I En nombre de Alá

… En fin, peleando cada día con enemigos, frío, calor, hambre, falta de municiones, de aparejos en todas partes, daños nuevos, muertes a la continua, hasta que vimos a los enemigos, nación belicosa, entera, armada y confiada en el sitio, en el favor de los bárbaros y turcos, vencida, rendida, sacada de su tierra y desposeída de sus casas y bienes; presos, y atados hombres y mujeres; niños cautivos vendidos en almoneda o llevados a habitar a tierras lejos de la suya… Victoria dudosa, y de sucesos tan peligrosos, que alguna vez se tuvo duda si éramos nosotros o los enemigos los que Dios quería castigar.

Diego Hurtado de Mendoza,

Guerra de Granada, Libro Primero


1

Juviles, las Alpujarras, reino de Granada

Domingo, 12 de diciembre de 1568


El tañido de la campana que llamaba a la misa mayor de las diez de la mañana quebró la gélida atmósfera que envolvía a aquel pequeño pueblo, situado en una de las muchas estribaciones de Sierra Nevada; sus ecos metálicos se perdían barranco abajo, como si quisieran estrellarse contra las faldas de la Contraviesa, la cadena montañosa que, por el sur, encierra el fértil valle recorrido por los ríos Guadalfeo, Adra y Andarax, todos ellos regados por infinidad de afluentes que descienden de las cumbres nevadas. Más allá de la Contraviesa, las tierras de las Alpujarras se extienden hasta el mar Mediterráneo. Bajo el tímido sol del invierno, cerca de doscientos hombres, mujeres y niños -la mayoría arrastrando los pies, casi todos en silencio- se dirigieron hacia la iglesia y se congregaron a sus puertas.

El templo, de piedra ocre y carente de adorno exterior alguno, constaba de un único y sencillo cuerpo rectangular, en uno de cuyos costados se alzaba la recia torre que alojaba la campana. Junto al edificio se abría una plaza sobre las intrincadas cañadas que descendían hacia el valle desde Sierra Nevada. Desde la plaza, en dirección a la sierra, nacían estrechas callejuelas bordeadas por una multitud de casas encaladas con pizarra pulverizada: viviendas de uno o dos pisos, de puertas y ventanas muy pequeñas, terrados planos y chimeneas redondas coronadas por caparazones en forma de seta. Dispuestos sobre los terrados pimientos, higos y uvas se secaban al sol. Las calles escalaban sinuosamente las laderas de la montaña, de forma que los terrados de las de abajo alcanzaban los cimientos de las superiores, como si se montasen unas sobre otras.

En la plaza, frente a las puertas de la iglesia, un grupo formado por algunos niños y varios cristianos viejos de la veintena que vivía en el pueblo observaba a una anciana subida en lo alto de una escalera que estaba apoyada en la fachada principal del templo. La mujer tiritaba y castañeteaba con los escasos dientes que le quedaban. Los moriscos accedieron a la iglesia sin desviar la mirada hacia su hermana en la fe, que llevaba allí encaramada desde el amanecer, aferrada al último travesaño, soportando sin abrigo el frío del invierno. La campana repicaba, y uno de los niños señaló a la mujer, que temblaba al son de los badajazos, intentando mantener el equilibrio. Unas risas rompieron el silencio.

– ¡Bruja! -se oyó entre las carcajadas.

Un par de pedradas dieron en el cuerpo de la anciana al tiempo que los pies de la escalera se llenaban de escupitajos.

Cesó el repique de la campana; los cristianos que todavía quedaban fuera se apresuraron a entrar en la iglesia. En su interior, a un par de pasos del altar y de cara a los fieles, un hombretón moreno y curtido por el sol permanecía de rodillas sin capa ni abrigo, con una soga al cuello y los brazos en cruz: sostenía un cirio encendido en cada mano.

Días atrás aquel mismo hombre había entregado a la anciana de la escalera la camisa de su mujer enferma para que la lavase en una fuente de cuyas aguas se decía que tenían poderes curativos. En aquella fuentecilla natural, oculta entre las rocas y la tupida vegetación de la fragosa sierra, jamás se lavaba la ropa. Don Martín, el cura del pueblo, sorprendió a la mujer mientras lavaba esa única camisa y no dudó de que se trataba de algún sortilegio. El castigo no tardó en llegar: la anciana debía pasar la mañana del domingo subida en la escalera, expuesta al escarnio público. El ingenuo morisco que había solicitado el encantamiento fue condenado a hacer penitencia mientras escuchaba misa de rodillas, y de esa guisa podían contemplarlo entonces los allí presentes.

Nada más acceder al templo los hombres se separaron de sus mujeres y estas con sus hijos, ocuparon las filas delanteras. El penitente arrodillado tenía la mirada perdida. Todos lo conocían: era un buen hombre; cuidaba de sus tierras y del par de vacas que poseía. ¡Sólo pretendía ayudar a su mujer enferma! Poco a poco los hombres se situaron, ordenadamente, detrás de las mujeres. En el momento en que todos hubieron ocupado sus puestos accedieron al altar el cura, don Martín, el beneficiado, don Salvador y Andrés, el sacristán. Don Martín, orondo, de tez blanquecina y mejillas sonrosadas, ataviado con una casulla de seda bordada en oro, se acomodó en un sitial frente a los fieles. En pie, a cada lado, se apostaron el beneficiado y el sacristán. Alguien cerró las puertas de la iglesia; cesó la corriente y las llamas de las lámparas dejaron de titilar. El colorido artesonado mudéjar del techo de la iglesia brilló entonces, compitiendo con los sobrios y trágicos retablos del altar y los laterales.

El sacristán, un joven alto, vestido de negro, enjuto y de tez morena, como la gran mayoría de los fieles, abrió un libro y carraspeó.

– Francisco Alguacil -leyó.

– Presente.

Tras comprobar de dónde provenía la respuesta, el sacristán anotó algo en el libro.

– José Almer.

– Presente.

Otra anotación. «Milagros García, María Ambroz…» Las llamadas eran contestadas con un «presente» que, a medida que Andrés pasaba lista, sonaba cada vez más parecido a un gruñido. El sacristán continuó comprobando rostros y tomando nota.

– Marcos Núñez.

– Presente.

– Faltaste a la misa del domingo pasado -afirmó el sacristán.

– Estuve… -El hombre intentó explicarse, pero no le salían las palabras. Terminó la frase en árabe mientras esgrimía un documento.

– Acércate -le ordenó Andrés.

Marcos Núñez se deslizó entre los presentes hasta llegar al pie del altar.

– Estuve en Ugíjar -logró excusarse esta vez, mientras entregaba el documento al sacristán.

Andrés lo ojeó y se lo pasó al cura, quien lo leyó detenidamente hasta comprobar la firma y asentir con una mueca: el abad mayor de la colegiata de Ugíjar certificaba que el 5 de diciembre del año de 1568 el cristiano nuevo llamado Marcos Núñez, vecino de Juviles, había asistido a la misa mayor oficiada en esa población.

El sacristán esbozó una sonrisa casi imperceptible y escribió algo en el libro antes de seguir con la interminable lista de cristianos nuevos -los musulmanes obligados por el rey a bautizarse y abrazar el cristianismo-, cuya asistencia a los santos oficios debía comprobar cada domingo y días de precepto. Algunos de los interpelados no contestaron y su ausencia fue cuidadosamente registrada. Dos mujeres, al contrario que Marcos Núñez con su certificado de Ugíjar, no pudieron justificar por qué no habían acudido a la misa celebrada el domingo anterior. Ambas intentaron excusarse atropelladamente. Andrés las dejó explayarse y desvió la mirada hacia el cura. La primera cejó en su intento tan pronto como don Martín la instó a que callara con un autoritario gesto de la mano; la segunda, sin embargo, continuó argumentando que ese domingo había estado enferma.

– ¡Preguntad a mi esposo! -chilló mientras buscaba a su marido con mirada nerviosa en las filas posteriores-. Él os…

– ¡Silencio, aduladora del diablo!

El grito de don Martín enmudeció a la morisca, que optó por agachar la cabeza. El sacristán anotó su nombre: ambas mujeres pagarían una multa de medio real.

Tras un largo rato de recuento don Martín dio inicio a la misa, no sin antes indicar al sacristán que obligase al penitente a elevar más las manos que sostenían los cirios.

– En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo…

La ceremonia continuó, aunque fueron pocos los que entendieron las lecturas sagradas o pudieron seguir el ritmo frenético y los constantes gritos con que el sacerdote les reprendió durante la homilía.

– ¿Acaso creéis que el agua de una fuente os sanará de alguna enfermedad? -Don Martín señaló al hombre arrodillado; su dedo índice temblaba y sus facciones aparecían crispadas-. Es vuestra penitencia. ¡Sólo Cristo puede libraros de las miserias y privaciones con que castiga vuestra vida disoluta, vuestras blasfemias y vuestra sacrílega actitud!

Pero la mayoría de ellos no hablaba castellano; algunos se entendían con los españoles en aljamiado, un dialecto mezcla del árabe y el romance. Sin embargo, todos tenían la obligación de saber el Padrenuestro, el Avemaría, el Credo, la Salve y los Mandamientos en castellano. Los niños moriscos, gracias a las lecciones que recibían del sacristán; los hombres y las mujeres, por las sesiones de doctrina que se les impartían los viernes y sábados, y a las que debían asistir so pena de ser multados y no poder contraer matrimonio. Sólo cuando demostraban conocer de memoria las oraciones se les eximía de acudir a clase.

Durante la misa algunos rezaban. Los niños, atentos al sacristán, lo hacían en voz alta, casi a gritos, tal y como les habían aleccionado sus padres, porque así ellos podían burlar la presencia del beneficiado, con sus idas y venidas, para clamar a escondidas: Allahu Akbar. Muchos lo susurraban con los ojos cerrados, suspirando.

– ¡Oh, Clemente! Libérame de mis tachas, mis vicios… -se oía entre las filas de hombres en cuanto don Salvador se alejaba un poco. Lo cierto era que no se apartaba demasiado, como si temiera que le retaran invocando al Dios de los musulmanes en el templo cristiano, durante la misa mayor.

– ¡Oh, Soberano! Guíame con tu poder… -clamó un joven morisco varias filas más allá, entre el bullicio del Padrenuestro gritado por los niños.

Don Salvador se volvió arrebatado.

– ¡Oh, Dador de paz! Ponme en tu gloria… -aprovechó para implorar otro desde el lado opuesto.

El beneficiado enrojeció de cólera.

– ¡Oh, Misericordioso! -insistió un tercero.

Y de repente, finalizada la oración cristiana, volvió a imponerse la áspera voz del sacerdote.

– Su nombre sea loado -se pudo oír aquel día desde una de las últimas filas.

La mayoría de los moriscos permaneció inmóvil, rígida y firme; algunos sostenían la mirada de don Salvador, los más la escondían; ¿quién había osado loar el nombre de Alá? El beneficiado se abrió paso a empujones entre las filas, pero no pudo señalar al sacrílego.

A mitad de la misa, con don Martín sentado y vigilante, el sacristán y el beneficiado, uno con el libro y el otro con un cesto, esperaban para recibir los óbolos de los feligreses: monedas de blanca, pan, huevos, lino… Únicamente los pobres estaban exentos de efectuar donativos; en el caso de los más pudientes, no hacerlo durante tres domingos implicaba recibir la correspondiente multa. Andrés anotaba detalladamente quiénes y qué donaban.

Cuando sonó «la de morir», como llamaban a la campanilla que anunciaba la consagración, los moriscos se arrodillaron de mala gana entre las muestras de piedad de los cristianos viejos. La de morir tintineó en el momento en que el sacerdote, de espaldas a la feligresía, elevaba la hostia; volvió a oírse cuando, también de espaldas, alzó el cáliz. El sacerdote se disponía a decir las palabras sacramentales cuando, de repente, enojado por los murmullos que agitaban la iglesia, se giró hacia los fieles con semblante furioso.

– ¡Perros! -gritó. La imprecación salpicó de saliva el sagrado vaso-. ¿Qué son esos murmullos? ¡Callaos, herejes! ¡Arrodillaos como se debe para recibir a Cristo, el único Dios! ¡Tú! -Su índice señaló a un viejo de la tercera fila-. ¡Yérguete! No estás idolatrando a tu falso dios. ¡Mirad! ¡Alzad la vista cuando se os ofrece el Santísimo Sacramento!

Su mirada fulminó a dos moriscos más antes de continuar. Luego, hombres y mujeres acudieron en silencio a comer «la torta». Muchos de ellos tratarían de mantener la pasta de trigo ensalivada en su boca hasta poder escupirla en sus casas; todos los moriscos, sin excepción, harían gárgaras para liberarse de sus restos.

La gente abandonó la iglesia tras ser bendecida con la paz; unos, los cristianos, la recibieron con devoción; otros, la gran mayoría, se burlaron santiguándose al revés, afirmando en silencio la unicidad de Dios y mofándose de la Trinidad, que debían invocar al hacer la señal de la cruz. Los moriscos se apresuraron a volver a sus casas para escupir la torta. Los pocos cristianos del pueblo se arremolinaron a las puertas de la iglesia para charlar, ajenos a los insultos que sus hijos gritaban contra la anciana, que por fin había caído de la escalera y estaba en el suelo, encogida y entumecida, con los labios azulados, respirando con dificultad. En el interior del templo, el cura y sus adjuntos prolongaron el castigo del penitente, y no cesaron de recriminarle sus culpas mientras recogían los objetos de culto y los llevaban del altar a la sacristía.

2

Los moriscos se han lanzado a la rebelión, es cierto, pero son los cristianos viejos quienes los empujan a la desesperación, con su arrogancia, sus latrocinios y la insolencia con que se apoderan de sus mujeres. Los propios sacerdotes se comportan del mismo modo. Como toda una aldea morisca se hubiese quejado ante el arzobispo de su pastor, se mandó averiguar el motivo de la queja. Que se lo lleven de aquí, pedían los feligreses… o, si no, que se le case, pues todos nuestros hijos nacen con ojos tan azules como los suyos.

Francés de Álava, embajador de España

en Francia, a Felipe II, 1568


Juviles era el lugar principal de una taa compuesta por una veintena de aldeas repartidas por las escabrosas estribaciones de Sierra Nevada. De todas sus tierras, un cuarto de los marjales * era de regadío y el resto de secano. Se cultivaba trigo y cebada; contaba con más de cuatro mil marjales de viña, olivos, higueras, castaños y nogales, pero sobre todo morales, el alimento de los gusanos de seda, la mayor fuente de riqueza de la zona, aunque la de Juviles tampoco alcanzara el prestigio del que gozaban las sedas de otras taas de las Alpujarras.

En aquellas cumbres, a más de mil varas sobre el nivel del mar, los moriscos, sufridos y laboriosos, cultivaban hasta el pedazo de tierra más abrupto que pudiera proporcionar algo de mies. Las laderas de la montaña, allí donde no asomaba la roca, se veían escalonadas a través de pequeños bancales enclavados en los lugares más recónditos. Aquel día, con el sol ya en lo más alto, volvía a Juviles procedente de uno de aquellos bancales, el joven Hernando Ruiz, un muchacho de catorce años de edad, de cabello castaño oscuro aunque de piel bastante más clara que la morena verdinegra de sus congéneres. Sus facciones, con todo, eran similares a las de los demás moriscos de pobladas cejas, a pesar de que en ellas destacaban unos grandes ojos azules. Era de mediana estatura, delgado, ágil y fibroso.

Acababa de recoger las últimas aceitunas de un viejo olivo que resistía el frío de la sierra, resguardado y retorcido justo al lado del bancal en el que crecería el trigo. Lo había hecho a mano. Había reptado por el árbol, sin varearlo, y recolectado incluso las olivas que todavía presentaban una tonalidad morada. El sol templaba el aire frío que venía de Sierra Nevada. Le hubiera gustado quedarse allí a desbrozar las malas hierbas, para luego ir hacia otro bancal, donde suponía que el humilde Hamid estaría trabajando las escasas tierras que poseía. En los bancales, cuando estaban los dos a solas, trabajando o recorriendo las sierras en busca de las preciadas hierbas con las que el hombre preparaba sus remedios, él le llamaba Hamid en lugar de Francisco, el nombre cristiano con el que había sido bautizado. La mayoría de los moriscos usaba dos nombres: el cristiano, y el musulmán para dentro de su comunidad. Hernando, sin embargo, era simplemente Hernando, aunque en el pueblo a menudo se mofaban de él o le insultaban llamándole el «nazareno».

Instintivamente, el muchacho aminoró la marcha al recordar su mote. ¡Él no era ningún nazareno! Pateó una piedra imaginaria y prosiguió hacia su casa, situada a las afueras del pueblo, en un lugar donde hallaron espacio suficiente para construir un cobertizo en el que estabular a las seis mulas con las que su padrastro trajinaba por los caminos de las Alpujarras, más una séptima: la Vieja, su preferida.

Haría cerca de un año que su madre se vio obligada a explicarle la razón de tal mote. Una mañana, al amanecer, él había ayudado a su padrastro, Brahim -José para los cristianos- a aparejar las mulas. Cumplido su trabajo, se despedía de la Vieja con una cariñosa palmada en el cuello cuando una fuerte bofetada en la oreja derecha le lanzó al suelo, unos pasos más allá.

– ¡Perro nazareno! -gritó Brahim, en pie, iracundo. El muchacho sacudió la cabeza para despejarse y se llevó la mano a la oreja. Por detrás de su padrastro, le pareció ver cómo su madre desaparecía cabizbaja y se introducía en la casa-. ¡Le has puesto mal la cincha a aquel animal! -bramó el hombre al tiempo que señalaba hacia una de las mulas-. ¿Pretendes que se roce a lo largo del camino y no pueda trabajar? No eres más que un inútil nazareno -escupió sobre él-, un bastardo cristiano.

Hernando había escapado a gatas de los pies de su padrastro y se había escondido en un rincón del cobertizo, entre la paja, con la cabeza entre las rodillas. Tan pronto como el repiqueteo de los cascos de la recua anunció la partida de Brahim, Aisha, su madre, reapareció en el cobertizo y se dirigió hacia él con una limonada en la mano.

– ¿Te duele? -le preguntó, agachándose y acariciándole el cabello.

– ¿Por qué todos me llaman nazareno, madre? -sollozó alzando la cabeza de entre sus rodillas. Aisha cerró los ojos ante el rostro anegado en lágrimas de su hijo. Intentó secarlas con una caricia, pero Hernando volvió la cabeza-. ¿Por qué? -insistió.

Aisha suspiró profundamente; luego asintió y se sentó sobre sus talones, en la paja.

– De acuerdo, ya tienes edad suficiente -cedió con tristeza, como si lo que iba a hacer le costase un gran esfuerzo-. Debes saber que hará catorce años, uno más de los que tienes ahora, el cura del pueblo en el que vivía de niña, en la ajerquía almeriense, me forzó… -Hernando dio un respingo y acalló sus sollozos-. Sí, hijo. Yo grité y me opuse, como exige nuestra ley, pero poco pude hacer entonces frente a la fuerza de aquel depravado. Me abordó lejos del pueblo, en unos campos, a media mañana. Era un día soleado -recordó con tristeza-. ¡Sólo era una niña! -gritó de repente-. Me arrancó la camisa de un solo tirón. Me tumbó y…

Antes de continuar, la mujer volvió a la realidad y se enfrentó a los ojos de su hijo, inmensamente abiertos y clavados en ella:

– Tú eres el fruto de ese ultraje -musitó-. Por eso…, por eso te llaman nazareno. Porque tu padre era un cura cristiano. Es culpa mía…

Madre e hijo se miraron durante unos largos instantes. Las lágrimas volvieron a correr por el rostro del muchacho, pero esta vez a causa de un dolor diferente; Aisha luchó contra su propio llanto hasta que comprendió que le sería imposible contenerlo. Entonces dejó caer el vaso de limonada y extendió los brazos hacia su hijo, que se refugió entre ellos.

Aunque la joven Aisha hubiera salvado el honor con sus gritos, tan pronto como el embarazo fue notorio, su padre, un humilde arriero morisco, consciente de que no podía evitar la vergüenza, sí buscó al menos la manera de dejar de presenciarla. Encontró la solución en Brahim, un joven y apuesto arriero de Juviles con el que a menudo se encontraba en el camino y a quien propuso el matrimonio con su hija a cambio de dos mulas como dote: una por la muchacha y otra por el ser que portaba en sus entrañas. Brahim dudó, pero era joven, pobre y necesitaba animales. Además, ¿quién sabía siquiera si aquella criatura llegaría a nacer? Tal vez no superara los primeros meses de vida… En aquellas inhóspitas tierras eran muchos los niños que morían en su más tierna infancia.

A pesar de que la idea de que la muchacha hubiera sido forzada por un sacerdote cristiano le repugnaba, Brahim aceptó el trato y se la llevó con él a Juviles.

Pero, contra los deseos de Brahim, Hernando nació fuerte y con los ojos azules del cura que había violado a su madre. También sobrevivió a la infancia. Las circunstancias de sus orígenes corrieron de boca en boca, y si bien el pueblo se apiadó de la muchacha violada, no sucedió lo mismo con el fruto ilegítimo del estupro; aquel desprecio fue en aumento al ver las atenciones que dedicaban al chico don Martín y Andrés, mayores incluso que las que concedían a los niños cristianos, como si quisieran salvar de las influencias de los seguidores de Mahoma al bastardo de un sacerdote.


La media sonrisa con la que Hernando entregó las aceitunas a su madre no logró engañarla. Ella le acarició el cabello con dulzura, como hacía siempre que presentía su tristeza, y él, aun en presencia de sus cuatro hermanastros, la dejó hacer: eran escasas las ocasiones en que su madre podía demostrarle cariño y todas, sin excepción, se producían en ausencia de su padrastro. Brahim se había sumado sin dudarlo al rechazo de la comunidad morisca; su odio hacia el nazareno de ojos azules, el favorito de los sacerdotes cristianos, se había recrudecido a medida que Aisha, su mujer, paría a sus hijos legítimos. A los nueve años fue desterrado al cobertizo, con las mulas, y sólo comía en el interior de la casa cuando su padrastro estaba fuera. Aisha tuvo que ceder a los deseos de su esposo y la relación entre madre e hijo se desarrollaba a través de gestos sutiles cargados de significado.

Ese día la comida estaba preparada y sus cuatro hermanastros esperaban su llegada. Hasta el menor de ellos, Musa, de cuatro años, mostraba un semblante adusto ante su presencia.

– En el nombre de Dios, clemente y misericordioso -rezó Hernando antes de sentarse en el suelo.

El pequeño Musa y su hermano Aquil, tres años mayor, le imitaron y los tres empezaron a coger con los dedos, directamente de la cazuela, los pedazos de la comida que había preparado su madre: cordero con cardos cocinados con aceite, menta y cilantro, azafrán y vinagre.

Hernando desvió la mirada hacia su madre, que los observaba recostada contra una de las paredes de la pequeña y limpia estancia que utilizaban como cocina, comedor y dormitorio provisional de sus hermanastros. Raissa y Zahara, sus dos hermanastras, se hallaban en pie junto a ella, a la espera de que los hombres terminasen de comer para poder hacerlo ellas a su vez. Él masticó un trozo de cordero y sonrió a su madre.

Tras el cordero con cardos, Zahara, su hermanastra de once años, trajo una bandeja de uvas pasas, pero Hernando ni siquiera tuvo tiempo de llevarse un par a la boca: un repiqueteo apagado, lejano, le obligó a erguir la cabeza. Sus hermanastros percibieron el gesto y dejaron de comer, atentos a su actitud; ninguno de los dos tenía la capacidad de prever con tanta anticipación la llegada de las mulas.

– ¡La Vieja! -gritó el pequeño Musa cuando el sonido de la mula se hizo perceptible para todos.

Hernando apretó los labios antes de volverse hacia su madre. Eran los cascos de la Vieja, parecía confirmar ésta con su mirada. Luego trató de sonreír, pero el gesto se quedó en una mueca triste, similar a la que esbozaba Aisha: Brahim volvía a casa.

– Alabado sea Dios -rezó para poner fin a la comida y levantarse con fastidio. Fuera, la Vieja, seca y enjuta, plagada de mataduras y libre de cualquier arreo, le esperaba pacientemente.

– Ven, Vieja -le ordenó Hernando, y con ella se dirigió al cobertizo.

El irregular sonido de los pequeños cascos del animal le siguió mientras rodeaba la casa. Una vez en el interior del cobertizo, le echó algo de paja y acarició su cuello con cariño.

– ¿Cómo ha ido el viaje? -le susurró mientras examinaba una nueva matadura que no tenía antes de partir.

La observó comer durante unos instantes antes de echar a correr montaña arriba. Su padrastro le estaría esperando, agazapado, lejos del camino que venía de Ugíjar. Corrió largo rato campo a través, atento a no cruzarse con ningún cristiano. Evitó los bancales sembrados o cualquier otro lugar en el que alguien pudiera estar trabajando incluso a aquella hora. Casi sin aliento, llegó a un lugar rocoso y de difícil acceso, abierto a un despeñadero, desde donde distinguió la figura de Brahim. Era un hombre alto, fuerte, barbudo, ataviado con una gorra verde de ala muy ancha y una capa azul de medio cuerpo por la que asomaba una faldilla plisada que le cubría hasta la mitad de los muslos; llevaba las piernas desnudas y unos zapatos de cuero atados con correas. A primeros de año, cuando entraran en vigor las nuevas leyes, Brahim, como todos los moriscos del reino de Granada, debería sustituir aquellas vestiduras por atuendos cristianos. Al cinto, retando a las prohibiciones en vigor, brillaba un puñal curvo.

Tras el morisco, paradas una detrás de otra -ya que ni siquiera cabían por parejas en aquel estrecho saliente de la roca-, estaban las seis mulas cargadas. En la pared de la quebrada se atisbaban las entradas a unas pequeñas cuevas.

Al avistar por fin a su padrastro, Hernando dejó de correr. El temor que siempre sentía ante su proximidad se agudizó. ¿Cómo le recibiría en esta ocasión? La última vez le abofeteó por haberse retrasado, aunque él había corrido a su encuentro sin entretenerse.

– ¿Por qué te detienes? -vociferó el morisco.

Aceleró los pocos pasos que les separaban, encogiéndose instintivamente al pasar junto a él. No se libró de un fuerte pescozón. Trastabilló hasta alcanzar la primera mula y se apostó a la entrada de una de las cuevas tras deslizarse de costado entre roca y mulas; en silencio, empezó a introducir en ella las mercancías que descargaba su padrastro de los animales.

– Este aceite es para Juan -le advirtió entregándole una tinaja-. ¡Aisah! -gritó el nombre musulmán ante la duda que percibió en su hijastro-. Este otro para Faris. -Hernando ordenaba las mercancías en el interior de la cueva mientras se esforzaba por retener en la memoria los nombres de sus propietarios.

Cuando las mulas estuvieron medio descargadas, Brahim emprendió el camino de Juviles y el muchacho se quedó en la entrada de la cueva, recorriendo con la mirada la vasta extensión que se abría a sus pies, hasta la sierra de la Contraviesa. No permaneció mucho rato: conocía de sobra aquel paisaje. Se introdujo en la cueva y se entretuvo en curiosear las mercaderías que acababan de esconder y las muchas otras que se almacenaban allí. Centenares de cuevas de las Alpujarras se habían convertido en depósitos donde los moriscos escondían sus bienes. Antes de que anocheciera los propietarios de aquellos productos pasarían por allí a recoger lo que les interesaba. Cada viaje era igual. Antes de llegar a Juviles, viniera del lugar del que viniese, su padrastro soltaba a la Vieja y le ordenaba que fuera a casa. «Conoce las Alpujarras mejor que nadie. Llevo toda la vida en estos caminos y pese a ello, algunas veces me ha salvado de situaciones difíciles», acostumbraba a comentar el arriero. Ésa era la señal: la Vieja llegaba sola a Juviles y Hernando acudía de inmediato a las cuevas a reunirse con su padrastro. Allí dejaban la mitad de lo mercadeado y así los elevados impuestos que su padrastro tenía que pagar por los beneficios de su trabajo descendían a la mitad. Por su parte, los compradores hacían lo propio en aquella o en otras grutas parecidas con muchas de las mercancías que recogían de manos de Hernando antes de que llegaran a Juviles. Los innumerables arrendadores de diezmos y primicias, o los alguaciles que cobraban multas y sanciones, acostumbraban a entrar en las casas de los moriscos a cobrar y embargar cuanto encontraban en ellas, incluso aunque su valor fuera superior a lo adeudado. Después no daban cuenta del resultado de las subastas y los moriscos perdían así sus propiedades. Muchas eran las quejas que la comunidad había elevado al alcalde mayor de Ugíjar, al obispo e incluso al corregidor de Granada, pero todas caían en saco roto y los recaudadores cristianos continuaban robándoles impunemente. Por eso todos aplicaban el procedimiento ideado por Brahim.

Sentado con la espalda apoyada en la pared de la cueva, Hernando quebró una ramita seca y jugueteó distraídamente con los trozos; le aguardaba una larga espera. Observó las mercaderías amontonadas y reconoció para sí la necesidad de esos engaños; de no llevarlos a cabo, los cristianos los habrían sumido en la más absoluta pobreza. También colaboraba en la ocultación para el diezmo del ganado, de las cabras y ovejas. Pese a ser rechazado por la comunidad, él había sido elegido como cómplice. «El nazareno -alegó un morisco viejo- sabe escribir, leer y contar.» Así era: desde muy niño, Andrés, el sacristán, se había empeñado en su educación, y Hernando había demostrado ser un buen alumno. Era imprescindible llevar bien las cuentas para engañar al arrendador de diezmos del ganado que aparecía cada primavera.

El recaudador exigía que los animales fueran recogidos en un llano y obligados a pasar en fila de a uno por un estrecho corredor hecho con troncos. Cada diez animales, uno era para la Iglesia. Pero los moriscos aducían que las cabañas de treinta o menos animales no tenían que estar sujetas a diezmo, y que el correspondiente pago debía limitarse a unos cuantos maravedíes. Así que, cuando llegaba el momento, dividían de común acuerdo los rebaños en grupos de treinta o menos, un ardid que conllevaba luego muchas cuentas para poder recomponer los rebaños.

Sin embargo, el coste de todas esas estratagemas había sido muy elevado para Hernando. El muchacho lanzó violentamente contra la pared los trocitos de rama que tenía en la mano. Ninguno de ellos llegó a dar en la piedra y cayeron al suelo… Recordó la tarde en que había sido elegido para llevar a cabo el engaño.

– Muchos de nosotros sabemos contar -se había opuesto uno de los moriscos cuando se propuso a Hernando para engañar al recaudador del diezmo del ganado-. Quizá no tan bien como el nazareno, pero…

– Pero todos ellos, tú incluido, poseéis cabras u ovejas y eso podría crear desconfianzas -insistió el anciano que había propuesto el nombre del muchacho-. Ni Brahim, ni mucho menos el nazareno, tienen ningún interés en el ganado.

– ¿Y si nos denuncia? -saltó un tercero-. Pasa mucho rato con los curas.

El silencio se hizo entre los presentes.

– Descuidad. Eso corre de mi cuenta -aseguró Brahim.

Esa misma noche, Brahim sorprendió a su hijastro en el cobertizo, mientras éste terminaba de acomodar a las mulas.

– ¡Mujer! -bramó el arriero.

Hernando se extrañó. Su padrastro estaba a un par de pasos de él. ¿Qué habría hecho mal? ¿Para qué llamaba a su madre? Aisha apareció por la puerta que daba al establo y se dirigió presurosa a donde estaban los dos, limpiándose las manos en un paño que llevaba a modo de delantal. Tal como llegó, antes incluso de que pudiera preguntar, Brahim giró sobre sí mismo y con el brazo extendido propinó un terrible revés al rostro de Aisha, que se tambaleó. Un hilo de sangre corrió por la comisura de sus labios.

– ¿Lo has visto? -gruñó hacia Hernando-. Cien como ésos serán los que recibirá tu madre como se te ocurra contarles algo a los curas acerca de los manejos de las cuevas o del ganado.


Hernando permaneció toda la tarde en la cueva, hasta que poco antes del anochecer llegó el último morisco. Por fin pudo bajar al pueblo para ocuparse de las mulas; había que curarlas de las rozaduras y comprobar su estado. Allí donde dormía, en una esquina resguardada de las cuadras, encontró un cazo con gachas y una limonada de las que dio buena cuenta. Terminó con los animales y abandonó velozmente el cobertizo.

Escupió al pasar por delante de la pequeña puerta de madera de la casa. Sus hermanastros reían en el interior. El vozarrón de su padrastro destacaba por encima del alboroto. Raissa le vio desde la ventana y le dedicó una sonrisa fugaz: era la única que a veces se apiadaba de él, aunque incluso esas escasas muestras de afecto, como las de Aisha, debían realizarse a espaldas de Brahim. Hernando aligeró el paso hasta que empezó a correr en dirección a la casa de Hamid.

El morisco, viudo, flaco y ajado, curtido por el sol y cojo de la pierna izquierda, vivía en una choza que había soportado mil reparaciones sin demasiado éxito. Aunque no sabía su edad, a Hernando le parecía uno de los más viejos del pueblo. Pese a que la puerta estaba abierta, Hernando la golpeó con los nudillos tres veces.

– La paz -contestó Hamid a la tercera-. He visto regresar a Brahim al pueblo -añadió en cuanto el muchacho hubo traspasado el umbral.

Una humeante lámpara de aceite iluminaba la estancia, que era todo el hogar de Hamid, y pese a los desconchados de las paredes y las goteras que venían del terrado, la sala aparecía pulcra y limpia, como todas las habitaciones de las casas moriscas. La chimenea estaba apagada. El único ventanuco de la choza había sido cegado para que no cayese el dintel.

El muchacho asintió y se sentó en el suelo junto a él, sobre un almohadón raído.

– ¿Has rezado ya?

Hernando sabía que se lo preguntaría. También sabía cuáles iban a ser la siguientes palabras: «La oración de la noche…».

– … es la única que podemos practicar con cierta seguridad repetía siempre Hamid-, porque los cristianos duermen.

Si Andrés estaba empeñado en enseñarle las oraciones cristianas y a sumar, leer y escribir, el mísero Hamid, respetado como un alfaquí en el pueblo, hacía lo propio en cuanto a las creencias y enseñanzas musulmanas; se había impuesto esa tarea desde que los moriscos rechazaron al bastardo de un sacerdote, como si compitiese con el sacristán cristiano y con toda la comunidad. También le hacía rezar en los bancales, a resguardo de miradas indiscretas, o recitaban las suras al unísono mientras paseaban por las sierras en busca de hierbas curativas.

Antes de que contestara a la pregunta de Hamid, éste se levantó. Cerró y atrancó la puerta, y entonces ambos se desnudaron en silencio. El agua ya estaba preparada en unas vasijas limpias. Se colocaron en dirección a La Meca, la quibla.

– ¡Oh Dios, Señor mío! -imploró Hamid, al tiempo que introducía las manos en la vasija y se las lavaba tres veces. Hernando le acompañó en las oraciones e hizo lo propio en su vasija-. Con tu auxilio me preservo de la suciedad y maldad de Satanás maldito…

Luego procedieron a lavarse el cuerpo tal y como era preceptivo: partes pudendas, manos, narices y cara, el brazo derecho y el izquierdo desde la punta de los dedos al codo, la cabeza, las orejas y los pies hasta los tobillos. Acompañaron cada ablución con las oraciones pertinentes, si bien en ocasiones Hamid dejaba que su voz se fuera convirtiendo en un murmullo casi inaudible. Era la señal del alfaquí para cederle la dirección de los rezos; el muchacho sonreía, y los dos proseguían el ritual con la vista perdida en dirección a la quibla.

– … que el día del Juicio me entregues… -oraba en voz alta el muchacho.

Hamid entrecerraba los ojos, asentía satisfecho y se sumaba de nuevo a la letanía:

– … mi carta en mi mano derecha y tomes de mí ligera y buena cuenta…

Tras las abluciones iniciaron la oración de la noche inclinándose dos veces, agachándose hasta tocar las rodillas con las manos.

– Alabado sea Dios… -empezaron a rezar al unísono.

En el momento de la prosternación, cuando se hallaban arrodillados sobre la única manta de la que disponía Hamid, con las frentes y narices rozando la tela y los brazos extendidos al frente, sonaron unos golpes en la puerta.

Los dos enmudecieron, inmóviles sobre la manta.

Los golpes se repitieron. Esta vez más fuertes.

Hamid giró el rostro sobresaltado hacia el muchacho, para encontrarse con sus ojos azules que refulgían a la luz de la vela. «Lo siento», parecía decirle. Él ya era mayor pero Hernando…

– Hamid, ¡abre! -se escuchó en la noche.

¿Hamid? Pese a su pierna lisiada, el morisco pegó un salto y se plantó ante la puerta. ¡Hamid! Ningún cristiano le hubiera llamado así.

– La paz.

El visitante pilló a Hernando todavía arrodillado sobre la manta, con los pulgares de los pies apoyados en ella.

– La paz -le saludó el desconocido, un hombre bajo, moreno de piel, curtido por el sol y bastante más joven que Hamid.

– Éste es Hernando -le presentó Hamid-. Hernando, él es Ali, de Órgiva, el esposo de mi hermana. ¿Qué te trae por aquí a estas horas? Estás lejos de tu casa. -Por toda contestación, Ali señaló con el mentón a Hernando-. El chico es de confianza -aseguró Hamid-: tú mismo puedes comprobarlo.

Ali observó a Hernando mientras éste se incorporaba y asintió con la cabeza. Hamid indicó a su cuñado que se sentase y después lo hizo él: Ali sobre la manta, Hamid sobre su almohadón raído.

– Trae agua fresca y algunas uvas pasas -le pidió éste a Hernando.

– En fin de año habrá mundo nuevo -auguró con solemnidad Ali sin esperar a que el muchacho cumpliera el encargo.

El cuenco con la veintena escasa de pasas que Hernando dejó entre los dos hombres no podía ser más que el resultado de las limosnas del pueblo hacia el alfaquí; en algunas ocasiones, él mismo le había llevado presentes de parte de su padrastro, al que nadie tenía precisamente por generoso.

Hamid asentía a las palabras de su cuñado en el momento en que Hernando tomó asiento en una de las esquinas de la manta.

– Lo he oído -añadió.

Hernando los observó con curiosidad. Ignoraba que Hamid tuviera parientes, pero no era la primera vez que oía esas palabras: su padrastro no cesaba de repetir aquella frase, sobre todo al regreso de sus viajes a Granada. Andrés, el sacristán, le había explicado que era por la entrada en vigor de la nueva pragmática real, que obligaría a los moriscos a vestir como cristianos y a abandonar el uso de la lengua árabe.

– Ya hubo un intento fallido para el Jueves Santo de este año -prosiguió Hamid-, ¿por qué va a ser diferente ahora?

Hernando ladeó la cabeza. ¿Qué decía Hamid? ¿A qué intento fracasado se refería?

– Esta vez saldrá bien -aseguró Ali-. En la ocasión anterior, los planes para la insurrección estuvieron en boca de todas las Alpujarras. Por eso los descubrió el marqués de Mondéjar, y los del Albaicín se echaron atrás.

Hamid le instó a continuar. Hernando se irguió tan pronto escuchó la palabra «insurrección».

– En este caso se ha decidido que los de las Alpujarras no sepan lo que va a suceder hasta que llegue el momento de tomar Granada. Se han dado instrucciones precisas a los moriscos del Albaicín y se ha reunido en secreto a la gente de la vega, del valle de Lecrín y de Órgiva. Los casados se han ocupado de reclutar a los casados, los solteros a los solteros y los viudos a los viudos. Hay más de ocho mil personas dispuestas a asaltar el Albaicín. Sólo entonces se advertirá a los de las Alpujarras. Se calcula que la región podrá armar a cien mil hombres.

– ¿Quién está detrás de la insurrección esta vez?

– Las reuniones se celebran en casa de un cerero del Albaicín llamado Adelet. Asisten los que los cristianos llaman Hernando el Zaguer, alguacil de Cádiar, Diego López, de Mecina de Bombarón, Miguel de Rojas, de Ugíjar, y también Farax ibn Farax, el Tagari, Mofarrix, Alatar… Con ellos están bastantes monfíes… -prosiguió Ali.

– No me fio del todo de esos bandidos -le interrumpió Hamid.

Ali se encogió de hombros.

– Bien sabes -les excusó- que muchos de ellos se han visto obligados a vivir en las montañas. ¡A nosotros no nos hacen nada! Tú mismo hubieras ido con ellos de haber… -Ali evitó mirar la pierna inútil de Hamid-. La mayoría se ha lanzado al bandidaje por iguales injusticias que las que se cometieron contra ti.

Ali dejó la frase en el aire en espera de la reacción de su cuñado. Hamid permitió que los recuerdos volaran durante unos segundos y frunció los labios en gesto de asentimiento.

– ¿Qué injust…? -saltó Hernando. Pero calló ante el brusco movimiento de mano con que Hamid recibió su intervención.

– ¿Qué monfíes se unirán? -preguntó entonces el alfaquí.

– El Partal de Narila, el Nacoz de Nigüeles, el Seniz de Bérchul. -Hamid escuchaba con aire pensativo, y Ali insistió-: Está todo estudiado: los del Albaicín de Granada están preparados para el día de Año Nuevo. En cuanto se alcen, los ocho mil de fuera de Granada escalarán… escalaremos las murallas de la Alhambra por la parte del Generalife. Utilizaremos diecisiete escaleras que ya se están confeccionando en Ugíjar y Quéntar. Yo las he visto: están hechas a base de maromas de cáñamo, fuertes y resistentes, con unos travesaños de madera recia por los que pueden subir tres hombres a la vez. Tendremos que ir vestidos a la usanza turca, para que los cristianos crean que hemos recibido ayuda de Berbería o del sultán. Las mujeres trabajan en ello. Granada no está preparada para defenderse. La recuperaremos en igual fecha que aquélla en la que se rindió a los reyes castellanos.

– ¿Y una vez se haya tomado Granada?

– Argel nos ayudará. El Gran Turco nos ayudará. Lo han prometido. España no puede soportar más guerras, no puede luchar en más sitios, pues ya lo hace en Flandes, en las Indias y contra los berberiscos y los turcos. -En esta ocasión Hamid alzó la mirada al techo. «Alabado sea Dios», murmuró-. ¡Se cumplirán las profecías, Hamid! -Exclamó Ali-. ¡Se cumplirán!

El silencio, sólo roto por la entrecortada respiración de Hernando, se apoderó de la estancia. El muchacho temblaba ligeramente y no cesaba de pasear la mirada de un hombre a otro.

– ¿Qué queréis que haga? ¿Qué puedo hacer? -preguntó de repente Hamid-. Soy cojo…

– Como descendiente directo de la dinastía de los nasríes, los nazaríes, debes estar en la toma de Granada en representación del pueblo al que siempre ha pertenecido y al que debe seguir perteneciendo. Tu hermana está dispuesta a acompañarte.

Antes de que Hernando volviera a preguntar, casi puesto en pie, Hamid se volvió hacia él, asintió y alargó la mano hasta su antebrazo, en un gesto que pedía paciencia. El muchacho se dejó caer de nuevo sobre la manta, pero sus inmensos ojos azules no lograban desviarse del humilde alfaquí. ¡Era descendiente de los nazaríes, de los reyes de Granada!

3

Hamid ofreció su casa a Ali para pasar la noche, pero éste declinó la invitación: sabía que sólo disponía de un lecho, y por no ofender a su anfitrión alegó que pretendía aprovechar aquel viaje para tratar algunos asuntos con un vecino de Juviles, que ya le esperaba. Hamid se dio por satisfecho y lo despidió en la puerta. Desde la manta, Hernando observó la formal despedida de ambos hombres. El alfaquí esperó a que su cuñado se perdiese en la noche y atrancó la puerta. Entonces se volvió hacia el muchacho: las arrugas que cruzaban su rostro aparecían tensas y sus ojos, normalmente serenos, ahora chispeaban.

Hamid se detuvo un momento junto a la puerta, pensativo. Luego, muy despacio, cojeó hacia el muchacho implorándole silencio con un gesto. Los escasos instantes que tardó en bajar aquella mano se hicieron interminables para Hernando. Por fin, Hamid se sentó y le sonrió abiertamente; las mil preguntas que se agolpaban en la mente del muchacho -¿Nazaríes? ¿Qué insurrección? ¿Qué piensa hacer el Gran Turco? ¿Y los argelinos? ¿Por qué deberías ser un monfí? ¿Hay berberiscos en las Alpujarras?- se redujeron sin embargo a una sola:

– ¿Cómo puedes ser tan pobre siendo descendiente…?

El semblante del alfaquí se ensombreció antes de que Hernando terminara de formular la pregunta.

– Me lo quitaron todo -respondió secamente.

El muchacho desvió la mirada.

– Lo siento… -acertó a decir.

– No hace mucho -empezó a relatar Hamid para su sorpresa-, tú ya habías nacido incluso, se produjo un cambio importante en la administración de Granada. Hasta entonces los moriscos dependíamos del capitán general del reino, el marqués de Mondéjar, en representación del rey, señor de la casi totalidad de estas tierras. Sin embargo, la legión de funcionarios y leguleyos de la Chancillería de Granada exigió para sí el control de los moriscos, en contra del criterio del marqués, y el rey les dio la razón. Desde ese momento, escribanos y abogados empezaron a desempolvar viejos pleitos sostenidos con los moriscos.

»Existía una costumbre por la que a todo morisco que se acogiese a señorío le eran perdonados los delitos que pudiera haber cometido. Ganaban todos: los moriscos se establecían pacíficamente en tierras de las Alpujarras y el rey obtenía trabajadores que pagaban impuestos mucho más elevados que si las tierras se hallaran en manos de cristianos. Pero ese acuerdo en nada beneficiaba a la Cancillería Real.

Hamid cogió una pasa del cuenco, que aún estaba sobre la manta.

– ¿No quieres una? -le ofreció.

Hernando se impacientaba. No, no quería una pasa… ¡Quería que contestara, que continuara hablando! Pero, por no contrariarle, alargó la mano y masticó en silencio junto a él.

– Bien -prosiguió Hamid-, los escribanos, bajo la excusa de perseguir a los monfíes, formaron partidas de soldados que en realidad no eran más que criados o parientes suyos… con las mejores pagas que hayan existido nunca en el ejército del rey. ¡Cobraban más que los tudescos de los tercios de Flandes! Ninguno de esos pretenciosos recomendados tenía arrestos para enfrentarse a un solo monfí, por lo que en lugar de luchar a espada contra los bandidos, lo hicieron con papeles contra los moriscos de paz. Aquellos que tenían causas pendientes debían pagar por ellas: muchos de los nuestros tuvieron que huir de sus hogares y unirse a los monfíes. Pero la avaricia de los funcionarios no se quedó ahí: empezaron a investigar todos los títulos de propiedad de las tierras de los moriscos, y aquellos que no podían acreditarla con escrituras eran obligados a pagar al rey o abandonar sus tierras. Muchos no pudimos hacerlo…

– ¿Tú no poseías esos títulos? -inquirió Hernando al comprobar que el alfaquí se detenía en su explicación.

– No -respondió éste, con aire pesaroso-. Desciendo de la dinastía nazarí, la última que reinó en Granada. Mi familia -Hamid adoptó un tono de orgullo que sobrecogió a Hernando- fue de las más nobles y principales de Granada, y un mísero escribano cristiano me privó de mis tierras y riquezas.

Hernando se estremeció. Hamid se detuvo, sumergido en tan dolorosos recuerdos. Un momento después se sobrepuso y continuó con su relato, como si por una vez quisiera oír en voz alta la historia de su desgracia.

– Como recompensa a la capitulación de Bu Abdillah, que los cristianos llamaban Boabdil, ante los españoles, éstos le concedieron en feudo las Alpujarras, donde se retiró junto a su corte. Entre los miembros de esa corte se hallaba su primo, mi padre, un reconocido alfaquí. Pero aquellos reyes aviesos no se contentaron con eso: sin que Boabdil lo supiera, a sus espaldas, volvieron a comprar a través de un apoderado las tierras que poco antes le habían entregado y le expulsaron de ellas. Casi todos los nobles y grandes señores musulmanes abandonaron España con el «Rey Chico»; salvo mi padre, que decidió quedarse aquí, con su gente, con aquellos que necesitaban los consejos que como alfaquí les proporcionaba. Luego, el cardenal Cisneros, en contra de las capitulaciones de Granada que garantizaban a los mudéjares la convivencia pacífica en su propia religión, convenció a los reyes de que expulsase a todos aquellos mudéjares que no se convirtieran al cristianismo. Casi todos tuvieron que convertirse. ¡No querían abandonar sus tierras, en las que nacieron y criaron a sus hijos! Asperjaron con agua bendita a centenares de nosotros a la vez. Muchos salieron de las iglesias alegando que no les había tocado ni una gota y que por lo tanto seguían siendo musulmanes. Cuando yo nací, hace cincuenta años… -Hernando dio un respingo-. ¿Me creías mayor? -El muchacho agachó la cabeza-. Hay cosas que nos hacen envejecer más que el transcurso de los años… Bien, en aquellos días, vivíamos tranquilamente en unas tierras verbalmente cedidas por Boabdil; nadie discutió nuestras propiedades hasta que el ejército de funcionarios y leguleyos se puso en marcha. Entonces…

Hamid calló.

– Te lo quitaron todo -terminó la frase Hernando, con voz rasgada.

– Casi todo. -El alfaquí tomó otra uva pasa del cuenco. Hernando se inclinó hacia él-. Casi todo -repitió, esta vez con la pasa a medio masticar-. Pero no pudieron despojarnos de nuestra fe, que era lo que más deseaban. Y tampoco me quitaron…

Hamid se levantó con dificultad y se dirigió a una de las paredes de la choza. Allí, con el pie derecho escarbó en el suelo de tierra de la vivienda hasta topar con un tablón alargado. Tiró de uno de sus extremos y se agachó para recoger un objeto envuelto en tela. Hernando no necesitó que le dijera qué era: su forma curva y alargada lo revelaba.

Hamid desenvolvió el alfanje con delicadeza y se lo mostró al muchacho.

– Esto. Tampoco me quitaron esto. Mientras alguaciles, escribanos y secretarios se llevaban trajes de seda, piedras preciosas, animales y grano, logré esconder el bien más preciado de mi familia. Esta espada estuvo en manos del Profeta, ¡la paz y las bendiciones de Dios sean con Él! -afirmó solemnemente-. Según mi padre, el suyo le contó que fue una de las muchas que recibió Muhammad en pago del rescate de los idólatras coraixíes que hizo cautivos en la toma de La Meca.

De la vaina de oro colgaban pedazos de metal con inscripciones en árabe. Hernando volvió a estremecerse y sus ojos chispearon como los de un niño. ¡Una espada propiedad del Profeta! Hamid desenfundó la hoja que brilló en el interior de la choza.

– Estarás -afirmó dirigiéndose a la espada- en la recuperación de la ciudad que nunca debió perderse. Serás testigo de que nuestras profecías se cumplen y de que en al-Andalus volverán a reinar los creyentes.

4

Juviles, viernes, 24 de diciembre de 1568


Los rumores que corrían por el pueblo desde hacía dos días se confirmaron con las palabras de una partida de monfíes que lo cruzaron camino de Ugíjar.

– Todas las gentes de guerra de las Alpujarras deben reunirse en Ugíjar -ordenaron desde sus caballos a los habitantes de Juviles-. El levantamiento se ha iniciado. ¡Recuperaremos nuestras tierras! ¡Granada volverá a ser musulmana!

Pese al secreto con que los granadinos del Albaicín trataban de llevar la revuelta, la consigna de que «a fin de año habrá nuevo mundo» corrió por las sierras, y monfíes y alpujarreños no esperaron al día de Año Nuevo. Un grupo de monfíes asaltó y dio cruel muerte a varios funcionarios que cruzaban las Alpujarras de camino a Granada para celebrar la Navidad, y que, como era costumbre en ellos, se habían dedicado a robar indiscriminada e impunemente a su paso por pueblos y alquerías. Otros monfíes se atrevieron con un pequeño destacamento de soldados y, por fin, los moriscos del pueblo de Cádiar se sublevaron en masa, saquearon la iglesia y las casas de los cristianos y los mataron salvajemente a todos.

Tras el paso de los monfíes, mientras los cristianos se encerraban en sus casas, el pueblo de Juviles se sumió en la agitación: los hombres se armaron con dagas, puñales y hasta alguna vieja espada o un inútil arcabuz que habían conseguido esconder celosamente a los alguaciles cristianos; las mujeres recuperaron los velos y los coloreados vestidos de seda, lino o lana, bordados en oro o plata, y salieron a la calle con las manos y los pies tatuados con alheña y ataviadas con aquellas vestiduras tan diferentes de las cristianas. Algunas con marlotas hasta la cintura, otras con largas almalafas terminadas en pico por la espalda; debajo, túnicas orladas; en las piernas, bombachos plisados en las pantorrillas y medias gruesas y arrugadas en los muslos, enrolladas desde los tobillos hasta las rodillas, donde se unían a los bombachos. Calzaban zuecos con correas o zapatillas. Todo el pueblo era un estallido de color: verdes, azules, amarillos… Había mujeres engalanadas por todas partes, pero siempre, sin excepción, con la cabeza cubierta: algunas sólo ocultaban el cabello; la mayoría, todo el rostro.

Aquel día Hernando llevaba desde primera hora de la mañana ayudando a Andrés en la iglesia. Preparaban la misa de la noche de Navidad. El sacristán repasaba una vez más una espléndida casulla bordada en oro cuando las puertas del templo se abrieron violentamente y un grupo de moriscos vociferantes entraron por ellas. Entre la turba, el sacerdote y el beneficiado, que habían sido sacados a rastras de sus casas, trastabillaban, caían al suelo y eran levantados a patadas.

– ¿Qué hacéis…? -alcanzó a gritar Andrés tras acudir a la puerta de la sacristía, pero los moriscos le abofetearon y lo tiraron al suelo. El sacristán fue a caer a los pies de don Martín y don Salvador, que seguían sufriendo constantes golpes y zarandeos.

Hernando, cuya primera reacción había sido seguir a Andrés, se apartó atemorizado ante la entrada de aquella turba de hombres en la sacristía. Aullaban, gritaban y lanzaban patadas hacia todo cuanto se interponía en su camino. Uno de ellos barrió con el antebrazo los objetos que reposaban sobre la mesa de la estancia: papel, tintero, plumas… Otros se dirigieron a los armarios y empezaron a extraer su contenido. De pronto, una mano áspera lo agarró del pescuezo y lo arrastró fuera de la sacristía, empujándolo hacia donde se encontraban el sacerdote y sus ayudantes. Hernando se magulló el rostro al caer al suelo.

Mientras, varios grupos de moriscos empezaban a llegar empujando sin miramientos a las familias cristianas del pueblo, que fueron llevadas a empellones frente al altar, junto a Hernando y los tres eclesiásticos. Todo Juviles se había reunido en el templo. Las mujeres moriscas empezaron a bailar alrededor de los cristianos, lanzando agudos «yu-yús» que producían con bruscos movimientos de lengua. Desde el suelo, atónito, Hernando observaba la escena: un hombre orinaba sobre el altar, otro se empeñaba en cortar la maroma de la campana para silenciarla, mientras otros destrozaban a hachazos imágenes y retablos.

Frente al sacerdote y los demás cristianos se fueron amontonando los objetos de valor: cálices, patenas, lámparas, vestiduras bordadas en oro… Todo ello entre la ensordecedora algazara que los gritos de los hombres y los cánticos de las mujeres originaban en el interior de la iglesia. Hernando dirigió la mirada hacia dos fuertes moriscos que intentaban desgajar la puerta de oro del sagrario. El fragor del lelilí dejó de retumbar en sus oídos y todos sus sentidos se concentraron en la imagen de los grandes pechos de su madre que oscilaban al ritmo de una danza delirante. La larga melena negra le caía sobre los hombros; su lengua aparecía y desaparecía frenéticamente de su boca abierta.

– Madre -susurró. ¿Qué hacía? ¡Aquello era una iglesia! Y además… ¿cómo podía mostrarse así ante todos los hombres…?

Como si hubiese escuchado aquel leve susurro, ella volvió el rostro hacia su hijo. A Hernando le pareció que lo hacía despacio, muy despacio, pero antes de que se diese cuenta, Aisha estaba plantada frente a él.

– Soltadlo -exigió jadeante a los moriscos que le vigilaban-. Es mi hijo. Es musulmán.

Hernando no podía apartar su atención de los grandes pechos de su madre, que ahora caían, flácidos.

– ¡Es el nazareno! -escuchó que decía uno de los hombres a sus espaldas.

El mote le devolvió a la realidad. ¡Otra vez el nazareno! Se volvió. Conocía al morisco: se trataba de un malencarado herrador con el que su padrastro discutía a menudo. Aisha agarró a su hijo de un brazo e intentó arrastrarle consigo, pero el morisco se lo impidió de un manotazo.

– Espera a que tu hombre vuelva con las mulas -le dijo con sorna-. Él decidirá.

Madre e hijo cruzaron la mirada; ella tenía los ojos entrecerrados y los labios apretados, trémulos. De repente Aisha se volvió y echó a correr. El sacristán, al lado de Hernando, intentó pasarle un brazo por los hombros, pero el muchacho, asustado, se zafó de él instintivamente y se volvió hasta donde le permitieron los guardianes para ver cómo su madre abandonaba la iglesia. Tan pronto como el cabello negro de Aisha desapareció tras la puerta, el tumulto estalló de nuevo en sus oídos.


Todo Juviles era una zambra. Los moriscos cantaban y bailaban por las calles al son de panderos, sonajas, gaitas, atabales, flautas o dulzainas. Las puertas de las casas de los cristianos aparecían descerrajadas. Al entrar en su pueblo, Brahim se acomodó, orgulloso y apuesto, en la montura del caballo overo desde la que encabezaba una partida de moriscos armados. A la comitiva le costaba avanzar debido al tumulto que reinaba en las calles: hombres y mujeres danzaban a su alrededor, celebrando la revuelta.

El arriero se había sumado al levantamiento en Cádiar, donde le sorprendió trajinando. Allí había luchado codo a codo con el Partal y sus monfíes contra una compañía de cincuenta arcabuceros cristianos a la que aniquilaron.

Brahim preguntó por los cristianos del pueblo y varias personas, entre gritos y saltos, le señalaron la iglesia. Allí se dirigió para entrar en ella montado sobre el overo. Parado en la puerta, mientras el caballo resoplaba inquieto, la algarabía cesó los instantes necesarios para que se oyese el débil intento de protesta de don Martín.

– ¡Sacríl…!

El sacerdote fue inmediatamente silenciado a puñetazos y patadas. Brahim azuzó al overo para que pasase sobre los pedazos de retablos, cruces e imágenes que se desparramaban por el suelo, y el gentío volvió a estallar en gritos. Shihab, el alguacil del pueblo, le saludó desde donde estaban reunidos los cristianos, frente al altar, y Brahim se dirigió a ellos.

– Todas las Alpujarras se han levantado en armas -dijo al llegar hasta Shihab, sin desmontar del caballo de color melocotón-. Por orden del Partal, he traído a las mujeres, los niños y los ancianos moriscos que no pueden luchar, para que se refugien en el castillo de Juviles, donde también he dejado el botín logrado en Cádiar.

El castillo de Juviles estaba a dos tiros de arcabuz a levante del pueblo, sobre una plataforma rocosa de casi mil varas de altura y de muy difícil acceso. La edificación databa del siglo x y conservaba los muros y varias de sus originarias nueve torres semiderruidas, pero el interior era lo bastante grande como para acoger a los moriscos refugiados de Cádiar, así como un lugar seguro para almacenar el botín obtenido en esa rica localidad.

– ¡En Cádiar ya no quedan cristianos vivos! -gritó Brahim.

– ¿Qué debemos hacer con éstos? -le preguntó el alguacil señalando al grupo frente al altar.

Brahim se disponía a contestar, pero una pregunta se lo impidió:

– ¿Y con éste? ¿Qué hacemos con éste? -El herrador salió desde detrás del grupo de cristianos con Hernando agarrado del brazo.

Una sonrisa cruel se dibujó en el rostro de Brahim cuando clavó la mirada en su hijastro. ¡Aquellos ojos azules de cristiano! De buena gana los arrancaría…

– ¡Siempre has dicho que era un perro cristiano! -le imprecó el herrador.

Era cierto, lo había repetido mil veces… pero ahora necesitaba al muchacho. El Partal se había mostrado tajante cuando Brahim le pidió la espada, el arcabuz y el caballo overo del capitán Herrera, el jefe de los soldados de Cádiar.

– Tu trabajo es el de arriero -le había contestado el monfí-. Te necesitaremos. Hay que transportar todos los bienes que tomemos de estos bellacos para trocarlos por armas en Berbería. ¿De qué te va a servir un caballo si debes andar con los bagajes?

Pero Brahim quería aquel caballo. Brahim ardía en deseos de utilizar la espada y el arcabuz del capitán contra los odiados cristianos.

– La recua la dirigirá mi hijastro, Hernando -había replicado al Partal casi sin pensar-. Es capaz de hacerlo: sabe herrar y curar a los animales, y éstos le obedecen. Yo dirigiré a los hombres que me proporciones para defender los bagajes y el botín que transportemos.

El Partal se acarició la barba. Otro monfí, el Zaguer, que conocía bien a Brahim y se hallaba presente, intercedió por él.

– Puede ser mejor soldado que arriero -alegó-. No le falta valor ni destreza. Y conozco a su hijo: es hábil con las mulas.

– De acuerdo -cedió el Partal tras unos instantes de reflexión-. Lleva a la gente a Juviles y cuida de los bienes que tomamos. Tú y tu hijo responderéis de ellos con la vida.

Y ahora aquel herrador pretendía hacer cautivo a Hernando como cristiano. Brahim balbuceó unas palabras ininteligibles desde lo alto del overo.

– ¡Tu hijastro es cristiano! -Insistió a gritos el herrador-. Eso es lo que asegurabas a todas horas.

– ¡Díselo, Hernando! -intervino Andrés. El sacristán se había incorporado y avanzaba hacia el chico. Uno de los vigilantes fue a echarse encima del sacristán, pero el alguacil se lo impidió-. ¡Reconoce tu fe en Cristo! -suplicó el sacristán una vez libre, con los brazos extendidos.

– Sí, hijo. Reza al único Dios -añadió don Martín, con el rostro ensangrentado y la cabeza gacha-. Encomiéndate al verdadero… -Un nuevo puñetazo atajó la frase.

Hernando paseó la mirada por los presentes, musulmanes y cristianos. ¿Qué era él? Andrés se había volcado en su instrucción más que en la de los otros muchachos del pueblo. El sacristán le había tratado mejor que su padrastro. «Sabe hablar árabe y castellano, leer, escribir y contar», sostenían interesadamente por su parte los moriscos. Y, sin embargo, Hamid también le había tomado bajo su custodia, y ya fuera en los campos o en su choza le enseñaba con tesón las oraciones y la doctrina musulmana, la fe de su pueblo. ¡En Cádiar ya no quedaban cristianos vivos! Eso aseguraba Brahim. Un sudor frío le empapó la frente: si le considerasen cristiano, le condenarían a… El griterío había cesado y gran parte de los moriscos murmuraban cerca del grupo.

