Capítulo VIII INTRUSIÓN PREMARITAL

LA CASA de los Peraplana, a la que localicé por la guía de teléfonos, ya que sólo había dos Pera-plana y el otro era callista en la Verneda, era la única torre de la calle de la reina Cristina Eugenia. Las restantes casas de la calle eran edificios de pisos de lujo, de ladrillo rojo, grandes ventanales y porterías deslumbrantes, en las que no faltaban porteros ataviados con casacas variopintas. Frente a una de estas porterías de ensueño se había congregado un grupo de criadas uniformadas a las que me dirigí con un contoneo chulapón de mucho efecto entre el sexo débil.

– Hola, guapas -dije con aire retrechero.

Mi desenfado fue recibido con risitas y gorjeos.

– Mira tú quién ha venido -exclamó una de las criadas-: Sandokán.

Dejé que se burlaran un rato y luego fingí profunda tristeza. Pellizcándome con disimulo el perineo logré que unas lágrimas afloraran a mis ojos. Las criaditas, que en el fondo eran todo corazón, se compadecieron de mí y me preguntaron qué me pasaba.

– Una cosa tristísima que os voy a contar. Me llamo Toribio Sugrañes y fui compañero de mili del señor Peraplana, el que vive ahí, en esa torre tan bonita. Él hacía las prácticas de alférez y yo era turuta. Un día, en el campamento, una muía que iba alta estuvo a punto de darle una tremenda coz a Peraplana; yo me interpuse y le salvé la vida a costa de perder este colmillo cuya vacante podéis apreciar. Como cabe suponer, Peraplana me quedó muy agradecido y me juró que si alguna vez necesitaba algo no tenía más que acudir a él. Han transcurrido muchos años y me encuentro, como podéis inferir por mi aspecto, en una penosa situación. Recordando la promesa de antaño, he venido esta mañana a llamar a la puerta de Peraplana con ánimo de recordarle su deuda de gratitud, y ¿qué creeréis que me he encontrado? (''unos brazos abiertos? ¡Quiá! ¡Una patada en el culo!

– ¿Pues qué esperabas, macho? -intercaló una de las criadas.

– ¿De qué huerto bajas? -recabó otra.

– No, si éste hasta creerá que los niños vienen de París -se mofó una tercera.

– No os riáis -dijo la que parecía más sensata y que no debía de contar más allá de dieciséis añitos: una guinda confitada-. Todos los ricos son unos cabrones. Me lo ha dicho mi novio que es del PSUC.

– No seáis malas -reconvino una quinta a quien el uniforme, algo corto, dejaba entrever unos jamones muy apetitosos-. Han pasado muchos años desde lo de la muía, años que, por cierto, han hecho más mella en el señor Peraplana que en ti, caloyo. ¿Estás seguro de que hicisteis el servicio juntos?

– Sí, pero yo lo hice en cuanto entré en caja y a Peraplana le concedieron todas las prórrogas. Eso vale por la diferencia de edad que tan sagazmente has advertido, guapa.

La de los jamones pareció satisfecha con esta improvisada explicación y añadió:

– Según tengo entendido, los Peraplana son buenas personas. Pagan bien y no dan guerra. Es posible que ahora ande todo manga por hombro en la casa, con la boda de la niña.

– ¿Se casa Isabelita? -pregunté.

– ¿También ella hizo la mili contigo? -preguntó la jamona, cuyas artes deductivas la estaban convirtiendo en un peligro.

– En el permiso de jura Peraplana dejó preñada a su novia en Salou y cuando nos dieron la verde se casó de penalty. Me dijo que si tenía una niña le pondría Isabelita. ¡Cómo pasa el tiempo!, y ¡cómo me gustaría ver ahora a la niña! ¡Qué de recuerdos!

– Pues no creo que te inviten a la boda, cha-tungo -atajó la novia del psuquero-. Dicen que el novio está forrado.

– ¿Y es guapo? -quiso saber otra.

