DOS

Nunca se supo cómo había llegado el marqués a semejante estado de desidia, ni porqué mantuvo un matrimonio tan mal avenido cuando tenía la vida resuelta para una viudez apacible. Habría podido ser lo que hubiera querido, por el poder desmesurado del primer marqués, su padre, Caballero de la Orden de Santiago, negrero de horca y cuchillo y maestre de campo sin corazón, a quien el rey su señor no escatimó honores y prebendas ni castigó injusticias.

Ygnacio, el heredero único, no daba señales de nada. Creció con signos ciertos de retraso mental, fue analfabeto hasta la edad de merecer, y no quería a nadie. El primer síntoma de vida que se le conoció a los veinte años fue que estaba de amores y en disposición de casarse con una de las reclusas de la Divina Pastora, cuyos cantos y gritos arrullaron su infancia. Se llamaba Dulce Olivia. Era hija única en una familia de talabarteros de reyes y había tenido que aprender el arte de hacer sillas de montar para que no se extinguiera con ella una tradición de casi dos siglos. A esa rara intromisión en un oficio de hombres se atribuyó el que hubiera perdido el juicio, y de tan mala manera, que costó trabajo enseñarla a que no se comiera sus propias miserias. Salvo por eso, habría sido un partido más que mejor para un marqués criollo de tan escasas luces.

Dulce Olivia tenía un ingenio vivo y buen carácter, y no era fácil descubrir que estaba loca. Desde la primera vez que la vio, el joven Ygnacio la distinguió en el tumulto de la terraza, y ese mismo día se entendieron por señas. Ella, cocotóloga insigne, le mandaba mensajes en palomitas de papel. Él aprendió a leer y escribir para corresponder con ella, y ese fue el principio de una pasión legítima que nadie quiso entender. Escandalizado, el primer marqués conminó al hijo a que hiciera un desmentido público.

«No sólo es cierto», le replicó Ygnacio, «sino que tengo la licencia de ella para pedir su mano».Y ante el argumento de la locura, contestó con el suyo:

«Ningún loco está loco si uno se conforma con sus razones».

El padre lo desterró en sus haciendas con un mandato de dueño y señor que él no se dignó utilizar. Fue una muerte en vida. Ygnacio tenía terror de los animales, menos de las gallinas. Sin embargo, en las haciendas observó de cerca una gallina viva, se la imaginó aumentada al tamaño de una vaca, y se dio cuenta de que era un endriago mucho más pavoroso que cualquier otro de la tierra o del agua. Sudaba frío en la oscuridad y despertaba sin aire en la madrugada por el silencio fantasmal de los potreros. El mastín de presa que velaba sin pestañear frente a su dormitorio lo inquietaba más que los otros peligros. Él lo había dicho: «Vivo espantado de estar vivo». En el destierro adquirió el talante lúgubre, la catadura sigilosa, la índole contemplativa, las maneras lánguidas, el habla despaciosa, y una vocación mística que parecía condenarlo a una celda de clausura.

Al primer año de destierro lo despertó un fragor como de ríos crecidos, y era que los animales de la hacienda estaban abandonando sus dormideros a campo traviesa y en silencio absoluto bajo la luna llena. Derribaban sin ruido cuanto les impidiera el paso en línea recta a través de dehesas y cañaverales, torrenteras y pantanos. Delante iban los hatos de ganado mayor y las caballerías de carga y de paso, y detrás los cerdos, las ovejas, las aves de corral, en una fila siniestra que desapareció en la noche. Hasta las aves de vuelo largo, incluidas las palomas, se fueron caminando. Sólo el mastín de presa amaneció en su sitio de guardia frente al dormitorio del amo. Ese fue el principio de la amistad casi humana que el marqués mantuvo con aquél y con muchos mastines que le sucedieron en la casa.

Desbordado por el terror en la heredad desierta, Ygnacio el joven renunció a su amor y se sometió a los designios del padre. A éste no le bastó con el sacrificio del amor, y le impuso la cláusula testamentaria de casarse con la heredera de un grande de España. Fue así como desposó en una boda de estruendo a doña Olalla de Mendoza, una mujer muy bella de grandes y varios talentos, a la que mantuvo virgen para no concederle ni la gracia de un hijo. De resto, siguió viviendo como lo que siempre fue desde su nacimiento: un soltero inútil.

Doña Olalla de Mendoza lo puso en el mundo. Iban a misa mayor, más a mostrarse que a cumplir, ella con basquiñas de muchos vuelos y mantos de resplandor, y la toca de encajes almidonados de las blancas de Castilla, y con un séquito de esclavas vestidas de seda y cubiertas de oro. En vez de las chinelas de andar por la casa que usaban en la iglesia hasta las mas remilgadas, llevaba botines altos de cordobán con adornos de perlas. Al contrario de otros principales que usaban pelucas anacrónicas y botones de esmeralda, el marqués vestía en cuerpo con ropas de algodón, y birrete blando. Sin embargo, siempre asistió obligado a los actos públicos porque nunca pudo vencer el espanto de la vida social.

Doña Olalla había sido alumna de Scarlatti Doménico en Segovia, y había obtenido con honores la licencia para enseñar música y canto en escuelas y conventos. Llegó de allá con un clavicordio en piezas sueltas, que ella misma armó, y diversos instrumentos de cuerda que tocaba y enseñaba a tocar con gran virtud. Formó un conjunto de novicias que santificó las tardes de la casa con los nuevos aires de Italia, de Francia, de España, y del cual llegó a decirse que estaba inspirado por la lírica del Espíritu Santo.

El marqués parecía negado a la música. Se decía, al modo francés, que tenía manos de artista y oído de artillero. Pero desde el día en que desembalaron los instrumentos se fijó en la tiorba italiana, por la rareza de su doble clavijero, el tamaño de su diapasón, el número de su encordadura y su voz nítida. Doña Olalla se empeñó en que la tocara tan bien como ella. Pasaban las mañanas cancaneando ejercicios bajo los árboles del huerto, ella con paciencia y amor y él con una tozudez de picapedrero, hasta que el madrigal arrepentido se les entregó sin dolor.

