AGRADECIMIENTOS

Por fortuna, a veces uno no está solo para afrontar la tarea. En la de escribir esta novela debo agradecer la ayuda de no pocas personas. Comenzaré por mis lectores de guardia: mi mujer M.a Ángeles, Juan José Silva, Manuel Silva, Carlos Soto y Laure Merle d`Aubigné, que saben aportar al escritor desorientado o ciego ante sus propios errores una luz puntual y siempre pertinente. Para M.' Ángeles, que ha de hacer más gasto que ninguno, mi gratitud siempre será especial.

Mi amplia ignorancia de la lengua bereber rifeña me ayudaron a paliarla Sabah Bouhab y Mustafa Boussouab, y mis dudas con el alemán y el valenciano pude solventarlas con la oportuna asistencia de Isabel Piedrahíta y Mireya Machí, respectivamente (a esta última tengo que agradecerle también que me recomendara visitar el paraje de La Murta, en Alzira).

Por el apoyo prestado en la documentación sobre el terreno, mi gratitud para Santiago, Miguel Ángel y Fede, con quienes compartí los caminos del Rif y también unos gloriosos bocadillos de atún sobre la cumbre del Yebel Harcha, en pleno Ramadán (Alá nos perdone). A Pilar Engo, del museo Luis de Morales, de Badajoz, mi reconocimiento por su amabilidad y por dejar que me beneficiara de su providencial sabiduría sobre aquellas partes de la ciudad que ya no existen. Joaquim Palau y Ana Arbizu leyeron el manuscrito y me hicieron el regalo de su atinado criterio y de un calor del que sería injusto no dejar constancia.

A José Ignacio García, nieto de carabinero, le debo su siempre valiosa información sobre este infortunado cuerpo, disuelto tras la guerra por el solo delito de cumplir mayoritariamente con su deber. Antonio Cruz Lucas, soldado de primera del regimiento Castilla nº 3 destinado en Badajoz en el verano de 1936, me facilitó, gracias a su formidable y precisa memoria, no pocos detalles relevantes para mi labor. A José Luis Sampedro, antiguo funcionario de Aduanas (y unas cuantas pocas cosas más) me toca agradecerle aquí lo que me dejó saber de su viejo oficio y de otros muchos asuntos de la vida y de la escritura.

Y tengo que dar las gracias también a una serie de personas a las que en su mayoría no conozco y a las que en algunos casos ya no podré conocer nunca, por escribir los libros que me permitieron imaginar mejor lo que no me fue posible ver. Por respeto a su trabajo, que me ayudó a buscar mi propia interpretación de los hechos (no siempre de acuerdo con la suya), recurriré al engorroso expediente de ofrecer aquí una lista, aunque no sea exhaustiva. El lector no interesado puede muy bien saltársela. Pero aquel que quiera saber algo más sobre la realidad histórica, geográfica y humana en la que se inspira este libro, podrá encontrar en esta breve relación una referencia espero que útil. A los títulos aquí indicados, y en particular sobre Marruecos, deben sumarse los que aparecen citados al final de mi libro de viajes Del Rif al Yebala. Viaje al sueño y la pesadilla de Marruecos (Ediciones Destino, Barcelona, 2001), al que me remito para no resultar en extremo fatigoso.


ALGANmi, Karima. La bestia de las siete cabezas. Cuento recogido por Zoubida BOUGHABA MALEEM, en Cuentos populares del Rif (contados por mujeres cuentacuentos). Miraguano, Madrid, 2003.

AZAÑA, Manuel. Memorias políticas y de guerra. Crítica, Barcelona, 1996.

Diarios, 1932-1933. Crítica, Barcelona, 1997.

Causas de la guerra de España. Crítica, Barcelona, 2002.

– Los españoles en guerra. Crítica, Barcelona, 2002.

AZIZA, Mimoun. La sociedad rifeña frente al protectorado español de Marruecos (1912-1956). Edicions Bellaterra, Barcelona, 2003.

BALFOUR, Sebastian. Abrazo mortal. De la guerra colonial a la Guerra Civil en España y Marruecos (1909-1939). Península, Barcelona, 2002.

BAREA, Arturo. La forja de un rebelde. Ediciones Montjuich, México D. F., 1959. BLANCO DE IZAGA, Emilio. La vivienda rifeña. Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, Ceuta-Melilla, 2000.

BLANCO EscoLÁ, Carlos. La incompetencia militar de Franco. Alianza Editorial, Madrid, 2000.

CHAVES NOGALES, Manuel. A sangre y fuego. Espasa Calpe, Madrid, 2001.

CIERVA, Ricardo de la. Historia esencial de la Guerra Civil Española. Fénix, Toledo, 2001.

EspiNoSA, Francisco. La columna de la muerte. El avance del ejército franquista de Sevilla a Badajoz. Crítica, Barcelona, 2003.

FRANCO, Francisco. Diario de una bandera. Doncel, Madrid, 1976.

GALÁN RODRÍGUEZ, Fermín. La barbarie organizada. Novela del Tercio. Editorial Castro, Madrid, 1930.

GONZÁLEz RODRíGUEz, Alberto. Badajoz, piedra y tiempo.Calles con historias, Ayto. Badajoz-Hoy, Badajoz, 2002.

GUTIÉRREZ CASALÁ, José Luis. La Segunda República en Badajoz. Universitas, Badajoz, 1998.

La Guerra Civil en la provincia de Badajoz. Represión republicano-franquista. Universitas, Badajoz, 2003.

JULIÁ, Santos (coord.). Víctimas de la Guerra Civil. Temas de Hoy, Madrid, 1999.

KINGSMILL HART, Ursula. Tras la puerta del patio. La vida Cotidiana de las mujeres rifeñas. La Biblioteca de Melilla, Melilla, 1998.

MADARIAGA, María Rosa de. Los moros que trajo Franco. Martínez Roca, Barcelona, 2002.

MARTíN CORRALES, Eloy. La imagen del magrebí en España. Una perspectiva histórica s. Xvi-XX. Edicions Bellaterra, Barcelona, 2002.

MOA, Pío. Los mitos de la Guerra Civil. La Esfera de los Libros, Madrid, 2003.

MONTES RAMOS, José. El Tercio. Agualarga, Madrid, 2001.

– Los Regulares. Agualarga, Madrid, 2003.

PICASSO GONZÁLEZ, Juan, y otros. El expediente Picasso. Las sombras de Annual. Almena Ediciones, Madrid, 2003.

PLA, Josep; CHAVES NOGALES, Manuel; CAMBA, Julio; GAZIEL. Cuatro historias de la República. Destino, Barcelona,2003.

RAYA, Carmen, y RUBIO, Fernando. Guía artística de la ciudad de Badajoz. Diputación de Badajoz, Badajoz, 2003.

RITTWAGEN, Guillermo. Moros y españoles. Editorial Maucci, Barcelona, s. d. (1913?).

THOMAS, Hugh. The Spanish Civil War (revised and updated). Penguin, Londres, 2001.

TOGORES, Luis E. Millán Astray, legionario. La Esfera de los Libros, Madrid, 2003.

VILA SAN-JUAN. Lo que no tiene nombre. Crónicas de Marruecos. Antonio López, Impresor, Barcelona, 1924.

VV. AA. La Legión española. La Legión, Málaga, 2002.

ZUGAZAGOITIA, Julián. Guerra y vicisitudes de los españoles. Tusquets, Barcelona, 2001.

Загрузка...