LA GUERRA CON LA HIDRA

38

Cuanto llevo dicho es el informe, lo más detallado posible, de lo que Félix Maldonado me contó durante la semana que pasó, recuperándose, en mi casa. Le he dado un cierto orden, pues él me entregó su narración en fragmentos discontinuos, como opera en realidad la memoria. Y la memoria de Félix, ya me lo había dicho por teléfono, tenía algunos derechos. La mía también.

He transcrito con toda fidelidad sus sensaciones del momento, sus descripciones de lugares y personas, los hechos y las conversaciones, así como las escasas reflexiones internas suscitadas por todo ello. Algunos -acaso demasiados- comentarios laterales son exclusivamente míos.

Me doy cuenta, a medida que Rosita pasa mis notas a máquina, de que he reunido cerca de doscientas cuartillas. La muchacha de la cabecita de borrego es una excelente taquimeca, pero las tareas de secretariado no le gustan, las siente por debajo de su dignidad de Mata Hari en potencia. Su novio Emiliano es mucho más dócil, está dispuesto a aprenderlo todo y lee con muchísima atención las páginas que Rosita transcribe.

El caso que convendremos, con el triple agente Trevor-Mann, en llamar la Operación Guadalupe, amerita esa curiosidad. Fue el primero de nuestra embrionaria organización de inteligencia secreta. Las lecciones de esta experiencia piloto habrían de resultarnos de suma utilidad para el futuro.

Conocí bien a Félix Maldonado hace unos quince años, cuando los dos realizamos estudios de post-grado en la Universidad de Columbia en Nueva York. A pesar de ser compañeros de generación, no nos tratamos en la Escuela de Economía de la Universidad de México. Nuestra mal llamada «máxima casa de estudios» no favorece ni los estudios ni la amistad. La ausencia de disciplina y normas de selección impide aquéllos; la plétora indiscriminada de una población de doscientos mil estudiantes dificulta ésta.

Además, las diferencias sociales alejan a los alumnos ricos de los pobres. Yo llegaba en automóvil propio a la Ciudad Universitaria; Félix, en camión. Ni los ricos como yo deseábamos fraternizar con los pobres como Félix, ni ellos con nosotros. Se creaban demasiados problemas, lo sabíamos bien. Ellos se sentían avergonzados de invitarnos a sus casas, nosotros incómodos de su incomodidad en las nuestras. Nosotros pasábamos los fines de semana en las casas privadas de Acapulco; ellos, con suerte, llegaban al balneario de Agua Hedionda en Puebla. Nuestros bailes eran en el Jockey Club; los de ellos, en el Salón Claro de Luna.

Había también el problema de las muchachas. No deseábamos que nuestras hermanas o primas se enamoraran de ellos; ellos, aunque en esto no los secundaran sus padres, tampoco querían que las suyas les fueran birladas por los juniors millonarios como yo.

No era el caso de Félix; se sabían su fidelidad al maestro de historia de las doctrinas económicas, Leopoldo Bernstein, y su amor hacia una chica judía, Sara Klein, compañera nuestra en la escuela. Pero esta era una barrera más. A fines de los cincuenta, las familias judías de México no acababan de ser aceptadas en la buena sociedad, los padres hablaban con gruesos acentos teutónicos o eslavos, se sospechaba que las muchachas eran demasiado emancipadas y, sobre todo, las familias no eran católicas.

La distancia, espontáneamente, derrumbó estas barreras. Mis privilegios nacionales no impresionaban a nadie en Nueva York y en cambio Félix los aceptaba de manera natural sin estimar que por ello dos jóvenes mexicanos en los Estados Unidos debían cultivar rencores sociales, sino aliarse amistosamente para compartir bromas, recuerdos y lengua.

Félix sentía una pasión por el cine y su historia; la cinemateca del Museo de Arte Moderno le colmaba de gusto y me invitó varias veces a acompañarle en sus excursiones de descubrimiento de Griffith, Stroheim y Buñuel. Yo nunca le dije que ya había visto todo eso en el Instituto Francés de la calle de Nazas, donde dos veces por semana un espigado y joven poeta español de cabellera prematuramente encanecida nos daba, a los trescientos y algunos más, lúcidas clases de cultura cinematográfica antes de que todos guardásemos un silencio religioso ante las fluidas ondulaciones de la Swanson y las férreas del Potiomkin.

Por mi parte, yo descubrí el teatro en Nueva York y la pasión de Félix por el cine sólo fue comparable a la mía por Shakespeare. Dediqué un verano a seguir las representaciones shakespearianas en el Festival de Ontario y a lo largo de lo que entonces se llamaba «el circuito de los sombreros de paja» en pequeños teatros estivales de la costa de Nueva Inglaterra. Invité a Félix a acompañarme y vencí sus resistencias ofreciéndole un trato: él sería mi huésped en los teatros y yo el suyo en los cines.

Así se selló nuestra amistad y en septiembre, al iniciarse nuestro segundo año en Columbia, decidimos vivir juntos y tomar un pequeño apartamento en el edificio Century del lado démodé de Central Park, el oeste. Félix me puso una condición: que yo recortase la mesada que me enviaba mi padre hasta igualar la suma exacta de la beca que él recibía del gobierno. Acepté y nos instalamos en el apartamento amueblado de una sola pieza más baño y kitchenette. Compartimos el Castro Convertible que de día era sofá y de noche cama. Convenimos en no recibir muchachas sino en las tardes y colgar un letrero en la puerta de entrada cuando no queríamos ser molestados. Nos robamos en la calle 68 una pancarta de obras públicas que decía MEN AT WORK y la utilizamos para darnos aviso mutuo.

Hablábamos mucho de México, sentados frente al panorama que era nuestro único lujo: la vista del Hudson al atardecer desde la ventana del vigésimo piso. El padre de Félix había sido uno de los escasos empleados mexicanos de las compañías petroleras extranjeras. Trabajaba en Poza Rica para la Compañía El Águila, subsidiaria de la Royal Dutch, como contador.

– El gerente recibía a mi padre dos veces al mes. Pero mi padre nunca le vio la cara. Cuantas veces entró al despacho, encontró al gerente dándole la espalda. Era la costumbre, recibir de espaldas a los empleados mexicanos, hacerles sentir que eran inferiores, igual que los empleados hindús del raj británico. Mi papá me contaba esto años después, cuando su humillación ya se había convertido en orgullo. En 1938, Lázaro Cárdenas expropió las compañías petroleras inglesas, holandesas y norteamericanas. Mi papá me contó que al principio no sabían qué hacer. Las compañías se fueron con sus técnicos, sus ingenieros y hasta los planos de las refinerías y las refacciones de los pozos. Dijeron bébanse su petróleo, a ver a qué les sabe. Fue declarado el boycott de los países capitalistas contra México. Dice mi papá que tuvieron que improvisarlo todo para salir adelante. Pero valía la pena. Se acabaron las guardias blancas que eran el ejército privado de las compañías, les robaban las tierras a los campesinos y les cortaban las orejas a los maestros rurales. Y sobre todo, las gentes se miraron a la cara.

Todo esto es una parte bien conocida de la historia moderna de México. Para Félix era una experiencia personal y conmovedora. Alegaba con calor, en medio de mis risas, que fue concebido el 18 de marzo de 1938, día de la nacionalización, porque nació exactamente nueve meses después. Y si hubiera nacido nueve años antes, no hubiese tenido todo lo que tuvo, las escuelas creadas por Cárdenas en los campos petroleros, los servicios médicos que antes no existían, la seguridad social, las pensiones. Sus padres no se habían atrevido a tener hijos antes; Félix pudo ir a la escuela de Poza Rica, su padre ascendió, fue jefe de contadores en la Dirección de Petróleos Mexicanos en la capital, Félix pudo seguir sus estudios y llegar a la Universidad, su padre se retiró pensionado, pero los hombres activos se mueren cuando dejan de trabajar. Félix sentía veneración por su padre y por Cárdenas; casi eran uno solo en su imaginación, como si hubiese una correspondencia inseparable entre una humillación, una dignidad y un destino compartidos por ambos y heredados por él.

Félix contaba esta historia de manera muy íntima, mucho más de lo que yo soy capaz de referirla ahora. No perseguía con ello una confesión análoga de mi parte. Mi vida siempre había sido fácil y me avergonzaba admitir que también mi familia lo debía todo al Presidente Cárdenas; la fabriquita de productos farmacéuticos de mi padre pudo expandirse y diversificarse, después de la expropiación, hasta convertirse en una poderosa empresa petroquímica y, de paso, mi papá acaparó un buen número de concesiones; nuestras gasolineras se ubicaron estratégicamente a lo largo de la Carretera Panamericana entre Laredo y Valles y gracias a todo ello yo no sólo fui a la Universidad sino a los bailes del Jockey Club.

En cierto modo, envidié a Félix la vivacidad de sus experiencias y de las emociones que derivaba de ellas; pero por las mismas razones, me daba cuenta de que cierta excentricidad marcaba a mi amigo. No me refiero a nuestras divergencias religiosas; en este caso, yo podría parecer excéntrico en un medio donde todos se dicen católicos pero sólo las mujeres y los niños son practicantes. Félix era producto de escuelas socialistas; yo no era católico por simple tradición, sino por convicción y esta convicción era gemela de las razones por las que Félix rechazaba la noción de Dios: el creador no pudo crear el mal.

– Pero sólo Dios hace necesario el mal -le contestaba durante nuestras discusiones-. Acumula todo el mal sobre la espalda de Dios y sólo así comprenderás la existencia de Dios, porque sólo así sabrás y sentirás que Dios nunca nos olvida. Si es capaz de soportar todo el mal humano es porque no le somos indiferentes.

Cuando Félix recibió en Nueva York la noticia de la muerte de su madre, rechazó mi compañía y colocó el famoso letrero a la entrada del apartamento. Regresé lo más tarde posible; el letrero seguía allí y me fui a pasar la noche a un hotel. La mañana siguiente, alarmado, hice caso omiso de la pancarta y entré. Estaba con una muchacha muy bonita en la cama. Me dijo:

– Te presento a Mary. Es judía y es mexicana. Anoche perdió la virginidad.

La muchacha de ojos violeta no se inmutó; yo me sentí incómodo y, debo confesarlo, celoso. Mientras Félix respetase nuestro arreglo y yo no viese a las mujeres que pasaban por nuestra cama, no me importaba. Pero la presencia física de Mary me turbó. Racionalicé y me dije que era culpa de mi buena o mala educación, depende; yo hubiese tomado un avión a México para enterrar a mi madre. Pero secretamente añadí que consideraba a Félix como algo mío, el hermano que vivió el lado difícil de la vida que a mí no me tocó, el amante platónico que todas las noches se tendía junto a mí en la cama convertible y me contaba extraordinarias películas que jamás se filmaron o más bien superpelículas ideales fabricadas de trozos que él amaba particularmente, un rostro, un gesto, una situación, un lugar arrebatados a la muerte por la cámara.

– ¿Quién va a pagar las sábanas y el colchón manchados? -dije groseramente y los dejé solos.

Caminé hasta San Patricio; Félix no iba a rezar por su madre.

Durante los dos últimos meses de nuestra vida común en Nueva York ni él ni yo volvimos a colocar la pancarta en la puerta.

Regresamos juntos a México y prometimos vernos muy seguido, canjeamos números telefónicos y nos separamos. Todos nuestros intentos de proseguir la relación de intimidad fracasaron. Félix entró a trabajar a Petróleos Mexicanos; sus antecedentes familiares y su maestría en Columbia le facilitaron las cosas. Yo reingresé a mi círculo social y empecé a hacerme cargo de los negocios de mi padre. Supe que Félix frecuentaba mucho a la colonia judía. Sara Klein se había ido a vivir a Israel, pero Félix anduvo con Mary, luego la muchacha se casó con un comerciante judío y Félix con otra muchacha judía llamada Ruth.

Yo tuve suerte en los negocios y al morir mi padre los incrementé, pero la compensación de mis esfuerzos me parecía vana. Los dos años en Columbia, la amistad con Félix, mi amor por la literatura inglesa, me hacían ver con una perspectiva deplorable al mundo de los burgueses mexicanos, ignorantes y orgullosos de serlo, dispendiosos, voraces en su apetito de acumular dinero sin propósito ulterior, ayunos de la menor dosis de compasión social o de conciencia cívica. Los medios oficiales con los que forzosamente trataba no me depararon mejor opinión; la mayor parte de los funcionarios pugnaba por saquear lo suficiente en seis años para luego acomodarse en los círculos burgueses y vivir, actuar y pensar como ellos.

Los dos aspectos de mi vida se trabaron en el matrimonio de mi hermana Angélica, dueña de todos los vicios de nuestra clase, con Mauricio Rossetti, propietario de todos los defectos de la suya: un aristócrata empobrecido que hacía carrera en la burocracia. Imaginé que Félix habría salvado a mi hermana de una vida idiota en la que derrochaba su parte de nuestra herencia para humillar a su marido al mismo tiempo que lo acicateaba para que aprovechara la corrupción a fin de redimirse de la humillación. No sé si, muy dentro de mí, le guardé un imposible rencor a Félix por no haberme buscado y, con suerte, enamorado a Angélica, salvado a Angélica…

Cultivé a las excepciones que encontré, algunos abogados, economistas, funcionarios y hombres de ciencia inteligentes, honrados y sobre todo preocupados por el destino de un país que no tenía por qué estar destinado a la pobreza, la corrupción y la tontería. Compré una vieja casona en Coyoacán. La llené de mis libros, las pinturas que empecé a adquirir, la música que cada vez, convencido de que mi soltería no tenía remedio, amaba más. Mis negocios, casi por inercia, marchaban bien y yo era considerado eso que se llama un empresario nacionalista.

En realidad, detrás de las apariencias de mi vida siempre tenía presentes unas conversaciones en un pequeño apartamento con vista al Hudson, cuando un joven estudiante de economía me contaba lo que pasó el día en que fue concebido.

Ese día, los mexicanos se miraron a la cara.

Mi constante recuerdo de Félix se convirtió, poco a poco, en necesidad de volverle a ver durante los meses primero y luego los años que siguieron a la crisis política y económica de octubre de 1973. La guerra del Yom Kippur y el embargo petrolero de los países árabes coincidió con la ubicación de un cuadrilátero con veinte mil millones de barriles potenciales escondidos a 4.500 metros bajo las tierras de Tabasco y Chiapas.

No fue difícil para el dueño de una gran empresa petroquímica percibir los signos de peligro, calibrar por igual la avaricia que provocaban los grandes mantos petrolíferos mexicanos y el papel que semejante reserva podría jugar en caso de una crisis internacional. Pude averiguar cosas que parecían muy simples: las idas y venidas de nuestro antiguo profesor Bernstein con el propósito ostensible de reunir fondos para Israel, los contactos que establecía, las preguntas que formulaba; la relación del Director General de la Secretaría de Fomento Industrial con los diplomáticos y jerarcas de los países árabes. Las indiscreciones de mi hermana Angélica me fueron preciosas. No las necesité para comprobar personalmente las presiones ejercidas sobre mi propia empresa para asociarla con compañías transnacionales y acoplarla a proyectos que acabarían por arrebatarnos el dominio sobre nuestros recursos.

Imaginé el día en que los mexicanos dejaríamos de mirarnos a la cara.

39

Volví a establecer contacto con Félix. Le di cita una tarde en mi casa de Coyoacán. Nos comparamos físicamente, después de trece años de no vernos. Él era el mismo, morisco, viril, muy parecido al autorretrato de Velázquez, alto para ser mexicano. En cambio, mi aspecto había cambiado bastante.

Relativamente bajo de estatura, con una cabeza demasiado grande para mi cuerpo pequeño y esbelto, la calvicie acentuaba mi pequenez; intentaba compensar la alopecia con un bigote ancho, negro y grueso.

Le expliqué en términos muy generales de qué se trataba. No entré en demasiados detalles. No deseaba prejuiciado en exceso; además, sabía que sólo los incidentes personales motivaban la acción de Félix Maldonado y no los argumentos políticos abstractos: el petróleo era la vida de su padre, no una ideología determinada. Me recordó que era judío converso, aunque no practicante, para darle gusto a su mujer. Me preguntó si nunca me había casado; me había perdido la pista por completo. No, yo era un solterón de treinta y ocho años. Quizás algún día.

Establecimos un código simple, las citas de Shakespeare; alquilé el cuarto en el Hilton como una especie de panal al que acudirían abejas de distinta estirpe y allí plantamos muy cuidadosamente los documentos falsos pero con todas las apariencias de verdad. Félix se quejó.

– Me has dado muy pocos nortes. Temo equivocarme.

– Es mejor así. Sólo tú puedes cumplir esta misión. Cuando algo te sorprende, siempre reaccionas con imaginación. Si no, actúas rutinariamente. Te conozco.

– Entonces me considero libre de proceder como mejor lo entienda.

– De acuerdo. Nuestra premisa es que carecemos de información o de proyectos para contrarrestar las ambiciones que nos amenazan. Vamos a actuar solos, sin más elementos que los que merezcan nuestra confianza y sin más recursos que los de mi propia fortuna.

Me miró de una manera extraña; a veces la memoria desdeña su nombre verdadero y se nubla de emociones que no son sino recuerdos.

– Qué bueno volverte a ver.

– Sí, Félix, qué bueno.

– Fuimos muy buenos amigos, amigos de veras, ¿no es cierto?

– Más que eso. En Columbia nos llamaban Castor y Pólux.

Aproveché el momento e intenté un primer acercamiento personal; lo acompañé de un acercamiento físico, de intimidad, rodeando su espalda con mi brazo, esperando algún temblor que delatara su emoción.

– Tengo prejuicios -me dijo-. Estoy casado. Con una chica judía. Tengo muchas relaciones en ese medio.

Retiré mi brazo.

– Lo sé perfectamente. También sé que el gerente inglés de Poza Rica le daba la espalda a tu padre cuando lo recibía.

