XI

– Cuidado con el escalón -oyó que decía VIadimir al franquear la puerta que daba paso a un salón interior de¡ hotel, iluminado sólo por las llamas de unos cuantos quinqués. Al fondo se distinguían algunos rostros detrás de las luces que oscilaban como velas. Había unas treinta personas allí dentro, que en seguida arrimaron sus sillas para hacer sitio a los recién llegados. No era la primera vez que Ismaíl asistía a una reunión política.

Ahora pasaba mucho tiempo fuera de la villa y regresaba tarde. Sentía la necesidad casi física de salir de casa, de aventurarse y de ponerse en constante riesgo. Cuando volvía no tenía que dar explicaciones a nadie porque todos dormían ya, su padre en la habitación que daba a la galería con las cortinas verdes echadas, su hermano y su cuñada en la primera planta. Le gustaba ese silencio de altas horas de la madrugada, entrar a hurtadillas con los zapatos en la mano, la transparencia de la luz de la luna en el techo. En una ocasión vio a Helena dormida en el viejo sillón de la biblioteca, arrebujada en una manta, con la mejilla izquierda sobre el brocado del cojín, el libro caído en el suelo. Leyó el título: Abril quebrado. Lo recogió sin hacer ruido y lo puso encima de la mesa. Después apagó la lámpara y se quedó unos segundos con ella en la oscuridad. Así estaba a gusto. Sin embargo, de día no se sentía cómodo en su presencia. Veía sus ojos en todas partes, fijos, pacientes. Estuviera donde estuviera, notaba su mirada. Cuando se cruzaban en el rellano de la escalera o se rozaban en la angostura de un pasillo, le parecía que ella demoraba el paso intencionadamente, y en esa proximidad pensaba que le bastaría apenas un movimiento para tenerla asida por el talle. Esa simple ocurrencia furtiva le desbocaba el pulso como si de golpe el corazón se le hubiera alojado en el estómago. El deseo se manifestaba en su cuerpo impúdicamente con tanto vigor que se veía obligado a eludirla con brusquedad, como si de pronto tuviera mucha prisa, rogando azorado que su excitación no se hiciera demasiado ostensible. A veces se encontraba con su sonrisa recatada, que a él se le antojaba desdeñosa o irónica, por encima de una mesa, y entonces todavía aumentaba más su incomodidad, como si hubiera ocurrido algo entre ellos o se hubiese roto la tela que rodea la intimidad de cada cual y lo aísla y lo protege. Se sentía violento por una desnudez no revelada antes y por eso la esquivaba abiertamente, más obsesionándolo en realidad por la diminuta ranura que había entre sus dientes, con la línea de su cuello o la forma de la nuca cuando llevaba el cabello recogido. Si ella le pasaba la jarra en la mesa durante la comida, no bebía. Si señalaba alborozada un nido de golondrinas en el alero de la torre, miraba hacia otro lado, mostrando indiferencia, un simple nido de pájaros.’Evitaba tropezarse con ella en el invernadero y en la biblioteca, ante las ventanas del jardín en las que ella solía pararse con una expresión de aislamiento que era la forma de contemplación más refinada que Ismaíl había visto nunca en un ser humano. Aunque no daba demasiado crédito a los refranes populares, estaba convencido de que era rigurosamente cierto lo que se decía sobre las mujeres del Rrafsh. Había una dulzura corporal en su modo de hablar, en sus movimientos. Se contaba que en la cama eran sacerdotisas que podían volver loco a cualquier hombre. Ismaíl había oído esos proverbios en las tabernas, pero nunca hasta ahora había reparado en su simbolismo. Tenía contra Helena un reflejo instintivo de prevención como ante algunos animales maléficos. La rehuía también en los demás lugares de la casa, mientras trajinaba en la cocina o en el cuarto de baño, por la mañana, cuando ella entraba con el aire indolente de recién levantada, desperezándose con los o os todavía somnolientos y unj camisón blanco sin mangas, el cuerpo largo como un arco. Pero lo que más odiaba era la noche. La noche intermitente, habitada de gemidos, que se cernía ras la puerta cerrada de la habitación matrimonial en la primera planta. Crujidos desacompasados de la madera, sacudidas y chirridos metálicos que iban ascendiendo a un ritmo creciente hasta volverse enloquecedores. Ismaíl se apretaba los oídos con la almohada para no oír nada, se levantaba insomne y fumaba contra la rendija de la ventana, tratando de ausentarse de sí mismo, de oír sólo los ruidos del jardín, pero hasta el viento de la noche parecía tocado por el mismo celo.

Cuanto más luchaba contra su imaginación, más se aferraba el deseo a sus sueños. La desazón que lo arrasaba por dentro lo llevaba a veces al borde de las lágrimas. Se mortificaba escribiendo versos oscurísimos en un cuaderno cuadriculado de pastas de hule, odiando la casa donde vivía, el país cerrado, sin aire, sumido en la gran construcción colectiva cuyo fin último era cegar hasta la más insignificante fisura que pudiera abrirse en aquel búnker mastodóntico en que se había convertido Albania.

