«…yo bordo mis blusas con dos cabezas. Durante la noche, una de mis cabezas sueña con diseños, dibuja colores o puntadas, y durante el día mi otra cabeza piensa en todas las demás cosas que tiene que hacer una mujer: arrear a los animales, guisar, echar tortillas y además bordar la blusa que soñé. Una cabeza es para mí y la otra es para mi pueblo.»
Manuela, india náhuatl,
en Sueños y diseños, de Jill Vexler.
Somos nosotras, las otras, las que observamos a Violeta frente a la silla vacía de su madre. La escuchamos repitiéndole a su ausencia: «No puedo perdonarte, no puedo.»
Somos nosotras, las otras, las que miramos a Josefa con su vestido de lentejuelas ceñido al cuerpo, su figura extática, inmóvil en el canto, el micrófono en su mano, mortal el silencio que la escucha, y sabemos que Violeta no asistirá a este recital, ni al próximo, ni a los que vienen, y Josefa necesita que Violeta le diga que todo va bien, que todo está bien, que todo irá bien.
Soy yo quien debería llevar por nombre Violeta, era yo la depositaria del canto. Pero no fue así.
Mi padre me bautizó como Josefina Jesús de la Amargura.
Perdí largas tardes de mi vida soñando con ser la dueña de un nombre especial, sonoro, pomposo, como los de tantos músicos de los continentes antiguos. Rimsky-Korsakov. O Sergei Rachmaninoff, por ejemplo. Rach-ma-ni-noff. ¡Qué bellos pueden ser los nombres rusos, qué evocadores! Y yo me llamo Ferrer.
A los tres años aprendí a recitar el «Prendimiento» y la «Muerte de Antoñito el Camborio». («Algún día volveremos, estaremos todos en el Guadalquivir, pronosticaba mi padre mientras nos leía el «Llanto por Ignacio Sánchez Mejía» en la cama, mi hermano y yo entre las sábanas escuchando.) Ya a la edad de tres yo recitaba a García Lorca de memoria y soñaba morir de perfil y con saltos jabonados de delfín, palabras misteriosas que llegué a comprender mucho después de recitarlas. Quedé rotulada como niña inteligente. Años más tarde mi terapeuta diagnosticó que eso no era un buen signo ni revelaba inteligencia: sólo una marca de tristeza y de muerte en tan temprana franja de vida.
A pesar de eso, mi infancia fue segura.
Seguridad que hoy ya no me sirve.
Jesús Ferrer nació en el sur de España, en un pequeño pueblo cercano a Sevilla, en las tierras de Andalucía. Vivió la Guerra Civil combatiendo por los republicanos y cruzó el Atlántico a bordo del legendario Winnipeg, el barco de refugiados españoles que organizó el poeta Pablo Neruda. Eran tres hermanos. Mi tío Marcos quedó en las cárceles de Franco, para luego pasar al exilio en Francia, y mi tío Senén acompañó a mi padre a este país remoto.
Dicen que Jesús conservó el ardor durante los primeros años de su vida en Chile. Violeta se aprovechaba de esto para insistir en que yo era genéticamente una revolucionaria. No son ésos los recuerdos de mi padre que priman en mí.
Tengo la impresión de que fue lentamente entregándose. (¿No serían más bien ésos los genes que me trasmitió?) Al cabo del tiempo, el Winnipeg y la Guerra Civil quedaron atrás, como si un poderoso instinto de sobrevivencia lo alejara de la maldita marginalidad, situándolo en la comodidad de lo central. Nunca más escuchamos su voz gruesa diciéndonos (¿o contándonos?): «No pasarán.» La marginalidad ya lo había herido irreversiblemente. ¿Por qué no peleó? Se adaptó al país y los cambios de la situación política chilena le fueron indiferentes; se mantuvo aparte de esos vaivenes. Prefiero pensar que esa actitud le nació espontáneamente, sin ser calculada.
Eligió por esposa a Marta Aliaga, lo más clásico de la mujer chilena neutra, de la clase media, ajena al océano, a la República o al Quinto Regimiento. No fue una elección casual. Mi madre era todo lo que él necesitaba para pasar inadvertido y ser uno más de la gran normalidad ciudadana. Para que ninguna idea, como idea, fuese relevante. La mezcla de insipidez y disimulada ambición de mi madre resultó seductora para él. Mi padre era contradictorio. O quizás solamente un hombre débil. Ésta sí era una característica familiar. Me salta a la vista por sus dos hermanos.
Senén participó un tiempo en la política chilena, trabajando arduamente con los radicales. Uno de sus grandes amigos llegó a ser Presidente de la República. Cuando esto sucedió, el hombre llamó al tío Senén y le ofreció, literalmente, lo que él quisiera. «Es sólo cuestión de pedírmelo», le dijo. Y el tío Senén le respondió: «Lo he estado pensando cuidadosamente, sabía que llegaría este momento. Quiero ser el Secretario del Ropero del Pueblo.» Su amigo lo miró asombradísimo: «¿Secretario del Ropero del Pueblo? Pero, Senén, te puedo hacer embajador… te puedo dar cargos importantes. Lo que me pides es muy fácil, no lo pide nadie porque no hay nada que hacer, es aburridísimo.» «Por eso mismo lo quiero yo», le contestó Senén.
Luego de muchos años de exilio en París, a la muerte de Franco, el tío Marcos volvió a España por primera vez. Es otro país, no es más aquél que tú conociste, le dijeron sus amigos, pero ya no está la dictadura. Partió a su pueblo natal y luego de saludar a los pocos miembros de la familia que sobrevivían, se fue a la plaza. Olió, reconoció el aire que le había faltado, se le amplió el pecho. Súbitamente advirtió una sombra desconocida a su izquierda, al fondo de la plaza. Vio una estatua ecuestre que no estaba antes allí. Intrigado, se acercó. Francisco Franco arriba del caballo. ¡Una estatua de Franco en su pueblo!
Se volvió inmediatamente a París.
Ésa es mi familia paterna. De ahí vengo.
Sólo debo agregar que Jesús, hasta los setenta años que vivió, me quiso mucho.
Nunca me ha gustado el término «famosa» aplicado a mí misma. Me ha ido bien, así es como prefiero definirlo. Pero a mamá le fascina esa palabra.
– Mi hija no necesita saber de quehaceres domésticos -fue la frase de mi madre que determinó mi educación-. La estoy criando para que sea una reina. ¿Desde cuándo las reinas tienen que aprender leseras?
Su apuesta era que yo no fuese invisible. Un día me contó una pequeña e insignificante historia.
Ella era la penúltima de varias hermanas. Las dos mayores compartían un dormitorio y, siendo ya adolescentes crecidas, el mundo de esa pieza producía en ella una gran atracción. Todo era vivo, entretenido, lleno de secretos; y en esa pieza los roperos tenían buenos olores. Una de ellas, tía Juana, se arregla para su novio que viene de visita; tía Adriana le ayuda. Se ha probado al menos cinco vestidos, con las respectivas exclamaciones de admiración de Adriana.
– ¿Me pongo el vestido celeste?
– Sí -le contesta Adriana-. Víctor no te lo conoce.
– ¿Y con qué blusa debajo? ¿Me habrá visto con la blusa lila? ¿Qué blusa usé la semana pasada?
– Usaste la blanca, así es que hoy ponte la lila.
– Ya.
Desde un rincón, mirando esta fiesta juvenil que a sus ojos infantiles significa importancia y libertad, Marta pregunta:
– Y yo, ¿me puse esta falda la semana pasada?
Ambas hermanas se dan vuelta, como si recién se percatasen de su presencia.
– ¿Tú? ¿A quién le importa la ropa que hayas usado tú la semana pasada? Si a ti nadie te ve.
A partir de ese momento, Marta juró convertirse en una coleccionista de miradas. No sobre sí misma, porque lo consideró imposible; pero cuando yo nací, ya supo sobre quién. No importaba la calidad ni la intensidad de la mirada, sólo la cantidad.
Víctor se casó con tía Juana y ante el bochorno familiar la devolvió al poco tiempo. Nunca se supo bien por qué. Pasado este suceso, una extraña beatería hizo presa de mi abuela. Beatería, insisto, pues era meramente formal, no esa fe o piedad que uno lleva dentro. Y mi madre la heredó, con su misma superficialidad.
– Mire, mijita -me dijo mil veces durante mi juventud-, en la vida es mejor ser respetada y admirada que ser amada. Métaselo bien dentro de la cabeza.
Claro, la abuela Adriana lo decía y ella lo repetía. El problema es que todas las tías quedaron solteronas. La menor, la tía Chela, vivió varios años con nosotros, y cuando ya no cupo en la casa se fue a un convento. Víctor había amado a la tía Juana y miren lo que pasó. Y si no es por ese español medio loco y medio desubicado en un país desconocido, el destino de Marta habría sido el mismo de sus hermanas. Al menos, así lo creía ella. Logró casarse, a pesar del sonsonete de la abuela en sus oídos: «Entre santo y santo, pared de calicanto. Porque el hombre es fuego, la mujer estopa y el diablo sopla.»
Una tarde yo estaba estudiando en la casa de la abuela, con mi cuaderno de religión en la falda y rodeada por todas mis tías -cada una afanada en algún menester-. Anotaba, uno tras otro, los pecados capitales; alarmada ante tanto mal, pregunté por las virtudes capitales. Nadie las conocía. Esto las retrata de cuerpo entero, concluí: se saben todos los pecados y ninguna de las virtudes.
(Arriba de mi cama, en la pared, había un crucifijo. Un día apareció un grabado antiguo, en blanco y negro, colgado bajo mi Cristo. Decía en grandes letras L'ORGUEIL, junto a la respectiva ilustración de ese pecado. «¿Acaso no estás estudiando los pecados capitales?», me preguntó agresivamente mi hermano Patricio: «Te lo colgué bien cerca de tu cabeza para que no se te olvide cuál fue el que la mamá inventó para ti.»)
Debo decir en defensa de mi madre que nunca le ocurrió conmigo lo que a mí con mi hija Celeste. Cuando Celeste fue creciendo, no supe situarme, no supe cómo verme. El crecimiento de la niña me obligaba a dejar lo que aún quedaba de niñez en mí, empujándome a crecer de una vez por todas y a jugar el papel de madre que el mundo y mi hija esperaban. Yo me sentía tan joven y ese rol me quedaba grande. Me costó mucho adecuarme a ser yo -la mujer emprendedora y llena de vitalidad- y la madre de Celeste, todo al mismo tiempo. Borja nunca cuestionó en mí identidades perdidas, pero Celeste, por su sexo, sí lo hizo. Que yo creciera, en cambio, no desestabilizó a mi mamá. Ella era intrínsecamente madre, como si hubiese nacido solamente para esa tarea en la que se sentía a sus anchas. No se pasaba ninguna película de juventud, como yo frente a los micrófonos o al cuerpo delicioso de Andrés. El modelo que yo recibí, por tanto, fue perfectamente claro, traspasado limpio y exacto hacia mí. Peores en tantos otros sentidos, esos modelos fueron ciertamente más nítidos que los de Celeste.
Mi padre instaló, junto a un socio español, una panadería. Comenzó como un negocio modesto en el barrio del Club Hípico, donde vivíamos, y las ganancias eran más bien escuálidas. En ese barrio pasé mi primera infancia y me acuerdo con alegría de la cercanía del Parque Cousiño -hoy Parque O'Higgins, que mis hijos apenas conocen-. Fue también la época en que mi padre me enseñó a dormir con ambas manos arriba de la cama, hábito que mantengo hasta hoy. Cada noche papá entraba a mi dormitorio y levantaba mi mano entregada al sueño, botada al borde del colchón. Para que no me la comieran los ratones. «En la guerra los ratones también tenían hambre y se comían las manos de los niños.» Cada una con su trauma: Violeta debía dormir con el camino despejado hacia la puerta, siempre lista para arrancar de los temblores.
El día veinte de cada mes se acababa el sueldo de papá. Empezaba la comida mala, las papas con chuchoca, el guiso de mote, el charquicán. Papá pedía dinero prestado al tío Senén. El día primero, puntualmente, le pagaba. Y el día veinte estábamos de nuevo sin un peso y volvía a comenzar el ciclo.
La panadería se amplió y empezó a haber más dinero y más necesidades. Un colegio caro para Josefina, dijo mi madre. Esa fue su prioridad. Sus premisas: «Debemos criarla para que sea alguien en la vida», «Josefina no será una mujer cuyo destino pudo ser la grandeza y la vida se lo achicó».
Nos mudamos al barrio alto, porque no podía ir a un colegio caro viviendo junto al Club Hípico. Nos fuimos a Las Condes, a una casa más chica en la Villa El Dorado. Los dormitorios eran pocos y pequeñísimos, y no hubo más espacio para la tía Chela. De la noche a la mañana desapareció ese personaje fundamental de mi vida, que me esperaba todas las tardes a la vuelta del colegio para contarme las atrocidades que habían sucedido en la ciudad: los asaltos y los accidentes eran su tema favorito. Pero, aparte de eso, usaba unas preciosas enaguas antiguas. Le pedí que me las regalara cuando se fue al convento; a Andrés le parecieron muy sexy años más tarde, con esa onda retro… ¡Cuánto se habría escandalizado ella, de saberlo! Aún existen, imbatibles, las enaguas de la tía Chela. El tiempo no pasaba por ella, siempre exacta, los años haciéndola cada vez más parecida a sí misma. Era la única de la casa que tenía sentido común, y eso nos dio un cierto equilibrio a todos.
La tía Chela y la Vieja de la Suerte. Ésta era una vagabunda de pelo gris a la que le faltaban ambas piernas y andaba por las calles arrastrando lo que quedaba de ellas -unos chongos envueltos en trapos- con dos muletas. Una imagen aterradora, puro torso y trenzas arriba de la cabeza, ojos ladinos y una mano siempre extendida, intentando atraer a los transeúntes para verles la suerte. Me producía un temor irracional; si la veía desde lejos, era capaz de caminar cuadras y cuadras para no acercarme a ella. El maleficio se consumaba con su sola presencia. Un día llegó a la puerta de mi casa pidiendo comida. Yo grité y ella respondió con insultos espantosos. La tía Chela me consoló y, sorprendida ante la intensidad de mi miedo, me formuló la pregunta más lúcida de toda mi infancia: «¿No será, mijita, que tu problema con ella no es más que el susto de llegar alguna vez a ser así?» La Vieja de la Suerte fue siempre una obsesión, como tantas otras que he tenido. Pero creo que ésta se ligaba a una intuición muy profunda sobre mí misma: el pavor al desborde, a la caída. La Vieja de la Suerte habitaba en mí bajo la forma del miedo a traspasar los límites.
La tía Chela era la esencia de una vida mínima. De alguna forma se alegró por el cambio de casa: por fin daba con algo que se arriesgaba a perder. Pero yo nunca les perdoné a mis padres que por subir de categoría de barrio nos hubiésemos deshecho de ella.
Una vez nos pidieron, en mi nuevo colegio, que llenáramos un formulario sobre nuestros antecedentes familiares: número de hermanos, actividad del papá, de la mamá, etcétera. En el casillero que decía profesión del padre, yo escribí panadero. Mis compañeras se rieron de mí. Todas lo habían llenado, orgullosamente, con los títulos de abogado, ingeniero, médico… ¡El papá de la Josefina es panadero! Se secreteaban y me miraban de soslayo. Cuando le conté a mi madre, palideció: le temblaba el labio superior como sólo le sucedía en momentos de mucha ira.
– ¡Cómo se te ocurre poner eso! Empresario, deberías haber escrito. ¡Empresario!
No volvió a dirigirme la palabra en toda la tarde. Estaba atosigada con esa furia impotente que no va dirigida a nadie, sino a la vida en general, cuando las cosas no son como uno quisiera.
La diferencia entre mi madre y yo frente a la pobreza es que a mí no me deshonraba; yo la veía como un estado pasajero, una enfermedad que no deja rastros.
Cuando empecé a mostrar dotes musicales, pedí clases en el Conservatorio de Música. Mi padre lo consideró un capricho y riéndose me dijo: «¿Y de dónde, Josefina? ¿Con qué dinero?» Mi madre, en cambio, lo tomó muy en serio. Lo que hoy me apena es que, si se esforzó, no fue por amor a la música o por hacerme feliz. No, su afán estaba dirigido a vislumbrar la posibilidad de un camino por donde yo podría llegar a ser «alguien». Durante tres años mi madre vendió huevos y queso, casa por casa, para pagar el famoso Conservatorio.
¡Marta Aliaga le puso tanto empeño para que yo me deslizara suavemente hacia el mundo de los ricos! Pero su empeño y su ansiedad producían en mí tropezones y no deslizamientos; me ponía en guardia, me hacía sentir que era un privilegio estar allí. No era algo natural.
Cuando gané ese primer premio en el Festival de la Canción de Viña del Mar sin que nadie lo esperase -menos que nadie, yo-, y salté a la «celebridad» de la noche a la mañana, lo agradecí casi exclusivamente por mi madre: era mi regalo para su voracidad. También fue para ella mi pensamiento cuando tuve la carátula de mi primer disco en las manos. Bien por ella, me dije. Podría haber dicho, lisa y llanamente, bien por su arribismo. Pero… no es nada fácil para una hija reconocer los defectos de su madre, menos uno tan feo.
En mi opinión, le he retribuido con creces. No me siento en deuda con ella. Primero fue el canto. Y luego, lo que coronó todas sus ambiciones: Andrés. Muy en el fondo, pienso, la fama sola no le bastaba. Era la suma de esa fama con el prestigio lo que la llevaría, por fin, a la serenidad. Y eso le regalé al casarme con Andrés Valdés.
Por fin la he hecho feliz.
Y por fin ya no me paso ninguna película: somos nuestros padres y las circunstancias que nos tocó vivir, nada más. (Jesús Ferrer y Marta Aliaga, el Festival de la Canción de Viña del Mar.) La suma de lo que nuestros padres pusieron allí y lo que se ha moldeado a través de las circunstancias. Nada más.
Cuando le insinué esta idea a Violeta, hace años, ella me preguntó:
– Entonces, los maridos y los hijos, que se supone nos definen tanto, ¿qué serían?
– Circunstancias -repliqué-, nada más que circunstancias.
Violeta.
Corazón maldito
Sin miramientos, sí, sin miramientos
Ciego, sordo y mudo
De nacimiento, sí, de nacimiento
Me das tormento.
Violeta, casi la otra mitad de mí misma, ha cometido un asesinato. Violeta fue llevada a la cárcel. Violeta fue más tarde absuelta. Violeta partió.
Se mezclan una con la otra nuestras historias. Hoy llego a la sorprendente conclusión de que soy yo quien depende de ella, y no al revés, como pensé muchas veces. Violeta mató y se salvó. Entonces, exactamente ahí, comenzó mi descenso.
Llegó el verano, ése de fines del 91, pero yo seguía en el invierno, en mi propio invierno interior del que no he vuelto a salir.
Cuando Violeta partió, sentí que el mismo material del presente construía mi porvenir y que éste no me traería ningún crecimiento. Las eternas ganas de Violeta de impulsar futuro partieron con ella. Ya no habría voz alguna que me dijera: Josefa, Josefa, ¡imaginemos lo venidero! Ya nadie me pediría que dejara mi pensamiento a la deriva. Y cuando algún día, algún día de los días, me preguntara: ¿qué rastros te ha ido dejando la vida, Josefa?, yo no tendría respuesta.
Me lo dijo ella: será débil todo lo que no encuentre sitio en tu corazón. Si lo que Violeta me dejó en prenda fue eso, mi corazón está vacío. Inmune para asumir ninguna realidad, como diría el filósofo, por estar al margen de las utopías. ¿0 debo entender que la prenda de Violeta fueron sus duelos, que le dieron por fin cauce a los míos?
Debí desapegarme de todo lo que derrotara la energía, y no pude. Es que el demonio inquieto, ése que la poseía a ella, se prendó de mí.
Cualquier cosa para ella, menos la trivialidad sin sobresaltos.
Así fue su juicio.
Tenías razón, Violeta, al citar a Hernández: menos tu vientre, todo fue oscuro.
Yo nunca habría aprobado un exceso semejante: el asesinato. Eso ha hecho ella. Recuerdo haberle preguntado, muy seria, a Andrés:
– En el estricto sentido de la convención, ¿no te parece que Violeta es francamente inmoral?
– Puede ser -me respondió-, pero no es ése el sentido que prima en mí.
Sin embargo, el tiempo y los hechos me han llevado a concluir, luego de analizarlo mucho, que toda mujer-en el límite, entrando en el desborde tan temido- es capaz de matar a su hombre.
Y, ante mi asombro, no fui la única que llegó a esa conclusión.
La sociedad chilena se alborotó bastante con este asesinato. Si hubiese pasado en una población marginal, comentó Violeta más tarde, habría sido un caso más. Y es cierto. El escritor conocido asesinado por una mujer profesional, «de colegio caro», como dijo mamá. Nadie quedó indiferente. ¡Cuántas fotografías de Violeta en los periódicos! ¡Cuántas especulaciones! ¡Cuántos ataques y cuántas defensas de los movimientos sociales! Virulentos unos y otros, hasta el extremo de pedir la pena de muerte, aquélla, la ejemplarizadora. El escándalo no paraba, parecía no tener fin.
Hija de la rebeldía
la siguen veinte más veinte.
Porque regala su vida
ellos le quieren dar muerte.
Correlé, correlé, córrela.
Andrés asumió su defensa. Violeta confesó su culpabilidad desde el primer momento y eso facilitó mucho las cosas. La llevaron a la cárcel. Prohibidas las visitas al principio, fueron estrictos con ella. Todos fuimos a declarar y yo hice uso de sus diarios, entregué parte de ellos al juez, bajo secreto del sumario. Sé que el diario la ayudó. También jugó a su favor el embarazo. («De la sangre le fluirán letras y líneas. Y si tú eres su madrina, Jose, también notas musicales. Será un artista mi hijo.»)
Aparte de Andrés -su abogado-, Jacinta fue la primera en verla. Me cuenta lo que ha hablado con su madre en la cárcel. Violeta le ha pedido que mantenga la confianza en ella, a pesar de lo que ha hecho. ¿Confianza? Jacinta la mira con dureza. Pero luego de una pausa, resistiendo esos ojos implorantes, le responde: «No tengo más remedio. Confiaré en ti tan sólo porque en la vida hay que confiar en alguien.»
Jacinta no quiso volver a pisar la casa de la calle Gerona.
«No puedo mirar nunca más la puerta de mi dormitorio», dijo. Aunque estuviese instalada donde su abuelo, mi casa fue su paradero cotidiano, como para Violeta la casa de mis padres cuando desapareció Cayetana. Borja pasó a ser el caballero andante de esta princesa desvalida, que tuvo que vivir, además de sus propios dolores y los de su madre, el acoso público y los correspondientes insultos y humillaciones.
Una editorial avispada publicó, con la rapidez de un rayo, la novela de Eduardo. Esto contribuyó a la publicidad del caso y no hubo un solo escritor que apoyara la causa de Violeta. Todos, como gremio, la maldijeron, salvo un par de mujeres. No necesito explicar el éxito de la novela del autor asesinado. Por fin logró dejar de ser el narrador del maremoto de Corral y volvió a ser leído por todo el mundo. Si Eduardo lo hubiese sabido, quizás le habría pedido a Violeta que lo matara antes.
Recuerdo la noche en que Andrés se encerró en el escritorio para estudiar la defensa de Violeta. A las dos de la mañana entró al dormitorio con una mirada triunfal.
– Josefa -me dijo-, he revisado códigos y leyes hasta la saciedad. Y es un poeta el que me ha dado la respuesta. Nada menos que Shelley. Dice: «El gran secreto de la conducta moral es el amor.»
Esa fue la tónica.
El caso de Violeta pasó a ser un paradigma para todos los sectores.
Todos sacaron la voz.
Muchos apoyaban racionalmente a Violeta, pero nadie quería estar con ella. Era una rara ocasión en la cual todos tenían alguna bandera que levantar. Desde las feministas, que encontraron el perfecto encaje para denunciar la opresión masculina sobre las mujeres, hasta los antidivorcistas, que consideraron que la mejor defensa contra el abuso, el maltrato y el crimen era la familia bien constituida.
Si esta tragedia le hubiese sucedido a una mujer popular, la crítica habría sido más benigna. Entre los sectores más conservadores, el tema central fue la liberalidad de las costumbres en las capas intelectuales. Chocaban entre ellos, pues los antiabortistas -aunque les repelía la imagen de Violeta- no se atrevieron a condenarla: había actuado, después de todo, para salvar al hijo de su vientre.
La misma Iglesia Católica pidió mesura en la pena: mal que mal, ella había defendido una vida.
Los organismos del Estado hablaron de la violencia intrafamiliar.
Todos, absolutamente todos, tenían algo que decir, y muchas veces esos «algo» eran contradictorios.
La prensa hizo lo suyo. El sensacionalismo no tuvo límites. Gracias a Dios, nunca tuvieron acceso directo a Violeta. Trataron, por tanto, de llegar a mí. Les fue pésimo.
El primer síntoma de la reacción de las mujeres fue la aparición de una importante intelectual en la televisión, en un programa de alto rating, diciendo: «Violeta Dasinski habló desde la camisa de fuerza que es el lenguaje de nuestro género.»
«¡Violeta mata por la vida!», fue el grito de muchas mujeres enardecidas ante los tribunales, hasta donde habían llevado pancartas exigiendo Libertad para Violeta.
Unas sociólogas elaboraron la siguiente tesis: lo que le sucedió a Violeta Dasinski fue que bajó la guardia, como siempre les sucede a las mujeres en el momento en que la plenitud de lo femenino las invade.
Una importante revista femenina apareció con el siguiente titular: «Violeta Dasinski no sólo ha invadido los bastiones masculinos; en el proceso los está transformando.»
Una historiadora muy prestigiosa se fue a los orígenes y denunció desde allí: «¿No nos contó el propio Vicuña Mackenna que el punto de partida de la educación moral e intelectual de la mujer chilena durante la Colonia era la sospecha?»
Una cantante, ni feminista ni intelectual, pero muy popular por su audiencia, le dedicó su último disco.
Algunos la llamaron «la hechizada».
Yo giraba junto a la mañana, imaginando su prisión. ¿Cómo son las madrugadas de Violeta en la cárcel? Fue siempre obsesiva con los amaneceres. Ya no la entibiará el tubo del baño de la casa del molino. Un ulmo en flor. ¡Si pudiesen sus ojos mirar un ulmo en flor camino a Puerto Octay!.
Por fin pude verla.
Me dirigí al paradero 10 de Vicuña Mackenna, a la Cárcel del Buen Pastor.
Era un cuarto chico, húmedo y desnudo, y sólo había dos sillas, una frente a la otra. Violeta daba la espalda a la puerta, enfrentando la silla vacía. Se levantó al verme. Nos miramos un instante, anonadadas. Abrí los brazos -ven, Violeta, ven, gritaba por dentro-, la envolví, apretándola, sujetándola.
– Iba a violar a Jacinta… iba a violar a Jacinta… y la pieza de Jacinta estaba vacía… yo no sabía… él iba a violarla…
– Ya sé, Violeta, ya sé. No tienes que explicarme nada.
Le tomé la cara con mis manos, necesitaba mirarla.
Tenía el pelo tomado hacia atrás. Estaba pálida y ojerosa, y si nunca usó mucho maquillaje, ahora su cara se veía lavada, sin un solo artificio. Vestía sus faldas largas, como siempre, pero sin aros ni pulseras ni collares. Sólo el anillo de la piedra cruz, con el que no cesó de jugar los diez minutos que duró la visita. Parecía no estar ahí. Y supe que no era ella la que había partido, sino su nostalgia.
No la culpé. Tus ojos, Violeta, se equivocaron de cielo.
Me habló de su raza maldita.
Cuando el tiempo de visita se cumplió y me dispuse a partir, me dijo con voz plana:
– Volvería a hacerlo, Josefa. Hoy la única diferencia entre Eduardo y yo es que él no volverá a abrir los ojos.
Violeta siente que ha muerto. Es evidente que los tiempos nuevos no fueron los adecuados para que ella defendiese la mejor parte de sí misma.
En mi segunda visita a la cárcel, que también duró diez minutos, le pregunté por su futuro hijo. No sabía bien cómo encarar este asunto, era tan delicado. Mi conversación con Eduardo esa última noche me obsesionaba.
– ¿Cómo lo llamarás?
– Si es un hombre, Gabriel. Como el arcángel.
Guardamos un precioso minuto de silencio; recordé los pistachos que le llevaba y los saqué de la cartera.
– No es hijo de Eduardo -anunció, evitando así mi pregunta. Y agregó-: ¡Gracias a Dios!
– Lo sabía. Me lo dijo él mismo esa noche.
– Bueno, por eso empezó la pelea, la última.
– ¿Entonces?
– Es de Bob. ¿Te acuerdas de él?
– Sí, sí me acuerdo.
– Igual pienso hacerle la prueba de ADN, por si Eduardo mintió. Pero en el corazón, que es el único lugar donde uno sabe realmente las cosas, sé que su padre es Bob. No he dejado de pensarlo desde que me encerraron.
– Pero, Violeta, ¿cómo no tomaste precauciones?
– Porque pensé que ya no podía embarazarme. Había esperado tanto y nada… En todo caso, Josefa, hubo sólo una noche loca, como podrías calificarla tú, sólo una en que no tomé precauciones. Fue la primera vez que hicimos el amor. Al volver a Chile y enterarme del embarazo, me pareció evidente que era de Eduardo. ¡Nadie se embaraza con una sola noche! Menos a esta edad.
– ¿Fue en las Bahías de Huatulco?
– No. En Huatulco me contuve, me reprimí y me costó. Cuando conoció mi historia, Bob quiso llevarme a Guatemala. Sentí que no había ninguna razón para negarme a amar a un hombre que era capaz de eso por mí.
Llegó la gendarme. Había concluido mi tiempo.
– Fue en Antigua -me dice Violeta, a través de la gruesa figura uniformada.
– En Antigua… -le sonreí y nos abrazamos.
Estando ya en la puerta, volvió a mirarme.
– Me equivoqué con la profecía. Creí que mis dos vidas eran el antes y el después de Cayetana. Ahora comprendo que si le gano al horror, Josefa, ésta será mi segunda vida.
Ella sabe, sin ninguna duda, que es el fin del tiempo que respiró hasta el momento en que apretó el gatillo. Que todo el resto, venga lo que venga, será diferente. Que para siempre su existencia quedará dividida en dos: la anterior al disparo -a ese preciso instante- y la que ella llamará su «segunda existencia».
«Su hija tendrá dos vidas», le dijo la vidente a Cayetana. Ya terminó la primera.
– Gracias por los pistachos.
En mi tercera visita le noté por fin abultado el vientre. La maternidad se hacía evidente. Ya le habían levantado las restricciones y hacía la vida de una presa cualquiera. Las visitas eran reguladas, al aire libre, podíamos caminar y conversar con bastante tranquilidad, pero siempre rodeadas de gente. En cuanto se abrían las puertas a la hora fijada, llegaban varias personas a visitarla. Nunca más pude verla a solas. Esa fue la última vez.
Me habló de las mujeres de la cárcel.
– La diferencia entre los delitos de hombres y mujeres es que los hombres matan por robo, por peleas callejeras, por alcohol, y sus víctimas son casi siempre personas que nunca vieron antes ni supieron de ellas. Las mujeres, en cambio, no matan a alguien ajeno a sus sentimientos. He conversado con ellas y no he sabido de ninguna que haya asesinado a un desconocido. Ellas matan amantes, hijos, maridos… sólo lo que han amado. No soy ninguna excepción.
La noté pesimista.
Al despedirnos, ocultó la emoción con una sonrisa y me dijo:
– Jose, si las cosas salen mal, ¿sabes cuál sería mi último deseo? Que te vinieras la noche anterior con tu guitarra y no dejaras de cantar hasta que todo hubiese concluido.
Andrés me trajo un día, desde la cárcel, unas notas de Violeta: eran letras de canciones para mí. Sus largas horas de ocio no transcurrían en vano. Las leí. Mi primera reacción fue encerrarme un día entero con Eric Satie y con Philip Glass, escuchándolos, absorbiéndolos. Siempre surtía un efecto mágico: la creatividad me invadía, partía tras de mí, me perseguía. Ponerles música a esos versos me nació de las entrañas mismas, con una espontaneidad y un frescor que hacía mucho tiempo no sentía. Recuperé un gozo que casi había perdido con mi último disco, ése que Violeta criticó tan duramente. En menos de un mes tenía listas las canciones. Nunca había trabajado en creación colectiva. Elaboré la música con meticulosidad, pero con un extraño apuro interno. La producción de este disco se salió de todas las reglas: pobres músicos, pobres sonidistas, no les permití detenerse un minuto antes de concluir el trabajo. Es que mi apuro tenía que ver con Violeta. Para mí era vital entregar el disco a la luz pública antes de que fallaran su caso. Sabía de mi propio poder.
Tuve problemas con mi agente. Su primer reparo fue que las canciones eran tristes, que eso no vendía. Que eran sesgadas. Lo obligué a decirme la verdad, y ésta explotó con la obviedad de todo lo relacionado con la venta y el mercado: Alejandro consideraba que ligarme a un hecho delictual podía ser el fin de mi carrera. Ensuciaría toda mi imagen, tan limpia y bien trabajada. Él estaba dispuesto a aceptarlo solamente si manteníamos en el anonimato a la autora de las letras. Me enfurecí, lo traté de cobarde y ambiguo. Usé frases calcadas de las que en algún momento Violeta me había espetado a mí. Lo amenacé: no acompañarme en esta aventura sería considerado una causal para romper nuestro contrato. «Me cambiaron el personaje», me respondió, desconcertado, «eres otra, nunca habías reaccionado así por nada ni por nadie.» «Bueno», le sonreí, «¿quién dijo que era tarde para empezar?»