– Eso no puede volver a suceder.

Lo miré con una gravedad triste que intencionalmente mezclaba las relaciones personales con las profesionales.

– Te equivocas.

– Pero sabes que yo haré cualquier cosa para que no pueda volver a suceder, ¿verdad?

Contesté indirectamente a su pregunta; el chantaje sentimental al que lo sometía debía quedar implícito.

– Escucha esto.

Acaricié las teclas de la grabadora de bolsillo que siempre guardo en el interior de mi saco; apreté una de ellas y se escuchó mi voz sin que yo dijera palabra. Félix me miró sin más asombro que el que merecería un ventrílocuo de cabaret, hasta que otra voz, con grueso acento norteamericano, contestó a la mía:

«-… en Tabasco y Chiapas. Los Estados Unidos requieren seis millones de barriles diarios de importación para el consumo interno. Alaska y Venezuela sólo nos aseguran las dos terceras partes de ese suministro. México tendrá que vendernos la tercera parte faltante.

»-¿Por las buenas o por las malas?

»-Preferiblemente por las buenas, ¿correcto?

»-¿Creen ustedes que estallará una nueva guerra?

»-Entre las grandes potencias no, porque el arsenal nuclear nos condena al terror de la extinción o al equilibrio del terror. Pero los países pequeños serán el escenario de guerras limitadas con armas militares convencionales.

»-Y también de contiendas limitadas con armas económicas igualmente convencionales.

»-Yo me refería a las armas que empleamos en Vietnam; todas se relacionan con su profesión, usted lo sabe, las guerras limitadas y convencionales significan el auge de la industria petroquímica, usted lo sabe, napalm, fósforo, armas de defoliación de las selvas…

»-Y yo me refería a armas más convencionales, chantajes, amenazas, presiones…

»-Así es, son ustedes muy vulnerables porque dependen de tres válvulas que nosotros podemos cerrar a nuestro antojo, compras, financiamiento y venta de refacciones.

»-Nos beberemos el petróleo, pues, a ver a qué nos sabe…

»-Ugh. Mejor adáptese al futuro, amigo, la Dow Chemical está ansiosa de asociarse con usted, es una garantía para la expansión y las ganancias de su empresa, se lo aseguro. En la década de los ochenta, México contará con una reserva probada de cien mil millones de barriles, la más grande del Hemisferio Occidental, la segunda del mundo después de Arabia Saudita. No pueden sentarse eternamente sobre ella, como el proverbial indio dormido sobre una montaña de oro…»

Con la mano dentro de la bolsa de mi saco, interrumpí la grabación. Me divertí sacudiendo mi dedo índice frente a la cara de Félix, de la misma manera que el gringo lo hizo conmigo cuando me visitó en las oficinas de mi fábrica.

– Estamos al filo de la navaja -le dije a Félix-. Podemos amanecer un buen día con todas las instalaciones petroleras ocupadas por las fuerzas militares de los Estados Unidos.

– Tendrían que ocupar el país entero, no sólo los pozos y las refinerías -contestó Félix, ensimismado, como si acabase de escuchar un diálogo espectral entre su padre y el gerente inglés de Poza Rica.

– Así es.

– Entiendo que acudas a mí, conoces mi debilidad sentimental, la historia de mi padre -dijo sin asomo de cinismo-. Pero tú, ¿por qué haces todo esto? Tú debías ser conservador.

– Lo soy, Félix. Llámame un conservador nacionalista, si quieres. Me gustaría conservar eso, un proyecto nuestro y evitar que jueguen con nosotros los bandos extranjeros.

– ¿Debo estar en contacto con alguien más que contigo?

– No. Sólo conmigo. Te mandaré ayuda cuando sea necesario. Dinero. Amigos.

– ¿Hay alguien más?

– Los verdaderamente necesarios. Piensan como tú y yo. Somos pocos, pero no estamos solos.

– ¿Cómo te debo llamar?

– Timón. Timón de Atenas.

– Cómo no. La vimos en un teatro al aire libre en Conrtecticut. Es un hombre de enorme fortuna que adquiere, también, los corazones. Algo así dice Shakespeare, ¿verdad?

– Vas a tener que releerte las obras completas para que nos entendamos.

– ¿Sabes una cosa? No te hubiera reconocido en la calle.

– Cómo no, Félix. Pero no olvides mi voz. Todas nuestras comunicaciones serán por teléfono. No nos volveremos a ver hasta el final. No confíes en nadie.

– Tengo prejuicios. Bernstein fue mi maestro.

– ¿Sabes lo que era el Irgún Tsvai Leumi?

– No.

– Una organización de terroristas judíos tan terroristas como cualquier grupo de la O.L.P.

– ¿Quieres decir que luchaban por una patria contra los ocupantes ingleses? Oye, yo vi cómo se las gastaban los ingleses en Poza Rica.

– No es cierto. No habías nacido.

– Lo vio mi padre. Es lo mismo.

– Los palestinos también luchan por una patria. El Irgún no se limitó a actos de terrorismo contra los ingleses; al mismo tiempo, exterminó a cuanto árabe encontró en su camino.

– Me resulta muy abstracto todo esto.

– Te daré un ejemplo concreto. El 9 de abril de 1948, nuestro profesor Bernstein participa en la matanza de todos los habitantes de la aldea palestina de Deir Yassim. Doscientos muertos, en su mayoría niños, mujeres y ancianos. Esto sucedió tres años después de la muerte de Hitler.

La información no conmovió a Félix. Hacía falta el elemento personal, enterarse de que Bernstein había logrado lo que Félix nunca quiso ni pudo lograr, acostarse con Sara; hacían falta la muerte de Sara, el relato de la tortura del llamado Jamil, el asesinato de Harding para que Félix entendiera mis palabras de despedida, cuando nos pusimos de acuerdo en las grandes líneas de la «Operación Guadalupe» y él fue por primera vez al cuarto del Hilton:

– Verás que nadie tiene el monopolio de la violencia en este asunto.

Hacía falta el exterminio de la familia de Simón Ayub por los palestinos en el Líbano; hacía falta la muerte de mi hermana Angélica a manos de Trevor-Mann y su aliada Dolly.

40

Félix me contó lo que aquí he escrito. Ahora me correspondía a mí darle mi versión de los hechos, la versión global de lo que Félix sólo había vivido y comprendido parcialmente. Mi tarea se dificultaba porque Félix, sin decírmelo, creía saber más como actor que yo, pues suponía que yo no me había movido de mi biblioteca durante los pasados diez días. Una vez más, él aparecía como el hombre al que le tocaba vivir la parte difícil de la vida; yo, como el comodín al cual todo se le facilitaba.

En más de una ocasión, durante esa semana en mi casa, temí que Félix sintiera rabia y compasión de sí mismo al mirarse al espejo y desconocer su cara humillada. Cuchillos y puños ajenos jugaron con lo más distintivo que tiene un hombre como si fuera plastilina. Y temí también que al hacerlo, reconociese en esa manipulación física algo más intolerable, una manipulación moral. Emiliano y su novia ya me habían hablado del irritado orgullo de Félix cuando supo que no era el único depositario de mi confianza. Temí, en fin, que apareciese brutalmente un rencor hasta entonces latente o que, sumergido por el cariño muy real que nos unía, Félix convirtiese el rencor, pura y simplemente, en dolor.

El dolor de Félix Maldonado, lo sabía desde que murió su madre, tendía a encontrar cauces desorbitados. Esa noche desvirgo a Mary en nuestra cama. Otra, cuando se enteró de que Sara era la amante de Bernstein, agredió físicamente al profesor en casa de Angélica y Mauricio. El dolor y en seguida la fatiga del dolor, alejaban a Félix de su deber, lo conducían a poseer el cuerpo de Mary o a visitar el cadáver de Sara.

Pensé todo esto cuando Félix regresó a mi casa y estábamos tranquilamente, una noche, en mi biblioteca bebiendo una copa y oyendo a Rubinstein, Szeryng y Fournier interpretar el maravilloso Trío número 2 de Schubert. Sólo entonces intenté derivar una conclusión de nuestra experiencia. Nuestra: para Félix era sólo suya. Dije:

– No tiene que ver con la música, pero al escucharla se me ocurrió que lo que me has contado tiene un aspecto falsamente melodramático, ¿sabes? Y sin embargo, mi impresión es que hay algo más, posiblemente algo trágico, en todo esto, porque la razón no está de un solo lado, sino que las dos partes tienen razón y no la tienen, ¿me explico?

Félix me miró varios minutos, sin hablar, con el vaso de coñac entre las manos. Luego, como para desmentirme, arrojó la copa contra el cuadro del martirio de San Sebastián empotrado encima de la chimenea. Primero se hizo añicos y en seguida el líquido goteó hacia el fuego y lo avivó.

– Carajo, llevo siete días aquí contigo -me dijo-, te lo he contado todo y tú sigues allí con tu maldita placidez de siempre, oyendo Schubert, citando a Shakespeare y con una copa de coñac que se te evapora igual que tus palabras.

Se pegó repetidas veces con el pulgar sobre el pecho.

– Yo corrí los riesgos y expuse el pellejo; tengo derecho a saber.

– ¿Por dónde quieres que empiece? -le contesté tranquilamente.

Félix sonrió y se levantó a recoger los pedazos de vidrio roto frente a la chimenea.

– Perdón.

Me encogí de hombros.

– Por Dios, Félix, entre tú y yo…

– Está bien. Empieza por lo que te gusta, esas grandes generalizaciones, sácate eso del cuerpo primero. Entiendo que las dos partes querían información sobre las reservas de petróleo de México y sospecho que el anillo tenía que ver con eso. Pero el teatro en Palacio, ¿para qué?, ¿cómo?, ¿qué pretendía cada parte?

– Pues con tu venia, trataré de ser sistemático. Deja que termine el disco.

Cuando concluyeron los acordes del allegro moderato, junté las manos y bajé la cabeza. No deseaba mirar a Félix.

– Ambos querían la información. Eso es cierto y es lo primero que hay que saber. ¿Para qué la querían? Por una razón evidente. Desconocían, y gracias a nosotros seguirán desconociendo, la extensión, la ubicación y la calidad de los nuevos yacimientos. En caso de un nuevo conflicto en el Medio Oriente pueden suceder muchas cosas.

– Trevor ya me enumeró todas las hipótesis en Houston -dijo Félix con impaciencia-. Conozco la conclusión: en todos los casos, el petróleo mexicano puede ser el inesperado as de la baraja. ¿Qué más?

– Las razones particulares de cada bando.

Me levanté y caminé hasta Félix. Acerqué mi cabeza a la suya. Sabía que animar la intimidad era inútil; quizás pensé que la supliría la incomodidad vecina a un miedo postergado que suele acompañar este tipo de acercamiento físico desprovisto de esperanzas.

– Los árabes querían la información para presionar a México; nuestro ingreso a la O.P.E.P. fortalecería a la organización, pero debilitaría a México. Podemos ser solidarios de la O.P.E.P., pero no miembros. Somos dueños únicos de núestro petróleo desde 1938; los árabes no. No compartimos ganancias con ninguna compañía extranjera; los árabes sí. Somos capaces de manejar por nosotros mismos todas las etapas del petróleo, desde la exploración hasta la exportación; los árabes no. Ingresar a la O.P.E.P. es meterse en batallas que ya libramos y ganamos. Y perderíamos, de paso, los beneficios de la Ley de Comercio norteamericana. Los árabes lo saben; los gringos también. Resultado: una debilidad aún mayor de México. Israel, por su parte, tiene interés en que México no comprometa su petróleo y siga una política de exportación masiva que compita con la O.P.E.P. y asegure, directa o indirectamente, suministros al Estado judío. De allí la necesidad de los israelitas y los norteamericanos de conocer con exactitud las reservas con las que contaría el mundo occidental en caso de un nuevo conflicto. Pues si se llega a la guerra, no lo dudes, Washington apretará todas las tuercas para que el petróleo mexicano sea la respuesta al petróleo árabe.

– No me has contestado la pregunta sobre lo que pasó en Palacio.

– Simplemente, el Director General decidió adelantarse a los acontecimientos. Es un viejo zorro; su inteligencia sólo es comparable a su audacia y una alimenta a la otra; es el más peligroso de todos. Se dio cuenta de que existía la seria posibilidad de una entrega más o menos disfrazada del petróleo mexicano a los Estados Unidos y a Israel. El hecho sería fatal para los árabes. El Director General decidió jugarse el todo por el todo. Una vez que te ubicó, te convirtió en el candidato ideal para su maquinación. Sospechaba que trabajabas para un servicio de inteligencia ilocalizable. Al mismo tiempo, eras judío converso. Decidió matar dos pájaros de una pedrada. O más bien, tres. Porque preparó realmente el asesinato del Presidente.

Metí la mano en la bolsa y acaricié la.44 que allí se escondía inocente como un pájaro más de esta charada, negro y frío.

– ¿Cuál era su plan? -preguntó nerviosamente Félix, sin atender al movimiento de mi mano.

– Dispuso a su gente en el Salón del Perdón. Al acercarse a ti el Presidente, un tirador dispararía a matar. En la confusión inmediata, Rossetti te pondría en la mano la pistola. Así.

Saqué rápidamente la.44 y la puse en la mano sorprendida de Félix; la tomó automáticamente.

– Basta un gesto nervioso, toma Félix, tú hubieras tomado la pistola como la acabas de tomar ahorita, quizás la hubieras dejado caer en seguida, en todo caso quedarías incriminado.

Félix me tendió el arma; la rechacé con un gesto.

– Guárdala. Quizás sientas ganas de usarla más tarde.

Vi que en los ojos de mi amigo renacía el temor de ser utilizado ciegamente. Me aislé de esta amenaza con un fruncimiento del ceño, como si pretendiera pensar lo que iba a decir, lo que conocía de sobra.

– El plan era audaz -proseguí precipitadamente-, pero de haber resultado todo el país habría dicho lo que el Director General quería que dijese: Israel mandó asesinar al Presidente de México. Calculó que la reacción hubiese sido tal que fatalmente México se hubiese alineado con el mundo árabe. La crisis política, en todo caso, habría precipitado la debilidad del gobierno y en esas aguas revueltas el Director General confiaba en ser mejor pescador que su contrincante Bernstein.

– Pero el plan le falló; y le falló por el simple hecho de que yo me desmayé. ¿Por qué?

– Porque yo aseguré que te desmayaras.

– ¿Tú?

Miré la pistola en la mano de mi amigo; no era éste, aún, el momento que temía. No la iba a usar porque el asombro era todavía peor que la rabia.

– Félix, la fábrica de farmacéuticos que heredé de mi padre sigue trabajando y trabajando bien. El gerente del Hilton me informó la hora exacta en que habías ordenado el desayuno. Yo estaba en el hotel.

– ¿Tú? -repitió con una risa sin desprecio porque el asombro seguía imponiéndose a cualquier otro impulso, ¿tú que nunca te mueves de tu casa…?

– Estaba en el hotel desde la noche anterior. Yo mismo puse en tu café una dosis precisa de propanolol. ¿Te interesa la fórmula exacta? Isopropylamino-1 (naphthyloxy-l')-3 propanol-(2). Bien. Se trata de un compuesto antiadrenalínico. Ingerido con los alimentos en una cantidad no menor de cincuenta miligramos -la que yo puse en tu café- opera paralelamente a la digestión. Sabía la hora de la ceremonia. La droga funcionaría en los momentos en que, digiriendo tu desayuno, saludarías al Presidente.

– Eso es imposible, se requeriría un cronómetro perfecto.

– Ese cronómetro existe: lo pone a funcionar el flujo de adrenalina al encontrarse con una droga que la bloquea dos horas después de tomarse. Te sirvieron el desayuno a las ocho de la mañana. La ceremonia tuvo lugar a las diez. Quizás confundiste los signos de hipotensión, el sudor, el nerviosismo general, con tu emoción al disponerte a saludar al señor Presidente. Lo cierto es que al conjugarse los tres factores, digestión, droga y adrenalina, el efecto es inmediato: la sangre se vacía de la cabeza, se agolpa en el vientre y el sujeto cae desmayado. Es lo que te sucedió a ti. Y así se frustró el plan A del Director General.

– Entonces puso en marcha el plan B.

– Exactamente. El verdadero asesino no tuvo tiempo de disparar.

– ¿Quién era?

– No importa. Uno de tantos matones a sueldo de los árabes. Las instrucciones del Director General eran definitivas: todo o nada, basta un accidente cualquiera, el menor hecho imprevisto, para que se suspenda el plan A. Tú fuiste ese accidente. Mientras el Director General le explicaba al Presidente lo sucedido, su gente te ponía a buen recaudo en la clínica de Tonalá. Fue Rossetti el encargado de la operación; tú eras funcionario de la misma dependencia que él, se trataba de un simple desmayo, él te llevaría a tu casa.

– Pero si el plan A no fracasa, no hubiese ido a dar a la clínica, sino al campo militar y de allí al cementerio.

– No, el Director General fue perfectamente franco contigo. Sólo quería tu nombre para atizar la animosidad oficial contra Israel. Pero a ti te quería vivo para que escaparas de la clínica, transfigurado, y lo guiases hasta mí.

– Hay algo que sigo sin entender. Ayub me advirtió en el Hilton que no debía asistir a la ceremonia en Palacio. Cuando desperté en la clínica, el Director General me recriminó mi presencia en la entrega de premios. Dijo que sólo quería mi nombre y que mi presencia en Palacio echó a perder sus planes; me acusó de entrometido y me dijo claramente que si me hubiera abstenido de asistir, como me lo pidió Ayub, todo habría resultado como él lo quería.

– Te conocen bien. Sabían que harías exactamente lo contrario de lo que ellos te pidieran, por orgulloso y por testarudo. La realidad era otra: tu presencia les era indispensable.

– ¿Por qué insistieron en esa versión falsa en la clínica, cuando todo había pasado?