El caballo de Brahim piafó contra el suelo. ¡Hernando era cristiano!, parecía reflejar el rostro del jinete. ¿Acaso no era hijo de un sacerdote? ¿Acaso no sabía más de las leyes de Cristo que cualquier musulmán? ¿Y si su segundo hijo, Aquil, pudiera hacerse cargo de la recua? El Partal no conocía a sus hijos. Podría decirle…

– ¡Decídete! -le exigió Shihab.

Brahim suspiró; su atractivo rostro esbozó una aviesa sonrisa.

– Quedáoslo…

– ¿Qué hay que decidir? ¿Qué hay que quedarse?

La voz de Hamid acalló los murmullos. El alfaquí vestía una sencilla túnica larga que realzaba la vaina de oro del largo alfanje que colgaba de una cuerda a modo de cinto. Trataba de andar lo más erguido que su pierna le permitía. El tintineo de los pedazos de metal que colgaban de la vaina pudo escucharse en el interior del templo. Algunos moriscos miraron con atención intentando adivinar qué inscripciones había en ellos.

– ¿Qué hay que decidir? -repitió.

Aisha resoplaba tras él. Había corrido hasta la choza de Hamid, a sabiendas del cariño que éste profesaba a su hijo y del respeto de las gentes del pueblo hacia el alfaquí. ¡Sólo él podía salvarlo! Si esperaban a la decisión de Brahim como pretendía el herrador… El origen de aquel hijo nunca se mencionaba, pero no era necesario. Brahim no ocultaba su odio hacia Hernando: le maltrataba y le hablaba con desprecio. Si alguien del pueblo quería molestar al arriero no tenía más que mencionar al nazareno. Entonces su esposo se enojaba y maldecía; luego, por la noche, lo pagaba a golpes con Aisha. La única solución que había encontrado Aisha había sido la de recordarle una y otra vez que ella era la madre de sus otros cuatro hijos, volcarse en éstos y obtener su entrega incondicional, con lo que lograba suscitar en su esposo el atávico sentimiento de unión familiar que todo musulmán respetaba. Gracias a ello, Brahim cedía a regañadientes… Pero, en un momento así… En un momento así no sería sólo Brahim, sino todo un pueblo enardecido, el que reclamaría al nazareno.

Hamid había bajado la mirada ante los pechos de Aisha, que se le insinuaban entre la ropa desordenada. «Cúbrete», le rogó tan turbado como se sintió ella al percatarse de su falta de pudor. Luego trató de entender lo que le decía la mujer, instándole con sus manos a que se tranquilizase y hablase más despacio. Aisha consiguió explicarse y el alfaquí no dudó un instante. Ambos partieron hacia la iglesia. Hamid renqueaba detrás de la mujer, intentando seguir su rápida marcha.

– ¡El muchacho es cristiano! -insistía el herrador sin cesar de zarandear a Hernando.

Hamid frunció el ceño.

– Tú, Yusuf-señaló al así llamado-, di la profesión de fe.

Al momento, muchos de los moriscos bajaron la mirada; el herrador titubeó.

– ¿Qué tiene que ver…? -empezó a quejarse Brahim desde lo alto del overo.

– Calla -ordenó Hamid, levantando una de sus manos-. ¡Reza! -insistió al herrador.

– No hay otro Dios que Dios y Muhammad es el enviado de Dios -entonó Yusuf.

– Continúa.

– Ésa es la profesión de fe. Ya es suficiente -se excusó el herrador.

– No. No lo es. En al-Andalus, no. Reza la oración de tus antepasados, aquellos a los que pretendes vengar.

Yusuf sostuvo la mirada del alfaquí durante unos segundos, pero luego bajó los ojos, al igual que muchos de los presentes.

– Reza la oración que deberías haber enseñado a tus hijos, pero que ya has olvidado -le reprochó Hamid-. ¿Alguno de los presentes puede recitar los atributos de la divinidad como es costumbre en nuestra tierra?

El alfaquí paseó la mirada por el grupo de moriscos. Nadie contestó.

– Hazlo tú, Hernando -le invitó entonces.

Tras soltarse de las amenazadoras manos del herrador, el muchacho recogió una de las casullas bordadas en oro amontonadas ante el altar; dudó unos instantes, luego se orientó hacia la quibla y se arrodilló sobre la seda.

– ¡No! -gritó Andrés, pero en esta ocasión los moriscos no le permitieron continuar y le golpearon. El sacristán se llevó las manos al rostro y sollozó ante la traición de su pupilo, al tiempo que Hernando iniciaba la plegaria:

– No hay otro Dios que Dios y Muhammad es el enviado de Dios. Sabe que toda persona está obligada a saber que Dios es uno en su reino. Creó las cosas todas que en el mundo existen, lo alto y lo bajo, el trono y el escabel, los cielos y la tierra, lo que hay en ellos y lo que existe entre ellos. -Hernando había iniciado la plegaria con voz trémula, pero a medida que surgían las palabras, su tono fue cobrando firmeza-. Todas las criaturas han sido formadas por su potestad; nada se mueve sin su permiso…

Incluso el caballo de color melocotón se mantuvo quieto durante los rezos. Hamid escuchaba complacido con los ojos entrecerrados; Aisha lo hacía atenta, estrujándose las manos, como si quisiera empujar las palabras que salían de boca de su hijo.

– Él es el primero y el último, el que se manifiesta y el que se oculta. Él conoce cuanto existe -finalizó el muchacho.

Nadie habló hasta que lo hizo Hamid:

– ¿Quién osa sostener ahora que este muchacho es cristiano?

5

Todos los cristianos de Juviles fueron confinados en la iglesia bajo la tutela de Hamid, quien debía intentar que apostataran de su religión y se convirtieran al islam.

Brahim se encaminó al norte, hacia la sierra, donde el Partal había dicho que acudiría a levantar a las gentes. A sus órdenes partió un variopinto grupo formado por media docena de hombres, unos armados con las armas obtenidas de la compañía de arcabuceros de Cádiar, otros con simples palos u hondas de esparto. Al final de la comitiva iba Hernando, que controlaba la recua de mulas, incrementada por seis buenos ejemplares escogidos por Brahim de entre los traídos de Cádiar.

Hernando había tenido que correr tras el overo de su padrastro. Cuando en la iglesia nadie se atrevió a poner en duda las palabras del alfaquí, Brahim espoleó a su caballo, dio media vuelta y ordenó al chico que le siguiera. Hernando ni siquiera había podido despedirse de Hamid o de su madre; con todo, sonrió al pasar junto a ellos. En la plaza de la iglesia le esperaban hombres y mulas.

– Como pierdas un animal o una carga, te arrancaré los ojos.

Tales fueron las únicas palabras que le dirigió su padrastro antes de iniciar la marcha.

Desde entonces, la única preocupación del muchacho consistió en arrear las mulas tras la montura de su padrastro y de los hombres que le seguían a pie. Las mulas de Juviles atendían a las órdenes; las requisadas lo hacían o no, según les viniese en gana. Una de ellas, la de mayor alzada, le lanzó una dentellada cuando la azuzó para que volviese a la fila. Hernando brincó con agilidad y evitó el mordisco, pero al ir a castigar al animal se encontró con las manos vacías.

«Ya te pillaré», maldijo entre dientes. La mula continuó a su aire mientras Hernando buscaba a su alrededor. «Un palo lo vería», pensó. Las mulas no eran tontas, pero aquélla necesitaba una lección. No podía arriesgarse a que le desobedecieran con su padrastro por ahí cerca, ya que sería él quien acabaría recibiendo el castigo, así que cogió un pedrusco de buen tamaño y volvió a acercarse al animal por su costado derecho, con el brazo a la espalda. En cuanto percibió la presencia del muchacho, la mula fue a morderle de nuevo, pero Hernando le propinó un fuerte golpe en el belfo con la piedra. El animal sacudió la cabeza y soltó un potente rebuzno. Hernando la arreó con suavidad y la mula volvió sumisa a su lugar en la recua. Al levantar la mirada se encontró con la de su padrastro que, girado en su montura, lo observaba con atención, atento, como siempre, a que el muchacho cometiera el más nimio error para poder castigarle.

Siguieron ascendiendo en dirección a Alcútar. Transitaban por un estrecho sendero en fila de a uno, y todavía no habían perdido de vista Juviles cuando el eco de una voz reverberó por desfiladeros, cañadas y montañas. Hernando se detuvo. Un escalofrío recorrió su espina dorsal. ¡Cuántas veces se lo había contado Hamid! Aun en la distancia, el muchacho reconoció el timbre de voz del alfaquí y lo percibió orgulloso, alegre, vivaz, chispeante; denotaba la misma satisfacción que el día en que le había mostrado la espada del Profeta.

– ¡Venid a la oración! -escucharon que gritaba Hamid, seguramente desde la torre de la iglesia.

La llamada se deslizó por los abruptos despeñaderos, chocando contra las rocas y enredándose en la vegetación, hasta llenar todo el valle de las Alpujarras, desde Sierra Nevada hasta la Contraviesa y de allí, al mismo cielo. ¡Hacía más de sesenta años que en aquellas tierras no resonaba la llamada del muecín!

La comitiva se detuvo. Hernando buscó el sol y se irguió para comprobar que su sombra alcanzaba el doble de su estatura: era el momento exacto.

– No hay fuerza ni poder, sino en Dios, excelso y grande murmuró, sumándose a las palabras de los demás. Tal era la contestación que recitaban desde sus casas todos los días, ya fuera por la noche o al mediodía, con suma discreción, atentos a que ningún cristiano pudiera oírlas desde la calle.

– ¡Alá es grande! -gritó después Brahim, poniéndose en pie sobre los estribos y blandiendo el arcabuz sobre su cabeza.

Hernando se encogió atemorizado ante la figura y el despiadado semblante de su padrastro.

Al instante, su grito se vio arropado por el de todos los hombres que le acompañaban. Con el mismo arcabuz, Brahim hizo señal de continuar. Uno de los hombres se pasó el dorso de la mano por los ojos antes de echar a andar. Hernando le escuchó sorber la nariz y carraspear en varias ocasiones, como si pretendiera reprimir el llanto, y arreó a las mulas con el canto de Hamid resonando en sus oídos.

La población de Alcútar, situada a algo más de una legua de Juviles, los recibió con las mismas zambras, cánticos, bailes y fiestas que se celebraban en Juviles. Tras alzar en armas a los moriscos del pueblo, el Partal y sus monfíes se habían dirigido a la cercana Narila, su lugar de origen, sin esperar la llegada de Brahim.

Como todos los pueblos de la Alpujarra alta, Alcútar era un entresijo de callejuelas que subían, bajaban y serpenteaban, encerradas por pequeñas casas encaladas de terrados planos. Brahim se dirigió a la iglesia.

Un grupo de entre quince y veinte cristianos se hallaba congregado frente a las puertas del templo, estrechamente vigilado por moriscos armados con palos que asediaban a sus cautivos con gritos y golpes, cual pastores a las ovejas. Hernando siguió la mirada aterrada de una niña cuyo pelo pajizo destacaba en el grupo de cristianos; junto a la fachada de la iglesia, el cadáver asaeteado del beneficiado del lugar era objeto de escarnio por parte de cuantos pasaban por su lado, que le escupían o pateaban. Junto al beneficiado, de rodillas, un hombre joven con la mano derecha cercenada intentaba cortar la hemorragia por la que se le escapaba la vida. La sangre se encharcaba sobre el aguanieve y la mano se había convertido en el juguete de un perro, que se divertía mordisqueándola ante la atenta mirada de unos niños moriscos.

– ¡Empieza a cargar el botín!

La voz de Brahim sonó en el momento en que uno de los niños, más osado que el resto, le quitaba al perro su macabro juguete y lo lanzaba a los pies del mutilado. El perro corrió hacia él, pero antes de que pudiera llegar, una mujer soltó una carcajada, escupió al hombre cuando éste le mostró el muñón y pateó la mano para que el can pudiera dar buena cuenta de ella.

Hernando negó con la cabeza y siguió a los soldados al interior de la iglesia. La niña cristiana, con el pelo pajizo empapado por el aguanieve, seguía con los ojos clavados en el cadáver del beneficiado.

Poco después, el muchacho salía del templo cargado con ropa de seda bordada en oro y un par de candelabros de plata que se sumaron al montón de enseres de todo tipo que ya se acumulaban a las puertas de la iglesia. Entonces se detuvo para hacerse con algo de ropa de abrigo procedente del saqueo de las casas cristianas. Desde lo alto del overo, Brahim torció el gesto.

– ¿Pretendes que muera de frío? -se defendió, adelantándose a la reprimenda de su padrastro.

Las alforjas de las doce mulas se hallaban colmadas cuando el sol empezó a ponerse y una orla rojiza se dibujó por encima de las cumbres que rodeaban las Alpujarras. El cadáver desangrado del manco yacía sobre el del beneficiado. El perro había dejado de mordisquear la mano. Los cristianos permanecían inquietos, agrupados frente a la iglesia. La voz del muecín sonó enérgica, los moriscos extendieron las ropas de seda y lino sobre el barro y se postraron.

El rojo del cielo se trocó en ceniciento, ya finalizada la oración de la puesta del sol, y el Partal y sus monfíes se presentaron en Alcútar. Al grupo de cerca de treinta hombres rudos -algunos a caballo, otros a pie, todos bien abrigados y armados con ballestas, espadas o arcabuces, además de dagas al cinto- se le habían unido algunos gandules de Narila, la milicia urbana, ocupados a la sazón en controlar la fila de cautivos cristianos que habían llevado desde Narila hasta Alcútar. A los monfíes no parecía importarles el frío ni el aguanieve que caía: charlaban y reían. Hernando observó que, al final del grupo, una recua de mulas transportaba el botín obtenido en Narila.

Los nuevos cautivos pasaron a engrosar el ya numeroso grupo de detenidos frente a la iglesia. Los moriscos atajaron a golpes cualquier comunicación entre ellos y al cabo volvió a reinar el silencio mientras los niños moriscos correteaban alrededor de los monfíes, señalando sus dagas y sus caballos, y se henchían de satisfacción cuando alguno de ellos les revolvía el cabello. Brahim y el alguacil de Alcútar dieron la bienvenida al Partal y se apartaron para despachar con el monfí. Hernando vio cómo su padrastro señalaba en dirección hacia donde se hallaba él con las mulas cargadas, y cómo asentía el Partal. Luego este último señaló a las mulas que transportaban el botín de Narila e hizo ademán de llamar al arriero que las mandaba, pero Brahim se negó de forma ostensible. A pesar de la distancia y en la oscuridad rota por las antorchas, Hernando se percató de que ambos hombres discutían. Brahim gesticulaba y meneaba la cabeza: resultaba evidente que el tema de conversación era el nuevo arriero. El Partal parecía querer aplacar los ánimos y convencerle de algo. Al final parecieron ponerse de acuerdo, y el monfí mandó acercarse al arriero recién llegado para darle instrucciones. El arriero de Narila ofreció la mano a Brahim, pero éste no se la estrechó y lo miró con recelo.

– ¿Has entendido bien cuál es tu lugar? -le espetó Brahim, observando de soslayo al Partal. El arriero de Narila asintió con la cabeza-. Tu fama te precede: no quiero tener problemas contigo, con tus mulas o con tu forma de trabajar. Confío en no tener que recordártelo -añadió para despedirle.

Se llamaba Cecilio, pero en los caminos se le conocía por Ubaid de Narila. Así se presentó a Hernando, con cierto orgullo, una vez que, a indicación de Brahim, hubo conducido su recua hasta donde se encontraba la del muchacho.

– Yo me llamo Hernando -respondió el joven.

Ubaid esperó unos instantes.

– ¿Hernando? -se limitó a repetir al ver que el muchacho no añadía más.

– Sí. Sólo Hernando. -Lo dijo con firmeza, desafiando a Ubaid, varios años mayor que él y arriero de profesión. Ubaid soltó una risa sarcástica y de inmediato le dio la espalda para ocuparse de sus animales.

«Si se enterase de mi apodo… -pensó Hernando, mientras notaba cómo se le encogía el estómago-. Quizá debería adoptar un nombre musulmán.»

Esa noche el grano y los alimentos saqueados en las casas de los cristianos se derrocharon para festejar la sublevación de las Alpujarras. Todas las taas, todos los lugares de moriscos se sumaban a la rebelión, afirmaba el Partal con entusiasmo. ¡Sólo faltaba Granada!

Mientras los principales del pueblo atendían a los monfíes, y los cristianos eran encerrados en la iglesia al cuidado del alfaquí del pueblo que, como Hamid en Juviles, debía intentar que apostataran, Hernando y Ubaid permanecieron junto a las mulas y el botín, refugiados bajo un chamizo. Sin embargo, no fueron olvidados por las mujeres de Alcútar, que les sirvieron en abundancia. Hernando sació entonces su hambre; Ubaid también, pero una vez satisfecho su estómago, intentó también satisfacer su deseo, y Hernando le vio galantear con cuantas mujeres acudieron a ellos. Alguna de ellas se acercó al muchacho y se sentó a su lado, zalamera, en busca de su contacto. Hernando se achicaba, desviaba la mirada e incluso se separaba, hasta que las mujeres cejaron en su empeño.

– ¿Qué pasa, chico? ¿Te dan miedo? -Preguntó su compañero, a quien la comida y la compañía femenina parecían haber puesto de mejor humor-. No hay nada que temer, ¿verdad? -dijo, dirigiéndose a una de ellas.

La mujer se rió, mientras Hernando se sonrojaba. El arriero de Narila le miraba con expresión maliciosa.

– ¿O tienes miedo de lo que pueda decir tu padrastro? -insistió-. No parece que os llevéis demasiado bien…

Hernando no contestó.

– Bueno, tampoco es de extrañar… -prosiguió Ubaid. Sus labios esbozaron una sonrisa de complicidad, que no logró embellecer en absoluto un rostro sucio y vulgar-. Tranquilo, ahora está ocupado haciéndose el importante… Pero tú y yo estamos más cerca de lo que de verdad importa, ¿no crees?

Pero en ese momento, la mujer que acosaba a Ubaid reclamó sus atenciones y éste, tras lanzar una mirada hacia Hernando que el muchacho no acabó de comprender del todo, hundió la cabeza entre sus pechos. Bien entrada la noche, Ubaid desapareció con una mujer. Al verlos marchar, Hernando recordó los comentarios del sacristán de Juviles:

– Las cristianas nuevas, las moriscas -le había explicado en una de las muchas sesiones de adoctrinamiento en la sacristía de la iglesia-, disfrutan de las prácticas amorosas solazándose sin medida con sus maridos… ¡O con quienes no lo son! Claro que el matrimonio moro no es tal: no es más que un contrato sin más trascendencia que la compra de una vaca o el arrendamiento de un campo. -El sacristán lo trataba como si el muchacho fuese un cristiano viejo, descendiente de cristianos sin tacha, y no el hijo de una morisca-. Tanto hombres como mujeres se entregan al vicio de la carne, algo que repele a Cristo Nuestro Señor. Por eso las verás gordas a todas, gordas y morenas, porque su única pretensión es proporcionar placer a sus hombres, acostarse con ellos como perras en celo y, en su ausencia, lanzarse al adulterio, pecar de gula y de pereza, y chismorrear todo el día sin más propósito que el de entretenerse hasta que llegue la hora de volver a recibirlos con los brazos abiertos.

«También hay cristianas gordas -había estado tentado de replicar en aquella ocasión-, y algunas son mucho más morenas que las moriscas», pero se había callado, como siempre hacía con el sacristán.


El día de Navidad amaneció frío y soleado en Sierra Nevada.

– Persisten en su fe -anunció el alfaquí de Alcútar al Partal y a los moriscos congregados frente a la iglesia-. Si les hablo del verdadero Dios y del Profeta, contestan rezando sus oraciones, todos al unísono; si los amenazo con maltratos, se encomiendan a Cristo. Los hemos golpeado y cuanto más lo hacemos, más invocan a su Dios. Les quitamos cruces y medallas, pero se burlan santiguándose y persignándose.

– Ya cederán… -masculló el Partal-. Cuxurio de Bérchules se alzó anoche. El Seniz y otros caudillos monfíes nos esperan allí. Recoged el botín -añadió, dirigiéndose a Brahim-. En cuanto a los cristianos, los llevaremos a Cuxurio. Sacadlos de la iglesia.

Cerca de ochenta personas fueron expulsadas de la iglesia a gritos, golpes y empellones. Entre el llanto de mujeres y niños, muchos levantaron los ojos al cielo y rezaron al encontrarse con la turba que les esperaba fuera; otros se santiguaron.

El Partal esperó a que fueran agrupados y se acercó a ellos con mirada escrutadora.

– ¡Que Cristo haga caer sobre ti…!

El monfí acalló la amenaza del cristiano con un violento golpe de culata de su arcabuz. El hombre, delgado y de mediana edad, cayó de rodillas con la boca ensangrentada. La que debía de ser su esposa acudió en su ayuda, pero el Partal la derribó de un manotazo en el rostro. Luego entrecerró los ojos hasta que sus espesas cejas negras se fundieron en una sola. Todos los moriscos de Alcútar presenciaban los hechos. Entre los cristianos reinaba el silencio.

– ¡Desnudaos! -Ordenó entonces-. ¡Que se desnuden todos los hombres y los niños de más de diez años!

Los cristianos se miraron unos a otros, con la incredulidad dibujada en sus semblantes. ¿Cómo iban a desnudarse en presencia de sus mujeres, sus vecinas y sus hijas? Desde el interior del grupo se alzaron algunas protestas.

– ¡Desnúdate! -exigió el Partal a un anciano de barba rala que estaba frente a él, una cabeza por debajo del monfí. El hombre se santiguó como respuesta. El monfí desenvainó lentamente su larga y pesada espada, y apoyó la afilada punta en el cuello del cristiano, sobre la nuez, hasta que en ella brotó un hilillo de sangre. Entonces insistió-: ¡Obedece!

El anciano, desafiante, dejó caer los brazos a sus costados. El Partal le hundió la espada en el cuello sin dudarlo.

– Desnúdate -dijo al siguiente cristiano, al tiempo que le acercaba al cuello la espada ensangrentada. El cristiano palideció y, al ver al viejo agonizante a su lado, empezó a desabrocharse la camisa-. ¡Todos! -exigió el Partal.

Muchas de las mujeres bajaron la mirada, otras taparon los ojos de sus hijas. Los moriscos estallaron en carcajadas. Ubaid, que no se había perdido detalle de la escena, fue hacia las mulas. Hernando le siguió: debían prepararse para partir.

– ¡Las pobres van cargadas! -Exclamó el arriero con ironía-. Nadie sabe lo que llevan ahí… Es una suerte: si por casualidad se perdiera algo, nadie lo notaría…

Hernando se volvió hacia él, súbitamente azorado. ¿Qué había querido decir? Pero Ubaid parecía enfrascado en su tarea, como si sus palabras no hubieran sido más que un comentario al azar. Sin embargo, casi sin pensarlo, Hernando se oyó responder, con voz más firme de lo habitual:

– ¡Nada se va a perder! Es el botín de nuestro pueblo.

Ninguno de los dos dijo ni una palabra más.


Por fin abandonaron Alcútar: Brahim, el Partal y sus monfíes encabezaban la marcha. Tras ellos iba una fila de más de cuarenta cristianos, desnudos y descalzos, ateridos de frío, con las manos atadas a la espalda. Mujeres cabizbajas, niños menores de diez años y las cerca de veinte mulas que cargaban el botín cerraban la comitiva, bajo la vigilancia de Hernando y Ubaid. Desparramados entre la formación, los moriscos que habían decidido tomar las armas y sumarse a la lucha, los gandules, imprecaban a los cristianos y los amenazaban con mil terroríficas torturas si no renegaban de su fe y se convertían.

Pese a que Cuxurio de Bérchules se hallaba a poco más de un cuarto de legua de Alcútar, la dureza del camino pronto hizo mella en los pies descalzos de los cristianos y Hernando distinguió varias piedras manchadas de sangre. De pronto uno cayó al suelo: a tenor de sus delgadas piernas y su entrepierna sin vello alguno, se trataba de un niño pequeño. Los hombres iban todos atados, así que ninguno pudo ayudarle; las mujeres lo intentaron, pero los gandules se lo impidieron a la vez que pateaban al muchacho. Hernando observó cómo la niña del pelo pajizo se echaba sobre él para protegerlo.

– ¡Dejadle! -gritó, arrodillada, cubriéndole la cabeza con sus brazos.

– Pídele a tu Dios que le levante -le gritó uno.

– Renegad de vuestra fe -le espetó otro.

El pequeño grupo formado por el caído, la niña y los cuatro gandules rezagados hizo detener a la mula que encabezaba la recua.

– ¿Qué pasa ahí? -Hernando oyó la voz de Ubaid a sus espaldas.

Hernando llegó hasta ellos en el momento en que uno de los moriscos se sumaba a los gritos del arriero.

– ¡Vamos a tener que matarlos si no siguen adelante!

Entre las piernas de los gandules alcanzó a ver el cuerpo encogido del niño, vislumbró su rostro crispado y los ojos firmemente cerrados. Las palabras le surgieron sin pensarlas.

– Si los matáis no podréis… podremos -se corrigió al instante- convertirlos a la verdadera fe.

Los cuatro moriscos se volvieron al tiempo. Todos le superaban en varios años.

– ¿Quién eres tú para decir nada?

– ¿Quiénes sois vosotros para matarlos? -se enfrentó Hernando.

– Ocúpate de tus mulas, muchacho…

Hernando le interrumpió y escupió al suelo.

– ¿Por qué no le preguntáis a él qué es lo que debéis hacer? -añadió señalando la ancha espalda del Partal, que se alejaba por delante-. ¿Acaso no los habría matado ya en Alcútar si ése hubiera sido su deseo?

Los cuatro jóvenes intercambiaron miradas y finalmente decidieron seguir el camino, no sin antes propinar otro par de puntapiés al niño. Con la ayuda de la chica, Hernando lo apartó del sendero y arreó a las mulas en espera de la Vieja. Sostenido por las axilas, colgando entre Hernando y la del pelo pajizo, el niño boqueaba en busca de aire. Ubaid observaba la escena sin decir nada. Sus ojos parecían sopesar la situación. El hijastro de Brahim tenía más arrestos de los que había deducido a simple vista… En ese momento Hernando ayudaba a la chiquilla a montar al niño sobre la Vieja.

– ¿Por qué lo has hecho? -le preguntó él-. Podrían haberte matado.

– Es mi hermano -contestó ella, con el rostro arrasado en lágrimas-. Mi único hermano. Es bueno -añadió luego como si reclamase clemencia.

Se llamaba Isabel, le dijo después, mientras andaba junto a la Vieja, sosteniendo a su hermano, Gonzalico. Charlaron poco, pero lo suficiente para que Hernando percibiese el inmenso cariño que se profesaban.

La situación de Cuxurio de Bérchules era similar a la de todos los pueblos de las Alpujarras sublevados: la iglesia saqueada y profanada, los moriscos de fiesta y los cristianos del lugar cautivos. Allí les esperaba otra partida de monfíes a las órdenes de Lope el Seniz. Los monfíes decidieron conceder una oportunidad más a los cristianos, pero en esta ocasión, vistos los escasos resultados de Alcútar, dieron instrucciones a quienes ejercían de alfaquí es de que los amenazasen con maltratar, vejar y matar a sus mujeres si no se convertían al islam.

– Es como un pequeño alfaquí -quiso jactarse Brahim frente al Partal y al Seniz al ver aparecer la curiosa estampa que formaban su hijastro y la Vieja con el niño a horcajadas e Isabel a su lado-. ¿Conocéis a Hamid de Juviles? -Ambos asintieron. ¿Quién no sabía del cojo Hamid en las Alpujarras?-. Es su protegido. Le ha instruido en la verdadera fe.

El Partal entrecerró los ojos para observar la llegada de Hernando, la mula y el niño. «La conversión de un niño tan pequeño -pensó- podría minar más la resistencia de aquellos obstinados cristianos que cualquier amenaza.»

– Acércate -ordenó a Hernando-. Si es cierto lo que asegura tu padrastro, esta noche te quedarás con el pequeño cristiano y conseguirás que reniegue de su fe.


Pero mientras los moriscos sublevados se concentraban en la conversión forzosa de los cristianos, la revuelta de las Alpujarras vivía su primer revés importante. Esa misma noche de Navidad ni los moriscos de Granada ni los de su vega se sumaron al levantamiento. Farax, el rico tintorero líder de la revuelta, entró en el Albaicín al mando de ciento ochenta monfíes a los que disfrazó a modo de turcos para simular el desembarco de tropas de refuerzo y así recorrer el barrio morisco granadino llamando a gritos a la rebelión. Mientras monfíes y moriscos recorrían las sinuosas callejuelas del barrio musulmán, las escasas tropas cristianas permanecieron acuarteladas en la Alhambra. Sin embargo, las puertas y las ventanas de las casas moriscas también permanecieron cerradas.

– ¿Cuántos sois? -se oyó preguntar a través del resquicio de una de ellas.

– Seis mil -mintió Farax.

– Sois pocos y venís presto.

Y la ventana se cerró.

6

Gonzalico empezó a temblar nada más verse obligado a devolver las mantas con las que se había cubierto durante la noche.

– ¿Ha renegado? -le preguntó a Hernando un monfí de los del Seniz, al amanecer del día siguiente.

Hernando y Gonzalico habían hablado alrededor de un fuego, en el campo donde descansaban las mulas, y la pregunta del monfí los sorprendió sentados y en silencio, con la mirada fija en los rescoldos de la hoguera. ¿Renegar?, estuvo tentado de replicar el joven morisco. Se había afianzado en su fe con voz de niño y tesón de hombre. ¡Había rezado a su Dios! ¡Había encomendado su alma al Señor de los cristianos!

Negó cabizbajo. El monfí levantó a Gonzalico sin contemplaciones agarrándolo de un brazo. Hernando sólo vio trastabillar sus pies descalzos alejándose en dirección al pueblo. ¿Debía ir tras ellos? ¿Y si al final renegaba? Levantó la mirada de las brasas que se consumían. «¡Como la vida de Gonzalico!» Pero él no llegaría a tener tiempo de arder con la fuerza y la pasión con que lo habían hecho los troncos durante la noche. ¡Sólo era un niño! Vio trotar a Gonzalico para mantener el paso del monfí, cojeando aquí al pisar una piedra o cayendo allá y ser arrastrado unos pasos. Sus ojos se llenaron de lágrimas. Se levantó para seguirlos.

– Vuestros reyes nos obligaron a renunciar a nuestra fe -le había explicado Hernando en un momento de la noche-. Y lo hicimos. Nos bautizaron a todos. -Gonzalico no apartaba de él sus inmensos ojos pardos-. Ahora que vamos a reinar nosotros…

– Nunca reinaréis en los cielos -le interrumpió el pequeño.

– Si así fuese -recordaba haberle contestado sin querer entrar en la discusión que le planteaba-, ¿qué puede importarte renunciar aquí en la tierra?

El niño se sobresaltó.

– ¿Renegar de Cristo? -preguntó con un hilillo de voz.

¿Acaso eran necios aquellos cristianos? Entonces le habló de la fatwa dictada por el muftí de Oran cuando se produjo la conversión forzosa de los musulmanes españoles:

– Y si os forzaran a beber el vino, pues bebedlo, no con voluntad de hacer vicio de él -recitó tras explicarle el sentido del dictamen de aquel jurisconsulto a sus hermanos de al-Andalus, al que todos los moriscos se habían aferrado-, y si os forzaran sobre comer el puerco, comedlo denegantes a él y certificantes de ser vedado. Eso significa que si te obligan por la fuerza -trató de convencerlo al poner fin a la fatwa-, en realidad no estás renegando… siempre que cumplas con tu Dios.

– Reconoces tu herejía -insistió Gonzalico.

Con un suspiro, Hernando desvió su atención hacia la Vieja, siempre cerca de él. La mula dormitaba en pie.

– Te matarán -sentenció al cabo de un rato.

– Moriré por Cristo -exclamó el niño con un estremecimiento que ni la oscuridad ni la manta pudieron ocultar.

Ambos guardaron silencio. Hernando escuchaba el llanto sofocado de Gonzalico, acurrucado en la manta. «Moriré por Cristo.» ¡No era más que un niño! Buscó otra manta con la que taparlo y aun sabiéndolo despierto, se acercó a su lado.

– Gracias -sorbió Gonzalico.

¿Gracias?, se repetía sorprendido en el momento en que por entre las mantas, notó cómo el niño buscaba su mano y se aferraba a ella. Le permitió hacerlo y los sollozos fueron disminuyendo hasta llegar a convertirse en una respiración acompasada. Durante lo que restaba de la noche permaneció junto al niño mientras dormía, sin atreverse a soltarse de su mano por no despertarle.

Habían despertado antes de que llegara el monfí del Seniz. Gonzalico le sonrió. Hernando observó su sonrisa infantil y trató de responderle de igual forma, pero su intento se quedó en una mueca. ¿Cómo podía sonreír Gonzalico? «Sólo es un niño inocente», se dijo. La noche, la discusión, el peligro, los varios dioses, todo había quedado atrás, y ahora respondía como el niño que era. ¿Acaso no era un nuevo día? ¿Acaso no volvía a brillar el sol como siempre? Hernando no se había atrevido a insistir en la apostasía y, esta vez sí, le había sonreído abiertamente. No tenían nada que comer.

– Ya comeremos después -aceptó Gonzalico con voz aniñada.

¡Después! Hernando se obligó a asentir.


Ninguno de los cristianos cautivos había apostatado. «Moriré por Cristo.» El compromiso tornó al recuerdo de Hernando, ya en el centro de Cuxurio, al ver cómo el monfí lanzaba al niño contra el numeroso grupo de cristianos que se apiñaban, todos desnudos, junto a la iglesia. Los «yu-yús» de las moriscas se entremezclaban con los llantos de las cristianas, obligadas a contemplar a sus padres, maridos, hermanos o hijos, desde una cierta distancia. Si alguna bajaba la vista o cerraba los ojos, era inmediatamente apaleada hasta que volvía a clavarlos en los hombres. Allí estaban todos los cristianos de Alcútar, Narila y Cuxurio de Bérchules; más de ochenta hombres y niños de diez años para arriba. El Seniz y el Partal gritaban y gesticulaban frente al alfaquí que había permanecido con los cristianos durante esa noche. El Seniz fue el primero: sin mediar palabra se dirigió hacia los cristianos. En pie ante ellos, encendió una mecha de su viejo arcabuz con incrustaciones doradas y la fijó en el serpentín.

El silencio se hizo en el pueblo; las miradas estaban fijas en aquella trenza de lino empapada en salitre que chisporroteaba lentamente.

El Seniz apoyó la culata del arma en el suelo, introdujo la pólvora en el cañón; metió un taco de trapo para atacar el conjunto a golpes de baqueta. El monfí no miraba más que a su arcabuz. Luego introdujo una pelota de plomo y volvió a atacar el cañón con la baqueta. Entonces alzó el arma y apuntó.

Un alarido surgió del grupo de cristianas. Una mujer cayó de rodillas, con los dedos de las manos entrelazados, suplicantes, y un morisco le tiró del cabello hasta obligarla a levantar la vista. El Seniz ni siquiera giró el rostro y cebó con pólvora fina la cazoleta. Luego, sin más preámbulo, disparó al pecho de un cristiano.

– ¡Alá es grande! -gritó. El eco del disparo aún retumbaba en el aire-. ¡Matadlos! ¡Matadlos a todos!

Monfíes, gandules y hombres llanos se abalanzaron sobre los cristianos con arcabuces, lanzas, espadas, dagas o simples aperos de labranza. El griterío volvió a ensordecer Cuxurio. Las cristianas, retenidas por las moriscas y un grupo de gandules, fueron obligadas a presenciar la matanza. Desnudos, rodeados por una turba enloquecida, sus hombres nada podían hacer para defenderse. Algunos se arrodillaron santiguándose, otros trataron de proteger a sus hijos entre sus brazos. Hernando contemplaba la escena junto al grupo de las cristianas. Una enorme morisca puso en su mano una daga y le empujó para que se sumase a la carnicería. La hoja del arma destelló en su palma y la mujer volvió a empujarle. Hernando se adelantó hacia los cristianos. ¿Qué iba a hacer? ¿Cómo iba a matar a alguien? A medio camino, Isabel, la hermana de Gonzalico, escapó del grupo, corrió hacia él y le agarró de la mano.

– Sálvalo -suplicó.

¿Salvarlo? ¡Tenía que ir a matarlo! La enorme morisca estaba pendiente de él y…

Agarró a Isabel de un brazo, se colocó a su espalda y amenazándola con la daga en el cuello, la obligó a presenciar la matanza igual que otros hombres hacían con el resto de las mujeres. La morisca pareció satisfecha con eso.

– Sálvalo -escuchó que le repetía Isabel entre sollozos, sin hacer nada por escapar.

Sus ruegos le laceraban el pecho.

La obligó a mirar y, por encima de ella, él también lo hizo: Ubaid se dirigía a Gonzalico. Por un instante, el arriero se volvió hacia donde se encontraban Hernando e Isabel para después agarrar del cabello al niño y torcerle la cabeza hasta que éste le presentó la garganta. La criatura no se opuso. Lo degolló de un solo tajo, acallando la oración que surgía de sus labios. Isabel detuvo sus súplicas y su respiración, igual que Hernando. Ubaid dejó caer el cadáver hacia delante y se arrodilló para hincarle la daga en la espalda y rebuscar en su interior hasta alcanzar el corazón. Extrajo el corazón sanguinolento de Gonzalico y lo alzó con un aullido triunfal. Luego se dirigió hacia donde estaban ellos y lo arrojó a sus pies.

Hernando ya no ejercía fuerza alguna sobre la niña y sin embargo ésta permanecía pegada a él. Ninguno de los dos bajó la vista al corazón. La matanza continuaba, y Ubaid volvió a sumarse a ella: al beneficiado Montoya le vaciaron un ojo con un puñal antes de ensañarse con él a cuchilladas; a otros dos sacerdotes los martirizaron disparándoles una saeta tras otra hasta que en sus cuerpos ya no cupieron más flechas; otros fueron lentamente descuartizados antes de morir. Un hombre se ensañaba con una azada en lo que ya no era más que una masa sanguinolenta irreconocible, pero él seguía golpeando y golpeando. Un morisco se acercó al grupo de cristianas con una cabeza clavada en una pica y bailó acercándola a sus rostros. Al fin, los gritos fueron tornándose en cánticos que festejaban el salvaje fin de los cristianos. «Moriré por Cristo.» Hernando fijó la mirada en el cadáver destrozado de Gonzalico: su cuerpo era uno más de los que se amontonaban junto a la iglesia en un inmenso charco de sangre. Con gran esfuerzo, el joven reprimió las lágrimas. Algunos monfíes andaban por encima de los cadáveres en busca de moribundos a quienes rematar; la mayoría reía y charlaba. Alguien hizo sonar una dulzaina, y hombres y mujeres empezaron a danzar. Nadie vigilaba ya a las cristianas sometidas. La misma enorme morisca que le había entregado la daga, le arrebató a Isabel y la empujó con el resto. Luego le exigió que le devolviera el arma.

Hernando continuó con la daga en la mano, sus ojos azules parecían incapaces de desviarse del montón de cadáveres.

– Dame la daga -le apremió la mujer.

El muchacho no se movió.

La mujer le zarandeó.

– ¡La daga! -Hernando se la entregó maquinalmente-. ¿Cómo te llamas?

La mujer sólo obtuvo un balbuceo por contestación y volvió a zarandearlo.

– ¿Cómo te llamas?

– Hamid -contestó Hernando, volviendo en sí-. Ibn Hamid.


El mismo día de la matanza de Cuxurio de Bérchules, el Seniz, el Partal y sus monfíes recibieron órdenes de Farax, el tintorero del Albaicín de Granada y cabecilla de la revuelta, de acudir con el botín y las cautivas cristianas al castillo de Juviles. El día de Navidad, en Béznar, un pueblo situado en la entrada occidental de las Alpujarras, los moriscos proclamaron rey de Granada y de Córdoba a don Fernando de Válor.

El nuevo rey descendía, al igual que Hamid, de la nobleza musulmana granadina; si bien, y a diferencia del alfaquí de Juviles, sostenía que su linaje entroncaba con los califas cordobeses de la dinastía de los Omeyas. Su familia, al contrario que la de Hamid, se había integrado con los cristianos tras la toma de Granada. Su padre alcanzó el grado de caballero veinticuatro de la ciudad -formando parte del grupo de nobles que dominaban y regían el cabildo-, pero fue condenado a galeras por un crimen. La veinticuatría la heredó su hijo, que también fue encausado por asesinar a quien denunció a su padre, así como a varios testigos del crimen. Entonces, don Fernando de Válor vendió su veinticuatría a otro morisco que había salido como fiador suyo en el proceso criminal; pero éste, que no confiaba demasiado en la palabra de don Fernando y temía perder la fianza, lo arregló para que en el momento del pago por la compra del cargo las autoridades embargasen también el dinero del precio de la compra. El 24 de diciembre de 1568, informado de la revuelta que agitaba las Alpujarras, don Fernando de Válor y de Córdoba se fugó de Granada sin veinticuatría y sin dineros, con una amante y un esclavo negro por toda compañía, para unirse a quienes, según él, constituían su verdadero pueblo.

El rey de Granada y de Córdoba tenía veintidós años y una piel morena verdinegra; era un hombre cejijunto y de grandes ojos negros. Gentil y distinguido, contaba con el aprecio y respeto de todos los moriscos, tanto por su cargo en Granada como por la sangre real que acreditaba. Con el apoyo de su familia, los Valoris, fue nombrado rey en Béznar, bajo un olivo y en presencia de multitud de moriscos, a pesar de la violenta oposición de Farax, que reclamaba la corona para él y a quien acalló nombrándole alguacil mayor. Al final, el tintorero besó la tierra que pisaba el nuevo rey después de que éste, vestido de púrpura, rezara sobre cuatro banderas extendidas a los cuatro puntos cardinales y jurara morir en su reino y en la ley y fe de Mahoma. Don Fernando fue investido rey con una corona de plata robada a la imagen de una Virgen y recibió el nombre de Muhammad ibn Umayya, que los cristianos transformaron en Aben Humeya, entre los vítores de todos los presentes.

7

La primera disposición adoptada por Aben Humeya fue la de enviar a Farax a recorrer las Alpujarras al mando de un ejército compuesto por trescientos curtidos monfíes, para recoger todo el botín capturado a fin de trocarlo a los berberiscos por armas, razón por la cual Hernando volvía a arrear su recua de mulas cargadas, desde Cuxurio al castillo de Juviles. Sus relaciones con Ubaid se habían vuelto más tensas: Hernando no conseguía borrar de su memoria el semblante salvaje que le había mostrado el arriero, y no dejaba de dar vueltas a sus comentarios sobre la posible pérdida accidental de parte del botín.

– Tengo que vigilar a la Vieja. Siempre se retrasa -le dijo a Ubaid para cerrar la marcha. Prefería no tenerlo a sus espaldas.

– Una mula vieja come igual que una joven -le espetó éste-. Mátala. -Hernando no contestó-. ¿Acaso quieres que también lo haga yo? -añadió el arriero al tiempo que llevaba la mano a la daga que le colgaba del cinto.

– Esta mula conoce los caminos de las Alpujarras mejor que tú -se le escapó al muchacho.

Ambos se miraron; los ojos de Ubaid rezumaban odio. Entre dientes, el arriero de Narila murmuraba algo cuando un grito de Brahim le hizo volver la cabeza. El grupo de cautivas cristianas se marchaba ya, y las mulas todavía no se movían tras las mujeres. Ubaid frunció el entrecejo, contestó con otro grito a Brahim y se sumó a la comitiva, no sin antes atravesar con la mirada a Hernando.

Fue en ese momento cuando Ubaid decidió que debía deshacerse de aquel muchacho: representaba a Brahim, el arriero de Juviles con el que había tenido mil problemas en los caminos de las Alpujarras… como con la mayoría de los otros arrieros. El oro y las riquezas que transportaban en las recuas había excitado la ambición del de Narila. ¿Quién iba a enterarse si faltaba algo? Nadie llevaba el control de lo que cargaban en los animales. Sí, la lucha de su pueblo era importante, pero algún día terminaría y entonces… ¿seguiría siendo un vulgar arriero obligado a recorrer las sierras nevadas para ganar una miseria? Ubaid no estaba dispuesto a ello. En nada peligraría la victoria de los suyos porque su tesoro se viera algo mermado. Había intentado recabar la ayuda de Hernando, ganarse su amistad apelando a las malas relaciones que ambos tenían con Brahim, pero aquel necio no le había seguido el juego. ¡Bien! ¡Peor para él! Ése era el momento, en los inicios del levantamiento, con la gente desorganizada. Después… después quién sabía cuántos arrieros se sumarían o qué disposiciones adoptaría el nuevo rey. Además, le constaba que nadie, ni siquiera su padrastro, iba a echar mucho de menos a ese muchacho al que trataban de nazareno.

Ubaid conocía bien aquella ruta. Eligió el recodo de un estrecho y sinuoso camino que discurría por la pared de una de las sierras. Los salientes de cada revuelta del camino impedían ver a quienes iban por delante o por detrás a más allá de unos pocos pasos de distancia; nadie podía volver atrás dada la estrechez de la cortada; nadie podía sorprenderle. Las mulas cerraban la marcha y por detrás de ellas, tras la Vieja, iba Hernando. Sería sencillo: se apostaría tras el recodo, cortaría el cuello del muchacho en cuanto éste pasase, lo montaría en una mula bien cargada, y escondería cadáver y animal en una cueva de aquel mismo tramo, sin detener la marcha siquiera. Todos pensarían que Hernando había huido con parte del botín. La culpa sería de Brahim por haber confiado en un nazareno bastardo; él sólo tendría que regresar por la noche y esconder bien su parte del botín hasta que llegase el final de la guerra.

Así lo hizo. Arreó a sus animales para que continuasen la marcha, cosa que hicieron acostumbrados como estaban a aquellos caminos. Empuñó su cuchillo y lo alzó cuando las primeras mulas de la recua de Hernando doblaron el recodo. Las fue contando; eran doce. Las mulas le rozaban y Ubaid las azuzaba en silencio con la mano libre para que continuaran. La undécima superó el recodo y Ubaid se irguió en tensión; el muchacho tenía que ser el siguiente, después de que pasara el último animal. Pero la Vieja se detuvo. Hernando la arreó con la voz, pero el animal se negó con tozudez: presentía la presencia de una persona tras la revuelta.

– ¿Qué sucede, Vieja? -preguntó empezando a superarla para ver qué…

Hernando se acercó todavía más al recodo y la Vieja reculó, como si quisiera impedir que su dueño la superase. El muchacho se detuvo en seco. No transcurrió ni un instante antes de que Ubaid apareciese en el camino, amenazando con el cuchillo; las mulas se alejaban y tenía que rematar su plan. Hernando, detrás de la Vieja, hizo ademán de huir pero rectificó y cogió un gran candelabro de plata maciza de cinco brazos que sobresalía de una de las alforjas.

Los dos se retaron, con la Vieja de por medio. Hernando, con la espalda empapada en un sudor más frío que el de la temperatura de la sierra, intentaba controlar el temblor de sus manos, de todo su cuerpo, mientras apuntaba con el largo candelabro hacia el arriero de Narila. Un escabroso barranco, insondable, se abría a su costado derecho. Ubaid miró al abismo: un golpe con aquel candelabro…

– ¡Atrévete! -le desafió Hernando con un chillido nervioso.

El arriero de Narila sopesó la situación y guardó el puñal en el cinto.

– Creí que te perseguían los cristianos -se excusó con cinismo antes de darle la espalda.

Hernando ni siquiera volvió la cabeza. Le costó volver a colocar el candelabro en la alforja; de repente se dio cuenta de su peso. Temblaba, mucho más de lo que lo había hecho al enfrentarse con Ubaid, y casi no podía controlar sus manos. Al final se apoyó en la grupa de la Vieja y le palmeó el anca agradecido. Continuó el camino, asegurándose de que la mula superaba cada uno de los recodos antes que él.


Jaleados por la chiquillería que salió a recibirles, ascendieron la empinada cuesta que llevaba al castillo de Juviles bien entrada la tarde del día de San Esteban. Hernando no perdía de vista a Ubaid, que iba por delante de él. A medida que se acercaban, percibieron la música y los aromas de las comidas que se preparaban en su interior. Tras las semiderruidas murallas del fuerte los esperaban las mujeres y los ancianos de Cádiar, así como muchas otras gentes de diferentes lugares de las Alpujarras, principalmente mujeres, niños y ancianos, que acudían en busca de refugio, ya que sus padres o esposos se habían sumado al levantamiento. En el interior del amplio recinto, jalonado por nueve torres defensivas -algunas destruidas, otras todavía irguiéndose con arrogancia sobre el abismo-, se abigarraban como en un bazar decenas de tiendas y chozas hechas con ramas y telas, que guardaban las pertenencias de cada familia. Las hogueras relumbraban en cualquier espacio que se abriese entre las tiendas; los animales se mezclaban con niños y ancianos, mientras las mujeres, ataviadas con coloreados trajes moriscos, se dedicaban a cocinar. La algarabía y los aromas lograron que Hernando se relajase: no se trataba de las ollas o pucheros con verduras y tocino que comían los cristianos; el aceite quemaba por doquier. Desfilaron junto a las tiendas entre la ovación general, y una mujer le ofreció un dulce de almendra y miel, otra un buñuelo y una tercera una sabrosa y trabajada confitura recubierta de alcorza. Aquí y allá, por grupos, sonaban panderos, gaitas y atabales, dulzainas y rabeles. Mordió la alcorza y en su boca se mezclaron los sabores del azúcar, el almidón y el almizcle, del ámbar, del coral rojo y las perlas, del corazón de ciervo y del agua de azahar; luego, entre fuegos y mujeres, cantos y bailes, aspiró el aroma del cordero, la liebre y el venado, y de las hierbas con las que los cocinaban: el cilantro, la hierbabuena, el tomillo y la canela, el anís, el eneldo y mil más de ellas. Las recuas de mulas cruzaron con dificultad el fuerte hasta uno de sus extremos, donde se asentaban los restos de la antigua alcazaba y se hallaba depositado el botín hecho en Cádiar. Las cautivas cristianas recién llegadas fueron asaltadas por las moriscas, quienes las despojaron de sus escasas pertenencias antes de ponerlas a trabajar.

Con la ayuda de los hombres a los que Brahim había encargado la protección del botín de Cádiar, Hernando y Ubaid empezaron a descargar las mulas y a amontonar los objetos de valor; ambos estaban tensos y se vigilaban el uno al otro. En ello estaban, transportando los frutos de la rapiña desde las alforjas al interior de la alcazaba, cuando las zambras y gritos fueron silenciándose hasta que todos pudieron escuchar la voz de Hamid que llamaba a la oración desde el campanario de Juviles, ahora convertido en minarete. El castillo disponía de dos grandes aljibes que proporcionaban agua de la sierra, limpia y pura. Cumplieron con las abluciones y la oración, y después regresaron a su tarea; en el interior de la alcazaba se acumulaba un considerable tesoro compuesto por gran cantidad de objetos de valor, joyas y todos los dineros desvalijados a los cristianos.

Hernando dejó que sus ojos recorrieran el oro y la plata amontonada. Absorto en la pequeña fortuna acumulada, no se percató de la proximidad de Ubaid. Tras la oración de la noche, la oscuridad de la alcazaba sólo se veía rota por un par de antorchas. La algarabía había empezado de nuevo. Brahim charlaba con los soldados de guardia más allá de la entrada a la alcazaba.

Ubaid le empujó al pasar junto a él.

– La próxima vez no tendrás tanta suerte -masculló.

¡La próxima vez!, se repitió Hernando. ¡Aquel hombre era un ladrón y un asesino! Estaban solos. Miró al arriero. Pensó unos instantes. ¿Y si…?

– ¡Perro! -le insultó entonces.

El arriero se volvió sorprendido justo en el momento en que Hernando saltaba sobre él. El muchacho salió despedido por la bofetada con que le recibió Ubaid. Hernando trastabilló más de lo necesario para dejarse caer sobre el tesoro morisco, justo donde se encontraba una pequeña cruz de oro y perlas en la que se había fijado antes. El alboroto llamó la atención de Brahim y los soldados.

– ¿Qué…? -Empezó a decir Brahim, plantándose en el interior de la alcazaba en un par de zancadas-, ¿qué haces encima del botín?

– Me he caído. He tropezado -tartamudeó Hernando, al tiempo que se sacudía la ropa, con la cruz escondida en la palma de su mano derecha.

Ubaid contemplaba la escena con extrañeza. ¿A qué había venido el súbito ataque del muchacho?

– Torpe -le recriminó su padrastro acercándose al tesoro para comprobar de una ojeada que ningún objeto se hubiera roto.

– Me voy a Juviles -soltó Hernando.

– Tú te quedas… -empezó a decir Brahim.

– ¿Cómo quieres que me quede? -levantó la voz y gesticuló exageradamente. Llevaba la joya al cinto, tapada por la marlota que se había procurado de entre las ropas de los cristianos de Alcútar-. ¡Sígueme! ¡Mira!

Sin más dilación salió de la alcazaba y se dirigió a las recuas de mulas. Un confundido Brahim le siguió.

– Ésta lleva suelta una herradura. -Hernando levantó la mano de una de las mulas y movió la herradura-. Aquélla empieza a tener una matadura. -Para llegar a la que señalaba, el muchacho se deslizó entre las mulas de Ubaid-. No. No es ésa -añadió desde detrás de una de las del arriero de Narila.

Se puso de puntillas con los brazos a los costados y simuló buscar cuál era la que tenía la matadura. Mientras lo hacía, escondió la cruz entre los arreos de la mula de Ubaid.

– Aquélla. Sí, aquélla. -Llegó hasta el animal y levantó su guarnición. Las manos le temblaban y sudaban, pero la pequeña matadura que había observado durante el camino apareció a la vista de su padrastro-. Y ésta debe de tener algo en la boca puesto que no ha querido comer -mintió-. ¡Tengo las herramientas y los remedios en el pueblo!

Brahim echó un vistazo a los animales.

– De acuerdo -cedió tras pensar unos instantes-. Ve a Juviles, pero estate dispuesto a volver en cuanto te lo ordene.

Hernando sonrió a Ubaid, que contemplaba la escena desde la puerta de la alcazaba junto a los soldados. El arriero frunció el ceño y entrecerró los ojos ante la sonrisa; luego le amenazó con el índice antes de perderse entre las tiendas, donde las mujeres empezaban a servir la cena. Brahim hizo ademán de seguirle.

– ¿No vas a comprobar? -le detuvo su hijastro.

– ¿Comprobar? ¿Qué…?

– No quiero problemas con el botín -le interrumpió con seriedad Hernando-. Si llegase a faltar algo…

– Te mataría. -Brahim se inclinó sobre el muchacho con los ojos cerrados en dos finas líneas.

– Por eso mismo. -Hernando tuvo que esforzarse para controlar el temblor que amenazaba a su voz-. Se trata del botín de nuestro pueblo; la prueba de su victoria. No quiero problemas. ¡Revisa mis mulas!

Brahim así lo hizo. Comprobó que las alforjas estuvieran vacías, comprobó los intersticios de los arreos e incluso exigió del muchacho que se despojase de la marlota para cachearlo antes de dejarle abandonar el castillo.

Una vez libre, serpenteando entre las tiendas con las mulas en fila, Hernando volvió la mirada: Brahim registraba entonces los animales de Ubaid.

– ¡Arre! -apremió a la recua.


Hernando y sus mulas llegaron a Juviles ya entrada la noche. Los cascos de las caballerías sobre el empedrado quebraban el silencio del pueblo. Algunas moriscas se asomaron a las ventanas para obtener noticias de la revuelta, pero desistieron al comprobar que quien mandaba la recua era el joven nazareno. Aisha le esperaba en la puerta: la Vieja se había adelantado. Arreó a las demás mulas para que continuaran hacia el establo y se detuvo frente a su madre. La titilante luz de la candela que alumbraba el interior de la casa jugueteaba con el perfil de su madre. En aquel momento recordó sus enormes pechos danzando en la iglesia al son de los «yu-yús»; sin embargo, al instante, la visión se convirtió en la Aisha suplicante que había ido a obtener la ayuda de Hamid.

– ¿Y tu padre? -le preguntó.

– Se ha quedado en el castillo.

Aisha se limitó a abrir los brazos. Hernando sonrió y se adelantó hasta sentir su abrazo.

– Gracias, madre -susurró.

En aquel mismo instante notó el cansancio: las piernas parecieron ceder y todos sus músculos se relajaron. Aisha estrechó el abrazo y empezó a canturrear una canción de cuna, meciendo a su hijo en pie. ¡Cuántas veces había escuchado aquella melodía de niño! Después…, después vinieron los demás hijos de Brahim y él…

Una linterna parpadeó junto a las últimas casas del pueblo. Aisha se volvió hacia ella.

– ¿Has cenado? -preguntó de repente, nerviosa, tratando de separarlo. Hernando se resistió. Prefería aquel abrazo a la comida-. ¡Vamos, vamos! -insistió-. Te prepararé algo.

Entró decidida en la casa. Hernando permaneció un momento parado, deleitándose en el aroma de aquella ropa y aquel cuerpo que tan pocas veces podía abrazar.

– ¡Venga! -Le espetó su madre desde dentro de la casa-. Hay mucho que hacer y es tarde.

Desaparejó los animales, les echó cebada en el pesebre y Aisha le llevó una buena ración de migas de pan, huevos y una naranjada. Mulas y mulero comieron en silencio. Aisha, sentada al lado de su hijo, le acariciaba el cabello con dulzura mientras escuchaba el relato de lo acontecido desde su partida de Juviles. Le besó en la cabeza al escucharle contar, con la voz embargada por el llanto, la muerte de Gonzalico.

– Tuvo su oportunidad -trató de consolarle-. Tú se la diste. Esto es una guerra. Una guerra contra los cristianos: todos la sufriremos, no te quepa duda.

Hernando terminó de cenar y su madre se retiró. Entonces él se dedicó a curar a las mulas. Las inspeccionó: ya saciadas, todas, incluso las nuevas, descansaban con el cuello colgando y las orejas gachas. Por un momento cerró los ojos, vencido por el cansancio, pero se obligó a levantarse; Brahim podía mandarle llamar en cualquier momento. Herró a aquella que lo necesitaba. En la noche, el martilleo resonó por cañadas y barrancos mientras rectificaba la herradura de hierro dulce sobre el yunque para lograr darle la forma casi cuadrangular propia de los berberiscos. Brahim insistía en continuar con la técnica árabe, renegando de las herraduras semicirculares de los cristianos. Y Hernando estaba de acuerdo con él: el reborde saliente que quedaba en las herraduras debido a las características de los clavos que utilizaban permitía a las caballerías andar con seguridad por caminos escarpados. Luego, una vez herrada la mula y al contrario de como lo hacían los cristianos, cortó la parte del casco que sobresalía de la herradura. Terminó de herrar, comprobó los cascos de todas las demás mulas, y al final se volcó en curar las mataduras de la que había señalado en el castillo. Le había pedido a su madre que encendiera el fuego antes de retirarse. Entró en la casa sin preocuparse por sus cuatro hermanastros que dormían revueltos en la pequeña estancia que hacía las veces de cocina y comedor. Pronto recuperarían sus habitaciones del piso superior, junto a la de su madre y Brahim, cuando los casi dos mil capullos de seda que se agarraban a las andanas de zarzos dispuestas en las paredes fueran desembojados; mientras tanto, los capullos debían cosecharse en silencio y tranquilidad, y sus hermanastros se veían obligados a cederles sus habitaciones. Calentó agua y puso a cocer miel y euforbio, que dejó en el fuego mientras iba a masajear con el agua caliente la zona herida de la mula. Volvió al fuego y mejoró la cocción con sal envuelta en un paño. Cuando consideró que el remedio estaba listo, lo aplicó a la rozadura. Aquella mula no podría trabajar en algunos días por mucho que eso disgustara a Brahim. Contempló los animales con satisfacción, llenó sus pulmones del aire helado de la sierra y llevó su mirada hacia los perfiles de las montañas que rodeaban Juviles: todos contorneados en las sombras salvo el cerro del castillo, alumbrado por el fulgor de las hogueras de su interior. «¿Qué le habrá sucedido a Ubaid?», pensó, mientras se encaminaba al cobertizo para dormir lo poco que restaba de la noche.

8

A la mañana siguiente Hernando se levantó al alba. Hizo sus abluciones y atendió a la llamada de Hamid a la primera oración del día. Se inclinó dos veces y recitó el primer capítulo del Corán y la oración del conut antes de sentarse en tierra apoyando el costado derecho para continuar con la bendición y terminar entonando la paz. Sus hermanastros, también levantados, trataron de imitarle, balbuceando unas oraciones que no dominaban. Luego volvió a curar las mataduras de la mula y tras desayunar se encaminó a casa de Hamid. ¡Tenía tantas cosas que contarle! ¡Tantas preguntas que formularle! Los cristianos de Juviles todavía permanecían encerrados en la iglesia a pan y agua; Hamid insistía en procurar su conversión al islam. Sin embargo, al llegar a las cercanías de la iglesia, encontró a mujeres, niños y ancianos alborotados. Se unió a un grupo que se había reunido alrededor de los restos de la destrozada campana de la iglesia.

– Hamid conoce bien nuestras leyes -sostenía uno de los ancianos.

– Hace muchos años -musitó otro- que no se juzga a ningún musulmán conforme a nuestras leyes. En Ugíjar…

– ¡En Ugíjar nunca se nos ha hecho justicia! -le interrumpió el primero.

Un murmullo de asentimiento recorrió el grupo. Hernando observó a la gente del pueblo: a los ancianos, a los niños y a las mujeres que no habían participado en la revuelta y que ahora caminaban en dirección al castillo. Aisha iba entre ellos.

– ¿Qué sucede, madre? -le preguntó cuando llegó hasta ella.

– Tu padre ha llamado al castillo a Hamid -le contestó Aisha sin detenerse-. Van a juzgar a un arriero de Narila que ha robado una joya.

– ¿Qué le harán?

– Unos dicen que le azotarán. Otros que le cortarán la mano derecha y algunos que lo matarán. No sé, hijo. Hagan lo que hagan -escuchó que decía su madre sin dejar de andar-, se merece cualquier cosa. Tu padrastro siempre me hablaba de él: hurtaba de las mercaderías que transportaba. Había tenido bastantes problemas y pleitos con moriscos, pero el alcalde mayor de Ugíjar siempre salía en su defensa. ¡Qué vergüenza! ¡Una cosa es robar a los cristianos, y otra a los de tu raza! Se cuenta que era amigo de…

Dejó de escuchar a su madre para revivir la discusión de su padrastro con el Partal y el posterior cruce de miradas que habían sostenido ambos arrieros tras la negativa de Brahim a saludarle. ¡Brahim era capaz de muchas cosas, pero nunca habría robado a un musulmán! Aisha siguió caminando; hablaba y gesticulaba junto a las demás mujeres, que asentían con parecidos aspavientos.

Hernando no continuó. No quería estar presente en el juicio. Seguro…, seguro que el arriero de Narila le echaba la culpa en público.

– Tengo que curar a las mulas -se excusó en el momento en que un grupo de niños le adelantó corriendo.

Un escalofrío surcó la piel del muchacho. ¡Matarlo…! ¿Y por qué no? ¿Acaso no había intentado hacerlo él? De no haber sido por la Vieja… ¿Acaso no le había amenazado con la muerte? ¿Y Gonzalico? Se había vengado cruelmente en el niño… aunque su actuación tampoco había sido más atroz que la de los demás moriscos. Apartó aquellos pensamientos de su mente. Hamid decidiría, sí: seguro que dictaba la sentencia acertada.


