SEGUNDA PARTE

13

¡Volver a ser joven! Mucha gente lo había deseado a lo largo de los años, pero Donald Halifax lo había conseguido… y era maravilloso. Sabía que su fuerza y su resistencia habían menguado a lo largo de las décadas pero, como había sido de manera gradual, no se había dado cuenta de cuánto había perdido. Sin embargo, en los últimos seis meses lo había recuperado de sopetón, y el contraste resultaba asombroso: era como estar saturado de cafeína todo el tiempo. Vitalidad, eso era, y aunque usaba la palabra «vitalidad» a menudo jugando a Scrabble, en realidad no sabía lo que significaba exactamente, así que se lo preguntó a su datacom. «Eficacia de las funciones vitales, energía, vigor», le dijo la máquina.

¡Y eso era! ¡Eso era exactamente! Su energía parecía casi ilimitada y estaba encantando de haberla recuperado. «Vehemencia», otra palabra que sólo empleaba en el tablero de Scrabble, le vino también a la cabeza. Los sinónimos que daba el datacom («apasionamiento», «ímpetu») eran igualmente válidos. Se sentía feliz y completamente vivo. Ya no arrastraba los pies: caminaba. Cuando andaba se sentía como sobre una cinta mecánica de aeropuerto, como si fuera biónico y se moviera tan rápido que todo era un borrón para quien lo miraba. Podía levantar cajas pesadas, saltar charcos, prácticamente volar subiendo las escaleras… No era lo mismo que rebasar edificios altos de un solo salto, pero resultaba casi igual de bueno.

Y aquel delicioso pastel tenía una guinda: el constante dolor que le acompañaba desde hacía tanto tiempo había desaparecido, como si hubiera estado sentado junto al rugiente motor de un reactor durante años, siempre intentando apagar el sonido, ignorarlo, y de repente lo hubieran apagado; el silencio era embriagador. Los jóvenes, como decía la vieja canción, despilfarran la juventud. Muy cierto: porque no saben cómo se siente uno cuando se acababa. Pero ¡volvía a tenerla!

La doctora Petra Jones confirmó que su vuelta atrás estaba completa. Su ritmo de división celular, dijo, se había frenado a lo normal y sus telómeros habían vuelto a acortarse con cada división, un nuevo conjunto de anillos de crecimiento estaba empezando a aparecer en sus huesos y todo lo demás. También el trabajo de seguimiento había finalizado. Don tenía cristalinos nuevos, otro riñón, otra próstata, todo ello creado a partir de sus propias células; su nariz había recuperado las proporciones de gran napia que tenía en su juventud; sus orejas habían sido reducidas; le habían blanqueado los dientes y los dos empastes que le quedaban habían sido sustituidos; unos cuantos retoques aquí y allá habían ordenado todo lo demás. En todos los aspectos, volvía a tener físicamente veinticinco años y envejecería normalmente a partir de ese punto.

Pero todavía estaba acostumbrándose a todas las maravillosas mejoras. Su audición volvía a ser de primera, igual que su visión. Aun así, había tenido que comprarse todo un armario de ropa nueva. Después del tratamiento de recalcificación y las terapias genéticas, había recuperado los cinco centímetros que había perdido con los años, y sus miembros, antes reducidos a poco más que piel y huesos, volvían a estar recubiertos de carne. Su colección de chaquetas de punto y camisas le hubiera quedado un poco ridícula a un hombre que aparentaba veintitantos años.

Había dejado también de llevar el anillo de casado. Una década antes lo había hecho reducir de tamaño, porque los dedos le habían adelgazado con la edad. Como le apretaba dolorosamente, había estado esperando a que la vuelta atrás terminara para mandar agrandarlo, y eso haría en cuanto encontrara un buen joyero: no era algo que quisiera confiar a cualquiera.

En Ontario había que pasar obligatoriamente una prueba de conducción cada dos años a partir de los ochenta. Don había sido declarado no apto la última vez. No echaba de menos conducir y, además, Sarah todavía podía hacerlo si necesitaban ir a alguna parte. Ahora, no obstante, probablemente debería presentarse de nuevo a la prueba: no tenía dudas de que esta vez la pasaría.

En algún momento también tendría que sacarse el pasaporte con su nuevo rostro y obtener otras tarjetas de crédito, también con su nuevo rostro. Técnicamente seguía teniendo derecho al descuento para la tercera edad en restaurantes y en el cine, pero iba a serle imposible convencer a los incrédulos camareros y empleados para disfrutarlo. Lástima, sí. Contrariamente a todas las demás personas que habían experimentado la vuelta atrás, a él le hubiese venido bien tener aquella ventaja.

A pesar de todo lo bueno, volver a ser joven tenía sus pegas. Sarah y Don gastaban el doble en la cesta de la compra. Y él dormía más. Durante los diez últimos años, los dos sólo habían dormido seis horas por noche; en cambio, ahora volvía a necesitar ocho. Era un pequeño precio que tenía que pagar: perder dos horas al día, pero ganar sesenta años extra. Y además, presumiblemente, a medida que envejeciera por segunda vez, sus necesidades de sueño y comida volverían a reducirse.

En aquel momento eran poco más de las once de la noche y Don se estaba preparando para acostarse. Normalmente no se entretenía en el baño, pero había salido y había sido un día caluroso, sofocante. Toronto en agosto ya era desagradable en su infancia; ochenta años después, el calor y la humedad eran brutales. Sabía que no podría dormir bien si no se daba una ducha rápida. Carl había instalado una de esas barras de apoyo en diagonal para ellos hacía años. Sarah todavía la necesitaba, pero a él le molestaba.

Se frotó con el champú, disfrutando de la sensación. Volvía a tener la cabeza cubierta de pelo castaño claro, y le encantaba su tacto. El pelo de su pecho ya no era blanco tampoco, y el resto de su vello corporal había perdido el tono gris.

La ducha fue agradable y se regocijó en ella. Y, al limpiarse por abajo, sintió crecer su pene. Mientras el agua lo cubría, se acarició ligeramente. Estaba pensando en llegar al final (parecía la solución más práctica) cuando Sarah entró en el cuarto de baño. La vio a través de la cortina transparente de la ducha; estaba haciendo algo junto al lavabo. Don se aclaró y la erección bajó. Luego cerró el agua, descorrió la cortina y salió de la bañera. A esas alturas ya estaba acostumbrado a pasar las piernas una tras otra por encima del borde sin sentir dolor y sin tener (como había estado haciendo en los años anteriores) que sentarse.

Ella estaba de espaldas. Ya iba vestida para acostarse, con una camiseta roja, larga y ancha, como siempre se ponía en verano. Él se secó vigorosamente con una tolla y luego recorrió el corto pasillo hasta el dormitorio. Siempre había sido hombre de pijama, pero se tumbó desnudo encima de las sábanas verdes, mirando al techo. Sin embargo, al cabo de un momento, tuvo frío (la casa tenía aire acondicionado centralizado, y una de las rejillas daba directamente sobre la cama), así que se arrebujó entre las sábanas.

Un momento más tarde entró Sararí. Apagó la luz, pero entraba suficiente del exterior para que él pudiera verla dirigiéndose lentamente hacia su lado de la cama, y sintió el colchón hundiéndose cuando subió a él.

—Buenas noches, cariño —dijo ella.

Él se puso de lado y le acarició el hombro. Sarah pareció sorprendida por el contacto: durante la última década por lo menos, habían planeado el sexo con antelación, ya que Don necesitaba tomar una píldora antes para poner a punto sus regiones inferiores, pero pronto él sintió la mano de ella acariciar suavemente sus caderas. Se acercó y bajó la cabeza para besarla. Ella respondió después de un momento y se besaron durante unos diez segundos. Cuando él se retiró, ella estaba tendida de espaldas, y él la miró mientras se apoyaba en un codo.

—Hola —dijo ella, en voz baja.

—Hola —respondió él, sonriendo.

Don quería rebotar en las paredes, tener sexo salvaje y atlético… pero ella no lo hubiera soportado, así que la acarició suave, amablemente…

—¡Ay! —dijo ella.

El no estaba seguro de lo que había hecho, pero dijo:

—Lo siento.

Hizo que sus caricias fueran aún más ligeras, más suaves. La oyó tomar bruscamente aire, pero no supo si era de dolor o de placer. Cambiaron de nuevo de postura y ella se movió levemente, y él oyó cómo le crujían los huesos.

La actividad era tan lenta y las caricias de ella tan débiles que Don notó que perdía su erección. Mientras la miraba a los ojos se frotó vigorosamente, tratando de recuperarla. Sarah tenía un aspecto tan vulnerable que Don no quería que pensara que la estaba rechazando.

—Dime si te duele —dijo mientras se subía encima de ella, asegurándose de que sus propios brazos y piernas soportaran casi todo el peso; no estaba nada gordo, pero pesaba bastante más que antes de la vuelta atrás. Maniobró con cuidado, amablemente, buscando un equilibrio entre lo que su cuerpo era capaz de hacer y lo que podía soportar el de ella. Pero después de una simple embestida, que a él le pareció demasiado suave, vio el dolor en el rostro de ella, se retiró rápidamente y quedó tendido de espaldas en su lado de la cama.

—Lo siento mucho —dijo ella, en voz baja.

—No, no —respondió él—. No pasa nada.

Se tumbó de lado, mirándola, y la abrazó con ternura.

14

Aquella noche inolvidable, hacía tantos años, Sarah había saltado de su silla del sótano y Don la había abrazado, la había levantado hasta que sus pies dejaron de tocar el suelo para hacerla girar y besarla apasionadamente, allí mismo, delante de los niños.

—¡Mi esposa la genio! —declaró Don, sonriendo de oreja a oreja.

—Más bien tu esposa la tenaz investigadora —replicó Sarah. Pero se reía mientras lo decía.

—No, no, no —dijo él—. Lo has descubierto tú… antes que nadie, has descubierto el meollo del mensaje.

—Tengo que publicarlo —dijo ella—. No tendrá ningún valor si lo mantengo en secreto. Quien lo anuncie públicamente primero será…

—Aquél cuyo nombre aparezca en los libros de historia. Estoy muy orgulloso de ti.

—Gracias, querido.

—Pero tienes razón —dijo él—. Deberías publicarlo ahora mismo.

La soltó y ella se acercó al ordenador.

—No, mamá —dijo Carl—. Déjame a mí.

Sarah tecleaba muy despacio, buscando cada letra. Su padre, en Edmonton, nunca había comprendido que quería ser científica y la había animado a escribir a máquina para estar preparada para ser secretaria. Un curso de mecanografía era obligatorio. Había sido la única materia en su vida que Sarah había suspendido.

Miró a su hijo adolescente, quien a su modo, evidentemente, quería compartir este momento.

—Díctame lo que quieras —le dijo Carl—. Yo lo teclearé.

Ella le sonrió y se puso a caminar de un lado a otro por la habitación.

—Muy bien, allá va. El meollo del mensaje es…

Mientras ella hablaba, Don corrió escaleras arriba y llamó a uno de los productores de los noticiarios de la CBC que estaba de guardia esa noche. Cuando regresó al sótano, Sarah acababa de terminar de dictar su informe. Don vio cómo Carl lo enviaba al grupo de noticias del Instituto SETI.

—Muy bien, cariño —dijo Don—. Te he concertado una entrevista para la tele dentro de una hora y saldrás en The Current y Sounds Like Canadá por la mañana.

Ella miró la hora.

—Dios, es casi medianoche. Emily, Carl, deberíais estar en la cama. Y, Don, no quiero ir al centro tan tarde…

—No tienes que hacerlo. Un equipo viene hacia aquí.

—¿De verdad? ¡Dios mío!

—Nunca viene mal conocer a gente —dijo él con una sonrisa.

—Yo… hum, bueno, estoy hecha un desastre…

—Estás maravillosa.

—Además, ¿quién demonios está viendo la tele a estas horas?

—Los que nunca salen de casa, los insomnes, los que cambian de canal buscando porno…

—¡Papá! —Emily tenía las manos en jarras ante él.

—Pero seguirán repitiendo la noticia, y se harán eco de ella en todo el mundo, estoy seguro.

—Estábamos muy equivocados —le dijo Sarah a Shelagh Rogers a la mañana siguiente. Don no era el ingeniero de sonido de Sounds Like Canadá en Toronto (de eso se encargaba Joe Mahoney últimamente), pero estaba detrás de Joe, que manejaba la mesa de mezclas, y miraba a Sarah por encima de su hombro.

Y mientras lo hacía reflexionó sobre lo curioso de todo aquello. Sarah estaba en Toronto, pero Shelagh se hallaba en Vancouver, donde tenía su sede el programa de Radio Uno: dos personas que no podían verse entre sí, estaban comunicándose a través de enormes distancias por medio de la radio. Era… perfecto.

—¿Equivocados en qué sentido? —La voz de Shelagh era rica en matices y aterciopelada pero entusiasta, una combinación cautivadora.

—En todos los sentidos —respondió Sarah—. En todo lo que habíamos supuesto en el SETI. ¡Qué idea tan ridícula, que unos seres enviaran mensajes a través de años luz para hablar de matemáticas. —Sacudió la cabeza y el pelo castaño se agitó—. Las matemáticas y la física son iguales en todo el Universo. No hay ninguna necesidad de contactar con una raza alienígena para averiguar si está de acuerdo en que uno más tres son cuatro, en que siete es un número primo, en que el valor de % es 3,1416, etcétera. Ninguna de esas cosas es de ámbito local, ni cuestión de opinión. No, las cosas que merece la pena discutir son los asuntos morales: cuestiones debatibles, sobre las que una raza alienígena podría tener una perspectiva radicalmente diferente.

—¿Y de eso trata el mensaje de Sigma Draconis? —la instó Shelagh.

—¡Exactamente! Ética, moralidad… las grandes preguntas. Y también estábamos completamente equivocados en lo que cabía esperar del SETI. Carl Sagan solía decirnos que recibiríamos una Enciclopedia galáctica. Pero nadie se molestaría en enviar un mensaje a través de años luz para contar cosas. Más bien, enviaría un mensaje para preguntar cosas.

—Y ese mensaje de las estrellas es… ¿qué? ¿Un cuestionario?

—Sí, eso es. Consiste en una serie de preguntas, la mayoría de opción múltiple, planteadas como un mapa tridimensional, con espacio para que mil personas diferentes respondan a cada pregunta. Los alienígenas quieren, evidentemente, una muestra de nuestros puntos de vista, y se tomaron muchas molestias para establecer un vocabulario para concebir juicios de valor y tratar con cuestiones de opinión, con escalas para cuantificar adecuadamente las respuestas.

—¿Cuántas preguntas hay?

—Ochenta y cuatro —dijo Sarah—. En todo el mapa.

—¿Por ejemplo?

Sarah tomó un sorbo de la botella de agua que le habían proporcionado.

—«¿Es aceptable impedir el embarazo si la densidad de población es baja?», «¿Es aceptable acabar con el embarazo si la densidad de población es alta?», «¿Está bien que el Estado ejecute a gente mala?».

—Control demográfico, aborto, pena capital —dijo Shelagh, sorprendida—. Supongo que son dilemas incluso para los extraterrestres.

—Eso parece —contestó Sarah—. Y hay muchas más, todas de un modo u otro acerca de la ética y la conducta aceptables. «¿Deberían adoptarse sistemas para impedir a toda costa que quienes hacen el mal se salgan con la suya?», «Si una población identificable es desproporcionadamente mala, ¿es permisible restringir toda la población?». Son sólo traducciones preliminares, naturalmente. Estoy segura de que habrá un montón de discusiones sobre el significado exacto de algunas de ellas.

—Estoy segura de que las habrá —dijo Shelagh, afablemente.

—Pero me pregunto si los alienígenas no son un poco ingenuos, al menos según nuestros parámetros —continuó Sarah—. Básicamente, somos una raza hipócrita. Creemos que las normas sociales deben cumplirlas los demás y siempre encontramos buenos motivos para no seguirlas nosotros. Así que, sí, que pregunten por nuestra moralidad es interesante, pero si esperan que nuestras creencias sean coherentes con nuestra conducta puede que se lleven una gran sorpresa. El hecho de que incluso tengamos una máxima como «haz lo que predicas» subraya lo natural que es para nosotros hacer exactamente lo contrario.

Shelagh soltó su famosa risa gutural.

—Haz lo que yo predico, no lo que yo hago.

—Exactamente. A pesar de todo, sorprenden los conceptos sociológicos que los alienígenas han sido capaces de deducir a partir de las matemáticas. Por ejemplo, a partir de la teoría de conjuntos, varias de sus preguntas trataran de grupos-internos y grupos-externos. William Sumner, que acuñó el término «etnocentrismo», advirtió que lo que llamaba «pueblos primitivos» aplicaban una moralidad muy diferente a los miembros del propio grupo que a los miembros de grupos distintos al suyo. Los alienígenas parecen querer saber si hemos superado eso.

—Quisiera creer que sí—dijo Shelagh.

—Claro —convino Sarah—. También cabría esperar que se preguntaran si hemos superado la religión. —Miró a Don a través del cristal—. El vocabulario establecido por los draconianos habría hecho posible formular preguntas sobre si creemos que existe una inteligencia más allá del Universo… esencialmente, si existe un Dios. Podrían haber preguntado también si creíamos que la información persistía después de la muerte… en otras palabras, si existe el alma. Pero no han preguntado nada de eso. Mi marido y yo estábamos hablando de ello mientras veníamos hacia aquí esta mañana. El dice que el motivo por el que no hacen preguntas sobre cuestiones religiosas es obvio: ninguna raza avanzada podría estar todavía atascada con esos conceptos supersticiosos. Pero tal vez sea todo lo contrario. Tal vez es tan cegadoramente obvio para los alienígenas que Dios existe que nunca se les ha ocurrido preguntarnos si no hemos reparado en él.

—Fascinante —dijo Shelagh—. Pero ¿por qué cree que los alienígenas quieren saber todo esto?

Sarah tomó aire y lo dejó escapar lentamente, haciendo que Don se estremeciera levemente. Pero, por fin, habló.

—Muy buena pregunta.

15

Como la mayoría de los astrónomos, Sarah recordaba con agrado la película Contad, basada en la novela del mismo nombre de Carl Sagan. De hecho, decía que era uno de los pocos casos en que la película era mejor que el libro. Hacía décadas que no la veía, pero una referencia a ella en uno de los artículos sobre los intentos de descifrar la respuesta de Sigma Draconis se la había recordado. Con agradable expectación, se sentó junto a Don en el sofá para verla, un miércoles por la noche. Lenta pero paulatinamente se estaba acostumbrando a su aspecto juvenil, pero uno de los motivos por los que le apetecía ver la película era que estaría haciendo algo con Don, sentados juntos, uno al lado del otro, sin mirarse.

Jodie Foster hacía un trabajo estupendo interpretando a una científica apasionada, pero Sarah no pudo menos que sonreír divertida cuando dijo: «Hay cuatro mil millones de estrellas ahí fuera, sólo en nuestra galaxia», lo cual era cierto. Pero luego continuó diciendo: «Si sólo una entre un millón de ellas tuviera planeta, y si sólo en uno entre un millón de éstos hubiera vida, y si sólo en uno entre un millón hubiera vida inteligente, habría literalmente millones de civilizaciones ahí fuera.» No, una millonésima de millonésima de millonésima de cuatro mil millones está tan cerca de cero como para ser prácticamente cero.

Sarah miró a Don para ver si lo había pillado, pero él no mostraba signos de haberlo hecho. Sabía que no le gustaba que lo interrumpieran con apartes durante las películas (era imposible memorizar de-tallitos como él hacía si uno no se podía concentrar), por eso dejó pasar el error de los guionistas. Además, a pesar de su imprecisión, lo que Foster decía parecía verdad, en cierto modo. Durante décadas, la gente había estado haciendo encaje de bolillos con los números para insertarlos en la ecuación de Drake, que pretendía calcular cuántas civilizaciones inteligentes existían en la galaxia. La cifra completamente errónea de Foster, sacada absolutamente de la manga, era en realidad bastante frecuente en esos debates.

Pero la diversión de Sarah no tardó en convertirse en inquietud. Foster visitaba una gran empresa para conseguir fondos para el SETI y, cuando era rechazada al principio, se enfurecía y exclamaba que contactar con una civilización extraterrestre sería el momento más importante de la historia de la humanidad, más importante que nada de lo que se hubiera hecho con anterioridad o pudiera ser imaginado, un momento que alteraría la especie y que merecía la pena conseguir a toda costa.

Sarah se sintió inquieta porque recordaba haber dado ella misma ese tipo de ridículos discursos. Cierto, la detección de la señal original de Sigma Draconis había sido noticia de primera página. Pero hasta la recepción del segundo mensaje, habían pasado más de treinta años sin que una sola mención a los alienígenas se hiciera en la primera plana ni en la pantalla principal de ningún periódico cuyo nombre no contuviera las palabras «national» o «enquirer».[2]

No eran sólo los investigadores del SETI quienes habían exagerado el impacto de aquello. Sarah había olvidado que el entonces presidente Bill Clinton aparecía en Contad, pero allí estaba, hablando de cómo ese logro iba a cambiar el mundo. A diferencia de Jay Leno y Larry King, que habían hecho una interpretación especialmente para la película, Sarah reconoció inmediatamente que el discurso de Clinton estaba hecho con imágenes de archivo: en realidad no hablaba de la detección de mensajes de radio alienígenas, sino del descubrimiento del ALH84001, el meteorito marciano que supuestamente contenía fósiles microscópicos. Pero a pesar de la hipérbole presidencial, aquel trozo de roca no había cambiado el mundo y, de hecho, cuando acabó por ser desacreditado, varios años más tarde, la noticia apenas apareció en la prensa, no porque alguien pretendiera echar tierra sobre ella, sino porque en realidad no interesaba a nadie. La existencia de vida alienígena era una curiosidad para la mayoría, nada más. No cambiaba el modo en que se llevaban sus cónyuges e hijos; no hacía subir ni bajar la Bolsa; simplemente, no importaba. La Tierra seguía girando, imperturbable, y sus habitantes continuaban haciendo el amor, y la guerra, con la misma frecuencia.

A medida que la película avanzaba, Sarah empezó a sentir cada vez más fastidio. Los extraterrestres enviaban planos a la Tierra para que los humanos pudieran construir una nave que se abriera camino a través del hiperespacio, y Jodie Foster viajaba en ella para conocerlos en persona. Se daba a entender que el SETI no se dedicaba en realidad a comunicarse por radio con las estrellas. Más bien, como en cualquier otra película barata de Hollywood, era un trampolín para impulsarse hacia otros mundos. Desde el principio, con los rocambolescos cálculos matemáticos de Jodie Foster, pasando por sus discursos sensibleros sobre cómo aquello transformaría por completo a la humanidad a media película, hasta la promesa totalmente infundada de que el SETI descubriría formas de viajar a través de la galaxia y tal vez incluso de reunirse con los seres queridos muertos al final, Contad era un reflejo de la moda, no de la realidad. Si Frank Capra hubiera hecho una serie de propaganda titulada Por qué escuchamos, el primer capítulo habría sido Contad.

Cuando empezaron los créditos, Sarah miró a Don.

—¿Qué te ha parecido? —le preguntó.

—Se ha quedado un poco anticuada —respondió él. Pero levantó las manos de su regazo, como para cortar una objeción—. No es que haya nada malo en eso, pero…

Pero él tenía razón, pensó Sarah. Las cosas pertenecen a su tiempo: no puedes tomar algo pensado para una época y lanzarlo a otra.

—¿Qué fue de Jodie Foster, por cierto? —preguntó ella—. ¿Sigue viva?

—Supongo, no sé. Debe de tener tu… —Don se calló, pero quedó claro que iba a decir «tu edad». No «nuestra edad». Aunque seguía considerando a Sarah una mujer de ochenta y siete años, por lo visto no se aplicaba los hechos cronológicos a sí mismo… y eso hacía que Sarah se subiera por las paredes.

—Siempre me gustó —dijo ella. Cuando se había estrenado Contad, la prensa estadounidense había dicho que Ellie Arroway, el personaje de Jodie Foster, estaba basado en Jill Tarter, y los periódicos canadienses habían tratado de dar a entender que Sarah Halifax había sido la fuente de inspiración. Y aunque era cierto que Sarah conocía a Sagan por entonces, la comparación era exagerada. Por qué motivo estaba más allá del alcance de la comprensión de la prensa el hecho de que los personajes se inventaban sin más. Recordó todas las teorías acerca de en quiénes estaban inspirados los personajes de Parque Jurásico; toda mujer que hubiera seguido un curso de paleontología era considerada el modelo para el de Laura Dern.

—¿Sabes en qué película está realmente bien Jodie Foster? —le preguntó Sarah. Don se la quedó mirando—. En… oh, ya lo sabes. Era una de mis favoritas.

—Necesito otra pista —dijo él, con un poco de brusquedad.

—¡Vamos! La compramos en vídeo y luego en DVD, y después la descargamos en HD. ¿Por qué no me acuerdo del título? Lo tengo en la punta de la lengua…

—¿Sí? ¿Sí?

Sarah dio un respingo. Don se impacientaba cada vez más con ella. Cuando él también había ido lento no parecía importarle mucho su lentitud, pero ahora estaban desincronizados, como los gemelos de aquella película que ella solía pasar a sus alumnos para hablar de la relatividad. Estuvo tentada de replicarle que no podía evitar ser vieja, pero, claro, tampoco él podía evitar ser joven. Con todo, su impaciencia la ponía nerviosa y todavía le costaba más dar con el título que estaba buscando.

—Hum —dijo—, salía ese actor que…

¿Maverick? —preguntó Don—. ¿El silencio de los corderos?

—No, no. Ya sabes, era la de… —¿Por qué no recordaba el término?—. La del niño prodigio.

El pequeño Tate —dijo Don de inmediato.

—Esa —dijo Sarah en voz muy baja, apartando la vista.

16

Don se trasladó al sillón reclinable cuando Sarah se hubo ido a la cama. Sabía que antes la había hecho sentirse mal, mientras trataba de recordar el título de aquella película, y se odiaba a sí mismo por eso. ¿Por qué era paciente cuando sus días estaban contados e impaciente ahora que tenía tanto tiempo por delante? Había tratado de no hablarle a Sarah con dureza, de verdad. Pero no podía evitarlo. Era tan vieja, y…

Sonó el teléfono. Don miró la pantalla y notó que arqueaba las cejas: «Trenholm, Randell.» Era un nombre en el que no había pensado desde hacía treinta años o más, un tipo al que había conocido en la CBC allá por los años veinte. Desde que la vuelta atrás no había funcionado para Sarah, Don había estado evitando ver a la gente que conocía… y ahora se alegró doblemente de no tener teléfono de imágenes.

Randy era un par de años mayor que él y, cuando descolgó el auricular, se le ocurrió que podía ser su esposa quien llamara. En los últimos años, con mucha frecuencia, las llamadas de viejos amigos eran realmente llamadas de sus viudas para anunciar que el amigo había fallecido.

—¿Diga?

—¡Don Halifax, hijo de mala madre!

—¡Randy Trenholm! ¿Cómo demonios estás?

—¿Cómo puede estar alguien cuando tiene ochenta y nueve años encima? —preguntó Randy—. Estoy vivo.

—Me alegro de oírlo —dijo Don. Quiso preguntarle por su esposa, pero no se acordaba de su nombre—. ¿Qué ocurre?

—Sales mucho en las noticias últimamente.

—Te refieres a Sarah.

—No, no. A Sarah no. Sales tú, al menos en los grupos de noticias que leo.

—Ah, hum, y ¿qué grupos son ésos?

—Humanos mejores. Inmortalidad. Yo pretendo continuar.

Don sabía que los chismes sobre lo que le había sucedido tenían que llegar más allá del barrio donde vivía.

—Sí, bueno. —Fue todo lo que respondió.

—Así que Don Halifax está codeándose con los peces gordos —dijo Randy—. Con Cody McGavin. Impresionante.

—Sólo lo he visto una vez.

—El tipo debe de haberte firmado un cheque bastante cuantioso —dijo Randy.

Don empezaba a sentirse cada vez más incómodo.

—No —respondió—. Nunca he llegado a ver la factura del tratamiento.

—No sabía que estuvieras interesado en la prolongación de la vida —dijo Randy.

—No lo estoy.

—Pero la conseguiste.

—Randy, mira, se está haciendo tarde. ¿Hay algo en lo que pueda ayudarte?

—Es que, como decía, conoces a Cody McGavin…

—En realidad, no.

—Y por eso he pensado que tal vez podrías hablar con él, ya sabes, de mi parte.

—Randy, yo no…

—Quiero decir: tengo mucho que ofrecer, Don. Y un montón de cosas por hacer todavía, pero…

—Randy, de verdad, yo…

—Venga ya, Don. No es que seas especial, pero pagó tu vuelta atrás.

—Quería que fuera Sarah quien tuviera su vuelta atrás y…

—Oh, lo sé, pero no funcionó con ella, ¿verdad? Es lo que dicen, al menos. Y, mira, Don, lo siento mucho por Sarah. Siempre la he apreciado.

Al parecer Randy esperaba una respuesta, como si por haber hecho aquel cumplido se la debiera. Pero Don permaneció callado. Cuando el silencio se volvió incómodo, Randy habló de nuevo.

—Bueno, el caso es que lo hizo por ti y…

—Y ¿crees que lo haría también por ti? Randy, sinceramente no sé cuánto cuesta todo el trabajo que me han hecho, pero…

—En Humanos mejores calculan que ocho mil millones. La mayoría de la gente de «Yo pretendo continuar» opina que probablemente diez mil.

Pero —continuó Don firmemente—, yo no lo pedí, y no lo quería, y…

—Y eso es calderilla para tipos como Cody McGavin.

—No creo que sea calderilla para nadie —dijo Don—, pero eso no tiene nada que ver. Puede gastarse su dinero como se le antoje.

—Claro, pero ahora que se está permitiendo que aquellos que no son desorbitadamente ricos tengan una vuelta atrás, bueno, me ha parecido, ya sabes, que tal vez…

—No puedo hacer nada por ti. Lo siento, pero…

La voz se hizo más desesperada.

—Por favor, Don. Todavía tengo mucho que hacer. Si tuviera una vuelta atrás, podría…

—¿Qué? —preguntó Don, con brusquedad—. ¿Curar el cáncer? Ya se ha hecho. ¿Inventar una trampa para ratones mejor? Los genetistas perfeccionarían el ratón.

—No, cosas importantes. Yo… no sabes qué he hecho en los últimos veinte años, Don. He… he hecho cosas. Pero quiero conseguir mucho más. Sólo necesito más tiempo, eso es todo.

—Lo siento, Randy. De verdad, yo…

—Si por lo menos llamaras a McGavin, Don. Es todo lo que pido. Sólo haz una llamada telefónica.

Don pensó en gritarle que había tardado una eternidad en conseguir ponerse en contacto con McGavin la última vez, pero eso no era de la incumbencia de Randy.

—Lo siento, Randy —repitió.

—Maldita sea, ¿qué hiciste tú para merecer esto? No eres tan especial. No eres tan brillante, no tienes tanto talento. Sólo te ha tocado la puñetera lotería, eso es todo, y ahora ni siquiera quieres ayudarme a comprar un décimo.

—Por el amor de Dios, Randy…

—No es justo. Tú mismo lo has dicho. Ni siquiera te interesan el transhumanismo y la prolongación de la vida. Pero yo me he pasado casi toda la vida buscándola. «Vive suficiente para vivir para siempre»: eso es lo que dijo Kurzweil. Aguanta unas cuantas décadas más y todos tendremos a nuestro alcance técnicas rejuvenecedoras; todos tendremos prácticamente la inmortalidad. Bueno, yo he aguantado y están aquí, las técnicas están aquí. Pero no puedo costeármelas.

—Bajarán de precio…

—No me digas que bajarán de precio, joder. Sé que bajarán. Pero no a tiempo, maldición. ¡Tengo ochenta y nueve años! Si llamaras a McGavin y tiraras de un par de hilos… Es todo lo que te estoy pidiendo, por los viejos tiempos.

—Lo siento —dijo Don—. Lo siento de verdad.

—¡Maldito seas, Halifax! Tienes que hacerlo. Yo… voy a morirme. Voy a…

Don colgó de golpe y se quedó sentado en el sillón, temblando. Pensó en subir a ver a Sarah, pero ella no podría comprender por lo que estaba pasando más que el propio Randy Tenholm; así que deseó tener a alguien con quien charlar. Naturalmente, otra gente había vuelto atrás, pero estaba del todo fuera de su ámbito: el abismo financiero que los separaba era mucho más grande que la experiencia de rejuvenecimiento que compartían.

Al cabo de un rato, subió al piso de arriba, realizó el ritual de prepararse para irse a la cama y, por fin, se acostó junto a Sarah, que ya se había dormido. Se quedó mirando al techo… algo que hacía cada vez más en aquellos días.

Randy Trenholm tenía razón, en cierto modo. A algunas personas habría que conservarlas. El último de los doce hombres que habían caminado por la Luna había muerto en 2028. La máxima conquista de la raza humana había tenido lugar durante la vida de Don, pero nadie que hubiera pisado la superficie lunar seguía con vida. Todo lo que quedaban eran fotos y vídeos y piedras y unas cuantas descripciones poéticas, incluida la «magnífica desolación» de Alvin. La gente seguía diciendo que era inevitable que los humanos regresaran a la Luna algún día. Tal vez, pensó Don, viviera para verlo. Pero hasta que lo hicieran, el experimento de aquellos pequeños pasos y aquel salto de gigante había quedado atrás en la memoria viva.

Y, aún más trágico, el último superviviente de los campos de exterminio nazis, el último testigo de aquellas atrocidades, había muerto en 2037: lo peor que había hecho la humanidad había quedado también atrás en la memoria.

Tanto la llegada a la Luna como el Holocausto tenían sus detractores: gente que sostenía que aquella maravilla y aquel horror nunca podían haber sucedido, que los humanos eran incapaces de esos triunfos tecnológicos y de semejante mal sin conciencia. Y el último de aquellos que podía rebatirlos en cada caso por su experiencia personal había muerto.

Pero Don Halifax seguía vivo, sin nada especial que contar, sin ninguna experiencia personal de la que ser único testigo, sin nada que hubiera que compartir con las generaciones futuras. Era sólo un tipo corriente.

Sarah se agitó en su sueño junto a él y se puso de costado. Don contempló en la oscuridad a la mujer que había hecho lo que nadie más había sido capaz de hacer: descubrir lo que significaba un mensaje de radio alienígena. Y, si Cody McGavin tenía razón, era la mejor apuesta para volver a hacerlo. Pero ella moriría demasiado pronto, mientras que él continuaría viviendo. Si la vuelta atrás tenía que funcionar sólo para uno de ellos, tendría que haber sido para ella, y Don lo sabía. Sarah importaba, él no.

Sacudió la cabeza, el pelo contra la almohada. Sabía lógicamente que no le había robado el rejuvenecimiento a Sarah, que su éxito con él no tenía nada que ver con el fracaso en el caso de ella. Y sin embargo la culpa era opresiva, como el peso de dos metros de tierra sobre el cuerpo.

—Lo siento —susurró en la oscuridad, de nuevo mirando al techo.

—¿Por qué?

La voz de Sarah lo sorprendió. No se había dado cuenta de que estuviera despierta, pero cuando volvió la cabeza para mirarla, vio diminutos reflejos de las tenues luces del exterior en sus ojos abiertos.

Se acercó a su esposa y la abrazó suavemente. Pensó en dejar que creyera que las palabras que había dicho se debían sólo a que había sido grosero con ella esa noche, pero había más… mucho más.

—Siento que la vuelta atrás funcionara conmigo pero no contigo —dijo por fin.

La notó expandirse en su abrazo mientras ella inspiraba profundamente, luego contraerse dejando escapar el aire muy despacio.

—Si sólo tenía que funcionar con uno de nosotros —dijo Sarah—, me alegro de que fuera contigo.

Él no se esperaba eso.

—¿Porqué?

—Porque eres un buen hombre.

A él no se le ocurrió nada que decir, así que siguió abrazándola. Al cabo de un rato, la respiración de ella se volvió regular y ruidosa. El permaneció allí acostado durante horas, escuchándola.

17

Don sabía que había llegado la hora de buscar trabajo. No era que Sarah y él necesitaran desesperadamente dinero: ambos tenían la pensión de su antiguo empleo y la del Gobierno. Pero él necesitaba hacer algo con toda la energía que tenía y, además, un empleo probablemente le ayudara a salir de aquella profunda desesperación. A pesar de las maravillas físicas de volver a ser joven, todo le pesaba: la dificultad de relacionarse con Sarah, los celos de antiguos amigos, las interminables horas que pasaba con la mirada perdida deseando que las cosas hubieran salido de manera distinta.

Y por eso caminó hasta la estación de North York Centre, que quedaba apenas a un par de manzanas de su casa, y subió al metro en la parada situada bajo la torre de la biblioteca. Era un caluroso día de agosto y no pudo evitar fijarse en las jóvenes ligeras de ropa que había en el vagón, todas ellas de aspecto sano, bronceadas y apetitosas. Verlas hizo que el viaje se le pasara volando, aunque se desconcertó y se quedó un poco cohibido cuando se dio cuenta de que una chica que se bajó en Wellesley se le había quedado mirando con algo que parecía admiración.

Cuando llegó a su parada (Union Station), se bajó y recorrió el corto trayecto hasta el Centro de Emisión de la CBC, un edificio que parecía un gigantesco cubo borg.

Conocía bien aquel lugar… bueno, no como la palma de su mano; todavía se estaba acostumbrando al nuevo aspecto liso, suave y sin manchas de su apéndice. Pero ya no tenía tarjeta de empleado, así que tuvo que esperar a que alguien llegara y lo escoltara hasta el mostrador de seguridad de la calle Front. Mientras esperaba, se entretuvo mirando los hologramas tamaño natural de los famosos de la CBC Radio del momento. En sus tiempos había una colección de siluetas de cartón. Ninguna cara le resultaba familiar, aunque reconoció la mayoría de los nombres.

—¿Donald Halifax?

Don se volvió y vio a un delgado asiático de unos treinta y tantos años, con el cabello incongruentemente teñido de albaricoque.

—Soy Ben Chou.

—Gracias por acceder a verme —dijo Don, mientras Ben le permitía pasar.

—No hay de qué, no hay de qué —dijo Ben—. Es usted toda una leyenda por aquí.

Don enarcó las cejas.

—¿De verdad?

Entraron en un ascensor.

—¿El único ingeniero de sonido con el que quería trabajar John Pellatt? Oh, sí, desde luego.

Salieron del ascensor y Ben lo condujo a un despacho abarrotado.

—Me alegro de que haya venido —dijo—. Es un placer conocerle. Pero no comprendo qué hace solicitando un empleo. Quiero decir que, si puede permitirse una vuelta atrás, no necesita trabajar aquí.

Contempló el despachito sin ventanas. Estaban en la quinta planta y tendrían que haber podido ver el lago Ontario, pero no importaba dónde se ubicara uno en aquel edificio: parecía subterráneo.

—No puedo permitirme una vuelta atrás —respondió Don, aceptando el asiento que Ben le ofrecía.

—Oh, sí, bueno, su esposa…

Don entornó los ojos.

—¿Qué pasa con ella?

Ben parecía acorralado.

—Hum, ¿no es rica? Descifró el primer mensaje, después de todo.

—No, ella no es rica tampoco.

Podría haberlo sido, pensó, si hubiera firmado el contrato adecuado para un libro en el momento adecuado, o si hubiera cobrado por todas las conferencias públicas que había dado en los primeros meses después de recibirse el mensaje original. Pero aquello era agua pasada; no tienes una segunda oportunidad con todo.

—Oh, bueno, yo…

—Así que necesito un empleo—dijo Don. Interrumpir a su jefe potencial no era probablemente una estrategia que un orientador laboral hubiese aprobado, pensó, pero no pudo evitarlo.

—Ah —dijo Ben. Observó el lector flatsie que había sobre la mesa—. Bueno, estudió usted Artes de Radio y Televisión en Ryerson. Buena cosa. Yo también. —Ben entornó un poco los ojos—. Promoción de 1982. —Sacudió la cabeza—. Yo soy de la de 2035.

Lo que quería decir era obvio, así que Don trató de tomárselo con humor.

—Me pregunto si quedarían algunos de los mismos profesores.

Ben tuvo el detalle de soltar una carcajada.

—¿Cuánto tiempo trabajó aquí, en la CBC?

—Treinta y seis años —dijo Don—. Era productor e ingeniero de grabación cuando me llegó la…

Se abstuvo de pronunciar la palabra, pero Ben se la proporcionó, subrayándola con un breve gesto de cabeza.

—Jubilación.

—Pero, como puede ver —continuó Don—, ahora soy joven otra vez y quiero volver a trabajar.

—Y ¿en qué año se jubiló?

Don sabía que lo tenía ahí delante, en su historial, pero el muy hijo de puta iba a obligárselo a decir en voz alta.

—En 2022.

Ben sacudió levemente la cabeza.

—Guau. ¿Quién era entonces primer ministro?

—Lo cierto es que necesito el trabajo —dijo Don, ignorando la pregunta—. Y, bueno, cuando tienes en la sangre el gusanillo…

Ben asintió.

—¿Ha trabajado alguna vez con un Mennenga 9600?

Don negó con la cabeza.

—¿Un Evoterra C-49? Son los que usamos ahora.

Don volvió a negar.

—Y ¿en montaje?

—Claro. Miles de horas…

Al menos la mitad de ellas las había pasado cortando físicamente las cintas con cuchillas de afeitar.

—Pero ¿con qué clase de equipo?

—Studer. Nevé Capricorn. Euphonix.

Don se saltó deliberadamente los números de los modelos, y también se abstuvo de nombrar el Kadosura, que hacía ya veinte años que no empleaba nadie.

—De todas formas —dijo Ben—, el equipo cambia constantemente…

—Lo comprendo. Pero los principios…

—Los principios cambian también. Lo sabe usted. Ya no editamos igual que hacíamos hace una década, no digamos hace cinco. El estilo y el ritmo son diferentes, el sonido es diferente. —Sacudió la cabeza—. Ojalá pudiera ayudarle, Don. Cualquier cosa por ayudar a un compañero de Ryerson… lo sabe. Pero… —Abrió los brazos—. Incluso un chico recién salido de la facultad conoce el material mejor que usted. Demonios, lo conoce mejor que yo.

—Pero no tengo por qué hacer el trabajo físico —dijo Don—. Quiero decir, al final no lo hacía. Me encargaba de la dirección, y eso no cambia.

—Tiene toda la razón. No cambia. Lo cual significa que un tipo que parece que tiene veintitantos años no podrá ganarse el respeto de hombres y mujeres de cincuenta. Además, necesito directores que sepan cuándo un ingeniero les está dando largas sobre lo que el equipo puede y no puede hacer.

—¿No hay nada? —preguntó Don.

—¿Lo ha intentado abajo?

Don frunció el ceño.

—¿En el vestíbulo?

En el vestíbulo (el Atrio Barbara Frum, como era conocido técnicamente, y Don era lo bastante viejo como para haber trabajado con Barbara) no había más que un par de restaurantes, los tres mostradores de seguridad y montones de espacio abierto.

Ben asintió.

—¡El vestíbulo! —explotó Don—. No quiero ser un maldito guardia de seguridad.

Ben alzó las manos, las palmas hacia afuera.

—No, no. No me refería a eso. Quería decir… no se lo tome a mal, pero me refería al museo.

Don notó que se quedaba boquiabierto; Ben bien podría haberle dado un puñetazo en el estómago. Se le había olvidado, sí, pero en el vestíbulo había un pequeño museo dedicado a la historia de la CBC.

—No soy un puñetero objeto de museo.

—¡No, no… no! Tampoco me refería a eso. Quería decir que usted, ya sabe, tal vez podría unirse al personal de mantenimiento, quiero decir que conoce muchos temas de primen mino. No sólo a Pellatt, sino a Peter Gzowski, Sook-Yin Lee, Bob McDonald, a todos esos tipos. Los conoció y trabajó con ellos. Y aquí dice que trabajó usted en Tal como pasa y en Más rápido que la luz.

Ben estaba intentando ser amable, Don lo sabía, pero en realidad ya tenía suficiente.

—No quiero vivir en el pasado —dijo—. Quiero ser parte del presente.

Ben miró el reloj de la pared, una de esas unidades con dígitos rojos en el centro rodeados por sesenta puntos de luz que se iluminan en secuencia para marcar el paso de los segundos.

—Mire, tengo que volver al trabajo. Gracias por venir. —Se levantó y le tendió la mano.

Don no supo si el apretón de Ben era normalmente flácido y débil o si estaba siendo delicado porque le estrechaba la mano a un hombre de ochenta y siete años.