La música mejoró tanto la armonía conyugal, que doña Olalla se atrevió a dar el paso que le faltaba. Una noche de tormenta, tal vez fingiendo un miedo que no sentía, se fue a la recámara del marido intacto.

“Soy dueña de la mitad de esta cama”, le dijo, “y vengo por ella”.

Él se mantuvo en sus trece. Segura de convencerlo por la razón o por la fuerza, ella siguió en los suyos. La vida no les dio tiempo. Un 9 de noviembre estaban tocando a dúo bajo los naranjos, porque el aire era puro y el cielo alto y sin nubes, cuando un relámpago los cegó, un estampido sísmico los sacó de quicio, y doña Olalla cayó fulminada por la centella.

La ciudad sobrecogida interpretó la tragedia como una deflagración de la cólera divina por una culpa inconfesable. El marqués ordenó funerales de reina, en los cuales se mostró por primera vez con los tafetanes negros y la color macilenta que había de llevar hasta siempre. Al regreso del cementerio lo sorprendió una nevada de palomitas de papel sobre los naranjos del huerto. Atrapó una al azar, la deshizo, y leyó: Ese rayo era mío.

Antes de terminar el novenario había hecho donación a la iglesia de los bienes materiales que sustentaron la grandeza del mayorazgo: una hacienda de ganado en Mompox y otra en Ayapel, y dos mil hectáreas en Mahates, a sólo dos leguas de aquí, con varios hatos de caballos de monta y de paso, una hacienda de labranza y el mejor trapiche de la costa caribe. Sin embargo, la leyenda de su fortuna se fundaba en un latifundio inmenso y ocioso, cuyos linderos imaginarios se perdían en la memoria más allá de los pantanos de La Guaripa y los bajos de La Pureza hasta los manglares de Urabá. Lo único que conservó fue la mansión señorial con el patio de la servidumbre reducido al mínimo, y el trapiche de Mahates. A Dominga de Adviento le entregó el gobierno de la casa. Al viejo Neptuno le mantuvo la dignidad de cochero que le concedió el primer marqués, y lo encargó de velar por lo poco que quedaba de la caballeriza doméstica.

Por primera vez solo en la tenebrosa mansión de sus mayores, apenas si podía dormir en la oscuridad, por el miedo congénito de los nobles criollos de ser asesinados por sus esclavos durante el sueño. Despertaba de golpe, sin saber si los ojos febriles que se asomaban por los tragaluces eran de este mundo o del otro. Iba en puntillas a la puerta, la abría de pronto, y sorprendía a un negro que lo aguaitaba por la cerradura. Los sentía deslizarse con pasos de tigre por los corredores, desnudos y embadurnados de grasa de coco para que no pudieran atraparlos. Aturdido por tantos miedos juntos ordenó que las luces permanecieran encendidas hasta el amanecer, expulsó a los esclavos que poco a poco se apoderaban de los espacios vacíos, y llevó a la casa los primeros mastines amaestrados en artes de guerra.

El portón se cerró. Relegaron los muebles franceses cuyos terciopelos apestaban por la humedad, vendieron los gobelinos y las porcelanas y las obras maestras de relojería, y se conformaron con hamacas de lampazo para entretener el calor en las recámaras desmanteladas. El marqués no volvió a misa ni a retiros, ni llevó el palio del Santísimo en las procesiones, ni guardó fiestas ni respetó cuaresmas, aunque siguió puntual en el pago de los tributos a la Iglesia. Se refugió en la hamaca, a veces en el dormitorio por los sopores de agosto, y casi siempre para la siesta bajo los naranjos del huerto. Las locas le tiraban sobras de cocina y le gritaban obscenidades tiernas, pero cuando el gobierno le ofreció el favor de mudar el manicomio, se opuso por gratitud con ellas.

Vencida por los desaires del pretendido, Dulce Olivia se consoló con la añoranza de lo que no fue. Se escapaba de la Divina Pastora por los portillos del huerto cada vez que podía. Amansó e hizo suyos los mastines de presa con cebos de buen amor, y dedicaba sus horas de sueño a cuidar de la casa que nunca tuvo, a barrerla con escobas de albahaca para la buena suerte y a colgar ristras de ajo en los dormitorios para espantar a los mosquitos. Dominga de Adviento, cuya mano derecha no dejaba nada al azar, murió sin descubrir por qué los corredores amanecían más limpios de como anochecían, y las cosas que ordenaba de un modo amanecían de otro. Antes de cumplir un año de viudo, el marqués sorprendió por primera vez a Dulce Olivia fregando los trastos de cocina que le parecían mal tenidos por las esclavas.

«No creí que te atrevieras a tanto», le dijo.

«Porque sigues siendo el pobre diablo de siempre», le contestó ella.

Así se reanudó una amistad prohibida que por lo menos una vez se pareció al amor. Hablaban hasta el amanecer, sin ilusiones ni despecho, como un viejo matrimonio condenado a la rutina. Creían ser felices, y tal vez lo eran, hasta que uno de los dos decía una palabra de más, o daba un paso de menos, y la noche se pudría en un pleito de vándalos que desmoralizaba a los mastines. Todo volvía entonces al principio, y Dulce Olivia desaparecía de la casa por largo tiempo.

A ella le confesó el marqués que su desprecio por las fortunas terrestres y los cambios de su modo de ser no habían sido por devoción sino por el pavor que le causó la pérdida súbita de la fe cuando vio el cuerpo de la esposa carbonizado por el rayo. Dulce Olivia se ofreció para consolarlo. Le prometió ser su esclava sumisa tanto en la cocina como en la cama. Él no se rindió.

«Nunca más me casaré», le juró.

