Primera derrota: 1939 Si el corazón pensara dejaría de latir

Ahora sabemos que el capitán Alegría eligió su propia muerte a ciegas, sin mirar el rostro furibundo del futuro que aguarda a las vidas trazadas al contrario. Eligió entremorir sin pasiones ni aspavientos, sin levantar la voz más allá del momento en que cruzó el campo de batalla, con las manos levantadas lo necesario para no parecer implorante y, ante un enemigo incrédulo, gritar una y otra vez «¡Soy un rendido!».

Bajo un aire tibio, transparente como un aroma, Madrid nocheaba en un silencio melancólico alterado sólo por el estallido apagado de los obuses cayendo sobre la ciudad con una cadencia litúrgica, no bélica. «Soy un rendido.» Durante dos o tres noches, nos consta, el capitán Alegría estuvo definiendo este momento. Es probable que se negara a decir «me rindo» porque esa frase respondería a algo congelado en un instante cuando la verdad es que él se había ido rindiendo poco a poco. Primero se rindió, después se entregó al enemigo. Cuando tuvo oportunidad de hablar de ello, definió su gesto como una victoria al revés. «Aunque todas las guerras se pagan con los muertos, hace tiempo que luchamos por usura. Tendremos que elegir entre ganar una guerra o conquistar un cementerio», concluía en una carta que escribió a su novia Inés en enero de 1938. Ahora sabemos que él, sin saberlo, había rechazado de antemano ambas opciones.

Sabiendo ahora lo que sabemos de Carlos Alegría, podemos afirmar que durante el tránsito entre las dos trincheras sólo escuchó el alboroto de su pánico. Todos los ruidos, todas las explosiones, todos los gritos, fueron absorbidos por el silencio de la noche. Madrid estaba al fondo como un escenario, salpicando la tibieza del aire con los perfiles de una ciudad apagada que la luna dibujaba a su pesar. Madrid se agazapaba.

Así comenzó la derrota del capitán Alegría. Durante tres largos años había observado a ese enemigo desarrapado y paisano, resignado a que otro ejército, el suyo, anonadara esa ciudad inmóvil, silenciosa, que había trazado sus límites al azar, tras unas trincheras desde las que hacía tiempo nadie esperaba un ataque. «La violencia y el dolor, la rabia y la debilidad, se amalgaman con el tiempo en una religión de supervivencias, en un ritual de esperas donde entonan la misma salmodia el que mata y el que muere, la víctima y su verdugo; ya sólo se habla la lengua de la espada o el idioma de la herida», escribió Alegría a su profesor de Derecho Natural en Salamanca dos meses antes de rendirse al enemigo.

Tres años dedicado a la intendencia con el rigor maniático del agrimensor, con la intransigencia del hijo único, para que nadie obtuviera un proyectil sin la orden oportuna ni a nadie le faltara el rancho para seguir combatiendo. Fueron también tres años escrutando la derrota con los prismáticos verdosos que su centro de Intendencia distribuía regularmente entre los estrategas de la guerra, entre los observadores del combate, entre los curiosos de la muerte. Los horrores que no vio se los habían contado.

Desde su adarve, observaba al enemigo, le veía ir y venir de la oficina al frente, del frente al taller, del ejército a la familia, de la rutina a la muerte. Al principio pensó que era un ejército sin alma de ejército y que por ello debería ser vencido. Con el tiempo, llegó a la conclusión — y así lo reflejó en sus cartas- de que era un ejército civil, «que es lo mismo que ser un ave subterránea o una alimaña angélica». Finalmente, viéndoles guerrear como quien ayuda al vecino a cuidar a un familiar enfermo, la idea de que eran hombres nacidos para la derrota convirtió a aquellos milicianos en un inventario de cadáveres. Siempre lleva las de perder el que más muertos sepulta.

La primera vez que el capitán Alegría estuvo cerca del riesgo fue, precisamente, el día que comienza esta historia. Su decisión no fue la de unirse al enemigo sino rendirse, entregarse prisionero. Un desertor es un enemigo que ha dejado de serlo; un rendido es un enemigo derrotado, pero sigue siendo un enemigo. Alegría insistió varias veces sobre ello cuando fue acusado de traición. Pero eso ocurrió más tarde.

En una confidencia inoportuna que días más tarde utilizaría el fiscal militar para pedir su muerte con ignominia, Alegría confesó a un suboficial intachable que los defensores de la República hubieran humillado más al ejército de Franco rindiéndose el primer día de la guerra que resistiendo tenazmente, porque cada muerto de esa guerra, fuera del bando que fuera, había servido sólo para glorificar al que mataba. Sin muertos, dijo, no habría gloria, y sin gloria, sólo habría derrotados.

Aunque se unió al ejército sublevado en julio de 1936, al principio estuvo bajo la indecisión de sus mandos, que no veían en aquel alférez provisional las cualidades de un guerrero y que destinaron finalmente a Intendencia, donde su rectitud y su formación serían más útiles que en el campo de batalla. Sin embargo, sabemos por los comentarios a sus compañeros de armas que un cansancio sumergido y el pasar de los muertos le transformó, según sus propias palabras, en un vivo rutinario. Aun así, a finales de 1938, fue ascendido al grado de capitán para premiar su celo.