Para Alejandro soy lo más importante de su vida. Y como ésta no es justa, él es sólo uno más en la vida mía. Ninguna simetría.
Cuando se estaba imprimiendo la carátula, me preguntó:
– Josefa, con todo este apuro no hemos hablado del título…
– No te preocupes, ya lo tengo; también lo tiene el equipo de producción.
– ¿Cuál es? -no le hacía ninguna gracia sentirse marginado.
– VIOLETA DASINSKI, o una historia de añoranza.
Presenté el nuevo disco en la televisión, frente a todo el país, con enorme espectacularidad. Yo misma me preocupé de que hubiese un gran despliegue publicitario. De repente, en medio del set, caí en cuenta de que era la primera vez que estaba en la televisión sin un tranquilizante en el cuerpo. Se me secó la boca. Simplemente, con tanta excitación, lo había olvidado. Pero el show debía continuar. Tomé el micrófono.
– Cuando le preguntaron a Peter Gabriel sobre qué trataba su último álbum, respondió: «Buena parte de este disco es sobre los lazos.» Quisiera hacer mías sus palabras.
No hablé más. Sólo canté.
Nunca se había escuchado, vendido y publicitado tanto un disco mío. La cantante y la asesina, decían los diarios sensacionalistas. Por primera vez, la palabra compromiso se ligó a mi canto. Yo, que la había evitado cuidadosamente. Para el reverso de la carátula elegí el texto de Violeta Parra que encerraba todo el sentido del álbum.
Yo no tomo la guitarra
por conseguir un aplauso,
yo canto la diferencia
que hay de lo cierto a lo falso;
de lo contrario no canto.
Lo que no le mostré a Andrés, ni a nadie, fueron dos hojas que equivocadamente se le deslizaron a Violeta entre las canciones que me envió. Era su letra, su conocida escritura, copiando unos poemas quechuas. Su título estaba en ambos idiomas:
Sank 'ay / Cárcel perpetua
¿Para esto, Padre,
Me has engendrado?
¿Para esto, Madre, me has parido…?
Cárcel corrupta
Devora -¡oh, pecado!
Mi solitario corazón…
¿Mi corazón?
¡He aquí mi canto de expiación,
Casa de los cautivos!
¡Casa de las cadenas,
Dame la libertad…!
En la segunda hoja, bajo el título Harawi, Violeta escribe una explicación:
«Según Waman Puma de Avala, el delincuente, que era suspendido de los cabellos en el borde de una peña llamada yawar-qaqa (peña de la sangre), experimentaba el cruel castigo entre exclamaciones de dolor, hasta morir, y en esos últimos momentos de su vida cantaba tristemente un harawi elegíaco, invocando a las aves de presa para que le hicieran la gracia inmensa de avisar a su padre y a su madre.»
¡Padre cóndor, llévame!
¡Hermano halcón, condúceme!
¡Avísale a mi madre
Que ya estoy cinco días
Sin comer Ni beber!
Padre mensajero, anota
Lleva mi mensaje
Mi voz caminante
Mi corazón.
¡Llévame a mi padre!
¡Llévame a mi madre…!
Después del nacimiento de Gabriel, de aquel verdadero milagro, Violeta fue absuelta y puesta en libertad. Partió de inmediato, con su niño en brazos: tomó un avión a México y prometió que nos avisaría su destino final. Le pidió a Jacinta que la esperara: mandaría a buscarla muy pronto.
Y así, la doncella sepulcral despegó, desarrancando.
No es que yo fuera una persona fácil, no. Soy una mujer fóbica.
Antidepresivos en ínfimas dosis, para toda la vida. Al menos no tienen efectos colaterales.
Las fobias no se vencen. Sólo se aminoran.
La cerrazón de puertas al mundo que he hecho, ¿no es una fobia más?
Recuerdo un relato de Violeta, una vez que me defendía frente a Pamela, una amiga común. Todo porque ella me había hecho la siguiente pregunta: «En el fondo, Josefa, ¿odias al mundo?» Y yo le respondí, tajante: «En el fondo y en la forma, querida, sin empacho.»
– Ni siquiera podemos detestarla de frente -se quejaba Pamela delante de Violeta-, porque tiene suficiente dolor a cuestas como para que la perdonemos. ¡Me carga la gente exitosa con pasados tristes, porque una se inhibe de odiarlas!
– ¿Pero no te desarma su franqueza? -le había preguntado Violeta.
– Es verdad, ¡pero tan autocomplaciente que es con su propia neura! Dime tú lo bien que le ha ido. No le bastó ser la mejor cantante, además se pinchó al mejor marido. Y más encima tiene hijos bonitos… Como que le va bien en todo y se da el lujo de ser neurótica.
– Josefa es muy audaz -le dijo Violeta-, tiene un gran valor que no todas las mujeres públicas pueden mostrar. No fue inventada por otros, como tantas famosas. Ella se inventó a sí misma.
Siempre Violeta defendiéndome.
Como Pamela, seguramente todas mis amigas pensaban algo parecido. Pamela era una mujer estupenda y divertida, y a veces deseé su cercanía. Pero yo estaba condenada: inevitablemente proyectaba distancia. (Igual le conseguí trabajo a Pamela con Andrés, en su bufete. Estaba desesperada después de su separación y necesitaba mejorar su sueldo.)
Luego de que gané el Festival de la Canción, me empezaron a llover ofertas para presentaciones y recitales. No sabía cómo lidiar con tantas cosas y recurrí a Phillipe, mi siquiatra. Ahí empezaron las pastillas. Hoy me divierte recordar esas conversaciones telefónicas, que él, a pesar de ser el médico más ocupado de Santiago, nunca dejó de responder.
– Phillipe, tengo un programa en el Canal 7 dentro de dos semanas y uno en el 13 la semana que viene. ¿Qué hago?
– Ya estás tomando los Aurorix y deberían hacerte efecto dentro de unos diez días. Para el programa del 7 estás salvada. ¿No puedes correr ese programa del 13 un par de semanas?
– Pero, Phillipe, ¿cómo voy a pedirle al canal que cambie las fechas y se adapte a mi pánico? Son programas establecidos.
– Tendremos que cambiar la dosis, entonces.
Me di cuenta de que era «una estrella» la primera vez que vi una fotografía mía sin reconocerla: o sea, sin saber la circunstancia en que me la habían tomado, quién, por qué, cómo ni cuándo. Le comenté esa extraña sensación a una cantante ya experimentada que fue muy cálida conmigo desde mis comienzos. Estamos sentadas en el living de su casa, ella con una bata de gasa blanca, el pelo teñido y varios liftings en el cuerpo. Me parece prototípica y me proyecto en el tiempo: no, yo nunca seré así. Me consuela, me habla de los hábitos que se adquieren con la práctica, del entrenamiento: es como en cualquier otra profesión. «El único problema, mijita», me dice, «es que con los años es más lento pasar de un hábito a otro; pero se puede, créeme.» Estamos en la mitad de la conversación y estira su dedo para apretar un timbre. Aparece la mucama.
– Irene, las anfetas por favor.
Al minuto vuelve Irene con una pequeña bandeja de plata. Sobre ella un platito con cuatro o cinco pastillas blancas y un vaso de agua.
– Servida, señora.
Y desaparece mientras mi amiga engulle con los ojos cerrados: es su forma de pararse frente a esta «profesión».
Vuelvo donde Phillipe.
Mucho se habló de mi estilo, de ese aire hierático que me daba en el escenario mi postura estática, pétrea, casi estoica. No fue una opción; el terror me paró de ese modo la primera vez y ya no pude -ni las piernas ni la columna me lo permitieron- cambiar la pose. Aun así, alguna vez adjetivaron mi gracia como «andaluza». Claro, andaluza soy. Pero, ¿la gracia? Ésa no la conozco. Quizás de Andalucía heredé lo que los críticos exaltaron como mi «versatilidad», el modo en que mi voz se adecuaba a diversos tonos como si fuesen genuinamente míos. Grabé un álbum de boleros y dijeron que yo parecía nacida de las honduras mismas de la América Latina, como si hubiese cantado boleros mi vida entera. Y cuando grabé otro de rancheras, lo mismo se me atribuyó con México. Sí, esa gracia debe ser andaluza. Pero mi postura, definitivamente, no.
Fue en ese verano, el del Festival de la Canción de Viña del Mar, que mi transpiración cambió de olor.
El pánico pasó a ser parte de mi transitar por el mundo. No sólo frente al escenario, también frente al cumplir. Pánico de llegar tarde a una grabación, pánico de que Mauricio se atrasara con mi vestido en el set y yo no estuviera lista a tiempo, pánico de perder los aviones y no llegar a una actuación. Adrenalina gastada en tanto pequeño gesto, jugándome la vida las veinticuatro horas del día.
Comencé a necesitar auditorios, como si mi único objetivo fuese derramar sensaciones sobre mí misma… pero estaba siempre tan ocupada que apenas alcanzaba a cumplirlo. Violeta no me perdonó cuando dejé de llamarla por teléfono y empecé a mandar a mi secretaria a hacerlo por mí. Es que no tenía tiempo. Entonces ella le puso nombre a una cierta actitud mía: «Cuando-Josefa-Saca-Su-Sonrisa-De-Gioconda.» El momento en que empecé a entrar en mí misma y a usar esta sonrisa como el enigma: nadie sabía qué sucedía detrás de ella. Tampoco lo sabía yo. Sólo una cosa me era nítida: el goce de cantar, la pasión de elevar mi voz, el delirio de componer una canción. Ese goce, Señor… ¡no lo habría cambiado por nada! Y cuando Celeste se acercaba a mí para quejarse del comportamiento de su profesora de matemáticas, ¿cómo explicarle que yo habitaba otro mundo, donde no existían las profesoras de matemáticas y donde a duras penas -con gran esfuerzo mío- cabían las hijas adolescentes?
– Josefa tiene sueños de raso brillante -dijo un día Violeta.
– Te equivocas -le respondí con dureza-. No tengo sueños.
Parte de mis fobias tiene que ver con la comida. Con razón Celeste está en la que está. Yo odiaba a cualquier ser humano que comiese en mi presencia. Si se trataba de alguien cercano, el odio era más intenso. Lo observaba comer -fuera quién fuera- y comenzaba el proceso de detestarlo, de considerarlo un bruto, un inadecuado, un obsceno. Las únicas veces que he comprendido el acto de matar ha sido en esas circunstancias. No me sucedía en lugares abiertos o en restaurantes, más bien tenía relación con la intimidad. Una persona masticando chicle se me desfiguraba hasta el punto de que la descartaba humanamente. Hablo en pasado porque, tomando antidepresivos, algo he mejorado; pero no del todo. Nunca pude tomar desayuno románticamente, en la cama, con un hombre. La primera tostada me descomponía. Tanto Roberto como Andrés lo entendieron como una enfermedad y no me provocaban. Siempre había música de fondo donde quiera que yo comiese. Instintivamente, fui armando una infraestructura que me permitiera vivir con mi fobia. Espeluznantes, por su maldad, han sido los pensamientos que he llegado a tejer sobre personas comunes y corrientes en el momento en que han realizado el inocente acto de comer. Si veo en la televisión una escena de gente comiendo, pongo inmediatamente el mute, más aun si es una de esas películas yanquis donde hablan con la boca llena. Conozco minuciosamente la forma de comer de cada uno a mi alrededor, el sonido preciso de sus mandíbulas, la forma de tragar y de utilizar la lengua. He llegado a pensar que comer debiera ser tan privado como orinar o defecar; ojalá los comedores se convirtieran en baños para nunca más ser el testigo obligado de tan repugnante actividad.
Mi último almuerzo con Pamela fue espantoso, y lo fue además por tantas otras razones. Mi amiga comía con avaricia, lanzándome miradas nerviosas y apologéticas, mascando impúdicamente, triturando como sólo puede hacerlo una mujer obsesiva. La detesté para siempre.
Otra de mis fobias eran los miedos nocturnos. Si me dejaban sola en una casa, por más protegida que estuviese, me nublaban las fantasías de sangre y cuchillos. Cuando me quedé sola con los niños y no tenía dinero para servicio doméstico, mi pobre hermano se veía obligado a alojar en mi casa. Si no, lo hacía mi mamá. Violeta vivía en Roma entonces, y sólo Dios sabe cuánta falta me hizo.
Al menos, frente al dinero no sufro de fobia alguna. Saco los saldos de mi cuenta bancaria sólo cuando debo esperar en una consulta médica o en la antesala de alguien importante. Por lo tanto, los calculo para aprovechar el tiempo muerto. Si no, no me importa en absoluto. Con esto quiero explicar que no necesito restar y sumar, porque tengo suficiente dinero.
Mi slogan personal pasó a ser: No, no estoy, no estaré, no deseo estar.
Definitivamente, nunca sentí el llamado impetuoso y caritativo de salvar a las multitudes, o a nadie en particular. La gente me daba lo mismo. Ni siquiera he sentido caridad hacia esta mujer que llevo en mis huesos. Mis ojos siempre han apuntado al próximo acontecimiento. No podía perder tiempo en lo trivial. He tenido poca sensibilidad para entender el funcionamiento simple del ser humano que se me ha puesto al frente. El porcentaje de la humanidad que solamente come, trabaja y duerme es demasiado alto. ¿No estamos destinados, después de todo, a hacer algo más?
Según la letra de mis canciones, yo les cantaba a las personas y al amor. A medida que el escepticismo se fue apoderando de mí, comencé a sentirme mentirosa: engañaba a mi propio público. Se lo comenté a Violeta durante el último verano de la casa del molino. Me propuso que confeccionara una lista de mis cariños, anotando allí a quienes no deseo dejar de querer, y que hiciera el chequeo de esta lista el próximo verano. «Si empieza a disminuir», me dijo, «debes preocuparte; si no, debes atribuir este descariño generalizado sólo a la selectividad que viene con la edad y que después de todo, Josefa, es un signo de madurez.»
No hice la lista, por si acaso. De todos modos, habría sido muy corta.
Comprendí, a poco andar, lo difícil que iba a ser que me tomaran en serio con el canto. Siendo mujer, ¡por Dios que cuesta que la tomen en serio a una en cualquier campo!
Escuchaba a Marlene Dietrich una tarde. Terciopelo y ronquera su voz, y ni siquiera en su propia lengua: esa leve torpeza con el inglés de las canciones de los años treinta, transformándose en sensualidad pura. Me interrumpe Celeste:
– No tenía idea de que la Dietrich cantó alguna vez.
– Por favor, siéntate conmigo y escúchala -le pido yo.
– Ay, mamá, tengo cosas más serias que hacer.
Un día se filmaba un video documental en mi casa, con un gran equipo de producción. Me entrevistaban sobre el tema de la discriminación de la mujer en el arte. Como ya he contado, las cámaras me producen angustia; por lo tanto, pedí que me hicieran la entrevista en mi casa, no en el set, para estar más relajada. En pleno rodaje, un ruido: la aspiradora. Ahí, a metros de nosotros, Zulema trabajaba feliz de la vida. El director, con paciencia, dice: «Ya, todo de nuevo.» Yo miro a Zulema con ojos asesinos, preguntándome si se atrevería a pasar la aspiradora durante una reunión de Andrés. Desaparece.
– Cuéntanos, Josefa -dice el periodista-, ¿en qué sentido te sientes discriminada frente a un equivalente masculino?
Empiezo con mi discurso, explicando por qué a las mujeres no nos toman en serio. Y siento las risas de los camarógrafos. En ese momento Andrés salía del escritorio y, al abrir la puerta, pasó a llevar uno de los trípodes.
– Perdón, se me había olvidado que estaba la tele…
Miré al equipo.
– Relaten esta escena en vez de entrevistarme -les dije, vencida-. Resulta bastante menos teórico que mis palabras.
No sacaba nada con enfrentar a Andrés. Sus intenciones nunca dejan de ser positivas.
Esta imagen de las nuevas mujeres que somos nos llevará al derrame cerebral. Además de llevar una casa, de parir y criar a los hijos, de trabajar (¡de autofinanciarnos!) y -ojalá- de alimentar también el espíritu, debemos ser inteligentes y sexualmente competitivas… Pero no sólo eso, también debemos darle la oportunidad a nuestra pareja de sentirse alguien diferente del proveedor -dicho sea de paso, y se sienta como se sienta frente al tema, objetivamente ya no es el proveedor-; esto es, dejarle espacio para su ser afectivo. Pavimentamos el camino para ese nuevo yo
de los hombres y gastamos energías en lograr que se lo crean, cuando en nuestro fuero interno sabemos que es sobre nosotras, y solamente sobre nosotras, que recae la responsabilidad de toda la vida afectiva. El afecto, en la familia y en todos lados, sigue dependiendo ciento por ciento de nuestras recargadas espaldas.
Las mías tuvieron más peso del que normalmente le toca a una mujer en la vida.
Veníamos del campo, Roberto y yo. El manejaba, yo ponía en la casetera una cinta de Satie. Era una tarde de sol. Habíamos dejado a los niños con mis padres y planeamos esta arrancada como un par de adolescentes. Ni necesitábamos verbalizarlo: éramos jóvenes y felices. Roberto tenía el brazo descubierto, la camisa era de manga corta. Tuve un impulso irrefrenable. El mismo brazo, esos miles de pelos cortos, claros contra el sol de la tarde y, como siempre frente al volante la mano atenta a los cambios del auto, ajena a mí. El impulso erótico: lo toqué. Es todo lo que recuerdo antes del camión que se nos precipitó encima.
A mí no me pasó nada. Roberto murió.
Nunca más pude volver a olerlo.
A partir de ese día la fragilidad pasó a ser mi más lacerante obsesión. La he disfrazado de mil maneras para no vivir con la conciencia de ella en la mente. Pero me envuelve, me estrangula, como si su presión en mis cartílagos me amoratara, me asfixiara, me matara.
Mantener a mis dos hijos fue una tarea ardua: miles de horas de clase en tres diferentes colegios, padre y madre a la vez… La música, olvidada. Suspendidos todos los placeres, porque sacar adelante esa casa y esos niños era el mandato. Oscuros fueron esos tiempos, muy oscuros. Y mi aspecto no lo desmentía. No volví a arreglarme, ni a comprarme ropa -no tenía un centavo-; nunca más cuidé de mi cuerpo, corría de un lado a otro de la ciudad pasando a buscar niños y tratando de llegar a la hora para mis clases. Entremedio, inventaba resquicios para pasar por el supermercado, cocinar escuálidas comidas (no dejaban satisfecho a nadie), lavar platos, preparar uniformes y mochilas, y finalmente dormirme, exhausta. Sonreía poco en ese entonces.
Me apegaba a Celeste como a mi única cómplice. Las mujeres nacimos -¿o fuimos criadas así?- atentas al acontecer de los otros, y muy poco al propio. En el lenguaje de lo no dicho, siempre pendientes, preparándonos para «el otro final»: la maternidad. El niño hombre no ve nada, simplemente juega a la pelota; en cambio, la niña se preocupa porque la cara de la mamá está triste: ella sabe desde siempre cuáles son los gestos de la tristeza.
Lo supieron mi abuela Adriana, mi madre Marta; lo supe yo, y lo supo mi hija Celeste.
Ese tiempo no tiene color en mi memoria. Permanentemente nublado. Fue tan largo. Pensé que ya nada placentero me aguardaba en la vida. Que todo sería eternamente así. ¿Por qué una nunca tiene lucidez para entender que las crisis -o los tiempos malos -pasan?
(Domingo, media tarde en casa de mis padres. El tedio va tiñéndolo todo. Estoy aburrida, los niños miran la televisión, aburridos también. Mis padres le arrancan al mismo tedio durmiendo la siesta. Tomo una revista de espectáculos. De repente, mirando la vida de los artistas, pienso: yo estaré ahí algún día. ¿Cómo o por qué? «Arranquémonos de lo opaco, Jose, arranquémonos», me dijo mil veces Violeta. Mi vida no puede ser esta chatura y nada más. El deber cumplido entre cuatro paredes: las de mi casa, las de los tres colegios, las de mi ciudad. No resisto la oscuridad de mi destino, y temo que así será eternamente si yo, con mi voluntad, no lo doy vuelta. Las alumnas, el sueldo exiguo, la misma materia año tras año, la pequeñez de mi entorno. No. Volví a mirar a los privilegiados de la revista. Al menos han hecho algo que amerite una noticia, una fotografía. Me levanto del sillón, inquieta. Algo me ha sucedido. Una luz: la indicación de que puede eventualmente existir otro mundo, y que de mí depende.)
Entonces, por unos instantes, la planura se quebró gracias al vestido verde. Sólo por unos instantes. Yo no conocía el tacto de la seda, de la verdadera seda. Una amiga me prestó este vestido para un matrimonio. Me lo probé frente al espejo en la soledad de mi dormitorio, también a media tarde. Algo fuerte pasó frente a ese reflejo. Hay gente que puede esperar toda la vida para tener una visión y nunca le llega. No se improvisa, no es llegar y tener una visión. Y frente a ese espejo yo la tuve. Vi que el mundo era amplio y me sentí voluptuosa en él. Las alas. El mundo se develó ancho en mi propia imagen e intuí cosas fastuosas, sensuales, fantasías posibles de encarnar. Era absurdo sentir aquello con la vida que llevaba. Sin embargo, tocando la seda de ese vestido verde, mirando mi cuerpo envuelto en ella, supe con certeza que en el futuro me aguardaba algo extraordinario.
Sólo en las noches me permitía recordar a Roberto.
Me pellizcaba los brazos hasta hacerme daño. A veces las piernas: dejaba en ellas rastros morados. No por masoquismo; lo hacía para estar segura de que estaba viva.
De que era cierto que Roberto no lo estaba.
Mi vida sexual empezó con él, lo anterior fueron juegos sin importancia. Sentíamos mutuamente una gran dependencia física. Había sido poseída por él, con toda la envergadura e infinitud que puede llegar a representar ese término. Nunca por nadie más. Su contacto era irremplazable. Llegué a pensar, en ciertos momentos, que el contacto lo era todo. Lloraba esas noches, pensando que jamás volvería a ser carne con otra carne, que ningún cuerpo en el mundo podría volver a darme lo que me dio el suyo.
Hasta que apareció Andrés. ¡Qué fragilidad la del sexo! La primera vez que Andrés me besó, caí en cuenta de que mi piel se quemaba. Nunca más lo sentiría, eso me había dictado el cuerpo; y sin embargo lo sentí. Cuerpo traicionero. Ningún tacto es único y definitivo, ésa fue mi lección. Es el eslabón más débil, por ahí se corta toda cadena, a la larga. Y la mujer que no lo cree así, que encierra su sexualidad creyendo en el imbatible círculo de un solo cuerpo, está -¡gracias a Dios!- equivocada.
Violeta vivía en Roma cuando gané el Festival de Viña. El país, en manos de los militares. Probablemente, a ella le pareció mal que me presentara, cuando tantos otros cantantes estaban en el exilio, muertos o desaparecidos. Estrella de la dictadura. Fue un amigo músico el que me convenció, y él mismo me acompañó con la guitarra (y lo ha hecho mil veces después). Y comenzó esta espiral. Fue en medio de ese ir y venir que me presentaron a un prestigioso abogado que se llamaba Andrés Valdés. Se me acercó en una comida para decirme cuánto le gustaban mis canciones. Se lo agradecí, como solía hacerlo, pero además reparé en los huesos de su cara, muy cuadrada, y en las dos líneas que se formaban en sus mejillas cada vez que me sonreía.
– Brahms y usted -me dijo- son las únicas cassettes que tengo en el auto.
A pesar de que yo iba acompañada, ofreció llevarme. Me negué.
Al poco tiempo, me tocó actuar en el Casino de Viña del Mar. En el camarín encontré unas rosas, todas rojas, con su tarjeta.
Se lo comenté a Pamela, que era su colega.
– Cuidado, Josefa, mira que Andrés es un seductor -me dijo-. Gran abogado, criminalista. Tiene un bufete y le va de película. Pero está casado hace quince años, por lo menos.
– ¿Y qué tal la mujer?
– Mira, el otro día los encontré tomando té en el Riquet, en Valparaíso. Él leía el diario y no vi que conversaran una sola palabra. Ella se hacía cargo de los pedidos de los niños, que ya son grandotes. Pero no le dio ni la hora.
– Y de aspecto,;cómo es?
– Tiene pinta de high, muy fina, con ropa cara y el pelo bien cortado. No diría que es regia, no. Es elegante, que no es lo mismo.
Cuando canté en el Teatro Municipal, acompañando a un connotado pianista, otra vez me esperaban rosas en el camarín. Todas rojas. Y afuera, él. Esta vez no tuve voluntad para negarme y lo acompañé.
Creo que a Andrés le pasó conmigo lo mismo que a muchos hombres sensibles con algunas mujeres. Como si en otra reencarnación me hubiera entregado ciertas cualidades que, al depositármelas, al desembarazarse de ellas, le hubiesen permitido ser un hombre con todas las de la ley. Cuando además de hombre quiso ahora ser un ser humano, volvió a buscarlas. Y las encontró dentro de mí.
Andrés necesitó su unión conmigo para restaurar en sí mismo las partes que lo harían sentirse un ser humano completo.
La experiencia de repliegue de Violeta ha comenzado.
No me sorprendió, cuando llegó su primera carta, que estuviese timbrada en Guatemala. Venía dirigida a Andrés y a mí.
Queridos, queridos:
Vivo en «la Antigua», como dicen aquí, la bella durmiente de América Latina.
Trabajo en un taller de muebles que se llama «Reminiscencias Españolas».
Bob está conmigo estos días.
Gabriel crece rozagante.
Llegué con los poros cerrados. Sólo han podido abrirse en Antigua. Esta sí lleva toda la piel de América en su piel.
Estamos en una pensión mientras busco casa para instalarnos. Tengo listo el colegio para Jacinta. Nada más por ahora.
Porque si quisiera darles las gracias como corresponde, no tendría forma de hacerlo. No tendría.
Violeta
Ella nunca tuvo dudas sobre cuál sería su paradero. Creo que lo supo desde el primer día que entró en la cárcel, aunque no se lo dijese a nadie. Claro, ese avión que tomó se dirigía a México. Que ahí vería. Seguro que no vio nada: se fue inmediatamente a Guatemala, en acuerdo con Bob, para cuyas cartas hizo Andrés de intermediario.
¿Se quedará con Bob? ¿Podrá y querrá él jugarse por una mujer con semejante historia? Y si lo hace, ¿podrá vivir y trabajar en un lugar tan remoto y ahistórico? Bueno, si su oficio son los reportajes o los ensayos políticos… los podrá escribir en cualquier lugar del mundo.
La casa de la calle Gerona se vendió muy bien. Su padre ha embalado todo en un gran container y espera el aviso de Violeta para enviarlo a una dirección definitiva. Todo es una manera de decir. Violeta hizo, desde la cárcel, una lista de las cosas que le interesaban, y no eran muchas. El tío Tadeo me la mostró y me hizo gracia, tan de ella: «Todos mis libros, toda mi música con equipo incluido, mis alfombras, mis cuadros, la hamaca, el paragüero, el baúl de mimbre.» Pidió que regalaran todo el resto y que Carmencita se quedase con su ropa de invierno, porque nunca más la usaría. «Que Josefa elija algún mueble que le guste.» Elegí una alacena, la madera pintada de verde brillante con dibujos en sus puertas. «El diseño parece mexicano», me había comentado ella, «pero es de origen polaco, raro como pueden coincidir las culturas, ¿verdad?»
Si la casa se vendió bien y Violeta tiene el dinero, ¿por qué trabaja en una mueblería? Es tan poco clara en su carta. ¿Está diseñando o usando un torno? ¿Será una forma de expiación o querrá aprender alguna técnica?
Todo esto se discutió largamente a la hora de comida. Por una razón u otra, mi familia se siente dueña de Violeta. Borja es el que parece más enterado e interesado. ¿Se escribirá con Jacinta sin decirnos?
Pienso en Cayetana y en cuánto se le parece Violeta. No, no puedo acusar a Violeta de comodidad. Abandonó lo conocido, lo confortable; nunca lo fácil fue una opción para ella. Igual a Cayetana.
La siguiente nota decía:
Estoy metida en una terapia intensiva. «Without the checks of belief the balance between life and death can be perilously delicate.» [7] ¿Estás de acuerdo?
Hubo varias notas posteriores, siempre muy cortas, entre crípticas e informativas. En una de ellas me escribió:
Existe en esta zona una bonita costumbre. Hay unas monedas chicas, de un amarillo muy brillante, que corresponden a un centavo de quetzal (o sea, la nada). Cuando una pareja se casa, la tradición es poner siete de esas monedas dentro de una alcancía. Con ello, la fortuna y la suerte están aseguradas.
Son escasas.
Bob y yo ya juntamos las siete y hemos hecho nuestra alcancía de un tigre rojo de madera.
Fue su forma de contarme que Bob y ella formalizaban su unión.
Han comprado una casa y la restauran. Tendrán una dirección definitiva: la Calle de los Peregrinos.
Le mando el siguiente fax: ¿Qué quieres que te diga, Violeta? Tu suerte es única. Creo que Jesucristo en persona está enamorado de ti.
Ha cambiado los planos de arquitectura por las lanas multicolores de los bordados. Violeta se ha dedicado a hacer tapices. Cuenta que está aprendiendo todo tipo de técnicas. Pareciera estar genuinamente entregada a ello, no me suena como un capricho pasajero.
¿Leíste alguna vez la leyenda medieval de Filomela? Keats la llamó Philomel. Un caballero feudal, amo y señor, casado con una mujer mayor, se enamora de la hermana menor de su esposa. La cerca y al final la viola. Para que ella no lo cuente, le corta la lengua. La niña se encierra y a escondidas borda un tapiz donde narra la historia que le ha sucedido. Al descubrir el señor feudal este tapiz, decide matarla. Así lo hace. Y al morir ella se transforma en ruiseñor. Por eso el pájaro canta en las noches mientras los demás callan, para ser escuchado.
Conozco la leyenda de otro pájaro, proviene de la cultura Huichol, de la costa de San Blas, en México. Tiene alas enormes, casi cóncavas, como si pudiera acogerlo todo. Está encargado de cerrar las puertas del cielo para no dejar entrar el mal en la tierra.
He llegado a Antigua con la inevitable carga de mi cultura europea y aquí, cambiando el ruiseñor por el pájaro de las alas grandes, la transformo en americana. (Como la alacena que elegiste.) Tengo muchas historias que bordar.
Más adelante, cuando ya empezó a manejar bien el oficio, hizo un par de exposiciones en Antigua. A raíz de ellas, empezaron a comprar sus tapices desde Estados Unidos. Actualmente provee de manera constante a una prestigiosa galería de Nueva York. El dueño es amigo de Bob, me cuenta, como disculpándose de que le vaya bien. Me pagan sumas astronómicas. Puedo vivir bastante tiempo de un solo tapiz.
Me maravilla -y sorprende- que tenga éxito.
Creí que con su crimen Violeta inauguraba un ciclo sin salida. ¡Cómo me he equivocado! Hoy puedo aseverar que, luego de un acto de coraje, la ha visitado la gracia.
Su última carta es de la semana pasada.
Jose, ¿te acuerdas de cuando Carlos Fuentes hablaba de la «temperatura constante»? En ella vivo yo. Antigua es femenina. Antigua termina con A.
Antigua me ha devuelto mi identidad de mujer, tan perdida entre los últimos avatares. Me ha descansado, por fin, y me ha hecho sonreír.
Además, ya no soy esclava de mi cuerpo. Sólo con entender que el espacio erótico no es el único en que desaparecen los límites, he crecido. La fusión puede darse a otros niveles.
Estaba atrapada en la ecuación de creer que la defensa de lo femenino significaba rechazar aquello que vemos como asignado por otros. Una cosa es renegar del rol, otra de la identidad.
Antigua me la ha devuelto.
Te quiero siempre y bien,
Violeta
PD: Encontré a Cayetana.
Si Sartre no lo hubiese dicho, lo habría dicho yo: L'enfer sont les autres. [8]
La gente me ahoga. La cercanía de la gente me sofoca. No tolero al género humano en su proximidad física. Su fisicidad, si puedo llamarla así. Los ruidos y los olores de los hombres y las mujeres no me provocan otra cosa que repulsión ante la idea de ser parte de ellos. ¡Cómo me ha costado entender a Violeta en su urgente deseo de conectarse con los demás! Mi deseo ha sido, sistemáticamente, cancelar.
Me está invadiendo una especie de pánico. Lo veo como si fuese una mole informe que avanza para tocarme, invadirme, contagiarme y, al fin, aniquilarme. Al acercárseme, esta mole se divide por el medio, nítidas las dos mitades: Andrés está a un lado y la canción al otro. El lado de Andrés dibuja un pánico: que él ya no me ame, que me abandone, que esté enamorado de otra. El otro pánico, el de cantar, se mete en mis venas, me sube a la sangre, baja por mis intestinos. Es que me viene el terror de exponerme, de que miles y miles sintonicen el dial y puedan escuchar mi canto sin que yo lo controle. Terror de que mi voz sea pública, pertenezca a los otros, separada de mí. Pierdo el control de lo que es más mío: mi voz. Se va de mis manos.
Pánico de autor, me dice Alejandro.
Como si una nunca se acostumbrara a ser pública.
Así como Violeta nació con un ángel en los ojos, a mí las palabras y las notas me brotaron del diablo.