– Parece un locutor de Telediario -sentenció la guinda confitada.

Se había hecho tarde y las criadas se dispersaron como una bandada de tórtolas que, sobresaltada por un ruido súbito, alza el vuelo defecando para aligerar su peso. Me quedé solo en la calle, muy tranquila a la sazón, y dediqué unos segundos a trazar un plan para cuya ejecución recurrí una vez más a los cubos de basura, que se habían convertido para mí en ventajoso sustituto del Corte Inglés. Una caja, unos papeles, un cordel y otros adminículos me bastaron para componer un paquete, provisto del cual me dirigí a la casa de los Peraplana. Crucé un refrescante jardín en cuya grava reposaban dos Seats y un Renault y donde había un surtidor de mármol, un balancín y una mesa blanca, protegida por un parasol listado. Ante la puerta de cristal emplomado que daba acceso a la casa me detuve y pulsé un timbre que en vez de hacer ring hizo tin-tan. A la llamada acudió un mayordomo tripón a quien saludé con una venia.

– Soy de la joyería Sugrañes del Paseo de Gracia -dije- y traigo un regalo de bodas para la señorita Isabel Peraplana. ¿Está la señorita?

– Sí, pero no puede atenderle ahora -dijo el mayordomo-. Déme el paquete y yo se lo haré llegar.

Sacó del bolsillo un par de monedas de diez duros y, muerto de hambre como estaba, ponderé la conveniencia de aceptarlos y salir corriendo. Pero vencí tan mezquina inclinación y puse el paquete a salvo del mayordomo mediante un quiebro de cintura.

– La señorita tiene que firmar el albarán -dije.

– Yo estoy autorizado a firmar -dijo el altanero mayordomo.

– Pero yo no estoy autorizado a efectuar la entrega si la señorita Isabel Peraplana no me firma de su puño y letra y en mi presencia. Norma de la casa.

Mi firmeza hizo vacilar al mayordomo.

– La señorita no puede salir ahora, ya le he dicho: está probando con la modista.

– Hagamos una cosa -propuse yo-: llame usted por teléfono a la joyería y si ellos me lo permiten yo con sumo gusto aceptaré no ya su firma, sino su palabra de honor.

Bastante convencido por mis plausibles razones, el mayordomo me franqueó la entrada. Rogué a todos los santos que no hubiera teléfono en el vestíbulo y mi plegaria fue atendida. El vestíbulo era una pieza circular de techo alto y abovedado. Casi no había muebles y sí maceteros con palmentas y unas figuras de bronce que representaban tiorras en cueros y enanillos. El mayordomo me indicó que esperara allí mientras él telefoneaba desde el ofis. Yo siempre había creído que el ofis era un mingitorio, pero no exterioricé mi extrañeza. Preguntando cuál era el teléfono de la joyería, respondí que no lo recordaba.

– Busque usted en la guía por Joyería Sugrañes. Si no está, busque por Sugrañes Joyeros. Y si tampoco está, por Objetos de Valor Sugrañes. Y pregunte por Sugrañes padre. El hijo es un débil mental sin facultades decisorias.

Apenas hubo desaparecido el mayordomo, subí de cuatro en cuatro los escalones alfombrados que arrancaban del fondo del vestíbulo y, una vez en el piso superior, empecé a meter la cabeza en todas las habitaciones hasta que, al tercer intento, di con la que buscaba, pues en ella había dos personas, una de cierta edad, que debía de ser la modista, ya que llevaba en el brazo, como un galón de cabo primera, un almohadoncito lleno de alfileres. En la otra persona reconocí de inmediato a Isabel Peraplana, a pesar del tiempo transcurrido entre la foto que acababa de mostrarme el virtuoso jardinero y la mujer que ahora tenía frente a mí en toda la plenitud de su hermosura, que era para parar un tren. Su cabellera rubia caía en ondas sobre sus hombros delicados y venía rematada por una diadema de florecillas blancas. Por toda otra vestimenta llevaba un diminuto sostén blanco y unas braguitas de puntillas por entre cuyo celaje se colaba algún que otro ricito dorado. Para completar la pintura añadiré que ambas mujeres tenían la boca abierta y que por ambas bocas salían gritos de espanto provocados, a no dudar, por mi inesperada intromisión.

