CAPITULO 22

Estábamos en The Eagle and Child y Seldom y Lorna se burlaban de cuánto demoraba yo en terminar mi primera cerveza.

No puede beberse más lento… o quizá sí, quizá pueda beberse más lento -dijo Lorna impostando la voz ronca y gruesa del mago.

Habíamos estado después de la función unos minutos en el camerino de Lavand pero Seldom no había conseguido convencerlo de que viniera con nosotros. "Ah sí, el joven escéptico", dijo distraído cuando Seldom me presentó, y luego, cuando se enteró de que era argentino, me dijo en un castellano que no parecía haber usado en mucho tiempo: "La magia está bien protegida gracias a los escépticos". Estaba muy cansado, nos había dicho retornando al inglés; cada vez hacía sus espectáculos más cortos, pero no conseguía engañar a sus huesos. Tenemos que hablar antes de que me vaya, por supuesto, le había dicho desde la puerta a Seldom, y espero que encuentres algo sobre lo que me preguntaste en el libro que te dejé.

– ¿Qué le habías preguntado al mago? ¿De qué libro te hablaba? -preguntó Lorna con una confiada curiosidad. La cerveza parecía provocar en ella un extraño efecto de camaradería recobrada, que había notado ya en la sonrisa con que había chocado su jarro con Seldom, y me tuve que volver a preguntar hasta dónde habría llegado la amistad entre los dos.

– Tiene que ver con la muerte del músico -dijo Seldom-. Una idea que consideré por un momento, cuando recordé la forma en que murió Mrs. Crafford.

– Ah, sí -dijo Lorna con estusiasmo-, el caso del telépata.