Cuando estoy en el proceso mismo de componer una canción, entro en el trance más genial. Me estimo a mí misma, me gusta la vida, y la conciencia de los límites me urge a dar más y más. La creatividad me envuelve, envainando de esperanza la existencia. Cuando después de mucho trabajo y muchas correcciones la doy por concluida, se apodera de mí la más devastadora inseguridad. Al escaparse de mis manos, la canción terminada se afea, pierde su apresto. Mi autoestima se diluye por los aires, vulgarizada, y vuelvo a preguntarme, una vez más: ¿qué hago aquí? ¿Es ésta realmente mi vocación?
La calidad de una obra dura lo que dura su composición.
Si al menos fuese novelista, ese período sería más extenso.
A ratos, ¡echo de menos haber sido una simple dueña de casa!
Y cuando voy al supermercado y soy mirada y admirada por las otras mujeres -que empujan sus carros-, pienso, sofocada: señora, yo no tengo nada que ver con la fantasía que usted tiene de mí.
Ayer unos fotógrafos fueron a hacerme tomas especiales para la portada de una revista. No me gusta que me fotografíen. Las fotografías detectan en mis ojos una tristeza que yo nunca percibí: no sabía que la acarreaba hasta que este cuento de las fotos empezó. Dice Violeta que ella siempre la vio. A la tristeza. Y en las últimas fotos este fenómeno se ha agudizado. Bueno, los fotógrafos me esperaban en el living y yo no estaba lista. Esto nunca habría sucedido con Mauricio a cargo de la situación. Me enerva la enfermedad de Mauricio, se siente mal todo el tiempo. Lo peor para mí es tener que hacerme cargo de mi imagen sin él, sin su maquillaje, sin su cuidado en la elección de mi ropa. Lo echo de menos y lanzo un par de imprecaciones por su ausencia. Le pido a Zulema que les sirva café a los fotógrafos mientras decido qué ponerme. Cuando estoy a punto de hacer mi aparición, entra Zulema, mira mi atuendo y dice: «No está na' muy católico, señora.» Vuelvo sobre mis pasos: la hombrera derecha de la blusa beige, ésa de Cacharel, se ladea hacia el costado: parezco una mujer tullida. Me la saco furiosa y me pruebo la chaqueta burdeos, la de seda liviana, y ahora la hombrera de la izquierda se monta sobre el cuello. Cuando noto que ambas hombreras de la tercera chaqueta -una verde petróleo Anne Klein- están disparejas y mis hombros quedan a distinto nivel, me viene un ataque de rabia que no puedo controlar. Desabotono la verde petróleo sin cuidado alguno y tiro de sus hombreras, arrancándolas, rasgando de paso un pedazo de la chaqueta. Empiezo a hacer lo mismo con la blusa de Cacharel, con la chaqueta burdeos, tiro lejos las hombreras con la ira de un encarcelado. Abro mi ordenado clóset, ignorando por completo a los fotógrafos que me esperan, y empiezo como una desenfrenada a sacarle las hombreras a toda mi ropa. Hago una pila con ellas, a patadas, sobre las baldosas del suelo del baño. Llamo a Celeste y le propongo seriamente:
– ¡Quemémoslas!
Celeste sale corriendo del baño a decirle a Andrés que me he vuelto loca.
He visto una grabación de mi última aparición en la TV. Mi figura es detestable. ¿Cómo demostrar toda mi elegancia interna con esta grasa que la esconde? Recuerdo los tiempos de la radio, cuando yo era una aficionada, cuando se cantaba frente a un micrófono y nadie veía nada; podías ser un adefesio con toda soltura. La sala de grabación y una, nadie más. El paso de la radio a la televisión fue para mí lo que habrá sido para los actores salir del cine mudo: de la noche a la mañana comenzar a hablar. Varios se desbarrancaron, su habilidad no radicaba en la voz. Soy una víctima, como ellos.
No hay dieta posible sin morirse de hambre, y como no tengo voluntad, he ideado lo siguiente: comer, sentir el gusto, mascar y gozar, pero no tragar. Empecé este sistema hace unos días, cuando vi esa maldita grabación. Funciona bien como dieta, pero tiene varias dificultades prácticas. No puedes almorzar en el comedor. ¿Dónde boto la comida ya masticada sin que me pillen? ¿Qué diría Zulema? No puedes irte al baño a comer para botar en el inodoro cada mascada, sería raro y además antiestético. En mi oficina, ni pensarlo. Empecé a almorzar en el auto; allí nadie me controlaría. Partía con mi lonchera, igual que mis hijos, estacionándome para comer en cualquier lugar, la cosa era ser invisible. Conmigo, la bolsa plástica para botar los desechos y hacerlos desaparecer en cualquier basurero de la calle.
Este sistema me duró una semana, bajé dos kilos y el alma me volvió al cuerpo. Hasta que un día no encontré el preciado basurero municipal y dejé la bolsa plástica dentro del auto. Acumulé, la verdad, varias bolsas, con la idea de ir a botarlas en cualquier momento. Andrés movió mi auto una tarde para sacar el suyo del garaje y volvió a la pieza con una extraña expresión.
– ¿Qué es esto, Josefa? -mostraba con asco las bolsas, manteniéndolas ostensiblemente lejos de su cuerpo.
En un instante, como una peste súbita, me cubrió la humillación. Como si me hubiesen sorprendido en un delito. Si se lo hubiera contado antes, no me habría importado que estuviese en desacuerdo: no habría tenido más remedio que ser cómplice. Pero que hubiera encontrado una bolsa plástica en la parte de atrás del asiento, llena de comida masticada… ¡Qué vergüenza!
Fui calificada de demente.
Salí, furiosa conmigo misma, a la farmacia a comprar las pastillas con que debía reponer mi stock, y ver si encontraba algún inhibidor de apetito «sano». Pasé mi tarjeta de crédito en la caja y me la rechazaron. «Está vencida», me dice la mujer. ¿Cómo? ¡Nunca se me ha vencido una tarjeta de crédito! Ellos mismos se preocupan de renovarla a tiempo. Parto a la oficina, muy enojada y le pido a mi secretaria que me comunique con alguien de Diners. La respuesta: me han enviado la tarjeta renovada hace quince días, se entrevistaron conmigo y yo en persona la recibí y firmé el nuevo contrato. ¡Mierda! Me viene algo parecido al terror.
Me empezaron las náuseas. Eso sí que es nuevo. Y las recurrentes pesadillas donde aparece la Vieja de la Suerte entregándome sus bastones. ¡Señor!
¿Cuánto me falta para sorprenderme hablando sola en la calle?
Mi deterioro va en aumento. Me acuerdo de las conversaciones, tengo una nitidez absoluta de sus contenidos, pero no sé con quién las tuve. Me vienen a la memoria frases completas que me han dirigido -y la atmósfera en que fueron dichas-, pero no sé quién lo hizo. Sí recuerdo lo que me dijo Andrés la última vez que hicimos el amor. Yo estaba reticente.
– Me tinca que no tienes ganas por pura flojera -reclamó.
– Sí, tienes razón. A priori, no me dan ganas.
– En el sexo post cuarenta, Jose, se trata de despertar al animal que llevamos dentro. Vamos… una vez en acción, todo va bien. ¡Despertémoslo!
Lo recuerdo bien porque no me lo ha vuelto a pedir. Era la hora de la siesta y los niños no estaban.
Porque mis noches no están pensadas para seducir. Andrés se duerme al instante. Yo hago veinte trámites más: la seda dental, la crema demaquilladora, la crema hidratante y la humectante, en el rostro y en el cuerpo. Cuelgo cada cosa en su lugar, abro y cierro el clóset muchas veces. Traigo el vaso de agua para la noche, busco los anteojos y el libro de turno, limpio el cenicero, recorro pieza por pieza, miro a los niños, reviso las luces y apago las que quedaron prendidas. Recuerdo a Violeta: ella se acuesta a dormir como los hombres. Se saca la ropa y punto.
Pero vuelvo a esa hora de la siesta. Creo que no es grave que a veces no despierte al animal. Mi consigna es: no a la muerte del romance. No es el sexo lo esencial, es el romance. A veces se me termina el encantamiento, se eclipsa y la respiración de Andrés se me hace pesada, aunque es la misma que ayer pasaba por alto; me molesta el tono un poco gangoso que adoptan sus cuerdas vocales al hablar desde la almohada, en esa posición horizontal que tanto le gusta y que yo no uso si no es para dormir. Entonces cambio el switch. Es mi Andrés, que me gusta tanto. No, no es de la idea de Andrés que estoy enamorada. Estoy enamorada de Andrés. (¿O será todo un mero espejismo?) El romance es mi empeño, la pelea difícil contra la rutina; es darle significación a esa rutina, es el coqueteo, es el hablarse de una manera especial y divertirse con el otro. Andrés solía decir que yo era del tipo de mujer que exige ilusiones, como otras exigen joyas. Sin embargo, siempre me lo ha agradecido: mi capacidad para vivir con él en el romance.
Ahora que estoy envuelta por la decadencia como por la lepra, miro mi cuerpo y detesto su flaccidez. Odio esa grasa que aparece donde no debiera. Y vuelvo al concepto del romance: el único amor a la decadencia que concibo es el que se refiere al cuerpo de Andrés. Él tampoco es el galán de los treinta años, a veces su espalda se curva, a veces las arrugas bajo sus ojos se profundizan, a veces su cara cuadrada se abulta, una vena morada sobresale en sus piernas. Y amo todos esos detalles. Es la única decadencia que soporto.
Sin remedio, el amor en mí.
Le escribo una larga carta de desahogo a Violeta. A los pocos días recibo en mi oficina un fax. Una sola frase, escrita con un grueso plumón.
Alejandro me lo entrega, ceñudo:
– ¿Qué le escribiste a Violeta? ¿Que no ibas a cantar más?
Leo: ¿Olvidaste tan pronto a nuestro poeta Rafael Alberti? En la tierra no hay nadie que esté solo si está cantando.
Pura exterioridad.
Me aterran las exigencias del cariño, sus infinitas presiones, aun las de mis hijos. Estoy en deuda con todos.
Trato de contactarme con mi interioridad, pero es inútil. Me encuentro preparándome para el próximo acontecimiento cuando recién he salido del anterior: las pausas de los tiempos me son marcadas desde fuera, nunca desde dentro. Soy una suma de «hechos», todos rutilantes. ¡Tiempo, Señor, tiempo es lo que pido! Hace años que no lo tengo. Salir de la opacidad me lo quitó. Una vez discutía con Violeta, la pitonisa, sobre la riqueza y sus valores. «Te equivocas, Josefa», me dijo, «a estas alturas, o más bien mañana, la riqueza no se medirá ni en poder ni en dinero. Se medirá en tiempo.»
El desgaste físico con que llego a mi casa en la noche me obliga a derrumbarme sobre la cama, sin siquiera la capacidad de fijar las letras en la página marcada del libro no leído que me acusa desde el velador. Como estoy demasiado cansada para dormir -nunca tengo la placidez de los durmientes-, tomo el control remoto del televisor con la esperanza de que los distintos idiomas del cable me arrullen. Nada me dejaría con la conciencia más tranquila que agotarme con las tareas domésticas de una buena dueña de casa. Pero no es así y debo, además, dormir con la culpa de no ser esa buena dueña de casa.
Ha pasado la noche. Pasé la noche. Y despierto siempre agotada. Abro la agenda: un nuevo día. Y la temida pregunta: ¿dónde se fue el goce, dónde la pasión?
Llego a la casa tarde, toda vestida de lamé. Andrés está en el escritorio. Entro en puntillas. Escucha música, es una cassette de Whitney Houston. Me da risa, ¿qué hace Andrés escuchando a la una de la madrugada algo que no sea Brahms?
– Me la compré hoy día -me responde.
– ¿Desde cuándo compras cassettes? Es la primera vez desde que te conozco.
– No sé, me dieron ganas.
– ¿Y desde cuándo te gusta la Whitney Houston?
– Oí un recital de ella en la radio cuando venía en auto la semana pasada, y decidí que me encantaba.
Algo me huele mal. Las cassettes -no los compacts: ésos se escuchan en casa, las cassettes en los autos- son un típico regalo clandestino.
Hora de almuerzo un domingo. Estamos todos metidos en la cocina. Borja, encargado de poner la mesa, abre la despensa y saca una caja de vino, de ésas de cartón que guardo para las emergencias pero que detesto, como si su solo envase alterara la exquisita sensualidad de un buen vino.
– ¿No quedan botellas? -pregunta Andrés.
– No, sólo cajas.
– A Josefa no le gustan -oí decir a Andrés mientras buscaba un embudo para vaciar el vino de la caja a una botella verde de boca ancha. A Josefa no le gustan, frase simple y corta. Una declaración de amor que me entibió por un rato.
Y porque retuve esa tibieza, me atreví a hablarle después del almuerzo.
– Andrés, ¿por qué no recuperamos la casa del molino? Cada día me hace más falta. Supieras la nostalgia que siento por esos días de lluvia, el olor a salamandra y a leche cocida con madera mojada.
– No podemos recuperarla porque esa casa no se puede compartir con extraños.
– Compartámosla con algún amigo…
– ¿Tienes alguna sugerencia?
– No sé… podría ser Pamela. Tiene niños de la edad de los nuestros.
– Por ningún motivo -fue extrañamente duro en su forma de responder, y Andrés nunca es duro conmigo.
– Ahora que trabaja contigo, en tu bufete, pensé que te podría resultar una persona de más confianza, más fácil para la convivencia.
– Por eso mismo no lo resistiría.
– ¿Por qué te enojas tanto? Es una simple sugerencia.
– Porque me sorprende tu ingenuidad de creer que Violeta es reemplazable. Yo no quiero volver a ese lugar. Era de ella. Fue un regalo que nos hizo a nosotros. Sin Violeta no hay casa del molino.
– Los arándanos, Andrés. ¿Te acuerdas de los arándanos? Era pura influencia bienhechora esa famosa casa -insisto.
– ¿No entendiste nunca que esa influencia era la de Violeta?
Cumpleaños de Andrés. Segura como estoy de mi deterioro, decidí hacer un gesto para desmentirlo. Reúno a los niños y les propongo darle una sorpresa. Compramos miles de regalos, de las más diversas índoles, haciendo grandes paquetes. Diego pintó con sus trazos infantiles un enorme letrero de feliz cumpleaños. Serpentinas, globos, torta Pompadour en una bandeja grande al medio, en la alfombra, con ocho velitas (saltarse las otras cuarenta me parece del mínimo buen gusto), y canapés de centolla con diversos jugos naturales. Todo lo que a él le gusta. Y todo esto en el escritorio, a puerta cerrada, para que al llegar a casa no notara nada; le haríamos creer que era un cumpleaños más. Los niños estaban excitados, especialmente Diego.
– ¿A qué hora va a llegar, mamá?
– No sé, mi amor, no nos pusimos de acuerdo. Pero antes de las siete estará aquí. Ten paciencia.
(Ya no aquella llamada diaria, estuviésemos donde estuviésemos, cuando yo le decía: quiéreme, ¿ya?, y él respondía: no hago otra cosa.)
A las nueve, Diego se quedó dormido.
A las diez, Borja y Celeste se aburrieron y se fueron a acostar.
A las once llegó. Que en su oficina le habían preparado una fiesta, que cómo iba a negarse, que no me invitó porque sabía que yo tenía un compromiso con la productora. Claro, no creí necesario contarle que lo había cancelado.
Y a pesar de mis olvidos, me vinieron sus palabras, para otro cumpleaños cuando después de los festejos sostuvimos una rica conversación arriba de la cama: «A veces hablo contigo, Josefa, como si hablara conmigo mismo. Sé que tú no eres eso, lo que me maravilla de ti es que no eres eso, eres lo diferente de mí, otra.»
¿Es el mismo hombre de hoy quien me las dijo?
Al día siguiente me hacen una entrevista para el suplemento femenino de un diario.
– ¿Qué es para usted la felicidad? -me pregunta la periodista.
(«¡Nunca una respuesta sofisticada sobre ese tema!», me había advertido una vez Violeta: «¡Sospecha de alguien si responde a eso sin simpleza!»)
– Un día lluvioso en el sur -contesto-, con la luz de las dos de la tarde, una sopa caliente y todos alrededor de la mesa. Eso es la felicidad.
La que estoy perdiendo, o ya perdí. Pero eso no se lo digo a la periodista.
Una mañana de miel, una mañana de amor: ésa es también una respuesta, ¿verdad, Violeta?
Vamos a comer fuera. Mientras busco los cigarrillos que siempre guardo en la guantera del auto de Andrés, encuentro unos anteojos de sol. Son grandes, con marco negro, ribetes dorados en los bordes y el vidrio ahumado.
– ¿Y estos anteojos?
– ¿Cuáles?
– Estos, pues, Andrés. Son de mujer y no son míos.
– No tengo idea de quién los habrá dejado ahí.
– ¿Pero qué mujer se ha subido a tu auto? ¿Cómo no vas a saber?
– ¿Cómo pretendes que me acuerde? No tengo idea.
Al día siguiente no estaban.
¿Y si le pagara con su misma moneda? ¿Y si quebrara mi estricta monogamia? Nunca fue dictada por la norma. No. Fue una opción, libre y blanca y prístina, luego de mi largo romance clandestino cuando él estaba casado. («No quiero hacer daño, Andrés.» Me miró y me contestó: «Ése es problema mío, yo me haré cargo.» Y a pesar de las ofertas denigrantes de su primera mujer -que continuara no más su historia conmigo, ella la aceptaba y guardaría el secreto; todo con tal de que él no se fuera y mantuviesen el matrimonio a cualquier precio-, Andrés se hizo cargo sin involucrarme, muy limpiamente. No sé cómo, pero se las arregló para que la necesaria suciedad de un momento así no me invalidara.) Se rió cuando -hace mucho tiempo-, mirando a Meryl Streep en la pantalla, le dije: «He cambiado de bando, Andrés; ya no me identifico con las amantes sino con las esposas.» Entonces comencé a ser monógama. Una opción que me ha potenciado y fortalecido. ¿Serle infiel a Andrés? La sola idea me desequilibra.
Sólo en los grandes hoteles me gustan los hombres, los mismos que ignoro en otra situación cualquiera. Los miro. El largo de las piernas, el ancho del tórax, la línea de los hombros, el corte de pelo. No, no a los jóvenes. No me parecen atractivos y tampoco tienen acceso a los buenos hoteles. Es a estos señores que miro. Me dan ganas de olerlos. Me excitan esas camisas blancas, albas. Me los imagino bajo la ducha (igual a la de mi habitación en el mismo hotel), desnudos, mojados. Besables. Una combinación que me resulta irresistible. Estos hombres tan serios en las conferencias, siempre en grupos de hombres igualmente serios, denotan una masculinidad a veces contenida, a veces displicente. Si cometiera una infidelidad, he pensado, sería con uno de esos hombres de los grandes hoteles.
Hasta que me di cuenta: esos hombres son Andrés. Son la imagen del serio abogado criminalista, buenmozo en su mediana edad, con aire de pensamientos importantes, digno señor de traje oscuro que se pasea en una conferencia donde yo no estoy. Son los ojos de las otras mujeres en los hoteles que lo ven así.
Hasta para la infidelidad lo busco a él.
El fax ha permitido la continuidad en mi comunicación con Violeta. Como no tengo tiempo ni paz, las cartas están excluidas. Suelo mandarle pequeños recados tontos, frases cualesquiera, lugares comunes pero ciertos, como todo lugar común. Ella los aprecia, comprende estas modernas señales de humo, palomas mensajeras que le dicen no te olvido.
Viola: prohibido el dolor por no vivir en este país. No te estás perdiendo nada. 1994 quedará consignado como el año del gran aburrimiento nacional.
Querida: ya ni la famosa Cordillera de los Andes nos pertenece. Con el smog no logramos verla. No queda nada, para que me entiendas.
Otras veces, la pena sobrepasa al humor.
El único infierno posible es éste. El otro no existe, no importa. La duda y el desafecto. La franja aquélla que aprendí gracias a ti: la reserva. No sé dónde me muevo, Violeta, no sé quién me quiere. Y lo que es peor, no sé a quién quiero yo. El próximo reportaje sobre mí debiera titularse: «La cantante o la sensibilidad amortajada.»
Me contesta de inmediato:
Es fundamental diferenciar la pena de la angustia. La angustia inmoviliza, la pena hace crecer. ¡Y escucha quién te lo dice, que sí lo sabe!
Alejandro siempre lee mis faxes, porque llega a la oficina antes que yo. Su pregunta inevitable es: «¿Quién es la loca? ¿Violeta o tú?»
El ahogo.
El ahogo que estoy sintiendo involuntaria, inevitable, arremetidamente. Como si mis pulmones se achicaran y las arterias se me taparan, viene el ahogo y el aire se escapa sin que esta boca cansada lo pueda inhalar. Se me vienen encima los muros de mi pieza, los muros de mi casa: como si tuviesen tentáculos, se alargan hacia mi cuello y me estrangulan. El sonido de la lavadora y el grito de un niño se cuelan en este aire impedido que no llega. Las líneas conocidas de cada mueble, cada alfombra, cada cuadro -¡Señor, qué conocidas!-, se convierten en la tierra de un terremoto, en el agua de un maremoto, en todo lo que asfixia, inhibe, ataja la respiración. La voz de Andrés me ahoga, el porte de Andrés me ahoga (jugaba a ser muro de contención en los buenos tiempos), y este ahogo que estoy sintiendo no para, no para, sólo evidencia a mi cuerpo, en esta situación, convertido doblemente en cuerpo.
Tomo la chaqueta y la cartera y, desesperada, corro a la puerta de calle. Cruzo el tranquilo hall de mi casa, en borrones diviso el papel de la muralla y sus cuadros, no enfoco bien, los diviso y sé cómo son porque los he visto cada día de cada mes de cada año y no necesito enfocar para saber que son los cuadros del pasillo de mi casa que me ahoga, y con paso rápido, no vaya alguien a detenerme, abro la puerta, cruzo el jardín y ya, estoy por fin en la calle, los muros que me ahogan quedan atrás, soy libre, la calle, aquí estoy.
Y no tengo adonde ir.
Dónde llegar un domingo a las cuatro de la tarde, hora tan familiar con probable olor a queque en el horno de la cocina. Dónde ir un domingo de otoño sin ahogarme. Camino rápido por la vereda, no sé adónde voy, pero la ilusión de mis piernas es que su elástico me quite el ahogo, que los pasos decididos -fuertes los pasos que no saben adónde van- me permitan respirar, despejen mi garganta y mi pecho y esta cabeza que gira y gira ahogada.
(Compone, me escribió Violeta, cuando estés desesperada, compone, aprovecha la desesperación. El trabajo es lo único que se la lleva. Créeme, Josefa, es lo único. No hay nada que el trabajo no se lleve, hasta la peor de las sensaciones.) Me siento en un banco de la plaza hasta donde me ha traído el ahogo y saco mi lápiz y mi libreta, siempre a mano. Las palabras me brotaron como lo que son, ropajes, vestidos para el pensamiento. Escribí a tontas y a locas. No importa. No sé que estoy componiendo mi mejor canción. Y la última.
Las mujeres no se dan cuenta de que su creatividad nace de lo pequeño, de lo caído. Sus inspiraciones, pequeños soplos de luz en la tiniebla de lo cotidiano. Nunca la grande, total, la sublime iluminación. Paso a paso, interrumpida, ribeteada de pequeñez, como sus horas diarias, ésa es la creatividad de las mujeres. Nunca creyéndosela, nunca dándole mayor importancia. Tapices, o tejidos de patchwork, las ideas creativas de las mujeres, sumadas una a una en la ilusión de armar un todo que haga sentido: cada parche una gota de luz robada al ahínco de la vida chica, invisible, callada.
Llego a casa transformada. He escrito por fin una canción luego de un largo período de esterilidad, meses y meses de sufrir la humillación de Alejandro diciéndome que mis ventas decaen porque no he sacado un nuevo álbum después de aquél que le dedicara a Violeta. La humillación de saber que no he sido capaz de reunir el número suficiente de canciones en dos años. Me he negado obstinadamente a cantar canciones ajenas, pues no tengo la energía ni las ganas de buscar en ellas una unidad coherente. Sé que mi declinación ya comenzó, la imaginación se ha mandado a guardar. Pero hoy llego donde Andrés liviana, disuelto el ahogo. En el aire, un dulce olor a comino.
– ¿Sabes, Andrés, que a los artistas, o a los seres cercanos al acto de crear -para no sonar pretenciosa-, nos son dados momentos de sensibilidad y autoconciencia que los demás mortales no suelen tener? Bueno, he tenido un rayo de lucidez hoy, he compuesto una canción y… he comprendido la dimensión de mi amor por ti.
Andrés levanta sus ojos, siempre generosos, y me mira con una mezcla de ternura y piedad.
– Es una lástima, Josefa. El mío está cansado.
A partir de los cuarenta, hay muchas más razones por las que sufrir que por las que gozar. Envejezco un poco cada día y cada día el mundo está más malo.
Mauricio, mi Mauricio fiel y eterno: está contagiado.
Es el virus del sida.
Llego deshecha, maltrecha, cada miembro separado del cuerpo, desintegrada, con hartazgo de dolor. Andrés me acoge. Duermo en sus brazos. El roce físico renueva la afectividad.
– ¿Sabes, Jose, lo que dijo el gran Sócrates?
– ¿Qué dijo? -casi no me sale la voz.
– Que el amor es amor de una cosa distinta de uno y que no se posee.
¿Lo dice por Mauricio o por sí mismo?
Celeste ha caminado siete largas cuadras y ha resistido más de siete obstinadas miradas a sus pechos, ceñidos en su polera con el rostro de Jim Morrison sujetando el universo, el que está más allá de sus pechos. Collares diferentes interrumpen la mirada de Morrison.
Yo estaba tendida en el sofá cuando entró Celeste, escuchando la voz adamascada de Howard Keel en una antigua grabación. Le sonrío cuando la veo llegar. Es igual a mí, ese aire sano, rellenito, como diría la Zulema. Pero su mirada no está limpia.
– ¿Pasa algo?
– Sí. Quiero avisarte que no voy a comer nunca más en mi vida.
Comida en casa. Ver a la gente es el peaje que pago para que me quieran. Pero si fuera por mi gusto, no vería a nadie. Los invitados eran perfectamente encantadores, pero no fui capaz de jugar a la anfitriona de siempre, la que llena los vacíos de la conversación, la que pregunta a cada uno lo que quiere que le pregunten, la que está atenta a llenar una y otra vez los vasos, la que se ríe y cuenta siempre alguna anécdota divertida que relaja a todo el mundo. La que provoca las discusiones que logran apasionar alguna fibra de los dormidos cerebros de los años noventa. A medida que la velada transcurría, palpaba yo el aburrimiento: no sólo el mío, el de todos. Andrés está tan acostumbrado a que la «socialización» la haga yo, que se quedó sin repertorio. Impávida en mi asiento, conté los minutos para que se retiraran.
– Ya no soy entretenida -le digo a mi marido cuando la puerta se cierra. Me he tendido de cuerpo entero en el sofá-. No soy capaz de seducir.
– No tiene ninguna importancia, no tienes por qué estar siempre chispeante.
– No doy más, Andrés. Me da lata, no me importa que se aburran. Mi súper-yo baja la guardia.
– Estás cansada, Jose, eso es todo.
– Es la primera vez en mi vida que no tengo fuerzas para desvestirme. No quiero desvestirme. Voy a dormir así.
Andrés, inusitadamente, no trata de convencerme. Trae una frazada y me arropa en el sofá del living. (¿Querrá dormir solo?)
– ¡Andrés, no puedo más!
Embriágame.
Santifícame.
Sálvame.
El pequeño Diego llega feliz, mostrándome una foto de Andrés en la prensa de hoy. Se trata de una conferencia que dio en la Escuela de Derecho.
– ¡Por fin! -dice Diego, enrostrándomela-. Mi papá también salió en el diario.
Me invade la culpa. Y comprendo, de paso, la rabia que mi hijo ha acumulado.
Ya casi no duermo.
Para una Navidad, recuerdo a Zulema -que es soltera y vive sola- saliendo impecable y muy bien arreglada luego de haber preparado nuestra cena.
– ¿Y tú, Zule? -le pregunto-. ¿Vas a comer algo rico para esta noche?
– Sí, preparé el pavo con anticipación, lo tengo todo listo.
– ¿Y te vas a juntar con alguien de tu familia o con amigos?
– No -me responde con la boca enjuta y un tono asertivo-, no invité a nadie. La gente no hace más que ensuciar y desordenarme todo… Voy a comer sola.
Palpo hoy el recuerdo de ese orden, de ese vacío. Lo toco, lo acaricio atemorizada, instalada sobre mi miedo.
Mis horas en vela se pasean entre estas imágenes: las navidades de Zulema y la Vieja de la Suerte de mi infancia.
Caída libre.
Todas las noches me siento en el living y me despido de los objetos, de cada cuadro, de cada mueble. Luego entro en las tres habitaciones de mis hijos y me despido de ellos. Me despido de todo lo real.
E invariablemente, al hacerlo, viene la nausea a visitarme.
El bien no es conocido hasta que es perdido, decía siempre mi abuela Adriana.
Pamela. Mi corazón me lo dice. Ella es el nuevo amor de Andrés.
La razón por la que más la detesto es que se siente y demuestra ser aún sexualmente competitiva. Tiene mi edad. Es una mujer de actitudes cautivadoras. ¿No era eso lo que antes se decía de mí? La resignación y la desesperanza no son mis estados naturales. Y es frente al cuerpo de Andrés, ese cuerpo, mi único cuerpo, es frente al contacto con nuestros acoplados erotismos, que me enloquece mi falta de poder. No estoy dispuesta a perderlo. Sin embargo, tal vez deba resignarme a ese momento en la pareja: la muerte de la pasión.
Pamela.
No hay nada que deteste más que una mujer mártir. No lo seré.
Alguien diría que lo femenino es esa mezcla de alarido y abstracción: el melodrama. No entraré allí.
Era lo que Henry Miller le recomendaba evitar a Anaïs Nin: la estridencia. A pesar de lo masculino que resulta recomendarle eso a una mujer, en esta vuelta le encuentro toda la razón a Miller.
Consolación. Si la tuviese.
Con Andrés estamos en un punto en que las fisuras son imposibles de penetrar. Somos -hemos sido- tan amigos y respetuosos el uno del otro que si él prefiere no hablar, no debo forzarlo. Prefiero el silencio. Al menos, engrandece.
La dignidad, al final, es un problema de autoestima. Tiene que ver con la forma en que una se ve a sí misma, no con el exterior. Debo mantener la dignidad para no revolearme en un probable charco de desperdicio. Y quizás recupere su amor.
Si fuese valiente, partiría.
Me llegó la siguiente carta:
Jose:
Estoy haciendo hora, el avión de Bob está atrasado.
La vulgaridad de la línea del abdomen. Miro a una mujer en el aeropuerto, frente a mí, y pienso: y si yo hubiese nacido de ella… La mujer lleva a su hija, una niña pequeña, ésta se cae y se pega en la boca. El marido la recoge mientras la niña chilla. Ella mira al marido, entre molesta, acusadora y aburrida. No toca siquiera a la niña que llora y llora. Su camiseta es verde y ajustada, pechos caídos y cintura casi inexistente. Se para con las piernas abiertas, unos zapatos de taco aguja, cada pie mira hacia un lado opuesto del aeropuerto. Sigo recorriéndola, esperando un gesto hacia la niña que se ha caído, me detengo en el pelo, ralo, desteñido. Ni un solo gesto de atracción o de calidez. Y pienso aterrada: podría haber sido mi madre, ¿por qué no? Y entonces, ¿qué habría sido de mí?
¡Háblame de la falta de brillo!
Esto da para perdonar a Cayetana de cualquier cosa.
Avisan la llegada del avión. Te dejo.
Te quiero siempre, y te espero.
Violeta
La devuelvo al sobre, siempre timbrado en Guatemala, y pienso: cada loca con su tema.
Visito a Mauricio. En el camino, me miro por el retrovisor. No, no importan las arrugas, Mauricio no tolera los liftings. «Tienes que dejártelas siempre», me decía, «son las huellas del pecado, hay que mostrar el estigma de la lujuria.»
Es raro encontrarme aquí, siempre fue al revés: en tantos años, nunca antes he venido a su casa. Es más modesta de lo que imaginé, siendo él una persona tan sofisticada.
Está muy delgado, él que jugueteaba con ese cuerpo grande y lleno, y que se pasó la vida compartiendo dietas conmigo. Yace en cama. ¡Cómo ha avanzado la enfermedad!
¿O cómo ha pasado el tiempo? ¿Es que tampoco me di cuenta?
Me siento a su lado y hablamos generalidades. Me pregunta si viajaré a Estados Unidos, pues intuye que él ya no volverá. Su locura ha sido siempre ese país: Mauricio tenía la mirada permanentemente allá, en el otro hemisferio. En los inviernos solía decir: «No tolero pasar frío mientras los desarrollados se cagan de calor.»
Me toma la mano.
Celeste ya no prueba bocado. Anorexia, según Andrés. La he llevado, a regañadientes, donde Phillipe, que piensa que se trata de una depresión. Borja ha venido a hablar con Andrés y conmigo juntos. (Sé que Pamela está de viaje. ¿Será mi obsesión o es cierto que Andrés está llegando más temprano?) Mi hijo no quiere entrar de inmediato a la universidad, cree que debe afianzar sus inclinaciones vocacionales antes de tomar decisiones. Nos pregunta si puede pasar un tiempo fuera de Chile, tiene ganas de ponerse a trabajar para juntar dinero. ¿Podríamos nosotros darle una pequeña ayuda?