Antes de un año, sin embargo, se había casado a escondidas con Bernarda Cabrera, la hija de un antiguo capataz de su padre venido a más en el comercio de ultramarinos. Se habían conocido cuando éste la encargó de llevar a la casa los arenques en salmuera y las aceitunas negras que eran la debilidad de doña Olalla, y cuando ella murió siguió llevándoselas al marqués. Una tarde en que Bernarda lo encontró en la hamaca del huerto le leyó el destino escrito a flor de piel en su mano izquierda. El marqués se impresionó tanto con sus aciertos que siguió llamándola a la hora de la siesta aunque no tuviera nada que comprar, pero pasaron dos meses sin que él tomara la iniciativa de nada. Así que ella lo hizo por él. Lo acaballó en la hamaca por asalto y lo amordazó con las faldas de la chilaba que él llevaba puesta, hasta dejarlo exhausto. Entonces lo revivió con un ardor y una sabiduría que él no habría imaginado en los placeres desmirriados de sus amores solitarios, y lo despojó sin gloria de su virginidad. Él había cumplido cincuenta y dos años y ella veintitrés, pero la diferencia de edades era la menos perniciosa.

Siguieron haciendo el amor en la siesta, de prisa y sin corazón, a la sombra evangélica de los naranjos. Las locas los alentaban con canciones procaces desde las terrazas, y celebraban sus triunfos con aplausos de estadio. Antes de que el marqués tomara conciencia de los riesgos que lo acechaban, Bernarda lo sacó del estupor con la novedad de que estaba encinta de dos meses. Le recordó que no era negra, sino hija de indio ladino y blanca de Castilla, de modo que la única aguja para zurcir la honra era el matrimonio formal. Él le dio largas hasta que el padre de ella llamó al portón a la hora de la siesta con un arcabuz arcaico en bandolera. Era de verba lenta y ademanes suaves, y le entregó el arma al marqués sin mirarlo a la cara.

«¿Sabe qué es eso, señor marqués?», le preguntó.

El marqués no sabía qué hacer con el arma en las manos.

«Hasta donde alcanza mi ciencia, creo que es un arcabuz», dijo. y preguntó, de veras intrigado:

«¿Para qué lo usa?»

«Para defenderme de los piratas, señor», dijo el indio, todavía sin mirarlo a la cara. «Ahora lo traigo por si su merced me quiere hacer la gracia de matarme antes que yo lo mate».

Lo miró a la cara. Tenía unos ojitos tristes y mudos, pero el marqués entendió lo que no le decían. Le devolvió el arcabuz y lo invitó a seguir adelante para celebrar el acuerdo. El párroco de una iglesia vecina ofició la boda dos días después, con los padres de ella y los padrinos de ambos. Cuando terminaron, Sagunta apareció de donde nadie supo y coronó a los recién casados con las guirnaldas de la felicidad.

Una mañana de lluvias tardías, bajo el signo de Sagitario, nació sietemesina y mal Sierva María de Todos los Ángeles. Parecía un renacuajo descolorido, y el cordón umbilical enrollado en el cuello estaba a punto de estrangularla.

«Es hembra», dijo la comadrona. «Pero no vivirá».

Fue entonces cuando Dominga de Adviento prometió a sus santos que si le concedían la gracia de vivir, la niña no se cortaría el cabello hasta noche de bodas. No bien lo había prometido cuando la niña rompió a llorar. Dominga de Adviento, jubilosa, cantó: «Será santa!». El marqués que la conoció ya lavada y vestida, fue menos clarividente.

«Será puta», dijo. «Si Dios le da vida y salud».

La niña, hija de noble y plebeya, tuvo una infancia de expósita. La madre la odió desde que le dio de mamar por la única vez, y se negó a tenerla con ella por temor de matarla. Dominga de Adviento la amamantó, la bautizó en Cristo y la consagró a Olokun, una deidad yoruba de sexo incierto, cuyo rostro se presume tan temible que sólo se deja ver en sueños, y siempre con una máscara. Traspuesta en el patio de los esclavos Sierva María aprendió a bailar desde antes de hablar, aprendió tres lenguas africanas al mismo tiempo, a beber sangre de gallo en ayunas y a deslizarse por entre los cristianos sin ser vista ni sentida, como un ser inmaterial. Dominga de Adviento la circundó de una corte jubilosa de esclavas negras, criadas mestizas, mandaderas indias, que la bañaban con aguas propicias, la purificaban con la verbena de Yemayá y le cuidaban como un rosal la rauda cabellera que a los cinco años le daba a la cintura. Poco a poco, las esclavas le habían ido colgando los collares de distintos dioses, hasta el número de dieciséis.

Bernarda había agarrado ya con mano firme el poder de la casa, mientras el marqués vegetaba en el huerto. Su primer empeño fue restablecer la fortuna repartida por el marido, escudada en los poderes del primer marqués. Éste, en su tiempo, había obtenido licencias para vender cinco mil esclavos en ocho años, con el compromiso de importar al mismo tiempo dos barriles de harina por cada uno. Con sus trápalas maestras y la venalidad de los aduaneros vendió la harina pactada, pero también vendió de contrabando tres mil esclavos más, lo cual lo convirtió en el tratante individual más afortunado de su siglo.

Fue a Bernarda a quien se le ocurrió que el buen negocio no eran los esclavos sino la harina, aunque el negocio grande, en realidad, era su increíble poder de persuasión. Con una sola licencia para importar mil esclavos en cuatro años, y tres barriles de harina por cada uno, hizo el agosto de su vida: vendió los mil negros convenidos, pero en vez de tres mil barriles de harina importó doce mil.

El más grande contrabando del siglo.

La mitad del tiempo la pasaba entonces en el trapiche de Mahates, donde estableció el núcleo de sus asuntos por la cercanía del río Grande de la Magdalena para el tráfico de todo con el interior del virreinato. A la casa del marqués llegaban noticias sueltas de su prosperidad, de la cual no rendía cuentas a nadie. En el tiempo que pasaba aquí, aun antes de las crisis, parecía otro mastín enjaulado. Dominga de Adviento lo dijo mejor: «El culo le cabía en el cuerpo».

Sierva María ocupó por primera vez un lugar estable en la casa cuando murió su esclava, y arreglaron para ella el dormitorio espléndido donde vivió la primera marquesa. Le nombraron preceptor que le impartió lecciones de español peninsular y nociones de aritmética y ciencias naturales. Trató de enseñarle a leer y escribir. Ella se negó, según dijo, porque no entendía las letras. Una maestra laica la inició en la apreciación de la música. La niña demostró interés y buen gusto, pero no tuvo paciencia para aprender ningún instrumento. La maestra renunció sobrecogida y dijo al despedirse del marqués:

«No es que la niña sea negada para todo, es que no es de este mundo».

