DEMASIADOS AÑOS DESPUÉS

7

Jeremy Cortese miró el BMW oscuro que se alejaba, con el secreto deseo de que explotara y poder ver la explosión. Tenía la seguridad de que, a excepción del chófer, nadie habría echado en falta a sus ocupantes.

– Iros a tomar por culo, idiotas.

Fue como la recomendación de un navegador GPS. Esperó a que el coche se perdiera en el tráfico y volvió a uno de los dos barracones de la obra. En realidad, eran dos cajas de chapa montadas sobre ruedas y alineadas junto a la valla que delimitaba el área de trabajo.

Resistió la tentación de encender un pitillo.

La reunión técnica que acababa de terminar lo había indispuesto y había hecho crecer el malhumor que arrastraba desde la mañana, aun cuando no era el único motivo.

La noche anterior había estado en el Madison Square Garden para presenciar cómo los Knicks perdían de mala manera contra los Dallas Mavericks. Había salido con una sensación de amargura que cada vez lo impulsaba a preguntarse el porqué de su obstinación en frecuentar aquel templo del deporte.

La reunión de multitudes, la fiesta y la pasión común hacía tiempo que le eran ajenas. Ganase o perdiese su equipo, siempre volvía a casa con el mismo pensamiento negativo.

Y solo.

Lanzarse a la caza de recuerdos nunca es buen negocio. Encuentres lo que encuentres en el camino, siempre queda como una nada, una inutilidad. No puedes recuperar los buenos recuerdos y a los malos no puedes matarlos.

Y con cada bocanada el aire parecía malsano, ese aire que se entretiene en la garganta y deja mal sabor de boca.

De todos modos, siempre volvía a lo mismo, nutriendo esa pulsión masoquista que todos los seres humanos, en mayor o menor grado, llevan dentro de sí.

Durante el partido, en ocasiones había dejado caer la mirada sobre las gradas más cercanas, hasta que poco a poco perdía el interés por lo que ocurría en aquella cancha donde sudaban unos muchachos con camisetas de color.

Con un melancólico cucurucho de palomitas en la mano, había visto cómo padres e hijos se enardecían por un lanzamiento de Irons o un triple de Jones, y gritaban a coro con el resto de los aficionados silabeando «¡De-fen-sa! ¡De-fen-sa! ¡De-fen-sa!» cuando el que atacaba era el equipo contrario.

En una época también él lo había hecho, cuando asistía con sus hijos a los partidos y sentía que significaba algo en sus vidas. Pero aquello sólo había sido una ilusión, aunque era verdad que ellos lo eran todo en la suya.

Cuando uno de los Knicks marcó un triple, también él se había levantado del asiento, retozando por inercia junto a una multitud de perfectos desconocidos y aprovechando el momento para contener algo que estaba por salir de sus ojos.

Después, volvió a sentarse. A su derecha había un sitio vacío y a su izquierda un chico y una chica se miraban como preguntándose por qué estaban allí y no en una cama, en una casa cualquiera, haciéndose el bien mutuamente.

Cuando iba al Madison con sus hijos, siempre se sentaba en medio. John, el pequeño, solía sentarse a su derecha y ponía el mismo interés tanto en el juego como en los vendedores de refrescos, golosinas y manjares de gradería. A veces Jeremy lo comparaba con un horno que podía quemar perritos calientes y palomitas como las viejas locomotoras quemaban carbón. Muchas veces había pensado que el chico no tenía el menor interés por el baloncesto y que el placer de ir al estadio residía sólo en la manga ancha que su padre mostraba en esas ocasiones.

Sam, el mayor, el que más se le parecía físicamente y en carácter, el que en poco tiempo sería más alto que él, se rendía a la fascinación del juego. Nunca lo habían hablado, pero él sabía que el sueño de Sam era convertirse algún día en una estrella de la NBA. Jeremy estaba convencido de que por desgracia la pretensión del muchacho quedaría en sueño y nada más. Sam había heredado sus grandes huesos y un cuerpo que con el tiempo tendría más tendencia a ensancharse que a alargarse, aunque formaba parte del equipo de la escuela y cuando jugaban entre ellos, en la canasta del patio trasero, el muchacho siempre ganaba.

Incluso lo acosaba con su juego. Pero, cada vez, el orgullo de padre le daba a Jeremy felicidad por sufrir ese tipo de humillación.

Después sucedió lo que sucedió. En realidad no se sentía culpable. No tenía culpas que llevar consigo.

Simplemente había comenzado la demolición.

Él y Jenny, su mujer, habían empezado a dar vueltas por la casa hablando cada vez menos y discutiendo cada vez más. Después terminaron las peleas y lo que quedó fue el silencio. Y sin que hubiera una verdadera razón se habían transformado en dos extraños. En ese momento, la demolición terminó, y no habían encontrado fuerzas como para ponerse a reconstruir.

Después del divorcio, Jenny se había acercado a sus padres y ahora vivía con los chicos en Queens. La relación entre ambos no era mala, y no obstante lo establecido por el juez ella le permitía ver a los hijos cuando quisiera. Sólo que Jeremy no siempre podía y los chicos lo veían cada vez con menos frecuencia y, también, menos entusiasmo. Las salidas se habían espaciado y ya no acudían al estadio.

Por lo que parecía, la de demoler se había convertido en su especialidad, en el trabajo y en la vida.

Se sacudió esos pensamientos y trató del volver al presente.

Sonora Inc., la empresa de construcciones con una facturación de vértigo para la que trabajaba, tenía una esquina reservada entre la Tercera Avenida y la calle Veintitrés, dos edificios contiguos de cuatro plantas, que se habían pagado con una buena suma a los anteriores propietarios, dando una benévola salida a los pocos inquilinos que todavía vivían allí. En su lugar se alzaría un gran rascacielos de pisos, cuarenta plantas, piscina en la terraza y otros esparcimientos.

Lo nuevo estaba eliminando a lo viejo a fuerza de martillos neumáticos.

Estaban llegando al final de los trabajos de demolición. Jeremy vivía esa parte del trabajo como algo necesario pero tedioso. Después de meses de labor, ruidos y camiones que se llevaban los escombros, parecía que el trabajo aún no hubiera comenzado. Al principio había visto con un poco de melancolía la caída de esos viejos edificios de ladrillo rojo, una parte de la historia que lo rodeaba. Sin embargo, la excitación por construir algo nuevo era una especie de antídoto. En poco tiempo las excavadoras abrirían el espacio suficiente para montar los cimientos que sostendrían un edificio de ese tamaño. Y después empezaría la creación, la subida, el colocar una pieza sobre otra hasta el exultante momento en que izarían en el techo la bandera de las barras y las estrellas.

En pie, en la puerta del barracón, vio cómo los obreros terminaban con sus ocupaciones respectivas y se dirigían hacia él.

Miró el reloj. Las discusiones con aquellos imbéciles habían hecho que llegara la hora del almuerzo sin que se diera cuenta. No tenía hambre y, sobre todo, no tenía ganas de compartir con sus subordinados el parloteo que incluía cada comida. Con las personas que trabajaban a sus órdenes tenía relaciones cordiales, aunque no íntimas. No compartían otros aspectos de la vida, pero el trabajo ocupaba la mayor parte. Y él quería que en las obras donde trabajaba reinase la mayor armonía posible. Por ese motivo se había ganado el aprecio de sus superiores y el respeto de los trabajadores, aunque todos sabían que cuando era necesario siempre estaba listo para mostrar el puño de hierro.

El hecho de que en ese caso específico no existiese un guante de terciopelo sino de trabajo, no cambiaba las cosas.

Ronald Freeman, su segundo, salió del barracón haciendo vibrar ligeramente el suelo. Era un hombre negro, alto y corpulento, un apasionado de la cerveza y la comida picante. Trazas de sus aficiones podían verse en su cara y su cuerpo. Freeman se había casado con una mujer de origen indio, y había encontrado, como él mismo decía, el curry para sus dientes. Jeremy había estado una vez cenando en su casa. Apenas se llevó a la boca el primer trozo de algo que llevaba el nombre de masala, sintió que se incendiaba y se vio obligado a beber un trago de cerveza. Después le preguntó riendo a su anfitrión si para servir esa comida era necesario portar armas.

Ron se quitó el casco de plástico y se dirigió al rincón donde lo esperaba la fiambrera de plástico que su mujer le preparaba cada mañana. Se sentó en el banco que corría a lo largo de la pared del barracón y se la puso sobre las rodillas. Le vio la cara a Jeremy y comprendió que estaba en uno de esos días que había que eliminar del calendario.

– ¿Líos?

Jeremy encogió los hombros, como quitándole importancia.

– Los de siempre. Cuando un arquitecto y un ingeniero se ponen de acuerdo después de haberse peleado durante horas, lo único que saben hacer es ir en búsqueda de un tercer tocacojones, para completar una especie de triángulo de las Bermudas.

– ¿Y lo han encontrado?

– Ya sabes cómo son estas cosas. Los gilipollas se encuentran con una facilidad pasmosa.

– ¿La Brokens?

– Ya.

– Si esa mujer entendiera el doble de lo que entiende, seguiría sin entender una mierda. Si su marido le da todo este espacio debe ser porque en la cama es toda una hembra.

– O a lo mejor es como un tronco y su marido la manda por ahí para que se agote y por la noche no tenga pretensiones. Piensa un poco en lo que debe de ser tener a esa mujer al lado y que de golpe estire la mano…

Ron hizo una mueca de horror y ratificó las palabras con el pensamiento.

– A mí tendrían que ponerme algo eléctrico en los calzoncillos para despertarme…

En ese momento dos hombres subieron los escalones y entraron en el barracón. Ron aprovechó para abrir la fiambrera. Un fuerte olor acre se esparció por el ambiente.

James Ritter, un joven trabajador con cara de bueno, simuló retroceder hacia la puerta por donde había entrado.

– ¡Santo cielo, Ron! ¿La CIA sabe que portas armas de destrucción masiva? Si te comes eso, después puedes usar el aliento como una soldadora.

Como respuesta, Freeman se llevó una cucharada de comida a la boca con ostentación.

– Eres un ignorante, Ron. Te mereces esa basura que comes todos los días, que te destroza el estómago y hasta debe anular el efecto de la viagra, que estoy seguro que necesitas.

Jeremy sonrió.

Estaba satisfecho con esa atmósfera de camaradería. La experiencia le enseñaba que los hombres se desempeñan mejor en un ambiente ligero si tienen que hacer un trabajo pesado. Por esta razón, por lo general se preparaba algún plato en casa y comía en el barracón, junto a sus obreros.

Pero cuando se sentía de mal humor, prefería estar solo. Para pensar en sus cosas y no ser cargante con los otros.

Se acercó a la puerta y se quedó un rato allí, mirando el exterior.

– ¿No comes, jefe?

Sin volverse, sacudió la cabeza.

– Voy al Deli de allí atrás. Volveré para hacer el recuento de las víctimas de la comida de Ron.

Bajó los escalones del barracón y, de pronto, se transformó en un ciudadano más. Atravesó el paso de cebra y se dirigió hacia la calle Veintitrés, dejando a sus espaldas la Tercera Avenida. A aquella hora no había mucho tráfico en esa parte de la ciudad. Nueva York escogía sus ritmos de modo muy regular, salvo enloquecimientos de tanto en tanto, cuando una masa de coches y de personas se lanzaba a las calles sin motivo y sin preaviso.

En esa ciudad todo aparecía y desaparecía constantemente en un eterno juego de prestigio: coches, personas, casas.

Vidas.

Caminando con decisión llegó al Deli, sin detenerse en ningún escaparate, un poco por desinterés en lo que exhibían, pero sobre todo porque no quería ver el reflejo de su imagen. Temía percatarse de que también él había desaparecido en la nada.

Empujó la puerta del local repleto de gente y una peste a comida le anegó el olfato. Al verlo entrar, una chica asiática le sonrió desde detrás de la caja. Después volvió a prestar atención a las personas que estaban en la cola para pesar y pagar lo que iban a comer.

Recorrió lentamente el largo expositor que mantenía la comida caliente, buscando en el contenido de los muchos recipientes algo que le atrajera. Unos empleados, también ellos asiáticos, reemplazaban los contenedores cuando se vaciaban. Cogió un plato de plástico y se sirvió unos trozos de pollo hervido de aspecto aceptable y se hizo preparar una ensalada mixta.

Mientras tanto, la cola de la caja se había acortado y al cabo se encontró frente a la chica que le había sonreído al entrar. A primera vista le había parecido alguien muy joven. Ahora, de cerca, se dio cuenta de que no hubiese podido ser su hija. Ella le sonrió como si estuviera dispuesta a convertirse para él en algo diferente. Jeremy pensó que quizás hiciera lo mismo con todos los clientes. Pesó su comida, pagó y dejó atrás a la mujer, que sonreía de la misma manera al siguiente cliente.

Se dirigió al fondo del local y se sentó solo en una mesa para dos. El pollo mantenía lo prometido, es decir, poco. Lo dejó por la mitad y se dedicó a la ensalada, recordando cuánto insistía Jenny, cuando estaban juntos, en que comiera más verdura.

«Todo sucede demasiado tarde. Siempre demasiado tarde…»

Con la lengua se quitó los fragmentos de ensalada metidos entre los dientes y los hizo desaparecer con sorbos de la cerveza que había cogido de la nevera de las bebidas.

Su mente volvió a la reunión de la mañana con Val Courier, un arquitecto de clara fama y sexualidad dudosa, y con Fred Wyring, ingeniero de cálculos más que sospechosos, a quien se había unido la mujer del propietario de la empresa. La señora Elizabeth Brokens, que parecía una publicidad de bótox, cansada de pasar de un psicoanalista a otro, había decidido que el mejor tratamiento para su neurosis era el trabajo. Sin tener aptitudes, preparación o siquiera una idea propia, el único camino posible consistía en apoyarse en su marido. Quizá se había liberado de la neurosis, pero sólo porque la estaba distribuyendo con generosidad entre las personas con que trataba.

Jeremy Cortese no tenía títulos académicos, pero el diploma se lo había ganado trabajando. Un día tras otro había trabajado duro y aprendido de quienes sabían más que él. Encontraba que las discusiones con los incompetentes eran una pérdida de tiempo, de la cual antes o después tendría que rendir cuentas al señor Brokens en persona. Pero se tragaría el decirle que su trabajo lo conocía bien, tanto como que Brokens no conocía bien a su mujer.

Cada vez que la veía llegar tenía ganas de poner en marcha el cronómetro para que su jefe supiera cuánto tiempo le costaba una visita de su cónyuge a las obras. Quizá le convendría más seguir pagando los honorarios de los psicoanalistas. Además de los de un joven profesor de tenis o de golf dispuesto a hacer horas extra.

Estaba tan concentrado en sus pensamientos que no vio entrar a Ronald Freeman. Sólo cuando estuvo frente a él, la percepción de su presencia le hizo alzar la mirada de la ensalada.

– Tenemos un problema.

Ron hizo una pausa y apoyó las manos en la mesa. Lo miró fijamente y con una expresión que Jeremy nunca le había visto. Si eso hubiese sido posible, Jeremy habría dicho que Ron estaba pálido.

– Un gran problema.

La confirmación hizo que la luz de alarma se encendiera en el cerebro de Jeremy.

– ¿Qué sucede?

Ron señaló la puerta con el mentón.

– Es mejor que vengas a verlo.

Sin esperar respuesta, se dio la vuelta y se dirigió a la salida. Jeremy lo siguió, tan preocupado como sorprendido. No era frecuente ver a su ayudante paralizado ante una emergencia, fuera cual fuere.

Ya en la calle, caminaron uno junto al otro. Cuando se acercaban a las obras vio que los hombres habían salido del área cercada, un grupo heterogéneo de chaquetas de trabajo y coloridos cascos.

Apuró el paso sin proponérselo.

Llegaron a la entrada y los trabajadores guardaron silencio mientras ellos pasaban. Parecía una escena de una vieja película, una de esas donde un barrido de imagen muestra rostros mudos y sin esperanza delante de la entrada de una mina donde un improvisto derrumbe ha aprisionado a mineros en las galerías.

«Pero ¿qué está sucediendo?»

No perdieron tiempo en ponerse el casco, como obligaba el reglamento. Caminaron a lo largo de la estacada, junto a los restos del muro que todavía estaba en pie, y poco a poco empezaron a bajar al viejo semisótano, ahora casi totalmente a cielo abierto. Su ayudante lo condujo hacia la parte opuesta de la excavación. La única pared que permanecía en pie era la medianera entre los dos edificios, todavía pendiente de demolición.

Uno detrás del otro, llegaron al rincón de la izquierda, el más apartado de la escalera. Ronald se detuvo y se apartó para dejar a la vista el panorama, un involuntario movimiento de telón que tuvo efecto escenográfico.

De golpe, Jeremy sintió un escalofrío. También sintió la amenaza de arcadas y agradeció haber comido sólo ensalada.

El trabajo de desescombro había dejado a la vista un intersticio. Por una brecha abierta por el martillo neumático aparecía el brazo de un cadáver, sucio por el tiempo y el polvo. La cara, ya casi sólo una calavera, estaba sostenida por lo que quedaba de los hombros, y parecía mirar al exterior con la amarga desolación de quien ha logrado demasiado tarde reencontrarse con el aire y la luz.


8

Vivien Light estacionó su Volvo XC60, apagó el motor y esperó un momento a que el mundo que la rodeaba la alcanzase. Durante todo el viaje de regreso de Cresskill había tenido la sensación de moverse en una exclusiva dimensión paralela donde ella era más rápida que el resto. Como si dejase tras de sí una estela compuesta de fragmentos del pasado, rápidas fracciones y refracciones de colores, visibles como la cola de un cometa desde los coches, las casas y las personas que daban vida a las pantallas privadas que eran las ventanas.

Le sucedía cada vez que iba a ver a su hermana.

Cada viaje de ida era una esperanza. Sin motivo, pero quizá por eso más fuerte y todavía más frustrante. Una esperanza de encontrarla igual y, como siempre, más hermosa. Por una compensación absurda, parecía que los meses y los años no tuvieran efecto sobre su rostro. Sólo que sus ojos eran una mancha azul arrojada en el vacío al que se había asomado, un vacío que su enfermedad seguía expandiendo lentamente.

Por esa razón el regreso era una especie de salto en el hiperespacio, un salto que la obligaba a emerger una vez más en el lugar que la esperaba en el centro de la realidad.

Giró hacia ella el espejo retrovisor. No era coquetería, quería verse otra vez, reconocerse como una persona normal. Apareció la cara de una muchacha que alguna vez alguien habría calificado de bonita y que algún otro habría mirado como si no existiese. El agrado, como sucede siempre, era inverso a sus intereses.

Era morena, con el pelo corto, sonreía muy poco y nunca cruzaba los brazos, y de vez en cuando sentía necesidad de contacto físico con las personas. En sus ojos claros parecía haber una huella permanente de severidad. Y en la guantera de su coche había una Glock 23 calibre 40 S &W.

Si hubiera sido una mujer normal, tal vez su contacto cotidiano con la existencia sería diferente. Y tal vez también su aspecto. Pero el pelo corto servía para impedir que la cogieran de la melena durante un cuerpo a cuerpo, y la expresión severa escenificaba la distancia que debía mantener. Cruzar los brazos podría verse como inseguridad, y tocar a alguien servía para transmitir un sentido de protección e instaurar una relación de confianza, imprescindible para hacer que se abriera y se explayara. Tenía la pistola porque era la detective Vivien Light, destinada en la comisaría del Distrito 13 del Departamento de Policía de Nueva York, en la calle Veintiuno. Tenía la entrada de su lugar de trabajo a sus espaldas y sólo esperaba bajar del coche y caminar esos pocos pasos que la llevarían del estado de mujer apenada al de mujer policía.

Se apartó para coger la pistola de la guantera y la metió en el bolsillo del chaquetón. También cogió el móvil y se concedió otro instante antes de encenderlo y volver a la tierra.

En el espejo lateral vio a dos agentes que salían por la puerta acristalada, bajaban las escaleras, subían al coche patrulla y partían a toda velocidad, con la sirena y las luces encendidas. Una llamada: una de las tantas que llegaban cada día. Una emergencia, una necesidad, un crimen. Hombres, mujeres y niños que cada día caminaban por esa ciudad en medio del peligro, sin posibilidad de preverlo o combatirlo.

Ellos estaban allí para eso.

Amabilidad.

Profesionalidad.

Respeto.

Esas palabras estaban escritas en las puertas de los coches de la policía. Lamentablemente no siempre la amabilidad, la profesionalidad y el respeto eran suficientes para proteger de la violencia y la locura humana a todas esas personas. A veces, para poderla combatir, el policía debía permitir que una pequeña parte de esa locura entrara en él. Y allí entraba también el difícil deber de ser consciente y tener la locura maniatada. Ésta era la diferencia entre ellos y las personas con las cuales se veían obligados a intercambiar la violencia. Violencia contra violencia. Por este motivo ella llevaba el pelo corto, rara vez sonreía, tenía una placa en el bolsillo y una pistola en la cintura.

Sin que viniera al caso, recordó una antigua leyenda india, la misma que en una época le contaba a Sundance y que hablaba de un viejo cherokee sentado junto a su nieto al atardecer.


– Abuelo, ¿por qué luchan los hombres?

Con los ojos en el poniente y en el día que iba perdiendo su batalla con la noche, el viejo respondió con voz tranquila:

– Antes o después, todos los hombres son convocados a la lucha. Para todos los hombres siempre hay una batalla que espera ser combatida. Una batalla que puede ganarse o perderse. Y el combate más cruento es el que se produce entre dos lobos.

– ¿Qué lobos, abuelo?

– Los que cada hombre lleva dentro de sí.

El niño no lograba entender. Esperó a que el abuelo rompiese el silencio que había dejado caer entre los dos, quizá para avivar su curiosidad. Por fin, el viejo, que tenía la sabiduría del tiempo dentro de sí, retomó las palabras con calma.

– Dentro de cada uno de nosotros hay dos lobos. Uno es malo y vive de odio, celos, envidia, rencor, falso orgullo, mentiras y egoísmo.

El viejo hizo una nueva pausa, esta vez para permitir que el niño entendiera sus palabras.

– ¿Y el otro?

– El otro es el lobo bueno. Vive de paz, amor, esperanza, generosidad, compasión, humildad y fe.

El niño pensó un instante lo que su abuelo le había dicho. Después dejó que su pensamiento y su curiosidad se expresaran.

– ¿Y cuál gana?

El viejo cherokee se volvió y, mirándolo, dijo:

– El que más alimentas.


Vivien abrió la puerta del coche y se apeó. Encendió el teléfono, que apenas tuvo cobertura se puso a sonar.

– Detective Light.

– Soy Bellew, ¿dónde estás?

– Aquí abajo, estoy entrando.

– Vale, bajo yo. Nos vemos en el vestíbulo.

Subió las escaleras, atravesó la puerta de vidrio y entró en el edificio, un punto de llegada y de salida para una humanidad doliente y transitoria. Personas a las que la vida había aplastado, personas que habían aplastado otras vidas. Cada uno había dejado tras de sí un residuo que cargaba la mente de imágenes y que se respiraba en el aire. A la izquierda, detrás de un largo mostrador que iba de pared a pared, estaban los agentes de servicio. Se hallaban de pie sobre una tarima, de modo que quien quisiera dirigirse a ellos tenía que mirar hacia arriba. A sus espaldas, una pared de azulejos que habían sido blancos. Como en las fábulas, Vivien no conocía el origen del cambio de color. Algunos azulejos estaban astillados, las juntas eran una telaraña gris y lo blanco estaba cubierto por una pátina opaca que sólo los malos tiempos pasados pueden proporcionar.

Detrás del mostrador había un negro con las manos esposadas a la espalda. Un agente uniformado lo sostenía por un brazo y otro estaba formalizando los detalles del arresto.

Vivien entró y respondió con un gesto el saludo del agente. Se volvió a la derecha y se encontró en una habitación amplia, pintada de un color indefinido, con sillas colocadas en línea en el centro y un panel blanco colgado de una pared. Había otro panel junto a un escritorio elevado. Era la sala de reuniones donde a los agentes se les comunicaba el orden del día y se impartían las directrices generales para las operaciones.

El capitán Alan Bellew apareció por una puerta de vidrio que daba al corredor, frente a la entrada. Apenas la vio, se le acercó con un paso veloz que transmitía la sensación de vigor físico. Era un hombre alto, práctico y capaz, a quien le gustaba su trabajo y sabía hacerlo.

Estaba al tanto de la difícil situación familiar de Vivien, y sabía de la carga que tenía que arrastrar pese a su juventud. Sus indiscutibles méritos en el trabajo lo habían llevado a tenerla en especial consideración. Entre ellos había crecido una relación de aprecio mutuo que les llevó a colaborar, siempre con óptimos resultados. Uno de los compañeros de Vivien la había definido como «la coca de Bellew», pero cuando llegó a oídos del capitán, éste se lo llevó aparte y le dijo algo. Nadie supo qué, pero desde ese momento habían desaparecido las alusiones.

Cuando la tuvo allí, según su estilo fue al grano.

– Tenemos un homicidio. Un cadáver que según dicen lleva años allí. Salió a la superficie en unas obras de demolición. Estaba emparedado entre los muros divisorios de un semisótano.

Hizo una pausa para darle tiempo a Vivien de hacerse una idea de la situación.

– Me gustaría que te ocuparas.

– ¿Dónde es?

Bellew hizo un gesto con la cabeza en una dirección imprecisa.

– A dos manzanas de aquí, en la calle Veintitrés esquina Tercera Avenida. La Científica ya debe de estar allí. El juez de instrucción también está yendo. Bowman y Salinas ya están en el lugar y tendrán la situación bajo control hasta que llegues.

En ese momento Vivien comprendió adónde se dirigían los dos agentes que había visto salir cuando llegaba.

– ¿No es un asunto que concierne a los del Cold Case?

El Cold Case Squad era el departamento policial que se ocupaba de los homicidios no resueltos después de años de haber sido cometidos. Fríos como pocos. Y, considerando las palabras del capitán, ése era un caso así.

– Por ahora nos ocuparemos nosotros. Después veremos si es oportuno pasárselo a ellos.

Vivien sabía que, debido a su carácter, el capitán Alan Bellew consideraba que el Distrito 13 era su territorio particular y que no soportaba la intromisión de polis que no dependiesen directamente de él.

La detective asintió con un gesto.

– De acuerdo, ya voy.

En ese momento dos hombres salieron de una puerta a la derecha del mostrador, al otro lado del vestíbulo. El de más edad tenía el cabello gris y un buen bronceado.

Golf, o navegación a vela. «O las dos cosas», pensó Vivien.

El traje oscuro, la cartera de cuero y el aire de gravedad eran tres elementos que le colgaban como un cartel: abogado.

El más joven, de unos treinta y cinco años, llevaba gafas oscuras y en el rostro demacrado le asomaba una barba de varios días. Su ropa era más informal y tenía trazas de una noche pasada en el calabozo. Y no sólo allí, ya que tenía un moretón en el labio y la manga izquierda de la chaqueta se veía arrancada desde el hombro.

Salieron sin mirar a nadie. Vivien y Bellew los siguieron con la mirada hasta que desaparecieron en el vaivén de la puerta de vidrio. El capitán insinuó una sonrisa.

– Anoche en el Plaza hemos tenido un huésped célebre.

Vivien conocía bien aquella frase. En la planta superior, al lado de una gran sala donde se alineaban los escritorios de los detectives, tan próximos que parecían una exposición de muebles de oficina, había un calabozo. Solía usarse para aparcar, a veces durante toda la noche, a los detenidos que esperaban ser liberados bajo fianza o ser transferidos a la cárcel cercana, en Chinatown. Lo habían bautizado como el «Plaza», en alusión al gran hotel, por la incomodidad de los largos bancos de madera adosados a la pared.

– ¿Quién es ese tipo?

– Russell Wade -dijo el capitán.

– ¿El que ganó el Pulitzer a los veinticinco años y se lo quitaron tres meses después?

El capitán hizo una mueca con los labios. La sonrisa había desaparecido.

– Sí, el mismo.

Vivien percibía cuando en la voz de su superior había huellas de amargura. Cualquier persona la habría sentido frente a un sistemático y complaciente sentido de autodestrucción. Por motivos personales, ella también conocía esa situación.

– Lo cogimos anoche en una redada en una timba clandestina, trompa perdido. Se resistió al arresto. Creo que hasta se ganó un guantazo de Tyler. -Bellew archivó ese breve paréntesis y retomó el tema principal-. Dejemos en paz a los vivos. Ahora tendrás que ocuparte de un muerto. Ha esperado mucho, tengamos la cortesía de no prolongarle la espera.

– Creo que tiene derecho.

Bellew se fue y de golpe Vivien estaba fuera, en el aire dulce de esa tarde del final de primavera. Mientras bajaba los pocos escalones de la entrada, por un momento tuvo a su derecha una visión fugaz de Russell Wade y el abogado; se alejaban en una limusina con chófer. El gran coche se movió y le pasó por delante. El huésped de una noche del Plaza se había quitado las gafas y miró hacia fuera, sus miradas se cruzaron. Por un instante Vivien penetró en esos dos intensos ojos azules y se sorprendió por la gran tristeza que reflejaban. Después el coche avanzó y aquel rostro desapareció con el movimiento y mientras subía la ventanilla. Durante un instante dos planetas de los extremos opuestos de la galaxia se habían rozado, pero la distancia había sido restablecida por la simple barrera de un cristal ahumado.

Sólo un instante y Vivien volvió a ser quien era y lo que el mundo esperaba de ella. El lugar donde habían encontrado el cuerpo estaba tan cerca que hubiera llegado antes andando. Mientras tanto ya estaba elaborando la poca información que tenía entre manos. Una obra en construcción era el lugar ideal para hacer que una persona indeseada desapareciera para siempre. Ésta no sería la primera vez, ni la última. Un asesinato, un cuerpo escondido en una viga de cemento, la vieja historia de locura y violencia.

«¿Y cuál gana?»

El combate entre lobos había comenzado en la noche de los tiempos. A lo largo de los siglos siempre hubo alguien que alimentó al lobo equivocado. Vivien se desplazó con la inevitable excitación que sentía cada vez que se acercaba a un nuevo caso. Y con la certeza de que, lo resolviera o no, como siempre todos saldrían derrotados.


9

Llegó a las obras subiendo por la Tercera Avenida.

Había caminado cruzando semáforos, escaparates de bares, mucha gente, siendo una persona normal entre personas normales. Ahora saldría del anonimato que hasta ese momento la había fundido con la humanidad que la rodeaba, para volver a ser quien era. La llegada de un detective a la escena del crimen era un momento especial, como cuando para un actor se abría el telón. Nadie habría tocado nada ni movido un dedo desde que le encargaron la investigación. Conocía las sensaciones que tendría. Y sabía que, como siempre, estaría contenta de no poder prescindir de ellas. El lugar donde se había cometido un homicidio, fuera reciente o del pasado, nunca carecía de un morboso atractivo. Algunos escenarios de catástrofes incluso se habían convertido en destinos turísticos. Para ella, era el lugar donde dejar de lado las emociones y desarrollar su trabajo. Todas las hipótesis que pudiera haberse formulado durante el breve trayecto pasarían ahora la prueba de los hechos.

El coche de la policía estaba aparcado junto a la acera, protegida por el cercado de plástico naranja que delimitaba la parte del área de las obras que invadía la calzada. Bowman y Salinas, los agentes enviados por Bellew, no estaban a la vista. Quizá se hallaran dentro, circunscribiendo con cintas amarillas la zona donde había sido descubierto el cadáver.

Los obreros estaban reunidos junto a la puerta de uno de los barracones que había a ambos lados de la obra. De pie, un poco separados del resto, había otros dos hombres. Uno era negro, alto y grande, el otro era blanco y llevaba una chaqueta azul de trabajo. En todos los presentes parecía que los nervios eran el único motor de sus movimientos. Vivien comprendía muy bien ese estado de ánimo. No todos los días sucede que al derribar una pared uno se encuentre con un cadáver.

Se acercó a esos dos y les mostró su placa.

– Buenos días. Creo que me están esperando, soy la detective Vivien Light.

Si les sorprendió ver que llegaba a pie, no lo demostraron. El alivio debido a su presencia, por tener al fin a alguien a quien referir los hechos, superaba otras consideraciones.

El blanco habló en nombre de los dos.

– Soy Jeremy Cortese, jefe de obras. El señor es Ronald Freeman, el segundo jefe.

Vivien abordó el asunto sin dilación, consciente de que los dos hombres esperaban que lo hiciera.

– ¿Quién ha descubierto el cadáver?

Cortese señaló al grupo de obreros que estaba detrás.

– Jeff Sefakias. Estaba derribando la pared y…

– Está bien. Después hablaré con él. Ahora quiero hacer un reconocimiento.

Cortese dio un paso hacia la entrada de las obras.

– Venga por aquí. Yo le indico.

Freeman se quedó donde estaba.

– Si fuera posible quisiera evitar volver a ver ese… esa cosa.

A Vivien le costó disimular un gesto de simpatía. Lo hizo porque podía ser interpretado como una burla. No debía humillar a quien le parecía una buena persona. Una vez más pensó en lo impreciso que era siempre emparejar el cuerpo y la mente de una persona. La pinta de aquel hombre le habría dado miedo a cualquiera, en cambio era él quien estaba impresionado por una escena cruenta.

En ese momento un gran automóvil se detuvo a su lado. El chófer abrió la puerta trasera y salió una mujer. Era alta, rubia, y pudo haber sido guapa en el pasado. Ahora era la manifestación viviente de la inútil batalla de algunas mujeres contra la imparcialidad del tiempo. Aun cuando vestía de modo informal, toda su ropa era de marca. Delataba tiendas de la Quinta Avenida, Sacks, sesiones de masajes en spa exclusivos, perfume francés y gesto de desprecio por el prójimo. Se dirigió a Cortese sin dedicarle una mirada a Vivien.

– Jeremy, ¿qué está pasando aquí?

– Como ya le he dicho por teléfono, hemos encontrado el cuerpo de un hombre durante las excavaciones.

– De acuerdo, pero los trabajos no pueden pararse por eso. ¿Tiene idea de cuánto cuesta a la empresa cada día que se detienen los trabajos?

Cortese encogió los hombros y dirigió a Vivien un gesto espontáneo con las manos.

– Estábamos esperando la llegada de la policía.

En ese momento la mujer pareció advertir la presencia de Vivien. La miró de arriba abajo con una expresión que la detective decidió que no merecía ser descifrada. Cualquiera que fuera el tema del examen, ropa o aspecto o edad, sabía que no obtendría una buena nota.

– Agente, tratemos de resolver lo antes posible este desagradable accidente.

Vivien ladeó la cabeza y sonrió.

– ¿Con quién tengo el gusto de hablar?

La mujer usó un tono de proclama:

– Elizabeth Brokens. Mi marido es Charles Brokens, propietario de la empresa.

– Bien, señora Elizabeth Brokens, mujer de Charles Brokens, propietario de la empresa: un desagradable accidente podría ser, por ejemplo, la nariz que su cirujano plástico le ha colocado en medio de la cara. Lo que ha sucedido en este lugar es lo que todo el mundo suele llamar homicidio, ¿le suena? Y como bien sabrá usted, es una práctica perseguida por la ley. Me permito recordarle que es la misma ley que investiga la contabilidad de la empresa de su marido, señora. -Abandonó la sonrisa y cambió de tono-. Y si usted no desaparece ya mismo, la hago arrestar por obstaculizar una investigación de la policía de Nueva York.

– ¿Cómo se permite? Mi marido es amigo personal del jefe de policía y…

– Entonces vaya a quejarse a él, estimada señora Elizabeth Brokens, mujer de Charles Brokens, propietario de la empresa y amigo personal del jefe de policía. Y déjeme hacer mi trabajo de una puta vez.

Le dio la espalda, dejándola helada y quizás imaginando sanciones y terribles castigos para ella. Se dirigió hacia la abertura en el cercado que según intuyó daría acceso a las obras.

Jeremy Cortese se le puso al lado. Su expresión era de incredulidad.

– Señorita, si alguna vez tiene unas reformas para hacer, le haría el trabajo gratis con todo gusto. La cara de la señora Brokens después de su discurso me quedará como uno de los mejores recuerdos de mi vida.

Pero Vivien casi no oyó esas palabras. Ya tenía el pensamiento en otra parte. Apenas llegaron al lugar, de un vistazo se percató de cuál era la situación. Un poco más allá de sus pies, delimitado por una red de protección, se abría un agujero en el terreno. Era de unas tres cuartas partes de la medida total de la excavación y profundo como un sótano. El fondo eran los suelos de dos edificios diferentes y estaba dividido por la mitad mediante una línea de materiales desiguales. En la parte opuesta todavía había algo de la planta baja, pendiente de demolición, pero la mayor parte del trabajo había sido hecho. Abajo, los dos agentes estaban terminando de cercar el área en su parte izquierda. Un obrero estaba detrás de ellos, apoyado contra una pared, esperando.

Cortese le dio respuestas antes de que Vivien formulara preguntas.

– Había dos viejos edificios, uno pegado al otro. Los estamos derribando para construir un rascacielos.

– ¿Qué había antes aquí?

– De este lado, apartamentos y un restaurante que daba a la calle, creo. Hemos encontrado muchos viejos utensilios. Del otro lado, un pequeño garaje. Creo que fue instalado después de la construcción del edificio, porque hemos encontrado trazas de reestructuración.

– ¿Sabe quiénes eran los propietarios?

– No, pero seguro que la empresa tiene toda la documentación que necesita.

