Virginia Woolf
Flush

CAPITULO I. «THREE MILE CROSS»

Universalmente se reconoce a la familia de la que descendía nuestro biografiado como una de las de más rancia estirpe. Por tanto, no es extraño que el origen de este apellido se pierda en la oscuridad ae los tiempos. Hace muchos millones de años, el país que hoy se llama España bullía con los fermentos de la Creación. Pasaron siglos; apareció la vegetación; donde hay vegetación, ha decretado la Naturaleza que haya también conejos; y, dondequiera que hay conejos, quiere la Providencia que haya perros. Todo esto es irrefutable. Pero empiezan las dudas y las dificultades en cuanto nos preguntamos por qué se llamó spaniel al perro que cazaba al conejo. Algunos historiadores afirman que cuando los soldados cartagineses desembarcaron en España, gritaron a una: Span! Span!, porque veían salir a los conejos, como flechas, de entre la maleza. Todo el país rebosaba de conejos. Y span en cartaginés significa «conejo». Por eso llamaron al país Hispania, o tierra de conejos; y a los perros, a quienes se descubrió casi al mismo tiempo persiguiendo a los conejos, se les llamó spaniels o perros conejeros.

Muchos se contentarían con esta explicación; pero la verdad nos obliga a añadir que existe una escuela científica sustentadora de una opinión diferente. La palabra Hispania, según los eruditos, nada tiene que ver con la voz cartaginesa span. Hispania deriva de la palabra vasca españa, que significa «límite» o «frontera».

Siendo así, hemos de desterrar de nuestra imaginación los conejos, la maleza, los perros, los soldados… y todo ese cuadro romántico tan agradable; y debemos suponer sencillamente que al spaniel se le llama spaniel por que España se llama Spain en ingiés. En cuanto a la tercera escuela arqueológica, cuya teoría es que los españoles llamaron a sus perros favoritos con un nombre derivado del vocablo españa por el otro sentido etimológico que puede tener -«peñascoso, tortuoso»- y precisamente por tener los spaniels unas características diametralmente opuestas… Todo eso resulta demasiado caprichoso para ser tomado en serio.

Pasando por alto estas teorías, y muchas más que no merecen nos detengamos a examinarlas, llegamos al País de Gales a mediados del siglo X. Ya está allí el spaniel, llevado, según afirman algunos, por el clan español de Ebhor o Ivor muchos siglos antes; y, desde luego, ya se le consideraba a mediados del sigio X como un perro de gran fama y valor. «El spaniel del rey vale una libra», hace constar Howel Dha en el Libro de las leyes. Y si pensamos lo que podía comprarse con una libra en el año 948 -cuántas esposas, cuántos caballos, esclavos, bueyes, pavos y gansos…-, no nos cabrá duda de que el spaniel había adquirido una sólida reputación. Ya ocupaba un puesto junto al rey. Su familia gozó de grandes honores antes que muchas dinastías famosas. Así, se hallaba ya acostumbrada a los palacios cuando los Plantagenet, los Tudor y los Estuardo araban la tierra de otros. Mucho antes de que los Howard, los Cavendish y los Russell se hubieran elevado por encima de la masa de los Smith, Jones y Tomkin, era ya la spaniel una distinguida familia de alto rango. Y, a medida que transcurrieron los siglos, se fueron separando algunas ramas menores del tronco familiar. Gradualmente, conforme seguía su curso la historia de Inglaterra, van surgiendo por lo menos siete nuevas familias famosas derivadas de la primitiva spaniel: los Clumber, los Sussex, los Norfolk, los Black Field, los Cocker, los Irish Water y los English Water. Aunque todas estas ramas proceden del tronco original de los días prehistóricos, muestran sin embargo características diferentes, y de aquí que aspiren a privilegios también distintos. Sir Philip Sidney atestigua que en la época de la reina Isabel existía una aristocracia entre los canes. «…Los galgos, los spaniels y los sabuesos vienen a ser, entre los perros: los primeros, como lores, los segundos, Caballeros, y los últimos, como terratenientes.» Esto escribió Sir Philip en La Arcadia.