Bernarda había querido apaciguar los propios rencores, pero muy pronto fue evidente que la culpa no era de la una ni de la otra, sino de la naturaleza de ambas. Vivía con el alma en un hilo desde que creyó descubrir en la hija una cierta condición fantasmal. Temblaba sólo de pensar en el instante en que miraba hacia atrás y se encontraba con los ojos inescrutables de la criatura lánguida de los tules vaporosos y la cabellera silvestre que ya le daba a las corvas. «Niña!», le gritaba, «te prohíbo que me mires así!». Cuando más concentrada estaba en sus negocios sentía en la nuca el aliento sibilante de serpiente en acecho, y daba un salto de pavor.

«¡Niña!», le gritaba. «Haz ruido antes de entrar!»

Ella le aumentaba el susto con una retahíla en lengua yoruba. De noche era peor, porque Bernarda despertaba de golpe con la sensación de que alguien la había tocado, y era que la niña estaba a los pies de la cama mirándola dormir. Fue inútil el intento de la esquila en el puño, porque el sigilo de Sierva María le impedía que sonara. «Lo único que esa criatura tiene de blanca es el color», decía la madre. Tan cierto era, que la niña alternaba su nombre con otro nombre africano que se había inventado: María Mandinga.

La relación hizo crisis una madrugada en que Bernarda despertó muerta de sed por los excesos del cacao, y encontró una muñeca de Sierva María flotando en el fondo de la tinaja. No le pareció en realidad una simple muñeca flotando en el agua, sino algo pavoroso: una muñeca muerta.

Convencida de que era un maleficio africano de Sierva María contra ella, resolvió que las dos no cabían en la casa. El marqués intentó una mediación tímida, y ella lo frenó en seco: «o ella o yo».

De modo que Sierva María volvió al galpón de las esclavas, aun cuando su madre estaba en el trapiche. Seguía siendo tan hermética como cuando nació, y analfabeta absoluta.

Pero Bernarda no estaba mejor. Había tratado de retener a Judas Iscariote igualándose a él, y en menos de dos años perdió el rumbo de los negocios, y el de la vida misma. Lo disfrazaba de pirata nubio, de as de copas, de rey Melchor, y se lo llevaba a los arrabales, sobre todo cuando fondeaban los galeones y la ciudad se prendía en una parranda de medio año. Se improvisaban tabernas y burdeles en los extramuros para los comerciantes que venían de Lima, de Portobelo, de La Habana, de Veracruz, a la rebatiña de los géneros y mercancías de todo el mundo descubierto. Una noche, muerto de la borrachera en una cantina de galeotes, Judas se le acercó a Bernarda con gran misterio.

«Abre la boca y cierra los ojos», le dijo.

Ella lo hizo, y él le puso en la lengua una tableta del chocolate mágico de Oaxaca. Bernarda lo reconoció y lo escupió, pues desde niña tenía una aversión especial contra el cacao. Judas la convenció de que era una materia sagrada que alegraba la vida, aumentaba la fuerza física, levantaba el ánimo y fortalecía el sexo.

Bernarda soltó una risa explosiva.

«Si eso fuera así», dijo, «las monjitas de Santa Clara serían toros de lidia».

Estaba ya cogida por la miel fermentada, que consumía con sus amigas de escuela desde antes de casarse, y siguió consumiéndola no sólo por la boca sino por los cinco sentidos en el aire caliente del trapiche. Con Judas aprendió a masticar tabaco y hojas de coca revueltas con cenizas de yarumo, como los indios de la Sierra Nevada. Probó en las tabernas el canabis de la India, la trementina de Chipre, el peyote del Real de Catorce, y por lo menos una vez el opio de la Nao de China por los traficantes filipinos. Sin embargo, no fue sorda a la proclama de Judas en favor del cacao. De regreso de todo lo demás, reconoció sus virtudes, y lo prefirió a todo. Judas se volvió ladrón, proxeneta, sodomita ocasional, y todo por vicio, pues nada le faltaba. Una mala noche, delante de Bernarda, se enfrentó a manos limpias con tres galeotes de la flota por un pleito de barajas, y lo mataron a silletazos.

Bernarda se refugió en el trapiche. La casa quedó al garete, y si no naufragó desde entonces fue por la mano maestra de Dominga de Adviento, que terminó de formar a Sierva María como quisieron sus dioses. El marqués se había enterado apenas del derrumbe de la esposa. Del trapiche llegaban voces de que vivía en estado de delirio, que hablaba sola, que escogía los esclavos mejor servidos para compartirlos en sus noches romanas con sus antiguas compañeras de escuela. La fortuna venida por agua, por agua se le iba, y estaba a merced de los pellejos de miel y los costales de cacao que mantenía escondidos por aquí y por allá para no perder tiempo cuando la acosaban las ansias. Lo único seguro que le quedaba entonces eran dos múcuras repletas de doblones de a cien y de a cuatro, en oro puro, que en tiempos de vacas gordas había enterrado debajo de la cama. Era tanto su deterioro, que ni el marido la reconoció cuando volvió de Mahates por última vez, al cabo de tres años continuos, poco antes de que el perro mordiera a Sierva María.

A mediados de marzo, los riesgos del mal de rabia parecían conjurados. El marqués, agradecido con su suerte, se propuso enmendar el pasado y conquistar el corazón de la hija con la receta de felicidad aconsejada por Abrenuncio. Le consagró todo su tiempo. Trató de aprender a peinarla y a tejerle la trenza. Trató de enseñarla a ser blanca de ley, de restaurar para ella sus sueños fallidos de noble criollo, de quitarle el gusto del escabeche de iguana y el guiso de armadillo. Lo intentó casi todo, menos preguntarse si aquel era el modo de hacerla feliz.