Cortese se movió y Vivien lo siguió. Llegaron a la esquina de la derecha, donde una escalera de cemento, los restos de una construcción precedente, conducía al nivel inferior. La excavación desierta daba sensación de desolación, con los martillos neumáticos en el suelo y la gran perforadora amarilla aparcada a un lado con el motor apagado. Imperaba el gris malestar de la destrucción sin la brillante promesa de una restauración.

Dos técnicos de la Científica aparecieron cuando ya estaban en la escalera. Traían un montón de instrumentos. Vivien les indicó que la siguieran.

La detective y Cortese bajaron por la escalera y llegaron en silencio a donde esperaban los dos agentes. Cortese se detuvo a dos pasos de la cinta amarilla. Víctor Salinas, un joven alto y moreno que tenía debilidad por Vivien, cuya mirada no lo disimulaba, esperó a que ella llegara y después levantó la cinta amarilla para dejarla pasar.

– ¿Cómo están las cosas?

– A primera vista, diría que normal y complicada al mismo tiempo. Ven a echar un vistazo.

Al final de la pared había una especie de abertura cuadrada. Vivien se dio la vuelta y comprobó que en la parte opuesta había otra abertura igual. Probablemente una o dos vigas, ya demolidas, habían seguido esa línea.

Ante ella, por un desgarrón en el cemento, asomaba un antebrazo cubierto de lo que quedaba de una cazadora de tela. En el interior se veía una calavera con restos de piel apergaminada y residuos de cabello. Tenía la sonrisa alegórica de Feria de los muertos y también su significado de muerte violenta.

Vivien se acercó a la pared y observó con atención el brazo, el cuerpo y la tela de la manga. Trató de mirar dentro, intentando recoger el más mínimo detalle que le sirviera para hacerse una primera impresión, que a menudo se revelaba como la exacta.

Se volvió y vio que los de la Científica y un hombre con chaqueta deportiva y tejanos estaban más allá de la cinta policial esperando instrucciones. Vivien nunca lo había visto, pero por el aire vagamente aburrido comprendió que debía de ser el forense. Tal vez había llegado mientras ella examinaba el cuerpo.

Vivien se le acercó.

– Vale. Tratemos de sacarlo de allí.

Jeremy Cortese se aproximó y señaló al operario que se mantenía aparte.

– Si quiere, dispongo de un hombre que no tiene problemas con los cadáveres. Ayuda a su cuñado en una empresa de pompas fúnebres.

– Llámelo.

El jefe de obras hizo un gesto al obrero, que se acercó. Era un tipo de poco más de treinta años, con cara de niño y unos rasgos vagamente exóticos. A los lados del casco se veía un brillante cabello negro. Vivien pensó que entre sus antepasados había asiáticos.

Sin decir nada, el operario se acercó a la pared y se agachó para coger el martillo neumático.

Vivien se puso a su lado.

– ¿Cómo te llamas?

– Tom. Tom Dickson.

– Bien, Tom. Es un trabajo delicado y debe hacerse con gran cuidado y prudencia. Todo lo que hay dentro de este nicho puede ser muy importante. Si no te importa, preferiría que uses maza y cincel, aunque sea un trabajo más largo y engorroso.

– Tranquila. Sé lo que hago. Encontrará todo lo que necesita.

Vivien le puso una mano en el hombro.

– Me fío de ti, Tom. Adelante.

Tuvo que admitir que ese hombre conocía su oficio. Amplió la abertura de modo que el interior fuera accesible, sin mover ni una pulgada la posición del cadáver y haciendo que el desmonte cayera hacia fuera.

Vivien le pidió la linterna a Salinas y se acercó para echarle un vistazo al sepulcro. La luz del día todavía era intensa, pero dentro había una ligera penumbra que no permitía distinguir bien los detalles. Y sólo Dios sabía cuántos de esos detalles se necesitaban en un caso como ése. Barrió con la luz las paredes y los restos del hombre. La estrechez del espacio había impedido que el cuerpo resbalase y cayese a tierra. Estaba apoyado en la parte izquierda, con una inclinación innatural. Esta posición había hecho creer, desde el exterior, que tenía la cabeza sobre los hombros. El ambiente cerrado y la poca humedad lo habían casi momificado, por lo que estaba más entero que lo habitual en esos casos. Y, por lo tanto, era mucho más difícil hacerse una idea de cuánto tiempo llevaba escondido entre esas paredes.

«¿Quién eres? ¿Quién te ha matado?»

Vivien sabía que para las familias de personas desaparecidas lo peor era la incertidumbre, la ansiedad de no saber. Alguien que una noche, un día salía de casa y sin ninguna razón no regresaba. Por la falta del cuerpo, durante toda la vida sus seres queridos se preguntarían qué, dónde y por qué. Sin dejar nunca de alimentar una esperanza que sólo el tiempo sabía empañar con paciencia.

Volvió a su inspección.

Cuando iluminó el lugar se percató de que en el suelo, cerca de los pies del cadáver, había un objeto cubierto de polvo que a primera vista parecía una billetera. Pidió unos guantes de látex, se metió por la abertura y lo cogió. Después se irguió e hizo un gesto a los técnicos de la Científica y al forense.

– Bien, señores. Vuestro turno.

Mientras ellos se ponían a trabajar, examinó el objeto que tenía en la mano.

Sopló con delicadeza para quitar el velo de polvo. Era de imitación de cuero y debía de haber sido negro o marrón, y más que una billetera parecía un portadocumentos. Lo abrió con cuidado. Los compartimentos de plástico duro estaban pegados y se separaron con un ligero ruido de papel desgarrado.

Dentro había dos fotos, una a cada lado.

Les quitó la protección y metió delicadamente los dedos para no estropearlas. Las inspeccionó a la luz de la linterna. En la primera aparecía un muchacho de uniforme y con casco que, apoyado en un vehículo blindado, miraba al objetivo con seriedad. Alrededor, la vegetación traía ecos de un país exótico. La giró y detrás encontró algo escrito y desteñido por el tiempo. Algunas letras estaban desdibujadas, pero no tanto como para volverse ilegibles.

«Cu Chi District 1971.»

La otra foto, mucho mejor conservada, la sorprendió. El personaje era el mismo joven que en la otra foto miraba al fotógrafo con aire reflexivo. Estaba de civil, con una camiseta con dibujos psicodélicos y pantalones de trabajo. En esta imagen tenía el pelo largo y sonreía, mostrando a la cámara un gran gato negro que sostenía en brazos. Vivien estudió con atención a la persona y al animal. Al principio creyó que lo que veía era una deformación debida a la perspectiva, pero se dio cuenta de que la primera impresión era la buena.

El gato sólo tenía tres patas.

En el reverso no había nada escrito.

Le pidió a Bowman, el otro agente, dos bolsas de plástico en las que metió con cuidado el portadocumentos y las fotografías. Se acercó a Frank Ritter, el jefe de grupo de la Científica con quien había colaborado otras veces, y le expuso la situación.

– Querría que analizarais este material. Huellas digitales si las hubiera, y un estudio de la ropa de la víctima, con anexos y conexiones. Además quiero una ampliación de las fotos.

– Veremos qué se puede hacer. Pero yo no esperaría demasiado. Todo me parece muy viejo.

«Tenía necesidad de que me lo dijeras tú.»

Mientras hablaban, el cadáver fue extraído del nicho y colocado con delicadeza en una camilla. El forense estaba de pie ante el cuerpo y se inclinó para examinarlo. Aquello que fuera un hombre había llegado a su último día vistiendo un chaleco de tela y unos pantalones de aspecto ordinario.

El forense rodeó la camilla y se puso al lado de Vivien. Limitaron al mínimo las presentaciones.

– Jack Borman.

– Vivien Light.

Los dos sabían quién era el otro, dónde estaban y qué estaban haciendo. En aquel momento, cualquier otra consideración pasaba a un segundo plano.

– ¿Podrá darme alguna pista sobre la causa de la muerte?

– Por la posición de la cabeza, y sin tecnicismos, puedo suponer que alguien le rompió el hueso del cuello. Con qué, no lo sé. Eso quedará claro después de la autopsia.

– ¿Cuánto tiempo cree que llevaba allí?

– Por el estado de conservación, diría que unos quince años, pero también hay que tener en cuenta las condiciones del lugar; con el análisis de los tejidos podremos ser más precisos. Creo que en esto será significativo lo que digan los de la Científica sobre la ropa.

– Gracias.

– De nada.

Mientras el forense se alejaba, Vivien se dio cuenta de que todo lo que podía hacerse ya se había hecho. Dio la orden de trasladar el cadáver, saludó a los presentes y los dejó ocupándose de sus asuntos. Tal como estaban las cosas, decidió que era inútil hablar con el obrero que había encontrado el cadáver. Le había hecho el encargo a Bowman de que anotara los datos de todas las personas que podrían ser útiles para la investigación. Las escucharía más adelante, incluyendo al señor Charles Brokens, el propietario de la empresa que cada mañana se despertaba teniendo a aquella bruja a su lado en la cama.

En los casos de homicidio como ése, los datos más significativos no provenían de los testimonios sino de las revelaciones técnicas. Y esto después de haber puesto en marcha un plan de actuación.

Recorrió en sentido contrario el camino que la había llevado a la escena de un antiguo crimen y se encontró fuera de la zona de obras. Los trabajadores la miraron con una mezcla de admiración y contención. Los dejó atrás y se dirigió a comisaría a buscar el coche. Tenía necesidad de pensar y el fragoroso anonimato de Nueva York era el ambiente apropiado para hacerlo, un contrasentido.

Bellew le había asignado un caso nada fácil. Tal vez porque la creía capaz de resolverlo, pero en estos casos el aprecio era sinónimo de «sácame las castañas del fuego». Y, por lo que había visto, había unas castañas que llevaban en el fuego no menos de quince años, tan tostadas ya que se habían convertido en irreconocibles trozos de carbón.

Pasó ante el ventanal de un bar y un reflejo la empujó a mirar dentro. Sentado a una mesa frente a una chica rubia de pelo largo, estaba Richard. Los dos hablaban y se miraban de un modo que excluía una simple amistad. Se sintió como una mirona y se alejó a toda prisa, antes de que él la descubriera, aunque parecía que no tuviera más ojos que para su acompañante. No era una sorpresa encontrarlo allí. Vivía en la vecindad y en ese mismo bar habían estado juntos varias veces.

«Hubiera sido mejor algunas veces más.»

La historia con él, llena de risas, comidas, vino y sexo tierno y delicado, había durado un año. Una relación que casi pudo haberse definido como amor.

Pero ella, con su trabajo y la situación de Sundance y de su hermana, había tenido cada vez menos tiempo para los dos. Al final, se vio que sería un recorrido demasiado largo para sus fuerzas y la historia se apagó.

Mientras caminaba se dio cuenta de que su problema era el mismo que el de todas las personas que se movían en esa calle y en esa ciudad y en ese mundo, con la jactancia de vivir y la certeza de morir. Por desgracia no había modos alternativos y nadie, ninguna de esas personas, por más que se ilusionara en vivir lo más posible, disponía del tiempo suficiente.


10

Ziggy Stardust sabía mimetizarse.

Era capaz de ser un perfecto don nadie entre millones de don nadies que cada mañana respiraban el aire de Nueva York. Era un ejemplo perfecto del ni esto ni aquello: ni alto ni bajo, ni gordo ni delgado, ni guapo ni feo. Un espléndido hombre inexistente, de esos que no se notan, a los que no se recuerda ni se ama.

El rey de la nada.

Pero esa nada era la materia de su arte. Y eso es lo que él creía ser: un artista. Asimismo se definía como un viajero. Cada día recorría en metro un promedio de kilómetros mayor que lo que un usuario normal recorrería en una semana. Para Ziggy Stardust el metro era el reino de los memos. La sede principal de una de sus multiformes actividades: la de carterista. Otra, colateral pero no menos importante, era la de abastecedor fiable de una serie de personas llenas de pasta que amaban el polvo blanco y otros accesorios; sin riesgos ni problemas.

Porque de él no llegarían nunca los problemas.

No era un comercio de grandes proporciones, pero era continuo, una especie de pequeña renta. Sólo una llamada a un número seguro y los señores y señoras de la upper class veían cómo les llegaba a domicilio lo que necesitaban para sus reuniones, o se les facilitaban direcciones para sus jueguecitos. Ellos tenían el dinero, él aquello por lo que pagaban. Este cruce de oferta y demanda era tan natural que no cabían escrúpulos, si es que Ziggy los tenía.

Cada tanto, y cuando podía, Ziggy vendía información a quien tuviera necesidad. A veces incluso a la policía, que a cambio de algún soplo productivo, hecho con la más rigurosa reserva, cerraba los ojos a los frecuentes viajes de Ziggy Stardust en metro.

Por supuesto que ése no era su verdadero nombre. El original no lo recordaba nadie, a veces ni siquiera él. El mote le había caído hacía mucho tiempo, cuando alguien le notó algún parecido con el David Bowie de la época del disco Ziggy Stardust and the Spiders from Mars. Ya no se acordaba de quién había sido ni bajo los efectos de qué sustancia había sido establecido el parecido, pero allí había quedado.

Era lo único que lo sacaba un poco del anonimato en el cual siempre había buscado vivir. No caminaba por el medio de la acera. Siempre se movía cerca de las paredes, en las zonas más oscuras. Cuando se le daba a escoger, prefería ser olvidado antes que recordado. Cada noche entraba en su agujero de Brooklyn, veía la televisión, navegaba en Internet y sólo salía para telefonear. Hacía todas las llamadas de trabajo desde teléfonos públicos. En casa, sobre el aparador, siempre tenía un tubito con monedas de cuarto de dólar para cubrir sus necesidades. Mucha gente aún no entendía por qué el móvil también se llama celular: al mismo tiempo que un teléfono era un vehículo que te llevaba a la cárcel, un furgón celular. Y los que caían porque les habían interceptado el móvil se lo merecían. No por delincuentes, sino por estúpidos.

Aun ahora, mientras bajaba las escaleras de la estación Bleecker Street, vestido como cualquier pasajero, no podía abandonar su vocación de anonimato. Es mejor hacer creer a todos que no eres nadie, antes de que alguien intente demostrártelo.

Llegó al andén y subió a un vagón de la línea verde, dirección Uptown. La apertura y cierre de las puertas, la entrada y salida constante de pasajeros cansados y con deseos de estar en otra parte, significaba empujones, cuerpos en contacto y olor a sudor. Para él también significaba despiste y billeteras, los dos elementos básicos de su trabajo. Siempre había un bolso parcialmente abierto, un bolsillo mal cerrado, una mochila al lado de alguien inmerso en un libro tan interesante que le hacía olvidar el resto. A veces Ziggy había pensado que sobre los autores de bestsellers tendría que caer parte de la acusación de complicidad en los casos de carterismo en el metro.

Claro, ya no era la época de oro. Ahora imperaban las tarjetas de crédito y circulaba menos efectivo. Por esta razón había decidido ampliar su negocio y diversificar las actividades, como aconsejaban los brokers en televisión.

Al principio se sorprendió de sí mismo. Nunca se había identificado con una persona a la que pudiese aplicarse esa definición. En el pensamiento aparecía la imagen de tu tarjeta de visita.


Ziggy Stardust

Broker


Faltó poco para que se echara a reír.

«Atención: la puerta está por cerrarse», dijo la voz grabada.

Se desplazó hacia la parte interior del vagón, donde había más pasajeros. Pasó de largo frente a un par de personas entre codazos y vaharadas de ajo. Sentado al lado de la puerta había un tipo con una chaqueta militar verde. No pudo establecer su edad porque desde debajo de la chaqueta salía una capucha de chándal que le tapaba parte de la cara. Tenía la cabeza un poco ladeada, como si el balanceo del tren lo hubiera amodorrado. Junto a sus pies había una bolsa de tela oscura, del tamaño de un maletín de ejecutivo.

Ziggy tuvo un ligero hormigueo en la yema de los dedos. Una parte de él revelaba una percepción casi extrasensorial cuando localizaba a una víctima. Era una especie de condición remota que a veces le daba la idea de haber nacido para su oficio. Lo cierto era que de la ropa de ese tipo no podía deducirse que la bolsa contuviese nada de valor. De todos modos, las manos sobre las rodillas no eran las de una persona que hace trabajo pesado, y el reloj parecía de marca.

Según Ziggy, había algo que iba más allá de la apariencia. Su instinto lo había traicionado pocas veces y con el tiempo había decidido confiar en él.

Recordaba una vez en que, sin ninguna inspiración, le había quitado la billetera a un tipo de camisa y corbata, sólo porque al rozarlo su tacto había notado un abrigo de cachemir que debía de costar cuatro mil dólares. Sin otra pista, salvo la aparente referencia de una tela, se había puesto en marcha. Poco después había encontrado siete dólares en la billetera de aquel tipo, además de una tarjeta de crédito y el abono del metro.

Un indigente.

Se acercó al hombre de la chaqueta verde, ubicándose en el otro lado de la puerta. Esperó un par de paradas. El número de pasajeros iba en aumento. Se desplazó hacia el centro del vagón y después, como para dejar libre la entrada, se colocó junto al tipo.

La bolsa de tela seguía en el suelo. Estaba cerca de sus pies, a la izquierda, con el asa en una posición perfecta para ser cogida en la parada apropiada mientras los otros pasajeros subían. Controló que el hombre mantuviera la cabeza en la misma posición. No se había movido. Muchos se amodorraban en el tren, en especial los que tenían un largo trayecto por delante. Ziggy se convenció de que el tipo era una de esas personas. Esperó a que llegaran a la estación Grand Central, donde era habitual que el flujo de pasajeros que bajaban y entraban fuera mayor. Apenas se abrieron las puertas, con un movimiento extremadamente veloz a la vez que natural, cogió la bolsa y salió. De inmediato la escondió con el cuerpo.

Con el rabillo del ojo y mientras trataba de fundirse con el gentío, creyó ver una chaqueta verde que salía del vagón un instante antes de la partida.

«Mierda.»

La Grand Central estaba siempre llena de bofia y si el tipo lo había descubierto tendría que pasar unos días a la sombra.

Adelantó a un par de policías, y a un hombre mayor y una joven negra que charlaban fuera de la estación. No ocurrió nada. Nadie vino corriendo y gritando «¡Al ladrón!» para llamar la atención de los dos agentes. Prefirió no volverse para darle al tipo la impresión de que no se había dado cuenta de nada.

Salió a la calle Cuarenta y dos y dobló a la derecha y una vez más a la derecha, por Vanderbilt. Era un trecho con poco tráfico, el lugar justo para comprobar si el hombre de la chaqueta verde lo seguía o no. Volvió a entrar en la terminal por un ingreso lateral, aprovechando la ocasión para echar un vistazo distraído a la derecha. En la esquina no vio que doblara nadie que se pareciese al de la chaqueta verde. Pero eso no significaba mucho. Si era un tipo avispado sabría cómo seguir a alguien sin ser visto. Del mismo modo en que él sabía cómo despistar a alguien que lo siguiera. Enseguida se preguntó cómo era que ese individuo no había hablado con los polis. Si se había dado cuenta del robo y lo había seguido para ocuparse de él en persona, podía significar dos cosas.

La primera: corría el riesgo de que fuera un sujeto peligroso. La segunda: en la bolsa podría haber algo de valor que era mejor que no cayese en manos de la policía. Y en la medida en que lo segundo era posible, iba creciendo el interés de Ziggy por el contenido. Pero al mismo tiempo el tipo se le representaba mucho más peligroso.

Su luminoso presentimiento se estaba oscureciendo como el cielo en una tormenta inminente. Bajó al nivel inferior, saturado de restaurantes étnicos y personas que bebían y comían a todas horas, antes de la partida del tren o tras la llegada. El enorme vestíbulo estaba lleno de letreros, colores, olores de comida y una tensa atmósfera de prisas. Y esto último era lo que más se le contagiaba, aun cuando se impusiera caminar con marcha normal.

Llegó a la parte opuesta y mientras subía por la escalinata volvió la mirada para controlar la calle. No había personas sospechosas y empezó a tranquilizarse. Quizá fuera sólo una sensación. Tal vez se estaba haciendo viejo para ese trabajo.

Siguió las señales y volvió al metro. Se encaminó a la estación de la línea violeta, la que llevaba a la parte alta, a Queens. Esperó la llegada del tren y siguió el flujo de los pasajeros que entraban al vagón. Una precaución necesaria. Si se admitía que el hombre de la chaqueta verde lo estaba siguiendo, no se arriesgaría en un lugar lleno de gente. Esperó con aire indiferente hasta que la consabida voz anunció que las puertas estaban por cerrarse.

Sólo entonces volvió al andén con un movimiento rápido, como un pasajero que se da cuenta de golpe de que se ha equivocado de tren. Dejó a sus espaldas el tren que se iba y se dirigió hacia la línea verde que iba al Downtown y después proseguía hasta Brooklyn.

Hizo el viaje en varias etapas, esperando el tren siguiente en cada parada, y cada vez hizo que su mirada vagara de un lado a otro. Anónimo entre gente harta y también anónima, a veces con esos rasgos de color humano que hacen de Nueva York un lugar único. Si es que a alguien le quedan ganas de comparar lugares.

Cuando decidió que todo estaba tranquilo, después de la última parada encontró un asiento. Se sentó y esperó con la bolsa en el regazo, ganándole a la curiosidad de abrirla para ver qué contenía. Mejor en casa, donde podría examinarlo todo con calma y sin prisas.

Ziggy Stardust sabía esperar.

Lo había hecho así toda la vida, desde que era niño y se las había arreglado de miles de maneras para unir el desayuno con la cena. Y había seguido así, sin caer nunca en la mala costumbre de la avidez. Conformándose, pero con la férrea certeza de que un día todo cambiaría de golpe. Su vida, su casa, su nombre.

Adiós, Ziggy Stardust; bienvenido, señor Zbigniew Malone.

Una vez más cambió de línea antes de llegar a una estación cercana a su casa. Vivía en Brooklyn, en el barrio donde había la mayor concentración de haitianos y donde hasta los carteles y menús de algunos restaurantes estaban en francés. Un mundo multiétnico, con mujeres de culo enorme y voz aguda y niños con el paso cadencioso y gorras con la visera de lado. En la frontera de esa zona estaba el mundo ordenado y bien compuesto del barrio judío de Brooklyn, chalés con jardines bien cuidados y un Mercedes en el sendero de entrada. Personas silenciosas que se movían como sombras oscuras, la expresión seria bajo sus sombreros negros. Cada vez que los veía, Ziggy tenía la impresión de que rezaban aun cuando contaban el dinero.

Pero él estaba bien donde estaba. Hasta que llegara el día en que pudiera permitirse decir basta y elegir.

Alguien había pintado un grafiti en una pared sin ventana de la casa donde vivía Ziggy. El artista no era gran cosa, pero en un lugar tan deslavado esos colores aportaban un poco de alegría.

Bajó los escalones que llevaban al semisótano donde vivía. Una sola habitación con un baño minúsculo, muebles adocenados y viejos, y olor a cocina exótica que descendía desde las plantas superiores. La cama sin hacer estaba apoyada contra la pared que daba al frente, bajo el ventanuco alto que dejaba entrar un poco de luz. Todo parecía pertenecer a otra época, hasta el toque de modernidad de un televisor de alta definición, el ordenador y la impresora All-in-one sobre los que había una capa de polvo.

La única nota extraña e inusual era una biblioteca en la pared izquierda, llena de volúmenes perfectamente dispuestos y en orden alfabético. Había otros libros en diferentes partes de la habitación. Y hasta una pila de ejemplares hacía las veces de mesilla de noche junto a la cama.

Ziggy apoyó la bolsa sobre la mesa repleta de revistas viejas, se quitó la chaqueta y la arrojó sobre la butaca. Cogió la bolsa y se sentó en la cama. La abrió, empezó a vaciarla y dejar el contenido sobre la sábana. Había dos periódicos, el New York Times y el USA Today, una cajita de plástico amarillo y azul que le pareció como un mini-kit de herramientas de trabajo, un rollo de alambre de cobre y otro de cinta adhesiva gris, de la que usan los electricistas. Después sacó lo de más peso, que mantenía tensa la bolsa. Un álbum de fotos con la cubierta de piel marrón y hojas de papel áspero del mismo color, lleno de viejas imágenes en blanco y negro, personas y lugares que no conocía. Todas eran fotos de otros tiempos. Por la ropa, al azar habría dicho que se trataba de los años setenta. Pasó varias páginas. Una imagen le llamó la atención. La quitó de los esquineros adhesivos que la fijaban al papel y se quedó un rato mirándola. Un muchacho de pelo largo sonreía, pero la sonrisa no le llegaba a los ojos. Tenía un gran gato negro en brazos. La foto, quizá por casualidad, había logrado captar una extraña pertenencia recíproca, como si esos dos seres, cada uno en su especie, fuesen el uno reflejo del otro.

Se la metió en el bolsillo de la camisa y siguió investigando el contenido de la bolsa. Sacó un objeto de plástico negro rectangular, algo más largo y ancho que un paquete de cigarrillos. Estaba rodeado por una banda elástica para que no se abriera. En un extremo tenía una serie de botones de diferentes colores.

Ziggy se quedó mirándolo sorprendido. Parecía un mando a distancia artesanal. Tal vez rudimentario, pero el aspecto era ése. Lo dejó junto a las otras cosas y sacó el último objeto. Era un gran sobre marrón un poco roto. Tenía escritos un nombre y una dirección un poco borrados por el roce. Por el tamaño podía deducirse que había servido para enviar el álbum de fotos.

Lo abrió y encontró unas hojas de papel común, manuscritas con una caligrafía tosca pero bastante legible. Era la escritura de una persona que no tenía familiaridad con la palabra escrita, quizá tampoco con la hablada.

Ziggy empezó a leer. Las primeras páginas eran más bien aburridas, anécdotas cotidianas expuestas de modo rudo y a veces desarticulado. Él era alguien que leía libros y sabía reconocer la mano de un hombre con estudios que sabía escribir. Ésa no era esa mano.

Pero advirtió que lo que decía no carecía de interés, no obstante la torpe prosa. Más por lo que contaba que por cómo lo hacía. Siguió leyendo con creciente atención y poco a poco ésta se transformó en interés y, al fin, en una especie de fiebre. Cuando terminó de leer no pudo evitar ponerse de pie de un salto. Sintió que un escalofrío le recorría el espinazo y el vello de los brazos se le erizó como por efecto de una descarga eléctrica.

Ziggy Stardust no podía creer lo que había leído. Se sentó lentamente, con las piernas abiertas y la mirada en el vacío.

La gran ocasión había llegado.

Lo que tenía entre manos podría valer millones de dólares si se encontraban las personas adecuadas. La idea le daba vueltas en la cabeza. Las posibles ventajas que obtendría le hicieron dejar de lado las seguras consecuencias que tendrían para otros.

Con extremo cuidado puso las hojas sobre la cama, como si fueran objetos frágiles. Después comenzó a pensar en cómo obtener provecho de esa fortuna inesperada. En cómo moverse para empezar a destilar el material para suscitar el máximo interés y, en consecuencia, obtener los mayores beneficios.

Y sobre todo con quién contactar.

Muchos pensamientos se sucedieron en su cerebro a la velocidad de la luz.

Encendió la impresora y puso las hojas sobre la mesa, junto al monitor del ordenador. Lo primero era hacer fotocopias. Una copia sería suficiente como para despertar el interés de cualquiera, y ese cualquiera estaría dispuesto a desembolsar una buena cifra si quería hacerse con el original, que quedaría en su poder hasta la finalización del negocio. Una vez hecha la fotocopia habría conservado sólo una parte suficiente como para dejar que imaginaran sin que se revelara nada definitivo. El resto lo habría destruido. La copia auténtica de esa bendita carta la metería en un sobre y la expediría a una casilla de correos anónima que usaba de vez en cuando. Allí reposaría hasta que alguien le diera motivos para ir a retirarla.

Y esos motivos sólo podrían ser una bonita suma de dólares.

Empezó a fotocopiar, poniendo los originales junto a la copia hecha. Ziggy era un tipo minucioso en el trabajo. Y ése era el trabajo más importante que le había tocado en la vida.

Colocó una de las últimas hojas en el vidrio del escáner, bajó la tapa y apretó el botón. La luz de lectura recorrió el aparato hasta que la memoria dispuso de la página completa. Cuando quiso imprimir, el sensor advirtió que se había terminado el papel y una luz naranja empezó a parpadear a la izquierda de la máquina.

Ziggy fue a coger más papel de un paquete que tenía sobre un estante de la biblioteca y lo introdujo en el cajetín.

En ese momento sintió un ruido a sus espaldas, un leve clic metálico, como de una llave que se rompe en la cerradura. Se volvió y tuvo tiempo de advertir que la puerta se abría y de ver a un hombre con una chaqueta verde.

«No, no hoy, no ahora cuando lo tenía todo en mis manos…»

En cambio tenía ante sí otra mano, una que empuñaba un cuchillo.

Seguro que era la hoja con la que había forzado aquella birria de cerradura. Y por la mirada del hombre supo que no se limitaría a eso.

Sintió cómo se le aflojaban las piernas y no tuvo fuerzas para decir nada. Mientras el hombre se le acercaba, Ziggy Stardust se echó a llorar. Por miedo al dolor y por miedo a la muerte.

Pero sobre todo por la desilusión.


11

El Volvo se movía sin dificultades entre el tráfico que lo empujaba hacia el Bronx. Subir hacia el norte a esa hora podía transformarse en una verdadera migración. De todos modos, una vez fuera de Manhattan, Vivien había encontrado un tráfico bastante fluido. Desde que dejara el Triborough a la derecha, había recorrido la Bruckner Expressway bastante rápido.

A sus espaldas el sol se estaba poniendo y la ciudad se preparaba para el atardecer. El cielo tenía una profunda luminosidad azul, tan nítida que parecía pintada. Un color que sólo la brisa de Nueva York sabía regalar, cuando lograba limpiar esa pequeña porción de infinito que cada uno se ilusionaba que tenía sobre sí.

El teléfono del coche interrumpió la música de la radio. La tenía como acompañamiento de fondo a bajo volumen, un sonido con reglas e intenciones precisas de mezclarse con el informe murmullo del tráfico.

Activó el manos libres y concedió permiso de entrada a quien llamaba. En su coche y en sus pensamientos.

– ¿Vivien?

– Sí.

– Hola, soy Nathan.

Una aclaración inútil. Había reconocido la voz de su cuñado. La habría incluso reconocido en el fragor de una batalla.

«¿Qué quieres, bastardo de mierda?», pensó.

– ¿Qué quieres, bastardo de mierda? -dijo.

Hubo un instante de silencio.

– No me perdonarás nunca, ¿verdad?

– Nathan, el perdón es para quien se arrepiente. El perdón es para quien trata de reparar el mal que ha hecho.

Su interlocutor esperó un poco, como para dar tiempo a que las palabras de Vivien se perdieran en la distancia que los separaba.

– ¿Has visto a Greta en este tiempo?

– ¿Y tú?

Vivien lo agredió, porque sentía ganas de pegarle cada vez que lo veía o lo oía. En ese momento, si hubiera estado sentado a su lado, le habría roto la nariz de un codazo.

– ¿Cuánto hace que no ves a tu mujer? ¿Cuánto tiempo hace que no ves a tu hija? ¿Por cuánto tiempo crees que podrás seguir escondiéndote?

– Vivien. Yo no me escondo, yo…

– ¡Yo, una mierda, grandísimo hijo de puta!

Había aullado. Y se había equivocado al hacerlo. El desprecio que sentía por ese hombre no tenía que manifestarse con bramidos. Debía expresarse con el silbido de una serpiente.

Y se transformó en serpiente.

– Nathan, tú eres un gallina. Lo has sido siempre y lo seguirás siendo. Y cuando te encontraste con dificultades demasiado grandes para ti, hiciste lo único que sabes hacer: salir pitando.

– Siempre he cubierto todas sus necesidades. A veces hay elecciones que…

Ella lo interrumpió con brusquedad.

– No tenías elección. Tenías responsabilidades y debías asumirlas. Esa basura de cheque que envías cada mes no es suficiente para compensar tu fuga. Y mucho menos para dar paz a tu conciencia. O sea que no me llames para saber cómo está tu mujer. Ni para preguntarme por tu hija. Si quieres sentirte mejor, levanta ese puto culo sobre el que te sientas y ve a comprobarlo personalmente.

Apretó el fin de llamada con tanta fuerza que por un momento temió haberlo roto. Se quedó mirando al frente, mientras conducía y escuchaba los latidos de su corazón. Una pocas y punzantes lágrimas le empañaron los ojos. Se secó la cara con el dorso de la mano y trató de serenarse.

Para poder olvidar el lugar donde había estado por la mañana y al cual estaba yendo ahora, se refugió en lo único seguro que tenía: el trabajo.

Trató de desechar cualquier pensamiento no relacionado con la investigación que debía afrontar. Convocó la imagen del brazo que sobresalía de una brecha en un muro, la desolación de esa cabeza de piel acartonada apoyada sobre unos hombros que no eran más que residuos de piel y huesos.

Aun cuando la práctica le enseñaba que todo era posible, esa misma experiencia le hacía temer que sería muy difícil obtener la identidad de aquel hombre enterrado entre paredes. Las construcciones solían ser un lugar preferido por el hampa para esconder a las víctimas de sus arreglos de cuentas. Cuando se trataba de profesionales, los cadáveres eran sepultados desnudos, o sin las etiquetas de la ropa, por si alguna vez eran encontrados. A algunos les llegaban a borrar con ácido las huellas digitales. Cuando examinó el cuerpo, notó que eso no había ocurrido en este caso, y que las etiquetas estaban en su lugar, aunque muy deterioradas. Eso podía significar que no se trataba de profesionales, sino de un homicida ocasional que no había tenido la frialdad o la experiencia para eliminar posibles rastros.

Pero ¿quién podía tener la posibilidad de esconder un cuerpo en un bloque de cemento o entre paredes? Era algo bastante difícil para cualquiera, salvo que se hiciera con la complicidad de un especialista. O quizás el culpable lo era: un trabajador de una empresa de construcciones. El crimen, fuese cual fuera el móvil, bien podría haber sido la acción aislada de un hombre común contra otro hombre común, sin intervención de la delincuencia organizada.

La única pista estaba encarnada en esas fotos, sobre todo en ese raro gato con tres…

– ¡Mierda!

Enredada en sus pensamientos no se había percatado de que el atajo por la Hutchinson River Parkway estaba colapsado por una fila de vehículos. Pisó el freno y se desvió a la izquierda para no chocar con el coche que la precedía. El conductor de una gran furgoneta tocó varias veces el claxon. Por el retrovisor Vivien vio que, adelantándose sobre el parabrisas, el tipo le mostraba el dedo corazón.

Por lo general odiaba recurrir a ciertos medios cuando no estaba de servicio, pero esta vez decidió que la prisa la exoneraba. Más que el gesto del hombre, su propia distracción la había puesto nerviosa. Cogió del asiento trasero la luz giratoria magnética, abrió la ventanilla, la encendió y la apoyó en el techo.

Con una sonrisa vio cómo el hombre bajaba la mano y se apoyaba en el respaldo. En la medida en que les fue posible, los coches que tenía delante se apartaron para facilitar su paso. Se dirigió a Zerega Avenue, y un par de manzanas después de haber doblado en la Logan, se encontró en un lateral de la iglesia de Saint Benedict.

Aparcó el XC60 en un lugar libre al otro lado de la calle. Durante un rato se quedó observando la fachada de ladrillos claros, la pequeña escalinata que conducía a los tres portones de entrada, coronados por arcos, enmarcados en columnas y decorados con pinturas.

Era una construcción nueva. No había que buscar su historia en el pasado sino en lo que el presente estaba construyendo para el futuro. Nunca pensó Vivien que un lugar como ése pudiera volverse tan familiar para ella.

Se apeó del coche y cruzó la calle.

En el aire ya imperaba ese tipo de penumbra que confunde los colores de los gatos, pero todavía quedaba luz suficiente como para reconocer a una persona. Estaba por dirigirse a la vicaría cuando vio al padre Ángelo Cremonesi, uno de los curas de la parroquia, que salía por la entrada principal acompañado de dos personas, un hombre y una mujer. Por lo general las confesiones se realizaban los sábados de cuatro a cinco, pero era un horario más elástico que riguroso.

Vivien subió los escalones y se le acercó. El sacerdote se detuvo y la pareja que iba con él se alejó.

– Buenas tardes, señorita Light.

– Buenas tardes, padre.

Vivien le estrechó la mano. Era un hombre de más de sesenta años, de cabello blanco, aspecto saludable y mirada bondadosa. La primera vez que lo había visto le recordó a Spencer Tracy en una película de los años cincuenta.

– Ha venido a llevarse a su sobrina.

– Sí. He hablado con el padre McKean y los dos creemos que ha llegado el momento de probar que pase un par de días en mi casa. La traeré el lunes por la mañana.

Al pronunciar el nombre le vinieron a la mente la cara y la mirada de Michael McKean. Tenía un rostro expresivo y unos ojos que daban la sensación de poder entrar en las personas y atravesar las paredes sin esfuerzo. Quizá fuera esa capacidad de ver más allá lo que lo hacía estar disponible cada vez que había necesidad de él.

El párroco, un hombre dócil pero demasiado meticuloso, se puso a puntualizar hechos.

– El padre McKean hoy no está y por ello pide disculpas. Los chicos todavía están en el muelle. Una persona amable, de la que no recuerdo el nombre, se ofreció para llevarlos a un paseo en un velero. Me acaba de llamar John, que está al tanto de su acuerdo con Michael, y me ha dicho que están terminando de arreglar sus cosas y que estarán aquí en un momento.

– Muy bien.

– Quizá quiera esperar en la vicaría.

– No, gracias, padre. La esperaré en la iglesia.

– Entonces, hasta pronto, señorita Light.