Necesitaba marcharse a cualquier parte del mundo donde se pudiera respirar, a Londres, a París, a Madrid, en España, un país que había imaginado cientos de veces y que asociaba vagamente con un abanico decorado con arabescos e incrustaciones de nácar guardado en el interior de un baúl y con una melodía muy dulce que flotaba dentro de su cabeza, pero que no podía recordar. Tenía que irse lejos de aquella casa que se dilataba por las noches, de aquella mujer que le insubordinaba la mirada cada vez que la oía acercarse o la observaba por detrás, la espalda recta bajo una blusa gastada de franela, la cabellera ondulada y densa recogida en una cola de caballo, la curva marcada de las caderas, su andar atlético de excursionista. Sí, también la odiaba a ella y se odiaba a sí mismo con un remordimiento que lo trastornaba. Apenas dormía, notaba en las piernas una fatiga sin peso que algunas noches lo empujaba a acariciarse en la penumbra con el mismo vértigo de quien se ha asomado a un acantilado, como una ave espantada del sueño, la mano solitaria rozando desesperadamente las ingles, subiendo y bajando velozmente, queriendo y no queriendo al mismo tiempo, despreciándose, estremeciéndose de soledad, con un nudo en la garganta, intoxicado de lástima y de deseo, derramándose con violentos espasmos sobre su propio vientre en borbotones tibios y sólo después, exhausto, pero no aplacado, conseguía dormirse de madrugada, en medio de la humedad del semen y de un sudor frío que era como un rastro de culpa.

Las reuniones políticas eran un modo de escapar de su obsesión. Desde que Ismaíl había conocido en los pasillos de la facultad a VIadimir Hazbiu encontró un nuevo modo, si no de domar su angustia, sí al menos de encauzarla. Deseaba expandirse fuera de sí mismo y ponerse en peligro. No había un solo órgano de su cuerpo que no estuviese de pronto reaccionando contra algo. En algún momento de la infancia había experimentado un impulso semejante de mudanza, pero de alcance más reducido. Ahora no era el futuro lo que se abría ante él, sino el presente, duro, palpitante, urgido de inmediatez. Un cabo por el que asir el mundo. En el fondo todo formaba parte del mismo tiempo cautivo, e imaginar revoluciones, situarse en la pauta mental de una revolución, era una manera de sentirse un poco dueño del porvenir, de anticiparse a él. Ismaíl relacionaba aquella actividad clandestina con una sensación vaga de complicados placeres y de formas de vida diferentes que acaso ni siquiera existían, pensarse a uno mismo distinto, soñar otras ciudades… En cualquier caso, era una sensación esperanzada jovial que lo colmaba de euforia. Fue Vladimír quien le habló de las reuniones que se celebraban en el hotel Adriático. Allí, bajo un techo abovedado y entre una espesa nube de humo, se reunía un grupo de jóvenes, desaliñados, con el pelo por encima de las orejas. Bebían rakí, hablaban de una inminente huelga general, vaticinaban con entusiasmo la irremediable caída de la tiranía. Las palabras fluían sin parar, envolviéndolos a todos en un halo común. Había militantes de distintos partidos de la oposición, estudiantes, escritores… Algunos habían podido conseguir libros de autores prohibidos y discos llegados de Europa y de América, y algunas veces se citaban para escucharlos en un garaje de la avenida Rruga Kavaje. Tarareaban las canciones en inglés, con los ojos cerrados, emulando la voz de Bob Dylan, esa voz lejana que estaba como perdiéndose siempre en un vendaval, «The answer my friend / is blowing in the wind …». Pero no había respuestas, todo eran preguntas, o más bien la misma pregunta sin respuesta que se repetía una y otra vez. Los más ilusos empezaban a hablar de una posible salida del país, pero no corno emigrantes aislados, sino para crear una nueva Albania, igual que los que se marcharon de Inglaterra hacía cuatro siglos, los excluidos, los que no eran aceptados por ninguna ortodoxia. Una estirpe de diáspora a la búsqueda de una isla perdida de agua limpísima transparentada por el sol, astillada de luz, un lugar en el que aún pudieran descubrir la vida libre, cerca del mar. El mismo marde siempre en el que el ser humano ha ido proyectando desde el principio de los tiempos su propio mito de lo inalcanzable.

Pero ¿quién podría garantizar la pureza de ese ideal?, pensaba Ismafi, cómo preservarlo si siempre había un momento, impreciso, indeterminado pero terrible, en que se operaba la transformación y comenzaba a actuar la gran maquinaria. ¿Acaso los actuales dirigentes no habían sido jóvenes rebeldes, devoradores de escritos humanitarios antes de empezar a firmar sentencias de muerte? Su propio padre, el viejo Zanum, el gran Zanum, había luchado en España contra el fascismo en las Brigadas Internacionales, después, en 1943, como partisano contra las tropas alemanas que invadieron Albania. ¿Y ahora qué? Un miembro del buró político, un todopoderoso, uno más… Ismaíl opinaba que, de todos los crímenes de la nomenklatura comunista, el más irreparable era precisamente ése, el de haberles inoculado esa prevención contra cualquier ideal, la desconfianza, el miedo a los mundos mejores, a las tierras prometidas. Apuraba un vaso de aguardiente detrás de otro, pero era incapaz de emborracharse, como si dentro de él existiera un vacío imposible de llenar.