Soy un rendido. Es probable que el tipógrafo armado con un fusil que desplazó el várgano de la alambrada para hacerse cargo de un capitán del ejército sublevado nunca llegara a saber que así comenzaba otro caos que sólo tangencialmente tenía algo que ver con esa guerra.

Nadie disparó. Cuando llegó al borde de una trinchera republicana, varios hombres vestidos de paisano le apuntaron con sus armas asustados y amenazantes. Obedeciendo una orden, saltó al interior de la trinchera y alguien en la oscuridad le despojó de la pistola que llevaba al cinto. No opuso resistencia. El arma estaba limpia, brillante y engatillada; jamás había disparado. Para el capitán Alegría desprenderse de ella hubiera sido contravenir las ordenanzas. Se rendía, es cierto, pero en perfecto estado de revista.

No había nada fiero ni castrense en su aspecto: más bien parecía un pasante de notario disfrazado de soldado: una cara redonda y apelotonada alrededor de unas gafas también redondas coronaba un cuerpo que, de no ser por la gorra de plato, hubiera parecido diminuto. Todos los testimonios que hemos encontrado hablan de cierta altivez en su actitud a pesar de su obediencia. Acató todas las órdenes como si las esperara en la misma secuencia en que se produjeron.

Primero estuvo de rodillas con las manos en la nuca, luego boca abajo con las manos en la nuca, después tuvo que caminar con las manos en la nuca atravesando un dédalo de trincheras donde hombres desarrapados vigilaban un horizonte oscuro e invisible y, por último, con las manos en la nuca, salió a un claro de la arboleda donde un capitán con abrigo de felpa le observó de arriba abajo a la luz de un candil de carburo. Todas las órdenes le habían sido susurradas por sus apresadores, pero aquel militar desarbolado que tenía enfrente no tuvo ningún reparo en preguntarle a voz en grito qué cono hacía allí.

— El Comité de Defensa de Madrid va a rendirse mañana o pasado mañana ^dijo Alegría en un tono que contrastaba con el de la pregunta.

— ¿Por eso te rindes? No jodas.

— Por eso.

La conversación se disipó en cuchicheos y frases susurradas por aquellos soldados sin uniforme, aunque hasta él sólo llegaban sus miradas curiosas y sus sonrisas condescendientes. Le tomaron por un loco.

Hubiera querido explicar por qué abandonaba el ejército que iba a ganar la guerra, por qué se rendía a unos vencidos, por qué no quería formar parte de la victoria. Pero la rudeza de esos hombres le desanimó y decidió guardar otra vez silencio.

¿Cómo podía ser la vida de esos hombres desastrados algo de valor para pagar una guerra? ¿Acaso no sabían que morirían por usura? ¿Acaso ignoraban que la implacable disciplina se llevaría por delante a cuantos estaban resistiendo?

Recorriendo los pinares de la Dehesa de la Villa, fue conducido a pie hasta la calle Francos Rodríguez, donde aguardaron el paso de una camioneta que regresaba de repartir munición en el frente noroeste de Madrid. Eran casi las tres de la madrugada. Le acomodaron sobre unos fardos en la caja sin entoldar y, vigilado por dos hombres armados, emprendieron la marcha. Ya era un prisionero.

Donde se encuentran las calles Bravo Murillo y Alvarado, un grupo detuvo la camioneta. Con ellos había un hombre herido que fue subido en andas y acomodado junto al capitán Alegría. Tenía el hombro derecho destrozado por una bala y una cura de urgencia no lograba detener la sangre que manaba a través de la compresa. Se quejaba sordamente, como si quisiera no molestar o pretendiera pasar desapercibido. Gracias a él sabemos que el prisionero trató de ayudarle a contener la hemorragia de su herida.

Al ver a Alegría, preguntó:

— Y éste ¿qué hace aquí?

— Es un desertor — dijo uno de los soldados.

— Soy un rendido — corrigió Alegría.

— Pégale un tiro — sugirió lacónicamente el herido.

— Mañana o pasado Segismundo Casado va a rendirse — explicó Alegría.

— Ya. Y por eso te has rendido. No me jodas.

La camioneta se detuvo ante el Hospital General de Cuatro Caminos. Dos soldados, esta vez con uniforme reglamentario, ayudaron a descender al herido y uno de ellos, al ver de cerca el uniforme de Alegría, preguntó:

— ¿Y ése?

— Es un desertor. Silencio.

Nadie le hizo caso. Los gestos de dolor, el hombro herido, la oscuridad y el ruido de la camioneta impidieron otras aclaraciones. Destartaladamente se pusieron en marcha y destartaladamente recorrieron el camino hasta la Capitanía General. Madrid estaba apagada, pero no vacía. Aunque eran más de las tres de la madrugada había mucha gente en las aceras. A medida que se fueron acercando al centro, el número de transeúntes aumentaba y en la Puerta del Sol un ir y venir de soldados y civiles — casi en silencio- confería a la plaza un aspecto de hormiguero.