– Simplemente, para que la creyeras y te alejaras de la versión real de los hechos. Al Director General no le interesa que nadie ande diciendo que quiso asesinar al Presidente. Ni siquiera como hipótesis.

– ¿Es algo más que eso? ¿Existe alguna prueba?

Afirmé fingiendo tranquilidad:

– La libertad de Mauricio Rossetti. Ha sido extraditado. La justicia mexicana, en este caso, ha sido expedita. Se atribuye la muerte de Angélica a un accidente. El cargo de Trevor no prosperó. Rossetti ha sido reinstalado en su puesto de secretario privado del Director General. Le debe todo a su jefe y sabe por qué se lo debe: Rossetti es el único que conocía el plan A. El Director General le ha procurado la libertad a cambio del silencio. No teme chantaje alguno. Sabe que Rossetti perderá algo más que la libertad si habla: la vida.

– En cambio Ayub me pidió que no fuera a Palacio. Tú dices que por instrucciones de su jefe. Pero en realidad Ayub es enemigo del Director General; le hubiera convenido convencerme para que fracasara el plan A. Se hubiera vengado de un hombre que primero encarceló y luego mandó matar a la familia de Ayub en Líbano.

– El Director General corrió ese riesgo. Pero su audacia, te repito, siempre es inteligente. Si tú te dejas convencer por Ayub, la vida del pequeño siriolibanés y la de su familia no hubieran valido un cacahuate.

– La verdad es que no valieron un cacahuate.

– Convence a un hombre condenado a morir mañana que sería mejor morir hoy. Eso sólo pasa en el corrido de La Valentina.

– Por lo visto, debo darme de santos. Ese viejo siniestro ha sido de lo más decente conmigo, comparativamente.

– Es cierto. Si el plan A no hubiese fracasado, te habría dado todo lo que te prometió en la clínica: pasaportes, pasajes y dinero para ti y para Ruth.

Félix manejó peligrosamente la pistola, apuntándomela al pecho. Pero yo sabía que su cólera potencial ya no estaba dirigida contra mí.

– Carajo, ¿entonces quién fue tiroteado en el campo militar y enterrado al día siguiente con mi nombre?

– Enterrado, sí, pero también exhumado.

Miré distraídamente el San Sebastián encima de la chimenea, un buen ejemplo de la pintura colonial del siglo XVII. Si la cara de Félix era la de Velázquez, su cuerpo era el del mártir. Pero las flechas no eran sino palabras. Regresé pausadamente a mi sillón y volví a esconder el rostro detrás de las manos unidas.

– Ves, yo también trabajé un poquito, Félix. Cada quien puso a jugar sus influencias y como en este país no hay más ley que esa, me permitieron exhumar el cadáver enterrado con tu nombre.

Félix se inclinó ante mí y me tomó de los hombros.

– ¿Quién es?

Aparté mis manos y lo miré fijamente.

– Un muchacho palestino. Era maestro de escuela en los territorios ocupados. Se enamoró de Sara Klein. Fue torturado. Los agentes del Director General lo ubicaron y le dijeron que Sara estaba en México, acompañando a Bemstein, el responsable de las torturas que sufrieron ese muchacho y su madre. Le dijeron que Sara era amante de Bemstein. El muchacho se enloqueció. Un palestino apasionado es la pasión misma, Félix. El Director General le procuró documentos, lo hizo pasar a Jordania en secreto y de allí el chico voló a México. Quizás quería matar a Sara o a Bemstein o a los dos, no lo sé. No tuvo tiempo. Antes lo mataron a él, lo metieron en una celda del campo militar diciendo que eras tú desmayado y el resto de la historia la sabes.

Félix soltó mis hombros.

– Jamil.

– Así lo llamó Sara en el disco. En realidad su nombre era Isam Al-Dibi. Se parecía bastante a ti. Hubiera sido el asesino ideal de Sara Klein. Pero el Director General no pudo prever ese acontecimiento. No se puede tener todo en la vida. Bastante trabajo le dio seguirte para obtener el anillo. No lo obtuvo. Eso es lo importante.

– Pero sí averiguó quién eres tú, la existencia de la organización, todo lo que…

– Porque yo quería que lo averiguara. Y lo quería porque es importante que las dos partes sepan de nuestra existencia. La regla del discurso político es la duplicidad. La del discurso diplomático, la multiplicidad. El espionaje es una contracción de ambos: doble y múltiple a la vez.

Félix se dejó caer en el sillón junto al mío, como si desease interrumpir una conversación que le fatigaba más, al escucharlos narrados, que los hechos mismos que vivió. Paseó la mirada extraviada por el decorado, los espejos patinados, los cofres con cuarterones y bocallaves de hierro, las taraceas opulentas, las molduras, los peinazos y entrepaños, la labor de torno de las mesas y las sillas de esta mansión que compré, un día, a los herederos de un viejo millonario llamado Artemio Cruz.

Al cabo dijo con una voz tan hueca como la del hombre al que inconscientemente mimaba:

– Entonces el Director General asesinó a Jamil.

– A Isam Al-Dibi, sí.

– Pero era un palestino, un hombre que sufrió…

– Te dije que nadie tiene el monopolio de la violencia. Tampoco el de la injusticia. Mucho menos el de la moral.

Me miró con la mirada perdida:

– ¿Cómo te enteraste de todo esto, los planes del Director General, la muerte de Jamil…?

Esperé antes de contestarle. Temía mi propia respuesta. Pero todas las razones del mundo, las más subjetivas, también las más objetivas, me comprometían a decirle la verdad a Félix Maldonado.

– Angélica me lo contó. Tú la conociste. Era muy nerviosa. No soportaba sentirse culpable. Menos aún, sentir que había fracasado. Me lo contó por un solo motivo: su desprecio hacia Rossetti. Era muy locuaz. Tú la conociste.

– ¿Por qué querías que las dos partes supieran de tu existencia? No creo que se asusten mucho. Lo que saben es que somos muy pocos, unos pigmeos al lado de ellos.

– Precisamente. Creerán que somos más insignificantes de lo que realmente somos o vamos a ser. Continuarán subestimándonos.

– ¿A pesar de que les ganaste la partida del famoso anillo?

– Sí. Están convencidos de que nos será inútil. Primero, porque ya sabemos lo que contiene. Segundo, porque no nos creen capaces de descifrar su contenido. Por ello repetirán la misma treta y volveremos a ganarles.

Félix me observó sin demasiada convicción.

– Es lo mismo que dijo Trevor en Houston. Me imagino lo que había en el anillo. ¿Cómo descifraste su información, si es que la descifraste? Me has dejado fuera de tantas cosas…

Reí.

– A ti hay que explicártelo todo, Félix. No deduces nada por ti mismo porque estás demasiado preocupado por ti mismo. Cuando no lo estés, serás de verdad un buen agente.

– ¿Quién te ha dicho que quiero serlo? -me devolvió la risa.

Pasé por alto la impertinencia. Félix merecía un sentimiento de triunfo que me permitiera pasar, sin brusquedad, a un tema neutro. No soltaba la pistola, pero la mantenía como un juguete en la mano.

– Es una técnica diabólicamente ingeniosa -le expliqué y le invité a que pasara conmigo a la capilla.

41

Caminé hasta un estante de libros y apreté el lomo quebradizo de mi edición in folio de Timón of Athens; el estante giró sobre sus goznes, abriéndonos el paso hacia la antigua capilla de la casona colonial. Félix me siguió sin soltar la pistola; cerré la falsa puerta detrás de mí y encendí las luces del pequeño oratorio, totalmente enjalbegado y desnudo de muebles, con la excepción de un atril de fierro.

El piso de tezontle se detenía al pie de un altar de madera blanca con filetes dorados. Allí había un cofre de hostias y un sagrado; encima de ellos, un cuadro de la Virgen de Guadalupe.

Abrí el cofre y saqué la piedra blanca del anillo de Bernstein. Se la mostré, sostenida entre el pulgar y el índice, a Félix.

– Dentro de esta piedra hay doscientas imágenes reducidas a la dimensión de otras tantas puntas de alfiler. Cada una está impresa sobre una película finísima de alto contraste y alta resolución fotosensitiva. Pero no se trata de fotografías que sólo imprimen las diferentes intensidades de luz del objeto, sino de holografías que también retienen la información de todas las fases de las ondas de luz que emanan del objeto. Al contrario de la película normal, el holograma retiene, si se quiebra o se corta, la totalidad de la imagen en cada una de sus porciones. La razón es muy simple: la luz del objeto no está ubicada en un solo punto de la película, sino que está diseminada a través del espacio entre el objeto y el holograma.

Coloqué el anillo de Bernstein en la cabeza giratoria del atril y apagué las luces. Regresé al altar y le pedí a Félix que se colocara junto a mí. Extraje del sagrado un estuche electronico pulsátil, sensible al apoyo de mis dedos y le pedí a Félix que no mirara la luz que se proyectaría desde atrás de nosotros para chocar contra los puntos precisos del anillo en rotación determinada por mis impulsos.

– La maravilla de este objeto es que, impreso por rayos láser, sólo funciona si su fuente de luz, al proyectarse, es otro laser. Verás.

Oprimí mi estuche electrónico y desde el ojo izquierdo de la Virgen de Guadalupe un rayo de luz delgado y preciso como una navaja punzó la superficie del anillo. Oprimí mi comando de velocidades.

Frente a nosotros, sobre el muro encalado, comenzaron a proyectarse las imágenes virtuales, dotadas de movimiento, color y efecto estereoscópico, de extensiones de territorio fotografiadas desde el aire. Cada una llevaba sobreimpuesto el nombre de la región de la cual se trataba. En seguida, se proyectaban, con una realidad alucinante, presente, al alcance de la mano, las imágenes de la roca caliza correspondientes a la región fotografiada, las reproducciones en vivo de los registros eléctricos, magnéticos, gravitacionales y sismológicos del subsuelo, las lecturas refractarias de las capas impermeables, inferencias, presiones y temperaturas, hologramas de la conificación de los yacimientos y el cálculo matemático de la cantidad de fluido que contenían: un espléndido y espantoso retrato subterráneo de México, el descenso tecnológico de Laser al infierno mitológico de Mictlan, la fotografía en ebullición de las arterias, los intestinos, el tejido nervioso de un territorio cuadriculado, explorado metro por metro como por una sonda con la mirada atroz de Argos.

Cactus, Reforma, La Venta, Pajaritos, Cotaxtla, Minatitlán, Poza Rica, Atún, Naranjos en la vertiente del Golfo y de Rosarito en la Baja California a los llanos entre Monterrey y Matamoros en el Norte, de Salamanca en el Centro a Salina Cruz en el Pacífico, la red completa de oleoductos, gasoductos, propanoductos, poliductos y ductos petroquímicos, las plataformas de perforación submarina, las plantas de absorción, lubricantes y criogénicas, las baterías de separadores, las refinerías y los campos en operación.

Ni un solo lugar, ni un solo dato, ni una sola estimación, ni una sola certeza, ni una sola válvula de control del complejo petrolero mexicano escapaba a la mirada de piedra fluida del anillo de Bernstein; quien lo poseyera y descifrara tendría a la mano toda la información necesaria para interrumpir, ocupar o aprovechar, según las circunstancias, el funcionamiento de esa maquinaría, la hidra fértil a la que se refirió el Director General, que la piedra del anillo de Bernstein proyectaba en la pared como las sombras de la realidad en la cueva platónica.

Apoyé los dedos sobre el tablero de mano. La luz del ojo de la Virgen se extinguió. La cabeza del atril cesó de girar. Encendí las luces. Retiré la piedra blanca del aparato giratorio y la devolví al cofre de las hostias.

Regresamos sin decir palabra a la biblioteca. Oprimí el lomo de Timon of Athens y el estante recobró su posición acostumbrada.

42

– ¿Quieres saber algo más? -le pregunté arqueando las cejas mientras le ofrecía una copa de coñac.

Rechazó la copa; tenía la mano ocupada jugueteando con la pistola. Pero contestó mi pregunta con otra:

– ¿Quién mató a Sara Klein?

Miró mis ojos grises con la misma frialdad con que yo miré sus ojos negros.

– Ah, eso es lo único que no sé.

– Entonces lo tendré que averiguar yo. ¿Sabes quién es la monja?

Suspiré hondo, negué con la cabeza y bebí rápidamente un sorbo de coñac.

– Te pedí con Emiliano y Rosita que averiguaras el número de placas del convertible en el que iban los niños bien que llevaron serenata esa noche…

Saqué un pedazo de papel de la bolsa y se lo entregué.

– ¿De quién es el automóvil? -insistió.

Metí las manos en las bolsas del saco cruzado.

– No sé. Las placas corresponden a un taxi de ruleteo.

– ¿Cómo se llama el propietario de las placas?

– Un tal Guillermo López.

– Don Memo -murmuró Félix y me miró por primera vez con desconfianza.

Caminé fingiendo indiferencia hasta la chimenea, tomé unas tenazas negras y aticé el fuego moribundo. Dejé que Félix mirase largamente mi espalda, el corte de mi traje azul de finísimas rayas blancas.

– ¿Algo más, Félix? -dije dándole siempre la espalda.

– Ruth -dijo Félix con una voz de sonámbulo-, necesito ver a Ruth, ¿cómo voy a explicarle?

– No dejes de verla. Te aseguro que no tendrás problemas. Se alegrará de saber que estás vivo. Créeme. Y cuando hayas visto a Ruth, ¿qué piensas hacer?

– El Director General dijo que me llamo Velázquez, que tengo mi oficina, mi secretaria, mi sueldo -dijo Félix con ese humor forzado que reclama su propia negación.

– Acepta su oferta. Nos conviene.

– ¿Nos conviene?

– Naturalmente. Félix Maldonado está muerto y enterrado. Diego Velázquez es su sustituto ideal. Nadie lo busca. Nadie lo reconoce. No tiene pasado. No tiene cuentas pendientes.

Escuché el paso de Félix detrás de mí, amortiguado por el espeso tapete persa. Luego sus tacones chocaron sobre el piso de tezontle alrededor de la chimenea. Me tomó de los hombros y me obligó a mirarle. Su mirada era muerta; también era mortal.

– Me estás repitiendo lo que me dijo el Director General…

Solté las tenazas; cayeron con estrépito sobre la piedra ardiente del hogar.

– Tenía razón. Suéltame, Félix.

Me libré de sus manos pero no me alejé de él.

– Ahora nos eres más valioso que nunca -le dije con los labios tiesos-. A todos nos interesa que no vuelvas a ser quien eres, sino que sigas siendo otro. El espía perfecto no tiene vida personal, ni mujer, ni hijos, ni casa, ni pasado.

Lo dije de la manera más flemática posible. Nuevamente, contestó con la contrapartida de la fatalidad.

– No te entiendo. Yo no importo. Pero no entiendo este juego. Volverán a reunir toda la información, la partida se reiniciará igual que antes…

– Para ti, se inició de veras en un taxi, ¿recuerdas?, ese fue el momento del vuelco, Félix, ese paso insensible de la realidad a la pesadilla, esa rendija por la que se cuela cuanto parece cierto y seguro en tu vida para volverse incierto, inseguro y fantasmagórico. ¿Crees que puedes regresar impunemente a la situación anterior, recobrar la realidad que perdiste para siempre, volver a ser el oscuro burócrata, tenorio y marido que se llamaba Félix Maldonado?

Corrí el riesgo de tomar la mano de Félix, de que sintiera de cerca mi piel seca, de saurío.

– Te necesito, Félix. Tienes razón. La partida se reiniciará. Es como una justa entre caballeros con miedo y con tacha en un laberinto sin luces. La próxima vez, sin embargo, se encontrarán con un adversario no sólo más fuerte, sino distinto. Y así sucesivamente. Por eso quise que esta vez me conocieran, para que la siguiente vez me desconozcan. Y tú me seguirás necesitando porque soy la única persona en el mundo que te seguirá llamando Félix Maldonado.

– Ruth…

– No, no me respondas. Vas a ofenderme gravemente si me subestimas. No cometas el mismo error de nuestros enemigos. No me subestimes ni subestimes mis capacidades de metamorfosis. ¿Sabes? La calvicie puede ser una ventaja en estos casos. Basta una peluca entrecana con un mechón displicente, rasurarme el bigote, abultarme con maquillaje, exageradamente, los párpados, añadirme unas cuantas arrugas, hacerme la nariz un poco más aguileña, hablar con cualquiera de los acentos ingleses que aprendí en los teatros viendo obras de Shakespeare contigo. Aunque a veces es preferible citar a Lewis Carroll. Welcome to Wonderland.

– Trevor…

– And you, my friend, would have to take on the role of the March Haré…

– Pero Angélica era tu hermana…

– Poor Ophelia. No te sueltes de mí, Félix, aunque mi piel te repugne. Añade un acento neutro de colombiano, interjecciones madrileñas de hace ochenta años, cáspita, abur, recórcholis… ¿Me estás siguiendo, Félix?

– Pero estabas sirviendo a los árabes en Houston…

– Ellos me conocen como Trevor, un homosexual inglés expulsado de la Foreign Office por riesgo a la seguridad, los israelitas y la C.I.A. me conocen como Mann, agente mercenario cubierto por un empleo itinerante con la Dow Chemical, tú como Timón de Atenas, tu viejo compañero de escuela y dueño de una empresa petroquímica en México. Sirvo a todos para servirme de todos y para que todos me teman. No estoy sentado en mi biblioteca esperando tus telefonazos, Félix, mientras tú expones la piel. Recibo tu telefonazo en México anunciándome la muerte de la pobre Ofelia -es la única vez que de verdad me sorprendiste- y a las tres horas estoy en Houston con una cabeza de senador romano y una imitación pasable de Claude Rains; mañana vuelo a Washington en cuatro horas y me presento en las oficinas de la C.I.A. en Langley como el incierto Mr. Mann, un ligero acento teutón y otra imitación pasable de Conrad Veidt…

Solté la mano de Félix sólo porque me faltó el aliento para seguir hablando, sólo porque sin palabras no podía tocarlo, sólo porque quise que tuviese las manos libres para hacer lo que quisiera, le estaba dando esa libertad, al fin le había demostrado que yo también me arriesgaba, que él no era el único en vivir la parte peligrosa de la vida; al fin cancelaba esa deuda de nuestra juventud.

