SEGUNDA PARTE. SANTIAGO O LAS MÁQUINAS QUE CANTAN

I

santiago se mató esa noche. El balazo le abrió el cráneo en cuatro, como un gran huevo, y la explosión le saltó un ojo. La idea, aproximadamente, es ésta: un huevo a medio empollar, porque es necesario imaginarse un huevo con cierta consistencia interna, partido en cuatro. El pollito, formado a medias y con ese aire de ambigüedad gelatinosa que adoptan las criaturas de Dios antes de llegar al mundo, entre la putrefacción y la vida, vendría a ser, derramándose pesadamente por las grietas, la masa encefálica del jujeño. Yo no lo vi, puesto que a esa hora, Graciela, deambulaba buscándote entre los cantos y la tormenta, en el Cerro de las Rosas; pero igual me acuerdo. Sólo tengo alguna dificultad para pensar el ojo. El ojo de Santiago, aparte, con el iris de un verde tenue, ligeramente traslúcido; solo sobre la mesa o quizá aún más lejos, caído en el suelo. Intacto. Mi error consiste, supongo, en que no puedo imaginarme a Santiago desde ningún ángulo del cuarto, como no sea de allí, desde el ojo.

El resto de la imagen: el cuerpo todavía sentado, los objetos de la habitación, la posición de la cabeza, el empapelado de luces, el brazo derecho del jujeño balanceándose al costado de la silla, sobre todo el balanceo isócrono de su brazo, y los dedos, aún enganchados al guardamonte de la Ballester Molina, dos dedos: todo esto sigue siendo tan nítido para mí como la última imagen que me queda de él. La de la galería en construcción, ese anochecer.

"En esa galería, ya terminada, todavía hoy están las máquinas que cantan", dice mi cuaderno Leviatán. Escribí esas palabras hace años, en el hotel donde se mató Santiago. Hoy las corrijo en un bar de Buenos Aires, lejos de todo aquello y de las primeras páginas de este libro. He vuelto más de una vez a Córdoba, tratando de encontrar no sólo a quienes vivieron esta historia sino al que hace años regresó para escribirla. Ni yo ni ellos ni la ciudad estábamos allí. Escribo ahora en cualquier parte. He descubierto, acaso demasiado tarde, que la ciudad y vos, Esteban Espósito y la muerte de Santiago irán conmigo adonde yo vaya sin necesidad de que los busque. Es extraño ver pasar el tiempo no sólo sobre la vida sino sobre lo que se escribe. A medida que los años me acercan al final de este libro, los años me alejan de la historia que cuenta, y mientras más me alejo de ella, más cerca me siento de comprender quiénes éramos. Tal vez un día lo termine; tal vez ese día sepa realmente cómo eras o por qué, antes de matarse, Santiago entró en la galería en construcción. En esa galería, ya terminada, estaban todavía, hasta hace unos años, las Máquinas que Cantan. Él me habló de ellas, al mediodía. Las Máquinas que Cantan, ese nombre les dio. Son aparatos tragamonedas. En la parte superior, detrás de un vidrio, contra un decorado de palmeras, plátanos y cocoteros, se ve una orquesta de animales de paño, preferentemente patos y monos. "Uno echa una moneda", me explicó Santiago, "y los tipitos empiezan a tocar y a zarandearse como locos". Y sacudía la cabeza al decírmelo, riendo, como quien piensa: lo que no inventan. Son feas, naturalmente, pintadas de colores chillones. El inagotable mal gusto de nuestro tiempo ha querido que tengan una vaga semejanza con los aparatos de televisión. Sin embargo, la última cosa que hizo Santiago, antes de matarse, fue recorrer la galería de punta a punta y poner una moneda en cada máquina. Lo vi cuando volvíamos del Observatorio, ese anochecer. Vos habías dicho: "El poeta, tu amigo", y señalaste hacia el lejano extremo de la galería. Pensé decir que no, que aquel hombre que entraba no era Santiago; pero después te fuiste y me quedé solo, envuelto en ese crepúsculo y en mitad de la calle, y pensé que sí. Únicamente a él, al jujeño, podía ocurrírsele una idea semejante: la de meterse en una galería en construcción sin advertir que del otro lado no había salida. Lo vi regresar sobre sus pasos y alejarse de mí, seguido de una creciente musiquita, múltiple, estrafalaria. Y aunque más tarde, en el hotel, cruzamos unas palabras a través de la puerta entornada de su pieza y volví a verlo un instante, digo que aquél es mi último recuerdo de Santiago porque me resulta imposible no vincular ese acto, al anochecer, con el otro, a la madrugada. A tal punto que sin aquella música su muerte se me hace pobre, casi inútil, inconclusa.

"Cantan, te digo", y se reía. Cómo que cantan, pregunté, contagiado yo también por su risa: ¿los animales cantan? "No, las máquinas. Toda la máquina: es como si la máquina entera cantase." Y yo dije: Toca música, querés decir; hay un disco que toca música, adentro. Todo era tan absurdo que a los dos se nos sacudía el cuerpo de tanto reírnos y Santiago tenía la vena de la frente como si fuera a estallarle, aunque cuando hablé me miró de un modo extraño, sin dejar de reír, pero con un gesto casi patético y tan poco adecuado a la situación que aun hoy sólo encuentro esa palabra (extraño) para describirlo. Dijo: "Bueno, supongo que sí, que ésa ha de ser la explicación, chango". Y se me atragantó un sorbo de mate y casi lo dejo escapar por la nariz, mientras el jujeño soltaba una carcajada limpísima, idéntica a la de esa mañana repitiendo que sí, que ésa y no otra era la sensata explicación de todo. Esto fue al mediodía, Graciela: antes que él contara la muerte de su padre y me mostrase la fotografía de bordes ondulados, antes que yo, al tocar los anillos, recordara haber roto un año antes mi compromiso matrimonial con una muchacha de nombre Beatriz y recordara otras muchas cosas vinculadas a Esteban Espósito. No tantas, es cierto, como para entender qué hacían esos anillos en este saco, ni por qué me obligaban a pensar en la Plaza Irlanda, pero suficientes como para despreocuparme del jujeño y de sus palabras, y (aunque lo hubiera presentido) también de todo lo que me obsesiona, que no he visto, pero que no puedo dejar de ver ahora, desde el ojo.

El balanceo del brazo, por ejemplo. El brazo, con la pistola, una Ballester Molina reglamentaria, balanceándose colgada de la mano derecha. El dedo índice y el dedo del corazón calzados dentro del arco del guardamonte, sobre el disparador, como si el jujeño hubiera gatillado rabiosamente, con los dos dedos. Porque lo primero que veo desde el sitio que dije es la mano, afilada y morena, y su movimiento pendular; detrás, la pierna derecha rodeando con firmeza la pata de la silla. Para que el cuerpo ofrezca resistencia y aguante el sacudón. La otra pierna hacia adelante, más descansada y blanda. Cómo hizo el ojo para caer al costado del cuerpo, y no hacia el frente (lo que me hubiera impedido ver la cabeza del jujeño, a causa de la mesa) lo ignoro, pero el hecho es que el señor Ripul, cuando abrió la puerta esa madrugada, lo primero que vio fue el ojo. Gritaba que estuvo a punto de pisarlo. Esto me han dicho, al menos, aunque también me han dicho que, mucho tiempo más tarde, el hotelero, al abrir esta puerta, aún juraba sentir "como si lo estuviera mirando", pero no desde el suelo, sino desde encima de la mesa. Ignoro por qué prefiero la primera versión, pese a que me obliga a imaginar el ojo saltando hacia adelante, como un tapón de sidra, chocando con algún objeto y rodando, por fin, hacia el sitio desde el que puedo ver la mano, la pierna, y con un gran esfuerzo, arriba, doblada sobre el brazo izquierdo, ocultando piadosamente lo más horrible de ese estrago (el vacío, sobre el pómulo) la cabeza del jujeño, partida en la forma que ya he dicho.

Un sacapuntas, sobre la mesa. Es dorado y tiene la forma de una diminuta copa de trofeo; la palabra victory aparece calada en la base. No me cuesta mucho imaginar que también a Santiago le gustaban estas chucherías. Sobre la pared, clavado con una chinche en el borde de una repisa, un detalle de El Jardín de las Delicias, recortado de una revista barata. También me acuerdo de nuestro último diálogo, a través de su puerta. Eran las diez de la noche y yo salía para el Cerro de las Rosas.

El jujeño estaba cebando mate.

– Llegate, entra -me dijo-. Bébete otras jodidas yerbas.

– No puedo -contesté-. Me esperan en el Cerro. Lo alcancé a ver, a través de la puerta entornada, mirando la noche por la ventana.

– Lloverán bigornias -murmuró; después levantó la voz-. Van a llover bigornias de punta.

II

Un galope o un desmoronamiento. Y el estallido de la palabra expósito como un mazazo admonitorio aplicado contra una campana neumática sumergida a incalculable profundidad y soportando, conmigo de pasajero, la presión fantástica de millones de atmósferas. Me devolvió a la superficie de las cosas, a Córdoba, a vos, como si me arrancara desde el fondo de un mar. Quedé sentado en la cama. Alguien o algo acababa de abandonar el cuarto y yo tenía la espalda empapada. No había dormido; sin embargo, cuando oí el tumulto y escuché mi nombre fue como despertar. Salté de la cama pensando: Tengo que verla. El saco, sobre la silla, volvía a ser un objeto inofensivo y familiar, o acaso lo del saco fue a la mañana. Y el origen del escándalo, afuera, se redujo a unos ruidos de fratachos, a unas picas, a una sonora máquina de mezclar cemento. Moraleja, pensé. ¿Cuál? Lo pensé un momento después, en la vereda, cuando el albañil me dijo que su cigarrillo era negro. No hay como ver un obrero, en ciertas circunstancias. Tan saludable que me pareció panfletario. Con gorra y todo. Debe descender de vascos: colorado, sonriente y enorme como un bebé de dos pisos; da la impresión de haber hecho una revolución social para él solo. En una mano traía un cigarrillo, en la otra, un balde de mezcla. Iba por la realidad con su balde de mezcla como un nene con la budinerita de la hermana. Yo le había pedido fuego. Tenía mi encendedor en el bolsillo, pero yo le pedí fuego, no pude evitarlo, supongo que se trataba de algo parecido a mi frase sobre la metafísica y la hepatitis, esa mañana con Santiago. Pero estaba visto que hoy me había metido en el mundo por una puerta equivocada, porque él, antes de poner en contacto su cigarrillo con el mío, creyó necesario advertirme simplemente: "Es negro". Crucé la calle con mi propio cigarrillo negro apagado, vi un bar, fui derecho al mostrador y pedí el teléfono. Yo tenía que hablar inmediatamente con vos. Cuando levanté el auricular me di cuenta de que no sabía a qué número llamarte. El barman me miraba. ¿Y ahora? Algo había que hacer con ese teléfono. No todo estaba perdido: yo conocía, por lo menos, el número de mi hotel. Marqué y oí del otro lado un susurro algodonoso. El señor Ripul. Como si un gusano de seda se comunicara conmigo a través de las paredes de su capullo.

– En ese hotel pernocta un escritor. Espósito. Un escritor muy importante. Dígale que lo llama la madre. Rápido, por favor.

– Un momentito -dijo Ripul.

Esperé. Ya había redactado mentalmente un mensaje complicadísimo, destinado a mí mismo, cuando oí que levantaban el auricular, y oí, habiéndome desde allá, mi propia voz.

– Hable -dijo mi voz.

Colgué.

Entonces te vi. Sentada en la penumbra del café ante un vaso que no era daikiri ni calvados ni pernod, vestida totalmente de negro, a mediodía, con el largo pelo sobre la cara, pero sentada ante un gran vaso de leche, rodeada de ningún misterio, en una mesa desde la que se podía vigilar la puerta de entrada a mi hotel, terminando de comer algo que en el mejor de los casos podía ser torta de manzanas y, en el peor, una porción de pizza. En silencio me senté a tu lado.

– No te vi llegar al hotel. -dijiste. Como si la escena frente a El Vesubio nunca hubiera ocurrido. -Casi me voy.

Terminaste de beber tu vaso mientras me mirabas. Cuando bajaras ese vaso te iba a quedar una orla blanca alrededor de los labios. Fue exactamente lo que ocurrió. Ahora se limpia la boca con el dorso de la mano, pensé. Y aún hoy no sé qué era lo más inquietante en vos, si este tipo de comportamiento o aquellas otras zonas de ambigüedad que dejaban transparentar ciertas palabras, ciertas alusiones a un mundo que me era totalmente ajeno. El mundo de Verónica o de Bastián, el mundo amenazante y hostil del Cerro de las Rosas, el mundo de Mariano o el tío Patricio, suponiendo que a Patricio ya lo hubieras nombrado. Sin dejar de mirarme, te limpiaste la boca con el dorso de la mano. Tu boca era grande y sensual, desnuda de pintura. Y la palabra desnuda significa precisamente lo que sentí. Volver a verte era como estar mirándote siempre por primera vez. Como si te pintaras los ojos por la misma razón que mostrabas tu boca tal como era o escondías la cara bajo tu pelo. Lo que yo ignoraba era esa razón, a menos que ciertas cosas carecieran de razón, o significaran todo lo contrario de lo que parecían. Yo había comprobado infinidad de veces que la belleza de la mujer es su escudo. Esas formas o combinaciones de formas que llamamos belleza, las que despiertan el instinto sexual del varón, son las mismas que lo cohiben o paralizan, de ahí que las mujeres hayan venido paseándose más o menos desnudas desde el principio de la creación, o más o menos vestidas, lo que es peor, sin que uno tenga una idea clara del secreto de esa impunidad. Y estaba a punto de encontrar una relación muy compleja entre la inhibición sexual que produce cierto tipo de mujer bella y el origen del placer que provoca la contemplación estética, cuando me di cuenta de que era necesario decir algo.

– Qué comías -pregunté.

– Pastafrola. Dos. Y vas a tener que pagármelas porque no tengo con qué. Ya estaba un poco desesperada. Tuve que pedir la otra para ganar tiempo.

– Y qué pensabas hacer si no me veías.

– No sé. Alguien iba a pasar. De todos modos estás acá, ¿no?

Llamé al mozo y le pedí un café doble. Me miraste. No tuve más remedio que preguntarte si querías algo.

– Bueno -dijiste-. Pastafrola. -El mozo me echó una rápida mirada de complicidad y asombro, como si pensara "¿qué me dice?" o "quién iba a imaginarse una cosa semejante". Era un mozo sensible y chapado a la antigua. Fue hacia el mostrador y vino como si le doliera el corazón. -¿Con quién hablabas? -preguntaste y yo no comprendí-. A quién llamabas por teléfono.

– No es tan fácil de explicar.

Sonreíste y dijiste que intentara. Después tomaste los paquetitos de azúcar de mi plato y, cuidadosamente, comenzaste a desenvolverlos. Parecías absorbida por aquella operación. Satisfecha, echaste uno de los terrones en mi taza. Yo dije que mi intención había sido llamar a tu casa pero que ya tenía el teléfono en la mano cuando recordé que no sabía tu número (movimiento afirmativo de cabeza), lo cual me puso en una situación incómoda ante el señor de la caja registradora (gesto de no entender el problema) porque soy de esas personas enfermizamente tímidas (mirada neutra) que no lo parecen. Nadie pide prestado un teléfono, levanta el tubo y vuelve a colgar sin marcar ningún número. Vos dirías que mucha gente lo hace (afirmación), ya que uno tiene todo el derecho del mundo de arrepentirse, pero justamente mi problema es que no soy como mucha gente (mirada neutra) de modo que cuando tengo un teléfono en la mano y alguien me mira, o hasta si nadie me mira, siento el impulso irrefrenable de hacer algo con él (¿por ejemplo?), metérselo en el culo a la señora de esa mesa que no se pierde palabra de lo que digo (tos en la otra mesa) de modo que llamé al único número de Córdoba que recordaba, el de mi hotel, y pregunté por mí, calculando que me dirían que no estaba y todo volvería a la normalidad.

– El problema es que sí estaba -dije.

La señora de la otra mesa pagó y se fue. Vos, sin mirarme, sostenías en la punta de los dedos uno de los terrones de azúcar.

– En el hotel. Estabas en el hotel. Y… ¿de qué hablaron?

– No hablamos. Me atendió Santiago. Cuando dijo "hola", te vi.

Dejaste caer el terrón en mi tara y abriste el segundo paquete.

– Santiago y vos tienen la voz muy parecida. Es cierto.

Yo no podía apartar mis ojos del movimiento hipnótico de tus manos, ocupadas, pensé, no tentó en ir poniendo el azúcar en mi taza como en repetir una ceremonia, pero no una ceremonia tuya sino mía. Y esto tampoco era fácil de explicar, suponiendo que necesitara explicárselo a alguien. Puede resumirse diciendo que los tipos que se comen las uñas tienen grandes dificultades para abrir paquetitos de azúcar. Si están solos, los abren con los dientes. Si no, ocurre lo que estaba sucediendo entre tus manos y mi taza. Como entretejer algo, la trama de un tejido impalpable.

– Vos te vas a enojar mucho -dijiste de pronto, sin interrumpir el hilado de esa red-. Pero yo creo saber lo que te pasa. -Como confesión era inesperada y hasta intimidante. Estabas a punto de hablar demasiado seriamente de cosas que requieren años de convivencia. En las novelas de Tolstoi estas conversaciones ocurren entre Nicolás Rostov y la condesa María en herméticas habitaciones nupciales. Y en la realidad también, cuando la mujer ya nos ha visto demasiadas veces sacar pecho delante del espejo o hacer flexiones en calzoncillos. No son necesariamente irreparables, y hasta forman parte de la felicidad humana. Sólo que ningún hombre está preparado para oírlas. -Vos buscas algo que no vas a encontrar nunca. Es como si no vivieras. Miras, buscas por todas partes, y te olvidas de vivir. Te ves vivir.

– Estás hablando en serio -dije. Terrón, mirada.

– Estoy hablando en serio. Te ves, te ves continuamente, y eso es lo que te impide estar de veras en el lugar que estás. Te dije que te ibas a enojar, y los cigarrillos están ahí.

– No busco cigarrillos. Necesito una pastilla para el corazón. Ya está. En veinte segundos te explico todo, pero antes a ver si entendí bien. Según vos, cómo decirlo sin parecer enojado, según vos a mí me importa un soberano carajo del mundo real, busco algo que no sé qué es, husmeo el aire y voy de acá para allá como si fuera un perro loco, sólo que todo esto ocurre más bien dentro de mí mismo, o sea que soy como un chico autista que tuviera Parkinson, y además me desdoblo. Ah, no, no me digas que no, ahora empecé a hablar y sigo hasta aclararte tus propias ideas sobre mí, porque sabes una cosa: es cierto, pero y vos cómo lo supiste. Cómo hace todo el mundo para saber siempre lo que me pasa y yo nunca lo sé hasta diez años después.

– Por eso, porque te ves vivir, no te das lugar a sentir las cosas como son. Digo lugar, no digo tiempo. -Entonces me sobresalté realmente, porque si vos acababas de decir eso tenías mucha más razón de la que creías. No era en absoluto posible que este diálogo fuera posible, nada de esto podía suceder. -Estás acá -dijiste-, estás hablando o simulando escucharme, pero vos, vos mismo no estás conmigo, andas vaya a saber por dónde, mirándonos hablar. Y lo sé, Esteban, porque estar con vos es como no existir del todo. Ni yo me siento real.

Y en el momento en que dejabas caer el último terrón en mi taza supe que si yo tenía algo que decir, debía hacerlo ahora, porque todo el tiempo que me quedaba para hablar iba a terminarse apenas dejaras de hacer lo que habías comenzado a hacer en este preciso instante, de modo que en cuanto tomaste la cucharita y comenzaste a revolver lentamente mi café me zambullí de cabeza en el minúsculo maestróm negro y dije que sí, que no tenías ni la más remota idea de la verdad que estabas diciendo, pero que sí; sólo que por casa cómo andábamos ¡mirada de sorpresa o dicho de otro modo, ¿vos habías estado viviendo realmente el acto de ir poniendo terrones de azúcar en mi taza, estabas de veras revolviendo mi café? Pero no debía interrumpirte, debías seguir haciéndolo, de lo contrario corríamos el riesgo de desvanecernos en el aire, en serio te lo estoy diciendo, y sobre todo y ahora espero que ir seas vos la que se enoje, cómo podías hacerme creer que estabas conmigo con tanta intensidad, pasión, entrega naturalidad, inocencia vital o como se llame tu modo de estar conmigo si al mismo tiempo podías percibir que yo estaba buscando algo (mirada de no entender), no digo buscando en la vida, digo en los bolsillos, muy bien, y que eso era exactamente lo que me pasaba a mí sólo que multiplicado por cien mil, por un millón, cosa que de ninguna manera me parecía una virtud o un privilegio sino una desdicha, una tara, y puesto que habíamos llegado a este punto de la condición esencial de Esteban Espósito, pero no por mi voluntad quede bien claro, debía confesarte que yo había buscado como nadie una sola cosa en mi vida, la felicidad, hasta que una mañana o una noche me desperté en el infierno o en una cama ajena enfermo de una curiosa pestilencia que se llama tristitia aunque le caben casi infinitos nombres y que desde ese día no pude volver a estar nunca ligado a mi propia vida, ni a la de nadie, y comencé a ser una especie de espectador de los otros y aun de los que amé y sobre todo de mí, sobre todo de mí, como si tuviera en la cabeza un fantástico ojo de mosca (gesto de leve repulsión) y al mismo tiempo viviera dentro de un ojo poliédrico, y entonces te ves, por supuesto que te ves, pero porque no podes dejar de verte, te ves riendo, amando, hablando por teléfono a tu hotel, y el único momento en que no te ves (dejaste de revolver el café y me miraste) es cuando te sentás a escribir diez rengloncitos de mierda sobre lo que imaginas que has visto, revolvé otro poquito por favor, y ahí es cuando te empiezan a ver los otros, los que dictaminan si tus diez rengloncitos sirven para limpiarse el culo o qué. Y esto se llama cantar Che gélida manina en búlgaro.

Apoyaste la cucharita sobre el plato. Cuando todo estuvo en orden, arrimaste hacia mí la taza como quien ha iniciado algo importantísimo y ahora alienta al otro a que lo termine victoriosamente.

– Se te enfría -dijiste.

Me reí. Me reí de tal manera que casi me caigo de la silla.

– Vos me entendés -dije.

Dijiste que sí, mientras yo cantaba para adentro una cosa que sonaba más o menos como aspeti siñorina le diré con due parole qui son e que facho e come vivo. Qui son. ¿Qui son? Sonó un poeta. ¿Que cosa facho? Scribo. ¿E come vivo? Vivo.

– Las dos y media -dijo una voz, a mi espalda.

III

Las dos y media. ¿Las dos y media de la tarde? Según esto me has estado esperando en este café casi dos horas. Me doy vuelta y le pregunto al señor de la otra mesa qué hora dijo. El hombre, sorprendido, también se da vuelta y durante unos segundos que parecen durar muchísimo nos quedamos así, retorcidos e incómodos, casi tocándonos. Una cara solemne y vegetal. Como una mandioca que fuera al mismo tiempo profesor de urbanística. Me parece haberlo visto la noche anterior, en el Paraninfo, enmarcado en una de las paredes. No sé a quién puede haberle dicho la hora, porque con él no hay nadie. Tal vez es un hombre preocupado y habla solo; tal vez la voz vino de alguna otra parte.

– La hora -le digo.