Embocaron la Calle Mayor y no se detuvieron hasta llegar al interior de la Capitanía General. Allí todos los hombres estaban uniformados, saludaban militarmente a sus superiores y la graduación de cada uno de ellos estaba significada en los galones y en las estrellas reglamentarias. Estar otra vez entre militares profesionales tranquilizó al capitán Alegría porque con ellos sabía cómo comportarse, entendía sus gestos y sus claves. El ejército, fuera del bando que fuera, era para él lo mismo que el mapa para el viajero: todos ocupaban su lugar en el espacio y estaban definidas todas las distancias.

Aquel patio debió de parecerle un claustro desdicho por una actividad febril y un ajetreo impropio del lugar. Uno de los soldados de su escolta se acercó a un comandante y hablaron del prisionero sin que Alegría pudiera oír lo que decían. Nadie le vigilaba, nadie advertía la disonancia de su uniforme a pesar de que allí dentro había luz suficiente para alumbrar tanta actividad. No estaba atado, ni observado, ni temido, ni odiado. Era verdad, Casado iba a rendirse. En otra camioneta, algo más aseada que la suya, iban depositando sin orden ni concierto un sinfín de legajos, carpetas, archivos y documentos sin enlegajar que los soldados estibadores recalcaban para aprovechar al máximo la capacidad del vehículo. Otros documentos se utilizaban para alimentar una hoguera que crepitaba en el centro del patio donde, discriminadamente, iban arrojando los papeles que unos civiles seleccionaban.

Permaneció bastante tiempo en posición de descanso observando aquella actividad febril de soldados y oficiales que ignoraban su presencia hasta que dos números armados le ordenaron que les acompañara.

Descendieron a un sótano que olía a letrina y le encerraron en un calabozo muy espacioso donde había ya una persona recluida. Hasta que se acostumbró a la penumbra no pudo ver que se trataba de un militar republicano con galones de cabo primero. Era un hombre enteco, que Alegría calificó inmediatamente de desaliñado. A despecho de su superior graduación, le observaba con descaro, pero, como no corrían tiempos para disciplinas, se limitó a decir «buenos días» de la forma menos militar posible.

Estaba amaneciendo.

¿Qué es un vencido por el vencido?

Gracias a su testimonio, sabemos que aquel compañero de celda se limitó a pedirle desabridamente un poco de picadura para liar un pitillo y mostrar una indiferencia grosera cuando supo que el recién llegado no fumaba.

El capitán Alegría fue a acurrucarse lo más lejos posible de su compañero de celda y se dejó caer en un lugar sombrío de aquel sótano donde no llegara la luz que se insinuaba ya por las troneras. Suponemos que el orden de los hechos tenía algo que ver con las previsiones del rendido, pero algo innoble estaba desvirtuando su valor real, algo deformaba los acontecimientos y reducía su rendición, que él había concebido llena de sutilezas y matices morales, a lo más mezquino de su gesto.

Presuponer lo que piensa el protagonista de nuestra historia es sólo una forma de explicar los hechos que nos consta que ocurrieron. Sabemos que Alegría estudió Derecho, primero en Madrid y luego en Salamanca. Sabemos por familiares suyos que recibió una educación de hacendado rural en Huérmeces, provincia de Burgos, donde nació en 1912, en el seno de una familia de nobleza foramontana, y se crió en un caserón con dos arcos de piedra y un escudo que diferenciaba a los suyos de los atarantapayos que hicieron su fortuna a costa de las hambrunas del sur cuando el ganado, la vid, la mies y los olivos se dejaron vencer por el carbunco, la filoxera, el gorgojo, el oídio y otros cenizos.

Fue un estudiante sin brillo pero tenaz y Jiménez de Asúa le enseñó que la Ley no tiene nada que ver con la Naturaleza, que el legislador debe tomar partido, porque ésa es la única forma de ser igualitarios. Al poderoso le basta con el poder.

Pero después, ya en Salamanca, aprendió que la Ley está por encima de las leyes y esa Ley no elige nada. Le hablaron incluso de un derecho sacrosanto. Desde que apareciera el primer bozo, mantuvo una relación formal y grave con Inés Hoyuelos, hija única de unos abaceros acomodados, que ha contribuido generosamente a que podamos reconstruir esta historia.

Nos consta que se unió al ejército sublevado en 1936 porque así defendía lo que había sido siempre suyo. Para él fue una guerra sin batallas, sin gestas ni enemigos, dedicada sólo a las arrobas de trigo, a los cuarterones de tabaco, a las prendas de vestir, al recuento de los tahalíes, al estado de los correajes, a la administración de los proyectiles, de las mantas, del calzado y de la ropa interior de los soldados. Su guerra fue estibar, distribuir, ordenar, repartir y administrar todo lo preciso para que otros mataran, murieran y vencieran a un enemigo al que nunca vio de cerca aunque estaba siempre allí, como un paisaje, cada vez más estático, cada vez más petrificado.