– Pero Angélica era tu hermana -replicó Félix con la voz, la mirada, el cuerpo incrédulos y la mano con la pistola colgándole inerte.

Ahora lo miré con tranquilidad.

– Félix, ¿qué piensas hacer cuando salgas de mi casa?

– No sé. No sé qué decir. Buscaré a Ruth.

– Sí. ¿Y después?

– Ya te lo dije. Tendré que averiguar quién mató a Sara.

– ¿Para qué? Sara Klein murió dos veces, de niña en Alemania y de mujer en Palestina. Su asesinato en México fue una mera formalidad.

– Tú no la amabas.

– ¿Vas a comprometer toda nuestra operación lanzándote a una pesquisa idiota que nada tiene que ver con lo nuestro, vas a poner en entredicho cuanto hemos logrado sólo para satisfacer tu vanidad de amante platónico y vengarte de la muerte de la única puta israelita que nunca se acostó contigo mientras te cornamentaba con un viejo profesor judío y un joven terrorista palestino?

Me apuntó directamente al pecho con la pistola.

– Tú no la amabas, cabrón.

– Dispara, Félix. Dale un giro de tuerca a la leyenda. Esta vez, Pólux mata a Castor. Los dos no pueden ser inmortales, ¿sabes?, sólo uno.

– Tú no la amabas, cabrón.

Me acerqué a él; volví a tomarle la mano, pero esta vez la mano armada. Le quité la pistola y hablé muy cerca de su cara.

– Ah, la pasión vuelve a levantar su espantosa cabeza de hidra. Corta una y renacerán miles, ¿verdad? Llámala celos, insatisfacción, envidia, desprecio, miedo, asco, vanidad, terror, escarba en los motivos secretos de todos los que hemos participado en esta comedia de errores, Félix, y ponle a la pasión el nombre que quieras. Nunca acertarás, porque detrás de cada nombre de la pasión hay una realidad oscura, política o personal, da igual, que nadie puede nombrar y que te impulsa a disfrazar de acción, lícita o ilícita, también da igual, lo que sólo es pasión, hambre, padecimiento, deseo, un amor que se alimenta de su odio y un odio que se alimenta de su amor. ¿Crees ser subjetivo? Nutres la objetividad. ¿Crees ser objetivo? Nutres la subjetividad. Igual que en una novela, donde las palabras acaban siempre por construir lo contrario de sí mismas.

– Angélica era tu hermana…

– Y Mary tu amante, Ruth tu esposa, Sara no sé, algo más fuerte que tú y que no acabas de comprender o nombrar. Anda. Regresa un día a contármelo todo. Puede que entonces yo te cuente cómo murió Angélica y por qué.

– Ya sé cómo; Dolly la empujó de una ventana.

– Pero no el porqué. Mejor no trates de explicártelo, ni eso ni nada.

– ¿Sabía que Trevor eras tú?

– Por supuesto. De niños nos disfrazábamos y pretendíamos ser otros. Fue una prolongación de nuestros juegos.

– Pero no sabía que este juego iba a ser mortal.

– No. Creía que se trataba de matar a Rossetti, deshacernos de una vez por todas de él. Pobrecita. Rossetti es útil porque es innocuo y manejable; Angélica no, era locuaz y caprichosa. Aprovecha la experiencia, Félix, aunque no te la expliques. Ese es tu destino, ser utilizado ciegamente. No te quejes. Los grandes males suelen ser monótonos. La pasión sin imaginación, como tú la vives, es más divertida.

– La imaginación sin memoria, como tú la vives, es más dolorosa. Te compadezco.

– Soy católico, Félix. Sé que cuando se carece de pasión, la gracia fortuita puede salvarnos de su ausencia. Un día, de jóvenes, te dije que el crimen y la condenación me parecen igualmente estériles. Es preferible que no haya castigo. El deber del amor es preferible a cualquier condena. Rossetti no lo merecía.

– ¿Así amabas a Angélica?

– No te voy a explicar nada. Entiende. No tengo argumentos contra ti. También a ti te amo.

En la mirada de Félix estaba todo lo que yo temía cuando me dijo:

– Claro que entiendo. Hay algo que el poderoso Timón no pudo comprar. Un corazón. Tis deepest winter in Lord Timon's purse.59

Quise disfrazar la herida continuando la humorada cultural:

– You're a dog.60

– Thy mother's of my generation61 -contestó Félix- y creo que por primera vez alguien me mentó la madre citando a Shakespeare.


59. En la bolsa del señor Timón reina el más profundo invierno. Timón de Atenas, iii, 4, 15.

60. Eres un perro. Ibíd., i, 1, 204.

61. Tu madre es de mi generación. Ibíd., 1, 205.


Mi estupefacción duró un minuto; me lancé sobre Félix, insultado, con rabia, herido por cuanto insinuaba, despojado de mis justificaciones perfectamente calibradas, pensadas, fraseadas; me arrebató la pistola de la mano pero antes yo había sido desnudado moralmente por este hombre, mi hermano, mi enemigo, al que finalmente poseía en un abrazo de odio, una lucha en la que nuestros cuerpos, que nunca se tocaron en la cama convertible del apartamento en Nueva York, se trenzaron ahora con rabia, rabia sólo mía, impotente, derrotada de antemano porque la cercanía sudorosa, tensa, apasionada del cuerpo de Félix, su mano con la pistola bajo mi axila, su brazo rechazando la impulsión de mi cintura, su pierna clavada entre mis testículos, no era sino el rechazo de un cuerpo que no deseaba el mío, despreciaba todas mis pasiones y había descubierto la más secreta de ellas, me convertía en un objeto animado pero inerte porque Félix se defendía de mi agresión física fríamente, como quien se defiende de un mosquito nocturno, sin importarle mi agresión pasional y al mismo tiempo queriéndome como siempre, como su viejo amigo, porque su imaginación tenía memoria y carecía de dolor y yo quería que me amara pero quería más que me temiera.

Aflojé los brazos, solté a Félix, me di por vencido pero vi en sus ojos que él no lo tomaba así, para él era un empate. Me alejé de él, me senté a recuperar el aliento y también Félix jadeaba, de pie, junto a la chimenea, con la.44 en la mano.

San Sebastián no acababa de morirse nunca, con la mirada perdida en el cielo y el cuerpo atravesado de flechas.

– Anda, Félix. Olvidarás y te recuperarás.

Me lanzó una sonrisa indeseada.

– No. Soy mexicano. Olvidaré pero no me recuperaré.

No quise mirarlo más.

– Entiende lo que hice, Félix, para que yo entienda lo que tú vas a hacer.

– Trece años son muchos años -dijo con la voz opaca-. Ya no nos conocemos.

Lo escuché alejarse, quizás para siempre. Pero a pesar de todo, confiaba en que algún día regresase a verme y contarme lo que había hecho al salir de mi casa.

– Félix -levanté la voz-, te entiendo, sé todo lo que perdiste por mi culpa. Dime por favor, ¿ganaste algo?

– Sí. Encontré a un padre en el dique seco de Galveston.

Creo que Félix iba a reír. No lo escuché. No me hubiera gustado. Salió y yo saboreé de nuevo el coñac y me lamí el bigote. Le faltaba mucho a Félix para ser un buen agente. Si entiendo bien la narración de mi amigo, Trevor no usaba bigote; Félix describe varias veces sus labios rígidos, limpios como dos navajas. Ningún bigote crece en cuatro días.

Suspiré. Debía ser comprensivo. Los calendarios de Félix Maldonado pertenecían a las fechas de una pesadilla. El suspiro me fue cortado por una inhalación involuntaria. Llevábamos trece años sin vernos. Ya no nos conocíamos. Pero había algo peor, más ofensivo aún. Recordé las palabras de Bernstein. Félix no me quería, no me buscaba; me veía siempre idéntico a su recuerdo de mí cuando éramos jóvenes, no se había fijado en mi nueva cara de cuarentón, recordaba sólo la de los veinticinco años, esa permanecía, la actual no tenía existencia.

Pasé el resto de la noche hojeando mi edición de las Obras completas. Releí los dramas del asesino del castillo de Dunsinane y del príncipe del castillo de Elsinore. Mi pensamiento caminó lentamente al lado de los textos, sin interrumpir la lectura, insinuándose entre frase y frase, a veces sumergido por ellas, a veces sobrevolándolas. Sí, Félix Maldonado era un mal agente, un James Bond del subdesarrollo. Pero mi servicio de inteligencia tenía que organizarse con lo que la realidad mexicana me ofrecía: Félix, Emiliano, Rosita. Ashenden y Richard Hannay tenían detrás de ellos a Shakespeare; mis pobres agentes, a Cantinflas en El gendarme desconocido.

Me justifiqué de las crueles decepciones de esta noche, en las que al engañar a Félix fui descubierto por Félix, diciéndome que mi empresa fracasaría sí, a cambio de la pobreza de mis recursos humanos, no era capaz de hacer lo que hice: sentar un principio de autoridad jerárquica fundado en el miedo. La base de toda mi acción en el futuro sólo podía ser el miedo que inspirara a mis amigos y a mis enemigos.

Cerré la edición Oxford con amargura. Sólo podía derivar una lección de esta primera aventura del servicio secreto mexicano. El terror es universal, pero la justicia no. Y toda organización de inteligencia, por más que se proponga las metas de la justicia, es pervertida por sus medios, que son los del terror, y termina por ser sierva de la opresión y no instrumento de la justicia que originalmente se propuso. Pequeña célula de estructura fascista, el espionaje acaba por infectar como un cáncer la sociedad en la que se inserta y a la que pretende proteger. Todos sus héroes son reaccionarios, de Ulises a James Bond. De allí la fatiga de su heroísmo, tan quebrantado como el rostro de goma de Howard Hunt.

Confié, mientras apagaba las luces de mi biblioteca, en que a pesar de todo Félix Maldonado, mi héroe inconsciente, triste y cansado, regresaría a contarme lo que hizo después de abandonar el refugio de mi casa.

Lo imaginé mientras subí por la escalera rumbo a mi recámara. Ojalá pudiese cotejar un día mi guión de probabilidades con la versión de las certezas de Félix. ¿En qué coincidiríamos ¿En qué nos apartaríamos? ¿Cuál de las dos historias concluyentes sería la verdadera: la que yo me disponía a imaginar o la que él se disponía a vivir?

Pensé todo esto sentado frente al espejo de mi vestidor, despegándome lastimosamente el bigote falso. Me dolía, porque la base de goma etílica me arrancaba las cerdas del verdadero bigote que estaba creciendo debajo del falso.

Guardé el bigote grueso y negro en el lugar que le correspondía dentro de un cajón de pilosidades clasificadas, barbas, bigotes, cejas, patillas de distintos colores y edades. Me rodeaban en el vestidor los cristales y los gabinetes, las pelucas y los trajes nuevos y viejos, los zapatos lustrosos y gastados, las diferentes marcas de camisa, ropa interior y sacos que podían atribuir su origen a tiendas tan distintas como Lanvin en París, Gath amp; Chávez en Santiago de Chile, Harrod's de Buenos Aires, Austin Reed de Londres, Hart, Schaffner amp; Marx de Houston, la sucursal de Mark Spencer en Rijad, la de la camisería Arrow en Tel Aviv y la de la zapatería El Borceguí en México, D.F.

Iba a declamar ante el espejo la famosa tirada de Macbeth en el acto quinto, escena quinta, pero me sentí ridículo. El rumor y la furia habían cesado, junto con mi hora en el escenario, aun cuando la noche, cuando me acosté en mi cama sin compañía, se asemejaba en verdad a una sombra en movimiento.

43

Fatalmente, regresará a las suites de la calle de Genova y pedirá la misma recámara que ocupó con anterioridad, el mismo lecho donde murió Sara Klein, donde amó a Mary Benjamin. Las camas de Félix Maldonado siempre están ocupadas por una mujer, viva o muerta. Ya lo conocen; da buenas propinas; es un excéntrico; no les extraña que regrese sin equipaje después de una ausencia de una semana; yo mismo telefoneé y les pedí que guardaran las pertenencias en la valija; el señor licenciado Velázquez debió ausentarse inopinadamente y no tuvo tiempo de recoger sus cosas.

– ¿La suite de siempre, señor Velázquez?

Llueve afuera de mi casa en Coyoacán. En agosto las tormentas del altiplano se agolpan en las cimas de las montañas, descienden de los antiguos volcanes nevados y derraman su vendimia puntual, vespertina y nocturna, antes de ceder el lugar a los huracanes del Golfo que sólo se apaciguan a principios de octubre y se despiden con el cordonazo de San Francisco, antes de que una paz luminosa e ininterrumpida bendiga nuestros inviernos. Luego ese cristal de fríos soles se empañará con el polvo de la prolongada sequía y los vientos de la primavera levantarán las tolvaneras sofocantes, verdaderos gritos de la lengua seca y quebrada de la tierra.

Empapado después de buscar largo tiempo y bajo la lluvia un taxi en la Calzada de la Taxqueña, llegó sin maletas, el portero indio envuelto en el sarape gris lo reconoció, cómo no, despertaría al administrador de turno, se quedó dormido viendo una película en la tele de la cocina.

– ¿La suite de siempre, señor Velázquez?

– Si está libre -le dijo Félix al joven empleado soñoliento, flaco y ojeroso.

– Siempre está libre para usted, señor.

– Pensé que a estas alturas todos se olvidaron de la historia de la muerta.

– ¿Perdón? El señor presidente ejecutivo de la Petroquímica Industrial del Golfo habló personalmente para que la suite estuviera siempre a disposición de usted.

– Es muy considerado.

– Cómo no. Es un cliente distinguidísimo. Nos manda aquí a todos sus huéspedes extranjeros.

– Lo conozco; se ocupa de todo. Tiene vocación de titiritero.

– ¿Perdón? ¿Desea que le suba ahora su maleta, señor Velázquez?

– No hace falta; mándemela mañana.

– Como ordene, señor. Aquí está su llave.

Durmió sin seguridad. Recibió la maleta a las diez y después de asearse y desayunar caminó hasta la Plaza Río de Janeiro. La cruzó entre los niños juguetones y gritones de las escuelas primarias del rumbo que allí pasaban los minutos de recreo. El parque de palmeras mojadas es una mañana de globos rojos, amarillos y azules. Llegó a la puerta del edificio de ladrillo colorado y torreones de pizarra y entró por la reja al corredor.

Sabía que don Memo trabajaba a estas horas. Quizás Lichita habría reanudado su trabajo en el Hospital de Jesús, quizás estaba de vacaciones, disfrutando de las horas suplementarias ganadas al servicio de Ayub y el Director General. Mejor si no había nadie; investigaría a su antojo y luego don Memo no podría mentirle.

No; Licha le abrió la puerta. Tenía la cara amodorrada y despintada; se cubrió los senos pequeños y firmes con una bata de seda bordeada de encaje que reclamaba una visita a la tintorería. La muchacha lo miró con sorpresa; no sabía si cerrar la puerta o dejarla entreabierta para hablar con Félix.

Él no le dio tiempo de dudar: entró al cuartucho del edificio de ladrillo rojo y Licha lo abrazó, corazón, dichosos los ojos, creí que me habías olvidado, qué pena, estoy hecha una facha, ¿por qué no regresas dentro de una hora?, déjame darme una manita de gato, vete y vuelve al rato, ¿sí?

Lo abrazó tratando de alejarlo, pero Félix permaneció plantado a la entrada del cuartito, Licha siguió abrazándolo pero ahora tratando de que Félix le diera la espalda al lecho conyugal.

– ¿Me extrañaste, corazón? Yo a ti tantito, palabra, no, miento, te extrañé muchísimo, abrázame corazón.

– ¿Dónde está don Memo?

– Chambeando, ¿qué crees?

Félix miró hacia la cama y luego hacia la ropa de hombre arrojada con descuido sobre una silla.

– Dile que se levante. Quiero hablarle.

– Ay amorcito, si ya te dije que está trabajando…

– ¿Entonces quién está acostado en la cama?

– No hagas ruido, corazón; es una compañera. Tuvo un caso difícil anoche, un moribundo, y ya no pudo regresar del hospital a su casa, que queda por Azcapotzalco. La invité a pasar la noche, amorcito. Regresa al rato, ¿sí?

– Dile a tu compañera que se haga la cirugía estética.

– Ay, ay -rió forzadamente Licha-, ¿vas a echarme eso en cara?, yo no te tasajié, sólo te cuidé, guapote, sin mí no hubieras quedado tan cuero.

– No se trata de cara, sino de cuerpo. Está mal distribuida tu amiga. No tiene las cosas en su lugar…

Félix levantó violentamente la sábana y un muchacho desnudo lo miró con terror. La erección no estaba sanforizada. En seguida cambió la mirada por una de furia y la dirigió a Lichita.

– Oye babosa, ten horarios de trabajo más formales, dijiste que tu viejo se iba a trabajar a las seis de la mañana, que nadie nos iba a interrumpir antes de la una -dijo el muchacho cubriéndose de vuelta con la sábana.

Licha taconeó y se cruzó de brazos.

– Pícale, Sergio. Esto es en serio. Otro día nos vemos.

– Oye no, que se largue este tipo. O que haga cola. Total.

Sergio se recostó con una sonrisita chueca, acomodando la cabeza sobre las manos unidas en la nuca.

– No importa -dijo Félix-. ¿Dónde está el registro de llamadas de tu marido?

– No sé qué es eso -siguió taconeando Licha.