– Ah, sí. Cómo no -dice. Busca en el chaleco su reloj de doble tapa, heredado de fray Mamerto Esquiú, lo abre, se pone los anteojos de leer. -Catorce y veinticuatro, exactamente.

– Muy amable, licenciado. Gracias.

– El gusto ha sido mío -pasmosamente dice el hombre. Tal vez tiene un sentido del humor prodigioso; tal vez es un melancólico que se ríe secretamente del mundo. Tal vez he estado dialogando sin saberlo con un ser solitario y extraño que merecía todo mi respeto De nuevo frente a mí tus ojos. La palabra es convencional pero irremplazable: relámpago. Tan fugaz que casi se me escapa. Hace un segundo significó algo.

– Qué pasa -pregunto.

– Ahora nada.

– No, no digo ahora. Hace un momento.

– Pensaba -dijiste. Acercaste tu cuerpo hacia mí por encima de la mesa. Muchacha en la cama, acurrucándose Me invadió de pronto una invencible ternura y me dejé arrastrar por ella, qué podía perder. Un caballero angelical con cara de mandioca, tal vez algo loco, había realizado un mínimo milagro. Hay en vos, pensé, zonas claras e infantiles que me desconciertan y que acaso temo mucho más que a las otras. Y en las otras para qué pensar. Y vos dijiste: -Cosas oscuras, no sé. Tenés pozos de resentimiento y hasta de maldad. No hagas caras, es cierto. Y a veces, como hace un momento, cuando hiciste esa morisqueta, es como si salieras de un lugar tormentoso a otro de transparencia. No te rías.

– No me río.

El señor de la mesa de atrás se ha levantado. Debió correr su mesa hacia adelante para no molestarme pidiendo que yo corriera mi silla. Tan sigiloso y gentil que apenas alcanzo a verlo salir del café. Pienso algo absurdo y, por alguna razón, casi intolerable. La primera persona de la ciudad que desaparece para siempre de mi vida.

IV

Caras, lugares, palabras. Hay, incluso, palabras que fueron pronunciadas no sé cuándo, y que no encuentran sitio, como si hubiesen sucedido en el plazo brevísimo de un sueño que, al ser contado, maravilla por su extensión; recuerdo la palabra frialdad y una voz que dice: "Qué poco significan ciertas palabras, ésa por ejemplo, o egoísmo. Quién sabe dónde terminan la frialdad y el egoísmo y empieza lo único verdadero que tenemos, chango. Vivir. Pero a qué le llaman, qué es vivir para estos atorrantes", dijo Santiago y no se refería a nadie en especial, ni siquiera daba la impresión de estar hablando conmigo. Detrás de él había un largo paredón de piedra contra el que parecía borrarse el gris de su traje, y asomaban unos árboles. Antiguos, había dicho antes, como el miedo. "Estamos solos sobre el corazón de la tierra atravesados por un rayo de sol, y de pronto anochece", lo dijo y yo me asombré: era difícil imaginar al jujeño leyendo a Quasimodo. "Vivir. Hoy lo nombraste a Balzac: ¿vos te crees que se pueden escribir semejantes novelas si el gordo hubiera hecho alguna vez lo que éstos llaman vivir? Dos mil personajes, madre mía… Pero me gusta la vida, ahí está la cosa. La vida de ellos, sí, más que la de Balzac. Quiero tomar vino en bota y cojer tirado en el pasto, estoy podrido de libros y de emparedarme en una pieza a la luz de una lamparita eléctrica en pleno día o en plena tarde, mientras afuera un sol redondo grandote como chupetín de mil pesos. Ahí tenés una metáfora." Se rió. "Y la mujer y los hijos", dijo con seriedad, "en la pieza de al lado, tratando de no pisar fuerte para no meter bulla porque el poeta está de parto. Papá escribe… Vean qué lindo. Sin embargo, era lindo… Me miras con cara de risa; soy contradictorio. Y cómo querés que sea. Porque oíme, ¿de qué mierda sirve la vida?… Suponete un tipo que nace a contramano, algo así como un albañil con las ideas de un arquitecto gótico, que quiere hacer la Portada de la Gloria de Santiago de Compostela, pero con un fratacho y medio kilo de cal, que viene y te dice: y vos te crees que vale la pena tu famosa vida, tus verdes yuyos y tu linda chinita, tus vides como manzanas y todo el cielo arriba y toda la gente abajo y toda la risa de dos changos gordos como el niño Jesús, y uno en camino, si no podes levantar el San Lorenzo, como quería Leonardo, y ponerlo sobre otro pedestal, o escribir los dos mil personajes de Balzac… Te regalo un tema, Espósito: un pobre infeliz que, cuando se sentía modesto, lo menos que pensaba era cantar la guerra de Troya y se enganchó en el ejército de Agamenón y anduvo a los hachazos y violó a una teucra. Y se tomó todo el vino de la ciudad, cantando y asolando. Pero escribir, no pudo. O pior, fíjate. Un día se topó con un linyera ciego que, por un vaso de tintillo, agarraba el laúd y se acompañaba en la Ilíada. Me reí.

– Llegaste tarde -dije-. Eso se llama Mozart y Salieri, y lo escribió Puschkin.

Santiago, que estaba apoyado en la pared, se puso a caminar tranquilamente. Lo seguí. Me pasó un brazo por el hombro y murmuró:

– Te das cuenta. Eso, justamente, es lo que yo digo. Luego volvió a hablar de los árboles.

V

– Pero por supuesto, doctor. Total y definitivamente de acuerdo. Yo también creo, es más, afirmo, y hasta me atrevería a desafiar a que alguien me desmintiera, que este país es un cachivache.

– No, joven, no -dijo Cantilo-. Yo quise decir todo lo contrario.

– Yo también, doctor, y ése es el origen de uno de nuestros peores malentendidos. Me refiero a los argentinos, no a usted y a mí, se entiende. Pensándolo bien, qué tiene que ver el país. ¿Qué es el país? Nada, un abstracto. Este país y cualquier país es su gente. Usted, ese gordo, la señorita Cavarozzi. Hasta yo mismo soy el país. ¿Adonde quiero llegar? Permítame. -Yo estaba dispuesto a hablar del peronismo con aquel hombre antes de que acabara el entreacto o aunque debieran suspender el drama de Strindberg. Pero tal vez ha llegado el momento de ser justo. Si hubiera sabido, esa primera noche, dos o tres de las cosas que hoy sé, a este libro le faltarían unas cuantas páginas. Una de las cosas que sé es que Cantilo no es como yo lo estoy viendo; y me adelanto a escribirlo por miedo de olvidar sus soldaditos. Cantilo tallaba soldaditos de madera. Húsares, patricios, paisanos montoneros del alto de un pulgar, legionarios. A esto le llamaba con un poco de vergüenza su hobby, y era en realidad una conmovedora forma de la locura que era también un arte. Tenía un tallercito casi secreto en el Cerro de las Rosas y ahí, sábados y domingos, se entregaba como un demiurgo un poco mamarracho a aserrar y pulir e iluminar guerreros de una perdida epopeya nacional microcósmica. Este agrónomo de grandes calzoncillos que por alguna razón muy superior a mi entendimiento también era odontólogo, y por alguna otra razón, que descubrí o creí descubrir al día siguiente, aceptaba que su mujer se acostara con tipos como yo, merece un poco de respeto. Eso es lo que quiero decir, y a su modo ya me lo había adelantado Santiago. -No sea tan ansioso, doctor, si no me deja redondear el concepto va a dar la impresión de que habla usted solo. Y el conocimiento es más amigo del silencio que de la palabra, como dicen los árabes. Tiempo al tiempo. No se siente la utilidad de las nalgas hasta que nos nace un forúnculo. La boca del sabio está en su corazón. Hoy mismo, por ejemplo, en el tren que me traía a Córdoba, vea lo que me pasa. Me encuentro en el coche salón con un señor, uno de esos caballeros, fíjese, asépticos. Pulcros. Que más bien parecen una farmacia. -El jujeño se ahogó con el vino. Vos y Verónica, lejos, allá en la oscuridad de la barra. Y oyendo toser a Santiago pensé: Un amigo, uno de esos remotos amigos de adolescencia con los que bastaba una mirada, un gesto subrepticio de complicidad, sin que hubiera que explicar nada. Ahí está lo que falta en esta mesa. -¿Me sigue? Bueno, que el hombre hablaba, como nosotros, del país. De este país. Y, por supuesto, a los diez minutos se la agarró ¿con… qué? Exacto, doctor. Con el peronismo. Sólo en un país como éste, ¿no es cierto?, podría darse un fenómeno de circo como el peronismo. Él no era el país. Mongo Aurelio era el país.

La señorita Cavarozzi, en otro mundo desde el final del acto, aún no se había repuesto de la virilidad de Kurt, quien, en cuanto Alicia se sacó la blusa, se precipitó como una bestia sobre ella, le mordió la garganta, y luego de arrojar a la primera actriz y a la señorita Etelvina en cualquier parte, salió violentamente por el lateral izquierdo.

El doctor Cantilo dijo:

– No me negará, joven, que el peronismo…

– Qué le voy a negar, doctor. Si fue lo mismo que argumenté yo. No me va a negar que el peronismo, considerado como fenómeno histórico, fue el producto espiritual de una profunda necesidad argentina. Ya sé lo que va a decir, le dije, se lo leo en la cara. No se ganó Zamora en una hora. Que Perón haya sido un dictador y hasta un payaso, está bien, es decir está mal. Lo oiré es lo que no está de ningún modo. Cómo qué otro. Lo otro es la negrada, los lirios del campo, los cabecitas negras, los que se nos vinieron el 17 de octubre con el bombo. El pueblo, la murga, llámelos como quiera. Lo otro es lo que ni el propio Perón se imaginaba, y en eso estamos de acuerdo, no sólo no se los imaginaba sino que si no los para le expropian hasta el tordillo. Que la policía y las torturas y la picana, todo lo que quiera, le dije. Que la quema de las iglesias y la Alianza Libertadora, no me aparto; pero Josefa Bertolotti, que no le había puesto un par de zapatillas a sus hijos hasta que se las regaló Eva Perón, y no me salga con la demagogia y la mala fe política, le dije, doctor, porque entonces Josefa Bartolotti se pone a gritar viva la demagogia, o basta de demagogia, y se hace comunista, ella qué como tiene que ver con las torturas y la picana. Seamos mayéuticos. Hemos quedado o no hemos quedado en que un país es la gente. No es una pregunta, así que no hace falta contestarla. Hemos quedado. Josefa Bartolotti, por lo tanto, también es este país. Muy bien. También hemos quedado en que esta ejemplar matrona de vasta prole no tiene nada que ver con los aspectos negativos del fenómeno analizado, pero que ella misma, en cambio, calzada por primera vez de dignidad y zapatillas, es per se un fenómeno positivo. La parte cachivache y a raer de la faz de la Tierra ¿cuál sería entonces? Pero sí, doctor. Justamente lo que yo le dije a mi ocasional contertulio del coche comedor. La parte a raer somos nosotros, los tilingos, los de la picana, los incendiarios, los fabricantes de cepillos. Quién tiene la culpa de la desgracia del peronismo, Josefa Bartolotti, que sólo buscaba calzarse de autoestima y, como dicen los bereberes, encontrar su propio centro para irradiar desde allí la llama de su amor fati, o nosotros, usted y yo, que nos pasamos doce años rezando para que Perón nos metiera presos, cosa de tener después algo que contar.

– Ah, no -dijo el doctor Cantilo-. Yo estuve realmente detenido.

– Mis propias palabras, doctor. Yo estuve detenido, señor mío. No hablo por resentimiento o frustración. Detenido es poco. Porque mi inerte cerebro no avanzaba para distinguir Perón de peronismo. ¿Le soy franco? En cierto modo estuve detenido hasta hace diez minutos. La conciencia es dialógica. Uno no sabe qué piensa de lo real hasta que salta de lo monológico a lo conversado. ¿Qué me iba a decir? No importa. La cuestión hay que plantearla así, le dije. San Martín, que yo sepa, nunca estuvo mayormente preso. Y no me va a comparar a Perón con animales como Fernando Séptimo. Por eso, doctor, yo opino como usted. Hay que dejarse de payasadas y de creer que porque Perón nos metió presos, San Martín, que andaba suelto; viene a ser una especie de acomodado. Ya lo sé, ya lo sé: "Nos levantábamos avergonzados cada mañana", como me dijo mi profesor de Botánica una tarde, en el jardín des Plantes. Durante doce años, nos levantábamos avergonzados cada mañana. Y creo que no mentía. Yo más bien me levanto tarde, pero sé qué es eso. Sueño cada cosa. No como San Agustín, que nunca se hizo responsable de sus sueños. Así que comprendo la vergüenza de mi viejo maestro, máxime cuando todo lo que sé de las monocotiledóneas lo aprendí de él, por eso no me animé a preguntarle "Qué has hecho de tu vida", como aquellos personajes patéticos y tremebundos de su amigo Roberto. Sí, doctor, no me diga nada. Ya sé que mi hombre estaba chocho e hice bien en callarme, pero lo malo es que en este país todo el mundo chochea. Y esto sí se lo dije, no a mi mentor sino al caballero del coche salón, pedazo de cínico, le dije, no ve que todos ustedes están chochos, los reblandeció equivocarse con el peronismo, creer en la revolución libertadora, votar a Frondizi, no saber qué hacer si Fidel Castro se declara comunista, sin contar que acá, después de los treinta años, se comienza a chochear por método, por miedo a perder el alma o a que nos vengan almorranas si nos asalta una gran pasión o una gran idea. Nada de grandeza. La grandeza no existe o de lo contrario yo soy enano. Y por eso nos levantábamos avergonzados cada mañana. Pero dígame un poco, doctor, le dije, cómo se levantaban antes, ¿felices?, ¿alelados?, ¿entumidos? ¿No sentían un poco de asco, cada mañana? ¿Y cómo se fueron a dormir la noche de Uriburu? ¿Y ahora? Y la semana que viene. Qué vamos a hacer todos, dentro de quince años, por la mañana, cuando nos despierten al compás de la marcha Capibarí y al afeitarnos nos encontremos con eso enjabonado, la jeta, pegada en el espejo, blanca como los sepulcros aquellos de que hablaba mi catecismo. Muy cierto lo que está pensando, doctor, tiene toda la razón del mundo, soy algo joven e inexperto para hablar con serenidad de estas cosas. La tetera mejora con los años, proverbio japonés. Pero quién dijo que en este país hace falta serenidad, y además, ¿yo qué tengo que ver con Perón?, si cuando subió al poder yo estaba pupilo en un internado salesiano y cuando lo bajaron me encontré arriba de un caballo tirando tiros para cualquier parte y a la única que casi le acierto es a Josefa Bertolotti, hágame el favor, le dije -dije.

Alcancé a agregar dos o tres proverbios y oí por fin el timbre de llamada para la última parte de La Danza Macabra , de Strindberg. Ignoro qué ocurrió con exactitud mientras hablaba o cuál era la expresión del doctor Roque Cantilo. Y en cuanto a esto, mejor que lo ignore. Tampoco sé qué hizo Santiago ni por qué vos tardaste tanto en hablar por teléfono. Me acuerdo mejor de tus ojos, afantasmándose entre el humo, y de cómo, más tarde, Verónica no apartó su brazo cuando, en un movimiento casual, su brazo quedó junto al mío en la oscuridad. Verónica, que ahora, con los codos apoyados sobre la mesa y el rostro entre las palmas de las manos, como dentro de un tulipán abierto en dos, y mirándome desde un fiordo noruego, está preguntando de qué conversábamos, con tanta animación.

– De bueyes perdidos -dijo Cantilo.

Apagón. Luz sobre el Capitán, ojeroso, canoso y ajado. Se ve que también ahí arriba el tiempo pasa de cualquier manera. El Capitán hace una cantidad de cosas, como ser: tirar una caja de cigarros por la ventana, sacar del armario tres botellas y también tirarlas por la ventana, son de whisky, se ve que está loco. Va hacia el piano, le pega unos cuantos puñetazos al teclado. Tira una llave por la ventana. Saca de la chiffoniére un gran paquete de cartas atadas con una cinta azul. No las tira por la ventana, las quema en la estufa.

– Mañana, pedile a Cantilo que te muestre los soldaditos -murmura Santiago a mi lado, en la oscuridad.

– Qué soldaditos.

¡Húsares, blandengues, granaderos…

– Vos decile que te los muestre.

El Capitán, en la costa bávara, sigue rompiendo todo. Si alguien no interviene, este hombre va a hacer un estrago.

Por fin, te veo llegar. Antes de que te sientes, me pongo de pie.

– Vamonos, Strindberg me da miedo -te digo.

Dijiste que sí.

Cervecería Wittenberg. Rechonchos toneleros germánicos, en las paredes, bebían alegremente cerveza, tumbados bajo las pipas de los barriles. Ves llorar la Biblia, dice la voz sobrenatural de Rivero. De profundis clamavi. Ves llorar la Biblia junto a un calefón, clama el tango, desde lo profundo del abismo.

VI

El sonido de la caja registradora, la llegada de Santiago, un canillita que pasó casi cantando los cubanos no retiran los misiles ultimátum de los Estados Unidos buques soviéticos avanzan hacia la zona de conflicto naves argentinas apoyan el bloqueo y que fue como un entremetimiento de la realidad, brutal y súbito, exigiendo de Esteban Espósito un certificado de legalidad, un salvoconducto, aquel acto o aquel gesto como un papel firmado y estampillado y puesto en regla, aquello, lo que fuese, que justificara este minuto mío en esta mesa del café frente al hotel donde tus manos se han posado casual y por primera vez familiarmente sobre mis manos, mientras afuera la inminencia de la lluvia, la sombra de Mariano, la amenaza de la guerra, el fantasma sin cara de alguien llamado Patricio, la ciudad repentinamente ensanchada hasta abarcar la circunferencia del mundo y en uno de los rincones de esa megalópolis a punto de estallar, otra ciudad, llamada Buenos Aires, con un desesperado o un loco, Filiberto Toriano argentino de cuarenta y ocho años capturado en un bar de la calle San José llevando un paquete con una bomba de fabricación casera atado debajo de la camisa. El detenido, de filiación peronista, declaró que su intención era detonarla en el Departamento de Policía y suicidarse. Santiago, sentado junto a nosotros, recortó con mucho cuidado la noticia y la guardó en un bolsillo. Quién es Patricio, alcancé a preguntar. "El padre de Mariano", habías dicho evasiva y secamente, y agregaste que ahora sí debías volver a tu casa pero antes de que te fueras todavía sucedió algo, una especie de juego o de viajé imposible, conmigo y con el jujeño, un viaje a una isla, un disparate o un sueño que de todos modos no pudo suceder porque no hubo tiempo ni de que lo imagináramos. Más tarde Santiago cruzó al hotel; alguien lo llamaba de Jujuy. Un momento después vos también te has ido y estoy solo. Camino por la vereda de Santo Domingo, veo un remolino de papeles y hojas secas, recojo en el aire la página de un diario. Ley Marcial en Venezuela. Avión norteamericano viola espacio aéreo soviético. 50 Aniversario de la fundación de Río Cuarto. Dos naves flechter argentinas, el Espora y el Rosales, navegan hacia Cuba. Los chinos preparan masivo ataque contra Assan en la India. Cine Novedades: La cabalgata del circo. Dólar 136,50 para la compra. Leo riendo un recuadro, lo recorto lo mejor que puedo y tiro el diario a una alcantarilla, pienso que esta noticia sí debería verla el jujeño. En ese trayecto, otra vez la Cueva de la Sibila y, a su lado, la librería y papelería Fausto. Libros usados y religiosos. Entré. Salí con este cuaderno. Llegué a la casa de Verónica y, desde hace años, estoy allí, detenido en el descanso de la escalera de caoba. La escalera es larga, describe una pequeña curva y va a perderse allá abajo, en la opalescente penumbra del vestíbulo. De un lado, la gran ventana que da al patio de las Catalinas; del otro, el retrato de Laureano Zamudio. El abuelo me contempla socarrón: espera pacientemente su turno. Sabe, desde una madrugada despavorida de hace ciento cincuenta años, que ése que está ahí ha venido también a contar su historia. Él lo sabe, yo en la escalera todavía no lo sé. Yo acumulo rostros, nombres de lugares, la voz de un canillita, palabras que fueron decisivas y palabras oídas al pasar, inscripciones, una lámina de San Jorge que no veré hasta la noche, el fulgor de una moneda.(¿cara?, ¿ceca?) en la mano de la Sirenita, el puente de piedra, un remolino de papeles y hojas secas en mi camino a la casa de Verónica, sin ningún orden de importancia ni jerarquía. Con la avaricia de un coleccionista loco. Las pequeñas cosas y las grandes, no por grandes o por pequeñas, sino porque no hubo más que ésas y todo consistirá en que algún día yo las nombre y escriba con ellas una fábula, una historia a la que hoy el recuerdo impone este desorden, o que me impone a mí su caos. Porque esta salvación depende de eso: de que yo evoque cada cosa y la escriba, como voy escribiendo cada una de las palabras que son Santiago, como escribiré cada una de las que serán Verónica, Lalo o Bastían. Lalo. Es extraño llevar tantas páginas escritas sin haberlo nombrado ni una sola vez. Lo vi esa tarde al llegar a la casa de Verónica. Lalo Ocampo. Cuarenta y seis años. Alto, curtido por el sol, pelo que había dejado de ser rubio para empezar a encanecer, lo que acentuaba su aspecto aristocrático. Cazador de caza mayor. Lo he visto esa mañana, o anoche, durante algunos minutos, y vuelvo a verlo ahora, hablando del suicidio de Hemingway y de rifles de repetición con la señorita Etelvina y sus muchachas. Entre ellas, Inés. Mirada alarmante, pensé.


Concilio Vaticano II

LA REALIDAD DEL INFIERNO

SE CONFIRMO POR MAYORÍA


LA VOTACIÓN FUE UNÁNIME


Borges escribió algo parecido a eso, Villiers también. Pero su mirada igual es alarmante. Inés tenía un pequeño libro en la mano. Todos junto a la mesita de campaña del fraile Aldao. Verónica me presentó al cazador. Lalo, dijo simplemente. No tomes en serio ni la mitad de lo que dice. Él me pidió disculpas por sentirse mal ante los seres profundos y patéticos que usaba Verónica. Soy nacionalmente frívolo, dijo, y explicó que todos los argentinos éramos frívolos. Frívolos como mariposas. Éramos unas locas. Lo cual, para Lalo, explicaba que nos muriésemos por tener pasado. Como las locas. Tener historia nacional y personal, cualquiera, pero venir de lejos, de la Independencia o si es posible de la Conquista.