El juicio se inició tras la oración del mediodía y se prolongó durante toda la tarde. Ubaid negó haber hurtado la cruz, e incluso puso en duda la capacidad de Hamid para juzgarle.

– Cierto -reconoció el alfaquí, que sostenía en las manos la cruz encontrada entre las guarniciones de la mula-. No soy un alcall; ni siquiera, después de tantos años, puedo considerarme un alfaquí. ¿Prefieres que no te juzgue yo?

El arriero observó cómo algunos de los hombres que se congregaban en torno al juez llevaban la mano a sus dagas y espadas, y hacían ademán de adelantarse; sólo entonces reconoció la autoridad de Hamid. Ubaid no consiguió ningún testimonio a su favor: nadie contestó positivamente a las preguntas con que Hamid iniciaba sus interrogatorios.

– ¿Testimonias tú que el llamado Ubaid, arriero de Narila, es un hombre de derecho y que nada hay que decir de él, que realiza la profesión de fe y sus purificaciones y que es bueno en la ley de Muhammad, bueno en su tomar y bueno en su dar?

Todos alegaron los numerosos problemas que el arriero había tenido con sus hermanos en la fe. Incluso dos mujeres se adelantaron sin haber sido llamadas a testificar, y, como si quisieran apoyar las declaraciones de sus hombres, aseguraron haberle visto la noche anterior cometiendo adulterio.

Hamid hizo oídos sordos a las acusaciones que un desesperado Ubaid lanzaba contra Hernando, y sentenció que le cortasen la mano derecha por ladrón. Sin embargo, como el cargo de adulterio no había sido debidamente probado por cuatro testigos, también ordenó que las dos mujeres que habían testificado a ese respecto recibieran ochenta azotes, tal y como marcaba la ley musulmana.

Antes de ocuparse del castigo del arriero, Brahim se dispuso a ejecutar la pena contra las dos mujeres. Se había procurado una fina vara e interrogó a Hamid con la mirada cuando le presentaron a las condenadas.

El alfaquí les preguntó si estaban preñadas. Ambas negaron, y entonces se dirigió a Brahim:

– Azótalas suavemente, contén tu fuerza -ordenó-. Así lo dice la ley.

Las dos mujeres dejaron escapar un suspiro de alivio.

– Quítales las marlotas y las pieles que llevan, sin llegar a desnudarlas. Tampoco les ates los pies o las manos… a no ser que pretendan huir.

Brahim se esforzó por cumplir las órdenes de Hamid. Con todo, ochenta azotes, aun suaves, terminaron por originar unas finas líneas de sangre en las camisas de las mujeres, que rápidamente se extendieron por sus espaldas.

En el centro del castillo, antes del anochecer, frente a centenares de moriscos en silencio, Brahim cercenó la mano derecha del arriero de Narila de un violento golpe de alfanje. Ubaid ni siquiera le miró: arrodillado, alguien sujetaba su antebrazo extendido sobre el tocón de un árbol a modo de tajo. No gritó en el momento en que su mano se separó por la muñeca, ni al aplicarle un torniquete, pero sí lo hizo después, cuando le introdujeron el brazo en un caldero lleno de vinagre y sal pistada. Sus aullidos erizaron el vello de los moriscos.


Y de todo ello tuvo cumplida cuenta Hernando esa misma noche, a la vuelta de su madre, mientras cenaba.

– Al final ha dicho que fuiste tú quien robó la cruz. Una y otra vez. No paraba de gritar y llamarte nazareno. ¿Por qué te ha acusado ese canalla? -le preguntó Aisha.

Con la boca llena y la vista en el plato, Hernando abrió las manos y se encogió de hombros.

– ¡Es un miserable! -contestó sin mirar a su madre y con la boca aún llena. Luego se introdujo con rapidez otro pedazo de carne en la boca.

Esa noche no se atrevió a ir a casa de Hamid y le costó conciliar el sueño. ¿Qué habría pensado él de las acusaciones del arriero? ¡Había sentenciado que le cortaran la mano derecha! El arriero no dejaría las cosas así. Sabía que había sido él. Seguro. Pero ahora… ahora le faltaba la mano derecha, aquélla con la que había empuñado el cuchillo en su contra. Con todo, debía andar con ojo. Se revolvió sobre la paja en la que dormitaba. ¿Y Brahim? Su padrastro se había extrañado de que le instara a revisar las mulas. ¿Y los demás presentes? ¡Aquel maldito apodo! Si antes había sido el nazareno para la gente de Juviles, ahora lo sería para los habitantes de todas las Alpujarras.

A la mañana siguiente tampoco se decidió a visitar a Hamid, pero a mediodía el alfaquí le mandó llamar. Lo encontró junto a la iglesia, al sol del frío invierno, en el mismo lugar en el que se hallaban los restos de la campana, sentado sobre el pedazo más grande de ellos con la espada del Profeta a sus pies. Frente a él, ordenadamente alineados en el suelo, se hallaba una multitud de niños, oriundos de Juviles o venidos del castillo. Algunas mujeres y ancianos observaban. Hamid le hizo señas de que se acercase.

– La paz sea contigo, Hernando -le recibió.

– Ibn Hamid -le corrigió el muchacho-. He adoptado ese nombre…, si no tienes inconveniente -tartamudeó.

– La paz, Ibn Hamid.

El alfaquí clavó su mirada en los ojos azules de Hernando. No necesitó más: pudo leer la verdad en ellos en un solo instante. Hernando agachó la cabeza; Hamid suspiró y miró hacia el cielo.

Los dos se alejaron unos pasos del grupo de niños, no sin que antes el alfaquí hubiera encargado a uno de ellos que vigilara su preciado alfanje.

Hamid dejó transcurrir unos instantes.

– ¿Te arrepientes de lo que hiciste o tienes miedo? -inquirió después.

Hernando, que había esperado un tono más áspero, meditó la pregunta antes de responder:

– Quiso convencerme de que robara el botín. Intentó matarme en una ocasión y me amenazó con hacerlo de nuevo.

– Quizá lo haga -reconoció Hamid-. Tendrás que vivir con eso. ¿Vas a enfrentarte a ello o piensas huir?

Hernando le observó: el alfaquí parecía leerle los pensamientos más ocultos.

– Es más fuerte… incluso sin una de sus manos.

– Tú eres más inteligente. Utiliza tu inteligencia.

Los dos se miraron durante un largo rato. Hernando intentó hablar, preguntarle por qué le había protegido. Dudó. Hamid permanecía inmóvil.

– Dicen nuestras costumbres que el juez nunca actúa con injusticia -dijo por fin el alfaquí-. Si altera la verdad, es para hacerse útil. Y yo estoy convencido de haber sido útil a nuestro pueblo. Piensa en ello. Confío en ti, Ibn Hamid -le susurró entonces-. Tus razones tendrías.

El muchacho trató de hablar, pero el alfaquí se lo impidió.

– Bien -añadió de repente-, tengo mucho que hacer, y todos estos niños necesitan aprender el Corán. Hay que recuperar muchos años perdidos.

Se volvió hacia el grupo de críos, que ya daban muestras de impaciencia, y les preguntó en voz alta:

– ¿Quiénes de vosotros conocéis la primera sura, al-Fatiha? -preguntó, mientras recorría, cojeando, los pasos que lo separaban de ellos. Bastantes de ellos alzaron la mano. Hamid señaló a uno de los mayores y le indicó que la recitase. El chico se puso en pie.

Bismillah ar-Rahman ar-Rahim, «En el nombre de Dios el Clemente, el Misericordioso…».

– No, no -le interrumpió Hamid-. Despacio, con…

El muchacho volvió a empezar, nervioso.

Bismillah…

– No, no, no -volvió a interrumpirle pacientemente el alfaquí-. Escuchad. Ibn Hamid, recítanos la primera sura.

Susurró la palabra «recítanos».

Hernando obedeció e inició el rezo al tiempo que se mecía con suavidad:

Bismillah…

El muchacho finalizó la sura y Hamid dejó transcurrir unos instantes con ambas manos abiertas y los dedos doblados; las giraba rítmica y pausadamente a ambos lados de su cabeza, junto a las orejas, como si aquella oración fuese música. Ninguno de los niños fue capaz de desviar la mirada de aquellas manos enjutas que acariciaban el aire.

– Sabed que el árabe -les explicó a continuación- es la lengua de todo el mundo musulmán; aquello que nos une sea cual sea nuestro origen o el lugar en el que vivimos. A través del Corán, el árabe ha alcanzado la condición de lengua divina, sagrada y sublime. Debéis aprender a recitar rítmicamente sus suras para que resuenen en vuestros oídos y en los de quienes os escuchan. Quiero que los cristianos de ahí dentro -señaló hacia la iglesia- oigan de vuestras bocas esa música celestial y se convenzan de que no hay otro Dios que Dios, ni otro profeta que Muhammad. Enséñales -finalizó dirigiéndose a Hernando.

Durante los dos días siguientes, Hernando no tuvo oportunidad de hablar con Hamid. Cumplía con sus obligaciones para con las mulas a la espera de que llegaran órdenes de Brahim, se encargaba de los pocos trabajos de la época en el campo y el resto lo dedicaba a enseñar a los niños.


El día 30 de diciembre Farax pasó por Juviles al mando de una banda de monfíes, y antes de partir de nuevo ordenó la inmediata ejecución de los cristianos retenidos en la iglesia.

Farax el tintorero, nombrado alguacil mayor por Aben Humeya, no sólo se dedicó, como le había ordenado el rey, a recoger el botín incautado a los cristianos, sino que decretó la muerte de todos aquellos mayores de diez años que todavía no hubieran sido ejecutados, añadiendo que sus cadáveres no fueran enterrados sino abandonados para que sirvieran de alimento a las alimañas. También mandó que ningún morisco, so pena de la vida, escondiera o diera asilo a cristiano alguno.

Hernando y los componentes de su improvisada escuela presenciaron cómo los cristianos de Juviles abandonaban la iglesia desnudos, renqueantes, muchos enfermos, y con las manos atadas a la espalda, en dirección a un campo cercano. Arrastrando los pies junto al cura y al beneficiado, Andrés, el sacristán, volvió el rostro hacia Hernando, que estaba sentado en el mayor de los fragmentos de la campana. El joven mantuvo su mirada fija en él hasta que un morisco empujó violentamente al sacristán con la culata de un arcabuz. Hernando sintió parte del golpe en su propia espalda. «No es una mala persona», se dijo. Siempre se había portado bien con él… La gente se sumó a la comitiva y chillaba y bailaba alrededor de los cristianos. Los niños permanecieron en silencio hasta que el grito de uno de ellos los levantó a todos al mismo tiempo. Hernando los observó correr hacia el campo como si de una fiesta se tratara.

– No te quedes ahí -escuchó.

Se volvió para encontrarse con Hamid a sus espaldas.

– No me gusta verlos morir -se sinceró el muchacho-. ¿Por qué hay que matarlos? Hemos convivido…

– A mí tampoco, pero tenemos que ir. A nosotros nos obligaron a hacernos cristianos so pena de destierro, otra forma de morir lejos de tu tierra y tu familia. Ellos no han querido reconocer al único Dios; no han aprovechado la oportunidad que se les ha brindado. Han elegido morir. Vamos -le instó Hamid. Hernando dudó-. No te arriesgues, Ibn Hamid. El próximo podrías ser tú.

Los hombres acuchillaron al beneficiado y al sacerdote. Algo alejado, desde un pequeño bancal, Hernando se estremeció al ver a su madre dirigirse lentamente hacia don Martín, que agonizaba en el suelo. ¿Qué hacía? Sintió que Hamid le pasaba el brazo por los hombros. A gritos y empujones, las mujeres del pueblo obligaron a los hombres a apartarse de los clérigos. En silencio, casi con reverencia, un morisco puso un puñal en la mano de Aisha. Hernando la observó arrodillarse junto al sacerdote, alzar el arma por encima de su cabeza y clavarla con fuerza en su corazón. Los «yu-yús» estallaron de nuevo. Hamid apretó con fuerza el hombro del muchacho mientras su madre se ensañaba con el cadáver del sacerdote. Poco después el orondo cuerpo del clérigo aparecía convertido en una masa sanguinolenta, pero su madre, de rodillas, seguía clavando el cuchillo una y otra vez, como si con cada puñalada vengara parte del destino al que otro cura la había condenado. Entonces las mujeres se acercaron y la separaron del cadáver, alzándola por las axilas. Hernando alcanzó a ver su rostro desencajado, cubierto de sangre y lágrimas. Aisha se zafó de las mujeres, dejó caer el cuchillo, levantó ambos brazos al cielo y gritó con toda la fuerza de sus pulmones:

– ¡Alá es grande!

Luego los moriscos acabaron con dos cristianos más, los principales del pueblo, pero antes de que pudieran continuar con los que faltaban, entre los que se hallaba Andrés, el sacristán, se presentó el Zaguer, alguacil de Cádiar, con sus hombres y detuvo la matanza.

Hernando tan sólo intuyó las discusiones entre los soldados del Zaguer y los moriscos ávidos de sangre. Su atención se alternaba entre su madre, ahora sentada en el suelo, abrazada a las piernas y con la cabeza escondida entre las rodillas, toda ella temblorosa, y Andrés, el siguiente en la fila.

– Ve con ella -le dijo Hamid, empujándole por la espalda-. Lo ha hecho por ti, muchacho -añadió al notar su resistencia-. Ha sido por ti. Tu madre ha obtenido su venganza en uno de los hombres de Cristo, y parte de esa venganza también es tuya.

Sólo fue capaz de acercarse a su madre y permanecer en pie a su lado, a cierta distancia. El campo se despobló y algunos animales empezaron a aproximarse a los cuatro cadáveres que yacían en él. Hernando miraba a un par de perros que olisqueaban el cuerpo del beneficiado, dudando si espantarlos, cuando Aisha se levantó.

– Vamos, hijo -se limitó a decir.

A partir de aquel momento Aisha no mostró el menor cambio en su comportamiento usual; ese día ni siquiera se cambió de ropa, como si la sangre que la manchaba fuera algo natural. Quien no pudo concentrarse en sus quehaceres fue Hernando: Ubaid le esperaría en el castillo, eso si no decidía venir a por él. En el cobertizo, con las mulas, miraba a un lado y otro. Debía estar prevenido. Hamid sabía que había sido él quien había tendido una trampa al arriero. «Confío en ti», le había dicho, pero ¿qué pensaría de él? «Un juez nunca actúa con injusticia. Si altera la verdad, es para hacerse útil.» Y el alfaquí le había asegurado que se había sentido así. El joven volvió a inspeccionar las cercanías del cobertizo, atento a cualquier ruido.

Durmió mal, y al día siguiente hasta los niños notaron su distracción al recitar el Corán. Era el primero de año del calendario cristiano; ese día no hubo clase. Según era costumbre, las mujeres habían salido a hilar bajo los morales. Se habían pintado las manos con alheña, con la que también untaban las puertas de sus casas; habían preparado unas tortas de pan seco con ajo y partieron al campo, donde sobre hornos de ladrillo y lodo construidos al efecto ahogaron los capullos en un caldero de cobre y los cocieron con jabón para que perdieran la grasa. Mientras removían los capullos en el caldero con una escobita de tomillo, hilaban la seda en toscos tornos que montaban bajo los morales. Las moriscas tenían mucha destreza y la paciencia necesaria para hilar. Agrupaban los capullos en tres grupos: los capullos almendra, de los que obtenían seda joyante, la más valiosa; los capullos ocal, de los que se hilaba seda redonda, más fuerte y basta; y aquellos que estaban deteriorados, cuya seda se utilizaba para cordones y tejidos de poca calidad.

Hernando se preguntó qué harían con la seda aquel año. ¿Cómo podrían trasladarla y venderla en la alcaicería de Granada? Las noticias de los espías moriscos en la ciudad hablaban de que el marqués de Mondéjar continuaba reuniendo tropas para acudir a las Alpujarras.

– Además, el marqués de los Vélez se ha ofrecido al rey Felipe para atajar la revuelta por la zona de Almería -comentaron unos hombres en la plaza del pueblo, cerca de donde el joven daba clases.

Hernando indicó con un gesto al niño que en ese momento cantaba las suras que continuara con ello y se acercó al grupo.

– El Diablo Cabeza de Hierro -llegó a escuchar cómo musitaba con temor un anciano. Así era como llamaban los moriscos al cruel y sanguinario marqués-. Dicen -continuó el anciano- que sus caballos se orinan de pánico en el momento en que monta sobre ellos.

– Entre los dos marqueses nos aplastarán -sentenció un hombre.

– No hubiera sido así si los del Albaicín y los de la vega se hubieran sumado a la revuelta -intervino un tercero-. El marqués de Mondéjar tendría los problemas en su misma ciudad y no podría acudir a las Alpujarras.

Hernando observó cómo varios de ellos asentían en silencio.

– Los del Albaicín ya están pagando su traición -afirmó el primer anciano. Luego escupió al suelo-. Algunos huyen hacia las sierras, arrepentidos. Granada se ha llenado de nobles y soldados de fortuna, y a pesar de que ofrecieron pagar su estancia y alimentación en los hospitales de la ciudad, el marqués de Mondéjar ha ordenado que se alojen en las viviendas de los moriscos. Les roban y violan a sus mujeres e hijas. Cada noche.

– Dicen que han encarcelado en la Cancillería a más de cien moriscos de los principales y más ricos de la ciudad -añadió otro.

El anciano asintió confirmándolo.

El silencio volvió a hacerse en el grupo.

– ¡Venceremos! -gritó uno de los hombres. El niño que recitaba las suras calló ante el rugido-. ¡Dios nos ayudará! ¡Venceremos! -insistió, logrando que los presentes, niños incluidos, se sumasen a sus exclamaciones.


El 3 de enero de 1569, Hernando recibió la orden de Brahim de acudir al castillo de Juviles. Los moriscos partían al encuentro del ejército del marqués de Mondéjar, que se dirigía a las Alpujarras.

Ni siquiera pudo cinchar la primera mula de lo que le temblaban las manos. El arnés se deslizó por el costado del animal y cayó al suelo mientras el muchacho miraba sus manos preocupado. ¿Qué haría Ubaid? Le mataría. Le estaría esperando…, no. ¿Qué iba a hacer un arriero manco en el castillo? ¿Cómo iba un manco a trabajar con las mulas? Un sudor frío humedeció su espalda; le tendería alguna trampa. No lo haría en el castillo. No. Allí no podría… Hernando aparejó a la recua como buenamente pudo, y tras despedirse de su madre se puso en marcha. ¿Y si escapase? Podría…, podría ir con los cristianos, pero… ¡Nunca llegaría a cruzar las Alpujarras! Le detendrían. Brahim le buscaría si no acudía y entonces sabría que Ubaid había dicho la verdad. Recordó el consejo de Hamid y la confianza que el alfaquí había depositado en él. No podía fallarle.

Ascendió al castillo, protegido entre las mulas, obligándolas a caminar cerca de él, atento a cuanto pudiera moverse. Ubaid no le salió al paso como temía. El castillo hervía con los preparativos de la marcha a Pampaneira, donde les esperaba Aben Humeya con su ejército. Buscó a Brahim y lo encontró charlando con jefes monfíes, cerca de la alcazaba.

– Saldremos de vacío -anunció su padrastro-. Prepara mi caballo… y las mulas del de Narila -añadió, señalando a Ubaid.

El arriero de Narila llevaba el brazo derecho vendado, sucio, la ropa ajada, y su rostro aparecía tremendamente demacrado mientras intentaba, sin éxito, aparejar a sus animales.

– Pero… -trató de quejarse Hernando.

– Ya te habrás enterado de que ha pagado por su delito -le interrumpió Brahim, que recalcó las dos últimas palabras. Luego se inclinó sobre Hernando con los ojos entrecerrados, retándole a quejarse de nuevo.

¡Lo sabía! ¡También lo sabía su padrastro! Y sin embargo había empuñado la espada para cortarle la mano. Brahim observó cómo su hijastro se dirigía a la recua de Ubaid. Una mueca de satisfacción apareció en su rostro ante el enfrentamiento de ambos: los odiaba a los dos.

– Prepararé tus animales -le dijo Hernando al arriero de Narila sin poder apartar la mirada de la venda ensangrentada que cubría el muñón de su brazo derecho.

Ubaid escupió al rostro del muchacho, que se volvió hacia su padrastro.

– ¡Prepáralas! -le gritó Brahim. La sonrisa se había borrado de sus labios.

– Apártate de las mulas -exigió entonces Hernando al arriero-. Prepararé tus animales te guste o no, pero te quiero lejos de mí. -Vio un palo largo en el suelo, lo cogió con las dos manos y amenazó a Ubaid-. ¡Lejos! -repitió-. Si te veo cerca de mí, te mataré.

– Antes lo haré yo -masculló Ubaid.

Hernando le aguijoneó con el extremo del palo pero Ubaid lo agarró con su mano izquierda impidiéndoselo. Hernando notó una fuerza impropia para una persona en el estado del arriero. Brahim parecía disfrutar con el desafío, que se prolongó durante unos instantes. ¿Qué podía hacer?, se preguntaba el muchacho. «Utiliza tu inteligencia», recordó. De repente soltó la mano derecha del palo y la alzó violentamente. Ubaid respondió instintivamente a la amenaza y levantó… ¡su muñón! El brazo cercenado y ensangrentado frente a su rostro hizo dudar al arriero, oportunidad que aprovechó Hernando para golpearle con el palo en el estómago. El arriero trastabilló y cayó al suelo.

– ¡No te acerques a mí! Quiero verte lejos en todo momento -le ordenó, azuzándole de nuevo con el palo.

Sin poder ocultar el dolor en su muñeca, Ubaid se arrastró lejos de las mulas.


Aben Humeya estableció su base de operaciones en el castillejo de Poqueira, enclavado en lo alto de un cerro rocoso desde el que se controlaba el barranco de la Sangre, el de Poqueira y el río Guadalfeo. Hernando anduvo el camino desde Juviles junto a casi un millar de moriscos más, algunos armados, los más cargados con simples aperos de labranza, pero todos deseosos de entrar en combate contra las fuerzas del marqués. Ubaid, siempre por delante, logró resistir el trayecto apoyándose en las mulas, incapaz siquiera de montarse en alguna de ellas. Los de Juviles no eran los únicos: multitud de moriscos acudía a la llamada del rey de Granada y de Córdoba. En el castillejo ya no cabía nadie más y la gente se desparramaba por el pequeño pueblo de Pampaneira, donde las casas ya no podían acoger a más personas, y afortunado podía considerarse aquel que encontrara refugio contra el frío bajo los «tinaos» que, de casa a casa, cubrían las sinuosas callejuelas del pueblo.

Llegaron de noche, poco antes de que una partida de moriscos regresara derrotada a Pampaneira, dejando tras de sí doscientos muertos. Esa misma noche empezó el trabajo para Hernando: varios caballos volvían heridos y Brahim ofreció a su hijastro para que los curase.

Hasta la rebelión sólo algunos monfíes tenían caballos, puesto que los moriscos lo tenían prohibido. Incluso para echar el asno a las yeguas o el caballo a las burras y poder criar mulas, los moriscos tenían que pedir permisos especiales. Por eso tampoco disponían de veterinarios capaces de tratar a los caballos. Ya de día, Hernando permaneció un largo rato quieto en un campo cercano al de las mulas, observando a la luz del sol el estado de los animales. No estaba preparado para aquello; no se trataba de los problemas usuales de las mulas. ¿Cómo habían conseguido regresar, sin morir en el camino, algunos de aquellos animales? El frío era intenso y dos caballos agonizaban sobre la tierra escarchada; otros se mantenían quietos, doloridos, mostrando profundas heridas de pelotas de arcabuces, de espadas, de lanzas o alabardas de los soldados cristianos. De los ollares de todos ellos surgían convulsas vaharadas. Ubaid se mantenía a varios pasos de él; su mirada iba de caballo en caballo. Esa noche Hernando se acostó lejos del manco, con la Vieja trabada a su lado y suavemente atada a una de sus piernas: la Vieja siempre desconfiaba de cualquier desconocido que pretendiera acercársele.

– ¡Ponte a trabajar! -La orden se escuchó a sus espaldas. Hernando se volvió para encontrarse con Brahim y varios monfíes-. ¿Qué haces ahí parado? ¡Cúralos!

¿Curarlos? Estuvo a punto de contestar a su padrastro, pero se reprimió a tiempo. Uno de los monfíes que acompañaban a Brahim, gigantesco, cargado con un arcabuz finamente labrado con arabescos dorados y un cañón casi el doble de largo que lo normal, le señaló a un alazán de poca alzada. Lo hizo con el arcabuz, manejando el arma con un solo brazo, como si no pesara más que un pañuelo de seda.

– Aquél es el mío, muchacho. Lo necesitaré pronto -dijo el monfí, al que apodaban el Gironcillo.

Hernando miró al alazán. ¿Cómo podía aquella pobre bestia cargar con tal mole? Sólo el arcabuz pesaría una barbaridad.

– ¡Muévete! -le gritó Brahim.

¿Por qué no?, se preguntó el muchacho. Cualquiera podía ser el primero.

– Examina a aquellos dos -le dijo a Ubaid, señalando a los que agonizaban sobre la escarcha, al tiempo que él se dirigía hacia el alazán sin dejar de comprobar, por el rabillo del ojo, si el manco cumplía sus órdenes.

Pese a los trabones que inmovilizaban sus manos, el caballo renqueó unos pasos en dirección contraria cuando Hernando trató de acercarse. Una herida sangrante que partía de lo alto de la grupa le cruzaba el anca derecha. «No podrá moverse mucho más rápido», pensó entonces. En dos saltos podría agarrarlo del ronzal y ya lo tendría; sin embargo… Arrancó hierba seca y extendió la mano, susurrándole. El alazán parecía no mirarle.

– ¡Cógelo ya! -le instó Brahim a sus espaldas.

Hernando continuó susurrando al caballo, recitando rítmicamente la primera sura.

– Acércate y cógelo -insistió Brahim.

– ¡Cállate! -masculló Hernando sin volverse. La impertinencia pareció resonar hasta en las armas de los monfíes. Brahim saltó hacia él, pero antes de que pudiera golpearle, el Gironcillo le agarró por el hombro y le obligó a esperar. Hernando escuchó la reyerta y aguantó con los músculos de la espalda en tensión; luego tornó a canturrear. Largo rato después, el alazán giró el cuello hacia él. Hernando extendió un poco más el brazo, pero el caballo no estiró el cuello hacia la hierba que se le ofrecía. Así volvieron a transcurrir otros interminables instantes, mientras el muchacho agotaba las suras que conocía. Al fin, cuando el vaho de los ollares del animal surgía con regularidad, se acercó lentamente y lo agarró del ronzal con suavidad.

– ¿Cómo están los otros dos? -preguntó entonces a Ubaid.

– Morirán -gritó secamente éste-. Uno tiene el intestino fuera, el otro el pecho destrozado.

– Vamos -dijo el monfí, dirigiéndose a Brahim-. Parece que tu hijo sabe lo que hace.

– Matadlos -les pidió Hernando señalando a los caballos acostados, al ver que el grupo hacía ademán de retirarse-. No es menester que sufran.

– Hazlo tú -le respondió Brahim con el ceño todavía fruncido-. A tu edad deberías estar matando cristianos. -Tras estas palabras, soltó un par de carcajadas, le lanzó un cuchillo y se alejó junto a los monfíes.

9

Puente de Tablate, entrada a las Alpujarras.

Lunes, 10 de enero de 1569


Hernando recorrió el trayecto que separaba Pampaneira del puente de Tablate; iba a pie, sin mulas, como uno más de los tres mil quinientos moriscos que se dirigían al encuentro con el ejército cristiano del marqués de Mondéjar. Aben Humeya había tenido conocimiento de los movimientos del marqués a través de las fogatas que sus espías encendían en las cimas más elevadas y ordenó que se le impidiera cruzar el puente que daba acceso a las Alpujarras.

Antes de partir, el Gironcillo comprobó las suturas de seda con las que el muchacho había cerrado la herida del alazán, asintió satisfecho y montó pesadamente sobre el pequeño animal.

– Andarás junto a mí -le exigió-, por si el caballo necesitase de tus cuidados.

Y ahí iba Hernando, con la mirada fija en el anca del alazán, escuchando la conversación del Gironcillo con otros jefes monfíes.

– Dicen que no llegan a dos mil infantes -comentó uno.

– ¡Y cien caballeros! -añadió otro.

– Nosotros somos muchos más…

– Pero no tenemos sus armas.

– ¡Tenemos a Dios! -saltó el Gironcillo.

Hernando se encogió ante el golpe sobre la montura con que el monfí acompañó su exclamación. El alazán aguantó, las suturas también. Buscó entre la escasa caballería morisca los otros tres ejemplares que había logrado curar, pero no logró dar con ellos; luego miró sus ropas, cubiertas de sangre seca e incrustada.

Tan pronto como hubieron desaparecido Brahim y los monfíes, Hernando se había decidido a poner fin al sufrimiento de los animales moribundos. Cuchillo en mano, se había dirigido con resolución hacia el primero de ellos: el que presentaba la herida de lanza en el estómago.

¡Ya era un hombre!, se repetía sin cesar. Muchos moriscos de su edad estaban casados y tenían hijos. ¡Debía ser capaz de sacrificarlo! Llegó al lado del animal, que yacía inmóvil. Con las manos dobladas bajo el pecho descansaba el abdomen sobre la escarcha, para que el hielo aliviara el dolor procedente de aquella profunda herida que le reventaba la piel. En el pueblo había presenciado muchas veces cómo los matarifes degollaban las reses. El cristiano lo hacía en público y sacrificaba a los animales de manera que su nuez quedara unida a las cañas de los pulmones; los musulmanes debían realizar sus ritos prohibidos fuera del pueblo, en secreto, escondidos en los campos: con el animal de cara a la quibla, le tajaban el cuello de manera que la nuez se mantuviera unida a la cabeza.

Hernando se colocó por detrás del caballo y con la mano izquierda agarró la crin de la testa del animal al tiempo que con la derecha le rodeaba el cuello. Dudó. ¿Por encima o por debajo de la nuez? Los moriscos tenían prohibido comer carne de caballo; ¿qué importaba entonces cómo lo matara? Cruzó una mirada con Ubaid, que lo observaba a distancia con los ojos entrecerrados. Debía hacerlo. Debía demostrar al arriero… Cerró los ojos y deslizó el cuchillo con fuerza. Nada más notar el corte de la hoja, el animal echó el cuello atrás, le golpeó en el rostro y se levantó chillando. No estaba trabado. Galopó aterrorizado por el campo, con la sangre manando a chorretones de su yugular y las tripas saliendo de su estómago. Tardó en morir. Alejado, agonizó con los intestinos colgando hasta desangrarse. Pálido, observando cómo sufría, la bilis se instaló en la boca del muchacho y sin embargo… Se volvió hacia Ubaid. ¡Lo que podía conseguir la naturaleza, aun herida de muerte, si se trataba de pelear por el último soplo de vida! No podía confiarse, concluyó entonces: al arriero de Narila sólo le faltaba una mano.

Buscó una soga antes de dirigirse al segundo caballo, al que ató de pies y manos mientras el animal se dejaba hacer, agonizante. Luego repitió la operación y le sajó el cuello con toda la fuerza que pudo. Esquivó el golpe de la testa y siguió hundiendo el cuchillo hasta que la sangre caliente le empapó la mayor parte del cuerpo. El caballo murió rápidamente, tumbado en el mismo lugar…

Con el olor dulzón de la sangre de aquel segundo caballo llenándole los sentidos, Hernando volvió a prestar atención a la conversación que mantenían los monfíes.

– El marqués no ha podido esperar a que lleguen más refuerzos -decía uno de ellos-. Sé que en Órgiva los cristianos llevan más de quince días encerrados en la torre de la iglesia, resistiendo el asedio de la población morisca. Tiene que entrar en las Alpujarras como sea para acudir en su ayuda.

– Agradezcámoselo, pues, a los cristianos de Órgiva -rió un monfí que debía de haberse unido al grupo y al que Hernando descubrió montado en otro de los caballos que había logrado curar.

Hicieron noche ya en la cima del cerro que se alzaba sobre el puente de Tablate. Por debajo del puente se abría una profunda y abismal garganta, y al otro lado, las tierras del valle de Lecrín. El Gironcillo le premió con una negra sonrisa y una tremenda palmada en la espalda al echar pie a tierra y comprobar que las suturas de seda habían resistido el arduo camino. Durante la noche, Hernando se ocupó y curó de nuevo a los caballos.

Al amanecer los espías anunciaron la próxima llegada del ejército cristiano, y Aben Humeya ordenó destruir el puente. Hernando observó cómo descendía una partida de moriscos que desarboló la estructura de madera hasta dejarla reducida a las cimbras y a algunos tablones sueltos, que usaron para volver junto a su ejército. Tres de ellos se despeñaron durante el regreso, y sus gritos se apagaron a medida que los cuerpos desaparecían en la profunda garganta del barranco.

– Vamos -le dijo el Gironcillo, obligándole a apartar la mirada de la sima en la que acababa de perderse el último morisco despeñado-. Ocupemos posiciones para recibir a esos mal nacidos como se merecen.

– Pero… -Hernando señaló hacia los caballos.

– Ya los cuidarán los niños. Tu padrastro tiene razón: estás en edad de pelear y quiero que permanezcas a mi lado. Creo que me traes suerte.

Descendió hacia el puente tras el Gironcillo, rodeado por una multitud de moriscos. En poco rato, la ladera del cerro se pobló con más de tres mil hombres que, eufóricos y confiados, aguardaban la llegada del ejército del marqués. A sus pies se abría el barranco de Tablate, y al frente tenían la ladera del cerro por el que debían aparecer los cristianos.

Alguien entonó las primeras notas de una canción y al instante retumbó un atabal. Otro morisco se alzó en la pendiente e hizo ondear una gran bandera blanca; más allá apareció una colorada, y otra… ¡Y cien más! Hernando sintió que se le erizaba el vello cuando los tres mil moriscos cantaron al unísono: al son de los atabales, cientos de banderas ondeantes cubrieron la ladera de blanco y rojo.

Así recibieron al ejército comandado por el marqués de Mondéjar, capitán general del reino de Granada. Hernando se dejó arrastrar por el entusiasmo general y, con el inmenso Gironcillo a su lado, cantó a voz en grito en abierto desafío a las tropas cristianas.

El marqués, con reluciente armadura, se puso al frente de las tropas; estableció que la caballería permaneciera en la retaguardia, dispuso a la infantería en la ladera opuesta y ordenó la carga de los arcabuceros. Mientras tanto, los moriscos tomaron sus respectivas posiciones.

Por encima del angosto barranco, los moriscos respondieron al ataque enemigo disparando sus escasos arcabuces y ballestas, pero, sobre todo, provocando con sus hondas una intensa lluvia de piedras sobre los cristianos. Hernando respiró el olor a pólvora que emanaba del arcabuz del Gironcillo. Él no disponía de honda con la que lanzar piedras, y lo hizo a mano, gritando exaltado. Tenía buena puntería: había lanzado piedras contra los animales, y en sus ratos perdidos se había entrenado en los campos. Acertó a darle a un infante y ello le llevó a arriesgarse más y más con cada pedrada: obcecado, se exponía al fuego enemigo.

– ¡Resguárdate! -El monfí le agarró del brazo y lo sentó de un violento tirón. Luego se dedicó a baquetear el cañón de su arcabuz. Hernando hizo ademán de volver a lanzar una piedra, pero el Gironcillo no se lo permitió-. Entre los miles de moriscos que somos, yo soy su blanco. Mi arcabuz les llama a disparar contra mí. -Introdujo una pelota de plomo por el cañón y volvió a baquetear con fuerza-. No quiero que te maten por mi causa. ¡Lánzalas sin levantarte!

Poco duró sin embargo el intercambio de disparos y pedradas: los moriscos se vieron incapaces de soportar la superioridad de las armas de los cristianos, que cargaban y disparaban sin cesar provocando numerosas bajas. El Gironcillo ordenó la retirada hacia posiciones más elevadas, a las que no llegaran las pelotas de plomo cristianas.

– No podrán cruzar el puente -decían los rebeldes mientras se replegaban.

El marqués dio la orden de alto el fuego ante la inutilidad de los disparos. Los moriscos volvieron a cantar y gritar. Muchos todavía intentaban llegar con sus hondas allí donde no lo conseguían los arcabuces; algunos lo consiguieron, aunque con escasos resultados, lanzando las piedras al cielo para que la parábola les ayudase a salvar la distancia. Hernando contempló cómo el marqués, celada en mano, y sus capitanes uniformados se acercaban a examinar el puente destrozado. ¡Era imposible que por allí cruzase un ejército!

El silencio se hizo en las filas de ambos bandos hasta que todos vieron que el marqués negaba con la cabeza. Entonces los moriscos volvieron a estallar en vítores y a hacer ondear sus banderas. Hernando gritó también, elevando el puño al cielo. El capitán general cristiano se disponía a retirarse cabizbajo, cuando de las filas de la infantería surgió un fraile franciscano que, empuñando una cruz en la mano derecha y con el hábito recogido al cinto, se lanzó a caminar por el peligroso puente, sin tan siquiera mirar al marqués. Cesó el griterío. El marqués reaccionó y ordenó fuego a discreción para proteger al religioso. Durante unos instantes todos estuvieron pendientes de aquel fraile que andaba con paso vacilante y en la cruz que orgullosamente exhibía a los musulmanes.

Dos infantes más se atrevieron a cruzar el puente antes de que el fraile alcanzara la otra orilla. Uno de ellos pisó en falso y cayó al vacío, pero antes de que su cuerpo llegara a estrellarse contra las paredes del barranco, como si su muerte fuera una llamada al valor de sus compañeros, se escuchó un grito en la columna de la infantería cristiana:

– ¡Santiago!

El grito de guerra rugió entre la tropa al tiempo que una larga fila de soldados se acercaba a la cabecera del destrozado puente, dispuesta a cruzarlo. El fraile estaba llegando ya al otro lado. Los cabos y sargentos acuciaban a los arcabuceros a que cargasen y disparasen con rapidez para impedir que los moriscos descendieran de nuevo de los cerros y atacaran a quienes cruzaban. Muchos lo intentaron, pero el fuego del ejército cristiano, concentrado en la cabecera del puente, fue efectivo. No mucho después, un cuerpo de infantes, entre los que se hallaba el fraile rezando a gritos con la cruz en alto, defendía ya el puente desde el lado de las Alpujarras.

Aben Humeya ordenó la retirada. Ciento cincuenta moriscos perdieron la vida en Tablate.

– Monta -dijo el Gironcillo a Hernando señalándole otro caballo, una vez en la cima del cerro-. El jinete ha muerto -añadió al ver dudar al muchacho-. No vamos a dejarles el caballo a los cristianos. Apóyate en el cuello y déjate llevar -le aconsejó iniciando el galope.

10

Aben Humeya huyó con sus hombres en dirección a Juviles. El marqués de Mondéjar le persiguió y tomó todos los pueblos ubicados en el camino entre Tablate y Juviles, saqueando las casas, esclavizando a las mujeres y niños que quedaban atrás y haciéndose con un cuantioso botín.

En el castillo de Juviles, los moriscos discutieron acerca de su situación y posibilidades. Algunos apostaban por la rendición; los monfíes, seguros de su castigo y de que con respecto a ellos no cabría esperar medida de gracia alguna, lo hacían por el enfrentamiento a muerte; otros proponían huir a las sierras.

Con urgencia, puesto que los espías anunciaban ya que el ejército cristiano se hallaba tan sólo a una jornada de Juviles, los moriscos adoptaron una solución intermedia: los hombres de guerra huirían con el botín, si bien antes liberarían a las más de cuatrocientas cautivas cristianas como muestra de buena voluntad a fin de continuar con unas negociaciones de paz que algunos principales ya habían iniciado. Entretanto, sus mujeres, aterradas, se veían obligadas a despedirse de sus maridos y esperar la temida llegada de los cristianos.

– ¿Acaso pretendes que mueran mis hijos? -Gritó Brahim desde lo alto del overo a Aisha, cuando ésta le propuso escapar con él de Juviles-. Los pequeños no resistirían el invierno en las sierras. Esto no es ninguna romería. ¡Es una guerra, mujer!

Aisha bajó la mirada. Raissa y Zahara sollozaban, abrumadas; los niños, aun notando la tensión general, contemplaban a su padre con admiración. Hernando, al frente de las mulas sobrecargadas con el botín que se llevaban del castillo, sintió cómo se le encogía el estómago.

– Podríamos… -trató de intervenir el muchacho.

– ¡Cállate! -le interrumpió su padrastro-. Poco te importaría la muerte de tus hermanos. ¡Quédate con ellos y cuídalos! -ordenó a su esposa.

Brahim espoleó al caballo y las mulas le siguieron; incluso Ubaid pasó delante mientras Hernando esperaba a que su madre levantara la vista. Al fin lo hizo, con decisión.

– Llegará la paz -aseguró a su hijo-. No te preocupes. -Hernando trató de acercarse a ella, los ojos vidriosos, pero Aisha le rechazó. -Tus mulas se han ido -le indicó-. ¡Ve con ellos! -insistió su madre, irguiéndose y atusándose el cabello, como si quisiera restar importancia a la situación. Al percibir el dolor en el rostro de su hijo, levantó la voz-: ¡Vete!

Sin embargo el muchacho todavía no pudo seguir a sus mulas. En la que fuera la puerta del castillo encontró a Hamid despidiendo a los combatientes. Los animaba, les aseguraba que Dios estaba con ellos, que no les abandonaría…

– ¡Apresúrate! -dijo Hernando al alfaquí-. ¿Qué haces parado…?

– Aquí termina mi aventura, hijo -le interrumpió éste.

¡Hijo! Era la primera vez que se lo decía.

– ¡No puedes quedarte aquí! -exclamó de repente.

– Sí. Debo hacerlo. Debo permanecer con las mujeres, con los niños y con los ancianos. Éste es mi sitio. Además… ¿qué haría un cojo como yo corriendo por caminos y sierras? -Hamid forzó una sonrisa-. Sólo sería un estorbo.

Su madre, Hamid… Quizá debiera quedarse él también. ¿No aseguraba ella que llegaría la paz? El alfaquí intuyó sus pensamientos, mientras decenas de moriscos pasaban por su lado, huyendo.

– Lucha tú por mí, Ibn Hamid. Toma. -El alfaquí descolgó el alfanje que colgaba de su cinto y se lo ofreció-. Recuerda siempre que esta espada fue propiedad del Profeta.

Hernando la cogió solemnemente, alargando ambos brazos para que Hamid pusiera el alfanje en sus manos extendidas.

– No permitas que caiga en manos cristianas. No llores, muchacho. -El alfaquí sí que aceptó el abrazo de Hernando-. Nuestro pueblo y nuestra fe deben estar por encima de nosotros, ése es nuestro destino. Que el Profeta te guíe y te acompañe.


El ejército cristiano entró en Juviles y cerca de cuatrocientas cristianas, liberadas por los moriscos, salieron a recibirlo.

– ¡Matadlos! ¡Acabad con los herejes! -exigieron a los soldados.

– Degollaron a mi hijo -gritaba una.

– Mataron a nuestros esposos e hijos -lloraba otra con una criatura en brazos.

– ¡Profanaron las iglesias! -trataba de explicar una tercera entre el griterío.

Algunas de aquellas mujeres eran de Cuxurio y Alcútar, pero las había de todos los lugares de las Alpujarras. Una vez acomodados en el pueblo, dispersos por sus calles y la plaza, grupos de soldados escucharon estremecidos las historias que narraban las cautivas. En todos los pueblos rebelados se habían producido crueles matanzas y asesinatos en masa, la mayoría por orden directa de Farax.

– Se divertían torturándolos -contaba una-: les cortaban el dedo índice y el pulgar para que no pudiesen hacer la señal de la cruz antes de morir.

– Izaron al beneficiado hasta lo alto de la torre de la iglesia -recordó otra entre sollozos-, con los brazos extendidos y atados a un tronco horizontal del que colgaba el cuerpo, mofándose del calvario de Nuestro Señor. Una vez arriba, soltaron la soga y el clérigo se desplomó sobre las losas de la plaza. Lo repitieron en cuatro ocasiones, aplaudiendo y riendo en cada una de ellas. Luego, descoyuntado pero vivo, lo entregaron a las mujeres y éstas le lapidaron.

Por todo el pueblo se repetían las mismas escenas: los soldados clamaban venganza ante las atrocidades que oían en boca de las mujeres. Una joven de Laroles narró que los moriscos, después de haber pactado la rendición de los cristianos, incumplieron su palabra y untaron los pies de los clérigos con aceite y pez, y los martirizaron sobre las brasas antes de ejecutarlos y descuartizar sus cuerpos. Otra mujer de Canjáyar contó que en su pueblo se simuló la celebración de una misa, con el beneficiado y el sacristán desnudos en el altar. Obligaron al sacristán a pasar lista, y cada vez que un morisco escuchaba su nombre, se acercaba, y ya fuere con un puñal, con una piedra, un palo o las manos desnudas, se ensañaba con el clérigo y el sacristán procurando no causarles la muerte. Al final, todavía vivos, los descuartizaron lentamente, empezando por los dedos de los pies.

Sin embargo, al tiempo que sucedía eso entre los soldados, una comisión compuesta por dieciséis alguaciles musulmanes de los principales lugares de las Alpujarras se presentaba ante el marqués de Mondéjar. Los alguaciles se echaron a los pies del capitán general suplicando el perdón para ellos y para todos los hombres de los pueblos que se rindiesen. El marqués de Mondéjar cedió y prometió clemencia a quienes depusieran las armas; nada prometió, sin embargo, con respecto a Aben Humeya y los monfíes. Luego ordenó que el ejército fuese hacia el castillo.

La rendición corrió de boca en boca por las filas cristianas. Después de todo lo que habían visto y oído, después de los lamentos y llantos de las cristianas, después de recorrer decenas de leguas para acudir en defensa de las Alpujarras sin paga ni soldada a cambio, no podían consentir aquel perdón. ¡Los moriscos debían ser castigados y sus bienes repartidos entre los soldados! En el camino de acceso al castillo, los cristianos se toparon con Hamid y dos ancianos con bandera blanca que les rendían la fortaleza y suplicaban clemencia para las más de dos mil mujeres, sus hijos y los hombres que quedaban en su interior.

El marqués accedió y dictó un bando decretando el perdón de los hombres y ordenando la libertad de las mujeres moriscas y sus hijos. Para calmar a la soldadesca, los autorizó a saquear todas las riquezas que hubiera en el castillo y en el pueblo. Luego ordenó que los rendidos fueran custodiados en las casas de Juviles. Las moriscas y sus hijos fueron confinados en la iglesia, al menos los que cabían en ella; las restantes permanecieron en la plaza, vigiladas por unos soldados indignados ante el rumbo que tomaban los acontecimientos.

Las decisiones del marqués y el descontento que reinaba entre los soldados cristianos llegaron a oídos de la larga columna de moriscos que huía hacia Ugíjar. Hernando sonrió abiertamente a tres ancianos que no habían querido quedarse en el castillo y caminaban junto a las mulas, apoyándose en ellas de tanto en tanto.

– Nada les sucederá a las mujeres -exclamó agitando un puño cerrado.

Pero ninguno de ellos respondió. Continuaron andando con seriedad.

– ¿Qué sucede? -se interesó-. ¿Acaso no habéis oído que el marqués ha perdonado a los que han quedado atrás?

– Un hombre contra un ejército -contestó el que parecía mayor de los tres, sin mirarle-. No puede ser. La codicia de los cristianos pasará por encima de cualquier orden del marqués.

Hernando se acercó al anciano.

– ¿Qué quieres decir?

– El marqués tiene interés personal en nuestro perdón: gana mucho dinero con nosotros. Pero los soldados que le acompañan… ¡Sólo son mercenarios! Hombres sin paga que han venido a enriquecerse. Los cristianos sólo respetan aquello que les proporciona dinero. Si las mujeres hubieran sido hechas cautivas las respetarían, puesto que significan dinero. De no ser así…, no existirá orden ni bando de noble alguno, ni siquiera del rey, que pueda impedir… -Hernando borró la sonrisa y tanteó el alfanje de Hamid que llevaba colgado al cinto-. Que pueda impedir que los soldados se desmanden -finalizó el anciano acongojado.

Hernando salió corriendo sin pensar. Sorteó a los moriscos que le seguían, sin contestar a ninguna de las preguntas que le efectuaban al chocar contra ellos. ¡Juviles! Su mente estaba puesta en Juviles y en su madre, en Hamid. Brahim escuchó los gritos y quejas que Hernando provocaba a su paso y obligó al overo a volver hacia atrás, pero al llegar a la altura de los ancianos que acompañaban al muchacho, uno de ellos le detuvo con un gesto de su mano.

– ¿Adónde va? -preguntó Brahim.

– Imagino que va a hacer lo que deberían haber hecho todos los musulmanes: luchar… ofrecer la vida por su gente, por su familia y por su Dios.

El arriero frunció el entrecejo.

– Todos luchamos por ellos. Esto es una guerra, anciano.

El morisco asintió.

– No lo sabes bien -musitó.


Hernando llegó a Juviles cuando ya había anochecido. Los cristianos estaban por doquier. Según los espías que habían llevado las noticias de la rendición a la columna de moriscos, el marqués había ordenado que las mujeres y sus hijos se congregaran en la iglesia. Rodeó el pueblo para poder llegar hasta la iglesia por los bancales que lindaban con ella y con la plaza por el sur. Era noche cerrada; sólo titilantes puntos de luz diseminados, los fuegos de los soldados cristianos, rompían la oscuridad. Recorrió de cuclillas el mismo bancal donde su madre acuchilló al sacerdote; la plaza y la iglesia quedaban sobre su cabeza. «Lo ha hecho por ti», le había dicho Hamid en aquel mismo bancal mientras ambos observaban la venganza de su madre. Las conversaciones de los cristianos le llegaban en forma de murmullos, interrumpidos de repente por una carcajada o algún improperio.

Estaba tratando de escuchar más allá de los soldados cuando alguien se le abalanzó por la espalda y le inmovilizó con la rodilla. No tuvo tiempo de gritar: una fuerte mano le tapó la boca al instante. Notó el acero de un cuchillo en el cuello. Así había matado él a los caballos, pensó Hernando. ¿Iba a morir como ellos?

– No lo mates -pudo escuchar que siseaban en árabe justo antes de que la hoja sajase su yugular. Eran varios hombres-. Me ha parecido ver unos destellos… Mira ese alfanje.

Hernando notó que le quitaban la espada del cinto. El tintineo de los colgantes de la vaina los paralizó a todos, pero los murmullos cristianos continuaron como si nada sucediera.

– Es de los nuestros -advirtió otro al tantear con sus dedos los colgantes de la vaina curvada.

– ¿Quién eres? -Susurró el hombre que le inmovilizaba, liberando su boca no sin aumentar la presión del filo sobre el cuello-. ¿Cómo te llamas?

– Ibn Hamid.

– ¿Qué haces aquí? -inquirió un tercero.

– Supongo que lo mismo que vosotros -contestó-. He venido a rescatar a mi madre -añadió después.

Le dieron la vuelta, ahora con la punta del cuchillo en su nuez, pero ni uno ni los otros alcanzaron a verse los rostros al tenue reflejo de los fuegos cristianos.

– ¿Cómo podemos saber que no nos engaña? -oyó Hernando que se preguntaban entre ellos.

– Habla en árabe -señaló uno.

– También algunos cristianos lo conocen. ¿Mandarías un espía que no hablase árabe?

– ¿Para qué iban a mandar los cristianos un espía aquí? -preguntó el primero.

– Mátalo -terció el otro.

– No hay otro Dios que Dios, y Muhammad es el enviado de Dios -recitó Hernando. Instantáneamente el filo del cuchillo aminoró la presión. Luego continuó con la profesión de fe morisca.

Paulatinamente, a medida que recitaba la misma oración que no hacía mucho le salvara de los vecinos de Juviles que querían entregarle, el cuchillo fue apartándose de su cuello. Eran tres moriscos de Cádiar que pretendían liberar a sus mujeres e hijos.

– Hay muchas de ellas refugiadas en la iglesia -le explicó uno de ellos-. Otras están fuera, en la plaza, pero es imposible saber dónde están exactamente las nuestras. ¡Hay centenares de ellas con sus niños y no se ve absolutamente nada! Los soldados no les han permitido encender fuegos y no son más que una masa informe de sombras. Si nos internamos ahora no lograremos encontrarlas, y el revuelo será tal que los soldados se darán cuenta.

¿Y los hombres?, pensó Hernando. ¿Y Hamid? Sólo hablaban de mujeres y niños.

– ¿Y los hombres que se quedaron en el castillo? -preguntó.

– Creemos que los tienen encerrados en las casas.

– ¿Cómo podremos liberarlos? -preguntó Hernando en un susurro.

– Tenemos tiempo para pensarlo -le contestó otro de los moriscos-. Debemos esperar al amanecer. Antes no podremos hacer nada -añadió.

– ¿A la luz del día? ¿Qué posibilidades tendremos entonces? ¿Cómo lo haremos? -se sorprendió el muchacho.

No obtuvo respuesta.

El frío de la noche se arrojó sobre ellos a la espera del amanecer. Se hallaban escondidos tras unos matorrales. Hablaron en susurros. Hernando supo de las mujeres e hijos de los de Cádiar. Él, por su parte, les explicó que en aquella iglesia y allí mismo, en ese bancal, llegó a descubrir el intenso dolor que había padecido su madre.

Al cabo de un buen rato, ya noche cerrada, el silenció asoló el pueblo. Los soldados cristianos dormitaban junto a las hogueras y los cuatro moriscos empezaron a notar que los músculos se les entumecían. Sierra Nevada no les iba a dar tregua.

– Nos congelaremos.

Hernando oía castañetear los dientes de uno de sus compañeros. Él sintió dolor al mover los dedos con los que mantenía aferrado el alfanje; parecía que estuviesen pegados a la vaina.

– Tendremos que buscar un refugio hasta que amanezca… -empezó a decir otro, cuando un agudo chillido de mujer proveniente de la plaza le interrumpió.

A aquel grito le siguió otro, también de mujer, y luego un tercero.

– ¡Alto! ¿Quién vive? -exclamó un soldado apostado junto a uno de los fuegos.

– ¡Hay moros armados entre las mujeres! -aseguraron desde otra de las hogueras.

Aquellas palabras fueron las últimas que pudieron oírse con nitidez. Los moriscos se interrogaron entre ellos. ¿Moros armados? Hernando se asomó por encima de los matorrales que le servían de abrigo. Los gritos de las mujeres y los niños se confundían con las órdenes de los soldados. Decenas de ellos corrieron desde los fuegos en dirección a la plaza con sus espadas y alabardas preparadas, y se mezclaron con las sombras. Sonó el primer disparo de arcabuz; Hernando pudo ver el chispazo, el centelleo y una gran nube de humo entre la negra muchedumbre que se adivinaba junto a la iglesia.

Más disparos. Más destellos entre las sombras. Más gritos.

Hernando fue el primero en saltar y correr hacia la plaza, con el alfanje, desenvainado y en alto, agarrado con ambas manos. Los tres moriscos de Cádiar le siguieron. En la plaza, tras unos primeros momentos de indecisión, las mujeres intentaban defenderse de unos soldados que golpeaban indiscriminadamente con espadas y alabardas.

– ¡Hay moros! -se escuchó en la confusión del gentío.

– ¡Nos atacan! -gritaban los soldados cristianos desde todos los rincones de la plaza.

La oscuridad era absoluta.

– ¡Madre! -empezó a gritar a su vez Hernando.

Entre las tinieblas, los arcabuceros cristianos se disparaban entre ellos. Hernando tropezó con un cadáver y estuvo a punto de caer. A su derecha, muy cerca, relampagueó un disparo al tiempo que una gran cantidad de humo envolvía el lugar. Volteó el alfanje entre el denso humo y notó cómo el arma se hundía en la carne. Al instante oyó un grito de muerte.

– ¡Madre!

Continuó con el alfanje en alto. ¡No veía! No veía nada. No podía reconocer a nadie en el caos. Una mujer le atacó.

– ¡Soy morisco! -le gritó.

– ¡Santiago! -pudo oír al tiempo a su espalda.

Lanzada hacia su espalda, la alabarda cristiana le rozó el costado y se clavó en el estómago de la mujer. Hernando notó la última vaharada de calor de la morisca sobre su propio rostro, cuando ésta se aferró a él, herida de muerte. Se liberó del trágico abrazo, se volvió y descargó un golpe de alfanje. La espada chocó con el metal de una celada y resbaló por ella hasta clavarse en el hombro del cristiano. Mientras, notó cómo la mujer caía agarrándose a sus piernas.

– ¡Madre! -volvió a gritar.

Cada vez eran más los cuerpos de mujeres y niños con los que tropezaba. ¡Chapoteaba en sangre! Las puertas de la iglesia estaban cerradas. ¿Y si Aisha se hallaba en el interior del templo? Los cristianos seguían disparando, pese a las voces de sus capitanes que ordenaban el alto el fuego. Pero nada podía detener la carnicería: el miedo descontrolado de los soldados seguía cobrándose víctimas entre las indefensas mujeres y sus hijos.

Hernando seguía sin ver. ¿Cómo iba a encontrarla? ¿Y si ya yacía cadáver en aquella sangrienta plaza?

– Madre -gimió con la espada vencida.

– ¿Hernando? Hernando, ¿eres tú?

Hernando volvió a alzar el alfanje. ¿Dónde estaba? ¿De dónde venía la voz?

– ¡Madre!

– ¿Hernando? -Una sombra le tanteó. Él hizo ademán de descargar un golpe-. ¡Hernando! -Aisha le sacudió.

– ¡Madre! ¡Alabado sea Dios! Vamos. Vámonos de aquí -contestó agarrándola del brazo y empujándola… ¿hacia dónde?

– ¡Tus hermanas! ¡Faltan tus hermanas! -le apremió ella-. Musa y Aquil ya están conmigo.

– ¿Dónde…?

– Las perdí en el tumulto…

Dos disparos sonaron hacia ellos. Un cuerpo a su izquierda se desplomó.

– ¡Allí hay un moro! -oyeron gritar a un soldado cristiano.

Al destello de los arcabuces, Hernando percibió una sombra cercana, más baja que él. ¿Era Raissa? Quizá… Creía haber visto una muchacha. ¿Raissa? Los matarían a todos. La agarró del cabello y la atrajo hacia sí.

– Aquí está Raissa -le dijo a su madre.

– ¿Y Zahara?

En esta ocasión fueron tres los fogonazos que partieron en su dirección. Hernando empujó a su madre mientras arrastraba a la muchacha.

– ¡Vamos! -ordenó.

Se guió por la silueta del campanario; alguien trataba de iluminar la escena con una antorcha. Continuó empujando a su madre, que agarraba de la mano a los dos niños al tiempo que él arrastraba a la muchacha, todos agachados, hasta que lograron llegar al bancal. Desde allí corrieron barranco abajo, a trompicones, cayendo y levantándose, dejando atrás los disparos y los gritos de terror de mujeres y niños.

Sólo se detuvieron cuando los disparos se convirtieron en un siseo. Aisha se desplomó. Musa y Aquil empezaron a lloriquear y Hernando y la muchacha permanecieron quietos, tratando de recuperar la respiración.

– Gracias, hijo -dijo su madre, levantándose de repente-. Continuemos. No podemos detenernos. Estamos en peligro y debemos… ¿Raissa? -Aisha saltó hacia la muchacha y le alzó el rostro por la barbilla-. ¡Tú no eres Raissa!

– Me llamo Fátima -farfulló ella aún sin aire-, y éste -añadió mostrando una criatura de pocos meses de vida, que protegía contra su pecho- es Salvador… Humam, quiero decir.

Hernando no logró ver los inmensos ojos negros almendrados de Fátima, pero sí pudo percibir un brillo que parecía querer quebrar la oscuridad.

Esa noche murieron más de mil mujeres con sus hijos en la plaza de la iglesia de Juviles. Aquellas que permanecían refugiadas en el interior del templo se salvaron al cerrar las puertas, pero la plaza amaneció sembrada de cadáveres de indefensas mujeres y niños asesinados. Junto a algunos soldados cristianos muertos por sus compañeros en la confusión, sólo se encontró el cadáver de un morisco, que alguien reconoció como un vecino de Cádiar. El marqués de Mondéjar inició una investigación por el amotinamiento y ejecutó a tres soldados que, al amparo de la oscuridad, habían intentado forzar a una mujer, originando sus gritos y con ellos el desconcierto que desencadenó la matanza.

11

Tenía trece años y era de Terque, de la taa de Marchena, en el levante alpujarreño. Eso explicó Fátima a Hernando de camino a Ugíjar. Y no, no sabía dónde estaba su esposo. El padre de Humam se había unido a los monfíes que acudieron a luchar contra el marqués de los Vélez en el extremo oriental de las Alpujarras, y ella, como tantas otras mujeres moriscas, había terminado en la plaza de Juviles.

– Te vi armado y me acerqué a vosotros. Lo siento… No podía dejar que mi niño muriera a manos de los soldados… -musito Fátima. Sus ojos negros expresaban pesar, pero también una firme resolución. Los dos caminaban delante de Aisha, que ni siquiera había pronunciado palabra desde que se percatara de la confusión que había tenido en el momento de escapar de la matanza. Los hermanastros de Hernando intentaban seguirles el paso quejándose constantemente.

Amanecía. El sol empezó a iluminar montañas y barrancos como si nada hubiera sucedido; el frío y la nieve producían tal sensación de limpieza que la matanza de Juviles se aparecía como una macabra fantasía.

Pero había sido real y él había conseguido su propósito: salvar a su madre. Pero sus hermanastras… Y Hamid, ¿qué habría sido del alfaquí? Apretó el alfanje que llevaba al cinto y volvió la cabeza hacia Aisha: caminaba cabizbaja; antes la había oído sollozar, ahora simplemente andaba tras ellos. Aprovechó también aquellos primeros rayos de sol para mirar de reojo a su acompañante: el pelo negro ensortijado le caía sobre los hombros. Era de tez oscura y facciones cinceladas; su cuerpo era el de las niñas que pasan por una maternidad prematura, y se movía con dignidad, a pesar del cansancio. Fátima se sintió observada y se volvió hacia él para mostrarle una leve sonrisa acompañada por el chispear de aquellos fantásticos y almendrados ojos negros que él descubrió justo entonces. Hernando notó una oleada de calor que le ascendía a las mejillas, y Humam rompió a llorar. Fátima arrullaba a su hijo sin dejar de andar.

– Detengámonos para que mame el niño -aconsejó Aisha por detrás.

Fátima asintió y todos se alejaron del sendero.

– Lo siento, madre -dijo Hernando mientras Fátima se sentaba para amamantar a Humam con los dos niños rodeándola, embobados. -Aisha no contestó-. Creí… Creía que era Raissa.

– Me has salvado la vida -le interrumpió entonces su madre-. A mí y a tus dos hermanos. -Aisha se abandonó al llanto, atrajo a su hijo y le abrazó-. No tienes por qué excusarte… -sollozó, aún abrazada a él-, pero entiende mi dolor por tus hermanas. Gracias…

Fátima observaba la escena con semblante serio. Humam mamaba con fruición. Sobre el pecho descubierto de la muchacha, Hernando pudo observar entonces una joya de oro que colgaba de su cuello: la jamsa, la mano de Fátima, el colgante que los cristianos les prohibían lucir, un amuleto que protege del mal.