– Está obligado a llevar un registro. Si no le quitan las placas. Un ruletero ruletea, ¿sabes?, no transporta naranjas al aereado.

– Uuy -suspiró Sergio-, cuando no se las quitan, él las presta. Es de lo más gente con los cuates don Memo. Si le pagan bien. Lo presta todo. Hasta su vieja.

– Tú cállate el hocicote -se volteó a mirarlo con furia Lichita; en seguida acarició las solapas de Félix y lo miró con ternura. Lichita cambiaba de mirada como se cambian las estaciones de un radio.

– Me he sentido muy sola, amorcito.

– Luego se nota.

– No, en serio. ¿Supiste lo de Simón?

– Lo mataron.

– Ay nanita -rió Sergio desde la cama.

La enfermera asintió muchas veces, con lágrimas en los ojos y la cabeza apoyada sobre el hombro de Félix.

– Se lo dije. El viejo ese de los anteojos raros no se anda con cuentos. Se lo dije. No debió ir al Hilton esa noche a decirte que no fueras a Palacio. Traicionó al viejo, el viejo quería que tú estuvieras en esa ceremonia con el mero mero, le dije a Simón que se anduviera con cuidado, ese viejo se las cobra todas…

– ¿Crees que por eso mataron a Ayub?

– Corazón, te estoy contando la verdad sin que tú me lo pidas nomás para que sepas todo y me quieras tantito…

– Ya sé todo lo que pasó -dijo Félix oyendo a Licha, pero mirando a Sergio, otro güerito de ojos claros, muy blanco y pequeño, por lo visto era el tipo que más le gustaba a Licha, pero éste no era un pobre diablo como Ayub. Félix volvió a ver el blazer azul con botonadura de oro arrojado sobre una silla, los pantalones de franela gris, la camisa con la marca Pierre Cardin visible en el cuello, los mocasines negros de Gucci.

– No tenía a nadie en México, yo era su única amiga -lloriqueó Licha.

– También lo sé. ¿Cómo murió?

– Me lo dejaron aquí, en la puerta de la casa, tiroteado, hecho una coladera, de pie, apoyado contra la puerta, se le cayó en los brazos a don Memo cuando la abrió…

– ¿Por qué aquí, Licha?

– Ya te dije, no tenía a nadie más, el viejo tenebroso ese lo sabía…

– ¿Crees que el Director General ha acabado de cerrarle la boca a todos los que pueden abrirla? No seas inocente.

Todas las defensas de Licha se derrumbaron de un golpe; dejó de lloriquear y no pudo taconear, empezó a mover las mandíbulas como si mascara un chicle, pero era su cara la que parecía una goma sucia y gris. Félix le apretó la nuca.

– Dame el registro.

– Palabra…

La apartó con fuerza de su hombro y empezó a hurgar en los cajones del cuartito, el de la mesa con tapa de linóleo, los de la cocina improvisada con una parrilla encima del mueble despintado, dos cacerolas, un sartén, un molcajete, las botellas vacías de cerveza y los tarros de Nescafé, los trastes chipoteados de barro pintado con flores y patos. Licha no se movía. Sergio arrojó la sábana a un lado y se puso de pie, dirigiéndose a la silla donde estaba amontonada la ropa.

– Tienes razón, Lichis. Yo mejor me voy.

Félix lo volvió a sentar en la cama de un empujón y se inclinó sobre el teléfono que don Memo escondía como un tesoro entre las almohadas. Debajo del teléfono estaba el cuaderno con tapas de mármol. Licha rió.

– Ay, ¿ese es el cuadernito que decías? Qué boba seré. Allí apunta don Memo las direcciones de sus clientes cuando lo llaman, ¿eso se llama un registro? ¡Perdona mi falta de ignorancia, como quien dice!

Le habló a Félix pero miró a Sergio.

– ¿Qué quieres saber, corazón?

Félix hojeaba velozmente el cuaderno. No le contestó a Licha. La muchacha, simultáneamente, apretó la mano de Félix y negó con la cabeza en dirección de Sergio.

– ¿Qué misterio te traes, corazón? Si don Memo nunca hace nada fuera de lo normal. Trabaja dos turnos, de seis a tres y de seis a doce normalmente, salvo cuando un cliente lo toma por hora o para que vayan fuera de la ciudad, tú sabes, de excursión…

Le mostró a Licha el papel que le entregué en mi casa.

– ¿Este es el número de placas del taxi de don Memo?

– Sí -Licha inflexionó una duda, miró a Sergio-, creo que sí, no se me pegan esas cosas.

– La noche del diez de agosto don Memo le prestó sus placas a alguien. El registro no dice nada. ¿A quién? Tu amiguito el majo desnudo admitió que don Memo acostumbra prestar las placas, si le pagan bien.

El triángulo de miradas era como tres bolas de billar esperando el golpe que desencadenara la carambola. Sergio lo dio con una risa forzada y aguda:

– Hombre, señor, lo dije en broma, don Memo presta todo, las placas de su coche, las nalgas de su vieja, eso lo sabemos todos…

– ¿Quiénes somos todos? -dijo Félix.

Sergio entrecerró los ojos y se rascó una tetilla.

– Oiga, ¿que es usted de la poli o qué? Todos los tecolotes son medio pendejos, pero usted es el mero campeón. Yo vine a coger, no a contestar preguntas pendejas.

– Está bien -dijo Félix y caminó hacia la puerta con el cuaderno bajo el brazo.

Se detuvo en el umbral y le dijo a Licha:

– Lástima de chaparrita linda. Tu cuerpo de uva va a amanecer agujereado un día, y no como te gusta ni por quienes te gustan.

Félix dio media vuelta y salió del cuarto; Licha lo siguió al pasillo sombrío y húmedo. Lo tomó de la manga y lo volvió a abrazar. Sergio los miró, divertido, desde la cama.

– Corazón, yo sé lo que tú quieres, espera.

– Me lees el pensamiento.

– Espera, ¿quieres saber quién mató a esa muchacha que estaba en Gayosso, verdad?

– Te digo que eres pitonisa.

– Corazón, ahorita corro a este rotito, quédate conmigo, ámame tantito y yo te ayudo a encontrar al que la mató, palabra. Ándale, entra, deja ese cuaderno y vamos a querernos como tú sabes.

– Te está esperando tu bebé, Lichita.

– No me martirices, corazón. Cada quien hace su luchita. Los centavos no alcanzan. Anda, devuélveme el cuaderno. No tiene nada que ver con lo que andas buscando, palabra.

– ¿Entonces para qué lo quieres?

– Piensa en el pobre de don Memo, tan bueno. Va a estar perdido sin su lista de clientes. ¿Quieres de plano amolarlo? ¿Qué te ha hecho? Anda, corazón, no hay que ser…

Félix apartó a Licha. El rostro despintado de la mujer mostró los colmillitos de rata; se le fue encima a arañazos a Félix, sin preocuparse de que la bata se le abriera y los senos le rebotaran pequeños pero firmes y las injurias se le escaparan de los labios torcidos, cabrón, ¿qué sabes de nosotros?, ¿qué chingados sabes de los que tenemos que jodernos para no morirnos de hambre?, cabrón comemierda.

Los pitidos de los globeros llegaban desde la plaza. Licha se desinfló como un globo pinchado entre los brazos de Félix. Él le apretó juguetonamente la naricilla colorada.

– Ándale, chata, deja que termine este asunto y vuelvo a verte.

– ¿Palabra, corazón? ¿Palabra, santo? Es que me gustas con ley.

– ¿Qué quieres saber, Lichita?

– Tú eres el preguntón, no yo.

– Porque quieres saber lo que no sé oyéndome preguntar.

– ¿Para qué quieres el cuaderno de don Memo? Tú mismo dijiste que no trae nada…

– Dos cabezas piensan mejor que una, Lichita. Puede que yo no entienda nada de este cuaderno, pero el Director General sí.

– ¿Se lo vas a enseñar al viejo?

– Claro. Con sus anteojos negros, de repente lee por qué te interesa tanto recuperar un cuaderno que no dice nada el diez de agosto.

– Te juro que no tiene nada que ver con Simón ni con el viejo tenebras.

– ¿Tanto miedo le tienes?

– Hubieras visto a Simón, toditito agujereado…

– Escoge, Lichita. O todo está ligado, tú, don Memo, Simón, el Director General y la muerte de la muchacha…

Licha sólo tenía fuerzas para temblar débilmente:

– No, papacito, te lo juro por mi madre…

– O se trata de dos cosas distintas. Escoge.

– Sí, corazón, es como tú dices, al hospital fui como enfermera, por amistad con Simón, no sabía de qué se trataba, no tiene nada que ver con el coche ni con Memo, por mi madre, es como tú dices, son dos cosas distintas.

– No tiembles tanto, Lichita. Si me estás diciendo la verdad, no debes temer. Pero la policía puede entender otra cosa. Pueden creer que todo es parte del mismo asunto, ¿me entiendes?, que tú y don Memo saben de un atentado contra el Presidente, ¿me entiendes?, y el Director General no se anda con cuentos, te consta, sabe cerrar las bocas para siempre.

– ¡Jijos! -exclamó Sergio brincando de la cama y corriendo en busca de sus calzoncillos-, yo nada más vine a coger, ¿qué relajo es éste?

– Métete esto en la cabeza, Licha -continuó Félix mientras Sergio se vestía de prisa-, esa muchacha asesinada era la amante del enemigo mortal del Director General. El viejo va a sacar cuentas y luego va a exigirlas.

– Eso no, papacito, corazón, lo que quieras pero no nos eches encima al viejo…

– Oye, babosa, ¿qué relajo es éste? -dijo Sergio mientras se metía nerviosamente los pantalones entre las piernas-, ¿en qué lío me andas metiendo?

– Sólo quiero la verdad -dijo Félix sin escuchar a Sergio.

– Corazón, yo le debo todo a don Memo, ya te lo dije, no me obligues a traicionarlo, ya te lo dije, hay que ganarse la vida.

– A veces hay que ganarse la muerte.

– ¡Le tengo miedo al viejo, papacito, le tengo miedo!

– La verdad.

Sergio se anudaba la corbata. Licha lo miró y luego colgó la cabeza atarantada.

– Cuéntale, Sergio.

– Yo no sé nada de tus enjuagues, cabrona -Sergio se puso el blazer.

Félix miró con atención al muchacho pequeño y elegante.

– ¿Tú usaste las placas de don Memo el diez de agosto?

Sergio ladeó su ridicula cabecita rubia, aún más pequeña que la proporción exigida por su cuerpo.

– Hombre, no se exalte por una broma inocente. Mire nomás cómo ha puesto a la gordita. Bueno, nos vemos otro día, Lichis.

Félix detuvo a Sergio del brazo.

– Cuidado, gorila -dijo Sergio-, no me gusta el manoseo.

– Dile, Sergio -repitió Lichita, abatida sobre una silla de hulespuma-. Mejor dile o vamos a amanecer como coladera tú y yo sin ninguna culpa, palabra.

Sergio se acarició la manga donde Félix lo había apretado.

– Hombre -sonrió-, fue eso, una broma inocente, unos cuates y yo le pedimos las placas a don Memo para echar vacile esa noche, estábamos enamorando a unas gringuitas que vivían en las suites de Genova, prometimos llevarles gallo, usted sabe cómo son las güeritas, esperan mucho romance en México, no se querían ir sin una serenata, ¿qué hay de malo?

– Nada -dijo Félix-. Por eso mismo no hacía falta cambiarle de placas al convertible.

– N'hombre, usted no entiende, señor. Nuestros jefes nos traen muy cortos, con los tiempos que corren, dicen, nada de escandalitos, nada de llamar la atención o acabamos secuestrados por los comunistas, ¿quihubo pues?, nos queríamos divertir sin comprometer a nuestros papás, ¿ya entiende usted?

Sergio encendió un cigarrillo, arrojó el fósforo al piso y miró con suficiencia a Félix; además, se estaba luciendo con Licha y su vanidad era más fuerte que su miedo.

– Nuestros papás son muy influyentes -dijo con satisfacción y un asomo de amenaza.

– Se me hace que no, si no los protegen por armar un escandalito pinche con unos mariachis frente a un hotel de la Zona Rosa. ¿Entonces para qué sirven las influencias? ¿Para que nos los regañen si comen caramelos antes de la cena?

Sergio volvió a entrecerrar los ojos.

– Ya lo dije. Todos los de la poli son medio pendejos, pero tú eres el mero campeón, cuate. Si no quieres entender…

– Estás bien entrenadito, Sergio. No, no soy de la poli. Soy de la Liga Comunista. Dile a tu papá que se cuide.

Sergio frunció los labios con desprecio.

– Otro día seguimos donde nos quedamos, Lichita. Chao.

Salió chiflando Blue Moon y Licha cerró los ojos colorados de sueño, amor y miedo.

– Quédate, papacho -murmuró.

Abrió los ojos. Félix caminó hasta la puerta con el cuaderno en la mano.

– Ya sabes la verdad. Deja el cuaderno, corazón.

– Me interesan más y más los clientes de don Memo -dijo Félix-. Adiós, Lichita. Deja que salga de esto y te llevo a Acapulco.

– ¿Palabra, santo? No te pido lujos. Prefiero verte a la segura, una vez por semana, nada más.

– ¿Quepo en tus horarios, chata?

– Cabrón. Te dije la verdad. Por ésta.

Se quedó sola con la señal de la cruz sobre los labios.

44

Alcanzó a ver el convertible Mustang color mostaza que arrancaba por la calle de Durango. Tomó nota del número de las placas y lo apuntó en el cuaderno de don Memo, precisamente bajo la fecha del diez de agosto.

Regresó a las suites de Genova y pidió que le subieran al cuarto carne asada, ensalada mixta y café. Estudió largamente el registro del taxista. Tomó el teléfono y pidió la jefatura de policía del Distrito Federal. Denunció el robo de su automóvil, un convertible Mustang color mostaza. Dio el número de las placas.

– Soy el propietario, el licenciado Diego Velázquez, director de precios de la Secretaría de Fomento. No se me duerman.

Le dieron seguridades obsequiosas. Miró su reloj. Eran las tres de la tarde y el sol de la mañana desapareció detrás de las nubes lentas y cargadas. Tenía tiempo y le faltaría energía. Durmió hasta las cinco con la tranquilidad que le faltó la noche anterior. Ahora estaba seguro. Ahora sabía.

Revisó la.44 y se la guardó en la bolsa interior del saco. Caminó de Genova a Niza y se compró un impermeable en Gentry. Cuando salió de la tienda de hombres se desató el aguacero, el tráfico se hizo nudos y la gente buscó refugio bajo los toldos y marquesinas. Se puso el impermeable, una buena trinchera de Burberry's, demasiado nueva para investirlo satisfactoriamente con el papel cinematográfico que su inconsciente le proponía. Sonrió mientras caminaba bajo la lluvia en la dirección del Paseo de la Reforma. Si por afuera pretendía parecerse a Humphrey Bogart, por dentro se sentía, ridiculamente, idéntico a Woody Allen. Recordó a Sara Klein en Gayosso y dejó de sonreír.

Se detuvo a esperar en la esquina de Hamburgo. Le quedaban cinco minutos. Prefirió estar a tiempo. Era el funcionario más puntual de la burocracia mexicana, pero esta vez su cita no era con un subsecretario más o menos amable, sino con un criminal más o menos salvaje.

Al cuarto para las seis, el taxi se detuvo frente a la boutique Cronopios en Niza y pitó insistentemente. El joven Sergio salió sonriendo y despidiéndose de las empleadas del lugar. Abrió la portezuela trasera del taxi y subió. Félix montó detrás de él, sacó la.44 y la apretó contra las costillas del muchacho rubio, pequeño y elegante. Don Memo volteó la cabeza con alarma.

– No te preocupes -le dijo Félix al chofer-. Hay balas para los dos. Depende de cuál quiere morir primero. Vamos a llevar al señorito al mismo lugar donde lo llevas todos los lunes, miércoles y viernes a la misma hora. Un movimiento falso y Lichita se queda viuda.

Un sudor grasoso brotó de la frente plisada de don Memo. No dijo palabra y avanzó como caracol entre el tráfico congestionado de Niza hacia la Avenida Chapultepec. Félix miraba la nuca de don Memo pero no dejaba de apretar la.44 contra las costillas de Sergio.

– ¿Cómo está tu papá? -le preguntó al muchacho.

– Chingando a tu madre -dijo Sergio con los labios mojados y la pupila dilatada.

– No, tendría que ser muy influyente para eso -sonrió Félix-. Los hijos de millonarios no trabajan de dependientes en una boutique de lujo. Sólo logran vestirse como hijos de millonarios. No es lo mismo.

– No vayas a donde siempre, Memo, este tipo es puro jarabe de pico, ya lo conozco…

Félix estrelló el cacho de la pistola contra la boca de Sergio; el muchacho chilló y se hundió en el asiento, limpiándose la sangre de los labios con la mano. El taxi giró a la derecha en Chapultepec y pudo acelerar un poco.

– Si no te rompo la jeta es porque necesito que hables.

– Dame por muerto, cabrón -escupió Sergio.

– ¿Te sientes muy protegido por tu jefe? ¿Qué te da, además de un Mustang prestado para que le borres las pistas cuando andas de mandadero?

– Yo estoy protegido -Sergio sonrió chueco.

– Conocí a un güerito muy parecido a ti. También se sentía muy protegido. Acabó balaceado y tirado como una res en la puerta de un chofer de taxi.

– Yo nomás cumplo -murmuró don Memo-, voy a donde me dicen.

Avanzaron lentamente junto al acueducto colonial de la avenida.

– Ya lo sé -dijo Félix-. Gracias por apuntar tan cumplidamente tus llamadas. Qué chistoso que tres veces por semana al cuarto para las seis recoges a un tal Sergio de la Vega, supuesto niño bien que le lleva serenatas a las turistas gringas.

– De a tiro buey. Ya te lo expliqué. Fue una broma.