– Fue uno de los casos más famosos que investigó Petersen -dijo Seldom, dirigiéndose a mí-: la muerte de Mrs. Crafford, una anciana muy rica que dirigía el círculo espiritista local. Fue en la época en que se estaban jugando aquí las eliminatorias del campeonato mundial de ajedrez. Había llegado a Oxford un telépata hindú bastante famoso y los esposos Crafford organizaron una velada privada en su mansión para ensayar un experimento de telepatía a distancia. La casa de los Crafford está en Summertown, cerca de donde vive usted. El telépata estaría en Folly Bridge, en el otro extremo de la ciudad. La distancia supuestamente iba a marcar alguna clase de récord ridículo. La señora Crafford se había prestado de buena gana para ser la primera voluntaria. El telépata hindú le colocó con muchas ceremonias una especie de casquete en la cabeza, la dejó sentada en el centro del salón y salió de la mansión rumbo al puente. A la hora señalada se apagaron las luces. El casquete era fosforescente y brillaba en la oscuridad, la gente del público alcanzaba a ver la cara de Mrs. Crafford en un nimbo espectral. Pasaron treinta segundos y se escuchó de pronto un grito horrible seguido de un largo chirrido como hacen los huevos al freír. Cuando Mr. Crafford volvió a encender las luces encontraron que la anciana estaba muerta en la silla, con el cráneo totalmente quemado, como si hubiera recibido la descarga fulminante de un rayo. El pobre hindú fue puesto preventivamente en prisión, hasta que logró explicar que el casquete era totalmente inofensivo, un pedazo de tela con pintura fluorescente ideado sólo para un efecto escénico. El hombre estaba tan perplejo como todos: había hecho su número de telepatía a distancia en muchos países y en todas las condiciones atmosféricas y aquel día era particularmente despejado y radiante. Las sospechas de Petersen se dirigieron por supuesto de inmediato a Mr. Crafford. Se sabía que tenía un affaire con una mujer mucho más joven, pero parecía haber muy poco más para inculparlo. Era difícil imaginar incluso cómo lo habría hecho. Petersen levantó su acusación contra él a partir de un único elemento: Mrs. Crafford usaba ese día la que llamaba su "peluca de gala", que tenía por dentro una redecilla de alambre. Todos habían visto cómo el esposo se había acercado a su mujer para darle un beso afectuoso antes de que se apagaran las luces. Petersen sostenía que en ese momento le había conectado un cable para electrocutarla, un cable que había hecho desaparecer luego mientras simulaba asistirla. No era imposible, pero como se probó luego en el proceso, era bastante complicado. El abogado de Crafford tenía en cambio una explicación alternativa simple y, a su manera, brillante: si usted mira el mapa de la ciudad, justo a mitad de camino entre Folly Bridge y Summertown está The Playhouse, donde se disputaba el campeonato de ajedrez. En el momento de la muerte había casi cien ajedrecistas furiosamente concentrados en sus tableros. La defensa sostenía que la energía mental liberada por el telépata se había potenciado bruscamente al atravesar el teatro con la suma de energías de los tableros y se había desencadenado como una tromba en Summertown… en fin; eso explicaría por qué lo que en principio era apenas una onda cerebral inofensiva acabara fulminando a Mrs. Crafford con la fuerza de un rayo. El juicio a Crafford dividió a Oxford en dos bandos. La defensa llamó al estrado a un ejército de mentalistas y supuestos estudiosos de lo paranormal que, como era de esperarse, respaldaron la teoría con toda clase de explicaciones ridículas, en la jerga seudo-científica habitual. Lo curioso es que cuanto más disparatadas eran las teorías, más dispuesto parecía el jurado -y toda la ciudad- a creerlas. Yo recién empezaba en aquel tiempo mis estudios sobre la estética de los razonamientos y estaba fascinado por la fuerza de convicción que podía generar una idea atractiva. Uno podría decir, es cierto, que el jurado estaba compuesto por gente no necesariamente entrenada en el pensamiento científico, gente más acostumbrada a confiar en horóscopos o en el tarot que a desconfiar de parapsicólogos y telépatas. Pero lo interesante es que toda la ciudad abrazaba la idea y quería creer en ella, no por un acceso de irracionalismo sino con razones pretendidamente científicas. Era de algún modo una batalla dentro de lo racional y la teoría de los ajedrecistas era simplemente más seductora, más nítida, más pregnante, como dirían los pintores, que la teoría del cable bajo la peluca. Pero entonces, cuando ya todo parecía inclinarse a favor de Crafford, se publicó en el Oxford Times la carta de una lectora, una tal Lorna Craig, una chica bastante fanática de las novelas policiales -dijo Seldom, apuntando con su jarro en dirección de Lorna; los dos se sonrieron como si compartieran un viejo chiste-. La carta simplemente comentaba que en uno de los cuentos de un viejo número de la revista Ellery Queen se imaginaba una muerte igual, por telepatía a distancia, con la única diferencia de que la onda cerebral atravesaba un estadio de fútbol durante un tiro penal en vez de un salón de ajedrecistas. Lo gracioso es que en la historia se daba por cierta y como solución del enigma la tesis de la tormenta cerebral que sostenía la defensa, pero -voluble naturaleza humana- apenas la gente se enteró de que Crafford podía haber copiado la idea, todos se pusieron en su contra. El abogado demostró hasta donde pudo que Crafford no era precisamente un gran lector y que difícilmente podía haber conocido la historia, pero todo fue inútil. La idea, en su repetición, había perdido algo de su aura, y ahora sonaba a todos claramente como algo absurdo, que solamente se le podía ocurrir a un escritor. El jurado, un jurado de hombres falibles, como diría Kant, lo condenó a cadena perpetua aunque no pudieron encontrar otras pruebas en su contra. Digámoslo así: la única pieza de evidencia real que se presentó en todo el juicio fue un cuento fantástico que el pobre Crafford no había leído.

– ¡El pobre Crafford achicharró a su esposa! -exclamó Lorna.

– Ya ve -dijo Seldom riendo-, había gente que estaba totalmente convencida y no necesitaba ninguna prueba. Como sea, volví a acordarme de este caso la noche del concierto. Usted recuerda que la asfixia del músico se produjo cuando la orquesta llegó al climax: quise preguntarle a Lavand por la clase de efectos que se pueden crear a distancia. Con las entradas para la función me dejó un libro sobre hipnotismo, pero todavía no tuve tiempo de leerlo.

Una camarera se acercó para tomarnos el pedido. Lorna me señaló en el menú su clásico fish and chips, y se levantó para ir al baño. Cuando Seldom terminó de ordenar y la camarera nos dejó solos le devolví el sobre con las fotos.

– ¿Pudo recordar? -me preguntó Seldom, y cuando vio mi cara dubitativa me dijo-: Es difícil, ¿no es cierto? Volver al origen como si uno no supiera nada. Deshacerse de lo que vino después. ¿Pudo ver algo que se le hubiera escapado antes?

– Sólo esto: el cadáver de Mrs. Eagleton, tal como lo encontramos, no tenía la manta de sus pies -dije.