Pero si hemos de aceptar el que los spaniels siguieran el ejemplo humano y considerasen a los galgos como sus superiores y a los sabuesos como inferiores a ellos, debemos reconocer que su aristocracia se basaba en razones más sólidas que la nuestra. A esta eonclusión llegará todo el que estudie las leyes del Spaniel Club. En efecto, esta institución soberana ha dejado firmemente establecido cuáles son los vicios y cuáles las virtudes de un spaniel. Los ojos claros, por ejemplo, no son recomendables, y peor aún es que tenga las orejas abarquilladas. Asimismo, es fatal haber nacido con nariz clara o con un tupé. Con idéntica concreción se definen los méritos: La cabeza ha de ser suave, elevándose a partir del hocico sin una inclinación demasiado acentuada; el cráneo debe ser relativametne redondo y bien desarrollado, con mucho espacio para el poder cerebral; y la expresión general tendrá que ser inteligente y afable. El spaniel que ofrece estas cualidades será estimulado y se le criará adecuadamente; en cambio, el que persista en perpetuar los tupés y la nariz clara, perderá los privilegios y emolumentos de su clase. Así lo han dispuesto los legisladores, previniendo las penas y los privilegios que se aplicarán para asegurar la obediencia a la ley.

En cambio si volvemos ahora los ojos a la sociedad humana, ¡qué caos y qué confusión encontramos! No existe ningún Club por el estilo que tenga esa jurisdicción sobre la cría del hombre. El Herald's College [1] es lo más aproximado que tenemos al Spaniel Club. Por lo menos, pone algo de su parte por preservar la pureza del linaje humano. Pero cuando preguntamos en qué consiste la nobleza de origen, etc. – si en que tengamos ojos claros o en que los tengamos oscuros, o en la forma de nuestras orejas, o si son fatales los tupés -, se limitan nuestros jueces a remitirnos a nuestro escudo de armas. Y a lo mejor no tiene usted ninguno. Entonces no es usted nadie. Pero si demuestra poseer dieciséis cuarteles, si prueba su derecho a una corona nobliliaria, entonces le dirán no sólo que ha nacido usted, sino que ha nacido de noble cuna. De aquí que cualquier confitero de Mayfair ostente su león yacente o su sirena rampante. Hasta nuestros lenceros cuelgan a la entrada de sus tiendas las armas reales, como si esto garantizase que sus sábanas son excelentes para dormir en ellas. Por todas partes se pretende tener alcurnia y se exaltan las virtudes de ésta. Sin embargo, hemos de concederles más competencia en estos asuntos a los jueces del spaniel Club y, dejando a un lado estas elevadas disquisiciones, pasemos a ocuparnos de los primeros años de Flush en la familia de los Mitford.

A fines del siglo XVIII vivía cerca de Reading una familia de la famosa casta spaniel, en casa de cierto doctor Midford o Mitford. Aquel caballero, conforme a los cánones del Herald's College, escribía su apellido con t, alegando descender de la familia -originaria de Northumberland – de los Mitford de Bertram Castle. Se había casado con una miss Russell que tenía un remoto, aunque indudable, parentesco con la casa ducal de Bedford. Pero los antepasados del doctor Mitford habían descuidado tanto en sus enlaces las normas para el perfeccionamienta de la raza, que ningún tribunal seleccionador habría reconocido a aquél el derecho a perpetuar su casta. Sus ojos eran claros; sus orejas, abarquilladas; y su cabeza exhibía un tupé fatal. En otras palabras, era atrozmente egoísta, extravagante en demasía, mundano, falso y aficionado al juego. Perdió su fortuna, la de su mujer y lo que ganó su hija. Abandonó a ambas mientras disfrutó de prosperidad y les sacó cuanto pudo cuando se vio en mala situación. Sin embargo, tenía dos características a su favor: una gran belleza – era como un Apolo… hasta que la glotonería y la intemperancia transformaron este Apolo en un Baco – y una profunda devoción por los perros. Ahora bien, no cabe duda de que, si hubiera habido una institución humana equivalente al Spaniel Club, no le hubiera valido escribir su apellido con t, ni llamar primos a los Mitford de Bertram Castle, para librarse del baldón y el desprecio que habrían caído sobre él, ni para evitar que lo condenaran al ostracismo más completo marcándolo con hierro candente como un hombre «cruzado» o mestizo. Pero como era un ser humano… Nada, pues, le impidió casarse con una noble dama de excelente casta, vivir unos ochenta años, poseer varias generaciones de galgos y spaniels, y engendrar una hija.