– ¿Has conseguido averiguar algo sobre ese doctor amigo tuyo? -le preguntó VIadimir en un aparte. La luz del quinqué le hacía brillar un reflejo anaranjado y fantasmal en el cristal redondo de las gafas. Tenía las facciones muy finas, aunque su semblante era severo y obstinado.

– No -respondió Ismaíl-, pero he encontrado algunos datos quizá interesantes, aunque no sé todavía.

– Si ha estado sometido a proceso, tiene que aparecer registrado en alguna parte. Es muy extraño que tu padre nunca lo haya vuelto a mencionar, si eran tan amigos como dices. Desde luego, lo mejor sería que le preguntases a él directamente.

Ismaíl se quedó callado un momento, pero no como si estuviera meditando la sugerencia, sino que más bien era la pausa de quien se pierde en sus propias reflexiones, presumiblemente oscuras y espinosas, a juzgar por la expresión de su rostro.

– Eso es imposible -añadió, lacónico, mientras apagaba violentamente un cigarrillo en el cenicero y expulsaba el humo de golpe por la boca y la nariz, un humo denso y oscuro como la aleta deun pez.

– Bueno, tú sabrás -concedió Vladimir, echando la cara hacia atrás para apartarse de la humareda-. Pero en la hipótesis de que su caso haya sido extraoficial, el que sabe más de lo ocurrido intramuros en aquellos años es Kosturi, el funcionario del que te hablé. Deberías entrevistarte con él.

– Tampoco estoy completamente seguro de que la desaparición de Gjorg haya sido causada por razones exclusivamente políticas. Puede que sus motivos para salir del país fueran de otra índole. Recuerdo que cuando éramos pequeños viajaba mucho. Debía de tener buenos contactos en el extranjero.

– Razón de más para preocuparse tal como estaban las cosas. ¿De verdad crees que pudo simplemente irse de viaje en aquel preciso momento y no regresar?

– No. La verdad es que cada vez me parece más improbable -respondió Ismaíl, que ya había empezado a poner en duda todo lo que hasta hacía poco tiempo daba por cierto.

Los demás continuaban hablando atropelladamente, a veces subía la crispación, hasta que alguien conseguía atemperar los ánimos y de nuevo bajaban las voces, para volver a elevarse al poco rato. No acababan de ponerse de acuerdo sobre el lugar y el modo de organizar la concentración que planeaban convocar para la semana siguiente. «Tenemos que recurrir a otro tipo de acciones -argumentaba un estudiante con voz imperiosa. Los ojos relampagueantes y la incipiente perilla le daban un aspecto vagamente trotskista-. Lo único que vamos a conseguir así es más detenidos en las cárceles, más secuestros, más palizas… Hay que contestarles con sus propias armas.» «Caer en esa clase de provocaciones es entrar en su juego», le replicó desde el extremo de la mesa un muchacho muy joven que se había puesto de pie para hacerse oír. Otra vez se elevaba el tono general con propuestas y redacciones de proclamas, en las que cada cual se daba el gusto de escucharse a sí mismo, interrumpiéndose unosa otros. Alguien preguntó con cuántos comités de facultad se podía contar. Había mucho humo allí dentro. La mente de Ismaíl estaba como abotargada, perdida en sus divagaciones. Le dolía la cabeza y se sentía algo mareado, quizá había fumado demasiados cigarrillos. Sentía el galope de su propia sangre en las sienes a martillazos. Por momentos, lo asaltaban ciertos temores sentidos en otros atardeceres, sustos que se alzaban sin causa conocida o con causas antiguas y se wdos en ese estrato del inconsciente donde vagaban hombres encapuchados que caminaban entre sepulcros y sombras. Pero no alcanzaba a ver los rostros allí congregados, como si estuviera ciego o tuvieselos ojos tapados por un trapo negro o por monedas de níquel, como aquellas que, según decían, cerraban los párpados a los cadáveres que aparecían en los muladares con el rostro desencajado por el espanto.

«Una avidez de uñas arañando la tierra

y la lluvia negra del cubil de los muertos allá en el reino oscuro de Sharré,

donde habita la raíz y el tubérculo…»

A sus oídos llegaban las palabras pronunciadas en aquella asamblea, desprovistas de la vehemencia que trataban de imponerle los jóvenes oradores, pero con una sonoridad constante, como un rumor que crece y que poco a poco lo fue sacando de sus meditaciones: Europa, democracia, comisario político, propaganda, chantaje… voces ascendentes que resplandecían como antorchas en el interior de la catacumba. Finalmente, la manifestación quedó convocada para el jueves siguiente a las siete de fa tarde, ante la Facultad de Historia.

Загрузка...