– Dos bromas. Una monja llega a pedir ayuda para sus obras de caridad y una banda de muchachos se presentan a cantar serenatas con mariachis. Las dos bromas sirven para crear una distracción en la calle mientras dentro del hotel tiene lugar la tercera broma.

– No sé de qué hablas, cuate.

– Hablo de la broma de tu jefe. La muerte de Sara Klein.

– El nombre no me suena.

– Lo que te va a sonar es un balazo en el riñon.

– Qué miedo. Haré pipí como coladera.

Félix apretó la boca de la.44 contra la nuca del chofer.

– Tu amiguito es muy reservado, Memo.

– Yo no sé nada, jefecito, tembló el viejo parecido a Raimu, a mí nomás me contratan para traer y llevar.

– Memo, los ricos están protegidos, pero a un infeliz como tú lo van a meter de por vida al tambo por complicidad en un asesinato.

– No digas nada, cornudo -dijo Sergio-. El patrón es más fuerte que este pobre diablo. No sabe nada. Nos está blofeando. No le hagas caso. Cambia de camino, te digo.

– Conozco la ruta -dijo tranquilamente Félix-. Don Memo apuntó la dirección. Sé a donde vamos. Sé a quién vamos a ver.

– Para lo que te va a servir. El patrón es influyentazo.

– ¿Como tu papá?

– Chinga a tu madre.

– Te repites, chamaco. A ver si te sigues repitiendo cuando te pongan a sufrir los de la judicial.

– No me hagas reír. ¿Por qué? ¿Por llevar serenata? ¿Por usar una vez placas ajenas? ¿Dónde vives, buey?

– No. Por andar con un coche robado.

– El patrón lo puso a mi nombre.

– Está estacionado frente a tu casa. A estas horas, la policía ya lo ubicó y te está esperando.

Por primera vez, Sergio sudó igual que don Memo.

– De qué te alarmas, Sergito. Probarás que el coche te lo dio tu patrón. No sudes. ¿Qué van a encontrar dentro del coche? ¿Es eso lo que te asusta? ¿Por eso puso tu patrón el coche a tu nombre, para que tú pagues los platos rotos? ¿Así te protege de bien?

Sergio intentó abrir la portezuela; el taxi entró al periférico en la Fuente de Petróleos y siguió la indicación hacia la carretera de Querétaro. Sergio intentó abrir la portezuela; Félix lo sujetó rodeándole el cuello con el brazo; Sergio se ahogó, tosió y cayó violentamente contra el piso del auto. Félix lo recogió como a un muñeco de trapo del cuello de la camisa. Siguió tosiendo largo rato.

– La pinche placera no tuvo tiempo, seguro que no tuvo tiempo -dijo con la voz ronca y dolorosa Sergio.

– A ver si nos espera en Cuatro Caminos -dijo nerviosamente don Memo.

– ¡No te detengas! -gritó Sergio.

Félix volvió a apretar el cañón de la pistola contra la nuca de don Memo. Sergio se entregó a un acceso de tos interminable; parecía un cupido tuberculoso.

No volvieron a hablar hasta llegar al Toreo de Cuatro Caminos. Desde una esquina, la mujer gorda, envuelta en un rebozo y con la canasta bajo el brazo, hizo una seña con la mano libre al taxi. Parecía la madre de los dioses indios, una Coatlicue de piedra, imperturbable bajo la lluvia.

– ¡No te detengas!

Don Memo frenó. La placera gorda abrió la portezuela delantera y asomó la cabeza dentro del taxi. Se detuvo al mirar a Félix, pero la mirada impasible no varió. Ni siquiera cuando vio la pistola apuntada directamente hacia su cara ancha y oscura.

– Suba, señora.

La placera se acomodó al lado de don Memo. Olía a ropa mojada y a digestión de frijoles refritos.

– ¿Qué trae esta vez en la canasta? -preguntó Félix-, ¿más pollitos? Pásemela.

La gorda prieta primero se volteó para entregarle unas llaves a Sergio.

– Toma. No pude abrir la cajuela. Los cuícos tenían rodeado el coche.

Félix le arrebató las llaves del Mustang:

– La canasta.

La placera levantó la canasta y la mostró; venía colmada de lechugas. La arrojó violentamente contra el rostro de Félix; don Memo frenó; la mujer descendió del taxi con una agilidad insospechada; Sergio intentó imitarla, pero la pistola le punzaba contra la cintura.

Don Memo arrancó; Félix forcejeó un instante con Sergio; el muchacho se rindió y Félix vio alejarse la figura de la vieja diosa azteca, bajo la lluvia gris como la tierra que pisaba. Una bruma que parecía emanar del cuerpo de la mujer la envolvió.

Félix recogió la canasta. Debajo de las lechugas estaban las bolsas de celofán impermeable con un contenido que no era lo que parecía, ni harina ni azúcar.

45

El chofer disminuyó la velocidad frente al Supermercado de Ciudad Satélite. Detrás de la cortina de agua, las columnas esbeltas y triangulares de Goeritz eran el velamen de coral de un galeón hundido. Félix le ordenó a don Memo que se estacionara donde siempre lo hacía los lunes, miércoles y viernes. El viejo dio la vuelta frente a la entrada principal del enorme negocio cerrado y rodeado de estacionamientos vacíos a esta hora y se detuvo junto a la entrada de mercancías a espaldas de la carretera.

– Baja -le dijo Félix a Sergio sin apartarle la pistola de la cintura y lo siguió.

Dejó la canasta sobre el asiento del automóvil.

Don Memo asomó la cara por la ventanilla. La lluvia le esparció los escasos cabellos. Miró a Félix con una expresión de cura viejo, humilde pero disipado.

– ¿Y yo, jefecito? Aquella noche me prometiste que me ibas a pagar doble, ¿te acuerdas?

– Te voy a pagar triple -le contestó Félix-. Lárgate, Memo.

– ¿Y eso? -don Memo meneó la cabeza tonsurada hacia el asiento de atrás.

– Es tu primer premio. Haz lo que gustes. Entrégalo a la policía de narcóticos y cobra una recompensa. O véndelo por otro conducto y llévate a Licha a Acapulco. Les hace falta una vacación. Ese es tu segundo premio. Y el tercero es que te largues de aquí vivito y coleando.

Don Memo arrancó sin decir nada. Sergio miró con curiosidad a Félix.

– Entonces de veras no eres cuico…

– Ahora vas a ver quién soy. Abre la puerta.

– Sólo el patrón puede abrirla por dentro. Es un gadget electrónico. Tengo que comunicarme por el interfón.

– Anda. Oye, Sergio, recuerda que tu patrón no te va a proteger. Te va a dejar colgado de la brocha con el Mustang y la nieve.

Las pupilas de Sergio se dilataron alegremente.

– ¿Qué pasó valiente? Ahora vamos a ser dos contra uno, ¿verdad?

Sergio apretó un botón tres veces cortas y una larga. El interfón se comunicó y una voz dijo:

– Entra.

Simultáneamente, la cortina de fierro comenzó a levantarse electrónicamente. Sergio dudó un instante antes de gritar:

– ¡No, patrón, no abra, nos agarraron!

Félix se arrojó entre el piso y la cortina y disparó tres veces seguidas. Gastó dos balas; el muchacho rubio y pequeño torció por última vez los labios con el primer balazo y cayó de cara sobre el pavimento mojado. La tercera bala se estrelló contra la cortina de fierro que se cerraba silenciosamente. Félix se levantó en la oscuridad del bodegón de mercancías y caminó hacia la puerta que comunicaba con los espacios públicos del supermercado; lo guió el brillo de las luces fluorescentes más allá de la puerta.

Se apagaron de un golpe antes de que llegara a ellas. Entró en silencio a la vasta caverna oscura y hueca, y sólo pensó que este hangar comercial debía oler a todo lo que contenía pero Félix no olía nada sino una asepsia sobrenatural; el silencio, en cambio, era imposible; la hoquedad del recinto amplificaba cada paso, cada movimiento; Félix escuchó sus propias pisadas y luego una lejana tos.

Se movió a tientas entre los altos estantes; tocó latas y luego jarros y luego gritó:

– Se acabó el juego, ¿me oyes?

El eco retumbó fragmentado y líquido como las ondas de un estanque cuando una piedra choca contra el agua.

– La policía tiene el Mustang. La vieja me entregó la droga. Sergio está muerto allí afuera. Se acabó el juego, ¿me oyes?

Le respondió una bala diabólicamente certera que atravesó una botella junto a la cabeza de Félix. Oyó la ruptura del cristal y por fin olió algo: el líquido derramado del whisky. Se agachó y avanzó doblado sobre sí mismo, casi tocándose las rodillas con la cara; avanzó como un gato pero se dijo que esta era una batalla entre murciélagos en la que llevaba todas las de perder; su enemigo conocía el terreno, era el propietario de la cadena de supermercados. Félix topó contra una barrera y una pirámide de latas se derrumbó; el ruido del metal fue sofocado por la ráfaga de balas dirigidas al lugar exacto del accidente. Félix se tiró boca abajo defendido por un parapeto de mercancías.

– Sigue hablando -dijo la voz-, de aquí no sales vivo.

Félix trató de ubicar el lejano punto de donde venía la voz; era un lugar más alto. Recordó que a veces las oficinas de los supermercados están a un nivel superior desde donde los encargados vigilan el movimiento de los clientes. Se quitó los zapatos. Corrió, derrumbando lo que encontró en su camino, hasta parapetarse pegando la espalda a una estantería opuesta a la única trayectoria posible de las balas de su enemigo: a derecha o a izquierda, pero siempre de arriba hacia abajo y siempre de frente. La ventaja de su rival era también su limitación. Lo cazaba desde un torreón sitiado.

– Lo preparaste todo muy bien. Tomaste la suite bajo un nombre supuesto. Siempre tendrías la excusa de que ibas a una cita galante. No importaba que te vieran. Tenías la mejor coartada del mundo. Estabas con tu mujer. Entraste con ella a las suites de Genova. Se registraron con nombres falsos. Nadie dice nada en un lugar como esos. Su clientela son turistas y parejas de amantes.

Calló y corrió a otro lugar de la tienda; la hebilla del impermeable chocó contra una fila de carros de metal; Félix cayó de bruces y los disparos le pasaron volando sobre la cabeza. Se arrastró hasta el final de la fila de carritos para la mercancía y se despojó del impermeable, lo colocó sobre la barra de conducción del carrito como sobre un gancho y empujó de una patada. La balacera acompañó el breve trayecto del carro de metal por un pasillo, fue a chocar contra una estantería y el fuego se repitió. Félix permaneció donde estaba, guarecido por el estante.

– Tu mujer te había desafiado. Podían ir como amantes a ese hotel, a ver si así lograban excitarse un poco. Pero ella quiso añadirle pimienta al caldo. Te dijo que ya no bastaba ir juntos a un hotel. Ni así la excitabas. Te enfureciste. Te dijo que sólo cuando te ponías celoso le resultabas un poco más atractivo. Pero como te ponías celoso de cualquier cosa, hasta ese resorte se estaba gastando. Tú le contestaste con otro desafío. Le pediste que esa noche en las suites de Genova podía buscar la manera de ponerte más celoso que nunca. Ella se rió de ti y aceptó el desafío. Te dijo que esa misma noche, cuando estuvieran en el hotel, antes de acostarse contigo, se acostaría conmigo. Hasta te dio el número del cuarto donde tendría lugar nuestra cita: el 301. Te pidió que reservaras cuarto en el mismo piso, para estar cerca. Con suerte, así oirías nuestros gemidos de placer.

– Conoces bien a Mary -dijo la voz-. Sigue inventando historias.

– Seguro, Abby -contestó Félix moviéndose sigilosamente contra el estante alto, evitando rozar con la espalda las bolsas de celofán ruidoso-. Mary te dio el número del cuarto de nuestra supuesta cita porque sabía que allí estaba viviendo Sara Klein. Tú también lo averiguaste y caíste en la trampa de tu mujer. Ella quería que lo supieras para que pensaras que su desafío iba en serio, para ponerte a dudar. ¿Estaba yo aprovechando mi amistad con Sara para utilizar su cuarto y darle cita a tu mujer? ¿Por qué no?

Calló y volvió a correr a otro lugar más cercano al nivel alto de la tienda mientras Abby decía:

– ¿Sabes quién le dijo a Mary que Sara estaba viviendo en las suites?

Félix volvió a parapetarse y volvió a hablar:

– No importa. Estoy casado con una judía. Conozco las costumbres de la tribu. Es una malla muy bien tejida; todos saben todo de todos.

– Lo sé -rió Abby-, lo sé de sobra.

– Pero no sabías a quién ibas a matar, si a tu mujer o a mí o a los dos juntos. Tu mente corría por dos rieles paralelos, uno calculador y el otro apasionado. Los desafíos entre tú y Mary son como un juego de ping-pong. Ella te desafió diciendo te que se iba a acostar conmigo bajo tus narices. Tú la desafiaste a tu vez con una pregunta: ¿a qué hora pensaba engañarte? Ella te fijó una hora exacta, riéndose de ti; a las doce en punto, la medianoche, la hora fatal de la Cenicienta, algo así te dijo, es su estilo ¿no?

La voz en el nivel más alto lanzó un mugido de toro herido. Félix disparó por primera vez en dirección de la voz de Abby; era el momento para hacerle saber que también él venía armado.

– Preparaste para las doce y media en punto tus distracciones. Sergio con sus amigos y los mariachis se detuvieron a esa hora frente al hotel y cantaron la serenata. La monja pasó a pedir limosna para sus obras. La policía interrumpió el gallo y le ordenó a Sergio que circulara. Pero tú ya habías logrado lo que querías. El portero recordaría esos dos hechos inusitados. La policía perseguiría dos pistas falsas. Tú estabas protegido. El Mustang traía las placas del taxi. Por lo visto, la policía no las anotó. Una serenata es cosa de todos los días; una broma que interrumpe el tránsito. Sergio dio la mordida de costumbre y no le levantaron infracción. No quedó rastro del Mustang. Y tú estabas seguro de tu gente. Don Memo creyó siempre que era una broma y como nadie lo molestó, se olvidó del asunto. Sergio era tu esclavo, el intermediario de tu negocio de drogas, drogadicto él mismo: te obedecía sin pedir explicaciones. Perfecto; tus aliados eran ciegos y sólo tú sabías lo que te proponías hacer.

– ¿Y la monja? -rió la voz-, ¿sabes quién es la monja?

– No, pero me lo vas a decir, Abby.

– Capaz que sí, porque de aquí no sales vivo.

Agachado, Félix volvió a acercarse al nivel alto. Su pie descalzo topó contra un peldaño. Buscó el refugio más cercano. Sus manos tocaron el vidrio helado de una congekdora. Apoyó el cuerpo contra la superficie fría. Estaba al resguardo de las balas de Abby Benjamín; los escalones ascendían paralelos al costado de la congeladora.

– Poco antes de las doce de la noche, Mary salió en bata del cuarto. Volvió a injuriarte y a seducirte al mismo tiempo. Dijo que iba a verme y que regresaría en media hora a amarte como nunca. Se permitió el lujo de un desafío final: arrojó sobre la cama la llave del cuarto 301.

– Estás muy cerca. Cuidado. ¿Cómo obtuvo Mary la llave del cuarto de Sara?

– No sé pero lo imagino. En ese hotel las normas son muy elásticas. Las gentes se visitan entre sí constantemente y reciben visitas inopinadas a todas horas del día y de la noche. El portero está acostumbrado a eso. Pero la respuesta más obvia debe ser la verdadera: Mary bajó a la administración y tomó la llave extra de Sara del casillero correspondiente. El portero está afuera, de espaldas al vestíbulo. Y el encargado de turno se la pasa dormido o viendo tele en la cocina.

– La conoces bien, cabrón. Tú la desvirgaste. Tú la tomaste antes que nadie. Antes que yo. Un muerto de hambre como tú.

– A ella no le importó. Sólo a los hombres les importa la virginidad de una mujer.

– Tú has sido mi pesadilla, Maldonado. Tú destruiste mi felicidad. Ella saca todos los días tu nombre a relucir, tú su primer hombre, el único hombre, el que de veras la hizo sentir, yo no, ni me acercaba, tú un miserable muerto de hambre…

– Yo iba a ser la víctima esa noche.

– Sí, esa noche me iba a desquitar de diez años que pasaste metido en mi cama, entre mi mujer y yo, invisible…

– Pero cuando abriste la puerta del 301 la pieza estaba a oscuras. Te acercaste a la cama. Todas las suites son idénticas. Tanteaste en la oscuridad. Tocaste un cuerpo de mujer.

Oíste la música de los mariachis en la calle. Ya no te importó que no fuera yo. Era ella. Era Mary. De todas maneras te ibas a desquitar de las humillaciones de tu matrimonio y yo iba a aparecer como el culpable. Ibas a matar dos pájaros de un tiro, Abby. Sacaste tu navaja de afeitar del bolsillo, le tapaste ja boca a la mujer y le rebanaste el cuello.

– Sí.

– Regresaste temblando a tu cuarto y encontraste allí a Mary tirada de la risa sobre la cama. Empezó a decirte que sé había burlado bonito de ti, como siempre, una vez más, te había seguido de lejos en el pasillo, estaba mirándote desde el lavabo del piso, te vio entrar al cuarto de Sara y…

– Sí.

– La sonrisa se le congeló cuando vio la navaja que traías idiotamente en la mano. Imbécil, te dijo, te equivocas siempre.

– Sí.

– Te equivocaste dos veces, Abby. No me mataste a mí. No mataste a Mary. Mataste a Sara Klein. Te equivocaste de víctima, pendejo.

Todas las luces neón del supermercado se prendieron de un golpe. Félix cerró los ojos con un gesto de dolor y asombro.

– Voy por ti, Maldonado. Vamos a vernos las caras.

Los pasos de Abby descendieron muy lentamente los escasos peldaños del mirador a la planta baja.