18

Don regresó al vestíbulo. Un punto a favor de Canadá era que cualquiera pudiese caminar por el enorme Atrio Barbara Frum, mirando las seis plantas de balcones internos y viendo ir y venir a todo tipo de personalidades de la CBC (a la compañía no le gustaba que se utilizara la palabra «estrellas»), sin que lo acompañaran guardias de seguridad ni secretarios. El pequeño restaurante Oh La La!, que llevaba allí desde siempre, tenía mesas repartidas por todo el lugar, y uno de los presentadores de Newsworld estaba sentado disfrutando de una ensalada; en la mesa de al lado, el principal actor de un programa infantil que Don había visto con su nieta tomaba café; camino de los ascensores iba la mujer que presentaba Ideas. Todo muy abierto, muy acogedor… para todo el mundo, menos para él.

El museo era diminuto. Arrinconado a un lado, se veía claramente que había sido una idea improvisada posterior al diseño del edificio. Había en él material más viejo que Don. El programa infantil El tío Chichimus era anterior a su época, y Esta hora tiene siete días y Desafío en primera plana eran programas que veían sus padres. Era lo bastante mayor para recordar a Wayne y Shuster, pero no lo suficiente para haberlos encontrado jamás graciosos. Sin embargo, había aprendido francés con Chez Héléne y pasado muchas horas felices con Mr. Dressup y El gigante amistoso. Don se entretuvo un momento mirando la maqueta del castillo del gigante y las marionetas de Rusty el Gallo y Jerome la Jirafa. Leyó la plaquita que decía que el extraño color de Jerome, púrpura y naranja, se había escogido en los tiempos de la tele en blanco y negro porque contrastaban bien y había seguido tal cual cuando el programa pasó a ser emitido en color en 1966: le daba un aspecto psicodélico, un involuntario reflejo de la época.

Don había olvidado que Mister Rogers había empezado allí, pero ahí estaba el carrito original en miniatura del programa, de cuando se llamaba El barrio de Mister Rogers.

No había nadie en el museo. El vacío puñado de salas era una prueba del hecho de que a la gente no le importaba el pasado.

Las pantallas mostraban clips de viejos programas de la CBC, algunos de los cuales Don recordaba, muchos de ellos dignos de olvido. En las bóvedas debía de haber cintas de cosas terribles como El rey de Kensington y Rocket Robín Hood. Tal vez algunas cosas debería permitirse que fueran olvidadas; tal vez algunas cosas deban ser efímeras.

Había viejos aparatos de radio y televisión expuestos, máquinas que él mismo había utilizado al principio de su carrera. Sacudió la cabeza. «No debería ser conservador de un museo así. Tendría que estar en exposición, como una reliquia de una época pasada.»

Naturalmente, no parecía una reliquia… y en la Exposición Nacional Canadiense ya no había fenómenos expuestos: apenas podía recordar haber visitado la expo de niño y haber oído a los anunciantes describiendo a hombres con cola de pez y mujeres barbudas.

Dejó el museo y salió del edificio por la entrada de la calle Front. Había otras cadenas en la ciudad, pero dudaba que fuera a tener mejor suerte en ellas. Y, además, le gustaba trabajar en novelas radiofónicas y documentales de esos que ya nadie más que la CBC hacía; por lo que a las otras emisoras se refería, su curriculum podía decir que pintaba cavernas en Lascaux.

Don llegó a la entrada de Union Station, que estaba al fondo de la elipse abierta que describía la parte más antigua de la red de metro. Bajó las escaleras y rebasó el torniquete, pagando la tarifa normal de adulto en vez de la de la tercera edad. Luego bajó hasta el andén por las escaleras mecánicas. Se detuvo bajo uno de aquellos relojes digitales que colgaban del techo. Un tren llegó veloz y sintió que el pelo se le agitaba a su paso y…

Y se sintió transfigurado, incapaz de moverse. Las puertas se abrieron con un redoble mecánico y la gente entró y salió. Luego sonaron las tres notas descendentes que indicaban el cierre de las puertas y el tren empezó a moverse de nuevo. Se encontró de pie justo en el borde del andén, mirando cómo el tren se marchaba.

Un niño pequeño, de poco más de cinco o seis años, le miraba por la ventanilla trasera. Recordó que le gustaba sentarse en el asiento delantero cuando era pequeño y ver pasar el túnel; en el vagón trasero, mirar hacia atrás era casi igual de bueno. El tren rechinó dando un bandazo, giró hacia el norte y desapareció. Don miró las vías, situadas tal vez metro y medio más abajo, las puntas de sus pies sobresaliendo del andén. Vio correr a un ratoncillo gris y el tercer raíl y los carteles cubiertos de suciedad que advertían del peligro de electrocución.

En seguida llegó otro tren. Sus faros proyectaron sombras cambiantes en el túnel antes de que fuera visible. Sintió la vibración del tren a centímetros de su cara cuando pasó junto a él, y notó que el pelo volvía a agitársele.

El tren se detuvo. Miró por la ventanilla que tenía delante. La mayoría de los viajeros se bajaban en Union, aunque unos cuantos siempre continuaban más allá de la curva.

«Más allá de la curva.»

Era el método honroso de hacerlo, ¿no? Allí, en Toronto, era la forma que los desesperados tenían de resolver las cosas desde antes de que él naciera. Los trenes del metro entraban en la estación a toda velocidad. Si esperabas en el extremo adecuado del andén, podías saltar delante del tren que llegaba y…

Y eso sería todo.

Naturalmente, no sería justo para el maquinista. Don recordó haber leído hacía años, en el Star, lo traumático que era para los maquinistas de metro que la gente se suicidara de esa forma. Los conductores a veces tenían que pedir la baja, y algunos tenían tanto miedo de que les sucediera otra vez lo mismo que nunca volvían al trabajo. Las estaciones del centro estaban a cuarenta y cinco segundos de distancia entre sí: los conductores ni siquiera tenían tiempo de relajarse entre una y otra.

Pero eso era cuando los trenes tenían conductores humanos. En la actualidad los conducían estilizados seres mecánicos, cortesía de Robótica McGavin.

Habría sido irónico que…

Estaba temblando de la cabeza a los pies. De repente, su cuerpo saltó a la acción, moviéndose tan rápido como pudo y…

Y entró por los pelos antes de que las puertas se cerraran. Se agarró con fuerza a la barra de metal y estuvo así todo el trayecto hasta casa, igual que un hombre que se ahoga se agarra a un tronco.

19

En 2009, Sarah se había pasado casi tanto tiempo hablando del cuestionario draco como enseñando astronomía, y el tema a menudo salpicaba las conversaciones con Don. Una noche que Carl estaba en el sótano jugando a los Sims 4 y Emily, que ya tenía diez años, en su reunión de exploradoras, Sarah dijo:

—Hoy se ha planteado un dilema ético en el grupo de noticias del SETI. Algunos investigadores del SETI creen saber qué están intentando decidir con su encuesta los alienígenas, lo cual significa que podríamos darles las respuestas que ellos quieren, con la esperanza de que continúen manteniendo el contacto con nosotros. Así que, ¿deberíamos mentir para conseguir lo que queremos? Es decir, ¿hasta qué punto es ético mentir en una encuesta sobre la ética?

—Los dracos probablemente son al menos tan listos como nosotros, ¿no? —respondió Don—. ¿No se darían cuenta de cualquier intento de engaño?

—¡Eso es lo que yo he dicho! —replicó Sarah, encantada de tener apoyo—. Las instrucciones para el cuestionario dejan bastante claro que las mil respuestas que enviemos deberían ser dadas independientemente y en privado. Dicen que puede haber preguntas de seguimiento y cualquier consulta entre los participantes podría invalidarlas. Y sospecho que tienen algún modo de decidir si las respuestas son todas de una sola persona en vez de proceder de los mil individuos tal como han pedido, o si son de un grupo que haya colaborado… ya sabes, por medio de algún tipo de análisis estadístico de las repuestas.

Estaban haciendo limpieza general. Como ambos trabajaban durante el día, el trabajo de la casa acababa siendo una prioridad menor. Don le estaba quitando el polvo a la repisa de la chimenea.

—¿Sabes qué me gustaría? —dijo, ausente, mirando la foto enmarcada de Emily Carr que había en la pared—. Una de esas teles grandes de pantalla plana de sesenta pulgadas. ¿No crees que quedaría genial aquí? Sé que ahora cuestan una fortuna, pero estoy seguro de que bajarán de precio.

Sarah estaba reuniendo trozos de periódicos.

—Tendrías que vivir mucho.

—Da igual —continuó él—. ¿Qué estabas diciendo del cuestionario draco?

—Que aunque quisiéramos falsear las respuestas y que un comité las redactara, para algunas de las preguntas sinceramente no sabemos cuál es la «adecuada».

El se dispuso a retirar las tazas usadas de la mesa de café.

—¿Como cuáles?

—Bueno, como la pregunta treinta y uno. Tú y otra persona encontráis un objeto que no tiene ningún valor aparente y que ninguno de los dos desea. ¿Quién debería quedárselo?

Don se detuvo a reflexionar, con dos tazas amarillas en la mano derecha y otra en la izquierda; a los dieciséis años, Carl empezaba a tomar café.

—Pues, no lo sé. Quiero decir: da igual, ¿no?

Sarah había terminado de recoger los periódicos y entró en la cocina para tirarlos al cubo azul.

—¿Quién sabe? —dijo desde allí—. Obviamente hay algún juicio moral al que quieren llegar los alienígenas, pero nadie sabe cuál.

El fue tras ella, fregó las tazas bajo el grifo y las puso a secar.

—Tal vez ninguno de los dos debería quedarse el objeto. Ya sabes, dejarlo donde se encontró.

Ella asintió.

—Eso estaría bien, pero no es una de las respuestas posibles. Recuerda que la respuesta casi siempre permite múltiples opciones.

Don metió unos cuantos platos en el lavavajillas.

—Demonios, no lo sé. El otro debería quedárselo… porque, bueno, porque me siento generoso, ¿vale?

—Pero no lo quiere —dijo ella.

—Pero podría resultarle de valor algún día.

—O podría ser venenoso o pertenecer a otra persona que se enfadará porque se lo han quitado y buscará venganza contra quien se lo robó.

Él sacudió la cabeza e introdujo la pastilla de detergente.

—No hay suficiente información.

—Al parecer, los alienígenas opinan que sí la hay.

Puso en marcha el lavavajillas y le indicó a Sarah que lo siguiera fuera de la cocina: la máquina hacía mucho ruido.

—De acuerdo —dijo—. No podemos darles a los dracos las respuestas que harán que les parezcamos buenos, porque no sabemos cuáles son en todos los casos.

—Así es. Y, de todas formas, ni siquiera en el caso de las preguntas que sí que comprendemos hay consenso sobre qué respuesta nos haría parecer buenos. Verás, algunos de nuestros principios morales son racionales y otros están basados en las emociones… y no está claro qué valoran más los alienígenas.

—Creía que todos los argumentos morales eran racionales —dijo Don. Contempló el salón, calibrando si había que hacer algo más—. ¿No es ésa la esencia de la moralidad: dar una respuesta racional y razonada, en vez de una visceral y primaria?

—¿Ah, sí? —dijo ella, enderezando la pila de revistas del mes (McLean's, Mix, Discover, The Atlantic Monthly) que guardaban en la mesita, entre el sofá y el sillón reclinable—. Prueba con esto. Es un rompecabezas clásico sobre ética llamado «el dilema del tranvía». Se le ocurrió a una filósofa británica. Su nombre, por cierto, era Philippa Foot. Pues bien, se trata de lo siguiente: un tranvía está fuera de control y hay cinco personas atadas a la vía, que no podrán escapar a tiempo. Si el tranvía continúa la marcha, los matará a todos. Pero tú lo estás viendo todo desde un puente situado sobre las vías y da la casualidad de que en el puente están los mandos, incluida una palanca que, si tiras de ella, desviará el tranvía hacia otra vía de la izquierda y no atropellará a las cinco personas. ¿Qué harías?

—Tirar de la palanca, naturalmente —dijo Don. Tras decidir que no había nada más que hacer esa noche, se sentó en el sofá.

—Eso es lo que dice casi todo el mundo —respondió Sarah, uniéndose a él—. La mayoría de la gente siente la obligación moral de intervenir en situaciones en que la vida humana está en peligro. Oh, pero olvidaba decirte una cosa: hay un gordo atado en la otra vía. Si desvías el tranvía, morirá. ¿Qué haces ahora?

El la rodeó con el brazo.

—Bueno, hum… supongo que seguiría tirando de la palanca.

Ella apoyó la cabeza en su hombro.

—Es lo que dice la mayoría do la gente. ¿Por qué?

—Porque muere sólo una persona en vez de cinco.

Don supo por su tono que ella estaba sonriendo.

—Trekker hasta la médula. «La necesidad de muchos está por encima de la necesidad de unos pocos.» No me extraña que el señor Spock crea en eso: es claramente el producto de un pensamiento racional. Pero ¿y si no hay segunda vía? Y si en vez de ser el infeliz atado a la izquierda el gordo no está atado ni nada parecido sino allí, a tu lado, en el puente. Sabes con seguridad que si lo empujas para que caiga delante del tranvía, el golpe será suficiente para detener la máquina antes de que atropelle a las otras cinco personas. Pero tú eres un tipo pequeñito. El tranvía no se detendría golpeándote a ti, así que no tiene sentido que saltes, pero sí que puede detenerse si atropella al gordo. ¿Qué haces entonces?

—Nada.

Don notó que ella asentía.

—Una vez más, es lo que dice la mayoría de la gente… que no harían nada. Pero ¿por qué no?

—Porque, bueno… está mal… bueno… ah… —Don frunció el ceño, abrió la boca para volver a intentarlo, pero luego la cerró.

—¿Ves? —dijo Sarah—. Son situaciones comparables. En ambos casos eliges que un tipo muera… el mismo, de hecho, para salvar a otros cinco. Pero en la primera situación, lo haces tirando de una palanca. En la segunda, empujas al hombre a la muerte. La ecuación racional es exactamente la misma. Pero el segundo caso parece distinto emocionalmente. Lo que la mayoría de la gente juzga adecuado en el primer caso, juzga que es inadecuado en el segundo. —Hizo una pausa—. Los alienígenas no nos han hecho la pregunta concreta del tranvía, pero hay otras para las cuales tenemos una respuesta emocionalmente ética y una respuesta lógicamente ética. Y no estoy segura de cuál de las dos preferirían los dracos.

Don volvió a fruncir el ceño.

—Pero ¿no preferirían de manera natural unos seres avanzados la lógica a la emoción?

—No necesariamente. La equidad y el deseo de reciprocidad parecen respuestas emocionales: se dan en animales que obviamente no razonan de una manera abstracta y simbólica y, sin embargo, son algunas de las cosas que más valoramos. Los alienígenas podrían valorarlas también, lo que significa que las respuestas emocionales podrían ser de hecho lo que están buscando. Sin embargo, algunos de mis colegas argumentan que las respuestas lógicas son las mejores, porque denotan un conocimiento más sofisticado. No obstante, darles respuestas puramente lógicas no retrataría realmente cómo somos. Piensa en esto, por ejemplo: los alienígenas no nos lo han preguntado, pero viene al caso. Tenemos dos hijos, niño y niña. Supongamos que Emily es la mayor, y que ambos se van a pasar el fin de semana a alguna parte y deciden tener sexo entre sí… sólo una vez, por ver lo que es.

—¡Sarah!

—¿Ves? Te repugna de inmediato. Y, por supuesto, también a mí. Pero ¿por qué nos repugna? Bien, presumiblemente porque la evolución nos ha inculcado el deseo de promover la exogamia y evitar los defectos de nacimiento que a menudo se producen en las uniones incestuosas. Pero digamos que toman precauciones… sabes que cualquier hija mía lo hará. Eso significa que la preocupación por los defectos de nacimiento no es relevante. Además, digamos que ambos están libres de enfermedades venéreas. Digamos que sólo lo hicieron una vez y que no les provocó ningún daño psicológico en absoluto y que nunca se lo contaron a nadie. ¿Sigue siendo repugnante? Para mí, en el fondo, y apuesto a que también para ti, sí, aunque no podamos dar un motivo racional para el disgusto que sentimos.

—Supongo —dijo él.

—Bien. Durante muchísimo tiempo, en un montón de sitios, las uniones homosexuales fueron recibidas también con disgusto, igual que las interraciales. Hoy en día, la mayoría de la gente no reacciona negativamente a ellas. Así pues, porque algo disgustara a la gente una vez no significa que sea malo universalmente. Los códigos morales cambian, en parte porque la gente puede adoptar nuevas posturas. Después de todo, fueron argumentos racionales los que hicieron posibles los movimientos a favor de los derechos civiles y la igualdad de la mujer. La gente se convenció de que la esclavitud y la discriminación estaban mal en esencia; educas a la gente en un tema y su punto de vista de lo que es moral cambia. De hecho, es lo que pasa con los niños. Su conducta se vuelve más moral a medida que su capacidad de razonamiento se desarrolla. Pasan de pensar que algo está mal simplemente porque los van a pillar, a pensar que algo está mal en esencia. Bien, tal vez hayamos crecido lo suficiente para que los dracos quieran continuar manteniendo el contacto con nosotros, o tal vez no, y si no, entonces no hay manera de que podamos deducir cuáles son las respuestas adecuadas. —Sarah se acurrucó contra él—. No, en el fondo creo que lo único que podemos hacer es exactamente lo que nos piden: enviar mil cuestionarios independientes, cada uno respondido por separado, cada uno tan sincero y fiel como sea posible.

—¿Y luego?

—Luego habrá que esperar a ver qué respuesta envían.

20

Otro caluroso día de agosto. Don había ido de nuevo al centro, pero esta vez no para una entrevista de trabajo, y por eso llevaba ropa adecuada para el clima: pantalones cortos de sarga y una camiseta celeste. Lo agradeció cuando subió sin esfuerzo las escaleras de la estación de metro y salió al calor asfixiante.

Sarah, junto con el resto de la comunidad del SETI, todavía estaba tratando de descubrir la clave para descifrar el segundo mensaje de Sigma Draconis, y la noche anterior se le había ocurrido una idea. Pero para probarla necesitaba unos viejos archivos en papel que estaban almacenados en la universidad.

Era un trayecto corto desde la estación de metro de Queen's Park hasta la torre de McLennan Physical Laboratories, donde estaba alojado el Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Toronto. En el techo había dos cúpulas de observación. Don recordó lo que solía pensar cuando las veía: que no podía ser que sirvieran para nada, estando como estaban rodeadas por el brillo del centro de Toronto. Pero, para su sorpresa, cuando las miró se encontró pensando que parecían un bonito y firme par de tetas.

Cuando salió del ascensor en la planta catorce de la torre, vio que una pared del pasillo estaba llena de fotos de famosos relacionados con el departamento. Allí estaban la doctora Helen Sawyer Hogg, que llevaba muerta cincuenta y cinco años, cuya columna semanal sobre astronomía recordaba haber leído de niño en el Star de los sábados; Ian Shelon, descubridor de la supernova 1987a en la Gran Nube de Magallanes, y la propia Sarah. Se detuvo a leer la placa y contempló la foto, que debía haber sido tomada hacía al menos cuarenta años; no llevaba el pelo tan largo desde entonces.

Ah, bueno. Las fotos gastadas por el tiempo eran lo adecuado en aquel lugar. Las universidades ya estaban anacrónicas. Escapaban a la tendencia que ya venía de lejos de hacerlo todo on-line, todo a distancia. Los sagrados salones, las torres de marfil… los sinónimos que su diccionario mental le proporcionaba acababan de subrayar lo débiles y anticuadas que eran esas instituciones. Y, sin embargo, de algún modo resistían.

Miró de nuevo la foto de Sarah y, sin darse cuenta, rechinó los dientes. Si las cosas hubieran salido tal como debían, su esposa hubiese tenido un aspecto incluso más joven. Esa foto sería lo que cabría esperar de ella cuando entrara en la edad madura por segunda vez… hacia 2070, más o menos.

Siguió la curva del pasillo, en cuyas paredes había fotos astronómicas enmarcadas, hasta que encontró la puerta que estaba buscando. Llamó con los nudillos, suavemente. Las viejas costumbres eran difíciles de erradicar, advirtió: hacía tiempo que no llamaba con fuerza, ya que solía lastimarle los nudillos afectados por la artritis, pero se preguntó si alguien lo habría oído a través de la gruesa madera. Estaba a punto de volver a llamar, con más fuerza, cuando oyó una voz femenina.

—Pase.

Entró, dejando la puerta abierta. Una joven pelirroja sentada ante un ordenador alzó la cabeza, expectante.

—Estoy buscando a Lenore Darby —dijo Don.

Ella levantó una mano.

—Culpable.

Don alzó las cejas. Ahora que la veía, recordó que había una pelirroja entre las estudiantes de la última fiesta de Navidad, pero había olvidado, o más bien no se había fijado entonces, en lo bonita que era.

Lenore tenía unos veinticinco años… veinticinco años reales, no había duda. Su cabello pelirrojo le caía hasta los hombros y tenía la piel blanca y pecosa y unos ojos verdes brillantes. Vestía pantalones de color verde y una camiseta con la palabra «Onderdonk», que él supuso que sería un conjunto musical. Llevaba la mitad inferior de la camiseta atada en un nudo sobre el ombligo, que dejaba al descubierto unos cinco centímetros de vientre plano a pesar de estar sentada.

—¿Puedo ayudarle? —preguntó, con una sonrisa perfecta. Muchos contemporáneos suyos se habían pasado toda la vida adulta, como él mismo hasta hacía poco, con diversas imperfecciones dentales (torcimientos y mellas, dientes salidos y mandíbulas que no encajaban), pero la gente joven casi siempre tenía los dientes perfectos, blancos y brillantes, muy rectos y sin ninguna Carles.

El se dispuso a soltar su discurso:

—Soy Don Halifax. Sé que…

—¡Oh, cielos! —exclamó Lenore. Lo miró de arriba abajo, haciéndole sentirse cohibido y avergonzado; probablemente incluso se ruborizó—. Esperaba… bueno, debe de ser su abuelo. ¿Se llama igual que él?

Ella había conocido a un hombre de ochenta y siete años en diciembre llamado Don Halifax, y le habían dicho que alguien que se llamaba igual iría a recoger unos papeles para Sarah, así que…

Así que, sí, era una suposición perfectamente razonable por su parte.

—En efecto —dijo él. De hecho, lo que ella había supuesto era cierto, no sólo en el sentido en que ella lo entendía. Su nombre completo era Donald Roscoe Halifax, y Roscoe era el nombre del padre de su padre.

Así que, ¿por qué no? Era una mentira inofensiva, y odiaba tener que dar explicaciones sobre su situación; no quería tener que contarle toda la historia a cada persona que conociera. Además, probablemente nunca volvería a ver a esta chica.

—¡Encantado de conocerle! —dijo Lenore—. He visto a su abuelo un par de veces. ¡Qué hombre tan simpático!

A Don le encantó el comentario y se permitió una sonrisita.

—Sí que lo es.

—Y ¿cómo está…?

Don notó que contenía la respiración. Si ella hubiera terminado la frase con «su abuela», dudaba que hubiese podido continuar con la farsa, pero ella dijo:

—¿Cómo está la profesora Halifax?

—Está bien.

—Me alegro —contestó Lenore, pero entonces sorprendió a Don cabeceando—. A veces me gustaría ser mayor. —Sonrió, se levantó y tiró del nudo de la camiseta, lo cual tuvo el momentáneo efecto de marcar sus pechos—. Podría haberla tenido de supervisora de mi tesis. No es que el profesor Danylak no sea magnífico, pero, ¿sabe?, es frustrante estudiar allí donde trabajó la persona más famosa en mi campo y no haber tenido casi ninguna relación con ella.

—¿Su especialidad es también el SETI?

Ella asintió.

—Aja. Así que, como puede imaginar, la profesora Halifax es para mí una especie de heroína.

—Ah —dijo él. Contempló brevemente la habitación, porque…

Porque se dio cuenta de que había estado mirando demasiado fijamente y demasiado tiempo a la atractiva joven. Allí estaban los habituales biombos de tela y una pared forrada de archivadores. La oficina sin papeles y el coche volador habían estado unos cuantos años por delante en el futuro durante toda su vida, aunque tal vez viviera lo suficiente para ver una u otra cosa hacerse realidad.

Abrió la boca para continuar, pero se contuvo a tiempo. Había estado a punto de decir «Sarah me pidió que…», pero ¿quién demonios llamaba a su abuela por su nombre? Sin embargo, era incapaz de decir «mi abuela». Después de un segundo, recurrió a una fórmula menos comprometedora.

—Me han dicho que tenía que recoger unos viejos archivos.

—Sí, lo sé —dijo Lenore—. Aquí soy el último mono: he tenido que rebuscar yo en el sótano para encontrarlos. Voy a traérselos.

Cruzó la habitación y él descubrió que seguía el movimiento de su trasero enfundado en los pantalones cortos. Encima de un archivador había un fajo de un palmo de grosor de papeles repartidos en varios clasificadores.

A Don le preocupó que su nuevo aspecto no estuviera a la altura; a él le sorprendía tanto que suponía que sorprendía también a los demás. Pero cuando la chica le entregó el montón de papeles, no dio muestras de ver en él nada fuera de lo corriente.

Por su parte, él empezó a captar una suave fragancia afrutada… ¡qué maravilloso era haber recuperado el sentido del olfato! No era perfume. Más bien era champú o acondicionador para el pelo, y resultaba bastante agradable.

—Santo Dios —dijo—. ¡No esperaba que fueran tantos!

—¿Necesita que le eche una mano para llevarlo hasta el coche? —le preguntó Lenore.

—La verdad es que he venido en metro.

—¡Oh! Puedo buscarle una caja para guardarlo todo.

—Gracias, pero…

Ella arqueó las cejas pelirrojas y él continuó:

—Es que pensaba ir a la Galería de Arte esta tarde. Hay una exposición de vidrio soplado de Robyn Harrington que quiero ver.

—Bueno, la galería está a un par de manzanas. ¿Por qué no deja aquí los papeles y vuelve a recogerlos cuando termine?

—No quiero ser una molestia.

—¡Oh, no es ninguna molestia! Estaré aquí hasta las cinco.

—Adicta al trabajo, ¿eh? Sí que le gusta estar aquí.

Ella apoyó su apetecible trasero en una mesa cercana.

—Oh, sí, es magnífico.

—¿Está haciendo el doctorado?

—Todavía no. Estoy terminando un máster.

—¿Estudió aquí?

—No. Fui a Simón Fraser.

Él asintió.

—¿Y es de ahí? ¿De Vancouver?

—Aja. Y, no es por nada, pero es mucho mejor que esto. Echo de menos el océano, echo de menos las montañas y no soporto el clima de aquí.

—Pero ¿no se cansaba de tanta lluvia en Vancouver?

—Ni siquiera la noto: estoy acostumbrada. Pero ¡la nieve de aquí en invierno! Y la humedad de ahora. Me moriría si no fuera por el aire acondicionado.

Don tampoco era un gran amante del clima de Toronto. Volvió a asentir.

—Entonces, ¿volverá a casa cuando termine aquí?

—No, probablemente no. Quiero ir a alguna parte del hemisferio sur. El SETI no ha investigado lo suficiente los cielos meridionales.

—¿A algún sitio en particular? —le preguntó Don.

—La Universidad de Canterbury tiene un gran departamento de astronomía.

—¿Dónde está eso?

—En Nueva Zelanda. En Christchurch.

—Ah —dijo Don—. Montañas y océano.

Ella sonrió.

—Exactamente.

—¿Ha estado alguna vez allí?

—No, no. Pero algún día…

—Es maravilloso.

—¿Ha estado usted? —le preguntó ella, dejando que sus cejas escalaran hasta su frente pecosa.

—Aja —dijo él, adoptando su forma de hablar—. En…

Calló antes de decir «en 1992».

—Bueno, hace unos cuantos años.

Ooohh —dijo Lenore, frunciendo seductoramente los labios—. ¿Cómo era? ¿Le gustó?

Don pensó que debía dejar de mirar a los ojos a la joven y posó su mirada sobre el reloj digital; era la 1.10. Le estaba entrando hambre. Era otra cosa que había recuperado con el sentido del olfato. Durante mucho tiempo había comido muy poco. Siempre se llevaba a casa lo que le sobraba de los restaurantes. Durante la vuelta atrás, cuando su cuerpo había empezado a recuperar la masa muscular perdida, se había puesto como un cerdo. Sin embargo, su apetito había ido recuperando los niveles de cuando tenía de verdad veinticinco años, que seguían siendo prodigiosos.

—Bueno, gracias por dejarme volver más tarde para llevarme los papeles —dijo Don—. Tengo que marcharme.

—¿A la galería de arte?

—La verdad es que pensaba tomar primero un bocado. ¿Hay algún sitio bueno por aquí cerca?

—Está el Duque de York —respondió ella—. Es bueno. De hecho…

—¿Sí?

—Bueno, estoy pensando en serio solicitar la plaza en Nueva Zelanda. Me encantaría sonsacarle un poco. ¿No le importa si le acompaño a almorzar?

21

Don y Lenore salieron al exterior. El sol estaba alto en el cielo de mercurio, la humedad era sofocante. Al sur, la Torre CN titilaba a través de la bruma. Como era verano, el campus se hallaba casi vacío, pero la calle Bloor estaba repleta de lo que probablemente era una mezcla por igual de gente de negocios y turistas, además de unos cuantos robots, todos corriendo hacia alguna parte. Don y Lenore charlaron sobre Nueva Zelanda mientras caminaban.

—Es un sitio magnífico —dijo él—, pero te advierto que tienen la molesta costumbre de poner una rodaja de remolacha en las hamburguesas y… ¡oh, mira!

Había un coche aparcado en la acera. Don señaló la matrícula azul y blanca: PQHO-294, con el guión, como era normal en Ontario, convertido en una corona estilizada.

—Qoph.

Lenore abrió mucho los ojos.

—¡El nombre de una letra hebrea! —exclamó con placer—. ¿Juegas al Scrabble?

Todos los buenos jugadores de Scrabble habían memorizado el puñado de palabras aceptables que contenían la «q» pero no la «u».

El sonrió.

—Oh, sí.

—Yo también —dijo ella—. Siempre practico con las matrículas. Hace unas cuantas semanas, vi un par de coches juntos: sus matrículas eran anagramas de «pedo» y «culo». Estuve sonriendo todo el día.

Continuaron caminando, hablando sobre Nueva Zelanda, y para cuando llegaron al restaurante habían agotado todo lo que Don tenía que decir sobre el tema. El Duque de York resultó ser un restaurante de dos pisos estilo pub situado en una calle tranquila al norte de Bloor. Los otros edificios del lugar, todos ellos casas elegantes reformadas, parecían de oficinas de abogados y contables de postín. Los condujeron a una mesa situada al fondo del primer piso del pub. Música rock (o lo que fuera que los chavales escucharan) sonaba por los altavoces. Por fortuna, el local tenía aire acondicionado.

Había tres hombres sentados a una mesa cercana a la suya. Una camarera de la edad de Lenore, y casi igual de bonita, con un top negro ceñido que dejaba al descubierto buena parte de su canalillo, estaba anotando el pedido del grupo: una botella de vino para acompañar la comida.

—¿Tinto o blanco? —preguntó uno de los hombres mirando a sus amigos.

—Tinto —dijo el tipo de su izquierda.

—Tinto —repitió el de la derecha.

El primero alzó la cabeza para mirar a la camarera.

—Me parece oír que tinto.

Lenore se inclinó sobre la mesa y le susurró a Don, mientras indicaba con un gesto al tipo que acababa de hablar.

—Vaya. Debe tener sinestesia.

Don dejó escapar una risa encantado.

La misma camarera se volvió a atenderlos. Era alta y ancha de hombros, con la piel achocolatada y el pelo azul, de tan negro, hasta la cintura.

—¿Puedo ayudarlos…? ¡Oh, Lennie! ¡No me había dado cuenta de que eras tú, nena!

Lenore le sonrió tímidamente a Don.

—Trabajo aquí de camarera dos noches por semana.

El de repente se hizo una agradable imagen mental de Lenore vestida como la camarera, cuya plaquita decía que se llamaba «Gabby». Gabby se llevó una mano a la voluptuosa cadera, mirándolo apreciativamente.

—¿Quién es éste? —dijo, con seriedad fingida, como si el compañero de Lenore tuviera que pasar su escrutinio.

—Es mi amigo Don.

—Hola —dijo él—. Encantado de conocerte.

—Igualmente—respondió Gabby. Volvió su atención hacia Lenore—. ¿Nos veremos en el banco el sábado?

—Pues claro.

Gabby anotó las bebidas. Lenore pidió una copa de vino blanco; Don pidió su Coke sin azúcar de rigor. Se alegró de que la Coca-Cola Company y la PepsiCo se hubieran unido finalmente: detestaba aquello de «¿le importa que sea Pepsi?» en los sitios donde sólo servían esa marca.

—Bueno —dijo cuando Gabby se marchó—, ¿vas a ayudarla a robar un banco?

Lenore pareció un poco avergonzada.

—Es un banco de comida, en realidad. Gabby echa una mano allí. Yo lo hago la mayoría de los sábados. —Hizo una pausa, algo incómoda, como si sintiera la necesidad de dar algún tipo de explicación más—. Trabajando en un restaurante ves cuánta comida se desperdicia y, sin embargo, la gente sigue pasando hambre.

Él apartó la mirada, preguntándose cuántos… santo Dios, cuántos millones de personas podrían haber sido alimentadas con el dinero que se habían gastado para rejuvenecerlo.

Lenore era, como había opinado su contestador automático, un poco charlatana, y él se contentó con dejarla hablar; de hecho, era más seguro que hablar él. A pesar de todo, hacía esfuerzos ocasionales para mantenerse en la conversación.

—Así que te gustan los Onderdonk —dijo, señalando su camiseta.

—Oh, son gubi —repuso ella. Don no tenía ni idea de si eso era bueno o malo, así que puso cara de póquer—. ¿Y a ti? —continuó Lenore—. ¿Qué grupos te gustan?

«Oh, mierda», pensó. El mismo se había tendido la trampa. Las bandas de su juventud (ELO, Wing, Supertramp, April Wine) no significaban nada para ella, seguro, y no se le ocurría el nombre de ningún grupo contemporáneo.

—A mí, bueno…

Y entonces, en un destello de brillantez, señaló el altavoz, como para referirse al grupo que estaba sonando en aquel momento… aunque no sabía cómo se llamaba, ni tampoco el título de la canción.

Pero ella asintió, impresionada.

—Hiperflor—dijo—. Celestial.

Don trató de no fruncir el ceño. Una de las dos cosas era probablemente el nombre del grupo; la otra, una reacción favorable a su elección. Si ella hubiera señalado el altavoz y, bueno, pongamos que Cali Me hubiera osudo sonando (un tema clásico de sus años universitarios), él hubiera nombrado primero al músico y luego habría añadido su valoración: «Blondie. Guai.» Así que supuso que «Hiperflor» era el nombre de la banda y «celestial» un término de alabanza. «Es como descifrar un lenguaje alienígena —pensó—. Sarah estaría orgullosa.»

—¿Alguien más? —preguntó Lenore.

—Hum…

Por fin, desesperado, dijo:

—Los Beatles.

—¡Venga ya! —chilló ella—. ¡Me encantan! ¿Cuál es tu canción favorita?

—Yesterday.

Ella murmuró apreciativamente.

—Es raro que a la gente le gusten los Beatles hoy en día.

En cuanto lo dijo, Don tuvo miedo de haberse equivocado. Por lo que sabía, los Cuatro de Liverpool podían estar disfrutando de una renovada fama. Cuando él estaba en la universidad, Bogart se había puesto de moda en los campus, y sus grandes películas tenían incluso entonces medio siglo de antigüedad.

Pero ella asintió entusiasmada.

—Claro. Casi nadie que conozco ha oído hablar de ellos.

—¿Cómo te dio por ahí?

Ella lo miró intrigada y él pensó que tal vez había empleado una frase pasada de moda. Pero ella dedujo el significado, porque contestó:

—Mi abuelo tenía una colección de discos.

«Dios.»

—Me los ponía cada vez que iba a verlo de niña —continuó ella—. Tenía un tocadiscos antiguo… ésa era su afición, y un montón de discos de nailon.

Don tardó un momento en comprender: quería decir de vinilo. Pero no es educado corregir a la gente cuando comete errores inocentes: su propio abuelo le había enseñado eso.

Sin embargo, pensó Don, tenía que haber algo de lo que pudieran hablar sin que él estuviera en desventaja. Naturalmente, podían centrarse en la única persona que conocían ambos: Sarah. ¿No era lo que hacían la mayoría de los desconocidos? Pero él no hubiera soportado oír otra referencia a su «abuela».

Gabby regresó con las bebidas y anotó el pedido. Don pidió algo llamado «ensalada de filete azul»: tiras de filete sobre lechuga con trocitos de queso azul. Lenore, que ni siquiera tuvo que mirar el menú (trabajando allí cabía esperar que se lo supiera de memoria), pidió pescado frito con patatas.

A Don le encantaba discutir de política, pero normalmente evitaba el tema con gente a la que acababa de conocer. Pero habría elecciones provinciales al cabo de poco y, puesto que Lenore era de la Columbia Británica, probablemente no tuviera ideas muy marcadas sobre lo que estaba sucediendo en Ontario: era un tema seguro.

—Bien, ¿quién te gustaría que ganara el viernes? —le preguntó Don.

—Siempre voto al NDP —dijo ella.

Eso le hizo sonreír. Don recordó sus propios días socialistas de cuando era estudiante. Pero le impresionó cuánto sabía Lenore del panorama político actual. Eso sí, cuando se trataba de historia…

—¿Primer ministro favorito? Supongo que tendría que decir Mulroney.

A Don le fastidiaba especialmente el revisionismo histórico que estaba teniendo lugar.

—Escucha —dijo—. Recuerdo cuando Brian Mulroney era primer ministro y… —Se interrumpió cuando vio la expresión de asombro de sus ojos. Se corrigió rápidamente—. Quiero decir que recuerdo haber leído acerca de cuando Brian Mulroney era primer ministro, y aún más implacable que Chrétien.

De todas formas, ¿por qué mantenía en secreto su verdadera edad? No iba a poder ocultarla eternamente. Tarde o temprano, la gente lo descubriría, también los del departamento de astronomía; Sarah seguía en contacto con varios de ellos y no tenían ningún pacto para mantener en silencio lo que había ocurrido. Además, a Lenore probablemente le fascinaría oírle hablar de su reunión con Cody McGavin, quien, después de todo, era el santo patrón del SETI. Pero cada vez que Don pensaba en el éxito selectivo del tratamiento, la culpa lo laceraba por dentro como si se hubiera tragado cristales y…

—Vale, veamos de qué estas hecho —dijo Lenore.

El se la quedó mirando, completamente desconcertado, mientras rebuscaba en su bolso. Al cabo de un momento, sacó su datacom y lo colocó en la mesa, entre ambos. Pulsó un par de teclas y proyectó un tablero holográfico de Scrabble sobre la superficie de madera.

—¡Caramba! —dijo Don. Aunque tenía una buena colección de tableros portátiles (equipos plegables, magnéticos, uno con fichas de vinilo autoadhesivas, aparatos electrónicos dedicados, incluso una versión en miniatura que cabía en un llavero), nunca había visto uno tan… tan celestial.

—Muy bien, señor Qoph —dijo Lenore—. Vamos a jugar.

22

Una tarde de primavera de 2009

—¡Cariño, estoy en casa! —llamó Sarah.

Don fue de la cocina al salón y se detuvo al pie de los seis escalones que conducían a la entrada.

—¿Cómo te ha ido?

Era la Primera Sesión de Colaboración Internacional para tratar el mensaje de Sigma Draconis, un maratón de tres días organizado por la Universidad de Toronto y presidido por la propia Sarah, al que habían acudido expertos de todo el mundo.

—Ha sido agotador —dijo Sarah, corriendo la puerta de espejo del armario y colgando su gabardina; abril era el mes más húmedo en Toronto—. Beligerante. Pero definitivamente merece la pena.

—Me alegro —contestó—. Tengo carne mechada asada, por cierto. Estará lista dentro de unos veinte minutos.

La puerta de la casa volvió a abrirse y entró Carl, empapado y con aspecto abatido.

—Hola, mamá. ¿Qué tal la conferencia?

—Bien. Se lo estaba contando a tu padre.

—Cenamos dentro de veinte minutos, Carl —dijo Don.

—Magnífico. Voy a lavarme.

Carl consiguió quitarse los zapatos mojados sin agacharse ni deshacer los nudos. No se sacó la chaqueta mojada, pero subió corriendo las escaleras, rozando a su padre.

—Bien, ¿qué ha pasado? —preguntó Don.

Sarah entró en el salón y se dieron un beso.

—Hemos empezado con un inventario de los mensajes no autorizados que sabemos que se han enviado ya a Sigma Draconis.

—¿Como cuáles?

—Hay un grupo que ha conseguido traducir el principio del Génesis al lenguaje que proporcionaron los dracos.

—Cristo —dijo Don.

—No. Ese no aparece hasta los Evangelios. Otro grupo ha enviado una biblioteca de arte islámico digitalizado. Alguien más dice haber enviado una lista del número de serie de todos los soldados estadounidenses muertos en Irak. Otra persona mandó una versión del mensaje de admisión de Mensa. Dijo que en vez de preocuparnos por aprobar el test de los alienígenas, deberían ser ellos quienes se preocuparan de aprobar uno de los nuestros: tal vez no sean lo bastante buenos para unirse a nuestro club.

—Vaya —dijo Don.

—Y han enviado un montón de música. —Sarah se acostó en el sofá. Él le indicó que levantara las piernas para poder sentarse al otro lado. Ella así lo hizo y luego las bajó para apoyarlas en su regazo. Don empezó a masajeárselas—. Mmmmm. Qué bien. Como iba diciendo, Fraser Gunn estaba allí… ¿lo recuerdas? Argumentó que enviar música era un error.

—¿Por qué? —preguntó Don—. ¿Teme que los dueños de los derechos los demanden?

—No, no. Pero, como decía, lo único que tenemos para comerciar con los alienígenas es nuestra cultura; es lo único que uno puede querer de otra civilización. Y si regalamos lo mejor (Bach, Beethoven, los Beatles), no tendremos nada bueno que ofrecer cuando los alienígenas digan eh, ¿qué tienen para cambiar por nuestras mejores obras?

Don sabía bien lo que era rebuscar en el fondo del barril. Era adicto al DVD… más coleccionista que espectador. Estuvo encantado cuanto todos los programas de televisión de su infancia y adolescencia salieron en DVD y se había hecho con las cajas de las colecciones: Thunderbirds, Todo en familia, M*A*S*H, Raíces, Kolchak: The Night Stalker y, por supuesto, la Star Trek original. Pero la última vez que había estado en Future Shop, en la sección de nuevos lanzamientos sólo había encontrado porquerías como The Sugar Time!, una comedia de situación de la década de 1970 protagonizada por Barbi Fenton, y Los Roper, una adaptación de Apartamento para tres,[3] cuyo único mérito era que demostraba que el original no era el peor programa de televisión jamás creado. Los estudios habían saqueado el material bueno a toda velocidad, y estaban tratando desesperadamente de encontrar algo que mereciera la pena sacar al mercado.

—Bueno, tal vez Fraser tenga razón —dijo—. A fin de cuentas, para lo único que sirve el SETI es para enviar información de un tipo u otro, ¿no?

—Oh, estoy segura de que tiene razón —respondió Sarah—. Pero no podemos hacer nada al respecto. La gente va a enviar lo que quiera. Han tergiversado lo que quería decir Carl Sagan: «¿Quién habla por la Tierra?» La verdadera cuestión es: «¿Quién no habla por la Tierra?»

—Es nuestro producto número uno de hoy en día, ¿no? —dijo Don—. El spam.

La vio asentir con tristeza. El SETI, como la había oído decir a menudo, era una idea de mediados del siglo XX creada por el famoso estudio de Morrison y Cocconi y, como tal, tenía un montón de problemas inherentes. La idea de que los gobiernos, cooperando internacionalmente, controlaran el envío y la recepción de señales era un mensaje de una época pasada, de antes de que las antenas parabólicas baratas y fabricadas en serie fueran comunes y le permitieran a todo el mundo en todas partes ver Eurosport y el canal Playboy.

Cualquiera que tuviera ganas de montar el equipo por su cuenta podía construirse su propio radiotelescopio. Usando software astronómico para ordenadores caseros, las parabólicas domésticas seguían fácilmente Sigma Draconis en el cielo. Esas parabólicas, separadas por amplias distancias, podían enlazarse a través de internet y, con la ayuda de software para corregir errores y eliminar la estática, grupos de ellas formaban de manera efectiva antenas mucho más grandes. La expresión «SETl@home» había adquirido un nuevo significado.

