Carmen Martín Gaite

Carmen Martín Gaite (1925-2000) nació en Salamanca el 8 de diciembre de 1925. Se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de esta misma ciudad. Colaboró en varias revistas literarias, como Trabajos y Días, en Salamanca, y Revista Nueva, en Madrid. Se doctoró en la Universidad de Madrid con la tesis Usos amorosos del XVIII en España. Ignacio Aldecoa, cuya obra estudiaría posteriormente, la introdujo en su círculo literario, frecuentado por autores que más tarde formarían parte de la conocida Generación del 50 o Generación de Postguerra. Son escritores de la talla de Alfonso Sastre, Juan Benet, Medardo Fraile, Jesús Fernández Santos, Josefina Aldecoa o Rafael Sánchez Ferlosio. Con este último se casó en 1954.

Comienza su carrera literaria con la publicación de El balneario, novela corta con la que obtiene en 1955 uno de los premios literarios de mayor prestigio en España, el Café Gijón. Tres años después presenta la que sería una de sus obras más emblemáticas, Entre visillos, al Premio Nadal, galardón que le fue concedido. Durante la década de los sesenta continuó cultivando la narrativa, con obras tan importantes como La ataduras (1960) o Ritmo lento (1963), pero es en los setenta cuando se puede apreciar perfectamente la enorme versatilidad de Martín Gaite. Publica sus dos ensayos sobre el proceso contra Macanaz, su tesis sobre los Usos amorosos del XVIII en España, recopila su poesía en A rachas (1976), y una de sus obras cumbre, la novela Retahílas, sale a la luz en 1974. A esta década debemos asimismo su primera recopilación de relatos, Cuentos completos. También cultivó el género periodístico, trabajando como redactora en los comienzos del periódico Diario 16.

Entre otros logros, Martín Gaite destaca por haber sido la primera mujer a la que se le concedió el Premio Nacional de Literatura con El cuarto de atrás en 1978, y por haber ganado en 1994 el Premio Nacional de las Letras al conjunto de su obra. También obtendrá el Premio Príncipe de Asturias en 1988, compartido con el poeta gallego José Ángel Valente [1929-2000], el Premio Castilla y León de las Letras en 1992, o la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes en 1997. Con su ensayo Usos amorosos de la posguerra española recibió en 1987 el Premio Anagrama de Ensayo y el Libro de Oro de los libreros españoles. Esta obra dispara sus ventas, y desde entonces las obras de Carmen Martín Gaite están siempre entre las más vendidas en España, siendo espectacular su éxito en la Feria del libro de Madrid, donde su obra solía situarse, cada temporada, entre las más exitosas.

Cultivó también la crítica literaria y la traducción, destacando sus versiones de autores de la talla de Flaubert, Rilke o Emily Brönte, entre otros. Sus últimas novelas publicadas son Lo raro es vivir (1997) e Irse de casa (1998). En 1999 se reedita y representa La hermana pequeña, y recopila en Cuéntame ensayos y cuentos escritos entre 1953 y 1997. Póstumamente se publicó la novela en la que estaba trabajando hasta el momento de su muerte, Los parentescos (2001). Murió el 23 de julio de 2000 a causa de un cáncer. Está enterrada en El Boalo. Muchos críticos han querido ver en el corpus narrativo de Martín Gaite el deseo de ir perfeccionando siempre la escritura de un solo libro. Así, sus novelas muestran una evolución sin rupturas, una constante metamorfosis sobre la base de un estilo que se mantiene desde El Balneario hasta Nubosidad variable o Los parentescos, por citar la primera y dos de sus últimas y más importantes novelas. De ahí que a lo largo de su obra nos vayamos encontrando con una serie de características propias del estilo de Martín Gaite, características que, expresadas o manifestadas de maneras distintas se hacen presentes en todas sus obras. Destaca especialmente su gran maestría en el empleo del lenguaje coloquial, consiguiendo reflejar de una manera convincente el lenguaje hablado tanto por las capas más educadas de la ciudad como por las menos cultivadas. Hasta la publicación de Retahílas (es decir, en las obras El balneario, Entre visillos o Ritmo lento) se enfatizaba la soledad de los protagonistas y la ausencia de una comunicación válida. A partir de entonces nos encontramos con que se ha efectuado un paso adelante importante en la manera de abordar la relación entre los personajes de sus novelas, las cuales se plantearán no en función de la soledad individual sino del diálogo con el otro. Tras la publicación de Retahílas la palabra adquiere aún un protagonismo mayor, si cabe: la palabra crea, comunica, relaciona las cosas y a las personas entre sí. Y redime del dolor.