– ¿Dónde quieres ir? -le pregunta Andrés.
– Quiero viajar por Latinoamérica.
Algo me sobresalta, pero lo disimulo.
– ¿Tu intención sería quedarte en algún país por un tiempo más largo? -pregunto, temerosa.
– Sí. He pensado instalarme en Guatemala.
Andrés lo mira con una sonrisa comprensiva.
– Violeta, ¿verdad?
– Sí.
Y aunque la madre soy yo, Andrés se muestra complacido y da su inmediata bendición al proyecto.
– No será un año perdido, Borja -le dice revolviéndole el pelo, entre brusco y cariñoso-. Y yo te ayudaré en lo económico. Me parece que buscar las raíces, conocer los orígenes, bien vale la pena.
Borja está radiante. Borja ha crecido. Ya no es mi niño. En cualquier momento será un hombre y estará lejos de mí. Miro su pelo largo, sus piernas enfundadas en bluyines asquerosos, un polerón con Nirvana en el pecho. Han sido inútiles mis esfuerzos para que se vista como Dios manda. Le compro ropa de las mejores marcas, pero igual se las ingenia para parecer un adefesio. (La semana pasada se casó una sobrina de Andrés. Les pedí a mis hijos que se arreglaran para el matrimonio, porque sería formal. La familia de Andrés nunca ha podido sacar los ojos de mi persona, no sé por qué les impresiona tanto que se haya casado con una cantante. Sabía perfectamente cuánto nos observarían. «Quiero que vayan bonitos», les pedí. Se negaron. «Ni por broma me pongo traje», se resistió Borja. «Y si pretendes, mamá, que me vista de raso como tú en la tele, estás loca», me dijo Celeste. «Además, nos da lata ese matrimonio, no tenemos con quién conversar, y todas esas viejas cuicas nos cargan.» «No vayamos, mejor», la alentó Borja, «cuando la mamá nos obliga a ser amables, no se tolera.» Yo me lamento. «No sean malos, no abran la boca si no quieren. Les prometo no obligarlos a nada. Pero arréglense, ¿qué les cuesta? Si solamente los quiero llevar como adorno.»)
Violeta tendrá a Borja, no yo.
Fax a Violeta:
Démosle crédito a la vieja Signoret: «La nostalgia ya no es lo que era.»
Tengo que ir a ver a Phillipe. Potencialidades enfermas, me autodiagnóstico.
Hay un elemento de la neurosis femenina que temo especialmente: su lealtad al malestar. Si cede, ¿qué espacio deja?
Violeta me respondería: salir de ahí con ayuda de las diosas, no dejar por nada que una se enamore de su enfermedad.
Pedí una hora oficial, nada de consultas telefónicas. Tomo el auto y parto. Me duele el día, hoy día. Tengo la sensación de que están todas a punto de largarse a llorar, las mujeres aferradas a sus manubrios en la luz roja. Los árboles están enojados en esta ciudad crecientemente sucia y gris.
En la siguiente luz roja distingo, parada en la vereda, a una mujer con un chaleco de tafetán rojo sobre un camisero floreado. ¿Cómo es posible? ¿Por qué alguien puede vestirse así? Una inesperada ternura me invade, siento la inocencia del gesto del tafetán. La señora que observo tiene el pelo gris y está contenta. No como las que se esconden tras los manubrios. El tafetán se convierte entonces en humanidad.
No en vano fui nombrada y bautizada como Josefina Jesús de la Amargura.
– Estás reventada -me dice Phillipe.
– Pero… ¿por qué? -estúpida mi pregunta.
– Dímelo tú.
– Es absurdo, llevo la vida de siempre. Vine por lo de la fatiga, nada más. ¿Supiste que me dio una fatiga antes de comenzar mi último recital? Tuvimos que cancelarlo. Vengo por eso.
– Sí, lo leí en el diario. Pero vienes también por los mareos, ¿verdad?
– Sí… los mareos.
– Y las náuseas.
– Sí, las náuseas.
– Y los dolores de cabeza.
– Bueno, pensé de repente que podía tener un tumor cerebral… ¿Sabes que se me olvida todo? Cosas que he dicho hace dos días, compromisos que tomé la semana pasada.
– Y no te concentras…
– Claro, no me concentro. Llevo un mes pegada en el mismo libro y no avanzo. Es una novela de Gail Godwin. Leo y leo, y cuando cierro el libro para apagar la luz me doy cuenta de que no tengo idea de lo que leí. A la noche siguiente vuelvo al mismo capítulo.!He llegado a odiar a la autora!
– Josefina, éste es un cuadro de surmenage severo. Estrés. Llámalo como quieras. Pero la cosa es que debes detenerte. Ya.
– Lo siento, Phillipe, no puedo.
– ¿Cómo que no puedes?
– Tengo una gira programada para el próximo mes.
– Cancélala.
– ¿Estás loco? El sello discográfico tiene puesta toda su energía y esperanza en esta gira, será mi resurrección…
– Ya hiciste tu parte. Déjalos a ellos con sus problemas de promoción.
– ¿Cómo van a hacer promoción sin mí? No puedo. Tengo que hacerme cargo de mis propios errores.
– ¿Cuáles errores?
– No haber hecho un álbum nuevo. Haber cancelado el último recital. Este negocio es mucho más complejo de lo que la gente cree, Phillipe. No basta con cantar. Dame algún remedio para sentirme mejor, y punto.
– Esta vez no, Josefa.
– ¿Te hablé de la enfermedad de Mauricio?
– Sí, me hablaste.
– Es eso lo que me ha bajado las defensas. Diez años trabajando juntos… Es terrible, Phillipe. Se va a morir de un momento a otro.
– El sida es así.
– Ya no puede hacerse la cola de caballo en el pelo. No tiene fuerzas. Ayer tuve que peinarlo yo.
– Lo lamento. Pero volvamos a ti.
Nos miramos fijo, a los ojos. No hay tregua. No la habrá.
– Estoy seca. He escrito una sola canción en meses. Ya no puedo cantar. Mi éxito decae. Celeste me odia. Yo misma no me tolero. Y más encima, parece que Andrés no me quiere. Como si el amor contuviera algún tipo de energía que libera para que la creatividad fluya. Ya no tengo ese amor. Y lo quiero de vuelta: no cualquier amor, sino ése. Quiero ese amor que me entrega esas energías.
Me lo repetí en silencio: ese amor fértil, abundante, ubérrimo, pródigo, fecundo, ése quiero.
– Andrés es el exacto equilibrio que necesita mi vehemencia. Él nunca me habría invitado a una fiesta de intimidad sin el compromiso necesario para respaldarla. En ese sentido, es un hombre serio. Y yo entré, Phillipe, a esa intimidad. ¿Me la puede quitar así como así?
– No. Y lo que está sucediendo es porque no te ha retirado aún la invitación. Ni te la va a retirar, es mi impresión. Creo, eso sí, que Andrés está cansado. De ti. Pero ese cansancio no tiene que ver con el amor, necesariamente. Tú eres una mujer difícil, Josefa.
El diagnóstico de Phillipe fue claro. Detenerme. Cancelar todo. Partir.
– ¿Adónde?
– Adonde tú creas que puedes hacer una verdadera reparación.
– Y si existe otra mujer, ¿no será regalárselo en bandeja?
– Al contrario. Si eso fuese efectivo, cosa que a nadie le consta, tu ausencia le haría perder buena parte de su brillo. Por último, si es una calentura, deja que se empache.
– ¿Sabes, Phillipe? Hay un dato que me ilusiona todavía de mí misma y me hace pensar que no estoy tan mal: no quiero quedarme a toda costa con él, como lo quiso su anterior mujer. No deseo, como ella, el matrimonio per se, sin importar cómo sea y qué se sienta.
– Eso habla bien de ti. ¿Ves que eres capaz de partir?
– ¿Y abandono a Celeste en este momento?
– Déjamela a mí. Tu ausencia le hará bien. Yo la estoy tratando, ¿o no? La controlaré y veré con Andrés cómo proceder.
– No puedo partir antes de que Mauricio muera…
– Pero no sabemos cuánto puede durar, Josefa. Ándate, sálvate a ti misma si no puedes salvarlo a él.
Al despedirnos, me abrazó.
– Aventúrate. No te arrepentirás.
No fue sino a la salida, sola dentro del auto, que medité en uno de sus decires:
– Vives atravesada por una espada de doble filo, Josefina. ¿Conoces a Adrienne Rich?
Le respondí con una sonrisa melancólica. ¿Valía la pena contarle cómo las sensibilidades y las existencias se entrecruzan, cómo al final somos todos los mismos, que la misma Adrienne Rich con la que él quiere definirme lo ha hecho por Violeta desde los siglos y los siglos? Asiento.
– En uno de sus poemas dice: Her wounds carne /from the same source as her power. [9]
A veces, el sonido cotidiano es el único capaz de apaciguarnos y de hacer que nos sintamos parte del género humano. Otras, es su ausencia lo que engrandece y solemniza.
Para que llegue la luz es preciso el silencio.
Debo partir.
Antigua.
Tormenta de rayos en el cielo que media entre Colombia y Guatemala. Probable momento de reflexión. Me niego. Cuando se me seca la boca, pienso en el olor de los membrillos, en las berenjenas púrpuras, en los copos de la leche nevada flotando sobre el amarillo. Esta vez no necesito revisar los diarios del país al que me dirijo, no tiemblo ante el anuncio de mi llegada, de mi conferencia de prensa, de mi recital. En este viaje no soy una estrella: algo que no me sucedía hace mucho, mucho tiempo.
En Bogotá sufrí la última -espero- experiencia «estelar» y gracias a ella no llegaré esta noche a Antigua, como estaba programado.
Pasó que tomé un vuelo de Ladeco. Llegando a Bogotá nos anuncian que, por culpa de un vuelo cancelado, no saben cuándo saldremos hacia Guatemala. Me desespero un poco, debo avisarle a Violeta. Me produce ansiedad imaginármela con los niños esperando en el aeropuerto un avión que no llegará, con la consiguiente vuelta a Antigua de noche, que Violeta me ha explicado que ella no hace por razones de seguridad. En Guatemala oscurece a las seis. No logro llamar desde el aeropuerto y voy al mesón de la línea aérea a pedir ayuda. Al borde del llanto, explico que estoy botada en este aeropuerto sin saber el futuro de mi vuelo y que tengo que avisar a Guatemala. Como está prohibido el uso del teléfono, me ofrecen mandar una nota. La redacto y la firmo -como es natural- con mi nombre. El ayudante entra a las oficinas, yo respiro tranquila. Pero al instante sale, de las mismas oficinas, un señor de pantalón negro y camisa blanca impecable, de pelo claro muy corto, ojos azules, y que con voz de mando grita:
– ¿Dónde está la cantante?
– Aquí -me acerco, desconcertada.
– ¿Cree usted que por ser famosa tiene derecho a mandar esa nota? ¿Qué significa eso de «estoy botada», cuando la compañía se está haciendo cargo?
– Perdón, señor, ¿quién es usted?
– Estoy a cargo de Ladeco en Colombia.
– ¿Y por qué está tan enojado?
– Porque usted está vociferando ante todos los clientes. Si lo que a usted le interesa es que todos se enteren de que viene la famosa Josefa Ferrer en el avión, lo ha logrado con su escándalo.
– Señor, no he hecho ningún escándalo ni he vociferado. Además, ubíquese, hay un solo cliente en todo el mostrador. Sólo he hablado con el ayudante.
Está rojo de ira. Supongo que el vuelo no tiene para cuándo partir y él definitivamente no sabe manejar esta situación, está desbordado y las emprende contra mí. Me siento vejada. Este señor me grita y no tiene ningún derecho. ¿Cuál es su miedo real? ¿Que yo mande una carta a las autoridades en Santiago diciendo que el encargado de Bogotá es un ineficiente y que además no sabe manejar las situaciones de emergencia, que pierde por completo la compostura y le habla a gritos a una persona que tiene millones de interlocutores?
– ¡Usted está cometiendo abuso de poder!
¡Me voy a encargar de que la embajada lo sepa! -el tipo no logra contenerse.
– ¿De qué abuso me habla? ¡Es usted el que está abusando!
– ¡Las estrellas! -bufa, fuera de sí, y se retira con grandes pasos al refugio de su oficina.
El personal detrás del mostrador quedó mirándolo a él, no a mí. Un argentino, el único viajero que está a mi lado, me dice divertido:
– Che, ¡así es que vos sos Josefa Ferrer! Debo agradecer la información que nos han dado, estoy encantado de conocerte. De paso, deciles a tus compatriotas que cuiden más la selección de su personal en las líneas aéreas.
Estoy furiosa. Jamás me he aprovechado de ser quien soy, es lo último de lo que pueden culparme. El argentino me invita a un café.
– Tengo una tarjeta para hacer llamados internacionales. Te la presto.
Gracias a él pude alcanzar a Violeta aún en su casa y explicarle la situación; lo tomó alegremente.
– Tengo una estupenda idea -me dice, alentándome-: dejo a la familia aquí y me voy sola a Ciudad de Guatemala. Pido una habitación en el hotel El Dorado, está cerca del aeropuerto y te va a gustar. Me instalaré ahí con un buen libro hasta que llegues, no importa la hora. Y de paso nos viene regio pegarnos una conversa solas antes de llegar a la casa. ¿Te tinca, Jose?
– Sí, me tinca.
Sonrío, me calmo y vuelvo donde el argentino que me ha salvado.
Como decía, me niego a reflexionar frente a la tormenta del cielo. Mi cansancio es enorme, necesito dejar a la cantante en este avión y bajarme otra. Otra que me caiga bien, como esa niña de los tímidos ojos oscuros a la que le pusieron una prueba de matemáticas sobre el escritorio en el colegio, la miró, no supo una sola respuesta, y sintió cómo, desde el clóset de la sala, al lado de su pupitre, esa compañera nueva de los lentes puntiagudos, con quien nunca había hablado, desde el clóset donde se escondía porque le daba una lata feroz participar en la clase, le pasaba una hoja con la prueba hecha; se sacó un siete, y por esa razón asistió a su fiesta de cumpleaños. Sí, esa niña que le preguntaba asustada a la otra, un par de años después, si sería cierto que a Adán y a Eva los habían echado del paraíso por tratar de tener una guagua, si sería ése el famoso pecado.
Esa niña, crecida ya, llega a este país que no conoce con la ilusión de que algo nuevo puede aguardarla aún en su vida. Se va al hotel El Dorado, se encuentra con su amiga en la habitación, que por cierto está llena de flores y con una botella de champaña, se abrazan como dos hambrientas, llaman veinte veces al room service durante la noche, no se mueven de sus respectivas camas ni duermen, y ella suelta sus amarras y habla y habla todo lo que ha guardado desde el día en que nació frente a la única persona con quien puede hacerlo.
Y en eso se les fue la noche entera.
Violeta vive en la Sexta Calle Oriente, pero en la ciudad todavía la llaman por su nombre original: la Calle de los Peregrinos. Es una antigua casa colonial, de muros ocres, cerrada hacia afuera, enorme y colorida hacia adentro. Al que entra lo asaltan, inesperadamente, amplios espacios, empezando por el clásico jardín: flores de todos colores, plantas exuberantes que no conocemos ni de nombre en nuestro sur lejano, pasto muy verde, y algún árbol grande en un costado, en este caso un cedro. De los cuatro muros que componen este gran rectángulo, sólo uno no está construido con los corredores amplios y amoblados: el que alberga la fuente de agua.
– La única diferencia entre la arquitectura antigüeña y la española es que aquí las fuentes no están al centro del jardín, sino adosadas a un muro -me explica Violeta.
El color del estuco es rojo, ese rojo colonial que no llega a ser terracota. El muro de la fuente es blanco, con una línea del mismo rojo atravesándola en el borde, en su mismo nacimiento. El agua se corta sólo de noche.
Miro el número de puertas que dan a los corredores.
– ¿Qué haces con tal cantidad de piezas? – le pregunto, casi con envidia. Recuerdo la casa de la calle Gerona y ella diciéndome: nunca sobran los metros cuadrados, nunca.
Me señala el corredor, a la izquierda del gran portón.
– Es fácil, no te vas a perder. Toda esa ala es nuestra: de Bob y mía. Este paño, frente al muro de la fuente, es espacio común. Detrás de la cocina están los servicios, que incluyen un lavadero de piedra, de los tradicionales, ya lo verás. Tierna odia la lavadora, le gusta lavar sobre la piedra.
Avanzamos hacia el ala derecha, la de los niños y los invitados. Mientras me va mostrando los dormitorios de Jacinta y del pequeño Gabriel, diviso una guitarra inclinada sobre una silla en la pieza de Jacinta. Un escalofrío: no la tocaré jamás, me digo casi enojada. Avanzamos, observo a Violeta: se desliza sobre esos espacios como un cuerpo que se siente a sus anchas. Le cuelgan del escote sus eternos anteojos «a lo Mia Farrow», como los llamó años atrás, y ella conserva esa mirada lejana y distraída que le da el astigmatismo. Y aunque me han dicho que en Antigua nunca hace frío, mantiene el hábito de vestirse con colgajos; diversas y ricas telas ondulan a medida que camina, sea a manera de bufanda, de pañuelo, de cinturón o de manta. Metros cuadrados de casa, metros de tela sobre el cuerpo: abundancia y diversidad de espacios y texturas. Entre ambos dormitorios, una salita soñada, con patio de luz todo en piedra, ilumina el sector.
– ¿Y de quién es esta pieza? -paso del dormitorio de Gabriel a otro, evidentemente varonil.
– De Alan, el hijo de Bob. Viene a vernos dos o tres veces al año. Es como de la edad de Borja.
Veo algunas prendas conocidas sobre la alfombra, pero más que las prendas reconozco esa forma de tirar la ropa al suelo.
– ¿Aquí aloja Borja?
– Sí. Como está vacía casi todo el año, los amigos de Jacinta la ocupan. Pero vamos al fondo, quiero que conozcas tu dormitorio.
– ¿Es el «dormitorio oficial de alojados»?
– Llámalo así. Pero pensé en ti y en Andrés al arreglarlo. Imagínate la emoción que siento, ¡por fin lo vas a usar!
Veo mis maletas. ¿Quién las bajó? No puedo dejar de tenderme sobre esa cama invitadora, ancha, adosada a dos gruesas columnas de madera.
– Aparentemente es española, del siglo pasado. Si el anticuario que le consigue los muebles a Bob es serio, dormirás sobre una reliquia.
Las puertas están abiertas hacia el corredor y respiro el olor de las plantas. Entonces descubro en mi velador una rara flor, es rosada y sus hojas verdes son gruesas, firmes y erectas.
– ¿Qué es esta maravilla? Nunca he visto una igual.
– Es una orquídea, su nombre es cattleya. De esta zona Las orquídeas se dan maravillosas por aquí.
Me levanto, conmovida. Abrazo a Violeta.
– Eres la de siempre. Los pequeños detalles…
Sonríe. Se ve tan bella. No ha envejecido, no tiene ni una arruga más que hace tres años. Tampoco canas.
– Ven, te quiero mostrar mi parte.
– Espérate, déjame mirar el baño -abro esa puerta y me encuentro con un baño entero de ladrillo y cerámica pintada, como sólo he visto en México o en Sevilla. Una antigua viga de madera oscura pareciera sujetar el sector de la tina que, por cierto, lleva también una línea de cerámica.
– ¡Es precioso, Violeta! Tiene que haberles costado una fortuna arreglar esta casa.
– Bueno, la de Ñuñoa se vendió bien, ¿te acuerdas? ¡Era tan linda! Con esa plata compramos ésta. El arreglo, casi tan caro como la compra, lo financió Bob, con planos y diseño míos. Fue una aventura de a dos, yo sola no habría podido.
– Y al final cumpliste tu sueño de hacerte una casa en uno de los lugares de los que te habías enamorado.
– Me la hice aquí, ya que nunca pude en el Llanquihue. Siento cada ladrillo tan mío, Josefa. Y sólo la tengo hace dos años. Es como que fue y será mi casa para siempre.
– ¿Te atreves a usar esas palabras todavía? ¿Para siempre?
– Sí -deja entrever un leve tono de disculpa-. A pesar de todo, me atrevo.
Nos vamos al ala izquierda, la suya. No pude sofocar mis exclamaciones. Su mano está presente en todo, tanto en los gruesos rasgos de la arquitectura como en los pequeños detalles.
La habitación era enorme. ¿Cuántos cabrían en esa cama? Un arco con una puerta hecha sólo de barrotes alineados, en madera torneada, dejando pasar el aire y la luz entre ellos, separaba el dormitorio del escritorio; una separación más sicológica que real. Reconocí, en un costado, el baúl de mimbre. Vi libros y libros, altos muebles de suelo a techo, con una pequeña escala. Sillones floreados, dos grandes mesas que hacían de escritorios, cuadros y tapices en los muros. Me vino a la mente la galería de Ñuñoa, por su luz y la calidez de la madera, la chimenea preparada para las tormentas y el escritorio enfrentando el fuego, con papel fresco y bonitas encuadernaciones en su superficie. Era el suyo, no me cupo duda. Me acerco y leo la hoja en que está trabajando:
GUARECER/ acoger a uno, ponerlo en seguridad
guardar, conservar una cosa
curar, medicinar
refugiarse, ponerse en alguna parte
para estar en seguridad
– Ya, Jose, no seas fome, estamos mirando la casa…
– Y esa puerta detrás de los libros, ¿adónde lleva?
– A mi taller. Ahí no entra nadie.
Y me condujo a ese espacio -una sola luz, luz por todos lados, toda la luz- rodeado por un pequeño jardín interior y envuelto en el canto de los pájaros. Dos de las cuatro murallas estaban hechas de puro vidrio. Era un espacio casi escondido, amplio y vacío. Había varios telares de distintos tipos y tamaños; lanas, sedas, hilos, también cordeles y otros materiales crudos. Y al centro de la habitación, un bastidor enorme, aproximadamente dos metros por tres, con un tapiz a medio trabajar. Pude distinguir amplias áreas de color, y pequeñas áreas totalmente bordadas con flores de todos los colores, apretándose en un costado.
– Técnica mixta -me anuncia antes de que yo pregunte, con una mano en la cintura, mirando su trabajo como si fuera el de otro.
Un carrusel de colores.
– Violeta, ¡éste es el paraíso!
– ¿No es cierto? -respondió animosa-. Por fin he dado con el lugar. Violeta y los lugares.
Miré largamente sin decir palabra, como si antiguas percepciones por fin cuadraran dentro de mi mente.
– Ven. Quiero llevarte a otro lugar de la casa -dijo ella-. Después podrás venir al taller, prometo dejarte entrar.
Me acarreaba hacia la culminación de su felicidad con la arquitectura: la enorme azotea. Al medio, un antiguo torreón sobresalía en ese espacio plano y ancho.
– Es el techo de la cocina, no creas que es un campanario.
Extendí la vista a las tejas aledañas, un baño de tejas mezclándose con el verde de los cerros, y al fondo, majestuoso, el volcán. El Volcán de Agua.
Como si siguiera mi vista paso a paso, Violeta me dice con una voz más íntima:
– ¿Sabes? Cuando a veces no amanezco bien y creo que me estoy perdiendo algo del «amplio mundo», subo a esta azotea y miro al volcán. Créeme, Josefa, mirar el volcán me basta. Me apacigua y me alienta. No hay pena que no se lleve. En un día normal, el volcán me alegra. Es un elemento esencial para todos los que vivimos en Antigua.
– Y te recordará los volcanes del sur de Chile, ¿verdad?
– Es raro, mis lugares siempre llenos de volcanes…
Violeta tienta a la naturaleza. ¿No es extraño que con su historia elija vivir entre ellos? ¿No es, acaso, una provocación? ¿Qué pensaría de ellos Cayetana? Me muestra también el Volcán de Fuego y el Acatenango.
La miré, su cuerpo erguido sobre la ciudad, y se me antojó una reina. Antigua, había dicho, la Bella Durmiente de América. Amaba a su durmiente y deseaba cuidarle el sueño. Para ser la mujer que era, y haber hecho lo que hizo, y haber vivido lo que vivió, me parece una persona demasiado entera. Violeta: ¡viva y tanta muerte!
– ¿Ves esa iglesia, donde flamea una bandera amarilla? -me interrumpe-. Es San Francisco. El hermano Pedro está enterrado ahí, el santo de los pobres. Aún no es un santo oficial, pero parece que lo van a canonizar luego. A él iremos a pedirle por Andrés.
Me senté en el campanario -llamé así al techo de la cocina- para empaparme de sol, y contemplé lentamente mi entorno. ¿Sería cierta esta belleza o alguien iba a despertarme para decir que era sólo un sueño? Viniendo de Ciudad de Guatemala, trasnochadas y con el corazón abrigado, tanto cerro verde en el camino a Antigua empezó a apaciguarme. Ya arribando a la meseta, me llené de calma. Sorprende que a media hora de la capital se encuentre un rincón del mundo donde la historia se detuvo. Amplias casonas, calles empedradas, algunas iglesias en ruinas, otras en pie, la arquitectura del siglo dieciséis, la uniformidad de la época, la ausencia de modernidad, me introdujeron a esta joya a la que he llegado casi de rodillas, esperanzada de su piedad.
Su quietud… ¿podrá curarme?
– ¿A qué aspiras ahora que lo tienes casi todo? -pregunto.
– A que mi carga sea cada día más ligera.
– Dios te salve, Violeta.
Chichicastenango no es un lugar, es una experiencia.
La definición es de Violeta, y tuvo razón.
Aunque la ciudad empezaba a funcionar a las seis de la mañana, me negué a cambiar mis hábitos. Violeta me llevó un café al dormitorio cerca de las ocho, ya duchada, vestida y desayunada. Se ha transformado en una nativa, pensé.
– No es que todo Guatemala tenga buen café. Es un privilegio de Antigua. Estamos rodeados de cafetales.
Partimos, ella al volante, a conocer el famoso pueblo en la montaña que cada jueves y domingo se transforma en un mercado. Pueblo-mercado, el más bonito de América, opina Violeta sin vacilar, ¡hasta México se lo quisiera! Y eso no es poco decir.
En ese camino serpenteante las micros aparecían de pronto, como una amenaza.
– Un día averigüé sobre las micros a Chichicastenango -me cuenta-, y el chofer me dijo que sólo salía con la suya los domingos, porque ése era el único día en que no había control sobre los neumáticos. Los tenía totalmente lisos. ¿Qué te parece?
A medida que avanzábamos me dejé subyugar por el paisaje: enormes barrancos, verdes acantilados, bosques orgullosos. ¿Dónde estará Andrés? Falté anoche a mi propia promesa y lo llamé. Esperé y esperé con la garganta seca, escondida de Violeta. Nadie respondió. Eran las doce de la noche en Chile. ¿Qué le habría dicho si atendía? Me queda el pánico, la fantasía de sus manos en otro cuerpo, pero también la dignidad del silencio. ¿Cuál pudo haber sido la nota? Llantos, condenas o un solo grito: que viniera a salvarme.
Violeta me señala una caseta de barro redonda, con pequeñas ventanas, como las que uno se imagina de los centinelas en la Edad Media.
– ¿La ves?
– Sí, he visto varias iguales.
– Bueno, ésos eran los puestos de vigilancia que usaba el PAC durante la guerrilla. Es un cuerpo de defensa civil que se creó para «defender a la población». Ahora que no hay guerrilla, nadie sabe qué hacer con ellos. Están armados hasta los dientes y se han convertido en un verdadero lastre, un peligro. No te quepa duda de que están metidos en los secuestros y en varios de los dramas delictuales de este país.
Es la Violeta de siempre. Me sonrío. Aún la apasionan todas aquellas causas, entre perdidas y solidarias. Sea como sea, estará con los guerrilleros. Recordé cuánto me impacientaba antes su falta de escepticismo, y noto extrañada que no le pido otra cosa: ya no me molesta. No es que con el mío me haya ido muy bien, después de todo. Y siento un inmediato alivio.
– ¿Todavía te emocionan los himnos? ¿Sigues llorando con los villancicos y la Canción Nacional?
– Sí, aunque me creas una loca -contesta riendo, sin desviar los ojos del camino.
Mi tono cambia:
– ¿No te da miedo vivir en este país?
Posa sobre mí una mirada significativa:
– ¿Y no te dio miedo a ti vivir los últimos veinte años en el tuyo?
Titubeo. En este tema, prefiero no errar con cualquier espontaneidad. Pero Violeta no me espera y arremete:
– Este país tiene tantas heridas como el nuestro, pero están a la vista. Su inmundicia se ve a la luz del día. Habrá aire para secarlas, me parece. No se esconden detrás de una venda protectora, destinada a disimularlas. La pestilencia se huele; las heridas de Chile, en cambio, son asépticas. Dime, ¿cuáles podrán sanar antes?
– No me sermonees, Violeta. Estoy más cerca de ti de lo que te imaginas. En Chile empezaron «los nuevos tiempos» y se acabó, aparentemente, la transición. Todo está bien. Parece normal. Los empresarios producen, los políticos se dedican a la política, los estudiantes estudian, los obreros trabajan. Las cosas marchan. Tenemos todo lo gris de la eficiencia, pero ahora todo es competencia y estamos muy secos. En el fondo, es una lata.
– La transición… -murmura concentrada- Una cosa debiera habernos enseñado: que hay que volver a la categoría de los buenos y los malos. Cualquier otra sutileza da para entregar o perder el alma.
– Quizás tengas razón. Lo que es yo, me cansé de relativizar. No me sirvió para nada.
Entramos en un silencio hermético que a ambas nos viene bien.
Por varios kilómetros me obsesiono con el verde del paisaje. Llamé una hora más tarde anoche, asustada de que Violeta fuera a sorprenderme en este acto de control pueril, innecesario. Nada. Vacía esa cama con el teléfono en el velador. ¿Qué voy a hacer, Dios mío? No puedo perderlo, no existo si no es en él. Siento sus manos en mi pelo… Vuelven las náuseas, infinitas mis ganas de deshacerme de este miedo, esta pesadilla. Andrés, ¡voy a naufragar!
Trato de volver. Por fin, decidida a estar donde estoy, pregunto:
– ¿Qué significa el nombre de este pueblo, tan difícil? Quiero decir, el pueblo al que vamos. Casi no puedo pronunciarlo.
– ¿Chichicastenango? Tenango es «el lugar». Las chichicas son esas plantas que están en el camino, las ortigas. El lugar de las ortigas. Como Quetzal tenango, el lugar del quetzal. El quetzal, aparte de ser la moneda nacional, es un pájaro. Ya lo verás en los bordados, es un ícono infinitamente repetido. Es el espíritu de Guatemala. Es como nuestro cóndor -se ríe-, pero es más bonito el quetzal, y más amable.
– Me impresiona la pobreza, Violeta -comento al mirar por la ventanilla del auto-. Pero me enseñaron los niños que, pobreza o no, todo precio debe negociarse en este país. ¿Es cierto?
– Todos lo hacemos, yo también lo hacía. Hasta que un día, en el mercado de Antigua, luego de una negociación muy dura, el hombre, cansado, me dice que bueno, que quedemos en el precio que yo ofrecía. Cuando le pasé los escuálidos billetes, me dijo: «Se lo vendo nomás porque tengo hambre.»
Llegamos al pueblo alrededor de las once y media. Mis ojos quedaron casi cegados, encandilados como los de Moisés cuando vio la zarza ardiente. La fiesta de colores con que me encontré no es descriptible. Simplemente, los oros, sepias, tierras, verdes olivos, azules, lilas y morados, en toda su gama, me inundaron desde los cientos de puestos de artesanía. Uno tras otro, pegaditos, era imposible enumerarlos o distinguir dónde comenzaba uno y terminaba el otro.
– Aquí siempre encuentro inspiración -dijo Violeta al ver mi cara-. Vamos, más tarde vendremos al mercado. Ahora quiero llevarte a la iglesia de Santo Tomás. Ven.
Caminamos un rato por calles escarpadas y apareció de pronto la iglesia, magnífica con sus escalones de piedra pura, ese color gris de la piedra verdadera. Al frente vi otra iglesia.
– ¿Vamos a visitar las dos?
– No, sólo ésta. La que ves al frente es de ellos, de los indígenas. Se llama El Calvario. Allí van a encontrarse con el Sajorín o Chukajau. Es el sacerdote mayor de los mayas, el más sabio y más anciano, y a veces el más próspero. Lo visitan en la iglesia y él les da consejos y los cura. Sería como una falta de respeto entrar ahí, yo nunca lo he hecho.
– No entiendo: si las dos iglesias son católicas, ¿por qué hablas de ellas como si fueran propiedad de los indígenas?
– Porque lo son. Los españoles no fueron tan tontos, después de todo. Acuérdate de que la Iglesia Católica les reconoció sólo en 1542 el derecho a tener alma, como el resto de los humanos. Se sintieron satisfechos con la rara mezcla que lograron entre su Dios y los dioses indígenas. Por ejemplo, Santo Tomás era un templo maya y los españoles no lo destruyeron. Hicieron su iglesia encima, respetando a los antepasados mayas enterrados en los suelos de su iglesia católica. ¡Fíjate cómo oran los indígenas! Oran hacia el suelo, ellos saben que los dioses mayas están enterrados ahí abajo.
Las gradas de la iglesia casi no se veían por el humo del copal -el incienso- que lo invadía todo. Noté una de las zapatillas de Violeta desabrochada; estaba a punto de pisársela.
– Levanta el pie, Violeta.
– Ah -se rió-, es que como Bob no está… El me las abrocha.