Naturalmente, la FCC estadounidense y estamentos comparables de otras jurisdicciones tenían autoridad para limitar las emisiones privadas de radio. A instancias de la comunidad SETI, la FCC trataba de llevar a juicio a muchos de los individuos y grupos que emitían respuestas oficiales a Sigma Draconis. Pero todos esos casos sin duda estaban perdidos de antemano porque iban en contra de la Primera Enmienda. No importaba lo potentes que fueran, las transmisiones de banda estrecha que apuntaban a un punto diminuto del cielo no tenían ningún impacto en el uso normal de las ondas de radio y cualquier intento por prohibir tales emisiones era una violación injustificada de la libertad de expresión.

Don sabía que algunas organizaciones religiosas, incluidos unos cuantos cultos nuevos surgidos hacía poco, ya habían construido sus enormes antenas dedicadas a enviar señales a Sigma Draconis. Algunas lo hacían veinticuatro horas al día: Sigma Drac nunca se ponía en el cielo para quienes estuvieran a más de veinte grados latitud norte.

Y para aquellos que querían enviar uno o dos mensajes… teorías descabelladas, poesía execrable, manifiestos políticos… algunas empresas privadas habían construido antenas y ofrecían diversos planes de transmisión. Una de las más conocidas era Dracon Express, cuyo eslogan rezaba: «Cuando es absolutamente preciso que esté allí dentro de 18,8 años.»

Emily subió del sótano.

—Hola, cariño —dijo Don—. Faltan unos minutos para la cena. Pon la mesa, ¿quieres?

A los nueve años, Emily era un poco repipi.

—¿Tengo que hacerlo?

—Sí, querida, tienes que hacerlo.

La niña dejó escapar un suspiro teatral.

—¡Tengo que hacerlo todo!

—Sí, es verdad —contestó Don—. Después de la cena, tienes que salir y arar el campo durante unas horas. Y cuando acabes con eso, barrer todas las calles desde aquí a la avenida Finch.

—¡Oh, papá!

Pero sonreía mientras se dirigía a la cocina. Don se volvió hacia su esposa, que trataba de no dar un respingo cada vez que Emily hacía entrechocar los platos.

—¿Ha descubierto tu grupo por qué exactamente están los alienígenas interesados en nuestra moralidad?

Ella negó con la cabeza.

—Algunos paranoicos piensan que nos están poniendo a prueba y que, si nos declaran incapaces, nos castigarán. No sé quién en Francia llegó a sugerir que los de Sigma Draconis nos están sometiendo al equivalente al PETA, con la intención de decidir, antes de venir a comernos, si hemos alcanzado el grado moral y cognitivo superior de la verdadera inteligencia o si somos sólo ganado tonto.

—Creía que era un artículo de fe en los círculos del SETI que los alienígenas sólo se comunican y que nunca van a ninguna parte.

—Al parecer en París no recibieron ese informe —dijo Sarah—. Alguien sugirió que sólo éramos un dato más en una encuesta más amplia, de las que se resumirían en gráficas de tarta multicolores en el equivalente draco del USA Today.

Un avisador sonó en la cocina. Don le dio a Sarah una palmadita en las piernas para que le dejara levantarse. Ella lo hizo y él se marchó a la cocina. Se enjuagó las manos y abrió el horno, que soltó una vaharada de aire caliente.

—¿Y de las respuestas? —preguntó desde allí—. ¿Qué habéis decidido sobre eso?

—Espera, voy a lavarme las manos —respondió Sarah.

Don se puso las manoplas, sacó la fuente y la dejó sobre el horno.

—¿Dónde están las servilletas? —preguntó Emily.

—En esa alacena —respondió él, indicando con un movimiento de cabeza—. Igual que ayer. Y que anteayer.

—Stacie dijo que vio a mamá en la tele —dijo Emily.

—Eso es guai, ¿eh? —respondió Don, removiendo las verduras que rodeaban la carne.

—Sí.

Sarah apareció en la puerta.

—Huele bien.

—Gracias —dijo Don, y luego gritó—: ¡Carl! ¡La cena!

Tardaron unos minutos en estar todos sentados y servidos, y entonces él continuó preguntando:

—¿Así pues, qué vais a enviarles a los alienígenas?

—Vamos a hacer lo que pidieron. Vamos a crear una página web de la Universidad de Toronto y dejaremos que gente de todo el mundo responda a las preguntas que nos han hecho. Escogeremos al azar mil encuestas completas y las enviaremos.

Carl echó mano a los bollitos de pan de la cena.

—Eh —dijo Don—, vamos, Carl. No pases el brazo por encima de la mesa. Pídeselos a tu hermana: ella te los acercará.

Carl suspiró.

—¿Puedes pasarme el pan?

—Di por favor —dijo Emily.

—¡Papá!

Don estaba cansado.

—Emily, dale a tu hermano el pan.

Con el ceño fruncido, ella obedeció.

—¿Por qué crees que quieren mil conjuntos de respuestas? —continuó Don—. ¿Por qué no, ya sabes, enviar un esquema con un eje X, porcentaje de respuestas «A» y un eje Y porcentaje de respuestas «B», o algo así?

—Esto no es Todo queda en casa —dijo Sarah.

Don se echó a reír.

—En serio —añadió Sarah—. Sospecho que, porque si lo resumes todo, no se ven las aparentes contradicciones. Ya sabes, decir que un tanto por ciento X está contra el aborto y un tanto por ciento Y está a favor de la pena de muerte no te permite deducir el hecho de que a menudo la misma gente que está a favor de la vida está también a favor de la pena capital. O, ya puestos, los alienígenas podrían considerar mis propias creencias extrañamente contradictorias. Estar a favor de la capacidad de la mujer para elegir si aborta o no y estar en contra de la pena de muerte podría ser interpretado como que estás a favor de asesinar a niños inocentes pero en contra de matar a aquellos que podría decirse que se lo merecen. Yo nunca lo expresaría de esa forma, naturalmente, pero ese tipo de combinaciones son interesantes y supongo que no quieren perdérselas en un mar de datos.

—Parece un buen plan —dijo Don, mientras cortaba otro trozo de carne mechada para Carl—. Pero ¿qué hay de tus propias respuestas?

—¿Cómo?

—Tú descubriste que era una encuesta —respondió él—. Sin duda uno de los mil conjuntos de respuestas debería ser tuyo.

—Oh, no sé…

—Claro, mamá —dijo Carl—. Tienes que incluir tus propias respuestas. Estás en tu derecho.

—Bueno, ya veremos —contestó Sarah—. Emily, ¿quieres pasar los guisantes, por favor?

23

Después de almorzar, Lenore volvió a la universidad y Don se marchó a la galería de arte. Le había impresionado cómo jugaba la joven al Scrabble. Tenía un vocabulario magnífico y no tardaba mucho tiempo en mover. Aunque él le había ganado al final, ella había tenido la mejor mano y sido capaz de colocar una palabra en vertical para multiplicar por tres en la esquina inferior izquierda del tablero.

La galería de arte de Ontario tenía la mayor colección del mundo de esculturas de Henry Moore, además de grandes colecciones de maestros antiguos europeos y del Grupo de los Siete canadiense, así como una exposición permanente de acuarelas de Helena van Vliet. Aunque Don lo había visto todo, disfrutó viéndolo de nuevo. Pero era la exposición itinerante de vidrio soplado de Robyn Herrington lo que le había traído allí aquel día, y se tomó su tiempo admirando cada pieza. Le gustaban las formas artísticas que requerían auténtica destreza manual; con demasiada frecuencia, las actuales artes digitales sustituían la paciencia que requiere el verdadero talento.

La galería era un atractivo turístico y tuvo que soportar algún que otro empujoncito… pero al menos ya no le dolía que la gente lo empujara; hasta hacía poco, sentía dolor durante horas después de chocar contra una pared u otra persona.

Decidió que su pieza favorita de Herrington era un pez amarillo de ojos azules saltones y grandes labios rosados; de algún modo, con vidrio fundido, la artista había sido capaz de imbuirle una gran personalidad.

Después de recorrerlo todo, salió camino de la universidad para recoger el montón de papeles. Era hora punta y el tráfico empezaba a colapsar las calles. Cuando llegó a la planta catorce de la torre McLennan eran las cinco menos cuarto, pero, como había prometido, Lenore todavía estaba allí.

—Hola, Don —dijo—. Estaba empezando a pensar que te habías caído en un agujero negro.

Él sonrió.

—Lo siento. He perdido la noción del tiempo.

—¿Qué tal la exposición?

—Magnífica.

—He guardado tus papeles en un par de bolsas, para que te sean más fáciles de transportar.

¿Quién dijo que los jóvenes son desconsiderados?

—Gracias.

—Lástima que sea tan tarde —dijo Lenore—. El metro estará hasta los topes, al menos durante los próximos noventa minutos. Ciudad Sardina.

—No había pensado en eso —contestó él. Hacía años que no iba al centro en hora punta. Una lata diminuta llena de gente agotada y exhausta no era una perspectiva muy agradable.

—Mira —añadió Lenore—. Estoy a punto de ir al Duque de York.

—¿Otra vez? —preguntó Don, incrédulo.

—Allí me hacen descuento. Y es martes por la noche… la noche de las alitas de pollo. Otros estudiantes y yo nos reunimos allí todas las semanas. ¿Por qué no vienes? Puedes pasar el rato con nosotros hasta que el tráfico se despeje un poco.

—Oh, no quiero molestar.

—No es ninguna molestia.

—Yo, hum…

—Piénsatelo. Voy a hacer un pis antes de salir.

Lenore salió de la oficina y Don se asomó a la ventanita. En la distancia, más allá del campus, vio las calles. Se metió la mano en el bolsillo del pantalón corto y sacó su datacom.

—Llama a Sarah —le dijo, y un momento después oyó a su esposar contestar.

—¿Diga?

—Hola, cariño. ¿Cómo te encuentras?

—Bien. ¿Dónde estás?

—En tu antiguo puesto de trabajo. Acabo de recoger los papeles que querías.

—¿Qué tal la exposición en la galería de arte?

—Bien; me alegro de haberla visto. Pero, escucha, no quiero tener que tragarme la hora punta en el metro.

—No, no deberías.

—Y Lenore y unos cuantos estudiantes más van a ir a comer alitas de pollo, así…

—Y a mi esposo le encantan las alitas —dijo Sarah, y Don supo por su modo de decirlo que sonreía.

—¿Te importaría si…?

—No, en absoluto. Acaba de llamar Julie Fein. Tenían entradas para el teatro esta noche, pero Howie no se siente bien, y quería saber si se me apetecía ir. Estaba a punto de llamarte.

—Oh, claro. Ve. ¿Qué vais a ver?

El violinista en el tejado, en Leah Posluns.

Apenas a unas manzanas de su casa.

Don hizo una imitación bastante decente de Topol y cantó unas cuantas estrofas de Si yo fuera rico. Le gustaba cualquier canción que usara adecuadamente el subjuntivo.

—Que te lo pases maravillosamente —añadió entonces.

—Gracias, querido… y disfruta de tus alitas.

—Adiós.

—Adiós.

Justo cuando Don cerraba su datacom Lenore volvió a entrar en la habitación.

—Y bien, ¿cuál es el veredicto? —preguntó.

—Gracias —dijo—. Las alitas me parecen una idea magnífica.

Cuando Don y Lenore volvieron al Duque de York, los amigos de la chica ya habían aparecido. Estaban sentados en una habitacioncita de la izquierda de la planta baja, una zona que según decía ella se llamaba «el rinconcito».

—Hola a todos —saludó Lenore, acercando una silla y sentándose—. Os presento a mi amigo Don.

Él tomó asiento también. Habían juntado dos mesitas redondas.

Lenore señaló a un asiático delgado de unos veintitantos años.

—Don, te presento a Makoto. Y ella es Halina. —Bonita, pelo castaño—. Ésta es Phyllis. —Una rubia que de pie seguramente era bastante alta.

—Hola a todos —saludó Don—. Gracias por dejarme unirme a vosotros.

Un momento después se acercó Gabby, que todavía estaba de servicio. Don escuchó mientras ella recitaba la carta, y pidió una Old Sully's light, la única cerveza baja en hidratos de carbono de la lista.

Lenore se lanzó inmediatamente al tema de conversación del momento, algo sobre un conocido que se había peleado con su novia. Don se acomodó y trató de calibrar las personalidades de los presentes. Halina no hablaba, pero tenía un rostro expresivo que reaccionaba (de hecho lo hacía de manera exagerada) a lo que decían los demás: alzaba las cejas, se quedaba boquiabierta, sonreía, fruncía el ceño; era una serie de emoticones vivientes. Phyllis tenía lo que parecía un sentido del humor juvenil e inmaduro, y decía tacos constantemente. Makoto parecía triste de que Don estuviera allí: tal vez contaba con ser el único hombre entre tres mujeres hermosas.

Entonces se entretuvo escuchando la conversación un rato, riéndose con los chistes que pillaba y bebiendo cerveza. Sabía que podría haberse unido a la discusión, pero de lo que estaban hablando era muy trivial, y parecían sacar sus crisis vitales de cualquier proporción razonable: estar lejos de casa por primera vez, dinámicas sociales insignificantes, ese tipo de cosas. Makoto, Halina y Phyllis no tenían ni la menor idea de lo que era haber vivido la vida, criado hijos y tenido una carrera. Lenore sí que tenía cosas interesantes que decir, y Don prestaba atención cuando ella hablaba, pero en cuanto intervenían los otros descubrió que se ponía a escuchar a la pareja de mediana edad de la mesa de al lado, que mantenía una acalorada discusión sobre cómo pensaban que iba a derrotar el partido conservador a los liberales en las próximas elecciones, y…

—¿Visteis la semana pasada a Sarah Halifax en la tele? —les preguntó Makoto a los demás—. Un puñetero cadáver ambulante. Debe tener unos ciento diez años.

—Sólo tiene ochenta y siete —espetó Don.

—«Sólo» —repuso Makoto, como si repitiera una gracia para beneficio de aquellos que no la hubieran oído.

Lenore intervino.

—Makoto, Don es…

Don la interrumpió.

—Sólo digo que Sarah Halifax no es tan vieja.

—Sí, bueno, pero parece Gollum —añadió Makoto—. Y debe de estar completamente senil.

Halina asintió vigorosamente, pero no dijo nada.

—¿Por qué dices eso? -—preguntó Don, tratando de no alzar la voz.

—No me malinterpretes —dijo Makoto—. Sé que ella descifró lo que significaba el primer mensaje. Pero en la tele dijeron que Cody McGavin cree que ese viejo carcamal también descifrará el nuevo mensaje. —Sacudió la cabeza con incredulidad.

—Hablando de mensajes —dijo Lenore, tratando de cambiar de tema—. El otro día recibí una llamada de Ranjit del CFH. Dice…

Pero Don no pudo evitarlo.

—La profesora Halifax entiende a los draconianos mejor que nadie.

Makoto hizo un gesto de desdén con la mano.

—Oh, puede que lo hiciera en sus tiempos, pero…

—Estos siguen siendo sus tiempos —dijo Don—. Recuerda que es Profesora Emérita… y sin ella no estaríamos comunicándonos en absoluto con los dracos.

—Sí, sí—dijo Makoto—. Pero si McGavin invirtiera su dinero en alguien que tuviera una oportunidad…

—Te refieres a ti —estalló Don.

—¿Por qué no? Mejor alguien nacido en este siglo, en este milenio, que un viejo fósil reseco.

Don miró su botella de cerveza medio vacía, tratando de recordar si era la segunda o la tercera.

—Estás siendo injusto —dijo, sin alzar la cabeza.

—Mira, Dan —dijo Makoto—, no es tu campo. No sabes de lo que estás hablando.

—Es Don —lo corrigió Lenore—, y tal vez debería decirte quién…

—Sé de lo que estoy hablando, —dijo Don—. He estado en Arecibo. He estado en el Alien.

Makoto parpadeó.

—Estás diciendo chorradas. No eres astrónomo.

«Maldición.»

—Olvídalo.

Se levantó y su silla dio un golpe fuerte contra la mesa de detrás. Lenore lo miró horrorizada. Seguramente pensaba que iba a darle un puñetazo a Makoto, y éste tenía en la cara la expresión típica de «atrévete». Pero Don simplemente dijo:

—Voy al cuarto de baño.

Y se abrió paso entre Halina y Phyllis camino de la escalera que conducía al sótano.

Tardó un rato en orinar, cosa que probablemente fue lo mejor: eso le permitió calmarse. Por el amor de Dios, ¿por qué no podía tener cerrada la boca? Y sabía qué estarían diciendo allá arriba en el condenado rinconcito:

—Mierda, Lenore, ese amigo tuyo es un…

Y Makoto usaría cualquiera que fuese el término que los chicos usaban para decir «quisquilloso» o «loco».

«Los chicos de hoy.» El urinario descargó la cisterna mientras se daba la vuelta y se acercaba al lavabo. Se lavó las manos, evitando mirar su reflejo en el espejo, y volvió a subir la escalera. Cuando se sentó, Lenore miró expectante a Makoto.

—Mira, tío, lo siento —dijo Makoto—. No sabía que era tu abuela.

—Sí—dijo Phyllis—. Lo sentimos.

Don no fue capaz de responder con palabras, así que simplemente asintió.

Siguieron conversando, aunque Don no dijo mucho, y comieron un montón de alitas de pollo; poder desgarrar con los dientes la carne del hueso le ayudó a calmarse. Finalmente, llegó la factura. Después de pagar su parte, Makoto dijo:

—Tengo que irme.

Miró a Don.

—Encantado de conocerte.

Don consiguió responder con calma.

—Lo mismo digo.

—Yo también debería irme —dijo Phyllis—. Tengo una reunión con mi supervisor a primera hora de la mañana. ¿Vienes, Halina?

—Sí —dijo ésta, la única palabra que Don le escuchó decir en toda la tarde.

Cuando se quedaron solos, miró a Lenore.

—Lo siento.

Pero ella alzó sus cejas de color cobre.

—¿Por qué? ¿Por defender a tu abuela que no estaba aquí delante para hacerlo por sí misma? Eres un buen hombre, Donald Halifax.

—Te he fastidiado la diversión. Lamento que tus amigos no me aprecien y…

—Oh, sí que lo hacen. Bueno, tal vez Makoto no. Pero mientras estabas en el cuarto de baño, Phyllis dijo que eras galante.

Don se quedó boquiabierto. «Galante» no era el tipo de palabra que normalmente se aplicaba a un hombre de veinticinco años.

—Supongo que también debería marcharme —dijo.

—Sí. Yo también.

Salieron del pub. Don cargaba sus dos bolsas de plástico llenas de clasificadores. Para su sorpresa, ya estaba oscuro: no se había dado cuenta del tiempo que habían pasado en el pub.

—Bueno, ha sido divertido, gracias, pero…

Lenore también parecía sorprendida de que se hubiera hecho de noche.

—¿Me acompañas a casa? —le preguntó—. Está sólo a unas cuantas manzanas, pero mi barrio es un poquito peligroso.

Don volvió a mirar su reloj.

—Hum, claro. Bien.

Ella tomó una de las bolsas y echaron a andar. Lenore charlaba animadamente. Todavía hacía calor y el aire era pegajoso cuando llegaron a la avenida Euclid, una alameda llena de casas antiguas medio en ruinas. Dos hombretones pasaron de largo. Uno, con una cabeza afeitada que brillaba a la luz de las farolas, tenía un tatuaje animado de la muerte en los abultados bíceps de su brazo derecho. El otro, unas cicatrices láser en la cara y los brazos que podría haberse borrado fácilmente; lo más probable era que las llevara como marcas de honor. Lenore clavó la mirada en la acera resquebrajada y rota, y Don hizo lo mismo.

—Bueno, ya hemos llegado —dijo, un centenar de metros más adelante. Se encontraban ante una casa un tanto ruinosa con ventanas abuhardilladas.

—Bonito lugar —dijo él.

Ella se echó a reír.

—Es una porquería. Pero es barata.

Hizo una pausa y en su rostro se dibujó un gesto de preocupación.

—¡Mírate! Debes de estar sofocado con ese calor, y hay un buen trecho hasta el metro. Sube. Te daré una Coke Sin para que te la lleves por el camino.

Se acercaron a la casa, y un animal (una mofeta, tal vez) se alejó rápidamente. Ella abrió la puerta lateral y empezó a bajar por la escalera.

Don se preparó para que el lugar fuera un caos (recordaba sus días de estudiante), pero el apartamento estaba ordenado, aunque los muebles no armonizaban, probablemente porque los había comprado en un mercadillo familiar.

—Muy agradable —dijo—. Es…

Se encontró la boca de ella en la suya. Sintió su lengua presionando contra sus labios. Abrió la boca y su pene se endureció de repente. Entonces la mano de ella alcanzó su cremallera y («¡Oh, cielos!»), se puso de rodillas, lo tomó en su boca… pero sólo durante unos pocos segundos espectaculares. Se puso de pie, lo agarró de las manos y, caminando de espaldas, mirándolo, con una sonrisa lasciva en la cara, lo arrastró hacia el dormitorio.

Él la siguió.

A Don le aterraba correrse demasiado pronto. Después de todo, hacía años que no sentía tanta excitación. Pero el viejo compañero cumplió mientras Lenore y él jugueteaban (ahora él encima, luego ella), hasta que finalmente se corrió. Inmediatamente siguió trabajando hasta que, por fin, ella tuvo también un orgasmo estremecedor.

—Gracias —dijo, sonriéndole, mientras yacían el uno al lado del otro, mirándose.

El acarició la línea de su mejilla con el dedo índice.

—¿Por qué?

—Por, hum, asegurarte de que yo…

Don alzó las cejas.

—Naturalmente.

—Ya sabes, no a todos los tíos les…

Ella estaba completamente desnuda, y las luces de la habitación estaban encendidas. A él le encantó ver que tenía pecas por todas partes, y que su vello púbico tenía el mismo tono cobrizo que el pelo de su cabeza. Parecía completamente cómoda con su desnudez. Como habían terminado, él quiso esconderse bajo las sábanas. Pero el cuerpo de ella las sujetaba de un modo que le impedía hacerlo sin armar mucho jaleo. Pero mientras el dedo de ella jugueteaba con el vello de su pecho, Don se sintió incómodamente consciente de su escrutinio.

—No tienes cicatrices —dijo ella, ausente.

La regeneración dérmica había eliminado todas las antiguas cicatrices de su cuerpo.

—Supongo que tengo suerte.

—Bueno —dijo Lenore, dándole un golpecito juguetón en el brazo—, desde luego que has tenido suerte esta noche.

Y formó una gran O con la boca.

Él le sonrió. Había sido sorprendente. Tierno pero vivido, suave y vigoroso a la vez. No era como acostarse con una top model… pero valía. ¡Oh, sí, claro que valía!

Su mano encontró un pezón y lo retorció suavemente entre el pulgar y el índice.

—El pálido busto de Palas —dijo en voz baja, sonriéndole.

Ella abrió mucho los ojos.

—Eres el primer tipo que conozco que sabe algo más de ese poema que lo de «nunca más». No sabes lo que me molesta que la gente me diga «nunca más, nunca más».

El acarició su pecho suavemente y dijo:

Y el cuervo, sin moverse,

aún sigue posado, sigue posado

en el pálido busto de Palas

que hay encima de la puerta de mi cámara.

Y su mirada tiene toda la apariencia de la de un demonio que sueña,

y la luz de la lámpara que sobre él cae proyecta su sombra en el suelo.

Y mi alma, de esa sombra que yace flotando en el suelo

no se alzará… ¡nunca más!

—Guau —dijo Lenore—. Ningún hombre me había recitado nunca poesía.

—Ninguna chica me había desafiado al Scrabble.

—¡Y quiero la revancha!

El alzó las cejas.

—¿Ahora?

—No, ahora no, tonto. —Se acercó más a él—. Por la mañana.

—Yo… no puedo —dijo él. Sintió que se envaraba contra su cuerpo—. Yo… tengo un perro.

Ella se relajó.

—Oh. Oh, vale.

—Lo siento.

Él se refería a mentir, pero dejó que ella entendiera «no poder quedarme». Buscó un reloj en la habitación, vio uno y el corazón le dio un vuelco.

—Mira, hum, tengo que irme, de veras.

—Oh, está bien —dijo Lenore, aunque no parecía nada feliz—. Pero ¡llámame! Te daré mi número…

24

Don recordaba con cariño el viaje que Sarah y él hicieron a Nueva Zelanda en 1992. Carl fue concebido en ese viaje y su nacimiento les impidió volver a viajar juntos durante dos décadas; Sarah siguió acudiendo a todo tipo de lugares para asistir a conferencias, pero él se quedaba en casa. Le entristeció bastante no poder ir a París en 2003 para un simposio que tenía el curioso nombre de «Codificar el altruismo: el arte y la ciencia de la composición de mensajes interestelares». Pero consiguió ir con ella a Puerto Rico en 2010 para la transmisión de la respuesta oficial a Sigma Draconis. Su hermano Bill se quedó cuidando de Carl y Emily mientras estuvieron fuera.

La ciudad de Arecibo está a unos setenta y cinco minutos al oeste de San Juan, y el Observatorio de Arecibo a quince kilómetros al sur de la ciudad, aunque a Don le pareció que se encontraba mucho más lejos, porque tuvieron que recorrer carreteras montañosas llenas de curvas. El paisaje era de relieve cárstico, dijo el conductor: la piedra caliza al erosionarse había producido fisuras, corrientes subterráneas, cavernas y sumideros. Las cavernas del río Camuy, uno de los sistemas cavernosos más espectaculares del mundo, estaban al suroeste del observatorio. Y la gran antena del radiotelescopio se había construido allí porque la naturaleza había proporcionado amablemente un sumidero de trescientos metros de ancho perfecto para albergarla.

A Don le sorprendió ver que la antena no era sólida, sino que estaba hecha con placas perforadas de aluminio con aberturas intermedias, sujetas mediante soldaduras. Bajo ella, a la sombra parcial, había bastante vegetación, incluidos helechos, orquídeas y begonias. Alrededor de los terrenos del observatorio, vio mangostas, lagartos, sapos del tamaño de un puño, caracoles gigantescos y libélulas.

Sarah y él se alojaron en una VCV (vivienda para científicos visitantes), una cabaña de madera situada en una colina y elevada sobre diez columnas de cemento en ese terreno irregular. La cabaña tenía un pequeño porche (excelente, descubrieron, para ver las tormentas por la tarde), una cocina pequeña, un dormitorio pequeño, un cuarto de baño pequeño y un teléfono de disco. Bajo una ventana había un aparato de aire acondicionado; todas las ventanas tenían postigos de madera por la parte de fuera.

Además de un emplazamiento técnicamente bueno para enviar el mensaje, Arecibo era también un acierto desde el punto de vista simbólico. Frank Drake, de setenta y nueve años, estaba en la sala de control que daba a la gran antena cuando Sarah usó un cable USB para conectar al transmisor su ordenador portátil Dell, donde tenía la versión original de la respuesta. El mensaje de Drake a M13 (hasta ese momento, la emisión más famosa del SETI), había sido enviado desde allí treinta y seis años antes.

Como habían planeado, la respuesta contenía mil encuestas completas, elegidas al azar entre el 1.206.353 respuestas descargadas en la página web que Sarah había ayudado a crear. Bueno, lo cierto, a decir verdad, era que 999 encuestas habían sido elegidas al azar: la número mil era la de Sarah. No es que ella hubiera insistido. Cuando Don y Carl le habían sugerido la idea, la había expuesto en una reunión, y al responsable de las relaciones públicas del Instituto SETI le encantó. Dijo que era una historia de gran interés humano.

En la ceremonia de la transmisión se distribuyeron CD-ROM conmemorativos con copias del mensaje a importantes investigadores, pero las respuestas que la gente dio no se hicieron públicas. Como decía la petición de los draconianos, las respuestas debían ser mantenidas en secreto, de modo que los participantes no se vieran influidos por las respuestas de los demás.

El enlosado de la sala de control, en diagonal, formaba un tablero beige y marrón; a Don le mareó más que mirar por la ventana en ángulo el gigantesco plato de la antena y la plataforma triangular de seiscientas toneladas montada sobre ella.

Los científicos, la prensa y unos cuantos cónyuges ocupaban la sala de control. Todavía era por la mañana temprano, y aunque había ventiladores eléctricos colocados sobre piezas de equipo o atornillados a ellos, el calor resultaba opresivo. Don vio cómo Sarah se sentaba a la mesa central en forma de L y recuperaba la respuesta de su portátil. Le había sugerido que dijera una frase memorable (su propio discurso al estilo de «un pequeño paso…»), pero ella no quería; el mensaje importante era lo que iba a transmitirse, no lo que ella fuera a decir.

Y así, sin nada más que un «¡muy bien, allá vamos!», Sarah pulsó el botón de la pantalla y la palabra «transmitiendo» apareció en el portátil.

Hubo gritos de júbilo y sirvieron champán. Don se quedó aparte, disfrutando de la felicidad de Sarah. Pasado un rato, el grueso y canoso representante de la Unión Astronómica Internacional empezó a darle golpecitos a su copa de champán con una Mont Blanc hasta que todo el mundo le prestó atención.

—Sarah, tenemos algo para ti —dijo. Abrió una de las taquillas de metal adosadas a las paredes. Dentro había un trofeo con base de mármol, una columna central con lazos de seda azul y una Atenea alada con las manos extendidas hacia las estrellas en la parte superior.

El hombre se agachó, la recogió y la sostuvo ante sí en ángulo, como si estuviera apreciando una botella de buen vino. Luego, en voz alta y clara, leyó la inscripción de la placa para que todos lo oyeran:

—«Para Sarah Halifax, que lo descubrió todo…»

Don subió la escalera, dejando atrás el apartamento en el sótano de Lenore. Eran más de las once de la noche y, como había dicho ella, estaba en un barrio peligroso. Pero su corazón no latía más rápido por eso.

¿Qué había hecho?

Todo había sucedido muy rápido, aunque supuso que había sido un ingenuo por no darse cuenta de cómo esperaba Lenore que terminara la velada. Pero hacía sesenta años que él había tenido veinte, e incluso entonces la revolución sexual se le había escapado por una década. Había llegado un poco tarde al amor libre de la década de 1960; como Vietnam y el Watergate, eran cosas de las que sólo tenía vagos recuerdos de infancia y, desde luego, ninguna experiencia de primera mano.

Cuando, a los quince años, hizo sus pinitos en el tema de la sexualidad (al menos, con una compañera) la gente temía las enfermedades. Y una chica de su clase en Humberside se había quedado embarazada, lo que también fue un jarro de agua fría para la promiscuidad. Así que, aunque la moralidad del sexo no había sido tema de discusión entonces (todos en la generación de Don querían practicarlo, y pocos, al menos en el barrio de clase media de Toronto donde creció, pensaban que hubiera nada malo en hacerlo antes de casarse), el acto en sí era tratado como algo muy importante, aunque, visto lo que vendría una década más tarde, el temor a pillar gonorrea o sífilis resultaba más que pintoresco.

Pero ¿cómo rezaba el dicho? Todas las modas vuelven. El sida había sido vencido, gracias a Dios: casi todo el mundo de la edad de Don conocía a alguien que había muerto de aquella terrible plaga. La mayoría de las enfermedades de transmisión sexual habían sido erradicadas o eran fáciles de curar. Y en Canadá había medicamentos bastante seguros, prácticamente infalibles y legales, para controlar la natalidad, tanto para hombres como para mujeres. Eso, unido a una relajación general de las costumbres, había llevado a una segunda era de apertura sexual desconocida desde los tiempos gloriosos de Haight-Ashbury, el Rochdale College y, sí, los Beatles.

Pero como Don bien sabía, mientras continuaba caminando por la ajada acera, todo eso era racionalización. No importaba cuál fuera la moralidad de los jóvenes en la actualidad: ése no era su mundo. Lo que importaba era lo que pensaba su generación… la suya y la de Sarah. Había conseguido vivir sesenta años sin ser infiel ni una sola vez y de pronto, ¡bum!

Cuando dobló la esquina de Euclid para entrar en Bloor, sacó su datacom.

—Llama a Sarah —dijo; necesitaba oír su voz.

—¿Diga?

—Hola, cariño. ¿Cómo… cómo ha estado la obra?

—Ha estado bien. El que hacía de Tevye no tenía muy buena voz, pero no ha estado mal. ¿Cómo estaban tus alitas?

—Magníficas. Magníficas. Voy a tomar el metro ahora mismo.

—Oh, bien. Bueno, no te esperaré despierta.

—No, no. Déjame el pijama en el cuarto de baño.

—Vale. Te veré luego.

—Bien. Y…

—Sí.

—Te quiero, Sarah.

Ella pareció sorprendida cuando respondió:

—Yo también te quiero.

—Ya voy de camino a casa.

25

—Pero sigo sin comprenderlo —dijo Don, allá en 2009, cuando Sarah descubrió que el primer mensaje de Sigma Draconis era una encuesta—. No comprendo por qué a los alienígenas les preocupa lo que nosotros pensemos sobre moralidad y ética. Quiero decir, ¿por qué tendría que importarles un pimiento?

Sarah y Don habían salido a dar otro de sus paseos nocturnos.

—Porque todas las razas se enfrentarán a problemas comparables a medida que pase el tiempo —respondió ella mientras caminaban ante la casa de los Fein—, y si los de esa raza tienen particularidades psicológicas individuales (cosa que seguramente es así, a menos que hayan hecho lo que sugieres y se hayan convertido en una mente colmena), debatirán esos temas.

—¿Por qué dices que seguramente tienen particularidades psicológicas? —preguntó él.

—Porque las diferencias son el sine qua non de la evolución: sin diversidad no hay nada sobre lo que pueda actuar la selección natural y, sin selección natural, no hay nada que haga salir a una especie del limo. La psicología es como cualquier otra tendencia compleja: va a tener particularidades en todas partes del Universo. Y eso significa que habrá discusiones y toma de partido sobre temas fundamentales.

—Vale —dijo él. Soplaba una brisa fresca; Don hubiera deseado llevar manga larga—. Pero los temas morales sobre los que ellos discutan y los temas sobre los que discutamos nosotros no van a ser los mismos.

Sarah negó con la cabeza.

—Apuesto a que se enfrentarán a los mismos tipos de preguntas que nosotros, porque los avances en la ciencia siempre conducen a los mismos dilemas morales básicos.

Él le dio una patada a una piedra.

—¿Como cuáles?

—Bueno, pongamos por caso el aborto. Fue el avance de la ciencia lo que lo convirtió en un tema de primer orden; la tecnología para eliminar a un feto sin matar o mutilar a la madre es una innovación científica. Podemos hacerlo, pero ¿deberíamos hacerlo?

—Supongamos que los draconianos son realmente dragones… ya sabes, supongamos que son reptiles —dijo él—. Sé que probablemente no lo son; sé que el nombre se refiere a la constelación en la que están desde nuestro punto de vista. Pero sígueme el rollo. Si tuvieras una raza de reptiles inteligentes, entonces el aborto no sería un tema tecnológico. Aplastar el huevo en el nido no dañaría físicamente a la madre en ningún sentido.

—Sí, claro, por supuesto —respondió ella. La piedrecita a la que Don le había dado la patada estaba en su camino y la empujó hacia delante—. Pero eso no es el equivalente del aborto: el equivalente del aborto sería destruir el huevo fertilizado antes de la puesta, mientras aún está dentro de la madre.

—Pero algunos peces se reproducen haciendo que la hembra expulse al agua los huevos sin fertilizar y el macho eyacula semen en el agua, de modo que la fertilización tiene lugar fuera del cuerpo de la hembra.

—Vale, bien —dijo Sarah—. Seres así no enfocarían el tema del aborto del mismo modo, pero, claro, como dije en Tal como pasa, los seres acuáticos probablemente no tienen radio ni otras tecnologías.

—A pesar de todo, ¿por qué es el aborto un tema moral? Quiero decir, lo es para nosotros porque creemos que en algún momento un alma entra en el cuerpo: el problema es que no podemos ponernos de acuerdo de qué momento es ése. Pero en el mensaje alienígena no se hace ninguna mención al alma.

—El «alma» es una excusa para discutir la cuestión de cuándo empieza la vida, y eso sí que es un debate universal… al menos entre las razas que buscan inteligencia en las estrellas.

—¿Porqué?

—Porque la búsqueda de inteligencia en las estrellas es una actividad que indica que la vida, como opuesto a la no-vida, es importante; que encontrar vida tiene sentido. Si no te preocupara la diferencia entre vida y no-vida, sólo te dedicarías a la astronomía, no a la búsqueda de inteligencia. Y dónde trazar ese límite será siempre interesante para la gente que valora la vida. Me refiero a que la mayoría de la gente estaría de acuerdo en que está mal matar a un perro sin ningún motivo, porque un perro está indudablemente vivo… pero ¿está vivo un embrión? Eso sí es debatible; todas las razas tendrán que definir dónde comienza la vida.

—Bueno, comienza en la concepción o en el nacimiento, ¿no?

Sarah negó con la cabeza.

—No. Incluso aquí en la Tierra hay culturas en las que no se pone nombre a los hijos hasta que no han vivido cuarenta días, e incluso he oído argumentar que los bebés no son personas hasta que cumplen tres años o así… Hasta que empiezan a tener recuerdos permanentes y a largo plazo. E incluso entonces, sigue habiendo margen para el debate moral. Sabemos que los dracos se reproducen sexualmente, combinando sus genes al hacerlo; eso queda claro en su mensaje. Y sospecho, por cierto, que ese tipo de reproducción será común en todo el Universo: proporciona un gran impulso a la evolución, aporta una nueva «mano genética» con cada generación y evita tener que esperar a que un rayo cósmico irradie al azar un ser que sólo produce copias exactas de sí mismo. Recuerda, la vida apareció por primera vez en este planeta hace cuatro mil millones de años, y se pasó los tres mil quinientos primeros millones siendo básicamente igual. Pero cuando se inventó el sexo, hace quinientos mil millones de años, en la explosión cámbrica… ¡bum!, de repente la evolución avanzó a pasos agigantados. Y cualquier raza que se reproduzca sexualmente bien puede discutir sobre la ética de destruir una combinación única de material genético aunque siempre haya sostenido que no está viva hasta el momento del nacimiento.

Don frunció el ceño.

—Eso es igual que considerar un dilema moral preocuparse por la destrucción de copos de nieve. Que algo sea único no lo convierte en valioso… especialmente si cada entidad es única.

Una ardilla cruzó la carretera delante de ellos.

—Además —continuó Don—, hablando de evolución, ¿no se resuelve por sí solo el tema del aborto, con el tiempo suficiente? La selección natural favorece obviamente a quienes eligen la opción pro-vida sobre aquellos que eligen abortar, porque todo feto que abortes es un conjunto menos de tus genes que va por ahí. Esperas suficientes generaciones y estar a favor del aborto habrá sido eliminado de la población.

—¡Santo cielo! —dijo Sarah, sacudiendo la cabeza—. ¡Qué idea tan revolucionaria! Pero, incluso así, eso sólo se cumple si el deseo de reproducirse es pasajero y no tiene nada que ver con que la criatura llegue a la edad de reproducirse sin invertir demasiados recursos. Quiero decir, mira a Barb y Barry: han dedicado su vida básicamente a criar a Freddy.

Barb era la prima de Sarah, y su hijo un autista profundo.

—Quiero mucho a Freddy, naturalmente, pero en la práctica ha sustituido a potenciales hermanos que hubiesen requerido bastantes menos recursos y probablemente les habrían dado nietos a Barb y Barry.

—Sabes tan bien como yo que un número pequeñísimo de abortos se realizan por defectos en el feto —dijo Don—. Demonios, hace siglos que se aborta y sólo décadas que se hacen resonancias. El infanticidio es una cosa, pero…

—La depresión posparto tiene sus raíces evolutivas en que la madre reconoce que no tiene recursos para asegurar que aquel retoño concreto sobrevivirá hasta la edad fértil y por eso conserva su inversión paternal cortando amarras con el niño. Lo mires como lo mires, la evolución conservará mecanismos que no siempre conducen a tener más hijos. Además, dejando a un lado el aborto, sigo creyendo que la mayoría de las razas se enfrentarán a temas morales muy similares a medida que desarrollen tecnologías que les den más poder. Sé que los alienígenas no mencionaron a Dios…

—Así es —dijo Don, petulante.

—Pero toda raza que viva lo suficiente acabará por tener que lidiar con las consecuencias de jugar a ser Dios.

Estaba cayendo la noche; las farolas de la calle se encendieron.

—«Dios» es un término muy complejo.

—Tal vez, pero no tiene muchos sinónimos: si defines a Dios como el creador del Universo, todas las razas que vivan lo suficiente acabarán por convertirse en dioses.

—¿Eh?

—Piénsalo. Acabaremos pudiendo simular la realidad tan bien que será indistinguible de… bueno, de la realidad, ¿no?

—Uno de mis autores favoritos dijo una vez: «La realidad virtual no es más que tocar en el aire una guitarra inexistente.»[4]

Ella hizo una mueca y luego continuó:

—Y una realidad virtual suficientemente compleja podría simular a seres vivos tan bien que ellos mismos creerían estar vivos.

—Supongo —dijo él.

—Pues claro. ¿Has visto alguna vez ese juego de Los Sims al que le gusta jugar Carl? Las simulaciones de la realidad que podemos hacer hoy en día son ya sorprendentes, y eso que sólo tenemos computadoras digitales desde… ¿desde hace cuánto? Setenta y cinco años. Imagina qué tipo de realidad podrías simular si tuvieras mil, un millón o mil millones de veces más potencia informática… cosa que tendremos tarde o temprano, como tendrá cualquier raza tecnológica que viva lo suficiente. Una vez más, ¿dónde está la frontera entre la vida y la no-vida? ¿Qué derechos tienen esas formas de vida simuladas? Son temas morales que todas las razas tendrán que abordar.

Otra pareja, que también había salido a dar un paseo, se les acercó. Don sonrió cuando pasaron.

—De hecho —continuó ella—, puede argumentarse que hay evidencias de que nosotros somos precisamente eso: creaciones digitales.

—Te escucho.

—Existe la longitud más pequeña posible del Universo. La longitud de Planck: 1,6 x 10 35 metros, unas 10 20 veces el tamaño de un protón. No se puede medir una longitud inferior, supuestamente por efectos cuánticos.

—Muy bien.

—Y también tiene que haber una unidad de tiempo más pequeña, si lo piensas: puesto que una partícula de luz tiene que estar aquí, en la unidad de longitud de Planck A, o al lado, en la unidad de longitud de Planck B, entonces el tiempo que tarda en moverse de una unidad a la de al lado… el tiempo que tarda un protón en pasar de estar en esta unidad-espacial de Planck a estar en esa unidad-espacial de Planck, es la unidad más pequeña posible de tiempo. Y esa unidad, el tiempo de Planck, es 10 43 segundos.

—El Reloj del Breve Ahora —dijo Don, satisfecho de sí mismo.

—¡Exactamente! Pero ¡piensa en lo que eso significa! Vivimos en un universo compuesto de trocitos discretos de espacio que envejecen en pedacitos discretos de tiempo… un universo que tiene píxeles de distancia y duración. Somos digitales al nivel más fundamental.

»La física cuántica no es la naturaleza básica de la realidad, sino más bien la… ¿cómo lo llamarías tú? Un producto residual del nivel de resolución de nuestro mundo simulado.

El puso cara de estar impresionado.

—Caramba.

—Gracias —dijo ella—. Pero eso significa que nuestro mundo, con sus píxeles de tiempo y espacio, podría no ser más que la versión de Los Sims de alguna civilización muy avanzada… y eso significaría que hay un programador en alguna parte.

—Me pregunto cuál será su correo electrónico —dijo Don—. Tengo que hacerle unas cuantas preguntas técnicas.

—Sí, bien, pero recuerda que cuando rompas el sello del Universo, no te devolverán tu dinero. —Doblaron una esquina y Sarah continuó—: Y hablando de crear universos, con los aceleradores de partículas tarde o temprano podremos crear universos engendrados a partir de éste. Naturalmente, no crearemos un universo-hijo completo, con estrellas y galaxias; sólo crearíamos una singularidad apropiada, como la singularidad de la que surgió nuestro Universo en el big bang, y entonces el nuevo universo se formará a partir de eso. La física dice que es posible… y sospecho que es sólo cuestión de tiempo antes de que alguien lo logre.

—Comprendo —dijo Don—. Si retrocedes un paso, eso significa que nosotros podríamos estar viviendo en un universo creado por un científico en el acelerador de partículas de algún universo-padre.

—¡Exactamente! —dijo Sarah—. Y, mira, ya sabes que me encanta seguir todos esos debates en Estados Unidos sobre la enseñanza de la evolución y el diseño inteligente. Bueno, soy evolucionista, cierto, pero no estoy de acuerdo con lo que argumentan siempre los científicos que están de parte de la evolución. Siguen diciendo que la ciencia no puede admitir causas sobrenaturales, y con eso quieren decir que toda explicación científica, por definición, tiene que limitarse a causas intrínsecas a este Universo.

—¿Qué tiene eso de malo?