Abrenuncio siguió visitando la casa. No le era fácil entenderse con el marqués, pero le interesaba su inconsciencia en un suburbio del mundo intimidado por el Santo Oficio. Así se les iban los meses del calor, él hablando sin ser oído bajo los naranjos floridos, y el marqués pudriéndose en la hamaca a mil trescientas leguas marinas de un rey que nunca lo oyó nombrar. En una de esas visitas fueron interrumpidos por el lamento lúgubre de Bernarda.

Abrenuncio se alarmó. El marqués se hizo el sordo, pero el quejido siguiente fue tan desgarrador que no pudo ignorarlo.

“Quienquiera que sea está necesitando un responso”, dijo Abrenuncio

“Es mi esposa en segundas nupcias” dijo el marqués.

“Pues tiene el hígado deshecho”, dijo Abrenuncio.

“¿Cómo lo sabe?”

“Porque se queja con la boca abierta”, dijo el médico.

Empujó la puerta sin permiso y trató de ver a Bernarda en la penumbra del cuarto, y no estaba en la cama. La llamó por su nombre, y ella no le contestó. Entonces abrió la ventana y la luz metálica de las cuatro se la mostró en carne viva, desnuda y abierta en cruz en el suelo, y envuelta en el fulgor de sus flatos letales. Su piel tenía el color mortecino de la atrabilis rebosada. Levantó la cabeza, encandilada por el resplandor de la ventana abierta de golpe, y no reconoció al médico a contraluz. A él le bastó una mirada para ver su destino.

«Te está cantando la lechuza, hija mía», le dijo:,

Le explicó que aún era tiempo de salvarla, siempre que se sometiera a una cura urgente de purificación de la sangre. Bernarda lo reconoció, se incorporó como pudo, y se soltó en improperios. Abrenuncio los soportó impasible mientras volvía a cerrar la ventana. Ya de salida se detuvo ante la hamaca del marqués y precisó el pronóstico:

«La señora marquesa morirá a más tardar el 15 de septiembre, si es que antes no se cuelga de una viga».

El marqués, inalterable, dijo:

«Lo único malo es que el 15 de septiembre esté tan lejos».

Seguía adelante con el tratamiento de felicidad para Sierva María. Desde el cerro de San Lázaro veían por el oriente las ciénagas fatales, y por el occidente el enorme sol colorado que se hundía en el océano en llamas. Ella le preguntó qué había del otro lado del mar, y él le contestó: «El mundo».

Para cada gesto suyo encontró en la niña una resonancia inesperada. Una tarde vieron aparecer en el horizonte, con las velas a reventar, la Flota de Galeones.

La ciudad se transformó. Padre e hija se solazaron con los títeres, con los tragadores de fuego, con las incontables novedades de feria que llegaron al puerto en aquel abril de buenos presagios.

Sierva María aprendió más cosas de blancos en dos meses que nunca antes. Tratando de hacerla otra, también el marqués se volvió distinto, y lo fue de un modo tan radical que no pareció una mudanza del carácter sino un cambio de naturaleza.

La casa se llenó de cuantas bailarinas de cuerda, cajas de música y relojes mecánicos se habían visto en las ferias de Europa. El marqués desempolvó la tiorba italiana. La encordó, la afinó con una perseverancia que sólo podía entenderse por el amor, y volvió a acompañarse las canciones de antaño cantadas con la buena voz y el mal oído que ni los años ni los turbios recuerdos habían cambiado. Ella le preguntó por esos días si era verdad, como decían las canciones, que el amor lo podía todo.

«Es verdad», le contestó él, «pero harás bien en no creerlo».

Feliz con las buenas nuevas, el marqués empezó a pensar en un viaje a Sevilla para que Sierva María se restableciera de sus pesares callados y terminara su educación del mundo. Las fechas y el rumbo estaban ya acordados, cuando Caridad del Cobre lo despertó de la siesta con la noticia brutal:

«Mi pobre niña, señor, ya se está volviendo perro».

Llamado de urgencia, Abrenuncio desmintió la superstición popular de que los arrabiados terminaban por ser iguales al animal que los mordió. Comprobó que la niña tenía un poco de fiebre, y aunque ésta se consideraba una enfermedad en sí misma y no un síntoma de otros males, no la pasó por alto. Le advirtió al atribulado señor que la niña no estaba a salvo de cualquier mal, pues el mordisco de un perro, con rabia o sin ella, no preservaba contra nada. Como siempre, el único recurso era esperar. El marqués le preguntó:

«¿Es lo último que puede decirme?»

«La ciencia no me ha dado los medios para decirle nada más», le replicó el médico con la misma acidez. «Pero si no cree en mí le queda todavía un recurso: confíe en Dios».

El marqués no entendió.

«Hubiera jurado que usted era incrédulo», dijo.

El médico no se volvió siquiera a mirarlo:

«Qué más quisiera yo, señor».

El marqués no se confió a Dios, sino a todo el que le diera alguna esperanza. En la ciudad había otros tres médicos graduados, seis boticarios, once barberos sangradores y un número incontable de curanderos y dómines en mesteres de hechicería, a pesar de que la Inquisición había condenado a mil trescientos a distintas penas en los últimos cincuenta años, y ejecutado a siete en la hoguera. Un médico joven de Salamanca le abrió a Sierva María la herida sellada y le puso unas cataplasmas cáusticas para extraer los humores rancios. Otro intentó lo mismo con sanguijuelas en la espalda.

Un barbero sangrador le lavó la herida con la orina de ella misma y otro se la hizo beber. Al cabo de dos semanas había soportado dos baños de hierbas y dos lavativas emolientes por día, y la habían llevado al borde de la agonía con pócimas de estibio natural y otros filtros mortales.

La fiebre cedió, pero nadie se atrevió a proclamar que la rabia estuviera conjurada. Sierva María se sentía morir. Al principio había resistido con el orgullo intacto, pero a las dos semanas sin ningún resultado tenía una úlcera de fuego en el tobillo, la piel escaldada por sinapismos y vejigatorios, y el estómago en carne viva. Había pasado por todo: vértigos, convulsiones, espasmos, delirios, solturas de vientre y de vejiga, y se revolcaba por los suelos aullando de dolor y de furia.

Hasta los curanderos más audaces la abandonaron a su suerte, convencidos de que estaba loca, o poseída por los demonios. El marqués había perdido toda ilusión cuando apareció Sagunta con la llave de San Huberto.