Suele aparecer a lo largo de toda su obra la fusión entre los géneros fantástico y realista, y depende de cada novela la preponderancia dada a un elemento u otro. Resaltan en la introducción de elementos fantásticos las novelas El balneario y El cuarto de atrás. También presenta temas y obsesiones, símbolos y elementos recurrentes, como son los espejos, el uso continuado del desdoblamiento del yo, el silencio, la soledad… No obstante, si tuviésemos que escoger uno entre tantas temas insistentes como el que más y mejor recorre y modula su obra y su estilo, éste sería el empleo del diálogo entre los personajes como si de un hilo se tratase, con el que va envolviéndose la madeja de la conversación. A través de las palabras los personajes se expresan, se explican a sí mismos y se acercan entre ellos, aprenden a entender a los demás. La presencia e importancia del interlocutor, el diálogo con el otro se convierte en uno de los puntales de su concepción y enfoque literario: la corriente de conciencia que resulta del diálogo redunda en el autoconocimiento del hablante y del oyente. De este modo, gracias a los efectos que la palabra hablada o escrita tiene sobre los protagonistas de sus novelas, estos conquistan su seguridad y logran conocerse a sí mismos.

OBRAS DE CARMEN MARTÍN GAITE

– "Un día de libertad", primer relato, 1953.

– El balneario, 1953.

– Entre visillos, 1958, novela ganadora del XIV Premio Nadal.

– Las ataduras, 1960.

– Ritmo lento, 1963.

– El proceso de Macanaz. Historia de un empapelamiento, 1970.

– Ocho siglos de poesía gallega, 1972.

– Usos amorosos del XVIII en España, 1972.

– La búsqueda del interlocutor y otras búsquedas, 1973.

– A rachas, 1976.

– Fragmentos de interior, 1976.

– El conde de Guadalhorce, su época y su labor, 1977.

– Cuentos completos, 1978.

– El cuarto de atrás, 1978.

– El castillo de las tres murallas, 1981.

– El reinado Witiza, 1982.

– El cuento de nunca acabar, 1983.

– El pastel del diablo, 1985.

– Dos relatos fantásticos, 1986.

– Usos amorosos de la postguerra española, 1987, ganadora del XV Premio Anagrama de Ensayo.

– Desde la ventana, 1987.

– Caperucita en Manhattan, 1980.

– Nubosidad variable, 1992, Finalista del Premio Nacional de Narrativa.

– Agua pasada, 1993.

– Esperando el porvenir: Homenaje a Ignacio Aldecoa, 1994.

– La reina de las nieves, 1994, ganadora del Premio Nacional de las Letras.

– Cuentos completos y un monólogo, 1994.

– Lo raro es vivir, 1997, finalista del Premio Fastenrath.

– Irse de casa, 1998.

– Cuéntame, 1999.

– La hermana pequeña, 1999.

Los parentescos, 2001.

BIBLIOGRAFÍA DE SOBRE CARMEN MARTÍN GAITE

– ALEMANY BAY, Carmen, La novelística de Carmen Martín Gaite, Diputación de Salamanca, 1990.

– DE LA FUENTE SAMANIEGO, Pilar, La narrativa breve de Carmen Martín Gaite, Plaza Universitaria Ediciones, Salamanca, 1994.

– GULLÓN, Ricardo, "Retahíla sobre Retahílas", en La novela española contemporánea. Ensayos críticos, Alianza, Madrid, 1994.

– MARTINELL, Emma (ed.) Carmen Martín Gaite, Ediciones de Cultura Hispánica, Madrid, 1993.

– SOBEJANO, Gonzalo, Novela española de nuestro tiempo, Prensa Española, Madrid, 1975.

– SOTELO VÁZQUEZ, Adolfo, "No sé hablar si no veo unos ojos que me miran: en torno a la narrativa de Carmen Martín Gaite", en Letras Peninsulares, 8.1, 1995, y estudio introductorio a Retahílas, Destino, Barcelona, 1996.

– VILANOVA, Antonio, Novela y sociedad en la España de postguerra, Lumen, Barcelona, 1995.

Загрузка...