El sacerdote se alejó. Quizás había interpretado como devoción su propósito de esperar en la iglesia. Pero lo que Vivien quería en ese momento era estar sola.

Empujó el portón y atravesó el atrio revestido de madera clara, dejando atrás las estatuas de santa Teresa y san Gerardo, enhiestas en nichos en las paredes. Otra puerta, más ligera, la condujo al interior de la iglesia.

Estaba fresco y había silencio y penumbras. Y la promesa de bienvenida y amparo que ofrecía el altar desde el otro extremo de la única nave del templo.

Cuando entraba en una iglesia, a Vivien le costaba percibir la presencia de Dios. Ya había pasado parte de su joven vida en las calles y se había cruzado con demasiados demonios, sintiéndose siempre frente a ellos sólo como un ser humano demasiado débil y atemorizado para enfrentarlos. Allí, en ese lugar lleno de imágenes, con el requerimiento de sacralidad hecha a medida del hombre, a la luz de los cirios encendidos por la fe y la esperanza, no lograba compartir siquiera un fragmento de esa fe y esa esperanza.

«La vida es un lugar alquilado. Dios a veces es un personaje incómodo que se desplaza por la casa.»

Se sentó en uno de los últimos bancos. Y se dio cuenta de algo. En ese lugar, que para los creyentes era recinto de paz y salvación, ella llevaba una pistola en la cintura. Y, no obstante, se sentía desamparada.

Cerró los ojos y cambió la luz tenue por la oscuridad. Mientras esperaba que llegase Sundance, su sobrina, también llegaron recuerdos. El día en que…


… estaba sentada al escritorio, justo frente al «Plaza», en el caos de papeles, llamadas telefónicas, malas acciones de mala gente y malas vidas, chistes y conversaciones ociosas de colegas entre turnos de servicio. Como en una secuencia que no olvidaría nunca, el detective Peter Curtin había entrado por sorpresa por la puerta que daba a la escalera. Había sido un efectivo del Distrito 13 hasta poco tiempo antes. Después, durante un tiroteo en una operación, había resultado gravemente herido. Físicamente se había repuesto, pero desde el punto de vista emocional no era la misma persona. Sobre todo por presiones de su mujer, había obtenido el traslado a un destino más tranquilo. Ahora estaba en la Brigada Antivicio.

Se había dirigido directamente a su escritorio.

– Hola, Peter, ¿qué haces por aquí?

– Necesito hablar contigo, Vivien.

Había una nota de incomodidad en su voz, y ella abandonó la sonrisa del saludo.

– Claro, dime…

– No, aquí no. ¿Quieres dar un paseo?

Sorprendida, Vivien asintió y poco después estaban en el exterior. Curtin se dirigió hacia la Tercera Avenida y Vivien lo acompañó. Había tensión y él trataba de aligerarla. Ella no entendía a favor de quién.

– ¿Cómo van las cosas aquí? ¿Bellew sigue teniendo a todo el mundo con la cuerda tensa?

– No des rodeos, Peter, ¿qué ocurre?

Su colega miraba a otro lado. Y ese lado a Vivien no le gustaba nada.

– Sabes bien cómo van las cosas en esta ciudad. Escort y cosas por el estilo. Asian Paradise, Ebony Companions, Transex Dates. Y el ochenta por ciento de los que anuncian spa, masajes, etcétera, no son más que casas de citas. Sucede en todo el mundo, pero esto es Manhattan. Éste es el centro del mundo y aquí sucede todo más… -Peter se interrumpió. Finalmente se decidió a mirarla a los ojos-. Hemos tenido un soplo. Un sitio de lujo en el Upper East Side, frecuentado por hombres a los que les gustan las chicas muy jóvenes. A veces los chicos. En cualquier caso, todos menores de edad. Entramos y pillamos a varias personas. Y…

Hizo una pausa que para Vivien fue una premonición. Con un hilo de voz pronunció un ruego con una sola palabra:

– ¿Y?

Y la premonición se había transformado en realidad.

– Una de esas personas era tu sobrina.

De golpe, todo el mundo subía a una noria. Vivien sintió dentro de sí algo parecido a la muerte.

– Fui yo quien entró en la habitación donde…

Peter no tuvo fuerzas para añadir nada. Ese silencio fue lo que dejó vía libre a la fantasía de Vivien y resultó peor que las peores palabras.

– Por suerte la conocía y por un milagro logré sacarla del prostíbulo. -Peter le cogió los brazos-. Si se hace pública esta historia, meterán la nariz los asistentes sociales. Con una situación familiar como la vuestra,, es seguro que será confiada al cuidado de alguna institución. Es una chica que necesita ayuda.

Vivien lo miró a los ojos.

– No me lo estás diciendo todo, Peter.

Un instante de terror. Después una respuesta que él hubiera querido no dar y que ella hubiera querido no escuchar.

– Tu sobrina se droga. Le encontramos cocaína en un bolsillo.

– ¿Cuánta?

– No suficiente como para pensar que camellea. Pero debe de esnifar bastante cada día si ha llegado a…

«A prostituirse para conseguir dinero», terminó la frase Vivien en su cabeza.

– ¿Dónde está?

Peter señaló un coche, en un punto indefinido de la calle.

– Está en mi coche. Una colega la vigila.

Vivien le apretó una mano. Para transmitir y para recibir.

– Gracias, Peter. Eres un amigo. No te debo una, sino miles…

Se dirigieron hacia el coche de Peter. Vivien recorrió el breve trayecto como una sonámbula, con la urgencia y el miedo de encontrarse con su sobrina, con…


… la misma ansiedad con que la esperaba ahora.

El sonido de unos pasos la obligó a abrir los ojos y la transportó a un presente que era un pasado un poco mejorado.

Se levantó y se volvió hacia la entrada. Se encontró ante su sobrina. Llevaba en la mano una bolsa de deportes. Era tan guapa como su madre, y como su madre estaba de algún modo hecha trizas. Pero para ella había una esperanza. Debía de haberla.

John Kortighan se había quedado atrás, en el umbral. Protector y vigilante, como siempre. Pero también discreto, para no invadir con su presencia aquel momento de intimidad. Le dirigió un gesto de asentimiento con la cabeza, que era a la vez un saludo y una validación. Vivien devolvió el saludo. John Kortighan era el brazo derecho del padre McKean, el sacerdote que había fundado Joy, la comunidad que en ese momento cuidaba de Sundance y otros chicos con experiencias como la suya.

Vivien le hizo a su sobrina una leve caricia en la mejilla. Cada vez que la veía no podía evitar un sentimiento de culpa. Por todo lo que no había hecho. Por estar tan ocupada atendiendo a gente lejana como para no entender que quien más necesidad tenía de ella se encontraba a un paso de distancia. Alguien que, a su manera, había pedido ayuda sin que nadie la escuchase.

– Me alegro de verte, Sunny. Hoy estás muy guapa.

La chica sonrió. En sus ojos había un aire pícaro, pero no provocativo.

– Tú eres guapa, Vunny. Yo soy estupenda, deberías saberlo.

Habían reiniciado ese juego de cuando era una niña, cuando se habían puesto esos apodos, Sunny y Vunny, que de alguna manera se habían convertido en un código. La época en que Vivien la peinaba y le decía que un día se convertiría en una mujer estupenda. Tal vez en una modelo, quizás en una actriz. E imaginaban juntas todo lo que podría llegar a ser.

«Todo, menos lo que efectivamente ha sido…»

– Bien, ¿vamos?

– Claro. Estoy lista.

La chica levantó el saco en que llevaba ropa para los días que pasarían juntas.

– ¿Has traído la ropa de rock?

– El uniforme reglamentario.

Vivien había logrado hacerse con dos entradas para el concierto de U2 del día siguiente en el Madison Square Garden.

Sundance era fan de la banda y esa circunstancia había favorecido no poco la concesión de dos días de permiso de Joy.

– Entonces iremos.

Se acercaron a John Kortighan. Era un tipo de estatura mediana, con un cuerpo enérgico, vestido con unos tejanos comunes y una camiseta de algodón. Tenía una expresión franca, ojos sin sorpresas y el aire decidido de quien piensa más en el futuro que en el pasado.

– Adiós, Sundance. Nos veremos el lunes.

Vivien le ofreció la mano. El hombre la estrechó con vigor.

– Gracias, John.

– Gracias a ti. Diviértete y haz que se divierta. Marchaos, yo me quedaré todavía un poco.

Salieron dejando al hombre en la calma de la iglesia.

La noche había abandonado cualquier traza de luz natural para vestirse con la ostentación de las luces artificiales. Subieron al coche y se dirigieron a Manhattan, el triunfo de ese make-up luminoso. Vivien conducía con serenidad y escuchaba lo que le decía su sobrina, dejando espacio a cualquier argumento que decidiera abrir.

Vivien no nombró a la madre y la muchacha tampoco lo hizo, como si por un acuerdo tácito cualquier pensamiento oscuro debiera apartarse en ese momento. No era para engañar a la memoria, ni para ignorarla. Sin necesidad de decirlo, cada una custodiaba dentro de sí la certeza de que lo que estaban tratando de reconstruir no era sólo para ellas.

Siguieron de esa manera hasta que Vivien, con cada giro de las ruedas y cada latido del corazón, tuvo la sensación de que sus papeles de tía y sobrina se transformaban poco a poco en los de amigas. Sintió que se disolvía algo dentro de sí, que se decoloraba la imagen de Greta que atormentaba sus días, y se esfumaba la que atormentaba sus noches: Sundance desnuda en brazos de un hombre más viejo que su padre.

Estaban dejando atrás la Roosevelt Island y bordeaban el East River hacia el Downtown cuando aquello ocurrió. A la derecha, medio kilómetro por delante de ellas, el fulgor de una luz se superpuso y borró todas las otras y por un instante pareció la concentración de todas las luces del mundo.

Después, el pavimento pareció temblar bajo las ruedas del coche y a través de las ventanillas llegó la inequívoca evidencia de una explosión.


12

Russell Wade acababa de entrar en su casa cuando de golpe un brillante e inesperado resplandor llegó desde el Lower East Side. Las grandes ventanas, que iban del techo al suelo, se transformaron en el marco de ese relámpago, algo tan vivido que casi parecía un juego. Pero el relámpago no se apagó y siguió ardiendo y neutralizando todas las luces distantes. A través del filtro de los vidrios antiderrumbe llegó un estruendo que no era el de un trueno sino su humano y destructivo remedo. Y a continuación una sinfonía heterogénea de dispositivos de alarma, puestos en marcha por el desplazamiento del aire, insertos sin ferocidad, como pequeños e inútiles perritos que ladraran desde una jaula.

La vibración hizo que por puro reflejo Russell diera un paso atrás. Sabía qué había sucedido. Lo había entendido al instante. Lo había ya visto y probado en propia carne en otro lugar. Sabía que ese resplandor significaba sorpresa e incredulidad, polvo y dolor, alaridos, heridos, maldiciones y rezos.

Significaba muerte.

Y con un resplandor igual de inesperado, un flash de imágenes y recuerdos.


– Robert, por favor…

Su hermano, ya presa de la ansiedad, estaba controlando las cámaras y los objetivos y que los rollos estuviesen en su sitio en los bolsillos del chaleco. Sin mirarlo a la cara. Tal vez se avergonzaba de aquello. Tal vez en su mente ya veía las fotos que sacaría.

– No pasará nada, Russell. Tú sólo tienes que estar tranquilo.

– ¿Y tú adónde vas?

Robert había sentido el olor de su miedo. Estaba acostumbrado a ese olor. Toda la ciudad estaba impregnada de ese olor. Se respiraba en el aire. Como un mal presentimiento que crece, como una pesadilla que no se borra al despertar, como esos alaridos de moribundos que no terminan con la muerte.

Robert lo había mirado con unos ojos que quizá lo vieran por primera vez desde que estaban en Pristina. Un chico aterrorizado que no tenía por qué estar allí.

– Tengo que salir. Tengo que estar presente.

Russell había entendido que no podía ser de otro modo. Y al mismo tiempo había entendido que ni en cien vidas habría podido ser como su hermano. Había vuelto al sótano, bajo la trampilla oculta por una vieja alfombra, y Robert había salido por la puerta. Al sol, al polvo, a la guerra.

Ésa había sido la última vez que lo vio con vida.


Como una reacción a ese pensamiento corrió al dormitorio, donde tenía una de sus cámaras fotográficas sobre el escritorio. La cogió y volvió a la ventana. Para evitar el reflejo apagó todas las luces e hizo diversas fotos de aquel resplandor lejano, hipnótico, circundado por una luz malsana. Sabía que esas fotos no servirían para nada, pero lo hizo para castigarse. Para recordar quién era, qué había hecho y, sobre todo, qué no había hecho.

Habían pasado muchos años desde que su hermano saliera por aquella puerta invadida por el sol, amplificando por un instante el lejano tipi-tipi-tipi-tipi de las ráfagas de metralleta.

Nada había cambiado.

A partir de ese día no había habido una mañana en que no se despertara con esa imagen ante los ojos y esa resonancia en los oídos. Desde entonces, cada inútil foto que hacía era como un fotograma de su antiguo miedo. Mientras seguía encuadrando y apretando el disparador empezó a temblar. Un temblor animal, de rabia, sin quejidos, de instinto puro, como si lo que en realidad temblara fuera su alma, y tuviese el poder de sacudir y golpear su cuerpo.

El ruido del disparador se volvió neurótico.

Clic-cloc

Clic-cloc

Clic-cloc

Clic-cloc

Clic-cloc

Como en la histérica furia homicida de quien dispara a su víctima.

«Robert.»

Todas las balas a disposición y que aun así no logra parar y sigue apretando el gatillo y continúa, por inercia del sistema nervioso, obteniendo a cambio sólo el ruido seco y vacío del percutor.

«¡Mierda, basta!»

Puntual como una réplica obligatoria, del exterior llegó el sonido apremiante y agudo de las sirenas.

Destellos sin cólera.

Destellos de buena luz encendida, sana, veloz. Policía, bomberos, ambulancias.

La ciudad había sido golpeada, herida, la ciudad pedía ayuda. Y todos llegaban de todas partes, con la rapidez que la civilización y la misericordia ponían a su alcance.

Russell paró de sacar fotos y con la claridad que llegaba del exterior buscó el mando a distancia del televisor. Lo encendió y lo encontró sintonizado automáticamente en el NY1. En ese momento transmitían las previsiones meteorológicas. La transmisión se interrumpió dos segundos después. El hombre y los mapas con el sol y las nubes fue sustituido por un primer plano de Faber Andrews, uno de los pesos pesados del canal. Una voz profunda, una expresión seria y consciente de la situación, no por oficio sino por humanidad.

«Nos acaban de informar que una fuerte explosión se ha producido en un edifico del Lower East Side de Nueva York. Los primeros datos hablan de cierto número de víctimas que nos parece un poco elevado. De momento no tenemos modo de saber más. Hasta ahora no se conocen las causas y los motivos de este hecho infausto, pero esperamos que pronto nos sea posible conocer la dimensión de su gravedad y no tener que definirlo como un acto criminal. El recuerdo de otros acontecimientos luctuosos del pasado reciente todavía está en la mente de todos. En este momento toda la ciudad, todo el país, tal vez todo el mundo, estarán con el corazón en la boca esperando saber qué ha sucedido. Nuestros corresponsales ya se dirigen hacia el lugar del incidente y dentro de poco estaremos en condiciones de darles noticias actualizadas. Es todo por ahora.»

Russell cambió a la CNN. También allí estaban dando una información que, con caras y palabras diferentes, era igual a la de NY1. Cortó el audio para que sólo las imágenes lo informaran. Se quedó sentado en el sofá frente al televisor, con el velo luminoso de la pantalla como única compañía. Más allá del ventanal, las luces de la ciudad parecían provenir del frío, de las lejanías del espacio sideral. Y abajo, a la izquierda, estaba aquella luz de sol asesino que devoraba todas las otras estrellas. Cuando su familia le había concedido ese piso, se alegró de que fuera en la planta 29 y de que tuviera una vista estupenda de todo el Downtown, con Brooklyn y el puente de Manhattan a la izquierda, el Flatiron a la derecha y el New York Life Insurance Building exactamente enfrente.

Ahora esa vista se había transformado en otro motivo de angustia.

Todo había sucedido con demasiada rapidez. Desde que lo liberaran de su noche en prisión todo había pasado como un relámpago. De todos modos, si lo pensaba un poco, las imágenes de su cabeza se movían como en cámara lenta. Cada instante estaba claro, cada matiz, cada color, cada sensación. Como una condena infinita a revivir aquellos instantes.

Como si volviera a estar en Pristina, y para siempre.


El viaje desde la comisaría a casa empezó en silencio. Y, según él creía, debía de ser así todo el tiempo. El abogado Corneill Thornton, viejo amigo de su familia, lo entendió y se adecuó hasta cierto punto.

Después, la tregua terminó. Y llegó el ataque.

– Tu madre está preocupada por ti.

Sin mirarlo, Russell respondió con un encogimiento de hombros.

– Mi madre está siempre preocupada por algo.

Evocó imágenes de la impecable figura y el rostro aterciopelado de Margareth Taylor Wade, dama de la alta burguesía de Boston, la que en la escala de valores de aquella ciudad podía considerarse una verdadera aristocracia. Boston era la ciudad más europea de toda la costa Este, tal vez de todo Estados Unidos. Y la más exclusiva. Y su madre era una de las representantes de mayor relieve. Margareth se movía con gracia y elegancia, y con la expresión dulce de una mujer que no merecía lo que le había tocado en suerte: un hijo muerto durante un reportaje de guerra en la ex Yugoslavia, y el otro protagonista de una vida que y si eso fuera posible, era para ella un dolor aún peor.

Tal vez nunca se había recuperado, ni de una cosa ni de la otra. Pero continuaba con su vida de distinción y memoria porque era lo natural en ella. Russell no hablaba con su padre desde el día siguiente a aquel maldito asunto del Pulitzer.

Por la actitud que desde los primeros tiempos sus padres mostraban hacia él, Russell había tenido una sospecha. Tal vez pensaran que había muerto el hijo equivocado.

El abogado continuó, y Russell sabía bien adónde llegaría.

– Le he dicho que estabas herido. Tu madre piensa que sería oportuno que te viera un médico.

A Russell le salió una sonrisa. «Oportuno…»

– Mi madre es inobjetable. Además de la palabra justa en el momento preciso, siempre sabe elegir la más distinguida.

Thornton se había apoyado en el respaldo de cuero. Sus hombros se habían relajado, como siempre le sucedía ante situaciones sin esperanza.

– Russell. Te conozco desde que eras un niño. No pienses que…

– Abogado, usted no está aquí para condenar o absolver. Para eso están los jueces. Ni para darme consejos. Para eso están los curas. Usted sólo debe sacarme de los follones, cuando se le requiere para hacerlo.

Russell se había vuelto y lo miraba con una media sonrisa.

– Y creo que le pagan para hacerlo. Con generosidad, con una tarifa por horas que corresponde al sueldo semanal de un obrero.

– ¿Sacarte de «follones», dices? Es lo que hago una y otra vez. Me parece que últimamente ocurre más a menudo de lo que sería aconsejable.

El abogado hizo una pausa, como para decidir si agregaba algo o no. Al fin decidió lo primero.

– Russell, cada uno tiene el derecho, sancionado por la Constitución y su propio cerebro, de destruirse como le plazca. Y en ese sentido tú tienes una fantasía muy creativa.

Lo miró a los ojos y se transformó: de complaciente abogado defensor en verdugo.

– De ahora en adelante estaré contento de renunciar a mi tarifa. Cuando convenga, le diré a tu madre que contrate otro abogado. Y me quedaré sentado con un cigarro y un vaso de buen whisky, contemplando el espectáculo de tu demolición.

No le dijo nada más, porque nada más había para decir. La limusina lo dejó frente a su casa, en la calle Veintinueve, entre las avenidas Park y Madison. Bajó sin saludar ni esperar un saludo. Todo ello a la luz de un velado desprecio humano y una eficaz indiferencia profesional. Subió a su piso después de coger al vuelo las llaves que le daba el portero. Apenas había abierto la puerta cuando sonó el teléfono. Russell sabía quién era. Levantó el auricular.

– ¿Si?

Esperaba oír una voz. Y esa voz llegó.

– Hola, fotógrafo. Te ha ido mal ayer, ¿eh? En el juego y con la pasma.

Russell visualizó su imagen. Un hombre negro, grande, con gafas oscuras permanentes y una papada que trataba inútilmente de tapar con una barbita, una mano llena de anillos que sostenía un móvil, hundido en el asiento de atrás de un Mercedes.

– LaMarr, no estoy de humor para oír tus tonterías. ¿Qué quieres?

– Lo sabes bien, jovencito. Pasta.

– En este momento no tengo.

– Bien. Me temo que sería mejor que la consigas cuanto antes.

– ¿Qué me harás? ¿Matarme?

Oyó una fuerte risotada llena de escarnio. Y una amenaza humillante.

– No te digo que no me tiente, ¿sabes? Pero no soy tan estúpido como para meterte en un cajón con los cincuenta mil dólares que me debes. Lo que haré es mandarte a un par de mis muchachos para que te expliquen algunas cosas de la vida. Después dejaré que te cures. Y a continuación te los mandaré de nuevo, hasta que los recibas con mi dinero en la mano, que mientras tanto se habrá transformado en sesenta mil, si no más.

– Eres un cabronazo, LaMarr.

– Sí. Y no veo la hora de demostrarte hasta qué punto. Adiós, fotógrafo del carajo. Preséntate a La rueda de la fortuna, quizá te vaya mejor.

Russell colgó con las mandíbulas apretadas, atragantándose con la risotada de LaMarr Monroe, uno de los más grandes bastardos de las noches de Nueva York. Sabía que por desgracia ese tipo no hablaba por hablar. Era alguien que cumplía sus promesas, sobre todo cuando corría el riesgo de quedar como un idiota.

Fue al dormitorio y se desnudó, tirando la ropa al suelo. La chaqueta rota acabó en el cubo de la basura. Se dirigió al baño dispuesto a ducharse y afeitarse, con la tentación de poner la espuma en el espejo en vez de en la cara. Para no verse. Para no ver su expresión. Después se sintió solo. Y ese concepto para él significaba que estaba en casa sin nada para beber, sin una raya de coca y sin un céntimo.

El piso donde vivía era suyo, aunque sólo oficiosamente. En realidad estaba a nombre de una sociedad de la familia. Hasta los muebles habían sido elegidos con buen gusto por un decorador pagado por su madre, entre el gran surtido a buen precio de Ikea y otros grandes almacenes similares. Y por un simple motivo: todos sabían que Russell habría vendido cualquier cosa de valor con la que estuviera en contacto y que habría invertido el dinero en una mesa de juego.

Algo que había sucedido con frecuencia en el pasado.

Coches, relojes, cuadros, alfombras.

Todo.

Con precisión maníaca y furia destructiva.

Russell se sentó en el sofá. Habría podido telefonear a Miriam o a otra de las modelos que frecuentaba en esa época, pero tenerlas en casa requeriría, en uno u otro momento, tener la capacidad de esparcir sobre la mesa un poco de polvo blanco. Y tener el dinero para conseguirlo. En ese momento en que se sentía vacío por dentro, albergaba deseos de tener al menos algo alrededor. Pero todo costaba dinero. Un pensamiento había cruzado su mente.

O, mejor aún, un nombre.

Ziggy.

Había conocido a ese hombrecito insignificante hacía muchos años. Era informador de su hermano. Un tipo que a veces le soplaba sobre movimientos interesantes en la ciudad que Robert definía como de «más allá de la frontera». Lo que se necesitaba saber, porque cada hecho podría transformarse en noticia. Después de la muerte de Robert, y por diferentes motivos, habían seguido en contacto. Uno de los cuales era que Ziggy, en memoria de su hermano, le conseguía lo que necesitaba y le daba crédito. Y algún pequeño préstamo cuando como ahora estaba sin blanca. Russell ignoraba el motivo de esa fidelidad y esa confianza. Pero allí estaban, y cuando le era necesario las aprovechaba.

Ziggy no usaba teléfono móvil y el procedimiento para contactar con él era demasiado arduo. Después de algunos recorridos nerviosos entre el salón y el dormitorio tomó una decisión. Bajó al garaje y sacó el coche, que conducía de vez en cuando y sin ganas. Quizá porque sólo era un Nissan de unos pocos miles de dólares y no estaba a su nombre. Comprobó que la gasolina le alcanzara para ir y volver. Conocía la dirección de Ziggy y allí se dirigió, siguiendo los espasmos del tráfico hacia Brooklyn. Hizo el viaje automáticamente. Vio pasar la ciudad sin mirarla, para devolver la falta de mirada de la ciudad hacia él.

Le dolía el labio y le quemaban los ojos, pese a las gafas de sol.

Atravesó el puente ignorando el paisaje de Manhattan y de Brooklyn Heights y penetró en unos barrios donde una gente cualquiera vivía una vida cualquiera. Lugares sin ilusiones y sin resultados, diseñados con los desvaídos colores de la realidad, sitios que solía frecuentar porque era allí donde brotaban los garitos clandestinos y donde uno podía encontrar lo que necesitaba.

Bastaba con tener pocos escrúpulos y suficiente dinero.

Llegó a la casa de Ziggy casi sin darse cuenta. Aparcó cerca del edificio y fue andando. Empujó la puerta de entrada y bajó los escalones que conducían al semisótano. Allí no había vigilancia y el portero eléctrico era una formalidad superada desde hacía tiempo. Después de la escalera dobló a la izquierda. Las paredes eran de ladrillos industriales pintados a toda prisa de un color que debía de ser beige. Todas las paredes estaban manchadas y olía a humedad y col hervida. Después del recodo se encontró con una serie de puertas marrones desteñidas. Una persona estaba saliendo de la puerta a la que él se dirigía, al fondo a la derecha. Un hombre con una chaqueta verde de tipo militar y una capucha que le cubría la cabeza que se volvió rápidamente hacia el otro lado del corredor, para desaparecer en la esquina opuesta, en la escalera que llevaba al patio de entrada.

Russell no le prestó mayor atención. Pensó que el hombre era uno de los muchos contactos que cada día debía de tener el listillo de Ziggy. Cuando llegó al umbral encontró la puerta entornada. La abrió y su mirada cayó sobre la habitación. Después, todo sucedió con la velocidad del relámpago y la articulación de una moviola, fotograma a fotograma:

Ziggy, de rodillas en el suelo y con la camisa manchada de sangre, trata de levantarse agarrándose a una silla

Él se acerca y la delgada mano del camello le aferra el brazo

Ziggy, apoyado en el borde de la mesa, con la mano tendida hacia la impresora

El que no entiende

Ziggy que con un dedo tocaba un botón dejando una mancha roja

Él, sin escuchar, oye el roce de una hoja impresa que sale de la máquina

Ziggy con una foto en la mano

Él aterrorizado

Y por fin Ziggy, con una contracción, lanzó el último suspiro y el último borbotón de sangre por la boca abierta. Cayó con un ruido sordo y Russell se encontró allí de pie en medio de la habitación, sosteniendo en la mano una foto en blanco y negro y una hoja de papel impresa, las dos cosas manchadas de sangre.

Y en sus ojos las imágenes de su hermano ensangrentado, tirado en el polvo.

Moviéndose como un maniquí, sin conciencia de sus gestos, se metió en el bolsillo la foto y la hoja. Después, con la lógica y el instinto de los animales, huyó dejando tras de sí el motivo, en ese lugar que olía a col hervida y humedad y a presente y a pasado. Llegó al coche sin cruzarse con nadie. Y se marchó imponiéndose no ir rápido para no llamar la atención. Condujo como en trance hasta que la respiración volvió a ser normal y los latidos del corazón una anomalía resuelta. Así pues, paró en un callejón con el propósito de reflexionar. Se dijo que huyendo había hecho una elección instintiva, pero al mismo tiempo supo que era una elección errada. Habría debido llamar a la policía. Pero eso significaba tener que explicar tanto su presencia como su trato con Ziggy. Y no sabía en qué asuntos se había metido aquel tipejo. Además, era posible que el tipo de la chaqueta verde fuese el que había acuchillado al pobre desgraciado. La idea de que pudiera volver por un motivo u otro no era una buena perspectiva. Russell no quería ser un segundo cadáver junto al de Ziggy.

No. Mejor fingir que no había pasado nada. Nadie lo había visto. No había dejado huellas y aquellos barrios estaban poblados por gente que sólo se ocupaba de sus asuntos. Los habitantes de la zona tenían, por su propia naturaleza, renuencia a sincerarse con la policía.

Mientras reflexionaba y decidía la línea a seguir, se dio cuenta de que la manga derecha de su chaqueta estaba manchada de sangre. Vació los bolsillos sobre el asiento del acompañante. Comprobó que no hubiera nadie en los alrededores y bajó para arrojar la prenda en un contenedor de basuras. Con un gesto de autoironía que, dadas las circunstancias, lo sorprendió, se dijo que a un ritmo de dos chaquetas desechadas al día pronto tendría serios problemas de indumentaria.

Subió al coche y volvió a casa. Fue en ascensor directamente desde el garaje hasta su planta. Esto evitaría que el portero notara que había salido con chaqueta y vuelto en mangas de camisa.

Acababa de apoyar sus cosas sobre la mesa, cuando se produjo la explosión.


Se levantó del sofá y fue a encender la luz, con los ojos dirigidos al resplandor y con la mente que no lograba borrar lo sucedido esa tarde. Ahora que razonaba con frialdad le surgió una pregunta. ¿Por qué Ziggy había empleado sus últimas fuerzas y sus últimos instantes de vida en imprimir esa hoja y en poner esa foto en sus manos? ¿Qué contenían de tan importante como para justificar ese comportamiento?

Se acercó a la mesa, cogió la foto y la miró unos instantes, sin saber quién era ni qué podía significar la cara de aquel muchacho moreno sosteniendo un gato negro. La hoja era la fotocopia de una carta manuscrita con trazos masculinos. Empezó a leerla, tratando de descifrar la caligrafía áspera e imprecisa.

Y mientras pasaban las palabras y él entendía el sentido, se repetía una y otra vez que no podía ser verdad. Tuvo que releerla varias veces para convencerse de que sí. Luego, sin aire, volvió a dejar en la mesa la carta y la foto. La mancha de la sangre de Ziggy confirmaba que no se había tratado de un sueño.

Volvió a dirigir la mirada al incendio que seguía ardiendo a lo lejos.

Su mente estaba confusa y la atravesaron mil pensamientos sin que pudiera detenerse en ninguno. Antes, el hombre de NY1 no había dado la dirección del edificio que se estaba desintegrando. Seguramente lo dirían en un próximo avance informativo.

Necesitaba saberlo.

Volvió al sofá y dio sonido al televisor. Sin saber si esperaba un desmentido o una confirmación.

Se quedó quieto, preguntándose si el vacío en que le parecía precipitarse era el de la muerte. Y si su hermano había tenido la misma sensación cada vez que se acercaba a una noticia o estaba por sacar una de sus fotos. Se cubrió la cara con las manos y en la penumbra de los párpados cerrados se dirigió a la única persona que había significado algo para él. Como última agarradera trató de imaginar qué habría hecho Robert Wade en una situación como la suya.


13

El padre Michael McKean estaba sentado en una vieja butaca frente a un televisor vetusto, en su dormitorio en Joy, sede de la comunidad que había fundado en Pelham Bay. Era una habitación en la última planta, un ático con una parte del techo inclinado, paredes blancas y el suelo de largos tablones de abeto. En el aire aún había algo de olor a la sustancia con que había sido tratada la madera una semana antes. El espartano mobiliario provenía de recogidas de desecho. Todos los libros de la biblioteca, la mesilla de noche y el escritorio, habían llegado de manera similar. Muchos eran regalos de feligreses. Algunos entregados a él personalmente. De todos modos, el padre McKean siempre había escogido para sí los objetos más usados y deteriorados. Un poco por su carácter, pero sobre todo porque si había posibilidades de mejoría en el día a día, prefería que los beneficiarios fueran los chicos. Aparte del crucifijo que había sobre la cama y de un poster, las paredes estaban desnudas. El poster era una reproducción de una pintura en la que Van Gogh, con su ojo de visionario, había reflejado la pobreza de su cuarto en la casa amarilla de Arles. Aun siendo dos ámbitos por completo diferentes, al entrar se tenía la impresión de que esos dos cuartos se comprendiesen, que se comunicaran de un modo u otro y que el poster del cuadro sobre la pared blanca fuera en realidad una abertura que daba acceso a un lugar lejano y diferente.

Detrás de los cristales de la ventana sin cortinas se entreveía el mar, que reflejaba el azul ventoso del cielo de abril. Cuando Michael McKean era niño, en días serenos como aquél, su madre le decía que el sol le daba al aire un color como el de los ojos de los ángeles y que el viento les impedía llorar.

Una arruga amarga dio una nueva forma a su boca y cambió la expresión a su rostro. Aquellas palabras llenas de fantasía y color habían sido transmitidas a una mente todavía tan limpia como para absorberlas y conservarlas en la memoria para siempre. Pero la CNN transmitía en ese momento otras palabras y otra iconografía, llamadas a componer en la memoria futura unas imágenes que, desde siempre, sólo la guerra tenía el triste privilegio de representar.

Y la guerra, como cualquier epidemia, antes o después llegaba a todas partes.

En primer plano aparecía la cara de Mark Lassiter, un enviado especial con la expresión consciente, a la vez que incrédula, de todo lo que estaba viendo y diciendo, y que llevaba bajo los ojos, en el cabello y el cuello de la camisa, las marcas de una noche en blanco. A sus espaldas, las ruinas de un edificio destripado de cuyo interior aún salían unas burlonas volutas de humo, hijas moribundas de unas llamas que habían iluminado durante horas la oscuridad y el espanto de las personas. Los bomberos habían luchado toda la noche para apagar el fuego y ahora, a un lado, los largos chorros de las motobombas indicaban que el trabajo no había terminado.

«Lo que ven ustedes detrás de mí es el inmueble que ayer fue parcialmente destruido por una potentísima explosión. Después de una primera inspección sumaria, los expertos se han abocado al trabajo de establecer las causas. Hasta el momento no se conoce reivindicación alguna que sirva para establecer si se trata de un atentado terrorista o de un simple y trágico accidente. Lo único que sabemos es que el número de muertos y desaparecidos es bastante alto. Los bomberos están trabajando sin descanso y sin ahorro de medios para extraer de las ruinas los cuerpos, con la esperanza de encontrar algún superviviente. Éstas son las impresionantes imágenes aéreas, enviadas por nuestro helicóptero, que muestran sin necesidad de comentarios la magnitud de esta tragedia que ha caído sobre la ciudad y todo el país, y que traen a la memoria otras imágenes y otras víctimas que la historia no dejará de recordar.»

La toma había cambiado y Lassiter pasó a comentar las tomas aéreas. Desde las alturas, la escena era aun más desgarradora. El edificio, una construcción de ladrillo rojo de veintiuna plantas, había resultado seccionado por la mitad en sentido longitudinal. La parte derecha se había derrumbado pero, en vez de arrastrar todo el edificio, había caído de lado dejando una espina erecta, como un dedo que indicara la dirección del cielo. La línea de fractura era tan nítida que de ese lado se veían las habitaciones sin pared externa y retazos de muebles y demás objetos que para los seres humanos constituyen la vida cotidiana.

En la última planta, una sábana blanca había quedado clavada en una reja y se movía desolada por el viento y por el desplazamiento del aire que provocaba el helicóptero, como una bandera de rendición o de luto. Por ventura la parte separada se había derrumbado hacia una zona arbolada, un pequeño parque con juegos para niños, una cancha de baloncesto y dos pistas de tenis, que había recibido el derrumbe evitando que golpeara otros edificios y aumentara el número de víctimas. Al expandirse hacia East River, la explosión no había afectado a los edificios de la parte opuesta, aun cuando todos los cristales, en un perímetro considerable, se habían pulverizado. Alrededor del edifico martirizado y sus ruinas había un colorido batiburrillo de vehículos de socorro y hombres que entregaban todo su vigor y esperanza en aquella lucha contra el tiempo.

El comentarista volvió al primer plano sustituyendo con su rostro grave las imágenes de muerte y desolación.

«El alcalde Wilson Gollemberg ha decretado el estado de emergencia y se ha desplazado al escenario de la catástrofe. Durante toda la noche ha participado activamente en las operaciones de socorro. Tenemos una declaración hecha por él ayer noche, después de su llegada al lugar.»

Una vez más cambiaba el encuadre, la calidad de la imagen mermada. El alcalde, un hombre alto y con un rostro franco que transmitía la sensación de vibrar de ansiedad al tiempo que irradiaba firmeza y confianza, estaba iluminado por las luces blancas de las cámaras, que así combatían el contraluz de llamas desbocadas a sus espaldas. En ese momento de confusión y emergencia había hecho pocos comentarios sobre lo que acababa de ocurrir.

«No es posible por el momento hacer un balance y sacar conclusiones. Sólo una cosa puedo prometer como alcalde a mis conciudadanos y como estadounidense a mis compatriotas. Si hay uno o más responsables de este execrable acto, han de saber que para ellos no habrá escapatoria. Su ferocidad y su infamia tendrán el castigo que merecen.»

Otra vez el cronista en directo desde un espacio que para mucha gente ya no sería el mismo.

«Por el momento es todo desde el Lower East Side de Nueva York. Una conferencia de prensa está prevista para los próximos minutos. Informaremos de inmediato si se produjeran novedades.»

La imagen y la respuesta de los presentadores del estudio llegaron al mismo tiempo que la llamada en el teléfono móvil, apoyado en una mesita junto a la butaca. El sacerdote quitó el audio del televisor y respondió. Del aparato surgió la voz ligeramente alterada por la emoción de Paul Smith, en anciano párroco de Saint Benedict.