Han fracasado todas las tentativas de fijar con exactitud el año en que nació Flush, y respecto al día o al mes, ni hablar. Pero es verosímil que naciera a principlos de 1842. También es probable que descendiera directamente de Tray (n. en 1816), cuyas características – que, desgraciadamente, sólo nos han llegado a través de la poesía, poco de fiar como medio de información – fueron las de un cocker rojizo muy notable. Todo induce a creer a Flush hijo de aquel «auténtico spaniel, de la variedad cocker» por el cual se negó a aceptar el doctor Mitford veinte guineas «a causa de los buenos servicios que le prestaba en la caza». También hemos de contentarnos, por desgracia, con la poesía para una descripción detallada del mismo Flush en su juventud. Tenía ese matiz especial marrón oscuro que reluce al sol «como el oro». Sus ojos eran «unos ojos atónitos color avellana». Las largas orejas «le enmarcaban la cabeza como una capota», sus «piececitos» estaban «endoselados con mechones» y la cola era ancha. Pese a las inevitables concesiones a las exigencias de la rima y a las inexactitudes de la dicción poética, todas esas peculiaridades habrían sido aprobadas por el Spaniel Club. No podemos dudar de que Flush era un cocker de casta, pertenieciente a la variedad rojiza dotada de todas las excelencias que caracterizan a su especie.

Los primeros meses de su vida los pasó en «Three Mile Cross», una casita de campo cerca de Reading, pero no era aquélla una finca de recreo, sino de labores. Desde que los Mitford vinieron a menos – con Kerenhappock de único criado – tuvo que hacer miss Mitford en persona las fundas de las sillas, y utilizando el género más barato. Parece ser que el mueble más importante era una mesa grande, y la habitación principal un espacioso invernadero. No se vio rodeado Flush – hay que darlo por seguro – de ninguno de los refinamientos (garitas con buena protección contra la lluvia, caminos de cemento, un lacayo o una doncella a su servicio) de que no se privaría hoy a un perro de su alcurnia. Pero lo pasaba bien: disfrutaba, con toda la viveza de su temperamento, de la mayor parte de los placeres – y de algunos de los desenfrenos – connaturales a su juventud y a su sexo. Es cierto que miss Mitford permanecía en casa casi todo el tiempo. Tenía que leer en voz alta casi todo el tiempo. Tenía que leer en voz alta a su padre horas enteras; luego, jugar con él a las cartas – el cribbage -, y, cuando por fin se dormía aquél, poníase miss Mitford a escribir sin cesar en la mesa del invernadero proponiéndose con ello pagar las facturas y saldar los atrasos. Pero, al cabo, llegaba el mamento ansiado. Dejaba a un lado los papeles, se calaba un sombrero, cogía la sombrilla y salía con sus perros a dar un paseo por el campo. Los spaniels son comprensivos por naturaleza; y Flush, como lo prueba su biografía, poseía el don – casi excesivo – de captar las emociones humanas. Así, al ver a su querida ama respirando por fin, tan aliviada, el aire freseo, complaciéndose en permitir al vientecillo que la despeinara y colorease la ternura de su rostro, mientras se suavizaban – despreocupadas – las líneas de su amplísima frente…, todo esto lo contagiaba de alegría, haciéndole dar brincos cuya extravagancia era en gran parte un testimonio de simpatía hacia la deliciosa sensación que ella experimentaba. Conforme avanzaba su ama por la alta hierba, él saltaba de acá para allá, abriendo surcos fugaces en la verde cabellera. Las frescas perlas de rocío o de lluvia le caían sobre la naricilla en ducha iridiscente; la tierra – dura aquí, allí blanda, caliente más allá o quizá fría – le picaba, le hacía cosquillas y le irritaba en las almohadillas, tan tiernas, de sus pies. Una sutilísima mezcla de los olores más variados le hacía vibrar las aletas de la nariz: áspero olor a tierra, aromas suaves de las flores, inclasificables fragancias de hojas y zarzas, olores acres al cruzar la carretera, el picante olor que sentía cuando entraban en los campos de habas… Pero de pronto traía el viento unos efluvios más agudos, más intensos, más lacerantes que todos los demás, unos efluvios que le arañaban el cerebro hasta remover mil instintos en él y dar suelta a un millón de recuerdos: el olor a liebre o a zorro. Entonces se lanzaba como una exhalación. Olvidaba a su ama; se olvidaba de todo el género humano. Oía a unos hombres morenos que gritaban: Span! Span! Oía el restallar de los látigos. Corría, se precipitaba… Por último, se paraba en seco, estupefacto: el encanto se había desvanecido. Muy lentamente, moviendo la cola con humildad, regresaba a través de los campos hasta donde estuviera miss Mitford voceando «¡Flush! ¡Flush! ¡Flush!» y agitando la sombrilla. Una vez – por lo menos – fue aún más imperiosa la llamada atávica; el cuerno de caza que le resonó por dentro levantó en él instintos más hondos, hizo surgir de su ser más profundo unas emociones producidas más allá de la memoria y que borraban, con un grito salvaje de éxtasis, las impresiones producidas por la hierba, los árboles, las liebres, los conejos y los zorros. El Amor lo encandiló con su antorcha, pasándosela ante los ojos; oyó el cuerno de caza de Venus. Antes de haber salido de la edad cachorril, ya Flush era padre.