—Todo. Esa definición de ciencia impedirá que lleguemos jamás a la conclusión de que nosotros somos el producto del trabajo de otros científicos que trabajan en una realidad superior a ésta. Nos deja con el lío de tener una teoría científica del mundo que, por un lado, reconoce tranquilamente que acabaremos por simular a la perfección la realidad, o tal vez incluso por crear universos-hijos, pero, por otro lado, se niega a admitir que nosotros mismos podamos existir en una de esas realidades.

—Tal vez la ciencia no está interesada en esa cuestión sólo porque no responde definitivamente a nada —dijo Don—. Sospecho que alguien como Richard Dawkins diría: «¿Y si somos la creación de algún otro ser inteligente? Eso no responde a la pregunta de de dónde salió ese otro ser inteligente.»

—Pero la ciencia (y en concreto la ciencia evolutiva, que es el fuerte de Dawkins), trata principalmente de seguir linajes y llenar los huecos. Si tuviéramos una visión comparativa de la evolución, cabría que nos preguntáramos si merece la pena molestarse en saber si las aves evolucionaron realmente a partir de los dinosaurios, igual que preguntarse si Lucy fue una de nuestras antepasadas, ya que la única pregunta verdaderamente interesante es cómo cobró vida el antepasado común y primigenio de toda vida. Es un error: es una pregunta interesante, pero no es la única que merece la pena plantearse. El hecho de que vivamos o no en un universo creado sí que es una pregunta inherentemente interesante y digna de investigación científica. Y si existe un Creador, o si una raza se convierte en creadora, eso plantea de inmediato el dilema moral de qué responsabilidad o qué obligación tienen las creaciones hacia el creador, si es que tienen alguna… y lo contrario, y la cuestión que creo que no pasamos suficientemente tiempo debatiendo es qué responsabilidad o qué obligación tiene nuestro posible creador hacia nosotros.

Don dio un gran paso de lado y contempló el cielo oscuro.

—Eh, Dios, ten cuidado de adónde apuntas…

—No, en serio —dijo Sarah—. La tecnología le da a una especie el poder de impedir la vida, de crear la vida, de tomar la vida a escalas grandes y pequeñas; la tecnología nos da el poder para ser lo que nosotros llamaríamos dioses y, aunque nuestra definición de la ciencia sea ciega a eso, cabe la posibilidad de que lo que somos sea el resultado de la obra de algún otro ser que, por virtud de habernos creado, también merece ser considerado un dios. No significa que tengamos que adorarlo… pero sí que nosotros, y cualquier otra raza avanzada tecnológicamente, tendremos que afrontar dilemas éticos relacionados tanto con que nosotros somos potencialmente dioses como con que somos potencialmente hijos de dioses.

Cruzaron corriendo la calle, esquivando un coche que venía de frente.

—¿Así que los alienígenas de Sigma Drac nos han escrito pidiéndonos consejo? —preguntó Don. Sacudió la cabeza—. Entonces, que el ciclo los ayude.

26

Sarah siempre decía que uno de los atractivos de volver a ser joven sería tener tiempo para leer todos los grandes libros. Don no consideraba que fuera el caso del que estaba leyendo en esos momentos (una novela de intriga de esas que se vendían en los aeropuertos cuando era joven la primera vez), pero resultaba un placer poder leer durante horas sin sentir fatiga ocular y sin tener que ponerse las gafas. Sin embargo, al cabo de un rato se aburrió del libro, e hizo que su datacom repasara los programas de televisión en busca de algo que pudiera interesarle…

—Eh —dijo, alzando la cabeza de la lista que le había proporcionado el aparato—. En Discovery pasan ese viejo documental sobre el primer mensaje.

Sarah, sentada en el sofá, lo miró; él ocupaba el sillón.

—¿Qué viejo documental?

—Ya sabes —contestó él, un poco impaciente—, ese programa de una hora que hicieron cuando enviaste la respuesta inicial a Sigma Draconis.

—Oh —dijo Sarah—. Sí.

—¿No quieres verlo?

—No. Estoy segura de que tenemos una grabación por alguna parte.

—Sin duda en algún formato que ya no podemos leer. Voy a ponerlo.

—Preferiría que no lo hicieras —dijo ella.

—¡Oh, vamos! Será divertido.

Don miró el panel de la chimenea.

—Enciende la tele; Discovery Channel.

La imagen era nitidísima y los colores vibrantes. Don había olvidado que hiciera tanto tiempo que existía la televisión de alta definición: cada vez encontraba menos programas antiguos que merecieran la pena, porque habían sido grabados en baja resolución de vídeo.

El documental ya había empezado. Salían unas escenas aéreas del radiotelescopio de Arecibo y la voz de un actor canadiense (¿sería la de Maury Chaykin?) se encargaba de la narración. Pronto fue sustituido por un resumen de la historia del SETI: la ecuación Drake, el Proyecto OZMA, la placa del Pioneer 10, los archivos del Voyager… que, según se apresuraban a comentar, puesto que se trataba de la versión canadiense de Discovery Channel, habían sido diseñados por Jon Lomberg, natural de Toronto. Don había olvidado hasta qué punto el documental no trataba sobre Sarah y su trabajo. Tal vez debiera ir a la cocina a buscar algo de beber y…

Y de repente allí apareció ella, en pantalla, y…

Y él contempló a su esposa, sentada en el sofá, y luego volvió a mirar al monitor, y pasó la mirada de una a otra una vez más. Ella miraba fijamente la chimenea, según parecía, no el panel magfótico de encima, y su rostro estaba colorado, como si estuviera avergonzada, porque…

Porque parecía mucho más joven, mucho menos frágil, en el monitor. Después de todo, el programa había sido grabado hacía treinta y ocho años, cuando ella tenía cuarenta y cinco. Era una especie de vuelta atrás, el regreso a un estado más joven; oh, cierto, no tanto como había hecho él, pero seguía teniendo un regusto amargo a lo que podría haber sido.

—Lo siento, cariño —dijo Don en voz baja, y luego, más fuerte, al aire—: Apaga la tele.

Ella lo miró con el rostro inexpresivo.

—Yo también lo siento —dijo.

Más tarde Sarah subió a la antigua habitación de Carl para trabajar en el gigantesco montón de papeles que Don le había traído de la universidad.

Él, mientras tanto, bajó al sótano. Habían dejado de utilizarlo como sala de recreo a medida que se habían ido haciendo viejos. Las escaleras eran bastante empinadas y sólo había un pasamanos en el lado de la pared. Pero Don no tenía ningún problema para bajar y, en aquellos calurosos días de verano, era el lugar más fresco de la casa.

Por no mencionar el más privado.

Se sentó en el viejo sofá que había allí, y echó un vistazo alrededor, sintiendo un aleteo en el estómago. En aquel sitio se había hecho historia. Allí mismo, Sarah había descubierto el meollo del mensaje original. Y la historia volvería a escribirse en aquella casa si podía descifrar la última transmisión de los draconianos. Tal vez algún día habría una placa en el jardín de la entrada.

Don sostenía con fuerza el datacom en la mano. La carcasa de plástico estaba húmeda de sudor. Aunque había fantaseado con volver a ver a Lenore, sabía que eso no podía suceder nunca más. Pero ella le había hecho prometerle que la llamaría y no podía ignorarla, no podía dejarla colgada. Eso hubiera sido mezquino, perverso. No, tenía que llamarla y despedirse adecuadamente. Le diría la verdad, le diría que era otra persona.

Inspiró profundamente, dejó escapar el aire muy despacio, abrió el datacom, lo cerró de inmediato, y luego, por fin, lo abrió una vez más, con torpeza, como si levantara la tapa de un ataúd.

Y le habló al pequeño aparato, diciéndole con quién quería contactar y…

Llamadas. Un campanilleo y luego…

Una voz aguda.

—¿Diga?

—Hola, Lenore —dijo él, con el corazón desbocado—. Soy Don.

Silencio.

—Ya sabes, Don Halifax.

—Hola —contestó Lenore, en un tono helado.

—Mira, siento no haberte llamado, pero…

—Han pasado tres días.

—Sí, lo sé, lo sé y lo siento. De verdad que quería llamarte. No quería que pensaras que soy uno de esos tipos que… bueno, ya sabes, uno de esos tipos que no llaman.

—Podía estar engañada —dijo ella.

El sintió un escalofrío por dentro.

—Lo siento. Te mereces algo mejor…

—Sí que me lo merezco.

—Lo sé. Pero, mira, yo…

—¿No te lo pasaste bien?

—Me lo pasé estupendamente —dijo él. Y así había sido: la única vez que había sido feliz desde hacía semanas. No sólo por el sexo, sino por el hecho de estar con alguien que estuviera a su nivel y…

Lenore pareció aliviada.

—Bien. Porque yo también me lo pasé fenomenal. Tú… tienes algo.

—Vaya, gracias. Tú también. Pero, hum…

—Mira —dijo ella, dejando claro por su tono que estaba haciendo una dispensa especial—. Ahora mismo estoy ocupada en el banco de comida. Pero estoy libre el domingo. ¿Podríamos vernos entonces?

«No», pensó Don.

—¿Qué tienes pensado? —preguntó, sorprendido de oírse pronunciar esas palabras.

—Han dicho que va a hacer un tiempo maravilloso. ¿Por qué no vamos a Centre Island?

«No puedo hacer esto —pensó él—. No lo haré.»

—¿Don? —dijo Lenore, en medio de un incómodo silencio.

El cerró los ojos.

—Claro —contestó—. Claro, ¿por qué no?

Don había llegado al embarcadero del transbordador, situado en el extremo de la calle Bay, unos diez minutos antes, y no paraba de estudiar a la multitud buscando a…

Ah, allí estaba: la rara y radiante doncella a quien los ángeles llamaban Lenore. Corrió hacia él, con unos pantaloncitos cortos blancos y un top blanco suelto, agarrando un gigantesco sombrero. Se puso de puntillas, lo besó rápidamente en la boca y dio un paso atrás, sonriendo, y…

Y Don se sintió anonadado. Mentalmente, la había hecho envejecer un poco: la imaginaba como de treinta y tantos años, porque parecía una edad más apropiada para alguien con quien él quisiera hablar. Pero allí estaba, pecosa y sonriente, con aspecto de ser diez años más joven.

Subieron a bordo del Max Haines, un transbordador blanco de doble cubierta, e hicieron el viaje de kilómetro y medio hasta Centre Island, con sus paseos, sus playas, el parque de atracciones y los jardines.

Lenore quería ir allí, según dijo, porque echaba de menos el agua. Pero el resultado no resultó enteramente satisfactorio: las gaviotas que se comían la basura no eran un buen sustituto de las grandes garzas azules de Vancouver y, además, el aire no olía a sal. Cuando atracaron, corrieron durante media hora. A Don le pareció maravilloso y le encantaba sentir cómo su cabello (¡sí, su cabello!) se agitaba con la brisa.

Después caminaron por una acera pavimentada, tratando torpemente de esquivar las cagadas de los gansos. A la derecha quedaba la bahía y, enfrente, Toronto, con el perfil de rascacielos que Don había visto crecer y extenderse durante buena parte del siglo. Todavía lo dominaba la gran Torre CN, pero desde luego ya no era la estructura más alta del mundo; de adolescente, bajaba al centro con su amigo Ivan para ver cómo una Sikorsky Skycrane montaba sus enormes piezas. Rascacielos en forma de bloque, como las barras de una gráfica, se extendían a derecha e izquierda de la torre. Don recordaba cuando el centro de Toronto era un diminuto puñado de edificios altos, pero ya cubrían por entero la orilla del lago, al oeste hacia Mississauga y, al este, hasta los acantilados Scarborough que los obligaban a detenerse.

Más cosas aparte del perfil de los rascacielos habían cambiado durante la vida de Don… y, sin embargo, algunas no tanto como había esperado. Recordaba haber visto 2001: Una odisea del espacio con su padre cuando se estrenó, allá por 1968. Lo bueno de haber nacido en un año que termina en cero es que facilita los cálculos. Incluso de niño sabía que tendría cuarenta y un años en 2001, y su padre, sentado junto a él en el teatro Glendale de Toronto, tenía entonces cuarenta y tres, lo que significaba que Don sería más joven que él cuando sucedieran las maravillas que según la película iban a pasar: aviones espaciales de Pan Am, gigantescas estaciones espaciales en forma de rueda con hoteles Howard Johnson, ciudades en la Luna, humanos viajando hasta Júpiter, animación suspendida criogénica y («abre las escotillas, Hal») verdadera inteligencia artificial.

Pero cuando 2001 llegó de verdad, ninguna de aquellas cosas se había hecho realidad. Así que Don no debería haberse sorprendido demasiado de que las extravagantes maravillas predichas por la ciencia ficción de la primera década del nuevo milenio tampoco se hubieran materializado. La singularidad tecnológica no se había producido; la extrema modificación corporal, bien a través de ingeniería genética o con partes artificiales, nunca se había hecho popular; el montador nanotecnológico que podía convertir cualquier cosa en otra distinta seguía siendo materia de sueños.

Don contempló más allá de las aguas la ciudad en la que había nacido. Al pie de la Torre CN se hallaba el estadio donde jugaban los Blue Jays. Lo señaló.

—¿Ves? El techo del SkyDome está abierto.

Lenore lo miró como si estuviera hablando en otro idioma y…

Oh, mierda. El seguía llamándolo SkyDome, igual que mucha otra gente de su edad. Pero hacía más de cuarenta años que no se llamaba así. Cristo, la distancia entre ambos estaba por todas partes, en todo.

—El Centro Rogers, quiero decir. El, hum, techo está abierto.

Era un comentario tan trivial que lamentó haberlo hecho.

—Bueno, es un día magnífico —dijo Lenore. A Don le animó que ella no hiciera más comentarios sobre lo que acababa de decir.

Iban de la mano mientras caminaban. Patinadores de todo tipo y corredores se cruzaban con ellos en ambas direcciones. Ella llevaba su sombrero de ala ancha; con su piel pálida, sin duda se quemaba con facilidad. Por su parte, él disfrutaba de estar al sol sin tener que llevar sombrero. Después de cuatro décadas de calvicie, era maravilloso tener su propia protección natural.

Hablaron sobre esto y aquello: una conversación animada y viva, muy distinta de (¿cómo lo había llamado uno de sus amigos?) el silencio en compañía de las viejas personas casadas que se habían quedado hacía décadas sin puntos de vista que compartir ni chistes que contar ni temas que explorar.

—¿Juegas al tenis? —le preguntó Lenore mientras pasaban junto a un par de personas que llevaban raquetas.

—No juego desde…

«Desde antes de que tú nacieras.»

—Deberías jugar alguna vez. Puedo conseguirte un pase para Hart House.

—Eso sería magnífico —dijo Don, y hablaba en serio. Había sido sedentario la primera vez que había tenido aquella misma edad; y ahora, le encantaba la sensación física de estar vivo—. Pero te lo advierto, te voy a dar una paliza. He sido ampliado médicamente.

Ella sonrió.

—¿Ah, sí?

—Claro. Llámame Bjorn Borg.

Ella lo miró, totalmente en blanco, y él se sintió un poco decepcionado. Sarah hubiese pillado el chiste.

—Hum —dijo, dolorosamente consciente de la máxima de Johnny Carson de que si lo tienes que explicar no es gracioso—. Bjórn Borg fue un tenista famoso; ganó en Wimbledon cinco veces seguidas. Y los borg, bueno, son una raza alienígena de una antigua serie de televisión llamada Star Trek. Los borg refuerzan sus cuerpos con tecnología, así que, hum…

—Eres un hombre extraordinariamente tonto —dijo Lenore, sonriéndole con candor.

Él se detuvo en seco y miró (realmente miró, por primera vez) a Lenore.

Era una estudiante universitaria del SETI.

Le gustaba comer en restaurantes, hablar de filosofía y política.

Era confiada y graciosa y resultaba divertido estar con ella.

Incluso estaba hablando como…

Pero él no había sido capaz de sumar dos y dos hasta aquel momento. Le recordaba…

Naturalmente. Naturalmente.

Le recordaba a Sarah tal como era cuando tenía veinte años, cuando se enamoró de ella.

Bueno, desde luego que no se parecían en absoluto físicamente, y tal vez por eso no se había dado cuenta de las similitudes hasta entonces. Lenore era más baja que Sarah o, al menos, más baja que Sarah a su edad. Y Sarah tenía el pelo castaño entonces y seguía teniendo los ojos de un gris azulado, mientras que Lenore era pelirroja, pecosa y tenía los ojos verdes.

Pero en espíritu, en actitud, en la alegría con que vivían la vida, eran almas gemelas.

Una pareja joven se les acercaba: una mujer asiática y un hombre blanco. El hombre empujaba un cochecito de bebé. Don llevaba gafas de sol, igual que Lenore, así que miró sin ningún recato a la hermosa joven de largo cabello negro, pantalones cortos rosa y top rojo.

—Bonito crío —dijo Lenore.

—Hum, sí—respondió él. Ni siquiera se había fijado.

—¿Te… te gustan los niños? —le preguntó Lenore, con una nota dubitativa en su voz.

—Claro. Por supuesto.

—A mí también.

Había un banco en la hierba, a poca distancia del paseo, de cara al agua. Don lo señaló con la barbilla, se acercaron y se sentaron. La rodeó con un brazo y contemplaron el agua y un transbordador que se acercaba.

—¿Quieres tener hijos? —le preguntó él.

—Oh, sí. Desde luego.

—¿Muy pronto?

Ella apoyó la cabeza en su hombro. Su pelo revoloteaba un poco con la brisa, golpeándole de vez en cuando suavemente la mejilla.

—Oh, no estoy segura. Cuando tenga treinta años, supongo. Sé que falta mucho, pero…

Guardó silencio, pero él sacudió la cabeza. Cinco años pasarían en un suspiro: le parecía ayer cuando tenía setenta. Demonios, sus sesenta años no estaban tan lejos. Los años pasan volando y…

Y se preguntó si eso seguiría siendo así. Desde luego, él mismo había experimentado eso de que el tiempo parecía pasar más rápido a medida que se hacía viejo, y había leído una explicación de psicología barata: cuando eres un niño de diez, cada año es un diez por ciento de tu vida hasta el momento, y por eso parece enormemente largo, pero cuando tienes cincuenta, cada año es el dos por ciento de tu vida, y por eso pasa en un abrir y cerrar de ojos. Se preguntó qué sucedería con su tiempo ahora que volvía a ser joven. Sería una de las primeras personas que podría poner a prueba la validez de la explicación estándar.

Lenore no dijo nada más; tan sólo siguió contemplando el lago. Sin embargo, él se dio cuenta de que aquello era irónico. Ella pensaba más en el futuro que él. Pero Don había creído que no tenía futuro y, aunque conocía el poema, no había planeado bailar hasta la muerte de la luz…

Dentro de cinco años Lenore habría terminado su doctorado y estaría poniendo en práctica su carrera.

Y al cabo de cinco años, Sarah probablemente estaría… Odiaba pensarlo, pero era inevitable. En el año 2053, Sarah sin duda habría muerto y él…

El estaría solo. A menos…

A menos que…

A menos que encontrara a otra persona.

Pero ya había visto la noche de las alitas de pollo con los estudiantes lo superficiales que eran la mayoría de los jóvenes de veinticinco años. Gente que compartía su aparente edad física nunca le atraería ni intelectual ni emocionalmente. Lenore, de algún modo, era diferente y…

Y era llevar demasiado lejos las cosas, pero la realidad estaba clara: su futuro con Lenore o, imaginaba, con cualquier mujer tan joven como él aparentaba ser, dependería de que estuviera dispuesto a volver a ser padre.

Pero, Dios, ¡tener más hijos! ¿Podría soportar dar biberones por la noche, cambiar pañales y tener que castigar?

Y sin embargo…

Y sin embargo tal vez la gente le perdonara sus transgresiones si algún día formaba una segunda familia. Sabía que no importaba lo lógico que pudiera ser para él querer la compañía de alguien mucho más joven que Sarah. Sus amigos y su familia lo considerarían lujuria, opinarían que pensaba con la polla en vez de con el cerebro. Pero si pensaban que su deseo era volver a ser padre, bueno, entonces tal vez no fuese tan terrible.

En esta época de sexualidad on-line y en todas partes, probablemente ya no era cierto, pero en la época de Don, muchos hombres que conocía tenían una Playmate de Playboy favorita, y la suya era Vicki Smith, o, al menos, ése era el nombre que usaba la primera vez que vio a la tejana de metro setenta y medidas de infarto, cuando fue Miss Mayo 1992. Pero el día que la nombraron Playmate del Año, en 1993, se había cambiado el nombre y se llamaba Anna Nicole Smith. Y todavía se hizo más famosa cuando, a los veintiséis años, se casó con un multimillonario que casi tenía noventa.

Esa era la comparación que haría la gente de su generación, lo sabía. Excepto que él no era multimillonario, aunque había conseguido aquello por lo que sin duda habría cambiado toda su fortuna aquel viejo carcamal. Y era él, no la mujer, el falso. Anna Nicole Smith se había hecho implantes en los pechos que hicieron que su talla de sujetador bajara tres puestos en el alfabeto. Pero Lenore era natural… bueno, tan natural como cualquiera en el presente. Era él quien se había rehecho, aunque de algún modo, al menos desde su punto de vista, era menos rara la terapia genética y el alargamiento de los telómeros que dejarse abrir el pecho para rellenarlo con bolsas de silicona.

¡De todas maneras, un hombre de ochenta y siete años y una mujer de veinticinco! ¡Las cosas que diría la gente! Pero si acababa teniendo más hijos y volvía a ser padre de pequeños, bueno, entonces, eso sería bueno y normal y adecuado, y tal vez todo el mundo comprendiera, todo el mundo perdonara.

Naturalmente, no había ninguna razón para ser padre, pero, demonios, no lo había pensado la primera vez: no le había hecho falta ninguna justificación. Parecía lo más natural del mundo cuando Sarah y él se casaron.

Tres patos aterrizaron en el lago, dejando tras de sí pequeñas estelas. Lenore se apretujó contra él.

—Qué día tan hermoso —dijo.

Don asintió y le acarició suavemente el hombro, preguntándose qué le depararía el futuro.

27

Don se lo había pasado estupendamente tanto en la isla como después, en el apartamento de Lenore, pero ella tenía mucho que leer para un cursillo al que asistiría al día siguiente, así que escaparse al final no le supuso ningún problema. Sarah le había dicho que se quedaría en casa todo el día (todavía estaba revisando la montaña de papeles del primer mensaje), por lo que mientras se dirigía hacia el metro, se sorprendió de que saltara el contestador automático al intentar llamarla. Naturalmente, la capacidad de audición de Sarah no era ya lo que había sido; tal vez no había oído sonar el teléfono o podía estar fuera o…

—¿Dónde está el datacom de Sarah? —le preguntó a su propia unidad.

—En casa —respondió el aparato, después de conectar con su gemelo—. En su mesilla de noche.

Don frunció el ceño, preocupado; ella no habría salido sin el datacom, así que trató de llamarla al teléfono fijo. Algo iba mal; lo sabía.

Corrió hacia la estación de metro de St. George; sólo podía ir deprisa entre donde estaba y esa estación, y entre su estación de destino, North York Centre, y su casa. El resto del trayecto tendría que hacerlo a lo que estaba seguro que le parecería el ritmo de tortuga de la compañía de metro de Toronto. Un taxi hasta North York costaría una fortuna y no sería más rápido.

Como era predecible dada su suerte, pasó el torniquete y bajó las escaleras mecánicas justo a tiempo de ver que las puertas del tren se cerraban y tuvo que esperar un rato interminable (era domingo por la noche) a que parara el siguiente.

Su datacom funcionaba bien en los túneles, pero cada vez que llamaba, el teléfono de casa sonaba y sonaba hasta que su propia voz (su propia voz anterior, la cascada y cansada versión que sonaba tan distinta), respondía diciendo: «Hola. Ni Sarah ni yo podemos ponernos al teléfono ahora mismo…»

Don se sentó, contemplando el suelo gris sucio, sujetándose la cabeza con las manos.

Finalmente, después de una eternidad, el metro llegó a North York Centre y él salió corriendo del vagón. Subió las escaleras mecánicas, pasó un torniquete y salió a la avenida Park Home, que estaba oscura y desierta. Corrió las tres manzanas hasta su casa, intentando una vez más llamar por el camino pero sin obtener resultado. Por fin, abrió la puerta y…

Ella estaba tendida boca abajo en el suelo de madera pulida.

—¡Sarah!

Tenía los brazos y las piernas extendidos, y el ligero vestido de verano que llevaba se había apretado a su alrededor como una mortaja. Estaba claro que había tropezado al bajar la escalera hasta la entrada.

—Sarah, ¿te encuentras bien?

Ella se agitó y alzó un poco la cabeza.

—No —dijo Don—. No, no. ¡No te muevas!

—Mi pierna —dijo ella en voz baja—. Dios mío, tendrías que haber oído el chasquido…

Él había aprendido primeros auxilios hacía años.

—¿Ésta? —preguntó, tocándole la pierna derecha.

—No. La otra.

Don le subió el vestido para ver la pierna. El cardenal y la hinchazón saltaban a la vista. Se la tocó torpemente y la oyó gemir. No había teléfono en la entrada: Sarah habría tenido que auparse los seis peldaños hasta el salón para llamarlo; pero no tenía ni equilibrio ni fuerza en la otra pierna para ir a la pata coja.

Don sacó su datacom.

—Nueveunouno —dijo, una cifra que se había convertido en un sustantivo en aquella época en la que ya no había números de teléfono.

—¿Bomberos, policía o ambulancia? —preguntó la operadora.

—Ambulancia —dijo Don—. ¡Por favor, dense prisa!

—Está usted llamando desde un aparato móvil —dijo la operadora—, pero tenemos las coordenadas GPS. Está usted en… —Le leyó la dirección—. ¿Correcto?

—Sí, sí.

—¿Qué ha pasado?

Él jadeó en busca de aire.

—Mi esposa… tiene ochenta y siete años, y se ha caído por las escaleras.

—He enviado una ambulancia —dijo la operadora—. El datacom desde el que llama está registrado a nombre de Donald R. Halifax; ¿es usted?

—Sí.

—¿Está consciente su esposa, señor Halifax?

—Sí. Pero tiene la pierna rota. Estoy seguro.

—No la mueva, entonces. No intente moverla.

—No lo haré. No lo he hecho.

—¿Está abierta la puerta de su casa?

Don se volvió. La puerta seguía abierta de par en par.

—Sí.

—Muy bien. No la deje sola.

Don tomó la mano de su esposa.

—No, no, no lo haré.

«Dios, ¿por qué no estaba aquí?» La miró a los ojos, que tenía inyectados en sangre y entrecerrados.

—No la dejaré. Juro que nunca la dejaré.

Terminó de hablar con la operadora y dejó el datacom en el suelo.

—Lo siento —le dijo a Sarah—. Lo siento mucho.

—No pasa nada —respondió ella, débilmente—. Sabía que volverías pronto, aunque…

No terminó la frase, pero sin duda pensaba que tendría que haber regresado antes.

—Lo siento —repitió Don, con un nudo en el estómago—. Lo siento, lo siento, lo siento…

—No pasa nada —insistió Sarah, y consiguió sonreír levemente—. Estoy segura de que no es irreparable. Después de todo, vivimos en la era de los milagros y las maravillas.

Estaba citando una canción de su juventud.[5] Don la reconoció, pero cabeceó levemente y, al cabo de un momento, lo entendió: ella se estaba refiriendo a su nuevo aspecto, más joven. Ahora era ella quien le sostenía la mano, consolándolo.

—No pasa nada —dijo Sarah—. Todo saldrá bien.

Él no pudo mirarla a los ojos mientras esperaban y esperaban hasta que, por fin, la sirena de la ambulancia ahogó los pensamientos que lo estaban torturando y todo quedó bañado en un pulsante color rojo a través de la puerta abierta.

28

Por suerte, fue una fractura limpia. La traumatología había avanzado mucho desde que Don se había roto una pierna en 1977, durante un partido de fútbol en el instituto. Los trozos del fémur de Sarah fueron alineados, drenaron el fluido sobrante, le aplicaron en las piernas una infusión de calcio que habría recibido de todas formas si el proceso de rejuvenecimiento hubiera funcionado con ella, y pusieron un pequeño soporte externo alrededor de su pierna: sólo los huesos de los dinosaurios se escayolaban. El doctor dijo que estaría bien en dos meses, y, con el soporte, que tenía sus motorcitos propios, ni siquiera necesitaría muletas mientras se curaba, aunque le aconsejaban que usara bastón.

Por fortuna, su plan provincial de salud se lo cubriría todo. La mayoría de las crisis de la sanidad canadiense habían pasado. Sí, hubo una época, cuando la biotecnología empezaba, en que los costes se habían disparado, pero todas las tecnologías bajan de precio con el tiempo, incluso las médicas. Tratamientos que costaban centenares de miles de dólares cuando Don era joven ya costaban una milésima parte. Incluso el desarrollo y la producción de sofisticados productos farmacéuticos eran tan baratos que los gobiernos podían regalarlos al Tercer Mundo. Tal vez incluso algún día la magia del rejuvenecimiento estuviera al alcance de todos aquellos que lo quisieran.

Cuando volvieron a casa del hospital, Don ayudó a Sarah a prepararse para irse a la cama. Minutos después de acostarse, ella cayó en brazos de Morfeo con la ayuda, no cabía duda, de los analgésicos que el médico le había prescrito.

Don, sin embargo, no pudo dormir. Se quedó allí tendido de espaldas, contemplando el techo en la oscuridad y la ocasional franja de luz de un coche al pasar.

Amaba a Sarah. La había amado durante la mayor parte de su vida adulta. Y no había querido hacerle daño nunca, nunca. Pero cuando ella lo había necesitado, no había estado allí para ayudarla.

Oyó una sirena en la distancia: alguien con su propia crisis, como la que ellos habían afrontado.

No. No, no la habían afrontado juntos. Lo había hecho Sarah: boca abajo en el duro suelo de madera, esperando hora tras hora a que regresara mientras él se tiraba a una mujer que tenía menos de la mitad (¡Cristo, menos de la tercera parte!) de su edad.

Se puso de costado, de espaldas a Sarah, que dormía, y encogió el cuerpo en posición fetal, abrazándose a sí mismo. Fijó los ojos en el suave brillo azul de los números del reloj digital de la mesilla de noche y dejó que se arrastraran los minutos.

Por primera vez en años, Sarah estaba reclinada en el sillón. Era, dijo, más fácil y más cómodo tener estirada la pierna rota.

A pesar de haber dormido mal toda la noche, Don era incapaz de descansar: se movía de un lado a otro. Sarah una vez había comentado que se habían enamorado de aquella casa a primera vista: ella por la chimenea, él por el largo y estrecho salón que pedía a gritos que alguien lo recorriera de una punta a otra.

—¿Qué vas a hacer hoy? —le preguntó Sarah. Los dígitos de un palmo de altura del monitor de pared marcaban las 9.22 de la mañana. Las ventanas situadas una a cada lado de la chimenea se habían polarizado, reduciendo la luz de agosto a un nivel tolerable.

Él se detuvo un instante y miró a su esposa.

—¿Hacer? —dijo—. Voy a quedarme aquí, cuidándote.

Pero ella negó con la cabeza.

—No puedes pasarte el resto de tu vida… el resto de mi vida enclaustrado. Veo toda la energía que tienes. ¡Mírate! No puedes estarte quieto.

—Sí, pero…

—Pero ¿qué? Estaré bien.

—No estuviste bien ayer —le respondió él, y volvió a caminar—. Y…

—¿Y qué?

Don no dijo nada, de espaldas a ella. Pero la gente que lleva tanto tiempo casada puede terminar las frases del otro, incluso cuando uno de ellos no quiere que el otro lo haga.

—Y esto sólo va a empeorar, ¿verdad? —dijo Sarah.

Don ladeó la cabeza, concediendo que ella había acertado. Miró la ventana teñida de marrón. Habían comprado la casa en 1988, justo después de casarse, y con la ayuda de sus padres y los de Sarah para el aval hipoteCarlo. Entonces, en la calle Betty Ann crecían unos cuantos árboles raquíticos dispersos y uno o dos grandes abetos azules. Aquellos árboles raquíticos, plantados gratis por la ciudad de North York, un municipio que ni siquiera existía ya, se habían convertido en altos y majestuosos arces y robles.

Se acercó a ella.

—Me necesitas aquí—dijo—, para que cuide de ti.

Ella se miró la pierna sujeta por la armadura.

—Necesito a alguien, sí. Tal vez Percy…

—Percy empieza octavo curso dentro de dos semanas. Estará demasiado ocupado. Y Carl y Emily trabajan los dos durante el día. Y no podemos permitirnos contratar a alguien para que te cuide.

—Podríamos si… —empezó a decir, y él terminó mentalmente la frase: «Si vendiéramos la casa.»

Miró de nuevo por una ventana. Sí, esa casa, pequeña como era, era más grande de lo que necesitaban, y lo había sido desde que Emily se había marchado hacía más de veinte años. Quizá debieran venderla. Como resultaba dolorosamente obvio, Sarah tenía verdaderos problemas con las escaleras. Si se mudaban a un apartamento tendrían dinero y resolverían el problema.

Llegó al fondo de la habitación y se dio la vuelta, miró de nuevo a su esposa y vio que su expresión se animaba.

—¿Sabes qué necesitamos? —dijo ella—. Un Mozo.

—¿Un Mozo?

Ella asintió.

—¿Sabes lo que es?

—Sé que vale quince puntos.

Sarah frunció el ceño.

—Significa «sirviente». Pero es también la marca de una línea de robots diseñados para ayudar a la gente mayor.

Don entornó los ojos.

—¿Fabrican esas cosas?

—¿Ves lo que te decía? Tienes que salir más. Sí, fabrican esas cosas. Robótica McGavin, además.

Él dejó de caminar.

—Incluso un robot barato cuesta una fortuna.

—Cierto. Pero Cody opina que tengo alguna capacidad especial para descifrar la respuesta de Sigma Drac. Le diré que necesito un Mozo. No será mentira. Podría hacer más si alguien me ayudara en la investigación, alguien que sirviera café y esas cosas. Y así no tendría que estar sola. Tú podrías salir sin preocuparte por mí.

Él estuvo tentado de decir que la última vez que habían aceptado la caridad de McGavin no había funcionado demasiado bien. Pero Sarah tenía razón. Se volvería loco si tenía que quedarse en casa todo el rato y, bueno, un robot doméstico facilitaría mucho las cosas, ¿no?

29

Era como si Ikea vendiera hombres mecánicos. El Mozo llegó desmontado en una caja cúbica que medía aproximadamente un metro de lado. A Don le resultó desconcertante ver la cabeza en una bolsa de plástico, y tardó sus buenos cinco minutos en descubrir cómo conectar las piernas (que venían dobladas por la rodilla). Pero por fin lo consiguió. El robot era celeste veteado de plata; su cuerpo estaba cubierto de un material suave parecido al neopreno. Tenía la cabeza redonda, del tamaño de un balón de baloncesto, con dos ojos vidriosos y algo parecido a una boca. Don había visto bocas parecidas en otros robots: una línea negra horizontal bajo los ojos que podía animarse para encajar con pautas de habla. Aunque el mercado para los robots de aspecto más o menos humano era reducido, a la gente le gustaba que los seres mecánicos tuvieran expresiones faciales.

Don no pudo evitar comparar su nuevo robot con los androides de ficción de su juventud. Decidió que, a excepción de la boca, se parecía a uno de aquellos robots de los cómics de la Gold Key: Magnus, Robot Fighter. Y tuvo que admitir que era chulísimo tener uno, y no sólo porque le permitía tachar uno de aquellos veinte puntos de su antigua lista de cosas pendientes que había redactado en el instituto.

Miró al Mozo, otro milagro moderno que no podían permitirse.

—Bien —dijo, los brazos en jarras—, ¿qué te parece?

—La verdad es que bastante bien—respondió Sarah—. ¿Lo encendemos?

A Don le hizo gracia que el interruptor estuviera alojado en el centro del torso del robot; era como si su Mozo tuviera el ombligo salido. Pulsó el interruptor y…

—Hola —dijo una voz masculina. El contorno de la boca se movió en una aproximación casi de dibujo animado a lo que hubiesen hecho unos labios humanos—. ¿Habla usted inglés? Hola. ¿Habla español? Bonjour. Parlez-vous franqais? Konichi-wa. Nihongo-o hanashimasu-ka?

Don le especificó su idioma.

—Hola —repitió el robot—. Ésta es la primera vez que me activan desde que salí de la fábrica, así que necesito hacerle unas cuantas preguntas, por favor. Primero, ¿de quién recibo instrucciones?

—De ella y de mí —dijo Don.

El robot asintió con su cabeza de balón.

—Por defecto, los llamaré señora y señor. Sin embargo, si lo prefieren, puedo dirigirme a ustedes como quieran.

Don sonrió.

—Soy el Gran y Todopoderoso Oz.

El contorno de la boca del robot se movió de un modo que sugería que la máquina sabía que Don estaba bromeando.

—Es un placer conocerle, Grande y Todopoderoso Oz.

Sarah miró al robot con una expresión típica de resignación. Don sonrió tímidamente.

—Llámalo Don —dijo Sarah—. Y a mí puedes llamarme Sarah.

—Encantado de conocerlos, Don y Sarah. Lo que están oyendo es mi voz por defecto. Sin embargo, si prefieren que use una voz femenina o un acento diferente, puedo hacerlo. ¿Les gustaría?

Don miró a Sarah.

—No, así está bien —dijo ella.

—Muy bien —dijo el robot—. ¿Han elegido ya un nombre para mí?

Sarah se encogió de hombros y miró a Don.

—Gunter —dijo él.

—¿Es G-U-N-T-H-E-R? —preguntó el robot.

—Sin H —dijo Don. Y luego, incapaz de evitarlo, añadió—: Echa la hache.

—Eres como un niño pequeño —dijo Sarah, sonriéndole a Don. Lo había dicho muchas veces a lo largo de los años, pero ahora parecía verdad. Ella debió advertir que él reprimía un respingo, porque inmediatamente se corrigió—: Lo siento.

Sin embargo, tenía razón. Él era un niño de corazón, al menos cuando se trataba de robots. Y, como Sarah bien sabía, su robot favorito de la infancia era el de Perdidos en el espacio. Se molestaba cada vez que la gente llamaba Robby a ese robot, aunque Robby, el robot de la película Planeta prohibido, tenía cierto parecido con el de Perdidos en el espacio, cosa que no era sorprendente, puesto que ambos habían sido diseñados por la misma persona, Robert Kinoshita. Al robot de la Júpiter 2 solían referirse como «el robot» (o «el tontorrón cabeza de burbuja» y otro centenar de insultos pintorescos del doctor Smith). Sin embargo, muchos fans de Perdidos en el espacio lo llamaban B-9, pues ése era el número del modelo que se daba a sí mismo en un episodio. Don siempre había argumentado que el rechoncho autómata con mangueras de aspiradora por brazos se llamaba en realidad GUNTER porque, en otro episodio, un flashback mostraba al robot en su embalaje original y en la caja ponía «General Utility Non-Theorizing Enviromental Robot» (o sea, robot medioambiental no-teorizador de utilidad general). A pesar de habérselo recalcado a la gente durante… Dios, durante más de setenta años, Don no había convertido a muchos a sus creencias. Al menos ya había un robot en el mundo que indiscutiblemente se llamaba Gunter.

Naturalmente, pensó Don, Sarah comprendía todo esto. Ella también había crecido viendo Perdidos en el espacio, aunque lo que más le gustaba eran las fotos de nebulosas y galaxias reales usadas en las escenas espaciales («Fotografías astronómicas: copyright, 1956, Instituto de Tecnología de California», salía al final en los créditos). Pero, advirtió apenado, nada de todo eso significaba nada para Lenore ni para nadie que fuera tan joven como él se sentía.

Continuaron respondiendo a las preguntas de Gunter durante una media hora, definiendo las labores que tenía que realizar, si debía responder al teléfono o abrir la puerta, aconsejándole que no entrara en los cuartos de baño cuando estuvieran ocupados a menos que oyera una llamada de ayuda, y esas cosas.

Pero el principal trabajo de Gunter era asegurarse de que Sarah estuviera sana y salva. Y por eso Don le preguntó:

—¿Sabes hacer la RCP?

—Sí.

—Y ¿la maniobra de Heimlich? —preguntó Sarah.

—También. He recibido formación completa de primeros auxilios. Incluso puedo realizar una traqueotomía de emergencia, si es necesario, y mis palmas tienen insertados desfribiladores.

—¿Ves? —dijo Don—. Es como Gunter. El verdadero Gunter podía disparar rayos con las garras.

Sarah miró a Don con una sonrisa afectuosa.

—¿El verdadero Gunter?

Don se echó a reír.

—Ya sabes a lo que me refiero. —Miró la máquina azul—. ¿Qué debemos hacer contigo cuando nos acostemos? ¿Desconectarte?

—Sí, si lo desean —dijo Gunter, y sonrió tranquilizador—. Pero les sugiero que me dejen conectado para que pueda responder instantáneamente a cualquier emergencia. También pueden ordenarme que realice tareas mientras duermen: soy capaz de sacar el polvo y hacer otras cosas y tener preparado un desayuno caliente para cuando se despierten.

Don contempló el salón y sus ojos se posaron en la chimenea.

—¿Sabes encender un fuego?

El robot ladeó un poco la cabeza y, si podía decirse de las lentes de cristal de sus ojos que tenían la mirada perdida, las de Gunter la tuvieron un segundo.

—Ahora puedo —dijo.

—Magnífico. Tendremos que conseguir madera para el invierno.

—¿Te aburres si no tienes nada que hacer? —le preguntó Sarah.

—No —respondió el robot, y sonrió de nuevo con aquella sonrisa tranquilizadora—. Me conformo sólo con relajarme.

—Una costumbre admirable —dijo Sarah, mirando a Don—. Me pregunto cómo hemos podido sobrevivir sin uno de éstos.

30

A cada día que pasaba, Don se sentía más y más confuso. Le había pillado el tranquillo a la vida. ¡Maldición! Había comprendido sus ritmos, sus usos, y los había experimentado todos, por orden de aparición, y sobrevivido a cada uno de ellos.

Sabía que la juventud era para la formación, para la primera fase del desarrollo profesional, para explorar las relaciones sexuales.

La edad adulta había implicado el compromiso del matrimonio, criar hijos y consolidar el bienestar material conseguido.

Después vino la madurez, una época de reevaluación. Entonces había conseguido evitar la aventura amorosa y el coche deportivo; su crisis, precipitada por un leve ataque al corazón, le había animado a perder peso, y escuchar a muchas mujeres (y algunos hombres) decirle el buen aspecto que tenía, que estaba mejor a los cuarenta y cinco que a los treinta, le había ayudado a capear aquellos años sin necesidad de hacer nada más para demostrarse que todavía era atractivo.

Y, finalmente (o así debería haber sido) habían llegado los llamados años dorados: la jubilación, ser abuelo, tomarse las cosas con calma, una época de aceptación y reflexión, de compañía y paz, de ir poniendo fin a las cosas a medida que se acercaba el final.

Las etapas de la vida; las conocía y las comprendía: en conjunto un argumento, con sus predecibles y tópicos planteamiento, nudo y desenlace.

Pero de repente había más; no sólo un epílogo, sino un volumen entero, y totalmente falto de planificación, además. Vuelta atrás: segunda parte de la historia de Donald Halifax. Y aunque Don comprendía que él era el autor, no tenía ni idea de lo que sucedería ni de adónde iba a llevarle. No había ningún esquema argumental que pudiera seguir y no tenía ninguna pista sobre cómo iba a terminar. No podía empezar a visualizar lo que estaría haciendo al cabo de varias décadas; ni siquiera estaba seguro de lo que debía hacer en el presente.

Pero había una cosa que sabía que tenía que hacer pronto, aunque la temía.

—Tengo que decirte algo —le confesó Don a Lenore la siguiente vez que se vieron.

Lenore yacía desnuda en la cama, junto a él, en el apartamento del sótano de la avenida Euclid. Alzó la cabeza apoyándose en un brazo y lo miró.

—¿Qué?

Don vaciló. Aquello era más difícil de lo que había pensado y había pensado que sería muy difícil. ¿Cómo se había metido en una situación en la que decirle a su… lo que quiera que fuese Lenore… en la que decirle a Lenore que estaba casado sería lo fácil?

Dejó escapar el aire de sus pulmones a través de los labios cerrados, hinchando las mejillas al hacerlo.

—Yo… hum, soy mayor de lo que probablemente crees que soy —dijo por fin.

Ella entornó un poco los ojos.

—¿No tienes la misma edad que yo?

Él negó con la cabeza.

—Bueno, no puedes tener más de treinta años.

—Soy mayor que eso.

—¿Treinta y uno? ¿Treinta y dos? Don, no me importan seis o siete años. Tengo un tío diez años mayor que mi tía.

«Puedo zamparme diez años con los ojos cerrados», pensó él.