Hernando y su pequeña comitiva tardaron toda la mañana en recorrer las cerca de tres leguas que separaban Juviles de Ugíjar, la población cristiana más importante de las Alpujarras que se hallaba en manos moriscas tras una salvaje matanza ordenada por Farax. Estaba enclavada en el valle del Nechite, algo alejada de las estribaciones de Sierra Nevada, por lo que su orografía no era tan fragosa como la de las Alpujarras altas; era un pueblo rico en vid y cereales, y poseía extensos pastos para el ganado. El ejército de Aben Humeya se encontraba acampado cuando llegaron. Ugíjar era un hervidero.

El rey de Granada se instaló en la casa que fuera de Pedro López, escribano mayor de las Alpujarras. El edificio albergaba una de las tres torres defensivas con las que contaba la población. Las torres estaban dispuestas en triángulo y gran parte del ejército se hallaba diseminado por el interior. Hernando encontró a su recua de mulas frente a la torre de la colegiata; Ubaid vigilaba al overo de su padrastro. Si antes le había temido, entonces se sintió con fuerzas para dirigirse a él.

– ¿Y Brahim? -preguntó al arriero.

Ubaid se encogió de hombros a la vez que clavaba su mirada en Fátima. Musa y Aquil trataron de acercarse a las mulas, todavía cargadas con el botín, pero unos soldados se lo impidieron. Ubaid ni siquiera apartó la mirada de Fátima cuando el pequeño Musa cayó a sus pies, debido al empujón con que los soldados le apartaron del botín. La muchacha, intimidada, se arrimó a Hernando.

– ¿Qué miras? -le espetó éste al arriero.

Ubaid volvió a encogerse de hombros, lanzó una última mirada lasciva hacia Fátima y cesó en su acoso. Hernando relajó la mano que instintivamente había llevado a la empuñadura del alfanje.

Tras preguntar a uno de los soldados por su padrastro, los condujo a todos a la casa de Pedro López, el lugar donde le señaló el morisco. Encontraron a Brahim a las puertas de la casa, junto a jefes y multitud de monfíes; Aben Humeya estaba en el interior, reunido con sus consejeros.

– ¿Qué significa…? -exclamó su padrastro a la vista de Aisha y sus dos hijos, pero el Gironcillo, también presente, le interrumpió.

– ¡Bienvenido, muchacho! -celebró-. Creo que te necesitaremos. Tenemos bastantes animales heridos.

Al instante, el Gironcillo se explayó explicando a los demás monfíes cómo había curado Hernando a su alazán. Brahim esperó furioso, conteniendo la rabia, a que el jefe monfí terminase de cantar las alabanzas de su hijastro.

– ¡Pero abandonaste la recua! -saltó en el momento en que el Gironcillo puso fin a su discurso-. Además, ¿por qué has traído a mis hijos? Ya dije…

– No sé si moriremos aquí o si a tus hijos les sucederá algo -le impidió continuar Aisha, alzando la voz para sorpresa de su esposo-, pero de momento, Hernando les ha salvado la vida.

– Los cristianos… -murmuró entonces el muchacho- han matado a centenares de niños y mujeres a las puertas de la iglesia de Juviles.

Inmediatamente los monfíes le rodearon y él les explicó con pesar lo sucedido en Juviles.

– Vamos -indicó el Gironcillo antes incluso de que terminase-, debes contárselo tú mismo a Ibn Umayya.

Los soldados que montaban guardia a las puertas de la casa les franquearon el acceso sin problemas. Hernando entró con el Gironcillo. Los guardias hicieron ademán de impedir el paso a Brahim, pero éste consiguió convencerlos de que debía acompañar a su hijastro.

Se trataba de un edificio señorial de dos pisos, encalado, con balcones de hierro forjado en la planta superior, y techado con tejas a cuatro aguas. Nada más superar a la guardia, antes incluso de que se abrieran las recias puertas de madera que daban a la amplia estancia donde se encontraba Aben Humeya, Hernando percibió la esencia de algún perfume. El guardia que les acompañaba llamó y abrió las puertas, y un penetrante olor a almizcle se mezcló con el sonido de un ud, un laúd de mástil corto y sin trastes. El rey, joven, atractivo y soberbio, se arrellanaba en un sillón de madera tapizado en seda roja, rodeado por sus cuatro mujeres; su figura quedaba por encima de la de los demás presentes, que se hallaban sentados en el suelo sobre almohadones de seda entretejida con hilos de oro y plata y guadamecíes bordados en mil colores. El salón se hallaba decorado con alfombras y tapices; una mujer danzaba en el centro.

Los tres se quedaron inmóviles bajo el quicio de la puerta: Hernando con la vista clavada en la bailarina; el Gironcillo y Brahim miraban de hito en hito la estancia. Al final fue Aben Humeya quien, con una palmada, puso fin a música y baile y los hizo entrar. Miguel de Rojas, padre de la primera esposa del rey y acaudalado morisco de Ugíjar, varios de los principales de Ugíjar y algunos jefes monfíes como el Partal, el Seniz o el Gorri, fijaron su atención en los dos hombres y el muchacho.

– ¿Qué queréis? -preguntó directamente Aben Humeya.

– Este muchacho trae noticias de Juviles -contestó el Gironcillo con voz potente.

– Habla -le instó el rey.

Hernando casi no se atrevía a mirar al rey. La nueva seguridad en sí mismo que había sentido la noche anterior pareció abandonarle como por ensalmo. Empezó su relato, tartamudeando, hasta que Aben Humeya le sonrió abiertamente y ese gesto le dio confianza.

– ¡Asesinos! -gritó el Partal tras escuchar el relato.

– ¡Matan a las mujeres y los niños! -exclamó el Seniz.

– Os dije que debíamos hacernos fuertes en esta ciudad -saltó Miguel de Rojas-. Debemos pelear y proteger a nuestras familias.

– ¡No! Aquí no podemos detener a las fuerzas del marqués… -replicó el Partal.

Sin embargo, Aben Humeya le ordenó que callase, tranquilizando con un gesto de su mano a los demás monfíes que, ansiosos por atacar de nuevo, sostenían que debían abandonar la ciudad.

– Ya he dicho que de momento nos quedaremos en Ugíjar -declaró el rey, ante el descontento de los monfíes-. En cuanto a ti -añadió dirigiéndose a Hernando-, te felicito por la valentía que has mostrado. ¿A qué te dedicas?

– Soy arriero… Llevo las mulas de mi padrastro -explicó señalando a Brahim; Aben Humeya hizo gestos de reconocerle-, y cuido de vuestro botín.

– También es un magnífico veterinario -terció el Gironcillo.

El rey pensó durante unos instantes antes de volver a hablar:

– ¿Cuidarás de los dineros de nuestro pueblo igual que has hecho con tu madre? -Hernando asintió-. En ese caso caminarás a mi lado con el oro.

Al lado de su hijastro, Brahim se movió inquieto.

– He pedido ayuda a Uluch Ali, beylerbey de Argel -prosiguió Aben Humeya-, prometiendo vasallaje al Gran Turco, y me consta que en una de las mezquitas de Argel se están acumulando armas para ser traídas a nuestro reino. Cuando se inicie la época de navegación nos llegarán esas armas… que tendremos que pagar.

El rey se mantuvo en silencio durante unos instantes. Hernando se preguntaba si aquella propuesta incluía a su padrastro cuando Aben Humeya volvió a tomar la palabra.

– Necesitamos arcabuces y artillería. La mayoría de nuestros hombres luchan con simples hondas y aperos de labranza. Ni siquiera tienen alabardas o espadas. Sin embargo… ¡Tú sí tienes un buen alfanje! -Señaló el arma que colgaba del cinto de Hernando.

Hernando la desenvainó para mostrársela y el alfanje apareció manchado de sangre. Entonces recordó los golpes que había dado con él, los tajos en carnes cristianas que había percibido en la oscuridad. No había tenido oportunidad de pensar en ello. Contempló absorto la hoja del alfanje, ennegrecida de sangre seca.

– Veo que también la has usado -dijo entonces Aben Humeya-. Confío en que sigas haciéndolo y en que muchos cristianos caigan bajo ese acero.

– Me la dio Hamid, el alfaquí de Juviles -explicó Hernando. Evitó, no obstante, mencionar que la espada había sido propiedad del Profeta; se la quitarían sin dudarlo y él había prometido a Hamid que cuidaría del arma. El rey asintió en señal de conocer al alfaquí-. Hamid estaba con los hombres, en el pueblo… -añadió el muchacho con pesar.

Luego guardó silencio y Aben Humeya se sumó a ese momento de respeto. Uno de los monfíes se incorporó para coger el alfanje, pero el monarca, al ver la ávida mirada del morisco puesta en la vaina de oro, dijo en voz bien alta:

– Cuidarás de ella hasta que puedas devolvérsela a Hamid. Yo, rey de Granada y de Córdoba, así lo dispongo. Seguro que podrás devolvérsela, muchacho -sonrió Aben Humeya-. En cuanto jenízaros y berberiscos acudan en nuestra ayuda, volveremos a reinar en al-Andalus.


Abandonaron la casa donde se alojaba Aben Humeya y consiguieron comida. Los hombres se sentaron en el suelo a dar cuenta del cordero.

– ¿Quién es ella? -gruñó Brahim señalando a Fátima.

– Escapó con nosotros de Juviles -contestó Aisha, antes de que Hernando pudiera responder.

Brahim entrecerró los ojos y los clavó en la muchacha, que estaba de pie junto a Aisha; Humam dormía en un capazo entre ellas. Con un pedazo de cordero en la mano, la miró de arriba abajo, deteniéndose en sus pechos y en su rostro, en aquellos maravillosos ojos negros que Fátima bajó, turbada.

El arriero chasqueó la lengua, impúdicamente, como si la aprobase, y mordió el cordero.

– ¿Y mis hijas? -inquirió mientras masticaba.

– No lo sé. -Aisha ahogó un sollozo-. Era de noche… Había mucha gente… No se veía nada… No pude encontrarlas. ¡Vigilaba a los varones! -se excusó.

Brahim miró a sus dos hijos y asintió, como si aceptara aquella excusa.

– ¡Tú! -llamó a Fátima-. Sírveme agua.

Brahim desnudó a la muchacha con la mirada cuando ésta le llevaba el agua; el arriero mantuvo el vaso junto a su cuerpo, sin extender el brazo, para que la joven tuviera que acercársele y así tocar su piel.

Hernando se sorprendió conteniendo la respiración al observar cómo Fátima intentaba no rozar a Brahim. ¿Qué pretendía su padrastro? Por el rabillo del ojo, creyó ver cómo Aisha sacudía el capazo de Humam con uno de sus pies: el niño rompió a llorar.

– Tengo que darle de mamar -se disculpó Fátima, azorada.

El arriero la persiguió con la mirada, temblando al pensar en aquellos pechos de niña rebosantes de leche.


– Hernando… -le llamó Fátima una vez hubo alimentado a su hijo, y éste dormía en sus brazos.

– Ibn Hamid -le corrigió él.

Fátima asintió.

– ¿Me acompañas a buscar noticias de mi esposo? Debo saber qué ha sido de él. -Fátima miró de soslayo a Brahim.

Después de dejar a Humam al cuidado de Aisha, desfilaron entre tiendas y corros en busca de noticias de las gentes de la taa de Marchena, que habían peleado junto a los monfíes contra el marqués de los Vélez, adelantado del reino de Murcia y capitán general de Cartagena. Soldado cruel que peleaba sin concesión alguna a los moriscos, el marqués de los Vélez había iniciado la lucha por su cuenta, antes incluso de recibir el encargo real, y había empezado por la costa de levante del antiguo reino, al sur y al este de las Alpujarras, donde no alcanzaba a combatir el de Mondéjar.

No les costó encontrar las noticias que buscaban. Una partida de los hombres del Gorri que lucharon contra el marqués de los Vélez, les empezaron a dar cumplida cuenta de sus avatares.

– Pero mi esposo no estaba con el Gorri -les interrumpió Fátima-. Él se fue con el Futey. Es… es su primo.

El soldado que había empezado a hablar suspiró entonces sin reparos. Fátima se agarró al brazo de Hernando: presagiaba malas noticias. Dos hombres que formaban parte del grupo esquivaron la mirada inquisitiva de la muchacha. Un tercero tomó la palabra:

– Yo estuve allí. El Futey cayó en la batalla de Félix. Y con él la mayoría de sus hombres… pero sobre todo mujeres… fallecieron muchas mujeres. Con el Futey estaban el Tezi y Portocarrero, y como no tenían suficientes hombres para hacer frente a los cristianos, disfrazaron de soldados a las mujeres. Nuestros hermanos les hicieron frente a campo abierto y después en las casas de Félix. Al final tuvieron que refugiarse en la cumbre de un cerro frente al pueblo, constantemente perseguidos por la infantería del marqués.

El hombre hizo una pausa que a Hernando le pareció interminable; notaba las uñas de Fátima clavadas en su brazo.

– Murieron más de setecientos, entre hombres y mujeres. Algunos logramos escapar a la sierra… de donde veníamos -añadió apesadumbrado-, pero los que no lo consiguieron… ¡Vi a mujeres abalanzarse con puñales contra las barrigas de los caballos! ¡Se dirigían a una muerte segura! Vi cómo muchas de ellas terminaron lanzando arena a los ojos de los cristianos a falta de fuerzas para levantar piedras. Lucharon con tanto valor como sus hombres. -En esta ocasión, el soldado miró directamente a Fátima-. Si no lo encuentras aquí… Los que sobrevivieron fueron muertos. El marqués de los Vélez no hace cautivos entre los hombres, ni concede el perdón como Mondéjar. Las mujeres y los niños que no murieron fueron tomados como esclavos. Vimos numerosas partidas de soldados que desertaban del ejército en dirección a Murcia, encabezando largas filas de mujeres y niños esclavos.

Buscaron por todo Ugíjar. Muchos moriscos les confirmaron el relato.

– ¿De Terque? -terció un soldado que había oído las preguntas de Fátima-. ¿Salvador de Terque? -La muchacha asintió-. ¿El cordelero? -Fátima volvió a asentir, las manos frente a su pecho, los dedos entrelazados con fuerza-. Lo siento… murió. Murió junto al Futey luchando valerosamente…

Hernando la agarró al vuelo. No pesaba. Casi no pesaba. Ella se desmoronó en sus brazos y Hernando notó cómo se le empapaba la mejilla con sus lágrimas.


– ¿A qué viene tanto llanto? -preguntó Brahim a la hora de la cena, sentado en corro en el centro del pueblo, entre multitud de hogueras.

– Su esposo… -se adelantó Hernando-. Dicen que está herido en las sierras -mintió.

Aisha, enterada de la muerte del padre del pequeño antes de que volviera Brahim, no contradijo la versión de su hijo. Tampoco lo hizo Fátima. Sin embargo, pese al dolor que mostraba la muchacha y al hecho de que su esposo supuestamente siguiera con vida, Brahim continuó mirándola lasciva y desvergonzadamente.


Esa noche Hernando no pudo conciliar el sueño: los sollozos contenidos de Fátima repiqueteaban en su interior con más fuerza que la música y los cánticos que se escuchaban en el campamento.

– Lo siento -susurró por enésima vez, tumbado a su lado, muy pasada la medianoche.

Fátima sollozó una respuesta ininteligible.

– Le querías mucho. -Las palabras de Hernando se quedaron entre la afirmación y la pregunta.

Fátima dejó transcurrir unos instantes.

– Nos criamos juntos… Le conocía desde que era una niña. Era aprendiz de mi padre, pocos años mayor que yo. Casarnos pareció lo más…-La muchacha intentó encontrar la palabra-. Lo más natural. Siempre había estado ahí…

Los sollozos se habían convertido en un llanto desesperado.

– Ahora estamos solos, Humam y yo -logró articular-. ¿Qué haremos? No tenemos a nadie más…

– Me tienes a mí -susurró él. Sin pensarlo, acercó una mano hacia la joven, pero ella no la tocó.

Fátima se quedó en silencio. Hernando oía la respiración entrecortada de la muchacha, confundida con las zambras del campamento morisco. Antes de que la música y los cánticos ganaran fuerza, Fátima musitó:

– Gracias.


El marqués de Mondéjar concedió unos días de respiro al ejército morisco acampado en Ugíjar. Recibía a los principales de los lugares que acudían a él a rendirse; destinaba partidas de hombres que atacaban las cuevas en las que se escondían moriscos y por último, se dirigió a Cádiar antes que a Ugíjar.

Esos días bastaron para que los espías moriscos, que vigilaban cuanto sucedía en Granada, acudieran a Ugíjar provistos de noticias. Hernando se dirigió con curiosidad al nutrido corro de hombres que rodeaba a uno de los recién llegados.

– Han asesinado a todos nuestros hermanos que tenían presos en la cárcel de la Chancillería -logró oír Hernando; había tantos hombres que no llegaba a ver el centro del corro. El espía se mantuvo en silencio mientras duraron los rumores, las imprecaciones y los insultos con que los hombres recibieron su declaración. Luego continuó-: La soldadesca cristiana atacó la cárcel ante la pasividad de los alcaides, y los mataron como a perros, encerrados en los calabozos y sin posibilidad de defenderse. ¡A más de un centenar de ellos! Luego confiscaron todas sus haciendas y posesiones. ¡Se trataba de los más ricos de Granada!

– ¡Sólo les interesan nuestros bienes! -gritó alguien.

– ¡Lo único que pretenden es enriquecerse! -contestó otro.

– Tanto el marqués de Mondéjar como el de los Vélez están teniendo serios problemas con sus respectivos ejércitos. -Hernando reconoció la voz del espía de nuevo. La gente se había ido acercando al grupo y él se hallaba ya emparedado entre los muchos moriscos que prestaban atención-. Los soldados desertan en el momento en que obtienen algún esclavo o parte del botín. Mondéjar ha perdido a gran parte de sus hombres a raíz del botín obtenido desde que cruzó el puente de Tablate y entró en las Alpujarras, pero le siguen llegando refuerzos, gente ávida de hacerse rica antes de volver a sus casas.

– ¿Qué ha sido de los ancianos, mujeres y niños de Juviles? -preguntó alguien.

Más de dos mil hombres habían dejado a sus familias en el castillo, y los rumores que corrieron después de las noticias proporcionadas por Hernando los habían tenido en vilo desde entonces.

– Cerca de mil mujeres y niños fueron vendidos como botín de guerra en almoneda en la plaza de Bibarrambla…

La voz del espía se apagaba.

– ¡Habla más alto! -le instaron desde detrás.

– Las vendieron como esclavas -se esforzó en gritar el hombre-. ¡A mil de ellas!

– ¡Sólo mil! -Hernando escuchó la apagada exclamación a sus espaldas y tembló.

– Las expusieron públicamente en la plaza, harapientas y humilladas. -Un silencio reverencial se hizo mientras el tono de voz del espía descendía de nuevo-. Los mercaderes cristianos las manoseaban sin el menor pudor con el pretexto de comprobar su estado, mientras los corredores gritaban los precios y las adjudicaban ante los insultos, pedradas y escupitajos de las gentes de Granada. ¡Todo el dinero ha ido a parar a las arcas del monarca cristiano!

– ¿Y los niños? -se interesó alguien-. ¿También los vendieron como esclavos?

– En Bibarrambla, en almoneda pública, sólo vendieron a los niños mayores de diez años y a las niñas mayores de once. Así lo ordenó el rey.

– ¿Y los menores?

Fueron varios los que hicieron la pregunta al mismo tiempo. El espía esperó unos instantes antes de contestar. Los hombres empujaron, se pusieron de puntillas o incluso llegaron a subirse sobre la espalda de alguno de sus compañeros para ver y escuchar mejor.

– También los vendieron, fuera de almoneda, a espaldas de la orden del rey -se arrancó de repente el espía, como si le costara un gran esfuerzo-. Yo los vi. Los herraron a fuego en el rostro… a niños de pocos años… para que nadie pudiera ya discutir su condición de esclavo. Luego los enviaron rápidamente a Castilla e incluso a Italia.

Hernando vio cómo un hombre, que se había encaramado sobre los hombros del que tenía delante, se derrumbaba y caía. Nadie osó hablar durante un largo rato: el dolor de aquellos hombres era casi palpable.

– ¿Y los ancianos e impedidos de Juviles? -La pregunta surgió de entre la multitud ya en tono desesperado-. Eran cerca de cuatrocientos.

Hernando aguzó el oído. ¡Hamid!

– Los esclavizaron los propios soldados de Mondéjar cuando desertaron.

¡Hamid convertido en esclavo! Hernando notó que se le doblaban las rodillas y se apoyó en un hombre.

¡Pero faltaba una pregunta! Una que ninguno de los presentes deseaba formular. Durante aquellos días, Hernando había sido materialmente asaltado por grupos de moriscos; querían escuchar de su voz lo que se rumoreaba por el campamento. Todos ellos tenían mujeres e hijos en Juviles, y él les repetía una y otra vez lo sucedido. «Pero era noche cerrada cuando huiste de la plaza, ¿no?», discutían en un intento de negar la posibilidad de tantas muertes. «Fue imposible que vieras cuántas de las mujeres y niños llegaron a morir realmente…»Y entonces él asentía. Aquella noche había saltado sobre centenares de cadáveres, escuchando, sintiendo incluso el odio y la locura que se apoderaban de la tropa cristiana, pero ¿para qué desesperanzar más a aquellos esposos y padres?

– ¡Murieron todas las que estaban fuera de la iglesia de Juviles! ¡Todas!-aulló el espía-. ¡Más de mil mujeres y niños! Ninguna se salvó.


Poco después, las hogueras en las cimas de cerros y montañas anunciaron a los moriscos que el marqués de Mondéjar se dirigía con su ejército hacia Ugíjar. Aben Humeya, convencido por los monfíes de que su suegro, Miguel de Rojas, le había aconsejado parapetarse en Ugíjar porque había llegado a un pacto con el marqués de Mondéjar -según el cual, a cambio de la cabeza del rey de Granada, Miguel de Rojas y su familia quedarían en libertad y se harían con el botín del ejército morisco-, asesinó sin contemplaciones a su suegro y a gran parte del grupo familiar de los Rojas, y repudió a su primera esposa.

Aben Humeya y sus hombres partieron hacia Paterna del Rio, al norte, en la falda de Sierra Nevada. Por encima de aquel pueblo sólo había rocas, barrancos, montaña y nieve. Hernando andaba con el ejército, junto al rey y su estado mayor, lejos de los demás arrieros, sus mulas cargadas de oro y plata amonedada y de todo tipo de joyas y ropajes bordados en hilo de oro. Brahim así lo había dispuesto por orden del rey: el botín debía ser seleccionado, y el oro y las joyas cargados en las mulas del joven arriero, que iba en cabeza; las demás mulas, con el resto del botín, seguían detrás, como era usual.

En algunas ocasiones, cuando el sinuoso camino se lo permitía, Hernando volvía la cabeza, para intentar ver el final de una columna compuesta por seis mil hombres, allí donde, junto al resto de las mujeres, debían de andar Aisha, sus hermanastros y Fátima con su pequeño. No conseguía borrar de su mente los almendrados ojos negros de la muchacha que le perseguían, unas veces chispeantes, otras anegados en lágrimas y otras escondidos, atemorizados.

– ¡Arre! -hostigaba entonces a las mulas para deshacerse de aquellas sensaciones.

Llegaron a Paterna y el rey morisco dispuso a sus hombres a media legua del lugar, en una cuesta que consideró casi inexpugnable, mientras él, los bagajes y la gente inútil para el combate entraban en el pueblo.

Hernando no quiso unirse al resto de la impedimenta puesto que no deseaba toparse con Ubaid, y nada más llegar a Paterna buscó un corral lo suficientemente amplio en las casas de los arrabales; las pequeñas huertas de los edificios del centro del pueblo no podían acoger a su recua. Nadie le puso dificultades. Para desesperación de Brahim, que veía en peligro su posición, Aben Humeya confió en él públicamente.

– Haced lo que os ordene el muchacho -dijo a los demás soldados que custodiaban el oro-. Él es el guardián de las riquezas que nos proporcionarán la victoria.

Así que Hernando ni siquiera tuvo que excusar su decisión. Una vez en Paterna, y mientras Aben Humeya se encerraba en una de las casas principales, esperó la llegada de la retaguardia, donde entre las mujeres y los bagajes caminaban Aisha y Fátima. Las vio llegar arrastrando los pies, y el rostro anegado en lágrimas: Aisha a causa de la ya segura muerte de sus hijas; como los demás moriscos que acudieran a escuchar al espía, había vivido con la tenue esperanza de que hubieran sobrevivido; Fátima, por su esposo y su incierto futuro con un hijo pequeño a cuestas. Aquil y Musa, sin embargo, se entretenían jugando a la guerra. Una vez reunidos, los soldados los acompañaron en busca del corral. Al ver que Hernando se afanaba en el cuidado de los animales, y confiados en que el ejército morisco detendría a las fuerzas del marqués en la inexpugnable cuesta elegida por Aben Humeya, los dejaron y se desperdigaron por el pueblo.

Empezaba a nevar.

Pero las previsiones de Aben Humeya relativas a la dificultad de acceso resultaron erróneas. Los soldados cristianos, desobedeciendo las órdenes del marqués, atacaron y lograron poner en desbandada a las tropas que defendían el acceso al poblado. Entraron en él ávidos de sangre y botín, cansados del perdón que su capitán general concedía a cuantos herejes y asesinos se rendían.

El caos asoló Paterna. Los moriscos huyeron del pueblo; las mujeres y los niños buscaban a sus hombres, y las cautivas cristianas, libres de repente, recibían con vítores a sus salvadores y trataban de impedir la huida de las moriscas. Sólo lucharon ellas. Los hombres del marqués, a excepción de algún que otro disparo, se lanzaron a la búsqueda del botín, que encontraron sin vigilancia de ningún tipo en decenas de mulas reunidas junto a la iglesia del pueblo, levantada, como muchas otras de las Alpujarras, sobre una antigua mezquita. El fabuloso trofeo encendió la avaricia y las rencillas entre los cristianos: sedas, aljófar y todo tipo de objetos de valor se amontonaban entre las mulas.

En el desconcierto, nadie se percató de que faltaba el oro; tantas eran las mulas frente a la iglesia que aquel que no encontró el oro, creyó que estaría en algunas acémilas más allá.

Con Sierra Nevada a sus espaldas, sin casas que le limitaran la visión, protegiéndose del frío y de la nieve, Hernando fue el primero en observar cómo el ejército morisco huía en desbandada por las sierras. A media legua de donde se encontraban, allí donde se produjo el primer enfrentamiento, centenares de figuras fueron punteándose en la nieve. Ascendían. Ascendían desordenadamente hacia las cumbres. Muchas de las figuras caían y resbalaban por pendientes y riscos; otras, de repente, quedaban inmóviles. Desde la distancia, Hernando no podía oír el estruendo de los arcabuces, pero sí ver los fogonazos y la intensa humareda que las armas cristianas despedían tras cada disparo.

– ¡Vámonos! -apremió a Aisha y a Fátima.

Las dos mujeres perdieron unos instantes, atónitas ante la huida de su ejército.

– ¡Ayudadme! -les urgió Hernando.

No tuvo necesidad de pedir instrucciones. Cuando logró aparejar la recua, comprobó cómo por el otro extremo del pueblo, Aben Humeya huía a galope tendido. Brahim y otros jinetes espoleaban violentamente a sus caballos detrás del rey. Los soldados acantonados en Paterna huían también en desbandada. Los disparos y los «¡Santiago!» de los perseguidores eran ya claramente perceptibles.

– ¿Y ahora? -oyó preguntar a Fátima a sus espaldas.

– ¡Por allá! ¡Subiremos al puerto de la Ragua! -contestó, e indicó el extremo opuesto a aquel por el que huían el rey y sus hombres perseguidos por los cristianos.

Fátima y Aisha miraron hacia donde señalaba. La muchacha fue a decir algo, pero sólo logró balbucear un par de palabras ininteligibles mientras aferraba a Humam contra su pecho. Aisha estaba boquiabierta. ¡No se veía ningún sendero! ¡Sólo nieve y rocas!

– ¡Venga, Vieja! -Hernando agarró a la mula del ronzal y la obligó a ponerse en cabeza-. Encuéntranos un camino hacia la cumbre -le susurró, palmeándole el cuello.

La Vieja empezó a tantear la nieve a cada paso que daba y lentamente iniciaron el ascenso. La nevada, ahora copiosa, los ocultó de la vista de los cristianos.

12

El puerto de la Ragua se alzaba a más de dos varas castellanas y constituía el paso para cruzar Sierra Nevada en dirección a Granada sin tener que rodear la cadena montañosa. Hernando lo conocía. Arriba se emplazaban unos llanos, buenos pastos de primavera, a los que, pensó el muchacho, habrían acudido los moriscos huidos; en pocos lugares más podían esconderse y reagruparse. En la vertiente norte del puerto, la que daba a Granada, se alzaba el imponente castillo de la Calahorra, pero en la que daba a las Alpujarras no existía defensa alguna.

También conocía con detalle el barranco que se abría a los pies de un cercano morro que le servía de referencia, a más de dos mil cuatrocientas varas de altura: allí acudía a buscar muchas de las hierbas necesarias para las pócimas de los animales. A finales de verano el lecho del barranco se cubría de grandes flores azules tan atractivas como peligrosas: las flores del acónito. Todo en ellas era venenoso, desde los pétalos hasta las raíces. Su uso medicinal era extremadamente complicado y fue lo primero de su herbolario que le había pedido Brahim en el momento del levantamiento. Desde antiguo, los musulmanes impregnaban sus saetas con el zumo del acónito: aquel que recibía el flechazo moría entre convulsiones y espumarajos, salvo que fuera tratado con zumo de membrillo, pero como en verano nadie había previsto la guerra que se iba a declarar, en invierno se encontraron con que las reservas de acónito eran escasas.

Hernando trataba de recordar aquel brillante manto azul, pero el temporal se lo impedía. Continuaba en cabeza, arrimado al flanco de la Vieja para no pisar en falso, y azuzándola con insistencia para que ascendiese y buscase el firme bajo la nieve. No paraba de volver la cabeza, con el cabello y las cejas escarchadas, para tratar de ver a la recua entre la ventisca. Ordenó a su madre y a Fátima que se agarrasen a la cola de un animal y no perdieran el rastro de aquellas pisadas que tan rápido desaparecían. Musa, el menor de sus hermanastros, caminaba con Aisha; Aquil lo hacía solo. El resto de las mulas parecía entender que debía seguir a la Vieja, y toda la línea se movía con precaución, pero el sol empezaba a ponerse, y en la oscuridad ni la Vieja sería capaz de continuar.

Necesitaban un refugio. Desde Paterna del Pao se encaminaron hacia el este, evitando dirigirse a las zonas donde a buen seguro estarían los cristianos. Debían encontrar el camino que subía desde Bayárcal al puerto de la Ragua, pero pronto se hizo evidente que no iban a tener tiempo antes de que se pusiese el sol. En la tormenta de nieve, Hernando creyó ver una formación rocosa y hacia ella dirigió a la Vieja.

Ni siquiera era una cueva; con todo, apreció el muchacho, podían protegerse de la tempestad bajo los salientes rocosos. La recua fue trayendo a los demás, que se arrastraban tras las mulas, encogidos, los labios amoratados y las manos crispadas sobre sus colas. Fátima sólo usaba una mano mientras con la otra aferraba un bulto entre sus ropas.

Hernando dispuso las mulas contra el viento. Luego inspeccionó con una rápida mirada el lugar: de poco podían servirle el pedernal y el eslabón que siempre llevaba encima. Allí, sobre la nieve, no había posibilidad de encender fuego; tampoco se apreciaba la existencia de ramas secas u hojarasca. ¡Sólo rocas y nieve! ¿No habría sido mejor que los capturasen los cristianos?, se planteó al comprobar que el tenue resplandor que hasta entonces les había acompañado entre la tormenta empezaba a decaer.

– ¿Cómo está el niño? -le preguntó a Fátima. La muchacha no le contestó. Por encima de sus ropas frotaba a su hijo con ambas manos-. ¿Se mueve? -Inquirió entonces-. ¿Vive? -La pregunta se le trabó en la garganta.

Fátima asintió sin dejar de frotar. La joven desvió entonces la mirada hacia el temporal y la noche que se les echaba encima y un suspiro de temor salió de sus labios.

¿Por qué habían emprendido la huida? Hernando se volvió entonces hacia su madre: abrazaba a cada uno de sus hermanastros. Aquil temblaba sin poder detener el castañeteo de sus dientes. Musa, con sólo cuatro años, permanecía inmóvil, agarrotado. ¿Por qué tuvo que forzarles a aquella aventura? ¡Eran mujeres y niños! La noche ya se hacía patente. La noche…

Cogió unos puñados de nieve y se los llevó al rostro, al cabello y a la nuca; luego, con otros, se lavó las manos, se arrodilló sobre el húmedo manto blanco y rezó en voz alta, a gritos, suplicando al Misericordioso, por el que luchaban y arriesgaban sus vidas, que… No llegó a poner fin a sus oraciones. Se levantó repentinamente. ¡El oro! ¡Entre el botín se amontonaban las vestiduras! Decenas de casullas y ornamentos de seda bordada con hilos de oro y plata. ¿De qué iban a servirle a su pueblo si ellos morían? Revolvió entre las mulas y en poco tiempo logró embutir a mujeres y niños en lujosos ropajes. Luego desaparejó a los animales. Las alforjas también servirían, algunas eran de cuero… ¡También los arreos! Salvo las monedas de oro que acumuló en una de las alforjas de esparto, extrajo el resto del botín y amontonó alforjas y arreos sobre la nieve, a modo de suelo, junto a la pared.

– Contra las rocas -les dijo-. No os dejéis caer sobre la nieve. Aguantad la noche contra las rocas.

Él también se abrigó, pero sólo lo imprescindible: necesitaba conservar la libertad de movimientos de la que carecían los demás. ¡Tenía que vigilar que nadie cayera sobre la nieve y se le empapara la ropa! Luego arrimó a las mulas contra mujeres y niños. Las ató corto unas a otras, de manera que no pudieran moverse, y las empujó desde el exterior. Lanzó el ronzal de la última mula hacia la pared y se arrastró por debajo de las patas de los animales hasta llegar a las rocas. Le costó ponerse en pie. Lo hizo entre Fátima y Aisha. La Vieja, que había quedado muy cerca de mujeres y niños, le observaba impasible.

– Vieja -dijo mientras se acomodaba-, mañana seguirás teniendo trabajo. Te lo aseguro. -Estiró del ronzal que había lanzado por encima de los animales y lo mantuvo firme: ninguno de ellos debía moverse-. Allahu Akbar! -suspiró al notar la protección de ropas y animales.

La tempestad arreció durante la noche; sin embargo, Hernando se dejó vencer por la duermevela tras comprobar con satisfacción que nadie podía caer al suelo, emparedados como estaban entre rocas y mulas, protegidos del viento, del frío y de la nieve.

Amaneció soleado y en silencio. El reflejo del sol sobre la nieve dañaba los ojos.

– ¿Madre? -preguntó.

Aisha logró hacer un hueco entre la ropa que la cubría. Cuando Hernando se volvió hacia Fátima, ésta también mostraba su rostro. Sonreía.

– ¿Y el niño? -se interesó.

– Hace un rato que ha mamado.

Entonces fue él quien esbozó una franca sonrisa.

– ¿Y mis… hermanos?

Notó que a su madre le complacía que los llamara así.

– Tranquilo. Están bien -contestó ella.

No sucedió lo mismo con las mulas. Hernando salió por entre las patas de la recua y se encontró con que las dos que estaban expuestas al viento estaban congeladas, tiesas y cubiertas de escarcha. Eran de las nuevas, de las que Brahim trajo de Cádiar, pero aun así… Recordó la pedrada que había tenido que propinar a una de ellas y le palmeó el cuello. La escarcha se desprendió y cayó en miles de brillantes cristalillos.

– Tardaré un poco en sacaros de ahí -gritó.

No fue así. Tras desatar la recua, se limitó a empujar aquellas dos estatuas de hielo que cayeron por la pendiente y provocaron un pequeño alud a los pies de las rocas que les servían de refugio. Los demás animales estaban entumecidos y los arreó muy despacio, esperando con paciencia a que cada uno de ellos adelantara una mano… y luego la otra. Cuando le llegó el turno a la Vieja, le frotó los riñones durante un buen rato antes de permitir que se moviera para dejar salir a las mujeres. La noche anterior no había tenido la precaución de poner a buen recaudo los alimentos que llevaban y ahora ni siquiera podía encontrarlos: estaban enterrados en la nieve, como muchos de los objetos que había tirado al suelo al quitar los arreos y las alforjas de las mulas.

– Parece que hoy sólo almorzará el niño -dijo.

– Si la madre no come -advirtió Aisha-, mal lo hará el hijo.

Hernando los observó a todos: también estaban entumecidos y sus movimientos eran lentos y doloridos. Miró al cielo.

– Hoy no habrá tormenta -aseguró-. En media jornada llegaremos a los llanos del puerto. Allí estarán los nuestros y podremos comer.


La Vieja logró encontrar el camino al puerto de la Ragua. Caminaban tranquilos, relucientes en sus abrigos de oro. Antes de partir, Hernando había rezado con devoción, con el viento de la noche aún retumbando en sus oídos y el imborrable recuerdo de los grandes ojos almendrados de Fátima cuando dejó de frotar a su niño y miró a la noche, temerosa, como la víctima indefensa pudiera hacerlo a su asesino. ¡Mil veces agradeció a Alá la muerte que les había perdonado! Recordó a Hamid… ¡Qué razón tenía con las oraciones! ¿Qué habría sido de Ubaid?, pensó al instante. Le parecía haber visto a algunos hombres escapar de los cristianos. Sacudió la cabeza y se obligó a olvidar al manco. Luego, mientras ordenaba los arreos y las alforjas de las mulas, mandó a sus hermanastros que buscaran entre la nieve el botín que podía haber quedado sepultado; sólo el oro y la plata amonedada estaban a resguardo. Para Musa y Aquil la misión fue como un juego, y así, a pesar del hambre y el cansancio, se divirtieron revolviendo en la nieve. El sonido de sus risas hizo que Fátima y Hernando cruzaran sus miradas. Sólo se miraron: sin palabras, sin sonrisas, sin gestos, y un dulce escalofrío recorrió la columna vertebral del muchacho.

En cuanto estuvieron en el camino del puerto de la Ragua, empezaron a cruzarse con moriscos. Muchos abandonaban derrotados y ni siquiera volvían la cabeza al cruzarse con el pintoresco grupo que formaban Hernando, mujeres y niños arropados en sedas ricamente bordadas. Pero no todos escapaban: algunos subían con provisiones y otros simplemente merodeaban por las laderas; muchos de estos últimos se les acercaron.

– Es el botín del rey -terminaba aclarándoles el muchacho.

Alguno trataba de comprobarlo y se acercaba a las alforjas, pero Hernando desenfundaba el alfanje y el curioso cedía. Muchos de ellos, tras las explicaciones, corrían a adelantar las noticias al rey.

Así, cuando llegaron a los llanos del puerto de la Ragua, donde los restos del ejército morisco habían logrado levantar un precario campamento, Aben Humeya y los jefes monfíes, con Brahim entre ellos, les esperaban. Detrás estaban los soldados, y a los lados las mujeres y los niños que habían logrado escapar junto a sus hombres.

– Sabía que lo conseguirías, Vieja. Gracias -le dijo Hernando a la mula a un escaso centenar de varas de los llanos.

Pese a su precipitada salida, Aben Humeya se las había compuesto para vestir con cierto lujo y les observaba soberbio, altanero como era, al frente de sus hombres. Nadie salió al encuentro de Hernando. Él y su comitiva continuaron caminando, y cuando estuvieron lo bastante cerca, los acampados pudieron comprobar que las noticias eran ciertas: aquel muchacho traía consigo el oro del botín de los musulmanes. Entonces resonó la primera ovación. El rey aplaudió y al instante todos los moriscos se sumaron a la aclamación.

Hernando se volvió hacia Aisha y Fátima, y éstas le indicaron que se adelantara a ellas.

– Es tu triunfo, hijo -gritó su madre.

Llegó al campamento riéndose. Se trataba de una risa nerviosa que no podía controlar. ¡Le aclamaban! Y lo hacían aquellos mismos que le llamaban nazareno. Si Hamid le viese ahora… Acarició el alfanje que colgaba de su cinto.


El rey les concedió uno de los muchos precarios chamizos construidos con ramajes y alguna que otra tela, al que inmediatamente se trasladó también Brahim. Del propio botín salvado por Hernando, premio al muchacho con diez ducados en reales de plata de a ocho que su padrastro miró con avaricia, más un turbante y una marlota leonada, bordada de flores moradas y rubíes que refulgían en el interior de la cabaña con cada movimiento de Hernando. Aben Humeya le esperaba a cenar en su tienda. Con torpeza, trató de ajustarse la prenda ante Fátima, que estaba sentada sobre una de las alforjas de cuero. Después de la oración del anochecer, cuya llamada podrían haber escuchado incluso los cristianos de más allá del puerto, Aisha tomó en brazos a Humam y con sus dos hijos abandonó la tienda sin explicaciones. Hernando no pudo apreciar la previa mirada de complicidad que se había cruzado entre Aisha y Fátima: la de su madre incitando; la de la joven, aceptando.

– Esto me viene grande -se quejó él, al tiempo que estiraba una de las mangas de la marlota.

– Te queda maravillosa -mintió la muchacha, levantándose y acomodándosela sobre los hombros-. ¡Estate quieto! -Le regañó con simpatía-. Pareces un príncipe.

Aun a través de la rica pedrería que le cubría los hombros, Hernando notó las manos de Fátima y enrojeció. Percibió su aroma; podía… podía tocarla, alzarla de la cintura. Pero no lo hizo. Fátima jugueteó unos segundos con la marlota con los ojos bajos, antes de volverse para coger con delicadeza el turbante. Se trataba de un tocado de oro y seda encarnada adornado de plumas y garzotas; en el rizo de las plumas lucía una inscripción en esmeraldas y pequeñas perlas.

– ¿Qué dice aquí? -le preguntó ella.

– Muerte es esperanza larga -leyó.

Fátima se colocó delante de él y, poniéndose de puntillas, lo coronó. Él notó la leve presión de los senos contra su cuerpo y tembló, a punto de desmayarse al notar las manos de Fátima descendiendo hasta abrazarse a su cuello y quedar colgada de él.

– Ya he sufrido una muerte -le susurró al oído-. Preferiría encontrar la esperanza en vida. Y tú me la has salvado en dos ocasiones. -La nariz de Fátima rozó su oreja. Hernando permanecía inmóvil, azorado-. Esta guerra… Quizá Dios me permita empezar de nuevo… -musitó ella, y apoyó la cabeza sobre su pecho.

Hernando se atrevió a cogerla de la cintura y Fátima le besó. Primero lo hizo con suavidad, deslizando los labios entreabiertos sobre su rostro hasta llegar a la boca, una y otra vez. Hernando cerró los ojos. Sus manos se crisparon sobre los costados de la muchacha al percibir el sabor de Fátima en su boca; toda ella fue detrás de aquella lengua que le horadaba. Y le besó, le besó mil veces mientras sus manos recorrían la espalda de Hernando: por encima de la empedrada marlota primero, por debajo de ella después, deslizando las uñas por su espina dorsal.

– Ve con el rey -le dijo de repente, separándose-. Yo te esperaré.

«Yo te esperaré.» Hernando abrió los ojos al son de tal promesa. Lo primero con que se topó fue con los inmensos ojos de Fátima fijos en él. No había en ellos ni un atisbo de vergüenza; el deseo inundaba el chamizo. Bajó la mirada hasta los pechos de la muchacha, por debajo del colgante dorado: unas grandes manchas redondas de leche hacían resaltar sus pezones erectos a través de la camisa, pegada a ellos. Fátima cogió la mano derecha de Hernando y la puso sobre uno de sus senos.

– Te esperaré -prometió.

13

Al campamento de Aben Humeya iban llegando gentes que todavía creían en la sublevación, pero también era abandonado por aquellos otros que habían perdido la esperanza y que desertaban para acudir a la llamada del marqués de Mondéjar, que seguía admitiendo a los rendidos y les otorgaba salvaguarda para que viviesen en sus lugares. La gran tienda del rey carecía del boato de su alojamiento en Ugíjar, aunque estaba relativamente bien provista de alimentos. Hernando, incómodo por las lujosas prendas que vestía, con el alfanje al cinto junto a la bolsa de los reales, fue recibido con honores. Tras entregar la espada a una mujer, le acomodaron entre el Gironcillo, que le recibió con una sonrisa, y el Partal. Buscó a Brahim con la mirada entre los presentes, pero no lo encontró.

– La paz sea con aquel que protegió los tesoros de nuestro pueblo -le saludó Aben Humeya.

Un murmullo de asentimiento se escuchó en la tienda y Hernando se encogió todavía más entre los inmensos jefes monfíes que le flanqueaban.

– ¡Disfruta, muchacho! -Exclamó el Gironcillo, dándole una fuerte palmada en la espalda-. Esta fiesta es en tu honor.

Todavía sentía el golpe del Gironcillo en su espalda cuando la música empezó a sonar. Varias mujeres jóvenes entraron con cuencos llenos de uvas pasas y jarras de limonada, que aderezaron con una pasta que llevaban en unos saquitos. Depositaron las jarras en las alfombras, frente al círculo de hombres sentados. Bebieron y comieron, mirando a las bailarinas que danzaban en el centro de la tienda: unas veces solas, otras de la mano de algún jefe monfí. Hasta el Gironcillo, torpón, bailó con una muchacha de movimientos traviesos. ¡E incluso cantó!

– ¡Quién danzara ya la zambra -aulló, tratando de seguir a la muchacha-, quitado de querellas, con hermosas moras bellas…, en ti, mi querida Alhambra!

¡La Alhambra! Hernando recordó la fortaleza recortada contra Sierra Nevada, coloreando Granada de rojo al atardecer, y se imaginó bailando con Fátima en los jardines del Generalife. ¡Decían que eran maravillosos! Su pensamiento voló hacia Fátima, hacia el cuerpo de la joven y el colgante de oro entre sus pechos… el mismo que llevaba la bailarina que en ese momento le tomaba de la mano y le obligaba a levantarse. Escuchó algún aplauso y gritos de ánimo mientras la joven le hacía moverse. Todo giraba a su alrededor. Sus pies bailaban con agilidad, pero no podía detenerlos… ni controlarlos. La muchacha reía y se acercaba a él; sentía su cuerpo, como poco antes había sentido el de Fátima…

Mientras bailaban, una de las mujeres trajo más jarras de bebida. Las dejó en el suelo, extrajo de un saquito una pasta hecha con apio y simiente de cáñamo, la introdujo en la limonada y la removió, tal y como llevaba haciendo con todas las jarras que hasta el momento había servido.

El Gironcillo brindó con el Partal y dio un largo trago.

– Hashish -suspiró-. Parece que hoy no lo usaremos para luchar contra los cristianos. -El Partal asintió mientras daba cuenta de su bebida-. ¡Bailemos pues en la Alhambra! -añadió alzando el vaso con la droga disuelta.

Hernando no volvió a sentarse. Los laúdes y las sonajas cesaron y la muchacha, agarrada a su joven compañero de baile, interrogó con la mirada a Aben Humeya. El rey entendió y le dio su consentimiento con una sonrisa. El muchacho se vio arrastrado por la bailarina hacia el exterior de la tienda, hasta un chamizo en el que se encontraban otras mujeres que atendían al rey. Ni siquiera buscó intimidad. Se lanzó sobre él mientras las demás miraban. Lo desnudó apresuradamente sin que Hernando fuera capaz de resistirse y luego se puso a desatar sus propios bombachos y las gruesas medias enrolladas desde los tobillos hasta las rodillas. En ello estaba cuando se oyó decir a una de las mujeres:

– ¡No está retajado!

Todas se acercaron a Hernando y dos de ellas hicieron ademán de acercar su mano hasta el miembro erecto del muchacho. Sin dejar de luchar con sus bombachos, ya a media pantorrilla, la bailarina entrecerró los ojos y protegió el pene con una de sus manos.

– ¡Fuera! -gritó, golpeando a las demás con la mano que tenía libre-. Ya lo probaréis después.


Hernando despertó con la boca reseca y un tremendo dolor de cabeza. ¿Dónde estaba? La luz del amanecer que empezaba a colarse en el chamizo le recordó vagamente la noche, la fiesta… ¿y después? Intentó moverse. ¿Qué se lo impedía? ¿Dónde estaba? La cabeza parecía a punto de reventarle. ¿Qué…? Unos brazos gordos, flácidos y pesados lo rodeaban. Entonces notó su contacto: el de su cuerpo desnudo contra… Saltó del lecho de ramas. La mujer ni siquiera se inmutó; gruñó y siguió durmiendo. ¿Quién era aquella mujer? Hernando observó sus enormes pechos y su inmensa barriga, todo desparramado de lado sobre la manta que cubría las ramas. ¿Qué había hecho? Un solo muslo de aquella matrona era más ancho que sus dos piernas juntas. Las arcadas y el frío le asaltaron al mismo tiempo. Examinó el interior del chamizo: estaban solos. Se levantó y buscó su ropa con la mirada. La encontró tirada aquí y allá y trató de protegerse del frío. ¿Qué había sucedido?, se preguntó, tiritando mientras se vestía. El simple roce de la ropa sobre su entrepierna le abrasó. Se miró el miembro: aparecía descarnado. El pecho, sus brazos y piernas mostraban arañazos. ¿Y su rostro? Encontró parte de un espejo roto y se miró: también estaba arañado, y su cuello y mejillas amoratados aquí y allá como si le hubieran succionado la sangre. Trató de remontarse a la fiesta, que ganó frescor en su memoria… El baile… La bailarina. El rostro de la joven acudió a su memoria, contraído, bailando… A horcajadas sobre él, montándolo y agarrándole de las manos para llevarlas a sus pechos, igual que poco antes hiciera… Luego la bailarina se mordió el labio inferior, y aulló de placer, y varias mujeres se echaron encima de él, y le dieron de beber, y… ¡Fátima! ¡Prometió esperarle! Buscó su nueva marlota. No estaba. Se llevó la mano al cinto que acababa de atarse instintivamente… Tampoco estaba la bolsa con los reales, ni el tocado de oro… ¡ni la espada de Hamid!

Sacudió a la mujer.

– ¿Dónde está la espada? -La gorda refunfuñó en sueños. Hernando la zarandeó con más fuerza-. ¿Y mis dineros?

– Vuelve conmigo -protestó la morisca después de abrir los ojos-. Eres muy fuerte…

– ¿Y mis ropas?

La mujer pareció despertar.

– No las necesitas. Yo te calentaré -le susurró, mostrándose obscenamente.

Hernando apartó la mirada de aquel obeso cuerpo, todo él depilado.

– ¡Perra! -la insultó mientras se volvía para escudriñar el interior del chamizo. Era la primera vez que insultaba a una mujer-. ¡Perra! -repitió, apesadumbrado, al comprobar que había desaparecido todo.

Se encaminó a la cortinilla que hacía las veces de puerta, pero casi no pudo andar del dolor que le producía el roce de las ropas. Caminaba escocido, con las piernas abiertas.

Pese a que había amanecido, el campamento se hallaba en un extraño silencio. Vio al monfí que montaba guardia en la entrada de la cercana tienda de Aben Humeya y se dirigió a él.

– Las bailarinas me han robado -soltó sin saludarle.

– Veo que también te has divertido con ellas -replicó el guardia.

– Me han robado todo -insistió-: los diez ducados, la marlota, el tocado…

– La gran mayoría del ejército ha desertado esta noche -le interrumpió el monfí, esta vez con voz cansina.

Hernando volvió la mirada hacia el campamento.

– La espada -musitó-. ¿Para qué quieren la espada si se van a entregar a los cristianos?

– ¿Tu espada? -preguntó el monfí. Hernando asintió-. Espera. -El hombre entró en la tienda y al cabo de unos segundos reapareció con el alfanje de Hamid en las manos-. Te la quitaste al entrar en la fiesta -le dijo cuando se la entregaba-. Es incómodo sentarse con ella.

Hernando la cogió con delicadeza. Al menos no había perdido la espada, pero… ¿habría perdido a Fátima?


Hernando clavó las uñas sobre el alfanje que le devolvió el morisco que montaba guardia frente a la tienda de Aben Humeya. Recorrió la mirada por el campamento, casi desierto tras la huida nocturna de gran parte del ejército, y se dirigió al chamizo en el que se alojaban Brahim, Aisha y Fátima, pero a cierta distancia se escondió apresuradamente tras una de las chozas vacías: Fátima salía de la tienda. Llevaba a Humam en brazos. La vio alzar la cabeza al cielo, limpio y frío, y se parapetó detrás del ramaje cuando la muchacha, con el semblante muy serio, se fijó en el campamento. ¿Qué decirle? ¿Que lo había perdido todo? ¿Que acababan de forzarle unas bailarinas y había despertado en brazos de una matrona depilada? ¿Cómo mostrarse ante ella con el cuerpo arañado y el cuello y el rostro amoratado? Podía…, podía mentirle, sí, decirle que el rey le había retenido durante toda la noche. Podía hacer eso pero… ¿Y si ella quería entregarse a él como le prometió? ¿Cómo mostrarle su miembro desollado? ¿Su entrepierna hinchada y mordida? Ni siquiera se había atrevido a examinarlo con detenimiento, pero le dolía; le escocía al andar. ¿Cómo explicarle todo aquello? La observó abrazar a Humam, como refugiándose en el niño. La vio acunarlo sobre su pecho, besarlo en la cabeza, tierna y melancólicamente, y desaparecer en el interior de la choza.

¡Le había fallado! Se sintió culpable y avergonzado, tremendamente avergonzado y, sin pensarlo, escapó de allí. Empezó a correr sin rumbo, pero al pasar por delante de la tienda de Aben Humeya, el guardia le detuvo.

– El rey quiere verte.

Hernando entró en la tienda, ofuscado y resoplando. Aben Humeya le recibió en pie, ya vestido, ostentosamente, como si nada sucediese.

– El ejército… -farfulló al tiempo que indicaba hacia el campamento-. Los hombres… -Aben Humeya se acercó a Hernando y fijó la mirada en los moratones que aparecían en su cuello-. ¡Han huido! -gritó el muchacho incomodado.

– Lo sé -contestó con serenidad el rey, no sin dejar escapar una picara sonrisa ante el aspecto de su visitante-, y no puedo recriminárselo. -En ese momento accedió a la tienda un monfí grande y fuerte, al que Hernando tenía visto y que se mantuvo en silencio-. Luchamos sin armas. Nos están aniquilando en todas las Alpujarras. Después de Paterna, el marqués de Mondéjar ha rendido muchos pueblos, pero se muestra magnánimo y les concede el perdón. Por eso huyen los hombres, en busca del perdón, y por eso te he mandado llamar. -Hernando hizo un gesto de sorpresa, pero Aben Humeya le contestó con una franca sonrisa-. Los hombres volverán, Ibn Hamid, no te quepa duda. Hace ya casi dos meses, tras mi coronación, envié a mi hermano menor Abdallah en solicitud de ayuda al bey de Argel. Todavía no tengo noticias suyas. Entonces sólo pude hacerle llegar una carta… ¡palabras! -Añadió dando un manotazo al aire-. Hoy tenemos un cuantioso botín con el que procurar su voluntad. ¡Mis hombres huyen, cierto, y la prometida ayuda no llega! Ahora mismo partirás con el oro en dirección a Adra. Te acompañará al-Hashum. -Aben Humeya hizo un gesto hacia el monfí que se hallaba en la tienda-. Él embarcará y llevará el oro a Berbería, a nuestros hermanos creyentes en el único Dios. Tú volverás a darme cuenta. El camino será peligroso, pero debéis llegar a la costa y haceros con una fusta. Una vez en Adra, no os será difícil conseguir lo necesario para cruzar el estrecho con el oro del que disponéis y la ayuda de los moriscos de la zona. ¿Está todo preparado? -preguntó al monfí.

– La mula ya está cargada -contestó al-Hashum.

– Que el Profeta os acompañe y os guíe, pues -les deseó el rey.

Hernando siguió al monfí. ¡Partían hacia Adra, en la costa, lejos de allí! ¿Qué pensaría Fátima? Parecía triste… pero el rey se lo ordenaba, sí, eso era. ¡Ahora mismo!, había ordenado. Siquiera tenía tiempo de despedirse. ¿Y su madre? Rodearon la tienda. Al lado opuesto de donde se encontraba el guardia, les esperaba una de las mulas de la mano de Brahim. Su padrastro le miró de arriba abajo, entornando los párpados ante los moratones.

– ¿Y los regalos del rey? -vociferó el arriero.

Hernando titubeó, como siempre que se hallaba delante de Brahim.

– No los necesito para el viaje -contestó al tiempo que simulaba comprobar los arreos de la mula-. Voy a despedirme de mi madre.

– Debemos partir ya -intervino al-Hashum.

Brahim escondió una sonrisa.

– Tienes una misión que cumplir -dijo con firmeza-. No es momento para llantos de madres. Yo se lo contaré todo.

A su pesar, Hernando asintió. Los dos hombres montaron y Brahim los vio partir. Por una vez se alegraba de la confianza que el rey depositaba en su hijastro. El arriero sonrió abiertamente al recordar la voluptuosidad del cuerpo de Fátima.

14

La tierra está llana?»

En condiciones normales, el viaje les hubiera supuesto entre tres y cuatro jornadas, pero Hernando y su compañero tuvieron que avanzar por senderos intransitables y campo a través, escondiéndose y evitando las muchas partidas de soldados cristianos que recorrían la tierra saqueando los lugares, robando, matando y violando a las mujeres, y después ponerlas en cautiverio. Acostumbraban a ser grupos de veinte hombres, sin capitán y sin alférez que portase bandera alguna; hombres codiciosos y violentos que escudados en el nombre del Dios cristiano tomaban venganza sobre los moriscos con el único fin de enriquecerse.

La lentitud del paso benefició a Hernando, que no cejó hasta encontrar las hierbas necesarias con las que procurarse un remedio para su entrepierna.

A la altura de Turón, agazapados tras unos espesos matorrales, mientras esperaban con la mula trabada en un cerro a que un hatajo de canallas pusiera fin a su rapiña, presenciaron cómo uno de los soldados cristianos se separaba del grupo y arrastraba del cabello a una niña de no más de diez años que no cesaba de aullar y patear. Se dirigía hacia donde estaban escondidos. Los dos al tiempo llevaron la mano a sus armas. Justo delante de ellos, al otro lado de los matorrales, el hombre abofeteó a la chiquilla hasta postrarla a sus pies; luego empezó a desatarse los calzones sonriendo con sus dientes negros. Hernando desenvainó el alfanje a la espera de que el soldado expusiese la nuca al lanzarse sobre la criatura, pero notó la presión de la mano de al-Hashum sobre su antebrazo. Se volvió hacia él y lo vio negar con la cabeza. Las lágrimas surcaban el rostro del monfí. Hernando obedeció y envainó lentamente, mirando cómo desaparecía el filo de la hoja en la vaina. Tampoco pudieron escapar de allí por no descubrirse. Al-Hashum, grande y curtido, fuerte, permaneció con la cabeza gacha, sollozando en silencio. Él no pudo. Fue incapaz de cerrar los ojos. Clavaba las uñas sobre el sagrado alfanje de Hamid, con mayor fuerza a medida que el llanto de la niña disminuía hasta llegar a convertirse en un gimoteo casi inaudible.

Los sollozos de la chiquilla se confundieron en Hernando con los recuerdos de Fátima, que le perseguían desde que abandonó el campamento de Aben Humeya. ¡Cobarde!, se reprochaba una y otra vez. Ella le había dicho que no tenía a nadie y Hernando le contestó que podía contar con él. Seguro que tanto Fátima como su madre se habrían enterado de la misión encomendada por el rey, Brahim se lo habría dicho, pero aun así… ¿Y si los cristianos también se hubiesen atrevido a ascender por aquellas cumbres inhóspitas y ahora mismo estuvieran violando a Fátima?

Soltó el alfanje cuando al-Hashum, con el rostro oculto por la bocamanga de la marlota con que secaba las lagrimas, le indicó con un gesto que debían proseguir la marcha. A Hernando le dolían los dedos.


Al-Hashum parecía conocer Adra. Frente a los arenales y campos estériles que se extendían hacia el mar esperaron hasta bien entrada la noche. Él monfí era un hombre reservado, como Hernando había podido comprobar a lo largo del camino, pero no se comportó de forma arisca o malcarada y dejaba entrever un carácter más bien bondadoso, algo que extrañó al muchacho en un bandolero de las sierras. Esa noche, los dos sentados en lo alto de un cerro, mientras observaban cómo las aguas del mar cambiaban de color a medida que el sol se ocultaba, habló más de lo que lo había hecho en las jornadas precedentes.

– Adra está en poder de los cristianos. -El monfí trató de susurrar, pero su vozarrón natural se lo impedía-. Aquí fue donde a principios del levantamiento traicionaron al Daud y a otras gentes del Albaicín de Granada que pretendían pasar a Berbería en busca de ayuda. Buscaron una fusta, igual que tenemos que hacer nosotros, y la consiguieron; pero el morisco que intermedió, ¡Dios lo condene al infierno!, perforó la barca y tapó los agujeros con cera. La fusta empezó a hacer agua a poca distancia de la costa; los cristianos sólo tuvieron que esperar al Daud y sus gentes en la playa para detenerles.

– ¿Conoces… conoces a alguien de confianza? -inquirió Hernando.

– Creo que sí. -Las aguas del mar empezaban a oscurecerse-. Veo que ya andas con más soltura -soltó entonces al-Hashum-: los ungüentos te han curado la entrepierna.

Incluso en la penumbra, Hernando escondió el rostro, pero el monfí insistió; partiendo de las evidentes relaciones que tenían que haber originado aquel escozor en particular, al-Hashum terminó hablándole de su esposa y de sus hijos. Los había dejado en Juviles, aunque, como todos, ignoraba si la noche de la matanza se hallaban dentro o fuera de la iglesia.

– Muertos o esclavizados -murmuró, ahora sí con un hilo de voz-. ¿Cuál es peor destino?

Charlaron mientras caía la noche, y Hernando le habló de Fátima y de su madre.

Se escondieron en la casa de un matrimonio anciano que no se había visto capaz de escapar a las sierras cuando estalló la revuelta en Adra, y que cuidaban de una huerta y algunos árboles frutales, fuera de la ciudad. Zahir, que así se llamaba el hombre, los instó a introducir la mula en el interior de la vivienda.

– No tenemos animales -alegó-. Una mula en nuestras tierras levantaría sospechas.

La esposa de Zahir mantenía impoluto el interior de la vivienda, pero asintió a las palabras de su marido; ataron la acémila en la que, les dijeron con orgullo, era la habitación de sus hijos jóvenes que sí luchaban por el único Dios.

Permanecieron escondidos varios días sin salir de la casa. Zahir negociaba con discreción la barca. Hernando y al-Hashum supieron al instante que podían confiar en sus anfitriones pero ¿podían fiarse también de los hombres con quienes trataba el anciano?