No importa que tu abuelo fuera analfabeto y chanchero en España, o que uno de los míos, el fraile dueño de esta mesita, haya sido un arquetipo de Lombroso, vos conseguite un apellido y en vez de farmacia decí botica y te entierran envuelto en la bandera. Te aclaro que no me río del pasado, me río del presente. Aquellos bestias no querían descender de nadie, querían ser, descender es lo mismo que bajar. Yo no tengo gran simpatía por Bartolomé Mitre, aunque tuvo un lindo tapage noctuine con mi tía abuela, pero ¡qué diferencia con ahora! Vos te imaginas a un general de éstos traduciendo La Divina Comedia , qué digo traduciendo, te los imaginas leyéndola, qué digo leyéndola. ¿Te imaginas algo cuando pensás en un general? Encienden un pucho en el puesto número uno de Campo de Mayo, ven el resplandor y gritan: Guerra, arriba el escuadrón, atentado peronista. Perón, en el fondo, nos había hecho un favor. Nos hizo sentir históricos. La Segunda Tiranía, caramba. No habremos tenido doce Césares pero tuvimos dos tiranos. Hitler casi borró a Europa del mapa pero era uno solo. Ya no seremos el granero del mundo pero nos dimos el gusto de bombardear nuestra propia Plaza de Mayo. Para Lalo, éramos al mundo como los rosarinos a los porteños, éramos los rosarinos del mundo. Después dijo que lo perdonáramos pero que no asistiría al cierre del interesante acto académico en la Universidad. Medía un metro ochenta y cinco y era un hermoso ejemplar de animal macho. Cualidad, para Lalo, que no existía al estado puro, sin el aporte de lo femenino. E hizo el gesto insólito y amaneradísimo de cazar una mariposa en la frente de Inés tomándole las alas con la punta de los dedos. No iría a la Universidad, repitió, porque estaba hasta los bolorcios de esta manía que nos había dado ahora de querer ser argentinos y tener Weltanschauung e indagar el ser nacional. Pero decime un poco, le preguntó a Verónica, en qué se parece tu salvaje aborigen de Jujuy, pongo por caso, al agrónomo de tu santo marido. Y yo creí sorprender una mirada equívoca de Verónica o acaso sólo recordé una mirada similar de la noche anterior y el gesto duro e impenetrable de Santiago. O el joven literato de ningún apellido, dijo señalándome, al tío Patricio o al repelente Bastían o al resto de la colección de la que te dije.

– No rimamos, m'hija. En el Yukón he visto mexicanos, y en Borneo peruanos. He visto alemanes e ingleses en Zanzíbar y en Ordo. Pero argentinos, en ninguna parte, ni acá.

VII

La Historia Argentina, para Lalo, se reducía más o menos a una década. Empezaba hacia 1813 y terminaba en el invierno de 1821, cuando degollaron al abuelo Laureano en los pantanos del sur. Después era todavía hoy, un perfecto quilombo. Si quieren, les cuento cómo degollaron al abuelo, es una historia de amor, dijo Lalo, y la señorita Etelvina y las chicas reunidas junto a la mesita de campaña. del fraile Aldao dijeron que sí. Pero antes tengo que explicarles cómo eran los argentinos de antes. Esa gente, dijo Lalo, tenía ideas y propósitos formidables. Había que independizarse de España y crear un continente, y dentro de ese continente una Nación, qué te parece Cholito. El problema es que cada uno quería crearlo a su manera, más o menos como ahora, con la única diferencia, a favor de aquéllos, de que en ese tiempo nadie pensaba en negociados ni se llevaba la plata a Suiza. No te rías, Etelvina, que estoy hablando muy en serio. Por un lado armaban ejércitos libertadores para correr a los españoles, y por el otro juraban por Fernando Séptimo o querían traer al infante de Paula para proclamar un rey propio, casar a alguien con la de Braganza o coronar a un descendiente de los incas. Sólo que también querían una república centralista unitaria y una confederación democrática, y no es solamente que unos quisieran esto y otros aquello, sino que querían esto y aquello más o menos al mismo tiempo y más o menos los mismos próceres. Te pongo el ejemplo de Belgrano. "Ah, no", dijo la señorita Etelvina, "no te voy a permitir que te metas con Belgrano". Pero si ya sé que es el más grande y conmovedor tipo humano que dio este país, Ethel, y que hizo la bandera, dijo Lalo, además viene a ser antepasado político de la parte putativa de mi rama materna, sin contar que es de los pocos próceres a los que tengo cariño, por aquello de que daba órdenes espeluznantes con vocecita de seminarista pero, mal que mal, se mandó un campañón militar para el que se necesitaba tener los huevos del tamaño de un rancho, con perdón de las chicas y sobre todo de la nena del librito, que parece al borde de algo. Sabes lo que yo creo, Ethel, yo creo que esa parte de la historia argentina debió ser escrita en verso. Esos tipos como Belgrano que no ganaban nunca una batalla o cuando la ganaban volvían a perderla por dejar libres bajo palabra a los realistas, como nos pasó después de Salta, a mí no me digas que no están por encima de los historiadores nacionales. Vilcapugio, Ayohuma. Mira qué nombres. Uno dice Vilcapugio o Ayohuma y siente una cosa acá, después te enteras de que nos derrotaron pero la impresión no cambia. Te darás cuenta de que eso no es historia, es poesía. Pensá en la Ilíada. Héctor, Patroclo, mismo el iracundo Aquiles. Terminaron hechos bolsa, y por eso son interesantes. Agamenón o Menclao, en cambio, quién los conoce, salvo por el hecho de ser cornudos. "¿Y Ulises?", dijo una chica. No me interrumpas con pavadas, nena, dijo Lalo. De qué estaba hablando, de la gesta nacional y de la muerte del abuelo. Muy bien, por un lado los ejércitos libertadores cruzando los Andes, custodiando las fronteras, arrasando godos, y por el otro los caudillos, Artigas, Güemes, el abuelo, que en la mayoría de los casos pertenecían a estos mismos ejércitos. Galopando la patria para todas partes, degollando portugueses, peleándose entre ellos y tratando de no dejarse exterminar por Buenos Aires. Y en algún lugar, Buenos Aires, que mandaba a pelear a esos ejércitos o los llamaba para que invadieran las provincias y la protegieran de esos mismos caudillos. Todo esto, chicas, no eran muchas cosas distintas y contradictorias. Todo era una misma cosa. Por eso nadie entiende a los argentinos. Yo les juro que todos esos hombres, Belgrano, Artigas, Güemes, el abuelo y hasta el tirifilo demente de Rivadavia, más o menos hasta el año 21, pongamos hasta el 22 que fue cuando San Martín dijo adiós patria y se terminó todo, esos hombres querían exactamente lo mismo. Ser libres, independientes y estar unidos. Mira qué fácil.

– Contales de Aasta y el abuelo -dijo al pasar Verónica.

Lalo dijo que eso era precisamente lo que estaba haciendo, pero que necesitaba recrear el ámbito histórico, por llamarlo así, o nadie iba a entender nada, en esa casa todo el mundo tenía cara de existencialista francés y esto era un buen pedazo criollo de historia patria.

En resumen, que el abuelo Laureano Zamudio había sido comandante de frontera en Jujuy, vale decir, estanciero y caudillo, y había peleado con Güemes y a veces un poco contra Güemes, pero sobre todo había hecho toda la campaña del ejército del Alto Perú, el de Belgrano, hasta que un día pensó que Buenos Aires era más peligrosa para la Confederación que los españoles y armó un ejército propio y se vino desde Jujuy hasta Santa Fe para unirse con Estanislao López y con Ramírez, con la intención de llegar hasta Buenos Aires. El problema es que López ya había aceptado treinticinco mil vacas de los estancieros porteños y que la cabeza de Ramírez era exhibida en la plaza de Santa Fe, en una jaula. Cuando el abuelo quiso acordarse, estaba solo, meditando arriba de un mangrullo. Yo creo que en ese momento ocurrió uno de los hechos más hermosos de la historia argentina, pero ahora tengo que irme, dijo Lalo. Esta noche se los cuento, en la quinta del Cerro.

VIII

Como pantallazos de una movióla manejada por un loco. Ignoro el orden, Graciela, en qué orden sucedieron las cosas, pero sé que lo que llevo escrito y hasta lo que quisiera o he de callarme sucedió de todos modos. Todavía está sucediendo. Los dos muchachos, ese mediodía. Una pareja muy joven. Los oí caminar a nuestra espalda antes de que cruzáramos hacia el Calicanto y nombraras por primera vez a Mariano. Habíamos dejado atrás las ménsulas y el dosel de tejas de la casa del marqués, el portal del obispo, la herrería forjada de su balcón en ruinas desde donde, hace dos siglos, en las noches de Corpus, podían verse los fuegos artificiales de la Catedral y, todas las demás noches, las lámparas de barro llenas de sebo y mecha que iluminaban las cuatro esquinas de la Plaza Mayor. Habíamos dejado atrás la vidriera del cambalache donde vi el martirio de San Lucas al que aquella mañana, o mucho después, al escribirlo, confundí con San Esteban. Sé que lo confundí porque hoy, riendo, volví a leer esa página escrita a lápiz y casi borrada por el tiempo, y me sorprendió ver allí mi nombre. No lo corregí ni hace falta que lo haga. Ya no hay ninguna razón para cambiar nada; mis palabras saben mejor que yo lo que pasó con nosotros. Sólo que a veces me pregunto si todavía tengo derecho a decir mis palabras. Lo que hago se parece menos a escribir que a revolver los trastos de un desván ajeno buscando la memoria de otro. Córdoba está a setecientos kilómetros de esta noche; la ciudad que yo conocí, mucho más lejos. Ya no existen el balcón ni la portada que vimos hace un momento, y el último vestigio del paredón del Calicanto, hacia el que ahora estamos cruzando, fue demolido hace una semana, acabo de leerlo en un diario. El consuelo que brindan las palabras es que me basta escribir Calicanto para ponerlo otra vez en el lugar que estaba, podría, si se me antojara, ir mucho más lejos y rehacer la Cañada entera como la conoció mamama Albertina. Las ventanas de las casas, los tiestos de malvones, los patios con sus limoneros daban sobre las dos márgenes del cauce, me dijiste que ella te contaba. La cruzaban más de diez puentes y en algunos lugares, entrecerrando los ojos, una podía imaginar que estaba en Venecia. Oír eso me gustó, porque la Cañada vieja lindaba con el barrio de los pobres. No pude dejar de ver a una peripuesta niñita del Centenario vestida como si la hubiera dibujado Doré para un libro de Dickens, entrecerrando los ojos junto a un niño zaparrastroso, mintiendo un poco sobre el Puente de los Suspiros. Momento en que apareció la pareja. Nos detuvimos y ellos estuvieron a punto de llevarnos por delante. Saludables, pensé al verlos, también pensé que debían ser hermanos. Él traía un libro de Gramsci bajo el brazo, Gramsci o Lukács o alguna otra cosa formidable en ese estilo. La chica dijo que querían preguntarnos algo, al jujeño o a mí: lo que significa que, por alguna razón, Santiago venía en ese momento con nosotros. Querían cambiar ideas, la corrigió el muchacho. Yo pensé que por mi parte no sentía la menor necesidad de cambiar ninguna idea, estaba muy contento con las mías y en ese momento vos entraste en un café para hablar por teléfono. Sé que esto debió suceder necesariamente mediodía porque un campanario dio la hora y conté, un por una, doce campanadas. Las doce. El comienzo del día cabalístico. El Sol, aunque invisible, exactamente sobre mí cabeza. Sólo que al terminar de pensarlo estoy solo en esa calle. Los muchachos, Santiago, tu llamada, han ido desplazándose hacia el final de la tarde, en los altos del Observatorio, mezclándose con otras voces y otras caras y otra llamada telefónica, hasta ocurrir por fin cuando atardeció, porque ahora es necesario que vos y yo entremos en este bar de la Cañada y que vos digas la palabra iuio y que hables de los sapos azules. Creer que los sapos son azules y que no lo sean. Yo no podía imaginarme lo horrible que fue eso. Un azul como el de las lentejuelas. O mejor traslúcido. Como un jade azul. Igual que los sapos sapos, pero azules. Y él llegando hasta tu cama con un infame bicho verde colgado de dos dedos por una de sus patitas. Como una mano abierta y verde, el sapo. Mira, boba, más verde que tu abuela.

– ¿Él?

– Y también salíamos a escarmentar.

– Escarmentar.

– Con mis primas, a los más chicos. Les decíamos cosas espantosas. Malas palabras. Les contábamos del Infierno y los obligábamos a rezar los ejercicios de la Buena Muerte. Y hacíamos muecas. ¿Te acordás de Le voyagew de l'Impezial?

– No.

– Bueno, exactamente así. Éramos flacas, largas, con el pelo lacio. A mí me peinaban con dos trenzas recogidas como argollas, una trenza a cada lado de la cabeza. Eso era salir a escarmentar. Flaca, espantosa, ¿me imaginas? Saltando.

Te llevaste las manos detrás de la cabeza e hiciste una mueca tan espeluznante que temí no volver a ver tus ojos y tu boca reales. Vi una nube de chicos, huyendo con los brazos en alto por una calle de tierra.

– Y Mariano y yo teníamos las Malvinas.

– ¿Las Malvinas?

Me mirabas con desconfianza. Una chica abrazada a un juguete que no quiere compartir. Bajaste los ojos y me observaste las manos con una fugaz expresión de hostilidad; después, echándote hacia atrás en la silla, estiraste los brazos y cruzaste los dedos sobre los míos, como quien aparta algo. Pudo ser la primera vez que me tocabas.

– Me siento hecha un iuio -dijiste.

Llegó el mozo. Le pediste un café doble y un poco de leche. "Y eso de ahí", agregaste, señalando algo que tenía el vago aspecto de un alfajor desproporcionado. Cómo puede ser posible, pensé; es capaz de comérselo. A los dieciocho años, ese alfajor me habría partido el corazón (…desde la casa se escuchaba el río, ella se llamaba Cecilia y él, sentado en la cama, le leyó un poema mientras ella andaba por algún lugar de la casa, vestida sólo con la camisa de él, camisa que le quedaba tan obscena y conmovedoramente bien con sus piernas al aire como a cualquier mujer y casi a cualquier edad le quedan las camisas de cualquier hombre, sólo que ellas parecen saberlo desde que nacen y uno lo descubre tardísimo, cuando ve a la primera y acaso únicamente si la camisa es propia. Era necesario leer en voz alta o levantarse envuelto en una sábana, como un poeta romano o griego. Buscarla, ahora en silencio, por los cuartos. Hasta verla por fin entre los árboles del patio, con su gran camisa pero sorda a todo verso, chupando pensativa una naranja de tamaño concurso para fenómenos cítricos. El rapsoda pensó: A los catorce años esto me habría partido el corazón…)

El mozo parecía llevar algunos meses mirándome.

– Un whisky -dije-. Sin hielo.

Ya que era cuestión de rememorar la infancia había que hacerlo bien. El pato Dónala. Más páginas, más color: 20 centavos. Mi expectativa nocturna, cada lunes. Saber que al día siguiente caminaría por Terrero hasta Gaona, con deliberada lentitud, siendo eterno una cuadra y media. Vería por fin el cartel: lópez y livolsi libros. López diría: "A ver los veinte". Acá están. Él me da la revista, y yo, con majestuosa suficiencia, dueño de la eternidad, digo que no. No, ésa no, observe que está doblada, la otra, o mejor una de las de abajo.

– Lo leía en un banco de la Plaza Irlanda. Otras tres cuadras, sin mirarlo.

Hacías trabajosamente, con la mano izquierda, dibujos en una servilleta de papel. Unas flores, Malvinas, leí al revés.

– Plaza Irlanda -dijiste-. Eso es Buenos Aires. Plaza Irlanda, pensé. Eso es hoy.

– Sí -dije.

– Anoche hablabas de un pueblo.

Es probable. Confundo mis infancias, tuve por lo menos tres. Una la pasé en un internado salesiano, cuando mi madre.

– Tu madre qué.

– A esa mujer ya la vi dos veces -dije.

Junto al muro de la Cañada pasaba, con su alcancía y su gorrito, una vieja señorita del Ejército de Salvación a la que nunca había visto en mi vida, no todavía. Dije que debía ser un símbolo, Ejército de Salvación nada menos, agregué que se parecía un poco a la Cavarozzi y te reíste. Plaza Irlanda, pensé, y encendí un cigarrillo y me quedé pensando. Marienbad. ¿Hace un año?, ¿en ¡viarienbad? Entonces sí que vi a alguien conocido. Panzón e inmenso, con un pañuelo a cuadros colgándole del bolsillo de la sotana, allá enfrente iba el padre Custodio Cherubini. Se inclinó al pasar, me sonrió, y metiendo el pulgar entre el dedo índice y el dedo mayor hizo el gesto que los italianos llaman figa.

Vos otra vez ahí. Abstraída en el dibujo de tus flores torcidas.

– Qué -dijiste.

– Las Malvinas. Que ahora me contabas lo de las Malvinas.

Había que hacer un gran esfuerzo para que las cosas, no sólo los objetos sino la gente, y hasta el pasado, se quedaran quietos en un lugar. Un mundo como telones de papel transparente, un telón detrás del otro y yo de este lado, detrás del último. Se veían, bastante nítidos, el mundo real y sus criaturas. Pero a veces una forma anacrónica se traslucía allá atrás, yuxtapuesta a otras, un árbol de otra realidad o la sombra de un pájaro o una cara. El árbol adquiere entonces el color de esa cortina, ahí, se lo ve opaco y ondulado en los pliegues del paño, un árbol púrpura o un pájaro de río que vuela detrás del inmóvil torero pintado en la pared del café. Hasta que en cualquier momento, al cerrar por descuido los ojos, al abrir por descuido una puerta, de cabeza al otro lado. Se corre, incluso, el peligro de pasar de largo y caer junto a otro árbol, que está todavía más atrás y sobre el que vuelan otros pájaros; se corre el peligro de ir hasta el final y reconocer por fin esa cara. Caramba con la realidad, pensé. Sin contar con que si uno se atreviera a dar vuelta la cabeza cuando está allá, ¿entonces qué? Ha de ver esto, estas figuritas. Sólo que al revés, como un negativo. Lo que aquí estaba a la derecha lo ha de ver a la izquierda.

Con disimulo te quité el lápiz, pegué con él un golpecito sobre la mesa y volví a dártelo, en la mano derecha.

Vos habías dicho que no.

– Lo de las Malvinas no. Pero puedo contarte la historia de la torta de manzanas. Fue horrible.

No me interesaban las historias con tortas de manzanas. Me interesaban las Malvinas.

– Puedo contarte lo del pan con manteca. Nos dejaban comer budín inglés con el té si, antes, nos comíamos tres rebanadas de pan con manteca.

– Tampoco me interesa. Además no veo lo dramático.

– Que cuando terminábamos el pan ya no teníamos ganas de comer budín.

– En La Quiaca se han visto cosas peores.

– Te cuento lo del pelo… -Hiciste una pausa. -Podrías haberte ahorrado el comentario.

– Perdón -dije-. Aunque no entiendo por qué tengo que pedir perdón yo… Las rebanadas de pan te las comías vos -me oí decir-. Contame lo del pelo.

– Para qué. Ahora todo se volvió estúpido.

– Me da igual. Lo invento y es peor. Te cortaron el pelo. Tuvieron que raparte porque te contagiaste piojos en una visita de beneficencia a un contingente de chicos pobres que venía de La Quiaca. Y las Malvinas eran un escondite. Un desván. Lámparas rotas, un fonógrafo a manija, baúles y un trabuco naranjero de tu abuelo. En las Malvinas te encontrabas con un chico pobre de La Quiaca y le regalabas pan con manteca. El budín te lo comías vos.

– No. Las Malvinas eran un lugar secreto del parque, en la casa vieja. Pero no importa lo que eran, sino lo que pasó.

– Y qué pasó.

– Me enamoré de un piojo que venía de La Quiaca.

– ¿Y él?

– También se enamoró. Se enamoró tanto que se quedó sin pelo.

IX

La casa de Verónica, en la ciudad. Tres plantas. Muebles coloniales, paredes blanquísimas. Madonas bizantinas y batallas de Cándido López en las paredes. Un Miró casi demasiado auténtico. Whisky escocés. Gulley Jimson tiene razón, lo bueno de la gente verdaderamente rica es el trato igualitario y la atmósfera cristiana. Comparten todo porque tienen de todo y no se molestan si uno les quema la alfombra. Son bien pasadas las tres de la tarde. Pienso en Jimson porque me he puesto a hojear las carpetas de dibujos y acuarelas de Verónica. No están mal, tampoco están bien. No están nada. En algún lugar de la casa, el padre Cherubini, a grandes gritos y entre grandes carcajadas, discute en varios idiomas y en alguna lengua muerta con el profesor Urba sobre la naturaleza luminosa del Empíreo. O eso creo. La señorita Cavarozzi y un pequeño grupo de muchachas rodean a Lalo, que está contando la historia del abuelo Laureano. Inés me mira, o por lo menos mira algo que está en mi dirección. Tiene un libro en la mano. Sus ojos como dos estrellas fijas, pienso con la colaboración de Poe. Santiago y Verónica hablan en el jardín, se ve que hablan en voz muy baja. Verónica ha puesto su mano sobre el brazo del jujeño; el jujeño retira con suavidad el brazo y repite que no con la cabeza. Por favor, pareció haber dicho ella y él vuelve a negarse. Por tercera vez. Me gustaría saber a qué. "Cazzo di Dio!", prorrumpe el padre Custodio, "merde alors, te digo que esplendía, era proprio la plenitudine luminosa del refolgimiento!" Soltó un puñetazo que hizo retumbar la mesa y se sonó la nariz como un trueno. Tengo la sensación de que sólo yo percibo que hablan. El doctor Urba dice no recordar que esplendiera y sonríe, con las cortas piernas cruzadas hacia adelante y las manos apoyadas beatíficamente sobre la barriga. "Mentís, sotreta! Esplendía. Ego vide todo clarito y cara a cara, no per speculum et in asnigmate, cum toda esta gentuza…, et tú, Urbanito, vos mesmo non l'ai guárdalo en su Original brightness, como dixiti il bardo cegatone? Entonces en qué quedamos. Esplendía." Original brightness!, pregunta riendo el profesor Urba, y dice que, en ciertas esferas, eso se llamaría un acto fallido. "Lo qué?", pregunta el padre Cherubini. El profesor Urba dice que el verso habla del Otro, y dice:

…his form had yet not lost

all her Original brightness, nor appear'd

less then Arch Ángel ruin'd…

"Mein Gott!", murmura asustado el padre Custodio, "me cago en Milton".

– Hola -dice Verónica, repentinamente a mi lado. Yo tengo entre las manos un desnudo de mujer ostensiblemente parecido a Verónica. Levanto la cabeza y encuentro sus ojos, los acantilados. -Te gusta -pregunta.

Hago un esfuerzo por adivinar algo equívoco en su voz; cuando por fin lo encuentro, resulta que sí, que me gusta. Ella, no el dibujo. La mirada de Inés, al fin de cuentas, va a resultar razonable.

– ¿Y Santiago?

– No sé -dice Verónica-. Estará en el hotel. ¿Por?

– Me pareció verlo con vos hace un momento, en el jardín.

– ¿No habrás tomado mucho? -dice Verónica-. a menos que veas el pasado. Hace años que Santiago no pisa esta casa. No pongas esa cara de loco -dice de inmediato-. Claro que estuvimos en el jardín. ¿Cómo nos viste?

– Por esa ventana. -Me doy vuelta y señalo una pared donde, al menos ahora, no hay ninguna ventana. Pienso que acaso es cierto, he bebido un poco de más. O dormido un poco de menos. -O a lo mejor veo a través de las paredes -digo-. O estaba en otro lugar de la casa.

– Hace años hubo una ventana ahí -dice Verónica-. ¿Cómo sabías?

– Cómo sabía qué.

– Vos tomaste demasiado -dice Verónica.

"Caro magister, patere quam ipse faciste legem", está diciendo, o tengo yo la impresión que está diciendo el padre Cherubini, se pone de pie y agrega que pa' sufrir han nacido los varones. "Ti vedo in festichola?"

– Vade in pace! -vocifera luego hacia todo el mundo, saludándonos o bendiciéndonos con la mano en alto. Desde la puerta me mira: -Ett rókmoln stráckes óver stads-konturen som bilden av en svart ofantlig hand. Attenti piatti.

Y se va.

– Dijo algo, o me pareció -le pregunto a Verónica.

– No entiendo mucho el sueco -dice Verónica.

– Entonces dijo algo.