—Sigue sumando.

—¿Treinta y tres? —El tono de voz de Lenore empezaba a delatar su nerviosismo—. ¿Treinta y cuatro? ¿Treinta…?

—Lenore —dijo él, cerrando los ojos un instante—. Tengo ochenta y siete años.

Ella resopló.

—Jesús, Don, no…

Tengo ochenta y siete años —repitió Don, y las palabras prácticamente explotaron en su boca—. Nací en 1960. Debes haber oído hablar del proceso de rejuvenecimiento que existe ahora. Me sometí a una vuelta atrás a principios de año. Y éste es el resultado. —Se señaló la cara con un movimiento del índice en sentido contrario a las agujas del reloj.

Ella se apartó de él, como un cangrejo de la arena caliente, aumentando la distancia entre ellos.

—Dios… mío —dijo. Lo estaba mirando, estudiándolo, buscando claramente algún signo, de la clase que fuera, para asegurarse de que decía la verdad—. Pero ese tratamiento cuesta una fortuna.

Él asintió.

—Yo, bueno, tuve un benefactor.

—No te creo —dijo Lenore, pero daba la impresión de que mentía—. Yo… en serio, no puedo…

—Es cierto. Podría demostrártelo de cien maneras. ¿Quieres ver alguna foto de carné, para ver cómo era antes?

—¡No!

Una expresión de… de disgusto, tal vez, pasó velozmente por su rostro. Pues claro que no quería ver al viejo que acababa de tener en su interior.

—Tendría que habértelo dicho antes, pero…

—¡Naturalmente que tendrías que habérmelo dicho! ¡Mierda, Don!

Pero entonces, tal vez porque había murmurado su nombre, el pensamiento se le ocurrió, un destello de esperanza apareció en sus ojos, como si se hubiera dado cuenta de que todo aquello podía ser algún tipo de complicada broma.

—Pero, espera, ¡eres el nieto de Sarah Halifax! Me lo dijiste.

—No, no te lo dije. Tú lo supusiste.

Lenore se apartó aún más y consiguió cubrirse los pechos con la sábana, el primer atisbo de modestia que veía en ella.

—¿Quién demonios eres? —dijo—. ¿Tienes alguna relación con Sarah Halifax siquiera?

—Ssssí —dijo él, convirtiendo la palabra en un suave siseo—. Pero… —Tragó saliva con dificultad, tratando de hacer acopio de valor—. Pero no soy su nieto.

Descubrió que era incapaz de mirarla a los ojos, así que bajó la mirada y contempló la colcha arrugada entre ambos.

—Soy su marido.

—Joder —dijo Lenore—. Mierda.

—Lo siento muchísimo. De verdad.

—¿Su marido? —repitió ella, como si no lo hubiera oído bien la primera vez.

Él asintió.

—Creo que deberías marcharte.

Las palabras se clavaron en su corazón como balas.

—Por favor. Puedo…

—¿Qué? —exigió ella—. ¿Puedes explicarlo} No hay ninguna puñetera explicación para esto.

—No. No, no puedo explicarlo. Y no puedo justificarlo. Pero, Dios, Lenore, nunca quise hacerte daño. Nunca quise hacerle daño a nadie. —El estómago le ardía y se sentía desorientado—. Pero quiero que tú… sepas, comprendas.

—¿Comprender qué? ¿Que todo lo que ha habido entre nosotros ha sido mentira?

—¡No! —dijo él—. No, no, Dios, no. Esto ha sido más… más real que ninguna otra cosa en mi vida desde hace…

—¿Desde hace cuánto? —replicó ella—. ¿Años? ¿Décadas?

Él dejó escapar un suspiro entrecortado. Ni siquiera podía protestar diciendo que estaba siendo injusta. Sabía que el hecho de que estuviera hablando con él era más de lo que tenía derecho a esperar. De todas formas, trató de defenderse, aunque en cuanto pronunció las palabras, advirtió lo erradas que eran.

—Mira —dijo—, fuiste tú quien lo convirtió en algo físico.

—Porque creí que eras alguien que no eres. Me mentiste.

Él tenía ganas de decir que no lo había hecho, no técnicamente, o al menos no a menudo.

—Y de todas formas —continuó diciendo Lenore—, da igual quién empezara, eso es completamente irrelevante. Eres un octogenario, por el amor de Dios. Eres lo bastante viejo para ser mi abuelo.

Él se esperaba aquellas últimas palabras, pero no por eso le dolieron menos.

—Sarah también se sometió al mismo tratamiento —dijo, soltándolo todo—. Pero no funcionó. Sigue teniendo físicamente ochenta y siete años, y yo soy… esto.

Lenore no dijo nada, pero su boca estaba ligeramente curvada hacia abajo y tenía el ceño fruncido.

—Cody McGavin lo pagó —continuó Don—. Quería que Sarah estuviera viva cuando llegue la siguiente respuesta de Sigma Draconis. Yo… yo era sólo el acompañante para el viaje, pero…

—Pero ahora eres el cuidador de Sarah.

—Por favor —dijo él—. No pedí nada de esto.

—No, no, por supuesto que no. Te sometiste por casualidad… a un tratamiento médico que cuesta miles de millones de dólares.

El cabeceó.

—Tendría que haber sabido que no lo comprenderías.

—Si quieres comprensión, únete a un grupo de apoyo. Debe de haber uno para gente como tú.

—Oh, sí. Claro. Tienen una reunión ahora mismo, en Viena. No puedo permitirme ir allí. Estoy, lo he calculado, cuatro órdenes de magnitud por debajo de la siguiente persona más pobre que se haya sometido al mismo tratamiento. Por cada dólar que tengo, ellos tienen diez mil. Eso es no estar en el mismo sistema solar, Lenore.

—No me eches la culpa. Yo no he hecho nada.

El tomó aire.

—Tienes razón. Lo siento. Es que no sé qué hacer y… y no quiero perderte. De verdad que te aprecio; no puedo dejar de pensar en ti. Y no sé qué estaba haciendo, pero sé esto: los únicos ratos que he sido feliz últimamente, los únicos, han sido los que he pasado contigo.

—Debe de haber alguien más con quien…

—No hay nadie. Mis amigos… los pocos que siguen con vida, no lo comprenden. Y mis hijos…

—Oh, mierda. No había pensado en eso. ¡Tienes hijos!

«De perdidos, al río», pensó Don.

—Y nietos. Pero mi hijo tiene cincuenta y cinco años y mi hija va a cumplir cincuenta. No puedo esperar que comprendan a un padre que tiene la mitad de su edad.

—Esto es una locura —dijo ella.

—Podemos resolverlo.

—¿Estás loco? Estás casado. Tienes sesenta años más que yo. Tienes hijos. Tienes nietos. Y… Dios, debes de estar jubilado, ¿no? Ni siquiera tienes trabajo.

—Cobro una pensión.

—¡Una pensión! Jesús.

—No tiene por qué cambiar nada.

—¿Es que estás completamente chalado?

—Lenore, por favor…

—¡Recoge tu ropa! —exclamó ella.

—¿Cómo?

—¡Ponte la ropa y sal pitando de aquí!

31

Habían pasado meses desde la última vez que Don había visto a sus nietos. Los echaba de menos, pero había evitado el contacto porque no tenía ni idea de cómo explicarles lo que le había sucedido. Pero, al final, no tuvo más remedio. Aquel día, jueves, 10 de septiembre, Emily cumplía cincuenta años y, al igual que la asistencia a la fiesta de aniversario de Don y Sarah había sido obligatoria, la suya era obligada en el momento en que su hija cumplía medio siglo.

La fiesta se celebraba en casa de Emily, en Scarborough, a una hora de viaje, aunque no les costaría llegar yendo por la Cuatrocientos siete. Hicieron que Gunter condujera. Don se alegró. Se habría sentido un poco tonto con una mujer que parecía su abuela al volante: todavía no había conseguido renovar su permiso de conducir. Tenía que asistir a charlas obligatorias sobre seguridad vial con otras personas de más de ochenta años y, aunque el examinador tenía poder para evitarle el examen en sí, Don tendría que soportar las miradas del personal encargado del papeleo y, aún peor, de los ancianos que parecían viejos, muchos de los cuales sin duda se molestarían porque él había conseguido esquivar el destino al que el resto de ellos se enfrentaría en los siguientes años.

Cuando aparcaron en el camino de acceso de la casa (una casa grande que casi ocupaba toda la parcela), Don bajó de un salto del asiento de atrás y ayudó a Sarah a hacerlo. Luego la sujetó por el codo para ayudarla a caminar y fueron hacia la puerta. Gunter se quedó en el coche contemplando plácidamente la diminuta franja de césped. Carl y compañía ya habían llegado, pero habían aparcado en la calle para dejar el camino de acceso, y el paseo más corto, a sus padres.

Aunque los datos biométricos de los chicos estaban programados en la casa de Don y Sarah, los de ellos no lo estaban en casa de Emily, así que Don tuvo que llamar al timbre. Emily apareció de inmediato, los estudió con cierta aprensión y los condujo al interior, mirando furtivamente hacia atrás, como preocupada de que los vecinos hubieran visto el espectáculo de su anciana madre llegando del brazo de un joven desconocido.

Don trató de quitarse esa idea de la cabeza y consiguió decir con la mayor alegría:

—¡Feliz cumpleaños, Em!

Sarah abrazó a Emily y, como hacía todos los años, dijo, con una sonrisa:

—Recuerdo dónde estaba exactamente cuando naciste.

—Hola —dijo Emily. Don esperaba que añadiera «mamá y papá» al saludo: la entonación del «hola» lo requería. Pero no podía decir lo segundo sin decir también lo primero… y no había oído a ninguno de sus hijos llamarlo «papá» desde la vuelta atrás.

Aquella casa, como la de Don y Sarah, tenía escaleras en la entrada. Emily tomó el bastón de su madre y la ayudó a subirlas, y Don las siguió.

—¡Abuela! —gritó Cassie, que llevaba un vestido estampado de flores y el pelo rubio recogido en trenzas con lacitos rosa. Vino corriendo y Sarah se agachó cuanto pudo para abrazarla. Cuando soltó a Cassie, la niña miró a Don sin ningún atisbo de reconocimiento en su cara.

Carl se agachó y tomó en brazos a su hija, equilibrándola, como se sujeta a un niño para permitir que examine un cuadro en un museo.

—Cassie —dijo Carl—, éste es tu abuelo.

Don vio que Cassie fruncía el ceño. Rodeaba el cuello de Carl con un brazo y se acercó más a él.

—¿El abuelo Marcynuk? —preguntó, insegura.

Don sintió que se le rompía el corazón. Gus Marcynuk era el abuelo materno de Cassie; vivía en Winnipeg y hacía años que no visitaba Toronto.

—No, cariño —dijo Carl—. El abuelo Halifax.

Cassie arrugó aún más la cara y miró a su padre como para calibrar su expresión y ver si le estaba gastando alguna broma. Pero el rostro de él era serio.

—No, no lo es —dijo Cassie, sacudiendo la cabeza de modo que sus coletas rebotaron—. El abuelo Halifax es viejo.

Don trató de sonreír como pudo.

—En serio, cariño, soy de verdad yo.

Ella ladeó la cabeza. Aunque su voz hubiera cambiado, ella tendría que haberle reconocido.

—¿Qué les ha pasado a tus arrugas?

—Ya no están.

Cassie hizo un mohín que indicaba que él estaba diciendo algo obvio.

—Hay un proceso… —continuó Don, pero se calló. «Proceso», «procedimiento», «técnica», «tratamiento»… cualquier palabra que pudiera haber usado para describírselo a un adulto carecía de significado para una niña de cuatro años—. Fui a ver a un doctor —dijo—, y él me volvió joven de nuevo.

Cassie abrió mucho los ojos.

—¿Pueden hacer eso?

El se encogió un poco de hombros.

—Sí.

Cassie miró a Sarah y luego de nuevo a Don.

—¿Y la abuela? ¿Ella también se va a hacer joven?

Don abrió la boca para responder, pero Sarah se le adelantó.

—No, querida.

—¿Por qué no? ¿Te gusta estar toda arrugada?

—¡Cassie! —exclamó Carl.

Pero Sarah no se molestó.

—Me las he ganado todas —dijo. Obviamente, vio la expresión de asombro de Cassie, así que continuó—: No, querida, no me gusta. Pero el tratamiento que funcionó con tu abuelo no funcionó conmigo.

Don vio que Cassie asentía; tal vez había subestimado lo que podían entender los niños pequeños.

—Qué lástima —dijo Cassie.

Sarah asintió, reconociéndolo.

Cassie volvió su atención hacia su padre.

—El abuelo parece más joven que tú —dijo. Carl dio un respingo—. Cuando yo sea vieja, ¿podrán hacerme joven de nuevo?

Don se dio cuenta de que su hijo iba a contestar con una negativa: había movido la cabeza hacia la izquierda, dispuesto a iniciar el movimiento. Pero ésa no era la respuesta adecuada.

—Sí—dijo Don—. Lo harán.

El tratamiento seguro que sería barato y común cuando su nieta lo necesitara, y esa idea le gustaba.

Carl parecía a punto de alcanzar su límite con Cassie en brazos.

Se agachó y la dejó en el suelo. Pero entonces Don se agachó y le dio la espalda. Mirando por encima del hombro, dijo:

—¿Quieres que te lleve a caballito?

Cassie se montó en su espalda y él se irguió. Recorrió el salón con Cassie agarrada a su cuello, y las carcajadas de la niña fueron música para sus oídos. Al menos durante unos minutos, fue verdaderamente feliz de que le hubieran hecho aquello.

—Eh, Lennie, ¿a qué viene esa mala cara?

Lenore estaba llenando los saleros. Alzó la cabeza y vio que Gabby la miraba, con las manos en jarras.

—¿Qué?

—Llevas callada toda la noche. ¿Qué pasa?

Era la única noche de la semana que Lenore y Gabby trabajaban en el mismo turno en el Duque de York.

—Rompí con Don hace unos cuantos días.

—¿Por qué? —preguntó Gabby.

Lenore reflexionó cómo responder a eso.

—Para empezar, está casado.

—Qué cabrón.

—Sí. Pero, bueno, hay, bueno, circunstancias atenuantes.

—¿Está separado?

—No. No, sigue viviendo con ella, pero…

—Pero su mujer no le comprende, ¿no?

Lenore hizo una mueca.

—Algo así.

—Chica, he oído esa historia un millón de veces. Estarás mejor sin él.

—Sí, pero…

—Pero ¿qué?

—Lo echo de menos.

—¿Por qué? ¿Era bueno en la cama?

—La verdad es que sí. Pero no es sólo…

—¿Qué?

—Es amable.

—A mí me gustan un poquito rudos —dijo Gabby, sonriendo lascivamente.

—No, no. Me refiero en la vida. Es amable. Considerado, educado.

—Excepto con su esposa.

Lenore dio un respingo. Pero recordó de qué manera Don había defendido a la profesora Halifax cuando Makoto se había metido con ella, allí mismo, en el restaurante.

—No, a su modo es bueno con ella también, creo. Y ella es un encanto.

¿Conoces a su esposa?

Ella asintió.

—Un poco.

—¡Tierra llamando a Lenore! ¡Despierta, chica!

—Lo sé, lo sé. Pero no puedo dejar de pensar en él.

—A ver si entiendo una cosa. Le diste la patada a Makoto porque era un guarro comiendo…

—Una chica tiene sus límites.

—Pero ¿quieres volver con un tipo casado?

—No —dijo Lenore—. Quiero volver con él a pesar del hecho de que está casado.

—No estoy haciendo un maldito máster —dijo Gabby—. Tal vez esa diferencia sibilina significa algo en vuestros círculos, pero…

—No se parece a ningún hombre que haya conocido.

—¿Por qué? ¿Tiene tres pezones?

—En serio, Gabs, lo echo mucho de menos.

—¿De verdad?

—Sí.

Gabby guardó silencio un momento.

—Bueno, entonces sólo puedes hacer una cosa.

—¿Yes?

Empezó a pasar los saleros a una bandeja.

—Sigue el dictado de tu corazón.

En la cena, Sarah acabó sentada junto a su nieto Percy, que había cumplido trece años en verano.

—Bien —le preguntó ella—, ¿cómo te va en octavo?

—Me va bien.

—¿Sólo bien?

—Nos mandan un montón de deberes. Tengo toneladas para el lunes.

Sarah recordó cuando estaba en octavo curso y cuando tuvo su primera calculadora. Acababan de salir al mercado y todo el mundo discutía si debía permitirse su uso en clase o no. Después de todo, con una máquina que podía hacer los cálculos por ellos, los chavales tal vez nunca aprendieran a comprender de verdad las matemáticas, según los detractores. Los panoramas que planteaban iban desde lo improbable hasta lo verdaderamente idiota, incluida la idea de que si la civilización caía, viviríamos una nueva edad oscura cuando se agotara la carga de las pilas, ya que las cajas mágicas que hacían los cálculos dejarían de funcionar. Sarah se había preguntado a menudo si la rápida aparición de las calculadoras de energía solar se debió al deseo de algún anónimo ingeniero japonés de poner fin al debate.

Y recordaba también las discusiones posteriores sobre si permitir o no los datacoms en las aulas. Aunque eso había afectado a todos los niveles de instrucción, sucedió mientras impartía clases en la Universidad de Toronto. ¿Tenía algún sentido pedir a los estudiantes que memorizaran, por ejemplo, que Sigma Draconis II era, según los datos del primer mensaje draco, un mundo rocoso de tamaño 1,5 veces superior al de la Tierra, con un radio orbital de unos noventa millones de kilómetros y un año equivalente a 199 días terrestres, cuando no había ningún entorno de trabajo imaginable en que no pudieran acceder a esa información en un periquete?

—¿Qué tipo de deberes? —preguntó Sarah, verdaderamente interesada.

—Para la clase de bioética —dijo Percy. Sarah estaba impresionada: bioética en octavo curso; desde luego, podías avanzar mucho más rápido si no perdías demasiado tiempo con la simple memorización.

—¿Y qué tienes que hacer?

—Buscar información en la red y escribir un informe sobre lo que pienso al respecto.

—¿Sobre algún tema en concreto?

—Podemos elegir —dijo Percy—. Pero yo todavía no he elegido el mío.

Sarah miró a Don. Pensó en sugerirle a Percy algo sobre la ética de la vuelta atrás, pero a Don eso le afectaba demasiado.

—Estaba pensando en hablar sobre el aborto —continuó Percy.

Sarah se quedó un poco desconcertada. El chaval sólo tenía trece años, por el amor de Dios, pero…

Pero el aborto, el control de la natalidad y la planificación familiar eran cosas que los chicos necesitaban saber. El cumpleaños de Percy era en julio, lo que significaba que no cumpliría los catorce años hasta las vacaciones, pero la mayoría de sus compañeros de clase los cumplirían antes de terminar el curso y a los catorce años una chica ya tiene edad para quedarse embarazada y un chico para dejar embarazada a una chica.

—¿Qué opinas del aborto, abuela? —le preguntó Percy.

Sarah se rebulló en su asiento. Notó los ojos de Ángela, la madre de Percy, fijos en ella, además de los de su propia hija, Emily.

—Creo que todo niño que nace tiene el derecho a ser deseado —le dijo.

Percy reflexionó sobre eso.

—Pero ¿y si un chico y una chica deciden que quieren tener un niño, pero luego, antes de que nazca, la chica embarazada cambia de opinión? Entonces, ¿qué?

Decididamente, había algo de ella en su nieto; Sarah había debatido mucho ese mismo tema. De hecho, si lo pensaba, ésa era una de las cuestiones que interesaban a los alienígenas de Sig Drac. La pregunta cuarenta y seis era: «¿Quien lleva el niño en su seno tiene derecho a terminar con un embarazo deseado por ambos miembros de la pareja en su inicio?» Sarah recordaba haber debatido consigo misma para llegar a la respuesta cuando había rellenado la encuesta. De eso hacía ya muchos años.

Tomó un sorbo de agua.

—Tengo mis dudas sobre eso, querido —dijo—. Pero, hoy, creo que mi respuesta sería que la madre tiene la última palabra.

Percy lo consideró durante un rato y luego dijo:

—Eres tope celestial, abuela, por hablarme de estas cosas.

—Vaya, gracias —dijo Sarah—. Creo.

32

Don se sentó en el sofá a la mañana siguiente, temprano, y se puso a repasar el correo electrónico en su datacom. Había dos mensajes de conocidos pidiendo lo mismo que quería Randy Trenholm, uno de su hermano con un chiste que pensaba que le gustaría y…

¡Beep!

Un nuevo mensaje acababa de llegar. La dirección del remitente era…

«Dios mío…»

La dirección era ldarby@utoronto.ca.

Abrió el mensaje y sus ojos volaron sobre él en rápidas oleadas, tratando de asimilarlo de golpe. Luego, con el pulso acelerado, lo releyó cuidadosamente, de arriba abajo:


Bueno, Don…

Supongo que creías que nunca volverías a saber de mí, y no espero que respondas porque sé que no fui nada comprensiva la última vez que estuvimos juntos, pero, maldita sea, te echo de menos. No puedo creer que te esté enviando esto… Gabby al principio pensaba que estaba loca. Espero que estés dispuesto a que nos veamos y charlemos un poco. Tal vez que juguemos al Scrabble o… Lo que sea, házmelo saber.

L.

Sé amable, porque cualquiera que conoces está librando una dura batalla.

Platón


Don alzó la cabeza. Gunter tenía un perfecto sentido del equilibrio y podía llevar perfectamente a Sarah, sentada en una de las sillas de madera de la cocina que habían elegido para ese propósito, arriba y abajo por la escalera; en aquel momento estaban bajando.

—Buenos días, cariño —dijo Sarah, con el habitual temblor en la voz.

—Hola —respondió él.

Gunter dejó la silla en el suelo y ayudó a Sarah a ponerse en pie.

—¿Algún mensaje interesante? —preguntó ella.

Don apagó rápidamente el datacom.

—No —dijo—. Ninguno.

El primer día que Don y Lenore volvieron a verse todo salió bien, hasta la noche.

Estaban terminando la comida china, en el apartamento del sótano de Euclid, después de una tarde de tiendas por el centro.

—Y encima —dijo Lenore, continuando el relato de lo que le había sucedido desde la última vez que la había visto Don—, la universidad me ha dejado sin blanca. Dicen que no pagué la matrícula a tiempo, pero lo hice. Hice la transferencia electrónica justo antes de la medianoche del último día de plazo. Pero me han cobrado un día de intereses.

Don nunca comía galletas de la fortuna, pero seguía gustándole abrirlas. La suya decía: «Las perspectivas de cambio son favorables.»

—¿Cuánto? —preguntó, refiriéndose a los intereses.

—Ocho dólares —respondió ella—. Voy a ir mañana a la oficina de administración para quejarme.

Don le pidió que le mostrara su fortuna. Decía: «Una empresa tendrá éxito.» Él asintió, para indicar que ya la había leído.

—Puedes hacerlo —dijo, volviendo al tema de conversación—, pero acabarás perdiendo la mañana entera.

Ella parecía frustrada.

—Pero no deberían hacerme eso.

—No merece la pena por ocho dólares —dijo Don. Se levantó de la silla y empezó a recoger la mesa—. Tienes que aprender a escoger tus batallas. Acepta mi palabra. Lo sé. Cuando tenía tu edad, yo…

—No digas eso.

Él se volvió a mirarla.

—¿Qué?

Ella se cruzó de brazos.

—No digas chorradas como «cuando yo tenía tu edad». No necesito oír eso.

—Estoy intentando ahorrarte…

—¿Ahorrarme qué? ¿Que viva la vida? ¿Ahorrarme que tenga mis propias experiencias, que aprenda por mí misma? Quiero aprender por mí misma.

—Sí, pero…

—Pero ¿qué? No quiero un padre, Don. Quiero un novio. Quiero un compañero, un igual.

Él sintió que se le encogía el corazón.

—No puedo borrar mi pasado.

—No, por supuesto que no —respondió ella, haciendo ruidosamente un gurruño con la bolsa de papel en la que habían traído la comida—. No fabrican borradores tan grandes.

—Vamos, Sarah, yo…

Don calló, advirtiendo su error de inmediato. Notó que se ponía colorado. Lenore asintió, como si una enorme conspiración acabara de confirmarse.

—Me has llamado Sarah.

—Oh, Dios, lo siento. No quería…

—Ella está siempre presente, ¿verdad? Flotando entre nosotros. Y siempre lo estará. Incluso cuando haya…

Lenore calló, advirtiendo quizá que estaba a punto de llegar demasiado lejos. Pero Don captó la idea.

—Sí, lo estará, incluso cuando… cuando haya muerto. Ésa es una realidad a la que tendré que enfrentarme. —Hizo una pausa—. De todas formas, no puedo evitar haber vivido más que…

—Que el noventa y nueve por ciento de toda la población mundial —dijo Lenore, cosa que lo detuvo a él en seco mientras pensaba si eso era cierto. Sintió un nudo en el estómago al comprender que debía de serlo.

—Pero no puedes pedirme que niegue esa realidad, ni lo que he aprendido —respondió Don—. No puedes pedirme que olvide mi pasado.

—No te estoy pidiendo eso. Sólo te pido que…

—¿Qué? ¿Que me lo guarde para mí?

—No, no. Pero que no… ya sabes, que no lo saques siempre a relucir. Es difícil para mí. Quiero decir, por Dios, ¿cómo era el mundo cuando tú naciste? No había ordenadores personales, ni nano-tecnología, ni robots, ni televisión, ni…

—Teníamos televisión —dijo Don. «Aunque no en color.»

—Bien. Bien. Pero, Dios, viviste… viviste la guerra de Irak. Había una Unión Soviética cuando naciste. Viste al hombre caminar por la Luna. Viste el final del apartheid, en Sudáfrica y en Estados Unidos. Viviste el Mes del Terror. Estabas vivo cuando se detectó la primera señal extraterrestre. —Sacudió la cabeza—. Tu vida es mi libro de historia.

El estuvo a punto de replicar: «Entonces deberías escucharme cuando te cuento lo que he aprendido.» Pero se mordió la lengua.

—No tengo la culpa de ser viejo —dijo.

—¡Lo sé! —repuso ella. Y luego repitió las mismas palabras, pero en voz más baja—: Lo sé. Pero, bueno, ¿tienes que restregármelo por la cara?

Don se apoyó en el fregadero.

—No pretendía hacerlo. Crees que unos pocos dólares en intereses es un desastre y…

—No es un desastre —dijo Lenore, y parecía exasperada—. Pero me complica la vida y… —Debió de verle mover un poco la cabeza—. ¿Qué?

—Nada.

—No, dímelo.

—No sabes lo que es sufrir —dijo él—. Enterrar a un padre, eso es sufrir. Que tu esposa pase por un cáncer es sufrir. Quedarte sin un ascenso que te mereces por la política de la empresa es sufrir. Tener que gastar de pronto veinte mil dólares que no tienes en un tejado nuevo es sufrir.

—En realidad —dijo ella, envarada—, sí que sé cómo son algunas de esas cosas. Mi madre murió en un accidente de tráfico cuando yo tenía dieciocho años.

Don notó que se quedaba boquiabierto. Había evitado preguntarle por sus padres, sin duda porque se sentía demasiado in loco parentis cuando estaba con ella.

—Nunca conocí a mi padre —continuó ella—, así que me tocó a mí cuidar de mi hermano Colé. Él tenía trece años entonces. Por eso trabajo, ¿sabes? Tengo suficiente para cubrir mis gastos de estudiante, pero intento ganar más para pagar las deudas que contraje para cuidar de Colé y de mí.

—Yo…

—Lo sientes. Lo siente todo el mundo.

—¿No había… no había ningún seguro de vida?

—Mi madre no podía permitírselo.

—Oh. Bueno, ¿cómo te las apañaste?

Ella se encogió de hombros.

—Digamos que hay un motivo por el que tengo cierto aprecio por los bancos de comida.

Él se sintió avergonzado y contrito, y no supo qué decir. Sin embargo, eso explicaba por qué ella parecía mucho más madura que sus compañeros. A su edad, él vivía todavía cómodamente con sus padres, pero Lenore llevaba ya en el mundo siete años y había pasado parte de ese tiempo educando a un adolescente.

—¿Dónde está ahora Colé? —preguntó.

—En Vancouver. Se mudó allí con su novia antes de que yo viniera aquí a hacer mi máster.

—Ah.

—No me altero por casi nada —dijo ella—. Lo sabes. Pero si alguien me quita mi dinero… Cuando tienes tan poco, te…

Se encogió levemente de hombros. Don la miró.

—Yo… No me daba cuenta de que me mostraba condescendiente por mi edad —dijo lentamente—, pero ahora que me has alertado, intentaré ser más…

Guardó silencio, pues sabía que cuando se hallaba en situación de estrés emocional su vocabulario tendía a lo ampuloso. Pero no se le ocurría un término mejor, así que lo dijo:

—Prudente.

—Gracias —dijo ella, asintiendo.

—No digo que lo vaya a conseguir siempre. Pero de verdad que lo intentaré.

—Pues claro que lo intentarás —dijo ella, con aquella sonrisa de sufrimiento que él estaba acostumbrado a ver en Sarah. Don le sonrió y abrió los brazos, invitándola a levantarse y dejarse abrazar. Lenore lo hizo y él la apretó con fuerza.

33

La pierna rota de Sarah todavía le causaba molestias, pero Gunter era un enviado del cielo y le traía alegremente tazas de café descafeinado mientras ella estaba sentada a la mesa de la antigua habitación de Carl. Todavía trabajaba en los documentos que Don le había traído de la universidad: una copia en papel de la respuesta enviada a Sigma Draconis desde Arecibo y el material fuente en el que estaba basada: los mil cuestionarios elegidos al azar entre los recibidos en la página web. La clave de descifrado debía de estar enterrada allí, Sarah estaba segura.

Habían pasado décadas desde la última vez que había leído aquellos documentos y sólo los recordaba vagamente. Pero a Gunter le bastaba con mirar cada página para indexarla. Sarah decía, por ejemplo: «Recuerdo un par de respuestas que me parecieron contradictorias. Alguien que respondía "sí" a eliminar los ancianos que ya no son productivos y "sí" a no eliminar a la gente que supone una carga económica.» El robot contestaba: «Es en la encuesta número 785.»

A pesar de todo, Sarah a menudo se enfadaba e incluso lloraba de frustración. No podía pensar tan claramente como antes. Eso no resultaba obvio en su vida cotidiana, para cocinar y tratar con sus nietos, pero quedaba dolorosamente claro cuando trataba de resolver acertijos o hacer cálculos matemáticos mentalmente, o cuando intentaba concentrarse y pensar. Y se fatigaba fácilmente; a menudo necesitaba acostarse, lo cual prolongaba aún más el trabajo.

Naturalmente, mucha gente ya había vuelto a examinar el mensaje enviado desde Arecibo para ver si contenía la clave de descifrado. Sarah se daba cuenta de que si aquellas agudas mentes jóvenes no la habían encontrado, probablemente ella no lo haría tampoco.

Muchos habían sugerido que la clave podía ser un conjunto concreto de respuestas de una de las mil encuestas: una secuencia única de ochenta y cuatro respuestas, una por cada pregunta, algo como «sí», «no», «mucho mayor que», «prefiero la opción tres», «igual a», «no», «sí», «no», «menos que», etcétera. Sarah sabía que había más de 20.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000 de combinaciones posibles. Quienes no tenían acceso a toda la transmisión de Arecibo podían estar probando secuencias al azar, pero incluso con los ordenadores más rápidos del mundo hubiesen hecho falta décadas para probarlas todas. Otros, naturalmente, tenían la respuesta completa enviada, y sin duda ya habían intentado usar las mil cadenas de respuestas, una por una, sin conseguir abrir el mensaje. Sarah continuó examinando las encuestas originales, buscando algo, cualquier cosa que destacara. Pero, maldición, no veía nada. Odiaba ser vieja, odiaba lo que la vejez le estaba haciendo a su mente. «Los viejos catedráticos nunca mueren, sólo pierden facultades», rezaba el dicho.

Probó otra secuencia, pero de nuevo el mensaje «fallo de descifrado» apareció en el monitor. No dio un puñetazo en la mesa (no tenía fuerzas para eso), pero Gunter debió de entender su lenguaje corporal de todas formas.

—Parece usted frustrada —dijo.

»Ella se rebulló en la silla, miró al Mozo, y se le ocurrió una idea. Gunter era un ejemplo de inteligencia no-humana: tal vez él tuviera una idea más acertada de qué estaban buscando los alienígenas.

—Si fuera cosa tuya, Gunter, ¿qué habrías elegido como clave de descifrado?

—No tengo tendencia a los secretos —respondió él.

—No, supongo que no.

—¿Se lo ha preguntado a Don? —dijo el Mozo, con calma.

Ella notó que alzaba las cejas mientras miraba al robot.

—¿Por qué dices eso?

La línea de la boca de Gunter se torció, como si hubiera querido decir algo y se lo hubiera pensado mejor. Sin embargo, al cabo de un momento, apartó la mirada y dijo:

—Por nada en particular.

Sarah pensó en dejarlo correr, pero…

Pero, maldición, Don tenía su confidente.

—¿Crees que no lo sé?

—¿Saber qué? —preguntó Gunter.

—Por favor —dijo ella—. Puedo traducir mensajes de las estrellas. Igualmente puedo detectar señales más cerca de casa.

Nunca se sabía si un robot te miraba a los ojos.

—Ah —dijo Gunter.

—¿Sabes quién es? —preguntó ella.

El Mozo sacudió su cabeza azul.

—¿Y usted?

—No. Y no quiero saberlo.

—Si se me permite el atrevimiento, ¿cómo se siente al respecto?

Sarah miró por la ventana: se veía un poco de cielo y los ladrillos rojos de la casa de al lado.

—No era mi opción preferida, pero…

El Mozo guardó silencio, infinitamente paciente. Sarah continuó:

—Sé que él tiene… —Vaciló entre decir «deseos» y «necesidades», y finalmente optó por esto último—. Y yo no puedo convertirme en una… una gimnasta. No puedo hacer retroceder las manecillas del reloj. —Se dio cuenta de que había dicho lo del reloj como si equivaliera a un impedimento tan obvio como «no puedo detener el Sol». Pero para Don, las manecillas (santo Dios, ¿cuándo había visto por última vez un reloj con manecillas?) sí que habían retrocedido, muchísimo. Sacudió la cabeza—. No puedo seguir su ritmo, ya no. —Guardó silencio un momento, y luego miró al robot—. ¿Qué sientes tú al respecto?

—Las emociones no son mi fuerte.

—Supongo.

—De todas formas, prefiero las cosas… sencillas.

Sarah asintió.

—Otra admirable tendencia que tienes.

—Mientras hemos estado hablando, he accedido a la red para buscar información sobre estas cosas. Confieso que no lo comprendo todo, pero… ¿no está usted enfadada?

—Oh, sí. Pero no mucho, no con Don.

—No lo comprendo.

—Estoy enfadada con… las circunstancias.

—¿Se refiere a que la vuelta atrás no funcionó para usted?

Sarah apartó de nuevo la mirada. Pasado un momento, habló en voz baja pero clara.

—No me molestó que no funcionara conmigo —dijo—. Me molestó que funcionara con Don. —Se volvió a mirar al Mozo—. ¿No es horrible que me irrite que la persona que más amo en el mundo vaya a vivir otros setenta años o más? —Sacudió la cabeza, sorprendida de lo que había sido capaz de sentir—. Pero ¿sabes?, fue porque yo sabía que esto iba a pasar. Sabía que él me dejaría.

Gunter ladeó su cabeza esférica.

—Pero no lo ha hecho.

—No. Y, bueno, no creo que vaya a hacerlo.

El robot reflexionó un momento antes de añadir:

—Estoy de acuerdo.

Sarah se encogió levemente de hombros.

—Y por eso tengo que perdonarlo —dijo, en voz baja y ausente—. Porque, verás, sé en el fondo que, si hubiera sido a la inversa, yo lo habría dejado a él.

—¿Cómo se encuentra? —preguntó Petra Jones, la doctora de Rejuvenex, que había ido a hacerle el último chequeo a Don. Sarah ya nunca estaba presente: le resultaba demasiado difícil soportarlo.

Don sabía que pecaba de orgullo y testarudez. Cuando su madre agonizaba, lentamente, dolorosamente, hacía tantos años, lo había superado. Cuando Sarah libraba su batalla contra el cáncer, había mantenido la barbilla alta, ocultado su dolor y su miedo lo mejor que podía tanto a ella como a los niños. Era hijo de su padre, lo sabía: pedir ayuda era un síntoma de debilidad. Pero en aquellos momentos necesitaba ayuda.

—Yo… no lo sé —dijo en voz baja.

Estaba sentado en un extremo del sofá; Petra, con un traje ajustado de color naranja y aspecto caro, ocupaba el otro.

—¿Algo va mal? —preguntó, inclinándose hacia delante, y las cuentas de sus rastas tintinearon suavemente.

Don ladeó la cabeza. Apenas podía oír a Sarah y Gunter charlando, en el estudio de arriba.

—Yo, bueno, no me he estado sintiendo como de costumbre.

—¿En qué sentido? —preguntó Petra, con su leve acento de Georgia.

Él inspiró profundamente.

—He estado haciendo… cosas impropias de mí. Cosas que nunca pensé que pudiera hacer.

—¿Como qué?

Don apartó la mirada.

—Yo…

Petra asintió.

—¿Su libido está alta?

Don la miró y no dijo nada.

Ella volvió a asentir.

—Es normal. Los niveles de testosterona del hombre caen con la edad, pero la vuelta atrás los restaura. Eso puede afectar a la conducta.

«Dímelo a mí», pensó Don.

—Pero no recuerdo que fuera así la primera vez. Claro que entonces…

Guardó silencio.

—Era mucho más grande cuando tenía de verdad veinticinco años.

Petra parpadeó.

—¿Más alto?

—Más gordo. Probablemente pesaba veinte kilos más que ahora.

—Ah, bueno, sí, eso podría ser un factor determinante de la gravedad del desequilibrio hormonal. Pero podemos hacer algunos ajustes. ¿Ha advertido algo más?

—Bueno, no es que me sienta… —Probablemente había una palabra más adecuada, menos vulgar, pero no se le ocurrió—. Cachondo. Es que me siento romántico.

—Las hormonas, una vez más —contestó Petra—. Es común mientras el cuerpo se ajusta a la vuelta atrás. ¿Algún otro problema digno de mención?

—No —dijo él. Ya había sido bastante difícil aludir a lo que le había sucedido con Lenore; dar salida a eso sería…

—¿No hay depresión? —dijo Petra—. ¿Ningún pensamiento suicida?

Él no pudo mirarla a los ojos.

—Bueno, yo…

—Los niveles de serotonina —dijo Petra—. También pueden ponerse por las nubes con todos los cambios a los que se somete su bioquímica durante la vuelta atrás.

—No es sólo algo químico —dijo Don—. Han pasado cosas verdaderamente terribles. Yo… he intentado encontrar trabajo, por ejemplo, pero nadie me quiere.

Petra alzó una mano.

—Que su depresión pueda ser situacional no significa que no deba ser tratada. ¿Le han prescrito alguna vez antidepresivos?

Don negó con la cabeza.

Ella se levantó y abrió su maletín de cuero.

—Muy bien. Tomemos una muestra de sangre; veremos exactamente cómo están sus niveles hormonales. Estoy segura de que podremos arreglarlo todo.

34

Don estaba en casa, acostado en la cama junto a Sarah, cuando despertó. Estaba soñando que Sarah y él se hallaban en lados opuestos de un enorme cañón y que la distancia entre ellos seguía aumentando con las fuerzas geológicas actuando en tiempo real y…

… y el teléfono estaba sonando. Tanteó en busca del auricular, y Sarah encontró el interruptor de la lámpara en su mesilla de noche.

—¿Diga?

—Don… ¿eres tú?

El frunció el ceño. Ya nadie reconocía su voz.

—Sí.

—Oh, Don, soy Pam.

Su cuñada, la esposa de Bill. Parecía ronca, agotada.

—Pam, ¿te encuentras bien?

A su lado, Sarah se debatió para sentarse, preocupada.

—Es Bill. Está… oh, Dios, Don, Bill ha muerto.

Don sintió que el corazón le daba un vuelco.

—Cristo…

—¿Qué pasa? —preguntó Sarah—. ¿Algo va mal?

Don se volvió hacia ella y repitió las palabras que acababan de decirle, con voz de estupor.

—Bill ha muerto.

Sarah se llevó una mano a la boca. Don habló al teléfono.

—¿Qué ha pasado?

—No lo sé. Su corazón, supongo. Él… él… —Pam guardó silencio.

—¿Estás en casa? ¿Te encuentras bien?

—Sí, estoy en casa. Acabo de volver del hospital. Dicen que ingresó cadáver.

—¿Y Alex?

Alex era el hijo de Bill, de cincuenta y cinco años.

—Viene de camino.

—Dios, Pam, lo siento muchísimo.

—No sé qué voy a hacer sin él —dijo Pam.

—Me visto y voy para allá.

Bill y Pam normalmente pasaban el invierno en Florida, pero todavía no se habían marchado al sur aquel año.

—Alex y yo nos ocuparemos de todo.

—Mi pobre Bill —dijo Pam.

—Estaré allí pronto.

—Gracias, Don. Adiós.

—Adiós.

Don trató de poner el teléfono en la mesilla, pero se le cayó al suelo.

Sarah le tocó el brazo. Dios, no podía recordar la última vez que había visto a su hermano. Y entonces se dio cuenta…

No lo había visto desde antes. Normalmente sólo veía a Bill un par de veces al año, pero solían ir a ver un partido de los Jays cada verano, aunque Don se había escaqueado aquel año. Esa maldita manía de no llamar la atención, la absurda vergüenza de ver a gente que conocía, le había hecho perderse su última oportunidad de estar con su hermano.

Salió del dormitorio, entró en el cuarto de baño y empezó a arreglarse. Sarah le siguió lentamente. Don estaba a punto de decirle que no hacía falta que fuera con él, que podía pedirle a Gunter que condujera el coche. Pero la quería cerca: la necesitaba.

—Voy a echarlo de menos —dijo Sarah, de pie a su lado frente al lavabo.

Él miró brevemente el espejo, donde se reflejaban su rostro juvenil y el de ella, tan anciano.

—Yo también —dijo, con un hilo de voz.

—Sarah —dijo Pam, en la puerta del apartamento de Bill—, gracias por venir.

La cuñada de Don era una mujer delgada de setenta y tantos años, baja, de pómulos altos. Miró a Don y frunció el ceño. Probablemente había reconocido los rasgos Halifax, incluidas la nariz grande y la frente despejada, pero no el rostro en sí.

—¿Disculpe…?

—Pam, soy yo. Don.

—Oh, es verdad. La vuelta atrás. Yo… no imaginaba… —Calló—. Tienes buen aspecto.

—Gracias. ¿Cómo lo llevas?

Pam estaba devastada, pero consiguió decir:

—Estoy bien.

—¿Dónde está Alex?

—En el estudio. Intentamos encontrar el nombre del abogado de Bill.

—Iré a ayudarle —dijo Sarah, y se perdió en el interior del apartamento.

Don miró a Pam.

—Pobre Bill —dijo, sin saber qué otra cosa decir.

—Hay mucho que hacer —contestó Pam, y parecía abrumada—. Una nota en la página web del Star. Organizar el… el funeral.

—Todo se andará. No te preocupes. —Don señaló hacia el salón y condujo a Pam por el interior de su propia casa—. ¿Necesitas una copa?

—Ya me he preparado una.

Ella se sentó en una amorfa silla verde fluorescente con un marco metálico tubular; el gusto de su hermano para los muebles siempre había sido un poco más vanguardista que el suyo. Don encontró una silla igual.

La bebida de Pam (de un color ámbar, con hielo) estaba sobre una mesa junto a la silla. Tomó un sorbo.

—Dios, mírate.

Don se sintió incómodo y desvió la mirada para contemplar por la ventana las torres de apartamentos más altas y más caras que dominaban casi toda la vista.

—Yo no lo pedí —dijo.

—Lo sé. Lo sé. Pero mi Bill… si le hubieran hecho una vuelta atrás, ahora…

«Estaría todavía vivo —pensó Don—. Sí, lo sé.»

—Tú eras… tú eras… —Pam meneaba la cabeza hacia delante y hacia atrás. Dejó la frase sin terminar.

—¿Qué? —preguntó Don.

Ella apartó la mirada. Las paredes del salón estaban repletas de estanterías; Pam y Bill incluso habían colocado algunas sobre los dinteles de las puertas.

—Nada.

—No, dímelo.

Ella se volvió a mirarlo, y la furia y la sensación de traición se hicieron evidentes en su rostro.

—Eres mayor que Bill —dijo.

—Quince meses, sí.

—Pero ¡vas a estar vivo durante décadas!

Él asintió.

—Sí.

—Eras su hermano mayor —dijo ella, como si lamentara tener que dejarlo claro—. Se suponía que tenías que morirte antes.