– Michael, ¿estás viendo la televisión?

– Sí.

– Es terrorífico.

– Sí, lo sé.

– Toda esa gente, esos muertos. Toda esa desesperación. No logro entenderlo. ¿Qué puede tener en la cabeza alguien que hace algo así?

El padre McKean se sintió víctima de un extraño y desolado agotamiento. La fatiga que golpea la humanidad de un hombre cuando se ve obligado a enfrentarse a la inhumanidad de otros.

– Hay algo de lo cual tenemos que darnos cuenta, Paul. Mucho me temo que el odio ha dejado de ser sólo un sentimiento. Se está volviendo un virus. Cuando infecta el ánimo, la mente se pierde. Y las defensas de las personas son cada vez más ineficaces.

Al otro lado del teléfono hubo un momento de silencio, como si el viejo sacerdote estuviera reflexionando sobre las palabras que había oído. Después manifestó una duda, quizás el verdadero motivo de su llamada.

– Con lo que acaba de suceder, ¿crees que será oportuno celebrar una misa solemne? ¿No crees que algo más discreto sería mejor, dadas las circunstancias?

En la parroquia de Saint Benedict, la misa más importante del domingo era la de las once menos cuarto. Por eso, en la indicación de horarios en la vitrina se anunciaba como misa solemne. En la balconada sobre la entrada de la iglesia, donde estaba instalado el órgano, se situaba el coro. Durante la ceremonia, otros vocalistas cantaban salmos directamente en el altar. El inicio del culto incluía una pequeña procesión en la cual, además de cuatro monaguillos en hábito blanco, también participaban algunos feligreses escogidos entre los asiduos.

McKean lo pensó un poco y sacudió la cabeza, como si el párroco pudiera verlo.

– No creo, Paul. Pienso que la misa solemne, justo hoy, será una toma de posición y una respuesta concreta a esta barbarie, llegue de donde llegue. No dejaremos de rogar a Dios del modo que consideremos más digno. Y con la misma solemnidad rendiremos honores a las víctimas inocentes de esta tragedia. -Hizo una pausa-. Lo único que quizá podríamos hacer es cambiar la lectura. En la liturgia de hoy está previsto un pasaje del Evangelio de Juan. Yo lo sustituiría por el Sermón de la Montaña. Las bienaventuranzas. Forman parte de la experiencia de todos, aun de los no creyentes.

»Pienso que será muy significativo en un día como hoy, cuando la misericordia no debe ceder ante el instinto de revancha. La venganza es la justicia imperfecta de este mundo. Nosotros hablamos de una justicia no terrena, o sea no contaminada por el error.

Al otro lado hubo un instante de silencio.

– ¿Lucas o Mateo?

– Mateo. El pasaje de Lucas incluye una parte de venganza que no coincide con nuestros sentimientos. Y las cantatas podrían ser The whole word is waiting for love y Let the valley be raised. Pero en esto creo que habría que consultar al maestro Bennett. -Bennett era el director del coro.

Una pausa más dio lugar al alivio de las dudas del párroco.

– Sí. Pienso que tienes razón. Sólo te pediría una cosa, y estoy seguro de interpretar el parecer de todos.

– Dime.

– Querría que fueras tú el que pronunciase el sermón durante la misa.

El padre McKean sintió una súbita ternura. El párroco Smith era una persona frágil y sensible, propenso a la conmoción. A menudo su voz se quebraba, y eso ocurría cuando tenía que afrontar asuntos que comprometían su sensibilidad.

– Está bien, Paul.

– Hasta ahora, entonces.

– Iré en un par de minutos.

Puso el móvil sobre la mesa, se incorporó y fue hacia la ventana. Las formas y los colores de siempre, familiares, mar, viento, árboles que ese día parecían extraños espectadores de un mundo aparte, imágenes sin comprensión o difíciles de comprender. Lo que acababa de ver en televisión seguía superponiéndose a lo que tenía ante sus ojos. Volvieron a su memoria los tiempos feroces del 11 de Septiembre, el día que el tiempo y el mundo habían cambiado de un antes a un después.

Volvió a pensar en los muchos crímenes cometidos en nombre de Dios, cuando Dios no tenía nada que ver. Cualquier Dios del que se estuviese hablando. Al hombre Michael McKean, no al sacerdote, le surgió una pregunta instintiva. Hacía un tiempo, Juan Pablo II había pedido perdón al mundo por el comportamiento de la Iglesia católica de cuatrocientos años antes, en la época de la Inquisición. Dentro de cuatrocientos años, ¿de qué pediría perdón el Papa de entonces por lo que se estaba haciendo ahora? ¿De qué pedirían perdón todos los hombres del mundo que profesaban una fe?

La fe era un don, un regalo, como el amor y la amistad y la confianza. No podía nacer de la razón. Aunque en algunos casos la razón podía ayudar a mantenerla viva. Era otro camino, el que corría paralelo en una dirección que no era menester conocer. Pero si la fe hacía perder la razón, con ella se perdían también el amor, la amistad, la confianza, la bondad.

Y en consecuencia la esperanza.

Desde la fundación de Joy, tenía a su alrededor a muchachos y chicas para quienes la esperanza era un sentimiento desconocido desde el principio, o perdido en el transcurso de un viaje breve y desdichado. Lo que había ocupado el lugar de la esperanza era una terrible convicción: que la vida estaba hecha de atajos, de expedientes, de penumbras, de deseos no realizados, de golpes, de afecto negado, de cosas bonitas sólo destinadas a otros. La certeza de que yendo contra la vida y contra ellos mismos no tenían nada que perder, porque en la nada ya vivían.

Y así, en esa nada, muchos se perdían.

Llamaron a la puerta. El sacerdote se apartó de la ventana y fue a abrir. Se encontró con John Kortighan, el responsable laico de Joy, el optimismo hecho persona. Y Dios sabía cuánto optimismo se necesitaba cada día en un sitio como ése.

John estaba a cargo de todos los aspectos prácticos de una estructura que requería, desde el punto de vista técnico, una gestión bastante sencilla. Pero al mismo tiempo, y por diferentes motivos, también era muy compleja. Era administrador, organizador, procurador y toda una serie de otras funciones que terminaban en «or», entre las cuales no era menos la de ser un verdadero señor. Cuando John aceptó ocuparse de Joy con un sueldo no muy elevando y no siempre puntual, el reverendo McKean, primero incrédulo y después eufórico, se había encontrado ante un regalo inesperado. No se había equivocado cuando lo evaluó y nunca había tenido razones para arrepentirse de su elección.

– Los chicos están listos, Michael.

– Muy bien. Vamos.

Cogió la chaqueta del perchero, salió del cuarto y cerró la puerta. No echó llave. En Joy no existían cerraduras ni pestillos. Algo que siempre habría tratado de transmitir a sus muchachos era que no se hallaban en una cárcel, sino en un lugar donde las acciones estaban gobernadas por la elección personal. Las acciones y los movimientos de todos. Cada uno de ellos era autónomo y podía abandonar la comunidad cuando quisiera. Muchos se habían acercado a Joy porque se sentían prisioneros en el lugar donde vivían antes.

El padre McKean era consciente de ello y sabía que la batalla contra las drogas era larga y difícil. Sabía que cada uno de sus chicos luchaba contra una necesidad física que podía transformarse en un más que probado malestar. Al mismo tiempo, cada uno debía enfrentarse a todo lo que lo había empujado hacia la peor oscuridad, esa oscuridad que también puede encontrarse en la claridad del día. Con la seguridad de que el suplicio físico podría concluir, y el resto podría ser olvidado o escondido, con el simple gesto de tragarse una pastilla, esnifar polvo blanco o clavarse una aguja en la vena.

Por desgracia, a veces había uno que no lo lograba. Algunas mañanas se encontraban con una cama vacía y con una derrota que era difícil aceptar y digerir. En ese momento los otros chicos se acercaban al padre McKean. Esa demostración de afecto y confianza le daba sentido a todas las cosas y le infundía fuerzas para continuar. Aunque con amargura y un poco más de experiencia.

Mientras bajaban por la escalera, John no pudo evitar hacer un comentario sobre lo que había sucedido en Manhattan la tarde anterior. Probablemente no se hablara de otra cosa en todo el mundo.

– ¿Has visto los telediarios?

– He visto muchos, no todos.

– Esta mañana he estado ocupado, ¿hay novedades?

– No. O al menos no hay novedades que conozca la prensa.

– ¿Quién crees que ha sido, terroristas islamistas?

– No sabría decirte, John. No he podido hacerme a la idea. Es posible que nadie se la haga. La otra vez la reivindicación fue inmediata.

No había por qué entrar en detalles. Los dos sabían a qué otra vez se refería.

– Tengo un primo en la policía -dijo John-, en un distrito del Lower East Side. Hemos hablado esta mañana, estaba allí mismo. No pudo entrar en detalles pero opina que es un asunto muy feo.

John se detuvo un momento en el último descanso de la escalera, como si lo que estaba por decir necesitara de una atención especial.

– Quiero decir: mucho más feo de lo que parece.

Siguieron bajando y llegaron al final en silencio. Los dos se preguntaban qué podía ser peor que una masacre como la que se había producido. Atravesaron una cocina preparada para cubrir las necesidades de una comunidad de treinta personas. Tres chicos de turno y la señora Carraro, la cocinera, estaban trabajando en la preparación del almuerzo dominical.

Era un local más bien amplio situado en la parte trasera de la casa. Estaba iluminado por grandes ventanas y tenía las hornallas en el centro bajo la campana extractora. Los estantes y frigoríficos estaban contra las paredes.

El padre McKean se acercó a un fuego, junto al cual había una mujer que le daba la espalda y no lo vio llegar. Levantó la tapa de una olla y surgió el delicioso aroma de la salsa.

– Buenos días, señora Carraro. ¿Con qué nos envenenará hoy?

Janet Carraro, mujer de mediana edad y de formas generosas, según su propia definición «a sólo un kilo de ser gorda», dio un respingo. Se limpió las manos en el mandil, le quitó la tapa de la mano al sacerdote y volvió a cubrir la olla.

– Padre McKean, si me baso en sus reglas de medición, esta salsa puede ser considerada como pecado de gula.

– O sea que además de temer por nuestros cuerpos deberíamos temer por nuestras almas…

Desde el extremo opuesto de la cocina, los chicos que limpiaban y cortaban verduras sonrieron. Ese tipo de esgrima verbal era habitual entre el sacerdote y la cocinera, fruto del afecto y de la necesidad de divertirse. Janet Carraro cogió una cuchara de madera, la introdujo en la salsa y se la ofreció al sacerdote con gesto de desafío.

– Compruébelo usted mismo, hombre de poca fe. Y acuérdese de santo Tomás.

McKean sopló sobre la salsa para que se enfriara y se acercó la cuchara a los labios. El gesto de duda de un primer instante cedió paso a una expresión de éxtasis. Sin dudarlo, reconoció el robusto sabor de la salsa a la amatriciana de la señora Carraro.

– Le pido perdón, señora Carraro. Es la mejor salsa boloñesa que he probado.

– Es una salsa a la amatriciana.

– Entonces tendré que recordarlo, si no seguirá sabiéndome a salsa boloñesa.

La cocinera fingió sentirse indignada.

– Si no fuera usted la persona que es, por esa afirmación metería solapadamente una dosis extra de guindillas en su plato. Y no esté seguro de que no vaya a hacerlo. -Pero su cara sonriente y su tono desmentían su amenaza. Le señaló la puerta con la cuchara-. Y ahora váyase y deje trabajar a las personas, si quiere comer cuando vuelva. Boloñesa o amatriciana o lo que sea.

El sacerdote se encontró con John Kortighan junto a la puerta del patio. Sonreía por el pequeño espectáculo que había presenciado. Mientras le sostenía la puerta vertió su juicio crítico.

– Muy divertido. Tú y la señora Carraro podríais dedicaros a la comedia.

– Ya lo ha dicho Shakespeare.Ragú or not ragú, that is the question, ¿recuerdas?

La risotada de su colaborador lo siguió hasta el exterior y se perdió sin ecos en el aire fresco. Estaban en el patio y se dirigieron hacia el flanco derecho del edificio, donde esperaban los chicos dentro de un pequeño autobús que clamaba por un repaso de chapa y pintura.

El padre McKean se detuvo un momento y alzó la vista hacia el cielo sereno. A pesar del intercambio de bromas, le había entrado una sensación de desasosiego a la que no lograba dar un nombre.

No obstante, cuando subió al vehículo y saludó a los chicos, la ternura y la alegría de estar juntos lo alejaron un momento del pensamiento que había tenido un rato antes, como una mala noticia. Mientras el viejo autobús recorría el camino de tierra hacia la salida del predio, dejando atrás la casa envuelta en una nube de polvo, la sensación de amenaza volvió a tomar posesión de sus pensamientos. Revisó las imágenes que había visto en televisión y tuvo la impresión de que el viento, el mismo que impedía que ángeles y hombres lloraran, había dejado de soplar de golpe.


14

Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los Cielos.

Bienaventurados los mansos, porque ellos poseerán la tierra.

Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados.

Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados.

Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos obtendrán misericordia.

Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios.

Bienaventurados los pacíficos, porque ellos serán llamados hijos de Dios.

Bienaventurados los que sufren persecución por la justicia, pues de ellos es el reino de los cielos.

Alegraos y regocijaos, porque vuestra recompensa será grande en los cielos; pues de la misma manera persiguieron a los profetas anteriores a vosotros.


El reverendo McKean estaba de pie a la izquierda del altar, ante un atril, un par de escalones por encima del suelo de la iglesia. Cuando con su voz profunda concluyó la lectura, se quedó un instante en silencio, con la mirada fija en la página, para dejar que sus palabras llegaran a todos los rincones. No era un recorrido largo, pero en ese momento tampoco era fácil. Al fin, alzó la cabeza y recorrió con la mirada la iglesia llena de gente.

Después empezó a hablar.

– Las frases que acabáis de oír pertenecen a uno de los más célebres sermones de Jesús. Y la celebridad le ha llegado no sólo por la belleza de las palabras y su fuerza evocativa, sino por su importancia durante los siglos que siguieron. En esos pocos pasos está incluida la esencia de la doctrina que Jesús predicó durante los últimos tres años de su vida. Él, que haciéndose hombre trajo a la Tierra el pacto entre los hombres y el Padre, nos indica la esperanza con su mensaje pero no nos invita a la rendición. No significa que cada uno de nosotros deba aceptar pasivamente lo que sea injusto, doloroso y funesto en un mundo hecho por Dios pero gobernado por los hombres. Ante todo nos recuerda que nuestra fuerza y nuestro sostén en la lucha de cada día están en la fe. Y nos la pide. No la impone. Como un amigo, simplemente nos la pide.

Hizo una pausa y volvió a dirigir la mirada al atril. Cuando levantó la cabeza permitió sin reparo que los presentes vieran que las lágrimas bajaban por sus mejillas.

– Todos sabéis lo que ocurrió ayer en nuestra ciudad. Las terribles imágenes que cada uno de nosotros tenemos ante los ojos no son nuevas, como tampoco el horror que producen, el dolor y la piedad cuando nos encontramos frente a pruebas como ésta, pruebas que debemos superar.

Hizo una pausa para que los presentes entendieran y recordaran.

– Que todos debemos superar, sí, todos, hasta la última persona, porque el dolor que golpea a uno solo de nosotros lo hace con todo el género humano. Estamos hechos de carne, con nuestras debilidades y nuestra fragilidad, y cuando llega un hecho luctuoso e inesperado, un hecho incomprensible que compromete nuestra existencia y supera nuestra tolerancia, la primera reacción es la de preguntarse por qué Dios nos ha abandonado.

El de preguntarnos por qué, si es que somos sus hijos, permite que sucedan estas cosas. También lo hizo Jesús, cuando en la cruz sintió que su parte humana exigía el tributo de dolor que le había requerido la voluntad del Padre. Y entendedlo: en ese momento Jesús no tenía fe.

Hizo una pausa. Ese domingo había un silencio nuevo en la parroquia.

– En ese momento Jesús era la fe. -Subrayó especialmente esa frase antes de seguir-. Si le ocurrió al hombre que vino al mundo con el propósito de traernos la redención, es comprensible que pueda ocurrimos también a nosotros, que somos los beneficiarios de aquella voluntad y sacrificio, y a la cual damos gracias cada vez que nos dirigimos al altar.

Una nueva pausa y su voz volvió a ser la de un amigo, más que la de un predicador de la fe.

– Oíd: a un amigo se lo acepta tal como es. A veces tenemos que hacerlo aun cuando no comprendamos, porque en algunos casos la confianza debe estar antes que la comprensión. Si actuamos así por un amigo, que es humano y lo sigue siendo, con más razón debemos hacerlo por Dios, que es nuestro Padre a la vez que nuestro mejor amigo. Cuando no entendamos debemos ofrecer esa fe que se nos pide aunque seamos pobres, estemos enfermos, tengamos hambre y sed, nos persigan, insulten o acusen injustamente. Porque Jesús nos enseñó que la fe viene de nuestra bondad, de la pureza de nuestro corazón, de nuestra misericordia y de nuestro deseo de paz.

»Y nosotros, recordando las palabras de Jesús en la montaña, tendremos esa fe. Porque nos prometió que si bien el mundo en que vivimos es imperfecto, si el tiempo en el que envejecemos es imperfecto, lo que obtendremos a cambio será un sitio maravilloso, sólo para nosotros. Y que no habrá un tiempo, porque será para siempre.

Con una admirable sincronización, al final del sermón los sonidos evocativos del órgano se propagaron por la iglesia, apoyando a un coro que entonaba un canto que hablaba del mundo y de su necesidad de amor. Cada vez que el padre McKean escuchaba las voces congeniadas de los cantores en esa perfecta fusión de armonía, no podía dejar de sentir un escalofrío. Pensó que la música era uno de los más grandes regalos hechos a los seres humanos, algo que repercutía tanto en el espíritu que llegaba a afectar el cuerpo. Se alejó del atril y alcanzó su sitio en la otra parte del altar, junto a los monaguillos. Se quedó de pie, siguiendo el ritual de la misa a la vez que observaba a los fieles que llenaban la iglesia.

Sus chicos, aparte de los que estaban de turno para trabajar en Joy, estaban sentados en las primeras filas. Como para todo, McKean había dejado libre elección sobre los rezos y la presencia en misa. Joy era un lugar de transformación humana, antes que de conversión religiosa. El responsable de la comunidad era un sacerdote católico, y ese mismo sacerdote había decidido que no tendría influencia en la elección de los chicos. Pero era consciente de que todos venían a la iglesia porque estaba él y porque sabían que le gustaba verlos participar en un momento de relación colectiva.

Por el momento, eso le era suficiente.

La iglesia de Saint Benedict estaba en el centro de un barrio de viviendas del Bronx llamado Country Club, en su mayor parte poblado por personas de origen hispano o italiano, cuyas características físicas eran fácilmente reconocibles en la mayoría de los presentes. En la entrada de la iglesia, pegadas al muro junto a la imagen de la Virgen María, había unas chapas de bronce colocadas allí en recuerdo de los fieles de la parroquia fallecidos. Casi todas mostraban apellidos españoles e italianos. En efecto, al final del día y en consideración de las dos etnias, se celebraban misas en ambos idiomas.

En el momento de la comunión, el padre McKean se acercó al altar y recibió la hostia de manos del párroco, que no disimuló una mirada de satisfacción por el sermón. Entre la magia de la música que subrayaba el intercambio de deseos de paz y el aroma del incienso que se esparcía en el aire, la voz del padre Paul Smith condujo la misa en plegaria hasta su conclusión.

Poco después, como de costumbre, los sacerdotes se encontraron a la salida de la iglesia para saludar a los feligreses, intercambiar impresiones, escuchar historias y discutir iniciativas de la parroquia. En los meses de invierno, estos encuentros se producían en el claustro, pero en ese hermoso día las puertas estaban abiertas y todos se reunieron en la escalinata exterior.

El padre McKean recibió felicitaciones por su comentario del Evangelio. Y Helen Carraro, la hermana mayor de la cocinera, no dudó en presentarse con los ojos húmedos para expresarle su conmoción y recordarle que sufría de artritis. Roger Brodie, un carpintero jubilado que a veces hacía trabajos gratis para la parroquia, prometió que al día siguiente iría a Joy para hacer una reparación. Poco a poco los grupos se disolvieron y las personas volvieron a sus coches y sus casas. Muchos habían venido a pie porque vivían cerca.

El párroco y el padre McKean se quedaron solos.

– Hoy has estado emocionante. Eres una gran persona, Michael. Por lo que dices y por cómo lo dices. Por lo que haces y por cómo lo haces.

– Gracias, Paul.

Paul Smith se volvió y dirigió la mirada a John Kortighan y los chicos que estaban en la acera esperando para regresar a Joy. Cuando volvió a mirarlo, McKean leyó en sus ojos cierto pudor.

– Debo pedirte un sacrificio, si no te pesa mucho.

– Dime.

– Ángelo no está bien. Sé que los domingos son muy importantes para ti y tus chicos, pero ¿podrías sustituirlo en la misa de las doce y media?

– No hay problema.

Los chicos sentirían su ausencia, pero en un día tan especial sabía que no estaría de humor como para compartir la mesa con ellos. El sentimiento de opresión no lo había abandonado del todo y pensaba que quizá sería mejor no estar presente que estarlo de mal humor.

Bajó la escalinata y se acercó a los chicos que lo estaban esperando.

– Lo siento, pero me temo que deberéis comer sin mí. Tengo un compromiso en la parroquia. Os alcanzaré más tarde. Decidle a la señora Carraro que me espere con algo caliente… si antes no os lo acabáis todo.

Captó la desilusión en los rostros de algunos chicos. Jerry Romero, el más veterano, el que llevaba más tiempo como huésped en Joy, y que para muchos de sus compañeros era un punto de referencia, se erigió en portavoz del descontento general.

– Creo que para lograr el perdón esta vez tendrás que concedernos una sesión de Fastflyx.

Fastflyx era un servicio de alquiler de películas por correo que Joy había obtenido gratuitamente gracias a la diplomacia de John Kortighan. En un lugar de fatigas y renuncias, como era la comunidad, una simple película era un pequeño lujo.

McKean señaló al muchacho con el índice.

– Esto es un chantaje indecente, Jerry. Y os lo digo a ti y a tus cómplices. No obstante, me veo obligado a ceder bajo el peso de la voluntad general. Además, creo que ayer llegó una sorpresa. Es más: una sorpresa doble.

Hizo un gesto como para parar en seco las preguntas de los chicos.

– Luego hablaremos. Ahora iros que los otros están esperando.

En medio de una discusión, los chicos se dirigieron al batmóvil, que era como llamaban al transporte de Joy. McKean los observó alejarse. Eran una colorida masa de ropa con un cúmulo de problemas demasiado grande para su edad. Algunos eran individuos con los que no era fácil relacionarse. Pero eran la familia del sacerdote y durante un período de sus vidas Joy sería la de ellos.

John habló con McKean antes de alcanzarlos.

– Quieres que venga a buscarte?

– No te preocupes, me haré llevar por alguien.

– De acuerdo. Entonces hasta luego.

Se quedó en la calle hasta que el vehículo desapareció en la esquina. Después subió la escalinata y entró otra vez en la iglesia, ya vacía. Sólo dos mujeres se habían quedado, en un banco cerca del altar, por una continuidad personal del contacto con Dios que había sido la misa.

A la derecha, después de la entrada, estaba el confesionario. Era de madera clara y brillante con las dos entradas tapadas con cortinas burdeos. Un piloto rojo, encendido o apagado, indicaba la presencia o no de un sacerdote. Y uno más pequeño al costado indicaba si estaba libre o no. La parte dedicada al confesor era un espacio estrecho con la única comodidad de una silla de mimbre, bajo un aplique con pantalla que desde arriba difundía una luz tenue sobre la tapicería azul. La parte del penitente era aun más espartana, con reclinatorio y un enrejado que permitía la intimidad que muchos necesitaban en un momento tan íntimo.

A veces el padre McKean se refugiaba allí, sin encender la luz ni señalar en modo alguno su presencia. Se quedaba un buen rato para reflexionar, por ejemplo sobre las necesidades económicas de su obra o concentrarse en sus ideas, que a veces eran como aves migratorias, o a pensar en qué hacer con un chico especialmente difícil. Y llegaba a la conclusión de que todos lo eran y que, por lo tanto, merecían la misma atención. Pensaba que con el dinero disponible en Joy obraban auténticos milagros y seguirían haciéndolo. Y que sus ideas, aun las más difíciles de concretar, tarde o temprano mostraban el lugar donde habían anidado.

Como tantas otras veces, ese día el sacerdote corrió la cortinilla, entró y se sentó sin encender la luz pequeña. La silla era vieja pero cómoda, y la oscuridad una aliada. Estiró las piernas y las apoyó en el tabique. Las imágenes mostradas por la televisión para desorbitar los ojos y sacudir las conciencias tenían un precio para todo el mundo, incluso para los no afectados directamente por la tragedia. Por el solo hecho de existir. Había momentos en los que la vida se situaba en una balanza y, entonces, la dificultad mayor consistía en entender. A pesar de lo que había dicho durante la misa, no sólo era difícil entender a los hombres, sino también la voluntad de Dios. A veces se preguntaba cómo habría sido su existencia de no haber seguido la llamada de eso que el mundo eclesiástico llamaba vocación. Tener una mujer, hijos, un trabajo, una vida normal. Tenía treinta y ocho años y muchos años antes, en el momento de la decisión, le habían recordado las cosas a las que renunciaba. Era sólo una advertencia. Ahora, a veces sentía un vacío al que no sabía ponerle nombre, pero también sabía que un vacío como ése formaba parte de la experiencia de cada ser humano que caminara sobre la Tierra. Él tenía su pequeña revancha cotidiana sobre la nada, viviendo en contacto con sus muchachos y ayudándolos a salir de lo peor. Finalmente concluyó que entender no era lo más difícil, que lo más difícil era continuar después de haber entendido. Y seguir recorriendo el camino a pesar del cansancio. Eso era, en ese momento, lo más parecido a la fe que podía ofrecer a los otros y a sí mismo.

Y a Dios.

– Aquí estoy, padre McKean.

La voz llegó por sorpresa y sin preaviso desde la penumbra y un mundo sin paz que por un momento había olvidado. Se apoyó en el brazo de la silla y se inclinó hacia la celosía. Al otro lado, en la luz incierta, una figura sólo insinuada y un hombro cubierto por una tela verde.

– Buenos días, ¿qué puedo hacer por ti?

– Nada. Creo que usted me estaba esperando.

Esas palabras lo pusieron tenso. La voz era lóbrega pero tranquila. Como la de alguien que no tiene miedo del abismo al que se ha asomado.

– ¿Nos conocemos?

– Muy bien. O en absoluto. Como prefiera.

La tensión se transformó en una ligera angustia. El sacerdote encontró amparo en las únicas palabras que podían ofrecérselo.

– Has venido a un confesionario. ¿Debo pensar que quieres confesarte?

– Sí. -La respuesta no reflejaba vacilación alguna.

– Entonces, háblame de tus pecados.

– No tengo pecados. Y no busco absolución porque no la necesito. Además, sé que no me la daría.

El sacerdote se quedó pasmado ante aquella declaración de inutilidad. Por el tono de voz había percibido que no provenía de una simple presunción, sino de algo mucho más grande y devastador. En otro momento el padre McKean habría reaccionado de otra manera; ahora tenía los ojos y los oídos llenos de imágenes y sonidos de muerte y la sensación de derrota que sigue a una noche casi insomne.

– Si así piensas, entonces ¿qué puedo hacer por ti?

– Nada. Sólo quería dejarle a usted un mensaje.

– ¿Qué mensaje?

Un instante de silencio, pero no de duda. El otro le estaba concediendo tiempo para despejar la mente de cualquier pensamiento que no fuera ése.

– He sido yo.

– ¿Qué has hecho?

– He hecho estallar el edificio del Lower East Side.

El padre McKean se quedó sin aire.

Las imágenes se superpusieron. Polvo, ambulancias, los aullidos de los heridos, el color de la sangre, cadáveres transportados en lonas y camillas, el llanto de los sobrevivientes, la tragedia de quien lo había perdido todo. Las declaraciones en televisión. Y una ciudad entera, un país entero otra vez atravesado por un miedo que era, como alguien había dicho, el verdadero y único jinete del Apocalipsis. Aquella sombra un poco informe al otro lado del confesionario aseguraba ser el autor de todo eso.

La razón se impuso y McKean reflexionó con lucidez. Había personas enfermas a quienes les gustaba atribuirse homicidios y desastres, la comisión de delitos de los que no existía ninguna posibilidad de que fueran responsables.

– Sé en qué está pensando.

– ¿En qué?

– En que soy un mitómano. Y en que no hay pruebas de que lo que digo sea verdad.

Michael McKean, hombre de razones y sacerdote por credo, era en aquel momento como un animal con los sentidos alerta. Cada fragmento de su instinto ancestral le gritaba que ese hombre le decía la verdad desde el otro lado del confesionario.

Antes de seguir tuvo necesidad de tomar aire. El otro lo entendió y respetó su silencio. Cuando se reencontró con su voz, el sacerdote apeló a una piedad que, sabía, ya no estaba allí.

– ¿Qué sentido tienen, para ti, todas esas muertes, todo ese dolor?

– Justicia. Y la justicia nunca debería crear dolor. Mucha justicia fue impartida en el pasado, y se ha vuelto objeto de culto. ¿Por qué ahora no debería ser así?

– ¿Qué entiendes por justicia?

– El mar Rojo que se abre y se cierra. Sodoma. Gomorra. Si quiere le doy otros ejemplos.

La voz calló por un rato. Desde su parte del confesionario, que en ese momento le parecía el lugar más frío del mundo, el religioso debería haber aullado que ésas eran sólo leyendas de la Biblia, que no estaba bien tomarlas al pie de la letra, que…

Se contuvo y perdió su turno de réplica. Su interlocutor lo interpretó como una invitación a continuar.

– Los hombres han tenido dos Evangelios, uno para sus almas y otro para sus vidas. Uno religioso y otro laico. Los dos han enseñado a los hombres más o menos lo mismo. La fraternidad, la justicia, la igualdad. Algunas personas lo han difundido en el mundo y en el tiempo…

La voz parecía llegar desde un lugar mucho más lejano que la corta distancia que los separaba. Ahora parecía un susurro y estaba resquebrajada por la decepción… la que produce rabia, no lágrimas.

– ¿Pero casi nadie tuvo fuerza para vivir según las enseñanzas que predicaba.

El padre McKean respondió:

– Todos los hombres son imperfectos, es parte de su naturaleza. ¿Cómo puedes no sentir compasión? ¿No te arrepientes de lo que has hecho?

– No. Porque lo volveré a hacer. Y usted será el primero en saberlo.

McKean escondió el rostro en sus manos. Lo que le estaba ocurriendo era demasiado para un hombre. Si las palabras de ese individuo respondían a la verdad, era una prueba que superaba sus fuerzas. Las de cualquiera que vistiera el hábito sacerdotal. La voz lo apremió. No era feroz sino persuasiva y llena de comprensión.

– En sus palabras, durante la misa, había dolor y empatía. Pero no verdadera fe.

Michael McKean intentó rebelarse, no contra esas palabras sino contra su propio miedo.

– ¿Cómo puedes decir eso?

El hombre prosiguió como si no lo hubiera oído.

– Yo lo ayudaré a reencontrarla, Michael McKean. Yo puedo.

Hizo una nueva pausa. Después, pronunció las palabras que daban comienzo a la eternidad:

– Soy Dios.


15

En cierto sentido, Joy era el reino del «casi».

Todo estaba casi en funcionamiento, y era casi brillante, casi moderno. El techo estaba casi terminado y la pintura exterior casi no necesitaba retoques. Los pocos dependientes fijos recibían un sueldo casi con regularidad. Lo colaboradores externos casi siempre renunciaban a cobrar. Todo era de segunda mano y en aquella feria de lo andrajoso cualquier cosa nueva brillaba con la luz de un faro en la lejanía. Pero era el lugar donde cada día, con esfuerzo, se construía un nuevo segmento de una balsa salvavidas.

Mientras conducía el batmóvil por el camino de tierra que llevaba a la casa, John Kortighan sabía que con él en el vehículo iba un grupo de muchachos para los que la vida había sido la peor consejera. Poco a poco les había devorado la confianza y se habían visto solos, y habían confundido soledad con hábito. Cada uno de ellos, con la originalidad que les concedía el hecho adverso, había encontrado un modo personal y destructivo de perderse, con la indiferencia de un mundo que tapaba sus rastros.

Ahora, en ese lugar podían intentar un reencuentro íntimo. Y lo podían hacer juntos, sabiendo que tenían derecho a una alternativa. Y él se sentía afortunado y gratificado por haber sido elegido para formar parte de esa obra.

Por más que fuera dura y desesperada.

John atravesó la valla y poco a poco el pequeño autobús atravesó el patio para detenerse bajo la techumbre del aparcamiento. Los chicos se apearon y se dirigieron a la entrada trasera por la cocina, discutiendo y bromeando. Para todos, el domingo era un día especial, un día sin fantasmas.

Jerry Romero se hizo eco del parecer de todos.

– Chavales, ¡qué hambre!

Hendymion Lee se encogió de hombros. Era un chico con evidente ascendencia oriental.

– ¿Sabes cuál es la novedad, Jerry? Que tú tienes hambre siempre. Estoy seguro de que si fueses el Papa, darían la comunión con lonchas de jamón, no con hostias.

Jerry se acercó a Hendymion y le apretó la cabeza como una morsa.

– Si dependiese de ti, amarillo, las darían con palillos.

Los dos rieron.

Shalimar Bennett, una chica negra con un cómico pelo en puntas y cuerpo de gacela, se entrometió.

– ¿Jerry, Papa? No llegaría ni a cura, no aguanta el vino. A la primera misa estaría trompa y lo cogerían.

John sonrió, mientras se demoraba en medio del patio y veía que desaparecían dentro de la casa. No se dejaba engañar por la atmósfera relajada. Era consciente de lo frágil que era ese equilibrio, como si en cada chico el recuerdo y la tentación fueran una sola cosa, una cosa que aspiraba a ser nada más que recuerdo. De todos modos, era hermoso el espectáculo al que asistía cada día, la tentativa de recuperación y construcción de un futuro posible. Y tenía la certeza de que también ocurría por su esfuerzo y el orgullo de seguir haciéndolo mientras pudiera. Por lo primero apostaría miles de dólares, por lo último sólo unas monedas.

Solo, en medio del patio, con la sombra escondida en los límites de su cuerpo por un sol vertical, John Kortighan levantó la vista hacia el cielo azul y se puso a observar la casa.

La sede de Joy se erigía en los límites de la parte de Pelham Bay Park pegada al Bronx, en un predio de casi dos hectáreas y media, desde donde se veía una línea de mar que, como un dedo que hurgara en la tierra, se insinuaba al norte. La construcción principal era un edificio en forma de C con ángulos rectos erigido según los dictados arquitectónicos característicos de las casas de Nueva Inglaterra, con preponderancia de madera y ladrillos oscuros. La parte libre estaba abierta sobre la costa verde que más allá del canal, en contraste, bajaba hacia el sur como una mano que pretendiera detener el avance del mar.

Allí estaba la entrada, de cara al jardín, por el cual se bajaba a la casa por una galería en forma de octógono partido, iluminada por grandes puertas vidriadas. En la planta baja estaban la cocina, la despensa, el salón comedor, un pequeño dispensario, una modesta biblioteca y una sala con juegos y televisión. En uno de los lados cortos había dos dormitorios con baño común, para los miembros del personal que como él residían en Joy. En la planta superior, los dormitorios de los chicos y en el ático la habitación del padre McKean.

El lado más largo daba sobre el patio, donde se había alzado un edificio secundario como taller para los que optaban por las actividades manuales y no por el estudio. Detrás del laboratorio había un huerto que llegaba hasta el límite oeste de la propiedad y terminaba en una plantación de frutales. En un principio se había hecho como experimento para brindar una distracción que acercase a los huéspedes de Joy a una actividad física, de paciencia y con premio. Para sorpresa de todos, poco a poco la producción de fruta y verdura había aumentado hasta que la comunidad fue casi autosuficiente. Inclusive, y debido a alguna cosecha especialmente abundante, a veces un grupo de chicos iba al mercado de Union Square a vender la producción sobrante.

La señora Carraro se asomó a la puerta de la cocina secándose las manos en el delantal.

– ¿Qué es esta historia de que comeremos sin el padre Michael?

– Lo han retenido. Debe dar la misa de las doce y media.

– Bueno, no creo que muera nadie si esperamos un rato. En este lugar los domingos no se come sin ese hombre.

– De acuerdo, coronel.

John señaló el interior de la cocina, de donde llegaban las conversaciones de los chicos.

– Pero a los caimanes se lo dice usted.

– No rechistarán. O se las tendrán que ver conmigo.

– Estoy seguro.

John vio cómo desaparecía hacia el interior. Con su mejor cara de guerra. Aun cuando los chicos eran una mayoría aplastante, la señora Carraro no tenía dudas de su triunfo. John dejó que los muchachos se las arreglaran solos con la cocinera. Era una mujer con apariencia dulce y sumisa, pero en más de una ocasión había demostrado poseer un carácter voluntarioso. John sabía que cuando tomaba una decisión era difícil hacerla cambiar de idea, sobre todo si esa decisión era a favor de Michael.

Caminó despacio hacia la izquierda por un lado de la casa, respirando un aire un poco salobre.

Pensando.