Violeta nunca aprendió a anudarse los cordones de los zapatos. «Nadie me lo enseñó», se defendía, «y ya es muy tarde para aprender esos actos mecánicos.» Mil veces tuve que pedirle, a través de nuestra historia, que subiera el pie, al verla a punto de tropezar. Parsimoniosamente, yo le hacía la rosa. Y al repetir ese gesto, en este pueblo lejano, comprendo que Violeta y yo somos las de siempre. Aparentemente tan cambiadas y sin embargo las de siempre. Y en cien años más diría lo mismo, estoy segura. Ese sentimiento me conforta.
Entramos en la gran nave de Santo Tomás, oscura, con pocos bancos. En el pasillo central vi varias agrupaciones de velas, pegadas al suelo, y a los indígenas orando en voz alta, cuidando sus velas, entre esperma endurecida y pétalos de flores derramados. Miré hacia el altar y me divirtió que al Cristo no le hubiesen asignado el lugar central; estaba a un costado. Me emocionaron el fervor y la devoción. Andrés vuelve a mi mente, sin náuseas, sólo un dolor agudo en mi pecho, sin miedo. Cuando llamé por tercera vez y no pasó nada, me senté a llorar, apretando el teléfono contra mi pecho. ¡Tengo que poder, no debo hundirme! Miro al Cristo vestido con ropas de tela y le suplico: ¡Señor, dame fuerzas! Mi cuerpo se distiende y por un segundo algo indoloro parece emerger…
– ¡Qué extraña iglesia! Esto no es un ritual católico.
– Los católicos han sido tolerantes aquí, cosa rara…
– ¿Cómo?
– Antes incluso permitían unos rituales con el aguardiente. Entraban los indígenas con su botella, que usaban para acercarse a Dios…
– ¿El aguardiente para acercarse a Dios? -estoy consciente de mis preguntas de turista estúpida, pero a Violeta no le importa. Estoy transportada.
– …porque Dios es espíritu, y al beber el alcohol el espíritu se libera. Antes ellos entraban a la iglesia, tomaban el aguardiente y tiraban tres escupos. El primero a la izquierda, para su dios Maximon. El segundo, a la derecha, para la familia maya que cuida al Dios. Y el tercero al centro, para sí mismos. ¡Te imaginarás el piso de la iglesia con todos esos escupos de alcohol!
– Pero Violeta, eso es paganismo.
– No es paganismo. Es misticismo.
Se dirige a un altar a la izquierda de la nave. Hay varias figuras esculpidas en madera y las que cierran el conjunto, a los costados, son mujeres embarazadas. Violeta, muy seria, prende una vela.
– ¿Qué haces?
– Éste es el Altar de la Fertilidad. Aquí le prenden velas cuando no pueden parir. Yo, en cambio, le prendo una vela cada vez que vengo, en señal de agradecimiento: por la existencia de Gabriel.
¿En qué cree Violeta? Le hace una petición, indistintamente, al santo ése de la iglesia San Francisco o al dios maya. Le da igual. Y se declara agnóstica.
– A propósito, Violeta, tenemos que organizar el bautizo de Gabriel.
– Sí, hay que inventar algo.
– ¿Inventar algo? El bautizo es el mismo en todos lados.
– Ay, Jose, no te pongas rígida. No podría resistir una ceremonia católica.
– ¿Por qué?
– No sé. ¡Dios es tan difícil! -suspira.
Terminado su rito de las velas me saca de la iglesia y me lleva al patio interior de la casa parroquial. Nos sentamos en el suelo, Violeta prende un cigarrillo. Me ofrece otro.
– ¿Sigues con tus cinco cigarrillos diarios? -me pregunta.
– Como no canto hace tiempo, ni tengo ganas de hacerlo, fumaré lo que sea. No quiero más privaciones que las que ya sufre mi pobre alma.
Me lo enciende y se entusiasma de nuevo.
– Esto te va a gustar: en este lugar sucedió algo muy importante. A principios del siglo dieciocho, ¿sabes qué encontró un cura en esta iglesia?
– ¿Qué?
– El Popol Vuh. ¡Nada menos que aquí se encontró y se tradujo!
– ¡No te creo! ¿Aquí?
– Bueno, no es tan raro. Después de todo, estamos en la zona del Quiche, de donde son las historias del Popol Vuh.
Eso sí me impresiona.
– O sea, le debemos a un cura católico de Santo Tomás ese aporte a la humanidad. ¡Qué notable! Dime, ¿sigues teniendo el ejemplar de Cayetana en tu velador?
– Sí. Y me pregunto dónde lo habrá comprado ella. Pudo haber sido en Antigua, ¿te das cuenta?
– Me doy cuenta.
¿Cuánto habrán trabajado la cabeza y el corazón de Violeta en este tema? Ella quiso seguir los pasos de Cayetana y desentrañarla. Fue su opción. Y si le ha dado paz, bienvenida sea.
Torrencial. Estruendosa, la lluvia. Como si en vez de agua cayeran pequeños roqueríos, estalactitas. Atrás, como marido acompañador del agua, el trueno. Inmenso, fastuoso. Si no supiese que esta casa ha resistido ya un par de siglos y más de una restauración, saldría arrancando.
– ¿Estás segura, Violeta, de que no hay peligro?
Violeta ríe y me invita al corredor para que gocemos, protegidas, la tormenta al aire libre. Sentadas en las banquetas miramos esta mojada cortina. Ni la música ni las voces tienen sentido, la lluvia trae las suyas propias. En Chile esto significaría un catastrófico temporal, con inundaciones y damnificados, cortes de energía y rebalse de los ríos.
– Ya no soy joven, Violeta -le dije súbitamente-. Si algo importante me ha pasado desde la última vez que te vi, es que ya no soy joven. Y por un lado, gracias a Dios.
Le comenté mis últimas percepciones sobre un tema para ella tan obsesionante: el tiempo. Le expliqué que había abandonado la juventud el día en que dejé de consumir los momentos, de vivirlos con rapidez, apurándolos para saber qué venía después. Ignoraba el acontecer en que estaba para saltar al acontecimiento siguiente, siempre ansiosa por vivir lo que, suponía, me deparaba la vida. Mi norte era tan marcadamente el futuro, que apuraba el presente sin atesorarlo. Sin vivirlo. Cuando descubrí el placer de retener cada momento, alargarlo intensamente, concentrándome en él sin soltarlo, inhalándolo como si fuese opio o la fragancia del azahar, entonces dejé atrás la juventud.
– Como bien dices, Jose, gracias a Dios. Estamos en una gran edad. Lamentablemente, la vida se goza sólo cuando se sabe lo efímera que es. Es un lugar común, pero rabiosamente cierto. Y es difícil saberlo en plena juventud.
– Pero tú nunca devoraste el tiempo sin gozarlo, como yo. ¿Sabes cuál era el único lugar donde eso no me pasaba?
– Sí, en la casa del molino.
– ¿Y sabes, Violeta, que no puedo perdonarte por eso?
– ¿Por qué? -parece extrañada, casi con temor.
– Por la casa del molino. El único rencor que te guardo -se lo dije de corazón- es ése: nos dejaste sin ella.
– Eres injusta, Josefa. No les quité el lugar, sólo me fui yo.
– Es lo mismo.
– Podrías haber reeditado los veraneos, no me necesitabas a mí para eso.
– El problema es que sí te necesitaba.
– ¿Tan importante era yo en ese lugar?
– Aquel primer verano, el comienzo del 92, lo recuerdo como una pesadilla. Creo que después de que tú mataste a Eduardo mi vida se fue a la mierda, y la tuya se salvó. ¿No te parece loco?
– No, Jose. Lo que pasó es que necesitabas derrumbarte. Si sientes que te quité el único lugar que calmaba tu voracidad, te ofrezco este otro: Antigua.
Guardamos silencio. Pienso que Antigua es la estación del alma que calza nítidamente con los gustos y talentos de Violeta. («La posmodernidad es la nada, Josefa. Esa es su única gracia. ¡Por eso la odio!»)
Es ella quien retoma la conversación.
– La diferencia entre nosotras era que yo buscaba tiempo desesperadamente, y tú, con esa misma desesperación, lo consumías. Lo que yo he hecho es trasladar el mes de febrero, la temporalidad de la casa del molino, a una situación permanente.
– ¿Y cómo lo has hecho?
– Encontrando el lugar. Así como lo encontré en el Llanquihue hace un par de vidas. Comprendí a poco andar, Jose, que el mundanal ruido nos roba el tiempo, lo devora, lo minimiza y al final nos hace vivir la mitad de una unidad: media unidad, no una entera. Aquí vivo doblemente, cada año tuyo en Santiago equivale a dos años míos aquí, si no a tres. ¿Sabes por qué tenemos tan poco tiempo? Porque se lo hemos regalado al ruido.
Llegan Borja y Jacinta. Vienen contentos, se los ve casi siempre así. Temo que Borja tenga alguna intención escondida. Me rehúye cada vez que le hablo de la vuelta a Chile. Nos ofrecen un ron. Lo aceptamos contentas. Mientras esperamos, le hago una última pregunta a Violeta.
– Tú fuiste tan apegada a tus raíces, Violeta, ¿no te ha costado abandonar Chile?
Me mira pensativa, como si no quisiera contestarme a la ligera.
– No, no me ha costado. Porque mi rincón de origen se ha expandido.
Y llegó el momento inevitable: Cayetana.
– Quisiera visitar su tumba, Violeta. ¿Me acompañas?
Quizás en el cementerio mismo, bajo los cipreses, me contará con calma. Pero tengo que sacarla de esta casa, es demasiado hermosa, cómoda, casi complaciente. Debo entender el camino que ha hecho para alcanzar esta aparente paz.
Fue un domingo, a las cuatro de la tarde. Nos internamos por la Calle de los Peregrinos hacia la larga Calle Sucia, para llegar por el costado al cementerio.
Mientras camino, pienso en Cayetana. Hoy la comprendo más que nunca, con su maternidad controvertida. Ella no entendió que una hija significaba amputar su propia vida. Ahí radica mi identificación con ella. A la edad en que yo podría haber sido más libre, mis hijos me ataron. Pobrecitos, no es su culpa, yo los traje a este mundo sin consultarles. Pero en algún lugar mío me resiento con ellos, por ellos. Cuando me liberen de esta ardua tarea de ser madre va no querré ser liberada, probablemente sea una vieja a quien la energía habrá abandonado y la libertad ya no le importe.
– ¿Para qué me tuvo, entonces? -me espetó Violeta cuando se lo comenté-. Cuando nació Jacinta, yo no era tanto mayor que ella… Y a mi hija no la parí para abandonarla, su existencia es mi responsabilidad.
– No alcanzó a traerte a Centroamérica, de acuerdo. Pero contradíceme si puedes: Cayetana habría sido capaz de matar a un hombre por ti.
Violeta se sorprende.
– Nunca lo había pensado.
– Bueno, piénsalo ahora.
Mira concentradamente los adoquines y sigue caminando. Luego de un rato le vuelve el habla.
– Tienes razón. Lo habría hecho. ¿Sabes?, eso me consuela, en mi parte de madre y en mi parte de hija. Cayetana también habría matado por mí.
Lo que Violeta no reconocía es que su mayor grandeza, su horror hacia la petrificación estable y duradera, es herencia de Cayetana. También su honestidad y su valentía.
Y recordé sus palabras esa tarde, cuando me dejaron verla por primera vez en la cárcel:
– Creo que nací mala. Mi madre fue mala y yo nací de ella.
¿Fue muy distinto lo que me dijo Jacinta cuando buscó refugio en mi casa, después del crimen?
– ¡Es la rabia, Josefa! La rabia ha pasado de una generación a otra, a través de la sangre de sus mujeres.
La abracé muy junto a mi pecho, le acaricié la cabeza, su pelo castaño claro como el de su madre.
– No, Jacinta, no digas eso. Lo mejor de ti viene también de allí. Serás una mujer vigorosa y fuerte, segura y generosa, porque tienes en ti la sangre de Carlota, de Cayetana y de Violeta. Serás una mujer estupenda porque vienes de ellas.
– O por venir de ellas estaré maldita.
Hemos llegado al cementerio. Su entrada es solemne: una puerta ancha, grandes murallas para el descanso final.
– ¿Hace ya veintiocho años que murió? – me espanto por el paso del tiempo.
– Y treinta sin verla -me responde Violeta.
Cruzamos los gruesos muros blancos. Nos recibió un camino de piedra, ordenado en su perfecta perspectiva, con sus plantas a los bordes del pasto, y en sus costados cipreses, aromos y otros árboles que no distingo. Al fondo, una gran cruz, de piedra también, como antesala a la pieza final: la iglesia. Blanca, colonial, o al menos adoptando ese estilo. Me invade el olor a ciprés.
– Qué pena que los muertos no huelan -le digo a Violeta-. Lo peor de la muerte es no volver a oler. Recuerdo a Roberto. ¿No te pasó también a ti? ¿No te destrozaba la idea de que nunca más los olerías?
– El olor de Cayetana me ha acompañado siempre, lo distinguiría si me lo cruzara en la calle: ese olor a tabaco, a pasto y a rosa.
Avanzamos entre las tumbas. Son pequeñas casas blancas, el mausoleo como casa final. Un cementerio latinoamericano, todos iguales. No esas tumbas europeas en el suelo, con la piedra y las hierbas silvestres alrededor. Casi todos tienen el nombre de una familia en su centro. Las fechas de los primeros mausoleos son del siglo pasado. A medida que avanzamos, avanza también el tiempo de los muertos. Sigo los pasos de Violeta; de repente, muy segura, tuerce a la izquierda. Al final se detiene.
– Aquí está.
Me muestra un rectángulo aislado, de cemento blanco, pequeño en relación a los que lo rodean. La base es de cerámica verde. Su altura no llega más arriba de las rodillas de Violeta. En su superficie tiene una cúpula, y sobre ella una cruz como único adorno. A ambos costados hay una especie de gárgolas, pero sin figuras: en ellas está el espacio para las flores. No hay flores, las gárgolas están vacías, con apenas un resto de agua de lluvia en su interior. El blanco de esta tumba es el único blanco enmohecido de los alrededores. Nadie la ha pintado y los descascaramientos producen manchas oscuras.
– Entremedio, entre las familias Moreira y Fernández -la oigo decir.
– ¿Qué?
Reparo en un detalle importante: la tumba no tiene nombre.
– Pero Violeta, ¿por qué?
– Porque ella no pertenecía a la familia Palma, la que los enterró.
– ¿Y cuándo supiste que era ésta?
– Después de la muerte de Eduardo. Cuando me vine a instalar en Antigua.
– Recién entonces… ¡no hay derecho! Lo mínimo es que una hija sepa dónde está enterrada su madre, ¿no?
– Sabía que era en este cementerio, así lo dice el certificado que llevó mi papá a Chile. El problema fue encontrarla.
– ¿Cómo la encontraste, si no tiene nombre?
– Porque mi obsesión me trajo hasta aquí. Ven, sentémonos.
Saca los cigarrillos de la cartera, me ofrece uno, se lo acepto. Se instala sobre la tumba de Cayetana y me hace un lugar.
– ¿Te parece adecuado? -le pregunto con timidez.
– Cayetana fumaba el doble que nosotras dos juntas -se ríe-, y no le habría importado nada que nos sentáramos sobre su tumba. Es más, cuando la acompañé a la tumba de la abuela Carlota, ella se instaló en el suelo y se puso a conversar. Decía que así nos sentaríamos si Carlota estuviera con nosotras.
– Bueno, ¿cómo la encontraste?
– Hagamos un recuento: 1964, Cayetana se va con el guerrillero guatemalteco, dejando a su hija con su legítimo padre, ¿cierto? Se van a la guerrilla. Cayetana se ve dividida entre su espíritu justiciero, su odio contra mi padre y esta hija que le sale sobrando. Quiere comprometerse con las luchas de liberación -son los años sesenta-, pero quiere tener a su hija con ella. Difícil las dos cosas al mismo tiempo. Rubén, el guerrillero, le promete tiempos que no cumple.
– ¿Cómo sabes todo eso?
– Vinimos juntos con Bob desde Huatulco, México, a esta ciudad. Fue un viaje clandestino, Eduardo nunca lo supo. Bob era otro enamorado de Antigua. Había estudiado aquí el español y su tema era Centroamérica. A él le pareció monstruoso que yo no pudiera ubicar la tumba de mi madre. Y con sus contactos, en esos pocos días que estuvimos juntos en Antigua, ubicamos a un miembro de la familia Palma. Esta persona estaba fuera de la ciudad en esos días, pero volví a Chile con su nombre y dirección. Eso me dio tranquilidad para pensar a largo plazo. Mientras yo estaba en la cárcel, Bob le escribió a este señor y le contó mi historia-. Al llegar a Antigua, lo primero que hice fue ir a verlo.
– ¿Quién es él?
– Emilio Palma, hermano de Rubén. Hoy bordea los setenta. Si Rubén estuviese vivo, tendría sesenta y cinco. Y Cayetana, sesenta y dos.
– ¡Cayetana vieja! No me la puedo imaginar.
– Esa es la frescura de los que mueren jóvenes. Congelan sus imágenes para siempre. El deterioro y Cayetana no son compatibles.
– Sigue, pues…
– Emilio Palma. Golpeé a su puerta un viernes en la tarde. Bob me acompañaba. Vive en una casa muy linda en la Calle de los Duelos, casi a la salida de la ciudad, detrás del Hotel Santo Domingo. Abrió la puerta una empleada. Le mandé a decir que era chilena, la hija de Cayetana, y que necesitaba hablar con él. Me mandó recado, luego de diez largos minutos: me recibiría al día siguiente, el sábado, a las seis de la tarde. Él estaba en lo correcto, yo no tenía derecho a irrumpir así en su casa, pero la impaciencia me consumía. ¿Sabes?, fui a una de esas boutiques preciosas que hay en esta ciudad y me compré un vestido de algodón que tenía un look de Charles Dickens, algún personaje de Oliver Twist lo podría haber usado. Es raro que eligiera, a esta edad, un vestido de orfanato para impresionar a este señor, que era lo más cerca que nunca yo había llegado a Cayetana.
»Ese sábado, a las seis de la tarde en punto, entraba yo por el portón de su casa colonial. Sola.
»Emilio Palma me aguardaba. La misma empleada me hizo pasar a un gran salón, muy hermoso pero un poco recargado y oscuro para mi gusto. Apareció este señor. Me sorprendió su estatura, ¿por qué me lo había imaginado bajo? Tenía el pelo blanco y espeso y vestía pantalones deportivos y una camisa blanca de buen corte. Se desprendía de él toda una finura inesperada para mí.
» -¿Violeta Dasinski? -su voz era pausada.
» -¿Don Emilio?
» -Con Emilio basta, nada de don. ¿Quiere instalarse aquí o prefiere el corredor?
» -Prefiero el corredor, si a usted no le importa.
» -Vamos.
»Lo seguí hacia afuera. En ese momento llegó otro caballero, con un cierto aire distinguido, también de muy buena apariencia, un poco más joven. Fui presentada:
» -Ella es la hija de la compañera chilena de mi hermano Rubén; te hablé de ella. El es Raúl Baeza, arquitecto, se dedica a la restauración de casas y monumentos en Antigua.
»Le comenté, espontáneamente, que yo también era arquitecta; creo que fue un dato importante para la fluidez de la velada. Le hablé de mi intención de comprar una casa y restaurarla. Eso le apasionó y me dio varios datos, mientras Emilio nos miraba encantado. Nos habían traído un ron con hielo y limón, como lo toman aquí, y jugos de fruta. A los veinte minutos, Raúl -quien efectivamente me ayudó con la restauración de la casa y es de mis pocos amigos guatemaltecos- se levantó diciendo que nos dejaba para nuestros asuntos. Pero ya cualquier eventual hielo se había roto y cuando él partió no tuve miedo de enfrentar a Emilio Palma. Me abalancé sobre él en cuanto nos quedamos solos.
» -¿Usted conoció a mi madre?
» -Sí. Muy poco, pues ellos estuvieron bastante tiempo en el campo, en pueblos pequeños. Yo vivía entonces en Ciudad de Guatemala, aún no había heredado esta casa. Pero nos encontramos una vez precisamente aquí, en Antigua.
» -¿En esta misma casa? -casi no me salía la voz.
» -Sí, en esta misma casa, que a ella le gustó mucho. Pero no se instalaron aquí, sino donde unos amigos de Rubén. Él nunca pareció muy interesado en nosotros. Después de todo, sus actividades eran clandestinas y atentaban contra las costumbres de nuestra familia. Usted debe comprender que aunque el de Rubén no fue un caso aislado, pues a muchas familias tradicionales de Guatemala les sucedió lo mismo, la mía nunca pudo reponerse del estigma de haber tenido un hijo guerrillero.
» Trataba de seguirlo, pero me puso frenética la idea de que Cayetana hubiera estado en esta misma casa, sentada quizás en este mismo banco, frente al mismo corredor.
» -Cuando tuvimos la noticia de su muerte, mis padres fueron al campo, en el Quiche, para hacerse cargo de la situación. Volvieron con ambos ataúdes sellados. El gesto de humanidad -eran gente muy delicada- fue hacerse cargo de ella. No tuvieron corazón para dejarla sola, sin la certeza de que alguien fuera a venir por ella. Mi padre en persona llamó a Chile a su antiguo marido; debe ser tu padre, ¿verdad?
» -Sí -me alivió que empezara a tutearme. Total, yo era una especie de sobrina de él, ¿o no?
» -Bueno -continuó Emilio-, él llegó atrasado y dio una impresión de indiferencia frente al tema. Fue por ello que acordaron enterrarla aquí, tu padre retiraría después los certificados. No podían dejar los ataúdes esperando.
» -Qué siniestro -comento yo, desesperada, con oleadas de odio hacia mi padre-. Cayetana perdió a toda su familia en un terremoto al sur de Chile, y sus padres murieron el año que ella partió a Centroamérica. Probablemente ésa fue una de las razones que la impulsaron a partir. No quedó nadie en Chile para responder por ella; solamente yo, que era todavía una niña.
» -Ella nos habló de ti aquella vez.
» -¿Verdad?
» -Hubo una pequeña discusión entre ellos. Ella quería dejar el Quiche e instalarse aquí en Antigua. Desprendí de la discusión que Rubén le había hecho promesas no cumplidas, y que ella tenía grandes expectativas sobre esas promesas. Cuando le pregunté por qué quería vivir aquí, un lugar tan muerto en esos años, me contestó que tenía una hija y que su único deseo era traérsela a Centroamérica. Le parecía que la tranquilidad de nuestra ciudad era ideal para que tú crecieras bien. Deseaba abandonar la guerrilla solamente para juntarse con su hija. Rubén no parecía muy comprensivo al respecto.
» -¿Qué habría pasado, a su juicio, de no haber muerto ellos? -me aventuré a preguntar.
» -Nadie puede decirlo. Quizás el conflicto se habría agudizado. No me imagino a Rubén dejando la guerrilla. Era un fanático.
» -Como lo eran todos en aquellos años, hay que juzgarlo en ese contexto -¿qué hacía yo defendiendo a Rubén Palma, el que me robó a mi madre? Soy una loca, me dije.
» -Quizás ella habría vuelto a su país, o efectivamente habrían instalado un cuartel general aquí en Antigua, con Rubén entrando y saliendo. Quizás eso hubiese sido lo más posible. Ella era una mujer de armas tomar. No se veía sometida ni tímida, como muchas guatemaltecas. Recuerdo que me gustó la gran personalidad que demostraba, su capacidad para hablar de cualquier tema. No me dio la impresión de que estuviese tan posesionada por la idea de la revolución… yo diría más bien que era una mujer enamorada. Le interesaba la poesía. Yo soy poeta, aunque me gano la vida como médico. Y recuerdo que hablamos de la Mistral, de Neruda, de Vallejo, de Darío. No era ninguna tonta tu mamá. Y, ¿sabes? -me miró con cierta ternura-, Rubén la quería. ¡Por Dios que la quería! Si en algún insomnio has dudado de eso, no vuelvas a hacerlo. Soy un hombre perceptivo en cosas del corazón, y aunque vi poco a Rubén esos años, siento que se humanizó. Algo muy fuerte debió pasarle con esta mujer. Mi madre lo analizó varias veces conmigo, yo era el hijo soltero que comadreaba con ella. En las noches hablaba de este hijo tan amado, con los consecuentes celos míos. Después de todo, yo no la había abandonado y él sí. Pero ella lo adoraba. Era muy hermoso mi hermano. ¿Tú lo conociste?
» -Sí, estuvo una vez en mi casa, en Chile, invitado por mi abuelo, quien se lo presentó a mamá. Me acuerdo perfectamente de él. Yo tenía doce años y noté que mi mamá lo miraba; por lo tanto, lo miré yo. Me acuerdo de esos ojos verdes, como los de usted. Eran unos ojos muy lindos.
»Emilio sonrió, vanidoso.
» -Te mostraré luego unas fotografías de él. Rubén, desde que se dedicó a la política, no tomó nunca en serio a las mujeres. Las usaba para sus apetitos y nada más. Su causa no se lo permitía. Nunca llegó a casarse ni a tener hijos. Tampoco lo hice yo. Como el resto de la familia eran mujeres, mi madre no se consoló: el apellido perdido. Cuando supimos que vivía con una chilena y, más aun, que se la había traído de Chile, nos llamó mucho la atención. Sus parejas no duraban más que un par de meses. Mi mamá quiso conocerla.
» -;Y lo hizo?
» -Sí, aquella vez que la conocí yo, en esta casa.
» -¿Y qué impresión le causó?
» -Si se hizo cargo de su ataúd, te imaginarás que no fue mala. Tuvo la esperanza de que esta mujer llevara a su hijo a la razón. La hizo muy feliz que existieras tú, esta niña que parecía tan central para ella, pues podría ser una forma de traer al pródigo a casa. Apoyó mucho a Cayetana en esa pequeña discusión que hubo. Rubén no se sentía muy cómodo, eso sí lo recuerdo también.
»¡Como miel sus palabras, bálsamos, anestesia para el dolor acumulado! Por fin alguien reparaba fibras mías tan dolidas. Por fin alguien sabía algo de los sentimientos de mi madre.
»De repente me acordé del objetivo principal de mi visita.
» -¿Dónde están enterrados? He buscado la tumba en el cementerio y ha sido en vano.
» -¡Ah! La historia del mausoleo. Rubén está enterrado en la tumba familiar de los Palma. Cuando se discutió el asunto de dónde enterrar a Cayetana, hubo distintas opiniones. Pero ganó la de mi padre: que no estaban casados, que no había ningún vínculo legal entre ellos, que era inadecuado que su cuerpo reposara en el mausoleo de la familia.
Entonces buscó el espacio libre más cercano al de nosotros para enterrarla a ella en un nicho aparte. El problema es que el mausoleo de mi familia, por ser una familia antigua, tenía toda su cercanía ya construida. Encontraron un pequeño espacio vacío entre la familia Moreira y la familia Fernández. Compraron el lugar y construyeron allí la tumba para tu madre. Cuando llegó el momento de poner sus datos, nadie supo cómo dar con ellos. ¿Cuándo había nacido? ¿Cómo saberlo, cuando apenas pudimos dar con el apellido? Entonces mi madre dijo: entre la familia Moreira y la familia Fernández, no lo olviden. Yo no lo olvidé.
» -¿O sea, la tumba de mi mamá está en blanco?
» -Sí.
»Hubo un breve silencio.
» -Mi madre, que Dios la tenga en su santo reino, tuvo una intuición romántica y le pidió a mi padre que los enterraran juntos. Él se opuso. Su opinión no se discutía.
» -Por favor, no pido explicaciones. Sólo me desconcierta que su nombre nunca haya sido grabado. Me saqué los ojos en esas tumbas, y no son pocas. Nunca habría dado con ella si usted no me lo dice.
» -Tienes razón.
» -Una última cosa -había avanzado la hora y la cortesía me obligaba a partir-: ¿de qué murieron?
» -De fiebre tifoidea.
» -¿Cómo lo saben, si los ataúdes estaban sellados?
»É1 rió.
» -Se ve que no conoces este país. ¿Tú crees que mis padres se iban a contentar con la versión del gobierno? Pues no. Por medio de sus influencias, mi padre logró que abriesen en secreto los ataúdes. No, no había herida de bala. Ni de agresión alguna. Era efectivamente esa fiebre maldita. Estaban aislados en un hogar campesino y no hubo antibióticos ni remedios a tiempo. Mi padre llegó hasta esos campesinos, contraviniendo todo lo que el gobierno le había advertido. Luego los borraron del mapa, por si te da la tentación de buscarlos. Pero él, dueño y señor en su país, actuó como correspondía y encontró a los campesinos, dateado seguramente por los compañeros de Rubén. La información es exacta. Quedaron aislados, lo habían planeado así por estrategia. Nadie contó con ese terrible microbio. Ah, un dato que puede interesarte, en caso de que seas una mujer romántica: ella se enfermó primero y Rubén se contagió cuidándola. Duraron muy poco, no tengas pena. No fue una mala muerte, dadas las expectativas de muerte que mi hermano tenía. Lo único feo de esa fiebre fue que le quitó la posibilidad de ser héroe, de figurar junto a todos los héroes latinoamericanos de aquellos años.
»Noté un leve sarcasmo en su voz. ¿Aún le tenía celos, después de todos estos años?
»Me levanté discretamente, le dije un par de cortesías de rigor, como el agradecimiento por su tiempo y frases así. Me sentía como si hubiera subido y bajado el Everest en una tarde, exhausta. Emocionalmente exhausta. Decidí en el acto que la tumba quedaría innombrada. Me pareció absurdo grabar su nombre veintitantos años después, no es lo que a Cayetana le hubiera importado. Y al salir, en la puerta, él me dijo:
» -¿Así es que te quedas en Antigua?
» -Sí.
» -¿Sola?
» -No, con un extranjero. Y con mi hija, que llegará dentro de poco.
»Me miró con curiosidad.
» -¿Repitiendo la historia de tu madre?
» -No. Bueno, casi.»
Violeta se dirigía periódicamente a San Antonio Aguas Calientes. Quise acompañarla hoy, como quiero acompañarla a todos lados. Aparte de mi interés por conocer el lugar, estar con ella me produce una paz desconocida para mí, como si soldarme a Violeta me forjara.
Lo primero que enfrentamos saliendo de Antigua fue una enorme planta de la Nestlé.
– Nadie se escapa de la globalización en estos tiempos -me comentó-. En medio de este ambiente colonial, lo primero que te encuentras, cuando vienes en sentido contrario y entras a la ciudad, es el olor insoportable, entre dulce y grasoso, de la Nestlé.
Nos metimos luego por un pequeño camino de tierra, impresionantemente verde, enteramente plantado de cafetales. Cuando los vi por primera vez, me sorprendió saber que los cafetales eran los arbustos pequeños que estaban debajo de esos árboles mayores que se instalaban ahí para dar protección a las cosechas. Luego de unos diez kilómetros en que el único peligro eran los autobuses que corrían atestados y a una velocidad descontrolada, cruzamos por un caserío miserable: San Lorenzo. Camino de terracerías, casas con nísperos, palmas y naranjos. Lo demás, chozas, pobreza y tierra.
– Aquí pensé quedarme cuando llegué a este país -me dice Violeta.
Me sorprendo:
– ¿Cómo podía atraerte un lugar como éste?
– Porque era la nada. El último escondite en el mundo, el lugar más perdido, más ajeno, más inalcanzable. Su propia miseria me llamaba, como una expiación. Era tal mi desazón, Josefa, estaba tan perdida, que esconderme en la geografía podía ser una forma de sobrevivir. Cada vez que voy a San Antonio Aguas Calientes tengo que pasar por San Lorenzo. Y todavía hoy, después de tanto tiempo, tiemblo un poco al recordarlo. ¡Cómo sería de fuerte la nada, para que mis ganas hayan sido perderme aquí!
Me vino el recuerdo de un amigo que, muerto de culpa por separarse de su mujer, a quien ya no amaba, y pudiendo pagarse el mejor departamento, quiso, al abandonar su casa, irse a vivir a un subterráneo lleno de cucarachas.
– ¿Y lo intentaste?
– Bob lo impidió. Me propuso construir una vida lo más civilizada posible, tratando de nunca herir ninguna vida ajena. Ese fue nuestro lema.
– ¿Estás enamorada, Violeta?
– Sí. Definitivamente, sí.
– ¡No puedo creerlo! Alguien que, pasados los veinte años, aún se declara enamorada.
– ¿Sabes, Jose, cuál es el valor de nuestra relación? Cuando llegué aquí, yo no quería negar las diferencias entre hombres y mujeres, ésas insoslayables que ya sabemos. Deseaba solamente una nueva forma de vivir esas diferencias. Y Bob entendió mis ansias de reemplazar el temor por la comprensión. Sospecho que tenemos un equilibrio bastante justo entre la pasión y la estima.
– Qué suerte la tuya…
Violeta ignora mi amargura, sé que lo hace a propósito.
– Es que nos hemos encontrado en un punto de la vida, el punto del medio, cuando íbamos camino a convertirnos en unos escépticos o descreídos. Nos devolvimos juntos la fe, uno al otro. Y hoy lo que nos pasa, lo que de verdad hacemos, es completarnos.
Me quedo meditando sobre esto de completarse. Me gustó el concepto. Creo que, efectivamente, eso sucedía entre Andrés y yo. ¿Y por qué ya no?
Me distrae un enorme cartel -casi elegante en este contexto- con los datos del pueblo: 10.000 habitantes, fundado en 1528, idioma Kaqchiqel… Se lo señalo.