– Sí -afirmó con rotundidad Zahir ante sus dudas-. ¡Son musulmanes! Rezan conmigo, y ya sea en la ciudad o en las playas, sin empuñar las armas, colaboran con nuestros jóvenes. Todos son conscientes de la importancia de transportar ese oro a Berbería. Las noticias que llegan de los lugares de las Alpujarras no son nada esperanzadoras. ¡Necesitamos la ayuda de nuestros hermanos turcos y berberiscos.

¡Las noticias! Cada noche, comiendo los escasos alimentos que podían proporcionarles aquellas gentes, escuchaban con ansiedad las nuevas que Zahir les contaba acerca de la guerra.

– Los pueblos continúan rindiéndose -les contó el anciano una noche-. Dicen que Ibn Umayya vaga por las sierras, sin armas ni provisiones, acompañado por menos de un centenar de incondicionales.

Hernando tembló ante el solo pensamiento de Fátima y Aisha perdidas por las quebradas de Sierra Nevada sin la protección de ejército alguno. El monfí frunció los labios ante el dolor que se percibía en el muchacho.

– ¿Por qué se rinden? -gritó entonces al-Hashum.

Zahir negó con la cabeza en señal de impotencia.

– Por miedo -sentenció-. Ya no queda nadie con Ibn Umayya, pero los demás alzados de las Alpujarras que pretenden resistir están siendo diezmados. El marqués de los Vélez acaba de enfrentarse a nuestros hermanos en Ohánez. Ha matado a más de mil hombres y capturado a alrededor de dos mil mujeres y niños.

– Pero Mondéjar les concede el perdón -musitó Hernando pensando en lo que sucedería si hacían cautiva a Fátima.

– Sí. Los dos nobles actúan de forma totalmente distinta. Mondéjar considera que «la tierra está llana», y así se lo ha hecho saber por escrito al marqués de los Vélez, instándole a que cese en sus ataques a los moriscos y otorgue el perdón a cuantos se rindan…

– ¿Entonces? -inquirió al-Hashum.

– El marqués de los Vélez ha jurado perseguir, ejecutar o esclavizar a todo nuestro pueblo. Al parecer, la carta le llegó después de la batalla de Ohánez. Al volver al pueblo, en las escaleras de la iglesia, ordenadas en hilera sobre el escalón superior, encontró las cabezas recién decapitadas de veinte doncellas cristianas. Aseguran que sus alaridos clamando venganza se pudieron escuchar hasta en la cumbre más alta de la sierra.

Los tres hombres que estaban sentados en el suelo de la vivienda y la esposa de Zahir, que se hallaba en pie, algo alejada, permanecieron en silencio largo rato.

– ¡Tienes que llevar ese oro a Berbería! -exclamó al fin Hernando.


Hernando se enteró de que Aben Humeya estaba en Mecina Bombarón. El rey, a escondidas, descendía de las sierras a Válor, su pueblo y su feudo, en busca de comida, fiestas y comodidad, pero aquella noche se le esperaba en Mecina Bombarón para asistir a una boda musulmana. Mecina era una de las muchas poblaciones que se habían rendido al marqués, y a falta de cristianos, que habían huido ante las matanzas, disfrutaba de una tranquilidad provisional. Aben Humeya, siempre dispuesto a disfrutar de una fiesta incluso en las peores circunstancias, no quería perdérsela.

Tirando de la mula, solo, atento a cualquier movimiento sospechoso, se encaminó a Mecina para dar cuenta al rey del resultado de su misión. Se fue de Adra tan pronto como la fusta conseguida por Zahir se hubo perdido en las aguas oscuras de la noche, sin naves cristianas que la persiguieran y sin ningún agujero tapado con cera que pudiera hacerla zozobrar. En la misma playa rezó unas oraciones junto al anciano y un par de pescadores, en las que encomendaron a Dios el buen fin de la misión de al-Hashum, que transportaba el oro de los moriscos. Luego partió, contra la opinión de Zahir, al amparo de la luz de la luna. Tenía prisa por volver: quería ver a Fátima y a su madre cuanto antes.

Anduvo el camino de vuelta escondiéndose de todo y de todos, mordisqueando el pan ácimo y la carne en adobo que le había proporcionado la esposa de Zahir, sin dejar de pensar en Fátima, en su madre, y en aquel ejército que debía venir a liberarlos desde más allá de las costas granadinas.

Lo que no imaginaba Hernando, ni Aben Humeya, ni al-Hashum en su travesía nocturna, era que tanto Uluch Ali, beylerbey de Argel, como el sultán de la Sublime Puerta tenían sus propios proyectos. Efectivamente, tan pronto como llegaron las primeras noticias del levantamiento morisco, el beylerbey de Argel hizo un llamamiento a su pueblo para acudir en ayuda de los andaluces, pero ante la cantidad de gente de guerra bien dispuesta que acudió a la convocatoria decidió que era mejor utilizarla para sus propios fines y se lanzó a la conquista de Túnez, entonces en manos de Muley Hamida. Como contrapartida dictó un bando por el que autorizaba a cualquier aventurero a viajar a España, al tiempo que concedía el perdón a todos aquellos delincuentes que se alistasen en la guerra de al-Andalus. También dispuso una mezquita en la que recogió todas las armas -que fueron muchas- que los hermanos en la fe de los andaluces quisieron aportar a la revuelta, pese a que al final optara por venderlas en lugar de donarlas. Otro tanto sucedió con el sultán, en Constantinopla: la revuelta de los moriscos españoles significaba un nuevo frente de guerra para el rey de España, y le abría las puertas a la conquista de Chipre, para cuya empresa empezó a prepararse tras contestar a su gobernador en Argel y ordenarle que, como simple muestra de buena voluntad, enviase doscientos jenízaros turcos a al-Andalus.


Hernando oía música de laúdes y dulzainas a medida que se acercaba a Mecina, cuyas construcciones, como en la mayoría de los pueblos de las Alpujarras altas, escalaban arracimadas las estribaciones de Sierra Nevada montándose unas encima de otras. También existía alguna vivienda grande, como la de Aben Aboo, primo de Aben Humeya, donde éste solía acudir en busca de refugio. Era ya de noche cuando Hernando ató la mula y entró en Mecina. El jolgorio guió sus pasos. No podía dejar de pensar que le faltaba muy poco para ver a Fátima, quien debía de seguir en el campamento de la sierra. ¿Qué le diría? ¿Cómo se disculparía?

Llegó justo a tiempo de presenciar cómo la novia, tatuada con alheña y vestida con una alcandora a modo de camisa, era trasladada a casa de su esposo, sentada sobre las manos unidas de dos de sus parientes, con los ojos cerrados y sin que sus pies llegasen a tocar en momento alguno el suelo. Se sumó a la alegre comitiva. Las mujeres todavía gritaban las albórbolas o «yu-yús» especiales de las bodas, cumpliendo la ley musulmana que establecía que los casamientos debían ser públicos y paladinos. Nadie en Mecina podía negar que, tras las debidas exhortaciones a los contrayentes, aquél no hubiera sido un enlace público y evidente. La novia llegó a la pequeña puerta de la casa de dos pisos del esposo, con la gente aglomerada en la callejuela, y alguien le proporcionó un mazo y un clavo que ésta martilleó en la puerta. Luego, entre gritos, accedió a su nuevo hogar con el pie derecho.

A partir de ese momento, la novia, acompañada de todas las mujeres que pudieron entrar en la pequeña casa, fue conducida al tálamo, situado en la planta superior de la vivienda, donde ella misma debía cubrirse con una sábana blanca y esperar tendida y quieta, callada y con los ojos cerrados, mientras las mujeres le hacían regalos. Todas ellas, presintiendo la derrota y la vuelta de sacerdotes y beneficiados prestos a vigilar el cumplimiento de los bandos y órdenes que les prohibían el uso de sus trajes y costumbres, se aferraron a sus ritos y accedieron a la casa con el rostro cubierto para destapárselo en la intimidad de la cámara nupcial, allí donde los hombres no estaban.

Hernando tuvo problemas para llegar hasta la puerta de la casa; muchos eran los que intentaban entrar con el novio en las estancias del piso inferior, demasiados para su cabida.

– Tengo que ver al rey -dijo a la espalda de un anciano que ya en la calle le impedía el paso.

El hombre se volvió y le atravesó con la mirada de unos ojos ya cansados. Luego bajó la vista al alfanje que colgaba del cinto del muchacho. Nadie iba armado en Mecina.

– Aquí no hay ningún rey -le recriminó. Sin embargo, le abrió el paso e incluso avisó a los que le precedían para que hicieran lo propio-. Recuérdalo -insistió en el momento en que Hernando pasaba por su lado-. Aquí no hay ningún rey.

Como si se hubiera transmitido el mensaje a lo largo de la fila de hombres que esperaba, Hernando pudo llegar desde la calle a la diminuta estancia en la que los hombres se arremolinaban alrededor del novio. Le costó encontrar a Aben Humeya. Antes descubrió a Brahim, que comía dulces mientras charlaba y reía junto a algunos monfíes que Hernando conocía de vista, del campamento. Brahim parecía contento, pensó en el momento en que sus miradas se cruzaron. Desvió la vista de su padrastro y se topó con la de Aben Humeya, que le reconoció al instante. El monarca vestía con sencillez, como cualquiera de los muchos moriscos de Mecina. Se acercó a él.

– La paz, Ibn Hamid -le saludó el rey-. ¿Qué noticias me traes?

Hernando le relató el viaje.

– Me alegro -le interrumpió Aben Humeya con un gesto de su mano en cuanto el muchacho le confirmó que, con la ayuda de Dios, al-Hashum debía haber desembarcado ya en Berbería-. Pese a tu edad, eres un leal servidor. Ya lo has demostrado antes. Vuelvo a estarte agradecido y te compensaré, pero ahora disfrutemos de la fiesta. Ven, acompáñame.

Los hombres ya se dirigían al piso superior, donde les esperaban las mujeres con los rostros cubiertos. La mayoría llevaba algún regalo: comida, monedas de blanca, útiles de cocina, alguna pieza de tela… que entregaban a las dos mujeres que ejercían de maestras de ceremonias, erguidas a ambos lados de la cabecera de la cama. Hernando no llevaba nada. Sólo los parientes más cercanos podían exigir ver a la novia, tapada y quieta bajo la sábana blanca. Aquella prerrogativa le fue concedida también al rey, que premió a la novia con una moneda de oro, y las maestras de ceremonias alzaron la sábana delante de Aben Humeya.

– ¡Comamos! -dijo el rey, una vez hubo hecho los honores.

La fiesta, dada la humildad del hogar de los recién casados, se trasladó a las calles y a las demás viviendas. Los óbolos a los novios cesaron, y éstos se encerraron para dejar transcurrir los preceptivos ocho días durante los que serían alimentados por sus familias. Aben Humeya y Hernando se dirigieron entonces a la casa de Aben Aboo, donde se preparaba un cordero al son de laúdes y atabales. Era una casa rica, con muebles y tapices, perfumada y con sirvientes. Brahim formaba parte del grupo de hombres de confianza que los acompañaba.

Antes de que las mujeres se dirigieran a una estancia separada, Hernando buscó a su madre. Ignoraba si habría bajado al pueblo con su padrastro y anhelaba verla. Pero todas iban con los rostros cubiertos y la mayoría de ellas eran de constitución similar a la de Aisha. Brahim seguía riendo junto a otros hombres en un extremo del jardín, bajo un gran moral: su rostro, atractivo y curtido por el sol, parecía haber rejuvenecido en esos días. Hernando jamás lo había visto tan contento. Decidió acercarse al grupo de su padrastro.

– La paz -saludó. Todos le sacaban una cabeza y titubeó antes de continuar-: Brahim, ¿dónde está mi madre? -preguntó al fin.

Su padrastro lo miró, como si no esperase encontrarle allí.

– En la sierra -contestó haciendo ademán de volverse y continuar con su charla-. Al cuidado de tus hermanos y del hijo de Fátima -añadió como de pasada.

Hernando se sobresaltó; ¿le sucedía algo a la muchacha?

– ¿Del hijo de Fátima? ¿Por qué…? -balbuceó.

Brahim no se molestó en responder, pero lo hizo por él uno de los hombres del grupo.

– En breve tu nuevo hermano -comentó éste antes de soltar una carcajada y propinar una fuerte palmada sobre la espalda del arriero.

– ¿Có… Cómo? -logró inquirir el muchacho; el temblor súbito de sus rodillas parecía haberse extendido hasta su voz.

Brahim se giró hacia él. Hernando percibió satisfacción en sus ojos.

– Tu padrastro -contestó otro de los del grupo- ha pedido la mano de la muchacha al rey. -Las palabras se escapaban del entendimiento de Hernando. Su semblante debía de denotar tal incredulidad que el morisco se vio casi forzado a continuar-: Se ha sabido que su esposo murió en Félix, y a falta de parientes que puedan cuidar de ella, tu padre ha acudido al rey. ¡Alégrate, muchacho! Vas a tener una nueva madre.

La boca de Hernando se llenó de bilis. La arcada le pilló desprevenido y corrió hacia el otro extremo del jardín, chocando con los hombres que esperaban que el cordero terminara de hacerse en el espetón sobre el que giraba. No llegó a vomitar. Las arcadas se sucedieron una tras otra originándole unos tremendos pinchazos en el estómago. ¡Fátima! ¿Su Fátima casada con Brahim?

– ¿Te ocurre algo, Ibn Hamid?

Era el rey, que se había acercado a él, quien se lo preguntaba. Su rostro mostraba preocupación. Con el antebrazo, se limpió la bilis de la comisura de los labios; respiró hondo antes de hablar. ¿Por qué no contárselo?

– Su Majestad ha dicho que me estaba agradecido…

– Así es.

– Necesito que me hagas un favor -añadió compungido.

Aben Humeya sonreía antes incluso de que Hernando alcanzara el final de su historia. ¿Qué iban a contarle a él de amoríos? Haciendo gala del espíritu voluble que le caracterizaba, agarró al muchacho del brazo y sin dudarlo se dirigió al grupo de hombres que charlaban y reían.

– ¡Brahim! -clamó. El arriero se volvió; su expresión se alteró al encontrarse con el rey y su hijastro juntos-. He decidido no concederte la mano de esa muchacha. Alguien a quien nuestro pueblo debe grandes favores la ha reclamado para sí: tu hijo, a quien se la concedo.

El arriero apretó los puños, logrando así reprimir la ira que se reflejaba en la tensión de todos los músculos de su cuerpo. ¡Era el rey! Los demás moriscos enmudecieron con la mirada puesta en Hernando.

– Ahora -continuó Aben Humeya-, disfrutemos de la hospitalidad de mi primo Ibn Abbu. ¡Comed y bebed!

Hernando trastabilló detrás de Aben Humeya, que se detuvo sólo a un par de pasos más allá para hablar con uno de los jefes monfíes. No escuchó la conversación: la agitada respiración se lo impedía. Con todo, por el rabillo del ojo vio a Brahim que, con ademán furioso, salía de la casa de Aben Aboo.

No logró ver a Fátima. Durante el banquete las mujeres permanecieron ocultas en el interior de la vivienda. Hernando se negó a beber otra cosa que no fuera agua fresca y limpia, después de comprobar que no estaba turbia por la mezcla con pasta de hashish, mientras su mente no paraba de dar vueltas y vueltas. La gente ya se marchaba, y a medida que la concurrencia disminuía, el muchacho veía acercarse la hora en la que tendría que explicarse ante Fátima. Aben Humeya había dicho que él la había reclamado para sí… ¡y que se la concedía! ¿Significaba eso que debía casarse con ella? Lo único que pretendía… ¡era que no se casase con Brahim! Muchos eran los que le miraron y cuchichearon durante el transcurso de la noche; alguno incluso le señaló. ¡Todos los presentes lo sabían! ¿Cómo explicaría a Fátima…? ¿Y Brahim? ¿Cuál sería la reacción de su padrastro por haberle quitado a Fátima? El rey le defendía, pero…

Quedaban poco más de una decena de hombres en casa de Aben Aboo, entre ellos Aben Humeya, el Zaguer y el Dalay, alguacil de Mecina, cuando un soldado morisco entró corriendo.

– ¡Los cristianos nos han rodeado! -profirió frente al rey-. Una partida de hombres se ha dirigido a Válor y otra está ya sobre Mecina -explicó ante el gesto de apremio de Aben Humeya-. Vienen hacia aquí. He podido oír las órdenes de sus capitanes.

Aben Humeya no tuvo que dar orden alguna. Todos los que no eran vecinos de Mecina y a los que no alcanzaba la salvaguarda del marqués, saltaron los muros de la casa por no utilizar la puerta y se perdieron en la noche en dirección a las sierras.

De pronto, Hernando se encontró solo en el jardín, junto a Aben Aboo.

– ¡Huye! -le apremió el jefe morisco indicándole la tapia.

Las mujeres que todavía quedaban en el interior salieron en tropel, descubiertos sus rostros por la urgencia.

– ¡Fátima! -gritó Hernando.

La muchacha se detuvo. Hernando vio brillar sus grandes ojos negros a la luz de una antorcha. En ese momento un grupo de cristianos entraron en el jardín y chocaron con las mujeres. En aquellos preciosos segundos de desorden, mientras los cristianos se deshacían de las moriscas, él corrió hacia Fátima, la agarró y se introdujo de nuevo en la vivienda. Los gritos de los soldados llegaban desde el jardín.

– ¿Dónde está Fernando de Válor y de Córdoba, el mal llamado rey de Granada?

Aquello fue lo último que escuchó Hernando antes de escabullirse con Fátima por una ventana trasera que daba a la calle.


No eran soldados. El ejército del marqués de Mondéjar se había disuelto tras el botín obtenido en una expedición de castigo sobre las Guájaras. La mayoría de los hombres que esa noche partieron del campamento cristiano para poner cerco a Aben Humeya eran aventureros atraídos a la guerra por las ganancias que hasta el momento habían hecho cuantos participaban en ella; hombres con poca experiencia y menos escrúpulos, cuyo único objetivo era obtener el mayor botín posible.

Válor fue saqueado. Los ancianos del pueblo salieron a recibir a los cristianos y les ofrecieron comida, pero éstos los ejecutaron e irrumpieron con violencia en el pueblo. Mecina corría la misma suerte. Los aventureros, desmandados, mataban a los hombres, desvalijaban las casas y apresaban a las mujeres y a los niños para venderlos como esclavos.

En el jardín de Aben Aboo, después de un infructuoso registro en busca de Aben Humeya, se hallaba reunida una partida de soldados.

– ¿Dónde está Fernando de Válor? -repitió uno de ellos golpeando con la culata del arcabuz a Aben Aboo en el rostro.

Los golpes se sucedieron pero, pese a ellos, el morisco se mantuvo firme en su negativa.

– ¡Hablarás, maldito hereje! -masculló un cabo de barba tupida y dientes negros-. ¡Desnudadlo y atadle las manos a la espalda! -ordenó a los soldados.

Los soldados le presentaron a Aben Aboo, desnudo y maniatado, y el cabo lo empujó a golpes de arcabuz hasta el moral que se alzaba en el jardín. Cogió una cuerda más bien fina y la lanzó por encima de una rama hasta que el extremo cayó sobre la cabeza del morisco. El cabo se acercó a él, recogió la cuerda e hizo ademán de atársela al cuello.

Aben Aboo le escupió en el rostro. El cabo jugueteó con la cuerda sobre el cuello del morisco, sin dar importancia al escupitajo.

– No tendrás esa suerte -aseguró.

Entonces hincó una rodilla en tierra y ató el extremo de la cuerda al escroto de Aben Aboo, por encima de sus testículos. El morisco reprimió un aullido de dolor cuando el cabo apretó el nudo.

– Desearás que la hubiera atado a tu sucio gaznate -masculló mientras agarraba el otro extremo de la cuerda.

El cabo jaló de la cuerda. El morisco fue alzándose de puntillas a medida que la cuerda se tensaba: un intenso dolor le recorrió el escroto a medida que la cuerda tiraba de él hacia arriba. Cuando comprobó que Aben Aboo ya no podía subir más sin perder el equilibrio, el cabo entregó el extremo de la cuerda a uno de los soldados, que la ató con firmeza al tronco del moral.

– Hablarás, perro mahometano. Hablarás hasta renegar de tu secta y de tu Profeta -le escupió el cabo, acercándose a él-. Hablarás hasta despreciar a vuestro Alá, el perro de tu Dios, mierda infinita allí donde las haya, escoria…

Aben Aboo descargó una fuerte patada con su pierna derecha en los testículos del cabo, que se dobló sobre sí, dolorido. Sin embargo, el morisco no pudo aguantar el equilibrio y se desplomó.

El escroto se cortó, los testículos salieron despedidos por el aire y salpicaron de sangre a todos cuantos estaban bajo el moral. Aben Aboo quedó encogido en el suelo.

– Muere desangrado como el cerdo que eres -farfulló el cabo, todavía dolorido.

– Por Alá que Ibn Umayya vive aunque yo muera -logró decir Aben Aboo.


Después de dejar la fiesta, Brahim había vagado por Mecina en busca de hashish y de alguna mujer bien dispuesta en las muchas zambras que se celebraban en honor de los recién casados, para olvidar el desplante del rey. Encontró ambas cosas. Sin embargo, al presenciar el saqueo que llevaban a cabo los cristianos, creyó que el desorden podía depararle una buena oportunidad para vengarse de Hernando y volvió a casa de Aben Aboo, escondiéndose de la luz de las antorchas.

Llegó justo en el momento en que los soldados salían de la casa cargando con el botín obtenido. Brahim entró y se encontró con el primo del rey desangrándose en el jardín.

– Déjame morir -le imploró Aben Aboo.

Brahim no lo hizo. Lo introdujo en la casa, lo acomodó en un lecho y corrió en busca de ayuda.

15

Cruel condición es la de nuestros enemigos para ponernos en sus manos, teniéndolos tan ofendidos. Apresuremos el paso, y tomemos la delantera con varoniles ánimos a una honrosa muerte, defendiendo nuestras mujeres e hijos, y haciendo lo que somos obligados por salvar las vidas y las honras que naturaleza nos obliga a defender.

Luis de Mármol, Historia de la rebelión

y castigo de los moriscos del reino de Granada


Hernando y Fátima huyeron de Mecina y corrieron campo a través en la noche, ascendiendo a las sierras. Tropezaron y cayeron en varias ocasiones. Sólo cuando el alboroto de los saqueadores en el pueblo llegó a ser casi inaudible se detuvieron a recuperar el resuello. Hernando hizo ademán de dirigirse a Fátima, pero ésta se lo impidió.

– Muerte es esperanza larga -le dijo entonces la muchacha-. ¿Recuerdas?

Por encima de un barranco, rodeados de bancales escalonados y vegetación, la luna parecía querer iluminar solamente sus rostros.

– Yo… -intentó excusarse Hernando.

– Tu padrastro ha pedido mi mano al rey -le interrumpió ella-, y…

– El rey se ha retractado.

Hubiera deseado ver temblar el reflejo de la luna en el rostro de Fátima; ver cómo sus dientes blancos destellaban bajo aquella luz ambarina o el resplandor de sus ojos negros, pero se encontró con unas facciones impasibles y un silencio estremecedor.

– Me la ha concedido a mí -reconoció después el muchacho.

Transcurrieron unos instantes; ambos permanecieron quietos.

– Soy tuya pues. -Lo dijo sin emoción, cortando con sus palabras el aire frío que los separaba-. Me has salvado la vida en varias ocasiones… hoy una más. Disfruta de mí como dijo el Profeta, pero…

– ¡No sigas!

– Puedes tomarme a mí, pero nunca te ganarás mi corazón.

– ¡No!

Hernando se dio media vuelta y se alejó unos pasos. Hubiera deseado no escuchar esa afirmación. ¿Qué podía decirle para excusar su conducta de aquella noche? Nada, concluyó.

– Procura pisar donde yo lo haga -le advirtió entonces forzando la voz, abatido y con el rostro escondido, antes de reanudar el camino hacia las cumbres-. Podrías despeñarte.


Durante el mes que había durado el viaje de Hernando a Adra, Brahim había conseguido acomodo en una de las muchas cuevas que estaban por encima de Válor y Mecina, como el propio Aben Humeya y todos aquellos que le permanecían fieles.

Ya en la sierra, aquel conjunto de cumbres recubiertas de nieve de febrero, fue la muchacha quien guió a Hernando hasta esa cueva; la recua de mulas, bañada por la luz de la luna, se dibujaba cerca de la entrada. Hernando hizo ademán de dirigirse a ellas. Fátima titubeaba frente a una de las grutas, sin atreverse a entrar.

– ¿Brahim? -La voz precedió a la aparición de una figura que se perfilaba en la boca de la cueva. Era Aisha.

– No. Soy Fátima. Vengo con Ibn Hamid. ¿Él…? ¿Y Brahim? ¿Ha regresado?

– No. No ha llegado todavía.

Fátima se apresuró a entrar.

– ¡Espera, yo…! -trató de detenerla Hernando.

La muchacha ni siquiera aminoró el paso.

Aisha permaneció parada, en pie, frente a su hijo.

– Lo siento, madre -musitó él-. Tuve que irme. Cumplía órdenes del rey. ¿Brahim no te informó de eso?

Su madre le abrazó con fuerza, casi a su pesar. Luego, enjugándose las lágrimas y negando con la cabeza, se apartó de él y siguió a la muchacha al interior de la oscura cueva; Hernando se quedó solo, con los brazos caídos a los costados. Observó a la recua de mulas y fue hacia ellas. Las tanteó en busca de la Vieja, que bufó y volteó dócilmente el cuello para recibir el cariño que el muchacho hubiera deseado proporcionar a su madre.

Brahim tardó cerca de quince días en regresar, los necesarios para que se restableciera Aben Aboo, a cuyo lado permaneció en todo momento. Durante ese tiempo, Hernando no entró en la cueva. Dormía a la intemperie sin que Aisha o Fátima le dirigiesen la palabra, salvo las primeras y únicas que le dedicó su madre a la mañana siguiente, al servirle el desayuno, junto a las mulas.

– Huiste sin dar explicaciones. -Hernando balbuceó una excusa, pero Aisha le impidió continuar con un seco movimiento de su mano-. Huiste, y con ello promoviste la lascivia de tu padre, que de sobra conocías. La entregaste. Abandonaste cobardemente a Fátima en manos de tu padrastro… y con ella, a mí.

– ¡No huí! El rey me encargó una misión; Brahim estaba al tanto de todo ¡y me prometió que te lo diría! -logró excusarse él-. Y, en cuanto a Fátima…, lo he arreglado. El rey se ha echado atrás: Fátima ya no tendrá que casarse con Brahim.

Aisha negó con la cabeza, la boca firmemente apretada y el mentón tembloroso, antes de volverse para esconder las lágrimas que anegaron sus ojos.

Hernando calló, impresionado ante la reacción de su madre.

– No sabes lo que dices -sollozó Aisha-. No puedes hacerte una idea de las consecuencias del cambio de opinión del rey.

Sin embargo, Aisha no lloró cuando Brahim la golpeó violentamente. Lo hizo nada más llegar, fuera de la cueva, en presencia de Fátima, los niños y algunos moriscos que se hallaban en el lugar compartiendo las escasas provisiones de que disponían. Hernando vio desplomarse a su madre y desenvainó el alfanje.

– ¡Es mi esposo! -le detuvo Aisha desde el suelo.

Brahim y su hijastro se midieron con la mirada durante unos instantes. Finalmente el muchacho bajó los ojos: aquella escena le devolvía a su infancia, y, a su pesar, volvió a sentirse impotente ante el odio cerval que destilaban los ojos de su padrastro; un odio al que podía dar rienda suelta. El arriero aprovechó aquel momento de vacilación para derribar a Hernando de un fuerte puñetazo; luego se abalanzó sobre él y siguió golpeándolo con saña. El joven no opuso resistencia. Era mejor eso que presenciar cómo los recibía su madre.

– ¡No te acerques a Fátima! -susurró Brahim, sudoroso por la paliza que acababa de propinarle-. O será tu madre la que pruebe estos puños… ¿Está claro? El rey te tiene aprecio, perro nazareno, pero nadie se atreverá a interferir en cómo trata un morisco a su esposa. No quiero verte dentro de mi casa.


Cierto era que Aben Humeya, a pesar de sus otros defectos, había demostrado cierta predilección por el joven arriero. Tras el asalto a Mecina, el rey se había interesado por la suerte corrida por Hernando. Había mandado a buscarle y se había alegrado de saber que había escapado sano y salvo de Mecina. Le había sonreído y le había preguntado por Fátima -a lo que Hernando musitó una respuesta ininteligible que Aben Humeya confundió con timidez-, y luego le había ordenado que se ocupase de los animales. «Necesitamos de tus conocimientos con los caballos -añadió después el rey-. Te dije que los hombres volverían, ¿recuerdas?»

Y así fue. En esos quince días Hernando había podido comprobar cómo aumentaba el número de caballos. Los moriscos volvían a las sierras con su rey y le juraban fidelidad hasta la muerte.

– El marqués de Mondéjar ha sido destituido como capitán general del reino y le han llamado a la corte -le explicó un día el Gironcillo, mientras él herraba al alazán, que continuaba sosteniendo el peso del enorme monfí y su arcabuz con el cañón más largo de todas las Alpujarras. Hernando, con el casco del caballo apoyado sobre su muslo, levantó la cabeza hacia él-. Han vencido los escribanos y leguleyos de la Cancillería, los mismos que nos quitaron nuestras tierras y que no tardaron en hacer llegar al rey sus quejas por el perdón que concedía el marqués a nuestro pueblo. ¡Quieren exterminarnos!

Con un gesto de la mano, Hernando apremió al Gironcillo a que le alcanzase la herradura.

– ¿Quién manda ahora en las tropas cristianas? -inquirió el muchacho antes de martillear sobre el clavo que debía fijar la herradura al casco.

El Gironcillo se mantuvo en silencio observando la pericia del muchacho.

– El príncipe Juan de Austria -contestó tras el último golpe-, hijo bastardo del emperador, hermanastro del rey Felipe II, un jovenzuelo altanero y soberbio. Dicen que el rey ha ordenado que el tercio y las galeras de Nápoles vengan a España para ponerse a las órdenes del príncipe, del duque de Sesa y del comendador mayor de Castilla. La cosa va en serio.

Hernando soltó la mano del alazán y se irguió frente al monfí; pese al frío invernal, el sudor le corría por la frente.

– Si tan en serio va la cosa, ¿por qué vuelven a las sierras los moriscos? Quizá fuera mejor aceptar la rendición, ¿no?

Fue un guarnicionero recién llegado a las sierras, a quien Aben Humeya había encargado el cuidado de frenos, arreos y monturas, quien contestó a aquella pregunta. El hombre se acercaba, pendiente de las explicaciones del Gironcillo.

– Ya lo hicimos -vociferó todavía a unos pasos de ellos. Ambos se volvieron hacia el guarnicionero-. Algunos aceptamos esa rendición, ¿y qué conseguimos? Que nos robaran. Que nos mataran y que esclavizaran a nuestras mujeres e hijos. Los cristianos no han respetado las salvaguardas concedidas por el marqués de Mondéjar. Mejor morir luchando por nuestra causa que a traición y a manos de canallas.

– El príncipe y las nuevas tropas tardarán en llegar a Granada -intervino el Gironcillo-. Mientras tanto, no existe autoridad alguna. Mondéjar ha sido apartado y a Vélez le ha desertado la mayoría del ejército y aún no sabe cuál va a ser su nuevo papel en la guerra. Miles de soldados desmandados recorren las Alpujarras saqueando, apresando y matando a la gente de paz. Quieren hacer dinero y volver a sus casas antes de que Juan de Austria se haga cargo de la situación.

Lo que hacía cerca de cuatro meses se había planteado como una insurrección en defensa de las costumbres, de la justicia y de la tradicional forma de vida musulmana, se convertía ahora en una nueva rebelión, una lucha por la vida y la libertad. La rendición y la sumisión sólo ocasionaban la muerte y la esclavitud. Y los moriscos de todas las Alpujarras, acompañados de sus familias y cargados con sus escasas pertenencias, acudían en masa a Sierra Nevada, donde estaba su rey.


Fátima no abandonó a Aisha pese a los ruegos de ésta de que así lo hiciera. Brahim la humillaba a diario, buscando siempre que la muchacha se hallara presente, como si quisiera recordarle, una y otra vez, que ella era la causa de la desgracia de Aisha. Aquil, a sus siete años, imitaba a su padre y buscaba su aprobación en una conducta violenta y desconsiderada hacia su madre. Las dos mujeres se refugiaron la una en la otra: Fátima trataba de consolar a Aisha en silencio, acercándose a ella con delicadeza, sintiéndose culpable; Aisha la recibía como si se tratase de una de sus hijas muertas en Juviles, e intentaba convencerla con su cariño de que no la consideraba responsable de sus penas. No hablaron de su dolor: ambas evitaron hacerlo. Y con cada desplante, con cada insulto, se consolidaba más y más la relación que las unía.

Cuando concluía su trabajo con los caballos, Hernando se convertía en un espectador permanentemente atormentado. Aisha no le permitía intervenir ante la violencia de Brahim; él no podía acercarse a Fátima, quien de todos modos parecía seguir enfadada. Sin embargo, como no podía renunciar a las dos únicas personas a las que amaba, permanecía fuera de la cueva, vigilante, atento a que su padrastro cumpliese con el trato de no maltratar a su madre, aferrando el alfanje de Hamid siempre que Brahim andaba cerca y oía los insultos que dedicaba a su madre. Fátima no había vuelto a dirigirle la palabra; era Aisha quien, en silencio, le llevaba la comida todas las noches.

Y cuando en la sierra se escuchaba la llamada a la oración, se lanzaba a ella, devoto. Una noche… incluso invocó a la Virgen de los cristianos. Andrés, el sacristán de Juviles, le había asegurado la capacidad de la Virgen para interceder ante Dios. Se encomendó a ella recordando también las enseñanzas de Hamid:

– Nosotros, los musulmanes, defendemos a Maryam, creemos en su virginidad. Sí -insistió el alfaquí ante el gesto de sorpresa de su pupilo-, así lo dicen el Corán y la Suna. No escuches a quienes insultan su pureza y castidad; los hay, muchos, pero sólo lo hacen olvidando nuestras enseñanzas… para oponerse todavía más a los cristianos, para humillar aún más sus creencias. Pero en eso se equivocan: Maryam es uno de los cuatro modelos perfectos de mujer y efectivamente parió a Isa, aquél a quien ellos llaman Jesucristo, sin perder la virginidad. Y así la defendió Isa desde la cuna. Tal como nos enseña el Corán, Isa, al poco de nacer, ya habló y defendió la virginidad de su madre de los insultos de sus familiares, incrédulos ante el parto. -Pese a su fe ciega en Hamid, Hernando seguía reticente, con los ojos entornados. ¿Cómo iban ellos, los moriscos, a defender a la madre del dios cristiano?-. Piensa -añadió Hamid para convencerle- que cuando el Profeta logró al fin conquistar La Meca y entró triunfal en la Kaaba, ordenó que se destruyeran todos los ídolos: Hubal, patrón de La Meca, Wad, Suwaa, Yagut, Yahuq, Nasr y otros tantos, así como que se borraran las pinturas de los muros… excepto la que se encontraba debajo de sus manos: era un mural de Maryam y su hijo. Ten en cuenta -añadió con seriedad- que a Maryam nunca tocó el pecado primero; nació pura, así lo sostiene el Corán y la Suna.

Pero ¿acaso no había sido uno de los sacerdotes del hijo de Maryam quien violó a su madre cuando era una niña indefensa?, se preguntó en silencio Hernando esa noche. ¿Acaso no era ése el origen de la desgracia de su madre? Su padrastro lo aullaba una y otra vez: ¡el nazareno! Y él lo escuchaba con los puños apretados, clavándose las uñas en las palmas. ¡Todos lo oían! Y de no gozar del favor de Aben Humeya, tal hubiera sido el trato que él habría recibido de los demás moriscos. Lo presentía: los veía mirarle de reojo y murmurar a sus espaldas. Pero ni el dios de los cristianos pese a la suplicada intercesión de Maryam, ni el de los musulmanes, acudieron en ayuda de Aisha…, de Fátima o de él.


Pasaban los días y Aben Humeya aprovechó la indecisión de sus enemigos y el incondicional apoyo de sus gentes para reorganizarse y, sobre todo, rearmarse. Nombró nuevos gobernadores de las taas de las Alpujarras y estableció un sistema fiscal para su corona: el diezmo de frutos y cosechas y el quinto de los botines que se hicieran sobre los cristianos. Acababa de iniciarse la época de navegación: aventureros, arráeces y jenízaros acudían a al-Andalus en ayuda de sus hermanos. ¡Por fin los alpujarreños empezaron a ver aquellos soldados de la Sublime Puerta que tantas veces les habían prometido!

El rey de Granada y Córdoba obtuvo dos importantes victorias sobre las tropas cristianas que enfervorizaron a sus gentes: una en Órgiva, contra una compañía del príncipe, y la otra en el mismo puerto de la Ragua, contra un centenar de soldados del marqués de los Vélez.

Tras esas escaramuzas llegó un período de calma en las Alpujarras: hasta tal punto que en Ugíjar se estableció un mercado tan importante como pudiera serlo el de Tetuán. La afluencia de mercaderes y la actividad comercial decidieron a Aben Humeya a poner una aduana para la recaudación de impuestos por las numerosas transacciones que se llevaban a cabo.

Los dos triunfos también aportaron a las cuadras de las que se ocupaba Hernando un gran número de caballos capturados a los cristianos.

– Debes aprender a montar -le dijo un día el propio rey, de inspección en el llano en el que se encontraban los animales, rodeado por varios arcabuceros de la guardia de corps creada expresamente para su seguridad-. Sólo así llegarás a conocerlos bien. Además… -Aben Humeya le dedicó una sonrisa-, mis hombres de confianza deben acompañarme a caballo.

Hernando miró a los caballos. Sólo había montado una vez, junto al Gironcillo, huyendo de Tablate, y sin embargo… ¿qué tenía aquel hombre que le inspiraba confianza? ¿Su sonrisa? Ladeó la cabeza hacia el rey. ¿Su porte de caballero veinticuatro de Granada y rey de los moriscos? ¿Su donaire y gallardía?

Aben Humeya mantuvo su sonrisa.

– Venga -le apremió.

El rey le dejó elegir y Hernando embridó un caballo morcillo que tenía por el más manso y dócil de los que cuidaba. Nada más apretar la cincha, los reflejos rojizos del pelo negro del animal cobraron vida y brillaron con fuerza al sol de Sierra Nevada. Dudó antes de llevar el pie al estribo; jinete y caballo respiraban aceleradamente. Se volvió hacia el rey y éste le hizo un gesto con la mano para que montase. Calzó su pie izquierdo en el estribo y tomó impulso con la pierna derecha, pero en el momento en que lo hacía, el morcillo relinchó y salió a galope tendido.

Le fue imposible dominarlo y a los dos trancos cayó de espaldas, y rodó entre piedras y matorrales. Aben Humeya se acercó a él pero Hernando se levantó con rapidez, aún dolorido, y evitó la mano que el rey le tendía. Algunos de los arcabuceros reían.

– Primera lección -le dijo Aben Humeya-: no son estúpidas mulas ni borricos. Nunca debes dar por cierto que un caballo se comportará igual contigo pie a tierra que sobre él. -Hernando le escuchaba con la mirada fija en el morcillo. ¡El caballo mordisqueaba placenteramente unos matojos unos pasos más allá!-. Continúa intentándolo -añadió el rey-. Hay dos formas de montar a caballo: una, a la brida, la que usan los cristianos de todos los pueblos, quizá los castellanos los que menos por lo que han aprendido de nosotros, con sus grandes y pesadas armaduras que les impiden muchos movimientos. Cuando el Diablo Cabeza de Hierro monta en sus caballos, éstos tiemblan y se orinan. Yo lo he visto. Los domina y somete con crueldad… la misma que utiliza con los hombres. Nosotros, los musulmanes, montamos diferente: a la jineta, como hacen los berberiscos en los desiertos, con los estribos cortos, manejando al caballo con piernas y rodillas y no sólo con la brida y las espuelas. Sé duro si tienes que serlo, pero sobre todo, sé inteligente y sensible. Sólo con esas virtudes conseguirás dominar a estos animales.

Hernando hizo ademán de ir en busca del morcillo, pero el rey le llamó la atención:

– Ibn Hamid, has elegido un animal de capa negra. Los colores de los caballos responden a los cuatro elementos: aire, fuego, agua y tierra. Los morcillos como éste han tomado su color de la tierra y son melancólicos, por eso te puede parecer tranquilo, pero también son viles y cortos de vista, por eso te ha desmontado.

Tras estas palabras, el rey dio media vuelta y le dejó solo con los caballos y con la incógnita de cuáles eran los elementos a los que respondían las otras capas y qué virtudes y defectos se les atribuían.

Diariamente, ya fuera en el momento de comer o por las noches, volvía a la cueva dolorido, algunos días renqueando, otros cojeando ostensiblemente; en más de una ocasión tuvo que comer con una sola mano. Sin embargo, ya por simple fortuna ya por su juventud, ninguna de las muchas caídas que sufrió le produjo fracturas de consideración. Al menos, en cuanto ponía el pie en el estribo de alguno de los caballos, se olvidaba de Aisha y de Fátima, de Brahim y de todos los moriscos que murmuraban a sus espaldas… y eso era lo que necesitaba.

En algunas ocasiones el mismísimo rey cabalgaba con él y le enseñaba. Como noble que era, Aben Humeya dominaba la equitación. Entre ambos se estableció una relación que bordeaba la amistad mientras cabalgaban por las sierras. El rey le habló de los juegos de cañas y de las corridas de toros en las que había participado a lo largo de su vida y también del significado de los demás colores de las capas de los caballos: los blancos, que provenían del agua, flemáticos, blandos y tardíos; los castaños, del aire, de templados movimientos, alegres y ligeros; y los alazanes, del fuego, coléricos, ardientes y veloces.

– El caballo que logre participar de todos esos colores y combinarlos en su capa, en las coronas de los cascos, las cuartillas o las cañas, en las estrellas de su frente o en los remolinos, en sus crines o en la cola, será el mejor -le dijo una mañana el rey.

Aben Humeya cabalgaba tranquilamente sobre un alazán tostado; Hernando peleaba una vez más con el morcillo, que el rey le había regalado.

Al caer la tarde Hernando volvía con sus mulas, junto a la cueva. Entonces Aisha y Fátima le observaban pasar cabizbajo, tras un saludo a todos y a nadie, y refugiarse entre sus animales, como si acudiese a aquel lugar sólo por ellos. Sin embargo, las dos mujeres se daban cuenta de que el muchacho jamás olvidaba su alfanje, que acariciaba instintivamente tan pronto como se escuchaba la voz de Brahim. Sólo hablaba con sus mulas, principalmente con la Vieja. Todos los moriscos de las cuevas de los alrededores, algo celosos de los favores que el rey prodigaba al nazareno, habían tomado partido por Brahim y, si alguno dudaba, tampoco quería buscarse problemas con el imponente arriero.

Aisha sufría en silencio al ver a su hijo en ese estado, y ni siquiera Fátima pudo permanecer ajena a la melancolía que embargaba a Hernando. Durante los primeros días, la ira la había llevado a actuar con desdén. ¿Cuántas veces había pensado en ello durante el mes en que estuvo de viaje? Aquella noche había estado esperándole: Aisha le consiguió un poco de perfume, sólo unas gotas, y ella, en cuanto oyó que el barullo en la tienda del rey empezaba a decaer, lo dejó correr entre sus pechos fantaseando con las caricias de Hernando. ¡Pero él no apareció! El deseo se convirtió en desprecio: se imaginó escupiendo a sus pies tan pronto volviera, dándole la espalda, gritándole… ¡Pegándole incluso! Luego llegó el desvergonzado acoso de Brahim, sus miradas lascivas, sus roces, sus constantes insinuaciones… Cuando tuvo conocimiento de que Brahim, enterado de la muerte de su esposo y de que no tenía otros parientes, había pedido su mano al rey, maldijo a Hernando y le insultó entre lágrimas. La noche en que Hernando la salvó de Mecina y le informó de la decisión del rey, se sintió ofendida y aliviada a la vez. Cierto, ya no debía casarse con el odioso Brahim, pero ¿qué se creía Hernando? ¿Que él o el rey iban a decidir el futuro de Fátima y de su hijo sin contar con ella?

Pero los días pasaban y él siempre volvía para vigilarlas, erguido o a veces cojeando debido a alguna caída, resignado al desprecio con que era tratado, pero también siempre dispuesto a salir en su defensa: lo había demostrado soportando la paliza de Brahim sin protestar. El nazareno, le llamaban todos a sus espaldas. Aisha se había visto obligada a contarle la razón de aquel mote y la muchacha, por primera vez desde que Hernando retornara, sintió cómo se le agarrotaba la garganta. ¿Creería Hernando que ella también era partícipe de ese desprecio? ¿Qué pensaría allí, solo entre sus mulas?

Una noche, cuando Aisha se dirigía a entregar la cena a su hijo, Fátima fue hacia ella y le pidió el cuenco. Quería acercarse a él. Estaba tan pendiente del temblor de su mano que no se percató del gesto de preocupación con que Aisha recibió aquella solicitud.

Hernando la esperaba en pie; casi no podía creerse que fuera Fátima la que estuviera caminando hacia él.

– La paz sea contigo, Ibn Hamid -empezó a decir Fátima ya frente a él, ofreciéndole la comida.

– ¡Puerca! -se oyó que gritaba Brahim frente a las cuevas.

El cuenco cayó de las manos de la muchacha.

Fátima se volvió para ver cómo Brahim, a la luz de la hoguera, abofeteaba de nuevo a Aisha. Hernando se adelantó un par de pasos con la mano en la espada, pero volvió a detenerse. Brahim levantó la vista y la clavó en Fátima, y entonces la joven entendió la mueca de Aisha: había tratado de advertírselo con la mirada. Si Fátima se acercaba a Hernando, ella pagaría las consecuencias. El rostro de Brahim expresaba una satisfacción malsana mientras levantaba la mano para descargarla otra vez sobre su esposa. Fátima regresó corriendo a la cueva. Brahim la vio pasar por su lado y soltó una carcajada.

16

En abril de 1569, el recompuesto ejército morisco y sus seguidores, mujeres y niños entre ellos, marchó hacia Ugíjar con Aben Humeya y sus íntimos por delante: entre ellos, cabalgando orgulloso, iba Hernando. La larga columna aparecía encabezada por una guardia de arcabuceros que llevaba el nuevo estandarte bermejo adoptado por Aben Humeya.

Al rey y sus lugartenientes les seguía la caballería morisca y después la infantería, que en esta ocasión había sido dispuesta ordenadamente, conforme a las tácticas cristianas: repartida en escuadras mandadas por capitanes que portaban sus propias banderas, que en parte se habían confeccionado durante la espera en las cuevas por encima de Mecina, en tafetán o seda, en blanco, amarillo o carmesí, con lunas de plata u oro en su centro, flecos de seda u oro, o borlas guarnecidas con aljófar. Pero otras escuadras marchaban arrogantes bajo estandartes y banderas antiguas, recuperadas de cuando los musulmanes dominaban al-Andalus, como la de las gentes de Mecina, de tafetán carmesí bordada en oro y con un castillo con tres torres de plata en su centro, o incluso alguna robada a los cristianos, como el estandarte del Santísimo Sacramento de Ugíjar, en damasco carmesí con flecos de seda y oro, en el que los moriscos bordaron lunas de plata. Cerraban la marcha, como era habitual, los bagajes y multitud de gente inútil: mujeres, niños, enfermos y ancianos.

Todos avanzaban hacía Ugíjar al son de atabales y dulzainas, saludados entusiastamente por los habitantes dedicados al cultivo de las tierras por las que transitaban, porque aquélla era la orden que dio el rey: no se podía prescindir del laboreo. Los cristianos recibían suministros de fuera de Granada, pero ellos sólo disponían de sus propios recursos; la inesperada tregua proporcionada por la toma de posesión de don Juan de Austria, que continuaba enzarzado en discusiones en la ciudad, les brindaba la oportunidad de sembrar y recoger una nueva cosecha.

Hernando cabalgaba erguido, dominando al morcillo, refrenándolo constantemente para que no adelantase al grupo de caballeros que le precedían porque entre ellos se encontraba Brahim, convertido en inseparable compañero de un Aben Aboo al que se le tuvo que forrar la montura con varias capas de piel de cordero para que las cicatrices no le molestasen, aunque ni así podía evitar las muecas de dolor de su rostro. Aben Aboo cabalgaba al lado de su primo, el rey, y Brahim iba detrás de él.

Ni siquiera desde su montura lograba Hernando vislumbrar la retaguardia del ejército porque se lo impedían los grandes jefes monfíes que cabalgaban tras él. Allí estaban las mujeres, entre ellas Aisha y Fátima, y las mulas, cuidadas por Aquil y un chavalillo espabilado llamado Yusuf, al que Hernando conoció por las cuevas y a quien pidió que ayudara a su hermanastro. ¿Cómo iba Aquil a controlar él solo la recua?

Ugíjar los recibió engalanada y al son de música y zambras. No era la ciudad que conocieron huyendo de los cristianos. En la iglesia-colegiata se trabajaba a destajo para su reconversión en mezquita. Las campanas en las que los moriscos volcaban su odio aparecían destruidas a los pies del campanario, y en el triángulo que formaban las tres torres defensivas del lugar se ubicaba un zoco que se desparramaba por las calles adyacentes. Todo era color, aromas y bullicio, y gentes nuevas, sobre todo gentes nuevas: berberiscos, corsarios y mercaderes musulmanes del otro lado del estrecho. La mayoría vestía de forma similar a como lo podían hacer los moriscos, algunos con chilabas, pero lo que verdaderamente extrañó a Hernando fue el aspecto de muchos de ellos: algunos eran rubios y altos, de tez lechosa; otros pelirrojos de ojos verdes, y también podían verse negros libres. Todos se movían entre los berberiscos de piel tostada como si pertenecieran a sus tribus.

– Cristianos renegados -le comentó el Gironcillo cuando, embobado ante un imponente albino caucásico, Hernando casi llegó a chocar con el hombre.

El albino le sonrió de forma extraña, como… como si le invitase a echar pie a tierra e irse con él. Se volvió turbado hacia el monfí.

– Nunca te fíes de ellos -le aconsejó el Gironcillo tan pronto como dejaron atrás al albino-, sus costumbres son bastante diferentes a las nuestras: gustan de los muchachos como tú. Los renegados son los verdaderos dueños de Argel; el corso es suyo y nos desprecian. Tetuán es morisca; Salah, La Mámora y Vélez también, pero Argel…

– ¿No son turcos? -le interrumpió Hernando.

– No.

– ¿Entonces…?

– En Argel, con los renegados, conviven verdaderos jenízaros turcos enviados por el sultán. -El Gironcillo se alzó sobre los estribos y ojeó el zoco-. No. No han llegado todavía. Los reconocerás en cuanto lo hagan. Los jenízaros no dependen del beylerbey de Argel, sólo del sultán, de quien reciben órdenes a través de sus agás, sus propios jefes. En su día, hará cuarenta años, Jayr ad-Din, al que los cristianos llaman Barbar roja, sometió su reino a la Sublime Puerta, a nuestro sultán, a aquel que debe ayudarnos en la lucha contra los cristianos… Pero no te equivoques: los renegados que dominan Argel no son de fiar, sobre todo para hermosos muchachos como tú. -Rió-. ¡Nunca les des la espalda!

La carcajada del Gironcillo puso fin a la conversación. Aben Humeya desmontaba ya y le buscó con la mirada; Hernando debía hacerse cargo de los caballos. Entre el caos, trató de vislumbrar a Fátima y Aisha, pero la retaguardia de la columna ni siquiera había llegado a entrar en el pueblo. Primero debía acomodar a los caballos; luego volvería a ver qué es lo que sucedía con las mujeres.

Igual que había hecho en Paterna con las mulas, Aben Humeya dispuso a varios arcabuceros de su guardia a las órdenes de Hernando. Más allá de las abarrotadas calles de detrás de la iglesia de Ugíjar, donde la ciudad empezaba a perderse en campos, encontró una buena casa de dos pisos, grande y con tierras suficientes, debidamente cercadas por un muro bajo, como para acomodar los caballos del rey y de los jefes monfíes. Sin duda alguna se trataba de la vivienda de alguna de las familias cristianas asesinadas durante la insurrección; no tenía acceso directo desde la calle, sino que se entraba por las tierras que la rodeaban.

– ¡Desalojad la casa! -gritó uno de los soldados a la familia morisca que salió en tropel ante la llegada de la comitiva.

Se trataba de un matrimonio de mediana edad: ella gorda, como la mayoría de las matronas; él, todavía más si cabe, con un viejo arcabuz en las manos que humilló al ver a los soldados. A su alrededor se hallaban siete niños de distintas edades.

Hernando percibió en la mujer la habitual sumisión de todas las moriscas; una niña de no más de dos años se escondía agarrada a las medias enrolladas en sus piernas. Quizá…, pensó él, quizá la presencia de aquella familia con tantos niños trocase el ambiente de la cueva.

– ¿Entiendes de animales? -preguntó Hernando al hombre, deseando que contestase afirmativamente-. En ese caso -añadió al obtener por respuesta una mueca que quiso tomar por asentimiento-, tú y tu familia me ayudaréis con los caballos del rey y compartiremos la vivienda.

Hernando desembridó con rapidez a la docena de animales de la que se había hecho cargo, entorpecido por los intentos de ayuda de los tres niños. No le importó su evidente inexperiencia con los caballos. Tenía que encontrar a Aisha y a Fátima.

Con la misma celeridad abandonó la casa. Ya daría de comer a los animales a su regreso. Sin embargo, en cuanto cruzó el portón de hierro forjado que daba a la calle sin empedrar y comprobó que el ejército de Aben Humeya se estaba desparramando por el pueblo y empezaba a llegar hasta allí, volvió.

– Cerrad la puerta y apostaos tras ella -ordenó a los arcabuceros-. Que nadie entre en estas tierras. Vigilad también el perímetro. Son los caballos del rey -les recordó.

En el momento en que dos de los arcabuceros obedecían sus órdenes, un nutrido grupo de soldados con sus familias pretendían entrar en la casa.

– Son los caballos del rey -les advirtió, al tiempo que los arcabuceros se apresuraban a cerrar las puertas tras él.

Tenía que andar contra corriente. La villa era incapaz de acoger a todos los moriscos que llegaban; los soldados y sus familias, en masa, se expandían hacia las afueras mientras él intentaba regresar al centro. Trató de sortear a la muchedumbre con la que se topaba, pero a menudo chocaba con la gente y se veía obligado a introducirse a la fuerza entre los grupos apiñados. ¿Dónde podría encontrar a las mujeres? ¡Las mulas! Las mulas serían fáciles de encontrar aun entre…

Hernando chocó violentamente con un hombre.

– ¡Cornuti!

El muchacho recibió un empellón que le lanzó contra un grupo que caminaba en dirección contraria, quienes a su vez lo empujaron. La riada de hombres y mujeres se detuvo y se abrió un pequeño espacio en el centro de la calle.

– Señori…

Hernando se volvió aturdido hacia el hombre que le había golpeado. ¿En qué idioma hablaba aquél…? «Te mataré», eso sí lo entendió, al tiempo que veía cómo un rubio, de cabello ensortijado y barba tupida, se movía hacia él armado con una preciosa daga de empuñadura enjoyada. El rubio soltó otra retahíla de palabras. No hablaba castellano, tampoco árabe ni aljamiado. Le pareció que mezclaba palabras de muchos idiomas.

– ¡Perro! -masculló el hombre.

Eso también lo entendió, pero tenía prisa. Si Brahim encontraba antes a las mujeres, quizá se las llevase a algún otro lugar, lo que significaría que las perdería de vista: él debía vivir cerca de los caballos del rey. Intentó escapar y seguir su camino, pero chocó con los hombres que contemplaban la disputa. Alguien le empujó hacia el espacio que se había abierto alrededor del rubio. La gente se asomaba con curiosidad por encima de las cabezas y por entre los cuerpos de los primeros. El rubio, con el brazo extendido, movía la daga frente a él, en círculos pequeños, amenazante. Hernando comprobó que aquélla era su única arma y desenvainó el alfanje.

– Alá es grande -sentenció en árabe. Y empuñó la espada con ambas manos, justo por el centro de su pecho, alzada, en disposición de golpear; mantenía las piernas abiertas y firmemente asentadas, todo él en tensión.

Entonces, el rubio le miró a los ojos azules.

– ¡Bello! -exclamó de repente, arrastrando las «eles» con dulzura.

– ¡Hermoso! -oyó Hernando que decían junto al rubio. No quiso desviar la mirada.

Alguien rió entre los moriscos. Otros silbaron.

– ¡Bellísimo! -El rubio volvió a arrastrar las «eles» y escondió la daga en su cinto para enzarzarse en una sonora e ininteligible conversación con su compañero. Hernando continuaba quieto, con el alfanje alzado y el semblante furioso, pero ¿cómo iba a lanzarse sobre un hombre desarmado y que no le prestaba la menor atención? Entonces el rubio le miró de nuevo, le sonrió y le guiñó un ojo antes de volverse y abrirse paso a manotazos entre los espectadores que se apresuraban a apartarse.

– Belllllo -oyó que algún morisco repetía torpemente.

La sangre le subió a borbotones hasta las mejillas y notó su impertinente calor justo cuando las risas estallaron entre los reunidos. Bajó el alfanje sin mirar a nadie.

– ¡Hermoso! -rió un morisco a quien Hernando empujó para salir de allí. Mientras sorteaba a la gente, alguien le pellizcó en las nalgas.


Los encontró con las mulas, parados a la entrada del pueblo, sin saber adónde ir. Los niños trataban de impedir que la recua se sumase a alguna de las riadas de gente que discurría por su lado. Ni Aisha ni Fátima, ni siquiera sus hermanastros, pudieron esconder una expresión de alivio ante la celeridad con que Hernando se hizo cargo de la situación: hasta las mulas, empezando por la Vieja, parecieron alegrarse de aquella voz conocida que las empezó a arrear a gritos. Nadie sabía nada de Brahim.

Ya en casa, Salah, el obeso morisco que la ocupaba junto a su extensa familia, los recibió con una deferencia rayana en el servilismo. Hernando se dijo que alguno de los arcabuceros le habría comentado las atenciones que el rey le prestaba.

El morisco trasladó a su familia a la planta baja y cedió a los recién llegados la alta, en una de cuyas habitaciones todavía quedaba una gran cama con lo que debiera haber sido un magnífico dosel. Comentó que el resto del mobiliario lo había vendido no sin antes, y esto lo juró y perjuró con vehemencia, destrozar los tapices e imágenes cristianas.

Salah era un astuto comerciante que vendía lo que fuera necesario, tanto a musulmanes como a cristianos. En la guerra se movía mucho dinero, ¿para qué iba él, como acostumbraba a decir, a deslomarse tratando de fecundar las piedras a golpes de azada como hacían los alpujarreños en sus pedregales inhóspitos, si podía vender lo que aquéllos producían?

Anochecía, y Fátima y Aisha se sumaron a la mujer de Salah que preparaba la cena, restando importancia a las cinco bocas más que de repente tenía que alimentar. Yusuf, el muchacho que les había ayudado con las mulas, se sumó con gusto a las comodidades que parecía ofrecer aquella vivienda. Hernando lo aceptó en cuanto reparó que se apañaba bien con los animales. Poca más ayuda podía esperar: sus hermanastros le rehuían y no se acercaban a las mulas si él estaba presente, y los hijos de Salah, pese a la buena disposición de su padre, nada sabían de animales.

Fátima llevó unas limonadas a los hombres, que se encontraban en el porche de la casa. Lo hizo sin velo que la cubriese y sonrió a Hernando al entregarle la suya. El muchacho sintió una punzada en el estómago. ¿Le habría perdonado? También oyó charlar y reír a su madre, en la cocina. Brahim todavía no había hecho acto de presencia. En el cambio de guardia, ordenó a uno de los arcabuceros que investigase acerca de su padrastro y regresara a darle noticias. «Lo encontrarás con Ibn Abbu», le comunicó el soldado, que había preguntado por el arriero a uno de los capitanes del rey.

Antes de retirarse, Fátima sostuvo la mirada de Hernando durante unos instantes. ¡Volvía a sonreírle!

– Buena esposa -apuntó entonces Salah, rompiendo el encanto del momento-. Silenciosa.

Hernando se llevó el vaso a la boca para poder mirar de reojo al comerciante. A pesar de que la noche se presentaba fría, el hombre sudaba. Le contestó con un murmullo ininteligible.

– Alá os ha premiado con un varón. Mis dos primeros fueron hembras -insistió Salah.

El interés del mercader le molestó. Podía echarlos de allí… pero volvió a escuchar cómo su madre parloteaba alegremente desde la cocina, ¿cuánto tiempo hacía que no escuchaba la risa de su madre? Sin embargo tampoco deseaba proporcionar a Salah más explicaciones acerca de la situación de su familia.

– Pero después te ha compensado con cuatro -adujo.

Salah hizo ademán de contestar, pero la llamada a la oración del muecín silenciaron el zoco y su curiosidad.

Rezaron y luego cenaron. El comerciante tenía bien provista la despensa, que guardaba bajo llave en los sótanos del edificio: el antiguo lagar de los propietarios cristianos en donde también amontonaba multitud de variopintas mercaderías. Dieron cuenta de la cena y Hernando revisó los caballos y las mulas acompañado de Yusuf. Todos los animales pacían con tranquilidad: habían arrasado el huerto de la esposa del mercader, que tuvo que consentirlo tras volverse hacia su esposo reclamando ayuda con sus ojos. «Son los caballos del rey», le contestó impotente Salah, también con la mirada, haciendo un elocuente gesto hacia los arcabuceros que montaban guardia.

«Necesitarán cebada y forraje», pensó Hernando. En un par de días aquel campo estaría esquilmado, y el rey le había ordenado que en todo momento tuviera a los caballos dispuestos, por lo que no podía llevarlos a pacer a otros campos en las afueras de Ugíjar. Por la mañana tendría que proveerse de alimento suficiente. Dio por finalizada la ronda y dispuso mantas en el porche para taparse con ellas.

– Prefiero dormir aquí y estar cerca de los animales -se excusó, adelantándose a la pregunta de Salah, que veía con extrañeza que el chico no durmiera con su esposa. Yusuf se quedó con él y charlaron hasta caer rendidos; el niño estaba atento a la menor de sus observaciones. Los arcabuceros de refresco dormitaban en sus puestos de guardia y las mujeres y los niños se distribuyeron en los dos pisos; Aisha en el dormitorio principal. Brahim seguía sin aparecer. Pese a hacerlo en el porche, Hernando durmió tranquilo por primera vez en muchos días: Fátima volvía a sonreírle.


Al amanecer atendió a los animales y decidió presentarse ante el rey para solicitarle dinero con el que comprar forraje, pero Aben Humeya no pudo recibirle. El rey se había acomodado otra vez en la casa de Pedro López, escribano mayor de las Alpujarras, cercana a la iglesia, y estaba recibiendo a los jefes de una compañía de jenízaros que acababan de llegar de Argel: los doscientos que el sultán ordenó a su beylerbey que enviase a al-Andalus para contentar, si no engañar, a sus hermanos en la fe.

