26

Una lezna de zapatero muy afilada. Domcio la llevaba en el bolsillo y probaba su filo con el dedo. Aquel domingo, el sol amaneció entre nieblas que luego se asentaron al ras del suelo y, en el aire, volteaban tenues hilillos propios del veranillo de San Martín. Cerca de una de las escarpas del Issa, había una gran piedra cubierta de líquenes secos. Era plana por encima, como un altar. Los ministros de Domcio -con zapatos y camisas limpias, porque antes habían ido a misa- se sentaron frente a la roca, fumando cigarrillos y haciéndose los duros. No era descabellado imaginar que, a su alrededor, se unieran a ellos seres invisibles, que se relamían y abrían los ojos de par en par para no perderse el espectáculo.

Entretanto, Domcio permanecía de pie junto al Issa, echando piedrecitas al agua, pensativo. Aún estaba a tiempo de volverse atrás. ¿Y si todo aquello fuera cierto? De ser así, lo partiría un rayo allí mismo. Levantó la cabeza: el cielo sin nubes, el sol muy alto, era mediodía. ¡Si pudiera al menos ver un rayo en el cielo azul! Pero no, y, para entonces, ya sería demasiado tarde. Las menudas olas, que se perseguían en círculos cada vez más amplios, balanceaban las hojas que arrastraban en la superficie; una de ellas se dobló, y el agua recubrió su verde doblez. ¿Qué? ¿Acaso tenía miedo? Arrojó la piedra a un punto lejano en la sombra de la otra orilla, apretó los puños en los bolsillos y buscó la lezna con los dedos.

Se acercó a la roca. Entonces, ellos, sus súbditos, comenzaron a retroceder. Se retiraban aprisa, alejándose siempre más, mientras él los seguía con una mirada cargada de desprecio. Sacó del bolsillo un pañuelo azul arrugado, lo desplegó con cuidado y alisó los bordes sobre la rugosa superficie de la roca.

Después de misa, Tomás procuró verle en seguida, pero le perdió de vista. Alguien lo había visto dirigirse a los pastos, y Tomás se encaminó tras sus huellas. ¡Ojalá no lo hubiera hecho! A Domcio le enfureció el hecho de que le siguiera de aquel modo, pero le irritó aún más el que Tomás se presentara precisamente cuando todo había madurado hasta el punto de máxima tensión, cuando la arruga vertical entre sus cejas indicaba la voluntad de persistir en su osadía. ¿Por qué preocuparse por algo que no fuera exclusivamente aquello que estaba a punto de realizar? ¿Y no es precisamente en esos momentos cuando se suele poner las cartas boca arriba, o sea, en este caso, mostrar que la aparente simpatía hacia alguien no era sino la penosa necesidad de soportar su compañía? Domcio le pegó un tremendo grito a Tomás, quien no entendía nada, aunque ya había captado lo inapropiado, lo absurdamente ridículo de su presencia allí, reflejados en las caras de los chicos que le miraban. A una orden de Domcio, sus ministros se abalanzaron sobre Tomás, lo tiraron al suelo y se arrojaron sobre él. Trató de librarse, pero sus manos, que apestaban a tabaco, lo mantenían paralizado en el suelo. Fue tan sólo capaz de alzar un poco la barbilla. Le impusieron silencio.

La roca que le servía de mesa le llegaba a Domcio un poco por encima de la cintura. En el centro del pañuelo, destacaba por su blancura una hostia: el cuerpo de Cristo. Después de comulgar, había vuelto a su asiento con los brazos cruzados sobre el pecho, llevándola en la lengua hasta poder escupirla hábilmente en el pañuelo. Por fin, podría saber la verdad. Cogió la lezna y la volvió, con la punta para abajo, contra Dios. Fue bajándola lentamente, la subió otra vez un poco. Asestó el golpe. Mantuvo el filo dentro de la herida, mientras miraba en todas direcciones, esperando el castigo. Pero no ocurrió nada. Una bandada de pajarillos pasó con su trepidante vuelo tornasolado, desde allende los campos. Ni una nube. Se inclinó para comprobar si la hostia partida, junto a la lezna, no rezumaba alguna gota de sangre. Nada. Entonces, se animó a clavar y pinchar, destrozando en mil pedazos el blanco redondel.

Tomás, cuando al fin lo soltaron, se levantó de un salto y corrió a toda velocidad, sintiendo que los sollozos le ahogaban. Huía y le parecía que, al hacerlo, huía de todo el mal de este mundo y que no hubiera podido ocurrirle nada más terrible. No sentía tan sólo horror al pecado mortal. De pronto, comprendió su inutilidad, toda la falsedad de los momentos en los que se creyó amigo de Domcio. No era amigo de ninguno de ellos. Huía para siempre. En casa, temblando, se pegó al brazo de la abuela Dilbin; ahora, era él quien necesitaba ayuda. Ella le preguntaba qué le había ocurrido, pero obtenía por toda respuesta sus convulsivos sollozos. Por la noche, gritó que tenía miedo, que no apagaran la luz. Una vez dormido, habló en voz alta, y la abuela se levantó varias veces, inquieta, para tocarle la frente con la mano.

Sin esperar al domingo siguiente, fue a confesarse, aunque a duras penas consiguió hilvanar una explicación de lo ocurrido. El padre Monkiewicz quedó tan impresionado por aquella muestra de impiedad en su parroquia, que se movía y se agitaba continuamente en su confesionario: trató de tirarle de la lengua, para poder extirpar el mal de raíz cuanto antes. Pero Tomás no traicionó a nadie, a pesar de que el sacerdote le explicó que, en semejantes casos, hacerlo es incluso el deber de un cristiano. Sin saber bien por qué, aquel nombre no le pasaba por la garganta. Recibió la absolución y eso le tranquilizó un poco.

Desde aquel día, dejó de ir a la cabaña del vergel, aunque era el mejor momento para la recolección de la fruta, y buscaba siempre alguna excusa cuando Antonina le ponía una cesta en la mano. Procuraba desaparecer sin ser visto. Si, por entre los árboles, veía pasar los gastados pantalones de Domcio, se escondía y, si se encontraba con él por casualidad, bajaba la vista simulando no verle.

A decir verdad, aquella ceremonia junto al Issa no tuvo consecuencias. Los chicos, más bien decepcionados -si hubiera caído un rayo, o, al menos, hubieran visto un poco de sangre, habría sido distinto- e incapaces de profundizar en el sentido científico del experimento, optaron por dedicarse a jugar a la mona. Domcio -vale la pena fijarse en el detalle- recogió las partículas de la hostia y se las comió: una cosa es acribillarla, y otra muy distinta tirarla o pisotearla. Se sentó en la escarpa con las piernas colgando, golpeando la arcilla con los talones y fumando su pipa de fabricación casera. Sentía en su interior como un vacío. Porque, aunque pegues a tu propio padre, aunque rompas una vara contra él, o le dispares con un fusil, es mejor esto que no tener a nadie con quien discutir. Le invadió la tristeza de la orfandad, de su doble orfandad. ¿De modo que no hay nadie, nadie, a quien poder pedir algo? Solo, completamente solo.

Las aguas del Issa ondulaban, suavemente. La serpiente de agua atravesaba el río de una orilla a la otra, con la cabeza perpendicular a la superficie, dejando tras de sí pliegues oblicuos. Domcio calculaba la distancia y sentía en su brazo la precisión del tiro. Pero la serpiente de agua es sagrada, y el que la matara atraería sobre sí la desgracia.

Загрузка...