El último parte de Intendencia que, como era preceptivo, tuvo que redactar la noche en que se rindió al enemigo, nos da la clave del estado de ánimo en el que se hallaba al cabo de tres años de guerra: «Hecho el recuento de existencias, todo cuadra cabalmente con los estadillos adjuntos, todo menos el oficial que esto firma, que se considera a sí mismo un círculo cuadrado, un espíritu metálico, que, abominando de nuestro enemigo, no quiere sentirse responsable de su derrota. Firmado Carlos Alegría, Capitán de Intendencia…».

Pasó más de una hora antes de que una agitación de motores rompiera el silencio.

— Se han rendido. ¿A que sí? — preguntó el cabo primero.

Fuera había un silencio opaco que envolvía los ecos de una actividad febril pero callada y triste. Estaban abandonando la Capitanía General. Nadie daba órdenes, todos sabían lo que tenían que hacer: huir lo antes posible. La agitación silenciosa fue poco a poco desvaneciéndose como se había desvanecido su proyecto y a las diez de la mañana — pudo comprobarlo en el Roskof que fuera de su abuelo- todo se había disuelto en una quietud de residuos y de olvidos. Supo que estaban solos. El hombre enteco y él eran los únicos habitantes de la Capitanía General.

Franco estaba adueñándose de Madrid. Una o dos horas después, los nuevos ocupantes llegaron a la Capitanía General y se desplegaron ordenada y ruidosamente tomando posesión de cada despacho, de cada pasillo, de cada corredor de piedra. El templo del mando ya era suyo.

Había marcialidad en aquellos pasos, ritmo de poder y de obediencia, sumisión y jerarquía. El capitán Alegría identificó aquel ir y venir como algo familiar, la voz de lo propio. Pero esta sensación no le aportó ningún consuelo. Al contrario. Era como regresar a un mundo al que no quería pertenecer, del que había huido: era como empezar de nuevo.

Ruidos de puertas, cerrojos, aldabas y otras urgencias sacaron al capitán Alegría del reducto de su memoria. La puerta de aquel sótano se abrió y un oficial escoltado por tres soldados se sorprendió al comprobar que aún quedaba alguien en aquel edificio abandonado.

— ¿Y vosotros? ¿Qué estáis haciendo aquí?

Esta pregunta la presuponemos, porque nuestro testigo, el enteco cabo primero, debió de obviar en su relato cierta sumisión («yo, al cabo de tanta guerra, ya no iba ni con unos ni con otros», nos dijo) pero sí recordaba la insistencia de nuestro protagonista en su cualidad de rendido.

— ¿A quién se ha rendido, capitán?

— Al ejército republicano.

— ¿Cuándo?

— Esta mañana, mi coronel.

El coronel se volvió hacia sus escoltas para verificar que era cierto lo que acababa de oír. Los escoltas no movieron ni una ceja. Las situaciones insólitas, en el ejército, debe resolverlas el mando.

Le pidió la cartilla militar, que ojeó con cierta incredulidad buscando una explicación reflejada en aquel documento que, al fin y al cabo, sólo consignaba su nombre, graduación y su breve historial en el ejército. Se la guardó en el bolsillo de la pechera y, más estupefacto que agresivo, preguntó:

— ¿De verdad se ha rendido esta mañana?

— Sí, mi coronel, me he rendido esta mañana.

— Tú eres un imbécil y un traidor. Serás juzgado por esto.

Y volvieron a cerrar la puerta dejando a los presos donde estaban. El cabo primero no se atrevió a levantar la vista del suelo. Estar preso podía ser, y así fue, su salvación.

Hubo silencios desparramados en un tiempo lento pero breve, porque empezaron a llegar prisioneros a aquel sótano con la cadencia con la que mana el agua en los manantiales.

El capitán Alegría fue inventariando aquel acopio de derrotados a medida que los acarreaban al sótano de la Capitanía General hasta que reconoció a uno de los prisioneros: era el hombre que le había acompañado aquella madrugada desde la Dehesa de la Villa hasta el Hospital General de Cuatro Caminos. Su hombro vendado, del que pendía un brazo inerte, y un gesto de dolor desesperado eran lo único familiar en aquel redil de sombras. Alegría buscó su proximidad y le preguntó si le dolía. Nada más formular la pregunta es probable que sintiera un pudor adolescente: un hombro destrozado y una derrota siempre duelen.

— ¿Puedo ayudarte?

— ¡Coño! ¡El rendido!

Aquella frase espontánea reconociendo su situación real debió de producirle cierta satisfacción, porque, según nos ha contado el herido, que sobrevivió gracias a que le estaban amputando el brazo el mismo día en que iban a condenarle a muerte, se limitó a decir «gracias» y se dio media vuelta buscando el vacío. Por fin era lo que había decidido ser: su propio enemigo.

Un aluvión de presos infestó aquel sótano y fueron incorporándose asombros nuevos, miedos diversos, resignaciones diferentes. Cuando, al cabo de tres días, el aire se hizo irrespirable, comenzaron a trasladar presos. Del periplo de Alegría desde aquel sótano al pelotón de fusilamiento tenemos sólo datos imprecisos.

Los documentos que fueron generando los guardianes del laberinto y las pocas cartas que escribió son los únicos hechos ciertos, lo demás es la verdad. Pudo contarlo, porque tuvo oportunidad de hacerlo, pero prefirió guardar silencio porque estaba saldando su deuda con los usureros de la guerra.