– Traigo un regalo precioso de la joyería Sugrañes -me apresuré a decir al tiempo que agitaba el falso paquete en cuyo interior tintineaban dos latas vacías de sardinas que había colocado yo para dar la ilusión de metales nobles.

Pero ni siquiera eso logró aplacar la consternación de las dos mujeres. Resuelto a todo, avancé hacia la modista y rugí:

– ¡Te como, pichón!

Ante lo cual salió la modista al pasillo dejando tras de sí un rastro de alfileres como Pulgarcito dejaba migas de pan y pidiendo socorro a pleno pulmón. Libre ya de la modista, cerré la puerta y eché el pestillo. Hecho esto me volví a Isabelita Peraplana, que me miraba muda de terror mientras trataba de cubrir sus carnecitas con las manos, cosa que me habría sacado de quicio si no hubiera yo traído un importante mensaje que dar.

– Señorita Peraplana -dije atropelladamente-, sólo tenemos unos instantes. Procure escucharme con toda atención. No soy recadero de la joyería Sugrañes. No creo siquiera que exista tal firma comercial. Este paquete contiene sólo unas latas vacías y no cumple otro propósito que el de permitirme la entrada en esta casa, allanamiento que he osado cometer para poder hablar con usted en privado. No tiene nada que temer de mí. Soy un ex delincuente, libre sólo desde ayer. Me busca la policía para encerrarme otra vez en el manicomio, porque creen que estoy envuelto en la muerte de un hombre o quizá de dos, según si los de la metralleta acertaron o no al jardinero. También ando metido en un asunto de drogas: cocaína, anfetaminas y ácido. Y mi pobre hermana, que es puta, está en chirona por mi culpa. Ya ve usted en qué dramática tesitura me hallo. Repito que no tiene nada que temer: ni estoy loco como pretenden ni soy un criminal. Cierto es que huelo un poco a sobaco y a vino y a basura, pero todo ello tiene una explicación muy sencilla que le daría de mil amores si dispusiera de un tiempo del que por desgracia no dispongo. ¿Me sigue usted?

Dijo que sí por señas, pero no parecía muy convencida. Pensé que sería una niña malcriada por el exceso de mimo.

– Sólo quiero que entienda usted bien una cosa -seguí diciendo mientras al otro lado de la puerta vociferaba el mayordomo que abriera de inmediato-: del éxito de mis pesquisas dependen mi libertad y la de mi pobre hermana. Esto para usted puede no tener la menor importancia, sobre todo en vísperas de su boda con un muchacho pudiente y agraciado, según me han dicho las criadas del barrio, y afortunado, añado yo a la vista de lo que se lleva, con motivo de lo cual quisiera, de paso, formular votos por su eterna felicidad. Pero es preciso, como le decía…

– ¡La policía está en camino! -oí gritar al mayordomo-. ¡Salga con las manos en alto y no le pasará nada!

– … es preciso, como le decía, que resuelva un caso y para ello me es indispensable su cooperación, señorita Isabel.

– ¿Qué quiere de mí? -murmuró la joven con voz entrecortada.

– Usted fue alumna del colegio de las madres lazaristas de San Gervasio, ¿no es verdad? Sí, sí que es verdad, porque yo lo sé y porque he visto su foto en el número de abril del 71 de Rosas para María.

– Fui a ese colegio, es verdad.

– No fue: estaba usted interna en ese colegio. Lo estuvo hasta quinto de bachillerato. Era usted una alumna buena y aplicada, las monjitas la adoraban. Pero una noche desapareció.

– No sé de qué me está usted hablando.

– Una noche desapareció misteriosamente del dormitorio, cruzó varias puertas cerradas, atravesó el jardín sin que los perros advirtieran su paso, salvó una verja o un muro inexpugnables y se perdió en lo desconocido.

– Está usted rematadamente loco -intercaló la joven.

– Desapareció sin dejar rastro y toda la policía de Barcelona no pudo dar con su paradero hasta que dos días más tarde rehizo usted el mismo camino y se reintegró a su dormitorio como si nada hubiera pasado. Y dijo usted a la madre superiora que no recordaba lo ocurrido, pero eso no puede ser. No puede ser que no recuerde usted haber realizado por dos veces consecutivas tamañas proezas, ni puede ser que no recuerde qué hizo y dónde se ocultó durante los dos días que estuvo eclipsada del reino de los vivos. Cuénteme usted lo que pasó. Cuéntemelo, por el amor de dios, y habrá contribuido usted a salvar a una niña inocente de una suerte incierta y a obtener la rehabilitación social de un pobre ser humano que sólo persigue el respeto de sus semejantes y una buena ducha.

Sonaron unos taconazos en el pasillo y unos decididos trompazos en la puerta: la policía. Miré angustiado a la joven.

– ¡Por favor, señorita Isabel!

– No sé de qué me habla. Le juro por lo que más quiera que no sé de qué me habla.

Había una desesperada sinceridad en su voz, pero aunque lo hubiera dicho a carcajadas no habría tenido yo más que aceptar la respuesta que me hubiera dado, porque ya cedían los goznes de la puerta y asomaba la porra enhiesta de un policía por entre las astillas del panel superior. Me limité, pues, a pedir disculpas por las molestias causadas y me arrojé de cabeza por la ventana cuando ya el primer representante de la autoridad tendía hacia mí su mano reglamentariamente enguantada.

Caí sobre la capota de uno de los Seats aparcados en la grava y salvo que me rasgué los pantalones con la antena por la parte posterior, sumándome así a la ola de erotismo que nos invadía y a la que eran proclives nuestras vedettes, ávidas de mostrar hoy fláccidas las carnes que un ya lejano ayer prietas cubrían, no sufrí daños materiales de mayor envergadura. El policía, sin duda considerando que los emolumentos que percibía no justificaban el riesgo de saltar en mi pos, se contentó con vaciar el cargador de su metralleta sobre el SEAT, en el que yo ya no estaba, dejando motor, carrocería y cristales como un queso de Gruyere. Diré de pasada que no ignoro que el queso de Gruyere no tiene agujeros, perteneciendo éstos más bien a otra marca cuyo nombre he olvidado, y que he utilizado el parangón que antecede porque en el habla común de nuestra tierra suele identificarse con el primero de ambos quesos, el Gruyere, toda superficie horadada. Agregaré asimismo que me desilusionó un poco que el coche acribillado no explotara como hacen siempre análogos mecanismos en las series de televisión, aunque ya se sabe que entre la realidad y la fantasía media un abismo y que el arte y la vida no siempre corren parejas.

Brinqué, pues, como iba diciendo, del coche al suelo y otrosí por sobre el seto y con pasmosa agilidad corrí por la calle usando la cabeza a modo de ariete para abrirme paso entre el gentío que los gritos y los tiros habían congregado. Quiso la suerte que la policía determinara a priori que se enfrentaba a un probable violador y actuara con la ligereza y condescendencia propias del caso, y no a un terrorista, contingencia en la cual habría procedido a rodear la manzana y a emplear la moderna tecnología de que dispone.

Una vez a salvo, recapitulé: la entrevista con Isabel Peraplana podía tacharse sin ambages de fracaso y los peligros por ella arrostrados, de desmedidos en relación con el beneficio redituado. Pero no me sentía del todo encogido, porque aún me quedaba por jugar la última baza, materializada en la persona de Mercedes Negrer, cuyo nombre hasta pocas horas antes todos habían silenciado por motivos que se me antojaban enjundiosos.

Загрузка...