Si un hombre se hubiera conducido así en 1842, su biógrafo le hubiese hallado quizás alguna disculpa; de haber sido una mujer, no habría habido disculpa posible y su nombre habría desaparecido, borrado por la ignominia. Pero el código moral de los perros – se le considere mejor o peor – es, desde luego, muy distinto al nuestro, y aquella acción de Flush no necesita encubrirse ahora púdicamente, ni le incapacitó entonces para disfrutar de la compañía de las personas más puras y castas. Así, existe la evidencia de que el hermano mayor del doctor Pusey tenía un grandísimo interés en comprarlo. Deduciendo el carácter, conocido, del doctor Pusey el probable carácter de su hermano, debió de haber visto éste en el cachorro algo muy serio, sólido, prometedor de futuras virtudes, por mucha que hubiera sido hasta entonces la liviandad de Flush. Pero una prueba mucho más significativa de los atractivos de que estaba dotado la constituye el haberse negado miss Mitford a venderlo, a pesar de la insistencia de mister Pusey en comprarlo. Teniendo en cuenta lo mal que andaba de dinero – no sabía ya qué tragedia hilvanar, ni qué anuario editar, y se veía reducida al denigrante recurso de solicitar ayuda de sus amistades -, debió de hacérsele muy cuesta arriba rechazar la cantidad ofrecida por el hermano mayor del doctor Pusey. Por el padre de Flush habían ofrecido veinte libras. Ya hubiera estado bien diez o quince libras por Flush. Diez o quince libras eran una suma principesca, una magnífica suma para poder disponer de ella. Con diez o quince libras podía haber comprado nuevas fundas para las sillas, podía haber vuelto a abastecer el invernadero, haber repuesto su ropero, pues… «No me he comprado desde hace cuatro años ni un gorrito, ni una capa o un vestido; apenas si me habré comprado un par de guantes», escribía miss Mitford en 1842.