– Sí -dice Verónica-, dijo attenti piatti. Y antes dijo que va a llover.

– Yo también los dejo -dice de pronto el diminuto profesor Urba a mi costado-. Verónica, beso tu mano y tu calcañar. Y usted, cuídeseme, hijito. Yo les traduzco lo que dijo. Dijo que una humareda o nubarrón de la gran puta se extiende sobre la ciudad como una negra y enorme mano.

Y también se va.

– ¿No son angelicales? -dice Verónica.

– Servime un poco de whisky -digo yo-. De qué discutían.

– ¿Ellos? No sé, siempre discuten.

– No hablo de ellos. Hablo de vos y Santiago.

– Santiago y yo no discutíamos. Por qué te interesa tanto Santiago.

– No sé si me interesa. ¿Y tu marido? -pregunto casi sin darme cuenta, mientras veo que los grupos se disgregan y que ya casi no queda nadie en la casa.

– En algún campo. No vuelve hasta mañana.

– Qué interesante. Este dibujo. Lástima los caballos, no armonizan bien con esos dos que se dan con todo atrás del sicómoro. ¿Qué están haciendo?

– A vos qué te parece.

– ¿Puedo decir culo? -pregunto yo.

– Sí -dice Verónica.

– Para mí que él se lo está rompiendo a ella -digo yo.

Verónica se ríe.

– Más o menos -dice.

– Cómo más o menos.

– Son Castor y Pólux -dice Verónica.

– Con razón los caballos.

– Cuando se vayan todos, quédate -dice Verónica. Y yo pienso que esta mujer no es de las que dan demasiadas vueltas cuando quieren algo. -¿Graciela dónde está?

– En su casa. Me dijo algo sobre un acto de clausura en la Universidad o en el Observatorio. Que vos sabías todo, que me dejaba en tus manos. ¿Qué quiso decir?

– ¿Dijo así? Bueno, quiso decir eso. Y ahora estoy en el atelier de Verónica, ella dibuja mi cara y la casa está vacía.

Sólo ha quedado la señorita Cavarozzi.

– A quién te hace acordar -dice.

Su voz es extraña. Yo empiezo a sentirme como un enano vestido de terciopelo. Un pescadito de color en exposición. Sólo que la voz de la señorita Cavarozzi no sólo es extraña sino vagamente patética. Tal vez no soy el único que ha bebido un poco de más. Me doy vuelta para mirarla: no la reconozco. Tiene la boca torcida y me mira como si caminara de espaldas hacia el pasado. De pronto vuelve de allá, con mil años encima. Qué vieja es, pienso.

Verónica se retira un paso del caballete. Hace un trazo rápido y habla con la Cavarozzi.

– Aja -dice.

Un momento después yo conocía la historia. Madura profesora enamorada de alumno canalla. Cómo no se me había ocurrido antes. La señorita Etelvina tiene el tipo exacto para ese género de catástrofes. La imagino guardando violetas aplastadas entre las páginas de Bécquer; casi puedo verla, durante las clases, mirando furtivamente a un previsible desalmado que por lo visto, se parecía a mí. "Total, que se enamoró como una retardada", dice Verónica sin contemplaciones mientras la señorita Etelvina, a mis espaldas, simula reírse de sí misma con un cloqueo capaz de partir en dos una piedra basáltica. "Y el muy turro", dice Verónica, "jugó una apuesta y se acostó por fin con ella", pero cuando lo dice la pobre señorita Etelvina ya se ha ido y el boceto está terminado. Verónica y yo estarnos solos en la casa vacía.

– Pobre Ethel -dice Verónica-. La primera vez, y a su edad. Al otro día lo sabía todo Jujuy. Pedile a Santiago que te lo cuente.

– Y en qué se parecía a mí.

– En nada. Fue un gesto que hiciste. Todos ustedes traen como una marca de familia.

Estoy por preguntarle quiénes somos nosotros, pero me he quedado pensando en algo.

– Jujuy -digo-. Y vos cómo sabes la historia.

– Yo también perdí la virginidad en Jujuy, claro que en otras circunstancias. Me vine de allá cuando me casé.

Verónica se ha puesto de pie y va hacia la puerta del estudio. Da vuelta la cabeza y me mira. Hay miradas y miradas; ésta pertenece a las del segundo tipo. Estoy preguntándome cuántos años tendrá cuando ella, a su vez, quiere saber mi edad. Por alguna razón, me quito un año. Me doy cuenta de dos cosas. Que en los últimos minutos hemos estado sentados juntos, tal vez demasiado juntos; que debo levantarme y seguirla. El hall está en penumbras, tan vacío y ordenado como si nunca hubiera habido nadie en él. Mucamas y sirvientes sigilosos deben deslizarse como larvas por los rincones. O acaso nunca vi a ninguna de las personas que imaginé ver. Estoy por aferrarme a esta segunda hipótesis cuando, sobre un pequeño arcón de nogal, junto a la talla de una virgen de rasgos aindiados, descubro el pequeño libro de poemas de Poe que traía Inés. Oigo girar la llave de la puerta vidriera que da al jardín casi de inmediato, la voz de Verónica hablando por teléfono con alguien. Con una mujer, pienso. No entiendo las palabras pero el tono es confidencial, de logia. Y vuelvo a recordar la mirada de Inés, su candor. Entonces hice algo que, en ese momento, me pareció hermoso y hasta conmovedor, pero que hoy, mediatizado por los años y unido a lo que va a suceder dos horas más tarde al pie de ese viejo arcón, es poco menos que una obscenidad. Busco, en el índice del libro de Poe, un poema, el que transcurre in this kingdom by the sea, para qué voy a negarlo. Después de todo, el Esteban Espósito que organizaba estos milagros prealcohólicos tenía alrededor de veintisiete años y era, para decirlo en pocas palabras, un adolescente tardío; sobre todo con unos whiskies y anfetaminas de más antes de las cinco de la tarde. Pienso que la chica tiene que volver en algún momento para recuperar su libro. Junto al mar turquí. Un reino junto al mar turquí, ha escrito un poco enigmáticamente el traductor español. Bueno, tan mal no está. Turquí viene de Turquía y por alguna razón quiere decir azul oscuro. Turquesa. Cada uno ve el mar del color que quiere. Los griegos lo llamaban oinos. Marco la página con la cinta del señalador y lo dejo abierto a la deriva sobre el mar turquí, mar que ya ha comenzado a encresparse bajo nubarrones funestos. Pienso que la chica es muy capaz de no darse cuenta de lo que ha ocurrido en el pequeño reino de su libro. Sería una lástima. Lástima por ella. Lo bello es absoluto.

– Nene.

La voz de Verónica, unos pasos detrás de mí. Y si yo necesitaba algo para saber qué me estaba pasando desde que me quedé solo en aquella casa, esa palabra era suficiente. No sólo la palabra, el tono apagado de la voz, su sedoso imperativo de valva dorada. Lo que yo tenía era miedo. Me doy vuelta y la miro. Hay miradas y miradas. La mía pertenece enteramente a las del primer tipo. Es una mirada sorprendida, juvenil y tan kingdom by the sea, que, si no logro disimularla, voy a tener que tirarme a la calle por alguna ventana.

– Qué -digo secamente.

– No se pregunta qué -dice imperturbable Verónica-. Se agarran esa botella y esos dos vasos y se sube conmigo por esa escalera.

Con los años he descubierto que el varón le llama a esto conquistar a una mujer. No sé qué imaginaba entonces al respecto pero me recuerdo subiendo al dormitorio de Verónica con la botella en una mano, un vaso tintineante ensartado en el pico de la botella y, en la otra mano, el vaso que, en esos tiempos, yo era capaz de beber subiendo una escalera. O encuentro el modo de sentir que estoy manejando esta situación, o encuentro el modo de escaparme decorosamente de esta casa. Supongo que lo pensé. Sólo la más innoble de las petulancias masculinas, esa presuntuosa estupidez de poder que el macho ha conferido a sus quince o veinte centímetros ilustres, puede haberme puesto en esta situación. Verónica es hermosa, me atrae como la piedra imán al barco de Simbad, ya he conseguido, por alguna razón que ignoro, puesto que estas cosas siempre ocurren fuera de mí, convencerla de que ella tiene ganas de acostarse conmigo. Muy bien, qué necesidad de ir más lejos. Ya está. Lo sustancial y metafísico del acto se ha cumplido. Por qué debo someterme a la violencia de sacarme zapatos, medias, enjuagarme lugares quizá destinados a dar un nuevo ejemplar a la raza humana, si lo que más me gusta de esta mujer es su voz, la armonía de las líneas de su cuerpo, el modo que tiene de mover los brazos. El anacoreta que hay en mí me susurra al oído que mi destino es comer langostas y miel silvestre, y hasta me dice que la miel es un placer excesivo, una concesión a la sensualidad y al desorden. Cierto lúbrico enano con testuz de chivo, que también me habita en circunstancias como ésta, me trata de impotente cretino, me ordena que agarre de una vez una buena porción de esa mujer que se ha detenido ante la puerta del dormitorio y haga algo inolvidable o escandaloso con ella, me recuerda que deben ser más de las cuatro y que la rapidez nunca fue nuestro fuerte. Ya es un poco tarde casi para cualquier cosa, acota uno de mis habitantes objetivos, el peor. Me he pasado la vida enfrentado conmigo mismo como ante varios antagonistas simultáneos, emperrados, astutísimos contrincantes que me acorralan, como ahora, en los momentos más inesperados.

X

En la cama las mujeres embellecen. Este fenómeno siempre me ha asombrado. O mejor: me da miedo. El vago y antiguo horror al vampirismo. Verónica, desnuda en esa cama, daba qué pensar. Frágil, pensé. Se vuelven frágiles. Como una botella de nitroglicerina hecha de cristal delgadísimo. En cuanto a su desnudez, sucedió; hay cosas que ocurren como cuando uno dice que amanece o que llueve. Que yo sepa, nunca desnudé a una mujer ni tengo la menor idea de cómo se hace una cosa semejante. Sé que es un acto más bien prodigioso. Ningún varón está preparado para eso. Cualquier brutalidad (el mecanismo de un cierre relámpago que se traba, un broche que no se encuentra o se pasa por alto) puede precipitar a los ángeles del cielo en el chiquero del fondo. Forcejeos inútiles o botones que saltan: herejías. El sexto mandamiento las execra. Y por eso el verbo fornicar suena como suena. Salomón, que tenía setecientas esposas legítimas y trescientas concubinas, conversaba con Dios de estas materias. En tal sentido, Verónica era bíblica, sus gestos, el modo casual de anular un ganchito o un bretel dando sin embargo la impresión nada repulsiva de que era yo quien lo hacía, estaban en el límite exacto entre un callejón nocturno del Dock Sur y la Estética de Hegel. Si esta página hubiera sido escrita hace cien años, ahora se leería: ¡Ah, dulce, gentil e irrepetible Verónica…! Pero nos tocó el innoble y cambalachero siglo XX, y lo que va a leerse es que, gracias a Dios, Verónica no simuló en ningún momento nada parecido a ese payasal y putanesco Amor Súbito con que ciertas argentinas estragadas de literatura nacional, ilusionadísimas por las revolcativas escenas de pasión bajo incineradores de basura, las convulsiones epilépticas y los aullidos que sueñan nuestros novelistas, acometen al educado hombre que acaba de saludarlas y lo voltean sobre la alfombra, como si creyeran que el amor físico y la lucha grecorromana suponen la misma sensibilidad. Como si creyeran que rodar por las dependencias, gritar amor mío o querido ó ¡más!, caerse del colchón y, jadeando como focas, morder, son afrodisíacos infalibles. Sistema, en mi opinión, capaz de petrificarle los riñones a un turco, y del que no sólo tiene la culpa la novela valiente, ejercida en general por novelistas tímidos, sino también y sobre todo el psicoanálisis. Sí señor. El psicoanálisis tiene la culpa. Ha inventado una calamidad irreparable: el circo romano de dos plazas. Hace charlar a las mujeres de sus órganos de reproducción y de los nuestros, con natural elegancia, a la hora del té, pero a la hora de irse a la cama tratarlos babilónicamente. Liberación, se llama. Les ataca de golpe. Al segundo de haber transpuesto el umbral del dormitorio. Como si en el tiempo que va de entrar en una habitación con un ser humano, quizá desconocido, a echarle llave a la puerta, se desatara en sus almas una bestia apocalíptica y fornicadora. Una cruza entre la Bella Otero, chancho y Anita Freud. No se debe descartar tampoco la responsabilidad del cinematógrafo. Él y ella, en contrapicado, dando vueltas carnero por el piso, resollantes, derribando salvajemente los muebles como dos lacedemonios dopados con hachís, son, para nuestras estudiantes de humanidades, cl Tristán e Isolda del siglo atómico. Estrago incalculable, si se considera que el pudor comunal obliga a los cineastas exhibir sólo una especie de terremoto interruptus, y que la fantasía salvaje de nuestras madres, hermanas, esposas e hijas, biológicamente inclinadas a soñar que el orgasmo es la caída de la casa Usher, agrega a estas vistas no sólo lo que falta sino, en proporción geométrica, conjeturas de fornicación y desenfreno capaces de matar a los cuatro padrillos del Juicio Final.

Verónica, en cambio, parecía haber nacido para pervertir la noche de un arcángel. Lo que no comprendí, lo que aún hoy no puedo imaginar sin alguna molestia, es que esta mujer fuera esposa del doctor Cantilo. ¿Qué le podía encontrar Verónica a ese lechón? Nada. Eso estaba muy claro. Pero, entonces, ¿dónde residía el secreto del agrónomo?, lo que fuera, aquello que hacía soportar a Verónica un cuerpo como el de Camilo, su barriga, la pelusa rubia de la barriga del doctor Roque Cantilo. Rubia o ligeramente pelirroja. Variedad de abejorro boca arriba. Lleno de erres roncando con fragor.

– En qué pensás.

Verónica hablaba en el hueco de mi cuello. Habían pasado dos horas. Yo fumaba uno de sus cigarrillos.

– En esto -dije.

– ¿En esto?

– Sí -intenté mentir. Lo conseguí a medias: dije algo que estaba pensando debajo de mis pensamientos. -¿Cómo preguntártelo?

Me dio miedo herirla. Ella, asombrosamente, dijo:

– Tenés miedo de herirme.

– No.

– Estás pensando en qué edad tengo.

Sentí un sacudón.

– Cómo sabes -pregunté.

Lo pregunté con sequedad, inamistosamente. no porque no fuera cierto; sino porque yo no había querido pensarlo. Un malestar que no tenía nada que ver con mi animal postcoito. Una sensación penosa, análoga a otra. Hacía doce años. Sólo que entonces llegué desde una cama a mi casa y le dije a mi padre: No voy a entrar en el Seminario; y pensé: Esteban Espósito abre la otra puerta, no la estrecha, y se mete dramáticamente en la adolescencia. Ahora salía de allí, y no me sentía dramático sino más bien con sueño.

Verónica dijo:

Lo pensabas. Es fácil saberlo.

– Por qué.

– Porque vos no sos mi primer chiquilín.

Iba a enojarme, pero me reí. Me reí de verdad.

– Tengo nada más que veintisiete años. Hoy me saqué uno porque… No sé.

– Por puerco -dijo sonriente Verónica-. Te sacaste un año por puerco, para hacerme sentir mayor. Decí que. no.

– Sí. Y es sorprendente que esté acá, con vos. Las mujeres tendrían que morirse alrededor de los catorce años. De todos modos, si además de puerco no fuera tímido, te pediría que te escaparas conmigo. Me voy mañana. ¿Te escaparías?

La miré con bastante seriedad. Verónica, su perfil de medallón. Era increíblemente hermosa.

Dijo que no.

– No. Dentro de ocho años tendrías mi edad de ahora.

– ¿Por qué te casaste con Cantilo? Claro, murmuró.

– Supongo que porque era todo lo contrario de lo que ya soñaba.

Hizo un gesto, como para quitarle trascendencia al verbo soñar.

– No sé si te entiendo.

Se acercó, familiarmente. Parecía otra vez reconciliada y segura, dispuesta a darme una explicación de persona adulta. Era su papel y le gustaba; yo acepté el mío.

– Hay mujeres que se casan con Cantilo o van a parar al altillo. La tía loca del altillo. A los dieciséis años me enamoré de mi profesor de Historia, casado y con un hijo. Me sentía Marlene Dietrich en El ángel azul. A los dieciocho, de un chico de dieciocho. Quería salvarlo, no sé de qué. Él no bailaba; yo, como loca. Lo veía sufrir en las fiestas, mirándome, y me sentía feliz porque lo quería.

– Pero bailabas. Se rio.

– Qué gracia, claro. Ahí está la cuestión, el famoso Imp of the Perverse. Una vez sí que me enamoré en serio. Nuestros desencuentros eran tan absolutos que parecíamos nacidos el uno para el otro. -Se quedó callada. Volvió a hablar como si hubiera cruzado un puente roto. -Siempre me deslumbraron los hombres físicamente hermosos, y siempre me acosté con otros, con tipos como vos.

– Debo interpretar que soy ligeramente horrible -dije.

– No, pero es casual. Y al principio eso me desconcertó. Todavía tenés aire de Primera Comunión. No sos ninguna belleza, claro. Demasiado flaco. Y bastante bajo.

– Uno setenta y dos, descalzo.

– Justamente -parecía un filósofo-. Hay en vos algo normal, normalmente atractivo, quiero decir. Algo fácil.

Yo admití con naturalidad que era buen mozo. En efecto. Pero nada más que lo necesario, tanto como para que mi talento resultara chocante. Y que eso era todo Verónica se reía; después me miró con asombro.

– ¡Lo pensás en serio!

– Sí -dije yo-. Pero explicame lo otro, lo de cómo te casaste con Camilo. Porque apolíneo no es. Y así y todo es mucho más lindo que talentoso.

Me dolían los músculos del estómago; sentía una anormal necesidad de reírme. Era como estar cometiendo un crimen impune. Verónica no podía caer en la vulgaridad de defender a Cantilo, de alegar, por ejemplo, que aquel hombre era un excelente agrónomo o elogiarme las virtudes de su dentadura. No mientras estuviera desnuda en esa cama.

– Me gustas porque sos un hijo de puta -murmuró en un tono extraño, demasiado sincero quizá-. Los locos, los desesperados y cierta clase de canallas, de ésos me enamoré cuando ya no estaba en edad de sentir ternura por los chicos tristes. Tal vez porque son los mismos. Después crecen, si no se matan o se amariconan. Envejecen rápido, ¿sabías? Y como defensa se vuelven locos, desesperados o cínicos. O consiguen una mujercita fiel, que borda en la ventana los días de lluvia, les pone un paño frío en la cabeza y les exorciza los recuerdos. Y ya no quieren ver más a Verónica porque les da vergüenza la historia aquella del baile.

– Pensás mucho -dije seriamente-. Eso es malo. Me interrumpió.

– Era. Ahora no importa.

– Como quieras. Pero pensar mucho y ser mujer siempre es malo. Hay cierta clase de tipos a quienes les causan horror las mujeres como vos. Para eso el buen Dios los hizo a ellos, para pensar. -Verónica encendió otro cigarrillo; después lo acercó a mi boca. Yo no estaba muy seguro de que aquello tuviera gusto a tabaco. Seguimos fumando así. -Y, con un ser racional en la casa, sobra. Te imaginas, pero no, qué se van a imaginar ustedes. De dónde sacaste estos cigarrillos, parecen brillantina, tienen un dejo a pachulí. Te imaginas la tortura, la desesperación de un pobre sujeto al que la mujer, en vez de adorarlo como naturalmente se merece, lo juzga tal como es. O, en vez de aterrorizarse porque él quiere partirse la cara contra las paredes, se pone a redactar un ensayo patográfico. Por favor. Además, sé franca, vos no podrías vivir seis meses con un tipo así. Qué digo seis meses: dos semanas. O acaba estrangulándote o lo ves en calzoncillos y porque tiene el culo torcido empezás a despreciarlo. Sí, señor, a despreciarlo. Qué me vienen a mí con cosas raras. Pensá, pero pensá en serio, vos sos pintora: imagínatelo a Botticelli metiéndose el dedo en la nariz, haciendo una pelotita de…

– Callate -dijo, casi gritó.

– Moco. Ves, por eso. Se casan con una cocinera y la aman toda la vida. Hamlet no se enamora de lady Macbeth, sino de Ofelia y, si lo apuran, hasta de Lolita. Pero, por si acaso: muérase. Mátese sobre mi tumba, yegua. O al convento. Al convento.

Verónica apagó el cigarrillo. Con el codo sobre la almohada y la cara apoyada en la mano, me miraba. Tuve la impresión de que iba a decir algo que no dijo.

– Y entonces me casé con Cantilo -dijo.

La besé.

Durante unos segundos la sentí dócil, en esa actitud indefensa, como de recuperada castidad, con que en momentos como aquél la mujer reaparece sobre la tierra, en estado de pureza. De pronto, se puso rígida. Abrió muy grandes los ojos. Me pareció que había llorado, pero no fue eso lo que me asustó: fue su gesto, como de terror Pregunté qué pasa, y ella, tapándome la boca con la mano murmuró callate. Abajo, en el jardín, el ruido de un motor. Era tan absurdo que me tranquilizó. Innecesariamente, la interrogué con la mirada, sin poder evitar una sonrisa. Vestite, dijo Verónica, vestite rápido, por Dios. Era, en efecto, el doctor Cantilo. Una vieja novela francesa, pensé. Si esto no me pasa a mí, no le pasa a nadie. Julien Sorel, querido lector, saltará en calzoncillos por la ventana y lo perseguirán a pistoletazos. En cinco segundos consideré por lo menos tres posibilidades. Yo, muerto. O extraordinariamente encerrado en un histórico ropero barroco portugués. O enfrentando con frialdad la reacción poderosa del doctor Roque Cantilo: me vi, en esta parte, desnudo y jugándome en los labios una sonrisa glacial; pulverizando con un ademán los arrestos del estupefacto o enloquecido esposo. Pero, por instinto comprobé a priori que la situación era insostenible. Un ser humano en cueros ante otro totalmente vestido que lo increpa, que blande quizá la manija del coche o le da una patada, ni aunque fuera Casanova se hallaría en igualdad de condiciones. Supongamos que lo desarmo y lo mato. Era peor.

– Vestite, Esteban -dijo Verónica.

– No mires -susurré, buscando a tientas mis calzoncillos debajo de la cama. Me sentía bastante bien. Mi única preocupación era que justamente ahora Verónica perdiese la serenidad y se volviera lamentable. Ella iba a empezar a vestirse, pero la detuve. -Quédate como estás. Yo voy a cambiarme al baño de abajo.

– Vestite -murmuró sin comprender.

– No te pongas histérica. Yo voy abajo, no mires, si él sube le decís que te estás cambiando para ir a la universidad, qué suerte, le decís, trajiste el auto, querido.

Mientras tanto, yo me arreglo abajo y salgo del baño como si tal cosa. Y de paso, me llevan.

Parecía no escucharme. Sin tiempo de ponerme los calzoncillos, recogí, en un bulto, la ropa y los zapatos. Alcancé a repetirle que no perdiera tiempo en vestirse y que adecentara un poco la cama. En la puerta, me di vuelta: no miraba.

Salí.