Hernando los vio curioseando por el inmenso zoco en que se había convertido Ugíjar. Como le advirtió el Gironcillo, era imposible no fijarse en ellos. Pese a la cantidad de gente que se amontonaba en la ciudad -entre mercaderes, berberiscos, aventureros, moriscos y el ejército de Aben Humeya-, allí donde se hallaban los turcos, la gente se apartaba con temor. No vestían los bonetes y capas con las que Farax, desaparecido en las sierras, trató de disfrazar a los moriscos que intentaron alzar el Albaicín de Granada. Se cubrían con grandes turbantes, la mayoría de ellos ajados, con flecos que casi rozaban el suelo. Vestían bombachos, marlotas largas y prácticas zapatillas; muchos lucían largos y finos bigotes. Sin embargo lo que más impresionaba era la cantidad de armas que portaban: arcabuces de largos cañones, cimitarras y dagas.

Habían desembarcado en la costa de las Alpujarras al mando de Dalí, ayabachi de los jenízaros, uno de los oficiales de mayor rango por debajo del agá, cargo que democráticamente elegían en el diwan los cerca de doce mil miembros que se hallaban establecidos en Argel. A Dalí le acompañaban dos oficiales jenízaros: Caracax y Hosceni, y los tres se hallaban entonces reunidos con Aben Humeya.

Los jenízaros habían sido creados como una milicia de élite a las órdenes del sultán; soldados fieles e invencibles. Sus miembros eran reclutados obligatoriamente entre los niños cristianos mayores de ocho años que vivían en los amplios dominios europeos del imperio otomano, a razón de uno por cada cuarenta casas. Tras la leva, se les instruía en la fe musulmana y se les entrenaba como soldados desde esa tierna edad. Al alcanzar el rango de jenízaro gozaban de una paga de por vida y de numerosos privilegios frente al resto de la población. Disponían de jurisdicción propia: ningún jenízaro podía ser juzgado y castigado ni siquiera por el bey; dependían exclusivamente de su agá quien, en todo caso, los juzgaba en secreto.

Los jenízaros de Argel, sin embargo, habían dejado de seguir el procedimiento de levas obligatorias entre los infantes cristianos del imperio otomano. Los inicialmente trasladados a Argel desde el imperio fueron sustituyéndose por sus hijos u otros turcos, incluso cristianos renegados, pero nunca árabes o berberiscos. Los árabes y berberiscos tenían vedado el acceso al ejército de élite; los jenízaros constituían una casta privilegiada. Se dedicaban al saqueo de los pueblos de Berbería y en Argel: seguros y confiados en su poder y prerrogativas, actuaban con el más absoluto desprecio hacia los demás habitantes, robando y violando niños y mujeres. ¡Nadie podía tocar a un jenízaro!

Aquellos hombres, los doscientos que el sultán ordenó a su bey de Argel que mandase para contentar a los moriscos, acudieron a al-Andalus a luchar, pero eso no implicaba la pérdida de sus privilegios. Y Hernando pudo comprobarlo mientras esperaba, a las puertas de la casa del escribano mayor, a que el arcabucero de la guardia de Aben Humeya volviese con la respuesta del rey.

Mientras tanto, intentó vencer la curiosidad y evitar que su mirada persiguiese a los jenízaros que haraganeaban frente al edificio.

– ¿Sabes algo de Brahim, el arriero? -preguntó distraídamente a uno de los arcabuceros que quedaban en la puerta-. Es mi padrastro.

– Ayer por la noche -le contestó-, partió junto a Ibn Abbu y una compañía de hombres a Poqueira. El rey ha nombrado a su primo alguacil de Poqueira y a su vez, Ibn Abbu ha nombrado a tu padrastro lugarteniente suyo.

– ¿Cuánto tiempo estarán en Poqueira? -preguntó de nuevo, en esta ocasión sin poder esconder su entusiasmo.

El arcabucero se encogió de hombros.

¡Brahim se había ido! Se volvió sonriente hacia el zoco que se abría frente a la casa en el momento en que pasaba un vendedor con un capazo lleno de uvas pasas a sus espaldas. Uno de los jenízaros echó mano de un puñado de pasas. El hombre se volvió y, sin pensar, empujó a quien le acababa de robar su humilde mercadería.

Todo transcurrió en un instante. Ninguno de los jenízaros recriminó su desplante al vendedor pero, de repente, agarraron al hombre entre varios: uno le extendió el brazo y aquel que había sido empujado le cercenó la mano a la altura de la muñeca con un rápido y eficaz golpe de cimitarra. La mano fue a parar al capazo de las uvas pasas, el hombre despedido a patadas del lugar y los jenízaros reanudaron su conversación como si nada hubiera sucedido; aquél era el castigo para quien osase tocar a uno de los soldados del sultán de la Sublime Puerta.

Hernando fue incapaz de reaccionar y se quedó quieto, absorto en el reguero de sangre que dejaba el vendedor de uvas pasas hasta desplomarse unos pasos más allá. Ensimismado como estaba, el arcabucero de la guardia del rey tuvo que golpearle en la espalda.

– Sígueme -le dijo cuando por fin fijó sus ojos en él.

La casa volvía a estar perfumada con almizcle, pero en esta ocasión no fue llevado a presencia de Aben Humeya. El guardia lo acompañó a una habitación al fondo del primer piso. La puerta de madera labrada se hallaba protegida por dos arcabuceros; el tesoro que el rey no había enviado a Argel debía de estar en su interior, pensó ante tales cautelas.

– ¿Eres tú Ibn Hamid? -le preguntaron a sus espaldas. Hernando se volvió para encontrarse con un morisco ricamente ataviado-. Ibn Umayya me ha hablado de ti. -El hombre le tendió la mano-. Soy Mustafa Calderón, vecino de Ugíjar y consejero del rey.

Tras el saludo, Mustafa buscó en un juego de llaves que portaba al cinto y abrió la puerta.

– Aquí tienes toda la cebada que necesitas para los caballos -añadió invitándole a entrar con la mano extendida.

¿Cómo podía estar allí la cebada? Aquello no era un granero. Sorprendido, se quedó parado en el quicio de la puerta.

Las risas de Mustafa y de los tres arcabuceros no consiguieron distraer el asombro de Hernando: cerca de una docena de muchachas y niñas se amontonaban en el interior, iluminadas por la luz que entraba a través de un ventanuco alto. Las muchachas le miraban asustadas e intentaban ocultarse unas detrás de otras, retrocediendo hasta el fondo de la habitación.

– El rey quiere reservarse las joyas y el dinero que le queda -explicó el consejero, sorbiendo la nariz-. El oro es más fácil de transportar que las cautivas que le han dado en pago por su quinto… ¡Y las monedas no comen! -Volvió a reír-. Elige a la que quieras y negóciala en el mercado. Con su precio, obtendrás cuanto necesites, aunque cada mes tendrás que venir a pasar cuentas conmigo. Yo no lo hubiera hecho así, pero el rey ha insistido. También ha ordenado que si cabalgas junto a él, te compres ropa adecuada.

– ¿Có…, cómo voy a vender a una niña?

– Te la quitarán de las manos, muchacho -le interrumpió el morisco-. Las mujeres cristianas son las más deseadas en Argel, una ciudad en poder de turcos y cristianos renegados que no quieren casarse con musulmanas. ¡Ni siquiera los turcos! Mira -añadió poniendo una mano sobre su hombro-, un cristiano cautivo puede ser rescatado por esos frailes mercedarios o trinitarios que van cargados de dinero a Berbería, pero una mujer nunca. Entre las pocas leyes que rigen la vida de los corsarios, hay una por la que está prohibido el rescate de las mujeres. ¡Las adoran!

– Pero… -empezó a decir Hernando observando cómo las muchachas temblaban y se apretujaban todavía más entre ellas.

– La que tú quieras, ¡ya! -le apremió Mustafa-. Estamos en consejo con los turcos y no puedo perder mucho tiempo.

¿Cómo iba él a vender a una niña? ¿Qué sabía él de…?

– Yo no puedo… -empezaba a protestar cuando el pelo pajizo de una niña temblorosa y sucia apareció ante él. Una de las mayores la acababa de desplazar sin contemplaciones-. ¡Ésa! -exclamó de repente, sin pensar.

– ¡Hecho! -Sentenció Mustafa-. Atadla y entregádsela -ordenó a los guardias para acto seguido retirarse con prisas-. Y recuerda: te espero en un mes.

Sin embargo, Hernando ya no escuchaba al consejero del rey. Tenía los ojos clavados en su cautiva. Era Isabel, la hermana de Gonzalico. ¿Qué habría sido de Ubaid?, pensó en ese momento, recordando cómo alzó el corazón del muchacho antes de arrojarlo a los pies de la niña.

En poco rato se encontró de nuevo en la calle, observado por arcabuceros y jenízaros; en las manos llevaba la soga con la que los guardias habían atado a la niña de pelo pajizo. Se quedó parado, con Isabel a sus espaldas, extrañado por los miles de reflejos que arrancaba el sol de gentes y colores. Antes no se había percatado de ello, ¿por qué ahora aquel zoco se le mostraba como un mundo nuevo?

– Muchacho, ¿qué vas a hacer con esa belleza? -oyó que le preguntaban con sorna.

Hernando no contestó. ¿Por qué había tenido que aceptar aquel trato? ¿Qué iba a hacer ahora con Isabel? ¿Venderla? El recuerdo de la matanza de Cuxurio y las súplicas de Isabel se mezclaron con los miles de colores y olores que flotaban en el ambiente. ¿Cómo iba a venderla? ¿Acaso no le habían hecho ya suficiente daño a aquella niña? ¿Qué culpa tenía ella? Entonces, ¿por qué la había elegido? ¡Ni siquiera lo pensó! La soga se tensó y Hernando se volvió hacia Isabel: un jenízaro trataba de examinarla y la niña retrocedía, asustada.

Dio un paso hacia el turco, pero el recuerdo de la mano cortada del vendedor de uvas pasas se interpuso en su camino. Isabel volvía a sollozar, los ojos muy abiertos, mirándole a él, suplicando su ayuda igual que había hecho en Cuxurio mientras Ubaid asesinaba a su hermano Gonzalico. Isabel chocó de espaldas con los arcabuceros de guardia, que le cerraron el paso, y el jenízaro empezó a manosear su cabello dorado.

– ¡Quieto! -gritó Hernando. Soltó la soga y desenvainó el alfanje.

Ni siquiera pudo llegar a alzar la espada. Con asombrosa rapidez, el jenízaro desenvainó su cimitarra para, sin pausa, golpear violentamente el alfanje, que salió despedido por los aires. Instintivamente, el muchacho sacudió varias veces la mano al tiempo que los demás turcos estallaban en carcajadas.

– ¡Deja a la niña! -insistió no obstante.

El jenízaro volvió el rostro hacia Hernando: una de sus manos tanteaba los nacientes pechos de Isabel. Una impúdica sonrisa blanca se sumó a los miles de destellos del zoco.

– Quiero ver la mercancía -silabeó.

Hernando dudó unos instantes.

– Y yo tus dineros -balbuceó-. Sin ellos no hay examen.

Algunos jenízaros, como si de un juego se tratara, aclamaron a Hernando.

– ¡Bien dicho! -exclamaron entre carcajadas.

– ¡Sí! Enséñale tus dineros…

En ese momento, el arcabucero que impedía la retirada de Isabel, el mismo que había acompañado a Hernando al interior de la casa, susurró unas palabras al oído del jenízaro. El turco escuchó en silencio y torció el gesto.

– ¡No vale un ducado! -gruñó tras pensar unos instantes, y empujó a Isabel.

– ¡Más de trescientos puedes obtener por ella, muchacho! -le contradijo otro jenízaro.

Tras agarrar de nuevo la soga, Hernando se dirigió al lugar al que había ido a parar el alfanje de Hamid, más allá del grupo de jenízaros que todavía reía a su costa, y caminó tirando de Isabel y sorteando a los turcos.

– De poco te servirá ese viejo alfanje -escuchó que le gritaban a sus espaldas al agacharse a recogerlo-, si no aprendes a empuñarlo con fuerza.

El zoco: los gritos, la muchedumbre, los colores y los aromas volvieron a abrirse ante Hernando. Envainó su alfanje y se irguió. ¿Qué iba a hacer con aquella niña?, pensó, mientras veía cómo algunos mercaderes se apresuraban en su dirección.

17

Ve. Eres libre.

Hernando había logrado cruzar el zoco sin hacer caso de las ofertas de los mercaderes. «¡Ya está vendida!», exclamaba, tirando de la niña para escapar de los mercaderes que se acercaban a Isabel. «¡No la toquéis!» Luego tuvo que zafarse de otros tantos que en cuanto veían a la joven cristiana maniatada los abordaban, y aun sin saber el supuesto precio de Isabel, se empecinaban en seguirlos con todo tipo de proposiciones.

Cuando por fin llegaron a las afueras del pueblo, se agazaparon tras un pequeño muro que separaba el camino de un olivar; entonces desató las manos de Isabel.

– ¡Corre! -susurró una vez deshecho el nudo.

La niña temblaba. También lo hacía Hernando. ¡Estaba liberando a la esclava que el rey le había entregado para que pudiera alimentar a sus animales!

– ¡Huye! -insistió en voz baja a la muchacha, que permanecía inmóvil. Incapaz de articular palabra, el temor se reflejaba en sus ojos castaños-. ¡Vete!

La empujó, pero Isabel se acurrucó todavía más contra el muro de piedra. Entonces él se levantó e hizo ademán de dejarla allí.

– ¿Adónde? -preguntó Isabel con un hilo de voz.

– Pues… -Hernando gesticuló con las manos. Luego observó los alrededores, con la sierra al fondo. Aquí y allá ardían los fuegos de los soldados y moriscos que no cabían en Ugíjar: la mayoría pertenecía al gran ejército de Aben Humeya-. ¡No lo sé! Bastantes problemas tengo ya -se quejó-. Debería venderte y comprar forraje para los caballos del rey. ¿Cómo les daré de comer si te dejo libre? ¿Quieres que te venda?

Ella no contestó, pero tampoco dejó de suplicarle con la mirada. Hernando volvió a agacharse e indicó a Isabel que guardase silencio al ver venir a un grupo. Esperaron a que pasasen. ¿Qué iba a hacer?, pensó mientras tanto. ¿Cómo alimentaría a los caballos? ¿Qué sucedería si el rey se enteraba?

– ¡Vete! ¡Huye! -insistió pese a todo, una vez que las voces de los moriscos se perdieron en la distancia. ¿Cómo iba a vender a la hermana de Gonzalico? No había conseguido que aquel obstinado niño renunciase a su fe. ¡No lo había convencido de que sólo se trataba de mentir! Recordó a aquella criatura que había dormido plácidamente a su lado, cogido de su mano, la noche anterior a que Ubaid lo degollase y le arrancase el corazón-. ¡Lárgate de una vez!

Hernando se levantó y se encaminó de vuelta al pueblo tratando de no volver la mirada, pero al cabo de una docena de pasos le pudo la curiosidad y una sensación… ¡Le seguía! Isabel le seguía, descalza, desastrada, llorando y mostrando al sol del mediodía su enmarañado pelo pajizo. El muchacho le hizo un gesto con la mano indicándole la dirección contraria, pero ella permaneció quieta. Volvió a ordenarle que se marchara e Isabel insistió en su actitud.

Hernando retrocedió.

– ¡Te venderé! -le dijo, volviendo a apartarla del camino y llevándola hacia el muro-. Si me sigues, te venderé. Ya lo has visto: todos quieren comprarte.

Isabel lloraba. Hernando esperó a que se calmara, pero pasaba el rato y la niña seguía llorando.

– Podrías escapar -insistió-. Podrías esperar a que cayese la noche y colarte entre ellos…

– ¿Y después? -Le interrumpió Isabel entre sollozos-. ¿Adónde voy después?

Las Alpujarras estaban en manos de los moriscos, reconoció Hernando para sí. Desde Ugíjar hasta Órgiva, a más de siete leguas, donde se emplazaba el último campamento del marqués de Mondéjar, no se encontraban cristianos. Y a lo largo de las cuatro leguas que distaba Berja, donde estaba el marqués de los Vélez, tampoco hallaría ninguno. Las tierras estaban plagadas de moriscos que vigilaban el más mínimo movimiento. ¿Dónde podría llegar una niña antes de que la detuvieran? Y si la detenían… Si la detenían se sabría que él la había liberado; entonces se dio cuenta del error cometido y resopló.

Para no tener que volver a cruzar el zoco, rodearon Ugíjar y se dirigieron a la casa de Salah. Hernando tiraba otra vez de la soga que había atado de nuevo a las manos de Isabel por si se cruzaban con alguien. ¿Qué iba a hacer con ella? ¿Presentarla como musulmana? ¡Todo Ugíjar había visto su pelo pajizo, rubio y seco! ¿Quién no la reconocería? ¿Qué explicaciones daría? ¿Cómo podría convivir una cristiana con ellos? Efectivamente se toparon con multitud de grupos de moriscos y soldados que no dejaron de observar con expectación a la cautiva. Llegaron a las tierras de la casa, al muro que las encerraba, por el extremo más alejado de Ugíjar.

– Escóndete -dijo a Isabel después de desatarla. La niña miró a su alrededor: sólo estaba el muro; el resto eran campos llanos-. Túmbate entre los rastrojos, llegarán a cubrirte. Haz lo que quieras, pero escóndete. Si te descubren…, ya sabes lo que te sucederá. -«Y a mí también», añadió para sí-. Vendré a buscarte. No sé cuándo. Tampoco sé para qué -chasqueó la lengua y negó con la cabeza-, pero sabrás de mí.

Rodeó el muro para llegar a la puerta principal sin preocuparse de Isabel; lo único que notó fue que la niña se lanzó al suelo en cuanto él le dio la espalda y empezó a alejarse. ¿Qué iba a hacer con ella? Pero aun suponiendo que lograse resolver aquella situación, ¿y la cebada? ¿Y el forraje? ¿De dónde iba a conseguir el alimento de los animales? Poco más podrían pastar en el campo que rodeaba la casa. ¡Isabel! ¿Quién le mandaba elegirla? Podría haber elegido a cualquier otra. ¡A la que empujó a Isabel para salvarse, por ejemplo! ¿Habría sido capaz de venderla?

Desde siempre los moriscos habían ayudado a los corsarios berberiscos en sus incursiones en las costas mediterráneas. Se contaban muchos moriscos entre los corsarios, sobre todo entre los de Tetuán, pero también entre los argelinos. Eran hombres nacidos en al-Andalus que, con la ayuda de familiares y amigos, hacían prisioneros que luego vendían como esclavos en Berbería, aunque a veces llegaban incluso a liberarlos contra el pago del correspondiente rescate en las mismas playas, antes de zarpar para volver a sus puertos. Pero eso era en las tierras costeras del antiguo reino nazarí, no en las Alpujarras altas, donde los esclavos de los moriscos ricos acostumbraban a ser negros guineos. Los cristianos también les habían prohibido tener esclavos negros. Se lo contó Hamid. ¡Hernando nunca había vendido a nadie ni ayudado a capturar a cristiano alguno! ¿Cómo iba a vender a una muchacha, aunque fuera cristiana, a sabiendas de cuál iba a ser su destino en manos de aquellos corsarios o jenízaros? Acarició el alfanje, como hacía siempre que el alfaquí tornaba a su memoria.

Absorto en esos pensamientos, cruzó los portalones de hierro que daban a la casa. ¿Qué…? ¿Qué sucedía allí? Más de una docena de soldados berberiscos charlaban en el patio, frente al porche. Los acompañaban caballos enjaezados y mulas cargadas. Hernando se sintió débil de repente, levemente mareado, con el estómago revuelto y un sudor frío recorriendo su espalda.

Uno de los arcabuceros moriscos de la guardia de Aben Humeya le salió al paso. Hernando retrocedió sin querer. El hombre mostró sorpresa en su rostro.

– Ibn Hamid… -empezó a decir.

¿Acaso sabrían ya lo de Isabel? ¿Venían a detenerle? ¡Ubaid! Por detrás de una de las mulas, vio al arriero de Narila.

– ¿Qué hace él aquí? -preguntó, alzando la voz y señalándole.

El arcabucero se volvió hacia donde señalaba Hernando y se encogió de hombros. Ubaid frunció el ceño.

– ¿Ése? -Preguntó a su vez el arcabucero-. No lo sé. Ha venido con el arráez corsario. Es lo que quería decirte: un capitán corsario junto a sus hombres se ha unido a nosotros. -Hernando trataba de escuchar la explicación, pero su atención estaba puesta en Ubaid, que continuaba mirándole con soberbia-. El rey le ha permitido estabular a sus animales junto a los nuestros puesto que aquí hay suficiente forraje para todos…

– ¿Aquí? -se le escapó a Hernando.

– Eso ha dicho el rey -le contestó el arcabucero:

Le temblaron las rodillas. Por un instante estuvo tentado de salir corriendo. Escapar… o volver a donde estaba Isabel: atarla de nuevo y venderla de una vez por todas. No parecía difícil.

– Pero hay otro problema -continuó el arcabucero. Hernando cerró los ojos antes de enfrentarse al morisco: ¿qué más podía pasar?-. El turco dice que también se quedan él y sus hombres. No hay ningún alojamiento libre en todo Ugíjar, y aquí contáis con espacio suficiente. Dice que no ha venido a ayudarnos a luchar contra los cristianos para dormir a la intemperie.

– No -trató de oponerse Hernando. ¡Más gente! Y Ubaid entre ellos. Tenía a una cautiva cristiana escondida junto al muro y ni un grano de cebada para… uno, dos, tres, cuatro caballos más, contó, y otras tantas mulas-. No puede ser…

– Ya ha llegado a un acuerdo con el mercader. Él y sus acompañantes se instalarán en la planta baja; Salah y su familia, en el porche.

– ¿Qué acuerdo?

El arcabucero sonrió.

– Creo que era algo así como que si no le cedía la planta baja, le cortaría la nariz y las orejas a dentelladas y después las clavaría en el estanterol de la tienda de popa de su embarcación.

– ¿Estant… rol?

– Eso ha dicho -contestó el arcabucero, y volvió a encogerse de hombros.

¿Para qué preguntaba? ¿Qué le importaban a él las orejas de Salah y dónde las clavase el arráez turco?

– Detened a ese hombre -ordenó señalando a Ubaid. El arcabucero le miró sorprendido-. ¡Detenedlo! -le apremió-. No… no puede estar junto a los caballos del rey -añadió tras pensar la excusa unos instantes.

Aunque el arcabucero parecía confundido, algo en el tono de Hernando le hizo llamar a algunos compañeros, pero cuando éstos se dirigían hacia Ubaid varios soldados berberiscos se interpusieron en su camino. No eran jenízaros. Vestían en forma similar a los moriscos granadinos, pero su tez no era la de los árabes; sin duda se trataba de cristianos renegados. Los dos grupos quedaron el uno frente al otro: el desafío flotaba en el aire. Ubaid, escondido detrás de los berberiscos, tenía la mirada clavada en Hernando.

– ¿Dónde está ese turco? -inquirió Hernando cuando el arcabucero se volvió hacia él en espera de instrucciones.

El morisco le señaló la vivienda. Encontró al arráez en el comedor del hogar cristiano, arrellanado sobre un montón de cojines de seda bordados en mil colores. Hernando no dudó de que fuera capaz de cortar a dentelladas cualquier oreja que se le pusiera por delante: se trataba de un hombre corpulento, de facciones rectas y severas y que le saludó con el mismo acento que el rubio que antes le había retado con la daga para luego burlarse de él. ¡Otro cristiano renegado!

Sin embargo, Hernando no fue capaz de contestar a su saludo. Después de examinar al arráez, su atención se posó en el extremo de uno de sus poderosos brazos: allí donde con los dedos de su mano derecha acariciaba el cabello de un niño, ricamente ataviado, que se sentaba en el suelo a sus pies.

– ¿Te gusta mi garzón? -preguntó el corsario ante la mirada de asombro del muchacho.

– ¿Qué…? -Despertó Hernando-. ¡No! -La negativa surgió de su boca con más fuerza de la que hubiera deseado.

Vio sonreír al corsario y notó cómo le examinaba con desvergonzada lujuria. ¿Qué sucedía con esos hombres?, se preguntó, azorado. Se encontraba plantado allí delante, enfrente de un capitán corsario que amenazaba con arrancar orejas, pero que sin embargo acariciaba con dulzura el cabello de un niño. En ese momento, seguido por Salah, apareció otro muchacho algo mayor que el que estaba sentado y ataviado con el mismo lujo: una chilaba de lino amarillo sobre unos bombachos y delicadas babuchas del mismo color. El chico se movía con afectación; entregó un vaso de limonada al arráez y se sentó a su otro lado, pegado a él.

– Y éste, ¿tampoco te gusta? -inquirió antes de llevarse la limonada a los labios.

Hernando buscó ayuda en Salah, pero el comerciante no podía apartar sus ojillos hinchados del trío.

– Tampoco -contestó Hernando-. No me gusta ninguno de los dos. -Los tres parecían desnudarle con la mirada-. No puedes quedarte aquí -le espetó bruscamente, para poner fin a aquella situación.

– Me llamo Barrax -dijo el corsario.

– La paz sea contigo, Barrax, pero no puedes quedarte en esta casa.

– Mi barco se llama El Caballo Veloz. Es una de las naves corsarias más rápidas de Argel. Te gustaría navegar en ella.

– Quizá, pero…

– ¿Cuál es tu nombre?

– Hamid ibn Hamid.

El capitán se levantó muy despacio: superaba en altura a todos los allí presentes en más de medio cuerpo; vestía una sencilla túnica de lino blanco. Hernando tuvo que hacer un esfuerzo para no dar un paso atrás; Salah sí que lo hizo. El corsario volvió a sonreír.

– Eres valiente -reconoció-, pero escúchame, Ibn Hamid: me quedo en esta casa hasta que vuestro rey se ponga en marcha con su ejército, y ningún perro morisco, por más protegido que sea de Ibn Umayya, me lo impedirá.

– Estamos esperando a mi padrastro… ¡y a Ibn Abbu! ¡Sí! -añadió incoherentemente-. Están en Poqueira. Es el primo del rey, alguacil de Poqueira. Si vuelven no habrá sitio…

– Ese día las mujeres y los niños del piso superior deberán abandonarlo para que lo ocupen el noble y valeroso Ibn Abbu junto a tu padrastro.

– Pero…

– Tranquilízate, tú también podrás dormir con nosotros, Ibn Hamid.

Tras estas palabras, el corsario hizo ademán de salir de la estancia junto a los dos garzones: uno despedía destellos de oro y el otro de rojo sangre.

– El arriero no puede quedarse -saltó entonces Hernando. El arráez se detuvo y abrió las manos en señal de incomprensión-. No quiero verlo por aquí -alegó por toda explicación.

– ¿Quién cuidará entonces de mis caballos y mulas?

– No te preocupes por los animales. Lo haremos nosotros.

– De acuerdo -cedió el corsario sin darle mayor importancia; de repente esbozó una sonrisa y añadió-: Pero lo consideraré un favor hacia un joven tan valiente, Ibn Hamid. Estarás en deuda conmigo…


No disponía de cebada y los animales necesitaban alimento. Antes de que le ordenaran abandonar la casa, Ubaid la había reclamado. Hernando se enteró por Salah de que el manco se había unido a Barrax en Adra, adonde huyó tras la toma de Paterna por las tropas del marqués de Mondéjar. Corsarios, berberiscos y turcos llegaban a las costas de al-Andalus sin cesar, sabedores de que las galeras de Nápoles estaban prontas a arribar y de que a partir de aquel momento el desembarco se haría más difícil. También el corso se complicaría en las costas españolas con la llegada de la armada del comendador de Castilla, por lo que muchos arráeces decidieron buscar sus beneficios en la guerra o el comercio con los moriscos. Barrax necesitaba caballos y mulas para transportar sus enseres, principalmente las ropas y demás efectos personales de sus garzones, los únicos componentes de la expedición corsaria autorizados a viajar con equipaje, y por eso contrató a Ubaid que, aun manco, había logrado recuperar su competencia con las mulas y era un experto conocedor de la zona de las Alpujarras altas.

Fue Salah quien trasladó a Hernando la exigencia de forraje que efectuó Ubaid nada más llegar.

– Eso es asunto mío -le contestó Hernando de malos modos, tratando de quitárselo de encima.

¿Cómo iba a conseguirlo?, se dijo por enésima vez cuando el sudoroso mercader le dio la espalda.

Era mediodía y las mujeres preparaban la comida, pero con la llegada de Barrax y sus hombres, la intimidad del día anterior se había disipado: Aisha, Fátima y la esposa de Salah se movían con las cabezas y los rostros tapados en una casa en la que se topaban con extraños. Fátima trató de sustituir las sonrisas del día anterior con tiernas miradas que permanecían en Hernando un instante más de lo necesario, pero tanto ella como Aisha no tardaron en comprender que le sucedía algo.

– ¿Qué te preocupa, hijo? -aprovechó para interesarse Aisha cuando nadie podía escucharles. Hernando negó con la cabeza, los labios apretados-. Tu padrastro no ha vuelto -insistió Aisha-, he oído que se lo decías al arráez. ¿Qué sucede entonces? -Al ver que Hernando evitaba su mirada, Aisha insistió-: No te preocupes por nosotras. No parece que el corsario esté interesado en las mujeres…

Dejó de escucharla. ¡Claro que no lo estaba! Allí a donde fuera, allí donde se hallase, Hernando se encontraba con la mirada libidinosa de Barrax: unas veces solo, otras mientras acariciaba a alguno de los garzones que le acompañaban. Lo había hecho durante toda la comida, sin dejar de mirar a Hernando, que estaba sentado enfrente junto a Salah, como si fuera el muchacho quien ocupara el lugar del garzón. Todos los demás comieron fuera de la casa. ¿Cómo iba a contarle eso a su madre, si es que no se había dado cuenta ya? ¿Cómo confesarle, también, que desde hacía algún tiempo tenía una niña cristiana escondida junto al muro, probablemente hambrienta y atemorizada, capaz de…? ¿De qué sería capaz Isabel? ¿Y si abandonaba su escondite y la detenían? Vendrían a por él. ¿Cómo contarle que no disponía de cebada y que aquella misma noche, al día siguiente a lo más tardar, los hombres de Barrax estallarían reclamando lo que Aben Humeya había prometido a su capitán? ¿Cómo iba a hacer partícipe a su madre de que había desobedecido al rey y le había robado una cautiva de su propiedad? Si al arriero de Narila le habían cortado una mano por un simple crucifijo… ¿qué le sucedería a él por una cristiana que podía valer trescientos ducados?

– ¿Por qué tiemblas? -Preguntó su madre llevando ambas manos a sus mejillas-. ¿Estás enfermo?

– No…, madre. No te preocupes. Lo arreglaré todo.

– ¿Qué hay que arreglar? ¿Qué…?

– ¡No te preocupes! -la interrumpió con brusquedad.


Dedicó la tarde al cuidado de los animales e intentó acercarse a la zona del muro tras la que debía continuar escondida Isabel, pero no consiguió hacerlo lo suficiente como para hablar con la niña, aunque fuera con el muro de por medio. Yusuf estaba permanentemente a su lado, atento, interesado, queriendo aprender y preguntando sin cesar el porqué de cada cuidado que Hernando procuraba a los animales. Con todo, en un momento en que se hallaban cerca del lugar en el que debía encontrarse Isabel, Hernando mostró a Yusuf los belfos de los caballos, impregnados de tierra.

– ¿Sabes por qué? -le preguntó.

– Por buscar las raíces -contestó el muchacho, extrañado ante el hecho de que Hernando le plantease entonces una cuestión tan sencilla.

– ¡Es porque no hay comida! -Dijo Hernando levantando la voz, simulando mirar más allá del muro-. Esta noche no habrá comida. -Gritó-: ¡Hay que aguantar hasta mañana!

– Ella ya ha comido -le susurró entonces Yusuf. Hernando dio un respingo-. Oí llantos y fui a ver qué pasaba… -se explicó el niño-. Le di un pedazo de pan. No te preocupes -añadió apresuradamente ante la evidente alarma de Hernando-: no te delataré.

¿Y mañana?, pensó no obstante el morisco. Dio una palmada afectuosa al rostro del pequeño Yusuf y miró al cielo plomizo que cubría Sierra Nevada.


Esa noche, Fátima, instigada por una preocupada Aisha, también se acercó a él para enterarse de qué le sucedía, y lo hizo con tal dulzura que Hernando creyó ver su rostro a través del velo que lo cubría.

Llevó los dedos de su mano derecha al velo para alzarlo, pero un ruido hizo que Fátima escapase.

– ¿Y la cebada? -preguntó Salah.

Fue el mercader quien puso en fuga a Fátima justo en el momento en el que él se disponía a alzarle el velo. Pese a su obesidad, el comerciante se había deslizado silenciosamente en la estancia en la que ella había abordado a Hernando, antesala de las escaleras que descendían a los sótanos, donde el mercader escondía sus tesoros. En su huida, Fátima intentó pasar de lado para no rozar al gordo comerciante, pero éste jugueteó unos instantes con la muchacha, disfrutando de su contacto.

Hernando todavía tenía los dedos extendidos y la mano abierta hacia un velo que había desaparecido, con el susurro de la voz de Fátima acariciándole los oídos.

– ¡Déjala! -gritó-. ¿A qué tanto interés en la cebada? -replicó con acritud tras comprobar que Fátima escapaba del asedio de Salah y corría al piso superior.

– Porque no habrá cebada. -Los ojillos de Salah brillaron a la tenue luz de una linterna que colgaba del techo, sobre el primer escalón-. Todo el mercado habla de un joven morisco con alfanje al cinto que tiraba de una preciosa niña cristiana entregada por el rey para comprar forraje.

– ¿Y?

– La niña no está aquí y tampoco la has vendido. Nadie en Ugíjar te la ha comprado. Lo sé. -Hernando no había previsto aquella posibilidad y sin embargo… ¡De repente se sintió tranquilo! Allí mismo tenía la solución. La ansiedad que le había perseguido durante todo el día desapareció de súbito, mientras pergeñaba su plan. Salah continuaba hablando con una mueca triunfal en sus labios-: ¡Ladrón! ¿Qué has hecho con ella? ¿La has violado y matado? ¿Te la has quedado para ti? Vale mucho dinero… Entrégamela y no te denunciaré; en caso contrario… -El mercader hablaba y amenazaba. Hernando se afianzó sobre el piso-. Lo haré, acudiré al rey y te ejecutarán.

– Sí que la he vendido -afirmó Hernando; su dura mirada se posó sobre el gordo y taimado comerciante.

– Mientes.

– La he vendido al único mercader que conozco en Ugíjar… Pensaba que a través de él obtendría un mejor precio, pero…

– ¿A quién…? -empezó a preguntar Salah, pero se interrumpió al ver cómo el muchacho echaba mano al alfanje.

– Pero ese gordo mercader no me ha pagado -continuó Hernando con aplomo- y ahora no tengo ni cristiana ni dinero con que alimentar a los caballos del rey.

Desenvainó y presionó con el alfanje la barriga de Salah, que retrocedió un solo paso hasta la pared; Hernando apretó con fuerza la empuñadura; todos los músculos de su brazo estaban en tensión: esta vez no se dejaría desarmar.

– ¿Quién te iba a creer? -Balbuceó Salah, comprendiendo la trampa que le tendía el muchacho-. Será… será tu palabra contra la mía y nunca podrás demostrar que me la has entregado.

– ¿Tu palabra? -Hernando entrecerró los ojos-. ¡Nadie podrá oír tu palabra!

Cuando hizo ademán de clavar el alfanje, Salah cayó de rodillas. La espada corrió hasta su garganta y rasgó las vestiduras del mercader.

– ¡No! -suplicó Salah. Hernando presionó el afilado extremo de la espada contra la nuez-. Haré lo que quieras, pero perdóname la vida. ¡Te pagaré! ¡Te pagaré lo que desees!

Luego lloró.

– Trescientos ducados -cedió Hernando.

– Sí, sí. Claro. Sí. Trescientos ducados. Lo que quieras. Sí.

El llanto no duró más que unos escasos instantes. Hernando volvió a ejercer un poco de presión sobre la nuez del mercader.

– Si me engañas, sufrirás. Palabra de Ibn Hamid. -Salah negó repetidamente con la cabeza-. Levántate y abre el almacén. Vamos a buscar el dinero.

Descendieron los escalones con la espada en la nuca del mercader. Salah tardó en abrir las dos cerraduras con que protegía el acceso; su espalda impedía que la linterna con que el muchacho se hizo iluminara lo suficiente.

– ¡De rodillas! -exigió Hernando cuando la puerta se entreabrió y Salah hizo ademán de cruzarla-. Camina como un perro. -El mercader obedeció y accedió al almacén a cuatro patas. Hernando cerró la puerta de una patada. Luego intentó atisbar el interior sin dejar de amenazar a Salah, que resollaba-. ¡Ahora túmbate en el suelo, con los brazos y las piernas en cruz! Como note que haces el más mínimo movimiento, te mataré. ¿Dónde hay otra lámpara?

– Delante de ti, sobre un arcón. -Salah acabó tosiendo debido al polvo que sus palabras levantaron del suelo.

Encontró la lámpara, prendió la mecha y el sótano ganó algo de luz.

– ¡Hereje! -Soltó tan pronto como sus ojos se acostumbraron a la penumbra-. ¿Quién iba a creer en tu palabra? -Vírgenes y crucifijos, un cáliz, mantos y casullas y hasta un pequeño retablo se amontonaban junto a viejos toneles de víveres, ropas y mercaderías de todo tipo.

– Valen mucho dinero -se defendió el mercader.

Hernando se mantuvo en silencio durante unos instantes y luego rozó con los dedos la figura de una Virgen con el Niño que se hallaba cerca de él. «En esta ocasión me has salvado», estuvo tentado de decirle. De no ser por todas aquellas imágenes…, uno de los dos habría muerto.

– ¿Dónde tienes los ducados? -preguntó.

– En una pequeña arca, justo al lado de la lámpara.

– Siéntate -le ordenó después de cogerla-. Despacio, con las piernas extendidas y abiertas -añadió cuando el mercader empezó a incorporarse pesadamente-. Cuenta trescientos ducados e introdúcelos en una bolsa.

Salah terminó y Hernando volvió a dejar el arca y la bolsa sobre el arcón.

– ¿Los vas a dejar ahí? -inquirió Salah extrañado.

– Sí. No creo que haya mejor lugar para los dineros del rey.

Cerraron la puerta igual que la abrieron, con Hernando amenazando al mercader.

– Entrégame una de las llaves. Ésa, la más grande -le exigió una vez que Salah hubo terminado de manejar las cerraduras-. Bien -continuó con la llave ya en su poder-, ahora viene la última parte: me acompañarás a ver al jefe de la guardia de arcabuceros. Si hablas, yo intentaré excusarme. Me creerán o no, pero seguro que eso tú no llegarás a verlo con todo lo que escondes ahí dentro. Te matarán sin contemplaciones. ¿De acuerdo?

El mercader se mantuvo en silencio en el patio, escuchando cómo Hernando hablaba con el jefe de los arcabuceros y le ordenaba que uno de sus hombres montara guardia permanente frente a la puerta de acceso a los sótanos.

– En su interior se hallan los dineros del rey -explicó-. Solamente podremos entrar los dos a la vez, Salah y yo. Si algún día me sucediese algo, deberéis forzar la puerta y recuperar lo que es del rey.

Ruega al Misericordioso -le dijo después a Salah, cuando ambos ya se encontraban dentro de la casa- que no me suceda nada.

– Oraré por ti -aseguró el mercader muy a su pesar.


A la mañana siguiente, temprano, cada cual abrió su cerradura bajo la mirada del arcabucero de guardia, en lo alto de las escaleras. Una vez dentro, Salah se apresuró a cerrar la puerta pero Hernando la mantuvo entreabierta, lo suficiente como para que el mercader tuviera que permanecer atento a cualquier ruido que se produjese en las escaleras, mientras corría el peligro de que alguien más viera sus mercancías. Hernando cogió varios ducados y se los entregó a Salah.

– Ve a comprar cebada y forraje -le dijo-. Suficiente para varios días y para todos los animales. Lo quiero todo aquí a lo largo de esta mañana, y por cierto, necesito buena ropa…

– Pero…

– El rey así lo desea. Hazte a la idea de que el precio ha aumentado. También quiero ropa negra…, ¡no!, blanca, de mujer… para una mujer -Sonrió-. Y un velo, sobre todo un velo, y lo necesito ahora mismo. Seguro que encuentras lo necesario entre… todo esto -añadió gesticulando con la mano.

Poco después, Hernando abandonaba el sótano ataviado de verde, con una marlota de tafetán rojo y plata, capa de tela de oro morada bordada con perlas y un bonete con una pequeña esmeralda en su frente: llevaba el alfanje de Hamid al cinto, las ropas para Isabel en la mano y la mirada de odio de Salah clavada en su espalda. Durante la noche había ideado multitud de planes para sacar a Isabel de aquellas tierras, pero los fue desechando uno a uno hasta que… ¿por qué no? ¿Acaso no le había salido bien el asunto del forraje? Simplemente, debía dejarse llevar por su instinto. En el salón se encontró con Barrax y sus garzones: el arráez se apartó de su camino y le hizo una reverencia. Hernando cruzó entre ellos dándoles la paz.

– De zafiros como tus ojos llenaría yo ese bonete si vinieses conmigo -exclamó el capitán a su paso.

Hernando trastabilló, turbado, pero se recompuso. Llegó al porche y pidió su caballo morcillo a Yusuf, que al poco se lo trajo embridado.

– Debo salir para cumplir un encargo del rey -se excusó ante Fátima y su madre, que no pudieron disimular la admiración por sus lujosas vestiduras.

Montó en el morcillo, lo espoleó y salió al galope de la casa, hasta llegar donde se encontraba la niña.

– Ponte estas ropas. -Isabel, tumbada allí donde la dejara el día anterior, no levantó la cabeza hasta que los cascos del morcillo llegaron a rozarle la frente-. ¡Obedece! -Insistió ante las dudas de la muchacha-. ¿Qué miráis vosotros? -ladró a un grupo de soldados que se habían acercado.

Hernando desenvainó el alfanje y azuzó el caballo contra los moriscos; la capa de oro morada revoloteaba sobre la grupa del animal. Los hombres escaparon.

– Date prisa -insistió al volver junto a Isabel.

La niña no tenía donde esconderse y empezó a desnudarse encogida, tratando de taparse. Hernando le dio la espalda, pero el tiempo apremiaba. Podían llegar más soldados en cualquier momento.

– ¿Estás ya? -Se volvió al no obtener respuesta y alcanzó a ver sus pequeños pechos-. ¡Rápido! -Isabel no sabía cómo ponerse un tipo de prendas que desconocía. Hernando desmontó y la ayudó, haciendo caso omiso a su sonrojo-. El velo, el velo, ¡cúbrete bien la cabeza!

Una vez lista, la montó a horcajadas sobre la cruz del caballo, por delante de él, para poder agarrarla por la barriga y partió al galope. Isabel oscilaba, inestable, pero no se quejó. Hernando dudó entre Órgiva y Berja, pero concluyó que aun cuando en esta última estuviese el Diablo Cabeza de Hierro, en el trayecto a Órgiva se toparía con mayor número de moriscos; Aben Aboo y Brahim merodeaban con sus hombres por la zona de Válor y nada más lejos de sus intenciones que toparse con su padrastro. Conocía el camino a Berja: era el mismo que había recorrido un par de meses antes hasta Adra. Aproximadamente a media legua de la costa debería desviarse hacia el levante, hacia las estribaciones de la sierra de Gádor. Lejos de Ugíjar y del ejército de Aben Humeya, Hernando contuvo al morcillo, ya sudoroso.

– ¿Dónde me llevas? -preguntó entonces Isabel.

– Con los tuyos.

Trotaron un largo rato antes de que la niña volviera a hablar:

– ¿Por qué lo haces?

Hernando no contestó. ¿Por qué lo hacía? ¿Por Gonzalico? ¿Por el calor de aquellas manos que mantuvo agarradas durante la última noche del pequeño? ¿Por la unión que tuvo con Isabel mientras los dos miraban cómo Ubaid lo asesinaba, o simplemente porque no quería que cayese en manos de algún berberisco o cristiano renegado? Ni siquiera se lo había planteado hasta entonces. Se limitó a actuar… ¡como le ordenaba su instinto! Pero realmente, ¿por qué lo hacía? Sólo se buscaba problemas. ¿Qué habían hecho los cristianos por él para que defendiese a una de las suyas? Isabel volvió a preguntarle por qué lo hacía. Espoleó al morcillo para que se pusiese al galope. ¿Por qué?, insistía la niña. Azuzó todavía más al caballo y alcanzó el galope tendido. Agarraba a Isabel por la barriga para que no se cayese. No pesaba. Era sólo una niña. Por eso lo hacía, concluyó con satisfacción mientras el viento le azotaba el rostro. ¡Porque no era más que una niña!

Ninguno de los moriscos con los que se cruzaron intentó detenerlos. Se apartaban de su camino mostrando interés en aquella extraña pareja a caballo: una figura femenina vestida de blanco con la cabeza y el rostro tapado, agarrada por un jinete que cabalgaba altivo con sus ricos ropajes y el alfanje golpeando el costado del caballo.

Antes del mediodía llegaron a los alrededores de Berja, la ciudad donde cada casa tenía un jardín y en la que varias torres defensivas descollaban por encima del vecindario. El último trecho lo hicieron al paso para procurar un descanso al caballo. Fue entonces cuando sintió el contacto del joven cuerpo de Isabel. La niña se recostaba totalmente contra él. El vestido, en su abdomen, allí por donde la mantenía firme, estaba empapado en sudor, y Hernando notó la barriga de Isabel, dura y en permanente tensión.

Desechó aquellas sensaciones a la vista de Berja. En el exterior de la ciudad la gente trabajaba los campos y algunos soldados cristianos descansaban mientras otros recogían forraje para los caballos. Los soldados detuvieron sus quehaceres ante la aparición de Hernando. El sol del mediodía caía a plomo. El morcillo, refrenado, sintiendo la tensión de su jinete, bailó resoplando en el sitio: el rojo de su pelo centelleaba, al igual que la capa de Hernando… Y al igual que la armadura del marqués de los Vélez y la de su hijo, don Diego Fajardo, ambos de pie a la entrada del pueblo.

Desmontó a Isabel en el momento en que un grupo de soldados corría ya hacia él con sus armas preparadas. Desde lo alto del morcillo, arrancó el velo de la muchacha y dejó que se mostrase su cabello rubio. Entonces desenvainó el alfanje y lo apoyó en la nuca de la niña. Los soldados tropezaron entre sí cuando los que iban en cabeza se detuvieron en seco, a poco más de cincuenta pasos de la pareja.

– ¡Corre, niña! ¡Apártate! -gritó uno de ellos mientras intentaba cebar su arcabuz.

Pero Isabel se mantuvo quieta.

En la distancia, Hernando buscó la mirada del marqués de los Vélez, que se la sostuvo durante unos instantes. Por fin pareció comprender lo que pretendía el morisco. Con un gesto de la mano indicó a los hombres que se retirasen.

– La paz sea contigo, Isabel -le deseó Hernando tan pronto como los soldados cristianos obedecieron a su general.

Volvió grupas y abandonó el lugar a galope tendido, volteando el alfanje en el aire y aullando como hacían los moriscos cuando atacaban a las tropas cristianas.

18

Tenemos noticia de que nos han de asaltar veinte y dos mil moros no mal armados, y nosotros no somos más que dos mil; yo, por mí solo, me encargo de dos mil y a mi caballo le sobran otros tantos. ¿Y qué son nueve mil moros para la infantería de nuestro valeroso campo, y otros nueve mil para vosotros, mis ilustres caballeros, que tenéis tanto ánimo y tan acreditado esfuerzo? Pero todavía nos sobra el bélico sonido de nuestras claras trompetas, cuyo espantable estrépito basta para desmayar a otros tantos diez mil moriscos.

Ginés Pérez de Hita, Guerras civiles de Granada,

arenga del marqués de los Vélez

a su ejército


Habrían servido de algo sus desvelos por salvar a Isabel?, se preguntaba Hernando algo más de un mes después de dejarla en manos del marqués de los Vélez, de nuevo a la vista de Berja. ¿Continuaría la niña en el interior de la ciudad? Si así era, la volverían a capturar… quizá hasta descubrieran que no la había vendido.

Aben Humeya se había decidido a atacar Berja, obligado por los moriscos del Albaicín de Granada, que exigían la derrota del sanguinario noble para sumarse a la rebelión. Aquél era el momento adecuado: las tropas del marqués estaban más que diezmadas por las deserciones, pero esperaban refuerzos de Nápoles que, junto a la flota real, acababan de arribar a las costas andaluzas. ¿A quién le cabía la menor duda de que los musulmanes arrasarían al ejército del Diablo Cabeza de Hierro?

El rey dispuso que el ataque se efectuara durante la noche y empezaba a oscurecer. El gran campamento morisco, a las afueras de la ciudad, hervía de actividad. Los hombres se preparaban para la guerra. Disponían de armas; gritaban, cantaban y se encomendaban a Dios. Sin embargo, aun entre los preparativos y el alboroto, muchos de ellos, igual que Hernando sobre su morcillo, igual que el rey y su corte, desviaban constantemente su atención hacia cerca de medio millar de soldados algo separados del resto.

Se trataba de muyahidin turcos y berberiscos que se ataviaban con camisas blancas sobre sus ropas para distinguirse en la oscuridad, al modo de las encamisadas nocturnas de los tercios españoles, y que convencidos de la victoria, adornaban sus cabezas con guirnaldas de flores. El hashish corría con abundancia entre aquellos soldados de Alá que habían jurado morir por Dios; también solicitaron del rey el honor de encabezar el ataque a la ciudad.

Una vez que Aben Humeya dio la orden, los observó abalanzarse ciegamente contra la ciudad. ¿Cómo no iban a vencer esos hombres?, volvió a preguntarse Hernando. Los gritos y los alaridos de guerra; los disparos de los arcabuces; el retumbar de los atabales y el sonido de las dulzainas envolvieron al muchacho. ¿Qué importaba Isabel frente a esos mártires de Dios? Hernando, como la casi totalidad de los hombres del ejército que quedaban atrás, sintió un escalofrío y gritó con fervor en el momento en el que los muyahidin aplastaron a los cristianos que defendían el acceso al pueblo. Aben Humeya dispuso entonces que el grueso del ejército morisco se sumase al asalto.

Varios monfíes que se hallaban a su lado aullaron y espolearon a sus caballos para cubrir la distancia que les separaba de la villa. Hernando desenvainó su alfanje y se sumó al frenético galope, gritando enloquecido.

Pero en el interior de las callejuelas de Berja no se podía luchar. Hernando ni siquiera podía dominar al morcillo; debido a la gran cantidad de soldados musulmanes que accedieron al pueblo, éstos se apretujaban entre los edificios y con ellos, los caballos. No encontró ningún enemigo en el que descargar un golpe de alfanje. ¡Todos eran musulmanes! Los cristianos los esperaban apostados en las casas, en su interior y en sus terrados planos, desde donde disparaban sin cesar. ¡No necesitaban ni apuntar! Los hombres caían heridos o muertos por doquier. El olor a pólvora y salitre inundaba las calles y el humo de los disparos de arcabuz casi le impedía ver qué era lo que sucedía. Tuvo miedo, mucho miedo. En un instante comprendió que, como los demás jinetes, sobresalía por encima de todos: era, pues, un blanco fácil y atractivo para los cristianos, amén de un estorbo para los moriscos que disparaban sus arcabuces y sus saetas desde las calles hacia los terrados. Espoleó al morcillo para escapar de aquella encerrona, pero el caballo fue incapaz de abrirse paso entre la muchedumbre. Una pelota de plomo voló junto a su cabeza. Hernando oyó su silbido cortando el aire. Aguantó sobre el morcillo, rezando agachado sobre su cuello. De repente sintió un lacerante dolor en el muslo derecho; una saeta le había dado por encima de la rodilla. El dolor se le hacía insoportable cuando el ejército musulmán empezó a retirarse. El morcillo estuvo a punto de caer al suelo ante el gentío que ahora empujaba en su retroceso. Hernando se vio incapaz de dominarlo, pero milagrosamente el caballo se revolvió, giró por sí solo y salió de la villa entre la riada de gente.

Aben Humeya insistió en sus ataques a lo largo de toda la noche. En el campamento morisco, un barbero obligó a Hernando a beber agua con hashish. Le hizo esperar mientras curaba a otros heridos para después sajar la carne de su muslo, arrancar la saeta y coser la herida con habilidad. Entonces se desmayó.

Al amanecer, Aben Humeya cejó en su empeño y ordenó la retirada. Durante toda la noche, el marqués de los Vélez supo usar con acierto su posición estratégica y continuó rechazando a los moriscos. Hernando se sumó al alocado galope de la corte del rey, con su pierna derecha colgando, incapaz de calzar el estribo, y los dientes apretados, esforzándose por no caer.

Detrás quedaron casi mil quinientos muertos.

– Que el Profeta y la victoria te acompañen.

Éstas habían sido las palabras con que Fátima se había despedido de él antes de que partiera hacia Berja. ¡Era la despedida que se brinda a un guerrero!

El ejército del marqués de los Vélez no los perseguía -habría sido absurdo que saliera a campo abierto- y los moriscos caminaban maltrechos y desanimados hacia las sierras. Él dejó que el morcillo avanzase a su paso, a la querencia de los demás caballos, y se refugió en el recuerdo de Fátima para olvidar la humillante derrota y el punzante dolor que sentía en la pierna.

Durante los días posteriores a la liberación de Isabel, antes de que Aben Humeya decidiera atacar Berja, Fátima se le había ido acercando más y más, sin rencores y sin miedos. Aisha cuidaba de Humam y de sus hijos, mientras Brahim, que había pasado por la casa donde vivía su familia sólo para dejar constancia de su existencia, continuaba en Válor al lado de Aben Aboo; Barrax disfrutaba impúdicamente con sus garzones y Ubaid desapareció en el pueblo, a la espera de ser llamado por el arráez. Salah se movía compungido por sus trescientos ducados y los costosos ropajes con que se hizo Hernando, siempre atento a los sótanos en los que guardaba su tesoro.

Fátima y Hernando se buscaban y aprovechaban cualquier momento. Charlaban, paseaban y rememoraban juntos, a la luz del día o bajo las estrellas, rozándose siempre, los acontecimientos vividos durante los meses anteriores. En uno de esos paseos, Fátima se sinceró y le habló de su marido, aquel joven aprendiz a quien había querido más como un hermano que como a un amante.

– Lo recuerdo en casa desde que era muy pequeña. Mi padre le cobró cariño… y yo también. -Fátima miraba a Hernando, como si intentara decirle algo con esas palabras. Él se quedó en silencio, y ella prosiguió-: Era atento, y tierno… Fue un buen marido y adoraba a Humam.

La joven respiró hondo. Hernando aguardó a que siguiera hablando.

– Cuando murió, lloré por él. Igual que había llorado antes por mi padre. Pero… -Fátima le miró de repente; sus ojos negros parecían más intensos que nunca-, ahora sé que existen otros sentimientos…

Un beso dulce selló sus palabras. Luego, invadidos por una súbita timidez, ambos regresaron hacia la casa sin decir nada. Por unos instantes se habían olvidado de Brahim y de su amenazante asedio, pero mientras caminaban, el eco de sus airadas palabras resonó en los oídos de ambos. ¿Qué sería de Aisha si su marido llegaba a saber que Fátima se había entregado a Hernando?

El mismo día que se anunció que el ejército partiría hacia Berja, Fátima le llevó una limonada fresca a donde él se hallaba preparando los caballos. Era primera hora de la mañana. En el ambiente flotaba la alegría nerviosa del inminente combate. Entre risas, Hernando la montó en el morcillo, a pelo, notando el temblor de su cuerpo al cogerla de la cintura para alzarla sobre el caballo. Quiso ayudarla a echar pie a tierra y Fátima aprovechó para dejarse caer a peso en sus brazos desde lo alto del animal. Entonces, agarrada a él, le besó. Yusuf se escabulló sin dejar de mirar de reojo. El muchacho le devolvió un beso apasionado, apretándose contra sus pechos y su pelvis, deseándola y sintiendo su deseo. Más tarde, atareado con los preparativos para la partida, no se dio cuenta de que tanto la muchacha como su madre desaparecían durante el resto de la jornada.

Esa misma noche, Aisha les cedió la habitación de la cama con dosel y se fue a dormir con los niños. Durante el día se había dedicado a alquilar ropas y joyas para Fátima, desoyendo sus leves protestas. Compró un poco de perfume y dedicó casi toda la tarde a prepararla: la bañó y lavó su cabello negro con alheña mezclada con aceite dulce de oliva, hasta que éste adquirió una tonalidad rojiza que destellaba en cada uno de sus rizos; luego la perfumó con agua de azahar. Con la misma alheña, tatuó cuidadosamente sus manos y sus pies, trazando pequeñas figuras geométricas. Fátima se dejaba hacer: unas veces sonriendo, otras escondiendo la mirada. Aisha limpió sus ojos negros conjugo elaborado con bayas de arrayán y polvo de antimonio, y después de hacerlo la sujetó por el mentón, obligándola a estarse quieta, hasta que los grandes ojos negros de la muchacha aparecieron claros y brillantes. La vistió con una túnica de seda blanca bordada en perlas y abierta por los costados y la adornó con grandes pendientes, ajorcas en los tobillos y pulseras, todo de oro. Sólo en el momento en que quiso ponerle un collar, la muchacha se opuso con delicadeza a que le quitase la mano de Fátima que adornaba su pecho. Aisha acarició la pequeña mano extendida y cedió. Preparó velas y cojines. Llenó una jofaina con agua limpia y dispuso limonada, uvas, frutos secos y unos dulces de miel que había comprado en el mercado.

«Procura no moverte», le pidió cuando Fátima hizo ademán de ayudarla. Un casi imperceptible deje de tristeza cruzó el semblante de la muchacha.

– ¿Qué sucede? -Se preocupó Aisha-. ¿No…? ¿No estás decidida?

Fátima bajó la vista.

– Sí, claro -dijo al cabo-. Le quiero. Lo que no sé…

– Cuéntame.

Fátima alzó el rostro y se confió a Aisha.

– Salvador, mi esposo, gustaba de disfrutar conmigo. Y yo le complacía en cuantas pretensiones tenía, pero… -Aisha esperó con paciencia-. Pero nunca llegué a sentir nada. ¡Era como un hermano para mí! Crecimos juntos en el taller de mi padre.

– Eso no te sucederá con Hernando -aseguró Aisha. La muchacha le interrogó con la mirada, como si quisiera creer en sus palabras-. ¡Tú misma lo notarás! Sí, cuando el deseo haga temblar todo tu cuerpo. Hernando no es tu hermano.


Tras las oraciones de la noche, Aisha fue en busca de su hijo al porche y le obligó a acompañarla al piso superior sin darle explicaciones. Salah y su familia observaron cómo Aisha insistía en que la siguiese, luego, Barrax y los dos garzones los vieron pasar por la puerta abierta del comedor que utilizaban para dormir. El arráez soltó un suspiro de pesar.

– Prometió esperarte -le dijo Aisha en la puerta del dormitorio. Hernando fue a decir algo, pero sólo consiguió gesticular torpemente con la mano-. Hijo, no voy a consentir que dejéis de amaros por mi culpa. Y sería inútil… Entra -le indicó agarrándolo de la muñeca y entreabriendo la puerta. Antes de hacerlo, Hernando intentó abrazarla pero Aisha se retiró-. Ya no, hijo. Es a ella a quien tienes que abrazar. Es una buena mujer… y será una buena madre.

Pero no llegó a traspasar el umbral; se detuvo en él, fascinado. Fátima lo esperaba en pie, junto a los cojines dispuestos por Aisha alrededor de la comida.

– ¡Entra! -le susurró su madre empujándolo para poder cerrar la puerta.

Una vez cerrada, Hernando volvió a quedarse inmóvil. Las luces de las velas jugueteaban con las formas de mujer que se adivinaban a través de la túnica; las perlas que orlaban la prenda brillaban, y también su cabello, y el oro, y los tatuajes de pies y manos, y sus ojos, todo envuelto en aquel limpio perfume de agua de azahar…

Fátima se adelantó, sonriente, y le ofreció la jofaina de agua. Hernando se lavó nervioso tras lograr balbucear las gracias. Luego, con dulzura, ella le invitó a sentarse. Hernando, azorado, retiró la mirada de los pechos libres que se insinuaban bajo la seda, pero tampoco fue capaz de posarla en aquellos inmensos ojos negros. Y se sentó. Y se dejó servir. Y comió y bebió, incapaz de disimular el temblor de sus manos o su agitada respiración.

Las uvas pasas se acabaron. También los frutos secos y la limonada. Por los costados abiertos de la túnica de seda, Fátima le mostraba su cuerpo una y otra vez, pero Hernando, turbado, desviaba la mirada como si quisiera rehuir el momento. ¡Ni siquiera era capaz de recordar algo de su única experiencia con mujeres! Fue a echar mano de otro pastelillo de miel, cuando ella susurró su nombre:

– Ibn Hamid.

La observó frente a sí, en pie, erguida. Fátima se quitó la túnica. Hernando contuvo la respiración ante la belleza del brillante cuerpo que le mostraba; sus pechos, grandes y firmes, se movían rítmicamente al compás de un deseo que la muchacha no podía esconder. Y, «Tú misma lo notarás», le había dicho Aisha.

– Ven -volvió a susurrarle después de unos instantes en los que sólo se escuchó la entrecortada respiración de ambos jóvenes.

Hernando se acercó. Fátima tomó una de sus manos y la llevó a sus senos. Hernando los acarició y pellizcó con suavidad uno de sus erectos pezones. La leche brotó de él y Fátima jadeó. Hernando insistió. Un chorro de leche saltó y empapó su rostro. Los dos rieron. Fátima le hizo un gesto y él agachó la cabeza para mamar el néctar mientras deslizaba las manos por la curva de su espalda, hasta las nalgas, firmes. Entonces la muchacha lo desnudó, recorriendo su cuerpo con los labios, besándole dulce y tiernamente. Hernando se estremeció al contacto de los labios de Fátima con su miembro erecto. Fátima lo llevó al lecho. Tumbados los dos, ella intentó buscar aquel placer que nunca había encontrado en su esposo en un Hernando inexperto que sólo pretendía montarla. Recordó uno de los consejos del jeque Nefzawi de Túnez, transmitidos de mujer a mujer y se lo susurró al oído, mientras Hernando, encima de ella, pugnaba por introducir su pene:

– No te amaré, si no es con la condición de que juntes las ajorcas de mis tobillos con mis pendientes.

Hernando detuvo sus embates. Se incorporó y liberó de su peso el cuerpo de la muchacha. ¿Qué decía? ¿Sus tobillos en las orejas? Interrogó a Fátima con la mirada y ella le sonrió pícaramente mientras empezaba a alzar las piernas. La penetró con ternura, pendiente de sus susurros: despacio, te quiero, despacio, quiéreme…, pero cuando sus cuerpos llegaron por fin a fundirse en uno solo, Fátima lanzó un aullido que rompió el hechizo y erizó el vello de Hernando. Entonces sus requerimientos se confundieron entre suspiros y jadeos, y Hernando se abandonó al ritmo que le marcaban los gemidos de placer de la muchacha. Alcanzaron el orgasmo al tiempo y tras entregarse a su propio éxtasis, quedaron en silencio. Al cabo de un rato, Hernando abrió los ojos y observó el semblante de Fátima por entre sus piernas: mantenía los labios apretados y los ojos firmemente cerrados, como si tratase de retener aquel momento.