Pero vender a Flush… Ni pensar en ello. Pertenecía a esa reducida clase de objetos a los que no puede relacionarse con la idea de dinero. ¿Y no era, en verdad, de esa clase, aún más reducida, que, por concretar lo espiritual, se convierten en el símbolo más adecuado de la amistad desinteresada? Y, en este sentido, ¿no es lo mejor que puede ofrecérsele a una amiga, cuando se tiene la dicha de contar con una, a quien se considera más bien como una hija; a una amiga que se pasa los meses de verano acostada en su dormitorio de la calle Wimpole, a una amiga que es, nada menos, la primera poetisa de Inglaterra, la brillante, la desventurada, la adorada Elizabeth Barrett en persona? Tales eran los pensamientos que embargaban, cada vez con más frecuencia, a miss Mitford mientras contemplaba cómo corría y retozaba Flush al sol, y cuando estaba sentada al borde del lecho de miss Barrett en el oscuro dormitorio – sombreado por la hiedra- de Londres. Sí, Flush era digno de miss Barrett, y ésta era digna de Flush. Un gran sacrificio, es verdad, pero había que hacerlo. Así, un día, probablemente a principios del verano de 1842, bajaba por la calle Wimpole una pareja muy notable: una dama rechoncha, de bastante edad y pobre indumentaria, con el rostro rosado y reluciente, y la viva blancura de sus cabellos, llevando de una cadenita un cachorro spaniel, de la variedad cocker «dorada»; un perrito muy despierto y muy escudriñador… Tuvieron que recorrer casi toda la calle hasta llegar al número 50. No sin un ligero temblor, tocó miss Mitford la campanilla.

Aún hoy, quizás experimenten ese mismo temblor cuantos llamen a una casa de Wimpole Street. Es la más augusta de las calles londinenses, la más impersonal. En efecto, cuando parece que el mundo va a hacerse trizas y que la civilización se va a derrumbar, basta ir a Wimpole Street, recorrer pausadamente aquella avenida, contemplar las casas, fijarse en su uniformidad, maravillarse ante las cortinas de las ventanas y su consistencia, admirar sus llamadores de bronce, observar cómo entregan los carniceros su sabrosa mercancía y cómo la reciben los cocineros, enterarse de las rentas de los inquilinos y deducir de aquí la consiguiente sumisión de éstos a las leyes humanas y divinas… Sólo hay que ir a Wimpole Street y saciarse allí de la paz que se desprende de aquel orden para que podamos respirar tranquilos, contentos de que si Corinto ha caído o Mesina se ha derrumbado, o si mientras el viento se lleva las coronas y se incendian los imperios más antiguos, Wimpole Street sigue imperturbable. Y, cuanáo salimos de la calle Wimpole para entrar en la de Oxford, nos sube una plegaria del corazón a los labios para pedir que no muevan ni un ladrillo de Wimpole Strret, que no laven sus cortinas ni deje el carnicero de entregar, ni de recibir el cocinero, el lomo, el anca, la pechuga o las costillas, por los siglos de los siglos… Pues, mientras exista la calle Wimpole, está segura la civilización.

Los criados de Wimpole Street se mueven, aún hoy, con mucha calma; pero en el verano de 1842 eran de superior lentitud. Las leyes de la librea eran entonces más rigurosas. El ritual – que prescribía el delantal de bayeta verde al limpiar la vajilla de pIata y el chaleco a rayas y la casaca negra de cola de golondrina para abrir la puerta del vestíbulo – era cumplido mucho más estrictamente. Es muy probable que miss Mitford y Flush esperasen por lo menos tres minutos y medio en el umbral. Sin embargo, la puerta del número 50 se abrió por fin de par en par y miss Mitford entró con Flush en la casa. Miss Mitford la visitaba con frecuencia, y nadá había en ella que la sorprendiese; pero siempre se sentía algo cohibida en la mansión familiar de los Barrett. A Flush debió causarle una impresión tremenda. Hasta entonces no- conocía más casa que la modesta finca de labor de «Three Mile Cross». Allá estaban vacías las alacenas; las esteras, gastadas; y las sillas eran de clase barata. Aquí nada estaba vacío, nada había que estuviera gastado ni que fuera de clase barata. Flush pudo darse cuenta de esto de un solo vistazo. Míster Barrett, el dueño de la casa, era un rico comerciante; tenía una familia numerosa -hijo e hijas ya mayores- y una servidumbre relativamente grande. Había amueblado su hogar al gusto predominante a fines de la tercera década del siglo, con ligeras influencias, sin duda, de aquella fantasía oriental que le llevó, cuando edificó una casa en Shropshire, a adornarla con las cúpulas y medias lunas de la arquitectura mora. Aquí, en Wimpole Street, no le hubieran permitido semejante extravagancia; pero podemos figurarnos que las sombrías habitaciones – de techo elevado – estarían llenas de otomanas y de artesonado de caoba. Las mesas, de líneas retorcidas, ostentaban sobre ellas figurillas afiligranadas, y de las oscuras paredes – de un color avinado – pendían dagas y espadas. Por muchos rincones se veían curiosos objetos que había traído de sus posesiones en las Indias Orientales, y el suelo lo cubrían ricas alfombras.