Sabemos que fue trasladado a unos hangares del aeródromo de Barajas, donde el ejército vencedor y su justicia fueron agrupando a los militares de graduación para someterles a juicios sumarísimos que acabaron, sin excepción, en condenas a muerte.

Durante el periodo de su reclusión en el aeródromo de Barajas, los militares fieles a la República debieron de ignorarle e incluso evitarle, dado que en otra carta que escribe a su novia Inés, que llegó sólo tres meses más tarde por razones incomprensibles, describe crípticamente su situación como la de «una mónada de Leibniz». No le hablaron, desconfiaron de Alegría como se desconfía de un enemigo, orillándole en aquellos momentos en que todos pensaban más en lo que abandonaban que en lo que les esperaba. Todo había tenido lugar con tal vértigo, se había precipitado de tal manera que la vida del capitán Alegría se desvaneció en sentimientos crepusculares, en soledades hostiles, en miedos irreverentes. No se atrevió a rezar para no llamar la atención de Dios y de su ira.

Estuvo en el desabrido hangar de Barajas desde el día cuatro al ocho de abril, debilitándose, ajándose como un odre seco, desparramando su eterna compostura en cada vómito, en cada desmayo, en cada tiritona, en cada retortijón del hambre. Un grupo de falangistas tomó la filiación a cada uno de los presos, que, en posición de firmes, recibieron ultrajes, golpes y humillaciones antes de ser despojados de los distintivos del grado militar en sus uniformes, de su documentación y de todos sus objetos personales. El coronel Luzón — no constan más datos en su filiación- se negó a entregar las estrellas de su grado porque las había conseguido merecidamente en el campo de batalla, y un pistoletazo le arrancó de cuajo el rango, las estrellas y la vida. Intento de fuga, reza escuetamente el registro de su muerte.

Pero el día ocho fue cuando, por fin, llegó el momento que el capitán Alegría tanto había esperado. A media mañana, cuando la luz del día convertía aquel hangar en una jaula de nostalgias rezadas en voz baja, en el silencio imposible de centenares de hombres hacinados, se oyeron los primeros nombres.

Éste es el documento más real que tenemos de lo realmente ocurrido, la única verdad que refrenda nuestra historia, que, probablemente, tuvo bastante semejanza con lo que estamos contando. De no haber temido que nuestra narración fuera malinterpretada, nos habríamos limitado a transcribir el acta del juicio donde se condenó a Carlos Alegría a morir fusilado por traidor y criminal de lesa patria.

Voluntariamente omitimos la primera parte del acta del juicio sumarísimo, atenido al Código Militar aplicable en periodo de guerra, en la que se toma filiación al capitán Alegría, se le degrada, se le expulsa del ejército y es calificado, a todos los efectos, de traidor militar en tiempos de guerra.

Tras varias consideraciones en las que no se habla de su hoja de servicios sino de algunas actitudes significativas que se desprenden de informaciones recabadas de sus mandos directos, el acta reza así:

«Preguntado por la fecha en que decide pasarse a las líneas enemigas traicionando al Glorioso Ejército Nacional, contesta: la madrugada del día uno de abril del presente año de la Victoria.

«Preguntado por las razones que le movieron a tal acto de traición a la Patria contesta: que lo hizo porque los tenientes coroneles Telia y Barran tomaron en noviembre de 1937 las poblaciones de Villaverde y ambos Carabancheles de Madrid. Que lo hizo porque las fuerzas de Asensio y Castejón tomaron la Casa de Campo de Madrid defendida por la primera y oncena Brigadas Internacionales que se limitaron a retroceder hasta las orillas del río Manzanares.

«Preguntado si el degradado Carlos Alegría consideraba que los avances descritos eran razón suficiente para traicionar al Glorioso Ejército Nacional contesta: que lo hizo también porque el General Varela ordena a Asensio sobrepasar con sus tanques el río Manzanares, cosa que consigue el día 15 de noviembre de 1937, el mismo día en que Barrón se apodera del Hospital Militar de Carabanchel Bajo.

«Que lo hizo porque el Gobierno del Frente Popular abandona ese día Madrid dado que lo considera tomado y encarece su defensa al General Miaja que sólo cuenta con un ejército compuesto fundamentalmente por las Brigadas Internacionales mandadas por el inexperto General Cléber.

«Que lo hizo porque Asensio Cabanilles tomó el mismo día 15 la Ciudad Universitaria de Madrid al mando de una compañía de las Tropas Regulares de Tetuán, que llegaron hasta el Parque de la Moncha y el propio General Asensio Cabanilles tomó el edificio en construcción del Hospital Clínico de Madrid.

«El declarante es mandado callar y lo hace.

«Preguntado por las razones de su conocimiento de los hechos referidos, el procesado responde que porque de él dependía la Intendencia para el Frente Sur y Suroeste, bajo las órdenes directas del General Várela. Y que por eso sabe que en noviembre de 1937 el coronel Ríos Capapé y Mohamed el Mizzian llegaron hasta la parte alta de la calle Ferraz, en el centro de Madrid, donde sólo encontraron una resistencia de francotiradores en retirada.

