Primera parte

I. LA BODA DE MIS PADRES

Cuando mis padres se casaron, yo tenía ocho años para nueve. Ya pensaba mucho, pero hablar casi nada, porque me llevaba demasiado tiempo estar atento a entender. Me había especializado en espiar la cara de la gente según habla, porque si no, no pillas nada, aunque hay que hacerlo sin que se note. La asignatura más difícil eran los parentescos.

A mis hermanos no les cayó bien la boda aquella, y a Lola menos que a ninguno. Entró en la habitación de los armarios, donde mamá se estaba poniendo una pamela grande adornada con frutitas por encima del ala, y dijo:

– ¿A quién se le ocurre, por favor, mamá, con todo el río que ha corrido ya por debajo de los puentes?

Mamá estaba de pie. No volvió la cabeza, y a través del espejo contestó. Pero no a aquello del río y de los puentes, que tampoco tenía una contestación fácil, ésa es la verdad. Preguntó ella otra cosa, que es un estilo muy suyo.

– ¿Tú le quitarías las cerezas? -dijo, ajustándose la pamela y ladeándola un poco.

Lola tenía entonces dieciséis años, pero siempre ha parecido mayor de lo que es. Y le encanta ser ella quien diga la última palabra. Llevaba rotos los vaqueros, porque era moda.

– Las cerezas me dan igual -dijo-. Yo lo que quitaría es la ocurrencia esta del bodorrio, ¡qué cosa tan vulgar! Y encima un escopetazo. Os creeréis más modernos por avisarlo así de la noche a la mañana.

– Ya sabes que es un puro trámite -dijo mamá.

Yo arrugué la nariz y en ese momento Lola pasó de verme allí en el espejo como un bulto a mirarme directamente por primera vez. En la cara me notó, porque es más lista que el hambre, que a mí la palabra «trámite» se me había quedado zumbando alrededor de la cabeza como un moscardón de los que se dejan cazar mal. Apretó un dedo contra mi frente. Lo hacíamos alguna vez cuando jugábamos a las adivinanzas.

– ¿Ves? -dijo-. Ni siquiera Baltasar lo entiende de puro absurdo. ¿A que no?

Dije que no.

– Y eso que es el más listo de casa -siguió ella-. Por cierto -añadió, fijándose mejor en mí-, ¿así vas a ir? ¿Te encuentras cómodo con esa ropa?

Dije que no, pero que me daba igual. Me habían puesto pantalón largo, camisa azulina y un chaleco. Todo de estreno.

Llevaba la mañana entera vestido así, dando vueltas por la casa y jugando a imaginarme que entraba en cada habitación por primera vez en mi vida y hacía suposiciones sobre cómo se llevaban unos con otros los distintos vecinos. En algunas vivían animales que podían hablar, en otras bandidos, magos o el hombre invisible, en la mía el capitán de un barco pirata, pero al principio siempre parecían otra cosa porque se solían disfrazar y yo los tenía que ir siguiendo de puntillas. Ellos también podían descubrir mi disfraz. Es un juego que me inventé desde muy pequeño, cuando vivíamos en Segovia. Como defensa, supongo, contra un bloque familiar de tantas esquinas. Y desde que entendí lo que quiere decir la palabra «transformación»; empecé a llamarlo el juego de las transformaciones, todo para dentro de mí o haciendo dibujos en un cuaderno. A Lola sí le conté una vez que jugaba a eso, aunque al contarlo salía diferente, y por lo que más la querré hasta que me muera es porque me guardó el secreto.

De todas maneras, aquella mañana de la boda encontré elementos que alteraban el ritmo de la casa y me dieron mucho pie. Llamaron más de lo corriente a la puerta y al teléfono, mandaron paquetes y de todos los recodos salían voces raras. El pasillo era un río lleno de piraguas que chocaban unas con otras. Claro que lo realmente pasmoso fue la aparición de Olalla. Entré en mi cuarto y me la encontré allí, saltando a la pata coja de la ventana a la cama.

– No se te ocurra pisar por encima de esa raya blanca -dijo-. Y si pisas, luego no te quejes de que notas alfilerazos por todo el cuerpo.

Estuve a punto de decirle que quién le daba permiso para meterse en mi territorio y menos todavía para andar marcando lindes ni dando órdenes. Pero la curiosidad por entender lo que había dicho era mayor que todo. Y lo primero que pasó es que miré para el suelo y no vi ninguna raya. Me moví un poco hacia la izquierda.

– ¡Que la pisas, que la pisas! -avisó ella con voz de susto-. ¡Salta! ¡Ven!

Había bajado la pierna que tenía en alto y alargaba los brazos hacia mí, como si quisiera ayudarme a franquear una grieta peligrosa.

– ¿Qué raya? No veo ninguna raya.

A todas éstas, la miré a la cara, en vez de esconderme y disimular, como hago con la gente que no conozco. ¿De qué la conocía? No la había visto nunca, pero es como si la hubiera visto siempre. Tenía ojos negros de ratón, un poco juntos, coletas y cara de gnomo. Igual es que habían venido fotos suyas en algún anuncio, o sabe Dios.

– ¿Que no ves la raya? ¡Pues eso sí que es grave!

Para mí lo grave es que me estuviera diciendo aquellas cosas tan raras una niña de verdad, algo más bajita que yo. Por si era de mentira, le pregunté que cómo se llamaba, un nombre siempre da pistas. Es cuando me dijo que Olalla. Fue mi primera pregunta.

Le pegaba llamarse así. Tenía que haberme bastado y sobrado, pero necesitaba indagar más. A ella en cambio no se la veía intrigada ni lo más mínimo. Nada más se fijó en un cartel que tenía colgado en la pared con el perfil de una cara vista por dentro, con la lengua, el velo del paladar y la tráquea en distintos colores. Era de tela encerada, con una tirita de madera arriba, y llevaba letreros.

– Se respira, se habla y se bebe por el mismo sitio -dijo-. Bueno, y también se sopla.

Luego abrió la puerta, como si quisiera irse.

– Ten cuidado, hoy el pasillo es un río y bajan piraguas -le dije, porque estaba deseando que me admirase.

Asomó la cara y se echó a reír. El pasillo estaba seco, como siempre, con la alfombra de rombos. Me dio rabia.

– Pues no sé de qué te ríes. La raya blanca que has dicho tú también es mentira. O sea que tal para cual.

– De eso nada, guapo -dijo seria-. Yo soy de otra tribu.

Aquello fue el no va más. La palabra tribu es de las que más me gustan del mundo. A veces la digo bajito para dormirme.

– ¿Y con quién has venido, si eres de otra tribu? -le pregunté, después de mirarla ya descaradamente.

– Con mi abuelo, que es un sabio, el que hace los bebedizos.

– ¿El que hace los bebedizos?

Ahora se volvía a reír, pero más simpática, como cuando se acepta un juego. Dijo:

– Sí, los bebedizos. Esa pregunta no te la cuento, porque es de las de repetir tipo lorito. Y sólo te queda ya una. Son tres, para que lo sepas. Conque piénsatela bien.

Me había puesto nervioso y enseguida disparé un cartucho que a mí mismo me pilló de sorpresa.

– ¿Y yo quién soy, vamos a ver?

– ¿Tú? El niño cúbico. Adiós.

Me sacó la lengua, salió corriendo por el pasillo y se metió en el cuarto del fondo, donde casi siempre se encerraba Pedro a estudiar. Aquella mañana había gente allí hablando con mi padre, estaba la puerta entreabierta. Ella no salió más ni se asomó.

Me quedé mustio, pensando que pudiera no volver a ver a Olalla nunca jamás, si es que la había visto en serio. Por si acaso, no quise perseguirla. Estaba como tonto, casi con ganas de llorar. Era la primera vez que me entraba una pena así al despedirme de alguien. Me había acostumbrado a mirar a todas las personas como sombras que se mueven, cambian y desaparecen. Y me parecía cosa de su condición.

Fue cuando me puse a buscar a mi madre, que es para mí lo más seguro del mundo, aunque no será porque ella no cambie; nunca se sabe de qué humor vas a pillarla. Y la encontré en el cuarto de armarios probándose la pamela. Creo que me vio en el espejo, seguro, pero hizo como si no. Me quedé esperando a ver cómo le decía lo de Olalla. Y al cabo de un rato elegí la vía más corta: soltárselo sin rodeos, como dando un recado, y ya está. Es la mejor manera, sobre todo si se pone voz de indiferencia.

– Oye -le dije-, ha venido Olalla. Con su abuelo.

Se molestó mucho, sin venir a cuento.

– ¡Eres un hurón! ¡Siempre acabas metiendo las narices donde no te importa! ¡No sé por qué la han tenido que traer!

La voz le sonaba un poco ronca. La miré en el espejo, y, más que enfadarse, se escapaba de mí. Había bajado la persiana que le tapa la luz de los ojos cuando se pone triste. No me dio tiempo a más.

Enseguida es cuando vino Lola, que ya lo he contado, y me sacó del pasmo para meterme en otro. Las cosas en mi familia circulan a toda mecha, te atrope- llan, a poco que te descuides. Hay que andar con cien ojos.

Mamá acabó de abrocharse un prendedor en el escote, se miró por última vez al espejo y ya no hizo más comentarios. Estaba guapísima. El traje era color chocolate claro. Al salir a pasos rápidos del cuarto de armarios, casi se tropezó con nosotros, como si no nos viera.

– De verdad te lo digo que estás loca, mamá -insistió Lola-. La gente se va a reír.

– ¿Y desde cuándo te importa a ti lo que diga la gente?

– A mí nada. Pero a ti bastante. Y a él más. Por vosotros lo digo, que sois los que hacéis el ridículo.

Ella se paró. En calma. Puso una mano en el hombro de Lola. No sonreía, pero tampoco tiraba a matar. Algo cansada sí parecía.

– No hace falta que vengas -le dijo-. Ya quedó hablado anoche, ¿no? No hace falta que vengáis ninguno. Ni siquiera Baltita, si no le apetece. Que es a quien más le debía interesar tener unos padres como Dios manda.

Yo me encogí de hombros.

– A mí me da igual.

Y al final fuimos todos. Lola llegó con Máximo en la moto. Se había cambiado los vaqueros por unos pantalones de ante negro. Máximo llevaba un anorak de cremallera. Da igual. Se ponga lo que se ponga, echa a andar y es como esos modelos que desfilan en la tele y parece que no se dan cuenta del cuerpo que tienen ni de la facilidad con que lo mueven.

Se quitó cada uno su casco y se quedaron un rato con ellos en la mano agitándolos, riéndose mucho mientras empujaban la moto. Luego Lola le ayudó a sujetarlos al manillar. Una Suzuki tenía entonces Máximo. Me daba envidia de las llavecitas que ponen en los candados, y también de lo fenomenal que se llevan esos dos. Por los gestos y las risas antes de dejar la moto subida a la acera, entendí que se estaban imaginando la cara de la gente si se atrevían a entrar con los cascos puestos, como si fueran sombreros elegantes. «Yo al mío le planto unas cerezas, ¿qué te parece?», dijo Lola, aunque no la oí. El don de adivinar de lejos las conversaciones lo tengo desde muy pequeño. A los cuatro años ya era de asustar, acertaba un noventa por ciento. Luego decaí algo, porque imaginar cosas por cuenta propia distrae de concentrarse en los demás. Pero sigo siendo bastante experto. Y Lola lo de las cerezas lo dijo seguro.

Casi cuando ya estaba entrando toda la gente, llegó Pedro en coche con unos amigos, y se emparejó con Lola y con Máximo. Yo me pegué a ellos.

Era un edificio feo y por dentro oscuro, con pinta más bien de garaje, aunque con bancos. No sé a qué venía lo de tener unos padres como Dios manda, si en aquella boda no apareció ningún cura, que son los que bendicen. Claro que era un trámite, y eso debe de incluir que curas no.

– Ya no se lleva esto, y mamá no se entera -dijo Máximo, cuando nos estábamos sentando en uno de los bancos de atrás-. Ha perdido la brújula.

– La tiene averiada hace bastante -dijo Pedro, tan bajito que creo que sólo le oí yo.

Pero luego le dio como apuro, porque es menos de criticar que ninguno de la familia. Y además la gente nos miraba. No se había sentado y se le veía inquieto.

– Es mejor que nos pongamos más adelante. Resulta desairado quedarse aquí, como si tuviéramos que escondernos de algo.

– Ahora se vuelve a los trajes blancos de mucha cola y velo por la cara -dijo Lola, como si no le hubiera oído-. En los Jerónimos con órgano y sermón, y si no, nada.

– Aquí huele como a cemento de obra -dijo Máximo.

– ¿Te vienes, Balti? -me preguntó Pedro, en vista del poco caso que le hacían sus otros dos hermanos.

– Yo no. Estoy bien aquí.

Pedro es el mayor. Se lleva tres años con Máximo, y Máximo con Lola otros tres. Iba de azul oscuro, la chaqueta y el pantalón haciendo juego. Y corbata.

Se encogió de hombros y, según avanzaba hacia el banco donde se habían puesto los amigos que llegaron con él, saludó a algunas señoras. Anda algo patoso y pasa por feo, claro que comparado con Máximo no me extraña. Pero a mí, más que feo, me parece triste y sin misterio. Había terminado Derecho, toda la carrera con matrículas de honor, y ya estaba trabajando en el bufete de un abogado. Salía con una chica rubia como desteñida, a la que conocí luego en el restaurante donde fuimos todos a comer.

Habían puesto un autobús para los que no llevaran coche y estaba lejos de Madrid. Creo que había sido la casa de un señor muy rico que luego murió y sus parientes la alquilaban para bodas. Yo cuando los aperitivos me puse a explorar por allí, había un jardín con estatuas, muchas escaleras que llevaban a galerías que nunca eran la misma, una armadura y cabezas de ciervos disecadas. Los camareros que pasaban con bandejas me miraban como a un marciano, porque niños no había y yo debía de tener pinta de estar perdido o equivocado de sitio. No sabían si ofrecerme bebida o no, y uno llegó a preguntarme que si estaba buscando a alguien. Le dije que no, pero era mentira, porque andaba oteando por todas partes a ver si aparecía Olalla saliendo de algún rincón. Hasta llegué a desconfiar de la armadura y llamé desde fuera con los nudillos. Pero sólo sonó a hueco. En el garaje de la boda tampoco la había visto con el sabio de su tribu, y no sabía cómo disimular aquella curiosidad tan incómoda que no me dejaba fijarme en nada ni entretenerme pensando en otra cosa. Ni casi respirar. Aunque -eso sí- decidí no preguntarle a nadie por la niña de las coletas, y yo cuando decido una cosa la cumplo.

Pedro me presentó muy formalmente a su novia la rubia, y durante la comida me tocó sentarme en la mesa con ellos y otra gente. Había un chico que competía en campeonatos de tenis y era bastante famoso, al parecer se le había visto en televisión. Pocas veces he sentido estar pintando menos en un sitio, sobre todo porque se me había atrancado el pasadizo por donde me escapo a inventar cosas por mi cuenta. Y además a Pedro le molesta que me calle. Desde que lo conozco, se esfuerza por hacerme brillar ante los demás y meterme en la cabeza la moral del éxito. Se ha empeñado en que tengo problemas de timidez y me hace un caso que me agobia.

Yo a la rubia desteñida no sabía si darle la mano, un beso o qué. Le pregunté que si era algo mío.

– Tu cuñada -aclaró Pedro muy seguro-. Todavía no, pero no tardando.

La noción de fraternidad política es la más escurridiza de los parentescos, aunque todas lo son cantidad. Tengo la ventaja de ser larguirucho, y ella tamaño bolsillo, así que le di la mano, y parece que le gustó. Luego le pregunté por lo único que ayuda a situarse ante lo desconocido, por su nombre.

– Beatriz. O Bea, como prefieras.

– Bueno, Bea es más corto.

– O sea, que te gusta lo corto.

– No sé. Según con quién esté hablando.

Se rió como si le pareciera muy gracioso, pero no me miraba al reírse, sino a Pedro, hecha unas puras mieles. Es de las que se ríen más de lo normal. Y no se fía uno.

En eso sigue igual. Ahora ya se han casado, como era de esperar. Pedro gana mucho dinero y tienen un niño de cuatro años que nació de penalti. Lola dice que es un poco repipi, que no calla.

El domingo pasado estuve a conocerlo, y me extrañó que nada más verme me llamara tío Baltasar. Traté de meterle en la cabeza que esto de los parentescos es una cosa sin fuste y que sólo tengo diecisiete años. También le pregunté que si le gustan los trabalenguas. ¿No jugaba a los trabalenguas? Dijo que no.

– Pues mira: tío-tío-tío-oti-oti-tioti-otitío. ¿Qué es

tío?

– Nada.

– ¿Ves? Pues me llamas por mi nombre, me inventas uno, o me dices «oye» y nada más. ¿Ya somos amigos?

Creí que me estaba oyendo como quien oye llover, pero me preguntó inmediatamente que si me podía llamar capitán Pluma.

– Estupendo. ¿Es un nombre que se te ha ocurrido

a ti?

– No. Es de un cómic. Pero te pareces.

Desde el primer momento noté que a Bea le hacía poca gracia mi intimidad con el chico, que llegó a llorar y a patalear cuando me fui, porque caprichoso sí parece. El capitán Pluma era flaco y con la nariz grande, como yo. Venía en unos suplementos infantiles todos arrugados que fue a buscar a su cuarto. Le prometí que cuando volviera a visitarle traería plumas en la cabeza y una espada de madera.

– ¿De verdad?

– ¡Vaya por Dios! -interrumpió Bea-. Pues lo único que faltaba es que alguien viniera a darle alas a un crío ya de por sí locatis.

Pero ni siquiera al hacer aquella advertencia perdió la sonrisa, y seguía mirando al marido aunque me hablara a mí, como cuando eran novios. Los dos estaban de acuerdo en que la educación infantil debe ser muy estricta.

– A los enanos hay que adaptarlos a la vida práctica cuanto antes -sentenció Bea, mientras él asentía.

– A los enanos -dije yo- basta con ponerles un gorro rojo en punta y buscarles una seta.

Pero era un diálogo entre ellos y fingieron no oírme. El niño se partía de risa. Ha quedado claro que me excluyen, que el tío Baltasar resulta incómodo y hasta un poco peligroso. No creo que vuelvan a invitarme más veces.

Viven en La Moraleja. Era una tarde templada de marzo y estábamos en el jardín, que lo riegan por aspersión. Se había discutido si merendar fuera o dentro, pero el chaval cogió una rabieta, porque prefería fuera, y se salió con la suya. Con la misma autoridad se negó a ponerse un jersey, aunque sus padres me informaron machaconamente sobre su propensión a los catarros. Total, que de la educación estricta adecuada a enanos pocos rastros vi. Y Pedro opinó que la culpa la tiene la madre de Bea, que mima mucho al nieto. Se pusieron a hablar de ella, pero yo no prestaba atención, obsesionado de repente, como antaño, por el misterio de los parentescos. «Esa señora no es nada mío», pensaba. «¿O tal vez sí? ¿Habrá también un nombre en las tablas de la ley para designar a la madre de una cuñada?» Bea, como si me la quisiera presentar, dijo que tiene un carácter muy dulce, que es la abuela que a ella le hubiera gustado conocer. No llegaron a discutir, ni a hacer comparaciones con mamá, a la que no nombraron ni para bien ni para mal. Pedro quitó hierro a su conato de crítica.

– Claro, mi vida, yo no he dicho que no sea un encanto tu madre. Los mimos son propios de hijo único, de nieto único. Cuando nazca la hermanita, a todos se nos pasará.

Faltaba poco para la puesta de sol y se había levantado un poco de viento. Las nubes se arremolinaban, se teñían de rojo y desaparecían.

– Es que se echan a correr, porque le tienen miedo al sol, ¿a que sí? -dijo el niño, que no dejaba de mirar al cielo-. ¿A que el sol es el jefe? Saca la pistola y las mata, ¡pum!, les sale sangre.

Dijo también que la luna mandaba menos que el sol, que en el cielo no hay cubos de basura para tirar lo que se rompe. Y que quería ser astronauta.

Me entró una nostalgia rara. Yo a su edad también les buscaba una explicación urgente a las cosas del cielo y de los astros y se me ocurrían disparates, aunque no se los decía en voz alta a nadie. Todo aquello lo estaba inventando para mí, pero no me atrevía a mirarle. Quería escaparse con el capitán Pluma, lo llamaba y él le estaba traicionando. Lo supe. Pedro y Bea eran dos rocas impidiendo el paso, y no me apetecía presentarles batalla.

– ¿Cuántos años tiene? -le pregunté a mi hermano.

– Cuatro cumplió en enero.

– Es pasmoso lo bien que habla, ¿no? Yo no le sigo.

Y me salió voz de persona mayor, de tío.

– Ni tú ni nadie. Es un mareo -protestó Bea, mientras me ofrecía otra taza de té-. No para de decir simplezas una detrás de otra. Y así desde que abre los ojos. A mí me tiene de los nervios, te lo juro.

– Eso también te pasó la otra vez, cielo -dijo Pedro-. Ya te lo ha advertido el médico. Es del nuevo embarazo.

Me informaron que ahora era una niña y que la esperaban para finales de julio.

Yo seguía distraído, asomado a un balcón de la plaza mayor de Segovia, mirando pasar las nubes del rosa al acero y desaparecer detrás de la catedral; aquellas nubes alimentaban mis enigmas.

– Pues a tu tío -dijo de repente Pedro-, cuando tenía tu edad, había que sudar para sacarle una palabra.

Me sobresaltó como entonces, cuando me reñía. Tuve ganas de esconderme.

– ¿No hablabas? -preguntó el niño-. ¿No sabías palabras?

– Las sabía, pero no las decía.

– ¿Ni siquiera «caca»?

– ¡No seas maleducado, Pedrito! -saltó impaciente Bea-. ¿No ves que estamos merendando? Termínate la tarta, anda.

– No me la termino. Sabe a jabón.

– Pues vete a jugar con la bici y déjanos un rato en paz. Pero lávate antes. ¡Te has puesto los dedos perdidos de chocolate!

– Me voy adentro con Toña, que me cuenta historias de miedo.

Toña era una doncella filipina que nos había servido la merienda en una mesa con mantel bordado.

Hubo un silencio cuando Pedrito se fue, y mis ojos se cruzaron con los de su padre, que es a la vez mi hermano mayor. Nos mantuvimos la mirada, y había un relámpago de verdad en todo. De pronto era como si esperáramos uno de otro algo que diera pie a un cierto reconocimiento.

– Las criadas siempre saben cuentos de miedo -dije yo-. ¿Te acuerdas de Fuencisla?

– Claro -contestó en voz baja, mientras clavaba los ojos en los bordados del mantel-. Ahora mismo me estaba acordando, pobre Fuencisla. ¡Pero tú eras tan pequeño!

– ¿Y eso qué tiene que ver?

Parecía sobrecogido. Fue el único momento a lo largo de toda la tarde en que Bea desapareció.

Después de merendar, entramos un rato en la casa, nos pusimos a mirar dos álbumes de fotos que tienen y es cuando caí en la cuenta de que mamá el día de su boda llevaba un traje color chocolate claro. Y me ha parecido rarísimo también acordarme de que yo a Bea y a Olalla las conocí el mismo día. Desde el domingo no paro de darle vueltas a eso, como al brocal de un pozo.

Pero bueno, tampoco es cosa de saltarse diez años de una zancada, aunque anoto, para que no se me olvide luego, que la visita al chalet de La Moraleja es lo que me ha revuelto la maraña de los parentescos. Y otra maraña más misteriosa todavía: la del paso del tiempo.

Me ha servido para arrancar a contar cosas de la boda de mis padres. Que tampoco importa la boda en sí misma, sino por lo que vino luego. Y también por lo que había enterrado antes, que no es poco. Algo saldrá, si no me aburro.

Sentiría aburrirme, ya que me he puesto.

II. LA CASA ZURRIBURRI

A lo primero vivíamos en Segovia. Lo peor de ser muchos es que tardas en saber cuál es tu sitio, depende de la hora, de la gente que haya en casa y de la cara que traiga alguien que entra de repente. Resulta difícil saber a quién estorbas y a quién no, nunca es al mismo, no hay leyes para medir la incomodidad que produces sin darte cuenta. ¿Sirve de algo culpar al cielo de un chaparrón? El primer dato aprovechable es sospechar que a ellos, de un parpadeo a otro, también les puede estar cayendo encima la nube y se los ve inquietos; igual les influye un ruido con el que no contaban, un recuerdo ingrato o alguna mirada impertinente, no sé, se quedan de un aire y les bajan sombras por la cara, quisieran salir volando por la ventana. Aunque sean mayores, eso no importa.

Así que a fuerza de tropezar, y de fijarte en cómo tropiezan los otros, te acabas colocando con astucia y vas ganando terreno en un mapa raro que tampoco coincide con el suyo. Como en la guerra. Ningún soldado sabe adonde va -aunque avancen- y al capitán pocos lo conocen. En esa etapa, capitán propiamente dicho no lo había. Yo, de guiarme por alguien, prefería copiar a Máximo, al único que de verdad los demás y sus humores le resbalaban. No se enfadaba con nadie, y si se enfadaban con él, impasible. Siempre hacía lo que le daba la gana. Claro que eso tampoco es ser un capitán, cargo que exige mando y no desentenderse. No había capitán, ya digo.

Cada cual tenía que echar mano de su propio ingenio, y el mío se afiló pronto a base de explorar lo conocido como si nunca lo hubiera visto, buscándole la trampa, sin prisa. Otro escalón y pararse. Las cosas pasaban como un río que no se oye correr, pero eran muchas distintas al mismo tiempo, y aunque se tapaban unas a otras, yo les veía brillar por debajo el farol de la aventura. Porque aventura es lo que no se entiende, una luz perseguida con obstinación. No hace falta que salgan piratas.

Yo al que menos entendía era a mi padre, lo que pintaba en casa. Para empezar, no vivía del todo con nosotros. Digo vivir a que dejara de ser una sorpresa encontrarlo o verlo salir a diario del dormitorio de la cama grande a las mismas horas. Ni presentarse a comer. Eso raras veces, y casi siempre como si estuviera invitado. Claro que una mesa bien puesta y todos juntos echando mano a la fuente de croquetas o diciendo «Hoy parece que tarda Lola» allí no se estilaba, más bien eran viajes de lobo estepario a la nevera o a una mesa con hule a cuadros cercana al fogón, donde Fuencisla revolvía los pucheros. «¿Pero tú no habías comido ya?», preguntaba. «Yo el día menos pensado, os lo juro, me largo a mi pueblo. Esto es un zurriburri.» Y a mí esa palabra se me quedó para siempre por dentro, porque es de las difíciles y que dan risa. Además pega con lo que quiere decir, lo pillas al momento, aunque nunca la hayas oído. La de Segovia, qué duda cabe, era una casa zurriburri. Y así la seguimos llamando Lola y yo cuando hablamos de esa época.

Mi padre era mayor que mi madre, serio, elegante y de buena planta. Tenía algunas canas y por la calle lo saludaban con respeto. Era asesor financiero, expresión más escurridiza para un niño que la de zurriburri, como todas las que tienen que ver con el dinero que no se ve en la mano para gastárselo en pegatinas o en un helado. La oficina de Segovia era sucursal de otra que tenía en Madrid, y por eso viajaría tanto. Era la palabra que más salía en esa compota de sonidos que rodean al niño cuando todavía no entiende casi nada, Madrid, ir a Madrid, venir a Madrid. Pero me parece que a mamá pocas veces la llevaba, y tampoco aquellos viajes eran la única razón de que no se despertara siempre en el cuarto de la cama grande, según fui sabiendo luego, ni se viera casi nunca ropa suya tendida a secar en las cuerdas del patio. Pedro dice que para los negocios esos de colocar el dinero de la gente fue siempre un águila, y debe de ser verdad porque ahora se forra, aprovechando que todo el mundo a quien aconseja también se forra el triple. Y hasta su oficio ha cambiado de nombre, broker, que es lo mismo que antes pero más rotundo, como dar un puñetazo.

Mi madre tenía un puesto por las mañanas en la concejalía de Cultura del Ayuntamiento, pero lo que le gustaba de verdad era leer novelas y coser trajes de mucha fantasía para marionetas, a las que también ponía escamas, zapatos, alas, pelo y de todo. En su costurero había muchísimos botones de tamaños y colores diferentes, lentejuelas, trocitos de terciopelo, de cuero y de ante, alambres, yo qué sé, a mí me encantaba hurgar en aquel costurero. Era de madera, se abría levantando la tapa y tenía un espejo por dentro.

Mi padre y mi madre no se llevaban bien. Cuando discutían, él decía algunas veces: «Dame la razón en eso por lo menos», pero como si nada. Bastaba ver cómo le miraba ella, aunque le estuviera contestando sin enfadarse, para entender que la razón no se la pensaba dar ni a tiros. A mi padre la casa zurriburri no le gustaba ni mucho ni poco, y tampoco nuestra forma de vivir, siempre se ponía nervioso por lo mismo. Y lo raro es que no lo decía, aunque daba igual, se le notaba a la legua. Hasta que supe que estaba de prestado allí, y que por eso no protestaba todo lo que quería.

Fue una tarde en que llegó de repente, cuando menos lo esperábamos. Llegaría de la calle, supongo; por casa a esas horas nunca pisaba. Era primavera, teníamos el balcón abierto y la radio puesta. Mamá estaba cosiendo los faldones de uno de aquellos muñecos con patitas de madera desmayado encima de sus rodillas, y yo mirando un libro de estampas, porque todavía no leía bien, sólo reconocía algunas letras, la e de elefante, la n de nube, la p de puerta. Igual de entretenidos mi madre y yo, igual de a gusto, el runrún de la radio, las voces en la plaza, y de pronto él que entra y se pone a gritar por lo que fuera, que no me acuerdo. Pero de lo que sí me acuerdo es de que agarró el muñeco, se lo quitó de las manos y lo tiró al suelo. Cayó boca arriba, no sé si era un ángel o una libélula. Mamá se había quedado con una de las alas entre los dedos, enhebrada a la aguja.

Miró a mi padre fijamente, sin decir nada. Pero era igual que si le estuviera apuntando con una pistola de las que sueltan rayos de ciencia ficción, todo en invisible. Aquel día la conocí de verdad. Supe que nunca la iba a poder comparar con ninguna madre de ningún amigo mío por muchos años que viviera, y que nunca la iba a conocer, y que eso era conocerla. Se inclinó a recoger la marioneta y la alisó sobre su falda, como si la estuviera acariciando.

– ¿Te pasa algo, Damián? -preguntó luego, sin levantar la cabeza.

Él resoplaba inquieto. Hacía ay, ay, ay, chu, chu, chu y se había puesto a pasear por la habitación. Por fin se paró delante de ella y estalló.

– ¡Pasa que aquí no hay quien viva!, que ese maldito pasillo de atrás había que condenarlo, ya te lo he dicho muchas veces, tapiarlo del dormitorio de los chicos para acá, yo ya he hablado con el arquitecto, y le parece que no será tanta obra, la cocina vieja ¡fuera!, y se pone otra más moderna en este cuarto de trastos de delante, que hay sitio de sobra, y los trastos se tiran, se acabó el reino de Frankenstein, y tú te dejas de coser nada para los de arriba…

– ¡Alto un momento! -le interrumpió ella con una voz que de puro tranquila era como un redoble de tambor-. ¿Es tuya esta casa?

– ¿Y eso qué diablos importa?

– Importa mucho. ¿Es tuya o no?

Salió volando, desintegrado, cada pedacito de su cuerpo por el aire, como en los accidentes. Le oímos que entraba a recoger algo en el dormitorio y que luego se largaba a la calle. Sonaron sus pasos apresurados escalera abajo. Tenía unos peldaños de madera bastante desgastados, vivíamos en el tercero y era una casa de techos altos. De reojo, a través del balcón abierto, le vi cruzar la plaza hacia la bocacalle que baja al río.

Por la noche hicieron las paces.

Pero yo ya me había enterado de que la casa no era suya. Y por primera vez, además, habían salido a relucir «los de arriba».