Pero Flush – mientras seguía a miss Mitford, que iba tras el lacayo – se sintió más sorprendido por lo que percibía su olfato que por lo que veía. Por el hueco de la escalera subía un tufillo caliente a carne asada, a caldo en ebullición… casi tan apetitoso como el propio alimento para un olfato acostumbrado al mezquino sabor de las frituras y los picadillos – tan raquíticos- de Kerenhappock. Otros olores se fundían con los culinarios -fragancias de cedro, sándalo y caoba; perfumes de cuerpos machos y de cuerpos hembras; de criados y de criadas; de chaquetas y pantalones; de crinolinas, de capas, de tapices y de felpudos; olores a polvillo de carbón, a niebla, a vino y a cigarros. Conforme iba pasando ante cada habitacion – comedor, sala, biblioteca, dormitorio – se desprendía de ella una aportación al vaho general. Y, al apoyar primero una pezuña y luego otra, se las sentía acariciadas y retenidas por la sensualidad de las magníficas alfombras que cerraban amorosamente su felpa sobre los pies del visitante. Por último, llegaron a una puerta cerrada, en el fondo de la casa. Unos golpecitos muy suaves, y la puerta se abrió con idéntica suavidad.

El dormitorio de miss Barrett – pues éste era – debía de ser muy sombrío. La luz, oscurecida corrientemente por una cortina de damasco verde, quedaba aún más apagada en verano por la hiedra, las enredaderas de color escarlata, y por las correhuelas y los mastuerzos que crecían en una jardinera instalada en el mismo alféizar de la ventana. Al principio, no pudo Flush distinguir nada en la pálida penumbra verdosa… Sólo cinco globos blancos y brillantes, misteriosamente suspendidos en el aire. Pero también esta vez fue el olor de la habitación lo más sorprendente para él. Sólo un arqueólogo que haya descendido, escalón por escalón, a la cripta de un mausoleo y la haya encontrado recubierta de esponjosidades y resbalosa de tanto musgo, despidiendo acres olores a decrepitud y antigüedad, mientras relampaguean – a cierta altura – unos bustos de mármol medio deshechos, y todo lo ve confusamente a la luz de una lámpara balanceante que cuelga de una de sus manos, y lo observa todo con fugaces ojeadas…, solamente las sensaciones de un explorador como ése – que recorriese las catacumhas de una ciudad en ruinas – podrían compararse con la avalancha de emociones que invadieron los nervios de Flush al entrar por primera vez en el dormitorio de una inválida, en Wimpole Street, y percibir el olor a agua de Colonia.

Muy lentamente, muy confusamente al principio, fue distinguiendo Flush – a fuerza de mucho olfatear y de tocar con sus patas cuanto podía – los contornos de varios muebles. Aquel objeto enorme, junto a la ventana, quizá fuera un armario. Al lado de éste se hallaba lo que parecía ser una cómoda. En medio del cuarto se elevaba una mesa con un aro en derredor de su superficie (o, por lo menos, parecía una mesa). Luego fueron surgiendo las vagas formas de una butaca y de otra mesa. Pero todo estaba disfrazado. Encima del armario había tres bustos blancos; sobre la cómoda se hallaba una vitrina con libros, y la vitrina estaba recubierta con merino carmesí. La mesilla-lavabo tenía encima varios estantes superpuestos en semicírculo y arriba del todo se asentaban otros dos bustos. Nada de cuanto había en la habitación era lo que era en realidad, sino otra cosa diferente. Ni siquiera el visillo de la ventana era un simple visillo de muselina, sino un tejido estampado [2] con castillos, cancelas y bosquecillos, y se veía a varios campesinos paseándose por aquel paisaje. Los espejos contribuían a falsear aún más estos objetos, ya tan falseados, de modo que parecía haber diez bustos representando a diez poetas, en vez de cinco; y cuatro mesas en lugar de dos. Todavía aumentó esta confusión un hecho inesperado. Flush vio de repente que, por un hueco abierto en la pared, ¡lo estaba mirando otro perro con ojos centellantes y la lengua colgando! Se detuvo, estupefacto. Luego, prosiguió empavorecido.