– Te amo -dijo Hernando.

Ella continuó sin mostrarle sus preciosos ojos negros, pero sus labios se extendieron en una sonrisa.

– Dímelo otra vez -susurró.

– Te amo.

La noche se les escapó entre besos, risas, caricias, jugueteos y promesas, ¡miles de ellas! Hicieron el amor en más ocasiones y Fátima encontró por fin el sentido de todas y cada una de aquellas antiguas leyes del placer; su cuerpo atento al más leve de los contactos, su espíritu definitivamente entregado al goce de los sentidos. Hernando la siguió en su camino, descubriendo ese inmenso mundo de sensaciones que sólo logran verse satisfechas con las convulsiones y espasmos del éxtasis. Y después, cada vez, se juraban, el uno al otro, entregarse el universo entero.


La derrota de Berja no modificó la situación. Tras la batalla, el marqués de los Vélez se retiró a la costa en espera de nuevas tropas. Don Juan de Austria se limitó a reforzar acuartelamientos periféricos: Órgiva, Guadix y Adra, por lo que Aben Humeya continuó dominando las Alpujarras. El rey de Granada conquistó Purchena, donde celebró unos fastuosos juegos. Organizó competiciones de baile por parejas o de mujeres, de canto y poesía, de luchas cuerpo a cuerpo, concursos de saltos, de levantamiento de pesos, de lanzamiento de piedras y de puntería, ya fuere con arcabuces, ballestas u hondas, en los que moriscos de al-Andalus, turcos y berberiscos compitieron entre sí por el amor de las damas, y por los importantes premios que prometió el rey a los vencedores: caballos, prendas bordadas en oro, alfanjes, coronas de laurel y decenas de escudos y ducados de oro.

Y mientras todo ello sucedía, Hernando alargó su convalecencia para disfrutar de su romance con Fátima en Ugíjar. Aisha y Fátima no seguían al ejército y permanecieron en la casa, con Salah y su familia. Pese a que el rey no estaba en la ciudad, Hernando ordenó al alguacil de Ugíjar que mantuviese a un morisco de guardia en las escaleras de los sótanos; el sobrante del dinero del rey estaba allí y en cualquier momento podía retornar a la ciudad y necesitar de él.

Por su parte, el pequeño Yusuf se ocupaba de las mulas que quedaban con el ejército y le mandaba recado de su situación periódicamente. Hernando disfrutaba de su estancia en la casa. La ausencia de Brahim los había sumido en un ambiente dulce: Aisha le cuidaba y le mostraba su afecto sin reparos, y Fátima le atendía, solícita. Tras aquella noche de amor, vivida antes de su partida a la guerra, sus relaciones se habían visto limitadas a miradas cargadas de deseo y caricias fugaces.

Aisha se lo planteó a ambos tan pronto su hijo regresó de Berja; las mujeres conocían bien aquellas leyes.

– Debéis casaros -les dijo, intentando apartar de su mente las consecuencias que esa boda podría tener para ella.

Los dos consintieron mutuamente con la mirada; sin embargo, Hernando mudó el semblante.

– No tengo medios para entregarle su idaq, su zidaque… -empezó a decir. ¿Los ducados de Aben Humeya?, pensó entonces volviendo la mirada hacia el interior de la casa, pero Aisha adivinó lo que pasaba por su cabeza.

– Primero deberías pedirle permiso al rey. Es su dinero. Deberás buscar con qué dotarla porque tu padrastro, que es tu familia, difícilmente contribuirá a ello. Tú -indicó dirigiéndose a Fátima- eres una mujer libre. Tras la muerte de tu marido has cumplido con los preceptos de nuestra ley y has guardado los cuatro meses y diez días de idda o alheda. Los calculé -añadió antes de que cualquiera de ellos empezase a echar cuentas-. Ciertamente, has incumplido la obligación de permanecer en casa de tu marido durante la idda, pero la situación no lo permitía con el ejército del marqués en Terque. Por lo que respecta al idaq -continuó dirigiéndose a Hernando-, tienes aproximadamente tres meses para conseguirlo. Habéis yacido juntos sin estar casados, por lo que no podéis casaros hasta que ella haya tenido tres veces el período, salvo que… -Aisha chasqueó la lengua-. Si estuvieras preñada, no podríais casaros hasta que se produjera el parto y tampoco podríais disfrutar del amor durante ese tiempo, la ley lo prohíbe. No encontraríamos ningún testigo que quisiera comparecer al matrimonio de una mujer encinta. Recuerda hijo: tienes tres meses para conseguir esa dote.

Hacer el amor habría significado ir posponiendo el matrimonio. La primera menstruación los tranquilizó. La decisión, no por dura, dejó de ser sencilla para ambos: tres meses de abstinencia.

En cuanto al idaq, Hernando pensaba dirigirse al rey en cuanto estuviera curado del todo de la pierna. Si alguien podía ayudarle, ése no era otro que Aben Humeya, el hombre que le enseñó a montar y que le regaló un caballo. ¿Acaso no le había demostrado su aprecio en el pasado? Aunque, a su pesar, tenía serias dudas sobre ese afecto. Los rumores sobre la decadencia moral en la que había caído el rey llegaban hasta todos los rincones de la sierra. Lo que Hernando ignoraba era que el tiempo jugaba en su contra.


Por desgracia, esos rumores eran ciertos: el poder omnímodo y el dinero que después recibió a espuertas habían convertido al rey en un tirano. Aben Humeya fue vencido por la avaricia, y no existía hacienda morisca que no saquease; vivía en la lujuria, tal y como gustaba, rodeado de cuantas mujeres deseaba, a las que tomaba sin reparos; como noble granadino, de estirpe, desconfiaba de turcos y berberiscos; mentía, engañaba y se comportaba cruelmente con quienes tenía a su servicio. Su forma de actuar le había costado ya la pública enemistad de varios de sus mejores capitanes: el Nacoz en Baza, Maleque, en Almuñécar, Gironcillo, en Vélez, Garrai en Mojácar, Portocarrero en Almanzora y por supuesto Farax, su contrincante a la corona.

Pero tuvo que ser una mujer la que arruinara la esplendorosa vida de Aben Humeya. El rey se encaprichó de la viuda de Vicente de Rojas, hermano de Miguel de Rojas, su suegro, al que había hecho asesinar en Ugíjar antes de divorciarse de su primera esposa. La viuda era una mujer de gran belleza, excepcional bailarina que además tocaba con maestría el laúd. Conforme a la costumbre, tras la muerte de su esposo la pretendió su primo Diego Alguacil, de la familia de los Rojas, callado enemigo del rey. Aben Humeya entretuvo a Diego Alguacil con viajes y comisiones por todas las Alpujarras, hasta que tras volver de una de ellas, se encontró con que el rey había forzado a la viuda y la mantenía junto a él como una vulgar manceba.

Diego Alguacil, humillado, urdió un plan para acabar con Aben Humeya, a la sazón en Laujar de Andarax.

El rey no sabía escribir, por lo que todas las órdenes que remitía a sus capitanes diseminados a lo largo de las Alpujarras, las escribía e incluso firmaba con el nombre del rey, un sobrino de Alguacil, emparentado por lo tanto con los Rojas.

Por aquellas fechas, Aben Humeya se había librado de los molestos y arrogantes turcos y berberiscos mandándolos a combatir con el ejército de Aben Aboo, en los alrededores de Órgiva. A través de su sobrino, Diego Alguacil supo de una carta que el rey dirigía a Aben Aboo. Interceptó al mensajero, lo mató y compinchado con su sobrino, escribió otra en la que el rey ordenaba a Aben Aboo que, utilizando a las tropas moriscas, degollase a todos los turcos y berberiscos que estaban con él.

Fue el propio Diego Alguacil quien llevó esa carta a Aben Aboo, que no pudo reprimir la ira de los turcos, principalmente la de Huscein, Caracax y Barrax. Aben Aboo, Brahim con él, Diego Alguacil, turcos y arráeces se apresuraron en dirección a Laujar de Andarax donde encontraron a Aben Humeya en la posada del Cotón.

Ninguno de los trescientos moriscos que conformaban la guardia personal de Aben Humeya impidieron el acceso de Aben Aboo y de sus acompañantes a la posada. Ya en su interior, otro cuerpo de guardia selecta compuesta por veinticuatro arcabuceros, permitió que los turcos descerrajasen a patadas la puerta del dormitorio del rey. Tal era el odio que Aben Humeya se había ganado entre sus más próximos seguidores.

Aben Aboo, turcos y berberiscos sorprendieron al rey en el lecho, acompañado de dos mujeres, una de ellas la viuda de la familia de los Rojas.

Aben Humeya negó el contenido de la carta, pero su suerte ya estaba echada. Aben Aboo y Diego Alguacil enrollaron una cuerda a su cuello y, cada uno por un lado, tiraron de ella hasta estrangular al rey. Luego se repartieron a sus mujeres, las dos que compartían lecho y otras tantas que llevaba consigo, así como las muchas riquezas personales que atesoraba junto a sí.

Antes de morir, Fernando de Válor, rey de Granada y de Córdoba, apostató de la Revelación del Profeta y clamó que fallecía en la fe cristiana.

19

No pude desear más ni contentarme con menos.» Ése fue el lema que Aben Aboo, que se proclamó nuevo rey de al-Andalus, estampó en su nuevo estandarte colorado. El monarca fue presentado al pueblo vestido de grana, como su antecesor, con una espada desnuda en su mano derecha y el estandarte en la izquierda. A excepción de Portocarrero, todos los capitanes enemistados con Aben Humeya juraron obediencia al nuevo rey, quien elevó a los turcos a los más altos puestos de su ejército. El dinero y las cautivas acumuladas por Aben Humeya fueron inmediatamente enviados a Argel para comprar armas, que luego Aben Aboo repartió a bajo precio entre los moriscos hasta llegar a reunir un ejército compuesto por seis mil arcabuceros. Con independencia del reparto de los botines, estableció un sueldo mensual de ocho ducados para turcos y berberiscos, y la comida para los moriscos. Nombró nuevos capitanes y alguaciles entre los que repartió el territorio de las Alpujarras y ordenó que las atalayas estuvieran permanentemente en funcionamiento, con ahumadas de día o fuegos de noche, para comunicar cualquier incidencia e impedir el paso de persona alguna que no perteneciera al ejército. El castrado Aben Aboo estaba dispuesto a lograr lo que su caprichoso antecesor no había conseguido: vencer a los cristianos.


Hernando recibió la noticia de la ejecución de Aben Humeya. Las piernas le temblaron y un sudor frío empapó su espalda al conocer el nombre del nuevo rey: Aben Aboo. Salah, que también escuchaba al mensajero, entrecerró los ojos y sopesó mentalmente el cambio de poder.

Hernando fue en busca de Aisha y de Fátima, que se hallaban en la cocina preparando la comida junto a la esposa del mercader.

– ¡Vámonos! -les gritó-. ¡Huyamos!

Aisha y Fátima le miraron sorprendidas.

– Ibn Umayya ha sido asesinado -explicó atropelladamente-. Ibn Abbu es el nuevo rey y con él… ¡Brahim! Vendrá a por nosotros. ¡Vendrá a por Fátima! Es el lugarteniente del rey, su amigo, su hombre de confianza.

– Brahim es mi esposo -musitó Aisha interrumpiéndole. Luego miró a Fátima y a su hijo y se apoyó aturdida en una de las paredes de la cocina-. Huid vosotros.

– Pero si lo hacemos -intervino Fátima-, Brahim… ¡Te matará! -Ven con nosotros, madre. -Aisha negó con la cabeza, las lágrimas asomaban ya a sus ojos-. Madre… -volvió a rogar.

El muchacho se acercó a ella.

– No sé lo que hará Brahim: si me matará o no si no os encuentra conmigo -murmuró Aisha, intentando controlar el pánico que le atenazaba la voz-, pero lo que sí sé es que moriré en vida si vosotros no escapáis. No podría soportar veros… Huid, os lo ruego. Escapad a Sevilla o a Valencia… ¡a Aragón! Escapad de esta locura. Yo tengo más hijos. Son hijos suyos. Quizá… quizá no pase de los golpes. ¡No puede matarme! ¡No he hecho nada malo! La ley se lo prohíbe. No puede culparme de lo que hagáis vosotros…

Hernando trató de abrazarla. Aisha mudó la voz y se irguió oponiéndose al abrazo.

– No puedes pedirme que abandone a tus hermanos. Ellos son menores que tú. Me necesitan.

Hernando negó con la cabeza ante la imagen de lo que podría sucederle a su madre por la ira de Brahim. Aisha buscó la ayuda de Fátima y le suplicó con la mirada. La muchacha entendió.

– Vamos -afirmó con resolución. Empujó a Hernando fuera de la cocina pero, antes de abandonarla, se volvió y lanzó una triste mirada a Aisha, que le contestó con una sonrisa forzada-. Prepáralo todo -le urgió ella una vez fuera de la cocina-. ¡Rápido! -insistió. Tuvo que zarandearle ante la conmoción del muchacho, que mantenía sus ojos clavados en Aisha-. Yo me ocuparé de Humam.

¿Prepararlo todo? Vio cómo Fátima cogía a su niño en brazos. ¿Qué tenía que preparar? ¿Cómo llegar hasta Aragón? ¿Y su madre? ¿Qué sería de ella?

– ¿No la has oído? -insistió Aisha bajo el umbral de la puerta de la cocina. Hernando hizo ademán de volver a ella, pero Aisha fue contundente"-: ¡Huye! ¿No te das cuenta? Primero te matará a ti. El día en que tengas hijos entenderás mi decisión, la decisión de una madre. ¡Vete!

«No pude desear más ni contentarme con menos.» Brahim, encumbrado al poder por el hombre al que salvó de una muerte segura, saboreó aquel lema y lo que significaba para él.

A Hernando lo capturaron en el sótano, junto a Salah, mientras se apropiaba de los dineros que restaban de los trescientos ducados que le entregara el mercader. Él y Fátima los necesitarían más que el malogrado Aben Humeya. Desde el sótano, escucharon los gritos de los soldados enviados por Brahim al irrumpir en la casa, y se quedaron paralizados. Luego, tras unos instantes de confusión, oyeron los pasos de aquellos hombres que descendían en tropel por las escaleras que llevaban hasta los tesoros del mercader.

Alguien abrió la puerta entrecerrada de una fuerte patada. Cinco hombres accedieron al sótano con las espadas desenvainadas. Aquel que parecía mandarlos fue a decir algo pero enmudeció a la vista de los objetos sacros que se amontonaban en su interior; los demás, tras él, trataban de escrutar en la penumbra.


Crucifijos, casullas bordadas en oro, la imagen de una Virgen, algún cáliz y otras piezas, descansaban a los pies de Aben Aboo. Junto a ellas, Hernando y Salah maniatados, y detrás Fátima y Aisha. Al contrario que Aben Humeya, el nuevo rey no seguía protocolo alguno y escuchó a Brahim allí donde se encontraron: en una estrecha callejuela de Laujar de Andarax con una comitiva de turcos y capitanes apelotonados a su alrededor. Los soldados que acompañaban a Brahim habían dejado caer al suelo con gran estrépito los objetos que tomaron del sótano del mercader.

Antes de que se apagase el tintineo de un cáliz que continuaba rodando sobre las piedras, Salah lloriqueó e intentó excusarse. El propio Brahim le hizo callar de un golpe dado con la culata de su arcabuz; de la boca del mercader empezó a manar un reguero de sangre. Hernando miraba directamente a Aben Aboo, mucho más gordo y flácido que cuando le conoció en la fiesta nupcial en Mecina. En las ventanas y balcones de las pequeñas casas encaladas de dos pisos se asomaban mujeres y niños.

– ¿Es ésta la mujer de la que tanto me has hablado? -preguntó el rey señalando a Fátima. Brahim asintió-. Tuya es, pues.

– La voy a desposar -saltó entonces Hernando-. Ibn Umayya… -Esperó el golpe de Brahim, pero no llegó. Le dejaron hablar-: Ibn Umayya me concedió su mano y vamos a casarnos -tartamudeó.

Más de una veintena de personas, incluido el rey, tenían la mirada clavada en él.

– La ley…, la ley dice que tratándose de una viuda tiene que consentir en casarse con Brahim -añadió Hernando.

– Y lo ha hecho -afirmó Aben Aboo, en una muestra de cinismo-. Yo la he visto consentir. Todos lo hemos visto, ¿no?

A su alrededor se produjeron gestos de asentimiento.

Instintivamente Hernando se volvió hacia Fátima, pero en esta ocasión Brahim le propinó una bofetada y el rostro de la chica se desdibujó en una visión fugaz.

– ¿Acaso dudas de la palabra de tu rey? -inquirió Aben Aboo.

Hernando no contestó: no había respuesta. El rey tanteó con el pie la figura de la Virgen, asqueado.

– ¿Qué significa todo esto? -añadió, dando por cerrada la cuestión de Fátima.

Brahim puso al rey al tanto de los objetos que habían hallado los soldados en los sótanos de la casa de Salah. Finalizado el relato, Aben Aboo entrecruzó los dedos de las manos y con los índices extendidos sobre el puente de la nariz pensó durante unos instantes sin apartar la mirada de aquellos tesoros cristianos.

– Tu padrastro -afirmó un momento después, dirigiéndose al muchacho- siempre ha sostenido que eras cristiano. Te llaman el nazareno, ¿no es verdad? Ahora entiendo por qué Ibn Umayya te protegía: el perro hereje murió encomendándose al Dios de los papaces. En cuanto a ti… -prosiguió señalando a Salah-. ¡Matadlos a los dos! -Ordenó de repente, como si le molestase la situación-. Espetadlos en la plaza y asad sus cuerpos antes de entregárselos a las alimañas.

Salah cayó de rodillas y aulló suplicando misericordia. Brahim volvió a golpearle. Hernando ni siquiera prestaba atención a la sentencia. ¡Fátima! Era preferible morir a verla en manos de Brahim. ¿Qué podía importarle la vida si Fátima…?

– ¡Te compro al joven!

La oferta sacudió a Hernando. Alzó el rostro y se irguió para encontrarse con Barrax, que había dado un paso adelante. Muchos de los presentes sonrieron sin disimulo. Aben Aboo volvió a pensar. El nazareno merecía morir; le constaba que su lugarteniente así lo deseaba, pero una de las causas de la desgracia de Aben Humeya radicaba en no haber contentado a turcos y arráeces. No deseaba cometer el mismo error.

– De acuerdo -consintió-. Habla con Brahim para fijar el precio. El cristiano le pertenece.


Igual que él había llevado a Isabel: así recorrió Hernando las callejuelas de Laujar hasta el campamento del arráez y sus tropas, arrastrando los pies tras varios berberiscos de los de Barrax. Perdió una de sus zapatillas, pero continuó andando. Del mismo modo que arrastraba los pies, arrastraba sus recuerdos. ¿Qué sería de Fátima? Cerró los ojos en vano esfuerzo por intentar alejar de él la imagen de Brahim montando sobre Fátima. ¿Qué haría ella? No podía oponerse, pero… ¿y si lo hacía? Un fuerte tirón de la cuerda que ataba sus manos le obligó a continuar; se había detenido. Trastabilló. Alguien le escupió al grito de nazareno. Desvió la mirada hacia el morisco: no lo conocía. Tampoco al siguiente, unos pasos más allá, que le trató de perro hereje. Al doblar una calle, varios moriscos se burlaron de él ante unas mujeres con las que charlaban. Uno de ellos entregó una piedra a un niño de no más de cinco años para que se la lanzase. Dio sin fuerza en su cadera y el grupo entero jaleó al chaval. Dejó de pensar en Fátima y se lanzó sobre los moriscos. La soga resbaló de las manos del desprevenido hombre de Barrax. Hernando se abalanzó sobre el más cercano, que trocó las carcajadas por un alarido de pánico antes de caer derribado. Intentó golpearle pero no pudo con las manos atadas. El hombre pugnó por zafarse de él con los brazos y Hernando le mordió con fuerza, preso de una rabia incontenible. Los secuaces de Barrax le alzaron sin contemplaciones; Hernando se irguió, desafiante, la boca manchada de sangre, dispuesto a presentar batalla, pero los berberiscos no sólo no le maltrataron sino que le defendieron de los otros moriscos; aparecieron alfanjes y dagas y los dos grupos se tentaron.

– Si tenéis alguna reclamación -profirió uno de los berberiscos-, acudid con ella a Barrax. Es su esclavo.

Los moriscos bajaron las armas ante el nombre del arráez y Hernando escupió a sus pies.

A partir de entonces, tratando de no dañarle, como si fuera una preciada mercancía, los berberiscos lo llevaron en volandas; cuatro de ellos fueron necesarios ante las patadas, aullidos y mordiscos que lanzaba.

En el campamento de Barrax lo ataron a un árbol. Hernando siguió gritando, insultándoles a todos. Sólo calló en el momento en que Ubaid se acercó y se plantó ante él, acariciándose el muñón de su muñeca derecha.

– Aléjate de él, manco -le ordenó un soldado. Cuando Hernando exigió a Barrax que Ubaid abandonase la casa de Ugíjar, las pendencias entre ellos habían corrido de boca en boca-. Este muchacho es intocable -le advirtió el soldado.

Los labios de Ubaid dibujaron dos palabras mudas: «Te mataré».

– ¡Hazlo! -le retó Hernando.

– ¡Fuera! -gritó a su vez el soldado, apartando al arriero manco de un empujón.


La fiesta de la boda y la dote de la novia. Ése fue el precio que Brahim acordó con Barrax por la compra de su hijastro. El arráez exigió que en el pacto se incluyese el alfanje de Hamid; había comprobado la delicadeza con que el muchacho acariciaba la espada, por lo que pensaba regalársela tan pronto se sometiese a él, cosa de la que no dudaba. ¡Todos lo hacían! Miles de jóvenes cristianos vivían regaladamente en Argel, como garzones de turcos y berberiscos, después de renegar y convertirse a la verdadera fe.

– Llévatela -le contestó Brahim-. ¡Quédate sus ropas! Llévate todo lo que le pertenece. No quiero nada que pueda recordarme su existencia… bastante tengo con su madre. -Brahim entrecerró los ojos y meditó durante unos instantes. Sus días de arriero habían terminado: ahora era el lugarteniente del rey de al-Andalus y ya tenía un buen botín en oro-. Necesito una mula blanca para la novia, la más bella que exista en las Alpujarras. Te cambio mi recua de mulas por un ejemplar como ése. Harás un buen negocio -le indicó al arráez mientras éste lo pensaba-. Puedes encontrar mulas blancas en muchos pueblos de las Alpujarras. Quizá aquí mismo. Yo no tengo tiempo para ocuparme de esos detalles.

Un par de días después de haber aceptado el trato que le propuso Brahim, Barrax se acercó al árbol al que estaba atado Hernando y le mostró una preciosa mula blanca comprada por Ubaid en un pueblo cercano. Por orden del arráez, el muchacho estaba allí, encadenado, sin comida, alimentado sólo a base de agua. Hernando se negaba a contestar a las palabras de su amo.

– En ella montará tu amada para entregarse a tu padrastro -le dijo Barrax palmeando el cuello de la mula. Hernando, con los ojos hundidos y amoratados, el azul de sus iris apagado, observó al animal. -Reniega y entrégate a mí -insistió una vez más Barrax.

El muchacho se santiguó ostensiblemente. Profesar la fe…, profesar la fe sería el primer paso para caer en poder del arráez. ¡Qué absurdo! El viejo Hamid tuvo que convencer a sus convecinos de Juviles de que él era un verdadero musulmán y ahora…, ahora tenía que simular ser cristiano para no caer en poder de Barrax… ¿o lo era? ¿Qué era él? Tampoco tuvo ánimos para planteárselo; ahora tocaba defender su cristianismo. El arráez, imponente como era, frunció el ceño, pero continuó hablando con tranquilidad.

– Lo has perdido todo, Ibn Hamid: el favor del rey, tú amada… y la libertad. Te estoy ofreciendo una nueva vida. Conviértete en uno de mis «hijos» y triunfarás en Argel; lo sé, lo presiento. Vivirás bien, no te faltará de nada y en su momento llegarás a ser un corsario tan importante como yo; quizá más, sí, probablemente más. Yo te ayudaré. El príncipe de los corsarios, Jayr ad-Din, nombró capitán general a su garzón, Hasan Agá; luego le sucedió como beylerbey Dragut el indomable, que también fue garzón de Jayr ad-Din, y a éste nuestro gran Uluch Ali, a su vez garzón de Dragut. Yo mismo… ¿No lo entiendes? Te lo ofrezco todo cuando no tienes nada. -Hernando volvió a santiguarse-. Eres mi esclavo, Ibn Hamid. Se te considera cristiano. Cederás, y si no lo haces, remarás para mí como galeote y te arrepentirás de tu decisión. Esperaré, pero ten en cuenta que el tiempo pasa para ti y sin juventud… No quiero forzar tu cuerpo, tengo cuantos pueda desear: niños o mujeres; te quiero a mi lado, dispuesto a todo. Piénsalo, Ibn Hamid. ¡Soltadlo del árbol! -ordenó a sus hombres de repente, la mirada clavada en las hundidas cuencas de Hernando-, ponedle grilletes en los tobillos y que trabaje. Si va a comer, al menos que se lo gane. ¡Tú! -añadió dirigiéndose a Ubaid, a sabiendas del odio que existía entre él y Hernando-. Respondes con tu vida si algo le sucede, y te aseguro que tu muerte será mucho más lenta y dolorosa que la que tú pudieras procurarle a él. Mira bien esta mula blanca -terminó diciéndole a Hernando antes de volverse con el animal-, con ella terminan tus esperanzas e ilusiones en al-Andalus.


Aisha preparó a Fátima en la misma posada en la que residían Brahim y Aben Aboo, en la habitación que les cedió uno de los capitanes turcos. Brahim las acompañó hasta la estancia.

– Mujer -gritó dirigiéndose a Aisha pero desnudando a Fátima con la mirada-, es mi deseo que sea la más bella de las novias que hayan contraído matrimonio en al-Andalus. Prepárala. En cuanto a ti, Fátima, no tienes parientes, por lo que el rey se ha prestado a ser tu padrino de boda. Eres viuda. Tienes que otorgar poderes a un wali o aigualí para que proceda a entregarte. ¿Consientes en ello?

Fátima se mantuvo en silencio, cabizbaja, luchando contra la congoja que le provocaba su futuro.

– Te diré una cosa, muchacha: serás mía. Puedes serlo como mi segunda esposa o como mi sierva. Tú tenías que saber lo que se escondía en los sótanos del mercader, y con toda seguridad callaste ante las prácticas cristianas del nazareno, si es que no las compartiste… ¡junto a tu hijo! -Fátima tembló-. Di: ¿apoderas al rey para que te entregue en matrimonio? -Ella asintió en silencio-. Recuerda bien lo que te he dicho. Si en la petición de mano no consientes, o si te opones a las exhortaciones, tu hijo y el nazareno morirán igual que el mercader: ése ha sido el trato que he pactado con el arráez. Si no consientes, me devolverá al perro nazareno y yo mismo lo espetaré en la plaza junto a tu hijo.

Fátima sufrió una arcada al pensar en Humam y Hernando espetados en un asador igual que lo había sido Salah. Brahim las había obligado a presenciarlo: el mercader chillaba igual que lo hacían los cochinos al ser sacrificados por los cristianos. Su obeso cuerpo, desnudo, a cuatro patas, fue inmovilizado por varios moriscos para que otro de ellos le clavara una lanza por el ano. La gente estalló en aplausos cuando los chillidos de pánico se convirtieron en aullidos de dolor: unos aullidos que fueron apagándose a medida que la lanza, empujada por una pareja de soldados, horadaba el cuerpo de Salah hasta lograr sacar el pico por la boca del mercader. Cuando lo colgaron en el asador para que voltease sobre las brasas, rodeado por una pandilla de chiquillos alborotados, el mercader ya había fallecido. El olor a carne asada inundó las cercanías de la plaza de Laujar durante todo un día hasta acabar impregnando ropas y penetrando en las viviendas.

Brahim sonrió y abandonó la estancia.

Con todo, Fátima no se dejó lavar.

– ¿Acaso crees que lo notará? -Indicó a Aisha con la voz quebrada, ante la insistencia de la mujer en las abluciones-. No quiero acudir limpia a este matrimonio.

Aisha no discutió: la muchacha se estaba sacrificando por Hernando. Bajó la mirada.

Fátima también le rogó que no repitiese el dibujo de los tatuajes que le hizo la noche en que se entregó a Hernando, y se opuso a perfumarse con agua de azahar. Aisha salió de la posada y encontró aceite de jazmín con que sustituir al azahar. Luego, a su pesar, la adornó con las joyas que les había hecho llegar Brahim, con el mensaje de que se usarían sólo para la boda y de que no formaban parte de la dote. Le acercó un collar, y la muchacha hizo ademán de arrancarse el amuleto de oro que colgaba de su cuello, pero Aisha se lo impidió poniendo su mano encima de la alhaja.

– No renuncies a la esperanza -le dijo, al tiempo que apretaba aquel símbolo contra su pecho.

Fue la primera vez que Fátima lloró.

– ¿Esperanza? -balbuceó-. Sólo la muerte me procurará esperanza… una larga esperanza.


La petición de mano se efectuó en la misma posada, en un pequeño y frío jardín interior, frente al rey en su condición de wali y en presencia de la variopinta corte que le acompañaba. Dalí, capitán general de los turcos, y Husayn actuaron como testigos. Brahim se presentó y, conforme al ritual, pidió a Aben Aboo la mano de Fátima, quien se la concedió. Luego vinieron las exhortaciones, dirigidas por un viejo alfaquí de Laujar. Fátima, en su condición de viuda, tuvo que contestar a ellas personalmente y juró que no existía otro Dios que Dios, y que, por las palabras del Corán, contestaba la verdad a las preguntas que se le formulaban: quería ser casada a honra y conforme a la Suna del Profeta.

– Si bien juráis -terminó el alfaquí-, Alá es testigo y Él os dé su gracia. Asimismo, si mal juráis, Alá os destruya y no os dé su gracia.

Antes de que el rey empezase a dar lectura a la trigesimosexta sura del Corán, Fátima alzó los ojos al cielo: «Que Alá nos destruya», repitió en silencio.

Los pies tatuados con alheña fue lo único que se pudo ver de Fátima a lomos de la mula blanca que avanzaba conducida por el ronzal por un esclavo negro; la novia iba montada de lado, vestida con una túnica también blanca que la cubría desde la cabeza. De tal guisa, aplaudida y jaleada por miles de moriscos, Fátima recorrió el pueblo para volver a la posada. De regreso a ella, subió a la habitación de Brahim, y en el lecho, sin hablar, la taparon con la preceptiva sábana blanca bajo la que debía permanecer con los ojos cerrados. Mientras el enlace era celebrado con música y zambras en las calles, Fátima percibió el trasiego de decenas de personas por la habitación. Tan sólo en una ocasión alzaron el ligero manto que la protegía.

– Entiendo tu deseo -oyó que decía con un suspiro Aben Aboo, que había levantado la sábana más de lo que resultaba necesario para observar el rostro-. Disfrútala por mí, amigo, y que Alá te premie con muchos hijos.

Al finalizar las visitas, Fátima se sentó sobre los cojines del suelo y cerró la mente a su próximo encuentro con Brahim; hizo caso omiso a los desvergonzados e insistentes consejos de las exultantes mujeres que se quedaron con ella; rechazó cuanta comida le ofrecieron y, durante la espera, al oír la música que le llegaba desde las calles, trató de encontrar algún recuerdo en el que refugiarse, pero ¡cantaban por ella! ¡Celebraban su boda con Brahim! La imagen de Aisha, sentada frente a ella al otro lado de un brasero, inmóvil, con los ojos húmedos y el pensamiento perdido en ese hijo al que acababan de esclavizar, no le proporcionó consuelo. Se aferró entonces a lo único que parecía sosegarla: la oración. Rezó en silencio, como hacen los condenados; recitó todas las plegarias que sabía y dejó que sus temores se fundieran con los rezos. Era una fe desesperada, pero su fuerza crecía con cada palabra, con cada invocación.

Pasada la medianoche, el revuelo de las mujeres le anunció la llegada de Brahim al dormitorio. Una de ellas le retocó el cabello y le arregló la túnica sobre los hombros. Rehusó volver el rostro hacia la puerta por la que se apresuraban a salir las mujeres y clavó su mirada en el brasero. «Muerte es esperanza larga», musitó entonces con los ojos cerrados, pero ella no se encaminaba a la muerte. ¿Qué esperanza cabía hallar entonces? El chasquido del cerrojo acalló cánticos y dulzainas y Fátima llegó a escuchar la respiración agitada de Brahim a sus espaldas.

La joven se estremeció.

– Muéstrate a tu esposo -ordenó el arriero.

Le flaquearon las piernas al intentar levantarse. Lo logró y se volvió hacia Brahim.

– Desnúdate -jadeó éste entonces, acercándose.

Fátima se irguió temblorosa, ¡le faltaba el aire! Olió el aliento fétido del arriero. Con el mentón recubierto de una barba grasienta, Brahim hizo un gesto hacia la túnica. Los dedos de Fátima pelearon torpemente con los nudos hasta que la túnica resbaló desde sus hombros y quedó desnuda frente a él, que se recreó examinando con lascivia aquel cuerpo que aún no había cumplido los catorce años. El extendió una mano callosa hacia sus pechos rebosantes, y Fátima sollozó y entrecerró los ojos. Entonces notó cómo palpaba sus senos, rascando la delicada piel destinada al reposo de la cabeza de Humam, antes de pellizcar uno de sus pezones. En silencio, con los párpados firmemente apretados, ella se encomendó a Dios y al Profeta, a todos los ángeles… De su pezón empezó a manar leche en forma de gotas que resbalaban por los dedos de Brahim. Sin dejar de estrujarlo, Brahim clavó los dedos de su otra mano en la vulva de la muchacha y los introdujo en su vagina antes de derribarla sobre los cojines y penetrarla con violencia.

Las zambras y la música, el lelilí y los alaridos de las calles de Laujar acompañaron a Fátima a lo largo de una noche interminable, durante la cual Brahim sació su deseo una y otra vez. Fátima aguantó en silencio. Fátima obedeció en silencio. Fátima se sometió en silencio. Sólo lloró, por segunda y última vez en aquella jornada, cuando Brahim mamó de sus pechos.

20

A finales de octubre, al mando de diez mil hombres Aben Aboo atacó Órgiva, la mayor plaza bajo control cristiano de las tierras alpujarreñas. Tras unos iniciales embates que los acuartelados rechazaron, el rey se dispuso a rendirla por hambre y sed.

La inactividad que conllevaba el asedio sembró el tedio en el campamento morisco. Hernando, aherrojado por los tobillos, siguió al ejército junto al resto de los inútiles y efectuó el camino a Órgiva montado en la Vieja: de lado, como una mujer, clavándose los mil huesos que mostraba la famélica mula, como pretendió Ubaid al indicarle que montara en ella. Durante el trayecto fue constante objeto de escarnio por parte de las mujeres y la chiquillería que acompañaba al ejército. Sólo Yusuf, que había seguido a las mulas como si formara parte del trato entre Brahim y el arráez, le mostraba simpatía y espantaba a los chiquillos que se acercaban para reírse a su costa, siempre que Ubaid no estuviera alerta. A pesar de su incomodidad y vergüenza, intentó, sin éxito, distinguir a Fátima o a su madre en el camino, entre la gente. No consiguió dar con ellas hasta unos días después de que se instalaran a las afueras de la ciudad.


– Humilladle -ordenó Barrax a sus dos garzones-. No lo maltratéis si no es imprescindible. Humilladle en presencia de capitanes, jenízaros y soldados, pero sobre todo de esa morisca. Conseguid que pierda su orgullo. Lograd que olvide esa hombría que le ciega.

En el campamento, los dos garzones vistieron a Hernando con una delicada túnica de seda verde y unos bombachos del mismo color adornados con pedrería, ropas todas ellas que pertenecían al garzón de más edad. Hernando trató de oponerse, pero la ayuda de varios berberiscos ociosos que se divirtieron desnudándolo y vistiéndolo hicieron inútiles sus esfuerzos. Trató de arrancarse la ropa pero le ataron las manos por delante. Atado, aherrojado y vestido de seda verde, los garzones pretendieron pasearle por el campamento, entre tiendas y chamizos, entre soldados y mujeres cocinando.

No habían andado ni un par de pasos cuando Hernando se dejó caer al suelo. El mayor de los garzones le golpeó varias veces en la cabeza con una vara fina que llevaba, pero sólo consiguió que Hernando ofreciese su rostro.

– ¡Pega! -le desafió.

Soldados, mujeres y niños observaban la escena. El garzón alzó la vara pero en el momento de descargar un nuevo golpe, el menor de ellos, ataviado con su chilaba de lino rojo sangre, le detuvo.

– Espera -le dijo, al tiempo que le guiñaba un ojo.

Entonces se arrodilló junto a Hernando y le lamió la mejilla. Tras unos instantes de silencio y ante el semblante enfurecido de Hernando, algunos de los curiosos aplaudieron y chillaron, otros abuchearon. Muchas mujeres mostraron su desaprobación con gestos e insultos, mientras los niños se limitaban a mirar con los ojos desmesuradamente abiertos. El mayor de los garzones estalló en carcajadas, la vara ya rendida, y el otro respondió deslizando su lengua de la mejilla al cuello, al tiempo que tanteaba con la mano derecha la entrepierna de Hernando, que se revolvió al solo contacto, aunque, atado como estaba, le fue de todo punto imposible zafarse del manoseo. Trató de morder al garzón y tampoco lo consiguió. Sólo escuchaba gritos y risas. El mayor de los garzones se acercó también, sonriendo.

– ¡Basta! -gritó entonces Hernando-. ¡De acuerdo!

Los dos muchachos le ayudaron a levantarse sosteniéndole por las axilas y continuaron su paseo. Deambuló por el campamento lo más rápido que le permitía la cadena que unía sus tobillos. No tardaron en toparse con Aisha y Fátima, cuyos rostros quedaban ocultos por el velo. Las reconoció sin necesidad de fijarse en Humam y Musa, a su lado. Su hermanastro corrió a unirse a la chiquillería que acompañaba a la comitiva. No fue un encuentro casual: los garzones se habían dirigido a la tienda de Brahim cumpliendo las órdenes de Barrax.

Hernando, avergonzado y humillado, bajó la mirada a los hierros de sus tobillos. Fátima también escondió la suya al tiempo que Aisha estallaba en llanto.

– ¡Miradlo, mujeres! -La voz de Brahim, en pie en la entrada de su tienda, tronó por encima de risas, murmullos y comentarios. Hernando alzó la cabeza instintivamente, justo en el momento en que Fátima y su madre obedecían a su esposo, y sus miradas se encontraron, vacías todas ellas-. ¡Eso es lo que se merecen los nazarenos! -rió Brahim.


– Intentará huir -advirtió Barrax al jefe de su guardia y a los garzones aquella misma noche, después de que el muchacho fuera mostrado a todo el ejército como uno más de los amantes del arráez-. Quizá esta noche, quizá mañana o dentro de algunos días, pero lo intentará. No le perdáis de vista, dejadle hacer y avisadme.

Sucedió al cabo de tres días. Tras pasearlo nuevamente por el campamento, los garzones lo condujeron a la acequia en la que las mujeres lavaban la ropa y allí le obligaron a lavar la de Barrax. Bien entrada la noche, sin luna y sin importarle si los guardias vigilaban o no, Hernando se arrastró por debajo de las mulas, manos y pies atados, hasta dar con un pequeño barranco por el que se lanzó sin pensar. Rodó por la ladera y se golpeó contra piedras, arbustos y ramas. No sintió dolor. No sentía nada. Luego, sobre codos y rodillas, siguió el curso de la cañada en la oscuridad. Se arrastró con mayor afán a medida que los sonidos del campamento iban quedando atrás. Entonces empezó a reír, nerviosamente. ¡Lo iba a conseguir! De pronto chocó con unas piernas. El arráez se erguía en el centro de la cañada.

– Te advertí que mi barco se llamaba El Caballo Veloz -le dijo Barrax con voz queda. Hernando dejó caer la cabeza como un peso muerto sobre la arena-. Pocas naves españolas han escapado de mí una vez que he fijado mi objetivo en ellas. Tú tampoco lo conseguirás, muchacho. ¡Nunca!


Aben Aboo derrotó al ejército del duque de Sesa que acudió en defensa de Órgiva. La victoria proporcionó a los moriscos el control de las Alpujarras, desde las sierras hasta el Mediterráneo, así como importantes lugares cercanos a la propia capital del reino de Granada, como Güejar y muchas otras localidades más alejadas, Galera entre ellas, desde donde los cristianos temieron que la rebelión se extendiera al reino de Valencia.

Ante ese peligro, el rey Felipe II ordenó la expulsión del reino de Granada de todos los moriscos del Albaicín y, por primera vez desde la insurrección, declaró la guerra a sangre y fuego. Concedió campo franco a todos los soldados que participasen en la contienda bajo bandera o estandarte y les autorizó a que se hiciesen con todos los muebles, dineros, joyas, ganados y esclavos que capturasen al enemigo. También eximió a los soldados del pago del quinto real sobre el botín, como incentivo para obtener hombres.

En diciembre, después de meses de haber sido nombrado capitán general, don Juan de Austria obtuvo licencia de su hermanastro el rey Felipe II para entrar personalmente en combate. El príncipe organizó dos poderosos ejércitos para actuar a modo de pinza sobre los moriscos: uno bajo su mando, que entraría por oriente, por tierras del río Almanzora, y el otro a las órdenes del duque de Sesa, que atacaría por occidente, por las Alpujarras. El marqués de los Vélez continuaba guerreando por su cuenta con sus escasas tropas.

Mientras, desde Berbería seguían llegando armas y refuerzos para los sublevados.

Los cristianos recuperaron Güejar y don Juan, al mando de los tercios de Nápoles y casi medio millar de caballeros que se le unieron, se dirigió a poner cerco a la plaza fuerte de Galera, en lo alto de un cerro, donde se encontró con las cabezas de veinte soldados de un capitán de las tropas del marqués de los Vélez ensartadas todas ellas en lanzas en la torre del homenaje del castillo. Pese a la experiencia de los viejos soldados y la artillería expresamente traída desde Italia, el ejército del príncipe tuvo numerosas bajas, muertes que, tras la sufrida y laboriosa victoria de las fuerzas cristianas, pagaron los moriscos de Galera con su ejecución en masa en presencia del propio don Juan de Austria, quien luego dispuso la destrucción de la villa, que fue asolada, incendiada y sembrada con sal.

Durante el asedio, el príncipe también ordenó la matanza de mujeres y niños, sin respetar edades o condición. Pese a las matanzas, el ejército partió con cuatro mil quinientas mujeres y niños esclavizados, oro, aljófar y sedas, riquezas de todo tipo y trigo y cebada suficientes para sustentar a su ejército durante todo un año.

Aben Aboo no acudió en defensa de Galera y los miles de moriscos que se refugiaban en ella. Tras la rendición de Órgiva, atacó Almuñécar y Salobreña, donde fue derrotado. Luego repartió sus fuerzas por todas las Alpujarras, con orden de escaramucear contra los enemigos en espera de una ayuda de la Sublime Puerta que nunca llegaría, error que permitió al duque de Sesa la entrada en las Alpujarras y la toma de todos los lugares entre el Padul y Ugíjar. Por su parte, don Juan de Austria continuó pasando a cuchillo a pueblos enteros.

La muerte, el hambre resultado de la estrategia de tierra quemada de los cristianos y el frío, las sierras ya nevadas, empezaron a hacer mella en los ánimos de los moriscos y sus aliados de más allá del estrecho.


Sólo Hernando obtuvo una mínima satisfacción de la derrota de Salobreña. Cuando el alcaide del lugar, don Diego Ramírez de Haro, rechazó el ataque, los moriscos huyeron atropelladamente hacia las sierras. La gente inútil que acompañaba al ejército con los bagajes mujeres, niños y ancianos- se puso en marcha en desorden, transportando sus enseres, al tiempo que el rey, Brahim, Barrax, los demás capitanes y la soldadesca, libres de trabas, lo hacían por delante, preocupados sólo por sus vidas.

Hernando, aherrojado por los tobillos y ayudado por Yusuf, aprovechó la confusión reinante para acercarse a saltos hasta la Vieja. Al lado de esa mula se encontraba la que transportaba las ropas, afeites y demás atavíos de los garzones. La gente chillaba y se apresuraba; nadie miraba; nadie estaba por él. Podía intentarlo. ¿Por qué no? Vio cómo Aisha y Fátima escapaban. También vio a los garzones, con sus túnicas deslumbrantes, que corrían confundidos entre el gentío, buscando aquella mula. Los muchachos adoraban sus pertenencias; les había visto perfumarse y cuidar sus ropas y aderezos como hacían las mujeres… ¡Más incluso! Quizá… ¿qué harían si veían peligrar todos sus tesoros?

Hizo un gesto a Yusuf para que vigilase. Justo antes de que los garzones llegaran ofuscados y jadeantes hasta ellos, aflojó los cierres y la cincha de las alforjas y desató el petral que las unía por el pecho del animal. Ubaid dio la orden de partir y la recua se puso en marcha. Entonces, las alforjas giraron hasta quedar boca abajo y dejar caer el tesoro de los garzones, que se esforzaron por recoger sus pertenencias corriendo tras la mula. Ubaid se percató de ello, pero no detuvo la marcha; el ejército morisco huía apresuradamente por delante de ellos. Yusuf sonreía volviendo una y otra vez la cabeza: primero a los garzones, luego a Hernando.

Los amantes del arráez se esforzaban en recoger el reguero de prendas, frascos y adornos que iban quedando en el camino, cogiendo unos y perdiendo otros. Con sus coloridas vestimentas destacando como fanales, gritaron y suplicaron a Ubaid para que les esperase.

Nadie les ayudó.

Hernando contempló la escena montado sobre la Vieja, escapando junto a la recua: una matrona empujó a uno de los garzones al verle agachado recogiendo una prenda; el muchacho cayó de bruces y perdió todo lo que llevaba amontonado en los brazos. El otro garzón acudió raudo en su ayuda, maldiciendo a chillidos, y otra mujer le puso la zancadilla. La siguiente escupió y la que iba detrás de aquélla le pateó. Perdieron sus preciosas babuchas, que varios mocosos cogieron para juguetear con ellas. A medida que la columna de inútiles escapaba, niños y mujeres recogían algo del camino. La última vez que Hernando pudo contemplarlos, habían perdido ya la cola de la gente y se hallaban en pie, descalzos y sucios, extrañamente quietos, llorando en tierra de nadie, entre la retaguardia del ejército morisco y la vanguardia de los cristianos.

Huyeron. Tal fue la explicación que Ubaid proporcionó a Barrax cuando todos llegaron a Ugíjar. Hernando y Yusuf escucharon la conversación a unos pasos de distancia. El capitán agarró al arriero de su marlota y lo alzó con uno solo de sus brazos, bramando y acercando peligrosamente su rostro y su boca abierta a la nariz de éste.

– Huyeron -ratificó Hernando desde donde estaba. Barrax se volvió hacia él, sin soltar al arriero-. ¿Tanto te extraña? -añadió con insolencia el muchacho.

El arráez paseó la mirada de uno a otro, varias veces, para terminar lanzando a Ubaid a varios pasos.


Aben Aboo estableció su campamento cerca de Ugíjar, donde dejó a los que consideraba elementos inútiles, un estorbo en su nueva estrategia de guerra de guerrillas; desde allí se esforzó por controlar a las tropas repartidas por las Alpujarras. Barrax y sus hombres regresaron al reducto morisco después de haberse enfrentado a don Juan de Austria en Serón. En un primer momento, la victoria se decantó por el lado de los musulmanes; ni siquiera el príncipe fue capaz de evitar que sus soldados, ávidos de botín, atacaran el pueblo desordenadamente y fueran vencidos. Don Juan corrigió a sus tropas, lo intentó de nuevo y tomó el pueblo.

Hernando fue llamado con urgencia a la tienda del arráez.

– Cúralo -le ordenó Barrax tal como entró en ella-. El manco me ha dicho que entendías de pócimas.

Hernando observó al hombre tumbado a los pies de Barrax: el velmez, sudado y grisáceo, mostraba una gran mancha de sangre en uno de sus costados; su respiración era irregular; su musculatura estaba contraída por el dolor y su rostro, enmarcado por una cuidada barba negra, aparecía crispado. Contaría unos veinticinco años, calculó antes de desviar la mirada hacia la brillante y labrada armadura del cristiano herido, amontonada a su lado.

– Es milanesa -apuntó entonces Barrax, recogiendo la celada y examinándola con detenimiento-. Fabricada cerca de donde nací, probablemente en el taller de los Negrolis. Un caballero próximo a ese bastardo infante cristiano, que lleva una armadura como ésta -añadió lanzando la celada-, comportará un rescate superior a todo el botín que llevamos hecho hasta el momento. No hay ninguna inscripción en la armadura, entérate de cómo se llama y de quién es este noble.

– Sólo he curado mulas -trató de excusarse Hernando.

– En tal caso, más fácil te será con un perro. Has tomado tu decisión, nazareno. Te lo advertí. No has querido renegar. Si muere, le acompañarás a la tumba; si vive, remarás como galeote en mi barco. Palabra de Barrax.

Luego le dejó a solas con el cristiano.

El caballero había sido herido por el propio Barrax en el camino de acceso a Serón mientras trataba de proteger a los soldados que huían en desbandada. Centenares de cristianos muertos quedaron en caminos y barrancos hasta que algunos días después don Juan pudo enterrarlos, pero al noble cautivo lo montaron como un saco en uno de los caballos y se lo llevaron al campamento.

Se arrodilló junto al caballero para examinar el alcance de la herida. ¿Qué iba a hacer? Trató de desgarrar con cuidado el velmez que vestía el caballero, acolchado con varias capas de algodón para protegerle del roce de la armadura. Él no había curado nunca a un hombre…

– Te ha llamado nazareno.

Las palabras, articuladas con dificultad, le sorprendieron con la tela del velmez entre los dedos.

– ¿Entiendes el árabe? -le preguntó Hernando en castellano.

– También ha dicho que no hab… que no habías renegado.

Le faltaba el aire. Trató de incorporarse y de la herida manó un chorretón de sangre que empapó los dedos de Hernando.

– Calla. No te muevas. Debes vivir.

«Barrax cumple su palabra», murmuró para sí.

– Por Dios y la santísima Virgen… -boqueó el caballero-. Por los clavos de Jesucristo, si eres cristiano, libérame.

¿Era cristiano?

– No serías capaz de dar dos pasos -contestó el muchacho alejando aquel pensamiento-. Además, hay miles de soldados moriscos acampados aquí, ¿adónde irías? Guarda silencio mientras te examino.

La herida parecía bastante profunda. ¿Habría afectado a los pulmones? ¡Qué sabía él! Volvió a explorarla; luego hizo lo propio con el rostro del caballero. No había escupido sangre. ¿Y? ¿Qué significado podría tener que no escupiera sangre? Lo único que sabía con certeza era que si moría, él iría detrás. Lo había percibido en la actitud de Barrax, muy diferente a como le trataba mientras le pretendía, similar ahora a la que adoptaba al dirigirse a Ubaid o a cualquiera de sus hombres. El arráez, como la mayoría de los berberiscos y jenízaros, estaba preocupado por la marcha de la guerra. Y si no moría… remaría de por vida como galeote en El Caballo Veloz. ¿Quién iba a pagar un solo maravedí de rescate por un cristiano que en realidad era musulmán? Tocó la frente del noble: estaba caliente; la herida se había infectado. Eso sí que era igual que con las mulas. Tenía que cortar la infección y la hemorragia. Las posibles heridas internas del cuerpo…

Necesitaba cuernos. Llamó a Yusuf.

– Di al arráez que necesito dos o tres cuernos, preferentemente de ciervo, un mazo, una cazuela y lo necesario para hacer fuego…

– ¿De dónde sacamos cuernos? -le interrumpió el chico.

– De los arcabuceros. Muchos de ellos guardan la pólvora fina de la cazoleta en cuernos. También necesitaré una lámina de cobre, vendas, agua fresca y trapos. ¡Corre!

Hernando empezó a triturar a golpes de mazo el extremo de uno de los tres cuernos que le proporcionó Yusuf.

– Barrax me ha dicho que me quede contigo y que te ayude aclaró el muchacho cuando Hernando se volvió hacia él.

– Entonces, continúa tú con los cuernos. Debes pulverizar sus puntas.

Yusuf empezó a martillear y él desnudó al caballero, ya semiinconsciente, y le limpió la herida con agua fresca. También le colocó trapos empapados sobre la frente. Luego, una vez que Yusuf hubo terminado de machacar las puntas de los cuernos, calcinó el polvo en la cazuela y aplicó las cenizas sobre la herida. El caballero se quejó. Tapó la herida impregnada en cenizas con la lámina de cobre y colocó una venda.

¿A qué Dios debía de encomendarse a partir de entonces?


Brahim había enloquecido por Fátima. No le permitía abandonar el chamizo que ordenó que le levantaran en el campamento para ellos dos, e incluso faltaba a sus obligaciones para con el rey por estar con ella; Aisha, sus hijos y Humam se refugiaban bajo unos ramajes al lado de la choza. Fátima se mostraba indiferente cuando Brahim acudía a ella. El arriero la golpeaba, furioso ante el desprecio, y ella se sometía. La obligaba a acariciarlo, y ella lo hacía hasta que Brahim llegaba al éxtasis, pero éste sólo encontraba desdén en sus grandes ojos negros almendrados. Obedecía. Se entregaba a él, y en cada ocasión en que el arriero no conseguía más que la pasividad de su cuerpo, la muchacha obtenía una pequeña venganza, satisfacción que no obstante se desvanecía paulatinamente a medida que transcurrían los eternos días en que se hallaba recluida en el chamizo.

Una noche, Brahim apareció con Humam berreando, colgando de su mano derecha como si de un fardo se tratase.

– Le mataré si no cambias de actitud -la amenazó.

A partir de esa noche, siempre con Humam junto a ellos, para que su madre no olvidara lo que le sucedería al pequeño si no le satisfacía, Fátima recreó cuanto había aprendido de su madre y de las demás moriscas sobre el arte del amor, tratando de recordar aquello que le complacía a su esposo y cuantos comentarios intercambiaban las mujeres acerca de cómo satisfacer a sus hombres. Una y otra vez simuló el placer que hasta entonces le había negado. Luego Brahim la dejaba, llevándose consigo a Humam. La mayor parte del tiempo que pasaba en el chamizo, sola, lo dedicaba a rezar y a observar a Aisha y a su hijo a través de los resquicios del chamizo, llorando y acariciando la mano de Fátima que pendía de su cuello, esperando el momento en que tenía que amamantar al pequeño, único momento en que su esposo le permitía estar con él. Brahim pretendía tenerla apartada de todo, incluso de su hijo.

Entretanto, en el otro extremo del campamento de Aben Aboo, del que iban y venían los moriscos para escaramucear con las tronas del duque de Sesa, Hernando trataba de salvar la vida del cristiano… Y la suya. Durante unos días, el caballero permaneció en la semiinconsciencia, luchando contra la infección. En los momentos en que despertaba y que Hernando aprovechaba para darle de beber algún caldo, rezaba y se encomendaba a Jesucristo y a la Virgen. En alguna ocasión le pidió que rezase con él, negándose a tomar alimento hasta que lo hiciese, y el muchacho accedía y rezaba mientras se empeñaba en introducir el caldo, que acababa chorreando por la barba del caballero. En otra ocasión de mayor lucidez, el hombre clavó su mirada en los ojos azules de Hernando.

– Son ojos de cristiano -dijo, inspeccionando después su aspecto harapiento-. Déjame libre. Te recompensaré.

Si lo hiciera, ¿adónde iría?, pensó Hernando mirando la sombra del berberisco que permanentemente montaba guardia ante la tienda.

– ¿Cómo te llamas? -se limitó a contestarle.

El noble volvió a fijar su mirada en los ojos azules de Hernando.

– No cargaré en mi familia el deshonor de morir en la tienda de un corsario renegado, ni en mi príncipe la preocupación por mi cautiverio.

– Si no dices quién eres, no podrán rescatarte.

– Si sobrevivo, ya habrá tiempo para ello. Soy consciente de que valgo mucho dinero, pero si muero aquí, prefiero hacerlo en la ignorancia de los míos.


Hernando leyó la inscripción que constaba en uno de los lados de la achatada hoja hexagonal de la larga y pesada espada bastarda de seis mesas del noble, colgada en el poste de la entrada de la tienda junto al alfanje de Hamid, allí donde día y noche montaba guardia un soldado. Desde que Barrax trajera al cristiano herido, tuvo que dormir en la tienda del arráez al cuidado del caballero. La primera noche, el corsario le sorprendió mirando de reojo hacia el alfanje, en una esquina de la tienda. Barrax se dirigió al alfanje, lo cogió y lo colgó en aquel madero junto a la espada del caballero. El berberisco de guardia le observó sin decir palabra.

– Si quieres morir -advirtió entonces a Hernando-, sólo tienes que empuñar una de ellas.

Desde aquel momento, siempre que entraba en la tienda, Barrax desviaba la mirada hacia el poste y el berberisco de guardia dormía apoyado en las armas.

«No me saques sin razón ni me metas sin honor», rezaba la espada del noble. Hernando desvió la mirada al rostro del caballero, que en aquel momento dormía. ¿Y qué razón tenían los españoles para desenvainar sus armas? Vulneraron el tratado de paz suscrito por sus reyes cuando la rendición de Granada. Ellos, los moriscos, también eran súbditos del rey cristiano. Lo habían sido durante años, pagando más diezmos a los señores de los que satisfacía cristiano alguno; escarnecidos y odiados, se habían dedicado a trabajar en paz, por sus familias, unas tierras ásperas y desagradecidas que eran suyas desde tiempos inmemoriales. Simplemente eran musulmanes, ¡pero eso ya lo sabían los reyes Isabel y Fernando el día en que les prometieron la paz! ¿Qué paz era aquélla de la que pretendieron disfrutar? Con la sublevación, las tierras del Rey Prudente se hallaban inundadas de esclavas moriscas. Los mercaderes negociaban esclavos moriscos a bajo precio en toda España. Millares de personas, súbditas del mismo rey, bautizadas a la fuerza, fueron esclavizadas. ¡El mismo rey! Decían que en las Indias, también bajo el imperio de aquel monarca, sus habitantes, también bautizados a la fuerza, no podían ser esclavizados. Entonces, ¿por qué razón podían serlo ellos? ¿Por qué la Iglesia no defendía igual a esos dos pueblos, siervos del mismo rey? Se decía que los habitantes de las Indias comían carne humana, adoraban ídolos y atendían a sus chamanes, y sin embargo los reyes los habían eximido de la esclavitud. Por el contrario, los musulmanes creían en el mismo Dios de Abraham que los cristianos, no comían carne humana ni adoraban ídolos, y a pesar de haber sido bautizados y de ser obligados a vivir en la misma fe… ¡podían ser esclavizados!

Él también era esclavo. ¡Ahora por ser cristiano! ¿Qué locura era aquélla? Para unos no era más que un morisco al que ejecutarían como hacían con todos los mayores de doce años; para otros era un cristiano que remaría de por vida en un barco corsario… si es que antes no le mataban. Y si se prestaba a profesar la fe musulmana, ¡la suya!, entonces se convertiría en el garzón de un renegado. ¡Él que sí que había nacido musulmán! ¿O pesaba algo la sangre cristiana que corría por sus venas? Aquel caballero sería rescatado por un puñado de monedas de oro que enriquecerían al renegado. El corsario regresaría rico a Argel, y el otro a sus tierras para volver a luchar contra los moriscos, para continuar esclavizándolos.

21

Bando en favor de los que se redujesen


Habiendo entendido el Rey mi señor que la mayor parte de los moriscos de este reino de Granada que se han rebelado fueron movidos, no por su voluntad, sino compelidos y apremiados, engañados e inducidos por algunos principales autores y movedores, cabezas y caudillos, que han andado y andan entre ellos; los cuales por sus fines particulares, y por gozar y ayudarse de las haciendas de la gente común del pueblo, y no para hacerles beneficio alguno, procuraron que se alzasen; y habiendo mandado juntar algún número de gente de guerra para castigarlos, como lo merecían sus culpas y delitos, y tomándoles los lugares que tenían en el río de Almanzora y sierra de Filabres y en la Alpujarra, con muerte y cautiverio de muchos de ellos, y reduciéndolos, como se han reducido, a andar perdidos y descarriados por las montañas, viviendo como bestias salvajes en las cavernas y cuevas y en las selvas, padeciendo extrema necesidad; movido por esto a piedad, virtud muy propia de su real condición, y queriendo usar con ellos de clemencia, acordándose que son sus súbditos y vasallos, y enterneciéndose de saber las violencias, fuerzas de mujeres, derramamiento de sangre, robos y otros grandes males que la gente de guerra usa con ellos, sin se poder excusar, nos dio comisión para que en su nombre pudiésemos usar de su real clemencia con ellos, y admitirlos debajo de su real mando en la forma siguiente:

Prométase a todos los moriscos que se hallaren rebelados fuera de la obediencia y gracia de Su Majestad, así hombres como mujeres, de cualquier calidad, grado y condición que sean, que si dentro de veinte días, contados desde el día de la data de este bando, vinieren a rendirse y a poner sus personas en manos de Su Majestad, y del señor don Juan de Austria en su nombre, se les hará merced de las vidas, y mandará oír y hacer justicia a los que después quisieran probar las violencias y opresiones que habían recibido para se levantar; y usará con ellos en lo restante de su acostumbrada clemencia, así con los tales, como con los que, demás de venirse a rendir, hicieren algún servicio particular, como será degollar o traer cautivos turcos o moros berberiscos de los que andan con los rebeldes, y de los otros naturales del reino que han sido capitanes y caudillos del rebelión, y que obstinados en ella, no quieren gozar de la gracia y merced que Su Majestad les manda hacer.

Otrosí: a todos los que fueren de quince años arriba y de cincuenta abajo, y vinieren dentro del dicho término a rendirse y trajeren a poder de los ministros de Su Majestad cada uno una escopeta o ballesta con sus aderezos, se les concede las vidas y que no puedan ser tomados por esclavos, y que además de esto puedan señalar para que sean libres dos personas de las que consigo trajeren, como sean padre o madre, hijos o mujer o hermanos; los cuales tampoco serán esclavos, sino que quedarán en su primera libertad y arbitrio, con apercibimiento que los que no quisieren gozar de esta gracia y merced, ningún hombre de catorce años arriba será admitido a ningún partido; antes todos pasarán por el rigor de la muerte, sin tener de ellos ninguna piedad ni misericordia.


El bando dictado por don Juan de Austria en abril de 1570 corrió de mano en mano por las Alpujarras. Los cristianos lo tradujeron al árabe e hicieron copias que repartieron a través de espías y mercaderes, y que en unos casos fueron recitadas discretamente por quienes sabían leer, lejos de monfíes, jenízaros o berberiscos; en otros se cantaron como si de un pregón se tratara. El príncipe también decretó que nadie, bajo severas penas, osara detener, robar o maltratar a morisco alguno que acudiera a rendirse, como había sucedido en anteriores ocasiones.