«El declarante es mandado callar y lo hace.

«Preguntado acerca de si son las gloriosas gestas del Ejército Nacional la razón para traicionar a la Patria, responde: que no, que la verdadera razón es que no quisimos entonces ganar la guerra al Frente Popular.

«Preguntado que si no queríamos ganar la Gloriosa Cruzada, qué es lo que queríamos, el procesado responde: queríamos matarlos.»

A continuación, se le expulsa del ejército y se le declara culpable del delito de traición y connivencia con el enemigo. Es condenado a muerte.

Hay una rúbrica y un sello, ambos ilegibles.

El degradado capitán Alegría, por fin, había hablado de la usura a sus superiores jerárquicos.

A partir de este documento, todos los hechos que relatamos se confunden en una amalgama de informaciones dispersas, de hechos a veces contrastados y a veces fruto de memorias neblinosas contadas por testigos que prefirieron olvidar. Hemos dado crédito sin embargo a vagos recuerdos sobre frases susurradas durante ensueños angustiosos que también tienen cabida en el horror de la verdad, aunque no sean ciertos.

El capitán Alegría, ya paisano, ya traidor, ya muerto, debió de regresar al hangar donde tantos otros habían sido o iban a ser sentenciados. Escribió, al menos, tres cartas: una a su novia Inés, que ha llegado a nuestras manos, otra a sus padres en Huérmeces, cuya casa fue destruida por una crecida del río Urbel que se llevó entre sus aguas la memoria, la hacienda y las ganas de vivir de dos ancianos que, al saber del arrebato de su hijo, fijaron sus miradas en un punto indiferente del paisaje y enmudecieron de tal modo que ni siquiera antes de morir quisieron confesarse. La tercera carta la dirigió al Generalísimo Franco, Caudillo de España. Sabemos de esta última porque se refiere a ella en la que escribió a Inés. «Le he escrito no para implorar su perdón, ni mostrarme arrepentido, sino para decirle que lo que yo he visto otros lo han vivido y es imposible que quede entre las azucenas olvidado.»

En otra carta a Inés, que era maestra en Ubierna, habla crípticamente de la soledad que le está convirtiendo en un despojo y, al igual que antes lo hiciera con San Juan de la Cruz, tiene que recurrir a frases de otros para hablar de sí mismo, como si no se atreviera a utilizar sus sentimientos: «Soy un fue, y un será, y un es cansado». No hay pasión en su despedida, ni siquiera amor, sólo un plañido difuso, una reconvención a lo coetáneo, el lamento de una vida inoportuna: «No tuve tiempo para hacer planes porque otros horrores suspendieron mi futuro, pero ten por seguro que, de haberlos hecho, tú hubieras sido la columna vertebral de mi proyecto».

Si tuviéramos que imaginar en qué se convirtió la vida para el capitán Alegría, deberíamos hablar de un torbellino de aceite: lento, pastoso, inexorable. Paseando su soledad en aquel hangar de angustias, envuelto en el vacío, trasladando consigo la distancia entre él y el universo, aguardó el momento que precede al final ignorando que el final no estaba escrito.

Nueve días estuvo esperando su turno. Cada madrugada, al azar, como recuas, un grupo de prisioneros era obligado a formar en el hangar y conducido, de a dos en fondo, hasta unos camiones que se perdían ruidosamente en un paisaje tibio y desolado. Pocos se despedían. Los más se iban en silencio. Es probable que a Alegría, acostumbrado a observar a su enemigo, la muerte sin aspavientos le resultara familiar, pero la vida aprisionada en la casualidad de estar o no estar en el rincón elegido para designar los muertos debió de resultarle insoportable. Alegría rechazaba el azar, necesitaba el orden.

Podemos suponer cierto alivio cuando el día dieciocho, exhausto bajo una lluvia inclemente, fue él uno de los miembros de la recua. En el camión, hacinados y guardando el equilibrio, todos los condenados se miraban a los ojos, se cogían de la mano, se apretaban unos contra otros. A mitad de camino, una mano buscó la suya y su soledad se desvaneció en un apretón silencioso, prolongado, intenso, que le dio cabida en la comunidad de los vencidos. Tras la mano, una mirada. Otras miradas, otros ojos enrojecidos por la debilidad y el llanto sofocado. «Perdonadme», dijo, y se zambulló en aquel tumulto de cuerpos desolados.

Serían ya las ocho de la mañana cuando llegaron a Arganda del Rey. Todo estaba preparado. Un muro de mampostería, resto de un establo derruido, una explanada, un pelotón de fusilamiento y una cadena de guardianes aportaron todo lo necesario para la ejecución. Otros camiones, otros condenados, otras desesperaciones se sumaron a la ceremonia. Un sacerdote con estola morada rezaba en latín rutinarias imploraciones de misericordia. Eran casi un centenar y tuvieron que agolparse para no exceder la dimensión del muro. Unos instantes de silencio para que el sacerdote terminara su plegaria que concluyó con una bendición trazada en el aire con la languidez de un adiós entristecido e inmediatamente «Pelotón», silencio, «Apunten», silencio, «Fuego».