El sol ya estaba en el cenit y la vegetación comenzaba a explotar, con ese fragor verde y silencioso que siempre sorprendía a la vista y el corazón, a la vez que abatía las grises y frías murallas del invierno. Llegó al frente de la casa y se metió en los senderos del jardín, sintiendo cómo la grava crujía bajo la suela de los zapatos. Llegó a un punto más allá del cual sólo tenía delante la superficie brillante del mar y el verde del parque al otro lado del canal. Se detuvo, las manos en los bolsillos y la ligera brisa en el rostro. Olía a agua y a esa sensación aparentemente estática que transmitía la primavera.

Se dio la vuelta para mirar la casa.

Ladrillos y maderas.

Vidrio y cemento.

Técnica y trabajo manual.

Todas cosas humanas.

Lo que guardaban esas paredes de ladrillo y madera tenía su propio significado. Y, por primera vez en su vida, John se sentía partícipe de algo, prescindiendo de los puntos de partida y llegada y de los inevitables accidentes de viaje.

John Kortighan no era creyente. Nunca había podido albergar ninguna fe, ni en Dios ni en los hombres. Y, en consecuencia, tampoco en sí mismo. De algún modo Michael McKean había logrado abrir una grieta en el muro. Un muro que, en apariencia, la gente había construido alrededor de John y que él, como revancha, había reforzado. Dios quedaba como un concepto vago y lejano, escondido detrás de la diáfana humanidad de su representante. Y de cualquier modo, aunque John no se lo hubiera dicho, el sacerdote estaba salvando su vida tanto como la de los chicos.

En la planta alta, detrás de los cristales que reflejaban el cielo, entrevió figuras que se movían. Claro, eran chavales que se dirigían a sus dormitorios. Cada uno tenía su experiencia, su desgarro de vida. Puestos todos juntos y sin orden como los cristales de un calidoscopio, constituían una imagen vivida y frágil. Como todo lo inestable, el conjunto no era fácil de descifrar, pero sorprendía por sus colores.

Volvió sobre sus pasos y entró en el edificio por la puerta principal. Se dirigió a la escalera que llevaba a la planta alta. Mientras subía, paso a paso, escalón a escalón, dio libertad a sus pensamientos.

La historia de Joy era muy simple y al mismo tiempo muy complicada. Y como suele suceder en estos casos, la fundación cargaba en sus espaldas un suceso trágico, como si algunas propuestas necesitaran nacer del dolor para encontrar la fuerza de convertirse en reales.

En aquel entonces John aún no había llegado al barrio, pero había oído hablar de Michael, cuyo recuerdo conciso estaba integrado en un par de conversaciones con el párroco de Saint Benedict.

Era…


… viernes y se estaba celebrando un funeral. Robin Wheaters, un chico de diecisiete años, había sido encontrado muerto por sobre dosis en un rincón del parque, del otro lado del puente en el cruce de la calle Shore con City Island Road. Una pareja que hacía jogging vio a través del follaje un cuerpo caído, medio cubierto por un matorral Se acercaron y vieron que estaba inconsciente, agonizante. La ambulancia y el traslado al hospital fueron inútiles. Robin murió poco después en brazos de su madre, que había llegado al lugar en un coche de la policía, a quienes había llamado porque su hijo faltaba de casa desde la noche anterior. En su familia nadie había albergado nunca la menor sospecha de que tomase drogas. Las causas de la muerte acarrearon un nuevo horror sobre el fin, ya de por sí escalofriante, del muchacho. La autopsia y la falta de marcas en el cuerpo revelaban que quizá para él se había tratado de la primera vez. En su destino estaba escrito que no habría una segunda.

La madre era la hermana viuda de Barry Lovito, un abogado que ejercía en Manhattan pero que seguía viviendo en Country Club, en el Bronx. Era un hombre rico, muy ocupado y soltero, que había luchado duramente para llegar a ocupar un lugar en la cima de la pirámide. Y había llegado a tal punto que ahora la pirámide casi le pertenecía.

Cuando lo requirieron las circunstancias había acogido en su casa al sobrino y su madre, con ese sentido de la familia que distingue a los italianos. La mujer tenía una salud frágil y un carácter inclinado a somatizar, y la pérdida de su marido no había sido un buen remedio para sus problemas físicos y psíquicos. Por su parte, Robin era un chico sensible, melancólico y sugestionable. Cuando se sintió abandonado a su suerte, las malas compañías volaron hacia él como cuervos. Suele ocurrir cuando la soledad no es algo buscado.

El tío y la madre estaban en la iglesia. El abogado vestía un traje impecable que lo diferenciaba del resto de los fieles como una persona pudiente. Tenía los dientes apretados y la mirada fija, quizá tanto por el dolor como por la culpa. Para él ese muchacho era el hijo que no había tenido, y del cual, después de una vida encaminada al éxito, empezaba a sentir la ausencia. Tras la muerte de su cuñado se había ilusionado por tomar su lugar, sin saber que el primer deber de un padre es el de estar siempre presente, sin excusas.

La mujer tenía un rostro enjuto y demacrado por la pena. Sus ojos, hundidos y enrojecidos, pregonaban que ya no tenían lágrimas. Su expresión decía que en la sepultura del hijo también caerían todos sus deseos de vivir. Salió detrás del féretro apoyándose en su hermano, con su cuerpo delgado cubierto por un vestido negro que parecía dos tallas más grandes que la suya.

El padre McKean estaba en el fondo de la iglesia rodeado por un grupo de adolescentes, mucho de los cuales eran amigos de Robin. Había asistido a la ceremonia con la perplejidad que siempre sentía ante la muerte sin motivo de una vida joven. Llevaba consigo un concepto luminoso que pertenecía más al ser humano que era que al religioso en quien se había transformado. Esa vida truncada era la derrota de todos, también de él, porque no se podía sustituir lo que faltaba con algo del mismo valor.

Y alrededor de él, el mundo estaba lleno de ramas espinosas y serpientes.

Mientras salía de la iglesia, Barry Lovito se volvió hacia el sacerdote y lo vio junto a los chicos. Y la mirada del abogado se detuvo un instante más de lo normal en la figura del reverendo Michael McKean. Después se dio la vuelta y, sosteniendo a la hermana, siguió su triste recorrido hasta el coche y el cementerio.

Al cabo de tres días, el sacerdote se lo cruzó otra vez; iba en compañía del párroco. Después de las presentaciones, Paul los dejó solos. Era evidente que el letrado había ido para hablar con él, pero Michael ignoraba el motivo. McKean estaba en Saint Benedict desde hacía menos de un año y hasta entonces sólo había intercambiado algunos saludos con Lovito. Como si le leyera el pensamiento, o hubiera advertido su curiosidad, el abogado no se entretuvo en preámbulos.

– Sé que se pregunta por qué he venido. Y sobre todo qué quiero decirle. Sólo le robaré unos minutos.

Con paso lento comenzó a dirigirse hacia la vicaría.

– Acabo de escriturar una propiedad, abajo, hacia el parque. Es una casa grande, con un buen trozo de terreno, más o menos dos hectáreas y media. El tipo de casa que puede alojar hasta treinta personas. Vista al mar y la costa.

El padre McKean debió de esbozar una expresión pasmada, y una media sonrisa apareció en los labios de su interlocutor.

– No tema. No estoy tratando de vendérsela.

Lovito reflexionó un momento, indeciso sobre si extenderse en el preámbulo. Decidió que no era necesario.

– Me gustaría que esa casa se convirtiera en la sede de una comunidad donde chicos con los mismos problemas que mi sobrino encuentren consuelo y reciban ayuda. No es fácil, pero al menos querría probarlo. Sé que esto no me devolverá a Robin, pero quizá me dé algunas horas de sueño sin pesadillas.

Lovito se dio la vuelta y miró hacia otro lado.

– En fin, ése problema es sólo mío.

El abogado salió de una pausa quitándose las gafas de sol. Se puso frente a Michael, con el gesto decidido de quien no tiene miedo de decir lo que piensa.

Ni de admitir las propias culpas.

– Padre McKean, soy un hombre práctico y sea cual fuere mi motivación lo que contará es el resultado y si perdura o no con el tiempo. Mi deseo es que esta comunidad no se quede en hipótesis y se vuelva realidad. Y aspiro a que sea usted quien se ocupe de ella.

– ¿Yo? ¿Por qué yo?

– Me he informado sobre usted. Y los informes me han confirmado lo que había intuido apenas lo vi con esos chicos. Además de sus calificaciones, sé que usted tiene ascendiente y una gran capacidad de comunicación con los jóvenes.

El sacerdote lo miró como si ya tuviese la vista puesta en otra parte. El abogado, que había aprendido a conocer a las personas, lo entendió. Según la lógica dictada por su profesión, quiso prevenirse contra las posibles objeciones.

– La mayor parte del dinero lo proveeré yo. También puedo conseguir una contribución estatal a fondo perdido.

Le concedió un momento para que asimilara lo que le decía.

– Por si la cosa le interesara, ya he hablado con personas de la archidiócesis. No pondrán ningún tipo de objeción. Si no me cree puede llamar al arzobispo.

Después de una larga conversación con el cardenal Logan, Michael aceptó y la aventura se puso en marcha. La casa fue reestructurada y se constituyó un fondo para garantizar a Joy una cifra mensual para afrontar los gastos. Gracias a la influencia del abogado Lovito, se corrió la voz y con ella llegaron los primeros muchachos. Y el padre McKean estaba allí y los esperaba.


Poco tiempo después había llegado él, y lo había encontrado todo perfecto en su cotidiano devenir. Aun cuando la perfección no fuera de este mundo y Joy no fuese una isla lo suficientemente lejana como para ser la excepción a la regla.

Pocos meses después de la inauguración, la madre de Robin se había apagado como un fuego abandonado en una playa, devorada por el dolor. El abogado murió al año siguiente, derribado por un infarto mientras trabajaba catorce horas por día para apoderarse de la pirámide en su totalidad. Como suele suceder, dejó tras de sí mucho dinero y también mucha avidez. Algunos parientes lejanos surgieron de la niebla de la indiferencia e impugnaron el testamento que dejaba a Joy todo el patrimonio. Las motivaciones de la causa legal eran múltiples y diferentes entre ellas, pero todas tenían la misma intención: otorgar a los iniciadores de la causa el don de meter las manos en el dinero. Y, a la espera del veredicto, todos los emolumentos de la comunidad habían sido suspendidos. En el momento presente, la supervivencia de Joy era difícil de pronosticar. Pero, no obstante la amargura que eso producía, también era un motivo para luchar.

Y habrían luchado juntos, él y Michael.

Para siempre.

Casi sin darse cuenta, John se encontró en la última planta, frente al dormitorio del sacerdote. Vigiló que nadie estuviese subiendo por las escaleras. Con la ligera ansiedad que preside lo prohibido, empujó la puerta y entró. Ya lo había hecho otras veces, sintiendo sólo una extraña excitación sin culpa por estar violando la intimidad de una persona. Cerró la puerta a sus espaldas y dio unos pasos inseguros en el interior del cuarto.

Sus ojos eran como una filmadora que registrara por enésima vez cada detalle, cada particularidad. Cada color. Rozó con los dedos una Biblia que había en el escritorio, cogió un jersey del respaldo de una silla y, finalmente, abrió el armario. La totalidad del escaso vestuario de Michael estaba ante sus ojos, en perchas y estantes. Se quedó allí, mirando la ropa y respirando el aroma del hombre que lo había fascinado desde el primer momento y por quien se sentía extasiado. Tanto que en cierto momento tuvo que alejarse para que no se leyese en su expresión lo que sentía. Cerró el armario y se acercó a la cama. Pasó los dedos sobre el cubrecama y después se acostó, boca abajo, pegando la cara al punto de la almohada donde se apoyaba la cabeza de Michael McKean. Respiró profundamente. Cuando estaba solo y pensaba en Michael, había veces que deseaba estar con él. Y otras veces, como ésta, en que deseaba… ser Michael. Y estaba convencido de que si se quedaba allí, tarde o temprano lo conseguiría…

El móvil empezó a sonar en uno de sus bolsillos. Bajó de la cama a toda prisa, con el corazón en la boca, como si ese sonido fuera la señal de que el mundo lo había descubierto. Con mano temblorosa cogió el aparato y respondió.

– John, soy Michael. Estoy llegando. La misa la dirá Paul en mi lugar.

Quedó turbado, como si el hombre con que hablaba pudiera verlo y supiera dónde se encontraba. A pesar de que la voz llegaba filtrada por el propio embarazo, captó que no era la que él estaba acostumbrado a asociar con su cara. Parecía entrecortada o angustiada, quizá las dos cosas.

– Mike, ¿qué pasa? ¿Estás bien? ¿Ha ocurrido algo?

– No te preocupes, dentro de poco estaré allí. No ha ocurrido nada.

– Bien. Hasta luego.

John cortó y se quedó mirando el teléfono como si por el hecho de hacerlo pudiese descifrar las palabras que acababa de oír. Conocía lo suficiente a Michael McKean como para entender que cuando algo le pasaba se volvía una persona irreconocible.

Y ésta era una de esas veces.

Cuando le preguntó si había ocurrido algo, Michael respondió que no. Pero no obstante la respuesta, su voz revelaba a una persona a la que le había ocurrido de todo. Dejó el dormitorio, que de golpe había vuelto a ser como cualquier otro lugar, y cerró la puerta. Durante todo el tiempo que tardó en llegar a la planta baja no consiguió dejar de sentirse inútil y solo.


16

El tenedor atrapó dos espaguetis de la olla hirviente.

Vivien puso atención en no quemarse, se los llevó a la boca y los probó. Les faltaba media cocción. Coló la pasta y la puso en la sartén donde se hacía la salsa. La salteó a fuego fuerte pocos minutos, hasta que el agua sobrante se evaporó y la pasta llegó al punto justo de consistencia. Lo hizo como le había enseñado su abuela cuando era pequeña. Su abuela… Al contrario que el resto de la familia, no se había resignado al hecho de que su apellido, en el curso del tiempo, de Luce se hubiese transformado en Light. Apoyó la sartén sobre un posafuentes y con una pinza comenzó a distribuir la pasta en dos platos sobre el banco de cocina.

No había creído necesario sentarse a la mesa, y había preparado dos sitios con mantelitos de bambú en el banco, al otro lado del comedor.

Habló en voz alta, para que su sobrina la oyera, si es que estaba en el fondo del pasillo o en el dormitorio.

– Está listo.

Poco después Sundance apareció en el salón-cocina del pequeño apartamento de Vivien. Acababa de darse una ducha y todavía tenía húmedos los largos cabellos. La luz que emanaba de la chica la deslumbró. Llevaba camiseta y vaqueros, y aun así parecía una reina. No obstante algunos rasgos de su padre, era el vivo retrato de su madre.

Bella, frágil, delicada.

Difícil de entender. Fácil de herir.

Vivien sintió que se le oprimía el corazón. Había momentos en que el dolor que llevaba dentro como un coágulo de sangre invadía todo su ser. Era pena por todo lo que había pasado, remordimiento por todo lo que podría pasar y que la suerte había querido que aún no pasara. Era una risotada de burla por esos instantes en que, como ser humano que era, se había encontrado pensando que la vida era bella. Por los sueños de todos, transformados en tierra de nadie.

A pesar de todo le dedicó una sonrisa a su sobrina.

Apoyada en el sentido común, no podía permitir que todo lo perdido entrara, como una larga ola, y arrastrara todo lo que aún podía recuperarse. Y también se llevara las cosas que podían construirse en el cupo de futuro que todavía le esperaba. No siempre el tiempo curaba todas las heridas. A Vivien le bastaba con que no le produjese otras. Del resto, y en lo que podía, se ocuparía ella. No para ponerle una mordaza al sentimiento de culpa que arrastraba, sino para impedir que Sundance dejase demasiado espacio al suyo.

La muchacha se sentó en el taburete e inclinó la cabeza sobre el plato para que le llegara el aroma de la pasta. Sus cabellos cayeron sobre la mesa como el llanto de un sauce.

– ¿Qué has preparado?

– Cosas simples: espaguetis con tomate y albahaca.

– Ummmmm. ¡Qué rico!

– ¿Una opinión originada en la confianza?

Sundance la miró con sus límpidos ojos azul celeste. Como si no le hubiese sucedido nada, como si la profundidad de la mirada se debiese a su nacimiento y no a un reflejo interior.

– Tus espaguetis están siempre ricos.

Vivien sonrió e hizo un exagerado gesto de agradecimiento.

Se sentó junto a Sundance. Empezaron a comer en silencio, cada una consciente de la presencia de la otra.

Después de lo sucedido, Vivien no había hablado nunca con Sundance de los hechos que ella había protagonizado. Para eso hubo un psicólogo, a través de un recorrido difícil, tortuoso y blindado que todavía no había concluido del todo. A veces Vivien se preguntaba si concluiría alguna vez. Pero Vivien era la única que había quedado como punto de referencia, después de que su hermana Greta cayera víctima de un alzheimer precoz que día a día la empujaba hacia la nada. Nathan, el padre de Sundance, que en la nada había nacido y que lo único que sabía hacer era ocultarlo, sólo había pensado en irse, tratando de olvidar algo que no lo abandonaría nunca. Si no otra cosa, había dejado suficiente dinero para las necesidades de su mujer y su hija. Conociéndolo como lo conocía, Vivien pensaba que eso era lo máximo que de él podía esperarse. Que cualquier otra cosa que llegara de su parte sería más un daño que una ayuda.

Terminaron la pasta casi al mismo tiempo.

– ¿Tienes más hambre? Si quieres una hamburguesa…

– No. Así estoy bien. Gracias, Vunny.

Sundance se incorporó y fue hacia el televisor; Vivien lo había dejado apagado durante el almuerzo. Vio cómo cogía el mando a distancia del brazo del sofá y lo apuntaba hacia el aparato. Las imágenes y voces del Eyewitness Channel inundaron la habitación.

Y un espectáculo de muerte y desolación invadió la pantalla.

Vivien quitó los platos del banco y los llevó al fregadero. Las imágenes que retransmitía el canal eran el dramático corolario de lo que habían visto en directo.

La noche anterior, mientras la catástrofe quitaba el aire al mundo, y ellas estaban en pleno tráfico, Vivien había encendido la radio del coche, segura de que en instantes se sabría qué había ocurrido. Y así fue después de una pequeña eternidad. El programa de música se había interrumpido para dar paso a la noticia de la explosión, con los pocos detalles disponibles en aquel momento. Las dos se quedaron en silencio y escucharon los comentarios del locutor al mismo tiempo que veían el resplandor de las llamas frente a ellas, tan vividas y violentas que además de las cosas parecían estar quemando las almas. El incendio había seguido expendiéndose a un lado del coche, mientras pasaban por el Alphabet City a la altura de la calle Diez, recorriendo la ribera del río y la paralela D Avenue. Vivien estaba segura de que en pocos minutos el tráfico de esa zona se bloquearía, por lo que había escogido dar un largo rodeo para llegar a su casa, en la zona de Battery Park. Había cruzado el puente de Williamsburg y recorrido toda la vía rápida Brooklyn-Queens para llegar al Downtown a través del túnel. En todo ese tiempo no había dicho una palabra, pasando de emisora en emisora para tener novedades.

Llegadas a casa, se precipitaron a encender la televisión. Y las imágenes de pesadilla metropolitana que aparecían confirmaron lo que habían visto en directo. Siguieron las transmisiones hasta muy tarde, comentando lo que veían. Escucharon las palabras del alcalde y un breve comunicado de la Casa Blanca hasta que el cansancio pudo más que el desconsuelo.

Se durmieron en la cama de Vivien, las dos juntas, con el ruido de la explosión que todavía retumbaba en sus oídos y sintiendo aún la vibración del suelo que siguió, como si en el recuerdo no pudiera pararse.

Vivien abrió el grifo y vertió agua sobre los platos sucios de salsa. Agregó unas gotas de detergente. Como en un juego inocente, la espuma surgió de la nada mientras a sus espaldas oía las voces de los cronistas que no agregaban nada a lo que ya se sabía, aparte de la actualización de un número de víctimas que seguía aumentando.

El sonido del teléfono fue como una señal de vida entre todas esas narraciones de muerte. Vivien se secó las manos y cogió el inalámbrico. Oyó la voz del capitán Alan Bellew, fuerte e incisiva como siempre, pero con una ligera nota de cansancio.

– Hola, Vivien, soy Bellew.

Nunca antes la había llamado a su casa y menos aún en sus días de descanso. Enseguida imaginó cuál podía ser la continuación.

– Dime.

No hubo necesidad de aclaraciones. Los dos conocían bien de qué se trataba.

– Es un follón. Acabo de salir de una reunión en la Jefatura Central con el jefe de policía y los responsables de los distritos. Estoy convocando a todos mis efectivos. Esta noche os quiero ver para ponernos a todos al corriente de la situación.

– ¿Es tan grave?

– Sí. Lo que sabe la prensa todavía no es nada en comparación. Aunque debo reconocer que por el momento tampoco nosotros sabemos mucho más. Existe la posibilidad, si bien remota, de que la ciudad esté siendo sometida a un ataque. En cualquier caso os lo explicaré todo personalmente. A las nueve en comisaría.

– De acuerdo.

La voz del capitán cambió de tono y se transformó en la de un amigo, después de haber sido la de un superior en una emergencia.

– Lo siento, Vivien. Sé que últimamente has trabajado duro y sé de tus compromisos. Esta noche tenías que acompañar a tu sobrina al concierto de U2. En todo caso debes saber que por motivos de orden público han sido suspendidas todas las actividades que supongan la reunión de muchas personas.

– Lo sé. Lo acaban de decir en televisión.

El capitán guardó silencio. De complicidad o de pudor. Después habló.

– ¿Cómo está Sundance?

Bellew tenía dos hijas un poco mayores que su sobrina. Vivien pensó que probablemente tenía sus caras ante los ojos cuando hacía esa pregunta.

– Bien.

Lo dijo bajito, como si fuera más producto de la ilusión que una certeza.

– Hasta luego, pues.

– Adiós, Alan. Gracias.

Vivien cortó la comunicación y dejó el teléfono al lado del fregadero. Por un instante se quedó mirando los platos, como si en vez de estar bajo diez centímetros de agua estuvieran inmersos en la profundidad del océano.

Cuando se volvió, Sundance estaba de pie en el otro extremo del banco y la miraba. En ese momento era una adulta con ojos viejos en el cuerpo de una chavala. Todo lo que la rodeaba le estaba diciendo que cada cosa que se posee puede ser quitada sin preaviso. Más que nunca, Vivien sintió la necesidad de enseñarle y demostrarle que, del mismo modo, muchas bellas cosas nuevas pueden llegar.

¿Cómo hacerlo? Todavía no lo sabía, pero aprendería. Y las habría salvado a las dos.

Su sobrina sonrió como si hubiera leído en su rostro ese pensamiento.

– Tenemos que volver a Joy, ¿verdad?

Vivien asintió con la cabeza.

– Lo siento.

– Voy a preparar el bolso.

La muchacha se alejó por el pasillo en dirección al dormitorio. Vivien se dirigió a una pequeña caja fuerte escondida detrás de un cuadro. Después de componer la clave en el panel electrónico, la abrió y sacó la pistola y la placa.

Sundance estaba en el fondo del pasillo y la esperaba con el bolso en la mano. No había trazas de desilusión en su cara. En el fondo, Vivien hubiese querido que las hubiera. Lo de Sundance era un precoz acomodo a una vida que procede de esa manera y que no siempre se puede cambiar.

Habían planeado ir a correr juntas en horas de la tarde por la ribera del Hudson para después regalarse una noche de espectáculo y multitud, perdidas entre los asistentes al concierto, pero siempre conscientes de estar juntas, en un momento de euforia positiva que sólo la música puede dar.

Y en cambio…

Salieron a la calle y se dirigieron al coche. Era un día estupendo, pero en ese momento el sol, una brisa ligera y el azul intenso del cielo parecían una burla cruel, una complaciente vanidad de la naturaleza más que un regalo a los seres humanos.

Vivien accionó la llave electrónica y abrió las puertas. Sundance lanzó el bolso al asiento trasero y se sentó a su lado. Cuando Vivien estaba por poner en marcha el motor, la voz débil de la chica la pilló desprevenida.

– ¿Has visto a mamá últimamente?

Vivien quedó sorprendida y paralizada. Hacía muchos meses que no tocaban ese tema. Se volvió hacia su sobrina. Estaba mirando fuera y le daba la espalda, como si tuviera vergüenza de la pregunta o temor a la respuesta.

– Sí. Ayer estuve allí.

– ¿Cómo está?

«La pregunta justa sería "dónde" está.» Vivien se abstuvo de mencionarlo y trató de poner una voz lo más neutra posible mientras le decía la verdad. Había decidido hacerlo.

– No bien.

– ¿Qué piensas, podré verla?

A Vivien le faltó el aire, como si dentro del coche ya no lo hubiera.

– No sé si es buena idea. No creo que pueda reconocerte.

Sundance la miró con lágrimas en los ojos.

– Yo la reconozco y eso me basta.

Vivien sintió que la invadía una devastadora ola de ternura. Desde que su sobrina se había visto envuelta en aquella horrible historia, era la primera vez que la veía llorar. Pero ignoraba si cuando estaba a solas se dejaba arrastrar por el consuelo ilusorio de las lágrimas. Con Vivien y las otras personas con que estaba en contacto se mostraba siempre ensimismada, como si hubiese erigido un muro entre ella y su propia humanidad, para impedir que el dolor penetrara.

De pronto volvió a ver a la niña de otros tiempos y también revivió todos los buenos momentos que habían pasado juntas. Se acercó y la abrazó, para tratar de borrar la fealdad que ambas querían olvidar. Sundance se refugió en el abrazo y ambas se quedaron quietas durante un largo rato, dejando que todo lo que tenían dentro fluyera con esa corriente de emociones, cada una apretando en el puño el billete de vuelta de un largo viaje.

Vivien oyó la voz entrecortada de su sobrina. Provenía de algún punto entre su cabello.

– ¡Oh, Vunny! Lo siento… eso que he hecho. No era yo, no era yo, no era yo…

Siguió repitiendo esas palabras hasta que Vivien estrechó el abrazo y le puso una mano en la cabeza. Sabía que ése era un momento importante en sus vidas y rogó a quien fuese responsable de la existencia de los seres humanos que la ayudase a encontrar las palabras apropiadas.

– Sssshh. Ya ha pasado. Todo ha pasado.

Lo dijo dos veces, para convencerla y convencerse.

Vivien la tuvo abrazada hasta que los sollozos se apagaron. Cuando se separaron, Vivien se inclinó hacia el salpicadero, abrió la guantera y cogió una caja de pañuelos de papel.

Se la dio a la muchacha.

– Ten. Si seguimos así, dentro de poco este coche parecerá una pecera.

Hizo esa broma para atemperar la tensión y ratificar el nuevo pacto entre ambas. Sundance insinuó una sonrisa, cogió un pañuelo y se secó los ojos.

Vivien hizo lo mismo.

La voz firme de la muchacha la sorprendió con el pañuelo en los ojos.

– Había un hombre.

Vivien esperó en silencio. Demostrar inquietud o estimular las confidencias de su sobrina habría sido un error. Sundance siguió hablando sin necesidad de estímulos. Ahora que el muro había caído parecía como si cada oscuridad escondida al otro lado tuviese urgencia de reencontrarse con la luz del sol.

– Uno que conocí y me daba cosas. Uno que organizaba…

Volvió a rompérsele la voz. Vivien comprendió que para ella todavía era difícil pronunciar ciertas palabras o usar algunas expresiones.

– ¿Recuerdas su nombre?

– El verdadero nombre no lo conozco. Todos lo llamaban Ziggy Stardust. Pienso que era un apodo.

– ¿Sabes dónde está… su número de teléfono?

– No. Sólo lo vi una vez. Después era siempre él quien llamaba.

Vivien tomó aire y trató de amortiguar las palpitaciones. Sabía contra qué tendría que luchar en los próximos días. Contra su rabia y su instinto. Contra el deseo de encontrar a ese bastardo, entrar en su madriguera y vaciarle un cargador en la cabeza.

Miró a su sobrina. Por primera vez la mirada que le devolvía la muchacha no proyectaba sombras. Sabía que a partir de ahora podría hablar con ella de un modo nuevo. Un modo que Sundance entendería.

– Hay algo que está sucediendo en esta ciudad, algo espantoso que podría costar muchas vidas humanas. Por eso toda la policía de Nueva York está en alerta máxima, y por eso esta noche debo ir a comisaría. Para tratar de evitar que vuelva a suceder.

Le dejó un tiempo para que asimilara sus palabras.

– Pero te prometo una cosa: no tendré paz hasta que haya logrado que ese hombre no le haga más daño a nadie. Nunca más.

Sundance sólo respondió con un gesto de asentimiento. En ese momento no se necesitaba nada más entre ellas. Vivien encendió el motor y enfiló el coche hacia Joy, un lugar que seguiría siendo por un tiempo el hogar de su sobrina. Estaba ansiosa por contarle al reverendo McKean los progresos habidos, pero mientras se adentraba en el tráfico no pudo evitar otro pensamiento que la rondaba. Fuera quien fuese ese fantasmal Ziggy Stardust, su vida se transformaría en un infierno.


17

Vivien traspuso las puertas de vidrio y entró en la comisaría.

Fuera de la entrada había dejado una espléndida y azul mañana de sol que no tenía ganas de acompañarla al interior. Se reencontró en la gran sala incolora con azulejos otrora blancos. Normalmente ése era para ella un lugar familiar, un sitio de frontera en medio de la civilización donde, no obstante, lograba encontrar un sentido de hogar que en otros lugares ya no veía.

Hoy era diferente. Hoy había algo anómalo en el aire y dentro de ella, una sensación de inquietud y eléctrica espera que no lograba definir. Alguna vez había leído que en tiempos de paz el guerrero se combate a sí mismo. Se preguntó qué tipo de guerra tendrían que librar en adelante. Y cuánto espacio le quedaría a cada uno para el propio conflicto interior, fuera grande o pequeño.

En una comisaría la paz no era una expectativa. Era un sueño.

Con la mano saludó a los agentes del mostrador y se dirigió a la puerta que llevaba a la planta superior. Subió las escaleras y dejó atrás la sala de reuniones donde la noche anterior el capitán Bellew había definido la situación ante los inspectores y agentes que en ese momento no estaban de servicio. Apoyado en el escritorio, los había puesto al día de lo que les esperaba.


– Como ya habrán entendido, es un asunto muy feo. Ya está confirmado que la explosión del edificio de la calle Diez ha sido consecuencia de un atentado. Los expertos han encontrado restos de explosivo de la peor clase. Es decir, trotil (o sea, trinitrotolueno) combinado con napalm. Es el único detalle que la prensa todavía no conoce, pero, como siempre sucede, no tardará en saberlo. Quien ha hecho esto quería un grado máximo de destrucción, combinando el efecto incendiario con una potencia demoledora. El edificio fue minado con precisión de relojero. Cómo los culpables lograron distribuir de modo tan preciso las cargas sin ser vistos, es un misterio. Sobra que les diga que están trabajando todos: FBI, NSA y muchos otros. Y, obviamente, nosotros.

Bellew hizo una pausa.

– Esta mañana, durante la reunión en la oficina del jefe, también estaban el alcalde y un par de peces gordos procedentes de Washington en representación del presidente. El nivel de Defcon ha subido a escala nacional, lo que significa que todas las bases y los aeropuertos militares están en alerta máxima. La CIA está trabajando para comprender qué está sucediendo. Les cuento estopara transmitirles cuál es el pulso del país en estos días.

Vincent Narrow, un detective alto y corpulento sentado en la primera fila, levantó la mano. El capitán le concedió la palabra.

– ¿Ha habido alguna reivindicación?

Todos se estaban preguntando lo mismo. No obstante el tiempo transcurrido desde el 11 de Septiembre, sus fantasmas estaban lejos de haberse esfumado.

Bellew sacudió la cabeza.

– Nada en absoluto. Hasta el momento, todo lo que se sabe es lo que ha dicho la televisión. Al Qaeda se ha desvinculado mediante un comunicado en Internet. Dicen que ellos no han sido. Los expertos en informática están verificando la autenticidad del mensaje. Siempre está latente la posibilidad de otros grupos de fanáticos de diferentes tipos. Pero por lo general se apresuran a reclamar los méritos de sus acciones.

Otra pregunta llegó desde el fondo de la sala.

– ¿Alguna pista?

– Ni siquiera una sombra. Aparte del acoplamiento inusual de los dos explosivos.

Por fin, Vivien formuló la pregunta de la que todos temían su respuesta.

– ¿Cuántas víctimas?

Antes de responder, el capitán suspiró.

– Hasta el momento, más de noventa. Por suerte el número de muertos se limita por el hecho de que siendo sábado muchos estaban fuera, o cenando o de fin de semana. Pero me temo que aumentarán. Hay personas horriblemente quemadas. Muchos heridos no sobrevivirán.

El capitán hizo silencio para que los presentes asimilaran las cifras. Y para que en la mente las unieran a las imágenes que se estaban difundiendo en todo el mundo.

– No es como la masacre del 11 de Septiembre, pero es posible que sólo estemos al principio, dada la habilidad y experiencia que han demostrado los culpables. Os exhorto a estar con los ojos y los oídos muy abiertos. Sigan con sus respectivas investigaciones, pero mientras tanto no descuiden nada, ni el más mínimo detalle. Pasen la voz a los informadores. Si fuera necesario, estamos autorizados a prometer recompensas de todo tipo, inclusive el indulto por ciertos delitos a quien esté en condiciones de suministrar informaciones útiles.

Cogió unas fotos del escritorio y se las mostró a los agentes.

– Son fotos hechas en los alrededores del lugar del atentado. Serán expuestas en la vitrina de ahí fuera. A veces a los maníacos les gusta ver las consecuencias de sus canalladas. Tal vez no sirva de nada. En cualquier caso echadles una ojeada. Nunca se sabe de dónde puede llegar una pista. Por el momento es todo.

La reunión se disolvió y los presentes salieron comentando los hechos. Algunos volvieron a casa, otros se esparcieron por la dudad para vivir ese fragmento de domingo. Todos con una nueva arruga en la cara.

Vivien, que había bajado del Bronx directamente a comisaría, estaba otra vez en su coche y se había acoplado al tráfico perezoso rumbo a su casa. Al día siguiente la dudad despertaría e iniciaría su carrera furibunda no se sabía hacia qué, guiada por lo acostumbrado y quizá por algún «porque». Pero por el momento había calma y tiempo para pensar. Y era lo que Vivien necesitaba. Apenas llegada a casa se duchó y se metió en la cama, tratando inútilmente de leer un libro. En lo que quedaba de la noche durmió poco y mal. Las palabras del capitán, unidas a lo que habían visto ella y Sundance, la habían inquietado. Además, la había desorientado el comportamiento del padre McKean cuando se encontraron en Joy. Había hablado con él sobre los progresos en la relación con su sobrina, sobre la apertura hacia ella, sobre el nuevo rumbo de la relación. La respuesta que tuvo no había sido la que esperaba. El sacerdote había recibido la noticia con una sonrisa tibia y con palabras que más parecían de circunstancia que de contento por el resultado que ella y Sundance había obtenido. No parecía la persona que Vivien había aprendido a conocer y admirar desde que la conoció. Varias veces había desviado la conversación hacia el tema del atentado, informándose sobre la modalidad, el número de víctimas, la investigación. Vivien había captado un malestar extraño, ambiguo, algo que sin duda el padre McKean llevaba dentro de sí y no había transmitido.


Vivien llegó a la sala donde estaban los escritorios de los detectives. Sólo unos pocos de sus colegas estaban en sus sitios. El Plaza estaba vacío.

Hizo un saludo dirigido a todos y a nadie. En ese momento, la acostumbrada camaradería había desaparecido. Todos estaban en silencio y cada uno parecía concentrado en un pensamiento personal.

Se sentó en su mesa, encendió el ordenador y clicó el ratón. Cuando el monitor le dio vía libre, entró en el link de la Police Database, introdujo su identificador y contraseña y apenas entró en el programa tecleó el nombre de Ziggy Stardust. Al instante apareció la foto de un hombre con el número de la ficha policial. La sorprendió encontrarse con una cara anónima, de apariencia inofensiva, una persona de las que ves y te olvidas. Un perfecto producto de la nada.

– Aquí estás, maldito hijo de puta.

Rápidamente leyó todas las andanzas que Zbigniew Malone, alias Ziggy Stardust, había protagonizado. Vivien conocía personas con ese perfil. Un pequeño delincuente, uno de esos que durante toda la vida oscilan en los bordes de la legalidad, sin tener la valentía o capacidad de ir más allá. Un tipo que ni entre la gente de su clase disfrutaba de estima alguna. Había sido arrestado muchas veces por diferentes fechorías. Hurto, venta de drogas, explotación de prostitutas y otros hechos. También había estado un tiempo en la cárcel, pero menos de lo que Vivien habría esperado, dado el curriculum.

Leyó la dirección del sujeto y comprobó que estaba en Brooklyn. Conocía a un detective que trabajaba en el Distrito 67, un tipo discreto y disponible con el cual había colaborado en una investigación en el pasado. Cogió el teléfono y pidió comunicación con el 67 de Brooklyn. Se dio a conocer al telefonista y preguntó por el detective Star. Poco después oyó la voz de su colega.

– Star.

– Hola, Robert. Soy Vivien Light, del Trece.

– Hola, encanto de la humanidad. ¿A qué debo el honor?

– Honrada por tus palabras. Aunque creo que la humanidad piensa otra cosa. A lo mejor tú no formas parte…

Oyó la risotada de Star.

– Veo que no has cambiado. ¿Qué necesitas?

– Información.

– Dispara.

– ¿Qué me dices de un tipo que se hace llamar Ziggy Stardust?

– Mira, podría decirte muchas cosas, pero la primera que se me ocurre es que ha muerto.

– ¿Muerto?