A mí aquella parte de atrás que mi padre quería hacer desaparecer sin más contemplaciones me atraía mucho, aunque también me daba algo de miedo, como todo lo que atrae. En cuanto se pasaba del cuarto donde dormían Pedro y Máximo, que era uno de los mayores y tenía ventanas a un patio, se iniciaba una geografía bastante absurda. Había que subir un escalón, y a partir de eso el pasillo se estrechaba y andabas un rato a la luz de una bombilla pelada, sin ver habitaciones a los lados, sólo un tapiz con unos señores antiguos que bebían vino sentados a una mesa y delante de ellos una gitana bailando descalza con pañuelo a la cabeza y castañuelas. Luego venía el hueco donde se guardaba la leña y el carbón tapado con cortina de saco. Ya entonces la bombilla quedaba atrás colgando de su hilo retorcido, se notaban las cosquillas del miedo y por la pared aparecían sombras alargadas. La verdad es que cuando iba solo apretaba el paso y acababa corriendo. Corría hacia la luz como un tren saliendo de un túnel. Y pitaba el tren. Falta poco. Un poco más. Animo. Hasta que aparecía un leve resplandor, y empezaban a oírse sonidos por fuera del propio respirar. Un almirez machacando, una canción en la radio. El corazón latía más a gusto. Ahora torcer a la izquierda y ya. Era el reino de Fuencisla, compuesto de tres guaridas: la despensa, la cocina y su propia habitación.

Fuencisla era de Turégano, llevaba gafas y tenía los pies planos. A mamá la trataba con mucha confianza, y dentro de lo poco que mandaba nadie en aquella comuna, un poco más que mamá yo creo que sí mandaba. A mi padre le molestaban mucho dos cosas: que la cocina fuera de carbón y que Fuencisla llamara a mamá por su nombre en vez de decirle señora. Podía molestarle lo que le diera la gana, pero ninguna habitación de la casa era más casa que aquella cocina enorme. Allí desayunábamos y comíamos casi siempre, encima de una mesa que ocupaba media pared y que cuando no tenía puesto el hule era de mármol negro y estaba llena de chismes que no eran de comer; allí se iba a buscar todo lo que se perdía, o en dos cajones grandes o en un par de cestas con cosas de costura y de electricidad y de juegos. Había una radio, ropa planchada, ceniceros, cajetillas de tabaco, cuadernos, lápices y paquetes diversos.

Lo que más se oía decir cuando éramos muchos era «Hazme sitio». Pero muchas veces estaba Fuencisla sola pelando judías y suspirando con los ojos en la ventana. Y es cuando más le gustaba verme llegar y sentarme allí a hacer garabatos en un bloc: mi manera de hacerle compañía. Me encantaba ver que me ponía un par de almohadones en la silla para que estuviera más cómodo, como dando por hecho que me iba a quedar bastante rato y que, aunque no se lo pidiera, estaba esperando a que me contara un cuento o me hiciera alguna pregunta de las que no tienen contestación y sólo pilla uno a medias. Las hacía como para ella, entre dientes, pero la entonación final era la de estar preguntando, eso se lo notas, y es que me hablaba a mí, a quién iba a ser, si cuando llegué estaba callada y no había nadie más. O sea que yo le daba pie, que pensaba que la podía entender, que nos parecíamos en algo. Yo también tenía mil preguntas por dentro, revueltas, haciendo su ovillo como gusanos de seda. Me lo debía de conocer ella en los ojos. Que cómo veía yo a Dios cuando pensaba en él, que si creía que castigaba sin palo ni piedra, que cómo me imaginaba la luna vista de cerca, que si pasaba miedo por las noches. Y eso el día que me lo preguntó le contesté que sí con la cabeza. Y ella dijo: «¡Dios mío, qué ganas tengo de ver el mar, no me querría morir sin verlo!»

En los cuentos que contaba Fuencisla pasaban cosas bastante terribles, de gente que se caía a un pozo, se colgaba de un árbol o se ahogaba en un río por salvar a otro, decía que eran sucedidos de su pueblo, hasta que una vez mamá entró en la cocina y le echó una bronca: «¡Por favor, Fuencis, no me asustes a Baltita, que luego no duerme, ¿no ves los ojos que pone?»; pero mi amor por la literatura se guisó en aquella cocina, y además entendí que había tres formas de fe: o se confiaba en la suerte, o en el ingenio, o en las propias dotes para vencer el terror. Y me quedé con esta posibilidad, que es la que más me gusta.

Otro misterio era que se oían ruidos encima del techo y en el resto de la casa no. Ruidos tenues pero ruidos. Cosa rara porque, al subir por la escalera -ascensor no había-, nuestro piso parecía el último.

Te encontrabas con una pared a la izquierda sin puerta ni nada. Y desde la calle tampoco se veía más que tejado sobre las habitaciones de delante. Así que aquellos vecinos debían de entrar por otro sitio. A veces sonaba como un torno trabajando madera. Y Fuencisla miraba hacia el techo y ponía más alta la radio. Radio Segovia, que la oía ella mucho y daban un programa de cuplés y zarzuela por las tardes.

Lola a veces traía a amigas suyas sin avisar antes. Entraban en la cocina riéndose, se sentaban y era que había que hacer merienda para todas. Cambiaba mucho de amigas, casi nunca venían las mismas, y cuando Fuencisla le preguntaba por alguna que le hubiera caído simpática y hacía tiempo que no la veía, Lola se encogía de hombros. «No la veo ya», decía, «no se puede una pasar la vida queriendo a la misma gente.» «Pues no sé de dónde sacas tanta variedad, dentro de poco Segovia se te va a quedar pequeña.» «Ya se me ha quedado pequeña», decía Lola, «tengo unas ganas de vivir en Madrid…» Yo sacaba en consecuencia que ése era un plan para el futuro, pero lo veía tan lejos como cuando piensas que te tienes que morir. La amiga que más le duró a Lola fue una que se llamaba Mati, mayor que ella, guapísima y muy descarada. Creo que todavía la ve algo. No tenía miedo a nada y presumía de no haber llorado nunca. Delante del ta- piz del pasillo, se quitaba los zapatos y se ponía a bailar, imitando las posturas de la gitana, sólo que ella moviendo los ojos y los brazos de verdad y dando saltos. Sonaban sus risas como en una cueva. «Ya viene Lola con ésas», decía Fuencisla cuando las oía llegar. «Pues hoy no sé lo que les voy a poder dar de merienda. ¡Virgen mía, qué zurriburri de casa!» Y entraba Lola invadiéndolo todo. Le pegaba un pellizquito a Fuencisla en el culo o le hacía cosquillas en el cogote.

«Es muy buena», les decía a sus amigas, «parece que se enfada, pero le chifla hacernos merienda.» Y luego, a ella: «¿Quién te quiere a ti, Fuencis?» Y Fuencis refunfuñaba mientras untaba las tostadas de pan con mantequilla o hacía chocolate, que le salía espesito y riquísimo. «Sí, sí, mucha zalema, pero aquí todo el mundo a abusar, vais a tener Fuencis para poco. Y entonces, cuando me largue, os enteraréis de lo que es llorar por la Fuencis, y dónde está y por qué se habrá ido.» «¿Irte? ¡Pero si tú no te puedes ir! ¿A que no?», decía Lola. Y le plantaba un beso.

Yo en eso pensaba igual. La Fuencis no se podía ir nunca. ¡Qué seguros estábamos! Aunque se pusiera como un león y gritase que no podía más, que se había hartado, aunque la viéramos haciendo la maleta en revoltijo, igual que pasa en las películas cuando la gente se enfada, nadie hacía caso. Sabíamos que de su pueblo estaba más harta todavía que de casa. Había reñido con la familia que le quedaba allí y no iba ni por las vacaciones de Navidad. Y además estaba enamorada de un carnicero que se llamaba Ramón y se acababa de quedar viudo, chiquitajo y bastante feo. Fuencisla le iba a ayudar los días que le tocaba salir y él le hacía confidencias de viudo inútil para llevar una casa, torpe para ligar y que ya no se ve tan joven. Según ella se le había juntado el cielo con la tierra al perder a su Paca y se estaba dando a la borrachera y a la perdición como en los corridos mexicanos, como debe ser. «Quedan pocos hombres así», decía, «capaces de querer de veras, los cuentas con los dedos de una mano y sobran dedos.» Pero la mancha de una mora con otra verde se quita, y ella, Fuencisla, no iba a consentir que un tío como aquél se hundiera en la miseria. Paciencia es lo que a ella le sobraba. Por lo visto, solía decir «será mío o yo del claustro». Esto me lo ha contado Lola y me entra carne de gallina cada vez que me acuerdo. Pobre Fuencis. No hay cosa más rara que el destino de las personas.

III. LOS MISTERIOS DE LA FONÉTICA

Entre el montón de cosas que pasan en la naturaleza, y cómo los hombres mandan en ellas y explican sus cambios, a mí nada me flipa tanto como la fonética. También me interesan las guerras, bueno, y la invención de la imprenta, y del cine y del fax, y antes de la rueda y las tijeras, que son cosas de las que ya nadie se acuerda, y el curso de los ríos cuando se salen de madre y allá van rodando pueblos enteros, y el culto a los muertos y la vida de los salvajes, pero fliparme de verdad, de eso que te quedas con los ojos a cuadros, la fonética. Todo acaba, si lo piensas, llevando al mismo empiece: a que la gente arrancó a hablar para entenderse. ¿Y cómo les saldría tan fácil al principio?

Ahora que me ha dado mucho por estudiar todo eso, entiendo que yo tardara tanto en decidirme a hablar, ya ves, como que se preocuparon en casa y pensaban llevarme a un especialista, pero Fuencisla dijo que yo lo entendía todo y que oía bien: «Se hará un lío de tanto pensar, déjenlo ustedes, en la garganta no tiene nada raro, su campanilla coloradita, que se la he visto yo con una cuchara cuando le dieron anginas, su lengua sana, y dice que sí y dice que no, sordomudo no es, pues vale.»

Hasta que Lola intervino un día y salió a decir la última palabra, se acabó el pleito definitivamente, ¡zas! Fue un alivio y también una sorpresa.

– No te preocupes más, madre, que Baltasar habla -le dijo a mamá.

– ¿Quieres decir que hablará? -preguntó ella-. ¿O qué quieres decir?

Yo iba en ese momento a entrar en el cuarto de estar, las vi sentadas de cara al balcón, la nuca de una inclinada hacia la de la otra, y me quedé escondido detrás de la cortina de la puerta, con el corazón que me hacía «pumba-pumba», como si se hubiera vuelto loco. Siempre las vuelvo a ver así. Ahora que soy tan aficionado a la fotografía, a veces, cuando voy a disparar, me quedo como dudando, porque pienso que con tantas fotos como he tomado de sitios que al mirarlos en la cartulina los recuerdo, muchas más son las que me han quedado agarradas de cuando no llevaba la máquina. Y siempre aparecen menos veladas. Como ahora aquella de mamá y Lola, quietas allí, juntas, a contraluz, antes de que Lola dijera lo que siguió y yo estaba, sin saberlo, dándole al botón de una máquina que no existía. Hizo una pausa, porque siempre le ha gustado el suspense, y luego dijo, rotunda:

– Quiero decir lo que he dicho. Que habla.

– ¿Y eso cómo puede ser? ¿Cuándo habla? ¿Lo has oído tú?

– Sí, lo he oído yo. Habla por las noches, en la cama.

En una prehistoria de la que no recuerdo nada, mi cuna estuvo algunos meses (pocos serían, hasta que dejé de mamar) en el dormitorio de ellos. Pero enseguida la trasladaron al cuarto de Lola, y luego esa cuna, que era de barrotes azules, pasó al trastero de delante, en cuanto aprendí a bajarme solito a hacer pis sin pedirlo, que tendría yo un año, según dicen, y llamó la atención. Allí se quedó esa parte de mi prehistoria, en el cuarto revuelto donde iba a parar todo lo que no servía y que mi padre soñaba sucesivamente con transformar en cocina, despachito o dormitorio para mí. El caso es que seguí durmiendo con Lola, pero ya en cama turca. Y mi padre habló con bastante autoridad de ponerme un cuarto «como Dios manda», que esa frase la decía mucho él y se la pegó a mamá, que nunca había creído en Dios. Lo cierto es que, hasta dos años antes de dejar Segovia, seguí durmiendo con Lola y que fui yo mismo -que para entonces ya hablaba- quien pidió que la cama turca me la pusieran en el trastero, se fuera a arreglar o no, que quería dormir solo y no molestar a nadie. Y en aquel trastero que inmediatamente pasó a llamarse mi casita de papel empecé a ser mayor, mirando plegada contra la pared la cuna de barrotes azules, que no me decía nada, aunque me hacía llorar. Lloré mucho de noche en ese cuarto, sin saber bien por qué, que es cuando se le saca más gusto a llorar, puede que de puro alivio de estar solo. Y también de que ese último año en Segovia pasaron muchas cosas.

Pero, en fin, a lo que iba: que todo ha empezado, y sigue empezando, por la fonética.

– ¿Cómo que habla por las noches? ¿Y qué dice?

¿Habla contigo? -dijo mamá, que es muy amiga de hacer preguntas de tres en tres.

– Conmigo no -aclaró Lola-, Habla él solo. Cuando apago la luz. Todo seguido. Algunas veces no lo oiré, porque me duermo. Y lo que dice, pues no sé, madre, serán cosas suyas; no lo entiendo bien.

– Pues habría que saber lo que dice.

– ¡Y eso qué más da! -estalló Lola con la voz de cuando se enfada-. Lo que os preocupaba es que fuera mudo, ¿no? Pues habla. Y punto. No os volváis a calentar la cabeza con Baltasar, y mucho menos a tenerme de espía, porque yo no soy espía ni de Baltasar ni de nadie. ¿Okey?

Decía mucho «okey» porque estaba aprendiendo inglés. Pero a mí nunca me llamó Baltita. A veces, en tono cariñoso, me llamaba «rey moro», y yo me veía a lomos de un camello, con la cara tiznada de negro, llevando juguetes dentro de un saco grande.

Me fui de puntillas sin que me oyeran. Respiraba mejor, pero estaba bastante pasmado. No creía haber hablado alto antes de dormirme; creía que lo que pensaba para dentro de mí no salía en palabras. De lo que sí me acuerdo es de que tenía un lío fenomenal. Y era de puro asombro ante la dichosa fonética. Que lo sigo teniendo, y no paro de darle vueltas a lo mismo, pero ya en plan de estudio, menuda diferencia. Sobre todo porque sé que se llama fonética, y las cosas cuando tienen un nombre te tranquilizan. En eso pasa igual con las personas. Vas a tientas y el nombre es la primera pista, una luz; si no lo sabes te lo acabas inventando.

Yo, por ejemplo, a una señora mayor a la que se veía mucho por Segovia, y que tiene un papel importante en esta historia, la llamaba, hasta que me enteré de su nombre, la señora del palo, porque llevaba bastón. Me gustaba más que «la duquesa», que es como la llamaban otros. Pero de ella hablaré luego. No se puede meter todo junto a mogollón. Ahora eso no toca. Es lo que nos enseña la lengua misma (digo la que está mojada de saliva) cuando tapa el aire para que no se cuele una consonante si todavía no le tocaba salir a trabajar. No es poco arte.

Para mí la fonética era «el aire que suena», por eso también me parecía que hablaban los árboles y el río sacudidos por la tormenta. Y un gato cuando dice miau. Y en una librería antigua, que parece que la estoy viendo, me enamoré de una lámina encerada con el perfil de un hombre al que desde media nariz para abajo se le ven por dentro todos los mecanismos del habla, como piezas de un reloj. Y me quedaba tan pegado mirándola que mamá lo notó, se lo dijo a papá y me la echaron por Reyes. La tengo todavía. Es la que vio Olalla en mi cuarto-como-Dios-manda de Madrid. Y el flechazo vino de que ella se fijara.

Miro la lámina, ahí sigue colgada en la pared con su listoncito de madera por arriba. Es un perfil que podría dibujar con los ojos cerrados. Y poco más abajo del párpado, que es cuando empieza a descubrir el bisturí las tripas que en la vida real esconden la sonrisa y los mofletes, se ve un revoltijo de montañitas, tubos y senderos. La lengua es la protagonista principal, Fuencisla la llamaba «la sin hueso», y para ella «darle a la sin hueso» era enrollarse a hablar. En el dibujo está quieta, claro, pero ya sabemos que no para de atrás para adelante, que se mete entre los dientes y se frota contra el paladar y que le cierra el paso a la epiglotis o se lo abre, según convenga. Ahora ya todo eso me lo sé, aunque me siga extrañando. Vienen luego dos pares de membranas: las cuerdas vocales. Y colocaditos debajo, cada uno a lo suyo, como los músicos en algunos teatros cuando no se los ve, están la laringe -que es un tubo ancho muy importante-, la tráquea y los bronquios. Forman una caja de resonancia que imprime su timbre especial al aire que sale por la glotis. Lo estoy copiando de un libro, por eso lo explico tan bien. Las consonantes ponen un obstáculo al paso del aire; lo típico de las vocales, en cambio, es que ellas burlan este obstáculo, yo las veo como una moto entre coches o un delantero centro regateando para abrirse camino hacia la portería. A, E, I, O, U: cinco clases de gol. A para entender, e para llamar, i para llorar, o para extrañarse, u para asustar.

Los pulmones ya no salen en la lámina que me trajeron los Reyes, pero ésos llevan todo el peso de la oficina, son el depósito del aire. Lo lanzan para arriba y sube por la tráquea, llega a la laringe, a la faringe y a la boca. ¡Menudo viaje de moscardón en busca de una ventana abierta, rebotando contra las paredes! Ahí empieza el lío, en las paredes. Cavidad bucal superior, alvéolos, paladar duro, dientes, paladar blando, campanilla. Te mareas sólo de pensarlo, de imaginar lo bien que se tiene que entender esa orquesta invisible para dejar cada vez el sitio justo al aire entre lengua y paladar, exactito, ni más ancho ni más estrecho, ¡es que hay que darse cuenta! Y encima a toda mecha y sin ensayo, increíble total, ¡hala!, lo que tiene que sonar ahora es una gutural. Y suena la gutural, como si nada.

Porque vamos a pensar otra cosa que tampoco sea fácil: por ejemplo, jugar al ajedrez. Un completo rompecabezas, vale, pero sabes que estás jugando, te acuerdas de lo que te ha costado aprender esas reglas y de que las tienes que estar repasando en la cabeza todo el rato en cuanto se sienta enfrente el otro jugador y lo ves allí serio, a cazarte. Si no te concentras cada vez que mueves ficha, te has metido por donde no era, y jaque a la reina. O sea que de natural nada, hay que andar al acecho, cosa que hablando no.

Y yo me preguntaba: ¿Cómo les saldrá tan fácil a ellos? ¿Cómo se las arreglarán para poner por orden todos los sonidos en ese fuelle de dentro? Fuencisla había dicho: «Déjenlo ustedes, se hará un lío de tanto pensar.» Claro que me hacía un lío. Ella es la que acertó, como acertaba en casi todo. En lo de los otros, quiero decir. Porque para sí misma, la pobre, era una catástrofe. Y eso luego quedó bien claro.

Una noche me desperté, di la luz y no estaba Lola. Acababa de soñar algo que me dio miedo, de caerse a un sitio oscuro sería, porque todas mis pesadillas tratan de lo mismo. Y me quedé encogido entre las sábanas. No se oían ruidos por la casa, ni del patio llegaban luces. Por fin me atreví a levantarme y salí al pasillo. Andaba desorientado, de eso que no sabes en qué puerta parar, como cuando te ponen un acertijo. Pedro a lo mejor estaría estudiando, porque se quedaba de noche, pero Pedro no me servía. Mamá sí. Puse el oído y había venido papá, hacían aquellos resoplidos raros. Total que tampoco. No tenía más solución que Fuencisla. Ya otras veces había ido a su cuarto de noche, y aunque estuviera dormida, me hacía sitio en su cama un ratito.

Subí el escalón que separaba los dos pasillos y luego un cajón de madera que había arrimado mamá a la derecha para que yo pudiera llegar a la llave, «porque hay que ver este niño la manía que tiene con las llaves de la luz». La busqué a tientas. Las de aquella casa eran doradas, redonditas, sobresaliendo de la pared con una lágrima dura en medio; ya no hay de ésas. Le di para abajo a la lágrima de oro y la bombilla encendida colgando de un cordón largo no ayudaba a que pareciera real lo que dejaba ver; y las sombras se escondían a paso de tortuga dejando un rastro sobre las baldosas. Eran baldosas rojas con adornos picudos en blanco y había que pisar con cuidado porque algunas se movían. Si te ponías bizco, el dibujo se veía de otra manera.

Anduve un poco y me paré delante del tapiz. No podía ser. Al otro lado se oía ruido de pasos llegando. «¿Será que estoy dormido todavía?», pensé allí quieto, pegado a la pared. Y la idea me consolaba un poco, porque dormido nadie te pide que tomes este camino o el otro, las cosas te caen encima y qué le vamos a hacer. Pero no. De repente el tapiz se movió de verdad, no había duda, alguien estaba allí manoteando para salir, y la bailarina se retorcía. Visto y no visto. El bulto se hizo carne. Y apareció Lola.

¡Dios mío, qué susto se pegó al verme! Más que yo todavía. Y se enfadó, porque a ella asustarse le parece cosa de gente neura. «¡Hijo, pareces un fantasma! ¿Se puede saber lo que pintas ahí?» Pero nos miramos, y pensaría que quién fue a hablar de fantasmas, porque enseguida se puso a hacer bromas y a disimular, aunque me conoce, claro, y sabe que tonto no soy, la que más lo sabe. O sea que le salían las mentiras fatal. «Es que estoy ensayando una función que voy a hacer con Mati en el instituto, yo me escondo y ella dice: "¡Lejos de mí, sombra fingida!" Es una función de miedo, ¿sabes?» Ahuecaba la voz y movía mucho los brazos. Yo no hacía más que mirar el tapiz. Y Lola se inclinó a darme muchos besos, me cogió en brazos y me llevó al cuarto: «Tú calladito, ¿entiendes?, chitón del gato-ratón. Anda, guapo, vamos a dormir, que es tarde.» Bueno, era un pacto. Ella también me había guardado otros secretos.

Pero yo al día siguiente, a una hora en que sabía que no andaba nadie por allí, me acerqué de puntillas al tapiz. Parecía otra vez clavado, pero sólo estaba abrochado con unos corchetes a la pared. Los desabroché hasta donde llegaba yo de alto, metí la mano y detrás había una puerta. La empujé, pero debía de estar cerrada con llave y no cedió.

Entonces me acordé claramente de que antes de aparecer Lola había oído unos pasos bajando. Aquella puerta, lo supe seguro, comunicaba con la casa de los vecinos de arriba.

IV. EL ÁNGEL CAÍDO

El teléfono estaba en el pasillo de delante, encima de un estante con hueco debajo para las guías. Madera oscura y con marcas de haber apagado allí algún pitillo. Al que más llamaban era a Máximo. Chicas. Maripositas a la luz, como decía Fuencisla, que presumía de aquellas conquistas como si fueran propias.

«Pues, guapa, échale un galgo», contestaba, si se ponía ella. Porque, quitando a papá, era el que menos paraba en casa. También podía decir «A saber» o «Perdona, niña, yo recados no cojo», antes de colgar y desaparecer refunfuñando hacia la zona de atrás. «Condenado chico, va a dar guerra, éste va a dar guerra seguro, y además a la chita callando, claro, con ese ángel que tiene, así cualquiera.» Y se sonreía porque le quería mucho. Le queríamos todos. Caía en gracia. Bueno, a Pedro no sé si le caía en gracia, pero pasar de él tampoco podía, una mezcla rara. Yo lo que no me explico es que pudieran vivir tanto tiempo en el mismo cuarto con lo distintos que eran; y Pedro dando siempre la brasa con aquello de «te lo digo por tu bien», como si llevara un triangulito de Dios padre en la cabeza y un permiso en la manga para meterse en la vida de todos por ser el mayor. Pero con Máximo lo tenía crudo. Marcaba tal barrera entre su territorio y los sermones de los demás, que no le salpicaba ni la metralla, una especie de escudo tipo guerra de las galaxias. Invisible, pero lo llevaba siempre puesto. ¿Cómo se las arreglaría? A mí me daba envidia.

Con trece, catorce y quince años y aquel pelo ondulado un poco largo, negrísimo, era de morirse de guapo. Con ángel, como decía Fuencisla. Tenía mucho de ángel, sí, pero también de demonio. Y quien se figure feo al demonio es que no ha ido al Retiro de Madrid, donde tiene estatua, subido en su pedestal, bien alto. Y allí se ve claramente, para el que no lo sepa, que se está cayendo del cielo. A ver. Como que primero era un ángel. Un poco a su aire, pero ángel. Lo empujaron al abismo los propios colegas con los que vivía, porque ya harto de estar en las nubes dijo «non serviam», o sea que obedecer no entraba en sus planes. ¿Y qué? ¿Iba a dejar de ser guapo por eso? Pues no, señor. En ningún libro lo dice, ni en esa estatua tampoco se ve. Sólo que se tambalea y se pone una mano por visera, como si le deslumbrara el sol. El ángel caído. Ése es el nombre de la estatua al demonio, de las pocas que hay, o puede que la única, una preciosidad. En cambio luego en los concursos de la tele no pregunta nadie por el escultor que la inventó, don Ricardo Bellver; tampoco aparece su retrato en las enciclopedias, una injusticia. Yo voy mucho a esa plaza y me fijo en todos los detalles de la estatua de don Ricardo, que sigue allí, tal como él la puso y con razón, mirando al cielo, por mucha serpiente que le quiera enredar los pies y se le suba al cuerpo. ¡Qué frente tan limpia la del ángel caído! Luego ya en lo que esté tramando detrás de esa frente no nos vamos a meter nadie. Es una cuenta que prefiere llevar él solo.

Pues bueno, Máximo igual, siempre estaba tramando algo aunque los ojos no dieran pistas. Ahí entraba el toque de intriga, en el choque de la mirada tan azul con los cambios de voz o de gesto, que de pronto sin hacer ruido se había convertido en otro y parecía un tigre a punto de saltar. «Algo prepara. ¿Qué será?» Se lo preguntaba uno por inocente que fuera. Que además en casa inocente no lo éramos ninguno. A papá y a Pedro los ponía nerviosos; como yo luego también cuando fui creciendo. Claro que mi estilo de despistar es diferente, un poco más retorcido a lo mejor.

Cierro los ojos fuerte para acordarme de cómo era Máximo cuando vivíamos en Segovia. Y en esa pantalla fluorescente de dentro, que se diferencia de la del ratón en que todo lo sirve revuelto, sin poner orden, tecleo máximo y me salen datos sueltos como estrellitas rodeando el nombre, chispas de risa y de distancia. Risa porque era gracioso sin hacer chistes ni contarlos nunca, saltan frases suyas que te tronchas como al oírlas por primera vez, no se oxidan. Y distancia porque lo veías patinando o tocando la guitarra pero él andaba lejos, a su bola. Escapando. Eso sí, telegramas no paraba de mandar a los que supieran descifrarlos. Intentarlo, por lo menos, yo lo intentaba.

Salen chispas también de disimulo. Y de astucia. Un águila, Máximo, para calar como sin fijarse todo lo que estuviera pasando en un círculo grande a su alrededor. Por ejemplo, de sentimientos filiales, fraternos y etcétera no soltaría una palabra ni bajo tortura, pero sabe más que nadie de todos los ríos Guadiana que han venido corriendo por debajo de nuestra familia desde bastante antes de nacer él. Si leyera esto arrugaría la nariz, o se echaría la mano a la oreja con cara de sordo, imitando a Charlot o a algún otro de sus ídolos del cine cómico, y a lo mejor lo que estaba diciendo no era «¿He oído bien?», sino «¡Pues anda que tú, hermano!». Y me tendría que callar, porque a estas alturas, juntando lo que adivinaba con lo que luego descubrí, si echáramos un pulso en guadianas no sé quién ganaría. Ya digo que Máximo fue mi maestro y le he copiado bastante, pero eso no quita para que yo también tuviera madera de detective. Eso antes de hablar. Conque luego, en cuanto le perdí el miedo a la fonética, ya ni te cuento. Fue de traca. A él le puse de mote Max-flash. El día que se lo conté, se apretó una ventana de la nariz como si olfateara. «Parece que se me ha ocurrido a mí. No copies, forastero.» Pero se reía. Fue una mañana, bajando juntos en el ascensor de la casa-como-Dios-manda de Madrid. De la cual, por cierto, él se largó pronto.

¿Notábamos ya en la época zurriburri que los dos radiábamos en onda parecida? Yo sí. Pero de él no respondo. Ni se lo pienso preguntar aunque me muriera de ganas. Hoy además ya no es el caso. Tengo la ventaja de que me saca doce años, lo voy viendo derivar y me fascina menos que antes. ¿Pero nos queremos? ¿Me quiere él? ¿Qué lugar ocupo en su mapa?

Cuando alguna vez se ha portado conmigo como hermano del alma, le añade al cóctel unas gotas de cachondeo que lo amargan, y no puedes brindar, porque lo turbio hace dudar del sol, ni se te ocurre levantar el vaso. Pero yo le miraba, y detrás de sus ojos daba tiempo a ver un flash de arco iris. Asomaba y se escondía tan rápido que dejaba temblando una pregunta: ¿lo habré visto o no? Claro que yo eso me lo pregunto sin querer de casi todo, y cuanto más dudo de haber visto una cosa, más es que la he visto. A Max-flash le gustaba pasar corriendo, ir al grano, no gastar saliva en balde, y la gente pesada le ponía en la cara unas muecas de cine mudo que nadie sería capaz de repetir. Entre la memoria que tenía, el talento para atender a varias cosas a la vez y resumir lo fundamental en pocas palabras, pasaba algo que a Pedro le daba mucha rabia porque hacía añicos sus sermones de mal agüero: que Máximo sacaba notas altas, aunque nunca se pasara más de una hora estudiando. Pero no tenía planes. Si alguien le mentaba el futuro, echaba a correr agachándose, a paso Groucho Marx, mientras gritaba a voz en cuello: «¡Enemigo a la vista! ¡Huyamos despavoridos!» Una frase que tuvo éxito, que Lola hizo suya y que siempre daba risa. Y mucho juego, como tantas suyas. Paletadas de carbón a la hoguera de casa. Las regalaba sin cobrarlas ni pedir copyright, eran de todos, también de sus amigos de la calle, que les añadían cosas o se las quitaban. Bueno, las echaban a perder. Pero Máximo no creía eso, decía que también las piedras del río se gastan de rodar, y que las palabras se rompen al decirlas y el aire de la calle se las lleva, que bendita calle. «Tú no sales a la calle, entras en la calle», le dijo un día mamá.

Total, que a las chicas las traía del revés. Por eso le llamaban tanto. Y muchas de las amigas de Lola que venían por casa era para ver si se les aparecía Max-flash en carne mortal, milagro casi imposible.

La única que a él le gustó fue Mati, y salieron juntos una temporada. No creo que seguido, porque los dos eran de altos y bajos. La primera vez que llamó Mati y no era preguntando por Lola, Lola puso mala cara. Aquélla era la única amiga con la que se divertía de verdad, y Máximo se la estaba quitando. «A mí no me ha dicho nada de que sale con él, la muy cerda. Eso no es de amigas, Fuencis.» Y Fuencisla, que estaba cada día más colada por Ramón el carnicero, suspiró muy fuerte y dijo: «Irán en serio. En el amor no se manda, nena.» Lola, que recibió como una patada aquello de «nena», se sopló para arriba el flequillo, un gesto típico suyo cuando quería dejar claro lo poco que le importaba algo. «¿Sabes lo que te digo? Que por un garbanzo no deja de cocer la olla. Me sobran amigas y amigos a mí.»

A los pocos días, un domingo de finales de septiembre, daban función de títeres en el Teatro Principal. Mamá y papá estaban en Madrid. Fuencisla había quedado en ir a ayudar a Ramón a poner un poco de orden en su casa, y Lola dijo que ella estaba aburrida de títeres.

