I

Nada más descender de la robusta nau siciliana en la que había hecho el largo viaje desde Rodas -con agotadoras escalas en Chipre, Atenas, Cerdeña y Mallorca-, y tras presentar mis cartas en la capitanía provincial de mi Orden en Barcelona, me apresuré a dejar la ciudad para dirigirme hacia Taradell y realizar una rápida visita a mis padres, a los que no veía desde hacía doce años. Aunque me hubiera gustado permanecer algunos días a su lado, apenas pude quedarme unas pocas horas, pues mi verdadero objetivo era llegar cuanto antes al lejano monasterio mauricense de Ponç de Riba, a doscientas millas al sur del reino, junto a tierras que, hasta no hacía mucho tiempo, estaban todavía en manos de moros. Tenía algo muy importante que hacer en aquel lugar tan importante como para abandonar súbitamente mi isla, mi casa y mi trabajo, aunque, oficialmente, sólo iba para dedicar unos años al concienzudo estudio de ciertos libros que obraban en poder del cenobio y que habían sido puestos a mi disposición gracias a las influencias y los requerimientos de mi Orden.


Mi caballo, un bello animal de poderosos cuartos, hacia verdaderos esfuerzos por correr al ritmo que mi prisa le imponía, mientras cruzábamos al galope los campos de trigo y cebada y atravesábamos velozmente numerosas aldeas y villorrios. No era un buen año para las cosechas aquel de mil trescientos quince, y el hambre se extendía como la peste por todos los reinos cristianos. Sin embargo, el largo tiempo pasado lejos de mi tierra me hacía verla con los ojos ciegos de un enamorado, hermosa y rica, como siempre fue.


Pronto avisté los vastos territorios mauricenses, cercanos a la localidad de Torá, y enseguida los altos muros de la abadía y las puntiagudas torres de su hermosa iglesia. Sin albergar ninguna duda, me atrevo a asegurar que Ponç de Riba, fundado ciento cincuenta años atrás por Ramón Berenguer IV, es uno de los monasterios más grandes y majestuosos que yo haya visto jamás, y su riquísima biblioteca es única a este lado del orbe, pues no sólo posee los códices sacros más extraordinarios de la cristiandad, sino la práctica totalidad de los textos científicos, árabes y judíos, condenados por la jerarquía eclesiástica, ya que, por fortuna, los monjes de San Mauricio se han caracterizado siempre por tener un espíritu muy abierto a todo tipo de riquezas. En los archivos de Ponç de Riba he llegado a ver cosas que nadie creería: cartularios hebreos, bulas papales y cartas de reyes musulmanes que hubieran impresionado al estudioso más imperturbable.


Es evidente que un caballero hospitalario como yo no tiene sitio, al menos en apariencia, en un recinto sagrado dedicado al estudio y la oración, pero mi caso era singular, ya que, además de la verdadera y secreta razón que me había llevado hasta Ponç de Riba, mi Orden estaba especialmente interesada, por el bien general de nuestros hospitales, en el conocimiento de las terribles fiebres eruptivas, las viruelas, que tan magníficamente han sido descritas por los físicos árabes, así como en la preparación de jarabes, alcoholes, pomadas y ungüentos de los que habíamos tenido alguna noticia durante los años que duró nuestra presencia en el reino de Jerusalén.


En concreto, yo sentía un particularisimo afán por estudiar el Atarrif de Albucasis el Cordobés, obra conocida también como Metodus medendi después de su traducción al latín por Gerardo de Cremona. En realidad, a mí tanto me daba la lengua en la que estuviera escrita la copia del cenobio, pues domino varias de ellas con soltura, al igual que todos los caballeros que han tenido que luchar en Siria o Palestina. Esperaba encontrar en este libro los secretos de las incisiones sin dolor en cuerpos vivos y de los cauterios, tan necesarios en tiempos de guerra, y aprenderlo todo acerca del maravilloso instrumental médico de los físicos persas, minuciosamente descrito por el gran Albucasis, para poder mandarlo fabricar con precisión en cuanto volviera a Rodas. Así pues, ese mismo día abandonaría el jubón, la cota y el manto negro con la cruz latina blanca, y sustituiría el yelmo, la espada y el escudo por el cálamo, la tinta y el scrinium.


No dejaba de ser un proyecto apasionante, desde luego, pero, como he dicho, no era el verdadero motivo por el cual estaba entrando en las tierras del cenobio; la auténtica razón que me había llevado hasta allí -una razón exclusivamente personal, que había sido amparada desde el primer momento por el gran senescal de Rodas- era que, en aquel lugar, debía encontrar a alguien muy importante de quien no sabía absolutamente nada: ni cuál era su nombre, ni quién era, ni cómo era…, ni siquiera si seguía allí en aquel momento. Sin embargo, confiaba en mí mismo y en la Providencia para lograr el triunfo en tan espinosa misión. No por nada me apodan el Perquisitore.


Atravesé al paso el portalón de la muralla y desmonté sosegadamente de mi caballo para no dar impresión de violencia en un recinto de paz. Me recibió el hermano cellerer, prevenido de mi llegada -luego supe que un novicius vigila siempre las inmediaciones desde la linterna de la iglesia, costumbre que guardan de los tiempos no tan lejanos de las aceifas moras-, y con mí caballo sujeto por las riendas, y acompañado por el diminuto cellerer, me dirigí al interior del recinto, observando la perfecta distribución del monasterio, cuyas dependencias y edificios estaban muy bien organizados alrededor del claustro mayor. Había otro claustro, el menor, más antiguo, situado a la izquierda de una pequeña construcción que me pareció el hospital.


Nos detuvimos, por fin, frente a la puerta principal de la abadía, donde me recibió cortésmente el subprior, un monje joven y serio, de noble aspecto y, sin duda, de encumbrada cuna, por lo que pude deducir de sus maneras y andares, el cual me introdujo con presteza en la muy bella casa del abad. También éste y el prior me recibieron de manera muy correcta, se notaba que eran personas principales acostumbradas a recibir visitantes ilustres, pero aún se mostraron mucho más acogedores y amables cuando me vieron salir de mí nueva celda ataviado con lo más parecido al hábito mauricense que pudieron encontrar sin contravenir el respeto debido a su Regla: túnica talar blanca con esclavina, sin escapulario ni cinturón, y para los pies, unas sandalias de cuero sin tintar, muy diferentes de las suyas, cerradas y negras. Paseando por el claustro comprobé que aquellas vestiduras resultaban muy apropiadas para el frío, mucho más calientes que mi jubón de mangas anchas y mi gramalla, de manera que mí encallecido cuerpo, acostumbrado a grandes rigores, se acomodó rápidamente a aquel atuendo que, en adelante, sería el mío.


Se acercaba el invierno y, aunque en Ponç de Riba la nieve no es cosa extraña, aquel año fue especialmente duro, no sólo para el campo y las cosechas, sino también para los hombres. La Nochebuena nos pilló, a los habitantes del monasterio, sitiados por un interminable manto blanco.


Durante las semanas que siguieron a mi llegada procuré, dentro de lo que me fue posible, permanecer al margen de la vida y las intrigas del monasterio. Aunque de distinta índole, también en las capitanías de los caballeros hospitalarios se producían situaciones de profunda tensión por motivos casi siempre baladíes… Un buen abad o un buen prior -como también un buen maestre o un buen senescal- se distinguen, precisamente, por el control que ejercen sobre su comunidad evitando estos problemas.


Mi distanciamiento de la vida del cenobio, sin embargo, no podía ser total, ya que, como monje hospitalario, debía asistir a los oficios religiosos comunitarios y, como médico, pasaba algunas horas al día en el hospital, en contacto con los hermanos enfermos. Naturalmente, me saltaba los capítulos, que eran asunto privado, y en absoluto estaba obligado a realizar tarea alguna que no fuera de mi agrado. Laudes, prima, tercia, sexta, nona, vísperas y completas regulaban mi horario cotidiano de estudio, comida, paseo, trabajo y sueño con precisión matemática. A veces, presa de la inquietud y la nostalgia de mi lejana isla, rondaba incansablemente por el claustro contemplando sus singulares capiteles, o me subía a la linterna de la iglesia para hacer compañía al novicius vigía, o caminaba sin destino entre la biblioteca y la sala capitular, entre el refectorio y los dormitorios, o entre los baños y la cocina, en un intento por serenar mi ánimo y por atemperar la urgencia que sentía por dar, al fin, con aquel a quien en mí interior había bautizado como Jonás, no como el Jonás que entró atemorizado en el vientre de la ballena, sino el que salió de ella libre y renovado.


Cierto día, durante el rezo, escuché entre los cantos una tos infantil y cavernosa que me sobresaltó: de no ser porque aquella tos no había salido de mi pecho, hubiera jurado que era yo mismo quien carraspeaba y se ahogaba. Miré afanosamente en dirección a la zona desde la que, bajo la atenta mirada del pacientísimo hermano nodriza, los pueri oblati seguían la liturgia entre bostezos, pero no pude distinguir más que un grupo de inquietas y minúsculas sombras; la nave estaba sumida en tinieblas, apenas iluminada por unas decenas de cirios.


Cuando entré en la enfermería, a primera hora de la mañana del día siguiente, el hermano enfermero examinaba con atención a un niño, casi un muchacho ya, que miraba con gesto adusto y desconfiado todo cuanto le rodeaba. Me coloqué discretamente en un rincón y realicé también, a distancia, mi propia exploración del paciente. Ciertamente tenía mal color, sus ojos y sus mejillas estaban un poco hundidos y se le veía sudoroso, pero no parecía tener nada fuera de lo corriente, amén de un vulgar enfriamiento; su pecho escuálido subía y bajaba con ansiedad, produciendo un débil silbido, y sufría accesos repentinos de una fuerte tos seca. Lo más conveniente, me dije a mí mismo, sería meterlo en la cama y tenerlo varios días a base de caldos calientes y de vino para que exudara los malos humores…

– Lo más conveniente -dijo, sin embargo, el enfermero propinándole unos golpecitos en la espalda- es practicarle una sangría y darle un purgante suave. Dentro de una semana estará perfectamente.

– ¿Lo veis? -gritó Jonás volviéndose hacia el benévolo hermano nodriza-. ¿Veis cómo quiere hacerme una sangría? ¡Prometisteis que no le dejaríais!

– Así es, hermano enfermero -repuso éste-. Se lo prometí.

– ¡Muy bien, pues entonces el purgante más fuerte que tenga!

– ¡No!


Es curioso cómo la naturaleza juega con la carne y la sangre de generación en generación. Jonás, que no había sacado ni uno solo de mis rasgos, tenía, sin embargo, una voz idéntica a la mía, una voz infantil que, de vez en cuando, por estar convirtiéndose en hombre, se le volvía grave, y era entonces cuando nadie hubiera podido percibir la diferencia entre él y yo.

– Si me lo permitís, hermano Borrell -le dije al enfermero acercándome al escenario del drama-, quizá podríamos sustituir la purga por una exudatio.


Levanté el párpado derecho de Jonás y me aproximé lo suficiente para verle el fondo del iris. Su salud general era excelente, quizá estaba un poco flojo en esos momentos, pero una buena exudación y un largo sueño le vendrían espléndidamente. No pude evitar darme cuenta de que, como los ojos de su madre, los de Jonás eran también de un azul claro estriado de gris, unos ojos que ambos habían heredado de un lejano antepasado francés… Porque, aunque Jonás no lo sabía, su linaje materno era noble, descendiente de la rama leonesa de los Jimeno y del solar alavés de los Mendoza, y antiguo y real su linaje paterno que, aunque venido a menos, no por eso olvidaba su origen en Wifredo el Velloso. Por sus venas corrían las sangres de los fundadores de los reinos españoles, y en sus escudos -aunque él tampoco sabía aún que tenía escudos- se mezclaban hermosos cuarteles de castillos, leones y cruces patadas. Si, como yo sospechaba, aquel niño era realmente Jonás, nunca, bajo ningún concepto, sería ordenado monje, por muy puer oblatus que fuera; tenía un destino mucho más alto, y nadie -ni siquiera la misma Iglesia-, podría impedir que lo cumpliera.

– No me gustan las exudaciones -rezongó el hermano Borrell replegando velas-. Surten poco efecto contra los humores de bilis.

– ¡Pero, hermano…! -protesté-. Fijaos bien y veréis que este niño no sufre de humores de bilis sino de enfriamiento, y que, además, esta en pleno cambio, en pleno estirón viril. En cualquier caso, podéis aplicarle un emplasto de piedra pómez, azufre y alumbre, que le ayudará en la exudación, y preparadle también unas píldoras para la tos con pequeñas cantidades de opio, castoreo, pimienta y mirra…


Convencido con esta sugerencia que ponía a prueba su reconocida capacidad de herbolario, el hermano Borrell se dirigió a la farmacia para preparar las mezclas, mientras Jonás y el hermano nodriza me observaban con admiración.

– Vos sois el caballero hospitalario que vive en nuestro monasterio desde hace unas semanas, ¿verdad? -preguntó el anciano-. Os he visto muchas veces en los rezos… ¡Corren tantos rumores sobre vos en la comunidad!

– Los invitados despiertan siempre la curiosidad -me limité a observar con una sonrisa.

– Los niños no hacen otra cosa que hablar sobre vos, y he tenido que arrancar a más de uno de las ventanas de la biblioteca cuando os ponéis a estudiar, ¿no os habíais fijado? ¡Éste, por ejemplo, que más que un niño parece un gato, se ha llevado muchos pescozones por tal motivo!


Me eché a reír viendo la cara de pasmo de Jonás, que me observaba de hito en hito sin pronunciar una palabra. Por mi elevada estatura y por la forma que el constante manejo de la espada había dado a mis brazos y a mis hombros, yo debía parecerle algo así como un Hércules o un Sansón, sobre todo si me comparaba con los monjes de coronas rasuradas de la comunidad, siempre entregados a ayunos y penitencias.

– Así que me has estado observando por la ventana…


Mi voz le despertó de su ensueño y le sobresaltó. Recogiéndose los faldones del hábito hasta la cintura, saltó de la mesa y echó a correr, cruzando la puerta como una exhalación y perdiéndose entre los edificios.

– ¡Bendito sea Dios! -chilló el monje nodriza lanzándose en su persecución-. ¡Morirá de pulmonía!


El hermano Borrell, con el fétido emplasto entre las manos, dejó escapar un suspiro de resignación desde las cortinas de la farmacia.


El corazón de la biblioteca era el scriptorium, un corazón que latía poderosamente bajo las altas bóvedas de piedra, insuflando vida a los bellos códices que con tanta devoción y paciencia copiaban e iluminaban los monjes scriptores. Cualquiera que habitara en el cenobio, ya fuera monacus, capellanus o novicius, tenía perfecto derecho de acudir allí para instruirse cuando así lo deseara. En un recinto anejo, al que se accedía por una puerta baja, se guardaba celosamente el archivo principal, un gran corpus documental en el que quedaban registradas, día tras día, las menores incidencias de la abadía. Supuse, pues, que allí encontraría la información que necesitaba sobre Jonás. Solicité permiso al prior para poder consultar aquellos documentos.

– ¿Y a qué se debe vuestro sorprendente interés por los anales del monasterio?

– Seria muy largo de contar, prior, y puedo aseguraros que no se ocultan malas intenciones en mi ruego.

– No quise ofenderos con mi pregunta, frere -repuso de inmediato, turbado-. Por supuesto que tenéis mi permiso para consultar el archivo. Sólo deseaba conversar un rato con vos… Pronto hará dos meses que convivís con nosotros y no habéis hecho amistad con ninguno de los monjes, ni siquiera con el abad, que se ha esforzado por beneficiaros en todo lo que ha podido. Sabemos que, aparte de nuestros libros, nada puede llamar vuestra atención en un lugar como éste, dedicado al estudio y a la contemplación, pero hubiéramos deseado que nos contarais cosas de vuestros viajes y de vuestra vida.


Siempre la misma historia…, pensé alarmado. No debo bajar la guardia o los hospitalarios acabaremos también como los caballeros del temple…

– Debéis disculparme, prior. Mi aislamiento no es producto de mi condición de sanjuanista. Siempre fui así y no creo que pueda cambiar a estas alturas. Pero tenéis razón, quizá deba abrirme más al trato con los hermanos. De hecho, recientemente el hermano nodriza me comentó el interés que sienten por mi los pueri oblati. ¿Os parecería correcto que asistiera a alguno de sus descansos para hablar con ellos?

– ¡Pero, frere, los niños tienen una imaginación desbordante! Vuestras aventuras no harían otra cosa que excitarlos y robarles el sueño que tanto necesitan a su edad… No, lo siento, no puedo autorizar esas visitas. Sin embargo… -añadió pensativo-, creo que sería muy bueno que alguno de los pueri mayores entrara a serviros como asistente, así podríais enseñarle los rudimentos de vuestra ciencia para que en el futuro se hiciera cargo del hospital y la enfermería.

– Sin duda habéis tenido una gran idea, prior -afirmé-. ¿Me dejaréis elegir o vos mismo nombraréis a mi asistente?

– ¡Oh, no hay prisa, no hay prisa…! Hablad con el hermano nodriza y elegid vos al novicius que veáis con mayores aptitudes.


Después de todo, me dije gratamente sorprendido, aquel monje no era prior por casualidad.


Esa misma tarde me encaminé a la biblioteca y saqué de los estantes del archivo los chartae correspondientes al año de Nuestro Señor de 1303, año del nacimiento de Jonás. Sobre mi lectorile, junto a un bello ejemplar de los Comentarios al Apocalipsis del Beatus de Liébana y de un Collectaneorum de re medica de Averroes, desplegué un mar de documentos relativos a donaciones, obras emprendidas para la construcción de graneros, rendimientos de presura, mejoras en las naves de la iglesia, cosechas, muertes y nacimientos de siervos, testamentos, compras y ventas, y un interminable sinfín de asuntos oficiales y tediosos. Durante dos largos días busqué con infinita paciencia hasta dar con la información sobre los niños abandonados en la abadía durante aquel año. Entonces me alegré de desconocer el nombre de pila que los monjes habían puesto al joven Jonás, porque resultaron ser tres los niños a investigar, y de este modo, ninguna preferencia previa empañaría mi lectura.


Una de las criaturas, afortunadamente, destacó sobre las otras desde el primer momento: el día 12 de junio, de madrugada, el hermano operarius, que salía para reparar las aspas rotas de un molino, encontró en la puerta un neonato dentro de un cesto, envuelto en ricas telas sin marcas ni bordados. El niño llevaba, colgando del cuello, un pequeño amuleto de azabache negro engastado en plata con forma de pez -lo que preocupó a los monjes por si era vástago de judíos- y, oculta entre los pañales, una nota sin sello que pedía la gracia de que el infante fuera bautizado cristianamente con el nombre de García. No busqué más; tenía todas las pruebas que necesitaba. Ahora sólo me faltaba comprobar si aquel García de los documentos era el Jonás de la enfermería, así que, en cuanto me fue posible, me encaminé hacia la casa de los pueri oblati con la intención de seleccionar a mi futuro aprendiz. Pero ¿para qué esperar?, dijo el destino, burlón, así que, aún no había cruzado la puerta, cuando un grito vino a responder de golpe a todas mis preguntas:

– ¡ Garcíaaaaaaaaa!


Y García pasó por mi lado como una centella, corriendo como cuando escapó de la enfermería con el hábito recogido para no estorbarse las piernas.


Y de nuevo estábamos en Navidad, y ese año celebramos las fiestas con la triste nueva de la muerte del abad de Ponç de Riba. Me había esforzado, sin demasiado éxito, en aliviar el dolor de sus últimos días con grandes dosis de adormideras, pero no había servido de mucho: cuando palpé su vientre, hinchado como el de una parturienta e igualmente consistente, supe que no había esperanza para él. Le propuse, por aliviar su ánimo, extirparle aquel maligno tumor, pero se negó en redondo y, entre grandes sufrimientos, entregó su alma a Dios durante la Epifanía de 1317. El pavoroso ruido de la matraca se pudo escuchar durante tres días seguidos en todo el recinto, haciendo más sobrecogedor el luto en el que se había sumido la comunidad.


Los funerales duraron varios meses y estuvieron cargados de pompa y fasto; asistieron a ellos los prelados de las abadías hermanas de Francia, Inglaterra e Italia, y, por fin, a principios de abril, la comunidad en pleno se encerró y dio inicio al capitulo -presidido por el abad de la casa-madre, el monasterio francés de Bellicourt- para elegir de entre todos ellos a un nuevo Abba. Las deliberaciones se sucedían día tras día sin que los pocos que permanecíamos fuera tuviéramos la menor información sobre lo que estaba ocurriendo dentro, aunque, al cabo de la primera semana, nos habíamos acostumbrado a la situación, e incluso la disfrutábamos, porque la presencia del abad de Bellicourt ayudaba a mejorar la calidad y cantidad de las comidas: los días de carne, el hermano cocinero nos daba raciones de hasta tres cuarterones de vaca, carnero o cordero, según tocara, y, como íbamos hacia el verano, acompañaba el manjar con salsa de perejil o agraz; los miércoles y los sábados, badulaque, y la cantidad diaria de pan subió de media a una libra entera para cada uno.


Ya estábamos atravesando la tercera semana de capítulo cuando, una cálida mañana en la que reinaba el silencio por todas partes, el novicius de la linterna tañó enérgicamente la campana anunciando la llegada de unos visitantes. El subprior abandonó el encierro para hacerse cargo de los recién llegados y el cellerer arrancó de la huerta a varios siervos a quienes encomendó los deberes de servicio y hospitalidad en ausencia de los monjes.


Jonás y yo trabajábamos en la herrería, limando unos delicados instrumentos quirúrgicos que, con gran sacrificio y torpeza, habíamos fabricado a semejanza de los que aparecían en las láminas del maestro Albucasis. Aquella tarea requería una enorme concentración, pues, a falta del hermano herrero, las aleaciones y el forjado dejaban mucho que desear, y los instrumentos se nos quebraban en las manos como figurillas de barro. Tanta era nuestra concentración en lo que estábamos haciendo, que no acudimos a recibir a los viajeros, como hubiera sido lo correcto; ellos, por su parte, tardaron poco en hacer acto de presencia en la herrería.

– ¡Caballero Galcerán de Born! -gritó una voz familiar-. ¡Cómo os atrevéis a llevar ese sucio mandil de herrero en presencia de otros fratres milites de vuestra Orden!

– ¡Joanot de Tahull!… ¡ Gerard! -exclamé, levantando de golpe la cabeza.

– ¡Seréis duramente sancionado por el maestre provincial! -bramó mi hermano Joanot propinándomeun fuerte abrazo; el ruido del acero de su cota de mallas y los golpes de la vaina de su espada contra las grebas me despertaron bruscamente de un largo sueño.

Freires! -balbucí sin salir de mi asombro-. ¿Qué hacéis aquí?

– Se terminó el descanso, freire, debes volver al trabajo -rió Gerard abrazándome también. -Hemos venido por ti, para que no sigas estropeándote y engordando con esta vida regalada de monje de convento.


Me dejé caer, abrumado, en una de las banquetas y observé a mis hermanos lleno de entusiasmo. Allí estaban, frente a mí, los dos caballeros hospitalarios más dignos y honrados del orbe cristiano, con sus mantos negros, sus largas barbas sobresaliendo de los almófares y sus espadas bendecidas al cinto. ¡Cuántas batallas habíamos librado juntos, cuántos caminos habíamos recorrido hasta casi la muerte, cuántas horas de estudio, de duro entrenamiento, de servicio! Y ni siquiera me había dado cuenta hasta entonces de lo mucho que los echaba de menos, de lo mucho que añoraba el regreso…

– ¡Está bien -declaré incorporándome-, vámonos, aquí ya he aprendido todo lo que vine a aprender!

– ¡Alto ahí! ¿Adónde crees que vas? -Mi hermano Gerard me paró en seco, apoyando su guante de malla sobre mi pecho.

– ¿No habéis dicho que debo regresar…?

– Pero no a Rodas, hermano. Tú todavía no vuelves a casa.


Presumo que debí poner cara de estúpido.

– ¡Ah, no, eso sí que no! -advirtió Joanot-. ¡A fe mía que no soporto ver lágrimas en los ojos de un hospitalario!

– No seáis zoquete, freire. Las lágrimas estarán en vuestros sucios ojos en cuanto recupere mi espada… y en cuanto recupere la fortaleza para blandirla, naturalmente.

– Dices bien, hermano, porque tu aspecto es el de…

– ¡Callaos ya los dos! -vociferó Gerard-. ¡Y tú, Joanot, entrégale las cartas!

– ¿Las cartas…? ¿Qué cartas?

– Tres cartas muy importantes, freire Galcerán: una, del mismísimo senescal de Rodas, a cuyas órdenes permaneces; otra, del gran comendador de los hospitalarios de Francia, a cuyas órdenes vas a pasar; y, por último, una tercera, de Su Santidad el papa Juan XXII, a quien el Altísimo proteja, y que es el culpable de toda esta telaraña cartularia.


Sólo pude murmurar un triste «¡Vivediós…!» antes de caer como un fardo sobre mis pobres instrumentos quirúrgicos.


Las misivas eran taxativas. La del senescal me indicaba que debía ponerme a las órdenes del gran comendador de Francia antes de finales de mayo; la del gran comendador de Francia me indicaba que debía presentarme en la sede pontificia de Aviñón antes del 1 de junio, y la de su santidad Juan XXII contenía mi nombramiento como legado papal con todos los derechos y honores que esto representaba, muy en especial, según señalaba explícitamente, el de utilizar las caballerías más rápidas que yo mismo eligiera en las cuadras de cualquier cenobio, parroquia, o casa cristiana desde Ponç de Riba hasta Aviñón… O lo que venía a ser lo mismo, haciendo un breve resumen, que tenía que llegar a Aviñón antes de dos semanas… Admirable.


Me encargué personalmente de alojar a mis hermanos en las celdas de la casa de los peregrinos, y luego, ya avanzada la tarde, me encerré en la iglesia para meditar. Nunca es bueno hacer las cosas sin haber previsto antes todos los movimientos probables de la partida, sin haber calculado todas las posibilidades -las más verosímiles, al menos-, sin haber pensado cuidadosamente en los beneficios y las pérdidas, en las eventuales consecuencias y en las repercusiones sobre la vida de uno y sobre las vidas de los que dependen de uno… aunque no lo sepan, como era el caso de Jonás. Así pasé el resto de la tarde y la noche, solo en el centro de la iglesia, arropándome por última vez con el hábito blanco que abandonaría en cuanto saliera el sol para recuperar definitivamente mis propios atavíos, aquellos que harían renacer al Galcerán que desembarcó en Barcelona diecisiete meses atrás.


Recé maitines con los monjes, en la sala capitular, y pedí al prior que tuviera a bien recibirme unos instantes en su celda para comunicarle mi precipitada marcha del monasterio. Jamás le habría dado detalles sobre los motivos de mi partida de no haber sido porque, a cambio, pensaba obtener algo mucho más valioso, así que exhibí ante sus ojos la epístola del Papa, dejándole boquiabierto, y le hice creer que me estaba desahogando con él, como si fuera un amigo, al confesarle lo mucho que me trastornaba dicho nombramiento y cuánto me disgustaba mi salida de Ponç de Riba precisamente ahora que él iba a ser elegido abad. Antes de que pudiera abrir la boca, mientras todavía le tenía aturdido y deslumbrado, solicité su permiso para llevar conmigo al novicio García con el fin de no interrumpir su preparación, y le aseguré que, sin falta, antes de un año se lo devolvería maduro y formado, listo para tomar los votos. Le juré que el muchacho viviría siempre en el monasterio mauricense más cercano al lugar en el que yo me encontrara, y que cumpliría con todas las obligaciones y prácticas propias de su Orden.


Ni que decir tiene que cometí perjurio a conciencia y que toda aquella palabrería no era más que una sarta de mentiras, a cuál mayor; pero debía obtener la custodia de Jonás de manos del prior y sacarlo de aquellos muros a los que, desde luego, no volvería jamás.


La comitiva formada por tres caballeros hospitalarios, dos escuderos, llamados armigeri, también del Hospital de San Juan, un novicio mauricense a punto de cumplir catorce años, y dos mulas cargadas con el equipaje, abandonó el convento al mediodía bajo un sol de justicia, avanzando en dirección norte, hacia Barcelona.

Загрузка...