XI

[…Pero por qué habla así, pregunta Esteban. Sic comme?, dice con asombro el padre Custodio. Yo te voy a explicar, pichón, tercia el profesor Urba: él no sabe de qué manera habla, en rigor, no habla de ninguna manera, y dicho sea entre nosotros a mí me pasa lo mismo. ¿Cómo?, pregunta Esteban. Lo qué?, pregunta el padre Cherubini. La diferencia entre Custodio y yo, explica el. profesor Urba, es una diferencia formal; yo estoy un poco más apegado a la belleza clásica [ma che stá perorando la Bestia?, se indigna el padre Cherubini) y, por lo mismo, a las simetrías del castellano y a sus angélicas resonancias, porque no sé si recordarás que alguien ya insinuó famosamente que los ángeles, si hablaran, hablarían español. Et vos te consideras entuavía un ser alado?, non me hágase ridere que me adolesce el umbligo! Técnicamente soy un ángel, dice con naturalidad el astrólogo, un arcángel de alta jerarquía y lugar preferencial: un Saraf. Sos un expulsado, un paliado de allá arriba; sos más negro que culo de dragón. Lo soy, admite el astrólogo, pero nunca renuncié a mi naturaleza angélica… Perdón, interviene Esteban, ¿esto qué tiene que ver con mi pregunta? Silencio, imperfecto y jediondo montón de barro, dice el padre Cherubini, o non te apropincuás de que stamos discutiendo entre substancias purísimas? Seguí, Satán. Lo que quiero decir, dice el profesor Urba, es que a Custodio no le importan las palabras, no las oye con tu oído, así como vos no podrías concebir la música de sus pensamientos (Esteban puede observar que aquí el padre Cherubini baja los párpados con rubor) ni la de los míos, naturalmente: digamos que Custodio toma las palabras como vienen, con tal que vengan del latín y del griego, que por otra parte es más o menos lo mismo que pasa acá abajo con los pueblos románicos; digamos, para resumir, que un ángel no tiene la menor conciencia de cómo habla, pero que su lengua terrena es por lo menos tan estricta y expresiva como cualquier otra lengua, vale decir tan arbitraria, cacofónica, casual, incoherente, etcétera; la de Custodio es una especie de protoargentino universal al que por el momento denominaremos Pancocoliche y básicamente está formado por voces derivadas del latín, del griego, del italiano, del francés, del castellano antiguo y futuro, del lunfardo y de su propia invención… Queperespe quepe tepe paparlepe jeperipingopozopo?, pregunta el padre Cherubini.

XII

La concepción iluminista del mundo, el sueño laico de la Razón, la ilusión del progreso, el mundo europeo moderno, en fin, se derrumbaba, y entre nosotros aparecía una generación de divertidos pensadores, escritores mundanos y duelistas de opereta, alcancé a escuchar. La voz apagada, sarcástica e hipnótica de Bastián. La oí desde la galería. Verónica y yo habíamos llegado a la universidad del obispo Trejo una hora tarde, o cincuenta años antes, ya que Bastián parecía hablar de la Argentina de principios de siglo. Lo primero que vi al trasponer la puerta del Aula Magna fue la nuca del profesor Urba. No vi a su lado al padre Cherubini, si es que el padre Cherubini existía realmente. Nadie reparó en nuestra llegada. El astrólogo, sin embargo, como si hubiese estado esperándome, giró la cabeza directamente hacia mí, como un búho, y volvió a achicar los ojitos con el mismo gesto de aquella mañana. Todo fue tan rápido que cuando creí que estaba a punto de descubrir algo extraordinario él ya se había vuelto hacia la voz de Bastián, quien, de anteojos y leyendo un texto de Lugones, ilustraba algo que acababa de decir sobre la fastuosa vanidad de los argentinos. Autosuficiencia pueril, dijo ahora, mirándome, de la cual es un buen ejemplo el tono jactancioso, pedante, autocomplaciente, de libros como Mis memorias. Y leyó un párrafo de Mansilla. Yo pensé que era la pura verdad. Sólo que iba a servirle, como todas las verdades que usaba aquella gente, la gente como Bastían, para engañar a los demás y engañarse a sí mismo. Lo malo, pensé, es que la gente como Bastián es la gente como yo, y miré a mi alrededor, buscándote. La sala apestaba a inteligencia. Adjuntos de literatura, poetas inéditos, barbudos, futuros suicidas, críticos del porvenir, chicas. Sobre todo chicas. Innumerable cantidad de jovencitas estudiantes de Humanidades, idénticas a Juliette Greco, a Ivich Serguin en versión sudamericana, con pulóveres notables y pelo lacio, con aspecto inequívoco de psicoanalizarse en grupo. Conmovedoras con sus libros sobre la falda: su anhelo de contraer un alma por osmosis uterina. Salvo el cantito, aquello parecía Buenos Aires. Cipayos, escuché. Era fatal. Después, todos iremos al Coto o al Florida y hablaremos de los calzones de las muchachas y, si Dios quiere, saltaremos de la mesa redonda a la cama redonda y gritaremos viva la revolución nacional. Y veo que estoy enojándome sin razón alguna. Comenzaba a sentir los efectos del cansancio, o algún otro efecto todavía sin causa precisa y, peligrosamente, estaba entrando en ésa zona de resentimiento e irritación desde donde, para qué negarlo, suelo proyectar sobre el mundo entero mi propia estupidez y mi propia maldad. Malo y estúpido, me sentí mejor: me sentí lúcido y bueno. Entonces te vi. Y vi junto a vos al mismo muchacho sombrío que unas horas antes se había cruzado con nosotros en el Calicanto. ¡Snoopy! Inclinado sobre tu hombro te hablaba al oído, vos mirabas hacia adelante y asentías. Verónica también los vio. "Vení", me dijo, tomándome de la mano: señalaba dos asientos libres que seguramente vos misma nos habías reservado junto al tuyo. Y aquello me pareció de pronto tan cínico que, cuando nos viste y sonreíste, me olvidé por completo del lugar en donde estaba. Olvidé hasta el sitio del que venía. No me importó ni mucho ni poco llegar de la mano de una mujer con la que literalmente acabábamos de levantarnos de la cama, ni me importó lo que mi conducta podía hacer pensar. Parado en mitad del pasillo, te llamé. Verónica abandonó mi mano como si ese contacto nunca hubiera existido, y sonrió de la misma manera en que aparece el arco iris. Dos o tres señoras se dieron vuelta. Pretenciosos tilingos, decía Bastían, aficionados a la filosofía y a la Legión de Honor, entre los que desentona como un grito, por su autenticidad, la palabra bárbara de Arlt. Y ahora va a hablar de él mismo, pensé. Vos me estabas mirando con leve asombro, lo cual acentuó del todo mi malestar, pero, al mismo tiempo, me produjo una maligna alegría. Hacerte una escena en ese lugar y delante de Verónica me resultaba inmensamente agradable. No sólo me ponía a cubierto de tus sospechas, sino que además me vengaba de ellas, de Verónica, aunque no supiera de qué me estaba vengando ni qué quería decir ponerme, a cubierto de tus sospechas. De cualquier modo mis celos eran reales y violentos. Volví a llamarte y te levantaste.

– Hola -dijiste sonriendo, en voz muy baja-. Creí que te habían raptado.

Hablabas con perfecta y desaprensiva ingenuidad. Señalando hacia la cátedra, en la que ahora vi a Santiago, agregaste que me esperaban allá.

– Quién es ese chico -mi voz fue como un disparo. Me miraste con gesto de no comprender. Verónica ya no sonreía; aquello la desconcertó, y hasta es probable que la haya atemorizado. -Quién es -repetí.

– Pero, esto es absurdo.

– Con ese tipo nos cruzamos hoy en la calle -murmuré.

– Salgamos, por favor -dijiste.

Verónica, a quien el desconcierto le duró apenas un instante, recuperó de inmediato su aplomo y, plácida e imperturbable, fue a sentarse junto al muchacho. Salimos al patio. Veo un aljibe. Veo la estatua del obispo Trejo y, allá atrás, las torres gemelas de la Compañía de Jesús. Oigo la voz de Bastían: insertaba a su generación en la tradición de Cambaceres y Martel. Acá empiezan las mentiras, pensé.

– Quién es. Y no me digas como hoy "no, nadie". Quiero saber qué significa ese muchacho para vos, por qué esta mañana te miró como te miró y te saludó como te saludó, por qué te reís en voz alta en las confiterías cuando él está cerca, y por qué, ahora, me lo encuentro sentado acá.

Me miraste con frialdad, casi despectivamente.

– No pienso contestarte. Esto no tiene sentido.

– Sí que lo tiene, y te suplico que no te aproveches de la situación. Sabes perfectamente que debo entrar. Contéstame.

– Pero, ¿que te pasa?

Qué me pasaba, en efecto. Esa sí que era una buena pregunta. ¿Qué me pasaba? Visto a la distancia no es fácil de explicar. Pero a esta hora de la tarde, en este patio centenario, yo sé perfectamente qué me pasa. Me pasa que hay en Córdoba demasiadas cosas ambiguas y contradictorias, que no comprendo. No están sólo en Verónica, en vos, en Bastían o en Santiago, están en la ciudad, como si la ciudad entera con sus templos, sus clubes de putas, sus calles empedradas, sus frágiles construcciones de vidrio y aluminio junto a esas piedras y a esos árboles seculares, fuera el símbolo de algo secreto y peligroso que me ha tocado descifrar a mí.

Me di vuelta para entrar en el aula. Ahora estaba realmente enfurecido.

– Escúchame, Esteban, por favor. Me detuve.

– Sí.

– Por qué estás haciendo esto. La mirada matriarcal y antiquísima. Murmuré violentamente:

– Me cago en Dios, está muy claro, ¿no? Quiero saber quién es ese cretino.

Con su pluma de ganso detenida entre el cielo y la tierra, fray Fernando de Trejo y Sanabria me miraba con inquietud.

– No necesitas ser vulgar -dijiste.

– Soy vulgar -exclamé. Una diversión salvaje y contradictoria, la misma cosa destructiva que sentí en la escalera, una especie de alegría feroz me arrasaba la cabeza. -Pero sí, si eso es justamente lo que me pasa. Soy vulgar. Me crié en un pueblo donde la gente, cuando se indigna, vomita horrendas injurias, se revuelca en el pasto, se desnuda gritando y se tira de cabeza al río. ¿O te parece que tengo algo en común con esos maricones de ahí adentro y esas viejas virreinales? -Levanté la voz. -Viejas menopáusicas. Que salen de sus tumbas a excitarse con la palabra cultura. Viejas chotas. Soy vulgar. Córdoba es demasiado para mí. Demasiado católica e hispánica, demasiado intensa. Y demasiado ambigua. Y hasta demasiado hermosa. No sólo soy vulgar: también soy loco. Las universidades de más de trescientos años, y lo demasiado hermoso, me afectan la cabeza.

Agregué alguna otra cosa más y te pregunté si estabas conforme. También se lo pregunté a la estatua del Obispo, quien, por alguna razón, ahora parecía de acuerdo conmigo.

– Está bien -murmuraste.

Yo amenazaba meterme nuevamente en el aula.

– Vení.

Me acerqué. Me habías tomado las dos manos con un movimiento sosegado que me gustaría saber describir. Hay gestos en los que apenas interviene el cuerpo. Nacen en otro lugar, en un centro que no está en nosotros.

– Está bien -repetías-. Está bien.

En ese momento hiciste algo perfecto y casi imposible. Cerraste los ojos con cansancio y, a pesar de tu altura, apoyaste la frente en mi hombro. Tal vez no fue en ese momento, sino en el puente; pero yo lo viví a esa hora de la tarde, en esta galería del patio mayor de la vieja universidad. Me sentí tan brutalmente conmovido que fue como si me licuaran el cráneo. Estamos solos en la galería. En otros corredores, lejos, pasan estudiantes silenciosos. Hay enredaderas en las columnas.

– Él no tiene nada que ver. Te lo juro.

Te creí.

No sé si te creí, pero tu voz tenía acento de fatiga, eso fue. No te creí: me dispuse a creer, más tarde. Creer lo que ese tono anunciaba que me confesarías, porque hablaste como si ocultaras algo que ibas quizá a revelarme pero que ya no te complicaba, y eso era lo que quería decir tu cansancio. Te besé. No recuerdo las sensaciones de mi cuerpo sino tu lenta sorpresa y, como si una puerta se abriera de golpe, la violencia de tu avidez, el furor repentino pero brevísimo de tu boca, y después tus ojos constelados de estrellas negras mirándome con desafío.

– Mejor entremos -dije.

No te movías; sólo me mirabas de ese modo. Sentí que debía hacer y decir algo apaciguador. Puse mi bota sobre el puente de tu nariz, con suavidad, y dije una estupidez.

– Soy bastante alto -dije-. Si un hombre puede besar a una mujer en la nariz, sin saltar, es bastante alto. Sin cambiar de expresión, dijiste:

– Sobre todo si la mujer se ha sacado los zapatos. Te agachaste a recoger tus sandalias. Tuve la sospecha de que ibas a entrar en el aula llevándolas en la mano.

– Yo me las pondría -dije.

– Quedarías muy lindo.

No cambiabas de expresión. Volví a oír la voz do Bastían.

– Está bien. -Ahora lo dije yo. -Está bien.

Te calzaste las sandalias y entramos.

Una generación innoble, había dicho Bastían y ahora lo repetía. Somos una generación innoble, rota. ¿Qué nos dejaron? Basura y retórica. Nos engañaron con Perón y fue como si nos violaran. El chico no nos vio hasta que estuvimos junto a él; Verónica, increíblemente atenta a la voz de Bastían, tampoco. La señorita Etelvina, desde la cátedra, me llamó con la mano; Santiago me miraba. Él también quiere que vaya, pensé: está solo. Pero a mí qué me importaba la soledad de Santiago. Hice una seña negativa y me llevé dos dedos a la frente como quien dice que le duele la cabeza, revienten, murmuré, mátense entre ustedes. El chico, al verme, se había levantado; te dijo algo que no entendí. "Sí, en la quinta", respondiste con voz mecánica. Él pasó a mi lado con los ojos bajos. Me senté en su lugar. "Venís risueño", murmuró Verónica. En la mesa, la voz cambió; pero el sentido de las palabras era el mismo. Y Santiago allá. Lo van a hacer pedazos en cuanto abra la boca, son una Cofradía. El que hablaba era uno de esos homúnculos blanduchos y verdosos, perteneciente a la subespecie de los tipejos; parecía la caricatura o el Arquetipo del ratón de biblioteca. Arquetipejo. Una laucha sapiens de grandiosos anteojos. Familia: enanus revolucionarius; fingen ser marxistas para inspirar pavor a la tía Eglantina. Cuando el pueblo argentino llevó a Perón al poder, oí, teníamos diez años; cuando la oligarquía lo derrocó… Y levanté la cabeza: aquellas eran mis propias palabras de la noche anterior cuando hablé del peronismo con Cantilo, o no eran exactamente las mismas palabras: la intención era idéntica. Sólo que en mi versión yo era inocente y en la de este tipo no se salvaba nadie. Y mucho menos yo. Desde hacía cien años en la Argentina no había más que cómplices, sólo que nosotros, dijo, ni siquiera teníamos la excusa de la irresponsabilidad. Nuestra generación, ya lo había señalado Bastían, había nacido estigmatizada por la desesperanza entre los escombros del mundo moderno y estigmatizada, además, por la marca de Caín de nuestra propia historia, pero era lúcida de ese estigma, y algo debíamos hacer con lo que hicieron de nosotros. En la Argentina sólo quedaban tres caminos: la revolución, el exilio o el suicidio. Aplausos a rabiar. Epa, pensé. Un señor intervino desde el público para señalar que el tema de la mesa redonda estaba siendo desvirtuado, que él no había venido para oír hablar de política. Entonces vayase, le gritó desde la cátedra el ratón, con una voz cuyo volumen y autoridad no correspondían a su aspecto físico. El señor, digno y finisecular, se levantó y se fue. Aplausos.

– Quién es el enano del vozarrón -le pregunté a Verónica.

– Un gran tipo. Callate.

– De qué generación habla, qué edad tiene.

Verónica me miró como si yo fuera uno de esos muebles indefinidos a los que no se sabe dónde colocar.

– Y a vos qué te parece -preguntó. Vos dijiste:

– La edad de Nacho. Más o menos tu edad.

– Quién es Nacho, perdón.

– Ignacio. Bastián.

Como revelación era doblemente molesta. Para vos, Bastián y yo, y en cuanto me descuidara, Santiago y yo, teníamos más o menos la misma edad, lo que me volvía casi matusalénico. La otra parte de la revelación era que según eso todos estábamos naufragando en la misma Nave de los Locos. La historia particular de Esteban Espósito, mi historia, estos instantes rarísimos y preciosos, mi vida, dejaban de ser un asunto personal, yo venía de cualquier parte e iba a cualquier parte junto con una multitud sobre la cual, si el ratón no estaba equivocado, ya actuaba además la amenaza del futuro. ¿Con ellos o contra ellos? ¿La historia escrita en letras mayúsculas o suicidarse? Pero precisamente, ahijadito… Me volví rápidamente hacia mi izquierda y alcancé a captar en la fila de atrás la mirada redonda y amarilla del doctor Urba, el párpado de uno de sus ojos, cerrándose hacia arriba, con un guiño cómplice de búho. Estas cosas no suceden en la realidad, así que no me inquieto. Precisamente, pierrot, la melancólica música del pasado de cada cual y del país entero, anche del mundo, la dulce Beatriz que nos regalaba corbatas con caballitos de mar emblemáticos; la Plaza Irlanda y su monumento lapidario; la cabeza del abuelo Laureano Zamudio rodando por esos suelos y alcanzando a ver desde allí abajo, durante un segundo, su propio cuerpo descabezado tirando a ciegas unos hachazos, todo eso y lo que se avecina, la potencia organizadora del futuro, ya están acá, son este parpadeo entre dos fatalidades; ¿o no te das cuenta de que el mundo se derrumba y estamos creando un nuevo tipo de sobreviviente y que esa mutación se opera en cada uno de ustedes?, de ahí que cada cual la sienta como puede, como una bisagra de la historia o como metamorfosis, metafísica, metaéxtasis o metáfora… "Salute!", dijo el padre Cherubini llegando en ese preciso momento, "te refriastes, Lucero?". Hola, padre, dijo el profesor Urba. "Cosa fablan et argumentan in cathedra?" De la crisis de la modernidad y su influencia sobre el mulataje, dijo el astrólogo. "Vexilia regís prodeunt ínferni!", dijo el padre Cherubini, "andiamo al Vesubio a discutir il Pater Noster?".

En la mesa volvió a oírse la voz opaca e irónica de Bastían. Santiago lo interrumpió. Verónica, a mi lado, parecía a punto de decirme algo; al oír al jujeño, sin embargo, se quedó súbitamente callada. La vi buscar un cigarrillo.

– Perdónenme -dijo Santiago-, pero todo eso de la violación, el suicidio, la historia, ¿incluye a los jujeños?

– No incluye a nadie -dijo Bastían-. Describe una circunstancia, común a ciertos argentinos. Salvo a los muy excepcionales. ¿Vos te sentís muy excepcional?

Santiago miró sobre su hombro, como si buscara a alguien detrás. Después volvió a mirar a Bastían.

– ¿A mí me decís?

En un sector del aula hubo risas. Las chicas habían dejado de tomar apuntes. Es astuto, pensé, es un zorro lleno de cicatrices y cansancio. Alguien, desde el centro de la sala, le contestó en voz alta:

– Sí, a usted le habla.

Verónica encendió su cigarrillo con los ojos bajos y los dedos ligeramente temblorosos. Yo me levanto y voy hasta esa mesa, pensé. Cruz no consiente que se mate así a un valiente. No me moví. El jujeño miró con inexpresividad hacia la sala, después a Bastián, y sonrió conciliador.

– Yo hago versos -dijo, con tono contenido y muy calmo.

– Entonces deje hablar a los que tienen algo que decir -dijeron a mi espalda. La voz de una chica.

Me di vuelta a tiempo para ver que el astrólogo y el padre Custodio salían del brazo. No pude localizar a la chica.

Santiago alzó con suavidad las manos y se encogió de hombros. Un gesto casi transparente.

– Que hable, pues.