– Seguro que este camino se hizo en los ochenta -dice Violeta-, cuando toda Centroamérica se incendió con los movimientos guerrilleros. Esa crisis fue el único argumento para incrementar la ayuda norteamericana al país. Pero te apuesto a que los funcionarios de la agencia de cooperación que llegaron a San Antonio Aguas Calientes limitaron su contribución a estos centenares de metros de adoquines y un inmenso letrero con todos esos detalles inútiles. Después, los habitantes de San Antonio siguieron viviendo igual de pobres; y como son en su mayoría analfabetos, nunca supieron qué decía ese cartel.
– ¿Y esas micros que he visto tanto en Antigua, ésas amarillas que dicen School Bus? ¿Son parte de la cooperación?
– Deben ser, y se les olvidó borrar el letrero.
El camino se hacía cada vez más sinuoso y desde cualquiera de sus curvas se podía ver el pueblo situado allá abajo, en una hondonada, al pie de una cadena de cerros y volcanes verdes y arbolados que me hicieron pensar en los cerros casi siempre secos de Chile, y en las nubes altas e inalcanzables de mi tierra. Aquí las nubes estaban pendientes, a medio camino. En estos lugares cae, en una hora, el agua que las lluvias de mi patria acumulan en un año.
Cruzamos la plaza y el mercado y nos adentramos en una calle de tierra, muy pobre. Violeta estaciona el auto frente a un pequeño patio lleno de árboles y palmas. Está rodeado por caña protectora mezclada con adobe. Sale una mujer a recibirnos. Es Anacleta, madre de Tierna, proveedora de Violeta. Se ve gruesa y de edad, con pocos dientes; lleva una bella vestimenta de distintas telas y bordados. (Es menor que nosotras, me cuenta Violeta después.)
Las observo a ambas, su trato es de bastante intimidad. Nos hace pasar.
– Ahí nomasito, a la derecha.
Nos sentamos las tres en un especie de patio. Trato de mirar hacia el interior de la vivienda, pero veo poco; está muy oscuro adentro.
Violeta le pregunta a Anacleta si su otra hija, Irla, puede irse unos días con ella, pues llegarán más visitas y Tierna no se la puede con tanto trabajo.
– Está silente estos días -fue el comentario de su madre. Efectivamente, cuando partió con nosotras no le oímos la voz en todo el camino de vuelta. Y pienso que si vuelvo a componer una canción alguna vez, la nombraré así: Silente.
Violeta y Anacleta se enfrascan en unos bordados, Violeta toma algunas notas. La escena, por alguna razón que no detecto bien, me conmueve.
– Mira, Josefa -me llama Violeta, y extiende ante mí un huipil-. Quiero que reconozcas los distintos estadios del bordado.
– ¿Estadios?
– O franjas, o puntos. Este es un huipil de San Pedro.
Anacleta interfiere y con su dedo grueso me va mostrando cada línea de bordado; van unidas entre sí. Yo no había reparado en que, efectivamente, se pueden separar una por una.
– Éste es el pie de perro -me dice-; el segundo es el peine; el tercero, las rosas -desciende su dedo con cuidado por cada una-. Éste es el chocolate, ése la pepita, y termina con las tijeras. Está hecho de sedalina, por eso vale más.
Lo tomo en mis manos y me sumerjo en esos colores. Me entran por los ojos y a poco andar mis sentidos se empapan de ellos.
Cuando ya vamos de vuelta, cargadas de hilos, lanas y telas, además de Irla, le pregunto a Violeta por su nuevo oficio.
– Tengo la extraña sensación de haber sido una «tapicera» desde que nací. Ha salido de mí con tanta naturalidad y soltura, con tanta propiedad, como si me hubiera disfrazado de arquitecta por muchos años, solamente para esperar que la tapicera emergiese…
La palabra emerger me sobresalta. Por alguna razón la asocio a mis náuseas. Anoche, casi enloquecida, llamé a casa de Pamela. Me atendió ella, medio dormida; se rió ante el silencio en la línea y colgó. Esa risa… está contenta… está con Andrés. Tiemblo, se asoma una imagen de Andrés desnudo en la cama de la casa del molino, abriéndome los brazos. Las náuseas se transformaron en arcadas, vomité como si toda mi historia, toda, me sobrara. ¡Basta! Los tapices de Violeta me interesan más que toda esta mierda que me rebasa.
– ¿Cuándo, Violeta? ¿Cuándo lo sospechaste? No es así no más cambiar de profesión. Tú eras tan seria en la arquitectura.
– Fue en la soledad de la cárcel. A fuerza de mirar mis manos, comprendí que podían servir. Tenía que ser en esa soledad, Jose, cuando durante horas las miraba, hueso a hueso, carne a carne. Sólo entonces las conocí, supe cómo podían y querían actuar.
Violeta no tiene idea de a dónde van a parar sus tapices cuando parten a Nueva York, ni le quita el sueño. Sabe que tienen un destino, que no son meros juegos visuales para su propia complacencia, y eso los despoja de abstracción, los hace más válidos ante sus ojos. Cuando llegan los cheques en dólares ella mira las madejas de hilo y con propiedad las llama «trabajo».
– Pero dime, ¿tú te diviertes con los tapices?
– Me extraña la pregunta, Jose. ¿No prometimos hace años que nunca haríamos algo que no nos divirtiera? Créeme que me resulta un placer. Y un placer, al ser pagado, pasa automáticamente a la categoría de trabajo.
¡Cómo la conozco! Me responde como si siguiera la línea de mi pensamiento.
– Y tú, ¡oh, puritana!, lo sientes entonces legitimado, ¿verdad?
Se ríe como si la hubieran pillado en una travesura. Ya estoy de vuelta en el presente, el dolor ha cedido, ya vuelve la paz. Violeta se pone seria, con este nuevo aire sereno que parece no perder nunca.
– Quiero tiempo, Jose, quiero tiempo. Al principio soñé que podía bordar por otros, para otros, no solamente como un placer personal. La experiencia de ser aceptada y divulgada me demostró que, efectivamente, no estaba haciéndolo sólo para mí. Y la dimensión se amplió. Fue el bordado lo que me fue transformando en una bordadora.
Sé lo que intenta decirme: el trabajo es lo único que baja la ansiedad, lo único que te sitúa con la distancia necesaria para enfrentar al mundo exterior. Y yo no puedo ni quiero trabajar. Entonces, llena de envidia y de rabia conmigo, me decreto perdida. Pero ella no lo siente así; sus últimas frases son optimistas, incluso jubilosas.
– ¡Es el goce, Josefa, el goce que nadie conoce mejor que tú! Mis tapices son como tus canciones. ¡Somos un par de privilegiadas! ¿Te das cuenta de la cantidad de pasión que ponemos en nuestros quehaceres? Y las dos sabemos bien que es la pasión la que genera las energías. ¡Benditas somos!
– ¡Hay mujeres que de verdad odian a los hombres! -miro hacia atrás para hablarle a Violeta.
Caminamos una detrás de la otra, porque las veredas son muy estrechas.
– ¿Lo dices por mi amiga Barbara?
– Sí. Me impresionó…
– Bueno, razones no le faltan. De todos modos, tiene la teoría de que hace cuatro mil años ellos descubrieron que las mujeres eran definitivamente superiores, y entonces les pusieron un pie encima, aterrados de que se los comieran vivos. Cree que la eterna historia de abusos y discriminación se debe al profundo odio que los hombres sienten por estos seres a los que temen: desde algún lugar, ellas podrían despertar, emerger y arrasar con ellos. O sea, la conocida teoría de la amenaza.
Me incomoda conversar mirando hacia atrás.
– ¿Hay algún café rico cerca?
– Estamos al lado del Doña Luisa; vamos para allá y de paso compramos dulces. No puedes dejar de conocer la tienda de doña María Gordillo, es uno de los orgullos de Antigua. Quiero que comas un huevo chimbo, con la misma receta de la época de la Colonia.
Nos instalamos en el Doña Luisa. Está lleno de extranjeros con trenzas y ojos claros y sombreros exóticos. En el muro no cabe un solo aviso más: desde casas para arrendar hasta clases de lo que uno necesite. Traemos la cajita de cartón de los dulces de María Gordillo, manjar duro, mazapanes, huevos chimbos, guanábanas confitadas y varias otras delicias. Pedimos nuestros cafés.
Hoy he conocido a Barbara, una de las dos amigas que Violeta tiene en Antigua. Vive aquí hace seis años. Es canadiense. Amplia, voluptuosa, tiene ojos cálidos y la risa siempre pronta.
– ¿Cómo llegó a vivir aquí? -le pregunto a Violeta.
– Ella trabajaba en teatro, en Toronto. Un día, su amiga más íntima se divorció y para saltarse ese proceso doloroso decidió irse a México. Se instaló en la Isla Mujeres y de allí llamó a Barbara: vente, le dijo, me estoy construyendo una casa con mis propias manos. Barbara, que en ese momento se hallaba carente de «ideas frescas», como dice, vendió todo lo que tenía y partió. Según ella, la gente de teatro hace estas cosas. Vivieron seis meses en la isla, en la onda más primitiva. Cuando la visa se les vencía y tuvieron que cruzar la frontera para volver a entrar, decidieron venirse a Antigua a aprender español y a ganarse la vida enseñando inglés. Se instalaron por un par de meses. El día antes de partir, mientras Barbara hacía las maletas sin muchas ganas, supieron la noticia: un huracán había azotado la Isla Mujeres y la casa, frágil y precaria, había sido arrasada.
– ¿Y se quedaron aquí?
– Sí. Barbara instaló una tienda de ropa que se transformó a la larga en la sofisticada boutique que conociste hoy. Combina los materiales nativos con diseños europeos hechos por ella. Le empezó a ir bien, hoy en día exporta a Japón y a Estados Unidos.
– ¿Vive sola?
– Sí, con dos gatas y una está embarazada. Acaba de introducir en su hogar al primer componente masculino: un perro.
– ¿Por qué las canadienses pueden hacer eso y nosotras no?
– Porque nosotras tenemos un raro sentido de raigambre. Pero el punto no es ser chilena o canadiense. El punto son las opciones -me contesta Violeta mientras juega con su anillo de piedra cruz.
– ¿Cómo?
– Barbara no optó ni por el matrimonio ni por la maternidad. Eso es lo que le da ese aire de libertad que percibes en ella.
– Yo nunca podría vivir así. Que Santiago, que mi mamá, que Andrés, que los niños… Todo me ata, me tira, me estrangula. ¿Por qué no nací canadiense, por la cresta?
– Ni aunque lo hubieras sido… -Violeta se ríe de vuelta.
Pido otro café, rumiando el tema de mis raíces y con una envidia declarada hacia gente como Barbara, hacia todos lo que sean algo distinto de mí.
– Aparte de Barbara y de Mónica, tu amiga argentina, ¿tienes amigas propiamente antigüeñas?
– No.
– ¿Por qué? -no ceso de interrogarla, impaciente por entender la vida de esta ciudad. La irás entendiendo a medida que la vivas, me habría dicho Andrés. Pero quiero anticiparme.
– Porque en Antigua conviven tres estamentos: los antigüeños, los extranjeros y los indígenas. Son tres mundos distintos y se relacionan poco entre sí.
– ¿Y los antigüeños?
– Han estado aquí desde siempre, hay familias que no se movieron ni con el terremoto de 1773. Viven en esas casas grandes, cerradas, toda la vida vertida hacia adentro.
– ¡La suerte de ellos! No deben sospechar lo que es la neurosis.
– No te creas, son bien latosos. El interior de las casas es el centro mismo de sus actividades. Los hijos estudian aquí la secundaria y cuando van a la universidad, si es que van, lo hacen en Ciudad de Guatemala.
– Como Jacinta.
– ¿Sabes? Las mujeres de nuestra edad no son profesionales, ninguna. Su destino ha sido el más tradicional, casarse jóvenes, tener marido, casa e hijos, y dedicarse a ellos. Son una sociedad cerrada y sin mucha inquietud intelectual.
– Como toda provincia…
– Jacinta me cuenta que en sus casas, que yo apenas conozco, no hay libros. En Antigua misma el comercio de libros casi no existe, apenas hay algunas librerías norteamericanas de libros usados. ¿Te das cuenta el hambre?
– No me sorprende. Y no creo que sea solamente por ser provincia. Fíjate, a un fotógrafo amigo mío le pidieron que hiciera unas fotos de las casas más lindas y ricas de Santiago para una revista de diseño. Se metió en cada rincón de esas casas, buscando los mejores ángulos. Cuando terminó el trabajo, salió escandalizado: esas casas maravillosas no tenían libros. Ni un solo libro.
– ¿De dónde sacarán ideas, entonces? -se pregunta Violeta muy seria.
– De dónde sacarán placer, me pregunto yo. Y tú, ¿cómo lo haces?
– Bueno, para algo sirve tener un papá librero. Me llegan a Ciudad de Guatemala, a la casilla de Bob. Aquí el correo es casi inexistente. Además, cuento con las suscripciones de Bob al New York Review of Books y otras, y cuando él va a Estados Unidos o vienen sus amigos para acá, yo hago mis encargos. Abastezco de libros a un buen sector de la comunidad extranjera, siempre los tengo prestados.
– ¿Por qué hay tanto extranjero aquí?
– Por las escuelas de español. Mira, de los treinta mil habitantes con que cuenta la ciudad, los extranjeros son al menos diez mil. No siempre los mismos, son una población flotante. De toda esta parte del continente, Antigua es la que cuenta con la enseñanza más sistematizada del español. ¡Hay como ochenta escuelas en la ciudad! La mayoría con enseñanza súper personalizada. No faltan las mujeres que, sin ser profesoras, se dedican a esto para casarse con un gringo: es la gran meta de las antigüeñas jóvenes.
– Pero están los extranjeros como tú, ¿verdad?, que no tienen nada que ver con la enseñanza del español.
– Sí, pero en su mayoría son personas que vinieron a estudiar -norteamericanos, suecos, noruegos-, se enamoraron y se quedaron. Antigua es mágica, Jose: no pueden dejar de volver y terminan instalándose. Aquí tengo una amiga, Elizabeth, cuyo padre la trajo a vivir a los catorce años, a fines de los años sesenta, cuando esto era un peladero; él vino desde Estados Unidos a escribir un artículo, se enamoró y se quedó para siempre. La verdad es que la sofisticación, las restauraciones y los estudios de la ciudad se los debemos, en gran medida, a los extranjeros que la han amado.
– Debe ser emocionante vivir en un lugar que es patrimonio de la humanidad. Yo me sentiría importante.
Violeta sonríe.
– Tú perteneces a la categoría de los que inyectan a la ciudad su vida y cultura, ¿verdad?
– Bueno, sí… A los guatemaltecos que viven en la capital y vienen por el fin de semana no los verás nunca, ni te los toparás en ninguna actividad. No van a nuestras galerías ni a nuestros cafés. Vivimos en mundos paralelos que no se tocan.
– ¿Tampoco se agreden?
– Jamás! -exclama enfática-. La gente de este país es la más amable del mundo, ya lo habrás notado. Y Antigua es una ciudad cero agresiva, esencialmente pacífica. Debe ser uno de los lugares menos violentos del mundo, y eso no es poco decir hoy en día.
– Conociéndote, debe haber sido determinante para que tomaras la decisión de vivir aquí.
– Sí. ¿Me creerías que ni siquiera la política la cruza? Ni la guerrilla, ni los golpes de Estado… nada. Los antigüeños saben que existe un Presidente de la República sólo porque los propios presidentes tienen casas de fin de semana aquí, y cuando vienen se ve a gente del ejército por la calle, eso es todo.
– Me da la impresión de un lugar aislado, congelado en el tiempo.
– Es así. El tiempo se detuvo hace siglos en Antigua. Ello es parte de su belleza. Es una ciudad que ve a la gente pasar, vivir y partir.
– Pero eso es triste.
– No… No si tienes lo que amas a tu alrededor. Cuando en el interior de uno las cosas están asentadas, que partan los demás no importa.
Siento que la odio un poco. ¡Cómo puede tener tantas certezas! ¿De verdad cree que lo ha resuelto todo? ¿Es que se le olvida que asesinó a un hombre?
– Yo me meto poco con el mundo exterior -continúa ingenuamente, sin ser tocada por mis malos pensamientos-. Justo lo indispensable para no sentirme un lobo estepario. Parezco antigüeña: mi casa es mi centro, ahí sucede una buena porción de la vida. Por salud mental, voy a la capital una vez a la semana. Y al menos una vez al año al extranjero.
– Es otro sentido del tiempo, ¿verdad?
– No tengo agenda. Eso te lo explica todo, ¿no?
– Pero Violeta, ¿cómo puede un ser humano en el siglo veinte vivir sin agenda? -pregunto horrorizada.
– Es que no estoy segura de vivir en este siglo.
– Tienes teléfono, televisión, cable, Bob tiene computador y fax…
– De acuerdo, tenemos elementos del fin de siglo para no tener que vivir definitivamente en él.
– ¿Consideras más digna la vida vivida de esta manera?
Violeta pesca al vuelo mi tono.
– No te estoy atacando, Josefa. No estoy privilegiando una opción sobre otra. Esta es la que yo necesitaba, tú lo sabes. Me he pasado la vida buscando una forma coherente de vivir, y siento que la he encontrado. Hay mil opciones posibles.
Volvemos a casa. Violeta quedó con algo atravesado en ese fardo de materia viva que es su mente, la conozco. Ya aparecerá a la hora del ron.
Entretanto, me tiendo en mi reliquia española y repaso una figura: un mentón de huesos cuadrados, manos fuertes sin los dedos de pianista que yo habría elegido, un tórax con la cantidad justa de pelo para poner ahí mi mejilla, unos muslos duros y piernas firmes a toda prueba, un sexo pacífico en su pequeñez, atolondrado en su ensanchamiento. ¿Alguien conoce ese cuerpo como yo? Su ex mujer… no, ella no lo recorrió así, no tanto, ¿verdad? O quizás sí. Ellos dos en la cama: es insoportable compartir un mismo cuerpo, aunque los tiempos no coincidan. Poco a poco me invade la inseguridad, una sospecha pequeñita sobre ésta que soy, sobre mi desempeño erótico. ¿Existe alguna mujer que -de verdad- se sienta espléndida en la cama? Bueno, el tiempo no pasa en vano. No fue lo mismo hace ocho años, o diez, cuando Andrés reaccionaba con sólo poner su mano sobre mi espalda. ¿Habrá reactivado su eros en la espalda de Pamela?
Tengo una segunda memoria, la memoria del cuerpo. El deseo: el más irracional e irreprimible de los impulsos. Y cuánto miedo da llegar al momento insobornable: la fatiga del deseo. Quizás en un punto comenzamos a pedirnos poco uno al otro, luego de haber creído en ese impulso por tanto tiempo. Debo irrigar las zonas muertas del amor y del erotismo, ésa será mi tarea si él me da la oportunidad. Pero hay una cosa que, fatiga o no, no puede pasar inadvertida: siempre sentimos.
¿Quién va a ganar esta lucha? ¿Quién se quedará con el ansiado trofeo, como me enseñaron de niña? ¿Ella, presente, o yo, ausente? El vacío ya no camina hacia mí, como sucedía en Santiago; al menos eso he ganado. No es poco, según Violeta. Ella apuesta a lo mejor de Andrés, o sea al final feliz. Pero tal apuesta pasa por que yo deje de ser la mujer insoportable que he sido estos años. De todos modos, en ello nada tiene que ver Andrés. Si algo importante me está sucediendo es que, gane o pierda, necesito abandonar a esa mujer por mí misma, no por él.
El sol se ha ocultado. Ahora descansa el espíritu.
Llegó la hora del ron. Violeta ya casi no come pistachos, no los encuentra con facilidad. Los ha cambiado por las castañas de cajú. Las venden, fresquísimas, sabrosas, aunque nada baratas, en la esquina de la plaza. Las ofrece junto a los tragos en la tarde, en el corredor. Son un vicio, pruebas una y ya no paras más.
Violeta acerca el vaso de ron a su rostro y comparten el color.
– Quiero contarte una anécdota.
– Adelante.
– Pasó por Antigua mi amigo de siempre, Ernesto Martínez. Tú lo ubicas, sabes que es un hombre que se ha desangrado buscando el poder. Consiguió todo tipo de nombramientos con la democracia y ahora es senador. A todas luces, una historia de puros éxitos, ganando las internas de su partido, adentro, luego afuera, frente al electorado de la región. Su última campaña fue difícil, me contaba, y la elección muy estrecha. Y a pesar de los malos pronósticos, ganó.
– Algo recuerdo, lo daban por perdido.
– Lo interesante, Jose, es que me confesó que esa noche, la de su victoria, a las cuatro de la mañana, ya en su cama, lo acometió el más feroz vacío. No podía consigo mismo. Trataba desesperadamente de dilucidar cuál era el sentido de todo esto. Él, que ya había conocido bastante de cerca el tema del poder. Y su relatividad.
– ¿Te habló también sobre su gusto por el poder?
– Más bien me habló de la transformación de la política en este mundo nuevo de los equilibrios y el consenso, en esta nueva fórmula de las puras imágenes y las no-ideas.
– Bueno, mi impresión es que el poder real radica en la empresa privada y en los medios de comunicación. Lo digo instintivamente, sin entender mucho.
– Siempre has entendido más de lo que aparentas -acotó Violeta, irónica-. Bueno, lo sorprendente, Josefa, es que la única pregunta que se hacía la noche del triunfo en su cama, a las cuatro de la mañana, era: ¿cómo lo hago para llevar una vida digna? Esa es su obsesión.
– Me sorprende en él. Parece tan ambicioso.
– Bueno, la forma que encuentre Ernesto de vivir la dignidad no será, evidentemente, saliéndose del mundo a esta vida casi bucólica en una meseta de Centroamérica. Tampoco se va a meter a un convento. El verá cómo lo hace, resolverá el dilema a su manera…
– ¿Por qué cresta no se dedica a los pobres? Sería digno de parte de un político.
– Cada uno sabrá cuál es su forma. Lo importante es saberlo a tiempo. También lo sabrás tú, y yo no descalificaré tu opción, ni tú la mía. ¿Verdad?
Asentí. Sé por qué me contaba lo de su amigo, el senador. Sé por qué me lo contaba a mí.
– Bueno -suspiró Violeta-, ya sabemos que no podremos cambiar el mundo, ¿cierto? Ése ha sido el gran golpe de los golpes para nuestra generación. Se nos desapareció el objetivo en medio del camino, cuando aún teníamos la edad y la energía para hacer las transformaciones. La política ya no es la política de antes. Ahora es el poder por el poder, con algunas características propias según los grupos, pero ninguna diferencia sustancial. Por lo tanto, lo único que les queda a personas como él es preguntarse con humildad: ¿dónde está la dignidad? Arrimarse allí, si ya no quedan otros espacios de arrimo.
Nos miramos Violeta y yo. Nos medimos, nos reconocimos, nos evaluamos, nos tasamos. Y opté por rasgar el aire.
– ¿Y el último bosque, Violeta? ¿Qué pasó con eso?
– Es mi sueño, mi utopía hospitalaria. Creo, Josefa, que en el último bosque se encuentra la dignidad. Y que esos bosques no están lejos de aquí.
Caminar unos pasos hacia la iglesia y el convento de Santa Clara es sinónimo de ciertos momentos. Por un quetzal, tengo horas de recogimiento y silencio en mi refugio: el jardín de atrás de las Clarisas. Respiro bajo la sombra de seis grandes aromos. («Violeta, ¿sabías que hay aromos en las ruinas de Santa Clara?» «Sí, los conozco.» «Falta solamente tu hamaca, ¿qué hiciste con tu hamaca?» «La traje en el container, la tengo guardada; creo que la voy a poner en la azotea.») Me amigo con el níspero y las palmas y tomo asiento en las piedras.
Mi mente se aleja hacia fines del mil seiscientos, trato de imaginarme a las primeras monjas clarisas que llegaron de Puebla. ¿Cómo serían? ¿Qué comerían? Al menos, no pasaban frío, oh privilegio de esta ciudad. ¡Qué generosos pueden ser estos enormes claustros y fuentes sin la existencia del frío! ¿Se vinieron por amor a Dios o porque las obligó la familia? ¿O fue por un amor desgraciado? Pienso más bien en esto último, para identificarme con ellas.
Casi nadie llega hasta aquí; quizás algún turista recorre las ruinas, pero yo no lo veo ni lo siento. Vuelvo a respirar. Pero es el abismo. Porque toda respiración agoniza cuando se me cruzan las imágenes: esas imágenes. Los anteojos de sol en el auto de Andrés. Eran femeninos, marca Ted Lapidus. ¿Qué hacían ahí? ¿Usará Pamela Ted Lapidus? No, yo los recordaría en ella, eran bonitos y me habrían llamado la atención. Me persiguen esos anteojos de sol.
Pierdo la calma. Camino hacia la puerta de Santa Clara. Justo enfrente están los lavaderos públicos, esa enorme piscina de agua verde musgo y el impecable orden de cada recipiente de piedra para la ropa sucia de los indígenas. Me fascina la perfecta distribución de la piedra en cada unidad. Una mujer se afana en su tarea. La miro hacer. Le habla a su hijita mientras restriega sus paños. Se ríe y tiene sólo dos dientes, enormes, alargados, como si fuesen a saltar en cualquier momento de la boca. Saca agua con la mano -al lado, otra indígena se lava el pelo- y vuelve al mismo movimiento para mojar y enjuagar su ropa. Reconozco, entre un lavatorio y otro, ese jabón café que me llamó la atención en el mercado, parecía una roca. Es para los piojos, me contó Violeta. (En mi país hay piojos hasta en los colegios privados, pero no se asumen y en ningún lugar popular venden jabones para eliminarlos.) Sus movimientos me subyugan. No usa escobilla, sólo su mano. Y mi historia de cantante me traiciona, pues sin llamarla, sin invitarla, llega a mí la Violeta Parra y esta voz, en silencio, comienza a cantarla, como cuando Violeta y yo lo hacíamos juntas en la universidad: Aquí voy con mi canasto/ de tristezas a lavar, al estero del olvido,/ dejen, déjenme pasar./ Soy la torpe lavandera, pierdo el día en mi labor,/ el amor es una mancha que no sale sin dolor,/ lunita lunay, no me dejes de alumbrar. Empiezo a llorar. Un llanto lento, absurdo. No, no puedo volver a llorar, me digo enojada: soy fuerte, autónoma e independiente, me repito, y las palabras caen al agua, vacías. Mezclo mi llanto con el agua del lavado, meto mi mano a la pila, me mojo los ojos, la indígena me mira, yo la miro de vuelta. Vuelvo a hundir mis manos en esa agua verde y ella sigue mirándome.
Cuatro de julio, día nacional de los Estados Unidos. Un día cualquiera.
Camino hacia la plaza. Está llena, ¿qué pasa? ¿Por qué hay tanta gente? Las colas en Guatel y en el Banco del Agro, donde cambio mis dólares, alcanzan la calle. Las veredas están repletas de coloridos productos. Me acerco a la compañía, quizás pueda llamar a Andrés y hablar con él desde ahí con la certeza de que nadie más me escucha. La cola es enorme, en la misma ventanilla donde se piden las llamadas internacionales está la gente pagando sus cuentas y sus llamadas locales. ¿Cómo no dividen las ventanillas según su uso? Voy a esperar un rato en la plaza.
Elijo un banco cerca de la fuente del centro. Escucho el agua correr. Descanso. Estoy siempre agotada. Miro a las indiecitas (no son indias, son indígenas, me corregiría Violeta; decir indias debe ser políticamente incorrecto): caminan frente a mí con sus enormes canastos en la cabeza, sin tocarlos con las manos, erguidas. Observo la perfecta línea de cuello y espalda, ¿cómo se las arreglan? Son unas niñas, tan pequeñitas. «Sólo se entiende porque llevan cinco mil años haciendo lo mismo», me dijo ayer Violeta, «a nosotras se nos caería todo.»
Miro a un turista panzón, de shorts y polera muy ceñida, con unas piernas delgadas en calcetines blancos y unos minúsculos pies calzados con rigurosos zapatos negros acordonados. Trata de fotografiar a su mujer. Más al centro, le dice, pero la mujer no se mueve lo suficiente, un poco torpe su cuerpo. Más al centro, le repite, obsesionado con formar una perfecta simetría entre la fuente y ella. Dios mío, ¿cómo alguien puede casarse con un hombre así, cómo unir su vida a otro que lleva a cuestas esos pies y esas piernas? «Mucho peor la panza», me discutiría Violeta, «lo que pasa es que tú eres una fetichista con esto de las piernas.» No, le contesto mentalmente, la panza de un hombre es horrible, de acuerdo, pero a la larga puede resistirse. Lo que no se tolera es esto: ¿has visto algo menos masculino que esas piernas? Flacas, peladas, pulcros calcetines blancos con zapatitos negros… Me lo imagino desnudo con los calcetines puestos, la peor situación en que un hombre puede encontrarse. ¡Dios, qué poco sexy! ¿Cómo será Bob?
Cuando comenzaba a recorrer las piernas de Andrés, a recordar cada línea de ellas y a dolerme, me distrajo un pájaro; vino y se posó en el árbol más cercano. Era azul. El cuello y la cabeza, azabaches. El resto, completamente azul. Qué pájaro tan bello, ¿de dónde salió? No es el azul brillante que retratan algunos libros, no. Es un azul petróleo. Nunca he visto uno igual.
Vuelvo a Guatel. La cola es larguísima aún. Estoy tratando de tomar decisiones cuando una indígena sentada muy cerca de mí en la vereda, con su mercancía a la venta, me llama:
– Ey, tú…
Me asusta. Cualquier cosa inesperada relacionada con otro ser humano, más aun si es en la calle, me asusta.
– ¿Yo?
– Sí, tú…
Suelta una frase que no comprendo. Nunca les entiendo mucho, es raro su español. Algo me dice de un hombre. Miro, a mi lado hay un turista trigueño, ¿se referirá a él? ¿O a Andrés? Pero, ¿qué tiene que ver esta mujer con Andrés? Estoy loca… Aunque tal vez sea una especie de bruja y me está regalando una profecía.
– ¿Qué? No entiendo, repítame.
– Si me das un quetzal -eso sí se lo comprendo de inmediato. Dudo: ¿entregarme a su juego o arrancar? Intrigada, saco un quetzal de mi cartera y se lo paso. Entonces su frase es nítida-: El hombre trigueño ya no es tuyo… pero de ti depende.
– ¿Qué hombre trigueño?
No me responde. Entra en el mutismo total.
– No entiendo -le digo.
– Cómprame un huipil-me responde.
Salgo de allí molesta. Qué Guatel ni qué nada. Estoy transpirando. Hace calor, como siempre, pero eso no justifica mi agitación. Me dirijo a la Calle de los Peregrinos. El hombre trigueño… Andrés no es mío, Andrés no es mío. Siento una sed loca. Me detengo en un pequeño café y pido un licuado de melón. En el café ven el fútbol. Brasil contra Estados Unidos. Sí, oí a Violeta en la mañana diciendo lo contenta que estaba de que Bob viese el partido lejos, en su país, que ella no puede dejar de estar con Brasil. Ella siempre está por los latinoamericanos. «Imagínense», había dicho, «la victoria de Estados Unidos contra Brasil en el día de su fiesta nacional. ¡Cómo sería aquello!»
Qué lástima que la fecha de mi viaje haya coincidido con el Mundial, Andrés apenas notará mi ausencia. Miro a los hombres del café. Brasil ha metido el único gol del partido, a los veinte minutos del segundo tiempo. Los guatemaltecos saltan de alegría, todos aplauden. ¿Quién dijo que el sentimiento antiimperialista estaba pasado de moda?
Fourth of July, pienso al retomar la Calle de los Peregrinos.
«Why is it that so many more words have been said about Abraham Lincoln than about any other American?» Vestida de rosado como un caramelo, muy acinturada, los tacos blancos, el micrófono. Todo el colegio, alumnos y profesores, en el auditorio, escuchando el discurso central. Y Violeta, en la fila del coro, recitando conmigo en su interior. Fourth of July, fiesta también en el colegio, representación de las alumnas a cargo de la monja de música en el Glee Club. Mientras el coro cantaba la última estrofa – «while the sun keeps music… in my old Kentucky home… far away…»-, aparecía yo en el escenario. «Why is it…» En los ensayos, la ansiedad me consumía en ese momento en que debía empezar. Tenía trece años y no conocía aún el concepto de pánico de escena. Entonces, en los ensayos, Violeta siempre empezaba conmigo en voz baja; ella se había estudiado mi discurso, lo aprendió conmigo y se lo sabía de memoria. Lo hizo para convencerme de que yo me la podía, para obligarme a vencer la resistencia a ser oída por todo el colegio. «Si te pones nerviosa y se te olvida la estrofa, yo te la soplo. Yo voy a estar recitando contigo.» Y cuando llegó el día, me acerqué al micrófono y no pude, no me salió el habla. Miré ese enorme auditorio frente a mí y me vino un vacío en el estómago. Hasta que escuché, sin detectar de dónde venía en ese momento de confusión, la voz de Violeta, despacio, pero con el volumen necesario para llegar a mí: «Why is it that so many more words have been said…» Entonces pude. Alcé la voz, fuerte y clara, y recité. Terminé mi discurso a la perfección y cuando el público estalló en aplausos, lo gocé. Me invadió un extraño vértigo, ¡y cuánto me gustó! No tenía cómo sospechar entonces la cantidad de escenarios a los que me subiría más tarde en la vida, ni cuánto necesitaría ese vértigo para sentirme viva. Y tanto esfuerzo para vencer cada vez -absolutamente, cada vez- el pánico.