Ambos bandos atravesaban momentos críticos: en tierras de las Alpujarras, los precios de las fanegas de trigo y cebada habían multiplicado su precio por más de diez y los soldados y sus familias pasaban hambre. Aben Aboo nada podía hacer para remediar aquella situación, por lo que, tras un cruce de cartas con Alonso de Granada Venegas, hombre de crédito entre los moriscos, delegó formalmente en el Habaquí las negociaciones de la rendición. Pero las simples negociaciones también tuvieron un efecto contrario a los intereses de los moriscos. En esas fechas, tres galeras venidas de Argel con víveres, armas y municiones, empezaron a desembarcar sus provisiones en las playas de Dalias, pero al enterarse sus ocupantes de que Aben Aboo negociaba su rendición, cargaron de nuevo y regresaron a Argel. Lo mismo sucedió con siete galeras más que arribaron a las costas al mando del Hoscein, hermano de Caracax, que acudía con cuatrocientos jenízaros y numeroso armamento, y que también puso rumbo hacia la ciudad corsaria tan pronto tuvo conocimiento de las negociaciones de paz.

En el lado cristiano la situación era bastante más compleja, si cabe: por una parte y con independencia de encuentros más o menos esporádicos en otras zonas de las Alpujarras, la estrategia de la guerra de guerrillas adoptada por Aben Aboo hacía prácticamente imposible una victoria definitiva. Por otra parte, la insurrección ya había tenido consecuencias en la cercana Sevilla, en la que diez mil moriscos vasallos del duque de Medina Sidonia y del duque de Arcos se sublevaron como consecuencia de los ultrajes a que fueron sometidos. El Rey Prudente logró solventar la situación ordenando a dichos nobles que acudieran en persona a pacificar sus tierras, pero cundió el temor de que en cualquier momento el levantamiento se extendiese a los reinos de Murcia, Valencia o Aragón, donde vivían gran cantidad de moriscos.

Sin embargo, la razón que más pesó en el rey Felipe para permitir que don Juan de Austria ofreciese condiciones para la rendición radicó en la actitud del sultán otomano.

En febrero de 1570, los turcos, imitando a los argelinos, que dedicaron sus fuerzas a la conquista de Túnez, atacaron Zara, en la Dalmacia veneciana, y reclamaron la isla de Chipre, donde desembarcaron en el mes de julio. En marzo de ese mismo año, Felipe II recibió en Córdoba, donde se hallaba reunido en Cortes para estar cerca del escenario de la guerra, a un enviado del papa Pío V. En nombre de toda la cristiandad, Su Santidad reclamaba el inicio de una nueva cruzada, a cuyos fines proponía la constitución de una Santa Liga para luchar contra la amenaza del infiel que, según el pontífice, se creía fuerte por la atención que España prestaba a sus conflictos internos. El piadoso monarca español aceptó, pero para dedicar esfuerzos a esa empresa le era imprescindible poner punto y final a los problemas con los moriscos de las Alpujarras.

El bando consiguió la rendición en masa de los moriscos, que acudieron al campamento de don Juan de Austria, en el Padul, para entregarse. Pero también consiguió que gran parte del ejército cristiano desertase ante la imposibilidad de obtener beneficios. De los diez mil hombres con que contaba el duque de Sesa al entrar en las Alpujarras, sólo le restaban cuatro mil.


– ¡Nos vamos! ¡Volvemos a Argel! -La orden de Barrax tronó entre sus hombres-. Tenedlo todo preparado para mañana por la mañana. -Luego entró en su tienda-. ¿Me has oído? -gritó a Hernando-. Prepáralo para el viaje -añadió señalando al caballero.

Hernando se volvió hacia el noble: estaba algo mejor, pero…

– Morirá -dijo sin pensar.

Barrax no replicó. Frunció las cejas hasta que los extremos de cada una de ellas llegaron a fundirse por encima de sus ojos entrecerrados. Hernando contuvo la respiración mientras el arráez tuvo clavada su mirada sobre él. Barrax le dio la espalda y abandonó la tienda; su mano derecha acariciaba una daga, como si quisiera indicar al muchacho cuál iba a ser su destino.

Estaba condenado, pensó Hernando: le aguardaba la muerte o, en el mejor de los casos, remar en galeras de por vida. Sentado en el suelo, contempló las cadenas que ataban sus tobillos. No podía correr. ¡Ni siquiera andar! Era un esclavo. ¡No era más que un esclavo aherrojado! Y Fátima… Se llevó las manos al rostro y no pudo contener las lágrimas.

– Los hombres no lloran más que cuando se les muere una madre o tienen las tripas abiertas.

Hernando miró al caballero y tomó aliento, en un intento por contener el llanto.

– Vamos a morir ambos -le contestó, secándose los ojos con la manga.

– Sólo moriremos si Dios lo tiene así dispuesto -susurró el cristiano.

¿Dónde había escuchado esas mismas palabras? ¡Gonzalico! La misma disposición, la misma sumisión. Chasqueó la lengua. ¿Y el islam? ¿Acaso la propia palabra no significaba sumisión?

– Pero Dios nos ha hecho libres para luchar -añadió el caballero, interrumpiendo así sus reflexiones.

Hernando le contestó con una mueca de desprecio.

– ¿Un hombre herido y otro encadenado? -A la vez que efectuaba esa observación señaló hacia el exterior de la tienda. El trajín era constante.

– Si ya has aceptado tu muerte, permite al menos que yo luche por mi vida -replicó el cristiano.

Hernando observó sus cadenas: no eran gruesas pero sí fuertes; sus tobillos aparecían despellejados allí donde rozaban con el hierro.

– ¿Qué harías si te dejase libre? -le preguntó el muchacho con la mirada en las argollas.

– Huir y salvar mi vida.

– Dudo de que seas capaz de andar. Ni siquiera puedes levantarte de ese lecho.

– Lo conseguiré -repitió el caballero; al incorporarse, una mueca de dolor le contrajo el semblante.

– Hay miles de musulmanes ahí fuera. -En esta ocasión, Hernando se volvió hacia él. Percibió un desconocido brillo en la mirada del noble-. Te…

– ¿Me matarán? -se le adelantó el caballero.

La llamada del muecín a la oración interrumpió su conversación. Anochecía. Los preparativos para el viaje cesaron y los fieles se postraron. «Ahora», silabeó el caballero en el silencio anterior al inicio de los rezos, indicando el extremo de la tienda tras el que se encontraban las mulas.

Hernando no rezaba. No lo había hecho desde hacía tiempo. La oración de la noche, aquélla en que los moriscos, libres de la vigilancia de los cristianos, podían rezar con cierta tranquilidad escondidos en sus casas. ¿Qué le habría aconsejado Hamid? ¿Qué diría el alfaquí de liberar a un enemigo cristiano? Volvió la cabeza hacia el poste de entrada de la tienda. El alfanje de Hamid, ¡la espada del Profeta! Por la abertura entre las telas vio cómo los miembros del campamento buscaban orientarse hacia la quibla, preparándose para la oración. El berberisco de guardia, como siempre, se mantenía firme en su puesto, al lado del poste, al lado de las espadas. Hernando recordó la amenaza de Barrax: «Si quieres morir, sólo tienes que empuñar una de ellas». Morir. ¡Muerte es esperanza larga! Fue como si los ojos almendrados de Fátima, cuya imagen estalló de repente en su memoria, le guiasen. ¿Qué importaba ya todo? Cristianos, musulmanes, guerras, víctimas…

– Simula que estás muerto -ordenó al caballero, volviéndose hacia él-. Cierra los ojos y contén la respiración.

– ¿Qué…?

– ¡Hazlo!

El inicio de los rezos de miles de moriscos quebró el silencio. Hernando escuchó los cánticos durante unos instantes y luego asomó la cabeza entre las telas.

– ¡Ayúdame! -Urgió al guardia-. El noble se está muriendo.

El berberisco se introdujo en la tienda, hincó una rodilla junto al herido y le palmeó el rostro. Hernando aprovechó que el guardia le daba la espalda para desenvainar el alfanje; el susurro metálico impelió al berberisco a volver la cabeza. Sin dudarlo, desde donde se encontraba, Hernando volteó el acero y acertó en el cuello del guardia, que cayó muerto sobre el caballero.

El noble apartó el cadáver con esfuerzo.

– Dame mi espada -le pidió, al tiempo que hacía ademán de levantarse. Hernando contemplaba absorto la afilada hoja del alfanje, en la que brillaba una fina línea de sangre-. ¡Por Dios! Dame la espada -suplicó el noble. Hernando miró al cristiano: ¿qué podía hacer aquel hombre en su situación con una espada tan pesada como aquélla?-. Por favor -insistió el caballero.

Le entregó la pesada espada bastarda y se dirigió al extremo de la tienda; las recuas de mulas estaban justo al otro lado. El noble lo seguía, encorvado, con la espada en la mano. Hernando percibió el dolor y la debilidad en los lentos y agarrotados movimientos del herido, y las dudas le asaltaron de nuevo. ¡Era un suicidio! Como si presintiese sus dudas, el caballero alzó el rostro hacia él y sonrió agradecido. Hernando se agachó, se apostó junto a la tela de la tienda e intentó distinguir algo en las sombras. El caballero prescindió de toda cautela: rasgó la tela con decisión, se coló por el agujero y empezó a gatear hacia el exterior. Al pasar a su lado, Hernando vio que la herida volvía a sangrar y que la venda que cubría la placa de cobre aparecía teñida de rojo. Le siguió, también a gatas, con la vista clavada en el suelo, en el alfanje que arrastraba, esperando toparse en cualquier momento con algún soldado de guardia. Pero no fue así, y a los pocos instantes se hallaban debajo de las patas de las mulas. Los murmullos de las oraciones de miles de fieles se confundían con su propia respiración acelerada. El cristiano le sonrió de nuevo, abiertamente, como si ya fueran libres. ¿Y ahora qué?, se preguntó Hernando: el caballero no podría llegar muy lejos, se desangraría, no lograrían recorrer la décima parte de una legua. El cielo se mostraba rojizo por encima de las sierras y el sol anunciaba su pronto ocaso. ¡Los atardeceres de Sierra Nevada! Cuántas veces los había contemplado desde… ¡Juviles! ¡La Vieja! Calló y escrutó entre las patas de los animales. ¿Cómo no iba a reconocer las patas de la Vieja? Las había curado miles de veces. Las localizó e hizo una seña al cristiano para que le siguiera. Al llegar a la mula, acarició los tendones combados y plagados de vejigas. La Vieja estaba aparejada para el viaje. Hernando se puso en pie, sin pararse a comprobar si alguien miraba, si alguien vigilaba. Todos continuaban enfrascados en los rezos de la noche. A su izquierda, a pocos pasos, se abría la quebrada a uno de los incontables barrancos de las Alpujarras.

– Levántate -apremió al noble. Hernando le ayudó a tumbarse atravesado sobre la Vieja, como un fardo-. Agárrate bien -le indicó mientras acompañaba sus manos hacia la cincha del animal. Cuando intentó quitarle la espada, el cristiano se opuso y optó por cogerse sólo con una mano.

Tirando de la mula hacia el barranco, caminó dando pequeños pasitos, impedido por las cadenas de sus tobillos; procuraba evitar su tintineo, y avanzaba sin mirar a ningún lugar en especial, los ojos puestos en el vacío que se abría por encima del despeñadero al que se acercaban. Sintió deseos de rezar y sumarse a los conocidos murmullos que se oían en el campamento, pero no pudo. Sólo cuando se encontró al borde del barranco volvió la cabeza: todavía podía verse una fina línea rojiza que delineaba las cumbres. Nadie se había fijado en ellos. Se deleitó unos segundos con la escena: miles de personas postradas hacia oriente, en sentido contrario al barranco donde ellos se encontraban. El cristiano le urgió y saltó a lomos de la mula, atravesado junto al caballero, y como él se agarró a la cincha por debajo de la barriga de la Vieja.

– Agárrate fuerte -le aconsejó-. El descenso será peligroso. ¡A Juviles, Vieja! ¡Llévanos a Juviles! -Entonces la palmeó en una de sus ancas, primero con suavidad, después con fuerza, hasta que la Vieja venció su inicial reparo a lanzarse por la cortada y, tras echar adelante una de sus manos, se sentó sobre sus ancas para deslizarse por la pendiente.

Lo que en realidad fueron unos instantes, se les hizo una eternidad. La mula sorteó piedras, rocas y árboles; para sorpresa del muchacho hasta saltó alguna que otra pequeña cortada vertical. ¡La Vieja! ¡Su Vieja! En varias ocasiones estuvieron a punto de caer cuando el animal se sentaba para deslizarse cuesta abajo. Se arañaron con zarzas y ramas, pero al final llegaron al cauce de un arroyo que descendía de Sierra Nevada. El agua helada les salpicó de libertad. La Vieja se quedó parada con el agua a media caña y meneó violentamente el cuello; sus grandes orejas voltearon, orgullosas, y lanzaron miles de gotas en todas direcciones, como si ella también fuera consciente de la hazaña que acababa de lograr.

Hernando se dejó caer al riachuelo y hundió la cabeza en el agua. Entonces gritó bajo el agua y originó un sinfín de burbujas que acariciaron su rostro. ¡Lo habían conseguido! Mientras, el caballero también se deslizó hasta quedar en pie, levemente apoyado en las espaldas de la mula; continuaba sangrando y sin embargo, aun vestido con el simple velmez, aparecía digno, altanero, con la pesada y larga espada asida con fuerza en la mano derecha.

Hernando se quedó sentado en el arroyo.

– ¿Ves? -comentó el noble-, Dios no deseaba nuestra muerte. -Hernando rió nervioso-. ¡Hay que luchar! No llorar. No tienes las tripas fuera ni se te ha muerto una madre. Jesucristo y la santísima Virgen y…

El caballero continuó hablando, pero Hernando no le escuchó. ¿Y su madre? ¿Y Fátima?

– Huyamos -ordenó el noble al final de su discurso.

¿Huir?, se preguntó Hernando. Sí, eso es lo que quería. Para eso era para lo que se había arriesgado, pero ya había escapado una vez, a Adra. En esa ocasión ya había dejado solas a Fátima y a su madre.

– Espera.

– Nos perseguirán. ¡Lo harán en cuanto se den cuenta de que hemos escapado!

– Espera -insistió Hernando-. La noche los detendrá…

– ¿Qué sucede? -le interrumpió el noble.

– Hace unos meses -explicó levantándose del río y mirando con una súbita tristeza el alfanje de Hamid-, acudí a rescatar a mi madre a Juviles. -¿Para qué echarle en cara la matanza?, pensó antes de continuar y, sin embargo, no pudo evitarlo-. Los cristianos matasteis a más de mil mujeres y niños -le recriminó.

– Yo no…

– ¡Cállate! Lo hicisteis. Y esclavizasteis a otras tantas.

– ¡Y vosotros…!

– ¡Qué más da, ya! -le interrumpió el joven morisco-. Yo fui allí, a Juviles, a rescatar a mi madre. Lo conseguí. También rescaté a Fátima, mi… ¡la que debía ser mi esposa! Después he vuelto a salvarlas en otra ocasión. Hemos vivido momentos muy duros. -Hernando recordó el temporal de nieve, huyendo de Paterna, la boda en Mecina, escapando de los cristianos… ¿Para qué habría servido todo aquello?-. No voy a abandonarlas a su suerte -afirmó.

Luego se enfrentó con la mirada del cristiano. Éste sangraba en abundancia, y sin embargo rebosaba fuerza. Él mismo, mientras vivía como esclavo del arráez, había borrado de su mente a Fátima y a Aisha: había apartado cualquier pensamiento sobre ellas, como si no existieran, pero ahora…, ¡la libertad! ¡Qué extrañas energías daba la libertad! Brahim no se rendiría a los cristianos, pensó de pronto, pero si él conseguía huir con Fátima y su madre y entregarse quizá lograran olvidar aquella pesadilla.

– Necesito tu ayuda… -empezó a decir el caballero.

– De poco te iba a servir en la oscuridad. Sólo necesitas a la Vieja. Tengo que ir en busca de mi madre… ¡Y de la mujer que amo! ¿Lo comprendes? No puedo permitir que los cristianos las matéis o las esclavicéis.

Llevado por el ímpetu de su decisión, hizo ademán de abandonar el río pero cayó al agua cuando las cadenas se lo impidieron. Las había olvidado.

– Esta resolución te honra -reconoció el caballero mientras le ayudaba a levantarse-. Ven -añadió, y señaló hacia la orilla.

– ¿Qué te propones?

– Muchacho, no hay hierro moro que pueda resistirse al buen acero toledano -contestó el cristiano, al tiempo que le indicaba que se sentase y que con las piernas extendidas colocara los pies encadenados sobre una pequeña roca.

Hernando le vio empuñar la espada con las dos manos. No podría hacerlo; estaba herido. Aun en la penumbra, pudo leer el dolor reflejado en el rostro del caballero al alzar el arma por encima de su cabeza.

– ¡Por los clavos de Jesucristo! -gritó el noble.

Hernando creyó ver sus pies libres entre las chispas que saltaron de cadena y piedra cuando el acero golpeó contra el hierro. El crujido del eslabón tajado coincidió con el alboroto que se produjo por encima de sus cabezas. Habían descubierto su fuga. El cristiano se inclinó sobre la espada, ahora clavada en la tierra, como si aquel golpe hubiera acabado con sus fuerzas.

– ¡Huye! -le apremió Hernando. El caballero ni siquiera contestó. Hernando le pasó un brazo por debajo de las axilas y le acompañó hasta la Vieja. Le ayudó a subirse igual que antes, de través, como un fardo. Desató uno de los correajes y ató al cristiano a la mula. Guardó otras correas para sí-. Confía en ella -le dijo, acercándose a su oído-. Si ves que se detiene, ordénale que se dirija a Juviles. -La Vieja irguió las orejas-. Recuerda: a Juviles. ¡A Juviles, Vieja! ¡A Juviles! -Arreó a la mula golpeándole en el anca. La contempló encaminarse cauce abajo, pero sólo durante un momento: el barranco aparecía ya plagado de antorchas que descendían con extrema precaución.


Hernando se escondió entre unos matorrales mientras los berberiscos de Barrax buscaban aquí y allá sin excesivo celo, llevando con indiferencia las antorchas de un lado a otro. Los gritos del arráez resonaban por encima del barranco. Un par de soldados siguieron el curso del arroyo en la oscuridad, pero regresaron poco después. Al día siguiente retornaban a Argel, mucho más ricos de cuando desembarcaron en las costas de al-Andalus; ¿qué les importaba a ellos si Barrax había perdido a su cautivo?

Esperó a que transcurriese la mitad de la noche antes de decidirse a ascender por la senda abierta por los propios berberiscos. Con las correas que había guardado, ató los extremos sueltos de la cadena por encima de los grilletes; le rozaban y con toda seguridad le despellejarían igual que los aros de hierro de sus tobillos, pero el dolor era diferente: hasta entonces el sufrimiento le había hecho arrastrarse; ahora, apenas era una molestia que sentía en sus piernas libres.

Mientras esperaba al pie del barranco pudo oír las zambras y las fiestas en el campamento. Muchos corsarios y berberiscos, al igual que Barrax, habían decidido volver a su patria y celebraban su última noche en tierras de al-Andalus. Por su parte, los moriscos continuaban acudiendo a rendirse a don Juan de Austria y abandonaban, ya fuera a escondidas o con total descaro, las huestes musulmanas. En esta ocasión la orden del príncipe cristiano se cumplía, y hombres y mujeres eran respetados en su camino. Hasta el pequeño Yusuf le había confesado esa misma tarde su intención de escapar a la mañana siguiente para rendirse. El muchacho se había apoderado de una vieja ballesta, con la cual pretendía acudir al campamento de don Juan como exigía el bando. Aún no tenía catorce años, pero quería comparecer como un soldado más. Lo exclamó con orgullo.

Hernando forzó una sonrisa ante sus palabras.

– Yo… -titubeó Yusuf sin atreverse a mirarle al rostro-, yo…

– Di.

– ¿Te parece bien? ¿Puedo?

Entonces fue Hernando quien escondió su mirada. Se le trabó la voz antes de contestar y carraspeó repetidamente.

– No tienes que pedirme permiso. Tú… -se detuvo y volvió a carraspear-, tú eres libre y no me debes nada. En todo caso soy yo quien te debe gratitud.

– Pero…

– Que Alá te proteja, Yusuf. Ve en paz.

Yusuf se acercó a él con la solemnidad que se puede esperar de un muchacho, y la mano extendida, pero terminó echándose en sus brazos. Aún ahora, Hernando sentía la entrecortada respiración del niño en su pecho.

Alcanzó la cima del barranco y se dirigió al campamento rodeando la tienda de Barrax. No necesitó tomar excesivas precauciones: la guardia estaba formada por un único berberisco que daba cabezadas, en un vano intento por mantenerse despierto. Los demás dormían la fiesta cerca de las hogueras. ¿Dónde podría encontrar a Fátima y a su madre? Tenía que recorrer el campamento, y después de sus paseos con los garzones, ¿quién no le reconocería? Vio un turbante tirado cerca de las brasas de una de las hogueras: no sabía cómo hacerse con él. Aunque el guardia estuviera dormitando, seguro que se daba cuenta de alguien que merodeara entre sus compañeros; nada se movía y el fulgor de las antorchas que iluminaban el campamento le delataría. Recorrió el lugar con la mirada hasta… ¡No!

Las piernas le flaquearon y cayó de rodillas mientras un sudor frío asolaba todo su cuerpo. Vomitó. Vomitó por segunda vez y su estomago le pidió una tercera y una cuarta, pero ya no tenía más que echar y las arcadas le desgarraron. Luego volvió a mirar hacia la entrada de la tienda de Barrax: ensartada en la misma pica de la que el arráez había ordenado colgar las espadas aparecía la cabeza degollada de Yusuf; le habían arrancado la nariz y las orejas, y las habían clavado debajo de la testa, en línea: primero una oreja, luego la otra y al final lo que debió ser la nariz del muchacho. Le asaltó otra arcada, pero en esta ocasión no dejó de mirar. Imaginó al inmenso arráez sobre Yusuf arrancándole nariz y orejas a dentelladas. ¡Cuántas veces había amenazado con ello! Sólo podía haber sido por su causa. Habrían culpado al muchacho de su fuga; la falta de la Vieja… Él era quien se ocupaba de los animales. Buscó la cabeza de Ubaid, pero no la encontró. Sin duda, el arriero debió de ser más listo y habría huido. Miró otra vez hacia los restos de Yusuf, testigos de la crueldad del corsario. Se levantó y desenvainó el alfanje.

Con sumo sigilo recorrió el lindero de la cumbre del barranco hasta colocarse a espaldas del berberisco que montaba guardia. «De poco te servirá ese viejo alfanje si no aprendes a empuñarlo con fuerza», le había dicho aquel jenízaro. Si fallaba, volvería a caer en poder de Barrax. Apretó los dedos sobre la empuñadura y tensó todos los músculos antes de descargar con fuerza el alfanje justo en la nuca del soldado. Sólo se escuchó el silbar del arma en el aire y el sordo golpear del hombre al caer a tierra con la cabeza colgando. Luego cruzó el campamento, sin preocuparse de los berberiscos que dormían, las mandíbulas apretadas, los músculos en tensión y la mirada clavada en la entrada de la tienda del arráez. Apartó la lona y entró. Barrax dormía en el suelo, sobre su jergón. Hernando esperó hasta que sus ojos se acostumbraron a la penumbra y se dirigió a él. Alzó el alfanje por encima de su cabeza; los dedos le dolían, los músculos de sus brazos y su espalda pugnaban por reventar. ¡Ahí estaba! ¡Indefenso! Su cuello era mucho más grueso que el del guardia al que no había logrado decapitar por completo. Fue a descargar el golpe, pero algo le detuvo y dejó el arma en alto. ¿Por qué no? ¡El corsario sabría quién iba a poner fin a su vida! ¡Se lo debía a Yusuf! Con uno de sus pies sacudió las costillas de Barrax. El corsario masculló algo, se removió y siguió durmiendo. Lo siguiente fue una fuerte patada en su costado. Barrax se incorporó confundido y Hernando se concedió unos instantes, los suficientes para que le viese, los suficientes para que alzase la mirada al alfanje, los suficientes para que después la bajase hasta sus ojos. El arráez abrió la boca para gritar y el alfanje voló hacia su cuello. De un solo tajo le cercenó la cabeza.

Hernando recorrió el campamento ataviado al modo turco, con las vestiduras que encontró en la tienda: un turbante que le escondía medio rostro, unos bombachos y una larga marlota que le llegaba hasta los tobillos; los grilletes envueltos en retales de tela y escondidos bajo los bombachos. En la mano derecha, en un saco, llevaba la cabeza del arráez. También portaba varias dagas al cinto y un pequeño arcabuz colgando del lado contrario al del alfanje de Hamid. Con osadía, alzando la voz, preguntó a los diversos soldados de guardia con los que se encontró por la tienda de Brahim, hasta que llegó a ella. Entró sin pensarlo, resueltamente, con el alfanje desenvainado. ¡Qué le importaba que fuera el esposo de su madre! En esta ocasión no le valdrían las súplicas de Aisha. Pero la tienda que le indicaron estaba vacía: no quedaba nada en su interior. Iba a envainar el alfanje cuando un ruido a sus espaldas le obligó a volverse con el arma otra vez dispuesta. Se encontró con su madre, quieta, en la entrada.

– ¿Qué buscas? -preguntó Aisha.

Hernando se descubrió el rostro.

– ¡Hijo! -Aisha fue hacia él, pero por primera vez Hernando se zafó de su abrazo.

– ¿Y Brahim? -Inquirió con brusquedad-. ¿Y Fátima? ¿Dónde están?

– Hijo… ¡Estás vivo! Y… ¿libre? -balbuceó su madre.

Hernando observó cómo las lágrimas corrían por sus mejillas.

– Madre, ¿dónde está Fátima? -volvió a preguntarle, esta vez con dulzura, al tiempo que la estrechaba entre sus brazos.

– Han huido. Escaparon a rendirse a los cristianos -contestó ella, entre sollozos-. Esta misma noche, al ponerse el sol. -La decepción de Hernando fue tan manifiesta que Aisha se apresuró a proseguir-: El rey se vio obligado a reprender a tu padrastro en varias ocasiones. Faltaba a los consejos y hasta a las escaramuzas por…-dudó-, por estar con Fátima -soltó al fin-. Como el bando de los cristianos sólo permite la libertad de dos personas, eligió a Fátima y a su hijo mayor, Aquil, aunque también se llevó a Humam a instancias de su madre. Quizá a un niño de pocos meses no lo tengan en cuenta.

– Fátima… ¿Fátima ha huido con él?

– Tuvo que obedecer, hijo. Brahim…

– ¿Y Musa? -la interrumpió. No quería saber más detalles.

– En la tienda de al lado. En ésta sólo podían estar…

– ¡Vamos tras ellos! -la apremió, interrumpiéndola de nuevo.

Empezaba a amanecer. Encontraron una recua de mulas a algunos pasos de la tienda y Hernando decidió hacerse con una de ellas para montar a su madre. El arriero, un morisco ya anciano, se despertó en cuanto notó movimiento entre sus animales y Hernando le amenazó con el alfanje. No le mató; le obligó a acompañarlos durante parte del trayecto, el suficiente como para que no tuviera tiempo de denunciar su fuga, y luego lo puso en libertad.

22

Hernando, Aisha y Musa tardaron dos días en recorrer la distancia que los separaba de Padul, donde estaba el campamento de don Juan de Austria. Durante el trayecto se unieron a centenares de moriscos que acudían a rendirse. El príncipe exigió que todos aquellos que transitasen por las Alpujarras con tales fines lucieran una cruz blanca en su hombro derecho, por lo que desde la distancia, aquella larga fila, como muchas otras que andaban otros caminos, parecía una procesión de grandes cruces blancas tejidas sobre los vestidos de unos hombres, mujeres y niños que arrastraban los pies en silencio, derrotados, cansados, hambrientos y enfermos, mientras dejaban atrás la fugaz ilusión de haber recuperado su cultura, su tierra… y su Dios. Todos conocían su destino: el éxodo a los diferentes reinos del monarca cristiano, lejos de Granada, como les había sucedido a los moriscos del Albaicín y de la vega.

Hicieron noche en los alrededores de Lanjarón. Allí se detuvieron algunos cuando la luz empezó a declinar; muchos otros se sumaron a ellos. No hubo zambras, ni fiestas ni bailes; se encendieron pocas hogueras y la gente se preparó para dormir al raso. Tampoco hubo más comida que las escasas provisiones con las que cada uno de ellos pudo hacerse a la partida. Nadie llamó a la oración.

Hernando mordisqueó un pedazo de pan, cogió la mula y se despidió de su madre.

– ¿Adónde vas?

– Tengo que hacer. Volveré, madre -intentó tranquilizar su mirada de preocupación.

Se dirigió al inexpugnable castillo de Lanjarón que se alzaba sobre un cerro rocoso de casi seiscientas varas al sur del pueblo que dominaba las tierras; tres de las cuatro caras de la fortaleza se abrían al vacío sobre impresionantes cortadas de roca. Había sido construido, como muchos otros, en la época nazarí y semiderruido tras la primera revuelta de las Alpujarras en el año 1500, cuando los moriscos se alzaron contra la dura política del cardenal Cisneros que finalizaría con la traición de los Reyes Católicos a los acuerdos de paz de Granada. Mientras cruzaba el campamento, buscó con la mirada a Brahim y Fátima: por más que hubieran huido al ponerse el sol, no podían haber viajado con la sola luz de la luna y tendrían que haberse detenido durante esa primera noche que les llevaban de ventaja, pero no logró reconocerlos entre la multitud de sombras que se movían apesadumbradas. Quizá estuvieran más adelante, ya en Tablate, a donde algunos se habían dirigido para hacer noche.

Recorrió la distancia que le separaba de la fortaleza al amparo de la tenue luz dorada de la luna. La mula era experta y se movía con cuidado, buscando donde pisar en firme… como la Vieja. ¿Qué habría sido de la pobre Vieja? Apartó aquel pensamiento al notar que le asaltaba la nostalgia. ¿Y el caballero? ¿Estaría vivo? Le hubiera gustado saber quién era, pero el cristiano casi desfalleció después de descargar el golpe que le libró de sus cadenas. En cualquier caso, de no haber sido por él, por su ansia de libertad, quizá no hubiera huido y estaría bogando como galeote en El Caballo Veloz de Barrax… o muerto como Yusuf. Volvió a sentir una tremenda angustia al recordar al muchacho. Alzó la mirada hacia la arrogante silueta del castillo y suspiró. Después de todos esos meses de penalidades, las gentes se rendían. Otra vez. ¿Para qué tantas muertes y desgracias? ¿Volvería alguna vez aquel castillo a defender los anhelos de un pueblo ultrajado y oprimido?

Ascendió el caminó y accedió al castillo en ruinas; desmontó despacio, cabizbajo, y esperó a que sus ojos se habituasen a la nueva oscuridad. Eligió el bastión que aún quedaba en pie, en el lado sur de la fortaleza, y se dirigió a él.

Trató de encontrar la dirección de La Meca y cuando creyó haberlo conseguido, cogió arena del suelo y se lavó con ella. Alzó los ojos azules al cielo: unos ojos distintos a los que habían contemplado el alfanje de Hamid por vez primera. El brillo infantil había desaparecido, velado por una expresión de dolor.

– No hay otro Dios que Dios y Muhammad es el enviado de Dios.

Lo recitó en voz baja, en un susurro, con el alfanje de Hamid por encima de su cabeza, sin desenvainar, agarrado por ambos extremos. ¿Cuántas veces había negado a Barrax aquella profesión de fe?

– Hamid, aquí estoy -volvió a susurrar. Escuchó el silencio-. ¡Aquí estoy! -aulló. El grito resonó por cerros y cañadas sorprendiéndole. ¿Qué habría sido del alfaquí? Dejó transcurrir unos instantes y tomó aire-. ¡Alá es grande! -chilló con toda la fuerza de sus pulmones. Sólo le respondieron las silenciosas cumbres-. Prometí que ningún cristiano -añadió con voz temblorosa- se haría con este alfanje.

Lo enterró al pie del bastión, lo más hondo que pudo, desgarrándose los dedos y las uñas mientras escarbaba en la tierra con un punzón que había cogido en el campamento. Luego rezó, sintiendo a Hamid a su lado, como en tantas ocasiones lo habían hecho en Juviles y al final, con la ayuda de una piedra y del punzón, golpeó los pernos de los grilletes hasta que éstos saltaron y dejaron a la vista unos tobillos descarnados.


El sol superaba el mediodía cuando el grupo de Hernando llegó al campamento de don Juan de Austria. A un cuarto de legua de su destino, las mujeres empezaron a descubrirse cabezas y rostros y a esconder entre sus ropas las joyas prohibidas. En un gran llano a las afueras del Padul, los moriscos eran recibidos por varias compañías de soldados.

– ¡Rendid vuestras armas! -gritaban mientras les obligaban a formar en filas-. ¡Aquel que alce un arcabuz, una ballesta o empuñe una espada, morirá en el acto!

En la cabecera de cada una de aquellas largas filas, una serie de escribanos, sentados detrás de unas mesas que desentonaban en el campo, tomaba nota de los datos personales de los moriscos y de las armas que entregaban; la espera era interminable debido a la indolencia y lentitud con que los escribanos cumplían con su tarea. A su lado, otro ejército, éste de sacerdotes, rezaba alrededor de los moriscos, exigiéndoles que se sumasen a sus oraciones, se santiguasen o se postrasen ante los crucifijos que les mostraban. De las filas se alzaban los mismos tediosos e ininteligibles murmullos que durante años se habían podido escuchar en las iglesias de las Alpujarras y con los que los moriscos respondían a los requerimientos de los sacerdotes.

– ¿Qué llevas ahí? -le exigió a Hernando un soldado con la cruz roja de san Andrés de los tercios bordada en su uniforme, señalando la bolsa que portaba en la mano derecha.

– No es… -empezó a decir Hernando abriéndola e introduciendo la otra mano con indolencia.

– ¡Santiago! -gritó el soldado desenvainando su espada ante lo que le pareció una actitud sospechosa.

Rápidamente varios soldados acudieron a la llamada de su compañero mientras los moriscos se apartaban de Hernando, Aisha y Musa, que al instante se encontraron rodeados de hombres armados. Hernando seguía con la mano en el interior de la bolsa.

– No escondo arma alguna -intentó tranquilizar a los soldados, empezando a extraer, lentamente, la cabeza del arráez-. ¡Esto es lo que queda de Barrax! -gritó mostrándola agarrada del cabello-. ¡El capitán corsario!

Los murmullos se extendieron incluso por las filas moriscas. Uno de los soldados veteranos ordenó a un bisoño que fuera en busca del cabo o del sargento mientras otros soldados y sacerdotes se sumaban al corro alrededor del muchacho y sus acompañantes. Todos sabían quién era Barrax.

– ¿Cómo te llamas? -le preguntó un cabo que se abrió paso entre la gente y que sonrió al ver la cabeza del corsario.

– ¡Hernando Ruiz! -se oyó al otro lado del corro antes de que éste pudiera contestar.

El muchacho se volvió sorprendido. Aquella voz… ¡Andrés, el sacristán de Juviles! El sacristán también se había introducido en el grupo acompañado de dos sacerdotes y se dirigió directamente hacia Aisha, a la que abofeteó nada más tenerla delante. Hernando dejó caer la cabeza de Barrax e hizo ademán de saltar hacia el sacristán, pero el cabo le detuvo.

– ¿Qué sucede? -Se extrañó el soldado-. ¿A qué viene…?

– Esta mujer asesinó a don Martín, el párroco de Juviles-chilló el sacristán con los ojos inyectados en sangre. Entonces hizo ademán de abofetear de nuevo a Aisha.

Hernando notó que le cedían las piernas al recordar a su madre acuchillando al cura. Nunca previo que se encontrarían con alguien de Juviles, y menos aún con Andrés. El cabo agarró el brazo del sacristán y le impidió golpear a Aisha.

– ¿Cómo te atreves…? -saltó uno de los sacerdotes en defensa del sacristán.

Las órdenes del príncipe eran tajantes: no debía hacerse nada que pudiera suscitar la sublevación de los moriscos.

– Don Juan -arguyó el cabo- ha prometido el perdón a cuantos moriscos se rindan, y nadie va a ir en contra de su decisión. Este muchacho -añadió- viene a entregar sus armas y… la cabeza de un capitán corsario. Los únicos que no gozan del favor ni del perdón del príncipe son los turcos y berberiscos.

– ¡Ella asesinó a un hombre de Dios! -replicó el otro sacerdote mientras zarandeaba a Aisha del brazo.

– Parece que también han matado a un sanguinario enemigo del rey. ¿Ella viene contigo? -añadió.

– Sí. Es mi madre.

– ¡Claro! -Explotó de nuevo Andrés escupiendo sus palabras contra Aisha-. No podías volver con tu esposo, ¿eh? Cuando le reconocí en una de las filas con otra mujer…, ¡juró que habías muerto! Por eso has tenido que volver con tu hijo y con el triunfo de un corsario para ganar la libertad…

– La libertad se la concede el príncipe -saltó el cabo-. Os prohíbo -advirtió a los sacerdotes- que toméis medida alguna contra esta mujer. Si tenéis algo que decir o reclamar, dirigíos a don Juan de Austria.

– ¡Lo haremos! -chilló el primer sacerdote-. Contra ella y contra su esposo, que ha mentido. -El cabo se encogió de hombros-. Acompáñanos a buscar a su esposo -le exigió el sacerdote.

– Tengo cosas que hacer -se excusó éste al tiempo que recogía del suelo la cabeza de Barrax-. Acompañadlos -ordenó a una pareja de sus hombres-, y cuidad de que se cumplan las órdenes del príncipe.


¡Iban en busca de Brahim! Hernando ni siquiera prestó atención a los moriscos por los que se entremetieron siguiendo al sacristán. Tampoco lo hizo a los comentarios que saltaban a su paso; el suceso de la cabeza del capitán corsario había corrido de boca en boca. ¡Iban en busca de Brahim… y de Fátima!

– ¡Allí está! -El grito de Andrés, señalando la mesa de un escribano, le devolvió a la realidad justo cuando su estómago se empezaba a encoger al imaginarse a Fátima en manos de su padrastro-. ¡José Ruiz! -rugió el sacristán apresurándose hacia el escritorio. El escribano dejó de escribir en su libro y alzó la mirada hacia el grupo que se acercaba a ellos-. ¿No me juraste que tu esposa había muerto?

Brahim palideció al ver a su hijastro y Aisha, a Musa, a los dos soldados, a unos sacerdotes y al sacristán de Juviles apresurándose hacia él. Hernando no llegó a percibir el pánico que se reflejó en el rostro de su padrastro; su mirada estaba fija en Fátima, delgada, demacrada, sus hermosos ojos negros almendrados hundidos en cuencas violáceas. La muchacha se limitó a verlos venir, impasible.

– ¿A qué se debe este escándalo? -inquirió el escribano, deteniéndolos con un gesto de la mano antes de que se abalanzasen sobre el escritorio. Se trataba de un hombre enjuto, de rostro enfermizo y barba rala, al que molestó la interrupción. El sacristán se lanzó sobre Brahim, pero uno de los soldados le cortó el paso-. ¿Qué sucede aquí? -volvió a preguntar el escribano.

– ¡Este hombre me ha mentido! -soltó Andrés. El escribano le contestó con un deje de resignación, convencido de que todos ellos lo hacían-. Me juró que su esposa había muerto, pero en realidad lo que estaba era tratando de esconder a la asesina de un sacerdote -acusó tomando a Aisha del brazo y presentándola ante el escribano.

– ¿Su esposa? Según dice él -intervino el escribano como si le costase un tremendo esfuerzo el hablar-, su esposa es esa mujer -Y señaló a Fátima.

– ¡Bígamo! -clamó uno de los sacerdotes.

– ¡Hereje! -vociferó el otro-. ¡Hay que denunciarle al Santo Oficio! El príncipe no puede perdonar los pecados, eso sólo corresponde a la Iglesia.

El escribano dejó caer la pluma sobre el libro y se secó la frente con un pañuelo. Tras días de trabajo y de atender a centenares de hombres y mujeres que ni siquiera hablaban aljamiado, sólo le faltaban aquellos problemas.

– ¿Dónde están los alguaciles de la Suprema? -preguntó Andrés. Miró en derredor suyo e instó a los soldados a que acudieran en su busca.

Hernando vio cómo Brahim temblaba, cada vez más pálido. Sabía lo que estaba pensando. Si le detenían y averiguaban que estaba casado con dos mujeres, la Inquisición lo encarcelaría y…

– No…, no es mi esposa -farfulló entonces Brahim.

– Aquí pone María de Terque, esposa de José Ruiz de Juviles -dijo el escribano-. Eso es lo que me has dicho.

– ¡No! ¡No me has entendido! Esposa de Hernando Ruiz de Juviles. -Brahim intercaló palabras en árabe, nervioso, sin dejar de gesticular-. Eso es lo que he dicho: Hernando Ruiz, mi hijo, no José Ruiz. ¡María de Terque es la esposa de mi hijo! -gritó dirigiéndose a todos los presentes.

Hernando se quedó atónito. Fátima levantó la vista de Humam, al que acunaba ajena a cuanto sucedía a su alrededor.

– Has dicho… -insistió el escribano.

Brahim soltó una nueva retahíla de palabras en árabe. Intentó Erigirse al escribano, pero éste le interrumpió con un gesto de desdén de la mano.

– ¡Entregadme vuestro libro! -exigió exaltado Andrés, en tono autoritario.

El escribano agarró el libro con ambas manos y negó con la cabeza. Luego miró la larga fila de moriscos por inscribir, que se iba ampliando paulatinamente, todos pendientes de la discusión.

– ¿Cómo quieren que hagamos nuestro trabajo si sólo saben chapurrear el castellano? -se quejó. Lo último que deseaba en aquellos momentos era verse inmerso, aunque fuera como testigo, en un proceso inquisitorial; ya había tenido malas experiencias con el Santo Oficio y cualquiera que se presentase ante él… Tomó la pluma de nuevo, la mojó en tinta y corrigió su anotación en voz alta-: María de Terque, esposa de Hernando Ruiz de Juviles. Ya está. No hay más problema. Rinde tus armas -añadió dirigiéndose al recién llegado-, y dame tus datos y los de quienes te acompañan.

– Pero… -se quejó el sacristán.

– Las reclamaciones, a la Cancillería de Granada -le interrumpió el escribano sin levantar la vista del libro.

– No podéis… -empezó a intervenir uno de los sacerdotes.

– ¡Sí puedo! -se adelantó el funcionario mientras tomaba nota.

Hernando susurraba los datos de su madre y de Musa, mirando de reojo hacia Fátima. La muchacha permanecía ajena a todo el alboroto, con la mirada puesta en su pequeño, al que seguía meciendo con suavidad.

– ¡Os están engañando! -insistió Andrés.

– No. -En esta ocasión el escribano se enfrentó al sacristán, harto ya de sus exigencias-. No me engaña. Ahora recuerdo que ciertamente me ha dicho Hernando Ruiz, no José Ruiz -mintió-. ¿Dónde queréis vivir hasta que el príncipe decida vuestra expulsión? -les preguntó después.

– En Juviles -contestó Brahim.

– Tiene que ser en tierra llana, lejos de las sierras y de la costa -recitó irritado el escribano por enésima vez en aquella larga jornada.

– En la vega de Granada -decidió Brahim.

– Pero… -trató de intervenir el sacristán

– El siguiente -añadió con fastidio el hombre, indicándoles que se apartasen.

– Si, como dicen, han contraído matrimonio durante la sublevación, casadlos conforme a los preceptos de la Santa Madre Iglesia. -Tal fue la contestación que recibieron de boca de Juan de Soto, secretario de don Juan de Austria, el sacristán de Juviles y los dos sacerdotes que acudieron a quejarse en cuanto se alejaron de la mesa del escribano-. En lo que se refiere a la mujer -continuó el secretario, recordando la sonrisa de satisfacción de su príncipe ante la cabeza de Barrax, todavía a sus pies cuando fue a consultarle la queja-, le alcanza el perdón prometido. -Los tres hicieron amago de discutir, pero el secretario se lo impidió-: Obedeced, es la decisión del príncipe.


– No te acerques a Fátima o…

Hernando se vio sorprendido por la amenaza de Brahim unos pasos más allá de la mesa del escribano.

El muchacho se detuvo. ¡Ya no era el esclavo de un corsario! No hacía dos días que había renunciado a la libertad y arriesgado su vida para salvar a Fátima y a su madre. ¡Asesinó a tres hombres para conseguirlo! Salvo el turbante, que dejó caer en el camino, todavía vestía las ropas de algún turco.

– ¿O qué? -gritó a su padrastro.

Brahim, por delante de él, se detuvo y se volvió hacia su hijastro. Hernando se encaró con el arriero. Brahim torció el gesto de la boca en una cínica sonrisa. Entonces agarró el brazo de Aisha y apretó con fuerza. Aisha resistió un instante, pero Brahim continuó apretando hasta que la mujer no pudo ocultar una mueca de dolor. Aisha no hizo ademán alguno de forcejear o apartarse de su esposo.

– ¡Madre! -exclamó Hernando buscando la empuñadura de un alfanje que ya nunca llevaría. Aisha evitó cruzar la mirada con la de su hijo-. ¡Este perro hijo de puta te abandonó en Ugíjar! -gritó.

Brahim apretó con más fuerza el brazo de Aisha. Ésta seguía sin mirar a su hijo. Fátima reaccionó por primera vez y apretó a Humam contra su pecho, como si en ello le fuera la vida.

Hernando se encaró con su padrastro. En sus ojos azules brillaba una furia descontrolada. Temblaba. El odio acumulado estalló en un aullido de rabia. Brahim sonrió y retorció el brazo de su primera esposa con tanta violencia que ella no pudo evitar un gemido.

– Tú eliges, nazareno. ¿Quieres ver cómo le parto el brazo a tu madre?

Aisha sollozaba.

– ¡Basta! -gritó Fátima-. Ibn Hamid, no…

Hernando dio un paso atrás, incrédulo ante la súplica muda que veía en el semblante de la muchacha, y respiró hondo para sosegar los latidos de su corazón.

Con los ojos entornados, el joven recordó el consejo de Hamid. «Usa tu inteligencia», le había dicho el alfaquí. No era el momento de dejarse llevar por las emociones… Sin decir nada, Hernando dio media vuelta y se alejó, luchando por contener las ansias de venganza.

23

Mayo de 1570


Misericordia, señor. Misericordia nos conceda vuestra alteza en nombre de Su Majestad, y perdón por nuestras culpas que conocemos haber sido graves. -Tales fueron las palabras que el Habaquí, postrado ante don Juan de Austria, pronunció en el momento de su rendición-. Estas armas y bandera rindo a Su Majestad en nombre de Aben Aboo y de todos los insurrectos cuyos poderes tengo -finalizó al tiempo que don Juan de Soto lanzaba a tierra la bandera.

Antes de que el Habaquí entrase en la tienda, el estandarte colorado de Aben Aboo con su lema bordado, «No pude desear más ni contentarme con menos», fue rendido a las compañías de infantería y caballería debidamente formadas en el campamento. Una larga salva de arcabucería acompañó los gritos de caballeros y soldados antes de las oraciones de los sacerdotes.

El Habaquí consiguió del rey el perdón para turcos y berberiscos, que quedarían en libertad para volver a sus tierras. Felipe II cedió, puesto que le urgía poner fin al conflicto para encabezar la Santa Liga propuesta por el Papa, amén del temor de que la llegada de la primavera proveyese de alimentos a los moriscos y éstos retomasen el levantamiento.

Don Juan de Austria nombró comisarios y los envió a lo largo de las Alpujarras para obtener la total rendición de los moriscos del reino de Granada. El Habaquí se encargó de lo necesario a fin de embarcar a los turcos y berberiscos en los puertos designados por el príncipe, para lo que Felipe II dispuso multitud de navíos redondos y de remos. La pacificación definitiva se señaló para el día de San Juan de 1570, fecha en que deberían haber partido todos los turcos y berberiscos de tierras del reino de Granada.


A 15 de junio se contabilizaban treinta mil moriscos rendidos. El Habaquí logró embarcar con destino a Argel a casi todos los turcos y corsarios, pero la mayoría de los berberiscos decidieron continuar luchando. Ante ello, Aben Aboo cambió de parecer y se retractó de la rendición: asesinó al Habaquí y volvió a hacerse fuerte en las sierras al mando de cerca de tres mil hombres.


Hoy ha sido el último envío de ellos y con la mayor lástima del mundo, porque al tiempo de la salida, cargó tanta agua, viento y nieve que ciertos se quejaban por el camino a la madre la hija, y a la mujer su marido y a la viuda su criatura, y desta suerte; y yo de todos los saqué dos millas mal padeciendo: no se niegue que ver la despoblación de un reino es la mayor compasión que se puede imaginar. Al fin, Señor, esto está hecho.


Carta de don Juan de Austria a Rui Gómez,

5 de noviembre de 1570


En noviembre de 1570, Felipe II ordenó la expulsión tierras adentro de todos los moriscos del reino de Granada. Los establecidos en la vega, entre ellos Hernando, Brahim y sus familias, fueron encomendados a don Francisco de Zapata de Cisneros, señor de Barajas y corregidor de Córdoba, que debía llevarlos a dicha ciudad para después repartirlos por tierras de Castilla y Galicia.

La vega de Granada se hallaba compuesta por multitud de alquerías al oeste de la ciudad. Se trataba de una zona llana y fértil, debido a que contaba con un ordenado y complejo sistema de distribución de agua a través de acequias construidas en época romana, que luego fue desarrollado y perfeccionado por los musulmanes. Tras la rendición de Granada ante los Reyes Católicos, la atávica distribución de la tierra en huertos y pequeñas parcelas pasó a tomar la forma de los cortijos: grandes extensiones de cultivos de nobles, principales cristianos y órdenes religiosas, como la de los cartujos, que se benefició de grandes superficies que dedicó al cultivo extensivo de la vid.

Allí, durante siete meses, vivieron desplazados miles de moriscos. Añoraban la fragosidad de las montañas, cañadas y barrancos de las Alpujarras, en unas tierras que se extendían sin obstáculos ante sus ojos, cultivadas y vigiladas por los cristianos, y constantemente cruzadas por frailes y sacerdotes que les recriminaban sus actos hicieran lo que hiciesen.

Conforme a las órdenes del príncipe, Hernando y Fátima contrajeron matrimonio cristiano en la iglesia del Padul. El día anterior al de la ceremonia, en el interior del templo, ambos fueron examinados de la doctrina cristiana por los mismos sacerdotes que les acosaron nada más llegar al pueblo, con el sacristán Andrés presente.

Hernando superó el examen sin dificultad.

– Ahora tú -indicó uno de los sacerdotes a Fátima-, reza el Padrenuestro.

La muchacha no contestó. Al cabo de unos instantes, los dos sacerdotes y el sacristán mostraron su impaciencia.

Fátima permanecía absorta en su desgracia. Esa misma noche, Brahim, a la vista de Hernando, de Aisha y de centenares de moriscos que se amontonaban en el suelo tratando de dormir, la había poseído sin el menor pudor, como si quisiera demostrar a todos ellos que continuaba siendo su dueño. Hernando, rabioso, tuvo que alejarse de los gemidos de placer de su padrastro. Salió al exterior buscando aire, sin poder evitar que a sus ojos asomaran ardientes lágrimas de impotencia.

– ¿No sabes el Padrenuestro? -inquirió Andrés entrecerrando los ojos.

Hernando la empujó suavemente con el antebrazo y la muchacha reaccionó. Recitó con voz trémula el Padrenuestro y también el Avemaría, pero fue incapaz de acertar con el Credo, la Salve y los Mandamientos.

Uno de los sacerdotes le ordenó que todos los viernes, durante tres años, acudiese a su parroquia hasta aprender correctamente el catecismo; así lo hizo constar en su cédula. Luego, como era preceptivo, les obligaron a confesar.

– ¿Eso es todo? -bramó el cura que confesaba a Fátima cuando ésta dio por terminada la declaración de sus pecados. Hernando, que esperaba su turno, de pie junto al confesionario, se encogió-. Don Juan puede haber ordenado vuestro matrimonio, pero el enlace no se llevará a cabo si no confiesas correctamente y te arrepientes de tus pecados. ¿Qué hay de tu adulterio? ¡Vives en pecado! Vuestros esponsales moros carecen de eficacia. ¿Qué hay de la sublevación? ¿De los insultos y blasfemias, de los asesinatos y sacrilegios que has cometido?

Fátima tartamudeó.

– ¡No puedo absolverte! No veo en ti contrición ni arrepentimiento, ni propósito de enmienda.

La muchacha, arrodillada, no pudo observar la mueca de satisfacción del cura en el interior del confesionario, pero Hernando sí que percibió las sonrisas de Andrés y del otro sacerdote, pendientes de la confesión. ¿A qué esas sonrisas? Si no los casaban… ¡la Inquisición! Vivían en pecado. Ni siquiera el príncipe podía detener a la Suprema.

– ¡Confieso! -gritó el muchacho hincándose de rodillas en el suelo-. Confieso vivir en pecado y me arrepiento por ello. Confieso haber presenciado el sacrilegio en las iglesias…

Fátima empezó a repetir, mecánicamente, las palabras de Hernando.

Ambos confesaron los mil pecados que los sacerdotes deseaban oír, se arrepintieron y prometieron vivir en lo sucesivo en la virtud cristiana. Esa noche la sufrieron como penitencia en el interior de la iglesia: Hernando rezó en voz alta, intentando esconder con sus palabras el pertinaz silencio en que permanecía Fátima, arrodillada a su lado.

A la mañana siguiente, con la sola presencia de Brahim, vigilante, amenazador, y algunos cristianos viejos del pueblo expresamente llamados para actuar como testigos, la pareja contrajo matrimonio. Volvieron a comulgar. Hernando percibió cómo Brahim se removía inquieto ante la formalidad de la ceremonia y permitió que «la torta se deshiciese lentamente en su boca. ¡Le estaban casando con Fátima! ¿Qué importaba lo que sucediera después? Brahim volvería a reclamar a Fátima y dentro de la comunidad morisca ella seguía siendo su segunda esposa, pero nada podía hacer ahora el arriero, salvo controlar sus impulsos ante la solemnidad con la que afrontaban su fingido matrimonio. El sacerdote los declaró marido y mujer, y Hernando, en silencio, imploró la ayuda de Alá.

La boda les costó la mula. Hernando tuvo la tentación de oponerse y alegar que el precio máximo por las bodas era el de dos reales para el cura, medio para el sacristán y una ofrenda humilde, pero no disponía de dinero; sólo tenía aquella mula que tampoco era suya. La última advertencia que recibieron los recién casados antes de abandonar el templo fue la de que no debían cohabitar ni mantener relaciones durante los siguientes cuarenta días.


En la vega de Granada, los moriscos vivían a la intemperie y casi sin fuego, al no poder conseguir la madera de los árboles frutales que dominaban el paisaje. Malbarataron cuanto habían podido conservar para obtener trigo, y hasta el agua, que con tanta abundancia se repartía entre los cultivos conforme a estrictas reglas ancestrales, se convirtió para ellos en un bien escaso. Andrajosos, vivían a centenares allí donde encontraban un pedazo de tierra yermo; las casas de los moriscos de la vega, expulsados con anterioridad a su llegada, estaban ahora ocupadas por cristianos. Compartían lo poco de lo que disponían, a la espera del anunciado éxodo. Tras la boda, Brahim volvió a reclamar a Fátima. Luego, ya en la vega, Hernando se vio obligado a acompañarle mientras recorrían aquellos vergeles prohibidos en busca de algo con lo que alimentarse; Brahim vigilaba en todo momento que su hijastro no se encontrara a solas con Fátima y cuando, por una u otra razón, eso sucedía, la muchacha le rehuía.

– No insistas -le aconsejó un día su madre-. Lo hace por Humam… y por mí. Brahim podría matar al pequeño si se enterase de que habla contigo. ¡La ha amenazado con ello! Lo siento, hijo.

Hernando se refugió en la comunión vivida en la iglesia del Padul; en ese instante en que se sintió esposo de Fátima. ¡Irónico! ¡En una iglesia cristiana! Quizá algún día…

En la vega, a la espera de la decisión del príncipe, los moriscos vivieron el desconsuelo por la derrota que entonces, desarmados y sometidos, encarcelados en las que fueran sus tierras, percibieron en toda su magnitud. ¿Adónde los desterrarían? ¿De qué vivirían? La preocupación acerca de su futuro en lejanos reinos hostiles, dominados por unos cristianos que no escondían su odio hacia los vencidos, los atenazaba en todo momento. Si alguien todavía confiaba en la revuelta de Aben Aboo, las noticias no invitaban al optimismo: el comendador mayor de Castilla y el duque de Arcos combatían con eficacia a las escasas fuerzas del rey de al-Andalus.

El primero de noviembre, cuando arreciaba el mal tiempo y la subsistencia se planteaba imposible para aquel pueblo hundido en la miseria, don Juan de Austria ordenó por fin su expulsión. A los moriscos de la vega de Granada les dieron orden de reunirse junto al Hospital Real de Granada, en un gran descampado extramuros de la ciudad. El hospital, la vieja puerta de Elvira que daba acceso al Albaicín y a la medina musulmana, el convento de la Merced, la iglesia mudéjar de San Ildefonso, y grandes y numerosas huertas valladas rodeaban el lugar.

Miles de moriscos se acumularon en el llano, frente al Hospital Real, custodiados por los soldados del corregidor don Francisco de Zapata, a la espera de que los contadores y escribanos dispuestos en su interior los censasen y tomasen escrupulosa nota de sus lugares de destino.

El 5 de noviembre, en medio de una tempestad, harapientos, famélicos y enfermos, tres mil quinientos moriscos, los Ruiz de Juviles entre ellos, abandonaron Granada por el camino de la Cartuja. Durante siete días recorrieron escoltados las más de treinta leguas que separaban Granada de Córdoba, acomodando las etapas de su viaje al bienestar del corregidor y sus oficiales, que buscaban detenerse en aquellos lugares en los que podían hacer noche sin prescindir de cama y comida.

Durante la primera etapa caminaron hasta Pinos, en la vega, a cerca de tres leguas de Granada. Don Francisco de Zapata se acomodó en el pueblo, pero los moriscos tuvieron que aguantar la noche bajo la lluvia, en las afueras, protegiéndose unos a otros. El reparto de comida fue escaso. Los lugareños se mostraron reacios a aumentar a quienes habían denostado de la cristiandad. Al amanecer iniciaron el ascenso a Moclín, lugar en el que se alzaba una imponente fortaleza que protegía el acceso a la vega y a la ciudad de Granada. La distancia que recorrieron fue la misma que la de la primera jornada, pero en este caso ascendiendo y sintiendo cómo el frío de la sierra se enredaba en las ropas empapadas por la lluvia para colarse hasta los mismos huesos. No podían quedar moriscos en el camino, por lo que todos los hombres hábiles fueron obligados a ayudar a los enfermos o incluso a transportar los cadáveres. No había carro alguno. Hernando, lejos de Fátima y Aisha, que caminaban por delante, cargó durante la ascensión con un anciano escuálido incapaz de sostenerse en pie, con una tos seca que a medida que transcurrió la jornada se convirtió en un sordo estertor que machacaba los oídos del muchacho. Falleció esa misma noche, como setenta moriscos más. El único consuelo para los deportados fue que, tras cargar con sus muertos hasta la siguiente parada, la falta de ataúdes les permitía enterrarlos en tierra virgen.

Algunos, desesperados, optaron por la huida, pero el príncipe había dispuesto que todo morisco que intentara huir pasaría a ser esclavo del soldado que le detuviese, por lo que la falta de cualquier hombre, mujer o niño daba paso a una ávida cacería por parte de los cristianos, quienes después herraban al fuego a sus nuevos esclavos, en la frente o en los carrillos, mientras los aullidos de dolor corrían por las filas de deportados. Ningún morisco alcanzó la libertad.

De Moclín se dirigieron a Alcalá la Real, a otras tres leguas, caminando por lo alto de la sierra. Hernando fue llamado a cargar con una matrona coja en sustitución del anciano muerto, para lo que necesitó la ayuda de otro muchacho de su edad. La noche anterior percibió en Fátima preocupación por el pequeño Humam, cuyas toses ella trataba de apaciguar contra su pecho.

En Alcalá la Real, a los pies de una colina coronada por otra fortaleza en cuyo interior amurallado se construía una imponente abadía sobre una antigua mezquita, fue donde Aisha anunció a su hijo la muerte del pequeño Humam durante la marcha de ese día: al igual que el anciano, sus toses se fueron convirtiendo en una respiración silbante y la criatura empezó a tiritar de tal modo que la propia Fátima hizo suyos aquellos temblores entre el llanto y los gritos de impotencia. No les permitieron detenerse. Fátima, desgarrada, rogó de rodillas a los cristianos que la ayudasen, que le permitiesen detenerse un momento para procurarle algo caliente al niño, pero sus muchas súplicas fueron respondidas con el desprecio. La soldadesca parecía más atenta a la posibilidad de que aquella joven madre, bella incluso en su sufrimiento, tomase la desesperada decisión de huir para cuidar de su hijo; por Fátima se podría obtener un buen precio en el mercado de Córdoba.

– Nadie nos ayudó -sollozó Aisha recordando las miradas de compasión de los demás moriscos.

Siguieron adelante hasta que a menos de una legua de Alcalá, madre e hijo dejaron de temblar. La propia Aisha tuvo que despegar el cadáver del niño de los agarrotados brazos de su madre.

Como esposo cristiano de la muchacha, Hernando compareció ante los escribanos, que tomaron nota y certificaron la defunción del pequeño Humam; Fátima no hablaba. Luego, al anochecer, Hernando, Brahim, Aisha y Fátima se apartaron del asentamiento morisco y como otras tantas familias musulmanas, vigilados de lejos por los soldados, procedieron a enterrarlo. Aisha lavó con delicadeza el cadáver del pequeño con el agua fría y cristalina que corría por una acequia. Escondida entre las ropas de Humam, encontró la mano de Fátima, que guardó; no era el momento de devolver la joya a la muchacha. Hernando creyó escuchar en boca de su madre aquellas mismas canciones de cuna que tanto recordaba; Aisha las canturreaba en voz baja, como cuando le premiaba a él con aquellos momentos. Brahim cavó una tumba cerca del lugar. Fátima ya no tenía lágrimas. No hubo alfaquí, ni oraciones, ni lienzo para envolver al pequeño. Brahim lo depositó en el hoyo con su madre que, en pie, enajenada, ni tan siquiera se acercó a la tumba.

A partir de Alcalá la Real, las etapas se hicieron más largas. Descendieron hasta la campiña de Jaén. Brahim ayudaba a Fátima, que se dejaba arrastrar. No hablaba; no parecía vivir. Hernando sentía mareos y escalofríos en cada ocasión en que vislumbraba el cuerpo inerme de Fátima colgando de su padrastro. Al cabo de tres jornadas más, llegaron a Córdoba. Harapientos, descalzos, con niños y enfermos a cuestas, ordenados de cinco en fondo, flanqueados por sendas compañías de alabarderos y arcabuceros, entraron en la ciudad al son de la música y la curiosidad de sus gentes. Los soldados, en formación, iban ataviados con sus mejores galas.

De tres mil quinientos que partieron de Granada, sólo llegaron tres mil. ¡Quinientos cadáveres sembraron la macabra ruta!

Era el 12 de noviembre de 1570.


Загрузка...