Seldom se echó atrás en su silla y cruzó una mano bajo su mentón.

– Eso… puede ser interesante -dijo-. Sí, ahora que lo dice, lo recuerdo perfectamente, ella siempre llevaba, por lo menos cuando salía, una manta escocesa.

– Beth está segura de que todavía tenía la manta cuando ella bajó las escaleras a las dos. Después buscaron por toda la casa y la manta no apareció. Petersen no nos había dicho nada de esto -dije yo con algún despecho.

– Bueno -dijo Seldom, con una suave ironía-, es el inspector de Scotland Yard a cargo del caso, quizá no sintió la obligación de reportarse a nosotros con cada detalle. Tuve que reír.

– Pero nosotros sabemos más que él -dije, -Sólo en este sentido -dijo Seldom-: digamos, que nosotros tenemos más presente el teorema de Pitágoras.

Su cara se ensombreció, como si algo en la conversación le hubiera hecho recordar sus peores presentimientos. Se inclinó hacia mí como si fuera a confiarme algo.

– La hija me contó que no duerme de noche y que lo encontró algunas veces todavía despierto a la madrugada tratando de leer libros de matemática. Recibí otra llamada de él esta mañana. Creo que teme, como yo, que el jueves sea demasiado tarde.

– Pero el jueves es pasado mañana -dije. -Pasado mañana… -repitió Seldom, tratando de darle sentido a la expresión castellana-. Es una mezcla interesante de tiempos -dijo-. El pasado con el futuro… Lo que ocurre es que no es exactamente un día cualquiera mañana. Fue justamente por eso que me llamó Petersen. Quiere enviar algunos de sus hombres a Cambridge.

– ¿Qué pasa en Cambridge mañana? -Lorna había regresado y traía otras tres cervezas que distribuyó sobre la mesa.

– Me temo que tiene que ver con uno de los libros que le presté yo mismo al inspector Petersen. Un libro con una versión bastante fantástica sobre la historia del teorema de Fermat. Es el problema abierto más antiguo de la matemática -le dijo a Lorna-: hace más de trescientos años que los matemáticos luchan contra él y posiblemente mañana en Cambridge logren por primera vez demostrarlo. En el libro se rastrea el origen de la conjetura a las ternas pitagóricas, uno de los secretos de la primera época de la secta, antes del incendio, cuando todavía, como dijo Lavand, no se habían separado la magia de la matemática. Los pitagóricos consideraban a las propiedades y relaciones numéricas como la cifra secreta de una divinidad, que no debía divulgarse fuera de la secta. Podían difundirse los enunciados de los teoremas, para el uso en la vida diaria, pero jamás su demostración, de la misma manera que los magos se juramentan para no revelar sus trucos. El castigo para quien infringía la regla era la muerte. El libro sostiene que el propio Fermat pertenecía a una logia más moderna, pero no menos estricta, de pitagóricos. Había anunciado en la famosa anotación en el margen de la Aritmética de Diofantes que tenía una demostración de su conjetura, pero después de su muerte ni esa ni ninguna otra de sus demostraciones pudo ser encontrada entre sus papeles. Aunque supongo que lo que alarmó a Petersen son algunas muertes curiosas que rodean la historia del teorema. Claro que en trescientos años mucha gente muere, incluso los que estaban cerca de dar una demostración. Pero el autor es astuto y se las arregla para que algunas de estas muertes parezcan verdaderamente sospechosas. Por ejemplo el suicidio no hace tanto de Taniyama, con esa carta tan extraña que le dejó a su prometida.

– Entonces en ese caso los crímenes serían…

– Una advertencia -dijo Seldom-. Una advertencia al mundo de los matemáticos. La conspiración que imagina el libro, ya se lo dije a Petersen, me parece a mí una suma ingeniosa de disparates. Pero hay algo que de todos modos me preocupa: Andrew Wiles trabajó en absoluto secreto durante los últimos siete años. Nadie tiene una pista de cómo será su demostración: ni siquiera a mí me dejó ver nunca ninguno de sus papeles. Si algo le pasara antes de su exposición y desaparecieran esos papeles podrían pasar quizás otros trescientos años antes de que alguien pudiera repetir esa prueba. Por eso, más allá de lo que yo creo, no me parece mal que Petersen envíe alguno de sus hombres. Si algo llegara a ocurrirle a Andrew -dijo, y su cara volvió a ensombrecerse-, nunca me lo perdonaría.

Загрузка...