– Esta vez no me voy a equivocar, Maldonado. Tejiste tu propia soga. Van a encontrar tu cuerpo y el de Sergio juntos, en un basurero mañana por la mañana. El Mustang está a nombre de él. No hay nada que me ligue ni con él ni contigo. ¿Te dolió la muerte de Sara Klein? Entonces nada fue en balde. Me dije que te iba a doler y ya no sentí remordimientos, ¿sabes? Fue como matarte una primera vez. Ahora voy a matarte por segunda vez, Maldonado, antes de matarte por tercera vez. La tercera es la vencida, dicen. Ya no hablarás ni oirás ni te cogerás a las mujeres ajenas. ¿Sabes quién le contó a Mary que Sara estaba en las suites de Genova?

Aplastado contra el congelador, Félix vio aparecer a cuatro metros la punta del zapato de Abby.

– Ruth -dijo Abby.

Félix sintió la tensión animal, sin odio ni memoria, de un leopardo. En el instante en que asomó el cuerpo de Abby, Félix saltó encima de él pero impidió que cayera ahorcándolo con una llave alrededor del cuello; la espalda de Abby oprimía el pecho de Félix, ambos estaban abrazados con las armas en las manos derechas. Félix disparó contra la mano de Abby; el hombre con las patillas canas y el bigote negro aulló y dejó caer la pistola, Félix soltó la.44, abrió la puerta del congelador y empujó a Abby adentro.

El hombre del rostro burdo, feo y coloradote cayó sobre la nieve del piso, entre las reses colgantes y extendió sus hermosas manos, implorando, hacia Félix.

Félix cerró de un golpe la puerta del congelador. Estas puertas no se abren desde adentro, se dijo, como si las vacas muertas pudieran descolgarse de los garfios y escapar de la tumba helada. Nadie vendrá a abrir antes de las seis de la mañana. Nueve horas son muchas horas a cincuenta grados bajo cero.

Miró a Abby encerrado dentro del congelador. Había perdido para siempre su aspecto florido y sus ademanes agresivos. En sus ojos el frío del terror anticipaba el frío de la muerte. Apartó los cadáveres de las reses para levantarse, resbaló y cayó de nuevo apoyado contra la puerta de vidrio enmarcada de escarcha.

Con la mano sangrante escribió sobre la escarcha de la puerta unas letras. Félix las descifró al revés, rojas sobre blanco, antes de que Abby se llevara la mano a la boca con una mueca de terror, cerrara los ojos y permaneciera de rodillas, como un penitente en la Antártida. Sólo pudo escribir ajnom al.

46

El Burberry's colgado como un espantapájaros se veía más animado que Abby Benjamín. Félix Maldonado lo retiró del carrito de metal y se lo puso. Subió al mirador del supermercado y encontró sobre la mesa el tablero electrónico empleado por Abby. Oprimió primero la tecla que indicaba CORTINA DE SEGURIDAD. BODEGA DE MERCANCÍAS. La oprimió apenas; lo suficiente para salir como había entrado, de barriga; no quería despertar sospechas si alguien veía la cortina levantada totalmente.

En cambio, apagó por completo las luces fluorescentes. La catedral aséptica se hundió en una oscuridad casi sagrada; sólo la escarcha de los congeladores brillaba, tenue, como minúsculas lámparas votivas.

Se coló debajo de la cortina y luego regresó a la bodega arrastrando del cuello el cadáver empapado de Sergio de la Vega. Tampoco esa presencia amortajada por Cardin debía ser motivo para interrumpir las vacaciones de Abby Benjamin en la nieve. Depositó a Sergio sobre unos cartones de detergente Ajax y se despidió de él con un gesto de desprecio divertido:

– Cuídale la tienda a Abby.

Volvió a salir por la rendija entre la cortina de metal y el piso de concreto. Caminó bajo la lluvia hasta la carretera México-Querétaro y allí esperó, con pocas esperanzas, el paso de un taxi o un camión. Unos grupos dispersos de hombres con sombreros anchos, envueltos en sarapes, ateridos, pasaron corriendo a un trote regular junto a la carretera. Esta ciudad de trece millones de habitantes carece de los medios elementales de transporte colectivo. El caballo y la rueda llegaron tarde, pensó Félix, y antes había siglos de andar a pie. Ahora el que no tiene automóvil es un paria, un tameme indígena condenado a repetir las caminatas de sus antepasados. Los vio pasar, trotando; recordó las figuras de los cuadros de Ricardo Martínez la noche de su reencuentro con Sara Klein; no los podía describir porque no se atrevía a acercarse a esas figuras de miseria, compasión y horror.

La lluvia no cejaba y limpiaba al impermeable de los galones que se había ganado en la justa contra Abby Benjamín; polvo, lodo y grasa. No era mucho pero Félix se sintió libre por primera vez desde que aceptó, en nombre de la humillación de su padre, la misión que le encomendé. Por fin había hecho algo por sí solo, sin que yo se lo ordenara o le preparase las circunstancias para obligarlo a hacer lo que yo quería pero haciéndole creer que él lo hacía por su propia voluntad. Había vengado a Sara Klein. Y no había comprometido a los humildes, Memo, Licha, la placera gorda.

Los automóviles y los camiones de materiales y subsistencias pasaron velozmente frente a él, sin hacerle caso. Solo bajo la lluvia, huésped de sí mismo, le concedió la razón a Abby, Félix Maldonado era un miserable más, uno de esos que logran apropiarse de ciertas apariencias de la prosperidad sin ser ricos. Pero todo el secreto de las sociedades modernas es ese: hacerle creer al mayor número que tienen algo cuando no tienen nada porque muy pocos lo tienen todo. Miró hacia el supermercado de Abby Benjamín del otro lado de la carretera; era la catedral de este mundo. Volvió a pensar en Sara Klein, en su enorme fe en la sociedad igualitaria de Israel, en el esfuerzo de su población, en la democracia de ese país donde una abogada comunista podía defender a los miserables como Jamil; la propia Sara había comparado todo esto con la desigualdad, la injusticia, la tiranía de los países árabes.

Ahora que estaba solo bajo la lluvia frente a las columnas rojas, amarillas y azules de Ciudad Satélite recordó mi advertencia, nadie tiene el monopolio de la violencia en este asunto, mucho menos el de la verdad o el de la moral; todos los sistemas, sea cual sea su ideología, generan su propia injusticia; acaso el mal es el precio de la existencia, pero no se puede impedir la existencia por temor al mal y esa, para Félix esa noche, a esa hora, en ese lugar, era la verdad y la concedió a los únicos que pedían ante todo la existencia, aunque el precio fuese el mal, el muchacho Jamil que amó a Sara más que Félix, los palestinos que oponían el mal de su inexistencia a todas las existencias injustas porque negaban la de ellos.

El Citroën negro, largo y bajo se detuvo frente a Félix. La portezuela negra se abrió y la mano pálida lo convocó. Félix subió automáticamente. El Director General lo observó con una sonrisa irónica. Dio una orden en árabe por la bocina y el auto semejante a un ataúd sobre ruedas se puso en marcha.

– Lo he andado buscando, señor licenciado Velázquez, ¿cómo? Pero está usted hecho una sopa. Lo voy a dejar en su hotel; dése un baño caliente y una friega, tómese un buen coñac. Va a pescar una pulmonía. Sería el colmo, después de vencer tantos peligros.

Rió con la voz alta y hueca, suspendida como un hilo de araña repentinamente cortado por unas tijeras invisibles.

– ¿Por qué me buscó? -dijo Félix vencido de nuevo, pensando que prefería la libertad de su presencia solitaria bajo la lluvia a la comodidad tibia del automóvil del Director General.

Rió; suspendió la risa; habló con una gravedad deliberada:

– Hizo usted muy mal en decir que ese Mustang era suyo. Traía veinte kilos de M + C, morfina y cocaína, en la cajuela. La policía me lo comunicó en seguida, porque usted se identificó como funcionario del ministerio. Pero hizo usted muy bien. El asunto está arreglado; le atribuyen el contrabando a un tal Sergio de la Vega, a cuyo nombre estaba el coche.

Miró con la intensidad que desmentían sus pince-nez ahumados a Félix y le sonrió con la expresión propia de las calaveras de azúcar del Día de Muertos.

– Qué bien -le repito-, ¿sí? Ya está usted identificado para siempre con el licenciado Diego Velázquez, jefe del departamento de análisis de precios. Su buena voluntad será recompensada, ¿cómo? Le espera en su hotel una invitación muy especial, para pasado mañana. No vaya a faltar.

– No voy a ningún hotel. Voy a ver a mi esposa. Ahora puedo hacerlo, al fin.

– Cómo no, señor licenciado. Lo llevaré a su casa primero.

– No, no me entiende. Voy a quedarme allí, allí vivo, con mi esposa.

El Director General dio una nueva orden por la bocina y en seguida se dirigió a Félix:

– Su invitación le espera en el Hilton.

– Se hace usted bolas. Tengo mis cosas en las suites de Genova.

– Ya han sido trasladadas al Hilton.

– ¿Con qué derecho?

– El que nos da haberle salvado gracias a nuestras influencias de una acusación de tráfico de drogas, ¿cómo?

– No oigo hablar más que de influencias.

– Claro, es la única ley vigente en México, ¿cómo? Regresará usted al Hilton. El mismo cuarto de antes. Es un frente perfecto.

– Le digo que no me entiende -dijo Félix con irritación fatigada-, este asunto ya se acabó, ya hice lo que tenía que hacer por mi cuenta, sin ayuda de nadie.

– Acabo de estar en el supermercado, ¿cómo? Confía usted demasiado en los poderes mortales de la refrigeración. El señor Benjamín sigue enfriándose. Pero esta vez para siempre. Se ve muy tranquilo con una bala en el cráneo.

Félix se sintió enfermo; se dobló sobre sí mismo para que el vómito se le escapara, no deseaba morir ahogado por su propia basca. La náusea se apaciguó cuando el Director General volvió a hablar con una voz aterciopelada, de encantador de serpientes.

– No sé qué motivos atribuye usted al difunto señor Benjamín. Es usted un hombre muy apasionado, siempre lo dije. ¡Cómo me he reído con las travesuras que le hizo al pobrecito de Simón, a la señora Rossetti en la piscina y al profesor Bernstein! Se necesita mucho culot, ¿cómo? Vamos, señor licenciado, ya pasó el tiempo de las violencias entre usted y yo, suélteme las solapas, tranquilitos todos, ¿sí?

– ¿Quiere usted decirme que Abby no mató a Sara porque la confundió con Mary? ¿No fueron los celos el móvil del crimen?

Esta vez, el Director General no interrumpió sus carcajadas; rió tanto que tuvo que quitarse los espejuelos y limpiarse los ojos con un pañuelo.

– Sara Klein fue asesinada porque era Sara Klein, mi querido. No la confundieron con nadie. ¿Qué dice Nietszche de las mujeres? Que los hombres las teman cuando aman, porque son capaces de todos los sacrificios y cuanto es ajeno a su pasión les parece desdeñable. Por eso una mujer es lo más peligroso del mundo. Sara Klein era una de esas mujeres verdaderamente peligrosas. El nombre de su amor era la justicia. Y esta mujer enamorada de la justicia estaba dispuesta a sufrirlo todo por la justicia. Pero también a revelarlo todo por la justicia. Sí, el ser más peligroso del mundo.

– Su amor se llamaba Jamil; ustedes lo mataron.

El Director General pasó por alto el comentario con una mueca de indiferencia bélica: todo se vale. Habló sin justificarse:

– Cuando visité a Sara a las diez de la noche en las suites de Genova le dije que se precaviera; le dije que Bernstein había matado al llamado Jamil cuando Jamil pretendió matar a Bernstein. El hecho era creíble en sí mismo; le sobraban razones a Jamil para asesinar a Bernstein y viceversa. Pero apuntalé mi versión pidiéndole a Sara que se comunicara telefónicamente con el profesor. Lo hizo. Bernstein admitió que estaba herido, alguien intentó matarlo esa tarde, después de la ceremonia en Palacio, pero sólo le hirió un brazo. Sara insultó a Bernstein y colgó el teléfono, sacudida por los sollozos. Ello bastó para dar crédito a mi versión de los hechos.

– Jamil ya estaba muerto y encerrado con mi nombre en una celda militar. ¿Quién hirió a Bernstein?

– Claro, fue herido ligeramente por Ayub y por instrucciones mías. Se trataba de exacerbar a Sara, hacerla romper las hebras de su fidelidad quebrantada hacia Israel y ponerla a hablar. Quel coup, mon ami! Una militante israelita como Sara Klein se pasa a nuestro bando y hace revelaciones sensacionales sobre la tortura, los campos de concentración, las ambiciones militares de Israel. Imagínese nada más, ¿cómo?

– Pensaba regresar a Israel. Tenía los boletos. Me lo dijo en el disco.

– Ah, una verdadera heroína bíblica, esa Sara, una Judith moderna, ¿sí? También me lo dijo a mí. Iba a denunciar a Israel pero desde adentro de Israel. Tal era la moralidad de esta desventurada aunque peligrosa mujer. Le di unos cachets de somníferos y le dije que descansara. Pasaría por ella para llevarla al aeropuerto la mañana siguiente. Dispuse una vigilancia frente a las suites de Amberes. Mis agentes tomaron nota de todo, la serenata, la monja. Pero no entró nadie sospechoso. Los israelitas nos engañaron. Sus agentes ya estaban dentro del hotel. Se llamaban Mary y Abby Benjamín.

– Pero Abby admitió que mi versión era exacta…

– Por supuesto. Le convenía que usted pensara que los motivos del crimen fueron pasionales. No, fueron políticos. Se trataba de callar para siempre a Sara Klein. Lo lograron. Pero no se torture, señor licenciado. Abby Benjamín está muerto dentro de una nevera y usted está vengado, ¿cómo?

Detrás de las cortinillas negras del Citroën se ocultaba la ciudad de México. Los dos hombres no hablaron durante mucho tiempo. El abatimiento de Félix cancelaba la cólera que latía detrás de la fatiga, tan disfrazada como la ciudad por las cortinas del automóvil.

– Me arrebató usted el único acto mío, mi único acto libre -dijo Félix al cabo-. ¿Por qué?

El Director General encendió lentamente un cigarrillo antes de responder.

– La hidra de la pasión tiene muchas cabezas. Pregúntese si Sara Klein merecía morir como usted lo imaginó, por una pasión equivocada. Debió usted suponer que ese crimen escondía otro misterio, como las muñecas rusas que se contienen a sí mismas en número creciente pero en tamaño disminuido. No. Piense que Sara Klein, al cabo, mereció su muerte. La pasión de Otelo no se hubiese identificado con la vida de Sara. La pasión de Macbeth, sí. Todas las aguas del gran Neptuno no borrarán la sangre de nuestras manos, señor licenciado, lo sé. Sara murió con las manos limpias. Pero creo que vamos llegando.

El Citroën se detuvo. Félix abrió la puerta. Estaba frente a la casa de apartamentos en Polanco.

– Aquí lo espero -dijo el Director General cuando Félix descendió.

Félix se agachó frente a la puerta para ver al hombre dibujado como un fantasma entre la mullida oscuridad del automóvil francés.

– ¿Para qué? Estoy en mi casa. Aquí me quedo.

– De todos modos, recuerde que aquí lo espero.

Félix cerró la portezuela y miró hacia el noveno piso del edificio. Las luces estaban encendidas, pero eran las de las más bajas y tenues del apartamento.

47

Tomó el ascensor y pensó en la última vez que vio a Ruth. Le pareció un siglo, no tres semanas. Recordó la mirada de su esposa, nunca lo había mirado así, con los ojos llenos de lágrimas y ternura, negando lentamente con la cabeza, con el entrecejo preocupado, como si por una vez supiera la verdad y no quisiera ofenderlo diciéndosela.

– No vayas, por favor, Félix. Quédate conmigo. Te lo digo así, tranquila, sin hacer tangos. Quédate. No te expongas.

Tierna, dulce Ruth, ni tan inteligente como Sara ni tan guapa como Mary, pero capaz de arrebatos coléricos alumbrados por los celos y abatidos por el cariño, una chica judía pecosilla, se disfraza las pecas con maquillaje, las gotas de sudor se le juntan en la puntita de la nariz, la señora Maldonado es una chica judía bonita, graciosa, activa, su Penélope fiel, ahora que regresaba vencido de la guerra contra una Troya invisible, la mujer que necesitaba para que le resolviera los problemas prácticos, le tuviese listo el desayuno, planchados los trajes, hechas las maletas, todo, hasta ponerle las mancuernas. Y él sólo tenía que recompensarla con paciencia y piedad.

Sacó el manojo de llaves. Las llaves de su hogar. Paciencia y piedad. Ojalá Ruth le diese sólo eso. Lo necesitarían más que nunca para rehacer su relación. Ella lo creía muerto, ¿cómo iba a recibirlo? Ella lo conocía, lo recordaba con tristeza pero ya no lo buscaba, ¿lo reconocería con el rostro cambiado, muy poco en verdad, lo suficiente para crear una sospecha, será él o será otro, Bernstein tenía razón?

Se miró en el vestíbulo, creyendo en verdad que la reproducción del autorretrato de Velázquez era un espejo, ¿cómo iba a aceptar la señora Maldonado que de ahora en adelante se llamaría la señora Velázquez, cómo iba a salvarse ese obstáculo práctico, papeles, familia, relaciones? Eso no se lo habíamos explicado ni el Director General ni yo. Entonces Félix habrá sentido frío: de la misma manera que lo cambiamos a él, habíamos transformado a su esposa, sólo un poco, sólo lo necesario para inducir el error, provocar la duda. Se sintió como Boris Karloff a punto de tocar los dedos electrizados de Elsa Lanchester.