La iglesia anglicana de Todos los Santos de Kingsway había sido el templo de la infancia de Don, recordada más por las reuniones de los boy scouts a las que había asistido que por lo que pudieran haber dicho los sacerdotes. Don no había estado allí desde… bueno, la frase que le vino a la mente, sin duda por su situación actual, fue «desde Dios sabía cuánto», aunque de hecho no creía que Dios llevara la cuenta de tales minucias.

El ataúd estaba cerrado, cosa que era lo mejor. La gente decía siempre que Don y Bill se parecían mucho, pero Don no tenía ningún deseo de recalcar el parecido, ni el contraste. De hecho, como Bill nunca había tenido problemas de peso, Don se parecía más a Bill a los veinticinco años que a sí mismo a esa edad. Era la única persona presente que había conocido a Bill en esa época y…

No. ¡No, un momento! Allí, hablando con Pam, ¿podía ser que…?

Lo era. Mike Braeden. Dios, Don no lo veía desde los tiempos del instituto. Pero aquella cara ancha y redonda, con los ojos demasiado juntos y una sola ceja era inconfundible; incluso arrugado y decrépito, seguía siendo él, sin duda.

Mike estaba en la clase de Bill, pero Don lo conocía también. Como era uno de los cuatro únicos chicos que vivían en un barrio lleno de chicas, Mike (Mikey, como lo llamaban entonces, o Mick, como prefirió que lo llamaran brevemente durante su adolescencia) había sido un habitual de los juegos de hockey en la calle, y formado parte de la misma tropa de scouts que se reunía en la iglesia.

—Ése es Mike Braeden —le dijo Don a Sarah, señalando—. Un viejo amigo.

Ella sonrió, indulgente.

—Ve a decirle hola.

Don se abrió paso entre dos filas de bancos. Cuando llegó al lado de Mike, descubrió que estaba haciendo lo que se hace en los funerales, compartir unos cuantos recuerdos del difunto con los parientes.

—Al viejo Bill le encantaba el jarabe de arce —estaba diciendo Mike, y Pam asentía vigorosamente, como si hubieran llegado a un acuerdo sobre un tratado de prohibición de pruebas nanotécnicas—. Y nada de sucedáneos para él, por favor —continuó—. Tenía que ser auténtico y… —Calló, petrificado, tan inmóvil como sin duda estaba Bill en su ataúd forrado de seda—. Dios… mío —consiguió decir después de unos instantes—. Dios mío. Lo siento, hijo, me has dejado sin respiración. Eres clavadito a Bill. —Entornó los ojillos y frunció su única ceja, ahora gris—. ¿Quién… quién eres?

—Mikey —dijo Don—, soy yo. Don Halifax.

—No es… —Pero volvió a callarse—. Dios mío, es… sí que te pareces a Donny, pero…

—Me han hecho una vuelta atrás.

—¿Cómo has podido…?

—La pagó otra persona.

—Dios —dijo Mike—. Es sorprendente. Tú… tienes un aspecto fabuloso.

—Gracias. Y gracias por venir. Habría significado mucho para Bill tenerte aquí.

Mike seguía mirándolo y Don se sentía muy incómodo.

—El pequeño Donny Halifax. Increíble.

—Mikey, por favor. Sólo quería saludarte.

El otro hombre asintió.

—Lo siento. Es que nunca había visto a nadie a quien le hubieran hecho una vuelta atrás.

—Hasta hace poco, yo tampoco —dijo Don—. Pero no quiero hablar de eso. Estabas comentando lo mucho que le gustaba a Bill el jarabe de arce…

Mike dudó un instante. Era evidente que intentaba decidir si hacerle más preguntas a Don sobre lo que le había sucedido o aceptar la invitación a cambiar de tema. Asintió una vez tomada su decisión.

—¿Te acuerdas de que la vieja tropa solíamos ir al norte de la autopista Siete cada invierno a sangrar algunos árboles? ¡Bill estaba en la gloria!

Mike puso cara de haberse dado cuenta de que había elegido una expresión desafortunada, dadas las actuales circunstancias, pero eso le empujó a seguir hablando y el tema de la vuelta atrás de Don quedó en el olvido.

Pam escuchaba atentamente, pero Don escrutaba a la gente reunida en busca de otros rostros familiares. Bill siempre había sido más popular que él… más extrovertido y mejor deportista. Se preguntó cuánta gente acudiría a su propio funeral y…

Y el corazón se le encogió. Ninguna de esas personas, eso seguro. Ni su esposa, ni sus hijos, ni ninguno de sus amigos de la infancia. Todos estarían muertos mucho antes de que él falleciera. Oh, sus nietos tal vez le sobrevivieran; pero no estaban allí en aquel momento ni tampoco, según vio, sus padres. Presumiblemente Carl y Ángela estarían en algún lugar de la iglesia enderezando cuellos y alisando vestidos a jóvenes que rara vez, o nunca, habían tenido que llevar ésas prendas.

Faltaban unos minutos para que recitara su panegírico y sondeara en el pasado de su hermano en busca de anécdotas e incidentes reveladores, cosas que demostraran lo buen tipo que había sido Bill. Pero en su propio funeral no habría nadie que pudiera hablar de su infancia ni de su primera juventud, nadie que dijera nada sobre los ochenta o noventa años iniciales de su vida. Todo lo que había hecho hasta la fecha sería olvidado.

Se excusó con Pam y Mike, que habían pasado de comentar la pasión de Bill por el jarabe de arce a alabar su proverbial prudencia.

—Cada vez que jugábamos al hockey en la calle y venía un coche, siempre era Bill el primero que gritaba: «¡Un coche!» —decía Mike—. Siempre lo recordaré haciendo eso. Gritando: «¡Un coche! ¡Un coche!» Vaya, le…

Don recorrió el pasillo hasta la parte delantera de la iglesia. El suelo de madera estaba moteado de colores gracias a las vidrieras. Sarah estaba sentada en la segunda fila, a la derecha, con aspecto cansado y solitario. Había colgado el bastón del soporte de los libros de himnos, en la parte trasera del banco de delante.

Don se acercó y se agachó junto a ella.

—¿Cómo estás?

Sarah sonrió.

—Bien. Cansada. —Entornó los ojos, preocupada—. ¿Y tú?

—Aguantando.

—Qué bien que haya venido tanta gente.

Don escrutó de nuevo la multitud. Detestaba hablar en público.

Un viejo chiste de Jerry Seinfield le pasó por la cabeza: el principal miedo de la mayoría de la gente es hablar en público; el segundo es el miedo a la muerte… lo que significa que en un funeral hay que sentir más lástima por el del panegírico que por el del ataúd.

Entró el sacerdote, un hombre bajito de unos cuarenta y cinco años con el pelo cano y escaso, y la ceremonia empezó en seguida. Don trató de relajarse mientras esperaba a que lo llamaran. Sarah, a su lado, lo tomó de la mano.

El sacerdote tenía una voz sorprendentemente grave dada su corta estatura, y dirigió a los congregados en la oración. Don inclinó la cabeza mientras rezaba, pero mantuvo los ojos abiertos y miró los estrechos tablones de madera que había entre su banco y el de delante.

—Ahora —dijo el sacerdote, demasiado pronto—, oiremos unas palabras de Don, el hermano menor de Bill.

«Oh, Cristo», pensó Don. Pero el error era natural y, mientras se acercaba al atril y subía los tres escalones, decidió no corregirlo.

Se agarró a los lados del pulpito y miró a la gente que había querido despedirse de su hermano: la familia, incluidos Alex, el hijo de Bill, y los hijos mayores de Susan, la hermana de ambos, que había muerto en 2033; unos cuantos viejos amigos; algunos de los compañeros de trabajo de Bill en United Way, y mucha gente que él no conocía pero que sin duda había significado algo para Bill.

—Mi hermano era un buen hombre —dijo, pronunciando la primera de las frases que había anotado en su datacom, que acababa de sacar del bolsillo de su traje—. Un buen padre, un buen esposo y…

Y calló de golpe, no porque él no encajara ya en la categoría a la que acababa de referirse, sino debido a la persona que acababa de entrar en la iglesia y que se estaba sentando en la última fila de bancos. Hacía treinta años que Don no veía a su ex cuñada Doreen, pero allí estaba, vestida de negro. Había acudido sin llamar la atención para decirle adiós al hombre de quien se había divorciado hacía tanto tiempo. En la muerte, al parecer, todo quedaba perdonado.

Don miró sus notas, encontró por dónde iba y continuó:

—Bill Halifax fue un trabajador esforzado y aún se esforzó más por ser un buen padre y un buen ciudadano. No es frecuente…

Se detuvo de nuevo, porque vio las siguientes palabras que había escrito y comprendió que tendría que saltárselas si no quería poner en evidencia el error del sacerdote.

«A hacer puñetas —pensó—. Nunca he tenido ocasión de decir esto mientras Bill estaba vivo. Que me zurzan si no lo digo ahora.»

—No es frecuente que un hermano mayor quiera estar a la altura de su hermano menor, pero yo lo hacía constantemente.

Hubo murmullos y vio la perplejidad en los rostros. Y entonces se desvió del discurso que tenía preparado.

—Así es —dijo, agarrándose al pulpito aún con más fuerza, necesitando su apoyo—. Soy el hermano mayor de Bill. Tuve la suerte de experimentar una vuelta atrás.

Más murmullos, miradas compartidas.

—Fue… no fue algo que yo buscara, ni que quisiera, pero… Como decía, he conocido a Bill toda su vida, más que nadie. —Hizo una pausa y decidió terminar la frase con «en esta iglesia», aunque «en el mundo» habría sido igualmente cierto; todos los demás que habían conocido a Bill desde el nacimiento ya no vivían, y cuando Mike Braeden no se había mudado a Windermer, Bill ya tenía cinco años—. Bill no cometió muchos errores. Oh, cometió algunos. —Hizo un gesto con la cabeza a Doreen, que pareció asentir en reconocimiento, comprendiendo que se refería a cosas que Bill había hecho durante su matrimonio, no al matrimonio en sí—. Algunas meteduras de pata que sin duda lamentó hasta el final. Pero fue mucho más lo que hizo bien. Naturalmente, no le vino mal ser severo como un látigo. —Se dio cuenta de que había hecho una comparación desafortunada, pero continuó—: De hecho, a algunos les sorprendió que decidiera dedicarse a la beneficencia en vez de a los negocios, con los que podría haber ganado mucho más dinero. —Evitó mirar a Pam, se abstuvo de recalcar el hecho de que Bill nunca podría haberse permitido aquello que a él le habían dado—. Podría haberse dedicado a la abogacía, podría haber sido un gran directivo de empresa. Pero quiso marcar la diferencia; quiso hacer el bien. Y lo hizo. Mi hermano, lo hizo. —Don miró de nuevo a la gente, un mar de ropa negra. Dos o tres personas lloraban en silencio. Sus ojos se posaron en sus hijos y en sus nietos… cuyos nietos probablemente llegaría a conocer—. Ningún actuario de seguros diría que Bill andaba escaso de vida, pero es la calidad de su vida lo que realmente destaca. —Hizo una pausa, preguntándose hasta qué punto debía ser personal, pero, demonios, todo aquello era personal, y quería que Sarah y sus hijos y tal vez incluso Dios lo oyeran—. Parece, joder, que puedo llegar a… —Vaciló, dándose cuenta de que acababa de soltar una imprecación durante una ceremonia religiosa, pero continuó—: a vivir el doble que mi hermano. —Miró al ataúd. La madera pulida que brillaba—. Pero —continuó Don—, si en todo este tiempo puedo hacer la mitad del bien que él hizo y ser amado la mitad de lo que fue amado Bill, entonces tal vez merezca este… este… —Guardó silencio, buscando la palabra adecuada, y por fin continuó—: Este regalo que me han hecho.

35

Don y Sarah se acostaron temprano la noche del funeral, ambos agotados. Ella se quedó dormida de inmediato y Don se puso de costado para mirarla.

No tenía ninguna duda de que los antidepresivos que Petra le había recetado estaban funcionando. Soportaba mejor la irritación que le causaba su esposa y, en un plano superior, la idea de suicidarse le parecía completamente absurda. Chistes de hablar en público aparte, ni por un segundo había deseado cambiar de sitio con su hermano.

Los ajustes hormonales estaban funcionando también: ya no iba más salido que un perro en celo. Seguía animado, sí, pero al menos le parecía que tenía cierto control.

Pero aunque su deseo de Lenore podía haber remitido un poco, su amor no lo había hecho. Eso nunca había sido cosa de las hormonas desbocadas, estaba seguro.

Sin embargo, tenía una obligación con Sarah desde décadas antes del nacimiento de Lenore; lo sabía. Sarah lo necesitaba, y aunque él no la necesitara a ella (no en el sentido de requerir su asistencia en el vivir cotidiano), seguía amándola mucho. Hasta hacía poco, la apacible y cariñosa relación que habían mantenido había sido suficiente, y sin duda continuaría siéndolo durante el tiempo que les quedara de estar juntos, fuera cuanto fuese.

Además, la situación era injusta para Lenore. Era imposible que él fuera el amante que ella merecía, su acompañante a tiempo completo, el compañero de su vida.

Sabía que romper con Lenore sería como una amputación, como desgajar una parte de sí mismo. Pero era lo que había que hacer, aunque…

Aunque un joven típico que perdiera a una novia podía consolarse pensando que había muchos peces en el mar, que alguien igualmente maravilloso aparecería pronto. Pero Don había vivido ya una vida entera y sólo había conocido a dos mujeres que le hubieran cautivado, una en 1986 y otra en 2048. Las posibilidades de conocer a una tercera, incluso en las muchas décadas que le quedaban, parecía enormemente remota.

Pero ésa no era la cuestión.

Sabía lo que tenía que hacer.

Y lo haría al día siguiente, aunque… No, daba igual. Nada de excusas. Lo haría al día siguiente.

El calendario no espera a nadie, y daba la casualidad de que aquel día, jueves, 15 de octubre, era su cumpleaños. No se lo había dicho a Lenore: no quería que gastara el poco dinero que tenía en un regalo para él, y desde luego, con lo que tenía planeado hacer, se alegraba doblemente de habérselo ocultado.

Y además, ¿qué importancia tenía cumplir ochenta y ocho años si tu cuerpo había sido rejuvenecido? Cuando eres un chaval, los cumpleaños son la caña. En la madurez se les da mucha menos importancia y sólo se celebra una fiesta cuando se comienza una nueva década y, tal vez, se les dedica un momento de íntima reflexión cuando el reloj personal de cada uno rebasa un número que termina en cinco. Pero después de cierta edad, todo cambia de nuevo. Hay que celebrar cada cumpleaños, pues cada cumpleaños es un logro… porque puede ser el último. A menos que tengas una vuelta atrás. Cumplía ochenta y ocho años. ¿Tenía que celebrarlo o que ignorarlo?

Y no es que cumplir otro año significara automáticamente que su edad biológica pasara a ser de veintiséis años en vez de los veinticinco iniciales. La cifra de veinticinco era una estimación, lo sabía. La vuelta atrás era un conjunto de ajustes biológicos, no una máquina del tiempo con indicadores digitales. Sin embargo, le gustaba pensar que tenía físicamente veintiséis años. Tener veinticinco le parecía ser obscenamente joven: había algo ridículamente despreocupado en esa edad. Pero tener veintiséis era acercarse a los treinta y empezar a ser respetable. Y aunque fuera sólo una estimación, estaba envejeciendo, como hacía todo el mundo, día a día, y esos días tenían que ser agrupados, ¿no?

Que fuera su cumpleaños era una coincidencia desafortunada, lo sabía, pues se acordaría del final de su relación con Lenore cada uno de los muchos cumpleaños que todavía tenía por delante.

Llegó al Duque de York a eso del mediodía y se encontró con Gabby.

—Hola, Don —dijo ella, sonriendo—. Gracias por ayudarnos en el banco de comida el fin de semana pasado.

—No hay de qué. Fue un placer.

—Lennie ha llegado ya. Está en el rinconcito.

Don asintió y se dirigió al pequeño cuarto. Lenore estaba leyendo su datacom, pero alzó la cabeza cuando él apareció y se puso inmediatamente en pie y abrió los brazos para besarlo.

—¡Feliz cumpleaños, cariño! —declaró.

—¿Cómo… cómo lo sabías?

Ella sonrió con picardía… pero, naturalmente, casi toda la información estaba en la red en aquellos días. En cuanto se sentaron, Lenore sacó un paquete envuelto en papel azul metálico.

—Feliz cumpleaños —repitió.

Don miró el paquete.

—¡No tendrías que haberlo hecho!

—¿Qué clase de novia sería si me olvidara de tu cumpleaños? Venga, ábrelo.

Él lo hizo. Dentro había una camiseta blanca, con el familiar círculo rojo tachado de prohibición y la palabra QWERTY*[6] escrita con seis fichas de Scrabble.

Don se quedó boquiabierto. Le había contado la primera vez que habían jugado al Scrabble que desaprobaba que qwerty estuviera en el Diccionario oficial de jugadores de Scrabble. Siempre la había visto escrita en mayúsculas y las palabras en mayúsculas no eran válidas en el Scrabble. Todos los diccionarios que había consultado coincidían en la grafía excepto uno: en una nota del Tercer nuevo diccionario internacional Webster decía que el término «a menudo no aparecía en mayúsculas». Pero ese mismo diccionario, demasiado liberal, decía que «toronto» podía escribirse con «T» minúscula cuando se usaba como adjetivo, y el Diccionario oficial de jugadores de Scrabble no lo había incluido, gracias a Dios. Como incontables partidas de los torneos se habían ganado usando la palabra qwerty, nadie quería aceptar que era trampa. Como con su campaña a favor de Gunter, Don había convencido a pocos.

—¡Gracias! —dijo—. Es fabuloso.

Lenore sonreía.

—Me alegro de que te guste.

—¿Gustarme? ¡Me encanta!

—Te quiero —dijo ella, pronunciando las palabras por primera vez, mientras deslizaba la mano sobre la mesa y tomaba la suya.

Las hojas de los árboles de la avenida Euclid habían cambiado de color. En una mezcla de anaranjado y amarillo y marrón el año envejecía: el invierno caería pronto sobre ellos. Don y Lenore paseaban de la mano. Ella charlaba animadamente, como de costumbre, pero él estaba demasiado preocupado para decir gran cosa, pues sabía que la acompañaba a su casa por última vez.

La brisa de la tarde empujaba por el asfalto resquebrajado las hojas secas mezcladas con basura. Pasaron ante casas de ventanas cerradas con tablones y ante un mendigo borracho acampado junto a una alcantarilla antes de llegar. Por el costado de la casa desvencijada bajaron al apartamento del sótano. Después de entrar y quitarse el abrigo, Lenore se puso a preparar café y Don echó un vistazo alrededor. No había muchos objetos personales de ella: sabía que los viejos muebles eran de la casa. Las pocas pertenencias que tenía probablemente cabían en un par de maletas. Sacudió la cabeza asombrado, recordando cuándo había sido su propia vida tan manejable, tan liviana.

—Toma —dijo Lenore, tendiéndole una taza humeante—. Esto te ayudará a entrar en calor.

—Gracias.

Ella se sentó en el brazo del sofá.

—Y sé de otra cosa que podría calentarte, chico del cumpleaños —dijo, con chiribitas en los ojos.

Pero él negó con la cabeza.

—¿Y si mejor jugamos al Scrabble?

—¿En serio? —preguntó Lenore.

Él asintió.

Ella lo miró como si fuera de otro planeta. Pero luego sonrió y se encogió de hombros.

—Claro, si te apetece.

Se tumbaron en la ajada alfombra y ella usó su datacom para proyectar un tablero holográfico de Scrabble entre ambos. Sacó una «E» y Don una «J», así que salió primero.

A veces, cuando juega al Scrabble, un jugador advierte que tiene algunas de las letras que hacen falta para formar una buena palabra y las aparta, esperando hacerse con las demás en turnos posteriores. Al principio del juego, Don se encontró con que tenía una «C» y una «T», con un valor de cuatro y cinco puntos respectivamente. Dejó pasar varias oportunidades de usarlas, pero al final consiguió la mayoría de las que quería, aunque como jugador serio odiaba malgastar una «S». Colocó las piezas a la izquierda de una «P» que Lenore había colocado antes.


CEL STIAL

—La que falta es una «E» —dijo Don, respondiendo a la expresión de asombro de ella—. «Celestial.»

Ella arrugó la nariz.

—No creo que sin la «E» venga en ningún diccionario.

Él asintió.

—Lo sé. Sólo quería, ya sabes, quería que… —Calló, lo intentó otra vez—: Durante el resto de mi vida, cada vez que oiga esa palabra, voy a pensar en ti. —Hizo una pausa—. Más que ninguna de las cosas que han hecho los doctores de Rejuvenex, más que cualquier aspecto de la vuelta atrás, has sido tú quien me ha hecho sentirme joven de nuevo, sentirme vivo.

Ella le ofreció aquella radiante sonrisa suya.

—Te quiero —dijo—, con todo mi corazón.

—Y yo también te quiero, Lenore —respondió él, reflejando el sentimiento de ella como pudo. Miró su hermoso rostro, sus pecas, los ojos verdes, el pelo anaranjado, consagrándolos a la memoria—. Y —añadió, absolutamente seguro de que era cierto—, siempre te querré.

Ella volvió a sonreír.

—Pero—continuó Don—. Yo… lo siento mucho, querida, pero…

Tragó saliva y se obligó a mirarla a los ojos.

—Pero ésta es la última vez que podemos vernos.

Lenore abrió mucho los ojos.

—¿Qué?

—Lo siento.

—¿Porqué?

Dan miró la alfombra raída.

—Soy casi tan viejo como es humanamente posible, y es hora de que empiece a comportarme como lo que soy.

—Pero, Don…

—Tengo una obligación con Sarah. Me necesita.

Lenore empezó a llorar quedamente.

—Yo también te necesito.

—Lo sé —respondió Don, muy suavemente—. Pero tengo que hacerlo.

La voz de ella se quebró.

—Oh, Don, por favor, no.

—No puedo darte lo que necesitas, lo que te mereces. Tengo… tengo un compromiso anterior.

—Pero estamos tan bien juntos…

—Sí que es verdad. Lo sé… y por eso esto duele tanto. Ojalá hubiera otra salida. Pero no la hay. —Tragó saliva con dificultad—. Las estrellas están alineadas contra nosotros.

Don se dirigió lenta y tristemente hacia el metro, chocando con los peatones, incluido un robot, por la acera de la calle Bloor, y los coches hicieron sonar sus cláxones cuando cruzó la calle sin mirar el semáforo.

No le apetecía hacer transbordo, algo obligado si tomaba la ruta más corta, así que decidió ir al sur. Recorrería una parte de la gran «U» y luego seguiría casi todo el camino hasta el otro lado.

Esperó a que llegara el tren. Cuando lo hizo se produjo un alboroto porque unos pasajeros corrieron a abordarlo mientras los otros intentaban apearse. Don recordó cómo eran las cosas en su juventud: la gente que quería subir se colocaba a cada lado de las puertas del vagón y esperaba pacientemente a que los que deseaban bajar lo hubieran hecho. En algún momento, aquella pequeña muestra de cortesía (como tantas otras que una vez habían permitido que Toronto mereciera el apelativo de «la buena Toronto») se había perdido, a pesar de los anuncios de los altavoces instando a mantener una conducta ordenada.

El vagón estaba abarrotado, pero consiguió encontrar un asiento y, cuando el metro arrancó, no se lo planteó: estaba acostumbrado a que la gente le cediera el sitio; aún quedaban algunas migajas de bondad, suponía. Pero de repente cayó en la cuenta de que, aunque tenía ochenta y ocho años, a partir de aquel día había gente que parecía así de vieja y necesitaba realmente sentarse. Se levantó y llamó a una anciana vestida con un sari para que ocupara su asiento, y ella le recompensó con una sonrisa de gratitud.

Casualmente, iba en el primer vagón. En Union, un montón de gente se bajó del metro y Don se acercó a la ventanilla delantera, junto al cubículo del conductor donde iba el robot. Algunos tramos del túnel eran cilíndricos y estaban iluminados por anillos de luz a intervalos. El efecto le recordó una vieja serie de televisión, El túnel del tiempo, un programa que le gustaba por lo mismo que le gustaba Perdidos en el espacio, por la elegante dirección artística, a pesar de los argumentos estúpidos.

Después de todo, no se puede volver atrás en el tiempo.

No se puede deshacer lo que está hecho.

No se puede cambiar el pasado.

Sólo se puede tratar, lo mejor posible, de encarar el futuro.

El tren continuó su camino a través de la oscuridad, llevándolo a casa.

Don cruzó el umbral y se detuvo a contemplar las losas donde Sarah había estado esperando su regreso, caída en el suelo. Subió los seis escalones de un tirón y entró en el salón.

Ella estaba de pie junto a la repisa de la chimenea, mirando o bien los holos de sus nietos o el trofeo de Arecibo; como le daba la espalda, era imposible decir qué hacía exactamente. Se dio la vuelta, sonrió y caminó hacia Don. Él abrió los brazos automáticamente y la abrazó suavemente, temiendo romperle los huesos. Los brazos de Sarah contra su espalda parecían ramitas empujadas por una suave brisa.

—Feliz cumpleaños —dijo ella.

Don miró el reloj digital mural de un palmo de altura y lo vio cambiar de las 5.59 a las 6.00. Cuando se soltaron, ella se marchó despacito a la cocina. En vez de adelantarse, él la siguió, dando un paso por cada dos de ella.

—Siéntate —le dijo, cuando por fin llegaron a la cocina. Aunque sabía que no tendría que haber sido así, ver los lentos y metódicos movimientos de Sarah le resultaba frustrante. Y, además, comía el triple que ella: era él quien debía hacer el trabajo.

—Gunter —dijo en voz alta, pero sin gritar: no era necesario gritar. El Mozo apareció casi de inmediato—. Tú y yo vamos a preparar la cena —le dijo al robot.

Sarah se sentó lentamente en una de las tres sillas de madera que rodeaban la mesita de la cocina. Mientras Don y Gunter se movían por el estrecho espacio, preparando una olla y una sartén y buscando los ingredientes en el frigorífico, él notó que su mujer lo estaba mirando.

—¿Qué ocurre? —le preguntó Sarah por fin.

Él no había dicho nada y se había esforzado por no dar golpes con las sartenes ni los utensilios. Pero Sarah lo conocía desde hacía muchísimo tiempo y, aunque el aspecto de su cuerpo hubiera cambiado, su lenguaje corporal, sin duda, no lo había hecho. Tal vez la forma en que erguía la cabeza o simplemente el hecho de que no hablara excepto para darle a Gunter alguna instrucción ocasional había llamado la atención a Sarah, no podía asegurarlo. Pero no podía ocultarle sus estados de ánimo. A pesar de todo, trató de negarlo, aunque sabía que era inútil.

—Nada.

—¿Te ha ocurrido algo en el centro hoy? —le preguntó ella.

—No. Estoy cansado, eso es todo —respondió él mientras se inclinaba sobre una tabla de cortar, pero le dirigió una mirada subrepticia para calibrar su reacción.

—¿Hay algo que yo pueda hacer? —le preguntó Sarah, con el ceño fruncido.

—No —dijo Don, y se permitió una última mentira, una última vez—. Me las apañaré.

36

Sarah despertó con un sobresalto. El corazón le latía más deprisa de lo que era aconsejable a su edad. Miró el reloj digital. Las 3.02 de la madrugada. A su lado yacía Don, que emitía un suave resoplido cada vez que espiraba.

La idea que la había despertado era tan emocionante que pensó en despertarlo, pero no, no iba a hacerlo. Después de todo, era una posibilidad remota y él había tenido problemas para conciliar el sueño últimamente.

El lado de la cama de Sarah era el que estaba cerca de la ventana. Hacía un millón de años, cuando habían elegido quién dormiría en qué lugar, Don había dicho que ella debía quedarse ese lado para poder mirar las estrellas cuando quisiera. Levantarse de la cama fue toda una hazaña. Le dolían las articulaciones y la espalda, y su pierna estaba todavía curándose. Pero lo consiguió, apoyándose en la mesilla de noche, y se obligó a ponerse en pie con un esfuerzo tanto físico como de voluntad.

Dio unos cuantos pasitos hacia la puerta, se detuvo y se preparó un instante, apoyándose en el marco, y luego continuó por el pasillo y llegó al estudio.

La pantalla del ordenador estaba apagada, pero cobró vida en el momento en que ella tocó el ratón, proyectando una imagen adecuadamente tenue para ver en la habitación oscura.

Unos momentos más tarde apareció Gunter. Sarah imaginó que estaba en el piso de abajo, pero sin duda la había oído moverse.

—¿Se encuentra bien? —preguntó. Había bajado tanto el volumen de la voz que apenas pudo entenderlo.

Ella asintió.

—Estoy bien —susurró—. Pero hay una cosa que tengo que comprobar.

A Sarah le encantaban las historias, incluso las apócrifas, de los momentos de inspiración. La de Arquímedes saliendo del baño y corriendo desnudo por las calles de Atenas mientras gritaba: «¡Eureka!» La de Newton viendo caer una manzana (aunque prefería la versión aún menos probable según la cual una manzana le había golpeado la cabeza al caer). La de August Kekule despertándose con la solución para la estructura de la molécula de benceno después de soñar con una serpiente que se mordía su propia cola.

En toda su carrera, Sarah sólo había experimentado una revelación semejante: la vez, hacía mucho tiempo, en que mientras jugaba al Scrabble en aquella misma casa había descubierto cómo ordenar el texto del primer mensaje de Sigma Draconis.

Pero en aquel mismo momento tal vez estuviera teniendo otra.

Su nieto Percy le había preguntado su opinión sobre el aborto, y ella le había dicho que no era firme en algunos de los puntos peliagudos.

Y así había sido toda su vida.

Pero lo que recordaba en aquel instante era otra noche. Se había despertado a las tres de la madrugada, como aquélla. Era domingo, 28 de febrero del año 2010, el día antes de enviar desde Arecibo la respuesta al mensaje draco original. Don y ella estaban en su cabaña para invitados, en el Observatorio de Arecibo, mientras las hojas que golpeaban las paredes de madera creaban un continuo susurro de fondo.

Decidió que no le gustaba su respuesta a la pregunta cuarenta y seis. Había respondido que sí, que los deseos de la madre siempre debían estar por encima de los del padre durante un embarazo mutuamente deseado, pero se lo pensó mejor y decidió que no. Y por eso se levantó de la estrecha cama. Conectó su portátil, que contenía la versión original de los datos que serían transmitidos al día siguiente, cambió su respuesta a esa pregunta y recompuso el archivo. Su portátil se conectaría con la parabólica a la mañana siguiente y aquella versión revisada sería la enviada.

En aquel momento pensó que no importaba mucho, en el gran esquema de las cosas, lo que dijera una persona entre mil como respuesta a una pregunta, pero las palabras de Carl Sagan habían resonado en su cabeza: «¿Quién habla por la Tierra? Nosotros lo hacemos.» «Yo lo hago.» Y Sarah había querido darle a los draconianos la respuesta más sincera y honesta posible.

A esas alturas, las copias de la respuesta supuestamente terminada ya habían sido pasadas a CD-ROM y la copia en papel que Don había traído de la Universidad de Toronto ya estaba lista. Sarah se había olvidado de aquella noche en Puerto Rico, treinta y ocho años antes, hasta hacía unos instantes.

—¿Hay algo que pueda hacer para ayudarla? —preguntó Gunter.

—Hazme compañía —respondió Sarah.

—Por supuesto.

Mientras Gunter miraba por encima de su hombro, ella empezó a dictar en voz baja instrucciones al ordenador, diciéndole que recuperara una copia de su antiguo conjunto de respuestas al cuestionario draconiano.

—Muy bien —le dijo al ordenador—. Ve a mi respuesta número cuarenta y seis.

La pantalla obedeció.

—Ahora, cambia ese «sí» por un «no» —dijo ella.

La pantalla lo corrigió adecuadamente.

—Ahora, recopilemos todas mis respuestas. Primero… —Y siguió dando instrucciones que fueron diligentemente ejecutadas.

—Tiene el pulso acelerado —dijo Gunter—. ¿Se encuentra bien?

Sarah sonrió.

—Eso se llama excitación. Estoy bien.

Le habló de nuevo al ordenador, luchando para que la voz no le temblara.

—Copia la cadena recopilada de la tabla. Recupera la respuesta que recibimos de los dracos… Muy bien, carga el algoritmo de descifrado que nos proporcionaron. —Se detuvo a tomar aliento, profundamente, para calmarse—. Muy bien, ahora pega el contenido de la tabla y activa el algoritmo.

La pantalla cambió al instante y…

«¡Eureka!»

Allí estaba: largas secuencias en el vocabulario establecido en el primer mensaje. Sarah no había repasado los ideogramas dracos desde hacía décadas, pero reconoció unos cuantos de inmediato. Aquél era el símbolo de «igual», esa «T» invertida significaba «bien». Pero no pudo leer el resto porque, como sucede con cualquier lenguaje, si no lo usas lo olvidas.

No importaba. Había varios programas capaces de traducir los símbolos draconianos, y Sarah le dijo a su ordenador que enviara el texto a uno de ellos. Al momento, la pantalla se llenó de la traducción del mensaje alienígena con la versión inglesa que ella había diseñado hacía tantos años.

Sarah usó el ratón para pasar rápidamente de una pantalla a otra del texto descifrado: el mensaje era larguísimo. Gunter, naturalmente, podía leer las pantallas a medida que iban apareciendo, y sorprendió a Sarah en un punto determinado cuando exclamó en voz muy baja: «Caray.» Al cabo de un rato, Sarah volvió al principio, cargada de adrenalina. La mayor parte de la introducción estaba en negro, pero algunas palabras y símbolos, siguiendo un código de colores, indicaban el grado de fiabilidad de la traducción: el significado de algunos términos dracos había sido ampliamente aceptado, el de otros seguía siendo dudoso. Pero el sentido del texto era obvio, aunque pudieran escaparse unos cuantos matices. Cuando Sarah lo comprendió, cabeceó lentamente, asombrada y encantada.

37

Don se despertó un poco antes de las seis de la mañana porque algún ruido lo molestó. Se dio la vuelta en la cama y vio que Sarah no estaba, cosa extraña tan temprano. Se volvió hacia el otro lado, hacia el pequeño cuarto de baño, pero tampoco estaba allí. Preocupado, se levantó, salió al pasillo y…

Y allí estaba ella, con Gunter, en el estudio.

—¡Cariño! —dijo Don, entrando en la habitación—. ¿Qué estás haciendo tan temprano?

—Lleva despierta dos horas y cuarenta y siete minutos —informó Gunter.

—¿Haciendo qué? —preguntó Don.

Sarah lo miró y él vio su cara de asombro.

—Lo he conseguido… —dijo—. He descubierto la clave de cifrado.

Don cruzó la habitación como una exhalación. Quería levantarla de la silla, abrazarla, lanzarla por los aires… pero no podía hacer nada de eso. Así que se inclinó y la besó suavemente en la coronilla.

—¡Es fabuloso! ¿Cómo lo has hecho?

—La clave es mi conjunto de respuestas —dijo ella.

—Creía que ya lo habías intentado con eso.

Ella le contó el cambio de último minuto que había hecho en Arecibo. Mientras lo hacía, Gunter se arrodilló a su lado y empezó a repasar rápidamente las páginas de la pantalla.

—Ah —dijo Don—. ¡Espera… espera! Si es tu respuesta la que abre el mensaje, eso significa que el mensaje es para ti personalmente.

Sarah asintió muy despacio, como si ella misma no se lo creyera.

—Así es.

—Madre mía. Entonces, ¡tienes de verdad un amigo por correspondencia!

—Eso parece.

—¿Qué dice el mensaje?

—Es un… un plano, supongo que podríamos llamarlo así.

—¿Para una nave espacial, quieres decir? ¿Como en Contact?

—No. No para una nave espacial. —Ella miró brevemente a Gunter y luego de nuevo a Don—. Para un draconiano.

—¿Qué?

—El grueso del mensaje es el genoma draconiano, e información bioquímica relacionada.

Él frunció el ceño.

—Bueno, supongo que será fascinante estudiarlo.

—Se supone que no tenemos que estudiarlo —dijo Sarah—. O, al menos, eso no es todo lo que se supone que debemos hacer.

—¿Qué, entonces?

—Se supone que tenemos que… —Hizo una pausa, buscando al parecer una palabra—: Activarlo.

—¿Cómo?

—El mensaje también incluye instrucciones para crear un vientre artificial y una incubadora.

Don alzó mucho las cejas.

—¿Estás diciendo que quieren que creemos a uno de ellos?

—Así es.

—¿Aquí? ¿En la Tierra?

Ella asintió.

—Tú mismo lo has dicho. Para lo único que sirve el SETI es para la transmisión de información. Bien, el ADN no es más que eso: ¡información! Y nos han enviado toda la información que necesitamos para crear a uno de ellos.

—¿Para crear a un bebé draconiano?

—Inicialmente. Pero crecerá y se convertirá en un draconiano adulto.

Sólo había una silla en la habitación. Don se desplazó para poder sentarse a la mesa, y Sarah se volvió a mirarlo.

—Pero… pero no podrá respirar nuestra atmósfera. No podrá comer nuestra comida.

Sarah señaló la pantalla, aunque Don ya no podía ver lo que había en ella.

—Nos dan la composición del aire que le hará falta: los gases necesarios en sus porcentajes aceptables, una lista de gases venenosos, la gama tolerable de presión atmosférica y esas cosas. Tienes razón: no podrá respirar nuestro aire directamente. Para empezar, hay demasiado C02 en nuestra atmósfera. Pero con una mascarilla como filtro, no habrá problema. Y nos han dado las fórmulas químicas de los diversos alimentos que necesitará. Me temo que el señor Atkins no pensó más allá de la Tierra: casi todo son hidratos de carbono.

—¿Qué hay de…? No sé, ¿qué hay de la gravedad?

—Sigma Draconis II tiene una gravedad superficial que es una vez y un tercio la nuestra. No debería haber problema.

Don miró a Gunter, apelando a la racionalidad del robot.

—Esto es una locura. No tiene sentido.

Pero los ojos de cristal de Gunter eran implacables y Sarah simplemente preguntó:

—¿Por qué?

—¿Quién enviaría un bebé a otro planeta?

—No van a enviar a ningún bebé. No va a viajar nadie.

—Muy bien, de acuerdo. Pero ¿qué sentido tiene, entonces?

—¿Has leído alguna vez…? A ver… ¿cómo se titula?

Don frunció el ceño.

—¿Sí?

—Maldita sea —murmuró Sarah. Se volvió hacia Gunter—.

¿Quién escribió ¿Cómo es ser un murciélago?

El Mozo, todavía mirando las páginas del texto, respondió de inmediato:

—Thomas Nagel.

Sarah asintió.

—¡Nagel, exactamente! ¿Lo has leído, Don?

Él negó con la cabeza.

—Data de los años setenta y…

—Octubre de 1974 —puntualizó Gunter.

—Es uno de los más famosos de toda la filosofía. Tal como indica el título, formula la pregunta cómo es ser un murciélago. Y la respuesta es, fundamentalmente, que nunca lo sabremos. Ni siquiera podemos empezar a imaginar qué es disponer de ecolocación y percibir el mundo de un modo completamente diferente. Bueno, sólo un draco de carne y hueso, con sentidos dracos, puede informar al mundo hogar cómo se vive realmente, desde un punto de vista draco, aquí en la Tierra.

—Entonces, ¿quieren que creemos un draco que crezca para hacer eso?

Ella se encogió de hombros.

—Durante miles de años, ha habido personas en la Tierra que nacían para ser reyes. ¿Por qué no debería alguien nacer para ser embajador?

—Pero piensa en cómo viviría aquí, completamente solo.

—No tiene por qué. Si podemos crear uno, podemos crear varios. Naturalmente, serán genéticamente idénticos, como gemelos, y…

—Lo cierto, Sarah —dijo Gunter, incorporándose—, es que he seguido leyendo el documento. Es cierto que sólo han enviado un genoma maestro, pero hay un apéndice con un pequeño subconjunto de modificaciones que pueden hacerse en la secuencia maestra para crear un segundo individuo. Al parecer, el código de ADN que nos proporcionan se tomó de dos draconianos relacionados. Cualquier expresión viviente de ese ADN sería un clon de esos individuos.

—«Si tú fueras la única chica del mundo y yo fuera el único chico…» —dijo Don—. Al menos sabrán a quién invitar al baile. —Hizo una pausa—. Pero, en serio, ¿cómo sabemos que han enviado el genoma de un draco verdadero e inteligente? Podría ser el genoma de, no sé, de algún monstruo dañino o de una plaga de gérmenes.

—Naturalmente, lo crearemos en unas instalaciones biológicamente seguras —dijo Sarah—. Además, ¿qué sentido tendría enviar una cosa así?

—El mensaje dice que los individuos de quienes se proporciona el genoma están vivos en Sigma Draconis II —dijo Gunter—. O, al menos, lo estaban cuando se envió este mensaje. Esperan conversar con sus clones de aquí, aunque con una dilación en los mensajes de 37,6 años.

—Entonces, ¿los dracos que están en casa son como los padres? —preguntó Don. Por la ventana que tenía delante vio que estaba saliendo el sol.

—En cierto modo —respondió Sarah—. Y están buscando padres adoptivos aquí.

—Ah, sí. ¡El cuestionario!

—Eso es. Si fueras a permitir que alguien críe a tus hijos, querrías saber algo sobre esa persona primero. Y, supongo, que de todas las respuestas recibidas, la que les gustó más fue la mía. Quieren que críe a los niños.

—Dios… mío —dijo Don—. Y lo digo en serio.

Sarah se encogió de hombros.

—Supongo que por eso les preocupaban cosas como los derechos del padre que no llevaba en su seno al niño.

—Y las preguntas sobre el aborto… ¿Eran para asegurarse de que no se nos quitarían las ganas y eliminaríamos a los fetos?

—Tal vez. Desde luego, ésa es una posible interpretación. Pero recuerda, les gustaron mis respuestas, y aunque yo estuve dispuesta a conceder derechos al padre que no lleva en su vientre al niño, el resto de mis respuestas tienen que haberles dejado bien claro que estoy a favor de la decisión de abortar.

—¿Y por qué eso iba a satisfacerlos?

—Tal vez querían comprobar si hemos ido más allá de Darwin.

—Ya sabes, si ya no nos impulsa el gen egoísta. En cierto modo, estar a favor del aborto es contrario a la evolución, porque tiende a reducir tu éxito reproductivo. En teoría eliminas fetos normales que podrías haber criado, sin que implicara un coste irracional, hasta la edad adulta. Eso sería un marcador psicológico de que ya no estamos atados a las ideas darwinistas, de que nos hemos librado de programas genéticos absurdos y hemos dejado de ser una forma de vida impulsada por genes cuyo único objetivo es reproducirse.

—Comprendo —dijo Don, viendo cómo la ventana se autopolarizaba en respuesta a la salida del sol—. Si lo único que te preocupan son tus propios genes, entonces, por definición, no te preocupan los de los extraños.

—Eso es —respondió Sarah—. Fíjate que pidieron mil encuestas. Eso significa que sabían que no tendríamos sólo un punto de vista. Recuerda que tú solías decir que las razas alienígenas serían mentes-colmena o totalitarias porque, una vez llegado a cierto grado de sofisticación tecnológica, simplemente no habrían podido sobrevivir permitiendo el descontento que da pie al terrorismo. Pero debe de haber una tercera alternativa… algo mejor que ser borg o tener policía del pensamiento. Los alienígenas de Sigma Draconis al parecer sabían que estarían tratando con individuos complejos y contradictorios. Y examinaron las mil respuestas y decidieron que no querían tener nada que ver con los seres humanos en general… que sólo querían comunicarse con una rareza. —Hizo una pausa—. Supongo que no me sorprende, porque la mayoría de las encuestas respondidas sugieren etnocentrismo, preocupación exclusiva por el material genético propio y ese tipo de cosas.

—Pero, conociéndote, tus repuestas no sugieren esas cosas. Y eso es lo que te hace ser la que quieren que se convierta en la madre adoptiva, ¿no?

—Lo cual me sorprende una barbaridad —dijo Sarah.

Pero Don negó con la cabeza.

—No debería, ya sabes. Ya te lo dije hace años. Eres especial. Y lo sigues siendo. El SETI, por su propia naturaleza, transciende las fronteras entre las especies. ¿Recuerdas la conferencia a la que asististe en París, hace tantos años? ¿Cómo era?

—No me…

Gunter intervino.

—«Codificar el altruismo: el arte y la ciencia de la composición de mensajes interestelares.»

Don miró al Mozo, que se encogió mecánicamente de hombros.

—He leído el curriculum de Sarah, naturalmente.