Si alguien gritó, nadie pudo oírlo. Cuando el capitán Alegría recobró el conocimiento, estaba sepultado en una fosa común amalgamado en un caos de muertos y de tierra. Tardó tiempo, pero, desoyendo el dolor, supo que había transgredido, de nuevo, las leyes del mundo donde el retorno está prohibido. Estaba vivo. Un universo de médulas, cartílagos inertes, sangre coagulada, heces, alientos detenidos y corazones sorprendidos por la muerte conservaron bolsas de aire en aquel desajuste de difuntos que le permitió respirar aun enterrado. Estaba vivo.

Hay una oscuridad para los vivos y otra oscuridad para los muertos y Alegría las confundió porque no trató de abrir los ojos, pero al oír su propio llanto supo que aquél no era el silencio de los muertos. Estaba vivo.

Alegría siempre habló de ese momento como de un parto. Exhausto, tardó tiempo en definir los perfiles de su cuerpo, desmadejado y oprimido por cadáveres enredados unos con otros. Un escozor en la cabeza enmarcaba un punto tan doloroso que pensó que tenía abierto el cráneo en dos mitades. Lentamente, procurando no alterar la quietud de aquellos muertos, fue arrimando sus brazos a su cuerpo, deteniéndose tras cada esfuerzo para no jadear porque temía que se acabara el aire, fue haciendo acopio de la fuerza necesaria para zafarse del peso que le inmovilizaba. Había visto la fosa en la que estaba enterrado antes de la ejecución y, dada su profundidad, no podía tener muchos cadáveres encima. Lo intentó varias veces y, en cada intento, comprobó que algo se desplazaba y dejaba de oprimirle, hasta que, al fin, todo cedió y se encontró a cielo raso. La tierra ocupó su puesto y se arrastró hasta llegar a un terraplén por el que se dejó caer procurando sofocar su llanto. Estaba todo él menos sus gafas.

Una bala le había dado en la parte alta de la frente de tal suerte que resbaló sobre su cráneo, abriendo una profunda herida casi hasta la nuca, sin romper la calavera. Tenía sangre en el rostro, en las sienes, en el cuello, pero la tierra había servido de cauterio y, aunque ahora sangraba de nuevo, mientras estuvo inconsciente su corazón tuvo una razón para latir además de la del miedo.

Estaba anocheciendo.

Aquí comienza una peripecia de Alegría de la que apenas sabemos los detalles, porque, aunque a veces toleró hablar de lo ocurrido antes de su resurrección, raramente consistió en contarle a nadie cómo llegó desde Arganda del Rey hasta La Acebeda, un pueblo de montaña que está en la vertiente sur del alto de Somosierra. Granito, jara y montaña rodean este pueblo de adobe y pizarra aletargado bajo la nieve durante todo el invierno y que se desparrama en labores como el cantueso cuando llegan las primeras templanzas de la primavera.

En alguna ocasión comentó a uno de sus carceleros que, excepto los animales, todos huían de él, escapaban al ver que aquel hombre sucio, macilento, con el dolor cristalizado en su mirada, estaba vivo. Eran tiempos aquéllos en que sólo los muertos no asustaban.

En los campos de La Acebeda le encontraron, exhausto y agonizando, unos labriegos que, al principio, le creyeron muerto, pero cuando decidieron descalzarle para hacerse con las botas del cadáver, oyeron cómo aquella cabeza ensangrentada pedía agua. Iba vestido con el uniforme del ejército que acababa de ganar la guerra y tiritaba con estertores de vencido.

Ahora sabemos que se consideraron varias alternativas, desde enterrarle vivo porque a saber quién le había disparado, hasta dejarle morir entre la jara y, después de muerto, informar a las autoridades del hallazgo. Pero una anciana resoluta decidió darle el agua que pedía y limpiarle la cara con su refajo.

«Todos somos hijos de Dios, hasta éstos», dijo. Comenzó así una sucesión de atenciones al herido que se prolongó durante tres días y logró mantener vivo a aquel muerto. Todo se conjuraba para que le resultara imposible abdicar de la vida como se abdica de un sueño al despertar.

Le mantuvieron allí, entre la jara, en parte por miedo y en parte para evitar el riesgo de que muriera en el traslado. Trataron la herida con inútiles ungüentos, le abrigaron con una manta y le proporcionaron agua y un poco de alimento. Hoy sabemos que, en los tiempos que corrían, todo aquello fue un derroche de misericordia que Alegría agradeció evitando mencionar sus nombres.

Que alguien se acercara a.un hombre agusanado, pastoso de excrementos y de sangre, levantase su cabeza y pusiera agua en sus labios suavemente, dosificase a cucharadas sopicaldos digeribles por los muertos y pronunciara alguna frase de consuelo, todo aquello, pensó, era señal de que algo humano había sobrevivido a los estragos de la guerra. De no haber sido por las grietas de sus labios resecos, Alegría habría sonreído. Así lo contó y así lo reflejamos.