Y así la frase inicial del discurso sobre Abraham Lincoln pasó a ser una especie de sortilegio entre Violeta y yo: la primera audición de radio, la primera vez que canté en un escenario en la universidad, la primera vez que fui a la televisión. Siempre Violeta acompañándome, menos el día crucial en que gané el Festival de la Canción. Y al momento de comenzar, ella se las arreglaba para estar cerca, donde mis ojos pudieran toparse con los suyos, y recitaba, casi para sí misma: «Why is it that so many more words have been said about Abraham Lincoln than about any other American?»
Fourth of July.
Empezó una tormenta en Antigua. Apuro el paso.
Violeta me lleva un café a la cama. Ya con el estímulo en el cuerpo, soy capaz de existir. Me levanto en bata y me dirijo a la cocina, donde se despliega todo tipo de tentaciones para el desayuno general de la casa. Frutas, café humeante, pan fresco, tostadas, cereales, yogur, mermeladas y huevos. Pruebo con una cuchara, distraída, un poco de mermelada. «Es de sauco», me dice Violeta, «un berry de la zona.» Saboreo la grata mezcla de ácido y dulce, recuerdo el arándano de la casa del molino, el frasco es el mismo, el espíritu del ambiente también. Elijo un yogur de mango y tomo de la bandeja una pitahaya. Me he prendado de esa fruta por su aspecto. Parece la ilustración de un cuento, su cáscara es como la de una alcachofa tosca y enrojecida. De un feroz rojo adentro, a medida que se acerca al borde se transforma en brillantes líneas fucsias, salpicada por sus semillas, unos puntos muy negros. El propio Rufino Tamayo se vuelve descolorido frente a esta fruta. («¿Las has usado para algún tapiz?» «No», me contesta Violeta, «aún no.» «Por favor hazlo, ¡esta fruta es única, Violeta, tienes que aprovecharla!»)
La gran mesa de la cocina recibe al que va llegando. Siempre soy la última. La cocina misma es cuadrada y a mitad de altura se transforma en un gran torreón de ladrillos, con ventanillas en el techo por donde entra la luz. Los muros llevan cerámicas pintadas. («Grande y cuadrada: ¡no necesitaste una reencarnación, Violeta, para llegar a tener una cocina cuadrada!» «¿Cómo que no? ¿Te parecen poco mi muerte y mi resurrección?»)
Durante el desayuno se comentan las actividades del día. Violeta ha hablado anoche con Bob, que llega dentro de tres días con su hijo Alan. «¿Sabes por qué se llama Alan?», me pregunta Jacinta, «porque su mamá es fanática por Alan Bates.» Borja anuncia solemnemente los partidos que se jugarán hoy. Rumania con Alemania. Empieza la discusión, que por quién vamos. Jacinta dice que no soporta a los alemanes. Yo digo que odio a los rumanos. «¿Por qué?», me preguntan sorprendidos. «Por culpa de Violeta», respondo.
– Cuéntales -me urge Violeta.
– Ya, cuéntanos, mamá -ruega Borja.
– Esto pasó en aquellos tiempos revolucionarios de nuestro país, hace muchos, muchos años. Violeta no tenía más afán que meterme en sus actividades, que, dicho sea de paso, no me interesaban. Para concientizarme, me consiguió como gran cosa una invitación a Rumania. Yo estudiaba música en la universidad y la invitación era para conocer cómo funcionaban las escuelas de música rumanas en ese momento. Me sentí obligada a aceptar, Violeta se había esforzado tanto con sus amigos y con la embajada. Fui. Mi estadía allá es harina de otro costal, otro día la contaré. Pero mi odio por Rumania empezó a la vuelta, ya en Chile. A los pocos días de mi llegada, recibo un papel de la aduana para que retire un paquete. ¿Qué será? Partí entusiasmada, nunca había llegado nada a mi nombre desde otro país. «Es un disco», me dice el funcionario, «debe pagar un derecho para retirarlo.» Era bastante caro. Lo retiré: un disco de propaganda del gobierno, concretamente discursos de Ceausescu con su respectiva traducción. Puchas que me salió caro, fue mi reflexión, pero a pesar de eso me emocionó haber sido recordada por alguien. A la semana siguiente, otro aviso de la aduana. Era otro disco. Vuelvo a pagar el derecho, un poco molesta esta vez. A la semana subsiguiente la historia se repite: voy a la aduana y pago con franco enojo. La carátula dice Número 3. Alarmada, comprobé que los anteriores también llevaban su respectivo número: el 1 y el 2. ¡Dios, cuántos serán! Al cuarto aviso de la aduana, no fui a retirarlo. Me llaman por teléfono al cabo de unos días y me explican que es mi obligación, dejarlos significaría una multa. Conclusión: fueron diez discos. Toda la colección del proceso rumano con cientos de discursos de Ceausescu traducidos al español. A toda esa época de mi vida la he llamado «el tiempo de los discos rumanos».
Violeta y los niños reían cuando se abrió la puerta de la cocina. Yo ni miré, pensando que era Tierna. La expresión de Violeta cambia, se levanta de su silla. Me doy vuelta y veo a un hombre que abraza a mi amiga. No, no es Bob, las fotos dicen que Bob es rubio. Este es moreno, latino a todas luces, alto, cuarentón, algunas hebras grises en su pelo peinado hacia atrás, en una cola de caballo.
– Javier! -Violeta parece muy complacida.
– Pido perdón por la interrupción, veo que aún están desayunando.
– ¿Cuándo llegaste?
– Anoche. Y no resistí sin venir de inmediato.
– ¿Y dónde te quedas? ¿Dormirás aquí?
– No. Estoy en el Santo Domingo.
– Pero… ¿por qué te has ido a un hotel?
– Pues, la revista paga. Y debo trabajar. Si me quedara aquí, no avanzaría nada. ¿Y cómo está la princesa? -pregunta abrazando a Jacinta.
Traté de identificar su acento. ¿Mexicano? ¿Guatemalteco? Se me confunden.
– Javier, quiero que conozcas a Josefa Ferrer. Además de ser cantante es mi amiga de infancia, de toda la vida. Ha venido por un tiempo a descansar. Josefa, él es Javier Godínez, de México, una especie de hermano de Bob, fueron compañeros en Harvard.
– ¿Josefa Ferrer? ¡Pero qué privilegio!
Cuando se acerca a darme la mano, reparo en el estado de mi pelo, en mi bata poco elegante, en mi cara dormida. No me parece el momento más adecuado para ser presentada a nadie. Digo un «hola» desaliñado y termino mi yogur.
– ¡Puchas que es famosa mi mamá! -comenta Borja-. Hasta aquí la conocen.
– Llegué en la mitad de algo -dice él-, por favor sigan… ¿En qué estaban?
– En los discos rumanos -contesta Jacinta.
– ¿Qué es eso? ¿Algún nuevo grupo de rock?
Violeta le cuenta la historia, todos los detalles repetidos y yo al medio, sintiéndome una tonta. Él se divierte con las descripciones y me mira con otra cara; parece verme como yo, no como la cantante.
– Puedo contarte más tarde un par de anécdotas de la Unión Soviética de esos tiempos, créeme que te harán reír -dice dirigiéndose a mí.
– ¿También estuviste por esos lados?
– ¿Existe algún intelectual que se precie, en nuestra generación, que no haya tenido alguna experiencia con el campo socialista?
Ya, entendí que éramos de una misma generación, que era efectivamente un intelectual y, si era tan cercano a Bob, de algún peso específico. Y nos empezábamos a caer bien. Pero igual me levanto para ducharme.
– ¿A qué hora estarán desocupadas?
– Josefa está libre, yo lo estaré a la hora de almuerzo -Violeta, probablemente, piensa en la posibilidad de que este hombre se haga cargo un poco de mí y la aliviane.
– ¿Quieres salir conmigo, Josefa? ¿Has visitado ya las Capuchinas?
– No, todavía no.
– ¿Y has tomado el café del Ópera?
– Tampoco.
– ¿Y has visitado la galería El Sitio?
Me reí avergonzada.
– Tampoco.
Él mira a Violeta, divertido.
– ¿En qué has tenido a tu amiga? ¿La has encerrado?
– Salgan ustedes -sugiere Violeta, contenta- y juntémonos a almorzar en el Café del Conde. Tengo antojo de comer pan de maíz y el quiche con albahaca.
Al salir de la ducha me sorprendí buscando alguna «tenida». Hasta ese momento no me había sacado los jeans, pareciéndome que parte de la reparación de este viaje era el no vestirme ni pensar en el tema. Encontré un vestido de algodón color lila -comprado justamente en Antigua-, largo hasta los tobillos, y me planté encima un chaleco de seda sin mangas, como lo habría hecho Celeste. Quedaba bien y me daba una cierta nota juvenil. Mientras me arreglaba y el espejo insistía en devolverme a este cuerpo que quiero poco, pensé con envidia en las personas que se sienten bien consigo mismas, que no gastan energías en disimular tal o cual rasgo y se encuentran a sus anchas en el único envoltorio que tienen.
Violeta es una mujer que está bien dispuesta con su cuerpo; se desprende de mirarla desplazarse por la vida. Yo no: siempre me he sentido incómoda en mi piel. Violeta fue linda desde chica. Creció contando con eso y para ella nunca fue una preocupación. El descuido en su adultez sólo revela lo que nunca me sucedió a mí. Yo tuve que inventarme. Recuerdo con nostalgia la casa del molino como el único lugar en que me he dejado ir. El pan amasado, las mermeladas de guinda y los quesos de Ensenada haciéndome sentir una mujer normal, una mortal cualquiera. De vuelta a Santiago me encerraba en mi pieza por cuatro días, llena de fármacos para soportarme a mí misma y a la feroz dieta que comenzaba: el primer día no comía más que papas cocidas; el segundo, solamente pollo cocido; el tercero era carne y sólo carne; y el cuarto, plátanos. Tomaba litros y litros de agua y perdía líquido como nunca. A pesar de las sofisticadas dietas a que me sometían los médicos, yo me inclinaba por ésta, primitiva e incomprensible desde el punto de vista científico. Al cuarto día -siniestro cada uno de esos días- había perdido matemáticamente tres kilos. Entonces se achicaba mi estómago y empezaba el año y la normalidad comiendo casi nada.
Soportaba ser observada -siempre y en todo lugar los ojos de la gente sobre mí- y mi conciencia del cuerpo galopaba junto con la avidez de esas miradas. Y cuando me someto voluntariamente a ellas, cuando debo pedir a través del escenario o de la pantalla que me miren, tengo que pasar por el suplicio de las miles de cremas, los potajes de todo tipo con diferentes finalidades, maquillajes malsanos, aceites, fajas. Esa vez que Violeta me acompañó a un Festival de la Canción -uno al que fui como artista invitada-, quedó helada en mi camarín al presenciar todo este proceso. «Pero Josefa», exclamó con desesperación, «¡te arman cada vez, te recortan y te vuelven a instalar!»
Pienso que el mundo entero está lleno de gordas que quisieron otra suerte para ellas; ninguna es voluntariamente así, y tienen la vida perdida, tantas puertas cerradas por un problema aparentemente tan inocuo: centímetros de más. Lo delgado como el valor supremo. ¿Qué nos pasó que llegamos a esta demencia cultural que somete al ochenta por ciento de las mujeres a la preocupación, a la contención, a la represión? Deberíamos haber asesinado a la Twiggy años atrás.
En Antigua nadie me conoce. Bendita sea. Como en la casa del molino.
Cuando ya habíamos cruzado casi enteramente la ciudad (el convento de las Capuchinas está en el extremo opuesto a la galería El Sitio), nos acercamos por la plaza a la Sexta Norte: por fin el Café Opera. A esa hora del día, entre el sol, el ejercicio poco usual de mis piernas y las emociones de tanto estímulo visual, nada me apetecía más que un café negro, corto, espeso. Hasta ese momento habíamos hablado sólo sobre cosas abstractas, objetivas, como corresponde a dos personas que se han conocido hace unas pocas horas. Pero no cabía duda de que, mientras me duchaba, Violeta le había hecho un resumen de mi vida.
– Has cantado en México, ¿verdad? -fue la primera frase que me dirigió frente al café humeante.
– Sí, en México y en Estados Unidos y en todo este continente -despaché el tema con sequedad.
– No hablemos de eso si no lo deseas -perfecta su dicción-. ¿Estás en alguna crisis?
– Sí. Todos me conocen como cantante, todos piden algo de mí porque canto, todos quieren oírme cantar. Y yo no quiero cantar más.
– ¿Todos?
– Todos -un breve silencio-. Menos mi hija. Cuando era una guagua, le cantaba canciones de cuna. Bastaban las primeras notas para que empezara a hacer pucheros. ¿Sabes lo que son los pucheros? No sé si en tu país se dice igual.
– Sí, sí sé.
– Bueno, yo cantaba y ella estaba a punto de largarse a llorar. Violeta me consolaba diciéndome que la niña se defendía de la emoción que le producía mi voz. Cuando era más grande y me escuchaba, ponía su manito sobre mi boca haciéndome callar. Ha sido el único ser sobre la tierra que no soporta mi voz.
¿Por qué estoy hablando así? Es la primera vez que cuento esto de Celeste.
– Y hoy en día, ¿qué le sucede a esa niña?
– Sufre de anorexia. O quizás es sólo una depresión y estoy exagerando. Pero no soporta ser mi hija.
– Y tú, ¿soportas ser su madre?
– A duras penas. Es una de las razones por las que estoy aquí.
– ¿Quieres contarme las otras?
Bueno, ya, qué importa. ¿Qué imagen debo guardar?
– Sí. Que mi hijo prefiere a Violeta como madre antes que a mí. Que no puedo componer una canción. Que en el último recital me acometió una crisis de pánico escénico y me desmayé para no vivirla…
– Eso es casi grave.
– Como todo el mundo espera el descontrol de la parte femenina, pude desmayarme.
– ¿Y algo más te aqueja?
– No tengo fuerzas para volver a cantar. Mi marido, aparentemente, ya no me ama, se ha enamorado de otra. ¿Te parece poco?
– ¿Y el éxito tiene la culpa?
– ¿El éxito? Ya no sé bien qué es. Lo recuerdo como un monstruo que se mete adentro y empieza a mandar, él manda y el resto del cuerpo obedece. Va transformando todo tu ser en sus propias necesidades. Cuando quiere amor, lo arrebata. Cuando no, lo bota a la basura. Y al fin termina transformándome a mí en el monstruo que es él
– Pero este monstruo no debe haberse presentado sin ser invitado, ¿verdad?
Le sonrío con cierta humildad.
– No. Yo lo llamé. Yo quería ser estupenda en mi quehacer. Quería vengar las inseguridades de mi madre. Y luego vengarme yo de mis compañeras de colegio, que siempre me excluyeron. Necesitaba brillar por mí misma y no por otro, porque tuve la experiencia de un otro desapareciendo, y el hambre y el desamparo posteriores. No, eso no podía volver a suceder. Quizás también necesitaba al monstruo para volver a casarme y poder elegir al mejor de los maridos. A eso, en lenguaje vulgar, se lo llama ambición, ¿o no?
– Probablemente es lo que suele desear un hombre. Puesto en una mujer, cambia de nombre. Pero hay un problema: la ambición no tiene fin.
– ¿Cómo así?
– La ambición es como una compuerta del alma que nunca se cierra: entran las ráfagas, van y vienen cruzándose entre ellas, ya ahogando, ya congelando. Siempre, por principio, haciendo palpitar la ansiedad. Un alma ambiciosa está casi siempre a la intemperie; la tormenta acecha sobre ella.
Me mira con calidez y pienso que los mexicanos usan el lenguaje mejor que nosotros.
– En la ambición no hay espacio para la serenidad -concluye, casi para sí mismo.
(Celeste. Aquella vez que volví de Estambul, uno de los lugares más hermosos de la tierra, porque no podía separarme de ella. Cambié el Bósforo por el lago Llanquihue y volví para abrazarlos a ellos, a mis tres hijos. ¿La serenidad? Sí, la conozco. La conozco.
Ese bienestar, en la casa del molino. Ese bienestar específico del sur, esas tardes de lluvia en que los niños corrían con sus amigos bajo los castaños y yo, desde lejos, recibía sus gritos alegres, Andrés leyendo en el dormitorio cuajado de luz sobre la colcha amarilla de flores verdes, la misma desde hace ocho años. Nada cambia en la casa del molino. Atardece, cierro la puerta de la única salita de la casa, la salamandra prendida, la temperatura justa, tibia, nunca tan caliente que asoroche, me instalo en la mesa del comedor -la única que existe en este hogar prestado-, saco mis cuadernos y mi lapicera amada y el sonido de la lluvia me prepara para componer. Las notas y las palabras revolotean en mi cabeza, pero sin chocar, sin alborotar. Miro a través de la ventana, a cinco metros veo la palmera que el agua ha vuelto brillante, diviso las tejuelas de la casa de los castaños y el humo de su chimenea; todos estamos juntos, todos estamos bien. Cada casa, un albergue para mis hijos. Es parte esencial de mi bienestar: tenerlos cerca, saberlos cerca. La demencia de la maternidad. Esta misma lluvia en Estambul, sentada en la mesa de mi suite mirando las almenas y las torres de las mezquitas, tratando de trabajar: ensayaba la inspiración. Pero la inquietud no cesaba: mis hijos. ¿Cuántas horas median entre ellos y Estambul? No puedo trabajar lejos de ellos. Sólo la impotencia de tenerlos encima, interrumpiéndome, me bloquea tanto como su distancia. Decliné la invitación, pretexté una enfermedad y me volví. ¿Sospecharán los hombres lo que esto significa? Vuelvo y esa casa del Llanquihue puede en mí lo que no puede la ciudad más mágica del mundo: la serenidad, ese bienestar. Ése de las tardes de lluvia en el verano del sur.
La noción exacta de bienestar.)
La casa amanece agitada por la llegada de Bob. Violeta decide hacer una gran comida. A ella le encanta la casa llena de gente, no se complica ni reclama. Aún no aprende a poner la mesa, dónde va el tenedor, dónde el cuchillo, y me lo pregunta a mí. ¿Cuál es la copa para el blanco, cuál para el tinto? El olor de las tortillas de maíz y los frijoles llega desde la cocina. Javier ha ayudado con unos chiles en nogada, a Tierna no le ha costado nada cocinarlos. La formalidad de la mesa puesta agranda el comedor, se ve enorme.
– Aquí va Jacinta, aquí Borja y Alan, a Gabriel lo dejaremos comer en la mesa… Bob, Javier y tú. Yo, en la cabecera. Hay espacio para todos.
Lo que ella siempre quiso: una mesa grande para ser ocupada por una familia. Y ella a la cabecera. La abundancia nunca parece excesiva cuando proviene de Violeta: abundancia de espacio, de telas sobre el cuerpo, de medidas en los tapices, de comida en la cocina, de personas en la mesa. Violeta nunca ha codiciado la abundancia en sí, el suyo es un fenómeno opuesto al de los acaparadores: ama regalarla.
A las siete de la tarde oigo el portón, entran el auto. Violeta ha ido a recogerlo a la capital. Todos salimos a recibir a Bob. Me sorprende encontrarlo tal como lo imaginaba. Tiene ese candor en los ojos de cierto tipo de hombre nacido en Estados Unidos, los que le gustan a una, los que no se creen el cuento de la arrogancia ni del sueño americano. Viene tostado por el sol y su pelo se ve más rubio que en las fotografías. Es más bajo de lo que pensé, pero más musculoso. Parece un hombre fuerte, informal y ligero en sus movimientos. No percibo ningún elemento disparejo entre ellos dos y reconozco un rasgo de Violeta en él: esa mirada abiertamente honesta. En un segundo, toda la historia de ellos me hace sentido. Se ve que su sonrisa es fácil. No, no es un galán de Hollywood. Es un hombre normal, accesible, con el que una puede sentirse a gusto.
Me abraza con calor. Me mira cómplice, como si fuésemos víctimas de un mismo hechizo.
– ¡Por fin nos conocemos! -dice en su perfecto español-. Sé más de ti que tú misma.
Hay ansiedad en los ojos de Violeta. Para ella es importante que Bob me quiera, que yo quiera a Bob. ¿No lo fue también para mí cuando le presenté a Roberto, y luego a Andrés? Y siento unas ganas fuertes de abrazarlos a ambos, expresar de alguna forma lo que estoy sintiendo: este raro agradecimiento de que haya seres como ellos sobre la tierra.
Después de una estupenda comida, estrictamente mexicana, los «grandes» nos fuimos al escritorio y los «jóvenes» salieron a pasear. Gabriel ya dormía, excitado con la llegada de su padre, de su medio hermano y de los regalos. Recordé que yo también había traído un regalo para Bob y me levanté a buscarlo: un disco de Violeta Parra. Pensé que acercaría a Bob a los orígenes de su propia Violeta y de paso le rendía a ella un homenaje. Efectivamente, no tenían ningún disco de Violeta Parra y ella quiso escucharlo de inmediato. Javier y Bob se incorporaron dócilmente a su capricho; Javier conocía hasta la letra de las canciones. El ron -infinita la cantidad de ron que se ingiere en esta casa- se repartió generosamente, sólo con un poco de limón y hielo. Cada uno escuchaba apretando su vaso o acariciándolo.
Violeta languideció notoriamente. ¿Había sido adecuado de mi parte traer este trozo de nuestra tierra a la serenidad de Antigua? Tras los últimos acordes, ella rompió el silencio, una explosión a borbotones, como un niño que debe contener el llanto:
– ¡Ay, qué nostalgia, Dios mío! -me mira triste-. Me trajiste un pedazo de un Chile que se acabó.
– ¿Por qué? -pregunta Bob.
– ¡Porque parecemos un país que se embala con todo, incapaz de darle dignidad a su propio pasado! Y eso me da pena.
– ¿Te has quedado en el pasado, nena? -ríe Javier.
– No me interesa el pasado como tal. Me interesa para entender quiénes somos hoy.
– Porque sin memoria no somos nada, ¿verdad? -dice Bob.
– Me he quedado en un trecho extraño, una tierra de nadie. No quiero volver atrás, como los ultras de tantas partes, pero tampoco me avengo con el actual pragmatismo ni con la total falta de ideología.
– ¡Violeta, Violeta! ¿Quién de nosotros se aviene con eso? ¡Somos hijos de los sesenta, after all! -refuta Javier.
– No quiero relativizarlo todo, porque me da miedo no distinguir, el día de mañana, quién es el que sufre y quién no.
– ¿Y qué te lo impide, pequeña? ¿Por qué va a ser eso fuente de tristeza?
– Porque no tengo dónde llorar nuestra antigua música, las creencias que nos engrandecían diciéndonos que el mundo era más ancho que nosotros mismos.
Bob guarda un silencio respetuoso. Sus ojos caminantes ya lo han visto todo. Acogen a Violeta.
– Tengo la impresión de que los chilenos, en su éxito, están como los ciegos, obnubilados, y ya no ven cuando sale el sol -dice Javier.
– Y dime -continúa Violeta-, ¿quién hablará a los hijos de Jacinta de cómo era el mundo al que aspirábamos?
– Nunca lograrán saberlo -el gesto de Javier es escéptico mientras toma un sorbo de ron.
– Me parece justo que Berlín sea uno solo. Pero, ¿fue necesario que el muro se llevara una parte tan buena de nosotros mismos? ¿Es mejor el mundo hoy porque el muro ha caído?
– Sí y no -le responde Javier-. Sí, porque la libertad en sí siempre es buena. No, porque junto con el muro cayeron las esperanzas de construir un mundo mejor. Tú, Bob, ¿crees que esta época post guerra fría es peor que la anterior?
– En el fondo creo que sí -contesta Bob-. Es un tema relativo y complejo. Las fuerzas del nacionalismo son lo peor de este tiempo, aun peores que las del imperialismo. Además, el cinismo hoy no tiene fronteras. Porque, al fin, el comunismo funcionaba como límite para el resto, pues le tenían miedo.
– Ahora son más insensibles y más injustos porque no tienen ese miedo -interrumpe Violeta, alentada por las palabras de su marido-. Tienes toda la razón, Bob, ése es un punto. Así son: desnudos, han mostrado su verdadero rostro, el que el comunismo les ayudaba a esconder. Como antes sus conductas estaban moderadas por el temor, hacían concesiones para evitar que se materializara la amenaza.
– Y como ahora saben que no hay amenaza, pueden actuar con total impunidad -completa la idea Javier, mirándome, tratando de integrarme. No tengo nada que aportar en este tema, sólo sé que él está sentado muy cerca de mí y algo parece desgajarse desde mi interior.
– Anoche presencié en la televisión la escena más desgarradora que he visto en años -interviene Bob-. En Ruanda, en uno de los campos de refugiados. Vi a un grupo de hombres matándose, sí, matándose a palos por un pedazo de pan. Me pregunto si el mundo habría permitido esos dos millones de hambrientos hace veinte años.
– La Unión Soviética habría tratado de intervenir para capitalizar la situación -contesta Javier-, y los otros, a su vez, se habrían anticipado para que los comunistas no obtuvieran ventajas del drama africano.
– En el fondo -dice Violeta-, la URSS y el comunismo eran el gran factor que trabajaba la culpa de los países ricos. Ahora no hay culpa porque no hay nadie con poder para representarla. Ahora se ven como realmente son.
– Y también lo que fuimos nosotros -agrega Bob-. Probablemente, nuestras ideas eran las más contrarias a la naturaleza humana.
– Sin embargo, nacían de la pura humanidad -replica Javier-. Nosotros, los marxistas de entonces, éramos los más creyentes, más que la propia derecha. Tanto así que cuando nos dijeron que los pobres eran pobres por obra de Dios, nos declaramos ateos. Protegimos a Dios.
Nos distiende una sonrisa. Continúa Violeta:
– Ser de izquierda, en este panorama tan confuso de hoy, ha llegado a ser para mí un fenómeno de pura química. Y mi izquierdismo, a estas alturas, no se sitúa en mi cabeza sino en mi piel.
– Es dificilísimo vivir el fin de una época -dice Bob como respondiéndole o consolándola-.¿Por qué nos habrá tocado justo a nosotros?
– En eso están trabajando los intelectuales, y sin mucho éxito -dice Javier-. Todo fin de época produce lo que los pensadores llaman «el malestar de la civilización»: no saber con exactitud las consecuencias del presente, no tener una conciencia clara de lo que nos espera. Y nada de lo que nos sucede, al mundo y a nosotros, es ajeno a esta crisis, a este malestar.
– No se logra visualizar el futuro. Al menos me consuela pensar que no entenderlo es distinto de condenarlo -dice Bob mientras vuelve a llenar de ron nuestros vasos. Violeta se lo agradece, lo mira y, como si hablara para sí misma, cierra el tema con su última reflexión:
– Antigua es mi salvación. Aquí puedo aferrarme a la belleza de lo cotidiano, a un tempo determinado, y logro salvarme un poco del sentido de lo inmediato.
– Pero igual tienes pena -al fin saco la voz.
– Sí, igual tengo pena. Tengo pena por mi mundo, que se fue inexorablemente, y no sé si la humanidad será más feliz sin él. No estoy segura… Me he quedado desnuda como el agua. ¡Qué continente adolorido, por la mierda! Subiéndose a un carro a medias, al desarrollo a medias, con sus hoyos negros en el desarrollo mismo, enfrentando problemas de países modernos con el fardo de tristezas de los países atrasados. Está claro: también entre nosotros todo norte tiene su sur.
Se levanta, abre la puerta del baño y desaparece tras ella. Javier se incorpora, estira sus piernas largas y me extiende la mano para que lo siga.
– ¿Adónde? -le pregunto despacito.
– Dejémoslos solos. Vamos a tomarnos un trago al Santo Domingo.
Como Bob no dice lo contrario, me voy con Javier.
Nos instalamos en el salón, frente a la chimenea gigante, majestuosa en toda su superficie de cobre repujado. Pido una margarita. Estoy exhausta. Javier extiende sus dedos -son finos esos dedos- hacia mi cuello y lentamente lleva mi cabeza hasta su hombro, donde encuentro el espacio preciso para el descanso. No me pregunto siquiera qué hago ahí, quién es este hombre, por qué me apoyo en un cuerpo que no es el de Andrés, si no existían en mi conciencia cuerpos masculinos que no fuesen el de Andrés, si se habían extinguido todos y cada uno de ellos de la faz de la tierra. ¿Acaso no era cierto? ¿Acaso los cuerpos femeninos seguían girando en la órbita de él sin yo percibirlo? Pamela tiene manos largas, huesudas y llenas de anillos, Pamela tiene los pechos más erguidos que yo, Pamela… esto es una demencia. Me hundo en el hombro confortable de este mexicano oscuro, mezcla de azteca con andaluz, como me ha contado, sangre orgullosa que palpita y calienta. Mientras tengamos un par de brazos que nos rodeen, estamos salvados. El punto es tener esos brazos, no importa de quién sean, y seremos entibiados. Me sumerjo en esos brazos.
Y entre las paredes conventuales, los santos de madera del mil seiscientos, los cánticos gregorianos, las velas y las calas -alcatraces, como las llama él-, Javier no se detiene en mí. Quiebra Ese raro encanto personal y vuelve a Violeta.
– Lo que es la fuerza de la nostalgia…
– No -le respondo sintiendo que Violeta se entromete en la angosta ¡tan angosta! ranura de mi intimidad. Me incorporo de la fantasía de ese sillón y digo, terminante-: No es la nostalgia. Es la añoranza. Y créeme, no es lo mismo.
Doña Beatriz de la Cueva de Alvarado.
Ya sentada sobre mi banco en el museo, en la antigua Universidad de San Carlos, esperando que comience el concierto, pienso en Beatriz de la Cueva, aquella mujer fuerte, sólida y ambiciosa que logró -¡a mediados del siglo dieciséis!- ser nombrada gobernadora del Reino de Guatemala. ¿Cómo sería la reacción del resto del Consejo ante una mujer como mandamás en este lugar perdido del Virreinato de la Nueva España?
Javier me ha llevado esta mañana al mirador. Escampaba. Y recién partida la lluvia, el aire se volvió prístino, transparente. Respirar no era sólo eso, era inhalar, expeler, animar, ventilar, sujetar, aliviar, casi gemir. Como dos cuerpos activos, juntos, apreciamos la ciudad en toda su extensión. Sentí, casi alucinada, cómo su tamaño abarcable, sus calles aún de piedra, sus edificios coloniales casi todos de un solo piso, su entorno de volcanes verdes, me hacían un llamado. Como un susurro. Me llamaban, en su paz, a una extraña entrega, un reposo, como si prometieran -en su silencio milenario- fluidos desconocidos, serenidades venideras, aventuras del espíritu que no podían sino pacificarlo. ¡Andrés, Andrés! ¿Me estás entregando?
La estatua de Santiago Apóstol parece vigilar la ciudad.
– ¿Por qué no la de Pedro de Alvarado? -pregunto.
Y él me cuenta que esta ciudad se llamó Santiago, que fue fundada porque el Santiago primigenio, donde reinó don Pedro de Alvarado, fue arrasado por los efluvios del Agua. El Fuego y el Acatenango nunca fueron tan traidores, me explica. Y aparece la figura de doña Beatriz, y el amor legendario de ella y don Pedro. Cuando éste murió, ella se vistió de negro de la cabeza a los pies, mandó a pintar todo su palacio de negro y puso cortinas negras en todas las ventanas, encerrándose a llorarlo. ¡Ese sí era amor, no estas fruslerías seudointelectuales, seudosicológicas, de hoy día! Al poco tiempo el volcán se la llevó a ella con palacio, ciudad y todo. En 1543 fundaron el nuevo Santiago, lo que hoy se llama «la Antigua», capital de Guatemala hasta el famoso terremoto de 1773.
Esta mujer férrea, semihereje, con tanta ambición como pasión, venida desde la sofisticada corte española a estos páramos salvajes, ¿cuánto amaría a esta tierra? ¿Y le respondió la tierra a su amor? Pienso, ¿le habrá valido la pena? El volcán no la quiso, no, eso está consignado.
– La historia rumorea que ella hacía pactos con los dioses de los indígenas.
– ¿Le habrán servido?
Javier me mira entusiasmado y me propone:
– Existe un maleficio maya que puede serte útil.
– ¿De qué se trata?
– Es el hechizo de las velas negras. Se prenden para aniquilar al enemigo. Pero debes estar muy segura al hacerlo, y desear con fervor la destrucción de tal enemigo, pues a partir de ese momento tú pasas a ser vulnerable a los hechizos y ya te los pueden hacer a ti. Beatriz se arriesgó. ¿Estás dispuesta?
Pienso en Pamela y la tentación me asalta. El cuerpo me tiembla, no tengo la fortaleza de Beatriz.
– ¡No!
Las paredes y los cortinajes negros me pueblan hasta mi llegada al concierto. Violeta ha insistido en que venga, dice que es un regalo para mí.
Siento una cierta confusión entre el blanco albo de la antigua Universidad de San Carlos -la primera de Centroamérica-, Telemann y el oboe; detrás del violinista, la Virgen de Guadalupe, oscura soberana vestida de verde y dorado, siempre oscura su tez sobre el blanco de los arcos calados, como si fueran de merengue sólido, hasta el cielo de la bóveda de la universidad y sus cornisas de crema de Chantilly. Empieza el solo del violonchelo -difícil instrumento, el que menos amo del barroco- y no sé dónde estoy, de nuevo no sé qué hago aquí. Miro a mi derecha y me encuentro con la claridad de Bob; lo conozco hace apenas tres días, pero me parece un miembro querido de una familia de siempre, de mi familia. Luego, a mi izquierda, la mirada reaseguradora de Javier, el pelo gris en su cola de caballo, sus manos finas y oscuras y ese cuerpo elástico como si fuese un cuerpo amigo, un cuerpo a punto de pasar a la intimidad. Definitivamente, estoy sabiendo poco de mí misma. Es todo tan nuevo, y sin embargo pareciera haber vivido en mí desde siempre.
Después del intermedio anuncian cantos guatemaltecos de mediados del mil setecientos. Aparece una cantante, hermosa, morena, debe tener mi edad, bien armada en su vestido de raso color té con leche. Su voz se alza en un barroco elaborado, ornamentado, compuesto por este pueblo mientras Bach y Telemann hacían lo suyo en paralelo. Tiene algo de cántico y comienza a cosquillearme el estómago. Miro a Violeta y ella me devuelve la mirada, ¿esperanzada? Sabe lo que está a punto de sucederme, es más, sospecho que lo planificó para que me sucediera. Terminado ese cántico en el que la morena llama a Jesús, anuncian un son chapín, menos sagrado, más alegre, chispas en los ojos de la cantante, centellean, su maravillosa voz entona: «gitanilla viene, gitanilla va, gitanica que viene y que va…», algo me invade, quiero cantar con ella. «Gitanico hermoso, ángel celestial, en dulce armonía les hacen hablar, morenica del sol más hermosa…» Una fuerza conocida me recorre, como si la sangre hirviera desde los nervios hasta las vísceras: «que bailan graciosos al son y al compás». Me concentro a tal punto que respiro junto a la morena cantante, entro el estómago al mismo tiempo que ella, la sigo como si sus cuerdas vocales y sus venas fueran mías.
Terminó el pequeño recital con una vieja canción, Los negros de Guaranganá. Con mis pies y mis sienes latiendo al compás, viva yo, viva con vida antigua, mía también, americana, me arrasan ansias inesperadas e inmensas de apropiármela.
Instintivamente abracé a Violeta a la salida.
– Intuyo que tienes mucho que hacer -me dijo-. Ya te he adelantado camino. Una amiga, Lavina, investiga canciones antiguas. Quiero que la conozcas.
Va a buscarla, me la presenta y fijamos una cita.
Pisando los adoquines de la salida de la universidad, me alejaba, quemando lo que recorrían mis pasos, dejando atrás, difuminando.
Creo que fue culpa del recital. Del son, del compás que agarró mi cuerpo, de la cantante morena que me exorcizó, de Lavina que me tentó. No volví con Violeta y Bob a casa. Me fui directamente al Hotel Casa de Santo Domingo. También fue culpa de ese lugar, de ese convento en ruinas que han levantado como hotel. Como le dije a Javier, tengo la certeza de estar pisando uno de los lugares más bonitos del mundo.
Frente a la misma chimenea de cobre repujado, pedí la misma margarita de hace tres noches. Javier me preguntó por dos cosas: por mi tesoro – ¿cuál era?- y por mi fantasía.
Las preguntas de Javier sólo me dicen que mi intuición es correcta. Que con él la vulnerabilidad no importa: es un hombre noble, no debo temer. Que he caído en buenas manos. No serán bruscas sus manos, no darán tormento, sólo acogerán. Si he de lanzarle un dardo a Andrés, que al menos valga la pena el hombre por el que se lo lanzo.
– ¿Has pensado en el foso medieval como un símbolo de libertad? -le pregunto.
– No. Pero estoy abierto a pensarlo, si me convences.
– ¿Sabes, Javier, que a nosotras las mujeres nos han enseñado a temerle a la soledad?
– Eso sí lo sé.
– Nos quisieron encerrar en castillos con fosos, sola la torre, sola el agua: la gran pesadilla, nosotras adentro. Solas. Pero nos mintieron, en esto como en tantas cosas. Porque, aunque el foso atemorice, nos guarda en la soledad. Si bien la libertad para los hombres comienza lejos del castillo, en el aire y su velocidad, la mía, aunque parezca extraño, me la da el propio foso. El foso cuida el tesoro, se interpone entre el mundo y él.
– ¿Tu tesoro es tu soledad?
– Sí -contesto seria.
Me mira, una pizca de diversión en los ojos.
– La verdad es austera, señor mío, como dijo Stendhal.
– Sí que lo es.
– ¿Y tu fantasía?
Bebo un sorbo de mi trago, este hombre no me da respiro. Pero escucha. ¡Qué hermoso y extraño puede ser un hombre que escucha!
– ¿Viste la película Lily Marlene?
– ¿La de Fassbinder? Sí, la vi.
– Hanna Schygulla, Lily Marlene vista con los ojos de Fassbinder. Eso querría ser. Toda la ambigüedad en esa canción. Los oídos atentos en las trincheras. Los grandes auditorios iluminados y aterciopelados, el poder flotando en el aire que Lily respira. El Führer la hace respirar: entregarse es más corto y más fácil y… puede ser bello. El rey y los esclavos, el Führer y los soldados, todos escuchando esa voz, tragándose cada nota. Y los otros, los soldados de la trinchera opuesta, también ellos escuchan, también la adoptan y la veneran en la fragilidad de la noche de guerra. Lily Marlene para todos, cubriéndolos. Lily Marlene allá y acá: el único nexo entre todos los estamentos en esa guerra, lo único que hermana a los soldados de ambos bandos, a esa hora de la noche cuando irrumpe su voz y la canción los envuelve, los atrapa, los retiene a todos por igual, jugando a ser la depositaria de todas las nostalgias y las penas de un soldado, que al fin son las mismas que las de su hermano, el soldado enemigo. Todo por el poder del canto.
– Difícil mujer-murmura Javier.
– Ahora te toca a ti: tu fantasía, tu tesoro.
– ¿Puedo ser contingente, inmediato y poco serio? ¿Me das permiso?
– Por favor, adelante.
– La única fantasía posible, no me viene otra a la mente, es amarte esta noche.
– Pero cómo, ¿a eso lo llamas poco serio? -demuestro aplomo para ganar tiempo.
– Mira, Josefa, tú hablaste de tu foso: ahora te hablaré del pozo mío. Cada vez que esa palabra me viene, pienso en las relaciones humanas. Un pozo sin fondo. El único pozo sin fondo de todos los que hay, sin tope conocido ni especificado, sólo sus aguas viscosas.
– Javier, aquí la escéptica soy yo.
– Vivo atormentado por esa viscosidad. Entonces, cuando me encuentro con la tibieza, la reconozco de inmediato. Y me parece un crimen largarla, dejarla ir.
– La tibieza… no es que abunde, en realidad. Es un lujo raro.
En un minuto se me vinieron encima, como una avalancha, todos los ingredientes que han compuesto mi vida estos últimos años. Se enfrentan a esta tibieza. ¿Son compatibles? Pienso en mis afectos enturbiados, en mis relaciones ya no inocentes, en las envidias, las rabias, las luchas por el poder o el prestigio: por la fama. Detrás vienen el pragmatismo, mi desenfrenado individualismo, mi ambigüedad, mi miedo a disentir, mi autocensura… y todo ello reposa en una aterradora dimensión de mortalidad. (Veo el tedio. Violeta, por primera vez, nunca había tenido tiempo de verlo. Queda tan poco tiempo real. ¿Para qué deseché lo inútil? Total, ¿para qué todo si nos vamos a morir?)
– No te angusties, Josefa Ferrer, y asumamos de una vez este impulso animalesco de los dos. ¿Eso es?
Mentira. Nunca es solamente eso.
– Vamos -le digo.
Los muros de las habitaciones del Santo Domingo tienen un color indescifrable: es blanco, es crema, es cáscara, es mantequilla.
– Apaga la luz -le pedí, con voz de pocas concesiones-. Hace muchos años que no hago el amor con otro y no estoy en edad de hacerlo con la luz prendida.
Javier se rió y la apagó.
Cerré los ojos.
Esa última mañana en Chile. Andrés había salido tan buenmozo, habría querido tocarle una pierna, así, estirar solamente la mano, atravesar la gabardina, sentir sus músculos duros. Sin embargo, otra mano me toca el cuello, baja a mis pechos. ¿Y por qué solamente los muslos de Andrés? ¿Por qué no los de Javier, también duros y hermosos? ¿Cuántos años me restan para que me encuentre añorando salvajemente un cuerpo deseado e imposible, cuánto para que mi mano sea aún bienvenida en la pierna de otro? Dios, ¡el tiempo! Y la dimensión se borra, la extiende otra mano, ponme la mano aquí, Macorina, la que juega con mi pezón, el derecho, el favorito. ¿Cómo podré respirar, tragar, estar viva, cuando por la mañana me contemple en el espejo y no sea capaz de desnudarme esa misma noche frente a un hombre? Son estos músculos, estas piernas las que se cuelan por la cama del Santo Domingo. ¿Qué hice todos estos días, estos largos días, que no supe distinguir como tal ese involuntario desplazamiento de mi deseo? No estiré las manos porque creí que no sabría articularlas: ahora lo sé, y estas piernas están a mi alcance, buscándome, abriéndome. Quiero mirarlo, ver su desnudez mestiza como no he querido ver otra, allá abajo se hace sentir, desnudo este hombre grande y oscuro, ay, que me clave, con la luz apagada, que me atraviese, ojos negros, pene grande y fuerte, lo presiento, incrustarme ahí, ahí abajo donde me llaman las palpitaciones, descerrajándome tomo este cuerpo, no sólo el de Andrés, por qué sólo para el de Andrés si soy múltiple, soy la leche, soy la miel, que me claven fuerte, una enorme espada ensartándome para asegurarme que estoy viva, que me queda tiempo, un girasol, una trompeta de amor, calor, químico el color, aún puedo desbordarme, el derrame hará que la vagina y el alma se me junten, cogida hasta perder el control. Ardo. Me quemo.
En estos días se celebran veinticinco años desde que el hombre pisó por primera vez la luna.
Pero no es estrictamente eso lo que me interesa. Es algo que dicen las noticias sobre el último fragmento de un cometa que se estrellará contra Júpiter. Ayer, o antes de ayer, cuatro fragmentos brillantes se estrellaron contra ese planeta. Tres ya lo habían hecho los días anteriores. El brillo fue tan intenso que saturó los instrumentos de observación. Se generaron resplandores.
Corro donde Violeta.
Escucho el apaciguador ruido de una domesticidad que fluye, que anida. Entro a la cocina. Tierna me informa que Violeta ha ido a San Juan del Obispo a buscar unas telas.
– No tenga pena, volverá para la cena.
Medito sobre la forma en que los guatemaltecos dicen «no se preocupe»: no tenga pena. Yo siento tan cerca la pena, pero no siempre estoy preocupada. La pena es más bonita.
A los veinte minutos aparece Tierna en mi dormitorio con una elegante caja transparente. Dentro hay una flor.
– Es para usted -parece excitada.
– ¿Qué flor es ésta. Tierna? ¡Es una preciosura!
– Es una orquídea, la «monja blanca», nuestra flor nacional.
Espero a que Tierna se retire para abrir el sobre. Me gusta la escritura negra sobre un papel rugoso:
¿Solo así he de irme?
¿Como las flores que perecieron?
¿Nada quedará en mi nombre?
¿Nada de mi fama aquí en la tierra?
¡Al memos flores, al menos canto!
Cantos de Huexotzingo
La firma no va en el papel, veo el nombre de Javier detrás del sobre. Una orquídea por una noche de amor. Al menos flores, al menos canto.
Se cortó la luz. Me acerco al teléfono con temor de que no funcione. (En Antigua siempre falla algo, o la luz, o el agua, o el teléfono -me lo advirtió Violeta-, pero nunca se va todo junto.)
Tomé el teléfono. Había jurado no hacerlo, para eso está Borja que llama, me comunica cuántos gramos ha subido Celeste, qué nueva gracia ha hecho Diego y qué notas se ha sacado en el colegio, cuántos milímetros de agua han caído en ese invierno lejano.
Pero hoy debo hablar yo. Una sola cosa debo decir. Una sola.
– Andrés, nos estamos perdiendo. Fue todo lo que dije.
– Sí -silencio en la línea, su respiración pesada-. ¿Es ese el costo de tu curación? -me pregunta mi marido, a miles de kilómetros de mí.
No respondo.
– ¿Estás mejor? -insiste.
– Sí.
– ¿Crees que puedes volver?
– Tengo miedo.
– Celeste y Diego te necesitan.
Silencio otra vez, confundido con unas voces lejanas.
– No quiero hablar más -es verdad, no es manipulación: no quiero hablar. O hablo de Pamela, de Javier, de Antigua, del amor, de la verdad, o no hablo nada-. Creo que he encontrado la nueva casa del molino, y tú y yo nos estamos perdiendo -no dije más.
Eso ya fue mucho. Corté la comunicación.
¿Deberé vestirme de negro, pintarme de negro, ennegrecer mi palacio y mis cortinajes?
Mi romance va del son al canto. Son las sevillanas esta vez. Me lo encontré tomando café en El Patio, después de la orquídea.
– Oye tú, andaluza, ¿conoces las sevillanas?
– Claro que sí -respondo casi arrogante.
– En la magia de tus ojos siempre me he perdido, no vivo más que en las sombras desde que te he conocido.
Ese vacío que deja el amigo que se va… sevillanas me pueblan, conozco tantas.
– No te vayas todavía -le canto en la más andaluza-. No te vayas, por favor.
Es que esa noche, la primera en el Santo Domingo, el día de la llegada de Bob… La añoranza de Violeta no lo entorpeció todo como yo anticipé. No. Las corrientes subterráneas subieron por nuestros cuerpos hasta evidenciarse indecentes. Pero ese fin de noche -ése- los protagonistas no fuimos nosotros, no. Fue mi control.
¿Sabes lo que hicimos, mexicano mío? ¿Sabes la dimensión de todo lo que rompimos? La fidelidad no es en vano. Tú me dijiste la primera noche: «No quiero forzarte y quebrar algo tan profundo en ti.» Y porque tú entendiste que era profundo, más tarde pude. Pudo tu comprensión a este cuerpo maltrecho y leal. Cuando aquella noche de la añoranza no me hiciste el amor, me dijiste: «Es muy raro encontrarse con la lealtad, es escasa, ¿sabías? Por eso no voy a insistir, es mi regalo.»
Tú me regalabas mi propia fidelidad. Y cuando me la quitaste, tú también dijiste: «Sé que puedo forzarte, Josefa, es sólo un asunto de insistir sobre un terreno ya fertilizado. Y creo que ya es el momento, no quiero arrancarte nada, no quiero robarte, sólo amarte.» Entonces, mágicamente, el control perdió su sentido.
Ay, Javier, cuando en ti pienso… Ese respeto, licuado en la evidente pasión de los dos… ¿rompió o recompuso? Como un niño en brazos de nadie me encuentro yo.
El recuerdo de aquel amor nuestro no será un puñal, como en las sevillanas. Que clava los cinco sentidos, que me va a matar. La andaluza en mí lo resolverá, Javier. Lo prometo.
Y entonces, el remolino.
Celeste, la recopilación de canciones, el cementerio, Javier, el bautizo. La despedida.
Pero debo ir por partes.
Dos días después de hablar con Andrés, Violeta me anuncia una sorpresa: mi hija Celeste. Ha sido invitada por Violeta a la fiesta de nuestro pequeño arcángel. Una semana en Antigua de regalo para mi hija. No me cabe duda de que esto fue fraguado con Andrés a mis espaldas. La toco, palpo su carne delgada. Está mejor, tanto su ánimo como su peso. Siempre algo retraída conmigo, se muestra expansiva con Violeta. Jacinta, Borja y Alan la han integrado al grupo y Antigua ha comenzado a ejercer su magia cuando veo que de a poco se dibuja en ella la sonrisa que creí perdida. Hasta que me dice, muy convencida: «Mamá, debiéramos volver todos los años.»
Jacinta, Celeste y yo, tendidas en mi cama, vemos La novicia rebelde en video. Cuando María bailó por primera vez con el capitán, en su vestido celeste, entra Borja al dormitorio y me dice: «Mamá, quiero hablar contigo.» Me levanto de mi somnolencia, dejando los sueños de canción en Salzburgo para las niñas.
Borja se quedará a estudiar en este país. Quiere entrar a la universidad en Ciudad de Guatemala: la arquitectura. «¿Qué mejor lugar, mamá, viviendo en Antigua?» Todo se repite, se devuelve en esta historia mía. Nos ponemos de acuerdo en cosas prácticas.
(«¿No te da miedo su relación con Jacinta, Violeta? ¿No los encuentras demasiado apegados?» «No, no me inspira ningún temor, al contrario, se hacen un enorme bien uno al otro.» Y aparece su risa traviesa. «A veces creo que terminarán casándose, Jose, ¡prepárate! ¿Cómo nos veríamos de consuegras?»)
Bob nos cocinó la comida. Hizo una ensalada japonesa-antigüeña: fideos, champiñones, cebollines, ajonjolí y aderezo de salsa de soya. Luego se fue a su escritorio a despachar un artículo. Quedamos solas.
– Violeta, hay algo que he estado pensando y que me gustaría hacer contigo antes de partir a Chile.
– ¿De qué se trata?
– De la tumba de Cayetana.
– ¿Qué hay con ella?
– Debemos grabarla con su nombre. CAYETANA MIRANDA, con letras orgullosas, ¿me entiendes? Tú ya elegiste ésta como tu tierra, será la de tus hijos y probablemente la de tus nietos. No debemos dejarla innombrada, como si Cayetana hubiese sido una paria.
Me mira largo, se muerde el labio como siempre que medita una idea.
– Quizás tengas razón. Déjame darle un par de vueltas.
No he vuelto a discar desesperadas llamadas nocturnas a Santiago de Chile. Mis dedos se han calmado.
Continúan las sevillanas, las que juntos con Javier hemos entonado por las calles de Antigua. Nuestros antepasados lo han pedido así, no podríamos de otra forma.
Pasa por casa de Violeta, a la hora de la siesta.
– Qué mal te portas conmigo, niña de los ojos negros. Nunca te portes mal conmigo. No tengo alma de santo, no puedo arrepentirme de haberte querido tanto -hasta los adoquines escuchan su voz.
Duermo la siesta en el Santo Domingo.
Suenan las castañuelas en ambos, en nuestros oídos.
Violeta toma el sol en uno de los sillones del corredor, con un libro en la mano.
– Sólo la mezcla de historia y geografía puede producir un genio así -me dice mostrándome la portada: es Rulfo, su Pedro Páramo-. México puede.
– Nuestro gran amor compartido -le recuerdo-. El día que yo decida retirarme, podría elegir ese país.
– Espero que no sea en San Miguel de Allende, repitiendo la historia de esa cantante -dice riendo-. ¿Por qué no eliges éste?
– Falta mucho… Ya, levántate, vamos a almorzar.
Tomamos nuestra mesa en el Albergue de Don Rodrigo. Nos recibe la marimba. Mis piernas se van solas al son de la música afroamericana.
– ¿Sabes, Violeta? Mis sesiones con tu amiga Lavina han sido de enorme utilidad.
– ¿Has visto ya toda la música recopilada por ella?
– Sí, ya la hemos revisado. Estoy repleta de ideas. Ni siquiera tengo que pagar derechos por reproducirla.
Me mira entre dulce y maliciosa.
– La reproducirás, ¿verdad?
– Sí. Por eso quiero partir. Después de tan prolongada esterilidad, muero por ponerme a trabajar.
– ¿Te sientes preparada para enfrentar a Andrés?
– Me siento preparada para trabajar, y con criterios distintos de los que antes usé. Es eso lo que me da fuerzas. Supongo que lo de Andrés vendrá por añadidura.
– Bravo, Jose.
– La verdad es que estoy bien, Violeta, me siento bien, pero me da miedo estar pasándome películas, con lo neurótica que soy.
– Bueno, los neuróticos dejan de serlo algún día.
– ¿Cuándo?
– Cuando invierten cien y reciben ciento diez. Un neurótico invierte cien y recibe sesenta. Y los cuarenta restantes se los inventa.
– Igual tengo miedo. Esto del amor… Temo…
– Amaremos a como dé lugar -me dice con vehemencia-; por lo tanto, temeremos. ¿No es ese nuestro destino? Recuerda, Jose, al final todos seremos juzgados sobre el amor y por el amor, nada más.
Levanto mi tenedor en silencio, saboreo mi ensalada de aguacate con limón, tomate y cebolla. Es cierto lo que dice Violeta. Al final, todas las verdades son más simples de lo que parecen.
– Dios mediante, como decía mi abuela Adriana, ya no me falta tanto para poder dedicarme a Andrés con más exclusividad, si así lo quisiera él. Borja ya ha optado, y Celeste entrará a la universidad este otro año. Me queda sólo el pequeño Diego. La casa descansará y yo también.
– ¡Qué esperanzas! -me interrumpe-. ¡Los hijos de esta generación ya no se van de sus casas! Ésa es la última novedad.
Toma un sorbo de su jugo de sandía en la enorme copa redonda, y retoma lo anterior.
– A propósito de las canciones antiguas, podríamos seleccionarlas juntas para tu próximo disco. ¡Me encantaría hacerlo contigo!
– También a mí. Veámoslo mañana a la hora en que termines de trabajar en el taller. A propósito, ¿por qué no dejas entrar a nadie? Ni a mí…
– Estoy haciendo un tapiz precioso y es un secreto.
Me reí.
– ¿Cómo titularías el disco? -me pregunta.
La miro fijo.
– Recuerdas el título del último, hace tres años, ¿verdad?
Se inclina desde su silla a la mía y me abraza.
– ¡Qué importante me sentí, Jose! Es lo más grande que alguien haya hecho por mí en la vida.
– Creí que lo más grande había sido esconder tu caja de papeles bajo mi cama, cuando te cambiaste de casa -me aparto, me embarazan las escenas de gratitud.
– Hablo en serio, Jose.
– Era lógico hacerlo, Viola. Al fin y al cabo, nadie ha alentado tanto mi música como tú.
– ¡Qué alegría que lo reconozcas! Yo siempre lo he sabido, pero es distinto oírtelo decir.
(Cuando hice de voyeur con su diario, un párrafo se grabó en mi memoria: El canto de Josefa es una experiencia arrobadora. Siempre actúa en mí como recarga. La escucho y de a poco mi cuerpo se va poniendo estático, mis ojos no pueden dejar de estar fijos en ella, y la energía va ungiéndome la piel. Del cielo cae esa voz como un rayo y me ilumina en el centro mismo de mi ser.)
– Bueno, volvamos al título -dice ella.
– ¿Quién mejor que tú, Violeta, sabe… que hay veinte formas de llamarse Antigua?
Veo a Violeta en el jardín con la manguera en la mano. Riega el pasto, pienso, para que él también beba.
Mañana es el bautizo, pasado mañana me voy. Camino hacia ella.
Bruscamente le hago la pregunta que me quema.
– ¿Regresarás algún día a Chile?
Violeta se vuelve, desciende una mancha de sol sobre su pelo ambarino, cascada del castaño más claro.
– No. Y no es el temor a que me apunten como a una asesina, eso me preocuparía por Jacinta, no por mí. La verdadera razón es que Chile se transformó en un país indiferente. Y eso no tiene nada que ver conmigo.
La miré y vi otra vez la escarcha fucsia sobre su fachada de arlequín, confetti dorado y rojo sobre su cuello, las cintas en el pelo, la fascinación de una máscara colorida en esa noche infernal. ¿Olvidaré algún día esos colores? Desolado el gesto de Violeta, desoladas las palabras. ¿Desolada también nuestra tierra, allá en la franja andina del Pacífico austral?
Con la mano libre, la que no sujeta la manguera, toma una mía.
– ¿Te acuerdas, Jose, de mi obsesión por ese poema de la Rich, por encontrar la parte de esa primera línea que faltaba?
La vuelvo a mirar. La escarcha y el confetti desaparecieron, sólo Violeta frente a mí.
– No necesitas decírmelo. Esa línea se está escribiendo, lo sé.
– ¿Por qué necesité dos vidas, como dijo la profecía, y no sólo una, para poder enfrentar lo que faltaba de esa línea?
– Porque creo que a cada una nos suceden solamente las cosas que nuestra fortaleza es capaz de soportar. Y la tuya ha sido, es, muy grande. Es por eso.
Los preparativos para la fiesta de Gabriel disimularon las penas de mi partida. Celeste no volverá todavía: «Unos días más, mamá, por favor.» Pienso que es mejor la casa de Santiago sola, Andrés y su hijo, su hijo y mi hijo, los tres. Acepto.
Javier, en su calidad de padrino, espera la fiesta para partir.
Esto de los ritos fue una discusión.
– El lavado del bautizo católico es bello, usémoslo -dice Violeta.
– O es católico o no -opino yo.
– No te pongas difícil, Jose, si al final lo que importa en la religión es la actitud y no la norma.
Hemos decidido hacer un gran almuerzo. Nos hemos esmerado en el menú. La pieza de resistencia es el melón con cangrejo y el infaltable plato mexicano, crepas de huitlacoche; entre los postres, la guanábana confitada. Tierna fue enviada al mercado a comprar ocotes -pequeñas astillas-, la chimenea debe estar dispuesta por si viene la tormenta. El agua también, dentro de un antiguo jarro con pinturas locales. Agua y fuego para Gabriel. También las velas de colores de la cultura maya.
Las prendieron en el momento en que Javier y yo, cada uno a un lado de Gabriel, lo rociamos con esta agua que no es bendita. A través del niño, las manos de Javier y las mías deseándonos, comunicándonos lo que sólo nosotros entendemos.
La vela negra: para ahuyentar al enemigo. La morada: para que los malos pensamientos se vayan lejos. La verde: para el éxito en sus gestiones, sean cuales sean. La roja: para el amor. La blanca para los niños. («¿Para su niñez o para los niños que tendrá algún día?», le pregunto bajito a Javier. «No sé», me responde, «creo que no importa.») No alcancé a saber qué significado tenía la vela amarilla, probablemente sea la fortuna; igual le invento uno: la pasión.
Jacinta le regala la sirena de la abundancia, Bob le entrega la serpiente de la fertilidad, Violeta una réplica del pájaro huichol que lo protegerá.
Terminada la sencilla ceremonia, aparece Jacinta desde una de las puertas del corredor con una guitarra en la mano. Algo de pánico me cerca. Bob la recibe y se dirige a mí.
– Sólo te escuché, hace años, en el Radio City Hall. Y Gabriel no estaba conmigo. ¿Le regalarías a él una canción?
Veo la expresión en los rostros de los que quiero, Borja, Celeste, Jacinta, Javier, y miro a Violeta. Ella me sonríe y dice, muy bajo: «Why is it that so many more words have been said about Abraham Lincoln than about any other American?»
Sonrío de vuelta, tocando este instrumento que me ha traicionado, o que he traicionado yo, no me queda claro. Desde Tierna e Irla a Barbara y Mónica, todos están expectantes en un silencio sepulcral. Hundo el estómago, respiro como lo hacía siempre, miro al pequeño y afortunado Gabriel, sí, afortunado, y de inmediato sé lo que debo cantarle. Mi voz se alza, es cierto que es bella mi voz. Entono Gracias a la vida.
Nunca tuve un público más atento. Ni más agradecido.
Nunca los ojos de Javier me miraron con tal fijeza.
Cuando se fueron los invitados y nos sentamos en el corredor con ron y café, le pedí a Bob que viniera a mi lado. Acariciando la guitarra, le conté de las mil veces que Violeta y yo habíamos cantado juntas.
– Pídenos lo que quieras, nuestro repertorio es vasto y variado.
Bob no podía creerlo: súbitamente la estrella rogada se le ofrecía.
– Violeta, partamos con La pericona se ha muerto. ¿Te acuerdas de la segunda voz?
– Vamos, dale…
Sólo nos interrumpieron algunos olvidos y algunas risas, se incluyeron los niños y Javier con las letras que él conocía.
– Mamá -dijo Borja luego de muchas canciones y alegría-, así eras antes, los primeros años de la casa del molino, cuando cantábamos todos juntos. ¿Qué te pasó?
– Ha sido gracias a la humedad -le respondo-. Porque en Antigua los poros se abren, ¿verdad, Violeta?
Me invade un cansancio rico, olvidado. ¡Cuánto tiempo sin cantar!
– Quiero terminar esta fiesta con un regalo para Bob -me dirijo a él-. Nicanor Parra, un gran poeta nuestro, escribió un poema sobre su hermana Violeta. Luego fue musicalizado. Es muy largo, voy a elegir algunas estrofas. Aquí va, amigo, para ti.
Dulce vecina de la verde selva
Huésped eterno del abril florido
Grande enemiga de la zarzamora
Violeta Parra.
Has recorrido toda la comarca
Desenterrando cántaros de greda
Y liberando pájaros cautivos
Entre las ramas.
Pero los secretarios no te quieren
Y te cierran la puerta de su casa
Y te declaran una guerra a muerte
Viola doliente.
Porque tú no te compras ni te vendes
Porque tú no te vistes de payaso
Porque tú hablas la lengua de la tierra
Viola chilensis.
Y siguió mi voz, mi timbre por su cuenta, casi sin comando mío, robando las palabras del poeta, contando a la Viola admirable, a la Viola volcánica, a la hermana mía, entregando mi intensidad, y terminando: «Dónde voy a encontrar otra Violeta aunque recorra campos y ciudades…»
Con el abrazo de Bob y la única lágrima que vi en Violeta desde que vine a esta ciudad, llegó el fin del canto, como el fin de todo. La despedida con Javier me aguardaba: la más temida. La carne no es gratuita, la intimidad no puede serlo, y lo sabe él y lo sé yo.
Apegamos nuestros cuerpos contra el portón, lejos de ojos ajenos. Nos besamos. El apego fue entero, completo, cada pieza de un cuerpo calzando en las piezas del otro. Como en un baile. Tomé sus dos manos y las llevé a mis pechos, que me los sobara, me los despidiera, me los homenajeara, Javier, que me los gustara, que me los convirtiera en pechos capaces de convocar, de limpiar de todo rencor.
– Me voy con tu canto aquí dentro -me dijo tocándose el corazón-. Gracias por esta tarde, y por las demás -temeroso del tono que adquiriría este adiós, lo aligera-. Siempre que me necesites, bella, I’Will be around.
– Lo sé -le murmuré-. Nos tendremos siempre; no importa en qué forma, nos tendremos.
Y cuando cerré el portón, a punto de largarme a llorar, reparé en que había usado una palabra prohibida: siempre. ¿Escuchaste, Javier? ¿Qué me has hecho hacer? ¿Javier? ¿Partiste ya? ¿Te fuiste? ¿Javier?
Pensando en los otros nudos que me esperarán mañana, al despedirme del resto, cruzo los muros tan rabiosamente blancos, miro cada objeto a mi paso, siento que los inanimados cobran vida y pasan a ser los señuelos de toda identidad, la que nunca faltará a este hogar. Salgo al jardín y camino por el pasto hacia Violeta, que me aguarda. La última frase de una novela de Mishima persigue mis pasos y me alcanza: «La música se deja oír. No cesa nunca.»
No cesa, Javier, no cesa.
No cesa, Violeta.
No cesa.
El 28 de julio de 1994 amaneció gélido y brillante, la nitidez de la cordillera la transformó en plata. El avión aterrizó sobre la ciudad de Santiago.
En mi falda, el paquete que Violeta me ha entregado al partir. Lo desenvolví apenas hubimos despegado de Ciudad de Guatemala. Me abracé a él, llorando a las mujeres -ciertas mujeres- incapacitadas para encontrar solas su interioridad. Porque, lamentablemente, yo soy una de ellas, de las que no lo logran sino en el reflejo de otra. Porque no he sabido mirarme de frente, porque he necesitado de otra femineidad -aunque fuese mi opuesta- para hacer mi propio relato.
Palpé los bordes y ellos me protegieron en esa noche de puro aire.
Era un tejido, un tapiz rectangular de amplias medidas. ¿Cuántos momentos de los ojos de Violeta, de las manos de Violeta, estaban allí? ¿Cuánto de mi dulce vecina de la verde selva, arpillerista azul, verde y granate?
Se combinaban grandes manchas verdes, mil tonalidades de este color danzante y floral, con áreas pequeñas -siempre verdes- sobreponiéndose unas a otras. ¿Cuántos verdes encontró Violeta en la seda, en la lana, en el algodón? Unos tenues hilos dorados salpicaban el fondo con una luz de oro.
Abajo, al lado derecho, casi bordeando el fin del tapiz, brillaban, apretadas, diversas flores con los colores de la artesanía antigüeña: azul, amarillo y verde. Los pétalos de cada flor arrinconaban a la vecina, penetrándose entre ellas sin darse respiro. Al centro de este manojo, con sus grandes alas arqueadas, el pájaro huichol. Era como oír a Violeta, con voz cálida y entusiasta: es el que cierra las puertas del cielo, Josefa, para no dejar entrar el mal en la tierra.
(«Soy una mestiza», fueron anoche sus últimas palabras, su conclusión, «y mi madre y mi abuela lo fueron. A través de ellas, que me unen y abrigan, recupero el habla de las primeras habitantes de estas tierras americanas.»)
En un pequeño papel de rosas, de ésos que comprábamos juntas en la librería de la Casa del Conde, sujeto en un costado por un alfiler, me escribió: «Las pistas del verde me fueron depositadas desde el Llanquihue al sur hasta Oaxaca al norte. Antigua formó el bosque.» Fue entonces que reparé en las letras bordadas en negro que emergían del final de la tela, esas letras que conozco desde tiempos inmemoriales. Leí: EL ÚLTIMO BOSQUE.