Fue el final. Sagunta se desnudó de sus sábanas y se embadurnó de unturas de indios para restregar su cuerpo con el de la niña desnuda. Esta se resistió de pies y manos a pesar de su debilidad extrema, y Sagunta la sometió por la fuerza. Bernarda oyó desde su cuarto los alaridos dementes. Corrió a ver qué pasaba, y encontró a Sierva María pataleando en el piso, y a Sagunta encima de ella, envuelta en la marejada de cobre de la cabellera y aullando la oración de San Huberto. Las azotó a ambas con los hicos de la hamaca. Primero en el suelo, encogidas por la sorpresa, y luego correteándolas por los rincones hasta que le faltó el aliento.

El obispo de la diócesis, don Toribio de Cáceres y Virtudes, alarmado con el escándalo público de los trastornos y desvaríos de Sierva María, le mandó al marqués un recado sin precisiones de causa, de fecha o de hora, lo cual fue interpretado como un indicio de suma urgencia. El marqués se sobrepuso a la incertidumbre y acudió el mismo día sin anunciarse.

El obispo había asumido su ministerio cuando ya el marqués se hallaba retirado de la vida pública, y apenas si se habían visto. Además, era un hombre condenado por su mala salud, con un cuerpo estentóreo que le impedía valerse de sí mismo, y corroído por un asma maligna que ponía a prueba sus creencias. No había estado en numerosas efemérides públicas en que su falta era inconcebible, y en las pocas a que concurría guardaba una distancia que lo iba convirtiendo poco a poco en un ser irreal.

El marqués lo había visto algunas veces, siempre de lejos y en público, pero el recuerdo que conservaba de él le quedó de una misa concelebrada a la que asistió bajo palio y llevado en andas por dignatarios del gobierno. Por el cuerpo enorme y el aparato de sus ornamentos parecía a simple vista un anciano colosal, pero el rostro lampiño de rasgos puntuales, con unos raros ojos verdes, conservaba intacta una belleza sin edad. A la altura de las andas tenía un nimbo mágico de Sumo Pontífice, y quienes lo conocían de cerca lo sentían también en el brillo de su sabiduría y su conciencia del poder.

El palacio donde vivía era el más antiguo de la ciudad, con dos pisos de espacios enormes y en ruinas, de los cuales el obispo no ocupaba ni la mitad de uno. Estaba junto a la catedral, y tenía con ésta un claustro común de arcos renegridos, y un patio con un aljibe en ruinas entre matorrales desérticos. Hasta la fachada imponente de piedra labrada y sus portones de maderas enterizas revelaban los estragos del abandono.

El marqués fue recibido en la puerta mayor por un diácono indio. Repartió limosnas menudas entre los grupos de mendigos que se arrastraban en el zaguán, y entró en la penumbra fresca de la casa en el momento en que sonaron en la catedral y resonaban en su vientre las campanadas enormes de las cuatro de la tarde. El corredor central estaba tan oscuro que seguía al diácono sin verlo, pensando cada paso para no tropezar con estatuas mal puestas y escombros atravesados. Al final del corredor había una pequeña antesala mejor iluminada por un tragaluz. El diácono se detuvo allí, le indicó al marqués que se sentara a esperar, y siguió por la puerta contigua. El marqués permaneció de pie, escudriñando en la pared principal un gran retrato al óleo de un joven militar con el uniforme de gala de los alféreces del rey. Sólo cuando leyó la placa de bronce en el marco, se dio cuenta de que era el retrato del obispo joven.

El diácono abrió la puerta para invitarlo a pasar, y el marqués no tuvo que moverse para ver otra vez al obispo cuarenta años más viejo que en el retrato.

Era mucho más grande e imponente de cuanto se decía, aún agobiado por el asma y vencido por el calor. Sudaba a chorros y se mecía muy despacio en un mecedor filipino, abanicándose apenas con un abanico de palma, y con el cuerpo inclinado hacia adelante para respirar mejor. Llevaba unas abarcas de labriego y una camisola de lienzo basto con pedazos luidos por los abusos del jabón. La sinceridad de su pobreza se notaba a primera vista. Sin embargo, lo más notable era la pureza de sus ojos, sólo comprensible por algún privilegio del alma.

Dejó de mecerse tan pronto como vio al marqués en la puerta, y le hizo una señal afectuosa con el abanico.

«Adelante, Ygnacio», le dijo. «Ésta es tu casa».

El marqués se secó en los pantalones el sudor de las manos, franqueó la puerta y se encontró en una terraza al aire libre, bajo un palio de campánulas amarillas y helechos colgados, desde donde se veían las torres de todas las iglesias, los tejados rojos de las casas principales, los palomares adormilados por el calor, las fortificaciones militares perfiladas contra el cielo de vidrio, y el mar ardiente. El obispo tendió con toda intención su mano de soldado, y el marqués le besó el anillo.

A causa del asma su respiración era grande y pedregosa, y sus frases estaban perturbadas por suspiros inoportunos y por una tos áspera y breve, pero nada afectaba su elocuencia. Estableció de inmediato un intercambio fácil de minucias cotidianas. Sentado frente a él, el marqués agradeció aquel preámbulo de consolación, tan rico y dilatado, que fueron sorprendidos por las campanadas de las cinco. Más que un sonido fue una trepidación que hizo vibrar la luz de la tarde y el cielo se llenó de palomas asustadas.

«Es horrible», dijo el obispo. «Cada hora me resuena en las entrañas como un temblor de tierra».

La frase sorprendió al marqués, pues era lo mismo que él había pensado cuando dieron las cuatro. Al obispo le pareció una coincidencia natural. «Las ideas no son de nadie», dijo. Dibujó en el aire con el índice una serie de círculos continuos, y concluyó:

«Andan volando por ahí, como los ángeles».

Una monja de servicio llevó una garrafa con frutas picadas en un vinazo de dos orejas, y un platón de aguas humeantes que impregnaron el aire de un olor medicinal. El obispo aspiró el vapor con los ojos cerrados, y cuando emergió del éxtasis era otro: dueño absoluto de su autoridad.