Y también contó a los enfermeros que velaron por él en las prisiones donde estuvo más tarde que, mientras estuvo allí tendido, desoyendo las llamadas de la tierra que reclamaba lo que es suyo, no era el temor a la muerte lo que más le torturaba sino el pudor de que le vieran tan podrido, la vergüenza de que olieran su aliento nauseabundo o de que sus samaritanos se mancharan con la podre que segregaban sus heridas. Se tapaba con la manta cuando iban a llevarle el alimento y no permitía que nadie se acercara. Ahora pensamos que era, también, una forma de no dar explicaciones.

El cuarto día amaneció deshecho en nieblas y la manta tan salpicada de rocío que la fiebre no se apiadó ni de sus huesos. Quería morir en Huérmeces y la vida se le quedaba a jirones en aquellos parajes tan hostiles. Acopió todas sus fuerzas, utilizó hasta las sacudidas del temblor para ponerse en movimiento y, tras doblar cuidadosamente la manta para demostrar que estaba agradecido, puso el agua y las patatas hervidas en el talego que utilizaban para traerle la comida. Emprendió el camino hacia su pueblo, que estaba detrás de las montañas que ocultaban su ferocidad entre las nubes. Comenzó a caminar monte arriba en dirección a Somosierra.

Esas montañas surgen allí para partir España en dos mitades y ahora se nos antoja que el esfuerzo brutal de atravesarlas fue otra forma de ignorar lo que separa, de querer estar siempre en los dos lados.

Buscó el camino perdido en la desorientación de la fiebre y remontó aquella pendiente a orillas de la carretera para no ser visto por quienes transitaban; eran siempre tropas del ejército que trasladaban víveres, soldados, armamento y todo lo necesario para mantener controlada la tierra conquistada. Inercias de una guerra que, como otras guerras, acaban pero nunca se resuelven. Sólo de vez en cuando pasaba un vehículo civil y nadie podría afirmar que no hubiera sido confiscado. Alegría sabía que todos los que tenían la potestad de desplazarse libremente podían ser sus adversarios. Esto no significaba que los inmóviles, los silenciosos, no fueran sus contrarios, porque ignoraba qué bando debe tomar un soldado que gana una guerra y la pierde al mismo tiempo.

Sin embargo, aun queriendo ocultarse, no se atrevió a alejarse de la carretera, porque temía que le abandonaran las fuerzas necesarias para seguir viviendo y, en ese caso, se tendería en el camino para que le encontraran y le dieran cristiana sepultura o, al menos, no permitieran que sus despojos terminaran alimentando a los lobos y a los perros asilvestrados que merodeaban pacientes esperando el final de aquel peregrinaje. La resurrección de la carne, pensaba, requería cierta pulcritud en los difuntos y a él sólo le quedaba una podredumbre nauseabunda y humillada. Su hedor era tal que resultaba imposible pasar desapercibido a pesar del brezo, la jara, la primavera y el tomillo.

Todas estas precauciones retrasaron el camino otros tres días en los que las patatas hervidas y el agua abastecieron el primero, pero después, con el frío de la cumbre, tuvo sólo el talego como prenda de abrigo por las noches y como protector de la calentura de la herida cuando el sol arreciaba al mediodía.

Por fin, llegó a Somosierra, un pueblo de granito y pizarra que necesita el paisaje para ser hermoso. Llegó al atardecer, con un sol oblicuo y denso a sus espaldas que le permitió acercarse a la caseta del fielato donde los guardianes del camino habían instalado sus reales. Allí estaban los soldados del ejército que había ganado la última batalla, con los uniformes, las botas, los tabardos y las armas que él había administrado tantos años. No sintió ni nostalgia ni arrepentimiento, pero sí melancolía.

Les observó tras su difusa miopía durante horas, incluso cuando la noche se echó encima y los soldados tuvieron que encender hogueras para iluminar el camino y calentarse. Observó la parodia de un cambio de guardia, hecho al buen tuntún y con una desgana que reflejaba más hastío que victoria.

Debió de ser entonces cuando nació la reflexión que recogió en unas notas encontradas en su bolsillo el día de su segunda muerte, la real, que tuvo lugar más tarde, cuando se levantó la tapa de la vida con un fusil arrebatado a sus guardianes.

«¿Son estos soldados que veo lánguidos y hastiados los que han ganado la guerra? No, ellos quieren regresar a sus hogares adonde no llegarán como militares victoriosos sino como extraños de la vida, como ausentes de lo propio, y se convertirán, poco a poco, en carne de vencidos. Se amalgamarán con quienes han sido derrotados, de los que sólo se diferenciarán por el estigma de sus rencores contrapuestos. Terminarán temiendo, como el vencido, al vencedor real, que venció al ejército enemigo y al propio. Sólo algunos muertos serán considerados protagonistas de la guerra.»

Todos los pensamientos y con ellos la memoria debieron de quedar sepultados bajo la fiebre, bajo el hambre, bajo el asco que sentía de sí mismo, porque haciendo acopio de la poca fuerza que aún le quedaba, arrastrándose ya, pues ni siquiera incorporarse pudo en el último momento, se aproximó al cuerpo de guardia lentamente, sin importarle el asombro y la repulsión que sintieron los soldados al ver arrastrarse esos despojos.

Cuando el llanto se lo permitió, dijo:

— Soy de los vuestros.

Загрузка...