—«Codificar el altruismo» —repitió Don—. Exactamente. Ésa es la base fundamental del SETI. Y, bueno, tú fuiste la única investigadora del SETI cuyas respuestas se enviaron a Sigma Draconis. ¿Es de extrañar que los receptores que, por definición, se dedican también al asunto del SETI, consideraran tus respuestas las más cercanas a lo que estaban buscando?

—Supongo. Pero…

—¿Sí?

—Mis días de criar hijos han quedado atrás. No es que sea extraño, supongo, en un sentido cósmico.

Don frunció el ceño.

—¿Qué?

—Bueno, Cody McGavin probablemente tuviera razón. Los dracos, y cualquier otra raza que sobreviva a la adolescencia tecnológica, casi sin duda tienen una vida muy larga, si es que no son definitivamente inmortales. Y a menos que seas infinitamente expansionista y te dediques a conquistar nuevos mundos de manera constante, pronto te quedas sin espacio si sigues reproduciéndote y viviendo eternamente. Los dracos probablemente han dejado de reproducirse.

—Supongo que tiene sentido.

Sarah alzó las cejas.

—¡De hecho, ésa podría ser la tercera alternativa!

—¿Cómo?

—La evolución es un proceso a ciegas —dijo Sarah—. No tiene ningún objetivo en mente, pero eso no significa que no tenga un resultado lógico. Selecciona la agresión, la fuerza física, proteger las relaciones de sangre propias… todas esas cosas que al final contribuyen a que las razas tecnológicas se autodestruyan. Así que tal vez la paradoja de Fermi no sea una paradoja después de todo. Tal vez sea el resultado natural de la evolución. La evolución con el tiempo da paso a la tecnología, que tiene un valor de supervivencia hasta cierto punto… Pero una vez que las tecnologías de destrucción en masa están fácilmente al alcance, la psicología que el motor darwiniano fuerza sobre las formas de vida conduce casi inevitablemente a su caída.

—Pero si dejas de reproducirte…

—¡Exactamente! Si voluntariamente renuncias a la evolución, si dejas de luchar para repartir por ahí más copias de tu ADN, probablemente renuncias a un montón de agresividad.

—Supongo que es mejor que tener una mente-colmena o totalitaria —dijo Don—. Pero… ¡espera! Ahora se reproducirán, en cierto modo, al enviar aquí su ADN.

—Pero sólo dos individuos.

—Tal vez se reproducen como conejos. Tal vez sea una forma de dar comienzo a una invasión.

—No hay que preocuparse por eso —dijo Gunter—. Los dos individuos son del mismo sexo.

—Pero has dicho que los dracos originales estaban relacionados… —Don se detuvo—. Bien, claro. Qué providencial. Bueno, bueno, bueno… —Miró a Sarah—. Entonces, ¿qué vas a hacer?

—Yo… no sé. Quiero decir, no es que un vientre artificial y una incubadora sean cosas que tú y yo podamos montar en el garaje.

Don frunció el ceño.

—Pero si se lo cuentas al mundo, los gobiernos intentarán controlar el proceso y… perdóname, pero probablemente tratarán de dejarte fuera.

—Exactamente —dijo Sarah—. Los dracos seguramente comprenden que la educación es una combinación de naturaleza y alimentación. Querían una persona específica para que fuera responsable de los… draconitos. Además, si el genoma se hace público, ¿quién nos asegura que alguien no críe dracos sólo para diseccionarlos o encerrarlos en un zoológico?

—Ya, pero cuando el niño nazca, cualquiera podrá tener su ADN, ¿no? Tan sólo tomando una de sus células.

—Podría extraerlo, pero no tendría los planos de la incubadora ni todo lo demás. Sin acceso al mensaje completo, sería muy difícil crear un draconiano. —Sarah hizo una pausa, reflexionando—. No, tenemos que mantenerlo en secreto. Los dracos me confiaron la información y tengo la obligación de protegerla.

Don se frotó los ojos, todavía medio dormido.

—Tal vez… pero habrá quienes digan que deberías exponer toda la información. Dirán que tu principal obligación es con tu propia especie.

Pero Sarah negó con la cabeza.

—No —dijo—. No lo es. Y ésa es la cuestión.

38

—Es importante que aprendas la clave decodificadora —dijo Sarah unas horas más tarde—. No toda entera, naturalmente, pero sí cómo recuperarla.

Don asintió. Estaban sentados en la cocina, desayunando, aunque ya era tarde. El iba ahora vestido con una camiseta y vaqueros; ella llevaba una bata y zapatillas.

—Mi encuesta era la número trescientos doce de las mil enviadas —continuó ella—, y cambié la respuesta de una de las preguntas en el último minuto. Era la pregunta cuarenta y seis, y la respuesta que envié fue «no». ¿Entendido?

—Trescientos doce, cuarenta y seis, y no. ¿Puedo anotarlo en alguna parte?

—Siempre que no pongas ningún texto explicativo al lado, claro.

—Entonces, ¿la número cuarenta y seis era la pregunta mágica? ¿La que más preocupaba a los dracos?

—¿Qué? No, no. Casualmente es a la que le cambié la respuesta. La clave consiste en las ochenta y cuatro respuestas mías exactamente tal como las transmití. En el momento en que necesites la clave, puedes reproducirla recuperando las copias de archivo de lo que supuestamente se envió a Sigma Draconis, y haciendo ese cambio.

—Entendido.

—¡Ahora, asegúrate de mantenerlo en secreto!

Él contempló a su esposa, que parecía visiblemente mayor, y no sólo porque hubiera dormido muy poco. A lo largo de las últimas semanas, Sarah había envejecido notablemente.

—Yo, ah, no creo que pueda mantenerlo en secreto para todo el mundo —dijo Don—. Y creo que tendrías que decírselo a Cody McGavin.

Sarah sujetaba una taza de café con ambas manos.

—¿Porqué?

—Porque es una de las personas más ricas del planeta. Y un proyecto como éste va a necesitar pasta gansa. Sintetizar el ADN, construir el vientre, la incubadora, sintetizar la comida y, estoy seguro, montones de otras cosas. Necesitas a alguien como él a bordo.

Sarah guardó silencio.

—Tienes que decírselo a alguien. Te…

Don se calló, pero ella asintió.

—Me moriré pronto. Lo sé.

Hizo una pausa, reflexionando, y Don la conocía lo bastante como para dejarla en paz. Pasado un rato, ella dijo:

—Sí, tienes razón. Vamos a llamarlo.

Don cruzó la habitación, tomó el inalámbrico y le dijo con quién quería hablar. Tras unos cuantos timbrazos, respondió una voz nítida y eficaz.

—Robótica McGavin. Despacho del presidente.

—Hola, señorita Hashimoto —dijo Don—. Soy Donald Halifax.

La voz de la mujer se volvió ligeramente fría. Después de todo, habían tenido varios encontronazos durante los muchos intentos de Don por contactar con McGavin en primavera.

—¿Sí, señor Halifax?

—No se preocupe. No llamo por la vuelta atrás. Y, de hecho, no soy yo quien llama. Tan sólo he marcado el número para mi esposa, Sarah. Le gustaría hablar con el señor McGavin sobre el mensaje draco.

—Ah —dijo la señorita Hashimoto—. Muy bien. Espere, por favor. Le paso.

Don cubrió el fonocular y le habló a Sarah.

—Le está pasando la llamada.

Sarah le indicó que le entregara el teléfono, pero él alzó una mano, la palma hacia afuera. Al cabo de un momento, respondió el familiar acento de Boston.

—Cody McGavin al habla.

—Señor McGavin —dijo Don, con gran placer—, por favor, espere a la señora Halifax.

Luego contó en silencio hasta diez antes de entregarle el teléfono a Sarah, que sonreía de oreja a oreja.

—Hola, señor McGavin —dijo Sarah.

Don se acercó lo suficiente para poder oír los dos lados de la conversación. No fue difícil, ya que el teléfono había aumentado automáticamente el volumen de transmisión cuando se lo había dado a Sarah.

—Sarah, ¿cómo está? —dijo McGavin.

—Estoy bien. Y tengo una gran noticia. He descifrado el mensaje draconiano.

Don pudo prácticamente oír a McGavin dar saltos de alegría.

—¡Maravilloso! ¿Qué dice?

—Yo… no quiero decírselo por teléfono.

—Oh, vamos, Sarah…

—No, no. Nunca se sabe quién puede estar escuchando.

—Dios, de acuerdo. Le mandaré el avión para que la traiga aquí de nuevo y…

—Bueno, ¿podría venir usted aquí? La verdad es que últimamente no me apetece volar.

Don oyó resoplar a McGavin.

—Dentro de dos días se celebra nuestra junta anual de accionistas. Me es imposible ir hasta que acabe.

—Muy bien —dijo Sarah—. ¿Qué tal el viernes, entonces?

—Bueno, podría. Pero ¿no puede usted enviarme por correo electrónico la clave, para que pueda ver aquí el mensaje?

—No. No estoy preparada para divulgarlo.

—¿Qué?

—El mensaje va dirigido sólo a mí—dijo Sarah.

Hubo una larga pausa. Don imaginaba la expresión de incredulidad que se habría apoderado de la cara de McGavin.

—Sarah, bueno, ¿está Don todavía por ahí? Me gustaría hablar con él…

—No estoy senil, señor McGavin. Lo que estoy diciendo es absolutamente cierto. Si quiere saber qué dice el mensaje, tiene que venir.

—Oh, de acuerdo, pero…

—Y no le diga a nadie que he descubierto la clave de descifrado. Tiene que prometerme que guardará el secreto, al menos hasta que llegue aquí.

—De acuerdo. Dígame dónde está…

Cuando ella hubo colgado el teléfono, Don miró a su alrededor.

—Gunter hace un buen trabajo limpiando la casa, supongo que no tenemos que hacer mucho hasta la visita de McGavin.

—Hay una cosa —dijo Sarah—. Quiero que rellenes la encuesta draconiana.

Don se sorprendió.

—¿Porqué?

Ella evitó mirarlo a los ojos.

—Hablaremos mucho al respecto con McGavin. Deberías poder enterarte de la conversación.

—Me la leeré.

—No, no hagas eso solamente —insistió ella—. Rellénala.

Él alzó las cejas.

—Si eso es lo que quieres…

—Eso quiero. Toma tu datacom: podrás descargarte una copia de la página web de la respuesta oficial.

Don asintió. Tampoco tenía nada mejor que hacer.

—Muy bien.

Cuando hubo descargado la encuesta, se tumbó en el sofá y empezó a trabajar en las preguntas. Tardó casi dos horas, pero finalmente exclamó:

—¡Listo!

Sarah fue despacito al salón y él le entregó el datacom.

—Y ahora ¿qué?

Sarah miró el aparato y se puso a darle órdenes:

—Guárdalo como «respuestas de Don» —le dijo—. Ejecuta Flaxseed. Carga las «respuestas de Don». Carga y abre «respuestas de Sarah revisadas», clave «Eolo 14 umbra». Ejecuta.

—¿Qué estás haciendo? —preguntó Don, incorporándose—. ¿Qué es Flaxseed?

—Un programa diseñado hace años por un profesor de ética, cuando estábamos estudiando las más de un millón de respuestas a la encuesta que se descargaron en nuestra página web. Determina el grado de acuerdo entre los que responden. Verás, comparar las respuestas es un poco difícil. Muchas de las ochenta y cuatro preguntas tienen cuatro o cinco posibles respuestas, o usan escalas de valoración, así que no se pueden buscar relaciones exactas: dos respuestas diferentes pueden serlo sólo sutilmente. Una persona que elige «A» puede pensar de modo parecido a alguien que elige «B», mientras que alguien que eligió «C» claramente tiene una forma de pensar distinta.

—Ah —dijo Don. Indicó el datacom que Sarah tenía en la mano—.¿Y…?

Ella miró el aparato, luego se volvió hacia él, con una sonrisa en el rostro.

—Sabía que había un motivo por el que me casé contigo.

39

—Cody McGavin llega mañana —dijo Sarah—, y hay algo que deberíamos discutir antes.

Estaban sentados a la mesa del comedor, tomando café.

—¿Sí? —dijo Don.

—Es que yo no podré hacer lo que quieren los alienígenas —dijo ella.

—Lo sé —respondió él en voz baja.

La luz se filtraba por la ventana. Don vio a Gunter fuera, recogiendo hojas.

—Así que tengo que encontrar a otra persona que lo haga —continuó Sarah—, si es que vamos a hacerlo.

Él reflexionó.

—Podrías usar ese programa Flaxseed para ver quién de los que respondieron a la encuesta dio respuestas parecidas a las tuyas.

Ella asintió.

—Ya lo he hecho. De los mil conjuntos de respuestas que se enviaron, sólo dos se parecían al mío. Pero Dios sabe a quiénes pertenecían.

—¿No lo registrasteis?

—Era una encuesta anónima. Las agencias profesionales nos dijeron que así obtendríamos respuestas mucho más sinceras. Además, aunque hubiéramos pedido el nombre, no hubiéramos podido guardarlo. La página web pertenecía a la Universidad de Toronto, recuérdalo, y ya sabes cómo son las leyes canadienses de privacidad.

—Ah. —Él tomó un sorbo de café.

—Naturalmente, cada participante tuvo que elegir un nombre para entrar y una contraseña, que les dijimos que mantuvieran en secreto. Pero aunque tuviéramos esos nombres, probablemente no nos serviría de nada.

—¿Por qué no?

—Como te dije antes, McGavin probablemente tenía razón cuando nos dijo, en su despacho, que las razas más avanzadas probablemente serían muy longevas. De hecho, como los draconianos tienen al parecer cromosomas en forma de anillo, puede que de hecho siempre hayan vivido mucho tiempo, ya que han evitado una de nuestras principales causas de envejecimiento. De todas formas, aunque quizá nunca se les ocurrió que a quien estuvieran respondiendo pudiera haber muerto apenas treinta y ocho años más tarde, probablemente la mitad de los que rellenaron la encuesta habrán fallecido ya.

—Supongo que sí.

—Pero —dijo Sarah, mirándole de reojo—, tú y yo hemos dado respuestas muy similares.

—Eso has dicho.

—Así que, tal vez, si quisieras…

—¿Qué?

—Podrías hacerlo. Podrías cuidar de los niños dracos.

Don notó que alzaba las cejas.

—¿Yo?

—Bueno, tú y Gunter, supongo. —Sonrió—. Es un Mozo: está programado para cuidar a gente mayor, pero cuidar de niños alienígenas no puede ser mucho más difícil que cuidar de una vieja cacatúa como yo.

A Don la cabeza le daba vueltas.

—Yo… no sé qué decir.

—Bueno, piénsatelo —dijo Sarah—. Porque desde luego eres mi primera elección.

Meses antes, cuando Sarah y Don dudaban si someterse o no a la vuelta atrás, Carl les había dicho que tendrían que hacer más veces de canguro, pero eso parecía haber caído en el olvido desde que el rejuvenecimiento de Sarah no había funcionado. Esa noche, sin embargo, Carl y Ángela habían traído a Percy y Cassie a la casa de la calle Betty Ann. El motivo declarado era que los adultos iban a ver un partido de hockey, pero Don pensaba que también sospechaban que los niños no verían muchas veces más a su abuela, y por eso querían que pasaran con ella todo el tiempo posible.

Percy tenía trece años, era todo brazos y piernas y llevaba el pelo largo. Cassie, a los cuatro, era un remolino con coletas. A causa de la diferencia de edad, era difícil entretenerlos a los dos a la vez, así que Cassie y Sarah subieron al piso de arriba con Gunter para ver qué tesoros tenía ocultos la abuela en los armarios, y Don y Percy se sentaron en el sofá del salón a ver por la tele de la chimenea el mismo partido de hockey al que habían asistido los padres de Percy, para tratar de localizar a Carl y Ángela entre el público.

—Bueno, ¿cómo te va en octavo? —le preguntó Don, quitando el sonido durante una pausa comercial.

Percy se rebulló un poco en su asiento.

—Va bien.

—Cuando yo era niño, había trece cursos.

—¿De verdad?

—Aja. Ontario era el único lugar de América del Norte donde había trece.

—Me alegro de tener que estudiar sólo hasta decimosegundo —dijo Percy.

—¿Sí? Bueno, en decimotercero éramos lo bastante mayores para escribir nuestras propias justificaciones para faltar a clase.

—¡Qué pasada!

—Pues sí. La verdad es que me lo pasé bien en ese curso. Tuve un montón de asignaturas interesantes. Incluso estudié latín. Prácticamente fue el último año que se impartió en las escuelas públicas de Toronto.

—¿Latín? —dijo Percy, incrédulo.

Don asintió sabiamente.

Semper ubi sub ubi.

—¿Y eso qué significa?

—«Lleva siempre ropa interior.»

Percy sonrió.

El partido continuó. Los Leafs lo estaban haciendo bien, aunque la temporada acababa de empezar. Don ya no conocía a los jugadores, pero Percy sí.

—En nuestro colegio teníamos una emisora de radio, Radio Humberside —dijo Don durante una pausa en el juego—. Yo me dediqué a ella ese curso, y al final ésa fue mi profesión.

Percy lo miró sin comprender; Don se había jubilado mucho antes de que él naciera.

—Yo trabajaba en CBC Radio —dijo Don.

—Ah, sí. Papá la escucha en el coche.

Don sonrió. Una vez había tenido una discusión amistosa con un tipo que escribía para la edición canadiense del Reader's Digest. «Mejor es producir algo que la gente sólo escucha en el coche que algo que sólo lee en el cuarto de baño», le había dicho Don.

—¿Y cuándo trabajaste allí? —le preguntó Percy.

—Empecé en 1986 y lo dejé en 2022.

Don estuvo tentado de añadir: «Y, antes de que lo preguntes, Sally Ng era primer ministro cuando me jubilé.» Pero se mordió la lengua. De todas maneras, se acordaba de que cuando tenía la edad de Percy pensaba que la Segunda Guerra Mundial era historia antigua; 1986 debía parecerle el Pleistoceno a su nieto.

Siguieron viendo el partido. El defensa de Honolulú recibió tres minutos de penalización por cometer falta.

—Bueno, ya habrás pensado en lo que vas a hacer cuando… —Se abstuvo de decir «cuando seas mayor»; Percy sin duda ya se consideraba mayor—: Cuando termines el colegio.

—No lo sé —respondió el chico, sin apartar los ojos de la pantalla—. Tal vez vaya a la universidad.

—¿A estudiar…?

—Bueno, excepto los fines de semana.

Don sonrió.

—No, me refería a estudiar qué.

—Oh. Tal vez ornitología.

Don estaba impresionado.

—¿Te gustan los pájaros?

—Están bien.

Hubo otra pausa para los anuncios y Don apagó el sonido. Percy lo miró, y entonces, tal vez dándose cuenta de que no participaba demasiado en la conversación, dijo:

—¿Y tú?

Don parpadeó.

—¿Yo?

—Sí. Quiero decir ahora que vuelves a ser j oven. ¿Qué vas a hacer?

—No lo sé.

—¿Has pensado en volver a la CBC?

—La verdad es que sí.

—¿Y?

Don se encogió de hombros.

—No me quieren. He estado demasiado tiempo fuera de juego.

—Vaya faena —dijo Percy, con cara de perplejidad, como si no estuviera acostumbrado a la idea de que la vida pudiera ser también injusta con los adultos.

—Más bien sí.

—Entonces, ¿qué vas a hacer?

—No lo sé.

Percy pensó un momento.

—Debería ser algo… ya sabes, algo importante. He visto lo que cuesta una vuelta atrás. Si tienes la suerte de conseguir una, deberías hacer algo con ella, ¿no?

Don ladeó la cabeza y observó a Percy.

—Te pareces a tu abuela.

El muchacho frunció el ceño. Evidentemente, no estaba seguro de que le gustara esa idea.

—Quiero decir que eres muy inteligente —dijo Don, volviendo a poner el sonido porque empezaba de nuevo el partido.

Después de que Carl y Ángela recogieran a sus hijos, Don decidió salir a dar un paseo. Necesitaba despejarse, pensar. Había un pequeño supermercado a tres manzanas de distancia: iría a comprar anacardos. Eran su pecadillo favorito: razonablemente bajos en calorías, pero todavía decadentes.

Era una noche fría y clara, y en algunas casas ya habían colgado las calabazas de Halloween: a juego, los árboles desnudos parecían esqueletos retorcidos estirándose hacia el cielo oscuro y despejado. A lo lejos ladraba un perro.

Su paseo lo llevó por la carretera descriptiva pero prosaicamente llamada Diagonal hasta cerca del instituto Willowdale. Siguiendo un impulso, se acercó al gran campo de deportes del colegio. Solía ir de vez en cuando a ver a Carl jugar al fútbol. Se apartó cuanto pudo de las farolas, aunque no se notaba mucha diferencia, y sacó su datacom.

—Ayúdame a encontrar Sigma Draconis —le dijo, alzando el pequeño aparato cuadrado con la pantalla hacia sí, al igual que hacía cuando lo usaba como cámara.

—Date la vuelta —dijo el datacom, con su agradable voz masculina—. Súbeme un poquito… un poquito más. Bien. Ahora muévete a la izquierda. Más. Más. No, demasiado. Retrocede. Sí. Sigma Draconis aparece en el centro de la imagen.

—¿Esa estrella brillante que hay cerca de la esquina?

—No, ésa es Delta Draconis, también conocida como Nodus Secundus. Y la brillante de más abajo es Epsilon Draconis, o Tyl. Sigma Draconis tiene un brillo demasiado tenue para que puedas verla. —Unas coordenadas aparecieron en la pantalla hasta centrarse en una parte vacía del cielo—. Pero ahí es donde está.

Don bajó el datacom y miró directamente el mismo vacío, concentrando sus pensamientos en aquella estrella, tan cercana según los parámetros cósmicos, pero insondablemente lejana a escala humana.

De alguna manera, a pesar de que los dracos formaban parte de su vida desde hacía cuatro décadas, nunca le habían parecido reales del todo. Sí, sabía que estaban allí: allí mismo, en aquel mismo momento, donde miraba. De hecho, quizás en ese preciso instante había draconianos mirando hacia allí, observando el Sol (que sería casi tan tenue en su cielo nocturno como lo era Sigma Draconis en el de la Tierra) y pensando en los extraños seres que habitaban el planeta. Naturalmente, Sarah diría que la idea de un «ahora mismo» simultáneo no tenía sentido en un universo relativista; aunque Don pudiera haber divisado Sigma Draconis, la luz que hubiera visto habría salido de allí hacía 18,8 años. Esa discontinuidad acentuaba lo irreales que los alienígenas habían sido siempre para él.

Pero si seguían adelante con lo que pedían los draconianos, los alienígenas pasarían de ser meras abstracciones a estar allí, en carne y hueso. Cierto, los que nacieran en la Tierra no sabrían nada de primera mano de su mundo original, pero sin duda estarían relacionados con él.

Don cerró el datacom, se lo guardó en el bolsillo de la chaqueta y echó a andar de nuevo. Tal vez porque había estado pensando antes en primeros ministros, se le ocurrió que Pierre Trudeau ocupaba el cargo cuando él estaba en el instituto. Conocía muchos momentos sonados de Trudeau: su respuesta, «fíjense en mí», cuando le preguntaron hasta dónde llegaría para someter a los terroristas en la crisis de octubre de 1970; el corte de mangas a sus detractores desde su coche, en la Columbia Británica; el hecho de despenalizar la homosexualidad y decirle al país que «el Estado no tiene nada que hacer en los dormitorios de la nación». Pero lo que más había llamado siempre la atención era el famoso paseo de Trudeau por la nieve, solo, para reflexionar, sopesando su propio futuro contra el de la nación. El gran hombre decidió renunciar a la política esa noche y renunciar a su acta de diputado.

Trudeau era veinticuatro años más joven que él, pero estaba agotado, exhausto. Él sin embargo tenía energía de sobra, más años por delante de los que realmente podía imaginar; aquellos años futuros eran también una abstracción, como los alienígenas de Sigma Draconis. Sí, uno a uno los años se irían haciendo concretos, pero de momento tampoco ellos parecían del todo reales.

Salió del campo, dejó atrás la mole oscura del colegio y continuó su paseo. Alguien se le acercaba y sintió una pequeña descarga de adrenalina: el miedo de un viejo a las posibles consecuencias de un encuentro nocturno. Pero, a medida que la otra persona se hacía visible, vio que era un hombre calvo de mediana edad que parecía bastante aprensivo: para él lo aterrador era toparse con un hombre de veintitantos años. Sarah tenía razón: todo era relativo.

Don sabía que ella lo hubiese hecho en un abrir y cerrar de ojos, de haber podido: comprometerse a ayudar a crear y a criar a los niños dracos. Y Don también sabía que no hubiese tenido todo aquel tiempo por delante de no haber sido por ella. Así que tal vez le debía aquello a su esposa, y a McGavin también, porque después de todo era quien lo había hecho posible.

Continuó su camino y no tardó en llegar al pequeño supermercado. Era un 7-Eleven. Uno de tantos, todos de la misma cadena. Don era lo bastante mayor para recordar que abrían sólo desde las siete de la mañana hasta las once de la noche, en vez de las veinticuatro horas del día. Indudablemente, si hubiese tenido que empezar de nuevo con el negocio, la dirección de la cadena habría elegido un nombre menos restrictivo. Pero si una compañía gigantesca no había sido capaz de prever lo que le deparaba el futuro, que el tiempo que tenía que cubrir aumentaría enormemente, ¿cómo podía hacerlo él? Pero habían cambiado, se habían adaptado a pesar de todo. Y, mientras cruzaba las puertas de cristal, pasando de la oscuridad a la luz, pensó que tal vez él pudiera hacerlo también.

40

Cuando Don regresó a casa, Sarah estaba en el cuarto de baño preparándose para acostarse. Se reunió con ella allí y la abrazó suavemente por detrás mientras ella estaba delante del lavabo.

—Hola —le dijo.

—Muy bien —respondió él—. Lo haré.

—¿Hacer qué?

—Cuidaré de los niños dracos.

Don la abrazaba de manera lo suficientemente laxa para que ella pudiera darse la vuelta torpemente para mirarlo.

—¿De verdad?

—¿Por qué no?

—No puedes hacerlo por obligación, lo sabes. ¿Seguro que quieres?

—¿Cómo puedo estar seguro de nada? Voy a vivir tal vez hasta los ciento sesenta años. Eso es terra incógnita para toda la raza humana. Sé tanto sobre lo que será como… como lo que sé de lo que es ser un murciélago. Pero tengo que hacer algo y, como me ha dicho tu nieto esta noche, debería ser algo importante.

—¿Percy ha dicho eso?

Don asintió, y Sarah se quedó impresionada.

—De todas formas, tienes que quererlo —dijo ella—. Todo niño tiene derecho a ser querido.

—Lo sé. Y quiero hacerlo.

—¿Sí?

El sonrió.

—Seguro. Además, por fin no tendré que preocuparme de que los niños acaben teniendo mi nariz.

Don sospechaba que a sus vecinos ya no podía sorprenderles nada de lo que sucediera en su casa, pero se preguntó si alguno había visto el coche de alquiler de aspecto caro que aparcaba en el camino de acceso. Si así era, tal vez había centrado la pantalla en Cody McGavin apeándose y explorado su rostro para identificarlo. Era sin duda el hombre más rico que jamás había puesto el pie en la calle Betty Ann.

Don abrió la puerta principal y vio por la pantalla que McGavin caminaba hacia él, dividido en píxeles por la tela metálica de la puerta.

—Hola, Don —dijo McGavin, con su acento de Boston—. Me alegro de volver a verle.

—Hola —respondió Don, abriendo del todo la puerta—. ¿No quiere pasar?

Tomó el grueso abrigo de McGavin y vio cómo se quitaba sus caros zapatos, y luego lo acompañó escaleras arriba hasta el salón.

Sarah estaba sentada en el sofá. Don vio pasar por el rostro de McGavin un gesto fugaz, como si le sorprendiera cuánto había envejecido ella desde la última vez que la había visto.

—Hola, Sarah —dijo.

—Hola, señor McGavin.

Gunter salió de la cocina.

—Ah —dijo McGavin—. Veo que recibieron el Mozo que les envié.

Sarah asintió.

—Lo llamamos Gunter.

McGavin alzó las cejas.

—¿Como el robot de Perdidos en el espacio?

Don se sorprendió.

—Así es.

—Gunter —dijo Sarah, con su voz temblorosa de costumbre—, me gustaría que conocieras a Cody McGavin. Dirige la compañía que te fabricó.

Don se sentó junto a Sarah y observó con interés: la creación conociendo al creador.

—Hola, señor McGavin —dijo Gunter, tendiendo una mano azul mecánica—. Es un verdadero placer conocerle.

—Lo mismo digo —respondió McGavin, estrechándosela—. Espero que hayas estado trabajando mucho para ayudar a la doctora Halifax.

—Ha sido un enviado del cielo —dijo Sarah—. ¿Verdad, Gunter?

—Lo he intentado —le dijo el Mozo a McGavin—. Estaba con ella cuando hizo el descubrimiento. Estoy muy orgulloso.

—¡Ése es mi chico! —exclamó McGavin. Se volvió hacia los Halifax—. Máquinas maravillosas, ¿verdad?

—Oh, sí —respondió Sarah—. Por favor, tome asiento.

McGavin se acercó al sillón reclinable.

—Tienen una casa muy bonita —dijo, mientras se sentaba.

Don pensó en ello. McGavin era conocido por su filantropía. Él había visto fotos suyas visitando chozas del Tercer Mundo, y se sintió humillado de que su casa se pareciera más a una de ellas que a la famosa mansión de McGavin en Cambridge. Las paredes tenían desconchones, la escayola estaba descascarillada, la alfombra raída y manchada. El sofá, con sus bultos y sus arrugas, tal vez hubiera estado de moda a finales del siglo anterior, pero ahora parecía tremendamente anticuado y la tapicería de color vino brillaba en un montón de sitios.

—Bueno —dijo Sarah por fin, repitiendo lo que McGavin les había dicho hacía tantos meses—, vayamos al grano. Como le dije por teléfono, he conseguido descifrar el mensaje draco. Cuando le diga lo que dice, espero que esté de acuerdo conmigo en que no deberíamos hacer pública la respuesta.

McGavin se inclinó hacia delante, con una mano en la barbilla.

—Soy todo oídos. ¿Qué dice?

—Los alienígenas nos han enviado el genoma draconiano…

—¿De verdad?

—Sí, e instrucciones para fabricar un vientre artificial que lleve a término a un par de niños dracos, aquí en la Tierra, además de planos para una incubadora.

—Jesús —dijo McGavin en voz baja.

—Maravilloso, ¿verdad?

—Es… sorprendente. ¿Podrán vivir aquí?

—Sí, eso creo.

—Caramba.

—Pero hay una pega —dijo Sarah—. Los alienígenas quieren que sea yo su madre adoptiva. Pero soy demasiado vieja.

—Bueno, estoy seguro de que se podría crear un laboratorio adecuado… —empezó a decir McGavin.

—No —dijo Sarah, firmemente—. Nada de laboratorios, ni instituciones. Son personas, no especímenes. Se hará en una casa. Como dije, no puedo hacerlo yo, pero puedo elegir a quien lo haga en mi lugar.

La voz de McGavin fue amable y miró de reojo a Sarah mientras hablaba.

—No estoy seguro del todo de que ésa sea su prerrogativa.

—Oh, sí que lo es. Porque, verá, el mensaje con el genoma iba dirigido a mí.

—Ya lo ha dicho antes. Pero sigo sin saber a qué se refiere.

—La clave de descifrado. Es… para mí personalmente. Y no voy a decirle cuál es.

—No es su secuencia de respuestas de la encuesta, ni ningún sub-conjunto de esa secuencia —dijo McGavin—. Ya lo hemos intentado. ¿Qué más podrían saber sobre usted los alienígenas?

—Con el debido respeto, me niego a contestar.

McGavin frunció el ceño, pero no dijo nada.

—Ahora, como decía —continuó Sarah—, yo no puedo hacer esto personalmente. Pero puedo pasarle el genoma a quien me parezca… entregándole la clave de descifrado.

—Yo estaría dispuesto… —empezó a decir McGavin.

—La verdad es que lo veo más en el papel del tío rico —dijo Sarah—. Alguien tiene que financiar la construcción del vientre artificial, la síntesis del ADN y todo lo demás.

McGavin se agitó en su asiento.

—Además, ya tiene usted un trabajo que le absorbe todo el tiempo —dijo Don—. Demonios, si tiene un montón de trabajos que le absorben todo el tiempo: presidente de su compañía, director de su fundación de caridad, todas esas conferencias públicas que da…

El multimillonario asintió.

—Cierto. Pero si no lo hago yo, ¿quién entonces?

Don se aclaró la garganta.

—Yo.

—¿Usted? Pero ¿no era usted…? ¿Qué era? ¿Pinchadiscos o algo por destilo?

—Era ingeniero de grabación y productor —dijo Don—. Pero ésa fue mi primera profesión. Ya va siendo hora de que me embarque en la segunda.

—Con el debido respeto —dijo McGavin—, debería haber un comité de investigación.

—Yo soy el comité de investigación —respondió Sarah—. Y he tomado mi decisión.

—En serio, Sarah, debería haber un procedimiento formal de selección.

—Ya lo ha habido: el cuestionario draco. Usándolo, ellos me eligieron a mí, y yo elijo a Don. Pero necesitamos su ayuda.

McGavin no parecía contento.

—Soy un hombre de negocios —dijo, encogiéndose de hombros—. ¿Qué hay para mí?

Don miró a Sarah, y vio que sus arrugas se contraían. El comentario de McGavin dejaba claro que sus respuestas a la encuesta no podían parecerse a las de Sarah… ni a las de Don. Pero ella tenía una contestación preparada.

—Se quedará con todos los beneficios biotécnicos que deriven de esto. No sólo del estudio del ADN alienígena, sino de los diseños del vientre y la incubadora, las fórmulas para los alimentos alienígenas y todo lo demás.

McGavin frunció el ceño.

—Estoy acostumbrado a controlar completamente las operaciones en las que participo —dijo—. ¿Me venderá la clave de descifrado? Puede poner un precio-Pero Sarah negó con la cabeza.

—Ya hemos decidido que su dinero no puede comprar lo único que yo querría.

McGavin guardó silencio un rato, reflexionando.

—Estamos hablando de un montón de tecnología —dijo por fin—. Sí, cierto, la síntesis del ADN es fácil: hay laboratorios comerciales que pueden dividir cualquier secuencia que ordenemos. Pero fabricar el vientre artificial y todo eso… eso puede requerir su tiempo.

—Así es —dijo Don—. De cualquier forma, necesitaré tiempo para prepararme.

—¿Cómo? —preguntó McGavin—. ¿Cómo se prepara alguien para una cosa como ésta?

Don se encogió de hombros. Sabía que a esas alturas sólo estaba deduciendo.

—Supongo que estudiaré todos los ejemplos que existen: la cría de bebés de chimpancé en hogares humanos, los niños salvajes y esas cosas. No hay nada exactamente comparable, pero será un comienzo. Y…

—¿Sí?

—Bueno. Hice la lista, hace años, de las veinte cosas que quiero hacer antes de morir. Una era visitar al Dalai Lama. No es probable que lo consiga, pero supongo que debería prepararme… —Hizo una pausa, sorprendido de utilizar una palabra tan poco familiar—. Prepararme espiritualmente para algo así.

—Bueno, eso es fácil de conseguir —dijo McGavin.

—Usted… ¿usted conoce al Dalai Lama?

McGavin sonrió.

—¿No ha oído hablar de la teoría de los seis grados de separación? En el momento en que me conocieron, pasaron a estar a sólo dos grados de cualquier persona famosa. Lo resolveremos.

—Caramba. Bueno, gracias. Es que, ya sabe, quiero hacer un buen trabajo…

—Educando alienígenas —dijo McGavin, sacudiendo la cabeza como si empezara a asimilar la idea.

Don trató de que pareciera algo menos portentoso.

—Considere que es como si el doctor Spock se encontrara con el señor Spock.

McGavin lo miró sin entender. Indudablemente había oído hablar del vulcaniano, pero la fama del pediatra pertenecía a una época muy anterior a la suya.

—Bien —dijo Sarah—, ¿nos ayudará?

McGavin no parecía contento.

—Desearía que me dejara controlar esto. No se enfade, pero tengo mucha más experiencia encargándome de empresas importantes.

—Lo siento —dijo Sarah—. Tiene que ser así. ¿Está con nosotros?

McGavin frunció el ceño, considerándolo.

—Muy bien —dijo, mirando a Sarah y luego a Don—. Cuenten conmigo.

41

Unos cuantos días más tarde, Don subió al estudio buscando a Sarah, pero ella no estaba allí. Continuó por el pasillo, se asomó al dormitorio a oscuras y la distinguió a duras penas, acostada en la cama.

—Sarah… —llamó en voz baja. Era difícil: si le hablaba demasiado bajo ella no podría oírlo, estuviera o no dormida, y si lo hacía demasiado alto la despertaría si estaba dormida.

A veces, sin embargo, se consigue el punto medio.

—Hola, cariño —dijo ella. Pero su voz era débil.

Él se acercó rápidamente al lado de la cama y se agachó.

—¿Estás bien?

Ella tardó unos segundos en responder, mientras él contaba cada uno de aquellos segundos.

—Yo… no estoy segura.

Don miró por encima de su hombro.

—¡Gunter! —llamó. Oyó los pasos del Mozo subiendo las escaleras con precisión de metrónomo. Se volvió hacia Sarah—. ¿Qué te pasa?

—Me siento… mareada —dijo ella—. Débil…

Don se volvió a mirar el solícito rostro azul de Gunter, que ya se cernía sobre él.

—¿Cómo está?

—Su temperatura es de 38,1 —dijo Gunter—, y su pulso de 84 y un poco errático.

Don tomó la fina mano entre las suyas.

—Dios mío… —dijo—. Deberíamos llevarte al hospital.

—No —respondió Sarah—. No es necesario.

—Sí que lo es.

La voz de Sarah se volvió un poco más firme.

—¿Tú qué dices, Gunter?

—No corre peligro inmediato —dijo el robot—. Pero sería aconsejable que su médico la viera mañana.

Ella asintió, casi imperceptiblemente.

—¿Hay algo que pueda hacer por ti ahora mismo? —preguntó Don.

—No —dijo Sarah. Hizo una pausa, y él estaba a punto de decir algo cuando ella añadió—: Pero…

—¿sí?

—Siéntate aquí conmigo un ratito, querido.

—Pues claro.

Pero antes de que pudiera hacerlo Gunter salió disparado como una bala. Regresó un segundo después con la silla con ruedas que Sarah usaba para trabajar con el ordenador del estudio. El Mozo la colocó junto a la cama y Don se sentó en ella.

—Gracias —le dijo Sarah al robot.

El Mozo asintió. La línea de su boca parecía un electroencefalograma plano.

Por la mañana, Sarah se sentó en el sofá del salón y escribió en su datacom con un lápiz óptico, esbozando su respuesta a los alienígenas. Cody McGavin había prometido encargarse de que fuera enviada.

Para que los dracos supieran que el mensaje lo enviaba su receptora, lo cifraría al final usando la misma clave con la que había descifrado el mensaje que los dracos le habían enviado a ella. De momento, usaba el sistema de anotaciones en inglés que había desarrollado; más tarde haría que un programa informático tradujera el mensaje a ideogramas dracos:

!![Lapso de vida] [Emisor] « [Lapso de vida] [Receptor] [Lapso de vida] [Receptor]Et [Lapso de vida] [Emisor] :sg [Fin]

Mientras anotaba el pseudocódigo, una versión más coloquial se le pasó por la cabeza: «He descubierto que mi lapso de vida es mucho más corto que el vuestro. Vuestra vida continúa y continúa, pero la mía se acerca a su fin…»

A continuación les diría a los draconianos que, aunque no podía hacer personalmente lo que le habían pedido, había encontrado un digno sucesor, y que deberían esperar hasta recibir informes de sus representantes en la Tierra.

Miró las palabras y símbolos que había escrito hasta el momento; el datacom había convertido su temblorosa letra en un texto claro y nítido.

«Pero la mía se acerca a su fin…»

Casi noventa años de vida, sesenta de matrimonio. ¿Quién diría que era demasiado poco? Y sin embargo…

Sin embargo.

Recordó lo que había pensado, hacía tantos años, en su primera cita con Don, cuando habían ido a ver aquella película de Star Trek, la de las ballenas; él sabría cuál era. Resultaba curioso que fuera capaz de recordar cosas de hacía tanto tiempo pero tuviera problemas con las más recientes; recordaba claramente cómo empezaba la película y el texto en la pantalla que proclamaba: «El reparto y el equipo de Star Trek quieren dedicar esta película a los hombres y mujeres de la nave espacial Challenger, cuyo valiente espíritu pervivirá hasta el siglo XXIII y más allá…»

Sarah también recordaba otro desastre de una lanzadera, el de 2003, cuando la Columbia se había desintegrado durante la reentrada.

Le había afectado mucho en ambas ocasiones, y aunque era ridículo tratar de comparar una tragedia con la otra, recordaba lo que le había dicho a Don después de la segunda: hubiese preferido ser parte de la tripulación de la Columbia que estar a bordo del Challenger, pues la gente que iba a bordo de la Columbia había muerto al final de su misión, camino de casa. Habían vivido lo suficiente para cumplir el sueño de su vida. Habían entrado en órbita, flotado en microgravedad y contemplado la maravillosa, caótica, hipnótica visión azul de la Tierra. Pero los astronautas del Challenger habían muerto minutos después de despegar, sin haber salido siquiera al espacio.

Si hay que morir, mejor hacerlo después de conseguir tus objetivos y no antes. Ella había vivido lo suficiente para ver que se detectaban alienígenas, enviar una respuesta y recibir otra, entablar un diálogo aunque fuese breve. Así que eso era después. Aunque hubiera muchas cosas por venir de las que le hubiera gustado formar parte, esto seguía siendo después. Después, en efecto.

Tomó el lápiz óptico para seguir escribiendo y, al hacerlo, una lágrima cayó sobre la pantalla del datacom, ampliando el texto de debajo.

¿Cómo se muere en la era de los milagros y las maravillas? Los colapsos y los infartos se detectan y se previenen fácilmente. Es sencillo curar el cáncer, así como el Alzheimer y la neumonía. Todavía se producen accidentes, pero si tienes un Mozo que te cuida, son raros.

Sin embargo, a pesar de todo, llegado un punto, el cuerpo se agota. El corazón se debilita, el sistema nervioso falla, el catabolismo supera al anabolismo. No es tan dramático como un aneurisma, ni tan doloroso como una enfermedad coronaria, ni tan prolongado como un cáncer. Es solamente un lento fundido en negro.

Y eso le había estado sucediendo, pasito a pasito, a Sarah Halifax, hasta…

—No me siento muy bien —dijo una mañana, con voz débil.

Don la atendió al instante. Estaba sentada en el sofá del salón, porque Gunter la había traído sentada en una silla una hora antes. El robot acudió con la misma rapidez y escaneó sus signos vitales con los sensores internos.

—¿Qué tienes? —le preguntó Don.

Sarah consiguió esbozar una débil sonrisa.

—Vejez —dijo. Calló y tomó y expulsó aire unas cuantas veces. Don le sostuvo la mano y miró a Gunter.

—Llamaré a la doctora Bonhoff—dijo el robot, con voz triste. Al final de la vida, las visitas médicas a domicilio habían vuelto a ponerse de moda: no había ninguna necesidad de que ocupara una cama de hospital alguien que no tenía ninguna esperanza de recuperarse.

Don le apretó suavemente la mano a Sarah.

—Recuerda lo que acordamos —dijo ella, la voz baja pero firme—. Nada de medidas heroicas. Nada de prolongar la vida sin sentido.

—No va a superar la noche —dijo la doctora Tanya Bonhoff, después de atender a Sarah durante varias horas. Bonhoff era una mujer ancha de hombros, blanca, de unos cuarenta años, con el pelo rubio muy corto. Don y ella habían salido del dormitorio y estaban en el estudio, ante el monitor apagado del ordenador.

Don sintió un nudo en el estómago. Le habían prometido a Sarah otras seis u ocho décadas, pero…

Tanteó buscando la silla de ruedas y se sentó, tembloroso.

Pero tal vez Sarah no tuviera otras seis horas.

—Le he administrado analgésicos, pero no le quitarán lucidez —dijo la doctora.

—Gracias.

—Creo que debería telefonear a sus hijos —sugirió ella amablemente.

Don regresó al dormitorio. Carl estaba en San Francisco, en viaje de negocios; dijo que tomaría el primer vuelo, pero aunque consiguiera uno nocturno, no llegaría a Toronto hasta la mañana siguiente. Y Emily también se encontraba fuera de la ciudad, ayudando a un amigo a cerrar su casa de campo para el invierno; aunque iba hacia allí, tardaría al menos cuatro horas en llegar.

Sarah estaba acostada en el centro de la cama, con la cabeza apoyada en las almohadas. Don se sentó en el borde y tomó su mano; la suave piel de la suya contrastaba con la de ella, arrugada y floja.