– Exacto. Asesinado. Para más datos, acuchillado. Lo encontraron ayer en su apartamento, tirado en el suelo en medio de un charco de sangre. La autopsia revela que la muerte se produjo el sábado. Era un don nadie, pero alguien ha decidido que no merecía vivir. A veces lo usábamos como informador.

Vivien añadió la calificación de soplón a las otras de Stardust que ya tenía a disposición en la ficha. Eso explicaba la ligereza de la policía para con él. Cuando las informaciones tenían alguna consistencia, cerraban un ojo a las actividades ilícitas de poca monta.

– ¿Habéis cogido al asesino? -Quiso agregar que, en tal caso, ella iría con mucho gusto a la cárcel para colgarle una medalla, pero se contuvo.

– Con las amistades que frecuentaba ese rufián, no creo que sea fácil. Y mira, te seré franco: no hay nadie que lamente su ausencia. Nos estamos ocupando, pero con lo que está sucediendo la caza de su verdugo no es una prioridad, ¿no crees?

– Sí, claro. Tenme informada. Si fuera necesario te explicaré el motivo, ¿vale?

– Bien, bien. Adiós.

Vivien colgó y se quedó unos segundos digiriendo la noticia. Después mandó imprimir la ficha que tenía en el monitor. Se levantó y cogió la hoja cuando salía de la impresora y la llevó a su escritorio. Tenía la intención de que Sundance viera la foto para confirmar si ése era el hombre. No lograba avergonzarse de la pequeña y mezquina euforia que sentía. El feo final de Ziggy Stardust era la demostración de que la venganza y la justicia algunas veces coincidían. La promesa hecha a su sobrina se había cumplido antes de lo previsto. El único remordimiento de Vivien consistía en no haber tenido méritos en ello.

Su colega Brett Tyler salió en ese momento por la puerta de los servicios que había junto al Plaza. Era un tipo oscuro y de buena planta, con un carácter más obstinado que brillante. Tenía maneras más bien rudas cuando su interlocutor no merecía otros modales.

Vivien lo había visto en acción y debía reconocer que, cuando quería, sabía ser muy eficaz.

Tyler se acercó a su mesa.

– Hola, Vivien, ¿todo bien?

– Más o menos, ¿y tú?

El detective separó los brazos en gesto de resignación.

– Estoy en la trepidante espera de Russell Wade para su testimonio sobre la red de timbas ilegales. Una mañana de auténtica emoción.

Vivien recordó la figura derrengada de Wade cuando salía de comisaría en compañía de su abogado. Recordó el comentario del capitán cuando los dos hombres pasaban ante ellos. Bellew había dicho que la vida desordenada del tipo era un verdadero intento de autodestrucción.

– ¿Fuiste tú el que le partió el labio?

– Sí, sí. Y para serte sincero, lo hice con cierto gusto, ¿sabes? Ese tipo no me gusta nada.

Vivien no tuvo tiempo de contestar porque en ese momento el tipo en cuestión apareció por la puerta, acompañado por un agente uniformado. Vivien vio que se había restaurado el estropicio, pero en el labio todavía era evidente el tratamiento de Brett Tyler.

– Lupus in fabula -dijo en voz baja Tyler-. Es como el lobo de la fábula.

Wade se dirigió hacia ellos mientras el uniformado desaparecía. Se quedó de pie frente a Tyler, que no hizo nada por mostrarse cordial. Le dirigió un saludo tan formal que podía interpretarse como burlón.

– Buenos días, señor Wade.

– ¿Hay motivos para que lo sea?

– No, efectivamente. Para ninguno de los dos.

El hombre se volvió hacia Vivien, sentada a un lado de los dos. No dijo nada, sólo se quedó mirándola un instante. Después sus ojos se posaron en la foto que había en la escribanía. De inmediato volvieron a los de Tyler y dijo:

– Entonces… ¿resolveremos rápido este asunto?

El tono de la pregunta fue vagamente provocador. Tyler aceptó el desafío.

– No se ha traído al abogado…

– ¿Por qué habría de hacerlo? ¿Tiene intenciones de darme otro puñetazo?

Vivien creyó ver una luz divertida en la mirada de Russell Wade. Tal vez también la viera Tyler, porque de golpe se ensombreció. Se apartó e indicó un lugar a su derecha.

– Por aquí, por favor.

Cuando se dirigían a la mesa de Tyler, por un instante se dibujó en la boca de Vivien la insinuación de una sonrisa, provocada por la escaramuza verbal entre los dos. Luego dedicó su atención al expediente relativo al cadáver emparedado de la calle Veintitrés, trabajo pendiente. Lo abrió y encontró el informe de la autopsia y una copia de las fotos que había en el portadocumentos a los pies del cuerpo. No obstante los deseos del capitán de ocuparse de los delitos cometidos en el territorio asignado a su Distrito, era una certeza razonable suponer que la investigación la pasarían a la Cold Case, por lo cual Vivien repasó sin mucho interés el informe del forense. Con términos técnicos confirmaba las causas ya anticipadas por el juez de instrucción en el lugar de los hechos, y lo hacía con palabras más asequibles. La fecha de la muerte se remontaba a unos quince años atrás, no con demasiada precisión debido a las condiciones tanto del cadáver como del lugar donde se hallaba. El resultado del análisis de los restos de ropa todavía no había llegado, y el de la dentadura lo estaban realizando. El cadáver no tenía ninguna señal especial, aparte de unas líneas de fracturas soldadas en el húmero y la tibia derecha, y de un tatuaje en el hombro, aún visible no obstante el tiempo transcurrido. Había una reproducción fotográfica específica: una Jolly Roger, la bandera de los piratas, la de la calavera y las tibias cruzadas. Abajo había una leyenda.


THE ONLY FLAG


Estaba escrita con caracteres adecuados a la imagen. Vivien pensó en el significado de esa inscripción y en la ironía de la vida. Ampararse en la que, según ese hombre, era la única bandera posible, no lo había salvado de tener el peor de los finales.

De todos modos, el tatuaje podría ser la única indicación que permitiera identificar el cadáver; quizá perteneciera a un grupo o asociación particular.

Era toda la documentación, a la que se agregarían otros indicios que aparecieran.

El trabajo de investigación sería más bien aburrido. Una búsqueda en el DOB, Department of Buildings, de datos sobre dos edificios demolidos.

Las declaraciones de los propietarios e inquilinos.

Las denuncias sobre personas desaparecidas alrededor de esa fecha.

Cerró el dossier y cogió las dos fotos. Durante largo rato se quedó mirando a aquel muchacho de uniforme, de pie delante de un vehículo blindado, participante en una guerra que había traído más vergüenza que gloria. Después pasó a la imagen en que el chico mostraba al objetivo aquel extraño gato de tres patas. Se preguntó el porqué de la anomalía o mutilación y se dijo que, con toda probabilidad, no lo sabría nunca. Volvió a colocarlo todo dentro de una carpeta demasiado delgada como para ser considerada un verdadero dossier, y se apoyó en el respaldo de la silla. Debería haber escrito un informe, pero ahora no tenía ganas.

Se incorporó, atravesó la sala y salió al rellano, donde estaba la máquina de café. Apretó los botones y ordenó a su camarero mecánico un café con leche sin azúcar. Cuando el líquido estaba por llenar el vaso de plástico, Russell Wade apareció a su lado. No tenía la pinta de un tipo que quiere un café.

Vivien cogió su vaso y se volvió hacia él.

– ¿Ha terminado con su torturador?

– Con él sí. Ahora necesito hablar con usted.

– ¿Conmigo? ¿Y por qué?

– La foto de ese hombre… la que tiene en el escritorio.

– ¿Y bien?

– Lo conocía.

A Vivien no se le escapó la conjugación del verbo.

– ¿Sabe que lo mataron?

– Sí. Me he enterado.

– Si tiene informaciones sobre ese hombre, puedo ponerlo en contacto con los que se encargan de la investigación.

Wade mostró desconcierto.

– He visto la foto en su mesa. Creía que se encargaba usted.

– No. Son mis compañeros de Brooklyn. Que esa foto estuviera en mi mesa es una casualidad.

El hombre consideró necesario precisar algo:

– En todo caso, la muerte de Ziggy no es el centro de la cuestión. Por lo menos no del todo. Hay otro motivo mucho más importante. Pero de esto querría hablar en privado con usted y con el responsable del Distrito.

– En este momento el capitán Bellew está muy ocupado. Y no se lo digo como mera fórmula.

Él se quedó en silencio y la miró a los ojos. Vivien recordó el momento en que se había cruzado con él, el día en que lo excarcelaron. Recordó el sentimiento de tristeza y soledad que le había transmitido. No tenía ningún motivo para apreciar a ese hombre, pero ahora tampoco fue insensible ante la profundidad de su mirada.

La voz de Russell Wade sonó tranquila después de la pausa.

– Si le dijese que tengo indicios importantes como para llegar a quien ha hecho explotar el edificio del Lower East Side, ¿cree que el capitán me concedería un minuto?


18

Estaba sentado en una silla de plástico en una sala de espera en la segunda planta de la comisaría del Distrito 13. Un lugar anónimo, con paredes desteñidas, testigo de historias que con el tiempo también se habían desteñido. Pero su tiempo era el de hoy, su historia pertenecía al presente, que a menudo le era un momento difícil de vivir.

Se levantó y fue hacia la ventana que daba a la calle.

Hombres, mujeres y automóviles habitaban esa primavera caliente de viento y hojas nuevas. Como siempre, cuando el invierno moría, el frío no tenía más oportunidades y desaparecía el gris como único color posible, ese renacimiento llegaba como una sorpresa para impedir que la fe se transformase en mera ilusión.

Metió las manos en los bolsillos y, de algún modo, se sintió parte del mundo.

Después del descubrimiento en casa de Ziggy, después de haber leído la hoja que le pasara antes de morir y de haber comprendido, con desconcierto, de qué se trataba, el sábado y el domingo habían transcurrido en medio de una honda y atormentada reflexión. Interrumpida por noticiarios de televisión, por lectura de diarios y por el recuerdo del hombre ensangrentado que había muerto entre sus brazos.

Por fin, había tomado una decisión.

No sabía si era la justa, pero era una decisión suya, propia.

Ahora, en esa situación difícil e incierta, tenía clara una sola cosa. Que en ese momento de su vida había concluido algo y algo nuevo estaba por comenzar. Y él haría todos los esfuerzos, todo lo que estuviera en su mano, para que fuese algo importante y justo. Por una extraña broma del destino, en el momento en que se había encontrado frente a una enorme responsabilidad, el nudo que lo maniataba desde hacía años se había aflojado. Como en una nave que tuviese necesidad de una violenta borrasca para demostrar que era capaz de navegar.

Al principio, prisionero de la duda y el desaliento, se había preguntado qué habría hecho Robert Wade de estar en su lugar. Después entendió que era una pregunta equivocada. Lo importante era entender y decidir qué haría él, él mismo. Por fin, le había dado la espalda a un espejo en el cual durante años, por más que buscase la propia imagen, vio reflejada la de su hermano.

Toda la noche del domingo se había quedado en la cama mirando el techo, un espacio claro en la penumbra, con las luces y los sonidos de la ciudad que, del otro lado del ventanal, le recordaban que todos estamos solos pero que en realidad nadie lo está del todo.

Buscar era suficiente. Lo más difícil no era entender con quién, no cómo. Era saber cuál era el lugar. Y casi siempre estaba más cerca de cuanto se podía imaginar. Se levantó cuando a la mañana apagaron los anuncios luminosos y las farolas dando lugar al sol. La ducha terminó por borrar cualquier rastro de cansancio de la noche en vela.

Se había encontrado en el cuarto de baño, desnudo frente al espejo. La brillante superficie reflejaba ahora su cuerpo y su cara. Al fin sabía quién era y debía demostrárselo a sí mismo, no a otros.

Pero, sobre todo, ya no tenía miedo.

La puerta se abrió tras él y apareció la muchacha que se había presentado como detective Vivien Light.

Cuando hacía poco

¿poco?

Fue puesto en libertad y salió a la calle con el abogado Thornton, mientras subía al coche, la había visto a la altura de la puerta acristalada, inmóvil, como indecisa sobre si bajar los escalones o no hacerlo. El coche pasó delante de la joven y sus miradas se cruzaron. Un momento, un leve atisbo en el que no había juicio ni condena. Sólo una ráfaga de extraña comprensión que Russell no había olvidado. Al principio no había sabido que era policía, pero cuando volvió a verla, sentada con la foto de Ziggy en la mesa de la comisaría, entendió que quizás era la persona con quien podría hablar.

Que el «quizá» se volviera una certeza lo descubriría pronto.

La mujer se apartó y le indicó el pasillo.

– Vamos.

Russell la siguió hasta una puerta con vidrio esmerilado; tenía la leyenda «Capitán Alan Bellew» trazada en letra cursiva por una mano firme. A Russell le recordó imágenes de películas policíacas en blanco y negro de los años cuarenta. La detective empujó la puerta sin llamar y entraron en un despacho con muebles nada austeros.

En la pared izquierda, un armario y una mesilla con dos pequeñas butacas y una máquina de café sobre un estante de madera. Paredes de color impreciso. Un par de cuadros de gusto discutible y varias plantas metidas en los anillos de un portatiestos de hierro fundido. Detrás del escritorio, frente a la puerta, había un hombre. Russell no lograba enfocarlo bien por el contraluz apenas mitigado por las láminas de las cortinas americanas.

El hombre le señaló una silla delante del escritorio.

– Soy el capitán Bellew. Siéntese, señor Wade.

Russell lo hizo y la mujer se puso a su lado, no muy cerca, y siguió de pie. Lo miraba con una curiosidad que no advertía en el capitán.

A Russell le pareció un hombre solvente. No era un político sino un policía. Alguien que se había ganado los grados y los cargos con resultados concretos, no con relaciones públicas o privadas.

Russell se apoyó en el respaldo.

– Me ha dicho la detective Light que usted pretende tener informaciones importantes para nosotros.

– No lo pretendo, las tengo.

– Eso lo veremos. Por el momento partamos desde el principio. Hábleme de su relación con Ziggy Stardust.

– Antes quiero hablar de mi relación con usted.

– ¿Cómo dice?

– Sé que en casos de esta envergadura tienen ustedes un amplio poder discrecional sobre las concesiones a hacer… a quienes proporcionan elementos útiles para las investigaciones. Tienen dinero a su disposición y una serie de otros privilegios. Incluso la inmunidad, si fuera necesario.

La expresión del capitán se oscureció.

– ¿Quiere dinero?

Russell Wade sacudió la cabeza y esbozó una media sonrisa.

– Hasta hace dos días una oferta así me habría alegrado. Quizás incluso convencido…

Bajó la cabeza para hacer una pausa, dejando la frase inconclusa, como si de golpe un pensamiento o un recuerdo lo hubieran interrumpido. Después levantó la cabeza.

– Hoy es diferente. Sólo quiero una cosa.

– ¿Le parece bien que le pregunte qué?

– Quiero exclusividad. Quiero seguir de cerca la investigación… a cambio de lo que les daré.

El capitán se quedó pensativo. Cuando habló, eligió bien las palabras, como si lo que expresaba fuese un concepto que requiriera una precisión absoluta.

– Señor Wade, yo diría que usted no se presenta aquí provisto de las mejores referencias.

Russell hizo un gesto impreciso con las manos. Y se adecuó al tono de su interlocutor.

– Capitán Bellew, mi historia es de dominio público. Todo el mundo sabe que en el pasado recibí un Premio Pulitzer que no merecía y me quitaron con razón. No niego aquellas circunstancias, sólo que las conozco mejor que nadie. Mis responsabilidades por lo que he hecho en el pasado no tienen justificación, aunque quizá merezcan algunas explicaciones. Pero éste no es el momento de darlas. Le ruego que me crea que tengo cosas muy importantes para revelar, aun cuando, como usted dice, no me presento con las mejores referencias.

– ¿Por qué quiere hacerlo?

Russell se dio cuenta de que esa pregunta implicaba una respuesta crucial. Para el resto de la conversación… y para el resto de su vida. Se la daría a aquel hombre, pero al mismo tiempo a sí mismo.

– Podría enumerarle una larga serie de motivos. Pero en realidad lo que quiero de verdad es dejar de ser un cobarde.

En el despacho se hizo el silencio.

El capitán lo miró a los ojos y Russell le sostuvo la mirada sin esfuerzo.

– Podría detenerlo como sospechoso del homicidio de Ziggy Stardust.

– Está en sus manos, desde luego, pero no creo que lo haga. -Consideró oportuno precisar algo, para que no creyeran que su afirmación era producto de una pura especulación-. Capitán, no soy un chacal. Si hubiese querido un scoop hubiera ido al New York Times, aun con las dificultades que puede imaginar. Pero créalo: eso habría provocado el pánico en toda la ciudad. Pánico total. Y no tengo la menor intención de jugar con la vida de miles de personas. Porque eso es lo que está en juego…

Hizo una breve pausa, mirando alternativamente a uno y a otra.

– La vida de miles de personas -repitió, para que el concepto les resultara tan claro como a él. Después lo reforzó con un mensaje que no sabía si era más difícil de transmitir o de aceptar-. La explosión del sábado, si es lo que pienso, será sólo la primera de una larga sucesión…

Se levantó y dio unos pasos.

– Por una serie de motivos, uno de los cuales es el caso Ziggy, he escogido hablar de esto con la detective Light y con usted. No es mi intención retener informaciones que podrían salvar tantas vidas. Podría haber ido al FBI, pero creo que la mejor idea es que todo comience aquí, en este despacho.

Volvió a la silla pero no se sentó. Apoyó las manos sobre el escritorio e inclinó levemente el cuerpo hacia el hombre que lo escuchaba.

Ahora era él quien buscaba la mirada del capitán.

– Sólo necesito su palabra de honor sobre que me dejará seguir de cerca la pesquisa.

Russell sabía que entre los cuerpos policiales siempre existía algún tipo de rivalidad. Y sabía que tenía su punto álgido entre la policía de Nueva York y el FBI. El capitán Bellew tenía todo el aire de ser un profesional competente y una buena persona, pero también era un ser humano. La idea de que su distrito pudiera estar en primer plano y que le reconocieran méritos podía ser un elemento de peso.

El capitán indicó la silla.

– Siéntese, -Bellew esperó a que Russell Wade se sentara antes de proseguir-. Está bien. Tiene mi palabra. Si lo que tiene que decirme es interesante le concederé seguir de cerca las investigaciones. Pero si nos ha hecho perder el tiempo, yo mismo me encargaré de echarlo escaleras abajo con una patada en el trasero.

Una pausa y una mirada para sellar el pacto y sus posibles consecuencias.

– Y ahora, hable.

El capitán le hizo un gesto a Vivien, que hasta ese momento había permanecido en silencio, junto al escritorio, quieta y escuchando la conversación. Russell entendió que a partir de ese momento sería ella quien tomara el mando.

Y lo hizo.

– ¿Qué tiene que ver Ziggy Stardust?

– Por motivos personales, estuve en su casa el sábado por la tarde.

– ¿Qué motivos?

– Ustedes me conocen. Y creo que conocían a Ziggy y estaban al tanto de sus muchas actividades. ¿Pueden aceptar que por el momento los motivos carecen de importancia?

– Siga.

– Ziggy vivía en un semisótano. Cuando llegué a su casa y doblé la esquina del pasillo, al fondo de las escaleras, vi a una persona con chaqueta militar que se dirigía a la escalera de la otra parte del corredor. Tenía prisa. Pensé que se trataba de uno de los tantos clientes de Ziggy y que no veía la hora de alejarse de ese lugar.

– ¿Podría reconocerlo?

Russell advirtió la transformación de la mujer y su impresión fue muy favorable. De simple espectadora había tomado las riendas del asunto con la actitud de alguien que conoce su oficio.

– No creo. No le he visto la cara. Era de complexión común, podría parecerse a cualquiera.

– ¿Y después qué hizo?

– La puerta de Ziggy estaba abierta. Cuando entré todavía estaba vivo, pero en medio de un charco de sangre. Había sangre por todas partes, en los pantalones y la camisa. También le salía por la boca. Trataba de levantarse para llegar a la impresora.

– ¿La impresora?

Russell asintió con la cabeza.

– Y es lo que hizo. Me pregunté por qué lo hacía. Se agarró a mí y apretó un botón donde había un piloto anaranjado que se encendía y apagaba, como cuando se termina el papel y la máquina se pone en stand by.

– ¿Y después?

– Con sus últimas fuerzas cogió la hoja impresa y me la puso en la mano. Después resbaló y cayó muerto. -Hizo una pausa antes de seguir. Los policías no hicieron nada para apremiarlo-. En ese momento me invadió el pánico. Me metí la hoja en el bolsillo y escapé. Sé que tendría que haber llamado a la policía, pero pudo más el miedo a las consecuencias, o el terror a que el asesino volviera. Cuando llegué a casa vi por la ventana la explosión del Lower East Side y me olvidé de la hoja. Después me calmé un poco y fue entonces cuando miré el papel. Era la fotocopia de parte de una carta más larga, porque comienza y termina en mitad de párrafos. Está manuscrita y tuve alguna dificultad para leerla, por las manchas de sangre.

Russell se detuvo de nuevo. Su tono cambió y se volvió el de un hombre que, a pesar de todo, no logra rendirse ante la evidencia.

– Tuve que leerla dos veces antes de entender el significado de las palabras. He de confesar que cuando lo entendí se me cayó el mundo encima. -Metió la mano en el bolsillo interior de la chaqueta y sacó una hoja doblada en cuatro que le tendió a la mujer-. Ésta es una fotocopia del original. Léala, por favor.

Vivien la desplegó y empezó a leer. Cuando llegó al final había palidecido y tenía los labios tensos. Sin decir nada, le pasó la hoja al capitán, que la leyó.


y por eso me fui. O sea que ahora ya sabes quién soy y de dónde vengo, al tiempo que sabes quién eres tú. Como habrás visto, mi historia no ha sido muy larga, porque a partir de un momento no sucedió mucho más. En cambio ha sido difícil contarla, porque fue difícil vivirla. En la vida no he podido dejarle nada a nadie. He preferido guardarme el odio y el rencor para mí solo. Ahora, cuando el cáncer ha hecho su trabajo y ya estoy del otro lado, puedo dejarte algo, como cada padre debería hacer con un hijo y como debería haber hecho yo hace tiempo sin tener la posibilidad de hacerlo. No es mucho dinero. Todo lo que tenía, menos los gastos de mi funeral, está en el sobre, en billetes de mil dólares. Estoy seguro de que sabrás utilizarlo. Durante toda mi vida, antes y después de la guerra, trabajé en la construcción. Aprendí de muchacho, cuando fui empleado por un hombre que fue para mí como un padre. Él me enseñó a usar los explosivos en las demoliciones. El ejército me enseñó el resto. Durante todos los años que trabajé en Nueva York, en muchos de los edificios que contribuía construir he ido escondiendo bombas. Trotil y napalm, que para mi desgracia conocía demasiado bien. Hubiera querido ser yo mismo quien las hiciera explotar, pero si estás leyendo estas palabras quiere decir que mi falta de decisión y la vida lo han dispuesto de otra manera. Junto a esta carta encontrarás las direcciones de los edificios minados y las instrucciones para hacerlos estallar. Si finalmente lo haces, me habrás vengado. De lo contrario quedaré como una de las tantas víctimas de la guerra que nunca tuvieron el consuelo de la justicia. Te aconsejo que aprendas las direcciones y los datos técnicos de memoria y después destruyas esta carta. El primer edificio está en el Lower East Side, en la calle Diez, en la esquina con la D Avenue. El segundo


La carta terminaba ahí. El capitán también estaba pálido al terminar de leerla. Puso la hoja sobre el escritorio. Apoyó los codos en la mesa y escondió el rostro entre las manos. Su voz llegó amortiguada mientras hacía un último y humano intento por creer que lo que había leído no era verdad.

– Señor Wade, esto bien podría haberlo escrito usted mismo. ¿Quién me asegura que no es otro de sus trucos?

– El trotil y el napalm. Lo he controlado y nadie habla de eso, ni la televisión ni los periódicos. Deduzco que es un detalle que no está al alcance de los medios. Si usted me confirma que la causa de las explosiones es ésa, me parece una prueba suficiente.

Russell se dirigió a la detective, que aún estaba pálida y parecía no haberse repuesto. En ese despacho, todos pensaban en lo mismo. Si lo que estaba escrito en la carta era cierto, significaba que había estallado una guerra. Y que el hombre que la había desencadenado, él solo, tenía la potencia de un pequeño ejército.

– Después, veamos, hay otra cosa que no sé si puede ser de utilidad. -Russell volvió a meter la mano en el bolsillo de la chaqueta. Extrajo una foto manchada de sangre y se la dio a la detective-. Ziggy me la dio, junto con la hoja.

Ella cogió la foto y se quedó mirando la imagen un instante. Después pareció recibir una descarga eléctrica.

– Un momento. Vuelvo enseguida.

Abandonó el despacho rápidamente, salió por la puerta y desapareció en el corredor. Casi no dejó al capitán y a Wade tiempo para explicarse ese comportamiento. Un momento después ya estaba de vuelta, con una carpeta amarilla en la mano. Cerró la puerta y se acercó al escritorio, antes de hablar.

– Hace una par de días, durante una demolición en unas obras en la calle Veintitrés, encontraron un cadáver emparedado en un intersticio. La autopsia revela que lleva allí más o menos unos quince años. No hemos encontrado ningún indicio significativo, salvo una cosa.

Russell pensaba que el capitán ya estaba al corriente de algunos detalles. Entendió que el modo en que la detective Light exponía los hechos le estaba dedicado. Eso significaba que estaba sopesando el pacto propuesto por él.

Ella continuó.

– En el suelo, junto al cadáver, encontramos un portadocumentos que contiene dos fotos. Éstas.

Le dio al capitán las ampliaciones en blanco y negro que guardaba en la carpeta. Bellew las miró un instante. Cuando Vivien estuvo segura de que las había asimilado, le pasó la que Russell le había mostrado.

– Y ésta es la que Ziggy le dio al señor Wade.

Cuando la vio, el capitán no pudo reprimir una exclamación.

– ¡Santo cielo!

Durante un tiempo que pareció interminable, pasó la mirada de una foto a otra varias veces. Después se inclinó sobre el escritorio y se las dio a Russell. En una había un muchacho de uniforme ante un vehículo blindado, una imagen que podía reconocerse como de la guerra de Vietnam. En la otra el mismo muchacho vestido de civil tendía hacia el objetivo un gran gato negro al que parecía faltarle una pata.

Russell entendió ahora el motivo del comportamiento de la detective Light y la sorpresa de su superior. El muchacho con el gato que mostraba la foto encontrada junto a un cadáver de más de quince años, era el mismo de la foto que Ziggy Stardust le había dado antes de morir.


19

Soy Dios…

Desde que abrió los ojos esas palabras seguían resonando en la cabeza del reverendo Michael McKean como grabadas en una cinta que se repetía sin pausa. Hasta la noche anterior había albergado una pequeña esperanza de que todo fuera nada más que el desvarío de un perturbado, la inocua tendencia a la autolesión de una mente desequilibrada. Pero la razón y el instinto, tantas veces en conflicto, le dictaban que todo era verdad.

Y todo parecía más nítido y definitivo.


Recordaba el final de aquella absurda conversación en el confesionario, cuando el hombre, después de su terrible afirmación, cambió el tono de voz y se hizo persuasivo y confidencial Palabras amenazantes en una entonación imbuida de culpa e inocencia.

– Ahora me levantaré y me iré. Y usted no me seguirá ni tratará de detenerme. Si lo hiciera, las consecuencias serían muy desagradables. Para usted y para sus personas más queridas. Créame, como debe creer en todo lo que le he dicho.

– Espera. No te vayas. Al menos explícame el porqué…

La voz volvió a interrumpirlo, precisa y monocorde.

– Creía haber sido claro. No tengo nada que explicar. Sólo cosas que enunciar. Y usted las conocerá antes que nadie.

El hombre siguió con su delirio como si fuese lo más natural del mundo.

– Esta vez he juntado la luz con la oscuridad. La próxima vez lo haré con la tierra y el agua.

– ¿Qué significa?

– Con el tiempo lo entenderá.

La voz llegaba cargada de una tranquila e inexorable amenaza. El padre McKean, temiendo verlo desaparecer de golpe, le formuló una última y desesperada pregunta.

– ¿Por qué has venido a contármelo? ¿Por qué a mí?

– Porque usted me necesita más que otros. Lo sé.

Un momento de silencio en aquel hombre que se erigía en amo de la eternidad. Después, sus palabras definitivas. Su adiós al mundo, un adiós sin salvación.

– Ego sum Alpha et Omega.

Y se incorporó para marcharse con sigilo. Un roce verde en la rejilla, un rostro sólo entrevisto en la penumbra. Se quedó solo, sin aire y sin miedo, porque lo que sentía era tan grande y carente de nombre que no dejaba lugar a ningún otro sentimiento.

Salió del confesionario con una gran palidez, y cuando el párroco Paul vino a buscarlo, se quedó paralizado por su aspecto afligido.

– ¿Qué pasa, Michael? ¿No te sientes bien?

Consideró inútil mentirle. Además, después de esa experiencia carecía de las fuerzas necesarias para oficiar la misa de mediodía. El rito era un momento de alegría y comunión y le parecía que contaminarlo con sus pensamientos sería un pecado.

– No. La verdad, no me siento nada bien.

– Bueno, vete a casa. Yo daré la misa.

– Te lo agradezco, Paul.

El párroco acababa de atender una visita y les pidió que lo llevaran hasta Joy. Una persona a la que no conocía, y que se presentó como Willy Del Carmine, lo llevó en un gran coche del que el padre McKean no recordaba ni siquiera el color. Durante todo el trayecto permaneció en silencio, mirando por la ventanilla, saliendo de sus pensamientos sólo para darle indicaciones al chófer. Incluso le costó reconocer un camino que había recorrido miles de veces.

Cuando se encontró en el patio, con el ruido de fondo del coche que se alejaba, se percató de que ni siquiera había saludado y dado las gracias a esa persona que había sido tan amable con él.

John estaba en el jardín, y cuando vio el coche se acercó. Era un hombre con una sensibilidad poco común y con una aguda capacidad de descifrar la intimidad de las personas.

El padre McKean sabía que se habría percatado de que algo no iba bien. Ya lo había advertido en el tono de su voz, cuando desde Saint Benedict le avisó que se disponía a volver. Confirmaba la opinión que tenía de John, cuando éste se acercó como si tuviese miedo de ser inoportuno.

– ¿Todo bien?

– Todo bien, John. Gracias.

Su colaborador no insistió, confirmando así otra de sus cualidades, la discreción. Ya se conocían muy bien. Sabía que John tenía esperanzas de que su amigo Michael McKean terminaría por sincerarse en el momento oportuno. No podía saber que esta vez todo era diferente.

El problema era insuperable.

Y era la causa de una angustia que el cura sentía por primera vez en su vida. En el pasado había oído las confidencias de otros sacerdotes a los que les habían relatado crímenes en confesión. Ahora entendía la turbación de aquéllos, el sentirse humanamente en conflicto con su papel de ministros de la fe y de la Iglesia que habían escogido para sí.

El secreto sacramental era inviolable. Por eso los confesores tenían prohibido traicionar a quien confiase en ellos dentro del confesionario.

En ningún caso y de ninguna manera.

La violación de ese secreto no estaba permitida ni siquiera en caso de amenaza de muerte al confesor u otros. El sacerdote que violaba el secreto confesional se arriesgaba a la excomunión automática latae sententiae, que sólo podía ser revocada por el Papa. En el curso del tiempo, rara vez un pontífice lo había hecho.

Si el pecado era un acto criminal, el confesor podía sugerir o imponer al penitente, como condición indispensable para la absolución, que se entregara a las autoridades. Y hasta allí llegaba lo que podía hacer. Y, sobre todo, no podía informar directamente a la policía, ni siquiera en modo indirecto.

Había casos en que una parte de la confesión podía ser revelada a otros, pero siempre con el permiso de la persona interesada y siempre que se ocultara su identidad. Esto era válido para algunos pecados, aquellos que no podían perdonarse sin la autorización del obispo o el Papa. De todos modos, todo esto requería una condición determinante: el pedido de absolución debía ser consecuencia del arrepentimiento, del deseo de liberar el alma de un peso insostenible. En este caso, el padre McKean no se encontraba frente a uno u otro.

Aquel hombre le había declarado la guerra a la sociedad.

Destruiría y cosecharía víctimas, haría derramar lágrimas, proporcionaría dolor y desesperación. Y lo haría con la determinación del dios que en sus ensoñaciones decía ser, el dios que destruía ciudades y aplastaba ejércitos, cuando la ley era todavía la del talión.

Después de ese cambio de palabras con John en el patio, para no explayarse en difíciles explicaciones, el padre McKean se dirigió a la cocina. Hasta donde pudo, se puso la mejor máscara y entró en el refectorio para comer con los chicos, que se mostraron contentos de tenerlo con ellos para la pequeña fiesta dominical.

Pero algunos no se habían llamado a engaño. En primer lugar la señora Carraro. Y en medio del caos, risotadas, comentarios y chistes alrededor de la mesa, un par de chicos lo entendieron. Katy Grande, una chica de diecisiete años con una graciosa naricita pecosa, y Hugo Sael, otro huésped de Joy siempre muy consciente del mundo que lo rodeaba, lo miraban cada tanto con aire de interrogación, como preguntándose dónde se había escondido el padre McKean que conocían.

Por la tarde, cuando casi todos estaban en el jardín disfrutando del espléndido día de sol, se le acercaron Vivien y Sundance.

Si la chica estaba disgustada por la suspensión del concierto, no se le notaba. Estaba serena y parecía feliz de volver a Joy.

Ella y su joven tía parecían más unidas que cuando el día anterior Vivien había ido a buscarla. Los obstáculos entre ellas parecían haberse resuelto y Michael sentía que esa difícil relación había comenzado un viaje hacia un lugar diferente. Sobre todo, de un modo diferente.

Esta impresión había sido confirmada cuando Vivien, con palabras que rozaban la euforia, le contó lo sucedido con su sobrina. Le habló de una nueva confianza y unión que ambas habían perseguido con ansiedad y habían logrado con el tiempo?

Ahora, a la luz del sol de un nuevo día, se daba cuenta de lo poco receptivo que había estado con ese entusiasmo. Se había limitado a pedir información a la detective sobre la tragedia de la calle Diez, de sus consecuencias e implicaciones, tratando de enterarse casi obsesivamente de si la policía tenía alguna pista, una relación de elementos, una idea sobre quién había podido ejecutar semejante matanza. Y todo con la reprimida tentación de llevarla aparte, contarle lo ocurrido y transmitirle toda la información que conocía.


Ahora se daba cuenta de que había obtenido las respuestas que podía obtener. Cualquier información que tuviera Vivien como miembro de la policía estaba sometida a la reserva de un caso en proceso de investigación.

Cada uno tenía sus secretos de confesión. Y cada uno debía soportar el peso, por la responsabilidad asumida en el momento de pronunciar los votos. Fuesen laicos o religiosos.

Ego sum Alpha et Omega…

El padre McKean miró por la ventana un paisaje verde y azul de primavera que normalmente le daba paz. Pero lo encontró hostil, como si el invierno hubiera regresado, no por lo que había fuera sino por los ojos con que ahora lo miraba. Después se levantó de la cama como un sonámbulo, se dio una ducha, se vistió y rezó sus oraciones con fervor renovado. A continuación dio vueltas por la habitación, tratando de reconocer las cosas que lo rodeaban. Cosas pobres, familiares, objetos de cada día que, aunque eran símbolos de las dificultades cotidianas de su vida, de golpe parecían pertenecer a un tiempo feliz, perdido para siempre.

Llamaron a la puerta.

– ¿Si?

– Michael, soy John.

– Pasa.

El padre McKean se lo esperaba. Era normal que los lunes por la mañana tuvieran una reunión para tratar sobre las actividades y objetivos de la semana. Eran momentos difíciles, pero también de gratificante energía y de lucha contra las adversidades, a la luz del objetivo común que la pequeña comunidad Joy se había propuesto. Pero ese día su ayudante entró con expresión de querer estar en otro lugar y otro tiempo.

– Perdona que te moleste, pero hay algo de lo que quiero hablar contigo ya mismo.

– No me molestas. ¿Qué pasa?

Dada la confianza y el afecto que compartían, el hombre consideró pertinente un breve preámbulo.

– Mike, no sé qué te ha sucedido, pero estoy seguro de que me pondrás al corriente a su debido tiempo. Y me disgusta venir a molestarte con esto.

Una vez más el padre McKean se dio cuenta del tacto de John Kortighan y de lo afortunado que era de contar con alguien así en el personal de Joy.

– No es nada, John, nada importante. Pasará pronto, créeme. Te escucho…

– Tenemos problemas…

En Joy siempre tenían problemas de varios tipos. Con los chicos, con el dinero, con algunos colaboradores, con las tentaciones del mundo exterior. Pero los que esta vez traía John debían de ser nuevos e importantes.

– Esta mañana he hablado con Rosaria.

Rosaria Carnevale era una feligresa de Saint Benedict de visible origen italiano. Vivía en Country Club pero dirigía una sucursal del M &T Bank en Manhattan, donde se ocupaban de los intereses económicos de la comunidad y de la gestión del patrimonio legado por el abogado Barry Lovito.

– ¿Qué ha dicho?

John informó de aquello que no hubiera querido.

– Dice que ha estado haciendo malabarismos para que los ingresos mensuales que prevé el estatuto siguieran haciéndose. Pero ahora, a instancias de los presuntos herederos del abogado, ha recibido un nuevo emplazamiento del tribunal. Se suspenden los pagos hasta que haya sentencia firme de la causa.