«Te hemos hecho venir», dijo al marqués, «porque sabemos que estás necesitando de Dios y te haces el distraído».

La voz había perdido sus tonalidades de órgano y los ojos recobraron el fulgor terrenal. El marqués se tomó de un sorbo la mitad del vaso de vino para ponerse a tono.

«Su Señoría Ilustrísima debe saber que arrastro la más grande desgracia que puede sufrir un ser humano», dijo, con una humildad desarmante. «He

dejado de creer».

«Ya lo sabemos, hijo», replicó el obispo sin sorpresa. «Cómo no íbamos a saberlo!»Lo dijo con una cierta alegría, pues también él, siendo alférez del rey en Marruecos, había perdido la fe a los veinte años en medio del fragor de un combate. «Fue la certidumbre fulminante de que Dios había dejado de ser», dijo. Aterrado, se entregó a una vida de oración y penitencia.

«Hasta que Dios se apiadó de mí y me indicó el camino de la vocación», concluyó. «Así que lo esencial no es que tú no creas, sino que Dios siga creyendo en ti. Y de eso no hay duda, pues es Él en su diligencia infinita el que nos ha iluminado para brindarte este alivio».

«Había querido sobrellevar mi desgracia en silencio», dijo el marqués.

«Pues muy mal lo has logrado», dijo el obispo.

«Es un secreto a gritos que tu pobre niña rueda por los suelos presa de convulsiones obscenas y ladrando en jerga de idólatras. ¿No son síntomas inequívocos de una posesión demoníaca?»

El marqués estaba espantado.

«¿Qué quiere decir?»

«Que entre las numerosas argucias del demonio es muy frecuente adoptar la apariencia de una enfermedad inmunda para introducirse en un cuerpo inocente», dijo. «y una vez dentro no hay poder humano capaz de hacerlo salir».

El marqués explicó las vicisitudes médicas del mordisco del perro, pero el obispo encontró siempre una explicación a su favor. Preguntó lo que sin duda sabía de sobra:

«¿Sabes quién es Abrenuncio?»

«Fue el primer médico que vio a la niña», dijo el marqués.

«Quería oirlo de tu propia voz», dijo el obispo.

Sacudió una campanilla que mantenía a su alcance, y un sacerdote de unos treinta años bien llevados apareció en el acto, como un genio liberado de una botella. El obispo lo presentó como el padre Cayetano Delaura, nada más, y lo hizo sentar. Llevaba una sotana casera para el calor y las barcas iguales a las del obispo. Era intenso, pálido, de ojos vivaces, y el cabello muy negro con un mechón blanco en la frente. Su aliento breve y sus manos febriles no parecían los de un hombre feliz.

«¿Qué sabemos de Abrenuncio?», le preguntó el obispo.

El padre Delaura no tuvo que pensarlo.

«Abrenuncio de Sa Pereira Cao», dijo, como deletreando el nombre. Y enseguida se dirigió al marqués: «¿Ha reparado, señor marqués, en que el último apellido significa perro en lengua de portugueses?»

En estricta verdad, continuó Delaura, no se sabía si aquel era su verdadero nombre. De acuerdo con los expedientes del Santo Oficio era un judío portugués expulsado de la península y amparado aquí por un gobernador agradecido, al que le curó una potra de dos libras con las aguas depurativas de Turbaco. Habló de sus recetas mágicas, de la soberbia con que vaticinaba la muerte, de su presumible pederastia, de sus lecturas libertinas, de su vida sin Dios. Sin embargo, el único cargo concreto que le habían hecho era el de resucitar a un sastrecillo remendón de Getsemaní. Se consiguieron testimonios serios de que estaba ya amortajado y en el ataúd cuando Abrenuncio le ordenó levantarse. Por fortuna, el mismo resucitado afirmó ante el tribunal del Santo Oficio que en ningún momento había perdido la conciencia. «Lo salvó de la hoguera», dijo Delaura. Por último, evocó el incidente del caballo muerto en el cerro de San Lázaro y sepultado en tierra sagrada.

«Lo amaba como a un ser humano», intercedió el marqués.

«Fue una afrenta a nuestra fe, señor marqués», dijo Delaura. «Caballos de cien años no son cosa de Dios».

El marqués se alarmó de que una broma privada hubiera llegado a los archivos del Santo Oficio. Intentó una tímida defensa: «Abrenuncio es un deslenguado, pero creo con toda humildad que de ahí a la herejía hay un buen trecho». La discusión habría sido agria e interminable de no ser porque el obispo los puso en el rumbo perdido.

«Digan lo que digan los médicos», dijo, «la rabia en los humanos suele ser una de las tantas artimañas del Enemigo».

El marqués no entendió. El obispo le hizo una explicación tan dramática que pareció el preludio de una condena al fuego eterno.

«Por fortuna», concluyó, «aunque el cuerpo de tu niña sea irrecuperable, Dios nos ha dado los medios de salvar su alma».

La opresión del anochecer ocupó el mundo. El marqués vio el primer lucero en el cielo malva, y pensó en su hija, sola en la casa sórdida, arrastrando el pie maltratado por las chapucerías de los curanderos. Preguntó con su modestia natural:

«¿ Qué debo hacer?»

El obispo se lo explicó punto por punto. Lo autorizó para usar su nombre en cada gestión, sobre todo en el convento de Santa Clara, donde debía internar a la niña a la mayor brevedad.

«Déjala en nuestras manos», concluyó. «Dios hará el resto».

El marqués se despidió más atribulado que cuando llegó. Desde la ventana de la carroza contempló las calles desoladas, los niños bañándose desnudos en los charcos, la basura esparcida por los gallinazos. A la vuelta de la esquina vio el mar, siempre en su puesto, y lo asaltó la incertidumbre. Llegó a la casa en tinieblas con el toque del Ángelus, y por primera vez desde la muerte de doña Olalla lo rezó en voz alta: El ángel del Señor anuncio a María. Las cuerdas de la tiorba resonaban en la oscuridad como en el fondo de un estanque. El

marqués siguió a tientas el rumbo de la música hasta el dormitorio de la hija. Allí estaba, sentada en la silla del tocador, con la túnica blanca y la cabellera suelta hasta el piso, tocando un ejercicio primario que había aprendido de él. No podía creer que fuera la misma que había dejado al mediodía postrada por la inclemencia de los curanderos, a menos que hubiera ocurrido un milagro. Fue una ilusión instantánea. Sierva María se percató de su llegada, dejó de tocar, y recayó en la aflicción.