Mientras se dedicaba a su exploración, apenas llegaba a Flush el apagado rumoreo de las voces que charlaban; si acaso, como el zumbido lejano del viento por entre las copas de los árboles. Continuó sus investigaciones cautamente, tan nervioso como pudiera estarlo un explorador que avanzase muy despacio por una selva, inseguro de si aquella sombra es un león, o esa raíz una cobra. Pero, finalmente, se dio cuenta de que por encima de él se movían objetos enormes, y como tenía los nervios muy debilitados por las experiencias de aquella hora, se ocultó, tembloroso, detrás de un biombo. Las voces se apagaron. Cerróse una puerta. Por un instante quedó inmóvil, pasmado, con los nervios flojos… Luego cayó sobre él la memoria con un zarpazo de tigre. Se sintió solo… abandonado. Se precipitó a la puerta. Estaba cerrada. La arañó, escuchó… Oyó pasos que bajaban. Los conocía de sobra: eran los pasos de su ama. Parecían haberse parado. No, no… seguían escalera abajo, abajo… Miss Mitford bajaba las escaleras muy despacio, pesadamente, a desgana. Y al oírla marcharse, al notar que los pasos de su ama se esfumaban, apoderóse de él el pánico. Oía cómo se iban cerrando al pasar miss Mitford puerta tras puerta; se cerraban sobre la libertad, sobre los campos, las liebres y la hierba, lo incomunicaban -cerrándose – de su adorada ama…, de la querida mujer que lo había lavado y le había pegado, la que lo alimentara en su propio plato no teniendo bastante para sí misma… ¡Se cerraban sobre cuanta felicidad, amor y bondad humana le había sido dado conocer! ¡Ya! Un portazo: la puerta de la calle. Estaba solo. Lo había abandonado.

Entonces lo inundó de tal modo una ola de angustia y desesperación, lo aplastó de tal forma la irrevocabilidad y lo implacable del destino, que alzó la cabeza y aulló con fuerza. Una voz dijo «Flush». No lo oyó. «Flush», repitió la voz. Entonces se sobresaltó. Había creído estar solo. Se volvió. ¿Había algo en el sofá? Con la última esperanza de que este ser, quien fuese, le abriera la puerta para que pudiera alcanzar aún a miss Mitford – confiando todavía un poco en que todo esto no fuera sino uno de esos juegos al escondite con los cuales solían entretenerse en el invernadero miss Mitford y él – se lanzó Flush al sofá.

«¡Oh, Flush!», dijo miss Barrett. Por primera vez lo miró ésta a la cara. Y Flush también miró por primera vez a la dama que yacía en el sofá.

Se sorprendieron el uno del otro. A miss Barrett le pendían a ambos lados del rostro unos tirabuzones muy densos; le relucían sus grandes ojos, y su boca, grande, sonreía. A ambos lados de la cara de Flush colgaban sus espesas y largas orejas; los ojos también los tenía grandes y brillantes, y la boca, muy ancha. Existía cierto parecido entre ambos. Al mirarse, pensaba cada uno de ellos lo siguiente. «Ahí estoy…», y luego cada uno pensaba: «Pero – ¡qué diferencia!» La de ella era la cara pálida y cansada de una inválida, privada de aire, luz y libertad. La de él era la cara ardiente y basta de un animal joven: instinto, salud y energía. Ambos rostros parecían proceder del mismo molde, y haberse desdoblado después; ¿sería posible que cada uno completase lo que estaba latente en el otro? Ella podía haber sido… todo aquello; y él… Pero, no. Entre ellos se encontraba el abismo mayor que puede separar a un ser de otro. Ella hablaba. El era mudo. Ella era una mujer; él, un perro. Así, unidos estrechamente, e inmensamente separados, se contemplaban. Entonces se subió Flush de un salto al sofá y se echó donde había de echarse toda su vida… en el edredón, a los pies de miss Barrett.

Загрузка...