Esto significaba que hasta que el juez no se pronunciara, aparte de la contribución del estado de Nueva York, faltaría el principal soporte económico de la comunidad. Con el peso de sus grandes necesidades, de ahora en adelante Joy tendría que confiar en sus propias fuerzas y en las donaciones espontáneas de gente de buen corazón.

El padre McKean volvió a mirar por la ventana, pensativo. Y luego habló. Fue la primera vez que John Kortighan percibió desaliento en su voz.

– ¿De cuánto disponemos en caja?

– Poco o nada. Si fuésemos una sociedad comercial yo diría que estamos en quiebra.

El sacerdote se volvió y una pequeña sonrisa forzada se dibujó en sus labios.

– Tranquilo, John. Saldremos de ésta. Ya lo hemos hecho otras veces y lo volveremos a hacer.

Pero en su tono no había rastros de la seguridad y la confianza que quería transmitir, como si hubiese dicho esas palabras más para ilusionarse que para convencer a su interlocutor.

John sintió que el frío de la realidad poco a poco se adueñaba de la habitación.

– Bien, entonces, te dejo. De los otros asuntos hablaremos más tarde. En comparación con lo que te he contado son minucias, Michael.

– Sí, John. Gracias. Te veré en un rato.

– Bien, te espero abajo.

El padre McKean vio cómo su hombre de confianza salía y cerraba la puerta con delicadeza. Le dolía verlo decaído por la situación financiera de Joy, pero más le dolía la sospecha de haberlo desilusionado.

«Soy Dios…»

Él no lo era. Ni quería serlo. Sólo era un hombre consciente de sus limitaciones terrenales. Hasta ese momento le había bastado servir a Dios de la mejor manera posible, aceptando todo lo que se le ofrecía y todo lo que se le pedía.

Pero ahora…

Cogió el teléfono móvil del escritorio y tras una breve búsqueda encontró el número de la archidiócesis de Nueva York. Después de unos tonos interminables, juzgados desde su impaciencia, una voz le respondió y él se identificó.

– Soy el reverendo Michael McKean de la parroquia de Saint Benedict, en el Bronx. También soy el responsable de Joy, una comunidad de acogida de chicos que han tenido problemas con las drogas. Quisiera hablar con la oficina del cardenal arzobispo.

Era habitual que sus presentaciones fueran más escuetas, pero había decidido poner en la balanza el cargo importante para que le pasaran la llamada sin dilación.

– Un momento, padre McKean.

El operador lo puso en espera. Pocos segundos después oyó una voz joven y educada.

– Buenos días, reverendo. Soy Samuel Bellamy, uno de los colaboradores del cardenal Logan. ¿En qué puedo serle útil?

– Necesito hablar con su eminencia lo antes posible. Personalmente. Créame, se trata de un asunto de vida o muerte.

Debía de haber transmitido la propia angustia de modo muy eficaz, porque en la respuesta de su interlocutor hubo auténtico pesar, además de preocupación.

– Lamentablemente el cardenal ha partido esta mañana para una breve estadía en Roma. Estará en la Santa Sede en entrevista con el Santo Padre. No regresará hasta el domingo.

De repente, Michael McKean se sintió perdido. Una semana. Había esperado poder compartir el peso de su preocupación con el arzobispo, recibir consejo, alguna indicación. El milagro de una dispensa no era siquiera una hipótesis lejana, pero el consuelo de la opinión de un superior en aquel momento le era indispensable.

– ¿Puedo hacer algo, reverendo?

– Lo lamento, pero no. Lo único que le pido es que me gestione una cita con su eminencia con la mayor urgencia.

– Le aseguro que lo haré. Y me ocuparé de avisarle personalmente, padre McKean, o dejaré un mensaje en su parroquia.

– Se lo agradezco.

McKean colgó, se sentó en el borde de la cama y sintió cómo el colchón cedía bajo su peso. Por primera vez, desde el momento en que había decidido ser cura, se sintió solo de verdad. Y, como aquel que al mundo le había enseñado el amor y el perdón, por primera vez le surgió preguntarle a Dios, el único y verdadero, por qué lo había abandonado.


20

Vivien salió de la comisaría y se dirigió a su coche. Había refrescado. El sol, que durante la mañana parecía intocable, ahora combatía con un viento del oeste llegado sin preaviso. Nubes y sombras se disputaban el cielo y la tierra. Parecía el destino anunciado de aquella ciudad: correr y correr sin lograr nunca atrapar nada.

Se encontró con Russell Wade en el exacto lugar donde lo había citado.

Todavía Vivien no había logrado formarse una idea sobre ese hombre. Cada vez que lo intentaba llegaba a un desvío impreciso, algo inesperado e improbable que terminaba desacreditando el dictamen que construía su pensamiento.

Y eso hacía que se sintiera mal.

Mientras se acercaba a él, su mente recorrió toda esa historia demencial.


Cuando terminó la entrevista con el capitán todos se dieron cuenta de que no había nada más que decir, sólo quedaba pasar a la acción. Vivien se dirigió a Wade.

– Espéreme un momento fuera, por favor.

El desdichado ganador de un inmerecido Premio Pulitzer se encaminó hacia la puerta.

– No hay problema. Adiós capitán, y gracias.

En la respuesta de Bellew hubo una cortesía formal, no sostenida en el tono:

– No hay de qué. Si este asunto tiene las consecuencias que queremos, habrá mucha gente que deberá darle las gracias a usted.

También el director de algún periódico, pensó Vivien.

El hombre salió cerrando la puerta con delicadeza y ella quedó a solas con su superior. Su primer impulso pudo haber sido preguntarle si se había vuelto loco al prometer lo que había prometido a un sujeto como Russell Wade. Pero su relación con el capitán desde siempre preveía el respeto de cada uno por las razones del otro, y esta vez no podía ser diferente. Además, era su jefe y no quería ponerlo en la situación de tener que recordárselo.

– ¿Qué opinas, Alan? Me refiero a esta historia de las bombas.

– Que me parece una locura. Algo imposible. Pero después del 11 de Septiembre he descubierto que los límites de la locura y lo posible se han flexibilizado.

Vivien estuvo de acuerdo con esa idea y afrontó otro argumento. El que más la preocupaba. El del eslabón débil de la cadena.

– ¿Y qué piensas de Wade?

El capitán hizo un gesto con los hombros, un gesto que lo decía todo o nada.

– Hasta el momento nos ha facilitado la única pista que tenemos. Y es una suerte que la tengamos, aunque nos haya llegado de él. En circunstancias normales habría empujado por las escaleras a patadas en el culo a ese fantoche. Pero éstas no son circunstancias normales, han muerto casi cien personas. En la ciudad hay muchas personas que ignoran que podrían correr la misma suerte. Como dije durante nuestra reunión, tenemos la obligación de no desechar ninguna posibilidad. Además, Vivien, esa historia de las fotos es… curiosa. Hace que un caso de rutina se convierta en una hipótesis de importancia vital. Y me huelo que es auténtica. Sólo la realidad logra ser tan fantasiosa como para crear coincidencias así.

Vivien había pensado muchas veces en ese concepto. Su experiencia parecía avalarlo cada vez más.

– ¿Retendremos la información?

Bellew se rascó una oreja, como solía hacer cuando reflexionaba.

– Por ahora sí. No quiero correr el riesgo de difundir el pánico, ni de que se rían de mí las autoridades del estado y todas las policías del país. Siempre existe la posibilidad de que se desinfle como un globo, aunque no lo creo en este caso.

Te fías de que Wade no vaya a la prensa? Está claro que busca una gran historia.

– Y la tiene. Por ese motivo no hablará, no le conviene. Tampoco lo haremos nosotros, por el mismo motivo.

Vivien quería una confirmación de lo que ya sabía.

– ¿O sea que de ahora en adelante tendré que tenerlo conmigo, pegado como una lapa?

El capitán abrió los brazos como para confirmar lo inevitable.

– Le he dado mi palabra, Vivien. Y yo mantengo mi palabra. -Ahora fue el capitán quien cambió de asunto, sin posibilidad de apelación-: Llamaré inmediatamente al Distrito 67 para que te manden el documento de la investigación sobre ese Ziggy Stardust. Si lo consideras necesario podrás hacer una visita a su apartamento. En cuando al tipo emparedado, ¿tienes alguna idea?

– Sí, tengo una pista. No es gran cosa, pero servirá como punto departida.

– Bien, adelante. Cualquier cosa que necesites no tienes más que decírmelo. Te puedo facilitar lo que pidas sin muchos problemas… al menos por ahora.

Vivien le había creído. Sabía que el capitán Bellew tenía una vieja amistad con el jefe de policía, que al contrario que Elizabeth Brokens, mujer de Charles Brokens, etcétera, etcétera, no era pura jactancia.

– Bueno, me voy.

Vivien se dio la vuelta para abandonar el despacho. Cuando ya estaba en la puerta, Bellew dijo:

– Vivien, algo más.-La miró a los ojos y dijo con ironía-: En cuanto a Russell Wade, y en caso de necesidad, recuerda este detalle: le he dado mi palabra. -Una pausa para subrayar lo dicho-. Pero tú no.

Vivien se fue con una sonrisa en los labios. Después se encontró con Russell Wade en la sala donde había esperado antes, de pie y con las manos en los bolsillos.

– Aquí estoy.

– Dígame, detective.

– Como pasaremos un tiempo en compañía, puedes llamarme Vivien.

– De acuerdo, Vivien, ¿y ahora qué?

– Dame tu móvil.

Russell lo hizo. Vivien se sorprendió de que no fuera un iPhone. En Nueva York todos los VIP tenían uno de esos aparatos. Quizá Wade no se consideraba VIP, o tal vez lo había lanzado como ficha sobre un tapete verde.

La detective marcó el número de su propio móvil. Cuando sonó bajo su escritorio, cortó y se lo devolvió a Wade.

– Bien. Tienes mi número en la memoria. Fuera, a la izquierda del edificio, hay un Volvo metalizado: es mi coche. Ve allí y espérame. -Y añadió con ironía-; Tengo cosas que hacer y no sé cuánto me llevarán. Lo siento, pero has de tener paciencia.

Russell la miró y por sus ojos pasó un velo de esa tristeza que Vivien descubriera con sorpresa unos días antes.

– He esperado más de diez años. Puedo esperar un poco más.

Se dio la vuelta para irse. En pie, al borde de las escaleras, Vivien se quedó un momento mirándolo bajar y desaparecer en la planta baja. Después volvió a su mesa. Junto a la excitación por la importancia del caso que tenía entre manos, le había quedado la angustia transmitida por las palabras de la carta. Palabras delirantes transportadas por el viento como semillas venenosas. Palabras que no se sabía dónde habían encontrado terreno abonado para germinar. Vivien se preguntó qué tipo de sufrimiento habría padecido el hombre que había dejado aquel mensaje, y qué enfermedad padecería su destinatario si había aceptado la herencia de poner en práctica esa demencial venganza póstuma.

«Las fronteras de la locura se han flexibilizado…»

Tal vez cabría decir que, en este caso, las fronteras habían desaparecido del todo.

Sentada a su mesa, se conectó con la base de datos de la policía. En el espacio de búsqueda escribió The only flag y esperó el resultado.

Casi de inmediato apareció en pantalla la foto de un hombre desnudo tatuado con una figura iguala la encontrada en el cadáver. Era el elemento distintivo de un grupo de moteros de Coney Island que se hacían llamar Skullbusters. Con el dossier había algunas fotos de ficha policial de los miembros de la banda que habían tenido desacuerdos con la justicia. Junto a cada nombre había una lista de las pequeñas o grandes fechorías del caballero en cuestión. Las fotos parecían más bien viejas y Vivien se preguntó si uno de ellos no sería el dueño del cuerpo que había descansado tantos años entre dos paredes de la calle Veintitrés. Sería el no va más de la casualidad, pero no le habría sorprendido. Como había subrayado el capitán, todo su trabajo estaba hecho de coincidencias. La foto del mismo muchacho y el mismo gato encontradas en dos lugares distantes en el tiempo y el espacio, eran la prueba tangible de ello.

Mientras tomaba nota de la dirección de la sede de los moteros, había llegado por vía telemática, enviado por la comisaría del Distrito 67 de Brooklyn, el dossier de la muerte de Ziggy Stardust. Bellew no había perdido el tiempo. Ahora Vivien tenía todo el material en su ordenador: el parte del sumario del juez de instrucción, el informe del detective encargado del caso y las fotos hechas en el escenario del crimen. En la medida en que le fue posible, amplió una de las fotos, tomada en el ángulo que le interesaba. Se veía claramente una mancha roja sobre una tecla de la impresora apoyada en la mesa, como si alguien la hubiera pulsado con un dedo manchado de sangre. Otro elemento que confirmaba los hechos referidos por Russell Wade.

Las otras fotos mostraban el cadáver de un hombre de complexión escuálida que yacía ensangrentado en el suelo. Vivien lo observó durante un largo rato sin sentir una pizca de compasión, a la vez que pensaba que aquel bastardo había obtenido lo que se merecía. Por lo que le había hecho a su sobrina y quién sabe a cuántos otros chicos. Después de haber tenido ese pensamiento de justicia sumaria, se vio obligada una vez más a constatar cuánto cambiaba el compromiso personal la perspectiva de las cosas.


Vivien sacó el mando a distancia del bolsillo y abrió las puertas del coche. Russell Wade se acercó y subió al asiento del acompañante. Cuando ella entró, lo encontró sentado a su lado e intentando colocarse el cinturón de seguridad. Mientras lo observaba se sorprendió pensando en que era un hombre guapo. Enseguida se dijo que era una tonta, y a esto añadió contrariedad e irritación.

El hombre la miró en actitud de espera.

– ¿Adónde vamos?

– Coney Island.

– ¿Para qué?

– A ver personas.

– ¿Qué personas?

– Espera y verás.

Cuando el coche se incorporaba al tráfico, Russell se apoyó en el respaldo y clavó la vista en la calle.

– ¿Te encuentras en un estado de gracia especial, o siempre eres tan comunicativa?

– Sólo con los huéspedes importantes.

Russell se volvió hacia ella.

– No te caigo bien, ¿verdad? -Sonó más a enunciación de un hecho probado que a verdadera pregunta.

A Vivien le gustó ese planteamiento directo. Para poner los puntos sobre las íes de sus relaciones presentes y futuras, expuso su parecer sin pelos en la lengua.

– En condiciones normales, me serías indiferente. Cada uno hace con su vida lo que cree mejor. Hasta puede tirarla a la basura, si con eso no le hace daño a nadie. Por ahí hay mucha gente que tiene necesidad de ayuda por líos que les han caído encima sin tener la culpa. El que es adulto y se busca los líos a conciencia, por mí que haga lo que quiera. Y esto no es indiferencia, es sólo sentido común.

Russell hizo un gesto elocuente.

– Bien, por lo menos tengo una toma de posición oficial hacia mí, de tu parte quiero decir.

Vivien hizo una maniobra brusca y se detuvo junto a la acera, provocando la ira de los conductores de atrás. Imbuyó sus palabras de una dureza que no le era propia.

– Las personas no cambian, señor Russell Wade. Cada uno es quien es y pertenece a un preciso lugar. Aunque mire a otro lado, tarde o temprano regresa. Y no creo que tú seas la excepción a esta regla.

– ¿Qué te lo hace creer?

– Llegaste con la fotocopia de una carta que te dio Ziggy. Esto quiere decir que todavía tienes el original manchado de sangre. Y que te habría servido como prueba en el FBI, INSA, o con quien quieras, en caso en que no te hubiéramos creído o nos hubieras contrariado. -Vivien se animó y endureció las palabras-. Si por un motivo u otro te hubiésemos pedido que vaciases los bolsillos sólo hubiéramos encontrado la fotocopia de una hoja que bien podías hacer pasar como una fantasía tuya o el apunte para una historia. Porque en el arte de hacer pasar una cosa por otra creo que tienes alguna experiencia.

Sus palabras no parecieron alterar la actitud imperturbable de su interlocutor, lo cual podía ser un síntoma de autocontrol o de costumbre. La ira no impidió a Vivien inclinarse por la segunda posibilidad.

Cogió el volante, se separó de la acera y prosiguió hacia Coney Island. La siguiente pregunta de Russell la pilló por sorpresa. Tal vez él también estuviera tratando de formarse una opinión de su compañera de viaje.

– Por lo general los detectives tienen un acompañante, ¿por qué tú no?

– Ahora eres tú. Y tu presencia confirma las razones por las que trabajo sola.

Tras esa respuesta seca, en el coche se hizo el silencio. Durante la conversación Vivien había tomado en dirección Downtown y ahora estaban saliendo del puente de Brooklyn. Cuando Manhattan quedó atrás, Vivien encendió la radio y la sintonizó en la emisora Kiss 98,7, que transmitía música negra. Condujo el Volvo por la vía rápida Brooklyn-Queens hasta Gowanus.

Russell miraba por la ventanilla de su lado. Cuando llegó una canción especialmente rítmica empezó, tal vez sin advertirlo, a marcar el compás con el pie. Vivien se dio cuenta de que la responsabilidad en aquel caso le había llegado en un delicado momento personal. Pensar en Sundance y en el extraño comportamiento del padre McKean, habían alterado su equidad. O por lo menos la habían llevado a expresar una opinión no solicitada.

En el momento de aparcar en Surf Avenue, en Coney Island, tuvo un leve sentimiento de culpa.

– Russell, perdóname por lo que te he dicho antes. Sea cual sea tu motivación, nos has proporcionado una gran ayuda y te estamos agradecidos. En cuanto al resto… yo no soy nadie para juzgarlo. No está bien que lo haya hecho, pero en este momento tengo problemas personales que influyen en mi comportamiento.

A él le impresionó esa sinceridad repentina. Sonrió.

– Descuida. Nadie más que yo puede entender cuánto los problemas personales tienen influencia en toda la vida.

Bajaron del coche y llegaron a pie a la dirección de los Skullbusters que Vivien había recabado en el documento informático. El número correspondía a una gran concesionaria de Harley Davidson, con taller para reparaciones y personalización de las motos. El lugar daba sensación de prosperidad, competencia y limpieza. Estaba a años luz de las experiencias que Vivien había tenido con guaridas de moteros como las del Bronx y Queens.

Entraron. A la izquierda, una larga fila de motocicletas de diferentes modelos de Harley Davidson. A la derecha, una exposición de ropa de motorista y accesorios, desde cascos a tubos de escape. Al frente, un mostrador de donde salió un tipo alto y corpulento, con tejanos y una camiseta negra sin mangas. Vino hacia ellos. Tenía una boina negra, patillas y bigotes de manubrio de moto, y a Vivien le recordó al novio de Julia Roberts en Erin Brockovich. Cuando lo tuvo cerca, Vivien se dio cuenta de que los bigotes estaban teñidos, que la boina quizá tuviera la misión de cubrir una calva y que, bajo el bronceado, el tipo había pasado los sesenta hacía tiempo. En el hombro derecho tenía un tatuaje con el Jolly Roger y la misma leyenda que el cuerpo emparedado quince años atrás.

– Buenos días. Me llamo Vivien Light.

El hombre sonrió divertido.

– ¿La de la película?

– No. La de la policía.

Al tiempo que daba esa seca respuesta, le mostró la placa. La semejanza de su nombre con el de Vivien Leigh, la actriz de Lo que el viento se llevó, la había atormentado toda la vida.

El hombre no se apeó de su actitud serena.

«Piel dura, conciencia tranquila», pensó Vivien.

– Yo soy Justin Chowsky, el propietario. ¿Ocurre algo…?

– Por lo que sé, ésta era la sede de un grupo de motoristas llamado Skullbusters.

– Todavía lo es.

La expresión sorprendida de Vivien hizo sonreír a Chowsky.

– Las cosas cambiaron un poco, desde el principio quiero decir. Hace tiempo en este lugar había un grupo de muchachos disolutos, algunos con problemas con la ley. Hasta yo, para serle sincero. Sólo menudencias, puede comprobarlo. Algún porro, alguna que otra pelea, alguna borrachera de más.

El hombre, con sus obstinados bigotes colgantes, miró una vitrina como si allí se estuvieran proyectando escenas de su juventud.

– Teníamos la cabeza acalorada pero ninguno de nosotros era un verdadero malhechor. Los tipos malos de verdad se fueron por su propia voluntad.

Hizo con la mano un gesto circular que abarcaba al mismo tiempo el lugar que los rodeaba y una sensación de positivo orgullo.

– Después, un día decidí abrir este chiringuito. Poco a poco nos transformamos en uno de los más importantes puntos de venta y personalización de este estado. Y los Skullbusters se volvieron un sereno grupo de vejetes nostálgicos que se obstinan en circular con estas motos como si todavía fuesen muchachos.

Vivien miró a Russell, que hasta ese momento se había mantenido a un par de pasos, sin acercarse ni presentarse. Le gustó esa actitud. Era alguien que sabía estar en su lugar.

Volvió a mirar al veterano motero.

– Señor Chowsky, necesito información.

Interpretó el silencio del hombre como asentimiento.

– Remontémonos a unos quince años atrás. ¿Recuerda si un miembro del grupo desapareció sin dejar ningún rastro?

La respuesta llegó sin titubeos y Vivien sintió que su corazón se henchía de esperanzas.

– Mitch Sparrow.

– ¿Mitch Sparrow? -Vivien repitió el nombre, como si tuviera miedo de olvidarlo.

– Ajá. Y para ser preciso las cosas sucedieron…

Chowsky se quitó la gorra, contrariando las suposiciones de Vivien con la revelación de una melena tupida a pesar de su edad. Se pasó una mano por el pelo, éste también escrupulosamente tinturado, como si ese gesto lo ayudase a recordar.

– Sucedió exactamente hace dieciocho años.

Vivien pensó que la fecha era compatible con la que el forense mencionaba en el informe de la autopsia.

– ¿Está seguro?

– Absolutamente. Pocos días después nació mi hijo pequeño.

Vivien sacó del bolsillo de la chaqueta una de las fotos que había traído, la del primer plano. Se la mostró a Chowsky.

– ¿Es éste Mitch Sparrow?

El hombre no necesitó cogerla para mirarla mejor.

– No, Mitch era rubio y éste es moreno. Y además era alérgico a los gatos.

– ¿No conoce a esta persona?

– Nunca, en la vida.

Vivien se quedó pensando en los alcances de esa afirmación. Después volvió a la parte de su trabajo que le exigía hacer preguntas.

– ¿Cómo era Mitch?

Chowsky sonrió.

– Al principio, cuando se unió a nosotros, era un motero fanático. Cuidaba su Harley más que a su madre. Era un joven guapo pero a las mujeres las trataba como si fueran pañuelos desechables.

Era uno de esos hombres a los que les da placer escucharse. Vivien lo azuzó.

– ¿Y después?

Chowsky hizo un gesto con los hombros como para decir que era obvio.

– Un día se cruzó con una chica diferente y picó el anzuelo. Empezó a usar cada vez menos la moto y cada vez más la cama. Hasta que la chica quedó. Quiero decir, preñada. Entonces Mitch encontró un trabajo y se casaron. A la boda asistimos todos y la borrachera nos duró dos días.

Vivien no tenía interés en el recuerdo de las francachelas de un viejo motero. Trató de reconducirlo.

– Hábleme de su desaparición. ¿Cómo fue?

– Hay poco que contar. Un día, desapareció de punta en blanco. La mujer llamó a la policía. Hasta vinieron aquí para hacerme preguntas, creo que los del Distrito 70. Pero no descubrieron nada. Los franceses dicen cherchez la femme. -Y se mostró orgulloso de la cita en una lengua extranjera.

– ¿Todavía mantiene contacto con la mujer?

– No. Durante poco tiempo, mientras estuvo en el barrio, mi mujer y ella se veían. Pero dos años después de la desaparición de Mitch encontró otro hombre y se mudó. -Chowsky previo la siguiente pregunta-. No sé adónde.

– ¿Recuerda su nombre?

– Carmen. Montaldo o Montero, no recuerdo bien. Era hispana, muy guapa. Si Mitch se escapó con otra es que cometió uno de los mayores disparates de su vida.

Vivien no podía decirle que probablemente Mitch no había cometido ese disparate. Tal vez había hecho algo más grande, si es que el tipo emparedado era él. Pero ese disparate no.

Pensó que por el momento ese hombre no podía darle más informaciones. Tenía un nombre, una época, la denuncia de una mujer llamada Carmen Montaldo o Montero. Ahora había que encontrar la denuncia y buscarla.

– Muchas gracias, señor Chowsky. Me ha sido de gran ayuda.

– De nada, señorita Light.

Dejaron al hombre con sus motos y sus recuerdos y se dirigieron a la salida. Cuando estaban por el umbral Russell se detuvo y se volvió hacia Chowsky, que aún estaba detrás del mostrador.

– Una última pregunta, si me permite.

– Dígame.

– ¿De qué trabajaba Mitch Sparrow?

– Trabajaba en la construcción. Y era muy bueno en lo suyo. De no haber desaparecido hubiera llegado a jefe de obras.


21

Una vez fuera de la tienda de motos, Vivien sacó la BlackBerry y marcó el número directo del despacho del capitán, que respondió inmediatamente.

– Bellew.

– Alan, soy Vivien. Hay novedades.

– Bien.

– Necesito una pesquisa a la velocidad del rayo.

En la voz de Vivien el capitán advirtió la excitación del cazador y se puso tenso.

– Y más rápido, si puedo. Dime…

Ambos eran policías experimentados y sabían que un caso como ése se trataba más de una lucha contra el tiempo que contra un hombre. El hombre al que buscaban tenía el tiempo de su parte.

– Anota estos datos.

Vivien le concedió unos segundos para que cogiera papel y bolígrafo.

– Venga.

– Con toda probabilidad el tipo enterrado se llamaba Mitch Sparrow. Un testigo me ha confirmado que pertenecía a un grupo de moteros que se hacían llamar Skullbusters. Estaban en Coney Island, en Surf Avenue. Debería de haber una denuncia presentada hace dieciocho años en el Distrito 70 por una tal Carmen Montaldo o Montero. Un par de años más tarde la mujer se mudó a una dirección desconocida después de haber encontrado otro hombre. Necesito localizarla.

– Está bien. Dame media hora y te diré algo.

– Hay más: este Mitch Sparrow trabajaba en la construcción.

La excitación del capitán fue comprensible, dado el carácter de la noticia.

– ¡Dios mío!

– Exacto. Creo que convendrá buscar en los registros de las Unions. ¿Puedes encargárselo a alguien?

Las Unions eran los sindicatos que abastecían a las empresas de los trabajadores que necesitaban, escogiéndolos entre sus afiliados. Por una serie de motivos, tanto técnicos como de relación, casi todas las empresas se dirigían a ellas en caso de necesidad.

,,…-Imagina que los hombres ya están en camino, Vivien.

La detective colgó. Russell lo había oído todo mientras caminaba a su lado en silencio cuando volvían al coche.

– Perdóname.

– ¿El qué?

– Por lo de hace un rato. Me he entrometido; lo hice por un impulso.

Por supuesto, a Vivien le había sorprendido la pregunta que Wade le había formulado a Chowsky. Le había pesado el no haberlo hecho ella. Pero la honradez de su carácter le imponía reconocer los méritos ajenos.

– Ha sido algo sensato. Más que sensato.

Russell siguió en la exposición de sus motivaciones. Él mismo parecía sorprendido por su intuición.

– Pensé que si este Sparrow terminó en un bloque de cemento, debía de saber algo que no tenía que saber, o haber visto algo que no tenía que ver. -Hizo una pausa para reflexionar-. Así, pensé en lo que dice la carta que os entregué.

A Wade se le ensombreció el rostro, y Vivien pensó que quizás estuviera reviviendo las circunstancias en que había obtenido la carta. En su mente también reaparecieron las líneas escritas con una tosca caligrafía masculina.

«Durante toda mi vida, antes y después de la guerra, trabajé en la construcción.»

Terminó ella misma el pensamiento de Russell, que de mera suposición, en ambos se había convertido en certeza.

– Y has deducido que existen grandes probabilidades de que el hombre que mató a Sparrow y el hombre que escribió la carta sean la misma persona.

– Así es.

Habían llegado al aparcamiento. En el otro extremo de la gran explanada, más allá de una línea de pocos árboles, se veían los perfiles esqueléticos del Rollercoaster y la Parachute Tower, y se entreveían los grandes pabellones del parque de atracciones de Coney Island. En el estacionamiento no había muchos coches y Vivien pensó que el lunes no era un día de gran afluencia al parque, aun con un tiempo apacible y extraño como ése.

Miró el reloj.

– Esta historia me hizo olvidar… Pero ahora tengo hambre. Tenemos que esperar la llamada del capitán. ¿Te apetece una hamburguesa?

Russell sonrió de modo misterioso.

– Yo no como. Pero si quieres te acompaño.

– ¿Estás a dieta?

La sonrisa del hombre se trasformó en un gesto de apuro.

La verdad es que no tengo ni un céntimo. Y mis tarjetas de crédito hace tiempo que se transformaron en plástico inútil. En la ciudad hay lugares donde me fían, pero aquí estoy en territorio comanche. Ninguna posibilidad de supervivencia.

A pesar de todo lo que sabía sobre la vida disipada de Russell Wade, Vivien tuvo hacia él un sentimiento espontáneo de simpatía y ternura. Lo había pillado allí donde no podía escabullirse.

– Estás en mala situación, ¿eh?

– Es un momento de gran crisis para todos. Tú que eres policía te habrás enterado del falsificador que arrestaron en Nueva Jersey.

– ¿Qué falsificador?

– Fabricaba billetes de veinticinco dólares, porque en estos tiempos y con los costes de producción no le cuadraban las cuentas con los de veinte.

Vivien se rio, aun no queriendo hacerlo. Dos chicos negros que atravesaban el aparcamiento, vestidos al puro estilo hip-hop, se volvieron para mirarlos.

Ella miró a Russell como si lo viera por primera vez. Tras los ojos divertidos descifró el hábito de la marginación. Se preguntó si en su caso no sería más consecuencia de una decisión personal que una imposición del mundo que lo rodeaba.

– ¿Puedo invitarte?

Él hizo un gesto de desolación.

– No estoy en condiciones de negarme. Reconozco que tengo tanta hambre que con un poco de mayonesa me comería un neumático.

– Entonces ven. Todavía necesitamos los neumáticos.

Atravesaron el aparcamiento y llegaron al paseo marítimo. En la playa no había nadie, salvo una persona con un perro y algún corredor irreductible. El reflejo del sol y las nubes sobre el agua eran un juego mágico de aire, luz y sombras. Vivien se paró a contemplar, con la cara al viento, el mismo que movía las olas y las teñía de espuma. A veces en su vida había momentos como ése. Momentos en los que, ante el esplendor indiferente del mundo, hubiera querido sentarse, cerrar los ojos y olvidarse de todo.

Y que todos se olvidaran de ella.

Pero no era posible. Por las personas a las que amaba y a las cuales había decidido cuidar, como mujer. Por personas a las que no conocía y había aceptado cuidar, como policía. Muchas de esas personas en ese momento se movían por la ciudad ignorando que estaban en la lista de víctimas de un asesino. Un criminal cuya locura había borrado todo resto de piedad de su ser.

Siguieron por el paseo marítimo hasta un colorido puesto que tenía hot dogs, souvlakis y hamburguesas. Los había guiado hasta allí el aroma de la carne a la parrilla, llevado por el viento. Junto al puesto había un tinglado con sillas y mesas de madera, para que los clientes comieran a la sombra y disfrutaran mirando el mar.

– ¿Qué quieres?

– Cheeseburguer, creo.

– ¿Uno o dos?

Russell puso expresión afligida.

– Dos sería perfecto.

Vivien sonrió otra vez. No tenía motivos para hacerlo, pero aquel hombre tenía el poder de hacerle surgir una parte ligera, capaz de flotar sobre todo tipo de humor.

– Vale, huerfanito. Siéntate y espérame.

Se acercó al tipo del puesto y le hizo el pedido mientras Russell elegía un lugar a la sombra de la techumbre. Poco después Vivien volvió con una bandeja, con recipientes de comida y dos botellas de agua mineral. Puso los dos cheesburguers ante Russell y también, con cierta ostentación, el agua.

– Para beber he escogido esto. Supongo que habrías preferido cerveza, pero dado que estás conmigo podemos decir que los dos estamos de servicio. Por tanto, nada de alcohol.

Russell sonrió.

– Un período de abstinencia no me hará daño. Creo que en los últimos tiempos me he excedido un poco… -Dejó la frase y sus significados en el aire. De pronto cambió su expresión y también el tono de voz-. Lo siento por todo esto.

– ¿A qué te refieres?

– Porque has tenido que pagar.

Vivien respondió con un gesto despreocupado y palabras optimistas.

– Podrás devolvérmelo con una cena de lujo, en un buen restaurante, a mi elección. Si este asunto termina como todos esperamos tendrás una gran historia entre tus manos, para contar, digo. Y las grandes historias suelen traer fama y dinero.

– No lo hago por dinero. -Lo dijo en voz baja, casi con indiferencia.

Vivien supo que no lo decía sólo por ella, sino que en su interior estaba hablando con otra persona. O quizá con muchas otras.

Durante un rato comieron en silencio, cada uno perdido en sus cavilaciones.

– ¿Quieres conocer la verdad sobre La segunda Pasión?-Russell habló con crudeza y sin preámbulo.

Vivien levantó la cabeza para mirarlo y lo vio con la cara vuelta al mar, el cabello oscuro movido por el viento. Por su tono entendió que ése era un momento importante para él. Era el final de un largo viaje: volver a casa y encontrarse en el espejo con una cara a la cual estaba contento de parecerse.

Russell no esperó respuesta. Siguió hablando y comenzó a recorrer el hilo de una narración que al mismo tiempo era el hilo de una memoria. Uno de esos relatos reales que el corazón y la cabeza escuchan juntos con gran dificultad.

– Robert, mi hermano, tenía diez años más que yo. Era una persona especial, de esas que tienen la cualidad amable de transformar en propio todo aquello con lo que tienen contacto.

Vivien decidió escuchar, lo mejor en un momento como ése.

– Era mi ídolo. Y también en la escuela, con las chicas y para la familia. No por voluntad de él, sino por una predisposición natural. Pocas veces en la vida he sentido en la voz de un hombre el tono de orgullo que tenía mi padre cuando hablaba de Robert.

En la pausa que hizo parecían residir el sentido de su vida y el destino del mundo.

– Incluso en mi presencia.

Palabras e imágenes llegaron a la vez y de rebote a la mente de Vivien. Mientras Russell seguía con su historia, voces y caras de su propia vida se alinearon junto a las del hombre sentado frente a ella.

… y como es natural Greta fue elegida jefa de las cheerleaders. No porque sea mi hija, pero no veo que otra pudiera…

– Yo trataba de imitarlo en todo lo que hacía, pero él era una persona inalcanzable. Y un loco desenfrenado. Amaba el riesgo, ponerse a prueba, competir todo el tiempo. Ahora que lo pienso, creo que conozco el motivo. Su peor adversario era siempre él mismo.

… ¿Nathan Green? Greta, ¿quieres decir que esta tarde vendrá a buscarte ese Nathan Green? No puedo creerlo, es el chicomás…

– Robert era irrefrenable. Siempre parecía estar a la caza de algo. Y lo encontró cuando a partir de cierto momento empezó a dedicarse a la fotografía. Al principio a todos nos pareció que era una más de sus miles de iniciativas, pero poco a poco emergió un verdadero talento. Tenía una capacidad innata: con el objetivo llegaba al alma de las cosas y las personas. Al mirar sus fotos se tenía la impresión de que llevaban la mirada más allá de la apariencia, que conducían los ojos a un lugar donde no podrían llegar solos.

… estás guapísima, Greta. No recuerdo haber visto una novia tan hermosa. En todo el mundo no la hay. Estoy orgullosa de ti, mi pequeña…

– El resto es historia conocida. Su sentido del riesgo lo llevó poco a poco a convertirse en uno de los más famosos reporteros gráficos de guerra. Donde había un conflicto, allí estaba él. Al principio muchos se preguntaban por qué el heredero de una de las familias más ricas de Boston arriesgaba la vida alrededor del mundo con una Nikon en la mano. Los hechos fueron la respuesta: sus fotos fueron publicadas en todos los periódicos de Estados Unidos. Del mundo, quiero decir.

… ¿Academia de policía, dices? ¿Estás segura? Aparte de que es un trabajo peligroso, no creo que…

Vivien hizo un esfuerzo por sacudirse aquellos pensamientos antes de que el bello rostro de Greta llegase desde el pasado para recordar el dolor del presente.

– ¿Y tú? -interrumpió a Russell con esa pregunta simple, sin poder explicarle que la estaba formulando a los dos.

– ¿Yo…? -Russell dijo «yo» como si sólo ahora recordase que en la historia que estaba contando también él tenía un lugar. Un lugar suyo, buscado desde siempre sin resultado. En su cara apareció una sonrisa tímida y Vivien comprendió que la dedicaba a su propia ingenuidad de otra época-. Por pura emulación también yo empecé a hacer fotos. Cuando le dije a mi padre que había comprado una cámara le capté la expresión de quien ve cómo su dinero vuela por la ventana. En cambio, Robert se entusiasmó. Me ayudó y alentó en todo. Él me enseñó todo lo que sé.

Vivien se percató de que, no obstante el hambre que había admitido tener, su invitado no había terminado ni el primer cheeseburguer. Por experiencia personal, sabía que ciertos recuerdos tenían el don de quitar el apetito.

Russell siguió hablando y ella tuvo la impresión de que era la primera vez que confiaba a alguien esas cosas. Se preguntó por qué con ella.

– Quería ser como él. Quería demostrarles a mis padres y a todos sus amigos que también yo valía algo. Así, cuando Robert viajó a Kosovo, le pedí que me llevase con él a Europa.