Escuchó una voz que no era la de Ruth. Provenía de la sala. Las puertas dobles entre el vestíbulo y la sala estaban entreabiertas. Se sintió ridiculamente melodramático; ¿cuánto tiempo aguanta una viuda joven sin recibir visitas masculinas, cómo se llama y cuándo se presentó el primer pretendiente de Penélope?

Se detuvo con la mano sobre la puerta. La sala estaba en penumbra. Sólo las luces bajas, las lámparas de mesa, estaban encendidas. No, la voz era de mujer. Ruth tenía una visita femenina. Era tarde, cerca de las once de la noche, pero se explicaba; Ruth estaba tan sola, necesitaba compañía.

Escuchó la voz de la mujer que visitaba a Ruth.

– …te dejé a ti para seguirlo a él. Pero lo seguí a él para cumplir con el deber que él mismo me señaló. Le era difícil a Bernstein suplantarte, ofrecerse en tu lugar, desvirtuar mi sentido del deber añadiéndole el de un amor distinto al que sacrifiqué, el tuyo, Félix…

Entró con las manos ardientes a la sala, buscando el origen de la voz, ciego a todo lo que no fuese la presencia de esa voz, la voz de Sara Klein.

La cinta giraba pacíficamente dentro de la casette. Félix apretó una tecla, la cinta chilló y se adelantó velozmente, esa noche nos acostamos juntos con Jamil desaparecieron todas las fronteras de mi vida dejé de ser una niña judía perseguida…

Oprimió la tecla de interrupción y sólo entonces escuchó el rumor regular de la mecedora.

Dio media vuelta y la vio sentada allí, meciéndose, sin decir palabra, vestida con los hábitos de monja, el rosario desgranado sobre el regazo, las manos tensas sobre los brazos de la silla, los faldones negros y largos que le ocultaban los pies, la cofia blanca enmarcando una cara demasiado pintada, suficiente para ocultar las pecas pero insuficiente para disipar las gotas de sudor en la punta de la nariz, meciéndose en la penumbra.

– Nunca te convertiste en serio, ¿verdad? -dijo Ruth sin dejar de mecerse, con la voz dolorosamente neutra.

Félix cerró los ojos, quiso cerrarlos para siempre, salió de la sala con los ojos cerrados, conocía a ciegas la disposición de su propio hogar, llegó a la puerta de entrada, la abrió al abrir los ojos, los había cerrado por temor de verse a sí mismo en el autorretrato que Ruth y Félix Maldonado compraron un día, entre risas, en Madrid, descendió por la escalera corriendo, saltando peldaños, estrellándose contra el barandal, imprimiendo el sudor de sus manos contra los muros de cemento del cubo, la asfixia, la necesidad de aire, el aire de la calle.

Se detuvo jadeando en la acera.

La puerta del Citroën se abrió.

La mano pálida lo convocó.

48

Durmió doce horas seguidas en su antiguo cuarto del Hilton. El Director General lo acompañó hasta la recámara y le dio unos somníferos y un vaso de agua. Estuvo con él mientras se adormecía. Félix Maldonado articuló mal su última pregunta, tenía la lengua pastosa y los dientes blandos como granos de maíz cocidos, me doy, me doy, dijo con un delirio tranquilo que el hombre con rostro de calavera observó con curiosidad, ¿quién tiene este poder, este poder para cambiar las vidas, torcerlas a su antojo, convertirnos en otros, me doy?

El Director General no era capaz de compasión; cuando la sentía, la transformaba en desprecio; pero ya lo había dicho, prefería la crueldad al desprecio.

– No te has preguntado una cosa, y sin embargo es la que más te debería inquietar -dijo con una intención cruel que a pesar de él mismo adquirió un tono de piedad-. ¿Por qué regresó Sara Klein a México? ¿Por qué hizo un viaje desde Tel Aviv de sólo cuatro días?

No supo si Félix lo escuchó; deliraba tranquilamente y la verdadera locura, se dijo el hombre de los espejuelos color violeta como los ojos de Mary Benjamín, es siempre una locura serena: la que se expresa sin alterar la vida llamada normal, la locura que se levanta, se baña, desayuna, va al trabajo, come, regresa, se lava los dientes, duerme y vuelve a levantarse cuando suena el despertador. La locura de alguien como el que se llamó Félix Maldonado.

– Regresó a verte a ti, ¿me oyes?, sólo a eso vino, a verte por última vez. Eso es lo que debía importarte, pero nunca te lo preguntaste, nunca intentaste averiguarlo. Ella te quería más a ti que tú a ella; su amor hacia ti era actual, no una nostalgia ni una promesa igualmente imposibles, ¿me oyes?

Pero Félix se iba hundiendo en el sueño, repitiendo la pregunta, ¿me doy, quién gobierna al mundo, cómo voy a oponerme, no se puede con ellos, quiénes son, a quiénes obedecen ustedes, todos ustedes, me doy?

Nunca recordaría bien las palabras del Director General. Yo se las repetiría cuando regresase a verme a mi casa de Coyoacán si es que lo hacía, si es que llegaba a admitir que después de todo yo era el mal menor, su amigo de la Universidad de Columbia, la cinemateca del Museo de Arte Moderno y el Festival Shakespeare de Ontario, Castor que compartió con Polux el lecho convertible en los apartamentos Century con vista al Hudson, le diría lo mismo que el Director General esa noche en que Félix Maldonado, un loco sereno, se hundía rápidamente en el sueño que a veces, cuando de verdad es sueño, verdadero sueño con todos sus poderes, dream y no sólo sleep, réve y no sólo sommeil, es capaz de transformar a un hombre.

– Eres sólo una cabeza de la hidra. Corta una y renacen mil. Tus pasiones te mueven y te derrotan. El águila lo sabe. El águila de dos cabezas. Una se llama la C.I.A. La otra se llama la K.G.B. Dos cabezas y un solo cuerpo verdadero. Casi la Santísima Trinidad de nuestro tiempo. Sin saberlo, querámoslo o no, acabamos por servir los fines de una de las dos cabezas de ese monstruo frío. Pero como el cuerpo es el mismo, sirviendo a una servimos a la otra y al revés. No hay escapatoria. La hidra de nuestras pasiones está capturada entre las patas del águila bicéfala. El águila sangrienta que es el origen de toda la violencia del mundo, el águila que asesina lo mismo a Trotsky que a Diem, intenta asesinar varias veces a Castro y luego llora lágrimas de cocodrilo porque el mundo se ha vuelto demasiado violento y los palestinos reclaman violentamente una patria. A veces es el pico del águila de Washington el que nos corta la cabeza y se la come; a veces es el pico del águila de Moscú. Pero las tripas de la bestia alada son las mismas y el conducto de evacuación el mismo. Somos las mierdas de ese monstruo. Bernstein sirvió a la K.G.B. cuando los rusos apadrinaron la creación del Estado de Israel en los cuarentas; sirvió a la C.I.A. mientras los norteamericanos le dieron apoyo incondicional a los judíos; ahora juguetea entre ambos y cree servirse de ambos mientras ambos se sirven de los israelitas: tanques soviéticos para que Israel reprima a los palestinos en el sur del Líbano, petróleo norteamericano para que Israel combata a los árabes armados con tanques y aviones norteamericanos. El Director General sirvió a la K.G.B. cuando los árabes se acercaron a Moscú, a la C.I.A. cuando murió El Raïs Nasser y Sadat buscó el apoyo yanqui y los saudís se pusieron de acuerdo con Kissinger para crear la crisis del petróleo. Mañana las alianzas pueden cambiar radicalmente. El águila bicéfala ríe y devora, devora y ríe, digiere y caga, caga y ríe de nuestras pasiones de hidra…

El rostro del Director General se fue perdiendo detrás de los velos del sueño, hasta que sólo dos ojos de vidrio negro brillaron en el fondo de una calavera blanca.

A la una de la tarde, un mozo entró sin tocar y lo despertó. Empujaba una mesa sobre ruedas con un desayuno cubierto por tapaderas de plata, un periódico y un sobre. Salió sin decir palabra.

Diego Velázquez se levantó atarantado, tosiendo y estornudando. Arrimó la mesa a la cama. Bebió el jugo de naranja y destapó el plato humeante de huevos rancheros. Le dio asco y lo volvió a cubrir. Se sirvió una taza de café y leyó la inscripción del sobre, Sr. Lic. Diego Velázquez, Jefe del Departamento de Análisis de Precios de la Secretaría de Fomento Industrial, Hotel Hilton, Ciudad. Sacó la tarjeta que contenía. El Colegio de Economistas de México se complace en invitar a (Ud.) al coloquio que tendrá lugar el 31 de Septiembre a las diez horas en punto en el Salón de Recepciones del Palacio Nacional de México, en presencia del Señor Presidente de la República. Se ruega la más estricta puntualidad.

El periódico venía doblado pero abierto en una página interior. Dentro de un enmarcado negro bajo la estrella de David, se anunciaba el sensible deceso del señor Abraham Benjamín Rosemberg. El sepelio tendría lugar a las cinco de la tarde en el Panteón Israelita. Su esposa, hijos y demás parientes lo participan a ustedes con el más profundo dolor.

Se seguirá el rito hebraico. Se suplica no enviar ofrendas florales.

Diego Velázquez se unió a las cinco al centenar de personas reunidas en la sinagoga del cementerio. Hizo cola para pasar frente al cadáver de Abby Benjamin. El cántico se repetía sin cesar, Israel adenoi elauheinou adenoi echot. Esa mañana habían lavado el cuerpo de Abby, le había cortado las uñas y lo habían peinado, ocultando el hoyo quemado en la cabeza. Lo miró sereno dentro de su sargenes, con el bonete cubriéndole el rostro y el taleth del día de su boda sobre la cabeza y los calcetines de tela ocultándole los pies helados. Sonrió pensando que este hombre era enterrado dentro de un sudario blanco sin bolsas para que no se llevara consigo ninguno de los bienes de este mundo.

La persona que venía detrás de Diego Velázquez lo empujó suavemente para que no permaneciera más tiempo junto al cadáver. Diego se salió de la fila y tomó asiento, en espera de que se iniciara la procesión a la tumba. Vio de lejos la cabeza de Mary, inclinada y velada, en la primera fila de los dolientes. No había flores ni coronas en la sinagoga.

Esperó a que todos saliesen detrás del féretro cubierto por una sábana negra y cargado por diez hombres. Los siguió. Un hombre vestido de negro, con sombrero y barba negros, iba barriendo la tierra detrás del féretro con una escoba. Quizá la había adquirido en uno de los supermercados de la cadena de Abby.

Llegaron ante la tumba abierta. El rabino recitó el Kaddisch junto con Mary cubierta de velos y los hijos del matrimonio. Luego Mary retiró la sábana negra y el féretro descendió a la fosa. Se detuvo con un golpe seco primero, en seguida encontró acomodo en el lodo de las intensas lluvias de ese verano. Mary tomó un puñado de tierra y lo arrojó sobre el féretro. Los asistentes la suplieron para cubrirlo con paletadas vigorosas.

Cuando la tierra sofocó por completo la tumba, el rabino carraspeó e inició el elogio de Abby Benjamin. Sólo entonces Mary se levantó los velos oscuros y sus ojos de destellos dorados brillaron más que el sol plateado de la tarde sin lluvia. Dios, al último momento, fue misericordioso con Abby. El cielo no lloró. El Dios de Israel sólo es piadoso cuando es duro.

Mary buscó los ojos de Diego Velázquez.

El hombre y la mujer se miraron largo tiempo, sin escuchar el elogio del rabino.

Mary le sonrió a Diego, se pasó la lengua por los labios pintados pálidamente y entrecerró los ojos color violeta. No se movió, pero su cuerpo seguía siendo el de una pantera negra, lúbrica y ahora perseguidora, hermosa porque se sabe perseguidora y lo demuestra. A pesar del vestido negro abotonado hasta el cuello, Diego pudo imaginar el escote profundo del brassiére y el lubricante entre los senos para que brillara mucho la línea que los separaba.

Le dio la espalda a Mary y salió caminando lentamente del cementerio.

49

Bajó a las nueve de la mañana, cruzó el vestíbulo del Hilton y caminó hasta el islote de pasto y cemento frente al University Club para esperar un taxi. Era la hora más mala. Taxi tras taxi, repletos, pasaron sin detenerse, sin hacer caso del dedo índice levantado de Diego.

Esperó diez minutos y finalmente un taxi amarillo se salió de la fila ordenada de peseros y se metió un poco a la fuerza, pitando. Diego lo detuvo y subió a la parte de atrás. Este taxi no llevaba un solo pasajero. El chofer trató de pescar la mirada de Diego por el retrovisor, le sonrió pero Diego no tenía ganas de hablar con un chofer de taxi.

A la altura del Hotel Reforma detuvo el taxi una muchacha, vestida de blanco, una enfermera. Llevaba en las manos jeringas, tubos de ampolletas envueltas en celofán. Diego se corrió a la izquierda para dejarle el lugar a la derecha. Se sentía agripado y le hubiera gustado pedirle a la muchacha una inyección de penicilina.

Poco antes de llegar al Caballito, frente al restaurante Ambassadeurs, subieron tranquilamente dos monjas. Diego supo que eran monjas por el peinado restirado, el chongo, la ausencia de maquillaje, las ropas negras, las cuentas y los escapularios. Prefirieron subir a la parte delantera, con el chofer. Éste las trató con gran familiaridad, como si las viera todos los días. Hola hermanitas, qué se traen hoy, les dijo.

El taxi estaba detenido por una prolongadísima luz roja. Un hombre fugaz e indescrito trató de subir detrás de las monjas, pero el chofer negó con la mano y arrancó, desafiando la luz roja.

Maniobró para frenar un instante junto al puesto de periódicos de Reforma y Bucareli, evitando la infracción. Se encendió la luz preventiva y en el momento en que el taxi se disponía a arrancar, llegó corriendo un estudiante con los brazos cruzados sobre el pecho, ligero con sus zapatos tennis, a pesar de la cantidad de libros que cargaba; le siguió una muchacha surgida detrás del puesto de periódicos. Subieron atrás y la enfermera tuvo que arrimarse a Diego, pero ni lo miró ni le dirigió la palabra. Diego no le prestó importancia.

El chofer se salió de la fila reglamentaria para los taxis y corrió con cierta velocidad hacia San Juan de Letrán, donde volvió a incorporarse, con dificultad, como frente al University Club, a la cadena de peseros. En la esquina con Juárez, frente a Nieto Regalos, estaba una mujer gorda, con vestido de percal y una canasta al brazo. Hizo seña para que el taxi se detuviera. El chofer frenó porque la luz cambió del amarillo al rojo.

La señora metió la nariz por la ventanilla y pidió que la dejara subir, todos los taxis iban llenos, iba a llegar tarde al mercado, los pollitos se iban a tatemar de calor, sea gente. No señora, contestó el chofer, no ve que voy lleno. Arrancó para meterse en la estrechez de Madero. La mujer de la canasta quedó atrás amenazando con el puño, la voz ahogada por el rumor ascendente del tránsito.

– ¿Por qué no la dejó subirse? -dijo Diego rodeado del silencio de los demás pasajeros.


– Perdone, señor -dijo sin perturbarse el chofer-, pero voy lleno y me levantan multa los moderlones. Nomás eso esperan para aprovecharse de uno.

Diego recorrió con su mirada las de la enfermera, el estudiante, la novia con la cabeza de rizos cortos y las dos monjas que se voltearon para verlo. La incomprensión y la frialdad se alternaban en esos ojos distantes, enemigos.

– Deténgase, ¡le digo que se pare! -gritó Diego sin convicción porque todos lo miraban como si nunca lo hubieran visto antes, todos apostaban al olvido, como si hubiese unos minutos de desfase entre él y el resto de la humanidad, como la falta de coordinación entre la imagen y la voz en una pantalla de televisión.

El chofer buscó y encontró la mirada de Diego en el retrovisor. Le guiñó un ojo. Un guiño impúdico, ofensivo, de complicidad jamás pactada, jamás solicitada.

– Está bien -dijo Diego exhausto-, párese. Déjeme bajar aquí.

– Cinco pesos, por favor.

Diego le entregó los billetes arrugados al chofer y bajó junto al Hotel Majestic, casi en la esquina de la Plaza de la Constitución.

Apretó el paso. Cruzó la plaza y presentó la tarjeta al conserje de Palacio, junto al ascensor. Le dijo que subiera al Salón del Perdón, allí era la reunión.

Ya había muchísima gente reunida en la gran sala de brocado y nogal dominada por el cuadro histórico que consagra la nobleza de alma del insurgente Nicolás Bravo. Diego vio de lejos al profesor Leopoldo Bernstein, cegatón, limpiando con un pañuelo la salsa del desayuno de huevos rancheros salpicada sobre los anteojos. Se los puso, vio a Diego y le sonrió amablemente. En un rincón de la sala estaba el Director General con las gafas violeta, sufriendo visiblemente a causa de la luz diurna y los fogonazos de los fotógrafos de prensa y los reflectores de televisión y Mauricio Rossetti junto a él, hablándole al oído, mirando a Diego. Luego hubo un momento de susurro intenso seguido de un silencio impresionante.

El señor Presidente de la República entró al salón. Avanzó entre los invitados, saludando afablemente, seguramente haciendo bromas, apretando ciertos brazos, evitando otros, dando la mano efusivamente a unos, fríamente a otros, reconociendo a éste, ignorando a aquél, iluminado por la luz pareja y cortante de los reflectores, despojado intermitentemente de sombra por los fogonazos fotográficos. Reconociendo. Ignorando.

Se acercaba.

Diego preparó la sonrisa, la mano, el nudo de la corbata. Estornudó. Sacó el pañuelo y se sonó discretamente.

Bernstein lo observó de lejos con una sonrisa irónica.

Rossetti se abrió paso entre la gente para acercarse a Diego.

El Director General hizo un signo con la mano en dirección de la puerta.

El señor Presidente estaba a unos cuantos metros de Diego Velázquez.

Загрузка...