La acompañó toda la noche. La ayudó en la liturgia del dormitorio con una torpeza de papá prestado. Le puso al revés la camisa de dormir y ella tuvo que quitársela para ponérsela al derecho. Fue la primera vez que la vio desnuda, y le dolió ver su costillar a flor de piel, las teticas en botón, el vello tierno. El tobillo inflamado tenía un halo ardiente. Mientras la ayudaba a acostarse, la niña seguía sufriendo a solas con un quejido casi inaudible, y a él lo sobrecogió la certidumbre de que estaba ayudándola a morir.

Sintió el apremio de rezar por primera vez desde que perdió la fe. Fue al oratorio, tratando con todas sus fuerzas de recuperar el dios que lo

había abandonado, pero era inútil: la incredulidad resiste más que la fe, porque se sustenta de los sentidos. Oyó toser a la niña varias veces en la fresca de la madrugada, y fue a su dormitorio. Al pasar vio entreabierta la alcoba de Bernarda. Empujo la puerta por el apremio de compartir sus dudas. Estaba dormida bocabajo en el piso y con un ronquido fragoroso. El marqués permaneció asomado con la mano en la aldaba, y no la despertó. Le habló a nadie: «Tu vida por la de ella». Y corrigió enseguida:

«Nuestras dos vidas de mierda por la de ella, carajo!»

La niña dormía. El marqués la vio inmóvil y mustia y se preguntó si prefería verla muerta o sometida al castigo de la rabia. Le arregló el mosquitero para que no la sangraran los murciélagos, la arropó para que no siguiera tosiendo, y permaneció en vela junto a la cama, con el gozo nuevo de que la amaba como nunca había amado en este mundo. Entonces tomó la determinación de su vida sin consultarla con Dios ni con nadie. A las cuatro de la mañana, cuando Sierva María abrió los

ojos, lo vio sentado junto a su cama.

«Es hora de irnos», dijo el marqués.

La niña se levantó sin más explicaciones. El marqués la ayudó a vestirse para la ocasión. Buscó en el arcón unas chinelas de terciopelo, para que el contrafuerte de los botines no le maltratara el tobillo, y encontró sin buscarlo un vestido de gala que había sido de su madre cuando era niña. Estaba averaguado y percudido por el tiempo, pero era claro que no había sido usado dos veces. El marqués se lo puso a Sierva María casi un siglo después sobre los collares de santería y el escapulario del bautismo. Le venía un poco estrecho, y eso aumentaba de algún modo su antigüedad. Le puso un sombrero que encontró también en el arcón, y cuyas cintas de colores no tenían nada que ver con el vestido. Le quedó exacto. Por último le hizo una maletita de mano con una saya de dormir, un peine de dientes apretados para sacar hasta las liendres del carángano, y un pequeño breviario de la abuela con bisagras de oro y tapas de nácar.

Era domingo de ramos. El marqués llevó a Sierva María a la misa de cinco, y ella recibió de buen ánimo la palma bendita sin saber para qué.

A la salida vieron amanecer desde la carroza.

El marqués en el asiento principal, con la maletita en las rodillas, y la niña impávida en el asiento de enfrente viendo pasar por la ventana las últimas calles de sus doce años. No había manifestado la mínima curiosidad por saber para dónde la llevaban vestida de Juana la Loca y con un sombrero de carcavera a una hora tan temprana. Al cabo de una larga meditación el marqués le preguntó:

«¿Sabes quién es Dios?»

La niña negó con la cabeza.

Había relámpagos y truenos remotos en el horizonte, el cielo estaba encapotado, y el mar áspero. A la vuelta de una esquina les salió al paso el convento de Santa Clara, blanco y solitario, con tres pisos de persianas azules sobre el muladar de una playa. El marqués lo señaló con el índice.

«Ahí lo tienes», dijo. y después señaló a su izquierda: «Verás el mar a toda hora desde las ventanas». Como la niña no le hizo caso, le dio la única explicación que le daría jamás sobre su destino:

«Vas a temperar unos días con las hermanitas de Santa Clara».

Por ser domingo de ramos había en la puerta del torno más mendigos que de costumbre. Algunos leprosos que se disputaban con ellos las sobras de las cocinas se precipitaron también con la mano extendida hacia el marqués. Él les repartió limosnas exiguas, una a cada uno, hasta donde le alcanzaron los cuartillos. La tornera lo vio con sus tafetanes negros, y vio a la niña vestida de reina, y se abrió paso para atenderlos. El marqués le explicó que llevaba a Sierva María por orden del obispo. La tornera no lo dudó por el talante con que lo dijo.

Examinó el aspecto de la niña, y le quitó el sombrero.

«Aquí están prohibidos los sombreros», dijo.

Se quedó con él. El marqués quiso darle también la maletita, y ella no la recibió:

«No le hará falta nada».

La trenza mal prendida se desenrolló casi hasta el piso. La tornera no creyó que fuera natural. El marqués trató de enrollarla. La niña lo apartó, y se la arregló sin ayuda con una habilidad que sorprendió a la tornera.

«Hay que cortársela», dijo.

«Es una manda a la Santísima Virgen hasta el día que se case», dijo el marqués.

La tornera se inclinó ante la razón. Tomó a la niña de la mano, sin darle tiempo para una despedida, y la pasó por el torno. Como el tobillo le dolía al caminar, la niña se quitó la chinela izquierda. El marqués la vio alejarse, cojeando del pie descalzo, y con la chinela en la mano. Esperó en vano que en un raro instante de piedad se volviera a mirarlo. El último recuerdo que tuvo de ella fue cuando acabó de atravesar la galería del jardín, arrastrando el pie lastimado, y desapareció en el pabellón de las enterradas vivas.

Загрузка...