Después de haber mirado todo el tiempo a otro lado, ahora se volvió hacia Vivien, con una mayor empatía.

– ¿Recuerdas la historia de la guerra de los Balcanes?

Vivien no sabía mucho de eso. Por un instante sintió vergüenza por su ignorancia.

– Más o menos.

– A finales de los años noventa, Kosovo era una provincia confederada de la ex Yugoslavia, con mayoría albanesa de religión musulmana, gobernada con mano de hierro por una minoría serbia que se oponía a las aspiraciones separatistas y de unión con Albania.

Vivien estaba fascinada con la voz de Russell y su capacidad para relatar los hechos, para compartirlos hasta que su interlocutor se involucraba. Pensó que ése era, probablemente, su verdadero talento. Estaba segura de que cuando todo terminara encontraría el modo de contar una gran historia.

Su gran historia.

– Todo comenzó mucho tiempo antes. Siglos antes. Al norte de la capital, Pristina, hay un lugar que se llama Kosovo Polje. El nombre significa «La llanura de los mirlos». A fines del siglo catorce se libró allí una batalla donde un ejército cristiano, compuesto por una coalición serbobosnia conducida por un tal Lazar Hrebeljanovic, fue destruido por el ejército otomano. Los serbios tuvieron unas pérdidas enormes. Después de la derrota erigieron en ese lugar un monumento único en el mundo, creo yo. Es una estela que representa un anatema perpetuo contra los enemigos del pueblo serbio, a quienes pronostica la pérdida violenta y cruel de todos sus bienes, en este y en el otro mundo. He estado allí y ante ese monumento he comprendido algo.

Hizo una breve pausa como para buscar las palabras exactas que le permitieran expresar su pensamiento.

– Las guerras terminan. El odio dura para siempre.

Vivien se preguntó si él también tenía de nuevo en la cabeza las palabras de la carta y la idea que expresaban.

«Durante toda mi vida, antes y después de la guerra, trabajé en la construcción…»

– Robert me explicó que en 1987 Milosevic juró que nadie volvería a alzarle la mano a un serbio. Esa declaración de intenciones de repente lo convirtió en el hombre fuerte de Serbia y fue nombrado presidente. En 1989, exactamente seiscientos años después de la batalla de Kosovo Polje, al pie de ese monumento, dio un discurso belicoso ante quinientas mil personas. Ese día todos los albaneses se quedaron en casa.

Russell hizo un movimiento con las manos, como si quisiera encerrar el tiempo con su gesto.

– Nosotros llegamos a principios de 1999, cuando la represión y los combates contra los rebeldes del UCK, el Ejército de Liberación de Kosovo, estaban convenciendo a la comunidad internacional de que debía intervenir. Vi cosas que nunca olvidaré. Cosas que por costumbre y actitud Robert podía atravesar como si fuera impermeable.

Vivien se preguntó si Russell llegaría alguna vez a liberarse del fantasma de Robert Wade.

– Una noche, poco antes de que comenzaran los bombardeos de la OTAN, fueron expulsados todos los periodistas y fotógrafos. Los motivos no se explicitaron, pero la sospecha general era que los serbios estaban organizando una limpieza étnica a fondo. El gobernador de Pristina dijo, de modo sucinto y claro, que a quien se fuera le deseaba buen viaje, pero al que optara por quedarse no se le garantizaba nada. Algunos no se fueron. Entre ellos nosotros.

Vivien arriesgó una pregunta.

– ¿Estás seguro de que Robert era realmente un hombre valiente?

– En una época lo creía. Ahora no estoy tan seguro.

Con una voz que era al mismo tiempo de alivio y cansancio, Russell siguió con su relato.

– Robert tenía un amigo llamado Tahir Bajraktari, creo, un maestro de escuela que vivía en las afueras de Pristina con su mujer, Lindita. Robert le dio dinero y él, antes de abandonar la ciudad, nos escondió en su casa, en una habitación en el sótano a la que se accedía a través de una trampilla oculta bajo una alfombra, en la parte de atrás del edificio. Desde fuera nos llegaba el eco de los combates. Los del UCK atacaban, daban en el blanco y desaparecían en la nada.

Vivien pensó que si miraba a Russell a los ojos podría ver las imágenes que estaba relatando en ese momento.

– Yo estaba aterrorizado. Robert hacía lo imposible para tranquilizarme. Se quedó un poco conmigo, pero el reclamo de lo que sucedía fuera era más fuerte que él. Después de dos días salió de nuestro escondite con los bolsillos llenos de carretes, mientras en la calle sonaban las ráfagas de ametralladora. No lo volví a ver.

Russell cogió la botella y bebió un gran trago de agua.

– Como no regresaba, salí a buscarlo. Todavía hoy no sé qué tipo de arrojo me alentó. Caminé por las calles desiertas. Pristina era una ciudad fantasma. La gente había escapado, en algún caso dejando abierta la puerta de casa. Bajé en dirección al centro y en un momento lo encontré. Robert estaba en el suelo, en la acera de una plazoleta arbolada donde había más cadáveres. Tenía la cámara en la mano y el pecho devastado por una ráfaga de metralleta. Cogí la máquina y volví corriendo al escondite. Lloré por Robert y por mí, hasta que encontré fuerzas para dejar de hacerlo. Después empezaron los bombardeos de la OTAN. No sé cuánto tiempo estuve escondido allí, oyendo caer las bombas, sin lavarme, administrando la comida de reserva, hasta que oí unas voces que se acercaban y hablaban en inglés. Entonces comprendí que estaba a salvo y salí.

Volvió a beber con avidez, como si el recuerdo de las lágrimas de entonces lo hubiese deshidratado a fondo.

– Cuando logré revelar las fotos de la cámara de Robert, cuando pude verlas, fui fulminado por una de ellas, una en especial. Enseguida comprendí que era una fotografía extraordinaria, una imagen de las que un fotógrafo persigue toda la vida.

Vivien recordaba esa imagen con claridad. La conocía todo el mundo. Se había convertido en una de las fotos más famosas del planeta.

Aparecía un hombre en el momento que un proyectil le daba en el corazón. Llevaba pantalones oscuros e iba descalzo y con el torso desnudo. El impacto de la bala lo había levantado del suelo esparciendo una rociadura de sangre. Por una de esas casualidades que son la fortuna del reportero de guerra, había sido fotografiado con los brazos extendidos mientras se elevaba del suelo, con el cuerpo en una pose que recordaba la representación de Jesús en la cruz. El rostro del hombre, descarnado, con el pelo largo y algo de barba, coincidía con el de la iconografía tradicional de Cristo. El título de la foto, La segunda Pasión, había surgido casi solo.

– Me invadió algo que no sé explicar. Envidia, rabia por esa capacidad de captar el momento, ambición. Quizás avidez. La presenté en el New York Times y dije que la había hecho yo. Lo que sigue ya lo conoces. Con esa foto gané un Pulitzer. Por desgracia, un pariente del hombre muerto por la bala había visto a Robert sacar la foto y reveló la verdad a los periódicos. Y así todos supieron que no era obra mía.

Hizo una pausa antes de llegar a una conclusión que le había costado años de vida.

– Y, si te soy sincero, no estoy del todo seguro de que no me gustara.

Con espontaneidad, Vivien había apoyado una mano en el brazo de Russell. Cuando se dio cuenta la retiró, esperando que él no lo advirtiera.

– ¿Qué hiciste después?

– Sobreviví aceptando cualquier trabajo. Retratos de moda, fotos técnicas, hasta de bodas. Pero sobre todo recurrí, quizá más de lo que debía, al dinero de mi familia.

Vivien estaba buscando las palabras apropiadas para aligerar el peso de la confidencia, pero el sonido del teléfono le cortó la intención. En la pantallita aparecía el nombre de Bellew.

Atendió.

– Sí, Alan…

– Un verdadero golpe de la fortuna. He llamado al responsable del Distrito 70 y le solicité que ordenase una búsqueda. Cuando le pedí que utilizara a todos los hombres de que dispusiera me tomó por chiflado.

– Te creo. ¿Encontraron algo?

– La mujer se llama Carmen Montesa. Cuando se mudó tuvo el escrúpulo de dirigirse a la policía y comunicar el cambio de domicilio. He mandado a verificarlo y todavía tiene el mismo número de teléfono en la misma dirección, en Queens. Enseguida te lo envío con un mensaje.

– Alan, eres de los grandes.

– Muchacha, eres la primera mujer que me lo dice después de la comadrona que me trajo al mundo. Ponte en la cola. Buen trabajo y mantenme al corriente.

Vivien se levantó y Russell la imitó. Había comprendido que la pausa terminaba y que había que ponerse en marcha.

– ¿Novedades?

– Esperemos que sí. De momento hemos encontrado a la mujer, después veremos qué pasa.

La detective se limpió la boca, tiró la servilleta de papel sobre la mesa y enfiló hacia el coche. Russell dedicó una mirada melancólica a la comida que apenas había probado. Después siguió a Vivien, llevando consigo la carga de una historia que, hiciese lo que hiciese, sospechaba que no terminaría nunca.


22

A Carmen Montesa le gustaban los números.

Siempre le habían gustado, desde que era una niña. En la escuela primaria era la mejor de la clase. Trabajar con números le daba una sensación de orden, de paz. Le gustaba encerrarlos en los cuadritos de las hojas del cuaderno, cada uno con su significado cuantitativo enunciado en un signo gráfico, colocados uno junto a otro y en columnas, todos expresados con una caligrafía infantil pero precisa. Y, al contrario que muchos de sus compañeros de colegio, encontraba muy divertidas esas operaciones. Su mente infantil había llegado a atribuir a cada número un color. El cuatro era amarillo y el cinco, azul. El tres era verde y el nueve, marrón. El cero era de un blanco diáfano, no contaminado.

Incluso ahora, sentada en su viejo sillón de piel, tenía una revista de sudokus en el regazo. Lamentablemente, de aquellas fantasías infantiles había quedado poco. Los números se habían convertido en signos negros sobre el papel blanco de una revista, nada más. Los colores se habían esfumado con el tiempo y había descubierto que el cero, aplicado a la vida de las personas, no tenía una bella tonalidad.

Le hubiera gustado para sí un camino diferente, poder estudiar, asistir a un college, escoger una universidad relacionada con los números, una carrera que le habría permitido crear su propia esfera de trabajo. Las circunstancias habían indicado otro camino.

En una película que había visto, uno de los protagonistas decía que en Nueva York la vida es muy difícil si eres pobre e hispano. Cuando escuchó esa frase, no pudo dejar de confirmarla para sí. Comparada con las otras muchachas en su situación, Carmen había tenido la ventaja de ser guapa. Y eso la había ayudado mucho. No había aceptado compromisos serios, aun cuando había tenido que soportar toqueteos e insinuaciones de toda clase. Sólo una vez, para asegurarse la entrada en la escuela de enfermería, le había hecho una mamada al director. Cuando vio las caras de sus compañeras de curso, entre las que había una buena proporción de chicas agraciadas, se dio cuenta de que ese examen de ingreso era algo que tenía en común con muchas otras.

Después llegó Mitch…

Apartó la revista cuando se dio cuenta de que una lágrima caída sobre la tinta de boli había manchado el esquema del sudoku. El número que acababa de escribir, el cinco, había ensanchado su panza y ahora estaba rodeado por una aureola azulina, redonda y demasiado parecida a un cero.

«No es posible que después de tantos años siga llorando.»

Se dijo que era una estúpida y puso la revista sobre la mesita auxiliar. Pero dejó vía libre a las lágrimas y los recuerdos. Era todo lo que le quedaba de una época feliz, quizás el único terreno fértil en toda su existencia. Desde el momento en que lo conoció, Mitch cambió su vida en todos los sentidos.

Antes y después.

Con él había descubierto la pasión y lo que podía ser y hacer el amor. Él le había hecho el regalo más grande del mundo, lograr que se sintiera amada y deseada, como mujer y como madre. Cosas que le había vuelto a pedir, inútilmente, cuando de un día para el otro desapareció dejándola sola en la crianza de un hijo pequeño. La madre de Carmen siempre había detestado a Mitch. Cuando ya estaba claro que su marido no volvería, aun sin comentarlo abiertamente, la madre se presentó y en la cara tenía escritas las palabras «te lo dije». Carmen soportó las alusiones de su madre porque tenía necesidad de ella para el cuidado del niño en las horas de trabajo, pero nunca aceptó volver a casa de los suyos. Por la noche estaba en su apartamento, en el de ellos, con Nick leyendo cuentos, mirando dibujos animados u hojeando revistas de motos. Nick era el vivo retrato de su padre.

Después, un día conoció a Elías. Como ella, era hispano, un muchacho serio que trabajaba como cocinero en un restaurante del East Village. Durante un tiempo se vieron, sólo como amigos. Elías estaba al tanto de su situación, era un hombre amable y respetuoso y se veía claramente que estaba enamorado de ella. No le había pedido nada ni había tratado de tocarla, ni siquiera con un dedo.

Ella se sentía bien, hablaban mucho, y a Nick le gustaba Elías. Carmen no estaba enamorada, pero cuando le propuso que fueran a vivir juntos, después de muchas dudas aceptó. Les concedieron una hipoteca y compraron una casita en un barrio de clase trabajadora de Queens. Elías insistió en que estuviera a nombre de Carmen.

Entre las lágrimas, sonrió con el recuerdo de aquel hombre tierno e indefenso.

Pobre Elías. Hicieron el amor por primera vez en esa casa. Él era tímido, delicado e inexperto, y ella tuvo que cogerlo de la mano como a un niño y conducirlo a través de sus emociones. Un mes después descubrió que estaba embarazada. Exactamente nueve meses después de aquella primera noche nació Allison.

Llegó a tener una familia. Un hijo, una hija y un compañero que la quería, todos juntos sentados a la misma mesa. Frente a ella no estaba el hombre que aún deseaba que volviera. No había la felicidad fastuosa de los días con Mitch. Pero sí había serenidad, que cuando se ganaba debía considerársela un buen resultado. Era el inicio de la vejez.

Pero el destino de su vida no incluía tener un hombre.

Elías también se había ido. Se lo había llevado una forma aguda de leucemia que lo consumió en poco tiempo. Todavía recordaba la expresión de desolación de la doctora Myra Collins, una médica general del hospital donde Carmen aún trabajaba, cuando la había apartado para explicarle qué significaban los resultados de los primeros análisis. Lo había hecho con palabras claras y corteses que a Carmen, ya entonces, le sonaron como un pésame.

Y otra vez se quedó sola. Y había decidido seguir así el resto de su vida. Sola con sus hijos, ellos tres y basta. Nick era un chico dulce y adorable, y Allison una muchachita con una personalidad muy destacada y vivaz. Un día Nick le confesó que era homosexual. Carmen ya lo sabía pero esperaba que fuese él quien afrontara el tema. Desde su punto de vista, no cambiaba nada. Nick era y seguiría siendo su hijo. Se consideraba una mujer bastante inteligente y una madre muy afectuosa como para permitir que la diversidad sexual influyese en el cariño que le profesaba a Nick. Hablaron una tarde entera sobre las humillaciones que el muchacho había sufrido y la turbación que lo había invadido antes de aceptarse, en una comunidad de chicos que hacían del machismo una regla de vida. Después Nick le dijo que se iría a vivir al West Village con su pareja.

Carmen se levantó y fue a la cocina a buscar papel del rollo. Se secó los ojos. Ahora que lo pensaba, la frase completa del muchacho de la película era que en Nueva York no es fácil vivir si eres pobre, hispano y gay.

Abrió la nevera y se sirvió un vaso de zumo de manzana.

«Basta de llorar», se dijo.

En su vida ya había derramado suficientes lágrimas. Y si al principio la vida de Nick no había sido fácil, ahora era vendedor en una boutique del Soho, estaba enamorado y era feliz. Ella también tenía un buen trabajo, no tenía muchos problemas de dinero y desde hacía años mantenía una relación discreta y sin compromisos con su jefe, el doctor Bronson. Podría considerar su vida como aceptable. Aunque Allison, la niña vivaz, se había convertido en una adolescente difícil que de vez en cuando, sin preaviso, pasaba fuera toda la noche. Carmen sabía que estaba con su chico, cuando no había nadie en su casa. De todos modos hubiera preferido que le avisara. Y estaba segura de que la relación, una vez superados los conflictos generacionales, mejoraría.

Con los años, Carmen había aprendido a conocer y comprender a las personas, pero no del todo a sí misma y a quienes estaban afectivamente relacionados con ella. A veces pensaba que todas las certezas que tenía sobre Allison no eran más que cortinas de humo que se ponía ante los ojos.

Estaba por volver a su sillón y a los números de su juego matemático cuando llamaron a la puerta. Se preguntó quién podría ser. Sus pocas amigas no la visitaban sin llamarla antes. Además, a esa hora todas estaban trabajando. Dejó la cocina y recorrió el pasillo hasta la puerta.

En la ventana de la puerta, tras la cortina, vio las siluetas de dos personas.

Cuando abrió se encontró ante una muchacha de aire enérgico y voluntarioso, una de esas chicas que están siempre muy ocupadas como para recordar que son guapas. El otro era un hombre de unos treinta y cinco años, alto, con el cabello oscuro y unos intensos ojos negros. No se había afeitado en los últimos días, lo que le confería un aspecto entre vagabundo y soñador. Carmen pensó que si ella hubiera sido todavía joven, la muchacha era tan atractiva como para ser una rival, y él tan excitante como para considerarlo una presa. Pero ésos sólo eran los fuegos fatuos de su memoria, un juego de identificación consigo misma que practicaba cada vez que conocía a alguien, fuera joven o viejo. A su edad ya no tenía ganas de bajar al ruedo; la vida le había enseñado cómo terminaba eso la mayoría de las veces. En resumen y una vez más, se trataba de una serie de números.

– ¿La señora Carmen Montesa?

– Sí.

La muchacha le mostró la placa de plástico y metal. Brillaba.

– Soy Vivien Light, detective del Distrito Trece de Manhattan.

Le dio tiempo a que mirara la foto del carnet. Después señaló al hombre.

– Él es Russell Wade, mi compañero.

Carmen sintió que una ráfaga de ansiedad le atravesaba el corazón. Tuvo dos extrasístoles, como siempre le sucedía cuando se inquietaba.

– ¿Qué sucede? ¿Se trata de Allison? ¿Le ha pasado algo a mi hija?

– No, señora, tranquila. Sólo necesito hablar un momento con usted.

El alivio llegó como un bálsamo. Era demasiado excitable, pero no podía hacer nada contra su propia naturaleza. En el trabajo era de una frialdad y una eficacia admirables, pero cuando regresaba a su papel de mujer y madre, volvía a ser vulnerable.

Se relajó.

– Dígame, pues…

Con una sonrisa, la mujer señaló el interior de la casa.

– Me temo que no será algo muy rápido. ¿Podemos entrar un momento?

Carmen se apartó con expresión de disgusto. Cuando el hombre pasó a su lado, pensó que usaba un buen perfume. Se corrigió: lo que tenía era un buen olor. En cambio, la chica olía a vainilla y cuero. Mientras cerraba la puerta se preguntó qué habrían pensado de ella de haber adivinado su pensamiento.

Los adelantó por el pasillo hacia la sala de estar. A su espalda oyó la voz amable de la mujer.

– Espero no haberla molestado.

A Carmen le sorprendió que un miembro de la policía se disculpase. Solían ser más bien rudos. Sobre todo si eran gringos y se dirigían a un hispano. En ese momento tuvo la certeza de que no estaban en su casa para darle buenas noticias.

En la sala, Carmen se volvió y miró a la mujer para que supiese que no le respondía palabras de circunstancia.

– Ninguna molestia. Hoy es mi día libre, estaba disfrutando de una tarde de ocio.

– ¿De qué trabaja usted?

Antes de contestar se preguntó el porqué de la media sonrisa que apareció en la cara del hombre cuando oyó la pregunta.

– Soy enfermera. Primero estaba en el Bellevue Hospital, en Manhattan. Trabajé allí mucho tiempo. Ahora soy asistente de quirófano del doctor Bronson, un cirujano plástico.

Indicó el sofá que había detrás de ambos.

– Siéntense, por favor. ¿Les apetece algo? ¿Un café?

Se sentó en el sillón después de que ellos lo hicieran en el sofá.

– No, gracias, señora, estamos bien así.

La mujer le sonrió y Carmen tuvo la impresión de que era una persona que, cuando quería, hacía que los demás se sintieran cómodos. Tal vez porque ella también era así. El hombre parecía más rígido. No tenía aspecto de policía. Carecía de ese aire expeditivo que los representantes de la ley exhiben como muestra de su poder.

Advirtió que Vivien lo miraba todo. Había deslizado la mirada por las paredes, las cortinas, el banco de cocina que se veía a la derecha más allá de la puerta, en el pequeño comedor al otro lado del pasillo. Un vistazo rápido pero agudo. Carmen estaba segura de que cada detalle le había quedado impreso en la retina.

– Es una casa bonita.

Carmen le sonrió.

– Es usted muy amable y diplomática. Es la casa de una mujer que vive de un sueldo. Las casas bonitas son diferentes. Pero yo estoy bien como estoy.

No añadió nada. Miró a la mujer a los ojos y esperó. Vivien comprendió que las formalidades habían terminado y que debía hablar del motivo de su visita.

– Señora, hace dieciocho años usted denunció la desaparición de Mitch Sparrow, su marido.

Era una afirmación, no una pregunta.

Quedó estupefacta. Primero por la coincidencia de haber estado pensando en Mitch unos minutos antes. En segundo lugar porque no imaginaba que después de tanto tiempo aquella historia pudiera interesarle a nadie, aparte de a ella misma.

– Sí, así fue.

– ¿Nos puede contar qué pasó?

– No tengo mucho que decir. Un día salió de casa y ya no volvió. Esperé hasta muy tarde y a la madrugada hice la denuncia en la policía.

– ¿Y qué aclararon las investigaciones?

– Había estado en su trabajo, como siempre. Dejó la obra donde trabajaba a la hora acostumbrada, pero no volvió a casa. Mi marido era obrero de la construcción.

Carmen había aclarado ese hecho, pero tenía la impresión de que los dos ya lo sabían.

– ¿Cómo era su marido?

– Una persona especial. Cuando lo conocí sólo pensaba en su moto. Y en las chicas. Pero nos encontramos y fue amor a primera vista.

– ¿Ningún desacuerdo, disgusto o algo que diera lugar a pensar que…?

Carmen la interrumpió:

– ¿Quiere decir si había otra mujer?

Había entendido adónde se dirigía la pregunta de la detective. Al mirarla tuvo la impresión de que lo había preguntado sin necesidad, sólo porque formaba parte de la rutina de su trabajo. Era como si ya supiera la respuesta.

De todos modos, explicó cuál era la verdadera situación entre ella y su marido, dado que había pensado que esos dos desenterrarían la historia.

– No, no, créame. Mitch y yo estábamos enamorados y él adoraba a su hijo. Soy una mujer y me doy cuenta cuando un hombre está distraído por otros pensamientos. El deseo es lo primero que se va. Mitch sólo pensaba en mí, de día y sobre todo de noche. Y yo sólo en él. Creo que me he explicado.

Carmen tenía ante sí a otra mujer. Sabía que entendería de qué estaba hablando. Y, en efecto, la detective se mostró satisfecha y cambió de tema.

– ¿Puede confirmarme si su marido tenía un tatuaje en el hombro derecho?

– Sí, una bandera pirata. De ésas con una calavera y dos tibias cruzadas. También tenía una leyenda, pero ahora no recuerdo las palabras.

– ¿Quizá The only flag?

– Sí, ésa. Era el símbolo de esos amigos insensatos que tenía, todos fanáticos de las motos. Al principio vivíamos en Coney Island y Mitch…

– Sí, señora. Sabemos lo de los Skullbusters.

La mujer la interrumpió con tono amable pero firme. Carmen recordaba que había hecho la denuncia en el Distrito 70. Se preguntó qué podía haber ocurrido para mover hasta allí a la policía de Manhattan.

La detective siguió hablando con su tono profesional, incisivo y tranquilizador al mismo tiempo.

– ¿Recuerda si su marido tuvo fracturas?

– Sí, una caída de la moto. Húmero y tibia, creo recordar. Fue a raíz de eso que nos conocimos: lo ingresaron en el hospital donde yo trabajaba. Cuando le dieron el alta me obligó a que escribiera mi número de teléfono en el yeso. Hablamos bastantes veces y cuando volvió para que le quitaran la armadura, como decía él, me invitó a salir.

– Una última pregunta, señora: ¿dónde trabajaba su marido cuando desapareció?

Con esfuerzo, Carmen buscó en la memoria unos recuerdos que se habían refugiado en un lugar remoto.

– Su empresa estaba reestructurando un edificio en Manhattan, creo que cerca de la Tercera Avenida.

La mujer guardó silencio. Como alguien que busca las palabras con dificultad. Carmen pensó que hay discursos que son como operaciones aritméticas. Por más que se cambie el orden de las palabras, el resultado siempre es el mismo. Y lo que Vivien dijo a continuación confirmó lo que pensaba.

– Señora Sparrow, me temo que debo darle una mala noticia. Hemos encontrado un cuerpo en un intersticio entre dos paredes de un edificio, en la esquina de la calle Veintitrés con la Tercera Avenida. Considerando lo que nos acaba de decir, tenemos razones para creer que se trata de su marido.

Carmen sintió que algo llegaba y se iba al mismo tiempo, como una ola larga y malvada que hace que la barca se sacuda y balancee para desahogarse en mar abierto. No obstante su propósito de hacía un rato, después de tantos años de conjeturas, las lágrimas de la certeza comenzaron a correr por sus mejillas. Bajó la cabeza y se cubrió la cara con las manos. Cuando se calmó y volvió a mirar a Vivien, Carmen tuvo la sensación de que serían sus últimas lágrimas.

– Perdón.

Se levantó y fue a la cocina. Volvió con un paquete de pañuelos de papel. Mientras se sentaba formuló la pregunta que enseguida le surgió.

– ¿Tienen idea de quién…?

La detective sacudió la cabeza.

– No, señora. Estamos aquí por eso. Para tratar de entender algo. Después de todo este tiempo la identificación no es fácil. Una prueba de ADN sería definitiva.

– Tengo su coleta.

– Perdón…

– Un segundo, por favor.

Carmen atravesó la sala de estar y salió del campo visual de sus visitantes. Unos pocos pasos y se encontró junto a la puertita bajo la escalera. Sabía dónde guardaba lo que estaba buscando. Recordaba todo lo que tenía que ver con su único marido.

Su único hombre.

Y cuando abrió la puerta, allí estaba el baúl, lleno de cosas de poco precio y gran valor. Movió el cerrojo y abrió la tapa. Lo que buscaba estaba arriba de todo, envuelto en una tela ligera. Lo cogió, le quitó la protección y se quedó mirándolo con el regusto amargo de la ternura que le producía ese extraño trofeo. También cogió una foto, más o menos de la época en que Mitch había desaparecido.

Volvió a la sala y les mostró lo que traía consigo. Era un portarretratos de madera oscura dentro del cual, sobre un paño verde y protegida por un cristal, había una trenza de cabello rubio.

Carmen sonrió con sus recuerdos.

Con palabras claras contó un episodio de su vida.

– Cuando Mitch empezó a trabajar se cortó el pelo. Lo llevaba recogido en una coleta. Antes de que lo hiciera, le hice una trenza. La enmarcamos como recuerdo. Pueden llevárselo, del cabello se extrae el ADN.

A continuación le ofreció la foto a la muchacha.

– Y ésta foto es de mi marido. Una de las últimas.

Carmen vio que en el rostro de la detective aparecía un tenue gesto de satisfacción. También notó que su compañero había permanecido en silencio todo el tiempo y la miraba con intensidad, con aquellos ojos oscuros que parecían penetrar en las personas. Se dijo que era la mujer quien llevaba las riendas de la relación entre ambos y con el mundo.

Vivien cogió el portarretratos y lo apoyó de canto en el sofá, a su lado.

– Un par de cosas más, si no le importa. -La mujer sacó un objeto del bolsillo de la chaqueta y se lo mostró a Carmen, que vio que era una cartera-. ¿Era de su marido este objeto?

Carmen lo cogió y lo examinó con atención.

– No, no lo creo. No era su estilo. Todas sus cosas tenían la marca de la Harley Davidson.

– ¿Alguna vez vio a esta persona?

Carmen examinó la foto de un muchacho moreno con un gran gato negro.

– No, nunca.

Mientras la detective se guardaba los objetos en el bolsillo, Carmen tuvo la sensación de que su declaración la había desilusionado pero no sorprendido.

– ¿Sabe usted si ocurrió algo extraño, algo insólito en la vida de su marido, algo que él pudiera haberle contado, tal vez sin darle mucha importancia?

Vivien dejó que Carmen reflexionara un poco. Después optó por subrayar un punto.

– Señora, por motivos comprensibles no puedo revelarle nada, pero debe saber que todo esto tiene una gran importancia. -Su tono afligido logró transmitir la ansiedad que sentía.

Carmen siguió pensando y después no tuvo más remedio que hacer un gesto resignado con las manos.

– No. A pesar del pasado más bien movido de Mitch, llevábamos una vida tranquila. De vez en cuando se encontraba con sus viejos amigos, los Skullbusters quiero decir, pero aparte de alguna noche que llegaba a casa un poco pasado de cerveza, era una persona que trabajaba con seriedad. En casa hablaba poco de su trabajo. Todo el tiempo estaba jugando con Nick.

La detective estaba por decir algo cuando fueron interrumpidos por el ruido de una llave en la puerta, que se abrió. La charla fue suplantada por un ruido de tacones en el suelo, que a todos les pareció más elocuente que las palabras. Carmen vio a su hija, que cruzó el pasillo y apareció en la sala de estar.

Tenía el cabello corto y en punta, mantenido tieso con fijador, los ojos pintados en exceso y los labios violeta, y llevaba medios guantes negros. Los vaqueros eran un par de tallas más grandes que la suya y llevaba un top que le dejaba el ombligo al aire, un ombligo atravesado por un piercing.

No se sorprendió de encontrar a su madre en compañía de dos desconocidos. Los miró con cierta altivez, primero a Carmen, después a ellos.

– Podías ahorrarte llamar a la pasma. Sabes que siempre vuelvo.

Ellos no…

La chica la interrumpió mientras metía la llave en su bolso. Parecía más molesta que impresionada.

– Éstos llevan la palabra poli escrita en la cara. ¿Crees que nací ayer?

Volvió a mirar a su madre.

– Bien. La chica mala ha vuelto a casa y tus dos sabuesos pueden volver por donde han venido. Y diles que sin una orden de registro no pueden llevarse ni una servilleta de esta casa.

Carmen vio cómo una sombra se cernía sobre los ojos de Vivien y los oscurecían. Como si lo supiera, como si ya hubiese vivido esa misma situación en otra parte.

Oyó cómo la detective se dirigía a Allison con una voz obligada por la paciencia.

– No estamos aquí por ti. Le hemos traído a tu madre una noticia.

Pero Allison, indiferente, les había vuelto la espalda. Desapareció en el pasillo dejando tras de sí el sonido sarcástico de su voz.

– ¿Por qué a ese bonito discurso no le agregamos «qué carajo me importa»?

Lo dijo cuando ya subía las escaleras en dirección a su dormitorio. Desde arriba, el ruido de un portazo cayó sobre el silencio y el embarazo de los tres.

Carmen no sabía qué decir. Fue Vivien quien habló. La escena vivida la autorizaba a entrar en confianza con la mujer.

– Carmen, ¿puedo decirle un par de cosas a tu hija?

La otra se sorprendió por el pedido.

– Sí, claro, creo que sí.

La detective consideró necesaria una explicación.

– Mis palabras serán un poco rudas, por decirlo de alguna manera, ¿de acuerdo?

– Entiendo, pero no creo que le hagan daño.

Vivien se incorporó. Carmen le dedicó una pequeña sonrisa, cómplice y espontánea.

– Arriba, primera puerta a la derecha.

Vivien subió por la escalera, hacia una conversación que le parecía justo mantener con aquella chica. El que se había presentado como Russell puso una expresión de irónica circunstancia. Hasta ese momento había guardado silencio, pero cuando hizo sentir su voz, sonó exactamente como Carmen esperaba.

– Vivien es una joven muy decidida.

– Ya lo veo.

– Y también muy meticulosa, cuando se lo propone.

Carmen confirmó esa opinión, complacida.

– Estoy segura.

Guardaron silencio hasta que Vivien regresó. No había tardado mucho. Cruzó la sala con aire tranquilo y volvió a sentarse en el sofá.

– Hecho. Tendrá las mejillas enrojecidas por unas horas, pero habrá entendido de qué van las cosas en este mundo.

Sacó una tarjeta del billetero y la dejó en la mesita encima de la revista de crucigramas y sudokus. Cogió el bolígrafo y escribió algo en la parte de atrás. Después se inclinó y le tendió la tarjeta a Carmen.

– Éste es mi número. Detrás he anotado el del móvil. Si te acuerdas de algo de tu marido o tienes nuevos problemas con tu hija, llámame.

Vivien cogió el portarretratos y se levantó. Fue imitada por Russell, pues la visita había terminado. Carmen los acompañó hasta la puerta. Cuando estaban por salir apoyó la mano en el brazo de la detective.

– Vivien.

– ¿Sí?

– Gracias. Es algo que tendría que haber hecho yo misma hace tiempo, pero gracias de todos modos.

Vivien le sonrió y los ojos le brillaron un segundo cuando encogió los hombros para restar importancia al episodio.

– De nada. Adiós, Carmen.

Ésta esperó a que hubieran bajado los escalones y después cerró la puerta. Volvió a la sala de estar, pensando en toda aquella historia.

«Mitch, cielos, con todo lo que has tardado espero que hayas entendido cuánto te amaba…»

Sabía que lo más difícil llegaría esa noche, cuando apagara la luz y se encontrara a solas con todos sus fantasmas. Pero por el momento encendió el televisor e invitó al mundo a que le hiciera compañía.

Se sentó en el sillón y encendió el aparato con el mando a distancia. Cuando la pantalla se iluminó había un noticiario sobre la explosión del sábado en la calle Diez de Manhattan. Un recuerdo le cruzó la mente cuando vio aquellas imágenes de destrucción.

Se levantó de golpe, corrió a la puerta y la abrió. Vivien y Russell todavía estaban en la acera de enfrente, junto a un coche, como si se hubieran demorado para comentar los resultados de la entrevista.

Hizo un gesto con el brazo para llamarles la atención.

– ¡Vivien!

La detective y su acompañante se volvieron. Al verla bajo la marquesina de la entrada, fueron hacia ella.

– ¿Qué pasa, Carmen?

– Me he acordado de una cosa. Ha pasado mucho tiempo y mis recuerdos son…

Vivien parecía excitada y presa de la impaciencia.

– Dime qué es.

Carmen se amilanó. Por primera vez en su vida era parte de una investigación policial y tenía miedo de quedar mal o decir algo que la hiciera parecer estúpida.

– Bueno… No sé si será importante, pero me he acordado que hace mucho tiempo la empresa para la que Mitch trabajaba, Newborn Brothers, reestructuró una casa en North Shore, Long Island. Era la casa de un ex militar, creo recordar. Un comandante o coronel, algo así.

Vivien la apremió.

– ¿Y?

Carmen hizo una nueva pausa para coger aire y luego dijo con concisión lo que tenía que decir:

– Un año después de que terminaran los trabajos la casa explotó.

Bajo la luz incierta del crepúsculo, Carmen vio cómo la detective palidecía. Lo vio como si fuera de día.


23

Por las ventanillas del coche Vivien y Russell vieron a Carmen Montesa cerrar lentamente la puerta de su casa, una figura desamparada y sola que trataba de mantener fuera de su casa algo que, seguramente, volvería a entrar por la ventana. Y lo haría de noche y con los colmillos afilados. Un segundo más tarde Vivien ya había cogido el teléfono del coche y marcado el número del capitán. Sabía que estaba en el despacho, esperando. Sentado a su lado, Russell contó tres tonos hasta que atendieron.

– Aquí Bellew.

Vivien no se perdió en exordios.

– Alan, hay novedades.

Le pregunta de Bellew se insertó como una cuña para sorpresa de Vivien.

– ¿Está Wade contigo?

– Sí.

– ¿Puedes poner el manos libres?

– Claro.

– Bien. Lo que diré debéis oírlo los dos.

Ella se sorprendió porque aquello era inusual en un procedimiento policial. Por otra parte, todos los hechos de aquel caso eran inusuales. Incluso demenciales. Después se dijo que quizás, en honor a la promesa hecha, había aceptado incluir a Russell en la investigación. O quizá Bellew quería decir algo que le concernía directamente a Russell. Vivien pulsó un botón y la comunicación se expandió por el habitáculo.

– Ya está.

La voz del capitán sonó fuerte y clara por los altavoces del coche.

– Antes háblame de tus progresos.

Vivien lo hizo.

– Estoy casi segura de que el tipo emparedado es el tal Mitch Sparrow del que te hablé. Para confirmarlo tengo un elemento para las pruebas de ADN. Habría que hacerlo ya.

– Hazme llegar lo que tienes y considéralo hecho. ¿Otra cosa?

Russell estaba admirado por la comunicación clara y telegráfica entre ambos policías. Hablaban la misma lengua y la habían aprendido en su propia piel.

Excitada, Vivien prosiguió.

– Hace años, Sparrow trabajó en una pequeña empresa de construcciones llamada Newborn Brothers. Me lo acaba de decir su mujer. Hicieron reformas en una casa de North Shore, en Long Island. Y escucha esto: parece que la casa era de un militar y que un año después de terminados los trabajos explotó. Los expertos dijeron que fue un atentado, no un accidente. ