3

Un año y medio después, en otoño, un Lu Hsin casi írreconocible subía las laderas de la Hosa, ya muy lejos de los poblados: a su espalda se abría un inmenso paisaje hundido, y frente a él los declives comenzaban a hacerse momentáneamente menos pronunciados, al entrar en los laberintos de pequeñas mesetas arboladas, más allá de los cuales estaban los valles interiores y las primeras montañas Verdes. Las laderas, lentas y minuciosas, eran la imagen del otoño mismo, en sus matices trémulos, detrás de los cuales se consolidaba una dureza a la que el hombre no llegaba…

La frontera entre la salud mental y la demencia es imperceptible. La diferencia entre el Lu Hsin anterior, el que conversaba oyendo discos y fumando con sus amigos, y éste, que respiraba afanosamente en el aire frío de la tarde montañosa, era muy notoria, pero también en ella los límites se borraban. Mejor dicho, quien lo hubiera visto, como nosotros, en esos dos momentos, habría encontrado extraño, impensable, el tiempo transcurrido entre ambos. (Efectivamente, había sido un período de sueños.) De hecho, que un hombre sobreviva, ya es un milagro respecto de las leyes de la naturaleza, considerando todos los azares a los que se ve expuesto.

Curiosamente, Lu parecía a la vez más joven y más viejo. Su rostro se había cerrado y hecho más compacto, como el de algunos adolescentes. Y brillaba en él una luz de resolución casi fantástica, que más que adolescente lo hacía parecer un niño. Pero eso mismo, con su anacronismo de reversión, producía una impresión general de vejez extra: hacía pensar en uno de esos casos, tan frecuentes, de idea fija que se generaliza en la más alta edad. En la confusión, nadie le habría dado a Lu Hsin los años que tenía, que eran todavía poco menos de cuarenta. Es cierto que era quizás demasiado pequeño, y los cuarenta años, para ser representados cabalmente, deben serlo con cierta corpulencia.

Este extraño Lu Hsin, niño anciano, estaba mimetizado con el ambiente que recorría, los bosques primerizos de las alturas de Hosa, muy silenciosos siempre. Y con la hora del día, la bella declinación de la tarde. Ya había hecho ese mismo trayecto otras dos veces, durante el verano, por lo que conocía bien el camino. Había partido con la confianza de ese conocimiento, y de pronto advertía que lo que había tomado por una ventaja resultaba un grave inconveniente: porque en su recuerdo el cálculo de las horas era muy distinto; ahora, avanzada la estación, empezaba la noche cuando antes el sol estaba alto todavía… Se le había pasado por alto ese detalle. Se dijo que había sido muy estúpido; era casi como si hubiera tomado por señales para guiarse, en su viaje anterior, a un pájaro que pasaba en vuelo, a una hormiga durmiendo sobre una piedra, a una flor de tallo alto que se inclinaba locamente con la brisa… Igual de insensato había sido fiarse de mojones como la hora del día, el color del bosque y del cielo. Esta vez se haría de noche inexorablemente antes de que llegara a lo de Fu, adonde no sabía llegar de noche.

Estaba muy cansado. Venía caminando desde el alba, y sólo había hecho un alto de media hora para almorzar las pocas provisiones que traía. Recordaba que en los viajes anteriores (sobre todo el segundo, en el que ya estaba experimentado) se había detenido a descansar a esta hora, o a una hora equivalente en el verano, en un sitio que quizás fuera este mismo. Sin embargo, le parecía totalmente distinto.

Se detuvo de todos modos. Tenía ganas de fumar un cigarrillo pero juzgó más prudente no hacerlo, y no sólo para ahorrar aliento. Le habían dicho una vez que los osos eran sumamente sensibles al olor del tabaco, y no quería arriesgarse a un encuentro. Se quedó sentado en una piedra, muy quieto. Al cabo de unos momentos, él mismo sintió olor a oso. O un olor que creía que era de oso. Eso lo deprimió. Se haría de noche de todos modos, y en la oscuridad no distinguiría nada, ni siquiera la forma de los osos. Miró la tierra, de donde también subían las sombras. El suelo a sus pies estaba cubierto de una especie de aserrín plumoso; debía de ser la carga floral de estos árboles. Tomó un puñado y se lo llevó a la nariz: era lo que había tomado por el olor de oso. Sonrió, entre aliviado y divertido.

Se puso de pie y siguió adelante. El sol había desaparecido hacía rato tras unos picos a su izquierda, pero eso no significaba nada; significaba apenas que las montañas eran altas; habría luz un buen rato todavía. No bien lo hubo pensado oyó el canto de un ruiseñor gigante, indicador de la noche. Fue un solo trino largo, que volvió al silencio.

Lo incitó a apurar el paso, pero al hacerlo volvió a oír al ruiseñor, como una advertencia. Siguió adelante como si nada pasara. Echaba miradas a su alrededor, a veces las alzaba vagamente en dirección a las copas altas de los árboles, que no eran muy numerosos por allí; por momentos atravesaba largos claros pedregosos. Era muy fácil orientarse por la disposición de los picos lejanos, pero quizás, pensó, lo lejano no fuera una garantía de lo cercano, y en lo cercano, eso sí, estaba completamente extraviado.

De pronto un ruiseñor gigante voló delante de él. Se preguntó si sería el mismo. El ave cantó un trino largo en el vuelo, y se arrojó sobre las plumillas ocres que cubrían el suelo, y se revolcó en ellas con violencia. Después remontó vuelo, rápido y recto como una bala, y se incrustó en el follaje alto de una acacia. Todo había sucedido en un santiamén, y Lu Hsin pudo comprobar que este espectáculo había tenido lugar en una media luz siniestra, ya nocturna.

Otra vez volvió el canto.

Un poco más allá, para colmo, el bosque se espesaba. Sabía que seguía así varios li, hasta el borde superior de un valle, que traspondría al día siguiente. Ahora estaba nervioso y decepcionado. Se preguntó qué tendría que hacer, en términos racionales. No lo sabía.

Si hubiera podido librarse de esos temores, habría encontrado agradable el bosque que atravesaba. Era de árboles viejos, que perdían toneladas de hojas; si en ese momento hubiera soplado una brisa, lo habrían sepultado. Pisaba suavísimos colchones, y se internaba en la oscuridad. De pronto… Vio un oso, escurriéndose a lo lejos, erguido como un hombre. Todo su sistema circulatorio se congeló unos instantes, y después volvió a fluir: sintió cómo le subía la temperatura interna hasta un punto casi de ebullición. Pero seguía caminando como si no sucediera nada: un ruiseñor o un oso daban lo mismo, a esta altura. Un poco más adelante volvió a verlo, y le pareció increíblemente semejante a un hombre: un oso relativamente pequeño, que caminaba bastante erguido; ya era una sombra apenas más oscura que el gris circundante. La tercera vez que lo vio (y no había caminado desde la primera vez más que unos pocos metros) tuvo la certeza de que el oso lo miraba; ¿lo vería? Ya estaba muy oscuro, pero la visión era de una acuidad prodigiosa. Desaparecieron uno del otro en el lapso de un segundo. Lu caminó tomándose de los árboles, y levantó la vista al follaje, y al cielo donde ya se habían encendido lindas estrellitas blancas. Del día no quedaban más que hebras imperceptibles, como recuerdos desgastados. Se dijo: Nunca he sido tan imprudente. Sacudió la cabeza con pena y se repitió: A veces me porto como un atolondrado.

Un poco más allá cruzó un sendero, ante el cual quedó pensativo un momento. Y estaba en esa reflexión cuando apareció ante él el oso… con una linterna… Era el señor Fu. Los dos se miraron abriendo los ojos.

– Había salido a buscar «gekosiren» y lo tomé por un oso -dijo el señor Fu ligeramente perplejo-. Por eso fui a buscar la linterna…

Se saludaron ceremoniosamente.

– ¿No se le hizo un poco tarde? -le preguntó Fu.

Emprendieron el camino de la casita, que estaba ahí no más, a la vuelta del recodo.

– Supongo que habré venido más despacio, o bien… -Hizo un gesto en dirección al cielo.

– Ahora veremos el «ojo de vaca» -dijo servicial el señor Fu. Se refería con esta palabra al reloj. Lu recordaba que este caballero tan solitario tenía un gran reloj suizo en un cofre, que siempre daba la hora exacta, aunque se lo consultaba muy de tanto en tanto, en circunstancias accidentales como ésta, o bien cuando había que anotar alguna coordenada.

La choza, a oscuras, parecía deshabitada y era más bien lúgubre. No había animales domésticos, ni siquiera un gato. El señor Fu era vegetariano. Lu Hsin se había alojado aquí en sus dos viajes anteriores, salvo que antes había llegado con plena luz del sol y no había tenido problemas para localizar la casita. El trayecto que los montañeses hacen en medio día, o menos (en una jornada iban al pueblo, hacían sus transacciones, y volvían a sus aldeas altas), él lo hacía en dos días, pernoctando aquí. En realidad, esta choza marcaba bastante más que la mitad del camino. Pero lo que quedaba por cubrir era más escabroso.

Se sentaron afuera; el señor Fu parecía considerar que esta hora era diurna todavía, y no merecía que se encendieran luces. En efecto, ahora que estaba a salvo a Lu Hsin le parecía notar más luz en la atmósfera. Al fin de cuentas, no había tanto motivo de preocupación.

Prefirió no decirle que, por unos minutos, él había tenido el mismo temor de vérselas con un oso. La puesta en espejo, en ciertas situaciones, llevaba al ridículo, o por lo menos a trivializar una escena que había tenido su ligero vértigo de grandeza. Un hombre que confundiera a su prójimo con una bestia, en un bosque oscurecido, tenía sentido; dos caballeros entrados en años huyendo uno de otro por el mismo temor ilusorio, se volvían tontos, objeto de una broma que ni siquiera hacía nadie. Habría sonreído al pensarlo, pero se contuvo a tiempo: su conocido no tenía el menor sentido del humor; jamás lo había visto sonreír, y sospechaba que le disgustaba esa clase de exteriorizaciones.

Fu Mi Hsieng era un contratista de leñadores para obras públicas, y desde hacía dos años dependía del Ministerio de Hidráulica de la provincia. Su trabajo había sido prácticamente nulo hasta el momento, pues los estudios respecto de la posibilidad de hacer algo con el Qu seguían en su estadio teórico. Y aun cuando se iniciaran los trabajos, no era del todo seguro que tuviera mucho que hacer. Era un hombre bastante mayor que Lu: de unos cincuenta y cinco años, aunque su vida casi ascética lo había mantenido en buena forma, y aparentaba diez menos. Apenas si había conocido antes a Lu Hsin (se relacionó con él cuando este último participó en los estudios de hidráulica revolucionarios), por lo que no tuvo la posibilidad de constatar la gran diferencia entre el Lu de antes y el de ahora. Por otra parte, no lo habría notado porque vivía absorto en su propia situación; se consideraba un intermediario entre dos mundos, el de la técnica y el de los hombres primitivos (ya que se suponía que reclutaría leñadores entre los pastores montañeses), y se había hecho ideas curiosas sobre el carácter que debería adoptar durante el ejercicio de sus funciones. En realidad, no había pensado nada; no era de los que pensaban. Desde que vivía aquí en la montaña, llevaba una existencia casi totalmente desprovista de pensamiento. Simplemente había adoptado algunas vagas ideas crueles respecto de lo que, muy difusamente, suponía que podía suceder cuando tuviera a unas decenas de hombres bajo sus órdenes.

La primera vez, cuatro meses atrás, había recibido con gusto a Lu Hsin, de paso hacia las aldeas de la meseta, y le había dado hospitalidad por la noche. El letrado había vuelto a aparecer un mes después, y habían repetido la rutina, quizás con más gusto todavía. Después había transcurrido el verano, y una parte insignificante del otoño, y había pensado que el buen señor rumbo a la meseta no volvería. De cualquier modo, no le faltaban distracciones. Por el contrario, las había casi en exceso. Toda clase de escaladores utilitarios llegaban por un motivo u otro a su atrabiliaria choza de musgos, y además él mismo incursionaba por los campos de pastoreo de los habitantes de la montaña, por motivos siempre diferentes.

Fumaron un par de cigarrillos cada uno, y cuando la oscuridad cerró el señor Fu omitió toda conversación, que no había sido mucha hasta el momento. Miraba a un punto oscuro en la oscuridad, y dejaba que su huésped, si así lo quería, se recreara con el espectáculo de las constelaciones. Después encendió una lámpara, de dispositivo muy moderno, invitó a Lu Hsin a pasar, y se dispuso a hacer la comida.

La choza constaba de un solo cuarto, agradablemente vacío. Si de algo no podía culparse el ermitaño, era del gusto rococó. Se lo diría más bien coreano. Un retrato de Stalin era el único adorno en las paredes. La cocina se limitaba a un hornillo de llama algo vacilante: le explicó a su invitado que había llegado en la precisa época del mes en que su provisión de combustible tocaba a su fin, por lo que la comida se demoraría.

– No tiene la menor importancia -dijo Lu Hsin, y tomó asiento a la mesa. Había una sola silla, y un taburete; se ubicó en éste pero el dueño de casa insistió en que se pasara a la silla. El primer hervor se consagró al té, y conversaron agradablemente. Hablaron de la reduplicación de los sembradíos de arroz, cuando se distribuyeran las aguas del Qu, y de los progresos que parecían posibles (y los que parecían imposibles) en las artesanías intrabotánicas. El señor Fu era pesimista:

– La historia es mucho más rápida que la vida -decía mientras revolvía unos rábanos cortados en tiras-, y no se puede esperar que crezca un árbol con el reloj en la mano…

Su visitante no estaba tan seguro. Después hablaron de caballos. Poco tiempo atrás había pasado por la región de la Hosa una compañía de equitación acrobática que había fascinado, a juicio de los dos interlocutores erróneamente, a todo el mundo.

– Los caballos -dijo Lu Hsin- tienen un destino extraño en tanto especie, y a los humanos no nos agrada pensar en eso. Una aprobación insensata es una coartada como cualquier otra para el miedo.

Siguieron conversando así un rato más, tomaron té después de cenar, una copa de coñac, y se fueron a dormir. Lu se ubicó en una estera en el suelo y se durmió de inmediato. Cuando se despertó, era de noche oscura. Se quedó un rato inmóvil; después se levantó y fue a la puerta; no pudo entender el complicado sistema de cerrojos, y se preguntaba cómo haría para salir a mirar el cielo, cuando el dueño de casa se despertó. Hicieron algo más práctico: consultaron el reloj, y efectivamente, faltaba una hora o dos para que aclarara. Decidió partir ya mismo, después del té: al amanecer debía llegar… El señor Fu ignoraba el negocio que había traído a Lu Hsin a la montaña, ya por tercera vez (y sería la última). Como nunca se lo preguntó, nunca lo supo. Se despidieron con cortesía, y Lu Hsin tomó el camino de las mesetas. La noche se prolongó más de lo que pensaba. Hacía frío, y un viento por momentos huracanado arrastraba una niebla pesada hacia las alturas. Se preguntó si el reloj de Fu no habría fallado, si no sería la medianoche. Pero no: las primeras claridades del alba se insinuaron al fin, y no bien estuvieron más asentadas, una corriente violenta de aires del oeste barrió la niebla frente a él y vio, muy cerca, el caserío de los montañeses. Había sido puntual.

Sintió deseos de fumar, y encendió un cigarrillo, cosa que nunca hacía a esta hora de la mañana. Se sentía a punto de entrar en algo casi increíble, pero muy real. Nada había sido más real en su vida. Eso era lo más increíble.

Un año y medio atrás había decidido adoptar una niña montañesa, y criarla hasta que tuviera la edad de casarse con él. Una idea que él mismo habría considerado curiosa e impracticable, de no haber tenido una iluminación que volvió todo claro y patente como la luz del día (del día que ahora empezaba). Era una apuesta y, como todas las apuestas, congelaba el tiempo, al centrar las expectativas en la acción, en la realidad, ya no en las especulaciones. Había resuelto que el amor debía esperar, y pasar por una prueba prolongada y laboriosa. Y a su vez, lo veía como el modo más simple (maravillosamente simple) de obtener lo que quería. Todas sus fantasías anteriores, había comprendido, estaban condenadas a quedar en fantasías. Sólo esta gran fantasía hecha realidad podía concluir en algo real. Porque las demás posibilidades eran las que estaban al alcance de cualquiera, y de él mismo: tomar a una de esas jovencitas como sirvienta y hacerla su concubina, o pactar un matrimonio desafiante… No, todo eso se había probado ilusorio y estúpido, abyectamente pequeñoburgués. Era esta posibilidad la que estaba al alcance exclusivamente de «otro», de alguien radicalmente ajeno a su propio modo de pensar y vivir, alguien inusitadamente perverso y retorcido. De lo que se trataba era de abrir un paréntesis absoluto, y apartarse absolutamente de la humanidad. De ahora en más, todo lo vería desde muy lejos. Llevarse a esa niña era como sacar un seguro muy peculiar. La idea se la había sugerido, en un rasgo de poética ironía, una de las informaciones que le proporcionara la señora Kiu su vecina, y que después habría de corroborar en otras fuentes: el incesto era algo corriente entre los montañeses. No lo era entre los chinos de verdad, claro. Pero lo suyo sería incesto para unos, y para otros no; porque habría que considerar real a una paternidad ficticia, una paternidad ad hoc. Ahí estaba la clave de la maniobra: crear una alternativa para la maledicencia. Era el único modo.

Arrojó el cigarrillo y levantó la vista, que había tenido fija en las casitas lejanas, al cielo que empezaba a ponerse rosado. Volvió a avanzar.


Esa misma tarde, Lu Hsin hacía el mismo recorrido pero en dirección opuesta, de vuelta a la llanura. Salvo que en el descenso seguía otro camino, que ya había probado antes, un camino que pasaba a varios li de la cabaña de Fu, más directo y breve, aunque sólo apto para hacerlo al regreso, bajando, pues era más escarpado. Era el que usaban los montañeses.

Llevaba en brazos a una niñita de pocas semanas de vida, dormida, como había venido casi todo el trayecto desde la mañana. Quizás dormir era una especie de defensa contra la extrañeza que a pesar de su poca edad presentiría. O bien podía tratarse de que el movimiento, y ser tenida en brazos, la adormeciera. O bien dormiría tanto habitualmente. No lo sabía, porque no tenía experiencia con niños. Pero descubrió que era hábil para cargarla. No pesaba casi nada, unos tres kilos quizás, y le daban volumen las mantas en que estaba envuelta. Cada pocos pasos le miraba la cara. Tenía veinte días. Meses atrás le habían dado la fecha aproximada del parto, y él había dejado correr dos semanas. Hoy su transacción con la familia montañesa había sido brevísima, y estaba seguro de no recordarla en el futuro, porque no había sucedido nada digno de mención.

Los árboles en este camino eran más escasos, por momentos tenía ante él las vertientes vacías, llenas de azules, que se hundían en nieblas. Toda la luz del día parecía haberse concentrado en niebla, y los vapores subían de la llanura lentamente, hacia un cielo en el que se desmelenaban unas pocas nubes perezosas. Lu Hsin se sentía desprovisto de todo apuro; caminaba apoyando cuidadosamente las suelas de cáñamo de sus zapatos, que se habían embarrado. Con la niña en brazos, no podía balancearlos para mantener el equilibrio del modo normal, y tantas horas de caminata en esas condiciones le habían producido una modificación psíquica. Pensó que así debería de sentirse un árbol que caminara; cosa que nunca hacían.

En realidad, la cantidad de niebla era extraordinaria. Se preguntó si todos los días se vería ese mismo mar blanquecino desde aquí. Y por momentos, desaparecían; dedujo que se trataba de capas abismadas, y posiblemente de una suerte de antiespejismo vertical. Después de todo, nadie sabía exactamente qué eran las nieblas. El mismo había vacilado, cuando se había embarcado en sus ensoñaciones pedagógicas, en incluirlas en el ámbito de la hidráulica. Sería arriesgado hacerlo, porque nadie garantizaba su existencia.

La niñita había venido despierta desde hacía una media hora, cuando al fin lloró. Fue un maullido apenas, casi inaudible. Lu se detuvo de inmediato y se sentó en una amplia roca lisa y seca. Con una mano dobló una manta que llevaba a la espalda, y recostó a la criatura sobre ella. Comenzó a trabajar inmediatamente con el biberón que llevaba, y el termo con leche tibia algo diluida (se había documentado con toda clase de libros, para no tener que escuchar consejos). En unos segundos tuvo lista la merienda de la pequeña, y volvió a tomarla en brazos para dársela. La vio mamar, con los ojos cerrados, y verificó, tirando suavemente, la presión que hacía con los labios sobre la tetina del biberón. Era una niñita fuerte y saludable, eso ya podía verlo. Pero tardó bastante en terminar su leche. Lu Hsin mientras tanto dejó vagar la mirada por la distancia. El sol comenzaba a tocar aquí y allá los picos lejanos occidentales, y escapaban lentos y amarillos, que cortaban las nieblas; las nieblas inferiores reflejaban el fenómeno, y el aire entero, por un momento, se llenó de largos peldaños de luz, en una arquitectura fantástica.

Ahora la niña lo miraba. La alzó sobre el hombro para que eructara, y después guardó la botellita de grueso vidrio en la mochila, y siguió bajando.

Cuando se disiparon los rayos de luz, y el sol quedó oculto tras algún cono, se iniciaba el proceso del crepúsculo. El aire se había limpiado. Sobre el cielo aparecían los primeros colores, un rosa muy suave, aros azules, y un gran lavado de gris-celeste que hacía invisibles las nubes altas. Todo se volvió hermoso y delicado. Lu Hsin bajaba tranquilo, muy relajado. Esta vez no se preocupaba, porque sabía que llegaría a tiempo, y aunque no fuera así, no veía qué motivo habría en ello para preocuparse. Bajaba hacia su casa y no creía que debiera volver a subir nunca más a estas montañas, al menos en muchos años. Las vería desde su jardín, en todo caso…

Los artistas, que tan incansables se habían mostrado en retratar las montañas desde la llanura, nunca habían hecho lo inverso. Lo cual, pensaba, no tenía una explicación obvia, por cuanto este paisaje del que ahora disfrutaba era tan bello como su opuesto, si no más. Por supuesto, sabía que se trataba de una cuestión de técnica: si los perspectivistas orientales hubieran tenido la idea de pintar sus cuadros desde un punto de vista «realmente» elevado, el arte se habría evaporado como un mal sueño. Pero ahora creía notar algo más que el condicionamiento técnico: en la materia del arte pictórico había algo propio, algo temático-en-sí, que por lo tanto no podía invertirse.

En este momento, entonces, él no estaba en la posición del pintor, sino en la del cuadro. Había entrado a uno de esos paisajes en los que tanto había pensado. Se vio a sí mismo en la huerta de su casa, mirando estas alturas que hollaba, y respiró hondo. ¿De modo que todo esto era imaginario? Al menos, era un cuadro que nunca vería; se había enceguecido en cierto modo, parcialmente. Por una curiosa paradoja, cuando alzó los ojos a los flotantes colores de la atmósfera creyó verlos por primera vez.

Y adaptando las pupilas a la cercanía casi microscópica de esa criatura diminuta que llevaba en brazos, se dijo que quizás estaba ante el primer efecto de la decisión que había tomado. Entraba a un mundo de fábula… O mejor dicho, ya había entrado a él, y repentinamente, con feliz sorpresa, advertía que no se reflejaba más en los espejos habituales.

Al llegar al borde de una extensa meseta, vio la aldea delante de él. Parecía muy cerca, casi a un tiro de piedra; pero también se veían, salpicadas en la distancia, las demás aldeas de la Hosa, lo que indicaba que ninguna de ellas estaba demasiado cerca. De todos modos, ya no dejaría de verla en el resto del trayecto. Consideró que había luz de sobra todavía, y se sentó a fumar el segundo cigarrillo del día. Dejó a la niña a un lado, profundamente dormida, y fumó mirando a lo lejos.

Cuando volvía a marchar, oyó de pronto a un ruiseñor corpulento: ese trino largo y como serruchado, que se extinguía con alguna nota precisa y final; y al cabo de un rato, otra vez. En los escalones bajos por los que se desplazaba, el follaje hacía «ventanas», de modo que pudo preguntarse dónde se ocultaría el pájaro. A los pocos pasos, lo vio arrojarse sobre las plumillas de los árboles. El ejercicio ya no le parecía una burla personal. Y sin embargo, no podía evitar la idea, completamente absurda, de que se trataba del mismo ejemplar del día anterior. «Es imposible», se dijo, «pero al menos indica que el día ha pasado.»

En efecto, los lapsos eran incuestionables. Había un lapso en lo que él había planeado, un período bastante prolongado (según cómo se lo considerara): unos trece o catorce o quince años. Pasado ese lapso, como había pasado este día, a esta misma hora, él se casaría con la niña que ahora llevaba en brazos. La idea, en la que había venido pensando casi constantemente durante meses, le resultó curiosa, como un collage de los pintores surrealistas de Occidente.

Sonrió, canturreando para sus adentros. Se sentía limpio de deseos. Dueño de sus horas, y de sus minutos. Los niños expulsan del mundo al amor y se valen, para hacerlo, del tiempo, del puro tiempo infinitamente prolongado de la infancia. Pero el objetivo no es otro que hacer que el amor reaparezca, con más vigor. ¿Qué otra función tiene el tiempo, si no es devolver lo mismo, pero renovado y multiplicado, más intenso? El largo rodeo que él iniciaba, se dijo, era un «retrato práctico del tiempo». Le agradó la definición.

Загрузка...