Cuando Bastián volvió a hablar me pareció notar algo extraño. Como si hablara a pesar de sí mismo, o como si ya no tuviese ganas de hacerlo. No quería discutir con Santiago. No públicamente. No quiere, sentí, tener razón a costa del jujeño. Estamos hartos de un país lleno de prohombres agonizantes y de jóvenes excepcionales de buena conciencia. Algún día, dijo, íbamos a recordar estos años como la única oportunidad que tuvimos de estar vivos. ¿O no se daban cuenta de que esta misma Aula Magna era un signo, el indicio de algo inquietante? El buen señor que hace un momento se levantó escandalizado, ése lo sabía. Sintió profanado este recinto centenario. ¿Quién se lo profanaba? Esos pulóveres y esas barbas, la palabra historia y la palabra homosexualidad y la palabra mierda (aplausos), profanación o amenaza que perciben no sólo nuestros prohombres agonizantes sino también ciertos rebeldes impolutos, en la cara mal afeitada de un hombre que se deja crecer la barba o el pelo porque se le antoja (aplausos), porque se atreve a asumir el comportamiento que le dictan sus ganas y su libertad. No se equivoquen al aplaudir, yo no digo mierda para que ustedes, sentados ahí, se sientan menos burgueses (bueno, pensé, este hijo de puta es bastante inesperado), ni quiero ganarme la simpatía de nadie; lo que yo quiero es señalar lo que hay detrás de todo esto. Y siguió hablando en ese mismo tono, apagado e hipnótico, mientras yo pensaba que seguramente tenía razón, pero que mi problema era otro. Me hubiera gustado saber cuál. Como aquel personaje que tenía dolor de muelas mientras contemplaba cómo crucificaban a Cristo. Sólo que ése sabía, por lo menos, que le dolían las muelas. Bastián y Santiago tenían algo en común, un secreto parecido o un parentesco secreto, que los hermanaba entre ellos y los separaba de todos los demás. Ese gesto de Santiago, hace un momento, cuando comenzó a hablar Bastían. O el de los dos, a la mañana, cuando el Poeta Místico le atribuyó a Dios la versificación de sus sonetos. Un gesto hastiado o burlón, el mío, ahora, al sorprenderme pensando que quizá este hastío y este cinismo fácil, esta risa que nos dábamos a nosotros mismos fuese un dato, una pista para rastrear aquella cosa escurridiza -lo argentino-, esa quimérica esencia que hacía divertir a Lalo o delirar al Poeta Místico o asquearse a Bastían, pero que todos andábamos buscando desde hacía ciento cincuenta años. Qué disparate, pensé, y oí la voz de la señorita Cavarozzi que pedía un poco de orden y le cedía la palabra a alguien del público, quien, por lo visto, también parecía notar que una generación como la nuestra era un síntoma inequívoco de enfermedad y decadencia nacional, y exigió respeto por las niñas y damas allí presentes, lo que ocasionó un pequeño tumulto y dio lugar a que algunas de las niñas, hinchando sus nubiles carrillos como los angelitos cólicos de los mapas antiguos, emitieran un discreto pedorreo. Sí, tal vez Bastián tenía razón. Tal vez todo aquello era el símbolo o la envoltura de algo, o yo estaba inventando las causalidades y los símbolos, ¿un argentino? ¿Desde cuándo me importaba lo argentino? a ver si resultaba nomás que Córdoba era el ombligo ontológico de la patria y yo había ido a parar a ella como una limadura de hierro atraída por un imán. Pero aun suponiendo que Santiago y Bastián, y también el architipejo y las desmelenadas chicas resoplantes tuvieran algo en común, en qué se parecían a ese viejo cascajo anacrónico que ahora hablaba de la grandeza de la Patria, o al Poeta Místico, esa caricatura de un antiguo radical dedicado a hacer sonetos a la Virgen, y qué hacíamos con el honorable doctor Cantilo, especialista en pasturas intensivas y en soldaditos de madera. O quizá ahí estaba justamente la clave. Porque esa mañana, en la Ciudad Universitaria, yo había pensado Grandes Monos, y ahora sentía que ellos, el viejo cascajo, el doctor Cantilo, todos los innumerables fósiles de esa especie, eran al fin de cuentas nuestros Grandes Monos, hijos de los remotos gorilas que se hacían saltar la cabeza a hachazos en las montoneras del abuelo Laureano, vencedor de Artigas, vencedor de Lamadrid, parecido a Ramírez y corriendo una carrera con Dios hace ciento cuarenta años junto a una mujer que pudo llamarse Delfina pero que era rubia y se llamó Aasta. Me volví hacia Verónica: Tenés que contarme bien lo de tu abuelo Laureano, dije, como quien hace un apunte en un cuaderno. Verónica no me prestó atención y yo me di cuenta de que mi pensamiento iba dando saltos de canguro a impulso de las palabras que resonaban en aquella sala, ya que, allá adelante, alguien hablaba de la herencia de las montoneras y de Facundo Quiroga, tan orondo, yendo en coche al muere. ¿Quién comanda esta partida? Y el otro arrimó caballo y dijo yo, y ahí nomás le descerrajó un trabucazo entre las cejas. Qué bárbaros éramos. Hubo una época en que hasta la palabra bárbaros quería decir algo, se pusiera uno del lado de adentro del coche o del de afuera. Tengo que romperme bien rota el alma con ese tipo, con Bastían, ¡¡ene mucha razón Santiago, deduje súbitamente. Ellos, Bastían y Santiago, son algo así como el eslabón perdido. Un estado intermedio entre Cantilo o los cascajos y quienes vendrán después de mí. Quién sabe, a lo mejor el país ya está maduro para dar una pareja adámica de argentinos. Lo malo es pensar, como ahora, qué tengo que ver yo con todo esto. O tal vez ser argentino sea justamente esta soledad. Como ir a contramano en una escalera mecánica mirando la cara de los otros. Una cualidad negativa: no ser algo. Ni europeo ni americano. Cuántos vamos a quedar todavía en el camino para que se dé el primer antepasado. Lo curioso de nuestra condición: no tener historia o tener una historia de tres por cinco y, sin embargo, sentir que todo lo realmente nuestro pertenece al pasado. Y al mismo tiempo no encontrar el pasaje hacia el origen. Como decía Lalo, los alemanes descienden de los germanos, los franceses de los galos, hasta los gallegos tienen linaje, hasta los mexicanos, celtíberos o aztecas, únicamente los argentinos descienden de los barcos. América había venido mal parida, decía Lalo, qué se puede esperar de un anormal que se embarcó con unos delincuentes rumbo a la isla de Cipango y se encontró con esto, y encima se llamaba Cristóforo Colombo. ¿Me miraron bien?, preguntaba Lalo. Mido un metro ochenta y cinco, soy rubio y de ojos grises, qué corno tengo que ver con el negro Falucho o con Santos Vega y no lo digo por tilinguería sino por desesperación, ser argentino es como ser hijo de nadie y, como opinaba un hombre sabio, ser hijo de nadie es ser un hijo de puta. Desesperación, desesperanza ¿no serían precisamente ésas las palabras clave para descifrar el sentido de lo que otros llamaban la tristeza argentina? Porque descender de los barcos no era sólo una broma, era una alegoría del destierro. Aquellos españoles y, más tarde, todos aquellos europeos rotosos y desesperados que habían abandonado una aldea de España o un pueblito de Sicilia y subieron a esos barcos, aquellos sirios, armenios, judíos, libaneses, aquellos alemanes que viajaron hasta la Rusia de Catalina y de allá vinieron a dar a esta tierra de desolación sin recordar ya cuál era su origen, habían traído con ellos la melancolía de lo perdido para siempre, la nostalgia del lugar al que no se regresa. ¿De quiénes éramos hijos? De aquellos iniciales delincuentes españoles y de estos otros rotosos que llegaron después, que descendieron de sus barcos y nos dieron por alma la memoria de su tristeza. Había entonces, pese a todo, un espíritu argentino, una memoria colectiva así como hay una memoria personal; tal vez es eso lo que da forma a lo que llamamos historia. Y entonces tenían razón Bastían y hasta el architipejo cuando hablaban de darle un sentido nuevo a la historia, de empezar a ser; de hacer algo con lo que se había hecho de nosotros. Y, sin embargo, en el fondo de toda esta necesidad de existir, qué manera de odiarnos unos a otros, cuánto rencor y resentimiento. Sectas, clanes, cofradías, tribus, castas. No había más que echar una ojeada a esa misma Aula Magna para sentirlo. La inteligencia del país, estaba diciendo ahora la Cavarozzi, lo mejor de la inteligencia argentina y de una nueva y pujante generación cuyas obras ya hablan por sí mismas (¿qué obras?, ¿a quién hablan?, ¿por qué estoy perdiendo el tiempo con estos disparates?). Cada uno una república personal, en guerra con todos los otros. Qué manera de malquerernos y despreciarnos, sobre todo despreciarnos, yo a Bastían y a Cantilo y al architipejo, Bastían a mí, Santiago a todos. Ahora sé que Santiago a todos.

¿O no era Santiago quien estaba hablando desde hacía por lo menos veinte minutos?, ¿o no era la voz de Santiago sobre la que cabalgaba a saltos mi pensamiento? Era la voz de Santiago y, por si fuera poco, no era una voz sobria. Lo cual explicaba el nuevo cigarrillo de Verónica y sus ojos de hechizada, fijos en la cátedra, y su boca anhelante, suponiendo que haya alguna razón para que esta mujer, que acaba de acostarse conmigo, esté pendiente de las palabras del jujeño quien ahora repetía aquello de que tal vez ya estábamos maduros para dar un antepasado adámico, siempre y cuando no hayamos tenido la desgracia de llegar al mundo justo en el momento en que la función se termina. "Pero de qué habla", oí en la fila de atrás. "No tengo la menor idea y me parece que él tampoco." Porque yo sé, está diciendo el jujeño, pero no me pregunten cómo lo sé, que ha llegado el momento de cometer una gran locura. Mi colega de los grandes bigotes nos señaló esta mañana las virtudes terapéuticas de la Gracia Divina, mi hermano inteligente, mi querido Bastían, la necesidad de acompañar con actos a la historia, yo no quiero discutir con nadie ni tengo voluntad para probar nada de lo que digo, pero creo que ya estamos en edad de recurrir a otros poderosos auxiliares. El problema es qué pasa después con el alma, claro. Ustedes se preguntarán qué alma, no el alma nacional, no, del alma nacional ya han hablado bella y armoniosamente mis hermanos generacionales, yo hablo del alma. Lo malo es que algunos ya la hemos perdido por una docena de empanadas salteñas, un jarro de vino tinto y dos, o tres… tres changos hijos de uno, en los que también habría que pensar seriamente antes de tomar ciertas decisiones. "Está borracho", dice la voz de la fila de atrás. "Lo que pasa es que es jujeño", dice una señora En realidad lo que tengo que aportar a esta mesa redonda viene a ser más o menos sencillo, ustedes háganse cargo de la intención, más que de las palabras. Yo soy un poeta que ya no cree en las palabras, o para decir la verdad, un poeta que nunca creyó en las palabras. Creo en el lenguaje, una esfera superior a la que muy raramente llegan las palabras, algo así como la música, y sólo los sordos pueden confundir la música con las notas, justamente, justamente lo que intento decir tiene mucho que ver con la música, se trata de una cierta música, porque a mí me parece que el diablo y no Dios va a tocar el violín en las próximas fiestas. Siempre y cuando nos quede tiempo para empezar la fiesta. No me pregunten cómo lo sé, pero les doy mi palabra de que estamos viviendo un tiempo endemoniado y dejado de la mano de Dios, y sólo aquellos que acepten las condiciones de esta alcahuetería candente, de esta candente intermediación, podrán soportar de hoy en adelante el peso de la poesía. Yo no sé si ustedes se dan cuenta de que la crisis del mundo moderno y el problema del ser nacional, temas para mí misteriosos de esta reunión académica, me importan por el momento un soberano carajo. No quise decir eso, perdón, quise decir que en mi carácter de jujeño carezco esta tarde de elementos conceptuales para analizar el tema. En cambio, donde hubo un poeta cenizas quedan, para expresarlo proverbialmente. Vean, es muy cierto lo que dijo acá Bastían. No sólo por los motivos que él cree, pero es cierto. Estamos solos, rotos y a medio matarnos, somos argentinos, somos los descendientes bastardos de una familia que nació putativa y, por si fuera poco, entramos por la puerta de servicio del mundo moderno justo cuando la casa entera del hombre se viene al suelo. Ése es un gran problema, no lo niego, es un problema histórico y nacional, es un problema para ponerle los pelos de punta a cualquiera; pero, ¿cómo decirlo sin ofender a nadie?, yo tengo un problema mío. No sé si conocen la fábula que les voy a contar; creo que allá en el fondo hay por lo menos uno que la conoce. Había una vez un judío o un romano con dolor de muelas, hará dos mil años. Estaban crucificando a Jesús y él comprendía el pavor y la grandeza de esa muerte, por alguna razón podía entender, con la cabeza, que estaba ante uno de los momentos más augustos de la historia humana. Pero no podía sentirlo en su corazón. Y no podía sentirlo porque le dolían las muelas. Mi dolor de muelas, esta tarde, tiene que ver con la poesía… Todo el mundo, esta tarde, parece tener dilemas históricos, nacionales, planetarios. Yo tengo un problema formal, no sé si me entienden lo que les quiero decir. "No señor, no le entendemos", dijo una voz violenta. "No está borracho, está loco", dijeron atrás. "Qué imbéciles, Dios mío", dijo Verónica. Bastían había puesto una mano sobre el brazo de Santiago como si tratara de hacerlo callar. Santiago retiró suavemente el brazo y, con toda naturalidad, sacó su cantimplorita del bolsillo del pantalón. Echó un trago y la guardó. Enseguidita me van a entender, dijo. Y habló. Habló media hora más. El sonido arrastrado de su voz era hermoso y grave, resonaba en el silencio del aula, repentinamente atenta, como si hablara en otro idioma. En mitad de una frase, bruscamente, se quedó callado, se levantó y se fue.

XIII

La escalera. Desde hace años, Graciela, estoy detenido acá arriba, en la escalera de la casa de Verónica, junto a la ventana desde donde se ve un sector del patio de las Catalinas y el cementerio de las reclusas, si es que no se trata de un falso recuerdo, porque también me parece estar viendo un limonero, unas delgadas columnas moriscas, y más lejos, del otro lado de la calle, la cúpula de Santo. Domingo y las torres gemelas de la Compañía. Todo lo cual es una manera de decir. Porque lo que realmente estoy viendo mientras escribo es el parque del neuropsiquiátrico y sus albercas de aguas estancadas, unos robles, el níspero de don Jacobo, dos leones de piedra iluminados por la luna. Cosas de las que tal vez hablaré a su tiempo, o no hablaré, pero que se ven perfectamente esta noche por el agujero de una de las paredes de lo que he llamado mi Cuartito Azul; Icones y robles y aguas muertas que no tienen nada que ver con esta historia, o tal vez sí, pero de un modo secreto que ahora resultaría un poco difícil explicar. Han pasado casi siete años desde que escribí en mi cuaderno Leviatán la primera palabra de esta crónica, y muchos más desde aquel octubre tormentoso, tan distinto de lo que debería ser un mes de primavera que se grabó para siempre en mi memoria como si fuera otoño, han pasado demasiadas caras y botellas y muerte sobre mis palabras como para que cada día no me resulte más difícil poner en movimientos estas imágenes, fijas como láminas, que por alguna razón siguen clavadas en mi pasado y claman desde allí para recobrar el sentido que tuvieron ese día o que alguna vez quise darles. La escalera de la casa de Verónica, por ejemplo: no era éste el tono adecuado a esa escalera. Acabo de salir desnudo del dormitorio de Verónica, tengo la ropa bajo el brazo, y siento una anormal necesidad de reírme. Éste es el tono. Hace doce años que estoy inmóvil y desnudo y a punto de soltar una carcajada acá arriba. La escalera es larga: describe una curva que va a desembocar, fuera de mi vista, en el remoto vestíbulo que a pesar de la hora se ahonda en una difusa penumbra. Desde la pared opuesta a la ventana que da al patio del convento, el retrato enorme del abuelo Laureano, me contempla con cierta maliciosa ironía no exenta de severidad patricia. Sus barbas ambiguas oscilan entre el rabino verde de Chagall y don Martín Miguel de Güemes. Me cubro el ombligo y el bajo vientre con mi atado de ropa y no puedo dejar de pensar, ahora o entonces, que hay algo más bien desamparado en mí allá arriba, algo que da un poco de frío. Mejor me pongo los calzoncillos acá mismo, abuelo. Cosa que hice. Y repentinamente me electrizó una idea, que tuvo la contradictoria virtud de paralizarme y ponerme en movimiento al mismo tiempo: por la ventana que daba al jardín el doctor Cantilo podía verme. Eché a correr por la escalera; aún hoy trato de imaginar aquello; imaginarme a mí mismo corriendo y casi rodando escaleras abajo, intentando recoger en el aire, sin conseguirlo, uno de mis zapatos que se me escapa de las manos y cae y rebota y da tumbos por la alfombra de los escalones, dobla la curva y desaparece; quisiera recordar mi alegría, alegría o no sé bien qué, algo malignamente parecido a la alegría, el deseo salvaje, al que seguramente contribuían ciertas dosis no del todo asimiladas de whisky, cigarrillos de Verónica y algo llamado Cafilón, de reírme, de sentarme en el descanso de la escalera y reírme, la necesidad orgánica, visceral, de quedarme sentado allí mismo riéndome hasta que apareciera el doctor Cantilo, hasta que el techo de la casa o el cielo con sus planetas se desplomara sobre mi cabeza. Sé que todo esto lo sentí durante el tiempo que dura un parpadeo; sé que lo sé, aunque no lo recuerde. Lo que sí recuerdo son los ojos de Inés: Inés que me miraba petrificada al pie de la escalera. La vi al recoger yo el zapato. Ella estaba parada delante de la pequeña mesa de campaña del fraile Aldao, junto al arcón sobre el que había quedado el librito de Poe, abierto por mí en la página de la balada de Annabel Lee. Una clave, había pensado yo esa tarde. Un mensaje cifrado. La única cosa no corrompible de mí que puedo dar: algo ajeno, puro e inalcanzable como una estrella. Claro que, también lo había pensado, puede suceder que esta imbécil ni se dé cuenta cuando vuelva a buscar el libro, suele pasarme, y es sabido que no tienen alma; puede suceder que alguien lo encuentre antes y lo cierre, o lo robe; incluso es posible que lo robe yo mismo antes de irme, para evitarme desilusiones. Ella me miraba a mí; no miraba el libro. Yo sentí que podía quedarme toda la vida en ese lugar, idiotizado, con el bulto de ropa a la altura del estómago, y en realidad me quedé, en realidad hace doce años que no me muevo de esta escalera. La chica sigue mirándome sin pestañear y yo calculo que el coche de Cantilo ya debe de estar en el garaje, lo que significa que de un momento a otro nuestro hombre va a entrar por la puerta que da al jardín. Volver al cuarto de Verónica y salir de la casa saltando a través de los techos hacia el tejado de las Catalinas, no me parece una solución razonable. Mi única salvación es seguir bajando, suponiendo que la palabra salvación no resulte un poco fuera de jugar, dadas las circunstancias. Y en ese momento tengo una sospecha que es también una premonición, casi una certeza: la inmovilidad de Inés no pertenece del todo al mundo real, es algo así como una islita en el tiempo, un frágil territorio infinitesimal a punto de ser barrido por el necesario transcurso de los hechos, y, en cuanto eso ocurra, va a suceder algo irreparable. Esa chica está a punto de dar un grito. O se cae redonda. O se encierra en el baño a llorar. Todo lo que puede ocurrir siempre es malo; pero la última posibilidad era de las peores, porque a ese baño debía llegar yo. Ese baño, al menos en aquella tormentosa tarde de octubre, era un cronotopo previsto desde milenios antes de mi nacimiento por los ángeles buenos que organizan las secuencias novelescas de lo que llamamos vida humana. Claro que también hay ángeles adversos y ordenamientos funestos, pero no podía ser que Cantilo me sorprendiera así. No por mí, por él. Basta cambiar el punto de vista de la realidad y situarse en su lado de la vida para comprender que el doctor Cantilo no puede ni debe ni merece encontrar a un intruso desmelenado bajando en calzoncillos por la escalera de su propiedad privada. Este pensamiento me confortó y me dio la calma necesaria como para no abalanzarme sobre la chica. Con mucha lentitud, como quien se acerca a un sonámbulo que se balancea sobre una cornisa, mirándola a los ojos, comencé a bajar. Si Inés gritaba o corría a encerrarse en el baño, mi viaje a Córdoba y aun mi breve estadía en el mundo podían tener un desenlace tan extraordinario que, juzgado desde cierto punto de vista, era casi un pecado impedirlo. Ya he llegado junto a ella. Estamos tan cerca que podríamos bailar. Huele a heliotropos y a fresas silvestres y al agua de la lluvia cuando cae sobre los nísperos. No estoy inventando nada. También huele vagamente a bizcocho de maicena. El negro de las pupilas es tan desmesurado que parece abarcarle la totalidad del iris, como si tuviera los ojos abiertos en el fondo del mar. Me sé duplicado, cabeza abajo, en un cristal remoto de esos pozos: mis antípodas tienen los dos el calzoncillo torcido, el atado de ropa bajo el brazo derecho y un zapato colgando de la mano izquierda. Unificado en el espacio y en posición normal, eso soy yo; eso es lo que ella está viendo por última vez de Esteban Espósito. Debería sentarme nomás en la escalera y esperar la llegada de Cantilo.

Inés cerró repentinamente los ojos y, sólo después, dio vuelta la cara, un movimiento de cabeza que en rigor debió suceder antes. Se convenció, pensé. Entré en el baño y me vestí.

XIV

– Vos tómalo como quieras -dije-, pero te pareces a Ligeia, una Ligeia que fuera, al mismo tiempo, un gato siamés.

– Bueno -dijiste-, es un poco mejor que lo de anoche, sin contar que anoche también me parecía a una yegua.

Garza real, Selena, larga hoja de palmera, María la egipcíaca a la que no vio desnuda el eremita Zózimo y cuyo cuerpo muerto protegió un león, típica adolescente cordobesa producida por una remota cruza entre conquistadores españoles e indias comechingones, Teresa descalza de pie árabe, joven puta aunque enigmática, niña de familia, álamo sombrío, realmente te parecías a demasiadas cosas.

– En qué quedaste pensando -preguntaste. Dije que en Poe, en que Poe afirmaba que, en la antigüedad clásica, no había modelo para los ojos de Ligeia.

– ¿Y cómo sabía algo tan impresionante? -preguntaste.

XV

Quien tenga una idea del modo en que Estanislao López y Lamadrid batieron al caudillo Ramírez, puede, alterando una o dos circunstancias secundarias, figurarse la táctica que emplearon en Ojo de Agua para enfrentar a las tropas del abuelo Laureano. Estanislao López, como se sabe, antes de tener sus primeras líneas frente a Ramírez había emboscado sus mejores hombres, con los blandengues y dragones del coronel Lamadrid, detrás de sus líneas. Acá también las emboscó; pero delante. Para comprender esto hay que imaginar el sitio. Una vasta planicie triangular, interrumpida suavemente, a mitad de camino entre la base y el vértice, por una ligera lomada que, si bien permite ver allá lejos las líneas de López como las vio riéndose el abuelo, oculta cualquier cosa que esté inmediatamente detrás de esa loma. Todo lo cual equivale, en escala argentina, a la célebre rodada aquella con que Víctor Hugo, interrumpiendo por sorpresa la narración de Los miserables, explica la derrota de Napoleón en Waterloo, rodada que vino a acontecer más o menos donde Waterloo formaba el travesaño de la gran A, sólo que allá era una hondonada y en Ojo de Agua una lomita. No se crea, sin embargo, que Lamadrid cometió el desatino de esperar a la caballería de Laureano ahí mismo. El declive no es tan pronunciado como para que, al acercarse el abuelo, sus hombres no advirtieran a tiempo la emboscada, y los blandengues y dragones no eran tantos como para presentar batalla de primera intención. La idea fue otra. Y si uno se imagina la Historia Nacional como si la viera desde arriba, comentó el astrólogo esa noche en el Cerro de las Rosas, mientras Lalo contaba los hechos y desplegaba con precisión militar ilusorias baterías y tropas de soldaditos de madera sobre la piel de oso de la alfombra, si uno se imagina esta fábula o enxiemplo desde la horqueta de la Vía Láctea, resulta un espectáculo hermoso. Porque mientras Laureano avanzaba desde el sur hacia el travesaño de la gran A, hacia la loma, los jinetes de Lamadrid, ocultos del otro lado, abriéndose en dos alas, se apartaban lentamente hacia los costados del triángulo e iban como dándole paso mientras López venía desde el norte, y ellos, los blandengues y dragones, volvían a juntarse al sur de la loma, detrás de Laureano, y comenzaban a subir la cuesta a espaldas del abuelo. Si Laureano, como era previsible, arrollaba a las tropas de López, no tendría más remedio que reorganizar a su gente, como una fatalidad, en algún lugar del valle, es decir, prácticamente debajo de la caballería de Lamadrid, a la que ahora debería quebrar no sólo con López recomponiéndose a su espalda sino subiendo él la cuesta, con varios cientos de hombres menos y los caballos y los brazos cansados. Quebrar a Lamadrid o resignarse a quedar en el medio, esperando la muerte entre dos cargas. Estas cosas van a suceder, sin que nadie pueda evitarlo, una madrugada del año 1821. Ahora todavía es el atardecer del día anterior, y Laureano, desde un improvisado mirador del campamento observa, allá lejos, los movimientos de López. Ladrón de vacas, piensa. Y piensa que sin Ramírez y Artigas la causa de la Confederación ya no existe. Mansilla traicionó a Ramírez; Carreras se volvió a Chile, si es que no lo degollaron; López lo traicionó a él, y ahí está defendiendo las vacas de Buenos Aires con un ejército de santafecinos. Diez años antes, o incluso tres o cuatro años antes, todo era claro todavía. Teníamos un designio y un destino, piensa el abuelo. Se trataba de expulsar a los españoles del suelo americano y hacer de las provincias unidas del sur una nación confederada e independiente, aun cuando las palabras América y Nación fueran, en la cabeza de aquellos hombres, comarcas nebulosas y vagas que el pensamiento era incapaz de abarcar. Sobre todo, quizá, la palabra Nación. Una tierra interminable que se alargaba hacia el sur desconocido y tenía la forma invertida de este campo de batalla que Laureano recorría ahora con sus ojos desde lo alto del mangrullo: su forma geométrica y también la forma de su amenazante misterio. ¿Qué era el sur? El sur, para el abuelo, era la pampa, y a la izquierda de la pampa -tal como Laureano imagina el mapa de la Argentina desde allá arriba-, al este, contra el Atlántico, una ciudad arrogante y autoritaria que desde hacía años venía decidiendo el destino de toda esta tierra. Y desangrándola y robándola, pensó Laureano, y éstas sí fueron exactamente las palabras que se formaron en su cabeza. Una ciudad poblada de hombres incomprensibles que a veces le parecían más extranjeros que cualquier godo o realista que aún quedara en América o que cualquier gringo que viviera más arriba del Perú. Los porteños. Con sus Directorios y sus intelectuales leguleyos y sus Constituciones. Porque el problema, explicó Lalo esa noche en el Cerro mientras colocaba unos soldaditos de caballería en el morro del oso y murmuraba "López", el problema fue la Constitución de 1819, espero que tengan alguna idea sobre la historia del país en que viven. Y acá al norte de la loma, dijo después, la caballería oculta del abuelo Gregorio. "Querrá decir Laureano", lo interrumpió alguien, pero Lalo dijo que no. Gregorio. Gregorio Aráoz de Lamadrid, que es o fue algo así como mi tío tatarabuelo; Laureano es éste y es el abuelazo de Verónica y por ahora está meditando acá, en este florero, que viene a ser el mangrullo. ¿En qué piensa el abuelo? Piensa en los constitucionales del 19, habitantes de un país fantástico que estaba sólo en sus cabezas, quienes imaginaron una constitución monárquica y aristocrática en un país sin rey ni aristocracia, retóricamente democrática en un país sin opinión pública, y básicamente unitaria en un país hecho de tradiciones territoriales casi salvajes, un país instintivamente federal hasta cuando era colonia española. Ni el santafecino Estanislao López ni el entrerriano Ramírez ni el viejo Artigas aceptaron esa constitución. Ni siquiera la aceptó Manuel, recordaba con orgullo Laureano mientras veía ponerse el penúltimo sol de sus días. ¿O no había sido Laureano Zamudio uno de aquellos jefes del Ejército del Alto Perú ante quienes el cansado y enfermo general Belgrano dijo: "Esta constitución y la forma de gobierno adoptada por ella no es en mi opinión la que conviene al país, pero habiéndola sancionado el Soberano Congreso Constituyente, seré el primero en obedecerla y hacerla observar"? Palabras que el montonero jujeño que había en el corazón del abuelo interpretó como una tácita apelación a su libertad de conciencia, y esa misma noche licenció por su cuenta a sus paisanos, cruzó el río abrazado al cogote de su caballo y volvió a formar un ejército propio, y se unió a López y a Ramírez y a Artigas, porque sabía que el absolutismo español ya estaba medio muerto, pero sentía que acababa de nacer el absolutismo porteño. Tal vez me equivoqué, piensa el abuelo viendo allá lejos, muy detrás de la loma, el movimiento de las líneas de López: tal vez tiene razón Estanislao que pactó con Buenos Aires y ahora está allá enfrente convidándome a peliar. Tal vez tiene razón Mansilla, que abandonó a Ramírez como una vez Ramírez abandonó a Artigas y como yo mismo abandoné a Manuel. Tal vez sea imposible volver a atar los caballos a la pirámide de Mayo y demostrarles a los porteños que la patria es más grande que esa plaza desde la que imaginan gobernar la tierra. Si hasta Rosas se volvió a su estancia y ahí anda, pialando terneros y jugando al domador en Los Cerrillos. Tal vez me equivoqué yo o nos traicionaron o la patria ya no tiene destino, o yo dejé de entender los tiempos que vivimos, pero mañana, en cuanto aclare, cargo contra ese santafecino ladrón de vacas y lo deshago, y uno de estos días me amanezco en Buenos Aires y lo peleo al gobierno si hace falta. Y se bajó del mangrullo. Si sólo llegara Ramírez, piensa.