– ¿Y, entonces, quien lleva a Baltita? -preguntó Fuencisla-. Tu madre prometió llevarlo. Y el niño tiene ilusión, angelito mío. Nunca ha ido al teatro.

– A mí que me registren -dijo Lola-. Hoy ponen Taxi Driver, y voy con los de mi pandi. Mañana ya la quitan.

– No es apta para menores -dijo Fuencisla.

– ¡Ay, por Dios, Fuencis, qué antigua eres! Nos estamos colando siempre. Yo me pinto los labios y me meto hombreras debajo de la blusa por delante. Además, el que corta las entradas es amigo.

Yo me había quedado como sin sombra. Sobre todo por la traición de mamá, que desde muy temprano había desaparecido sin dejar rastro. Papá, por lo visto, estrenaba un coche nuevo. Fuencisla nos contó que salieron con el primer sol y que ella iba muy contenta. Se había quedado una tarde maravillosa para ser mayor y bajar paseando hacia el río. Me imaginaba a mis padres dando vueltas por un paisaje del que salían frutas y flores estallando, metiéndose por baches peligrosos, y luego llovía y caían rayos sobre el coche donde iban encerrados y se abrazaban con mucho miedo, hasta que por fin salían a la carretera que llevaba a una ciudad de casas altísimas. Y suspiré mientras miraba el sol de otoño cayendo de los tejados a los bancos de la plaza, qué tristeza tan grande.

Cruzó a paso lento la señora del palo. Iba vestida de oscuro y seguida por una especie de criado que la acompañaba a veces. La vi levantar los ojos a nuestro balcón, como disimulando, pero los apartó enseguida. No sé si notaría que yo la estaba espiando allí detrás del visillo, o la culpa la tuvo un balón que se estrelló contra sus pies. Apareció corriendo un niño a recogerlo, y tal vez a pedirle disculpas, pero estaba furiosa, y su acompañante se inclinó un poco para reñir al chico. Le amenazaba con la mano abierta. Luego se metieron debajo de casa, por los soportales. Y yo me sentía cada vez más inútil como una burbuja flotando.

Un chasquido y me desintegraría; así que cuando sonó el timbre del teléfono, cerré los ojos.

Fue a atenderlo Fuencisla, y volvió con una voz muy radiante.

– Baltita, hijo, una buena noticia. Ha llamado Máximo, que te espera dentro de diez minutos a la entrada del teatro. Vas a ir con él a los títeres. Ahora mismo te visto y te peino un poco. ¿Pero qué te pasa? ¿Estás llorando?

Abrí los ojos, me palpé y estaba entero, no era una burbuja, tenía mis piernas y mis brazos. Me puse de pie. Sonreí a Fuencisla; el sol de la noticia me había secado las lágrimas.

V. TARDE DE TÍTERES

– No le expliques nada, que le vas a armar un lío, déjalo que lo entienda él solo. No es tonto -le dijo Máximo a Mati-. Y si no lo entiende, da igual. A él le gustan los misterios.

Estábamos en la fila uno, y al llegar me los había encontrado en la puerta del teatro, esperándome, cogidos de la mano.

Mati se sentó entre nosotros dos, yo en la butaca del pasillo para ver mejor. Había muchos niños correteando por aquel pasillo, y comiendo pipas, pero yo estaba quieto, sin atreverme siquiera a respirar de tanta emoción. Y ella, que nunca me hacía caso, había sacado un cuaderno de la mochila que llevaba y me estaba haciendo un dibujo para que entendiera mejor lo que íbamos a ver. Hablaba muy seria, no parecía la Mati que bailaba delante del tapiz. «Los muñecos están llenos de alambres muy finos, como telarañas, ¿sabes?, en las manos, en la boca, en los pies, y a los que mueven los alambres no los ves, se esconden arriba, en esa franja donde no da la luz, ahí está el truco, ¿entiendes? Y ellos son los que imitan también las distintas voces, como si las marionetas estuvieran vivas…» Se quedó un poco chafada con el corte que le pegó Máximo, guardó el cuaderno y se puso a discutir con él, dándome la espalda. Hablaban bajito. Me hubiera podido enterar de lo que decían, o inventarlo. Pero es que de repente no me interesaba. Tenía los ojos fijos en el escenario, y me encantó que no me volviera a hacer caso ninguno de los dos. Cerraba los ojos, los volvía a abrir, y el escenario seguía a oscuras, seguro que por poco rato. Luego se encenderían luces, ¿dónde?, ¿qué luces?, ¿encima de quién? Me puse de rodillas por dentro de mí y pedí un milagro.

Lo anunció un altavoz diciendo: «Guarden silencio, por favor. La historia de La libélula bondadosa va a dar comienzo.» Y empezó la función. Desde ese momento, se me borraron por completo Mati, Máximo, los niños alborotando, el patio de butacas y Segovia entera con su catedral, su alcázar y su río. Fue como arrancar a volar, como un viaje en globo. Mudar de piel.

Yo no conocía la palabra «transformación», pero ahora cada vez que la digo se me aparece pegada a aquella tarde de títeres, metida en un argumento que no se rompía al abrir los ojos como los de cuando estás dormido. Era algo que estaba pasando allí delante de mis narices, una historia que iba a cambiar mi vida. Y a los muñecos que la contaban yo los veía como colegas, y completamente vivos. Lo de los hilos o alambres o lo que fuera me daba igual. No me fijaba. Lo importante es que ellos me miraban a mí, me avisaban, fíjate bien, no se te olvide, actuaban para mí porque no había patio de butacas, ni niños comiendo pipas, ni torres de Segovia, ni nada, solos los cuatro subiendo en globo, ellos tres de protagonistas y yo mirando con los ojos como platos para no perder detalle.

Eran un ogro, una princesa y una libélula. Bueno, salían otros que daban un poco igual, para hacer bulto, ni me acuerdo. La libélula era la más pequeña de los tres y la que más papel tenía. A lo primero no me fijé nada más que en ella. Y me distraje de atender a la historia y a un castillo que aparecía entre humos con bosque delante. Porque es que me había quedado zombi al verla revolotear canturreando «calma, fu, fu, mucha calma, que el secreto está en el alma», perdía altura, parecía una avioneta que se iba a estrellar y a caer en chispas de fuego encima de nosotros, fu, fu, chas, rasante, pero volvía a resoplar con cuidadito y a resucitar, ¡arriba! Vengan giros. Una vez casi me rozó la frente, estaba encima de mí como una corona de aire. Y yo bizco. No podía ser. Era igual que ver pasar a un conocido por la calle de otro país, entre un montón de caras que no te suenan.

Aquella libélula había venido a mi casa, mamá le estaba cosiendo las alas cuando entró papá, él la tiró al suelo y riñeron. Era la misma. Y resulta, además, que cuando el ogro reñía con la princesa -que se pasaban la función enfadadísimos y haciendo las paces-, la libélula calentaba motores, decía «fu, fu, ya verás tú», bajaba como un rayo a esconderse detrás del ogro y sin más ni más desaparecía dentro de él. Debe de ser que el traje del ogro -un blusón negro muy largo- tenía una cremallera o algo en la espalda, y por ese hueco se metía ella, como un alma. Era eso justamente lo que pasaba, que le transformaba el alma al ogro en un pispás y se arrodillaba delante de la princesa: «No me mires airada, niña adorada», y ella corría: «Vete hasta que cuente siete», pero él la perseguía juntando las manos para pedir perdón, subían una escala de cuerda que tenía el castillo, ella delante llamándole mentiroso. Y entonces la libélula asomaba un poquito la cabeza por el blusón del ogro, que como iba de espaldas se veía el truco, y con una patita le tiraba de las trenzas a la princesa -unas trenzas largas y muy rubias- intentando decirle algo al oído. Pero recibía un manotazo y una mala contestación: «Déjame o te aplastaré», y tenía que volver a esconderse. O sea que la princesa era más difícil de convencer, o estaría harta de las mentiras del ogro, sabe Dios. El caso es que acababan contentándose igual. Unas veces llegaba antes que él y le cerraba en las narices una ventana alta rematada en pico. Otras le dejaba entrar y se reían asomados con las caras muy juntas y alrededor de ellos se encendía un marco de corazones de neón. Yo pensaba que la libélula allí dentro del blusón del ogro se iba a ahogar la pobre. Y era verdad. Las veces que volvía a aparecer entre los árboles del bosque porque ya había arreglado el asunto, se la veía arrugada y torpe, soltando unos «fu, fu» como sin ganas, que casi ni se oían. Agotada. Se posaba a la sombra de un árbol pero por poco rato. Enseguida se oían gritos. Los del castillo no podían vivir sin ella. Pasaban más cosas, naturalmente, para llenar el rato, pero lo que he contado es lo principal: que en cuanto la libélula se escapaba del cuerpo del ogro, ya se liaba otra vez la riña. Lo que saqué en consecuencia es que mis padres necesitaban una libélula. Que solos uno con otro se las arreglaban mal.

No sé si duró mucho o poco aquella función. Algunas veces, cuando me acuerdo, creo que muchísimo. Otras que nada, lo que tarda en mudar de color una nube. Pero lo que nunca en la vida se me podrá pasar es la resaca de aquella borrachera. Eso no.

Se encendieron las luces del patio de butacas, la gente estaba aplaudiendo, y es que se había acabado. Las marionetas se habían quedado colgadas de los árboles, como desmayadas, y cerré los ojos porque no lo quería ver. Cuando los abrí, avanzaban hacia nosotros a paso ágil cinco personas de diferentes tamaños agarradas del brazo. Se inclinaron a saludar. Las cinco llevaban un mono negro y capuchón por la cara con huecos para ojos, nariz y boca. Como seguían aplaudiendo, los dos del medio se quitaron el capuchón y resultó que eran un señor y una señora de pelo gris, él muy alto, ella bajita. Luego los otros tres hicieron lo mismo y ésos, en cambio, tendrían quince años el que más. Una chica y dos chicos. Ayudantes que estaban aprendiendo el oficio. Lo supe luego.

Que quien más mandaba era el señor mayor se notaba enseguida. Al final se quedó solo, como calculando las localidades que se podían haber vendido, y acabó inclinándose hacia Máximo cuando la gente ya se había ido casi toda. Nos miraba con unos ojos como carbón de puro negros.

– ¿Qué tal, hijo, os habéis divertido?

– Sí, muy bonito. Mira, éste es mi hermano Baltasar. Y ésta Mati, una amiga.

Pero el hombre mayor no hacía caso de Mati, sólo me miraba a mí. Se sentó en el borde del escenario con las piernas delgadísimas cruzadas tipo moro, adelantó uno de sus largos brazos y me puso la mano encima de la cabeza. Más que una caricia, parecía una bendición.

– Ya lo sé -dijo-. Lo conozco de vista. Me lo he encontrado a veces por ahí con tu madre o con Fuencisla.

Sentí como si tuviera fiebre. Le miré. Nunca me había imaginado que un viejo pudiera ser tan guapo. Pero lo que más notaba es que tenía poder sobre mí, que me gustaría seguirle al fin del mundo. Y me angustiaba la idea de tener que marcharme. Me di cuenta de que Mati estaba recogiendo su mochila con cara de pocos amigos y nerviosa porque no le corría bien una cremallera. Debía de estar cabreada por lo que le dijo Máximo al principio, o le habría parecido una función demasiado para niños chicos. No sé. Lo que estaba claro es que si se iban, me tendría que ir con ellos.

Y ahí es cuando salió el talento de Max-flash, el más oportuno de mi familia con gran diferencia. Le tiró de la manga a Mati.

– Oye, ¿te pasa algo?

– A mí nada, que me voy.

– Controla un poco, niña, que no vamos a apagar ningún fuego, ¿vale?

A Mati siempre le ha ido la marcha, aunque diga que no, y se quedó más suave que un guante. Enseguida Máximo se dirigió a mí con una sonrisa.

– ¿A ti te gustaría quedarte un poco y que te ense- fiaran los muñecos de cerca? Es temprano, no te querrás ir a casa.

Debí de poner un gesto tal de alegría que el señor mayor dijo:

– Hay preguntas que se responden con la cara. Anda, ven conmigo. Tienes hocico de hurón.

Y me aupó en brazos al escenario.

– Ya estás en la otra orilla. Bienvenido.

Y antes de ponerme en el suelo, me dio un beso.

– ¿De verdad no te importa que lo deje un rato

con vosotros? -insistió Máximo-. Luego lo podéis acompañar a casa. Pero, además, sabe ir solo, no hace falta. Y guerra no da nunca a nadie.

– Anda, anda, no me des lecciones a mí de lo que tengo que hacer. Tú vete con tu amiga de paseo, que hace una tarde estupenda. Que os divirtáis.

Volvió a salir la señora de pelo gris, y también le sonrió a Máximo. Ya se había quitado el mono negro y parecía más insignificante, una vecina que llega a casa con paquetes. Hablaba con una voz muy dulce y acento extranjero.

– Bruno -dijo-, ven a ayudar a recoger, porque hoy los chicos tienen algo de prisa.

– Bueno, no importa. Mira, éste es Baltasar. Igual nos quiere echar una mano.

Dije que sí con la cabeza. Y nos quedamos un momento los tres allí encima del escenario, bajo unas nubes de cartulina blanca, mirando cómo nos decían adiós Máximo y Mati desde el patio de butacas. Aquello sí que era como emprender un viaje.

Nos metimos por el bosque pintado, ellos dos de guías y yo siguiéndolos. La libélula inmóvil y sin aliento colgaba enredada en los hilos de alambre y la hierba era una tela verde medio rota; lo único de verdad es que nosotros nos movíamos de sitio, y que empezaba otra función. ¿De qué tenía que hacer yo en aquella función? Ya lo iría sabiendo, no tenía prisa ni me daba ningún miedo.

Cuando entrábamos por detrás del castillo de cartón, oí que don Bruno le decía a su mujer bajito:

– ¿Te has fijado en los ojos de ese niño, Elsa? Tiene poderes seguro.

Ella no contestó nada.

No tuve que ayudar ni me lo pidieron. Pero lo que más noté fue comodidad. No era gente de esa que te está encima a ver si te aburres o poniendo voz de doblaje Walt Disney, que eso a un niño pequeño es lo que más rabia le puede dar. Tampoco se les ocurrió preguntarme que a cuál de mis hermanos quería más o qué pensaba ser de mayor. Andaban a lo suyo, tan ligeros como los tres jóvenes o más, arrancando árboles de palo que se torcían, agachándose a enrollar cables y trepando por una escalera plana a los focos de arriba. Se ve que le daban a la gimnasia. Yo los veía maravillosos, con rayitos de luz alrededor de la cabeza, como pintan a los santos. Pero además riéndose, que los santos no se ríen. Pusieron música y trabajaban los cinco a ritmo de jazz; yo todo lo que tenía que hacer era quitarme de en medio para no molestarlos. Revolotear un poco igual que la libélula.

– Tú, Baltasar -me dijo Bruno-, fisga por donde te dé la gana, que cuando nos vayamos a ir yo te busco. Es una especie de selva esto. Cuidado con los cables.

Así que me podía perder por la selva. Que tampoco era del todo selva. Sabiendo, encima, que no me perdía, porque alguien como aquel hombre tan total quedaba a mi cargo. Y, para mayor gozada, no se me acababa de olvidar a ratos que por fuera, envolviéndome, estaba Segovia. Y la fachada de un teatro con carteles que había visto muchas veces al pasar. Pues bueno, ahora circulaba por las tripas de ese teatro entre voces desconocidas que no daban miedo. Resonaban a mis espaldas, o desde el fondo de una trampilla abierta o desde un puente en el aire. Pero sin amenazar.

Empujaba puertas y telones, me metía por pasadizos raros casi sin iluminación. Cuidado con los cables. Y siempre tirados por el suelo o colgando de clavos aparecían bultos de marionetas muertas. ¡Vaya colocón! Si eso no es aventura, venga Dios y lo vea. Estaba borracho a tope.

«Mando mucho», pensé, «alguna cosa grande me tiene que pasar.»

Y me pasó, naturalmente. Me tocaba en aquel momento. Como cuando a una chica le viene el periodo.

Me había parado delante de una puerta. La empujé, y dentro había un chaval desnudo, uno de los tres ayudantes. Se acababa de duchar porque ya se iban. Alguien le llamó con los nudillos al otro lado del tabique:

– Espérame a la puerta, Malena -dijo-. Tardo tres minutos.

El cuarto era pequeño, con un espejo y pósters. Y resultó que el chico era amigo de Lola. No se extrañó de verme allí parado en la puerta y se puso a hablarme como a un mayor, mientras se ponía los pantalones. Sin calzoncillos, que me chocó.

– Te vi el otro día en la tienda de helados con tu hermana -dijo-. Es una tía cojonuda tu hermana. ¿Le quieres dar recuerdos de mi parte? Dile que soy Romeo. No me llamo así, pero ella ya entiende. ¿La vas a ver luego?

Se acababa de subir la cremallera y estaba de espaldas a mí, con el torso desnudo. Agarró la camisa. Tenía el pelo mojado. Y yo le dije:

– Lola está en el cine.

Lo dije tal cual. Cuando Romeo se volvió y me preguntó: «¿Sabes en qué cine?», me di cuenta de que no había hablado para dentro de mí. No sabía en qué cine. Me encogí de hombros. Pero acababa de estallar la primavera de la fonética. Habían salido por su sitio cabal ocho vocales y ocho consonantes. Como si nada. No era ningún milagro. Ni un sueño de esos que no te enteras.

Salí corriendo, tan alegre que pegaba saltos. «Lola está en el cine», repetía como si chupara un caramelo. «Lola está en el cine.»

VI. COLAPSO PARCIAL

Para darse uno cuenta -aunque sea en plan flash- de cómo corre el tiempo, hay que levantar la mano derecha, llevarse el silbato a los labios y parar el tráfico unos instantes. Stop, que aquí está el guardia, y además el semáforo se ha puesto en rojo. Pero es peor el remedio que la enfermedad, porque basta con mirar alrededor para ver en la que te has metido, allí a cuerpo limpio en mitad de un caos circulatorio que quién, no estando loco, te mandaría controlar. Y en hora punta, por si fuera poco. ¡Qué follón, madre mía, de coches, motos y camiones, todos metiendo el morro a lo bestia para ser los primeros en volver a salir pitando! A ver quién se come ese marrón. Y lo malo es que a cada momento se apelotonan más. Muchos más. Hasta un camión de mudanzas Gil Stauffer que llega de Segovia con nuestros muebles dentro y se queda atravesado tapándoles el paso a otros que tenían su semáforo abierto y bajaban en sentido contrario. Suele ser una rotonda. Vuelan los insultos, los cortes de manga a través de una ventanilla, el guardia se sube como puede a un bordillo con boj, mirando a ver si aparece una ambulancia para desmayarse y pedir que lo lleven a La Paz. Pero no aparece. Y la masa quieta. Ni para atrás ni para adelante. Por eso se llama colapso, porque ninguno se mueve.

Pues así estoy yo esta tarde de verano, en colapso heavy. Y todo porque me ha dado por pararme unos minutos a sacar cuentas del tiempo. No del pasado, que eso es lo que venía haciendo, sino del de ahora mismo. Miro el calendario. San José: visita a Pedro y Bea. O sea que llevo tres meses largos haciendo arqueología de mi transformación en niño locuaz partiendo de mudito. Y, claro, al llegar a la frase que cierra esa etapa, «Lola está en el cine», no puedo evitar echarle una mirada al montonazo de lo que queda y pide paso tocando la bocina porque ya no aguanta quieto. ¿Y para qué me metería yo a removerlo? Me dan ganas de tirar la toalla. Pero, por lo menos, tendré que deshacer el atasco que se ha liado a partir del STOP. ¿Y a qué bordillo voy a subirme como no sea al de la frase misma que ha tenido la culpa por atravesarse y ocuparlo todo? Lola está en el cine. Ni idea de las horas que llevaré diciéndola entre dientes, agarrado a esa tabla a la deriva, mareado yo mismo entre la marea de los coches feroces. Bueno, sí, Lola está en el cine, había ido al cine y un tal Romeo me preguntó por ella. Pero ¿y luego qué?

Esta tarde hace calor ya. La culpa debe de ser de eso, de que se echa encima el verano, tienes amigos nuevos, no se te ocurren planes de cambio que no coinciden con los de la familia, y pensar en hacer un máster de periodismo te aburre de muerte, quisieras revolver las fichas de todos los juegos empezados, echar la mesa bocabajo. En verano todo queda interrumpido, revuelto lo que valía la pena con lo que no. ¿Y vale la pena seguirles la pista a aquellos personajes de Segovia, algunos muertos ya, marionetas colgadas de un árbol de mentira? Total, que si me quedo allí metido en el teatro de los títeres dando saltos de alegría y echo cerrojo de punto final a esta historia, tampoco pasa nada.

Tengo diecisiete años, ¿de qué me sirve retroceder a cuando tenía cuatro, y luego ocho y luego quince? No tengo canas, ni arrastro los pies, ni me van a llevar a ningún asilo. He adelgazado un poco últimamente, he empezado a usar gafas y a veces estoy triste. Pero bueno, eso no importa, en cambio estoy asistiendo a un curso de judo, he aprendido a tocar el saxo y nado muy bien a crowl. Se acabaron las memorias por este verano. De momento, aprobar las dos asignaturas que me quedan. Luego un buen complejo vitamínico y a ver adonde me largo, depende de la pasta que me suelte mi padre. Igual a Milán a ver a Olalla.

¿Pero estás loco? No metas a Olalla ahora, por favor. ¿Más embotellamiento quieres todavía? ¿O pretendes soñar que vas en una moto con alas y que se echa a volar y adelanta a todos los coches? A quien tienes que llamar para pedirle que te ayude a salir del atolladero es a Lola. Que así saltando tú solo en el teatro no te quedas a gusto, ni es un buen final, digas, lo que digas. Si te largas de vacaciones dejando las cosas así, es llevarte dentro una bomba de relojería. De alivio nada. ¿Qué pasó cuando Lola llegó del cine? Pídele que te lo cuente, anda. ¿Es que no te atreves?

No. Nunca se lo he preguntado. Pero tampoco ella me lo pone fácil. Es bien poco amiga de recuerdos mi hermana, los espanta como avispas. Y si se huele que yo ando ordenando el tráfico de los míos, se va a reír. Y se lo huele seguro, aunque le entre al asunto con rodeos. «¿Vienes en plan de abuelito, Baltasar? ¡Pero qué manía, hijo!», y un día se puso muy seria y me dijo: «Las cosas de familia, y más si es una familia como la nuestra, mejor que cada uno se las guarde como las entendió. Propagar lo mismo desde una esquina distinta para que resalte un bultito que el otro no veía, y que además igual es una invención tuya, yo, eso, lo veo un mal rollo, perdona.»

Encima Lola está pasando ahora por un bache gordo. Pero bueno, intentarlo lo puedo intentar. Falta me haría, desde luego, llevo varios días sabiendo que es a Lola a quien necesito. Más que para echar entre los dos leña a un fuego que bastante se extendió ya por sí mismo, para tratar de apagarlo.

Me pongo a buscar su nuevo número de teléfono sin mucha fe, porque lo apunté en un papelito y no tengo ni idea de dónde lo pude meter. Aparece el antiguo, el de un piso que compartió dos años con un novio medio jefe suyo también o algo. Un pez gordo de la tele. No sé si escribía los guiones de una serie donde Lola tenía bastante éxito o era el director. Pero, en fin, ganaba dinero a manta y el piso era suyo, por eso he dicho lo de jefe. El personaje de Lola, una chica rebelde que se llamaba Cristina, fue poco a poco convenciendo a todo el mundo y le ampliaron las escenas en que aparecía hasta ser casi prota total. Le salía muy bien el papel porque hacía más o menos lo que siempre ha hecho, llevar la contraria, moverse con gracia y dar malas contestaciones. Vino retratada en el Hola con Ubaldo, que así se llamaba su novio, pero la fama la acabó aburriendo, empezó a ponerse borde y riñó con parte del equipo. También lo trajo el Hola. Y que Ubaldo la había dejado por otra, no sé si antes o después de que ella se pusiera borde.

Ahora vive sola en una buhardilla, no tiene trabajo y le ha dado por beber. Si la llaman para un casting, no aparece. Vamos a ver, Lola, aquélla era la primera vez en la vida que yo me presentaba tarde en casa, haz memoria, por favor. Cuando volviste del cine, ¿qué pasó? ¿Ya había llegado mamá de Madrid? ¿Quién fue el primero en echarme de menos? Pedro no creo, y papá no vino a dormir esa noche. Seguro que mamá preguntaría por mí. ¿Fue a la cocina y Fuencisla le dijo que no se preocupara, que me había quedado con Máximo? Sácame del atasco, te tienes que acordar. Hacer memoria uno solo de cosas donde entraron muchos, a veces, te lo juro, es un martirio chino. Como mirarse a una pared donde en tiempos había un espejo y ya no queda más que la marca. Acabas volviéndote pared sin darte cuenta. Tú fuiste mi espejo, Lola. Cuando era pequeño, te oía respirar por la noche y tú a mí, nos entendíamos por la respiración, me defendías, me guardabas todos los secretos. Lo de la señora del palo, y luego lo de Fuencisla, me lo contaste tú. Entonces me querías más. Después -lo reconozco- algo te he dado la vara con desenterrar historias, pero pocas veces, muy pocas.

Esta noche tengo que descansar bien y me ha entrado obsesión, así no puedo ir fresco a ningún examen, tú sabes de sobra lo que es una obsesión, una corriente eléctrica. Lola, Lolita de mi alma, ¿no fue tu nombre lo primero que dije cuando rompí a hablar? Ojalá pudieras entender cuánto te quiero.

Pero nada, camino equivocado. Ponerse sentimental con Lola, tal como se ha vuelto, no sirve de nada. De todas maneras, he encontrado el papelito donde apunté su número y lo marco. Por lo menos oírle la voz. Un timbrazo y descuelgan.

– Dime, Luis. Antes es que se ha cortado.

Es una voz impaciente de mujer. No la de Lola. Pero me suena. ¿De qué me suena?

– No soy Luis. ¿Vive ahí Lola?

– Sí, ¿quién eres tú?

– Su hermano. Su hermano Baltasar.

– ¡Baltita! ¡Vaya voz de mayor que se te ha puesto! ¿Te acuerdas de mí? Soy Mati.

– ¡Hola, Mati! Sí, claro que me acuerdo. La primera vez que fui al teatro, estabas en la butaca de al lado, y me hiciste un dibujo. Salía una libélula en la función.

Enseguida me arrepiento de habérselo dicho, porque creo que no se acuerda.

– ¿Sí? ¡Es verdad, claro! ¿Cuántos años tienes ahora?

– Diecisiete.

– Joder, Balti. ¿Y qué es de tu vida?

– Un poco de todo. ¿Está Lola?

Se oye al fondo una especie de bramido confuso. Me parece haber entendido «¡Cuélgale!», y Mati contesta, pero no hablando conmigo.

– ¡Tranquila, tía! No es Luis.

– ¿He llamado en mal momento? -pregunto.

Hay una pausa. Me parece que Lola está llorando.

– Qué quieres que te diga, mal momento o bueno aquí nunca se sabe -dice Mati más bajo, confidencial-. El caso es que a mí me llama cuando se encuentra hecha mierda, lo dejo todo, llego a matacaballo y luego salta con que me acoplo y quiero mojar pan de todas las salsas. En fin, ya la conoces. Se le pira la pinza. Espera que se pone.

Se pone Lola y dice con la respiración entrecortada -como hablando al vacío- que Mati es una plasta, la vida un agujero negro y las adaptaciones de Shakespeare basura. Y me doy cuenta de que está completamente borracha. Pero también de que me ha reconocido. Le pregunto que si quiere que vaya a verla.

– No, guapo. Me quiero pudrir sola, cada cual que se huela su pedo. ¿Qué haces?

– Poca cosa, de exámenes.

De repente se echa a reír.

– ¡Examen a babor! ¡Huyamos despavoridos!

Y la risa de Mati, al fondo, coreando la suya es como un baño de rocío. Han revivido juntas, camino de la cocina, las dos amigas adolescentes y descaradas hacen muecas delante del tapiz. Y baja a embestirme como un miura la casa de Segovia, no es una pluma posada en el hombro que pueda llevarse el viento. Es un toro bravo y no admite ayudantes ni faena de aliño; comprendo que lo tengo que lidiar yo solito, está vivo y entero todavía.

– Nos vemos otro día, ¿vale?… No, bonita, no te llamaba para nada especial. Bueno, sí. Para felicitarte el verano. Ciao.

Y cuando voy a colgar, oigo que me dice con voz pastosa, suplicante.

– Baltasar, espera. Dime la verdad, pero la verdad jamón…

Trago saliva.

– Okey. Tú misma.

Una pausa. Y luego más bajito.

– ¿Era yo antipática de pequeña?

– Conmigo no, Lola -le contesto inmediatamente-. Conmigo eras un encanto.

Y me ha salido -lo noto- la voz más dulce y seria que le puede salir a un hermano pequeño que rompió a hablar diciendo «Lola está en el cine», y mide ya uno ochenta.

VII. LOS VECINOS DE ARRIBA

… Vamos andando los tres. Despacio. Demasiado despacio, como mareados al pisar tierra firme. Ella a mi izquierda con la mano de ese lado colgando. He subido la mía y, al chocar, las dos se enganchan. No es un roce casual, me quedo como en un nido dentro de la palma que acoge mis dedos sin apretarlos mucho. No me atrevo a levantar los ojos del suelo, baldosas de sol y sombra, voy a gusto así. Que no nos mire nadie. De él, que avanza a mi derecha, sólo veo unos zapatos negros de punta redonda. Me muevo a su ritmo pero sin tener que esforzarme. Me da por imaginar que, como es tan alto, está manejando desde arriba los hilos invisibles que me mantienen despierto mientras voy saliendo del bosque de la aventura, reconociendo el camino de vuelta. Si no fuera por él me perdería. Quiero perderme, pero con él vigilando, como antes. Así no meteré el pie en ninguna trampa ni me enredaré la ropa entre los pinchos. Que no me deje caer. Que dure el camino.

Voy pensando en la letra L, la veo dibujada. Un trazo recto de arriba abajo y otro más corto haciendo ángulo. La conozco de que Lola llevaba un broche plateado en la solapa y un día me dijo: «Mira, ésta es mi letra.» Más adelante, perdió algún rato en explicarme cómo se pronuncia. Me metía un dedo en la boca, abría la suya tipo espejo y me apretaba la lengua contra el paladar de arriba. «Lo que está detrás de los dientes, ¿ves?, déjala un rato así quieta, muy bien. Y ahora la separas de golpe y saldrá una ele.» Pero yo lo hacía mal y sólo sonaba un ruido como de chicle que se despega. «Bueno», decía Lola, «da igual, ya aprenderás por ti mismo. En cambio la pintas muy bien, claro que es de las más fáciles.»

Lola está en el cine. Me late fuerte el corazón. Cuando vuelva del cine, tengo que contarle que he dicho su nombre, que he aprendido a hablar.

De repente Bruno, el hombre alto, se ha parado. Y Elsa y yo también. A su mandato. En ese momento, debajo de los zapatos negros de punta redondeada surge otra vez la flor rara de aquella sospecha. ¿Y si fueran éstos los vecinos de arriba? Se me pasó por la cabeza desde que salieron a saludar, se quitaron los capuchones y vi que Máximo los conocía. Luego la verdad es que no tuve hueco para perseguir esa pregunta. Nada más asomar, se la tragaron los repliegues del escenario, la dejé atrás y acabó ardiendo con las chispas de mi ingreso en la fonética. «Bienvenido a la otra orilla», me dijo él cuando me alzó en brazos. Sabe mucho, seguro que se refería al río que separa el no hablar del hablar. ¿Y ahora qué? ¿Por qué nos hemos parado?

– Baltasar, has venido muy pensativo -dice su voz desde lo alto-. ¿Te pasa algo?

Noto una bola apretándome el estómago. ¿Me habré vuelto mudo otra vez? Ahora suena la voz de Elsa.

– Déjalo, hombre. Le gusta mirar más que hablar, ¿verdad?

Y me suelta la mano. Seguimos parados. Levanto la cabeza y reconozco el portal de casa. O sea, que ellos sabían que vivo aquí.

– También me gusta hablar -digo.

Un alma se me está metiendo por la espalda. Está gastándose la tarde, y la plaza me parece enorme, como el rato que va de ahora a cuando vi pasar a la señora del palo mirando disimuladamente hacia nuestro balcón. Echo una ojeada alrededor. No la veo, ni a nadie conocido. ¿Será otra plaza? Se oyen campanadas, gritos de niños, pasos, palabras que no entiendo de turistas buscando sitio en la terraza de un café. No se fijan en nuestro grupo quieto, aunque algunos nos rozan y hasta nos empujan, tal vez seamos invisibles. Ni idea de lo que puede faltar para que se haga de noche. Sonrío a mis amigos los titiriteros. Al hablar se me ha quitado la bola del estómago. Bruno pone la mano sobre mi cabeza y me alborota el pelo.

– Bueno -dice-, pues si te gusta hablar, dinos una palabra bonita de despedida.

Cierro los ojos. Adiós no. Adiós es muy triste.

– Mariposa -digo-. Pero no es mariposa.

– ¿Libélula?

– Sí.

– ¿Es que no sabes decir libélula?

Bruno se ha agachado y sonríe como si lo entendiera todo. Me da un beso.

– Claro, demasiadas eles. Eres muy listo, tú, Baltasar. Ojalá volvamos a vernos. Adiós.

Ha sonado la palabra que menos querría oír. Desde la cuna ya la entendía. Y, clavada en un beso, hace sangre en el beso. No me muevo ni digo nada.

Elsa pregunta:

– ¿Te quedas jugando por aquí? ¿O te subes a casa?

– ¿A qué casa?

– ¿A cuál va a ser? A la tuya. Vives aquí, ¿verdad?

– Sí.

– ¿Entonces?

– En casa no hay nadie. No quiero. Me quiero ir con vosotros.

«Es el niño más bueno del mundo. Nunca llora ni protesta por nada, tan dócil, tan mono», decía mamá. Y mi padre una vez le llevó la contraria, un poco inquieto. Estaban en su cuarto y tenían la puerta entreabierta. Supe que hablaban de mí. «Que no llore ni diga una palabra no indica que se conforme con todo lo que ve, no te fíes; a mí me mira de una manera que a veces, te lo juro, me da casi miedo.»

Me acuerdo de eso, y aquí mismo, delante del portal de casa, me doy cuenta de que ya soy mayor. Antes me dejaba llevar por la marea o nadaba a la defensiva. Ahora mando. Acabo de aprender a hablar, y ya he dicho «No quiero».

Elsa y Bruno se miran como consultándose. Un poco sí parece que les extraña.

– ¿Y te divierte estar con dos viejos? -pregunta

ella.

– Dais saltos y os reís, no sois viejos.

– Pero no te creas que vamos de paseo ni a hacer otra función. Vamos a una casa que no sé si te gustará, a recoger trastos, no podremos hacerte caso. Y además…

– ¿Además qué, Elsa? -interrumpe él-. ¿Te molesta que suba un rato el chico? Ya has visto que no da guerra ninguna, que se entretiene solo. Y algo de merienda tendremos.

– No, si no me molesta… Lo digo porque luego… Bueno, ya sabes.

Se han apartado un poco y cuchichean. Ahora que él está de espaldas, me fijo en que lleva una mochila grande que le hace como joroba. Se vuelve hacia mí y sonríe.

– A ti te gusta venir con nosotros, ¿no?

– Sí.

– ¿Aunque te hagamos poco caso?

– Me da igual.

– Pues no se hable más. Sólo te pongo una condición. ¿Sabes lo que es una condición?

– Sí, por los cuentos -digo.

Y cruzo los dedos para pedir que no sea difícil. Bruno palpa los bultos que se marcan en la mochila a su espalda.

– Ella va aquí dentro, ¿sabes? Te va a oír, aunque esté dormida. Intenta llamarla: ¡Libélula!

– Li-be-la -digo.

– Bueno, te has comido una ele. No sé si le importará. Tiene tres.

– Pero dos alas.

– Eso es verdad. Vamos a preguntárselo. Seguro que te da permiso. Ella manda mucho en casa, ¿sabes?

Vuelve la cara por encima del hombro y Elsa se ríe como una niña.

– ¡Libélula! ¿Quieres que venga con nosotros Baltasar?

Hay un silencio. Y enseguida una voz aguda, diferente:

– ¡Que venga, que venga! Tenemos merienda.

– Pues vamos, chico, ya lo has oído -dice Bruno-. Te has ganado la merienda.

Ha arrancado a andar y yo sigo mirando alucinado las montañitas de la mochila. Seguro que también van ahí dentro la princesa y el ogro.

– ¿Te gusta la tarta de queso? -me pregunta Elsa.

– No sé. Fuencis no la hace.

Bruno ha vuelto la cabeza.

– ¡En marcha! Un, dos, un, dos. ¡Seguidme, soldados!

– A nuestra casa no se entra por la plaza, ¿sabes? -me dice Elsa, bajito-. Te suelto pero no te pierdas. Hay que rodear por la calle de atrás.

Y enseguida, más alto:

– ¡Te seguimos, capitán!

Vamos en fila india. Yo el último. Un, dos. Un, dos. Un poquito de cuesta, y luego torcer a la derecha. Lo sabía. Era exactamente por donde yo me había imaginado la entrada al palomar de los vecinos de arriba.

Sentí un roce en el hombro.

– Se ha quedado dormido, Bruno. ¿Qué hacemos? ¿Te has dado cuenta de la hora que es?

– No te apures, mujer. Acuéstate ya si quieres, que yo me ocupo.

– Es que ha sido un día de mucho trote. Me duele la espalda.

– Tranquila, reina. Lo acompaño y enseguida vuelvo. Buenas noches.

Unos pasos que se van. Abrí los ojos despacito, los párpados eran un telón de seda. Extrañeza ninguna. Paz. El ogro, la princesa y la libélula me rodeaban desmayados sobre la alfombra. Un sabor dulce en la boca. El plato donde me trajeron la tarta de queso estaba vacío a mi lado. Me había quedado dormido con la cabeza apoyada en el asiento de un sillón y en el techo se veían estrellas al otro lado de un cristal en rampa. Me acordaba de todo. La última vez que miré ese cristal, todavía no era de noche, y yo venía de una excursión sin guía por un territorio lleno de sorpresas. Ni Elsa ni Bruno me habían hecho apenas caso, como me prometieron, pero tampoco me prohibieron nada, así que la casa me la aprendí de memoria. Resultó ser un espacio raro, de los pequeños que parecen muy grandes. Desigual, con salientes, entrantes y medias paredes. Desde ningún sitio se veía todo. Tenía un escalón en la mitad y también rincones tapados con cortinas o biombos. Pero sólo una puerta visible: la del cuarto de baño. Luego de repente encontré otra en la esquina de acá, donde se acababa la casa. Una puerta disimulada. Y eso ya fue un absoluto pire. Nadie notó que la había descubierto y di por acabada la excursión; ya no me cabía más paisaje dentro y me temblaban un poco las piernas. Me senté en la alfombra a hacer como que jugaba con las marionetas y a comerme la tarta, pero tenía las pilas de la cabeza a tope y no podía dejar de mirar de reojo aquella esquina. Al principio no parecía puerta. Tenía clavado un tapiz que hacía juego con el de casa, sólo que en vez de la bailarina era un enano jorobado con gorro en punta y cascabeles en los pies el que hacía piruetas. Pero los señores bebiendo eran los mismos, sus botas, sus sombreros, todo igual. Estaba mal cerrada y me había atrevido a asomarme por la ranura. Claro: la escalera que llevaba al pasillo de abajo. Aunque estaba oscuro la vi.

Me comí la tarta, diciendo todo el rato: «Fu, fu, fu, fu, mucha calma, el secreto está en el alma.» Pero cerraba los ojos y veía estrellitas de esas que duelen, como cuando te has caído y de tanto susto todavía no sabes si te has hecho sangre o no. Ya no me acuerdo de más. Me quedé grogui.

– Lo siento, Baltasar, hijo. Pero es muy tarde y tienes que irte. Se van a asustar en tu casa.

Ahora estaba encendida una lamparita sobre un banco de carpintero que había a la izquierda. Me puse de pie.

– ¿Puedo venir más veces?

– Claro, siempre que quieras.

Entonces fue cuando vi el retrato de Máximo encima del banco de carpintero. Era bastante grande, con marco. Pero Máximo estaba disfrazado de un poco mayor, con bigote y peinado de otra manera. Llevaba un jersey negro de cuello alto. No podía dejar de mirarlo.

– Es mi hijo Gabriel -dijo Bruno-. ¿Te ha gustado la historia de la libélula?

– Sí.

– Pues él la ha escrito. Escribe todas las historias para nuestro espectáculo y nos las manda. Es el alma. Sin él no haríamos nada. También dibuja los figurines.

– ¿Y dónde está?

– En Italia. Antes vivía aquí con nosotros y nos ayudaba en todo, pero ya lleva fuera algunos años. Se cansó.

– ¿Y no viene?

– No. Vamos nosotros. Anda, ponte el jersey, que se ha hecho muy tarde. Yo te acompaño.

– No hace falta. Sé ir solo.

– ¿A estas horas? Ni hablar. No te dejo salir solo. Luego te pierdes ¿y qué?

Se quedó pasmado al verme cruzar la habitación decidido, sin volver la cabeza.

– ¡Espera! ¿Adonde vas por ahí?

– Al tapiz. Quiero bajar por el tapiz. Lola baja por el tapiz.

Me levantó en brazos y me apretó fuerte contra él. Creo que temblaba un poco.

– ¡Dios mío, Baltasar! ¡Qué susto se va a llevar tu madre!

Yo me agarré a su cuello. Olía a tabaco de pipa aquel escondite. Subí un poco los labios y le pregunté al oído:

– ¿Eres algo mío?

– Tu amigo mayor -dijo serio-. Es importante tener un amigo mayor, ¿sabes? Yo ahora ya no tengo ninguno porque se murieron.

Me escurrí de sus brazos y le pedí con un gesto que diera la luz. La llave estaba a la derecha del tapiz y era abultada, con una lágrima de oro, como la nuestra: yo no llegaba. Alargó el brazo y se iluminó el tramo de escalera. La puerta chirriaba al abrirse.

– ¿No tienes miedo de bajar solo?

– No.

– Pues mira, son veinticuatro escalones, ¿sabes contar?

Le enseñé dos veces las manos abiertas y luego la derecha, escondiendo el pulgar.

– Diez. Diez. Y cuatro.

– Eso mismo. Si al llegar al último escalón, empujas y no cede, le das hacia la derecha a un pasador que hay. Corre muy suave y creo que alcanzarás. ¿Entendido?

– Sí, es fácil.

– En caso de apuro me llamas. Me quedo aquí esperando. Hasta pronto, Baltasar. Eres muy valiente.

Le dije adiós y bajé corriendo. Todo recto. No había curvas ni tuve que pedirle ayuda porque alcancé al pasador. Y ya nada, terreno conocido.

Estaba encendida la luz del pasillo. Respiré hondo al salir del tapiz y luego torcí hacia el reino de Fuencisla, que es de donde venían los ruidos.

Estaban en la cocina y hablaban bastante alto. Las únicas voces que no oí fueron las de papá y Máximo.

Pedro hablaba muy enfadado y parecía estar riñendo a mamá. Ya otras veces la había reñido, porque, según él, me educaban mal:

– La culpa la tienes tú, ¡sí!, ¡tú!…, y no digamos él, que no le hacéis ni maldito caso al niño. Ya era hora de que le contarais las cosas como son, que yo creo que no habla del lío que tiene. ¿A qué hora habéis llegado de Madrid?

– ¡No me hables así! No me acuerdo.

Fuencisla lloriqueaba.

– Yo voy a salir a buscar al niño -dijo Lola-. No le puede haber pasado nada. Igual está con Máximo.

Pero el brazo de Pedro la detuvo, como una barrera, cuando iba a ponerse de pie.

– ¡Tú quieta! El que tiene que salir a buscarlo es su padre. ¿Dónde está, por cierto?

A mamá se le notaba la voz de esa niña que es algunas veces.

– Hoy duerme en la otra casa -contestó con apuro.

– ¿Ah, sí? Pues dame el teléfono, y si no, lo busco yo en la guía y se acabaron las contemplaciones. Te guste o no, hay que avisarlo. Baltita es su hijo. Y se ha perdido.

Fuencisla fue la primera que me vio parado allí en la puerta de la cocina. Había llegado pisando despacio. Pegó un grito.

– ¿De dónde sales, criatura? ¿Se puede saber?

Todos me estaban mirando mudos. Habían soltado demasiados secretos.

– Del tapiz -dije muy clarito sin moverme-. Me han dado de merendar los de arriba.

No sé si se asustaron más de lo que había dicho o de que hablara. Pero la verdad es que se quedaron de piedra. Me había convertido en un héroe inquietante.

A la semana siguiente, empecé a ir al colegio.

VIII. FLASHBACK EN UN BAR

En las películas ya te has acostumbrado a verlos. Otra cosa es que abusen del invento y a ratos te armes un poco de lío. Pero vamos a ver, ¿esto le pasa seguido a lo de cuando guiaba el coche o es que lo va recordando? Tardas en aclararte y notas que tu vecino de butaca también pone cara rara y se pierde. Nosotros lo que vemos es una panorámica de montaña o de mar inmediatamente después de un tío pensativo al volante y de una curva que deja al descubierto el nuevo escenario. Exterior día. Y de pronto en ese paisaje sin figuras -todo lo más alguna gaviota o una vaca pastando- vemos moverse de espaldas al mismo actor que conducía. Se ha metido en el argumento y va bajando por las rocas de un acantilado o trepando hacia una cima. ¿Pero seguro que es el mismo? En el plano anterior lo principal era el gesto de agobio o de despiste, así que no hay datos para dar por seguro que ahora vaya vestido igual o tenga menos arrugas. Puede haberse bajado de verdad a tomar el aire, o puede que también para él ese paseante que aparece sea un fantasma surgido de su propia olla a presión. Avanza a paso ágil, como quien conoce los quiebros del terreno. Si vuelve la cabeza o la cámara lo enfoca de perfil, acabamos por entender que el tiempo aún no ha hecho mella en su cuello ni en sus ojeras. Eso lo logran con maquillajes especiales o contratan para esas tomas a un actor más joven que se parezca al otro. Echarle años a un joven -que también se hace mucho- es más fácil de conseguir pero más difícil de creer. Leonardo di Caprio, por ejemplo, con barba blanca no mola; siempre lo verías como haciendo de rey en una función de colegio.

En fin, este truco del flashback puede aburrir, pero extrañar no extraña. Está tomado de la vida. Claro que ya de la misma vida hablamos algunas veces como si fuera cine; le podemos decir a alguien que te da la paliza con sacar a flote peces muertos: «Para ya, tío, deja de rebobinarte la película.»

Meter veinte flashbacks en hora y media de pantalla, ¿quién va a negar que es una pasada total?, acabarías con tortícolis como en los partidos de tenis de tanto seguir la pelota a ver si se queda en un campo o rebota al otro. Pero a lo largo de un día de los de verdad saltan, como poco, media docena de flashbacks, ¿qué no?, y hasta una docena, aunque no se puede calcular porque no los apuntas. Arrebujados además, que ahí está el follón, en saber cuándo pasó esto y cuándo lo otro y por qué se cruzan una casa, un viaje y una letra de canción que en la vida no llevaban ese orden.

Y pienso yo: Si me pasa esto a mí, que acabo de cumplir dieciocho años ayer, ¿qué será a un viejo? Mi padre no es que sea viejo del todo, pero joven tampoco, y hoy lo pensaba mirándolo a ratos a él y a ratos a una pared de madera con espejos y botellas, imaginando también la escena desde fuera. Interior de un bar elegante. Chico alto de dieciocho años hablando con un señor con traje de seda italiana, que podrá parecerle a quien lo mire entre cincuenta y sesenta, no sé, hoy no tiene buen día, se le nota el estrés, ¿de qué se estará acordando mientras me da consejos acerca de mi futuro? Igual se abre la puerta y entra catorce años más joven, o sea con cuarenta y pico, tal como era cuando yo empecé a ir al colegio.

Acecho la puerta desde la barra sin dejar de contestar a lo que me dice cuando no queda más remedio, y me ha parecido reconocerlo en ese tipo de traje gris que apaga el pitillo antes de salir y hace un gesto de adiós a alguien con la mano, la misma forma de andar, de levantar la cabeza, el aire de altivez que solamente perdía ante mi madre. No se ha vuelto a mirar, empuja la puerta y desaparece de espaldas como aquella tarde de invierno en Segovia.

«Mira, ese señor es mi padre», le dije a un compañero de colegio, cuando lo vimos entrar en su oficina. Estaban empezando a caer copos de nieve finitos y el chico había comprado un cucurucho de castañas asadas. Me dio una. Sonrió con malicia. «Ya, el hijo de doña Baltasara», dijo. Y fue la primera vez que oí el nombre de la señora del palo, aunque que era duquesa lo sabía, y que pudiera ser mi abuela creo que lo venía sospechando antes de la función de títeres. Todo por trozos de conversación que había pillado a medias en la cocina zurriburri. Me imaginaba que duquesa tenía que ver con confitera, porque el postre lo traían los domingos de una pastelería grande llamada La Duquesa. Nunca había visto allí a la señora del palo, pero podía tener una tienda parecida. En cambio, dentro de los parentescos, el de abuela era el más fácil de entender, en todos los cuentos salía una, o un abuelo, los padres de los padres del niño. Se pueden haber muerto, pero han existido, y han dejado marca. Sale a su madre o a su abuelo es una cosa que te entra en la cabeza enseguida. Y se dice mucho. A mí la señora del palo me traía muy mosca, porque en la nariz y en la frente se parecía bastante a papá, y más se me clavaba la idea cuanto más la espantaba. Nunca te enteras desde cuándo han entrado a hacer nido las sospechas en ese hueco donde se esconden los miedos. Taparlas y seguir como si nada es lo normal. Por mucho que veas haciendo de paje en la caravana de Reyes a uno que conoces porque trabaja en el Ayuntamiento con tu madre, sigues poniendo los zapatos en el balcón el cinco de enero.

Me metí en la boca la castaña pelada. íbamos por una calle en cuesta. Apreté el paso.

– ¿La conoces tú? -me preguntó el chico, extrañado de mi silencio.

– ¿A quién?

– A doña Baltasara.

– Pues claro, ¿no acabas de decir que es mi abuela? ¿Cómo no la voy a conocer?

– ¿Has ido a su casa?

– Mil veces.

– ¿Es verdad que por dentro parece un museo?

– Sí, pero a mí me deja jugar por donde me da la gana. Y si rompo algo, no le importa.

Se me había pasado la angustia. Me veía corriendo en patín por la casa de los vecinos de arriba, pero mucho más grande, tirando piedras a unos espejos enormes con marco de oro, prendiendo fuego a telas inútiles, tirando muebles por el balcón. Habitaciones y venga habitaciones. Todo mío. Y me eché a reír.

El chico me miraba alucinado.

– Dicen que no os tratáis.

Me encogí de hombros.

– En mi familia, lo que diga la gente no nos importa. Me voy corriendo por aquí, oye, que nieva mucho. Gracias por la castaña.

Mi padre me ha firmado un cheque por mi cumpleaños y por haber aprobado con buenas notas la Selectividad. Es para lo que nos hemos citado aquí. En casa coincidimos poco. Y desde que se largó mamá el mes pasado, menos todavía. Igual ella está saliendo en sus flashbacks mientras me habla y mira con disimulo el reloj. A partir de ahora es cuando hay que ponerse las pilas -me ha dicho-, y también que, elija lo que elija, lo primordial es dominar la electrónica y tener un inglés perfecto. «Hoy en día hay mucha competitividad, hijo, tú has perdido un año y la edad se echa encima.» Y que precisamente por ser un superdotado no debo dispersarme ni coquetear con tantas cosas al tiempo, quien mucho abarca poco aprieta y la inteligencia puede ser un obstáculo para el triunfo. Me veo como una cometa volando de milagro por entre los bultos oscuros de la gente que llena el bar, tratando de no chocar con ninguno, buscando hueco, la edad es un monstruo que se echa encima. A mi padre le han puesto un segundo martini. Quiero irme. He crecido demasiado a mi aire, dice; claro que parte de culpa la tiene él, reconoce que descuidó mi educación cuando era pequeño. La voz al decir «pequeño» se le oscurece un poco, y daría cualquier cosa por saber si le rondan los mismos flashbacks que a mí. De lo que estoy seguro es de que necesita cariño y consuelo aunque no sepa pedirlos. Ni su madre ni la mía le dieron mucho de eso; eran dos fuerzas de choque y él quedó pillado en medio. Pero sin mamá no puede vivir, siempre que hacen un ensayo de separación es él quien más sufre, ahora llevan un mes sin telefonearse, que yo sepa. Tengo que luchar para que no me alteren sus vidas, la echa de menos, sí, le oigo pasear por su cuarto toda la noche, la casa se le cae encima y a veces vuelve tarde. Me recuerda al ogro de los títeres. Pero yo no me puedo pasar la vida de libélula bondadosa. Me bastó con intentarlo una vez.

Ahora me está diciendo que de qué me puede servir, por ejemplo, estudiar tan a fondo el italiano, ¿o es que quiero poner una casa de alta costura en Milán?, con lo que sé me sobra, y lo mismo opina del saxo, se me da bien, de acuerdo, pero nunca voy a llegar a virtuoso, son ganas de jugar. Yo siempre he tenido ganas de jugar. Creí que iba a rematar diciendo «En eso sales clavado a tu madre», pero no dice nada. Y los dos seguimos mirando a la puerta.

Es un barrio donde abundan las oficinas de alto standing, y tanto las mujeres como los hombres que entran en el bar tienen pinta de ejecutivos absolutos, seguramente muchos divorciados y con hijos de distintos apellidos a su cargo. No les habría quedado más remedio que blindarse contra los flashbacks. Selecciono entre los hombres a los que representan unos cuarenta años. Ahora me fijo en uno que se ha parado a mirar alrededor como si nos estuviera buscando precisamente a nosotros. Alguna cana prematura, guapo, paso elástico. Pero tampoco es. Pasa de largo. Y por fin, cuando ya había perdido las esperanzas, se acerca un tercero y le da una palmada en el hombro a papá. Cierro los ojos. Viene a sustituir al actor envejecido que acaba de firmarme un cheque y parecía tener recetas infalibles para orientar mi destino. Se esfumará y va a sonar la voz un poco asustada que le confesó a mi madre una noche: «Me mira de una manera que a veces, te lo juro, me da casi miedo.» Yo le abrazaré. «Me arrepiento mucho de haberte hecho sentir miedo, créeme, padre. No me daba cuenta. Es que tenía poderes. Bruno lo dijo en cuanto me conoció. Y luego lo comprendí yo mismo, por desgracia.» Pero el actor viejo no se ha desvanecido, sigue ahí.

– Es mi hijo Baltasar -le dice al recién llegado.

Abro los ojos, no lo conozco. Le sonrío sin ganas, porque me está preguntando lo típico, que cuántos años tengo y que qué estudio. Yo me callo y la misma voz que antes me sermoneaba dice que seguramente haré Económicas, pero que quiero abarcar demasiadas cosas y no me centro en ninguna. Y el otro dice que eso les pasa también a sus hijos, bueno, a todos los chicos, es la falta de estímulo, tampoco ellos tienen la culpa, la universidad española está atascada, una pura tómbola, ves a gente metida en Arquitectura cuando lo que les tiraba era ser médico, y a licenciados en Historia del Arte poniendo un bar o un tenderete en el Rastro, lo mejor es un máster en los Estados Unidos. He oído la canción demasiadas veces, me bebo a sorbos cortos el martini, me gusta ese color de rubí mirado al trasluz; éste no creo que sea amigo de mi padre porque acaba de decirle: «No sabía que tuvieras hijos», y por mamá no le ha preguntado, menos mal.

Ahora están hablando de no sé qué fusión bancada, de que los mercados esperan una subida de los tipos de interés, de la tensión inflacionista, de si conviene o no la operación paraguas, de los peligros del euro. Pero sonríen. Los ejecutivos nunca dicen «¡Qué harto estoy!» o «¡Qué triste es la vida!», siguen dándose palmaditas en la espalda, buscando los rayos del sol que más finge calentar, jamás confesarán que tienen frío.

Y sin embargo yo sé que mi padre está hecho polvo, desamparado, se lo noto en la cara. Es como si se le hubiera corrido el maquillaje o se le viera la cicatriz de algún lifting.

Y cuando el otro se ha despedido y se encamina hacia el fondo del local, me termino el martini y le digo:

– Te noto cansado, papá.

No se lo esperaba. Me mira aturdido, como si hubiera recibido un puñetazo.

– ¿Cansado? -pregunta con alarma-… Bueno, no sé, es que trabajo mucho.

– Pues no trabajes tanto, hombre. Ya has ganado pasta de sobra. ¿Cuánto tiempo hace que no vas al cine? ¿Quieres que vayamos juntos algún día?

No le da tiempo a contestar. Suena el móvil que lleva enganchado en el bolsillo alto de la chaqueta y se enrolla en un asunto barroco que amenaza con durar y donde abunda la unidad seguida de muchos ceros.

«Gracias por el cheque. Se me hace tarde, he quedado para comer», le escribo en un margen del periódico que había dejado sobre la barra. Y se lo enseño. No noto que quiera retenerme. Nos damos un beso y me dice adiós con la mano cuando estoy llegando a la puerta. Luego me da la espalda, y en la costura de su chaqueta de seda marengo me parece reconocer esa cremallera camuflada por donde siempre podría colarse una libélula. «Fu, fu, fu, fu, mucha calma. El secreto está en el alma.»

Ya no le oigo. Manotea sin ruido, como si le estuviera haciendo señas a un barco fantasma. En la calle hace un poco de calor.

IX. LAS PREGUNTAS

De la infancia lo que se queda pegado a la piel es que hay que contar con los demás: que no somos islas. Los oyes, te rondan. Se pueden haber ido, pero siguen despertándose en habitaciones cerca, oliendo el olor del mismo día, mientras su sueño y el mío se destiñen. ¿Qué habrán soñado ellos?

Nada más abrir los ojos, ellos son el marco del cuadro, círculos que se persiguen, luz intermitente, signos de interrogación estallando en rojo sobre las imágenes de esa otra historia borrosa donde me mete alguien por las noches. Hasta que pongo el pie fuera de la cama. Entonces miro alrededor, reconozco el sitio y me extraña haber andado perdido por otros tan raros, salvándome de alguna catástrofe. Se desbordan los ríos, se caen las casas, se ha cometido un crimen. Y yo convencido de que llego tarde a no sé dónde. Hay perros policía escarbando en los escombros, vuela por los aires un maletín y llueven billetes, llega un coche de bomberos y la gente corre. Yo me abro paso entre lodos con miedo de tener la culpa de algo, pregunto que adonde voy. Pero nadie sabe ni contesta, no me ven, escapan tambaleándose, no sé si llevan pistola o van borrachos. Por fin un tipo desconocido que anda más despacio deja entre mis dedos un papel con un número de teléfono y me adelanta como disimulando. Me meto en una cabina, marco ese número y sale la voz de Fuencisla: es tarde, a desayunar.

Me despierto y Fuencisla de verdad me está llamando, o la chica que vino luego, o Lola o quien sea. Tropiezan con mi bulto como la gente del sueño. ¿Qué te pasa? ¿En qué vas pensando? Frases que se copian al revés en el espejo del día que amanece. ¿Y a ti? ¿Qué te pasa a ti? Pero no se lo pregunto. Ni tampoco si saben adonde iba yo hace un rato con tanta prisa. Atravesar las barreras de la prisa es un empeño inútil. Alguno está en pijama, no siempre desayuno con los mismos. Nos pasamos la cafetera sin mirarnos, consumiendo cada cual la oblea de su sueño. Las mañanas son malas. ¿Cómo imaginan ellos lo que les espera?

Y vamos creciendo sin que nadie lo note, a la sombra unos de otros, masticando preguntas, cambiando de estatura y de perfil. Pero sobre todo de preguntas. Algunas no se pueden hacer. Otras se olvidan. Otras se repiten con traje distinto.

Las mías eran como ahogados de cara verde con una piedra al cuello. Pero fue montarme en la fonética y salieron a flote, atadas a su cola. En cuanto les hice la respiración boca a boca, revivieron. Y les abrí cauce hacia la cocina. Fuencisla nunca fallaba. Era el complemento de lo que fui aprendiendo en el colegio: una especie de postre.

Desde la noche en que entré por el tapiz y le oí decir a Pedro que había que telefonear a papá a la otra casa, esa casa necesité situarla, conocer a sus habitantes. Al colegio iban varios hermanos que no tenían el mismo padre o la misma madre. Hablaban de ello como si fuera natural. Pero yo aquel agujero negro, antes de tirarme a él, tenía que bordearlo desde arriba, hacerme a la idea sin testigos, digerirla. Solía dibujar un círculo con los cuatro puntos cardinales. Al norte mamá, al sur aquel retrato de Gabriel-Máximo que tenían colgado en su casa los vecinos de arriba, al este papá, y al oeste, entre interrogaciones, la casa misteriosa. Tal vez la ocupase una mujer distinta de mamá. Y en eso acerté, en que era completamente distinta. Pero no tenía edad de darme nuevos hermanitos. No fueron los libros de geografía, historia y gramática los que me desvelaron ese secreto. Un secreto que a mí, en el fondo, me gustaba que durase.

– Oye, Fuencis, ¿por qué vive papá en otra casa?

– Porque es la casa donde nació. Una casa con muchos torreones, al otro lado del río. Tú vives aquí porque has nacido aquí, ¿no?

– Pero él es mayor.

Fuencisla se quedaba con los ojos fijos en la ventana, y yo esperando. La respuesta siempre le venía con el vuelo de alguna paloma, porque en aquel patio de atrás vivían muchas. En desconchados de la pared.

– Es que, ¿sabes?, de pequeño le hicieron un maleficio. A algunos mayores les pasa. Y luego no crecen bien.

– ¿Qué maleficio?

– Pues verás, una tarde subió a jugar a la buhardilla y descubrió una habitación en la que nunca se había fijado. Empujó la puerta, ¿y a quién dirás que se encontró?

– A una señora que estaba hilando.

– ¿Cómo lo sabes?

– Porque es de otro cuento que me contabas antes de hablar yo.

Cuando la pillaba en una de esas trampas, tardaba en encontrar salida. Pero tampoco eran trampas del todo. Ni las que ella hacía ni las que le ponía yo. Eran mezclas, afición a recortar de aquí y pegar allá. Un juego. Como lo era el hablar mismo, y eso cada día lo iba sabiendo más claro.

Yo creo que Fuencisla estaba deseando dejarme de contar cuentos inventados, pero no podía. Aunque saliera en ellos gente con nombres de verdad, sonaban igual que los de mentira. Cambiaba cosas, describía habitaciones donde nunca había entrado, paisajes que nunca había visto, les pintaba a los personajes la cara que a ella le venía en gana, aunque no les pegara mucho. O sea, lo que es inventar. Pero lo que menos podía evitar era meter en la historia algo sobrenatural y que diera miedo. En eso jugábamos con fuego, porque el miedo se propaga igual que los incendios reales. Yo unas veces fingía que no entendía nada y otras que me lo estaba creyendo todo por absurdo que fuera. Era mi manera de pedir más, y ella lo sabía. Eramos cómplices de un engaño que nos salía bastante bien.

– Es que en la vida, Baltita, salen cosas parecidas a las de los cuentos. Pero a tus hermanos no les digas nada. Ni a tu madre. Son secretos de familia.

– Que no, Fuencis, que no digo nada. ¿Pero quién era la señora que estaba hilando?

Ante las preguntas concretas era cuando ella ya se ponía a desbarrar.

– Pues verás, unas veces era buena, otras mala y otras malísima.

– Digo que quién era, que por qué estaba allí y qué cosía.

– Cosía tiempo. Y nadie sabía por qué estaba allí. La verdad es que algunos no la veían. Ella ya se lo advirtió al niño.

– ¿A qué niño?

– A tu padre. Si te distraes, lo dejamos. Pues anda que no tengo yo pocas cosas en que pensar como para perder el tiempo contigo.

– No te enfades, Fuencis, por favor. ¿Mi padre sí la veía?

– Algunas veces la vio, pocas, no pasarían de tres. Otras no encontraba ni siquiera la puerta.

– Le extrañaría mucho.

– Sí. Lo que más le extrañaba es que estuviera cosiendo sin hilo, porque el tiempo no se ve. Y eso da miedo. Pero lo que ya le metió miedo en serio fue lo que ella le dijo la segunda vez que la encontró. En ese momento empezó el maleficio. ¡Ay, Dios mío! Nunca se sabe de dónde salen las amenazas. Vive uno pensando que está a salvo, que todo va a acabar bien. Pero no te fíes.

Suspiraba como si se hubiera metido a pensar en otra cosa. Y aquellas pausas se aguantaban mal. Yo decidía contar despacito hasta cien, pero nunca pasaba de veinte.

– ¿Qué le dijo para meterle tanto miedo? ¿Puso cara de bruja?

– No, no. Ni mucho menos. Tenía una voz muy dulce y una cara serena, rodeada de un pelo como rayos de luna. Le dijo: «No siempre que vengas aquí me encontrarás. Estaré por la casa convertida en otra, no te asustes, tengo el deber de avisarte. Cuando ella quiere, me llama desde abajo y desaparecemos yo y esta habitación. Y ella, que es otra pero también un poco yo, querrá tenerte cosido a sus pies como una sombra, no te dejará crecer bien. Ése es el maleficio. Serás guapo, listo y bueno, pero no tendrás libertad. Sólo cuando ella esté durmiendo, te desatarás un rato. Y conocerás al mismo tiempo el aire y su nostalgia.» Ésas fueron sus palabras.

– ¿Y no le pinchó con una aguja o algo?

– Eso no se sabe de fijo. Unos dicen que sí y otros dicen que no.

– ¿Y la otra, la mala?

– ¿La mala? A ésa la veían todos. Era la dueña de la casa. La que mandaba sin que nadie se atreviera a rechistar. Muy estirada. Comía siempre con el chico en una mesa larga, cada uno sentado en una punta, candelabros y vajilla de plata, siempre a las mismas horas. Y servía la mesa un criado con guantes blancos. El niño la miraba de reojo, y casi no podía masticar de miedo cuando empezó a darse cuenta de que se parecía a la que cosía tiempo, a veces muchísimo. En la frente, en los ojos, en la estatura. Depende de cómo le diera la luz. Guapa, porque siempre lo fue, pero una belleza diferente. La otra, que no existía ni tenía nombre, era más de verdad, no sé cómo explicarlo.

– Da igual, déjalo, Fuencis.

Nos mirábamos serios, y de pronto el juego bordeaba el abismo. Me asustaba mirarlo. El agujero negro de los parentescos podía convertirse en un nido de víboras. Mejor cambiar de rollo y ponerse a estudiar.

Le decía a Fuencisla que tenía pendientes muchos deberes del colegio, que ya seguiríamos otro día. Y a ella no parecía importarle, más bien creo que era un alivio salir de aquella selva. Pero yo le notaba en los ojos que inmediatamente se metía en otra, en la de su pasión por el carnicero viudo. Había empezado a adelgazar, estaba probando unas lentillas en sustitución de las gafas gordas de carey, leía novelas románticas y suspiraba más que nunca.

– Adiós, Fuencisla.

– Adiós, hijo. Que se te dé bien el estudio. Desde que te vi en la cuna dije que eras muy listo. A mí también me habría gustado estudiar.

– Estás a tiempo.

– No creo. Además, es otro el tren que ahora quiero que no se me escape. No se puede atender a muchas cosas juntas

La dejaba allí mirando a la ventana, escuchando el arrullo de las palomas en el patio. Y al salir de la cocina, me parecía oír por el pasillo el toc-toc de la señora del palo. No era la primera vez. Se había colado en la casa zurriburri desde la famosa noche de los títeres. Y yo sabía que la única manera de espantarla era no dejarme impresionar, rechazar su contagio y su influencia. Al fin y al cabo jugaba en campo contrario. Me paraba a tomar fuerzas.

– Sales perdiendo, te lo aviso -le decía en voz alta-. Si te quieres quedar, allá tú, pero no creo que lo aguantes. En esta casa se rompen cosas, no se limpia mucho, no tenemos horarios, y pasamos totalmente de vajilla de plata. Además a papá, si venías a eso, de aquí no lo arrancas. Se marcha y siempre vuelve. Por algo será. Diga lo que diga, le gusta nuestra familia, somos su familia. Así que haz lo que te dé la gana. Peor para ti.

Luego me ponía a canturrear «The sounds of silence», seguía andando y el rumor del bastón de la duquesa sobre las baldosas desaparecía como por encanto.

Otro toro para el arrastre. Eran faenas solitarias que le solía brindar a Max-flash.

X. DE DRAGONES Y EJERCICIOS ESCOLARES

Entre los cuatro años y los siete, que es cuando cambió nuestra vida porque nos mudamos a Madrid, los libros fueron como una ventana que se abre para que entre un aire menos contaminado. En el colegio hice progresos a toda velocidad y me cambiaron de clase. Las cartillas de párvulos no las podía resistir y en vez de copiar con letra inglesa: «¿Se asea así ese oso? Sí, ese oso se asea así», inventaba otras frases con ese igual de absurdas o más, pero sacadas de mi cabeza. Por ejemplo: «Sigue el sendero secreto. Si sales de Siberia, no te sientes al sol.»

A la directora del colegio la tenía alucinada y telefoneó a casa varias veces para preguntar que de dónde sacaban que yo llevaba retraso escolar. Y más cosas que a mamá la hacían reír. Yo no sabía que se conocieran tanto y no me gustó. Se llamaba Paquita Mora, fumaba mucho y llevaba el pelo corto.

– Los chicos dicen que me han cambiado de clase porque tú eres amiga de la señorita Paquita. Y a mí me da rabia -le dije a mamá.

– No les hagas ni caso.

– ¿De qué la conoces tú?

– De que salía con uno de mi oficina. Pero, para que lo sepas, Baltasar, yo de mi vida no le doy cuentas a nadie. Además, no es mi amiga.

– Como dicen los chicos que te ven con ella… Y aquí a casa no la traes.

– Pero vamos a ver, ¿a ti de esos chicos te importa algo?

– Bueno, un poco. Del que más, de Isidoro. Es mayor. Tiene diez años. Ya lee novelas de aventuras, y me las cuenta. Con los demás hablo menos. Se ríen.

– Pues que se rían. Con que te quiera el que prefieres tú, te basta y te sobra. Luego, cuando crezcas, te olvidarás de él, y de los otros, y de la señorita Paquita. Como si no hubiera existido. Pasa siempre.

– ¿Por qué?

– Porque sí. La vida son capítulos sueltos, hijo. Si nos acordásemos de todo explotaríamos.

– ¿De todo te olvidas? ¿De todo, de todo?

– Bueno…, de casi todo.

– ¿Y te olvidas sin querer o cuesta trabajo?

Sacudió la melena aquella cobriza tan bonita que tenía entonces y se encogió de hombros. Estaba echando entre nosotros una especie de cierre metálico que caía sin ruido. No me atreví a preguntarle si ya no se acordaba nunca de aquel Gabriel tan parecido a Máximo que vi retratado en la casa de arriba. No puedo calcular los meses que habrían pasado y seguía teniéndolo clavado en la cabeza.

– Mira -dijo-, eso del olvido no se puede explicar. Cada cual lo gobierna por su cuenta. ¿Entendido? Tú cuéntame cosas de lo que aprendes en el colegio y ya. Si no entiendes algo igual te puedo ayudar, y si no lo entiendo yo, tú me lo explicas a tu manera. Eso en cambio me encanta, estudiar contigo. Me pongo muy ancha cuando me entero de lo bien que te va.

Luego estuvimos mirando juntos un atlas de geografía, que lo tenía ella abierto encima de la camilla por el mapa de Italia. Me gustaba ver sus dedos afilados recorriendo los ríos, las montañas y las ciudades, como si los acariciara. Se nos hizo casi de noche.

Yo lo que no quería era convertirme en un empollón. De los libros salían cada vez más cosas enredadas unas con otras, y lo bonito es que daban pie a combinarlas por cuenta propia. Me interesaba entender cómo nacen los ríos, en qué se diferencian las consonantes de «petaca» de las de «bodega», por qué se murieron los mamuts y ya no queda ninguno, cuántos años tarda en crecer una encina, cómo viajaban los antiguos antes de que se inventara el tren. Pero también quería entenderlo todo junto, no por separado, el hablar liado con el crecer y con el viajar y con el morir. Era cuestión de paciencia cazar esos lazos. Y me di cuenta de que para andar de caza no hay que pasarse todo el día sentado en un pupitre aprendiendo las cosas de memoria. Al contrario, se pensaba mejor por la calle, donde nadie te mira ni te interrumpe. O sea que muchas veces hacía novillos y me largaba por ahí. Eso mi madre lo sabía y nunca le importó, hasta creo que le hacía gracia. El colegio estaba cerca de casa, no hacía falta autobús ni que fueran a buscarme. Sólo los primeros días vino Lola de mala gana, pero me negué. Y entre ella y Máximo intercedieron por mí. A papá de esas cosas nadie le consultaba nada, andaba siempre ocupadísimo. Total: no hubo problema.

En una de aquellas escapadas solitarias encontré una tarde, en la parte de allá del río, una casa rodeada de tapias altas y con escudo en la puerta. Aunque no se parecía en nada a la que había descrito Fuencisla, porque no tenía torreones, sospeché enseguida que pudiera ser la guarida secreta de mi padre. Era muy grande, con balconadas de piedra, estaba en una calle estrecha, y por encima de la tapia que la rodeaba salían árboles. Me apoyé en la pared de enfrente y esperé. Volaban pájaros, estaba atardeciendo. Sabía que tenía que esperar. Y de repente se abrió el portalón enorme de madera, entrevi un camino de arenilla, y salió el criado que solía acompañar a la señora del palo y le iba espantando niños. Volvió a cerrar. Era muy flaco, con nariz de aguilucho. Me vio y se dirigió hacia mí. Parecía inquieto.

– ¿Se puede saber lo que haces aquí? -me preguntó.

– Nada malo. Mirar.

– Pues a ella no le gusta que los chicos se paren en este trozo. Me tiene mandado que por aquí no jueguen.

– Yo no estoy jugando. ¿Y quién es ella?

– ¿Ella? La duquesa viuda de Almazán.

– Pues le dices que la calle es de todos. ¿Se lo vas a decir?

– ¡Maleducado!

Se fue furioso, refunfuñando, mirando para atrás. Yo seguí sin moverme hasta que desapareció. Me había puesto a silbar y tenía una pierna doblada, apoyada contra la pared. Luego crucé la calle y me acerqué a mirar de cerca la puerta enorme, con su escudo de piedra encima. Tenía una especie de dragón en la izquierda, y a la derecha estrellas. Arrastré una piedra para subirme y alcanzar el aldabón dorado. Llamé dos veces fuerte y luego corrí a esconderme en un callejón. Al cabo de un rato se oyeron pasos sobre la arenilla del camino. Luego dos voces de mujer: una joven y otra mayor. Y el chirrido de la puerta.

– No hay nadie. Habrá sido algún chiquillo. Sí, porque ha puesto una piedra. No se preocupe.

– ¡Malditos chiquillos! El diablo se los lleve -se enfureció la otra-. Quita el pedrusco ese. Y echa el cerrojo.

Era la señora del palo. Su voz la conocía.

En la tapia que daba al callejón escribí con carboncillo y en letras mayúsculas: «Esta casa es mía. Baltasar».

Luego me fui.

A mi madre, que esa tarde estaba de muy buen humor, le dije que nos habían salido en una lectura del Quijote para niños las palabras duque y duquesa, y que no entendí lo que querían decir.

– Ni falta que te hace, hijo. Porque ser duque no es nada, una marca. ¿No llevas tú niquis Lacoste con un lagarto cosido? Pues lo mismo. Por mucho que los duques presuman y desprecien a los fabricantes de niquis, ellos son peores. El ejemplo del vago total que encima echa sermones.

Pero yo no estaba dispuesto a abandonar la partida tan fácilmente.

– Oye, ¿un dragón es más que un lagarto?

Se encogió de hombros.

– Por lo menos, a los lagartos los ves tomando el sol por el campo. Pero a un dragón ¿quién lo ha visto?

– Ellos a lo mejor sí. Y ver un dragón es mucho.

– ¿Ellos? ¿Los duques? ¡Qué van a ver ellos! No ven nada, con la nariz y la barbilla siempre en alto. Si además no tienen imaginación, hijo. ¡A un dragón van a ver! ¡Qué más quisieran!

La cosa quedó ahí. Pero los dos sabíamos que el otro estaba pensando en la duquesa de Almazán. Mamá no la encontraba digna de ver dragones, la odiaba sin más. A saber si se conocerían siquiera.

Para cambiar de tema, me prometió que cuando leyera alguna novela bonita de las que sacaba continuamente de la Biblioteca Municipal, me contaría el argumento, como hacía mi amigo Isidoro.

– ¿Aunque termine un poco mal?

Se echó a reír.

– Sí, hijo. Aunque termine un poco mal. Te lo prometo.

Pero mamá cumplía pocas veces sus promesas. Era voluble y estaba siempre algo pirada.

A la señorita Paquita papá le puso de mote el astro naciente, nunca le había oído decir eso. Luego, andando el tiempo, se lo ha aplicado tantas veces a conocidos de mamá que ya se ha hecho popular la frase entre mis hermanos. Los «astros nacientes» pasan por una etapa en que no se les ve ningún defecto, pero luego, más temprano que tarde, decaen para volverse antipáticos, retorcidos o vulgares. O sea, que aburren y da rabia reconocer que alguna vez hicieron gracia.

Mi madre se apuntaba el tanto de haber descubierto ella aquel colegio. Pero, por lo visto, desfiguraba las cosas. Lo encontraron por casualidad, y el hecho de que estuviera a tres minutos de casa fue lo que a mi padre le decidió a elegirlo.

– Con lo preocupado que estabas por Baltasar -le decía ella cuando le informaba sobre mis progresos-. Y ya ves ahora, ¿qué retraso lleva? Dice Paquita que ninguno.

Papá le recordaba que ella también había estado preocupadísima, que llegó a hablar de llevarme a un psicólogo infantil. Pero mamá nunca se acuerda más que de lo que quiere; le encanta quedar encima. Yo lo que no podía entender, y me desesperaba, es que mi escolaridad, en vez de suavizar las diferencias entre mis padres, las hubiera agudizado. A los mayores un niño los entiende mal. Cuando los empieza a entender un poco es porque ya se ha metido en líos que lo sacan a él mismo de ser niño. Reñir, lo he ido sabiendo luego, depende de la voluntad de avasallar a otro, no de las razones que se tengan. En fin, que yo parecía ser lo de menos cuando salía a relucir mi nombre en el enfrentamiento de mis padres.

– Si hablaras con él, cosa que no haces nunca -decía mamá-, te darías cuenta de cuánto ha cambiado. Paquita dice que a las pocas semanas de llegar se puso a leer de corrido; que eras tú quien me contagiaba la neura y me hacías ver las cosas por el lado negro. Una proyección de tus complejos.

– ¡Dichosa Paquita! -decía él-. Ya tenemos astro naciente.

– Todo lo astro naciente que tú quieras, pero de pedagogía entiende un rato. Tenías a Baltasar subvalorado. Y para él eso era un trauma.

Papá se reía, con bastante razón, de la nueva jerga de mi madre, que nunca había dicho subvalorar ni trauma. Y es que leía unos libros sobre psicología infantil que le prestaba Paquita y ella escondía en el cajón de la cómoda. Cuando el astro naciente empezó a declinar, volvió a sus novelas y a sus atlas de geografía. Menos mal, porque Paquita Mora era una cursi.

En cambio, el profesor de gramática me gustaba mucho. Una vez -ya llevaría yo dos años en ese colegio- me mandó hacer una redacción corta. Tenían que salir un ejemplo de sujeto definido y otro de sujeto indefinido. Lo pensé mucho, precisamente porque no podía pasar de cuatro líneas.

– Tú métele «suspense» -me aconsejó Máximo-. Eso es lo importante.

– Bueno, a ver si me sale.

Me salió bastante bien. Y el profesor me preguntó que si no me había ayudado nadie.

– No, don Claudio, de verdad. Un hermano mío me dijo «métele suspense», pero nada más, luego se fue al cine. Mis hermanos van mucho al cine. El mayor menos.

Me puso un diez y al día siguiente le enseñé la redacción a mamá. La tiene guardada, me la ha leído a veces y por eso me la sé de memoria. Dice:

«Juan y su hermana Isabel hablaban junto al fuego.

»-Aseguran -dijo ella- que anda una bruja por el pueblo.

»De repente, llamaron a la puerta.»

– ¿No hay más? -dijo mamá-. ¡Qué pena que no haya más. ¿Vas a seguirlo?

– No. Son ejemplos. Isabel y Juan son sujetos definidos, o sea que se ven. Los que inventaron lo de la bruja y el que llama a la puerta, no. No los ves. ¿A que no?

Mamá se quedó pensativa.

– Sí, es parecido a cuando decimos «llueve». Lo explicas muy bien.

La miré extasiado. La veía con trenzas, sentada a mi lado en un pupitre alargado, pintado de verde.

– Pero a mí me gustaría saber cómo termina -siguió ella.

– También a don Claudio. Yo le dije que queda mejor con misterio.

– Seguro que es la bruja la que llamaba.

– No sé, mamá. A lo mejor. Pero tenía que ser corto. Además, a ti también te gustan los misterios, ¿a que sí?

Sonrió y me acarició el pelo.

– Sí, lo has adivinado. Pero no lo puedes adivinar todo, señor detective.

– Tú tampoco.

– ¿Qué te apuestas? ¿A que sé lo que quieres en este momento?

– ¿Qué? Dímelo.

– Con una condición: si acierto, tienes que decir «Has acertado», ¿de acuerdo?

– Bueno. ¿Qué quiero?

En vez de contestarme, me subió a sus rodillas y me abrazó. Me quedé un rato muy a gusto con la cara escondida en su cuello, que olía como a canela. Empecé a darle besos despacito. Y no tuve que decir «Has acertado». No hacía falta.

Es la última escena de absoluta felicidad que recuerdo antes de que las cosas empezaran a hundirse sin remedio en la casa zurriburri. En aquel momento sólo existíamos ella y yo. Cuando aparté mi cara de la suya, me dio pena acordarme de papá.

No me lo podía imaginar abrazado así, ni de niño ni de mayor, a la señora del palo.

XI. CAMBIO DE CUARTO

Ya estaba acostumbrado a que nadie en casa les diera a los demás cuentas de lo que hacía. Pero cuando Lola y Máximo se fueron a Italia sin despedirse, lo sentí como una bofetada y los odié. Ai segundo día de no verlos por casa, le pregunté a Pedro, y fue él quien me contó lo del viaje. Mejor dicho, me dio la noticia, porque contar es otra cosa. Dijo nada más: «Están en Italia.»

Me había quedado parado en la puerta de su cuarto, después de llamar con los nudillos. Pedro estaba estudiando de codos en la mesa, la cama deshecha, como si hubiera madrugado mucho. De vez en cuando cerraba los ojos y repetía la lección entre dientes.

– ¿Ellos solos se han ido? ¿Los dos juntos?

– Claro, ya son mayores.

Se le notaba tranquilo, aliviado. De todas maneras él ya había cortado bastante con Segovia. Pasaba mucho más tiempo en Madrid, donde estaba haciendo la carrera. A veces volvía después de las clases, pero otras se quedaba a dormir en casa de una prima de mamá, que era su madrina. Aquel otoño pensaba irse a vivir a un colegio mayor.

Vi que seguía con el dedo índice puesto en una línea subrayada de su libro. Le había interrumpido, estaba claro. Pero me daba igual.

– Oye, ¿y van a tardar mucho en volver?

Me miró. No creo que notara la rabia que sentía, porque con Pedro siempre me ha sido fácil disimular mis emociones. A lo mejor es que se me enfrían al hablar con él. Que hasta los propios ríos se hielan de repente.

– No sé, Balti, lo que van a tardar. A mí no me lo han dicho. Pero pasa. ¿Necesitas algo que te pueda resolver yo?

Creo que era domingo. Y bastante temprano. No se oía a nadie por casa. Le dije que sí, que necesitaba ayuda; me salió natural. Durante toda la semana, a ratos perdidos, Lola y Fuencisla habían empezado a limpiar y despejar de trastos el cuartito de delante para que yo pudiera pasarme a él. El armario empotrado, por ejemplo, estaba ya completamente vacío a la espera de que metiera en él mis cosas.

Necesitaba rematar pronto aquella tarea, no quería volver a ser el hermano pequeño de nadie. Eso, claro, no se lo dije a Pedro. Al contrario, procuraba que mis palabras no sonaran a rabieta. Pero el sueño de tener un cuarto propio se me estaba desatando por dentro con tal furia que tenía miedo de echar chispas por las orejas.

– Total es trasladar la cama turca, unos libros y un poco de ropa -le dije-. No nos llevará mucho tiempo.

Parecía sorprendido.

– ¿Pero quieres que lo hagamos ahora mismo?

– Sí, mejor ahora.

No le dije «si te viene bien» o algo por el estilo. Era casi una orden. Se levantó y se alisó el pelo con la mano. Un gesto que hace mucho.

– ¿Has desayunado? -me preguntó inesperadamente.

– No. Fuencisla no está.

– ¿Que no está Fuencisla?

– Ahora algunas noches no viene. O sale temprano. Creí que lo sabías.

Salió y torció hacia la cocina sin mostrar fastidio ni entusiasmo. Una vez allí, se puso a calentar café que debía de haber hecho para él y me lo sirvió con leche y tostadas. Se le escapó un bostezo, mientras esperaba de pie a que yo acabara de desayunar. Miraba con cansancio a la pared de enfrente. Dentro de un hueco dos palomas, muy apretadas una contra otra, estaban tan quietas como si se hubieran muerto.

– Oye -me preguntó Pedro-, ¿tú sabes si Fuencisla está enfadada o le pasa algo?

Me encogí de hombros.

– No sé. Lola dice que cada persona es un misterio. Ella sí sabe algo. Me parece que Fuencis tiene novio.

Hubo un silencio. Y mientras me comía la última tostada, noté con asombro que también Pedro se puede poner triste. Se nota por los ojos. Miraba la cocina desordenada, despacio, como si no estuviera yo allí, y se paró en los cacharros amontonados en el fregadero. Yo me terminé el café y fui a buscar una bayeta mojada para quitar las manchas del hule.

– Ojalá Fuencisla no se vaya nunca, ¿verdad? -dijo como si necesitara de mí un raro apoyo.

– No creo que se vaya nunca -dije.

Pero acababa de notar aquel aguijón de miedo que clavaban los cuentos de Fuencis a partir de la mitad.

Luego Pedro y yo nos pusimos manos a la obra sin perder tiempo. Preguntas sólo me hizo las indispensables, pero su sentido práctico y sus ganas de acabar pronto vencieron los obstáculos fantasma que yo le había visto a aquella labor. Salía todo de maravilla.

Sin embargo, como Pedro es mandón, se metió a darme ideas que no todas me gustaban. Hasta que me puse en guardia, porque una cosa era admirarle y otra dejarme mangonear. Lo que le parecía más absurdo es que quisiera conservar la cuna azul. La agarró y dijo que, pasado el cuarto de Fuencisla, había un armario muy hondo y que allí cabía perfectamente. Yo se la quité y la apoyé plegada contra la pared.

– Que no. Que yo la quiero tener aquí.

Accedió de mala gana, como molesto.

– No te enfades, anda, que es mi cuarto -le dije.

Y le pedí que me ayudara a ponerle encima, sujeto con chinchetas, el póster de la fonética. Entre el borde de abajo y los barrotes de la cuna azul quedaba un trozo alargado de pared. Me aparté a mirarlo desde la ventana. Era una playa desierta aquel espacio.

– ¿Ves? -le dije a mi hermano-. De ahí para abajo no hablaba, era pequeño, no me acuerdo de lo que pasó. De ahí para arriba soy mayor, me salen las consonantes por su sitio, y estoy un poco loco.

Él sonrió, que sonríe pocas veces. Dijo:

– Bastante loco, sí. Pero te has hecho mayor sin que nadie te ayude. Y eso es un orgullo.

No me dio tiempo a emocionarme, porque cambió de tono.

– Oye, ¿te parece que queda ahí bien la cama turca?

– Sí. Está todo muy bien.

«Todo» era muy poco. Bailaban los muebles y mis libros y cuadernos se amontonaban por el suelo. Pedro dijo que en el maletero del cuarto de ellos había una estantería por elementos que no usaba nadie y que podía venirme bien. Para mí los elementos eran aire, fuego, tierra y agua. No lo entendía.

– Ahora te lo explico. Te la voy a traer -decidió.

– ¿Ahora? ¿Y me la pones tú?

– Claro. Es fácil de montar. Ya verás.

Un poco de pereza empezaba a entrarme de tanto ir y venir. Pero tampoco iba a decirle que lo dejáramos para otro día. Trajo el cajón de las herramientas, unos tablones y dos piezas con barrotes metálicos. Los atornilló a la pared y luego les iba acoplando los tablones, que dejó apoyados contra la cama. Me los pedía uno por uno desde el taburete en que estaba subido, mientras me explicaba que aquéllos eran los elementos. Que había que combinarlos en casa, no en la tienda. Iba a toda mecha, y yo pasmado, aunque me mareaba un poco. Mis hermanos es lo que tienen, que siempre dan sorpresas.

– Lo haces muy bien -le dije-. Nadie sabe hacer

eso.

Creo que le halagó, pero le quitó importancia.

– Bueno, en cuanto practicas un poco de bricolaje es fácil -dijo-. Cuestión de paciencia. Máximo, si se

pone, también sabe hacerlo. Pero tiene que ser cuando a él le da la gana.

– ¿Tú me estás ayudando sin que te dé la gana?

Se quedó dudando.

– Bueno, muchas ganas no tenía -reconoció-. Pero me han entrado al ponerme. Las ganas vienen de ponerse. ¿Lo entiendes?

– Un poquito sí, y un poquito no.

– Da igual. No te preocupes.

Me di cuenta de que a los martillazos no acudía nadie. O sea, que estábamos solos en casa. Y me imaginé tumbado en aquel trozo de playa desierta de la pared, porque me estaba entrando sueño. La arena estaba caliente de sol. Y las olas sonaban suavecito.

Cuando acabamos eran las once. La cama turca la habíamos dejado estirada con su colcha en una esquina junto a la ventana. El cuarto parecía más grande.

– Pero faltan cosas -dijo Pedro-. En ese velador pequeño no vas a poder estudiar.

– Ya lo iré arreglando. Le pediré a mamá algo.

– Una mesa. Que te compre una mesa.

– Bueno, a ver si quiere.

Me dio un beso, me dijo que se alegraba de haberme podido ayudar y se fue a su cuarto.

Yo me quedé colocando libros y cuadernos en la estantería, pero enseguida me cansé. Como había dormido mal, me tumbé en la cama, se me cerraron los párpados y al abrirlos miré alrededor. No reconocía nada. Acababa de saltar de un tren en marcha. Iba cantando a voz en cuello «Ciao, amore, ciao», con Lola y Máximo sentados en el asiento de enfrente. Bebíamos vino. Y yo de pronto me esfumé. No me despedí de ellos, no les dije «Me vuelvo a Segovia» ni nada. Un viaje centella. Fue lo primero que entendí, lo corto que había sido, ni una hora. La luz que entraba en casa era de mediodía, con ruidos de domingo. Mi cama había cambiado de sitio, sí. A eso también se le podía llamar viaje. Pero Lola y Máximo seguían juntos en aquel tren. Y seguro que no me echaban de menos. Dirían: «¡Uf, Segovia, qué rollo!»

Se me saltaron las lágrimas de envidia, y las dejé correr. Entornando las pestañas, al póster de la fonética, allí enfrente, se le cambiaban de sitio los letreros. La laringe, la lengua y la tráquea se desteñían, goteaban churretes rojos sobre la playa desierta de la pared. La habían asaltado piratas malos.

Me sequé las lágrimas y me largué a la plaza.

Llevaba en el bolsillo mi peonza, que se me daba fenomenal bailarla. Me puse a soltarla sobre las baldosas de los soportales y se desmarcaba dando saltos de riesgo. Había unos extranjeros sentados en el Café Principal. Un hombre, una mujer y una niña rubita más alta que yo comiendo patatas fritas que iban sacando de un paquete. Estaba tan aburrida la pobre, que se puso de rodillas en el asiento y no tenía ojos más que para seguir los giros de la peonza. Hasta que empezó a mirarme a mí y se reía mucho, como si estuviera en una función. Luego dejé la peonza y me puse a dar volteretas sobre las manos. También en el colegio lo hacía para llamar la atención. Cuando acabé, la niña se bajó de la silla y se vino a hablar conmigo, aunque no nos entendíamos.

Le conté que acababa de llegar de Italia, que había estado allí con mis hermanos a ver al padre de ellos que era guapísimo y escribía unas historias preciosas para los títeres. El tren donde fuimos era verde, el campo morado y las vacas tenían tres cuernos. Lo habíamos pasado estupendamente. El padre de mis hermanos se llamaba Gabriel, no era nada mío, o lo que era no tenía nombre. Vino a buscarnos a la estación en una furgoneta, y sin pasar por su casa ni nada nos llevó al circo. Le iba a contar la historia de la libélula, porque me parecía que pegaba muy bien en ese momento. Pero antes hice una pausa y la miré para ver si se estaba aburriendo. Tenía los ojos brillantes.

– Wonderful -dijo-, come on.

«Come on», quiere decir «sigue». Lola y Mati lo empleaban mucho. Y por eso supe que aquella niña estaba harta de ver catedrales. Porque, si no, ¿quién le pide a un chico desconocido «come on», y encima sin saber lo que le está contando? Mucha necesidad hay que tener.

En Segovia turistas con niño se veían cantidad. Eran niños tristes, que seguían a sus padres como robots por castillos, iglesias y hoteles reservados por agencia. Bendije a mi familia, en la que nadie obligaba a viajes programados de antemano. El calor que yo estaba poniendo en describir uno imaginario ante aquella niña rubia que no me entendía era como una música compartida de milagro. Y puede que todavía ella, donde esté, se acuerde, como me acuerdo yo, de ese rato que nos unió fugazmente.

Porque enseguida los padres, que ya me habían mirado varias veces con desconfianza, se levantaron, pagaron al camarero y llamaron a la niña dos veces por el nombre de Susan. Como ella no atendía, la madre vino a buscarla y se la llevó de la mano, casi a rastras. Posiblemente a algún museo o a comer cordero.

– Good bye -me dijo ella.

Y se alejó, volviendo la cabeza de vez en cuando.

Con ella se esfumó mi viaje a Italia.

XII. EL LEGADO DE BRUNO

No había vuelto a ver a los vecinos de arriba, aunque me acordaba mucho de Bruno. Algunas veces, al pasar por delante del Teatro Principal, veía tan lejos aquella fachada como si hubieran pasado cien años desde que Máximo y Mati me esperaron una tarde allí a la puerta, pero al mismo tiempo muy cerca. El lejos y el cerca daban mareo de lo juntos que podían estar, de lo deprisa que se prestaban el disfraz uno a otro. Los adverbios de lugar -que nunca paran quietos en el mismo lugar- a mí siempre se me confunden con los de tiempo. Por ejemplo, «lejos» era hermano de «antes» y «cerca» de «ahora», pero había también otras combinaciones y yo tenía algunas escritas en un cuaderno cuadriculado donde apuntaba secretos y preguntas, con claves que no entendía nadie más que yo. Y en cuanto pasaban unas semanas, tampoco yo.

Pues bueno, la tarde que digo acaba estando más cerca que lejos, y sigue siendo el ecuador de mi mundo, igual ahora que entonces. Una bola del mundo por la que Bruno me invita a pasear, mientras él la hace girar en la punta de un dedo. Lo que pasa es que, según crecía y me iba enterando de otras cosas relacionadas con que mis hermanos lo eran sólo a medias, la tentación de meterme por el tapiz y subir de sorpresa a casa de los titiriteros perdía brillo y le salían manchas raras. Hasta que se encogió como las uvas pasas.

En mi amor por Bruno no quería hurgar, era una herida que podía infectarse. «Al fin y al cabo, no es nada mío», pensaba con rencor. Y le cerraba una puerta que de noche empujaba, casi siempre cuando estaba a punto de dormirme. Las puertas prohibidas dan a jardines en sombra de donde sube la nostalgia de lo incomprensible. Era la puerta a un pasado ajeno, la entreabría y mi madre se partía en dos. La que yo conozco se quedaba en casa con papá, alegre o enfadada, pero localizable. La otra no: era su sombra. Se le despegaba despacito por detrás, se inflaba blanca y azul y desaparecía por el pasillo a modo de nube subiendo. A la que había quedado abajo había que controlarla, no se fuera a esfumar también.

– ¿Por qué me miras así? -me preguntaba algunas veces cuando me pillaba espiándola.

Se sobresaltaba y levantaba los ojos de la novela que fingía leer con entusiasmo.

– ¿Cómo sabes que te miro, si estás leyendo?

– Porque miras como un moscardón. Te siento zumbar. ¿Qué quieres?

– Nada. Que me cuentes lo que pasa en la novela.

– Déjame. Ahora no. No me distraigas, hijo.

Cuando leía novelas es cuando estaba más lejos y olvidaba por completo las promesas que me pudiera haber hecho. Noté que la novela era un parapeto para defenderse de los demás. Quería estar sola. Tal vez para acordarse de la otra que vivía de chuparle el jugo a ella. Para meterse en aquel «antes» que yo buscaba a tientas. Una tarde la había visto con mis propios ojos cosiéndole alas a la libélula que luego se coló en una historia escrita por Gabriel. ¿Cómo habían sido las cosas antes, cuando ella formaba un bloque total con los titiriteros? ¿Visitaba ahora a Bruno y Elsa? ¿Subía alguna vez por el tapiz, o no se atrevía?

Hasta que un día me dijo Fuencisla que los de arriba levantaban la casa.

– ¿Cómo? ¿Por dónde la levantan?

– Quiero decir que la dejan, que se largan de Segovia.

– ¿Para siempre?

– Pues sí. Aquí no pintan nada. No les salen funciones como antes, que iban a Madrid, a Sevilla y por tantos pueblos. Ahorros no tienen, y donde no hay harina todo es mohína. Don Bruno está triste. ¿Cómo no lo va a estar? Ahí, sin hacer nada, los dos solos. Sin futuro.

Me entró congoja, como si tuviera algo de culpa, fui un ingrato, él me había dicho: «Vuelve cuando quieras.»

– ¿Y tú cómo sabes que está triste?

– Me lo dijo Lola. Ella y Máximo han ido a Italia a ver si les encuentran una vivienda. Parece que ya lo tienen arreglado. Cerca del hijo, se van a su arrimo, claro. Aunque ¡a saber! Con él nunca se sabe.

– ¿Tiene dinero él?

– Digo yo que sí tendrá. Pero con una mano lo coge y con otra lo suelta. De todas maneras, con los padres será generoso. No faltaba más. Pobres viejos.

– Viejos no son -protesté-. Él no es viejo. Sube muy bien por las cuerdas.

– Subía. Eso era antes.

La miré. Las palabras «antes» y «ahora» eran como llaves que no se acoplan a la cerradura.

– ¿Antes? No, Fuencis. Yo digo ahora. En la función de la libélula que te conté.

– Sí, claro. La última que hicieron. Han pasado dos años y medio, Balti.

– ¿Tanto?

– O más. Me acuerdo porque es cuando empezaba a salir yo con Ramón un poco en serio.

– ¿Y no van a hacer más funciones?

– No creo. No encuentran ayudantes, no pillan subvenciones. Y luego la desgana, que es mala consejera y con los mayores se vuelve asesina total. Don Bruno ha dado un bajón enorme. De tanto cavilar será. Lo vi en la frutería ayer. Dice que a doña Elsa de unas fiebres que tuvo le han entrado delirios. No pueden vivir sin el hijo. ¡Ay, Señor! La edad no perdona. Con lo independientes que parecían todos unos de otros, tan felices, cada cual a su aire, ésta era la casa de vive como quieras.

– ¿Cuándo?

– Entonces. No sé cuándo, el tiempo es un carrusel, Balti.

Tuve miedo de que se pusiera a desbarrar. Y había un hilo del que necesitaba tirar enseguida. En la maraña de seres felices viviendo en aquel borroso «entonces», ¿quién estaba y quién no?

– ¿Cómo llegó mi padre? -pregunté de repente.

– ¿Tu padre? ¿Adonde?

– A la historia de los de arriba.

– Vino a poner orden en los negocios de don Bruno, que nunca tuvieron cabeza para las cifras ni él ni ninguno de su familia. Bueno, Pedro sí, pero era un niño sin voz ni voto.

– ¿Y Gabriel estaba cuando llegó papá?

– Me parece que ya se había ido. Pero antes les buscó un asesor bueno, trajo la tarjeta con el teléfono, lo había conocido no sé dónde, dijo «Éste es el mejor», y era el mejor. Los dejó en sus manos. Muy nombrado el hijo de doña Baltasara, algo altanero, decían, y que ella no encontraba novia digna de su Damián, que a todas les hacía ascos. Y también le aconsejaba, decían, que se hiciera rogar y no cogiera el primer asunto que le llegara por la puerta, clientela selecta de la que paga bien, sin prodigarse, eso lo primero. No sé, yo lo que te digo es que de pronto me lo empecé a encontrar a todas horas por la casa, aquí desde luego sí se prodigó. Y a tu madre la miraba como a un ser del otro mundo, anda que no noto yo esas cosas. El amor es así, salvaje, sopla por donde quiere y rompe las costuras, las vallas, todo, o si no no es amor. Pero ella, hasta que supo seguro que Gabriel no iba a volver, no le hizo ni caso. Y entonces, lo normal, acudiría a él para consolarse. Los veían por ahí, por pueblos, en el coche de él, buscando, digo yo, algún café perdido donde nadie los conociera y ella pudiera llorar a gusto. Así se empieza. Ramón vino a refugiarse a mí por lo mismo, para contarme penas. Son amores de lástima. Prenden más despacio, pero prenden. Y además tu madre llorando está guapísima.

– No sé. No la he visto llorar nunca.

– Pues una pintura de Murillo, te lo digo yo. Para volver locos a duques y reyes, a quien sea. Y, en cambio, ya ves, doña Baltasara ni mirarla, igual que si pasara un perro cuando se la tropezaba por la calle. Siempre la ha llamado la titiritera, que es un nombre que se puede decir con cariño o arrugando la nariz. Hizo como si no existiera, y ahí estuvo su fallo. Se pasó años metiendo la cabeza debajo del ala; pues toma titiritera, y de que habías nacido tú se enteró por extraños, que le sentó como una patada. Sobre todo cuando supo que en la pila de bautismo te habían puesto su nombre y el apellido del duque, que en paz esté, creo que armó la de Dios es Cristo, tuvieron que llevarla al hospital. Dijo una de sus burradas: que a saber quién sería el padre.

– ¿El padre de quién?

– El tuyo. Y ya está bien, Baltita, no me tires más de la lengua que tengo prisa y me haces contarlo todo sin orden ni concierto. Además, eres muy pequeño. ¿En qué piensas, a ver? ¿Por qué se te ha puesto esa cara tan triste?

– Me da pena de Bruno. No quiero que se vuelva viejo. Ni Elsa tampoco.

– Es ley de vida, hijo, eso tiene mal arreglo. Pero allí estarán a gusto, no te preocupes. Lo que tenías que hacer es subir a despedirte de ellos. Un día me preguntaron por ti.

– ¿De verdad? ¿Cuándo?

– No me acuerdo. Antes de ponerse ella mala sería. No me líes, alma en pena, que me tengo que ir. Dale un beso a tu Fuencis.

Aquella noche, al acostarme, decidí visitar a los de arriba antes de que volvieran mis hermanos de Italia. Pero no hizo falta.

Al día siguiente por la tarde, cuando volví del colegio, mi nuevo dormitorio parecía otro. Tenía una mesa con su silla, una alfombra con dibujos en rojo y verde y una butaca. Todo un poco usado, pero precioso.

Pensé que mamá, que había prometido acompañarme a una tienda de segunda mano donde la conocían, habría ido ella sola para darme la sorpresa. Cuando se enteró de que me había cambiado de cuarto le dio mucha alegría, pero no me preguntó quién me había ayudado al traslado. Ella tiende a pensar que las cosas se arreglan por sí solas. Eso sí, nada más ver el cuarto, lo bautizó y así empezó a existir.

– ¡Qué bien! -dijo desde la puerta-. Al fin te has construido tu casita de papel.

Y a mí me encantó que le hubiera inventado ese nombre tan divertido, como una luz de cuento entrando por la ventana. Le dije que necesitaba una mesa, y es cuando sacó a relucir lo de la tienda de segunda mano y me prometió que iríamos juntos a revolver allí. Estaba de buen humor. Una mesa y lo que hiciera falta. Papá le había dado dinero, y había que poner maravillosa mi casita de papel.

Ahora ya estaba tan maravillosa que no acababa de creérmelo. Me acerqué a la mesa. Tenía cajones a los lados y estaba recubierta de piel verde algo gastada, con marcas de vasos y alguna mancha de tinta. De los cajones, al abrirlos, subía un olor antiguo. Dejé la cartera encima, me senté en la butaca y me puse a jugar al juego de abrir y cerrar los ojos para ver si las cosas son verdad o les pillas algún fallo. Si se cierran los párpados muy deprisa, todo se mueve un poco y parece alucinación. Descansé la cabeza contra una de las orejeras de la butaca y dije entre dientes: «Vendrás conmigo donde yo vaya, mi querida casita de papel.»

Fue cuando oí voces en el saloncito. Una era la de mamá, otra la de un hombre, que al principio no reconocí. Salí al pasillo y me acerqué despacio a la puerta. El hombre era Bruno y mamá estaba abrazada a él llorando. Le decía que le iba a echar de menos siempre, que para ella había sido como un padre y que, aunque no se vieran mucho, era un alivio saber que seguía allí arriba. «Es que de verdad, no te haces idea de lo que te quiero.» Luego añadió: «Y a Elsa también», pero con una voz no tan convencida, como si la quisiera menos, o de otra manera. Bruno le acariciaba la cabeza de vez en cuando, y le daba golpecitos en la espalda. Los dos sentados en el sofá. «Vamos, mujer, vamos. Es la vida. Hay un cruce y los trenes cambian de vía, se dividen; yo también te quiero.» No lo encontré más viejo, como decía Fuencisla. Pero algo irreal, de movimientos lentos.

Eché a andar hacia ellos. Quería calentarme en la hoguera de aquella despedida. Llegué sin decir nada y me senté en el suelo a sus pies. No noté que los molestara.

– No llores, mamá -le dije-, que me da mucha pena.

– Ya no va a llorar más -dijo Bruno.

Y le tendió un pañuelo blanco.

Siguió un silencio como el que viene detrás de las tormentas. El rostro de mamá estaba encendido; de las lágrimas le salían bombillitas. Llevaba razón Fuencisla cuando habló de lo guapa que se pone llorando.

Bruno tenía una mano abierta sobre las rodillas, y yo apoyé la cara en aquella palma grande y fría que hizo cuenco para recibirme. Me mantuve un rato allí como en un escondite, mientras les oía hablar de cosas que me adormecían. El nombre de Gabriel salió un par de veces. También el de papá, y era Bruno el que más le defendía. «Damián es bueno y te quiere con toda su alma. Confía un poco más en él, mujer. No estés a la defensiva. A ti lo que te mata es la impaciencia.» Y mamá reconoció que sí, que la paciencia no era su fuerte, que llevaba la rebeldía en la sangre. Y sus hijos lo mismo, exceptuando Pedro. De fáciles no tenían nada.

– Éste también esconde su misterio, hasta cuando no dice nada -añadió mientras me alborotaba el pelo-. ¿Qué hay, Baltita, hijo? No te habrás dormido.

– No, estoy a gusto así.

– Este niño tuyo tiene algo especial -dijo Bruno-. Es de los que ven más allá. Yo creo que lo adivina todo.

Luego me levantó la cara por la barbilla y me miró:

– Vamos a ver, te pongo una adivinanza. ¿Has entrado en tu casita de papel? Dice tu madre que se llama así.

Asentí con la cabeza y de repente lo entendí todo.

– ¿Y de dónde han venido esos muebles que le faltaban?

– ¡De tu casa! ¿A que sí?

– Claro. A ti te faltaban y a mí me sobraban. Se los iba a dar al prendero. ¿Te gustan?

– Mucho. Y lo que más que hayan bajado de tu casa.

Se puso en pie para despedirse y mamá y yo lo acompañamos hasta el tapiz. Andaba un poco encorvado.

– Que suba Baltasar conmigo si le apetece -dijo-. Tal vez quiera elegir alguna otra cosita de las que a nosotros ya no nos sirven.

Dije que sí quería. Abrazó muy fuerte a mamá y le dijo algo al oído. Luego ella empujó la puerta del tapiz, le dio al interruptor y se hizo luz sobre aquella escalera empinada. Bruno iba delante de mí agarrado al pasamanos.

La casa no parecía la misma, como desnuda. Todo se volvían envoltorios, baúles y paquetes. Y el retrato de Gabriel ya lo habían recogido.

– ¿Estás ahí? ¿Quién ha venido contigo? -se oyó preguntar a Elsa desde el dormitorio.

– Ahora vengo, hijo, voy a ver cómo se encuentra. Ha perdido un poco la memoria, ¿sabes?

Y se metió detrás el biombo. Ella preguntaba que quién era Baltasar. Que nunca había conocido a ningún Baltasar. Me tapé los oídos para no oírlos. No tenía que haber subido. Y, a pesar de todo, resistí de pie, mirando cómo atardecía al otro lado de la claraboya.

– Ya está más tranquila -vino diciendo Bruno-. Le he hecho una infusión de tila. Es que ha tenido unas fiebres muy altas, y anda floja.

Se sentó en una silla y se quedó mirando para el suelo. Fueron unos instantes., pero yo allí de pie a su lado supe de repente que tenía que ayudarle, que lo deseaba más que nada en el mundo y que además podía. Una fuerza desconocida me llevó a ponerle la mano en la cabeza.

– Seguro -dije- que volveréis a subir por las cuerdas y a bailar. Verás como sí. Y Elsa se acordará de todo, y se reirá.

Alzó los ojos.

– ¿Crees de verdad eso? -me preguntó serio.

– Lo creo de verdad.

A su rostro asomó una sonrisa.

– Entonces yo también. La fe cría fe -dijo.

Y se levantó. Avanzamos de la mano deambulando por aquel espacio casi sin muebles. Por la claraboya entraba luz de ocaso. Habían dado en la tele hacía poco un reportaje sobre los beduinos, y se veía un desierto de tonos rojos camino del Mar Muerto. Me pareció que Bruno era el camello y yo el camellero. ¿Adonde íbamos? De pronto se paró.

– Hay que dar muchas vueltas para saber dónde estás -dijo-, como en el juego de la gallina ciega. Me gustaría darte algún talismán. Tu vida empieza, es largo tu camino. Pide algo.

Había un cesto grande, atiborrado de objetos dispares. Vacilé un momento, mirando aquel revoltijo.

– ¿Está ahí la libélula? -pregunté.

– No. Pero sé dónde puede estar. ¿Es la libélula lo que quieres?

– Sí, por favor.

No dijo nada. Se arrodilló delante de una maleta, la abrió y hurgó en ella. Me latía el corazón muy fuerte.

– Aquí la tienes. Creo que se te había perdido. Te puede servir.

Estaba aplastada. Le alisé las alas.

– ¿Cómo funciona? -le pregunté.

– Eso tú mismo lo sabrás cuando llegue la ocasión. Es para renovar el alma de alguien. De eso sí te acuerdas, ¿verdad?

– Sí.

– Pues basta con eso y con estar atento a la ocasión.

Buscó una bolsa de plástico y la colocó dentro con cuidado, metiendo él mismo un poco la cabeza.

Del fondo llegó su voz fingida, de tarde de títeres.

– Fu, fu, fu, fu, mucha calma. El secreto está en el alma.

Resonó aquella estrofa por la estancia irregular; y detrás del biombo surgió una risa joven. Era la risa de Elsa. Bruno y yo la escuchamos inmóviles.

– Se pondrá buena enseguida -dije-. Dale un beso de mi parte cuando le vuelva la memoria. Me bajo.

– Adiós, niño cúbico.

Me había acompañado hasta el arranque de la escalera y le miré con sorpresa.

– ¿Por qué me llamas así?

– Porque te pareces al niño de un cuento que inventó mi hijo. Hace ya mucho tiempo.

– ¿Y cúbico qué quiere decir?

– Raro, diferente. Que sale por donde no te esperas. En el dibujo estaba hecho de cubos de colores. Es un nombre inventado.

– Ah, bueno.

No le pregunté más. Le di las gracias y le besé las manos. Cuando ya estaba bajando por las escaleras, le oí decir:

– De todas maneras, Baltasar, para llegar al milagro tienes que haber pasado mucho tiempo no entendiendo nada.

Aquélla fue nuestra despedida.

XIII. LAS MUTACIONES

El profesor de ciencias se llamaba don Marcelino, era flaco y siempre estaba triste. Según él, todo lo que pasa y no se ve es cosa de las células. Eran un ejército oculto y sigiloso. Me aprendí la definición del libro sin acabar de creerme nada de lo que decía, como cuando recitas en el credo «que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo». Por lo menos, en el libro de ciencias venía dibujo. «Elemento primordial de los seres vivos, hay que verlo al microscopio, consiste en una masa llamada protoplasma envuelta por una membrana; dentro se encierra el núcleo.» Yo dibujaba muchas células en el cuaderno, con cuidado, pero también con algo de aprensión, el núcleo verde en forma de suela de zapato y el protoplasma azul mar con rayitas más oscuras imitando arañazos, más grandes, más chicas, lisas, jorobadas, ya era una manía lo mío de pintar células. Me alucinaba que fueran tantas y pensar que me estaban corriendo por dentro como bichitos. Cambiaban de tamaño, se estiraban, se reproducían, y las sobrantes sin hacer ruido ni que nadie las enterrara morían en algún escondite de las tripas, de la cabeza o de la sangre, mientras yo las dibujaba o me bebía una coca-cola. «Tienen la culpa de todo», aseguraba ceñudo don Marcelino, «absolutamente de todo.» Un chico le preguntó: «¿De lo bueno también?» «Hijo mío, si es que bueno no hay nada.» Luego de repente se puso enfermo y dejó de venir. Seguramente por culpa de las células. El director dijo que desmoralizaba a los alumnos. Yo me acuerdo muchas veces de don Marcelino.

La vuelta de mis hermanos y la marcha de los de arriba -que fue a los pocos días- coincidieron casualmente con la ausencia de este profesor. Y poco después me di cuenta de que a mí por dentro me había pasado algo anormal: mi familia dejó de despertarme aquella curiosidad que me traía siempre en vilo, noté que los miraba como desde lejos y hasta que me aburrían un poco. Seguro que era algún proceso de mutación celular que se me vendría iniciando. Pero no lo tomé como enfermedad, simplemente estaba huyendo a respirar otro aire.

Por casa corrían calambres encontrados. Unos de negocio. Otros de pesadumbre y mal agüero.

Los primeros tenían que ver con el piso de arriba y las dudas sobre su destino. Mi madre, tan decidida para hacer lo que le da la gana o para olvidar lo que le aburre, estaba obsesionada por aquel asunto, y empezó a pedirle consejo a papá, que ahora venía más por casa: «Échame una mano, Damián, ¿a ti qué te parece? Algo habrá que hacer. Se lo van a comer los ratones. Yo no soy capaz de meterme con eso, es un martirio, se me aparece por las noches.» «¿Pero se te aparece qué?» «Todo, todo, la geografía y la historia, es que vacío pesa más que lleno, no soy capaz de subir, ya te digo, pero lo tengo encima.» Y papá, con bastante paciencia y un poco desconfiado al principio -que yo eso lo comprendo, por la manera de ser de ella-, aventuraba consejos de cómo convenía pintarlo y alquilarlo para hacer una buena inversión. Hasta que llegó un momento en que era casi imposible pillarlos hablando de otra cosa. Ella, en vez de protestar, como de costumbre, buscaba papeles por los cajones y se los enseñaba, discutían amistosamente, él sacaba una agenda electrónica (que entonces eran novedad), barajaban nombres de arquitectos. Aquello los unía, no cabe duda, y llegó a provocar besos y abrazos. Pero era un tema aburridísimo, salpicado además de alusiones al futuro en Madrid, que unas veces parecía inminente y otras un nubarrón que se aleja. «Para evitarte quebraderos de cabeza», decía papá, «las obras podrían empezarse cuando ya nos traslademos a Madrid.» Y yo me veía incluido en aquel plural del que quería soltarme.

La otra corriente eléctrica la segregaba Lola, que había vuelto de su viaje nerviosa y de humor atravesado. Se mordía las uñas más que nunca y a nadie le quiso contar qué tal les había ido en Italia. A saber si sería porque le dio pena venirse o porque trajera malos recuerdos. Yo me encogía de hombros. Mamá un día le preguntó que cómo era la hija de Gabriel y Lola respondió cortante: «Pues con ojos y boca, como todo el mundo.» Que ahí es cuando noté yo que me había desentendido de los parentescos de puro hartazgo. Porque ni siquiera me pregunté si sería algo mío o no esa niña de la que nunca había oído hablar.

Pero la intranquilidad de Lola y su mal rollo se agarraban como lapas sobre los amores de Fuencisla, que no veía nada claros. Y tenía muchos remordimientos. Le contó a mamá que era ella quien le aconsejó a Fuencis maquillarse, ponerse lentillas y algo de tacón, peinarse y vestirse de otra manera. Y total para qué. Estaba segura de que Ramón, aunque se dejaba querer, andaba por ahí con otra chica más joven. Con ésa «había llegado a todo». Y lo peor era que Fuencisla no quería oír ningún comentario acerca del asunto; estaba ciega. «Pues habrá que abrirle los ojos», dijo mamá. «Pero hacen falta pruebas.» «¿Qué pruebas? Basta con mirar. Ramón es un chulo, con sus camisas mejor planchadas que nunca. Se aprovecha de ella, te lo digo yo. De chacha en dos casas, y en aquélla sin cobrar. A mí me indigna.» Discutían si ponerla sobre aviso o no, y nunca se atrevían a nada. «Se trata de su vida», intervino un día Máximo. «¿Por qué no la dejáis que se desengañe sola o que llegue a vieja viviendo de ilusiones? Todos necesitamos de una ilusión, ¿no?, yo nunca la he visto tan contenta. Se ha teñido el pelo de un color catastrófico, en eso estamos de acuerdo, pero si ella se ve guapa, pues fenomenal.» Y Lola daba detalles, decía que aquella situación la traía sin sueño, que era como una bomba de relojería.

Fuencis entonaba en la cocina, desafinando un poco, canciones de María Dolores Pradera, sobre todo una que dice: «Amanecí otra vez entre tus brazos», se había vuelto adicta al tabaco rubio y cada vez estaba más en Babia. ¿Cuándo se le habían quemado a Fuencis unas croquetas? A mí ése me parecía el dato más alarmante.

O sea que la casa zurriburri andaba a la deriva y era incómodo pisar las baldosas. Por cualquier juntura podía salir una chispa eléctrica avisando desalojo. Y yo había dicho ¡basta!

No es que hubiera reñido con nadie ni me cayeran gordos de repente. Era algo más simple. Había marcado mi territorio: de lo pintado para acá es lo mío, de lo pintado para allá es lo vuestro. Y todo sin hacer ningún esfuerzo ni poner malas caras, que por eso al principio nadie lo notó, enrollados como estaban cada cual en su desvarío. Fue como borrar de la pizarra un problema de muchas cifras que le toca resolver a otro. Cuenta nueva, qué alivio. No se imagina uno lo que está necesitando algunos cambios hasta que se producen. Pero en la respiración lo noté, en que dormía mejor y en que se me abrió un apetito que no conocía dengues. Por ejemplo, un bocadillo de mortadela, que antes no lo podía soportar, me sabía a gloria entre clase y clase.

Intensifiqué mis estudios sobre las células y a ratos me tentaba la idea de ser médico. Pero el cambio mayor fue que me metí a jugar al fútbol en plan bestia y me convertí en una revelación como portero. Yo mismo estaba pasmado de lo fácil que era. Entretenía mucho, me ayudaba a no estar nervioso, dejé de pasar frío y encima logré ser foco de atención por algo que no tenía nada que ver con mi padre, mi abuela ni mis hermanos. Algo que tanto a don Claudio, el profesor de gramática, como a la señorita Paquita les causó una mezcla de asombro e inquietud, como si yo me hubiera escapado de su mando a distancia. En cambio, entre los chicos de clase mi imagen de niño solitario, inofensivo y un poco repipi se desplazó hacia otros terrenos más prestigiosos. Y yo aproveché para darle un corte a todo el que intentaba meterse conmigo.

Lo raro es que hasta entonces nunca había aguantado un partido de fútbol por la tele, ni coleccionaba cromos ni sabía quién era Zubizarreta. Cuando jugué de portero la primera vez, que tenía gripe el de siempre y me pusieron allí entre los dos montones de abrigos yo creo que para reírse, todos me miraron al final con ojos como platos, pero a mí no se me subió a la cabeza ni nada. No tenía otro mérito que el de ser alto y ágil. Luego he ido viendo muchas veces en la vida que ciertas cosas a las que uno no da importancia y ni siquiera sabe cómo las aprendió son las que más admiración despiertan. Me reía un poco por dentro de mí. Y tardé en darme cuenta de que mi nueva habilidad me estaba volviendo un poco chulo, cosa que antes no lo era ni por el forro.

El primero que me llamó la atención fue Isidoro, mi amigo mayor. Por él me enteré de que mis compañeros de clase habían empezado a tomarme algo de miedo. Yo me quedé callado, haciéndome el inocente. Pero me gustó. Isidoro vestía de luto porque se había muerto su padre. Llevaba bastante tiempo sin venir. Siempre lo explicaba todo mucho.

– Hacerse respetar en un colegio es importante -dijo-, para que no te tomen el pelo. Con tal que no te acampanes, claro.

No decía las cosas para ofender, ni se chivaba. Era muy bueno Isidoro, y luego que de libros había leído la tira, una cosa de pasmar. Yo lo admiraba sin límites. Le pregunté que si acampanarse era presumir y me dijo que más o menos.

– ¿Crees que me acampano yo?

– No estoy seguro, te lo digo por si acaso.

Luego me preguntó que cómo había logrado que me temieran, así de repente. Lo pensé un poco.

– No sé. Estoy cambiando algo desde que paro goles. Debe ser cosa de las células. Me sale otra voz. Le dije a uno que confianzas se las tome cuando yo le dé pie. Es el que me puso el mote al llegar yo al colegio.

– ¿Qué mote?

– El nene. Una idiotez. Antes me daba igual. Pero le dije que si me volvía a llamar el nene le partía la cara. No se lo esperaba. Se lo dije en plan hielo y mirándolo. Había otros delante. Nadie rechistó.

– ¿Y pensabas pegarle? ¿Te creías capaz?

– Bueno, no sé. Tampoco me creía capaz de parar goles. Y ya ves, no me meten ni uno. De ahí viene todo.

– ¿Y eso? No te gustaba nada el fútbol.

– Nada. Yo tampoco lo entiendo. Pero nunca fallo. Es como si me hubiera salido de dentro otro que no soy yo y es el que me manda saltar.

Isidoro se quedó pensativo.

– Bueno, también serás tú. ¿Te gusta parar el balón?

– Sí. Mientras dura. Lo agarro como si agarrara el mundo. Es mandar mucho. Luego enseguida me olvido.

– De todas maneras, ten cuidado. También el doctor Jekyll se olvidaba enseguida de mister Hyde; pero eso fue al principio. Luego, cuando quiso caer en la cuenta, ya no podía quitárselo de encima. Era su esclavo.

– ¿Qué historia es ésa?

– Una de transformaciones. De las que tanto te gustan a ti. Pero muy terrible.

– ¿Ha pasado de verdad?

– No, la inventó un inglés. Hace un siglo o así.

– ¿Por qué no me la cuentas?

– Otro día. Hoy tengo prisa. Es para contarla despacito. Además no estoy seguro de que te la vaya a contar.

Se fue corriendo, como si se arrepintiera de haber sacado a relucir aquella novela.

Cuando trato de recordar cómo pasaban los días durante mi último año de colegio en Segovia, el tiempo se sale del mapa en forma de península con el istmo que la une a tierra a punto de romperse de puro estrecho. Y veo también una calle en cuesta por la que voy bajando sin saber hacia dónde, echando de menos a Isidoro, que ha dejado de venir por clase y me debe un cuento de dos personajes que ya no me acuerdo bien de cómo se llamaban. Estoy como sin norte. Hacerse mayor no es tan fácil. Ni parar goles ni la casita de papel son pildoras milagrosas. El secreto está en el alma, y la mía tiene lunares negros. Hace frío, anochece. Y, de pronto, la poca gente que se cruza conmigo, y que sabe Dios en lo que irá pensando, detiene el paso unos instantes y se queda mirando a la acera de enfrente, donde arman bronca un hombre y una mujer. La que más grita es ella. Manotea a lo loco. «¡Yo te mato! ¡Como sea verdad, te juro que te mato! ¡Por éstas, que son cruces!» Ha montado el índice sobre el pulgar y se los besa con escándalo, como si estallara un globo. Por los gestos se reconoce a la gente. Me escondo en un portal y asomo ansiosamente la cabeza. Ojalá me haya equivocado. Pero no. Es Fuencisla. Y su acompañante, un bulto pequeño que se escapa de ella y echa a andar a toda prisa. «¡Tú estás loca, chica! ¡Venga ya, no me hartes!» Es insignificante, tiene miedo, pero corre más. Parece el ratón y ella el gato. No el gato astuto de los cómics, sino un gato viejo y herido que maúlla repitiendo con un timbre agudo apenas reconocible el nombre de Ramón. Los tacones se le tuercen al perseguirlo, tropieza con la gente y se cae. El fugitivo acaba de meterse por una calleja y no se ha enterado. Cruzo de acera. Hay un señor que la está ayudando a levantarse del suelo.

– No son para correr estas calles, con el pavimento en tan malas condiciones. ¿Se ha hecho usted daño? -le pregunta con voz educada.

Ella sonríe agradecida, se arregla el pelo.

– No, señor, sólo el susto, tengo los huesos duros.

Y él sugiere que entren en un bar a pedir un vaso de agua. Yo les sigo. Fuencis anda con paso tambaleante, todavía no me ha visto. El bar está casi vacío y tiene la televisión encendida, dan noticias, el avance de media tarde. Ellos se han acercado al mostrador.

– Fuencis -digo, procurando que la voz no me tiemble-, mejor nos sentamos, ¿quieres?

Y me mira con ojos de extraterrestre, pero se agarra de mi mano y se deja llevar a una mesa.

– Muchas gracias, señor, yo la acompaño luego. Vive en mi casa.

Y el señor saluda y se va.

– ¿Qué va a ser? -pregunta el camarero desde la barra.

– Yo una coca-cola. ¿Tú qué quieres, Fuencis? ¿Un vaso de agua?

– No, guapo, mejor un gin-tónic.

Y cuando nos lo traen y Fuencisla da el primer sorbo y me pregunta que de dónde salgo, me doy cuenta de que tiene la misma voz que ponen los borrachos en el cine. Yo también quisiera imitar a un artista de cine, ser mayor para ayudarla. Pero la miro con tanto cariño que las palabras me salen ellas solas. Le cojo las manos por encima de la mesa. Las tiene muy frías.

– ¿Sabes lo que te digo, Fuencis? Que tu novio no me gusta. Le sacas la cabeza, no tiene media bofetada, y encima es un cobarde. No vuelvas a ir detrás de él, porque tú vales el doble. Si fuera mayor, le iría a buscar y le traería aquí para que te pidiera perdón de rodillas.

Miro el local. Se ha convertido en un escenario de película, hay un calendario con una mujer desnuda.

– ¡Qué bueno eres, Baltita, hijo! Pero él también me tiene que perdonar, no te creas, le doy mucho la lata, soy celosa como un moro. Y encima me da por beber. Lo peor es cuando bebo.

– ¡Pues no bebas más! Se acabó. Y a tu novio que le den morcilla.

– Bueno, no es del todo mi novio. Una pasión.

Cuando ya estamos en la calle, se para y me pregunta:

– ¿Verdad que no te vas a chivar?

Cruzo el índice sobre el pulgar y me lo beso.

– ¡Por éstas que son cruces!

Se ríe, pero también llora. Vamos arrimados a la pared, cuesta arriba, cogidos de la mano, como sombras. Ya se atisba la plaza.

– ¿Te encuentras mejor? -le pregunto.

– Sí, mucho mejor. Anda, vamos a entrar en la catedral a echar un padrenuestro, a ver si se me van los demonios.

XIV. BIOLOGÍA E HISTORIA

Al cabo del tiempo, he ido entendiendo que mis hermanos nunca quisieron mal a papá, que le están agradecidos, cada cual a su manera, y que piensan que para nuestra madre fue una suerte encontrarse con él. Esto no lo pillas así de repente. Hace falta ser pescador de caña, de los que se tiran mañanas enteras sin esperar que salte ningún pez del fondo de esa cinta mecánica que es el río de los días pasando.

Ellos decían Damián y yo padre, parece que no es nada, pero es. Pues bueno, ¿a qué andarse inventando más crucigramas? Pero lo que sí noté desde pequeño es que con ellos, hasta para reñirlos, era más natural que conmigo. Que yo le cohibía. Y eso me hizo comerme el coco un montón y estar a la defensiva, como en los juegos difíciles. Ha tenido que pasar del todo hasta que por fin me he acercado al redondel de luz que oscurecen los tópicos. Porque ¡anda que no crecen los tópicos alrededor de la familia! Bosque puro. Y si vives en una provincia pequeña, más todavía.

Yo veía a papá a veces por la calle, riéndose o discutiendo con amigos, tan seguro y tan bien vestido, y no se me ocurría echar a correr para darle un beso. Y en cambio Pedro y Máximo se podían tomar una caña con él en un bar o irle a consultar algo a la oficina o pedirle dinero, o criticarlo. Que Lola era la que más lo criticaba, pero también decía que era muy guapo.

Todo tiene su núcleo escondido, como las células. Y el de aquella cuestión a la que tantas vueltas le di cuando niño está en que parentesco propiamente dicho entre él y mis hermanos no lo había. Se usa la palabra «padrastro», como para los pellejos que nos crecen al borde de la uña, que te los muerdes y sale sangre. Son pegotes, igual que «cuñada» o «suegro». Te los encuentras de repente ahí a esos seres, han tomado posesión de un terreno que no era suyo, y te pueden caer bien -como Bruno a mamá- o mal -como a mí Bea-, pero las secuelas que te deja tratarlos no son iguales a las de un virus.

Yo ya he ido diferenciando un poco en esto de los parentescos. Claro que también me ha ayudado leer a Shakespeare, Los hermanos Karamazov y las tragedias griegas. Aparte de muchos tramos de la Historia de España. Se escribe «Historia» con mayúsculas, por ser asignatura de libro, pero se coció como la de cualquier hijo de vecino por dentro de las casas, que es donde se conspira, tengan almenas y foso o techo de uralita. Basta con mirar las páginas de sucesos que tanto estremecían a Fuencis para comprender, como decía ella, que «a todos nos viste el mismo sayal». No hace falta ser rey ni vivir en un palacio con murallas.

Y el parentesco fetén (no hablo del light) es igual a una celda pequeña que te impide moverte con soltura. Ahí es donde se crían los malentendidos, los lazos que te atan al otro preso de por vida, y si se escapa, peor me lo pones. A veces me pregunto si el vivir yo casi cuatro años sin pronunciar palabra no lo consideraría mi padre una rebeldía o una ofensa que no fue capaz de soportar. Yo no creo haberlo hecho a mala idea para darle caña, pero a saber, otras veces cuando lo pienso me parece que sí. Que mi silencio le ponía nervioso, más que a ninguno en casa, desde luego lo noté, y acabé dedicándoselo a él casi en exclusiva, ésa es la verdad. ¿Y por qué? Pues no sé; porque ensayas tus bazas en plan ruleta rusa, a ver qué pasa, y si de todas todas el tiro da en el blanco, te gusta sin remedio. Sospechas que puedes empezar a ser malo, aunque de momento te guardes la munición.

Luego, cuando empecé a hablar, también fue mala suerte, porque casi al mismo tiempo me enteré de que la señora del palo era mi abuela, otro parentesco de rock duro, y las cosas se viciaron. Porque él no me dio pie a nada, dio por hecho que lo sabía y punto. Los vi una vez en una cafetería sentados, ella de espaldas, pero papá me pescó mirándolos y fingió que no se había dado cuenta, le tendió un pañuelo a ella, que supongo que habría llorado. En aquel momento tendría que haberme acercado a darle un beso y decirle: «¿Me puedo sentar con vosotros, papá?», es una gozada imaginarlo, de pocas cosas me arrepiento más en el mundo que de no haber aprovechado la ocasión de hacer eso, qué orgulloso de mí habría estado Máximo. Por las noches me cuento cómo se habría desarrollado la escena y cada vez le añado un detalle nuevo. Me da una rabia bestial haberme largado a la calle con mi helado Frigo como un cobardica. Era muy pequeño, sí, pero los niños tienen más bula que los mayores. Simplemente mirarla y decir: «Tú eres mi abuela, ¿no?», en vez de escaparme por las fantasías de Fuencisla y acabar escribiendo grafitis en la pared del huerto de doña Baltasara. Que fue una provocación, lo reconozco, pero él no dijo ni mu, a pesar de que tuvo que enterarse. Me juego los ahorros de la hucha.

En fin, por lo que sea, papá estaba más incómodo conmigo que con mis hermanos, que no eran nada suyo y podían contestarle si les daba la gana (y todavía hoy pueden): «¿Sabes, Damián, lo que te digo? Que te metas en tus cosas.» Yo no. Yo cómo se lo voy a decir, si entre sus cosas, las que pueda rumiar cuando tenga insomnio, seguro que aparece en primera fila mi cara mirándolo, un problema que no sabe cómo enfocar, que no entiende, que siempre le dio miedo. Se lo dijo a mamá hace mil años y yo lo oí: «Tiene un modo de mirarme que casi me da miedo.» Con eso dejó abierta la puerta de su mal rollo, pobre papá, un error como otro cualquiera. Y por allí me colé a esconderme, quién hubiera resistido la tentación. Desde ese momento lo tuve en mis manos. Pero al mismo tiempo sigo estando dentro de él, como una célula que crece, contamina las suyas y se las va engullendo. De un manotazo me lo podría cargar si quisiera.

Luego, con el paso del tiempo, he conocido a muchos amigos que confiesan haber sudado tinta china para librarse del miedo que le tenían de pequeños al padre. A ver, el propio Kafka. Ejemplo más típico no lo hay. Pues yo al revés, teniendo en un puño al mío y sin saber por qué ni de qué me vale, que también es un rato molesto. Porque, además, no te puedes desahogar con los amigos. Alguna vez lo he intentado, pero una cosa así no la entienden, o me toman por un mitómano o le buscan explicaciones que de imaginativo no tienen nada, pero ¿compadecerme por algo que ven como un chollo?, eso ni soñarlo. «Te tendrá miedo porque habrás descubierto algún secreto suyo, y creerá que le vas a hacer chantaje.» Los dejo por imposible. Ven demasiado cine.

En los cuentos de terror, el que asusta no siempre tiene la culpa de asustar. Puede ser un lobo, una cucaracha gigante o un relámpago. No les cuadran juicios de valor. Para ellos meter miedo es cosa de su condición. Y sin embargo, aunque no tengan más remedio que presentarse como se presentan, nosotros andamos al acecho y los evitamos, claro.

Y a mí papá me evitaba. Era una de las pocas constantes en aquel enredoso argumento de inquilinos moviéndose y mirándose, desapareciendo. Las evidencias en la casa zurriburri se borraban antes de tomar bulto, y enseguida venían otras a quitarles el sitio. Pero papá me evitaba.

A los siete años, yo ya sabía cómo se reproducen las plantas, los insectos, los peces, los cuadrúpedos y los bípedos. O sea que padrastro era una tapadera de otro guiso. Damián no comparte ni un glóbulo rojo del guiso de mis hermanos, y a mí con Gabriel me pasaba igual. Con la diferencia de que yo a Gabriel no lo conozco y eso le impide ser mi padrastro. Tengo una mesa que luego me he enterado de que fue suya, pero no nos hemos cruzado nunca por el pasillo de una casa. Hay que vivir juntos una temporada de prueba, a ver cómo se porta, la educación que tiene y esas cosas, para poder comparar. Porque viene de sustituto del que había antes, si no, ¿qué padrastro es ése? Vamos, yo por lo menos lo veo así. Son normas que me invento, caminos que voy abriendo a golpe de machete en una asignatura que tienes que aprobarla aunque no venga en el programa.

El de «hermanastro», en cambio (por fea que suene la palabra), es un parentesco total, porque haces gestos parecidos desde que naces, y también quedan huellas en la voz o en la forma de la nariz o hasta en cómo te enfadas. Cosa de la genética. Yo, por ejemplo, cuando soy un poco malo, pienso: «Debo salir a la abuela Baltasara», y ya me doy por perdonado. Llevas genes de la misma clase, que son células, para entendernos. ¡Qué razón tenía don Marcelino!

Y ya no sabía si de mayor quería ser médico o explorador de historias ajenas; ¿no era lo mismo, en el fondo? Total, que entre la biología y la historia, dos montañas que a primera vista parecen tan distantes, hay un túnel y a fuerza de circular por él sin linterna te vuelves algo sabio.

Fue un invierno muy largo aquel último que pasamos en Segovia, y ya con los primeros días templados, además de curarme de una bronquitis malísima, había conseguido trasladar a la historia de España mi obsesión por los parentescos. La semana que pasé en la cama me devoré un libro que me trajo Máximo de regalo. Papel cuché, tapas duras en azul y muchas ilustraciones. Resumía lo principal desde los godos a Alfonso XIII y traía unos gráficos que se entendían muy bien. Máximo, poco después de volver de Italia, había entrado como corrector de pruebas en el periódico local. Un oficio que ya hacen las máquinas y hoy se ve como de marcianos. Porque en diez años y a la mecha que va todo, pocas tareas quedan que se hagan despacito y las manos intervengan. Pero a Máximo pensar en el futuro le apasionaba. Fue a la primera persona que oí hablar de ordenadores, tenía muchos folletos, en Milán eran cosa corriente. Me dijo también que España es el país donde más duran los hijos en casa de los padres sin dar golpe, que hay que ahorrar dinero para largarse, montarse en marcha. El porvenir está en la técnica, es como tirarse a un río helado, no hacen falta tantos títulos -decía-, lo que hace falta es valor.

Es el que más veces entró a verme a mi casita de papel (que, por cierto, todos me la envidiaban). Se sentaba en la butaquita de Bruno y yo le preguntaba algunas dudas sobre el libro que me había regalado. ¿Ser rey era más que capitán de barco y que marqués? ¿Hablaban alguna vez los reyes con los soldados? ¿Cómo se trasladaban las piedrotas de las catedrales? Y él me dijo que a veces a lomos de elefante, me sonó rarísimo. Mirábamos juntos los grabados de la parte antigua, hasta la conquista de América o así, que es donde me quedaba colgado, y se veía a la gente vestida como personajes de la baraja. Máximo se encogía de hombros ante mis preguntas.

– Bueno, no creas que yo ando muy puesto en historia -me dijo-. Tiene poco futuro mirar para atrás. En Italia se espabila más la gente, van de cara a otros sistemas, viven en la actualidad.

– Pues a mí este libro me encanta. Aunque sea antiguo.

Me contó que en la librería le habían hecho descuento porque la hija de los dueños era medio novia suya. Trabajaba en la caja. Le pregunté que si ya no salía con Mati y se echó a reír.

– ¿Con Mati? ¡Pero si Mati es de la época de Witiza! Hay que darles puerta a las chicas, forastero. Esta de ahora se llama Nieves. Es más romántica que Mati. Tiene más peligro.

También me enteré de que la librería era la misma donde me compraron mis padres el póster de la fonética, una grandísima y alargada que tenía entrada por dos calles. Vendían además objetos de escritorio y bolas del mundo. No había vuelto a entrar en ella. Todo empezaba a ser un poco de la época de Witiza.

El libro aquel de tapas azules lo tengo todavía y está unido al recuerdo de mi convalecencia, de las primeras brisas primaverales y de las ganas de comer y de salir a la calle, que las tenía como adormecidas. Por ejemplo, respirar era maravilloso y no tener tos ni dolor de cabeza. Mamá me midió en el pasillo y había crecido. Al mirar las otras marcas sobre la cal me entró como miedo, «Se crece sin darse uno cuenta», dije. Pero mamá no lo debió de oír, andaba distraída y siempre ocupadísima.

Por aquellos días, empezaron a oírse golpes en el piso de arriba, porque habían entrado los obreros. El tapiz de la bailarina lo enrollaron y no sé adonde iría a parar. Yo procuraba estar en casa lo menos posible.

De estudiar las guerras y las dinastías saqué en consecuencia que los que iban a caballo a cazar jabalíes o moros a campo traviesa, presidían torneos o salían entre aplausos al balcón con su corona puesta no sólo eran perversos y feroces sino que cuantas más perrerías le habían hecho a un pariente, más duraban en el mando absoluto. Puñaladas por la espalda, veneno en una copa, encierro en vil mazmorra, de todo. En la Edad Media ya es de alucine, no perdían tiempo en disimulos, a zancadilla limpia. Y que no viniera un obispo o letrado a hacerles los cargos, que era enemigo muerto al día siguiente. Y total para qué, si luego tenían que andar con cien ojos para que a ellos no les pasara lo mismo. Al fin y al cabo todos tenían hermanos, hijos y mujeres, que, por lógica, debían formar piña. Pues al revés, no se fiaban ni un pelo unos de otros. Cuanto más cerca, más motivos de traición, más miedo a ser vigilado por el ojo de la cerradura. No hay nido de intrigas peor que el de la propia familia. Ya viene la cosa desde Caín y Abel, aunque eso sea leyenda, qué importa. A mí todo me daba pasto para tenerme el día entero ansioso de atar cabos.

Quitando los ratos que pasaba jugando al fútbol, la cabeza la tenía como una olla a presión. Y a todas éstas, de Isidoro ni rastro, como si se lo hubiera tragado la tierra. Le echaba de menos muchísimo, me di cuenta de que era la persona que más falta me hacía. Pero siempre nos habíamos visto como por casualidad, ni siquiera sabía cómo se llamaba de apellido y estaba en un curso tres veces más adelantado que el mío. A aquellas aulas se entraba por otra puerta, y tenían otros profesores. Total, que no sabía a quién preguntarle por él y decidí esperar a que la casualidad me ayudara. Se lo pedí a la libélula, que la tenía encerrada con llave en un cajón, y me dijo que bueno, que haría lo posible. Que tuviera paciencia. Apuntaba en un cuaderno todas las cosas que no veía claras, para preguntarle a Isidoro, cuando volviera a verle, que qué le parecía a él. Se me habían multiplicado mucho las dudas. Unas eran de la vida, y otras de los libros.

Me junté con otros amigos, y a algunos los encontraba bastante simpáticos. O porque de verdad lo fueran -que no me acuerdo- o por mi empeño en no parecer orgulloso. Con las chicas era más tímido. Nos reíamos, me contaban chistes, nos cambiábamos cromos, y «el nene», por supuesto, no me lo habían vuelto a llamar. Pero para la cuestión de hablar sin que te des cuenta de que el tiempo está pasando, ninguno le llegaba a Isidoro ni a la suela del zapato.

XV. UNA VISITA AL ALCÁZAR

– ¿Y cuando a uno le toca ser rey, puede decir que no?

La señorita Paquita se echó a reír. Se reía siempre mucho con lo que decía yo. Y eso que aquel día estaba enfadada porque me perdí de los otros chicos, que la seguían tipo rebaño. Bueno, más que perderme me quedé atrás porque quise. Nos había llevado a unos cuantos a visitar el alcázar por dentro, sólo a los que dijimos que sí, porque obligatorio no era. Yo llevaba toda la tarde nervioso, sin parar, y darse un paseo no deja de ser un desahogo, por eso me uní al grupo, después de dudarlo.

Hay veces que uno solo no se encuentra a gusto, como si la propia piel fuera ropa estrecha. Y necesitas estar con cualquiera. Papá eso lo interpretaba como volverse más sociable. A mí los museos me aburren y me ponen más bien triste. Pero me quedé pegado delante de un retrato que hay cerca de la entrada, en una especie de corredor. No debe de ser de los que mira más la gente. Ellos pasaron de largo. Yo, en cambio, no fui capaz de moverme de allí, como cuando te quedas enganchado con alguien que te parece un posible amigo. Me ha pasado más tarde en Madrid, por la calle o viajando en metro. Son tipos que te intrigan, te pones a inventarles una historia y ellos lo notan. Y piensas: «¿A qué le irá dando vueltas?, de algún peligro huye, eso fijo.» Pero no te atreves a pedirle: «Cuéntamelo.» Te da rabia cuando desaparecen, porque ellos te han mirado, y te figuras que también les da pena perderte de vista. No es un caso muy corriente. Pero pasa. Y lo mismo con alguna foto de gente que sale en la tele por desacato a la ley, en el gesto que ponen para mentir o para callarse notas que lo que piden es algo de simpatía. Y el tipo del retrato era de ésos: un marginal.

Al cabo de un rato, vino muy sulfurada la señorita Paquita y dijo que conmigo no se podía, que dónde me había metido, que llevaban un cuarto de hora buscándome, ¡qué sustos le daba, por favor! Ni que fuera la selva. Ella es así, exagerada. Y los enfados se le van lo mismo que le vienen.

Luego, cuando le hice la pregunta de que si los reyes pueden negarse a serlo, además de reírse se fijó en el cuadro con algo de pasmo. Y estaba seria. Igual le molestaba que a mí me pareciera digno de mirarse aquel personaje vestido con desaliño, sin barbas ni bigote y un gorro oscuro medio fez medio capuchón, con los ojos muy negros de quien trama algo. Y depresivo a tope. Un poco malo también.

– Yo es que a ése lo conozco -le dije, en vista de que ella seguía sin reaccionar-. Viene en un libro que me regaló mi hermano.

– ¿Y por qué te llama tanto la atención?

– Porque no parece un rey. Tiene pinta de moderno.

– Es Enrique IV, le sucedió su hermana Isabel la Católica. No fue buen rey.

– ¿Y por qué?

– No tenía interés en echar a los árabes de España, le daba todo igual.

– Bueno, no le gustarían las guerras, tan largas como son. Y tantas. Yo no sé cómo quieren ser reyes. A éste seguro que no le apetecía nada, en la cara se le ve.

Habían venido los otros chicos, y todos me dieron la razón en que no tenía pinta de rey.

– Parece que se va a liar un canuto ahora mismo -dijo uno.

Y a la señorita aquel comentario no le hizo gracia, y nos riñó a los que nos reímos. Era ofensivo, una falta de respeto. Al fin y al cabo era hijo del mismo padre que Isabel La Católica. La madre creo que era distinta. Hermanastros. Yo quise comprar una tarjeta del cuadro pero no las había. La de mi libro era una reproducción mala y no venía en colores.

Cuando salimos, porque ya iban a cerrar, no se había puesto todavía el sol y hacía una tarde buenísima. Nos despedimos y cada cual se fue por su cuenta. Yo me volvía a sentir incómodo dentro de mi piel, no tenía más que cinco pesetas y volver a casa me daba una pereza horrible. Así que me quedé dando vueltas por el jardincillo que hay delante del alcázar, desenterrando piedrecitas con la punta del zapato. Aquel rato mirando a Enrique el de los ojos como moscas no había calmado la inquietud que llevaba por dentro desde que me desperté por la mañana. Todo lo contrario. Es una especie de aleteo que sube desde los pulmones, pero no sale afuera, porque se encuentra con nudos en la faringe. Era temprano, entraba todavía poca luz en la casita de papel y me quedé sentado en la cama, mirando un calendario que me trajo Fuencisla cuando la bronquitis y donde había ido apuntando ella cómo me subía y me bajaba la fiebre. Traía una fotografía del acueducto y en la parte de abajo ponía: «Carnicería Ramón Alonso. Especialidad en lechal y cochinillo». Tardé en cambiar de postura; luego, sin ganas, me levanté descalzo y rodeé de un círculo rojo la fecha, 13 de mayo. «Vaya por Dios», pensé, «mal de aleteo.» Ya conozco los síntomas. Unas veces se pasa y otras no. Aquel día no hubo suerte.

Me senté en un banco, agarré un palito y me puse a hacer en la arena rayas que se cruzaban unas con otras rodeando mis zapatos. Hacía esfuerzos por imaginar el porvenir, pero sólo veía un borrón, y fui ampliando el círculo del dibujo, un puro laberinto de señales que no entendía, pero que algo querrían decir. Entornando los ojos, se veía misterioso, como un pergamino egipcio. Me preguntaba en qué estaría pensando Enrique IV cuando lo retrataron, cuántos años le quedarían de vida, qué echaría de menos. Tampoco aparenta estar seguro de nada.

Es cuando me di cuenta de que alguien me estaba mirando. Al principio de reojo. Era una chica como de quince años vestida de luto, sentada en un banco cerca del mío. Pero aguantaba poco quieta. «Otra que padece aleteo», pensé. Consultaba el reloj, se levantaba y se ponía a dar pasitos cortos, como de paloma. Hasta que se paró delante de mí. Vi sus zapatos pisando mi jeroglífico y levanté la cara.

– Oye, perdona, ¿estás esperando a Máximo? -me preguntó.

– ¿A Máximo? Yo no.

– Pues yo sí. Y me vas a hacer un favor. Si viene, le dices que yo a un chico nunca lo he esperado más de cinco minutos. Y llevo aquí veinte. Me llamo Nieves, ¿se lo dirás?

– No sé. Yo tampoco creo que me vaya a quedar mucho.

– Bueno, pues luego en casa. ¿Me harás ese favor?

– Si lo veo, sí. ¿Pero tú cómo sabes que Máximo y yo vivimos en la misma casa?

– Por mi hermano. Cuando empecé a salir con Máximo, me dijo que el pequeño de la familia iba a su colegio. Que erais amigos. ¿No te llamas Baltasar?

La miré. En el tono final de la pregunta y el frunce de los labios asomaron los genes de Isidoro.

– Sí.

– Pues eso. Y hace poco, además, te vi con Lola. A Lola también la conozco. Fuimos de la pandilla, de más pequeñas. Ahora sus amigas no me van. ¿Le vas a dar el recado a Máximo? ¿Te acuerdas bien?

– Sí, muy bien. Que de parte de Nieves, que no aguanta los plantones. ¿Es eso?

– Más o menos. Pues nada, guapo, me voy.

Pero no se fue enseguida. Yo me había levantado del banco y estaba borrando con la suela del zapato aquel dibujo tan enredoso. No quería que quedara ni rastro de él. Ella me miraba sorprendida. Se rió.

– Te pareces a Máximo cuando se enfada, le dan como repentes.

– No estoy enfadado. Al contrario.

– ¿Qué habías pintado?

– Nada, laberintos, tonterías, nudos de por dentro. Luego se te pasan, los borras y ya.

– Pues es una pena. Parecía un cuadro moderno. Salen muchos nudos en los cuadros modernos.

– Pero yo no quiero ser pintor.

– ¿Pues qué quieres ser?

Me encogí de hombros. Si pensaba en eso, me volvían los nudos y el tiempo me tiraba por la axila como si tuviera las mangas mal pegadas.

– No sé. Cosas que no existen. Por ejemplo un mago sin truco.

– Eres un rato raro -dijo ella.

Habíamos echado a andar y la plazoleta quedaba a nuestras espaldas, con el sol poniéndose sobre un campo amarillo. Tenía que haberle preguntado: «¿Te molesta que te acompañe?», o algo por el estilo, pero noté que no hacía falta. Da gusto cuando las cosas son tan simples. Pasó una cigüeña planeando bajo por encima de nuestras cabezas. Suspiré y mis aleteos de pulmón se abrieron camino por la tráquea y salieron disparados cielo arriba. De pronto pensé en las casualidades como lo más importante del mundo. Si no existieran Isidoro y Máximo, la escena de aquella chica y yo andando juntos por la calle sería el trozo de un sueño o un cuadro de los que tienen nudos.

– O sea que eres hermana de Isidoro.

– Sí, claro.

– Pues qué suerte. Yo me acuerdo mucho de él. ¿Por qué no ha vuelto a clase?

– Este curso lo pierde seguro. Pero no le importa. No le queda más remedio que arrimar el hombro en la librería. Murió mi padre, ¿sabes?, tenía mal el hígado, y mamá está algo zombi, se atiborra de pastillas para los nervios. Con ella no se puede contar para nada. Menos mal que nos ayuda el tío Luis. Hubo que despedir a un empleado, pero Isidoro vale por dos como él. Es una fiera para el trabajo y se le ocurren muchas ideas. Dice que el negocio se saca adelante como sea. A veces me da miedo que esté tan seguro, con once años.

– No tengas miedo. Máximo dice que tener miedo es lo peor. Y es verdad. De eso vienen los nudos.

Pasamos por delante del bar donde había entrado con Fuencisla unas semanas antes, o meses, sabe Dios.

Respiré hondo otra vez. Todo era presente, en esa hora estaba el núcleo de la célula. Nieves llevaba un bolso pequeño colgado del hombro. Se le columpiaba al andar, y a veces lo cambiaba de lado.

– Oye, y ¿crees que le gustaría a Isidoro que yo le fuera a ver?

– Seguro que sí. Está muy solo. No hace más que leer y estudiar contabilidad. Vivimos en la misma casa de la librería. Se entra por la puerta de al lado. Es el principal. Sabes dónde está, ¿no?

– Claro. ¿Sin avisar ni nada puedo ir?

– Cuando quieras, sí. Y si prefieres llamar antes, el teléfono viene en la guía por Librería Ariño.

– Perdona. ¿Tú vas para casa ahora?

No llegó a contestarme. A mitad de la calle en cuesta vimos venir a Máximo. Mejor dicho, lo vio ella primero. Yo sólo me di cuenta de que salía corriendo a su encuentro y me dejaba atrás. Lo alcanzó en pocas zancadas y se abrazaron mucho rato. O sea que no estaba tan enfadada como había dicho. «Bueno», pensé, «se ve que esta calle es para reñir o para hacer las paces.» Máximo llevaba un pantalón de pana y un jersey gris de cuello alto. Me cambié de acera, aflojé el paso y cuando llegué a donde estaban, los saludé con la mano, porque ella le había dicho algo y me estaban mirando con simpatía.

– O sea -dijo Máximo-, que me querías quitar la novia, ¿eh, forastero?

– Sí, sheriff. Pero lo dejo para otro día. Hoy llevo prisa. Y si le vuelves a dar un plantón te enterarás de quién es Joe Burton.

Se me acababa de ocurrir aquel nombre, pero me di cuenta del efecto que hizo y me enorgullecí. Pegaba que mejor imposible. Era un éxito.

Se quedaron riéndose, mientras yo les daba la espalda y torcía hacia la derecha a paso vivo. Sin volver la cabeza. Eran sólo las siete y media. Tenía tiempo de ir a ver a Isidoro.

XVI. QUE EN PAZ DESCANSE

Acababa de bajar el cierre metálico y estaba agachado de espaldas, ajustando el candado de abajo. Al ponerse de pie, se dio la vuelta y se topó conmigo de manos a boca.

– ¡Anda! ¿Qué haces tú aquí? ¿Venías a comprar algo?

– No, sólo a verte. Hace mucho que no nos vemos. Igual te apetece dar una vuelta. Hace una tarde súper.

– No puedo. Mi madre está sola y a estas horas se pone de los nervios. Pero sube, si quieres. En cuanto la atienda, podemos charlar un rato.

– ¿De verdad no te importa?

– No, no, en serio. Así me distraigo. Tengo muchos follones.

– ¿De trabajo?

– Y de familia. De todo.

Me pasó un brazo por los hombros y entramos en el portal. Me di cuenta de que no era mucho más alto que yo. Y a él le pasó lo mismo.

– Has dado un estirón, Balti -me dijo mirándome.

– Sí. Tres dedos. De unas fiebres. Nunca había estado tanto tiempo en la cama. He leído kilos de Historia de España.

Luego, mientras le seguía escaleras arriba, me di cuenta de que era la primera vez que un amigo me invitaba a su casa. Lo de Bruno fue distinto, más fantástico, menos de la vida corriente. Isidoro era un chico de mi colegio, especializado en novelas de aventuras, hablaba como yo, había leído los mismos cómics y visto las mismas películas, tenía una hermana mayor, como yo, creceríamos entre preguntas parecidas. Cuando él tuviera veinticuatro años y yo veinte, no se notaría la diferencia. De repente, me vi de paquete en una moto grande que él guiaba, sorteando coches por las calles de una ciudad enorme, Londres, Chicago, Tokio, tal vez huyendo juntos de algún peligro. Y tuve ganas de agarrarme a su espalda. ¿Pero nos seguiríamos viendo a los veinte años? ¿No se trataría de un espejismo? Mamá había dicho que de los amigos de infancia se olvida uno. Y ahí se me cayó el casco de los sueños y me volvió un poco el aleteo.

Al llegar al primero, Isidoro sacó una llave del bolsillo y la metió en la puerta de la derecha, que tenía una imagen del Corazón de Jesús. En ese momento la mirilla, que era de gajos dorados, giró y al otro lado se vio un ojo vigilante.

– Apártate, mamá, que soy yo. No te vaya a empujar como el otro día. ¿Me oyes? ¡Que te quites! -insistió en tono impaciente.

Era una mujer con cara pálida y ojos de loca, vestida de riguroso luto hasta los tobillos, desgreñada y con bastantes canas. Me pareció demasiado mayor, más con pinta de abuela que de madre. Isidoro dio la luz del vestíbulo en penumbra y ella se encogió como si le molestara. A mí ni me miró siquiera.

– ¿Dónde está Nieves? -preguntó con angustia-. No ha subido ni me ha llamado en toda la tarde. Estoy sin merendar, sin tomar la medicina. Y luego estos ruidos en la cabeza que no paran, es como tener un barreno por dentro. ¡Qué sola me dejáis!

Vi un perchero antiguo lleno de abrigos y me dieron ganas de irme a esconder allí para no ser testigo directo de aquella escena. Era violento. Y además la madre de Isidoro daba un poco de miedo. Me fijé en que tenía una cicatriz en la cara.

– Ha habido mucho trabajo esta tarde, mamá -dijo Isidoro con voz tranquila-. Ahora te pongo yo la merienda. Nieves ha salido a dar un paseo. Tiene derecho, ¿no? Y tú debías dejar de dar vueltas por aquí como un fantasma y hacer lo mismo que ella: salir a tomar el aire. Y tirar las pastillas por el retrete. Mira, éste es mi amigo Baltasar.

– ¿Y qué quiere? -preguntó con gesto agrio.

– Nada. Le voy a prestar unos apuntes que ya a mí no me sirven. Pasa a ese cuarto, Balti, y espérame un momento, que enseguida voy. Sí. Ése.

Entré. Era un despacho antiguo y había muchas estanterías y armarios con puertas de cristal llenos de libros. Otros se apilaban encima de las sillas y por el suelo. Enfrente de la puerta, ocupando casi toda la pared, llamaba la atención un mirador alargado, con escalón para subir a él. Crucé la habitación, y entré como en un templete. Daba justo encima de las letras mayúsculas que decían ARIÑO en color rojo. No muy lejos, más abajo, se veía el acueducto. Se habían encendido ya las luces de la calle, y la gente circulaba despacio, como si no supiera muy bien adonde quería ir.

Si levantaran los ojos, podrían verme en mi templete de cristal y yo asomarme y abrir los brazos para echarles un discurso o recitarles una poesía. Por ejemplo, de «La canción del pirata» de Espronceda, me sabía dos trozos de memoria, que a Fuencis le encantaban:

Con cien cañones por banda,

viento en popa a toda vela,

no surca el mar, sino vuela

un velero bergantín.

Bajel pirata que llaman

por su bravura «El temido»,

en todo el mar conocido

de uno al otro confín.


Y ve el capitán pirata

sentado alegre en la popa

Asia a un lado, al otro Europa,

y allá en su frente Estambul.

Lo de Estambul lo podía decir señalando hacia el acueducto, que es lo más raro que hay en Segovia, antiquísimo además. Le puede echar un pulso a cualquier maravilla de Estambul. Se formaría un corrillo en la calle, todos mirando para arriba, cuchicheando. ¡Qué cara tan asustada pondrían! Y hubiera sido tan fácil. Al fin y al cabo no estaba en mi casa. Y eso da otra libertad.

Me di la vuelta rápidamente para huir de la tentación; y el despacho visto desde el mirador parecía más grande y más bonito. Tenía chimenea, dos butacas, un sofá y una mesa grande de estilo español. Me acerqué a fisgar las cajitas, pisapapeles, carpetas y sujetalibros que tenía encima. También un Quijote en bronce, con su escudo y su lanza. Todo un poco polvoriento.

Encendí una lámpara de flecos y a su resplandor rojizo destacaba una fotografía de boda con marco de plata. Me quedé pasmado, porque en la mujer (a pesar de lo desfigurada que estaba ahora) reconocí a la madre de Isidoro. Su marido parecía más joven, era alto, delgado, interesante, con pelo y bigote muy negros. Los dos miraban al frente, él con desafío, ella como un poco asustada. También detrás de la mesa, ocupando un buen trozo de pared, se veían dos filas de retratos enmarcados en madera oscura. Quitando una mujer, todo eran hombres. Me imaginé que serían personajes famosos. De familiares no tenían pinta.

Me senté en el sofá, que estaba a la derecha de la puerta, y me apoyé en un almohadón. De puro a gusto que estaba, se me caían los párpados y empezaba a ver lo que no había. Pero no pude llegar a dormirme porque la puerta no quedó bien cerrada y se colaban trozos de una conversación de Isidoro con su madre, quebrada en altibajos del susurro al grito. Hablaban sobre todo de Nieves, pero cada uno por su lado, sin oírse. Para su madre no tenía más que quince años. Para su hermano tenía ya quince años, y las chicas de esa edad hoy día son mayores, no vivimos en el Medioevo.

– Pero se ha muerto su padre.

– ¿Y qué? Precisamente ha crecido y se ha vuelto más seria por eso, porque se ha muerto él. Y yo lo mismo, que no te enteras; ¿qué hay que hacer para metértelo en la cabeza? Crecemos, sí, tratamos de salir adelante. Tú en cambio retrocedes, pareces una niña de seis años; dime, ¿qué apoyo podemos encontrar en ti?

La voz firme y paciente de Isidoro chocaba contra la de ella, destemplada, machacona y sin hilván.

– O sea que yo aquí no pinto nada, o sea que me odiáis, que me veis como un estorbo. Y Luis lo mismo. Os estará calentando la cabeza, nunca quiso a tu padre, nos ayuda para hacerse el bueno y el generoso, es lo que le encanta, lo conozco de sobra, hijo, ¿no ves que hemos crecido juntos? ¿Pues sabéis lo que os digo? Que me voy y en paz, hago la maleta y me voy, asunto concluido.

– Pero por favor, mamá, qué cosas se te ocurren. Esta casa es tuya. Y la librería igual. No bajas a ayudarnos porque no te da la gana.

– Tu padre nunca me dio vela en ese entierro ni en ninguno.

– De acuerdo. Pero él ya no está. Descanse en paz, que bien lo necesitaba. Para nosotros sería estupendo que nos echaras una mano, un alivio, también para el tío Luis. Y a ti te vendría tan bien, tan maravillosamente bien. Hasta el propio médico te lo ha dicho.

Pero ella cambiaba de tema y se enrollaba sin ton ni son en argumentos que ya menos interés no podían tener. Debían de estar en la cocina. Entre ruidos de platos o el pitido de una cafetera, Isidoro fue enmudeciendo para dejar correr aquella monserga quejumbrosa sobre medicinas que se toleran mal, alergia a los gatos, una asistenta que contesta de malos modos, sólo viene cuando le da la gana y total para lo que hace, mejor que no viniera, unas gafas que se han perdido, una grieta en el techo y un vecino, don Lucas, más malo que un dolor, que no nos puede ver y la ha tomado con nosotros.

– Aunque decir «nosotros» es absurdo -añadió-, una alucinación de las mías.

Y ahí ya metió la primera en un crescendo teatral para dejar bien dibujado el agravio mayor. Todo nacía de ahí, de que estaba sola como un perro. ¿Qué significaba nosotros? Era una fruta que ella nunca había visto en el mercado. Sola, sí, completamente sola, luchando contra el miedo, contra los problemas de cada día, contra los recuerdos, todo le caía encima a ella, le daban ganas de morirse. ¡Qué espantoso era vivir sola! No se lo deseaba a nadie.

De pronto Isidoro levantó la voz como cuando pretendes cortar de raíz las exigencias de un niño malcriado.

– ¡No estás sola, mamá, venga ya, no me hartes! Nieves y yo te tratamos de cine. ¡De cine! No sé qué más puedes pedir. Y encima currando todo el santo día. ¿Qué problemas te caen encima a ti? Contesta. A ver. Contesta.

Pero no contestó.

– Y sola porque quieres -siguió él, cada vez más excitado-. Mucho más sola estabas antes, el doble de sola, y encima machacada. ¿Echas de menos eso? Pues nada, si es lo que te va, me compro un látigo y lo estreno contigo. Hace falta ser masoca, perdona que te lo diga, para idealizar a papá, que en paz descanse. De muerto sonreía, acuérdate, necesitaba irse.

Surtió efecto. Siguió un silencio entrecortado a ratos por algún hipo débil. Luego se oyeron pasos cerca y una televisión que se encendía en el cuarto de al lado.

Cuando se abrió la puerta y entró Isidoro trayendo en la mano una bandeja con dos bocadillos y dos coca-colas, yo estaba empezando a pensar en dejarle una nota encima de la mesa y marcharme sin despedirme. No porque se me estuviera haciendo larga la espera ni nada, que a casa no tenía ganas de volver y en aquel despacho me encontraba como dentro de una novela. Sino porque la ilusión de que Isidoro y yo pudiéramos ser dos colegas de la misma edad y con problemas parecidos se había derretido como un terrón de azúcar en un vaso de agua. Él era de verdad y yo de mentira. Él era un hombre y yo un vil nene. Todas las preguntas que alguna vez había apuntado para hacérselas cuando lo viera me parecían niñerías de Peter Pan. Sólo me importaba saber cómo se las arreglaba para vivir, qué ungüento se echaba por las noches para curar los arañazos de aquellas broncas con su madre. Ni siquiera sabía si a su padre lo había querido o no. ¿Cómo acertar a tenderle una mano?

Dejó la bandeja encima de una mesita, se sentó en el sofá a mi lado y cogió un bocadillo que empezó a comer con ansia.

– Son de jamón -dijo-. Yo tenía mucha hambre, tú no sé. Por si acaso, te he traído uno.

Alcancé mi bocadillo sin decir nada y abrí las coca-colas mientras él apoyaba la cabeza en el respaldo del sofá. Suspiró, cerró los ojos y preguntó qué hora sería. Yo no llevaba reloj -le dije-, pero acababan de encenderse las luces en la calle, y cuando venía para acá el sol se estaba poniendo.

– De todas maneras, ahí encima de la mesa he visto que tenéis un reloj.

– Sí. Pero está parado -dijo-, le tengo que dar cuerda. Él se la daba cada tres días. Con lo olvidadizo que era, de eso no se olvidaba nunca. En cuanto le dé cuerda, todo volverá a echar a andar. Pero antes hay mucha tarea, muchísima, a veces me agobia. Y cada cosa lleva su tiempo.

Fue cuando me dijo que aquel despacho era de su padre y que ahora quería arreglarlo para él, pero no sacaba tiempo ni valor para ponerse. De todos los cajones salían principios de ensayos y novelas de su padre, cientos, miles, y no lo podía soportar. Lo invadían todo aquellos folios y cuadernos; asfixiaban sólo con asomar, tenían ojos de reptil. Hasta que no tuviera coraje para encender una hoguera monumental y quemar todos aquellos papeles malditos, ¿de qué servía darle cuerda a ningún reloj? El tiempo seguiría parado, pudriéndolo todo. No mirarlos más, cortar por lo sano, el fuego purifica. Lo primero era decidir en serio aquello, que no quedara ni rastro de una obsesión inútil, conjurarla, librarse del maleficio.

– ¡Conseguiste tu destrucción y la nuestra, sí, trajiste el infierno a casa! -concluyó, mirando hacia la mesa.

Le ardía la cara, se había ido exaltando cada vez más. Le dio un trago largo a la botella de coca-cola y luego bajó los ojos desconsolados, como si esperase una reprimenda del fantasma al que se dirigía. Hay que echarle valor para hablarle así a un muerto.

Esperé un poco sin hablar, pero aquel silencio, sólo interrumpido por el masticar de los bocadillos, no lo aguantaba.

– ¿Tu padre era escritor? -le pregunté, por fin, tímidamente.

– Eso quería, sí. Unas veces lo decía y otras se avergonzaba de haberlo dicho. O se olvidaba. Y se ponía como un tigre cuando alguien le preguntaba que qué tal el libro que se traía entre manos. Llegaba al insulto y a la bronca. ¿Qué libro? ¿De dónde habían sacado patraña semejante? Él era librero, ¿cuándo había aspirado a otra cosa que no fuera vender libros? Pero era su veneno de siempre, desde antes de casarse. Me lo ha contado el tío Luis, que es hermano de mamá. Y que mi padre sabía muchas cosas, muchísimas. El chico más brillante de Segovia, lo había leído todo. Y una memoria de elefante. Pero su cruz es que no era capaz de terminar nada de lo que empezaba. No quería reconocerlo. Se defendía atacando. Y se le fue metiendo el demonio en el cuerpo. Al final bebía como un cosaco, porque así creía ver las cosas más claras. De cirrosis murió, estaba cantado. A manos de su propio monstruo. ¡Pobre papá! Descanse en paz.

Había dejado el bocadillo sin acabar encima de la mesita y se tapó la cara con el brazo. No me pedía excusas, pero tampoco me decía «Vete», y yo esperaba en ascuas a que siguiera hablando. Pero de lo que más miedo tenía es de que se echara a llorar. De la calle subían pocos ruidos, nada más se oía el rumor de la televisión al otro lado del tabique. Puse una mano sobre la rodilla de Isidoro. Llevaba vaqueros.

– Querías mucho a tu padre, ¿verdad? -le pregunté con la voz más dulce que pude.

Se destapó la cara y me miró fijamente. Le brillaban mucho los ojos.

– Al que me enseñó todo lo que sé y me aficionó a buscar la verdad en los libros, a ése lo adoraba. Y él a mí. El otro no quería a nadie y sólo podía criar odio. Al otro lo odiaba y seguiré odiándolo mientras viva. Es que eran dos, ¿entiendes?

XVII. EL TRIUNFO DE MISTER HYDE

Hay frases -y eso pasa igual en el cine- que se quedan sobresaliendo como montañitas coronadas de luna. Y cuando vuelves la cabeza, intentando recuperar la ruta de un viaje que fue complicado, son las primeras que vienen a tu encuentro, breves pero totales.

Y tirando de ellas sale todo lo otro: lo que vino antes y lo que faltaba por venir. Se ordena, lo entiendes. Pues yo, cuando repaso -queriendo o sin querer- las etapas de aquel trece de mayo, no es mi despertar con aleteo lo que se sobrepone, ni el retrato de Enrique IV ni mi encuentro con Nieves. He llegado, por donde sea, da igual, a un despacho con mirador y vigilo inquieto a mi amigo Isidoro, que se ha tapado la cara con un brazo. Y de pronto se inclina hacia mí y me dice, a cara descubierta, con voz reconcentrada:

– Es que eran dos, ¿entiendes?

Y yo me sobrecogí, lo mismo que ahora al recordarlo, porque inmediatamente supe que lo entendía.

Y es porque se me vino a la cabeza, como un rayo, aquel cuento que me contó Fuencisla de la señora que hilaba tiempo en un cuarto escondido en casa de mi abuela Baltasara, y que a ratos se convertía en ella y se parecían. Lo había escuchado como un cuento, como algo que no puede ser verdad. Pero ahora me daba más miedo. Si el padre de Isidoro eran dos, también podía existir, metida en un cuarto secreto, la señora que hilaba tiempo.

De todos los libros que nos rodean pueden saltarnos a la cara historias que se nos pegan a la piel capaces de convertirse en verdad. Para mí el padre duplicado de Isidoro era más bien personaje de libro, pero como aquél fue su despacho, igual estaba escondido detrás de algún mueble oyéndonos, escuchando su propia historia. Porque la muerte pudo llevarse sólo a uno de los dos. ¿Y cuál de los dos habría quedado? A mí el malo me daba más pena.

– ¿Se parecían? -pregunté.

– Al principio sí. Luego cada vez menos. ¿Ves esa trampilla en el suelo?

Miré. Cerca de la chimenea, siguiendo la indicación de su dedo, había efectivamente una trampilla en el parquet con una argolla y un pasador.

– Pues cuando se convertía en el otro -continuó Isidoro- subía por una escalera vertical, corría el pasador de la trampilla y atrancaba la puerta del despacho. Le daba la ventolera de un instante a otro; podía dejar a un cliente con la palabra en la boca, sin decirle siquiera «Ahora vuelvo»; era cuando le entraban «las ganas de vomitar», que es como llamaba él a la inspiración. Lo he leído en sus cuadernos. Se ponía a beber y a empezar novelas, una detrás de otra, de ninguna han quedado más de dos o tres folios. Hay varias situadas en países polares o en la estepa. Horas y horas aquí metido, sin comer ni lavarse. Hasta noches enteras. Una vez mi madre se puso a aporrear la puerta llamándolo, porque le dan ataques histéricos. «¡Sal, Jacinto, sal o me muero!» Y él salió con un abrecartas muy afilado y se lo clavó en la cara. Cuando se ponía así, había que quitarse de en medio, su aliado era el vodka. Pero mamá nunca reconoció que él le había hecho esa cicatriz en la cara, ni cosas más graves reconoce. Y ahora todavía tiene peor arreglo, lo de mi madre, digo, porque se empeña en que sólo existió el otro, el que entró a trabajar con veinte años en la librería del tío Luis. Ella le sacaba diez años. Se volvió loca por él, nada más verlo, pero loca de libro. Y eso que ya entonces, según dicen, era un rato raro.

– Yo creí que en la vida real eso de ser dos en uno no pasaba.

Isidoro sonrió con tristeza.

– Ya. Creías que sólo pasaba en la novela de Stevenson. Veo que ya la has leído. Pues un diez, porque es la tira de difícil. Yo sólo le he metido el diente después de morir papá. Me la tenía prohibida. Y ahora lo entiendo, claro.

Le miré con sorpresa.

– No sé de qué me estás hablando. ¿Quién es Stevenson?

Isidoro se levantó y se acercó a la fila de retratos que había detrás de la mesa. Yo le seguí. Me señaló uno.

– Ése, el del bigote. Ése es Stevenson. Bueno, era, porque ya no vive.

Lo miré atentamente. Estaba reclinado en un sofá.

– Se parece a tu padre -dije.

– Sí. Él también lo decía con mucho orgullo. ¿Pero es que tú a mi padre lo has conocido?

– No. Pero supongo que será ese de la foto de boda. Antes estuve fisgando la mesa.

Isidoro tomó la fotografía entre sus manos y la contempló como si nunca la hubiera visto. Suspiró, la metió en un cajón y fue a sentarse al escalón del mirador con los brazos apoyados sobre las rodillas. Yo seguí mirando uno por uno a los compañeros de Stevenson. A algunos como Baudelaire, Oscar Wilde o Kafka los he reconocido en otros libros, pasados los años.

– Es un timo la vida -dijo Isidoro-. Yo no me pienso casar. ¿Tú?

– No lo he pensado.

– ¿Tus padres qué tal se llevan?

– Unas veces mejor que otras. Yo no los entiendo. Pero, por lo menos, no se pegan… Oye, ¿todas estas fotos son de escritores?

– Sí, para él eran sus hermanos, decía que la mayor parte no habían sido comprendidos por la sociedad que los rodeaba, o por su familia. Creo que hay también algún músico.

– ¿Y la mujer?

– Virginia Woolf. Mi padre la tiene ahí porque se suicidó, y eso a él le parecía el no va más. Se tiró al río, creo.

Se le notaba cansado y yo sabía que tenía que irme. Pero me quedaba una pregunta fundamental.

– Oye, ¿el libro de Stevenson es aquel que me dijiste la última vez que te vi?

– Sí. El extraño caso del doctor Jekyll y mister Hyde, se llama.

– ¿Por qué no me lo quisiste contar?

– Era muy largo y además pensé que te iba a asustar. Tenía demasiado reciente lo de mi padre, me había prohibido leerlo y le desobedecí enseguida, en cuanto lo enterramos. Es todo tan horrible, Balti.

Me acerqué a él y me senté a su lado en el escalón del mirador.

– No quiero ponerte triste, pero, por favor, hazme un resumen, aunque sea por encima. No vuelvas a decirme que «otro día». No podría dormir, no me hagas esa faena.

Isidoro se quedó pensativo.

– Por encima resulta difícil, porque la primera parte la cuentan un abogado y un médico amigos de Jekyll, la confesión de él no viene hasta la última parte. Y te haces un poco de lío.

– ¿Pero de qué trata? ¿Jekyll quién era?

– Era un médico muy conocido y respetable a tope, aunque raro, un poco brujo. Su especialidad eran bebedizos para aliviar el dolor de la gente. Tenía un laboratorio con todas las ventanas cerradas y muchas probetas, le gustaba poco que la gente entrara allí. Se comunicaba por un patio con su casa en plan lujo, mayordomo y eso; recibía visitas allí, les daba jerez, y todos «Jekyll, mi estimado amigo», o «¡Qué alegría verte, Henry», porque se llamaba Henry. El laboratorio, en cambio, era refugio secreto, y en él nació Hyde, como cuando una mujer tiene un hijo clandestino.

– Clandestino no sé lo que es.

– Pues a escondidas, que no quieres que nadie se entere. Por eso se llama Hyde, que en inglés significa esconder. Y nace porque un día le entra a Jekyll la tentación de probar él una de las pócimas que hace, por cosa de la ciencia, para experimentar. Pero lo malo es que se aficiona. Ve cocer y hacer burbujas el líquido en la probeta, mira el humo que despide. Y tiene miedo. Conoce el riesgo. Pero lo bebe. Y al principio, lo típico, náuseas, mareo, le duelen los huesos, ve doble, un poco como pasa con el primer pitillo, ¿sabes?

– No he fumado nunca. Pero sigue.

– Luego se siente ligero, con el alma joven y capaz de hacer cualquier cosa, de probar una vida nueva. Pero se asusta porque de repente nota que ha perdido tamaño. No tiene espejo en el laboratorio y atraviesa corriendo el patio, como escondiéndose, llega a su dormitorio y se mira. Y dice en la novela: «Fue la primera vez que me vi cara a cara con Edward Hyde.» O sea que le pone nombre nada más adivinarla a esa deformación de su ser por donde se asoman diablos ocultos. Y se da cuenta enseguida de que necesita esconder a ese otro que a veces puede nacerle por dentro, alguien a quien ninguno de sus amigos aceptaría. Depende de su voluntad. De momento se puede convertir en el de antes cuando quiere, basta con una contrapócima para que desaparezca mister Hyde. Pero la tentación de crearlo y asistir a la transformación se va haciendo mayor con el tiempo, y no puede o no quiere resistir a ella. Va a más, aumenta la dosis, el tal Hyde toma un aspecto cada vez más siniestro, tiene garras peludas, y no sabe cómo quitárselo de encima.

Acaba alquilando un piso en un barrio miserable de Londres para que no se descubra que él es los dos. Y a los criados les dice que dejen entrar a ese individuo cuando venga, porque Hyde lo domina y se apodera de su cuerpo durante etapas cada vez más largas. Con decirte que asesina a una prostituta y nadie encuentra al autor del crimen, porque Jekyll disimula todo el tiempo. Bueno, pasan muchas más cosas, por ejemplo, cómo empiezan a sospechar de él sus amigos y sus criados. Pero lo horrible es que Jekyll y Hyde tienen memoria en común. Jekyll recuerda, comparte y aborrece las fechorías de Hyde, pero a Hyde del doctor que le ha dado la vida le importa un pito. Y Jekyll es incapaz de retroceder a su trabajo decente, a sus recuerdos de infancia, no puede, ya no es él. Ha perdido el control y está a merced de su monstruo. Aunque lo odie. Es horrible, ¿te das cuenta?

Hubo una pausa y se oyeron pasos por la casa. Isidoro se limpió rápidamente con la manga del jersey unas lágrimas que le corrían por la cara.

– Perdona, Balti -dijo-, hay muchas más cosas en la novela. Pero basta por hoy. Es muy tarde, estoy hecho polvo, y además me parece que acaba de llegar mi hermana. Te tengo que pedir que te vayas.

A Nieves no la vi ni le conté a Isidoro que la había conocido aquella tarde. Todo estaba muy lejos, como en una órbita distinta. No recuerdo siquiera cómo me despedí, ni si pedí disculpas. Me escurrí hasta la puerta de la mirilla dorada como un malhechor, y cuando me vi fuera de aquella casa, mis puntos cardinales eran otros. Las calles estaban casi vacías y anduve dando muchos rodeos antes de acercarme a mi barrio. Supuse que al llegar a casa me reñirían. Pero me daba igual. Tenía miedo de todo lo que me quedaba por entender en la vida, pero sentía también un deseo insoportable de abarcarlo todo, de no perderme nada. Me metí por callejas laterales para que nadie se diera cuenta de que iba llorando. Se había levantado fresco. Me escocía la cara.

El portal de casa no lo habían cerrado. O sea que todavía no eran las diez. ¡Qué alucine haber visto y escuchado en dos horas y media tantas cosas! Pero no estaba soñando, porque el dueño del bar de abajo me saludó llamándome por mi nombre. Subí despacio entregado a extrañas cavilaciones. Cuando ya estaba llegando a mi piso, me di cuenta de que dos hombres venían detrás de mí por la escalera. Llevaban gabardina y no los conocía. Se pararon cuando me paré yo y noté que aquella presencia a mis espaldas me ponía nervioso. Al meter el llavín en la cerradura me temblaban un poco los dedos. Entonces los miré, aunque no era capaz de decir nada.

– ¿Vive aquí Fuencisla Herrero? -preguntó uno de ellos.

– Sí, señor. Aquí vive.

– ¿Está en casa?

– Supongo. Esperen aquí, que voy a ver.

Di la luz y les indiqué un banco de madera que había junto al teléfono. Solamente uno de ellos se sentó. El otro, que era más alto y el que mandaba, tanteaba el hueco que antes disimuló el tapiz, y que ahora parecía una tumba encalada.

– ¿Tiene otra salida esta casa? -preguntó.

– No. Antes comunicaba con un estudio que hay arriba. Ahora lo han tapiado, llevamos un mes de obras.

– Ya.

– Voy a ver si está Fuencisla. ¿De parte de quién le digo?

El que estaba de pie se volvió la solapa de la gabardina y enseñó una chapa.

– Policía -dijo.

Entré casi corriendo en el gabinete de enfrente, que tenía la luz encendida. Necesitaba hablar con mamá. La puerta estaba entornada y la empujé. En el sofá que había de cara al balcón, vi las cabezas juntas de papá y mamá. Ella se reclinaba en su hombro.

– No, Damián, más no -dijo con voz mimosa, al ver que él adelantaba el cuerpo hacia la mesita y vertía en dos copas el champán que quedaba en una botella-. Me da vueltas la cabeza.

– La última, reina. Por que siempre nos queramos como hoy.

Oí un chocar de copas y los dejé apurar el trago, pero ya no podía esperar más.

– ¡Mamá, por favor, mamá! -exclamé alterado-. Sal al pasillo.

Se volvieron los dos sobresaltados.

– ¡Qué sustos das, hijo! ¿De dónde vienes? ¿Qué ha pasado?

– Está ahí fuera la policía en el pasillo -dije bajito-. Preguntan por Fuencis, por Fuencisla Herrero.

Mamá empezó a retorcerse las manos.

– ¡Ay, Dios mío, Fuencis! ¿Qué habrá hecho Fuencis? Anoche tuve una pesadilla. ¿Qué quieren?

– No sé. Verla. No me han dicho nada.

Papá se puso de pie y se inclinó hacia ella.

– Déjame que hable yo con la policía. Fuencisla, si está en casa, no tiene por qué abrir la boca. Le buscaremos un buen abogado, el mejor que haya. No llores, por favor.

Salió al pasillo conmigo de la mano.

– Tú estarías mejor en tu cuarto, hijo.

– No, padre. Yo tengo que estar aquí.

Vi que mamá también se había levantado y nos seguía, tratando de dominar los nervios.

– Buenas noches -dijo papá, muy educado-. ¿Qué deseaban?

– Ya se lo he dicho al chico. Buscamos a Fuencisla Herrero. Creo que vive aquí.

– Sí -intervino mamá-, lleva mucho tiempo en la casa, es como de la familia. Y una persona excelente. ¿Qué le ha ocurrido?

– Lo siento, señora. A ella nada. Pero está acusada de asesinato.

Mamá se echó a llorar a gritos diciendo que no, que se habían equivocado, que eso era imposible. A los gritos acudieron Pedro y Máximo. Pedro dijo que había oído llegar a Fuencisla como hacía media hora y meterse en su cuarto.

– Además -insistió mamá-, para formular una acusación como ésa hacen falta pruebas, testigos.

– Testigo directo tenemos uno. Domitila Peña -dijo el policía alto, porque el otro casi no hablaba-. Y puede que aparezca alguno más.

En ese momento se oyó la llave y entró Lola. Miró la escena.

– ¿Qué pasa con Domitila Peña? -preguntó de sopetón y blanca como la cera.

– Estos señores son de la policía -dijo papá-. Ahora nos pondrán al tanto de todo.

Formábamos un pelotón atónito, pero completamente solidario ante la calamidad. Ahora que lo pienso, nunca he visto a mi familia más unida, más pendientes unos de otros. A medida que mis hermanos se fueron enterando de la noticia, las preguntas sobre cómo, dónde, cuándo y a quién había atacado nuestra fiel Fuencis, se enredaban como las cerezas. Pero cuando el policía alto, tras desplegar un papel escrito a máquina, pronunció el nombre de la víctima: «Ramón Alonso, de profesión carnicero», se notó que esa parte del acertijo era la más fácil.

Tras un silencio cargado de electricidad y a petición del policía, Pedro se ofreció para ir a buscar a la acusada a las habitaciones de atrás.

– Por favor -le dijo papá, bajito-, igual ha bebido o se ha derrumbado. Métele en la cabeza que ella no confiese nada. Cualquier frase que diga puede volverse en su contra. Tráela, pero calladita.

– Haré lo posible -murmuró Pedro, bastante inseguro de sus dotes persuasivas.

Y desapareció hacia las oscuras revueltas de la casa zurriburri.

El policía, a instancias de mamá y de Lola, leyó el resumen de los hechos que venía en aquel papel. «Que a las ocho de la tarde del presente día trece de mayo, estando ya echado el cierre de la Carnicería Ramón Alonso, sólo a falta de la llave de abajo, la acusada llegó allí, se agachó, vio luz dentro y levantó la cortina metálica con toda decisión, introduciéndose seguidamente en el establecimiento. Detrás del mostrador del mismo, descubrió dos cuerpos desnudos y entrelazados que gozaban sobre el suelo del acto carnal. El de arriba, de espaldas, pertenecía a Ramón Alonso, y bajo él se agitaba el de Domitila Peña, de nacionalidad colombiana, de dieciocho años de edad, y que solía ayudar esporádicamente al mencionado Ramón Alonso en tareas de distinta índole. Fue ella quien vio a la agresora y emitió un grito ante lo irremediable de la situación y la velocidad de los hechos. Porque Fuencisla Herrero, sin vacilar ni perder un instante, había agarrado un cuchillo del mostrador y asestaba con saña puñaladas a diestro y siniestro en la espalda y los costados de Ramón Alonso, quien no tuvo tiempo más que para darse a medias la vuelta y recibir el golpe de gracia en el corazón. Según testimonio de Domitila, que también sufre herida profunda en un antebrazo, la agresora desapareció tan silenciosa y rápidamente como había entrado. Se ignora si existen testigos de su huida. Cuando llegó una ambulancia, requerida por la joven colombiana, víctima de un ataque de nervios, nada se podía hacer ya por la vida de Ramón Alonso, que yacía cadáver sobre un charco de sangre.»

El policía dobló el papel y se lo metió en el bolsillo de la gabardina.

– Yo la conocía a esa chica -le dijo en voz baja Lola a Máximo-. Y la he visto con él alguna vez. ¡Qué desastre, Dios mío! Tenía que pasar.

Estaba temblando, se abrazó fuerte a mí y me besaba el pelo frenéticamente. Y cuando se vio aparecer

a Pedro y Fuencisla por el fondo del pasillo, gritó, tapando mi cuerpo con el suyo.

– ¡No, no! ¡Esto que no lo vea Baltasar!

Pero yo aquella tarde había asistido a la transformación del respetable doctor Jekyll en un monstruo peludo que asesina prostitutas, había visto a don Jacinto Ariño clavándole un abrecartas en la cara a su demente esposa. Y supe que podía resistirlo. Más había resistido Isidoro. Así que me escurrí de Lola y me puse en primera fila. Eramos espectadores conteniendo la respiración ante el último acto de una tragedia. Nadie rebullía. El telón iba a caer.

Avanzaba Fuencisla con paso vacilante, apoyada en el brazo de Pedro, la mirada perdida en el vacío. Se detuvo a la altura del antiguo tapiz, levantó los brazos al cielo y dijo, como declamando:

– ¡Que caiga sobre mí todo el peso de la ley!

Pedro, muy pálido, la volvió a sostener y dieron unos pasos más. Ella nos miró a todos como si el brillo de los focos la cegara y fuera incapaz de reconocernos. Tenía manchas de sangre en el vestido. El policía alto se dirigió a ella.

– ¿Es usted Fuencisla Herrero?

– Para servirle.

– ¿Se considera autora de la muerte de Ramón Alonso?

– ¡No tienes por qué decir nada ahora, Fuencisla! -intervino mi padre-. Esto no es un juicio; habrá un juicio, y allí se aclarará todo.

Me extrañó. Era la primera vez que papá tuteaba a Fuencis. Pero ella le miró como a un extraño. Alargó las manos juntas hacia el hombre de la gabardina.

– Sí, señor sargento, no me ayudó nadie. Lo hice yo sola. Y póngame las esposas, porque la conejita ha escapado viva, y si me la encuentro no respondo.

Le pusieron las esposas y se marchó de casa sin despedirse de nadie, sin volver la cabeza para mirarnos, sin dar un triste recado.

Al cruzar el umbral, tropezó y a poco se cae. Los policías, que se dieron cuenta de su estado de enajenación, la cogieron cada uno por un brazo antes de enfilar las escaleras. Iba vestida de azul y un tacón se le había despegado. Fue la última vez que la vi.

Загрузка...