—Hola —dijo, en voz baja.

Sarah ladeó levemente la cabeza y dejó escapar un suspiro que pretendía ser la misma palabra como respuesta.

Guardaron silencio un rato. Luego, en voz muy baja, Sarah comentó:

—Lo hicimos bien, ¿verdad?

—Pues claro —respondió él—. Dos hijos magníficos. Has sido una madre maravillosa. —Le apretó la mano un poco más fuerte; parecía muy frágil y tenía cardenales en el dorso por las agujas que le habían insertado aquel mismo día—. Y has sido una esposa maravillosa.

Ella sonrió un poco, probablemente todo lo que le permitía su precario estado.

—Y tú has sido un mara…

Él la interrumpió, incapaz de soportar las palabras.

—Sesenta años. —Eso fue lo que le salió a Don, pero luego se dio cuenta de que también él hablaba de su matrimonio.

—Cuando yo… —Sarah hizo una pausa, dudando en decir o no «cuando yo esté muerta». Optó por no hacerlo—. Cuando yo ya no esté, no quiero que te entristezcas demasiado.

—Yo… no creo que pueda evitarlo —dijo él en voz baja.

Ella asintió de manera casi imperceptible.

—Pero tienes lo que nadie ha tenido jamás. —Lo dijo sin remordimiento, sin amargura—. Estuviste casado durante seis décadas, pero aún tienes más tiempo por delante para superar… para superar la pérdida de tu esposa. Hasta ahora, nadie que hubiera estado casado tanto tiempo ha disfrutado jamás de ese lujo.

—Las décadas no serán suficientes —dijo él, la voz quebrada—. Ni los siglos bastarían.

—Lo sé —dijo Sarah, y giró la muñeca para poder apretarle la mano; la mujer moribunda consolando al hombre vivo—. Pero hemos tenido suerte de poder estar tanto tiempo juntos. Bill no pudo estar tanto tiempo con Palm.

Don nunca había creído en aquellas tonterías, pero sintió la presencia de su hermano, un fantasma que flotaba ya en su habitación, quizá preparado para guiar a Sarah en su viaje.

Sarah volvió a hablar, aunque resultaba evidente que le costaba un gran esfuerzo.

—Tuvimos más suerte que la mayoría.

Él reflexionó un momento. Tal vez ella tuviera razón. A pesar de todo, tal vez la tuviera. ¿Qué había pensado, el día de su sexagésimo aniversario de boda, mientras esperaba a que llegaran los chicos? «Ha sido una buena vida…», y desde entonces no había sucedido nada que cambiara eso.

Ella permaneció callada, mirándolo. Por fin, sacudió ligeramente la cabeza.

—Te pareces mucho a cuando nos conocimos por primera vez, hace tantos años.

Él ladeó la cabeza, rechazando la idea.

—Entonces estaba gordo.

—Pero tú… —Sarah buscó una palabra, la encontró—: Tu intensidad es la misma. Es la misma y…

Dio un respingo. Al parecer un aguijonazo de dolor había sido lo bastante agudo para abrirse paso a través de los medicamentos que le había suministrado Bonhoff.

—¡Sarah!

—Estoy… —Calló antes de decir la mentira de que se encontraba bien—. Sé que ha sido difícil para ti este último año. —Hizo una pausa, como agotada de hablar, y Don no tenía nada para llenar el vacío, así que simplemente esperó hasta que ella recuperó fuerzas para continuar—. Sé que… posiblemente no querías estar con una mujer tan vieja, siendo tan joven.

Don sentía el estómago tan apretado como el puño de un boxeador.

—Lo siento —dijo, casi en un susurro.

No supo si ella lo había oído o no. Pero consiguió dedicarle una sonrisita.

—Piensa en mí de vez en cuando. Yo no… —Carraspeó, pero él lo interpretó como tristeza, no como un empeoramiento—. No quiero que la única persona que piense en mí dentro de 18,8 años sea mi amigo por correspondencia de Sigma Draconis.

—Te lo prometo —dijo él—. Estaré pensando en ti constantemente. Estaré pensando en ti eternamente.

Ella sonrió de nuevo.

—Nadie podría hacer eso —dijo con un hilo de voz—, pero de toda la gente que conozco en el mundo, tú eres la que más podría acercarse.

Dicho esto, su mano quedó flácida en la suya.

Don la soltó y la sacudió levemente.

—¡Sarah!

Pero no hubo respuesta.

42

Por la mañana, Don y Emily, que había llegado a medianoche y dormido en su antigua habitación mientras su padre lo hacía en el sofá, empezaron a hacer las llamadas telefónicas de rigor a familiares y amigos. Don también se encargó de avisar a Cody McGavin. La señorita Hashimoto le pasó la llamada de inmediato, en cuanto le dijo el motivo.

—Hola, Don —dijo McGavin—. ¿Qué ocurre?

Don lo dijo sencilla, directamente:

—Sarah falleció anoche.

—Oh, Dios… Oh, Don, lo siento.

—El funeral será dentro de tres días, aquí, en Toronto.

—Déjeme… no, maldición. Tengo que estar en Borneo. Lo siento muchísimo.

—No importa —dijo Don.

—Yo, bueno, detesto mencionarlo —dijo McGavin—, pero… tiene usted la clave de descifrado, ¿verdad?

—Sí —repuso Don.

—Bien. Tal vez debería darme una copia. Ya sabe, por seguridad.

—Está segura —dijo Don—. No se preocupe.

—Es que…

—Tengo que hacer más llamadas, pero he supuesto que querría saberlo —le dijo.

—Se lo agradezco infinito, Don. Y, una vez más, mis condolencias.

Cuando llegó la llamada de Robótica McGavin diciendo que era la hora de la revisión de mantenimiento de su Mozo, Don resistió las ganas de rechazarla.

—Bien —dijo—. ¿A qué hora estarán aquí?

—Cuando usted quiera —respondió la voz masculina.

—¿No hay que solicitar estas cosas con semanas de antelación?

La persona que había al otro lado de la línea se echó a reír.

—No los clientes prioritarios del señor McGavin.

La furgoneta azul oscuro apareció puntualmente a las once de la mañana, tal como había pedido Don. Un pulcro hombrecito de unos cuarenta y cinco años llegó a la puerta cargado con un pequeño maletín de aluminio.

—¿Señor Halifax?

—Así es.

—Me llamo Albert. Lamento molestarle. Nos gusta revisar las cosas periódicamente. Comprenda; es mejor cortar los problemas en su inicio que dejar que se produzca un fallo importante del sistema.

—Claro —dijo Don—. Pase.

—¿Dónde está su Mozo? —preguntó Albert.

—Arriba, creo. —Don lo acompañó hasta el salón y luego dijo en voz alta—: ¡Gunter!

Normalmente, Gunter aparecía en un periquete: Jeeves con esteroides. Pero en aquella ocasión no lo hizo, así que Don tuvo que gritar su nombre.

—¡Gunter! ¡Gunter!

Como siguió sin haber respuesta, Don miró al robotista, un poco avergonzado, como si su propio hijo se estuviera portando mal delante de los invitados.

—Lo siento.

—¿No estará fuera? —preguntó Albert.

—Tal vez. Pero sabía que iba a venir usted…

Don subió las escaleras, seguido de Albert. Miraron en el estudio, en el dormitorio, en el cuarto de baño, en el de aseo y en el antiguo cuarto de Emily. Pero no había ni rastro de Gunter. Bajaron las escaleras y miraron en la cocina y el salón. Nada. Luego fueron al sótano y…

—¡Oh, Dios! —dijo Don, corriendo hacia el robot caído. Gunter yacía boca abajo en el suelo.

El robotista corrió también y se arrodilló.

—Está apagado —dijo.

—Nunca lo apagamos —comentó Don—. ¿Puede haberle fallado la batería?

—¿Después de menos de un año? —dijo Albert, como si Don hubiera sugerido un absurdo—. No es probable.

El robotista le dio la vuelta a Gunter.

—Mierda —dijo. Había un pequeño panel abierto en el centro del pecho de Gunter. Albert se sacó una linternita del bolsillo de la camisa y lo iluminó con ella—. Maldita sea, maldita…

—¿Qué ocurre? —preguntó Don—. ¿Qué pasa? —Se asomó a la abertura—. ¿Para qué son esos controles?

—Son los registradores mnemónicos maestros —respondió Albert. Metió la mano bajo el panel abierto hasta el interruptor de encendido y apagado oculto de Gunter, situado justo donde hubiera estado el ombligo, y lo empujó con fuerza.

—Hola —dijo la voz familiar, mientras el trazo de la boca se retorcía y cobraba vida—. ¿Habla usted inglés? Hola. ¿Habla español? Bonjour. Parlez-vous franqais? Konichi-wa. Nibongo-o hanashi-masu-ka?

—¿Qué es esto? —dijo Don—. ¿Qué está pasando?

—Inglés —le dijo Albert al robot.

—Hola —repitió el robot—. Ésta es la primera vez que me activan desde que salí de la fábrica, así que necesito hacerle unas cuantas preguntas, por favor. Primero, ¿de quién recibo instrucciones?

—¿De qué está hablando? —dijo Don—. ¿La primera vez? ¿Qué ocurre?

—Ha restaurado el sistema —dijo Albert, sacudiendo despacio la cabeza hacia delante y hacia atrás.

—¿Qué?

—Ha borrado su propia memoria y lo ha restaurado todo al modo por defecto, como recién salido de fábrica.

—¿Porqué?

—No lo sé. Nunca he visto a ninguno hacerlo hasta ahora.

—Gunter… —dijo Don, mirando los dos ojos redondos y vidriosos.

—¿Cuál de ustedes es Gunter? —preguntó el robot.

—No —dijo Don—. eres Gunter. Ése es tu nombre.

—¿Es G-U-N-T-H-E-R? —preguntó la máquina.

Don sintió un nudo en el estómago.

—Lo hemos perdido, ¿verdad?

El hombre asintió.

—¿No hay manera de traerlo de vuelta?

—Me temo que no. Se ha borrado totalmente.

—Pero…

Y entonces Don lo comprendió. Había tardado más que el propio Gunter, pero lo comprendió. La única… la única persona que estaba con Sarah cuando había desentrañado el mensaje draco era Gunter. Aquel técnico no estaba allí para hacerle una revisión al Mozo. Había ido a sondear en la memoria de Gunter, para robar la clave de descifrado para McGavin. El multimillonario había querido controlarlo todo… y con la clave hubiese podido hacerlo y quedarse con la creación de los niños draco para sí y apartar a Don del proceso.

—Lárguese —le dijo Don al robotista.

—¿Disculpe?

Don se enfureció.

—Lárguese inmediatamente de mi casa.

—Señor Halifax, yo…

—¿Cree que no sé para qué lo han enviado aquí? Lárguese.

—Sinceramente, señor Halifax…

—¡Ahora mismo!

Albert parecía asustado; Don era físicamente veinte años más joven que él y veinte centímetros más alto. Recogió su maletín de aluminio y subió corriendo las escaleras, mientras Don ayudaba torpemente a Gunter a ponerse en pie.

Don estaba seguro de lo sucedido. Después de llamar a McGavin para comunicarle que Sarah había muerto, éste se había acordado de la última vez que había visto a Sarah. Repasándolo mentalmente, habría caído en la cuenta de que Gunter tenía que haberla visto usar la clave de descifrado y que, por tanto, probablemente sabía cuál era.

Don estaba lívido cuando le dijo a su teléfono que llamara a McGavin. Después de dos timbrazos, una voz que conocía respondió:

—Robótica McGavin. Despacho del presidente.

—Hola, señorita Hashimoto. Soy Donald Halifax. Me gustaría hablar con el señor McGavin.

—Lo siento, pero no puede ponerse ahora mismo.

Don habló con rabia controlada.

—Por favor, transmítale un mensaje. Dígale que tengo que hablar con él hoy mismo.

—No le puedo asegurar cuándo podrá devolverle la llamada el señor McGavin y…

—Usted transmítale el mensaje —dijo Don.

El teléfono de Don sonó dos horas más tarde.

—Hola, Don. La señorita Hashimoto me ha dicho que llamó…

—Si vuelve a intentar una treta como ésa, le juro que lo dejaré completamente al margen —dijo Don—. ¡Dios, creíamos que podíamos confiar en usted!

—No sé de qué me está hablando.

—Déjese de jueguecitos. Sé lo que intentaba con Gunter.

—Yo no…

—No lo niegue.

—Creo que debería calmarse, Don. Sé por lo mucho que ha pasado últimamente y…

—Claro que he pasado por mucho. Dicen que nadie muere del todo mientras lo recordamos. Pero ahora uno de aquellos que recordaban a Sarah perfectamente ya no está.

Silencio.

—¡Maldita sea, Cody! No podemos hacer esto si no confiamos en usted.

—Ese robot es mío —dijo McGavin—. Es un préstamo de mi compañía… así que todo lo que hay en su memoria es de mi propiedad.

—Ya no hay nada en su memoria —replicó Don.

—Yo… lo sé —dijo McGavin—. Lo siento. Si hubiera pensado por un momento que él… —Silencio durante un rato, y luego—: Ningún robot había hecho una cosa así.

—Podría usted aprender una lección de él —contestó Don bruscamente—. Una lección de lealtad.

McGavin se envaró; sin duda casi nunca le hablaban así.

—Bueno, puesto que le prestamos el Mozo a Sarah, para ayudarla, tal vez yo debería…

Don sintió que el pulso se le aceleraba.

—No, por favor… no se lo lleve. Yo…

McGavin todavía parecía furioso.

—¿Qué?

Don se encogió de hombros, aunque era imposible que McGavin pudiera verlo.

—Es de la familia.

Una larga pausa, luego, una audible toma de aire.

—De acuerdo —dijo McGavin—. Si eso arregla las cosas entre nosotros, puede quedárselo.

Silencio.

—¿Estamos de acuerdo, Don?

Él seguía furioso. Si realmente hubiera tenido veintiséis años, podría haber seguido peleando. Pero no los tenía; sabía cuándo debía dar marcha atrás.

—Sí.

—Muy bien. —McGavin recuperó lentamente la calma—. Porque estamos haciendo buenos progresos con el vientre artificial, pero, Dios, es difícil. Hay que fabricar cada componente desde cero, y aplicando tecnologías que mis ingenieros desconocen por completo…

Don contempló el salón. En la repisa de la chimenea había docenas de tarjetas de pésame, cada una diligentemente impresa y dobladas por Gunter. Don lamentó la desaparición del correo en papel, pero suponía que enviar cadenas de datos que podían ser reconstruidos por el receptor era adecuado dadas las circunstancias.

Una de las tarjetas de pésame estaba sujeta por el trofeo que la UAI le había concedido a Sarah. Otra apoyada contra la foto de su boda, de manera que le tapaba a él. Se acercó a la repisa, retiró esa tarjeta y miró a Sarah y a sí mismo tal como habían sido, en su caso la primera vez que tuvo veintitantos años.

Había flores también, reales y virtuales. Un jarrón de rosas en la mesita situada entre el sofá y el sillón reclinable; una proyección de claveles rojos flotaba sobre la mesita de café. Don recordó cuánto le gustaba a Sarah plantar flores en su juventud, cómo seguía dedicándose a la jardinería a los setenta años, cómo describió una vez el Very Lar ge Array como el lecho de flores de Dios.

Mientras seguía mirando las tarjetas, advirtió por el rabillo del ojo que algo se movía. Se dio la vuelta y vio la redonda cara azul de Gunter.

—Lamento que su esposa haya muerto —dijo el robot, y su línea emoticonal se curvó hacia abajo por los extremos de un modo que podría haber sido cómico en otras circunstancias, pero que en aquel momento parecía conmovedoramente sincero.

Don miró la máquina.

—Yo también —dijo en voz baja.

—Espero no ser presuntuoso —dijo el robot—, pero he leído lo que está escrito en esas tarjetas. —Indicó la repisa ladeando la cabeza—. Parece que fue una mujer notable.

—Sí que lo era —respondió Don. No las enumeró en voz alta, pero repasó mentalmente las categorías de esposa, madre, amiga, profesora, científica y, antes, hija y hermana. Tantos papeles, y todos los había cumplido bien.

—Si puedo preguntarlo, ¿qué dijo de ella la gente en el funeral?

—Te mostraré el metraje rodado más tarde.

«Metraje.» La palabra resonó en la cabeza de Don. Nadie usaba ya ese término. Se refería a una tecnología obsoleta y a un sistema desaparecido de la memoria de los vivos.

—Gracias —dijo Gunter—. Ojalá la hubiera conocido.

Don miró un instante aquellos ojos fijos.

—Mañana voy a ir al cementerio —dijo—. ¿Te… te gustaría venir conmigo?

El Mozo asintió.

—Sí. Me gustaría mucho.

El límite norte del cementerio de York estaba delimitado por las verjas traseras de las casas de la avenida Park Home, y Park Home estaba apenas a una manzana al sur de la calle Betty Anne, así que Don y Gunter fueron hasta allí caminando. Don se preguntó si alguno de sus vecinos estaría mirándolos por la ventana o centrando en ellos su cámara de seguridad: el robot y el hombre de la vuelta atrás, dos milagros de la ciencia moderna caminando juntos, uno al lado del otro.

Pasados unos cuantos minutos, llegaron a la cancela de entrada. Sarah y él habían comprado la casa más barata porque estaba cerca de un cementerio. En la actualidad resultaba una ventaja, dada la escasez de espacios verdes. Y, afortunadamente, habían comprado un nicho pronto: nunca podrían haberse permitido el lujo de un entierro en los tiempos que corrían.

Don y Gunter tuvieron que caminar por un sendero de varios centenares de metros para llegar a la tumba de Sarah. Gunter lo miraba todo con lo que Don habría jurado era una expresión de asombro. Probado en la fábrica, y luego utilizado exclusivamente desde que borró su memoria dentro de la casa, el robot nunca había visto tantos árboles ni tantas extensiones de césped.

Por fin llegaron. El agujero ya estaba lleno y la tierra nueva cubría la tumba, recortada como una cicatriz.

Don miró al robot, que a su vez estaba mirando la lápida.

—La inscripción no está centrada —dijo Gunter.

Don se volvió a mirarla. El nombre de Sarah y los detalles quedaban en la mitad derecha del bloque oblongo de granito.

—A mí también me enterrarán aquí —dijo Don—. La información sobre mí se añadirá al otro lado.

La mitad de Sarah decía:


SARAH DONNA ENRIGHT HALIFAX
AMADA ESPOSA Y MADRE
29 DE MAYO DE 1960 — 20 DE NOVIEMBRE DE 2048
HABLÓ CON LAS ESTRELLAS

Don miró el espacio en blanco donde se escribirían algún día sus propios datos. El año de la muerte probablemente empezaría con un dos y un uno: mil novecientos sesenta y dos, mil ciento y algo. Su pobre y querida Sarah probablemente yacería aquí sola durante casi un siglo.

Sintió una opresión en el pecho. No había llorado mucho en el funeral. La tensión de saludar a tanta gente, las prisas yendo de un lado a otro… lo había soportado todo casi en estado de conmoción, supuso, ayudado por Emily.

Pero ya no había prisas. Estaba solo con Gunter, agotado emocional y físicamente.

Miró de nuevo la lápida, las letras borrosas.

«Amada esposa.»

«Amada madre.»

Las lágrimas empezaron a acudir en tropel, arrasaron sus mejillas demasiado lisas y, después de intentar valientemente contenerlas durante medio minuto, Don se derrumbó contra Gunter. Y, ya fuera por algo que había visto en la televisión, o porque surgiera de él espontáneamente, sintió en el centro de la espalda la mano del robot palmeándolo amablemente, tranquilizándolo con un abrazo.

43

Don recordaba haberse preguntado si el tiempo pasaría lento o rápido para él ahora que volvía a ser joven. Una posibilidad era que los años pasaran despacio, como lo habían hecho en su juventud real, cuando cada uno parecía tardar una eternidad en cumplir su ciclo.

Pero no fue eso lo que sucedió. Antes de que se diera cuenta había pasado más de un año entero: el calendario indicaba que era ya 2050 y él tenía veintisiete años y también ochenta y nueve.

Pero, aunque su paso le hubiera parecido rápido, ese año había cambiado las cosas, aunque él mismo se encontraba a veces con la mirada perdida, pensando en Sarah y…

Y…

No. Sólo en Sarah y nada más que en Sarah. Sabía que era la única que debía ocupar sus pensamientos, aunque…

Aunque sin duda Lenore sabía que Sarah había muerto. Durante las primeras semanas después de su fallecimiento, Don había supuesto que tendría noticias suyas. En otras épocas ella hubiese podido mandarle un telegrama de pésame o una tarjeta, nada que invitara al diálogo, nada que requiriera una respuesta por su parte. Pero en los tiempos que corrían las únicas opciones de Lenore eran llamar por teléfono, lo cual sin duda daría pie a una conversación, o enviar un correo electrónico, que Don se habría visto obligado a responder por educación.

Pero cuando pasó el primer mes y luego el siguiente, se dio cuenta de que ella no iba a ponerse en contacto con él, cosa que, supuso, era lo mejor, porque ¿qué podría haber dicho? ¿Que lamentaba que Sarah hubiera muerto? Y sin embargo, ¿no habría sido demasiado horrible reconocer entre líneas la imposibilidad de descartar la idea de que lamentaba que Sarah no hubiera muerto antes? ¿Descartar toda lectura de que la existencia de Sarah era al fin y al cabo lo que había mantenido a Lenore y Don separados?

Cada pocas semanas, él buscaba en la web referencias a Sarah. Había tantas cosas sobre ella, aunque la mayoría fueran antiguas, que parecía que, de un modo extraño, siguiera viva.

Sin embargo, nunca buscaba su propio nombre en Google. Como había dicho Randy Trenholm, había montones de discusiones sobre las peculiares circunstancias de su vuelta atrás y descubrió que leerlas le asqueaba. Pero de vez en cuando introducía el nombre de Lenore, para ver qué encontraba. Había terminado ya su máster y, como había dicho que esperaba conseguir, se había mudado a Christchurch a realizar allí su doctorado.

Él leyó todo lo que le aportaron sus búsquedas: referencias a ella en la web de la Universidad de Canterbury, citas a un trabajo de investigación que había hecho siendo estudiante, sus ocasionales participaciones en los grupos de noticias políticas, un vídeo suyo en una mesa redonda de un congreso en Tokio. Veía aquel clip una y otra vez.

Nunca superaría la pérdida de Sarah; lo sabía. Pero tenía que continuar con su vida y pronto esa vida cambiaría completa y radicalmente, de maneras que ni siquiera podía imaginar. McGavin decía que el vientre estaría listo en cuestión de semanas. Naturalmente, la gestación tardaría algún tiempo: siete meses, según el mensaje que habían enviado los dracos.

Lenore llevaba ya casi año y medio fuera de su vida. Era demasiado esperar que todavía estuviera libre de compromisos. Y, aunque lo estuviera, tal vez todo aquel «episodio» (ésa sería la palabra que emplearía) fuera algo que querría dejar atrás, de todas formas: la época en la que se había enamorado de un hombre que creía su contemporáneo, sólo para descubrir, para su horror y su sorpresa, que era (de nuevo aquel odiado término) un octogenario.

Y sin embargo…

Y sin embargo, finalmente, ella parecía haber asimilado más o menos la realidad de lo que Don era, aceptado sus dos edades, su juvenil exterior y su no tan juvenil interior. Sería un auténtico milagro encontrar a alguien más que pudiera aceptar eso, y aunque aquélla era la época de los milagros y las maravillas, él no creía en aquella clase de prodigios.

Naturalmente, pensó, un hombre sensato se pondría en contacto con Lenore, por teléfono o por correo electrónico. Un hombre sensato no volaría medio mundo con la débil esperanza de ser recibido con los brazos abiertos. Pero él no era un hombre sensato: era extraordinariamente tonto. Las dos mujeres que había amado se lo habían dicho.

Y por eso…

Y por eso allí estaba, en un vuelo a Nueva Zelanda. Mientras ocupaba su asiento en el avión, se dio cuenta de que tenía una verdadera ventaja sobre los alienígenas de Sigma Draconis. Los dracos sólo podían emitir sus mensajes en la oscuridad; a menos que obtuvieran una respuesta no sabían si su señal había sido recibida y tenían que esperar años. Él al menos vería la cara de Lenore. Eso era todo lo que necesitaba ver: el mensaje que contuviera cuando ella lo mirara por primera vez sería desprotegido y sincero, una señal sin cifrar. Y sin embargo, qué no hubiese dado por conocer la respuesta de antemano…

Por el cielo que nos cubre,

por el Dios que ambos adoramos…

Dile a este doliente desventurado si,

en el lejano Edén,

podrá abrazar a la santa doncella

a quien los ángeles llamaron Lenore.

Don había acabado en un asiento de ventanilla. Lo que tal vez resultaba una ventaja en un vuelo doméstico, en uno intercontinental implicaba, si uno quería levantarse con frecuencia para estirar las piernas, molestar. En su caso no a uno, sino a otros dos pasajeros, uno de los cuales, el del asiento central, era un hombre de al menos setenta y cinco años. Don recordaba demasiado bien lo que suponía ponerse en pie a esa edad, sobre todo en un espacio pequeño e incómodo, y por eso soportó estar allí atrapado, mirando las interminables vistas de cimas de nubes y la sucesión de programas en el monitor de la parte trasera del asiento que tenía delante alternativamente.

Después de cuatro horas de vuelo, el anciano que estaba sentado a su lado inició una conversación.

Buenoía —dijo, y al cabo de un momento Don descifró el acento australiano: «Buenos días»—. Me llamo Roger.

Don supuso que regresaba a casa: ese vuelo continuaba hasta Melbourne después de hacer escala en Auckland, donde él mismo haría transbordo hasta Christchurch.

—¿Qué estaba haciendo en Toronto? —le preguntó Don, después de confirmar el pedigrí de Roger en la conversación.

—La verdad es que estaba en Huntsville —dijo Roger—. ¿Lo conoce?

—Claro. Bellos paisajes.

—Bingo. Mi hija vive allí. Dirige un hotelito. Y acaba de tener una niña, así que he ido a verla.

Don sonrió.

—Los nietos son maravillosos.

Roger lo miró intrigado, pero luego asintió.

—Sí que lo son, amigo.

—¿Ha estado antes en Canadá?

—Éste ha sido mi cuarto viaje, pero…

Su rostro, tan lleno de alegría cuando había mencionado a su nueva nieta, se entristeció, y Don pensó que quizás iba a decir que era probable que fuese la última vez. Pero lo que dijo fue:

—Es la primera vez que he ido solo. Mi esposa falleció el año pasado.

A Don el corazón le dio un vuelco.

—Lo siento.

—Gracias. Una mujer maravillosa, mi Kelly.

—Estoy seguro. ¿Cuánto tiempo estuvieron casados?

—Cincuenta años. Cincuenta años y una semana, en realidad. Es como si hubiera estado aguantando para llegar a ese día.

Don no dijo nada.

—¡La echo tanto de menos! —dijo Roger—. La echo de menos cada día.

Don escuchó a Roger hablar de su esposa y los buenos ratos que habían pasado juntos, y resistió la abrumadora necesidad de decir «lo sé» o «lo mismo me pasa a mí» o «es igual que pasaba con Sarah y conmigo».

Sin embargo, al final, Roger lo miró con una expresión avergonzada.

—Lo siento —dijo—. Supongo que me he puesto a divagar. Tendrá que perdonar a un viejo carcamal.

—En absoluto.

Roger sonrió. Tenía la cabeza redonda y muy poco pelo, y la piel áspera del hombre que ha disfrutado estando al sol casi toda su vida.

—Es usted un tío la mar de majo, por escucharme.

Don contuvo una sonrisa.

—Gracias.

—Bueno, amigo, ¿y cuál es su historia? ¿Por qué va a Oz?

—Lo cierto es que voy a Nueva Zelanda.

—¿La isla norte o la sur?

—La sur.

—Bueno, las dos son preciosas. Pero hay muchas ovejas.

Esta vez Don no contuvo su sonrisa. En cualquier caso, no podía decirle que había estado allí hacía casi sesenta años, y no sabía los suficientes detalles contemporáneos para hablar convincentemente de un viaje más reciente, así que se limitó a responder:

—Eso me han dicho.

—¿Qué lo trae a la tierra de los kiwis? ¿Negocios o placer?

—¿Sinceramente? Voy en busca de una chica.

Para su sorpresa, Roger le dio una palmada en la rodilla.

—¡Bien hecho, colega! ¡Bien hecho!

—Tal vez —dijo Don—. O tal vez no. Rompimos hace un año. Ella se fue a estudiar a Christchurch. Pero la he echado más de menos de lo que puedo decir.

—Ella sabe que va, ¿no?

Don negó con la cabeza y se preparó para que le dijeran que estaba haciendo el tonto.

Roger alzó las cejas.

—¿Quiere un consejito de un viejo?

—Son los mejores que conozco.

Roger ladeó la cabeza; presumiblemente esperaba una negativa a su ofrecimiento. Pero entonces asintió sabiamente.

—Está haciendo lo correcto. Las únicas cosas que lamento son las tonterías impetuosas que no hice.

Don sonrió.

—Es usted un hombre muy sabio.

Roger se echó a reír.

—Viva lo suficiente y también usted lo será, hijo.

44

Después de cambiar de avión, Don llegó por fin al aeropuerto de Christchurch a eso de las cinco de la madrugada, hora local. Odiaba tener que pagar una noche de hotel si no iba a alojarse hasta casi el amanecer, pero la alternativa sería intentar encontrarse con Lenore con aquella pinta desastrada, los ojos cansados y muerto de sueño. Ya le parecía bastante alocado lo que estaba haciendo.

Se inscribió en el hotel más barato que encontró on-line y tomó un taxi para llegar. Su habitación era más pequeña que las de América del Norte, pero tenía un balconcito. Después de lavarse un poco, se asomó. Aunque era verano, vio su aliento en el aire fresco del alba.

Casi todas las luces de los edificios cercanos estaban apagadas. Volvió a entrar en la habitación un instante, apagó la luz, salió de nuevo al balcón y dejó que sus cansados ojos se acostumbraran a la penumbra.

No puedes pasarte sesenta años casado con una astrónoma sin aprenderte algunas constelaciones, pero Don no vio casi ninguna familiar en aquel cielo sin luna, aunque había dos estrellas más brillantes que todas las demás. Alfa Centauri y Beta Centauri. Eran todo lo que podía recordar de su primer breve viaje a Australia hacía tantísimos años, excepto…

Escrutó el cielo y, sí, allí estaban, imposiblemente grandes: las Nubes de Magallanes, dos manchas contra la oscuridad. Se quedó allí en el balcón un rato, tiritando, contemplándolas.

Poco a poco empezó a salir el sol y el horizonte se volvió rosáceo y…

Y de repente hubo una cacofonía de cantos de aves: chirridos y trinos distintos a cualquiera que hubiera oído en Canadá. Un cielo desconocido, extraños sonidos de fondo: bien hubiese podido hallarse en un mundo alienígena.

Entró en la habitación, puso el despertador para que sonara al cabo de cinco horas, se acostó y cerró los ojos preguntándose qué le depararía el nuevo día.

Cuando se levantó, usó su datacom para comprobar su correo. Ahí estaba el habitual informe diario de progresos de Cody McGavin: todo iba bien con la fabricación del vientre. Las secuencias de ADN alienígena ya habían sido sintetizadas también en segmentos por cuatro laboratorios comerciales diferentes, y luego montadas mediante una versión de la técnica de secuenciación de genoma que se había empleado medio siglo antes para el primer mapa del genoma del Homo sapiens. Pronto, según decía McGavin, todo estaría preparado para empezar a cultivar los embriones.

Don había pensado en interceptar a Lenore cuando saliera de su apartamento o entrara en él; había resultado bastante fácil averiguar dónde vivía. Pero alguien podía interpretar lo que hacía como un acto de acoso; ella podía desconcertarse si aparecía allí por las buenas. Además, por lo que sabía, vivía con alguien, y no quería una confrontación con un novio celoso.

Y por eso decidió ir a verla a la universidad. Le bastó con unas cuantas preguntas a su datacom para descubrir que los estudiantes de astronomía tenían un coloquio. Antes de salir del hotel, sacó dinero del cajero del vestíbulo; recordó todas aquellas predicciones sobre una sociedad sin dinero en efectivo, pero también ésas habían fallado, sobre todo por el deseo de intimidad. Aunque el cajero le dio unos billetes flamantes, en ellos aparecía una versión mucho más joven del rey Guillermo que la de los billetes canadiense que él conocía; era como si Su Alteza Real se hubiera sometido a una vuelta atrás por su cuenta allí en las antípodas.

El taxi, conducido por un robot, lo dejó en la entrada del campus, junto a un gran cartel que decía:


NAU MAI, HAERE MAI KI TE
WHARE W'NANGA O WAITAHA

Palabras extrañas, texto desconocido. Pero en una piedra de Rosetta en forma de cartel paralelo, al otro lado del camino, ponía:


BIENVENIDOS A LA UNIVERSIDAD DE CANTERBURY

Un río atravesaba el campus, y él siguió por una de sus riberas hacia el edificio que le indicó un transeúnte, que albergaba el Departamento de Astronomía: una construcción de aspecto nuevo de ladrillo rojo semihundida en la falda de una colina. Cuando entró, empezó a buscar el aula, aunque le costó comprender la secuencia de números de las salas.

Se topó con el despacho del Departamento de Astronomía y asomó la cabeza por la puerta. Había un maorí de unos treinta años sentado a un escritorio, con el rostro lleno de intrincados tatuajes.

—Hola —dijo Don—. ¿Puede decirme por favor dónde está el aula 42-214B?

—¿Busca a Lenore Darby? —le preguntó el hombre.

Las mariposas bailaron un ballet en el estómago de Don.

—Pues… sí.

El hombre sonrió.

—Eso me había parecido. Tiene usted acento canadiense. Siga por el pasillo, gire a la derecha en el siguiente y queda a su izquierda.

Don tenía veinte minutos hasta que terminara el coloquio. Le dio las gracias al hombre, hizo una visita al lavabo y comprobó si tenía algo en los dientes, se arregló el pelo y se alisó la ropa. Luego se dirigió al aula. La puerta estaba cerrada, pero tenía una ventanita y se arriesgó a asomarse.

El corazón le dio un vuelco. Allí estaba Lenore, de pie, en la parte delantera de la clase; al parecer, era su turno en el coloquio. Como para subrayar el tiempo que había pasado y que muchas cosas podían ser diferentes, advirtió que se había cortado el pelo mucho más de lo que él estaba acostumbrado. Y parecía mayor, aunque todavía se encontraba en esa edad en la que eso significa algo más adulta, no más decrépita.

La sala era un pequeño anfiteatro con gradas de asientos alrededor de un escenario central. Había un atril, pero Lenore no estaba detrás de él, sino de pie, confiada, en el centro del escenario. Había más o menos una docena de personas allí. Todo lo que Don vio fueron sus nucas. Algunos tenían el pelo canoso: presumiblemente eran miembros del claustro. Lenore usaba un puntero láser para indicar cosas en una compleja gráfica de la pantalla que ocupaba la pared frontal de la sala. Él no entendió qué estaba diciendo, pero el tono era inconfundible.

Entonces se sentó en el suelo, junto a la puerta, esperando a que la sesión terminara. Sintió un subidón de adrenalina cuando la puerta se abrió de golpe, pero era sólo un tipo con una camiseta de los All Blacks que salía para ir al cuarto de baño.

Finalmente, las otras aulas del pasillo empezaron a abrirse, pero la puerta de la de Lenore continuó enloquecedoramente cerrada. Don se levantó del suelo y se sacudió el fondillo de los pantalones. Estaba a punto de volver a mirar por la ventana cuando la puerta se abrió de nuevo. Se apartó, como solía hacer la gente en el metro de Toronto.

Cuando se produjo una pausa, volvió a mirar en la sala. Lenore estaba allí al fondo, de espaldas a él, charlando con la última persona que quedaba, un joven esbelto. Don siguió mirando hasta que, por fin, el joven asintió y empezó a subir las escaleras. Ella, mientras tanto, se quedó haciendo algo en el atril.

Don tomó aire, esperando que eso lo calmara y entró. Sólo dio cuatro pasos antes de que Lenore alzara la cabeza y…

Sus ojos se abrieron como platos y su boca formó otro círculo. Él continuó bajando las escaleras, más tembloroso incluso que antes de la vuelta atrás.

Ella no daba crédito a lo que veía, evidentemente, y parecía como si intentara convencerse a sí misma de que se trataba de alguien que tenía un fuerte parecido con Don. Había pasado mucho tiempo desde la última vez que lo había visto, después de todo, y…

—¿Don? —dijo por fin.

Él sonrió, pero notó que las comisuras de la boca le temblaban.

—Hola, Lenore.

—¡Don!

Ella prácticamente gritó su nombre y una sonrisa de oreja a oreja asomó en su rostro.

Él bajó corriendo los escalones restantes y ella empezó a subirlos de dos en dos, y de repente estuvieron el uno en los brazos del otro. Estaba loco por besarla… pero el hecho de que ella lo saludara como a un viejo amigo no significaba que quisiera eso.

Después de demasiado poco tiempo, él se apartó. Lenore lo miró, repasándolo con los ojos de arriba abajo.

—¿Qué estás haciendo aquí?

—Yo… espero que no te importe.

—¿Importarme?

—No sabía si te alegrarías de verme.

—¡Pues claro que me alegro! ¿Estás de vacaciones por aquí abajo?

Él negó con la cabeza.

—He venido a verte.

Ella pareció anonadada.

—Dios… mío. Deberías haber llamado.

—Lo sé. Lo siento.

—No, no. No lo sientas, pero… —Ella hizo una pausa—. Venir hasta tan lejos para verme…

Don asintió.

—Dios mío —repitió ella. Pero entonces bajó un poco la barbilla—. Sentí lo de Sarah. ¿Cuándo fue? ¿Hace cuatro o cinco meses?

—Hace más de un año —dijo Don, simplemente.

—Lo siento mucho —dijo ella—. Yo… lo siento muchísimo.

—Yo también.

—Y ahora —dijo ella, y su cambio de tono indicaba que captaba el calibre de la situación—, estás aquí.

—Sí.

Él no sabía cómo hacer su siguiente pregunta de forma amable, ni de manera elegante, así que simplemente lo soltó.

—¿Estás viendo a alguien?

Ella lo miró un momento y quedó claro que comprendía la importancia de la pregunta, y también que comprendía que le ofrecían una salida. Podía simplemente responder afirmativamente y no tendría que tratar más con él.

—No —respondió, firme pero tímidamente—. A nadie.

Él dejó escapar un suspiro y volvió a atraerla hacia sí.

—Gracias a Dios —dijo. Vaciló un segundo y luego le alzó suavemente la cara y la besó. Y, para su deleite, ella le devolvió el beso.

De repente, hubo un estruendo, y otro, y otro más. Don volvió la cabeza y miró y…

Y allí, en lo alto de las escaleras, había un puñado de estudiantes esperando para entrar en la sala. Uno se había puesto a aplaudir, con una gran sonrisa en el rostro. Los otros le habían imitado. Don sintió que una sonrisa aún más grande cruzaba su rostro, y miró a Lenore, que se había puesto como un tomate.

—Si nos disculpan —dijo Don. Tomó a Lenore de la mano y los dos empezaron a subir las escaleras. Los estudiantes empezaron a bajar, pasando junto a ellos, y uno le dio una palmada a Don en el hombro.

Lenore y él salieron al cálido aire del mediodía: un maravilloso contraste con el invierno canadiense que él había dejado atrás. Tenía muchísimas cosas que decirle y, sin embargo, no sabía por dónde empezar.

—Me gusta como llevas el pelo —dijo por fin.

—Gracias —respondió Lenore, sin soltarle la mano. Caminaban por la orilla del riachuelo, que según ella se llamaba Avon; producía un agradable sonido de fondo. En la ribera opuesta había edificios del campus y un aparcamiento. El camino estaba pavimentado y flanqueado de árboles que Don no conocía. Lenore saludaba de vez en cuando a algún estudiante o algún profesor con los que se cruzaban.

—Bueno, ¿qué estás haciendo ahora? —preguntó. Un par de pájaros negros de largo pico curvo y manchas anaranjadas en la cabeza se apartaron corriendo de su camino—. ¿Has… has encontrado trabajo?

Lo dijo amablemente, sabiendo que el tema era delicado.

Don dejó de andar y Lenore se detuvo también. Le soltó la mano y la miró a los ojos.

—Quiero decirte algo, pero necesito que me prometas mantenerlo en secreto.

—Naturalmente —dijo ella.

Don asintió. Confiaba en ella por completo.

—Sarah descifró el mensaje.

Lenore entornó los ojos.

—Eso no puede ser. Me habría enterado…

—Era un mensaje privado.

Ella lo miró, con el ceño fruncido.

—Hablo en serio. Era privado, para la persona cuyas respuestas a la encuesta los dracos encontraron más de su agrado.

—¿Y ésa fue Sarah?

—Esa fue mi Sarah, sí.

—¿Y qué decía el mensaje?

Dos estudiantes corrían hacia ellos, obviamente llegaban tarde a clase. Don esperó a que pasaran.

—Enviaron su genoma y las instrucciones para fabricar todo el hardware necesario para crear a dos niños draconianos.

—Dios… mío. ¿Hablas en serio?

—Absolutamente. Cody McGavin está implicado en el proyecto. Y yo también. Voy a ser el… —Hizo una pausa, algo asombrado incluso ahora por la idea—, el padre adoptivo. Pero necesitaré ayuda para criar a los niños dracos.

Ella lo miró, aturdida.

—Y, bueno, te quiero de vuelta en mi vida. Te quiero en la vida de los niños.

—¿A mí?

—Sí, a ti.

Ella parecía anonadada.

—Yo, bueno, quiero decir, tú y yo… eso es una cosa, y yo…

El corazón de Don martilleaba.

—¿Sí?

Ella le dedicó aquella radiante sonrisa suya.

—Y te he echado de menos. Pero… pero esta historia de criar… ¡Dios mío, la idea en sí ya es…! Criar niños draconianos. Yo… no creo que esté capacitada para eso.

—Nadie lo está. Pero eres investigadora del SETI: es un curriculum tan bueno como el de cualquiera para empezar.

—Pero me quedan años para terminar el doctorado.

—¿Ya has elegido el tema de tu tesis? —dijo él—. Porque tengo uno…

Ella parecía desconcertada, pero frunció el ceño.

—Pero estoy aquí abajo, en Nueva Zelanda. Es de suponer que estés planeando hacer esto en América del Norte.

—No te preocupes por eso. Cuando se haga público (y se hará, en cuanto nazcan los niños), todas las universidades del planeta querrán formar parte del proyecto. Estoy seguro de que podrán arreglarse las cosas con la administración de aquí para que tu título no peligre.

—No sé qué decir. Esto es… es casi demasiado para asimilarlo.

—Dímelo a mí.

—Niños draconianos —repitió ella, sacudiendo la cabeza—. Sería una experiencia sorprendente, pero hay catedráticos con plaza que…

—Esto no es cuestión de credenciales; es cuestión de carácter. Los alienígenas no pidieron a quienes contestaron la encuesta que se identificaran socioeconómicamente, ni que dijeran la educación que tenían. Preguntaron cosas sobre su moral, su ética.

—Pero yo no respondí a la encuesta.

—No, pero yo sí. Y soy un buen juez de personalidades. ¿Qué dices?

—Yo… estoy abrumada.

—¿E intrigada?

—Dios, sí. Pero ¡eso sí que es cargar de equipaje una relación! Tienes hijos, nietos y ahora vas a tener…

—Sarah los llamaba «draconitos».

—¡Oh! ¡Qué bonito! De todas formas, hijos, nietos y draconitos…

—Y el robot. No te olvides de que tengo un robot.

Ella sacudió la cabeza, pero sonreía.

—¡Qué familia!

Él le sonrió.

—Eh, estamos en los cincuenta. Sigue el ritmo de los tiempos.

Ella asintió.

—Bueno, estoy segura de que será magnífico. Pero no estará… ya sabes, no está completa. La familia, quiero decir. Querré tener un par de hijos propios.

—¡Vaya! ¡Más regalos para el Día del Padre!

Si tú eres el padre… —Ella le miró—. ¿Es… es algo que te interese?

—Creo que sí. Si aparece la mujer adecuada…

Ella le dio un golpecito en el brazo.

—En serio —dijo él—. Estaré encantado. Además, los draconitos necesitarán compañeros de juego.

Ella sonrió, pero de pronto abrió mucho los ojos.

—Pero nuestros hijos serán… Dios, serán más jóvenes que tus nietos. —Sacudió la cabeza—. Creo que nunca me acostumbraré a todo esto.

Don le tomó la mano.

—Claro que te acostumbrarás, querida. Dale un poco de tiempo.

Загрузка...