– Alcánzame ese carrito -dijo Lalo esa noche. Lo puso con extrema delicadeza cerca del mangrullo.

– Qué es esa diligencia.

– No es ninguna diligencia -dijo Lalo-. Es una berlina.

Y ésa fue una de las sorpresas que recibió Laureano, fuera de que lo degollaran, según me había explicado Verónica un rato antes en el parque, porque de esa berlina acababa de bajar, como ataviada para un baile, Aasta Solbaken, la mujer del abuelo. "Qué hace acá y dónde quedó el chico", parece que preguntó él, sin tutearla. "Yo he venido a verlo a usted, y nuestro hijo está con mi familia, en Salta", dijo Aasta. Tenía un levísimo acento escandinavo, poco más de veinte años, el pelo muy claro y unos cuantos centímetros más que el abuelo. Él se apartó unos pasos y la miró un momento. "Bueno", dijo por fin, "ya me ha visto; ahora va a tener que volverse". Después reunió veinte hombres, les ordenó que cargaran patacones y plata, volvieran a subir a la berlina el arcón de la muchacha y llevaran todo a Salta. "Por lo que putas pudiese", murmuró. "Vos", le dijo a uno, "te afeitas al llegar y me le das un beso al muchacho. Y usted m'hija", le dijo a ella con el tratamiento de los grandes momentos y sin mirarla, "usted mueva otra vez en el carrito y se me vuelve a Salta con esa gente." Ella se rio, delante de todos. "Qué está diciendo", dijo. El abuelo se agachó sobre una mesa de campaña, como para verificar un mapa. "Vea, santita", murmuró en tono neutro, como si no hablara, "hace unos cuantos años que usted vino de su tierra, ya conoce bien el idioma del país. No le es tan difícil entender lo que estoy diciendo, pues". Ella dijo que entendía. "Pero que ésos bajen otra vez el baúl, porque lo que es yo, señor, me quedo." También la Delfina presenciaba las batallas de Ramírez, dijo Lalo, sólo que la Delfina era portuguesa y murió en su cama.

– Me gustaría saber si el abuelo hizo el amor esa noche -dijo Verónica.

Yo no sé lo que hizo, pero lo imagino despierto. Si llegara Ramírez, piensa, mirando la cara de la mujer dormida. No sabe que hace diez días la cabeza de Ramírez era paseada en la punta de una picota por las calles de Santa Fe.

Antes de despuntar el sol, con la luna colorada todavía encima de los cerros, mandó formar a sus hombres en una línea larga que abarcaba casi toda la base de la A invertida. Luego, en medio de un silencio en el que sólo parece oírse la respiración de Dios, comienza a galopar de una punta a la otra ante esos tres mil paisanos inmóviles sobre sus caballos como jinetes de piedra, y así va y viene durante un rato muy largo, arengándolos al galope con palabras que apenas se entienden porque en realidad casi no son palabras, ni hace falta que lo sean, son gritos, insultos fragmentos de algo que cada cual articula y completa con los latidos de su sangre.

– Después les cuento lo que falta -dirá esa noche Lalo.

XVI

"Hay algo en él, en Santiago", habías dicho, "algo, no sé, que le aparece a ráfagas, como a pesar de él mismo; hace un momento, por ejemplo, cuando habló y habló, fue tan hermoso." Yo no recuerdo cuáles pudieron ser las palabras del jujeño, pero recuerdo las tuyas al filo del atardecer. Volvíamos de los altos del Observatorio en dirección al coche de Lalo. Me parece ver un laberinto de calles que subían y bajaban, me parece ver árboles que tenían hojas color cobre. Sí, es cierto, había dicho yo, y no pude callarme el agregar con inconcebible mezquindad: Pero más que nada tiene la virtud de pasar inadvertido, de diluirse entre las cosas. El diminuto profesor Urba, caminando un poco adelante entre la señorita Etelvina y Verónica, interrumpió una frase en la que intervenían los astros y la numerología en el trazado original de la ciudad y, dándose vuelta, me miró con sarcasmo. Vos estabas demasiado ausente como para reparar en la intención de mis palabras y contestaste que sí, que eso también era verdad. "Lo raro es que él y vos se parecen", dijiste, "no físicamente ni tampoco en el carácter, es algo más…" ¿Profundo?, dije yo mientras arrancaba molesto una ramita de un cantero y me la llevaba a la boca. "Misterioso", dijiste con una sonrisa, y señalaste al jujeño, quien, alzando con distracción el brazo, cortó al pasar una hoja dorada y, después de mirarla un segundo la dejó caer. Bastían venía en otro grupo, un poco más atrás. Ahora me doy vuelta y está masticando un malvón, pensé. Después, cuando llegamos al automóvil, comprendí, por la cara inquieta de Lalo, que en ese coche iba a faltar espacio para alguien. El ómnibus de la universidad no se veía por ninguna parte. Y por esa oscura ley de las compensaciones que gobierna ciertos actos, casuales en apariencia pero que en el fondo no son sino modos de saldar en secreto una deuda secreta, dije que vos y yo volveríamos a pie, que me dolía la cabeza y que tenía necesidad de caminar. El doctor Urba volvió a sonreír. Dijo: Entonces aprovechemos, compadre Santiago, ahora que cabemos todos. Nadie pareció notar nada. El jujeño contestó algo sobre un almacén y despacho de bebidas que había por ahí cerca y que debía visitar con alguna urgencia. Verónica estaba recordándole a alguien llamado Guerri que esa noche era la fiesta en el Cerro y ahora te pedía que llamaras a no sé quién. Vos dijiste que estabas sin teléfono desde hacía diez días, y, antes de que yo pudiera pensar en nada, Verónica, mirándome con alegre malignidad, preguntó cómo íbamos a hacer esa noche para avisar que te quedabas a dormir en la quinta. Frase ambigua que podía ser interpretada de mil maneras: una de las cuales era que vos ibas a hacer en tu casa la parodia de la niña que vuelve a alguna hora pero vuelve, y que esto de llamar desde la quinta tenía quizá algo de vieja ceremonia. O tal vez todo era inocente, un juego del que yo desconocía las reglas. No tuve tiempo de averiguarlo. Una pareja estuvo a punto de llevarnos por delante y fue como si la tarde se detuviera y se abriese un paréntesis en el tiempo. El profesor Urba, Verónica y la señorita Cavarozzi subieron al coche de Lalo. La señorita Cavarozzi, golpeando el vidrio con sus uñas, como si fuera un pianito, se despidió del aire.

La chica y el muchacho seguían allí. Absolutos y solares.

– Ya vuelvo -dijiste vos y cruzaste la calle en dirección al grupo de Bastían. Santiago apareció a mi lado.

– Queríamos hacerle una pregunta-dijo el muchacho.

– A quién -dijo Santiago.

– A cualquiera de los dos-dijo la chica-. Pero sobre todo a usted.

Lo dijo con tanta naturalidad que me sentí impalpable. Era el tipo de adolescente que solemos amar con locura en el colegio secundario. El muchacho, con alguna peca y algo rojizo, tenía tal aspecto de ser su hermano que no podía ser más que su novio. Llevaba un libro de Gramsci bajo el brazo. La presentó a ella y se presentó.

– Sobrino -dijo.

– De quien -me oí decir.

Hubo una pausa formidable. El muchacho se vio en la obligación de aclarar que no, que sobrino no era su parentesco con alguien sino su apellido, y yo, de no sentirme tan preocupado en averiguar de qué quería olvidarme, habría soltado una carcajada. Porque la pregunta no la había hecho yo, sino el jujeño.

– Perdón -dijo Santiago. Habló con absoluta seriedad. -Ando distraído.

– Hemos leído cosas tuyas -dijo el muchacho.

La realidad se iba ordenando. El muchacho hablaba con Santiago y quería ser amable. Sin embargo, por su esfuerzo en aparentar indiferencia supe que lo que hubiera leído lo había entusiasmado, el jujeño, en cambio, le resultaba una molestia. De no estar la chica, este encuentro habría sido una calamidad. Miraba al jujeño sin poder disimular nada de lo que sentía. Ojos de nieta perversa. De noche, ella sacaba de un cofrecito la ajada fotografía de su apuesto abuelo y pensaba cosas chanchas.

– Mira -dijo el muchacho-. Te voy a ser franco -Titubeó. Hablaba con pequeños movimientos de cabeza y un poco agachado, los brazos recogidos junto al cuerpo. Una especie de boxeador de las ideas. -A mí me molestaría un poco que vos creyeras…

– Lo que pasa -lo interrumpió tranquilamente la rubiecita- es que no estamos de acuerdo con lo que usted dijo anoche en el Paraninfo.

¿La noche anterior? ¿En el Paraninfo? Yo no recordaba en absoluto que Santiago hubiera hablado de algo la noche anterior. Claro que la realidad no suele ser como yo la percibo. Con un gran esfuerzo pensé en el Paraninfo. Recordé un relámpago amarillo. Recordé, pero como si hubieran pasado siglos, la mirada de Inés y, de pronto, la belleza taciturna de tu rostro sobre un puro fondo de niebla. Miré a Santiago; a juzgar por su expresión, tampoco recordaba mucho.

– Me parece bien que no estén de acuerdo. Lo que no veo es para qué me lo dicen.

– ¿Cómo para qué? -dijo el muchacho-. Para cambiar ideas.

Sí, para qué, repitió Santiago y parecía no hablar con nadie. Qué necesidad tenían de cambiar ideas, y justamente con él. De pronto se rio.

– ¿Cambiar ideas? -dijo-. Yo ya no tengo ningún interés en cambiar ideas. Estoy muy cómodo con las mías. No, no -dijo de inmediato-, es una broma, lo que pasa es que casi no recuerdo nada de lo que dije anoche. Si es que dije algo. Y además tengo sed. Enfrente hay un bar -dije yo.

– Ya lo sé -dijo Santiago. El muchacho tiró hacia afuera un papelito que asomaba entre las páginas de Gramsci.

– Usted dijo que el literato…

– Nunca dije eso. -Santiago se pasó con cansancio la mano por la frente. Yo sentí que estaba comenzando a suceder algo que por algún motivo me excedía, algo malsano y en cierto modo injusto. -Nunca en mi vida empleé la palabra literato. Si dije algo, dije el poeta. O el artista. O el hombre. Y dije que se justifica por lo que hace, sólo que ni él sabe lo que hace. Y seguramente hablé de la belleza, a nosotros nos gusta mucho hablar de la belleza. Y de la felicidad. Y dije que todo lo demás son chauchas.

– Por no acordarse, y salvo lo de las chauchas, se acuerda bastante bien -dijo la chica.

Lo dijo sonriendo pero parecía inquieta. Entonces, con sequedad, Santiago contestó que no. No se trataba de que lo recordara. Pasa que siempre lo repito, dijo. No hace falta recordar algo para repetirlo; hay que haberlo creído. Después ni siquiera hace falta creerlo. Vamos a ver. Qué era al fin de cuentas lo que había dicho anoche. ¿Que el sentido de la belleza es su forma? ¿O algo parecido? ¿O algo peor? La chica lo miraba un poco alarmada.

– No -respondió el muchacho-. Es decir, no exactamente.

De cualquier modo, a Santiago ya no le importaba qué había dicho anoche. Lo único que le importaba era lo que estaba diciendo ahora. Y ahora estaba diciendo que sí, que el verdadero sentido de la belleza está en su forma. Y que, por favor, no lo interrumpiéramos. Hamlet, por ejemplo, ¿ustedes creen que escrito de otro modo o mal escrito, sería Hamlet? Sería otra cosa o sería un bodrio. ¿O imaginábamos que pensar "ser o no ser" es una idea tan formidable ahora o hace cuatro siglos? Él mismo, que era un payaso ¿creíamos que él no sabía que "ser o no ser" es el único dilema de la condición humana, el dilema que mata? Por supuesto que lo sabía. Y Bastían también lo sabe, y lo sabe el doctor Cantilo. Y vos, chango, ¿lo sabes?, dijo de golpe mirándome con una frialdad que no me gusta recordar; pero dé inmediato sonrió como si no lo hubiera dicho y agregó que ése era el pequeño inconveniente formal: que cada uno lo sabía de otra forma. La gente busca verdades, y hace bien. Hace bien pero las busca mal. Los versos, la pintura, la música no pueden darle más que destellos, ecos, resplandores de algo superior, y hasta superior a la verdad, si gustan, pero que no tiene nada que ver con la verdad. Nos pedía perdón por lo que iba a decir, pero el arte verdadero nunca se preocupó por la verdad. Las falsas verdades del arte son su verdad. La Divina Comedia , y yo que me la paso nombrándola, hace setecientos años que está de pie, lo más oronda, mientras que a su alrededor se derrumbó toda la concepción del mundo que le dio origen y hasta materialmente se derrumbó el mundo, con sus catedrales y sus coliseos y sus acueductos, con su idea de Dios y sus esferas ptolemaicas, con su moral cotidiana y sus grandes principios éticos, con sus virtudes teologales y caseras. Todo al carajo. Pero ahí está ella, encuadernada en rústica, más intacta que las montañas y más sonora que el agua. Y por qué, vamos a ver. ¿O imaginábamos que lo que Dante dijo del cielo y del infierno es la cartografía de los rutas de ultratumba, suponiendo que Dante creyera, de verdad creyera, la milésima parte de los disparates que contaba? Y aun las verdades en las que sí creía ¿no son todas falsas? ¿Qué tiene que ver el armatoste a cuerda de Tolomeo con el universo de Copérnico, al que tampoco le queda nada de real, para qué vamos a engañárnoslo con el del sonriente doctor Einstein, que dicho sea al pasar ya ha comenzado a agujerearse por los cuatro costados? ¿Y el amor? Mi padre, ni Dante creía en la idea del amor de Dante. Dante era un degenerado, un corruptor o un violador en potencia que estaba obsesionado con las niñas florentinas de nueve años, y que, para evitarse problemas con el cura, armó ese guiso entre la menor de las Portinari, la virgen María y el color verde. Pero por qué esa Comedia sigue ahí, y hasta ascendió a Divina, íbamos a tener que disculparlo otra vez, pero era sólo por los versos. Que son como si dijéramos la formita de la Forma, dijo Santiago dibujando una gran F en el aire y agregó que yo también me callara. Vos también calláte, chango, que desde hoy te veo cara de interrumpir y yo ni he empezado a hablar, eso es lo malo que tiene ser silencioso. Uno abre la boca y ya no puede parar nunca. Lo que iba a decir, nos dijo, era elemental, pero había que tener en cuenta que ésta era una conversación, que estábamos en la calle y que el atardecer se había detenido para escucharlo pero que eso no podía durar toda la vida. Iba a decirnos que La Divina Comedia , como todo el mundo sabe, tiene tres cánticos de treinta y tres cantos de a tres versos. El Infierno tiene un vestíbulo y nueve círculos; el Purgatorio, dos antesalas y siete cornisas a más de un jardín terrestre; el Paraíso, nueve cielos concéntricos y un Empíreo, donde nuestro viajero puede, por fin, alcanzar la contemplación de la Rosa Mística. Tres es la Trinidad, la cantidad de miembros del silogismo aristotélico y la tercera parte de nueve que, fuera de otros símbolos ya descubiertos por los sabios que se han ocupado antes que yo del tema, es la edad de Beatriz en el momento en el que Dante la ve por primera vez. Y como un día me lo explicó don Jacobo, dijo Santiago, como se lo había explicado don Jacobo Fiksler antes de que lo recluyeran en el manicomio de Ingeniero Cabred donde aún sigue encerrado por cosas como ésta, diez, o sea la suma de nueve más uno, o sea los lugares visitados en cada cántico, diez, es el número perfecto. La suma de los cantos, más la parte aquella de la selva oscura Che non lasció giammai persona viva da diez veces diez. Todo esto se aprende en primero inferior, pero lo que yo les pregunto, dijo Santiago, lo que yo me pregunto a mí mismo desde que dejé de escribir, es lo siguiente: si la verdad del arte no es su belleza, y si la belleza no es una cuestión de proporciones y de forma, de armados y combinatorias, por favor, ¿qué es? No, no me lo contesten porque yo sé perfectamente qué es. Y no porque lo haya dicho anoche y ahora me acuerde. Otra que acordarme, lo que hago es tratar de olvidármelo. Pero lo repito, y lo repito, y lo repito. Lo repito, murmuró por cuarta vez y yo tuve miedo de que ya no pudiera parar. Vivimos repitiéndonos, dijo. Como locos trepando una escalera redonda. Como esas ratas que corren dentro de una rueda. Y el verdadero problema, dijo Santiago y se interrumpió. Para qué necesitábamos conocer nosotros cuál era el verdadero problema.

La chica parecía preocupada; desde hacía un rato tenía levemente fruncidas las cejas y evitaba mirarlo. El muchacho seguía ordenando papelitos, o simulaba hacerlo. Yo oí pasos. Muchos, cruzando la calle hacia nosotros.

Cuando el muchacho volvió a hablar tuve la impresión de que ella iba a pedirle que se callara.

– Pero entonces -dijo el muchacho-, usted reduce todo a una cuestión estética.

Habló con suavidad y, por alguna razón, ya no lo tuteaba. Los que cruzaban, Bastián entre ellos, se unieron a nuestro grupo. Vos ya estabas a mi lado. Y en ese momento me di cuenta de que desde hacía un rato muy largo estabas ahí. Tan silenciosa como la chica rubia, tan joven, pensé. Todos tan monstruosamente jóvenes menos Santiago.

– Qué sentido tiene -dije entonces-, qué sentido tiene seguir hablando de esto. -Y me asusté de oír mi propia voz. No sólo la voz, el tono, y hasta las palabras y la misma fatiga del jujeño. Fue como despertar, de pronto, en una cornisa. Como haber estado en equilibrio sobre una cuerda floja sin saberlo y oír de golpe el estallido del circo, abajo, los pataleos y los gritos. -De todos modos, contéstale -dije.

– No estaba escuchando -dijo Santiago-. Perdón.

– Que vos reducís todo a una cuestión estética -dijo irónicamente Bastían.

Santiago lo miró un momento, como si no comprendiera de qué se había puesto a hablar todo el mundo. Y, sin previo aviso, se rio. Una carcajada que voló por el aire de la tarde como un pájaro de plata, ésa fue exactamente la impresión que tuve.

– Pero no -dijo el jujeño-. Yo no. Ellos, y esto hay que oírlo con mayúscula. Ellos. Desde las cuevas de Altamira hasta el Guernica, cuando se ponen serios, son Ellos los que reducen todo a una cuestión estética.

– Vos me vas a perdonar -dijo Bastián con el evidente propósito de intervenir. Había extendido la mano. Yo se la estreché cordialmente.

– Sí, sí, anda nomás -dije mientras le daba amistosas palmaditas de despedida en el brazo-. Nos vemos esta noche, ¿no?

Bastían me miró sin modificar su sonrisa.

– Nos vemos esta noche -dijo.

Y de pronto vos y yo estamos solos en esa calle y vos estás diciendo que hay algo en él, en Santiago, algo que aparece a ráfagas y como a su pesar. Los dos muchachos han desaparecido. Oigo la voz del profesor Urba que habla del trazado original de Córdoba, del plano imposible de setenta manzanas dibujado por Suárez de Figueroa en 1577 Pongan atención, dice, mirándome de reojo. Casi todas las manzanas de ese dibujo están parceladas. Sólo once no han sido divididas en absoluto: la de la Plaza Mayor, que representa el Sol, y otras diez, diseminadas en distintos lugares del plano de manera que forman, alrededor de la plaza, una elipse donde cada manzana completa corresponde a un orbe del sistema solar de tal modo que la Tierra con su luna, Marte, Venus y el resto de los planetas ocupan el exacto lugar que les corresponde en el cielo. Verbi gratia, Mercurio viene a caer en actual manzana del Convento de la Compañía, y Plutón, el último, en la última manzana del oeste, sobre la calle Juijuí. Lalo nos hace señas con la mano desde su auto. El astrólogo agrega que, sin embargo, ese damero misterioso no sólo habla del espacio celeste, sino también, y quizá sobre todo, del tiempo. No se me distraigan. Casi todas las manzanas de la ciudad original están parceladas en cuatro partes. Sólo tres lotes fueron divididos en tres parcelas; están dibujados en lo alto del plano y parecen rotar al borde de un cuadrilátero de doce manzanas de perímetro que simboliza los doce meses del año. El primer mes, enero, es naturalmente la Plaza Mayor y, contando en el sentido de las agujas del reloj -alegóricamente, en el sentido del tiempo- marzo, agosto y diciembre coinciden justamente con esas tres manzanas. Marzo, agosto, diciembre: el Tiempo Absoluto de los antiguos. Por no abundar, el total de parcelas de la ciudad suma doscientos veinte. ¿O sea? El número de millones de años que tarda el Sol en girar alrededor de la galaxia, dice suspirando el profesor Urba, lo que no sería nada si el mapita, además, no estuviera misteriosamente orientado al revés, con el norte hacia abajo y con el imperioso dibujo de un monolito como una flecha que en la Plaza Mayor, apuntando a lo alto, señala el sur. Orientación rara en un mapa, pero mucho más rara e inquietante en el plano de una ciudad que trazó un europeo, por más vasco que fuera, junto al astrólogo caminan Verónica y la señorita Cavarozzi. Santiago, solo, va un poco más adelante. ¡El sur!, repite el doctor Urba, el exacto lugar del cielo donde a medianoche, en tiempos de la fundación, debió estar la constelación del Can Mayor, el símbolo más estremecedor de toda la antigüedad porque allí reina la más brillante estrella de la esfera celeste, Sirio, el punto cardinal de la ruta de iniciación que cruzaba Europa, puerto místico de los peregrinos de Compostela, en fin, la dirección secreta de la ciudad secreta que soñaron el enamorado Jerónimo y su arquitecto vasco. El astrólogo deja de hablar. Lalo sigue haciéndonos señas con la mano. Veo la cúpula del Observatorio y un laberinto de calles que suben y que bajan. Como si la tarde hubiera pegado una vuelta sobre sí misma y algo estuviese por ocurrir de otra manera. Corto una hojita de un cantero y la dejo caer. Santiago, más adelante, está mirando una ramita dorada y, después de titubear un segundo, se acerca a Verónica y se la da. Ella lo mira fijamente. Bastián se agacha a recoger algo, un trébol, tal vez. Hasta la gente como Bastián hace estas cosas…

Y esto, por fin, es el puente..

XVII

Me mirabas, divertida.

– ¿Yo? Juana.

– ¿Juana la mujer de Tarzán? -pregunté.

– Pero no -dijiste-. Juana de Arco.

XVIII

Esto, por lo tanto, es el puente, el viejo puente de piedra. Era la primera vez que lo veía, y sin embargo lo supe con naturalidad. Nadie me había hablado antes de él, ni, hasta ese mismo momento, había imaginado que en algún suburbio de la ciudad existiese un puente de piedra, pero verlo entre los árboles me pareció natural, una fatalidad o una predestinación. El futuro ya estaba construido desde entonces con su recuerdo: una ruina contra el crepúsculo y tu silueta larga, Graciela, tus brazos lentos y tu pelo apenas moviéndose en la dorada ceniza de esa hora como si te alejaras de mí caminando bajo el agua. Estás de espaldas. Me he detenido y te he dejado caminar para poder mirarte: para acordarme algún día de tu cuerpo en este sitio. Porque un recuerdo se prefigura, se construye con cuidado, se trabaja como un tapiz minucioso hecho de un material muy liviana y transitorio. Y la trama de este puente es tu espalda y tu pelo de ahogada, el sonido de tu voz entre el rumor del agua y los sonidos de la tarde, el color de aquel humo, esta sensación de frío en la palma de mi mano apoyada en la piedra. Un tapiz que tiene la fugacidad de la arena y que se deforma y se borra al primer contacto. "Porque los recuerdos son de la misma materia que los sueños", estás diciendo allá adelante, como si contestaras a mis pensamientos. "Pero de un color más claro." También puede ser que estés más o menos loca dije yo. Te diste vuelta y te acercaste sacudiendo a uñó y otro lado la cabeza hasta que tu pelo me golpeó la cara El viento trajo una ráfaga de música; un fox-trot. Me pregunté si vos también lo oirías. Y pensé que eso tan difícil de describir que es el recuerdo se parece a la música, no sólo a ciertas melodías melancólicas y sencillas que nos evocan historias o lugares reales y hasta inexistentes (no sólo a El boulevard de la Desilusión, pensé), sino a la naturaleza misma de la música, a esa condición inaprensible y fluyente de la música que la condena a ir desapareciendo a medida que transcurre, de modo que aquello que llamamos música siempre es algo que aún no ha ocurrido o que ya dejó de escucharse para toda la eternidad. Un disco rayado hasta lo imposible: la melodía devastada de El boulevard de la Desilusión, una noche, en Buenos Aires. Música que entonces me recordó bailes de un pueblo, y ahora, en la tarde que agonizaba sobre el puente, los árboles de la calle Neuquén y nuestras sombras, la de ella y la mía, Graciela, no la tuya, y más allá los focos de la Plaza Irlanda. "Desde hoy esa música es nuestra música, y esta calle y estos árboles son nuestro primer recuerdo." Dos muchachos besándose y corriendo de la mano hacia la plaza. "Y esos dos somos nosotros", dijo ella después. La mole cegadora de un sobrerrelieve de mármol se alzó de la tierra como si fuera una lápida.

Antes de que me lo preguntaras dije que no me pasaba nada. Vi un camioncito con un altoparlante en el techo.

– Por qué no se encuentran -habías dicho-. Por qué no se juntan y se van a vivir a una isla, los seres como ellos. -Y yo advertí demasiado tarde que hablabas de algo que hubiera sido interesante escuchar. Un nombre que sonaba como Mariano quedó diseminado en el aire, y, mucho antes, la palabra destrucción. -Hacen que uno se sienta, no sé, culpable. Parece que estuvieran reclamando del mundo cosas extraordinarias. -Te apoyaste en el parapeto, mirando el agua. -Vos has visto, por ejemplo, cómo te mira Inés.

Dije que no.

En el límite de las casas, del otro lado del puente, un camioncito lejano y fragoroso anunciaba la cartelera de los cines y un baile o un remate. También anunciaba otra cosa, algo inminente que iba a ocurrir, sin mí, en un Buenos Aires tan remoto como si perteneciera a otro mundo o a otra vida. El altoparlante gritó una fecha. Eso es hoy, pensé. Volvió a oírse la música y sentí que en alguna parte del atardecer se desataba una marejada violenta, algo para lo cual la palabra tristeza no alcanza pero que era justamente eso, una tristeza pura y absoluta, sin aleación de ninguna otra cosa, sin dolor, sin culpa, sin arrepentimiento, sin nada que no fuera una tristeza de muerte. Entonces se trataba de esto, pensé. Estoy en Córdoba y debería estar allá. O algo peor, estoy en Córdoba como podría estar allá.

– Por qué te reís -preguntaste.

Dije que no estaba nada seguro de estar riéndome y vos aclaraste que no era exactamente reír, no a carcajadas, sino más bien una sonrisa.

– Sí -dije yo-. Otros le llaman amor a la Naturaleza. Este puente, el atardecer. Mira qué árboles, mira el trabajo que se toma aquel pajarito para controlar su territorio. Ya corrió a tres. Oí el escándalo que arma ese camión. Sin contar la tormenta que se viene. Uno podría ahorcarse de la alegría.

Metí la mano en el bolsillo interior del saco y palpé los anillos, junto al pasaje de regreso a Buenos Aires. Tres anillos. El mío y los otros dos. "Guárdalos, tenelos vos si querés." Habían pasado siete años, estábamos junto al relieve descomunal de los amantes y la música de fondo había cambiado. Entre los árboles giraba una calesita como un astro gimiente a punto de extinguirse. La música, si no recuerdo mal, era En un bosque de la China. O tal vez Por cuatro días locos. Por cuatro días locos que vamos a vivir, por cuatro días locos te tenés que divertir. La música de fondo del mundo real no siempre se ajusta al significado profundo de la vida. O a lo mejor sí, a lo mejor es sólo en la vida real donde se ajusta. "Aunque lo más probable", dijo ella junto al relieve, "es que los pierdas." Dentro de un año, dijo él. A esta misma hora; en este mismo lugar. Entonces ella le puso una mano sobre la boca y sonrió. "No vas a venir, Esteban", dijo dulcemente. "Ninguno de los dos va a venir."

– Y qué más -me oí decir.

– Cómo qué más. Te parece poco un elefante.

Porque de este lado del puente de piedra vos habías estado hablando de un elefante o un león, ya no recuerdo, pero sé que era poderoso y feroz y vivía en el lavadero o en la leñera de tu casa, aunque sólo por la noche. Había venido de África (¿cómo?) caminando, cómo iba a ser, los elefantes no vuelan, y si vos querías, él (¿quién?), el león, o de qué estábamos hablando, yo no debía ser tan papamoscas y debía poner mucha atención en las cosas que me contabas, él era capaz de realizar actos prodigiosos, o inesperados y malignos, como casarse con Ana Laura (¿Ana Laura?), naturalmente, pero eso cuando eras chica porque un día habías crecido y los actos prodigiosos y malignos ya fueron de otra naturaleza y la leñera era un pabellón de caza, aunque los encuentros seguían siendo siempre por la noche, y su poder sobre vos era inmenso (¿qué te pedía que hicieras?), nada, ninguna mujer hace nada si no quiere o porque alguien se lo pida (¿y él?), el león también hacía las cosas sin que nadie se las pidiese, a un ser tan sobrenatural no se le pueden andar exigiendo demostraciones, pero tal vez yo era de veras un poco ganso y no comprendía que lo extraordinario de tener un amor secreto y extraordinario era justamente eso, que una podría pedirle todo, si quisiera.

– ¿Un amor secreto?

– Un elefante.

El camioncito se había alejado hacia el poniente por una calle ondulada y sinuosa. De vez en cuando volvía a verse, un poco más diminuto, en algún recodo o en una loma. De un momento a otro iba a regresar; mientras tanto, oír sólo el rumor de los truenos y de los animales que ingresaban en la noche, era como una tregua. Te pedí que me hablaras de tu adolescencia.

– Nada notable. Ni luciérnagas en un frasco ni flores secas en los libros. Ya te hablé anoche de todo eso.

– Anoche me hablaste de Monelle, no de vos. Y de caminatas a la orilla del mar, descalza.

– Yo nunca te hablé del mar. Pero también hubo un mar. Yo tenía cinco o seis años y fuimos a pasar el verano a la casa de tía Angelina. La casa daba a la bahía. Había un faro y un parque de arrayanes. El jardinero se llamaba Lucas. Sí, ya sé que estás pensando que cinco o seis años no es la adolescencia y que nunca se han visto arrayanes cerca del mar, pero a mí me gustaban esa casa y ese faro. La última vez que los vi tenía catorce años. Lo demolieron todo.

– Quién es Patricio.

Un pájaro chilló largamente, detrás de los últimos sauces. Me pediste un cigarrillo. Te lo di.

– Patricio es el tío Patricio -dijiste con voz opaca-. Y no tiene nada que ver con el mar.

– Sos ambigua. Tu elefante era mucho más real que esto.

– Mi león. -Ahora te reías. -Soy ambigua y terriblemente misteriosa y no me canso de decir mentiras. Desde chica me recuerdo inventando las mentiras más fantásticas.

– Yo también; pero no es eso. Vos hablas envolviendo los hechos. Ciertos hechos.

– Como cuáles.

– Eso es justamente lo que me gustaría saber. Allá lejos me pareció ver otra vez el camioncito. Volvía. Un campanario llamó a la oración de la tarde.

– Al principio siempre es ambiguo -estabas diciendo. Y yo pensé al principio de qué, de qué cosa que ocurre siempre. -Lo desconocido está rodeado de misterio y por eso es hermoso. Patricio tiene razón. Conocer a la gente es como matarla.

En la tarde se abrió como un túnel, uno de esos huecos donde realmente ocurren las cosas. Sentí que te volvías lejana, como alguien a quien se ha conocido hace mucho tiempo y cuyos rasgos apenas pueden ser reconstruidos por la memoria o la imaginación, pero no sólo así, no sólo lejana en esa dirección que llamamos tiempo y que al fin de cuentas es siempre contigua y alcanzable por el recuerdo, sino, pensé, lejana de un modo casi absoluto, casi físico, como cuando de chico invertía las lentes de un prismático y los objetos eran lanzados prodigiosamente a regiones remotísimas, o como cuando despertaba en plena noche, también durante la infancia, con el cuerpo envuelto por la fiebre, viendo que mi padre y mi madre seguían sentados al borde de la cama, pero tan distantes, tan inalcanzables, y oía el sonido de sus voces huecas sin comprender las palabras.

Te besé. Pasó un momento antes de que cerraras los ojos. Sentí otra vez el pavor de tu cuerpo y el rechazo instintivo de tu boca. Después, como se siente crecer una Ola, sentí que te abandonabas a mis manos con desesperación y desafío. Te aparté.

– ¿Por qué? -dijiste-. Eso, lo que acabas de hacer. ¡Por qué me apartaste? -Tenías los ojos muy abiertos, como si volvieras de caminar por una casa a oscuras. -No, no me lo digas… Oíme, por favor… No me hagas nada malo. -Hablabas con la vehemencia desamparada de una loca. -Nunca me hagas nada malo, ni dejes que te lastime.

Me di vuelta, apoyándome en el parapeto, para mirar el agua.

– No sé de qué estás hablando -dije sin mentir.

El atardecer se había quedado como en suspenso, las campanas y los truenos lejanos y los pequeños animales del crepúsculo parecieron enmudecer al mismo tiempo: un momento más y por fin sería de noche. Me pareció que volvías a nombrar a Mariano. Yo sólo oía el altoparlante y su música, sólo veía la piedra lapidaria de los amantes de mármol: ella de espaldas, blanca y titánica y con el culo al aire; él de frente, colosal, con su hojita de parra sostenida por la nada. Los brazos alzados de la pareja edénica cruzan sus manos en lo alto, porque evidentemente se aman. Me gusta imaginarte, Beatriz, piensa Esteban Espósito a setecientos kilómetros de la lápida, aunque ninguno de los dos haya vuelto me gusta imaginarte caminando sobre la grava de la plaza con tu sonrisa un poco irónica y cansada de los últimos tiempos, una sonrisa vagamente divertida y de algún modo victoriosa, mientras, de este lado del puente, yo meto la mano en el bolsillo y saco los anillos y me quedo mirándolos unos segundos en la palma de la mano.

Plop, plop.

Le has pasado un dedo por la rodilla al amante titánico de la Eva culona. Como dejar un mensaje invisible en un código secreto escrito para nadie.

Plop.

XIX

Otra vez la espadaña de las Teresas, el Monserrat, las putas frente al Seminario Mayor y el volcán en erupción, el corazón de Nápoles en el centro de Córdoba. Señalaste el cielo y yo dije que sí, la tormenta, pero resultó que me estabas señalando una estrella, la única que podía verse en todo el cielo, ínfima entre los nubarrones. Caminábamos hacia el centro de la ciudad y ya había anochecido. Dijiste que esa estrella debía tener un nombre. O un número, dije yo. Vos dijiste que si podía verse entre tanto nubarrón tenía que ser una estrella importante, una estrella con nombre. Algo hermoso como Aldebarán o Ave del Paraíso. Yo dije que Ave del Paraíso es una constelación, no una estrella, y que debía de estar más bien a nuestra espalda, invisible no sólo a causa de los nubarrones sino de unos cuantos edificios, demasiado modernos para mi gusto, y que para ver Aldebarán este mes ibas a tener que viajar a Europa. "Tal vez vuelva a hacerlo", dijiste en voz baja, y yo me pregunté qué me pasaba y en qué momento del trayecto entre el puente y esta calle había comenzado a detestarte. Un humor malsano, aparentemente sin causa pero tejido de innumerables babas sombrías, me rodeaba el cuerpo como una tenue malla eléctrica. El sueño, tal vez, o la irresolución de la hora, su ambigüedad entre el crepúsculo sin color y la noche que no llegaba nunca. Cuando se desencadenara la tormenta, pensé mientras cruzábamos una galería comercial, mi cabeza iba a hacer pararrayos. Demasiado vidrio, pensé. Eso es lo que pasa. Hay demasiado vidrio en Córdoba. Tanta fragilidad junto a la solidez de esas piedras es una combinación maligna. Una metáfora casi demasiado obvia. Lo pensé y me oí riendo por lo bajo, pero desagradablemente, con una risita seca y sin alegría. Vos, sin mirarme, murmuraste que también estabas contenta, que yo te hacía bien. Salimos. Enfrente otra galería, a medio construir. Dos tablones cruz condenaban la boca de salida. próximamente: trattoria el calamar. Una disonancia como para helarle la sangre a Patrick Geddes. Otro de esos adefesios que, como un morbo subcutáneo, se enquistan dentro de la ciudad en galerías que la recorren como venas y amenazan barrenarla hasta que se venga al suelo, mientras la van plagando secretamente con su infección de alfajores, calzones, televisores, ollas a presión, perfumes y grasientas jaleas de rejuvenecimiento para hembras espantosas que, huyendo de las calles por esos túneles de ratas, desembocan por fin en una iglesia y van a oír misa ante un altar de cedro paraguayo bajo una bóveda labrada que encegueció a un tallista hace trescientos años. Lo dije y me miraste con curiosidad. Y dije que uno de estos días iba a aparecer un bidet en el pulpito de San Roque o en el sagrario de la Capilla Doméstica, un bidet floreado, y los chicos serían bautizados en palanganas de plástico. Y que no alcanzaba a comprender por qué curiosa razón los cordobeses (ustedes, dije) se enorgullecían de tener en porcentaje más galerías comerciales que Buenos Aires. Cuál era el mérito, por favor. Vos me mirabas en silencio con La misma expresión de la noche anterior, en la Cañada, o de esa misma mañana cuando dijiste que tenías hambre. Yo agregué que este dato, el de las galerías y el vidrio, sumado al de la contienda entre rosarinos y cordobeses por ser la segunda ciudad del país, explicaba muchas más cosas de la Argentina y del famoso ser nacional que todo lo hablado en la Universidad hacía unas horas. Lo mismo que los cartelitos del teatro Arlequín, anoche. La segunda ciudad de la República, qué quiere decir eso. Yo no veía cómo nadie normal puede disputar el segundo puesto de algo. La segunda ciudad. Viene a ser, en esencia, enorgullecerse de no haber llegado primero. Te miré. No cambiaste de expresión. Dijiste algo inverosímil; dijiste: "Si querés molestarme, estás aviado." Y te reías. Creo que perdí el mal humor pensando en la palabra aviado y en que eras una actriz genial o realmente no entendías en absoluto a qué venía todo esto de ser o no el primero, el único, suponiendo que yo mismo lo supiera. Su inocencia es legítima, pensé. Su inocencia es legítima como su alegría, o finge con tanta convicción que casi da lo mismo. Misterio o matiz que pensaba develar esa misma noche en la quinta, a menos que fueras realmente una actriz genial. De cualquier modo en ese momento perdí el malhumor y, en la galería de enfrente, me pareció ver a Santiago.

Había entrado por el otro extremo de la calle en dirección a esta puerta, a la puerta condenada. Caminaba hacia nosotros, pero sin vernos. Con las manos en los bolsillos del saco, mirando el suelo. Sin reparar siquiera en que de ese lado no había salida.

– El poeta -dijiste-. Tu amigo.

– No es mi amigo -dije.

Y no pude dejar de pensar dos o tres cosas, pero fue como el último esfuerzo de una llama antes de extinguirse. Una voluntad perversa que no quería abandonarme tan pronto. Era casi imposible reconocer al jujeño a esa hora y a semejante distancia, a menos que antes te hubiera llamado la atención su mera presencia, y me molestó aunque desganadamente, que ver a un hombre te llamara la atención porque sí nomás, o que el jujeño pudiera interesarte tanto como para reconocerlo a cien metros.

– Tengo que ir a cambiarme para la noche -dijiste. Ignoro por qué no propuse acompañarte hasta tu casa. Tampoco sé por qué no me lo pediste.

– Si puedo te llamo al hotel y vamos juntos a la quinta -dijiste después.

Con naturalidad me besaste. Antes de llegar a la esquina diste vuelta la cabeza y me saludaste con la mano. Es mi último recuerdo tuyo en la ciudad.

Lo que sucedió entonces no es fácil de escribir. Quizá porque cuarenta o cincuenta minutos más tarde, al apuntarlo en mi libreta mientras esperaba en el hotel tu llamada o la hora de ir al Cerro, los pasos de Santiago, en la habitación vecina, se superponían a otros pasos, también de Santiago pero resonando en la soledad de la galería. A unos metros de la salida se detuvo, sin verme. Con gesto divertido miró las tablas en cruz, un gesto entre perplejo y resignado que en un primer momento me pareció dirigido a mí. Luego se dio vuelta y, dándome la espalda, se quedó apoyado en una de las columnas, como si algo que estaba fuera de mi vista le hubiera llamado la atención. Y de pronto una musiquita estrafalaria y repentina invadió la galería. El jujeño acababa de echar una moneda en la más cercana de las Máquinas que Cantan. Una de esas máquinas que tienen, detrás de un vidrio, un pequeño escenario como de marionetas, con palmeras y cocoteros, que se ilumina al caer la moneda y donde una frenética orquesta de monos, patos o muñecos multicolores y horrendos, ejecuta cualquier melodía de moda. Era casi inquietante verlo, parado ahí, frente a la extraordinaria orquesta de muñecos, mirándola con absoluta seriedad. Entonces ya no quise que me viera. En parte por pudor, porque temía avergonzarlo, en parte porque nadie tiene derecho a violar impunemente la intimidad de un hombre que se imagina a solas, ya que hay en esa soledad algo poco menos que sagrado y tan intransferible, tan frágil, que toda mirada ajena es como una profanación. Me sentía como un intruso oculto en un santuario, espiando, con hereje incredulidad, al oficiante de un rito enigmático, oscuramente sobrecogedor pero al mismo tiempo absurdo, casi cómico. De chico, en ocasiones como ésta, no podía dejar de imaginarme la espantosa diversión de Dios. Cuando terminó la musiquita, Santiago, con toda tranquilidad, metió otra moneda en la ranura y se alejó, dejando a la desaforada orquesta en plena ejecución. Preví su próximo movimiento. Ya no me asombró que al pasar frente a otro de los cachivaches hiciera lo mismo; puso una moneda y lo dejó andando. Siete u ocho máquinas hay en esa galería; cuando el jujeño salió de allí, todas -excepto una- interpretaban en frenético contrapunto un concierto caótico e infantil que era una celebración y una despedida. Yo me había ido acercando fascinado hacia las tablas en cruz y me quedé allí, inmóvil y atemorizado por una idea que, al llegar el jujeño a la última máquina, se concretó brutalmente: nadie anda con tantas monedas de un peso encima. En efecto, allá en el otro extremo de la galería, Santiago buscó inútilmente en los bolsillos y se encogió de hombros. La última orquesta no acompañó sus pasos; y yo sentí que eso necesariamente tenía que sucederle a él. De todos modos, algo hermoso y terrible ocurrió en aquella galería, algo que apenas se puede explicar describiendo con palabras la delgada silueta del jujeño que se aleja de mí bajo la gran bóveda cenicienta envuelto en su música ridícula, algo que Santiago acababa de realizar para sí mismo, como quien da con la forma de su propio milagro. Como si a su modo el jujeño fuera el autor del fragmento de una música que, también a su modo, ejecutaban acá abajo esos monos y esos patos y esos muñecos espantosos, mientras él, con las manos en los bolsillos del saco, se perdía por el lejano extremo del túnel y entraba para siempre en la noche, escuchando vaya a saber qué, envuelto en la festiva fealdad de ese tumulto, nimbado de una extraña grandeza.

Загрузка...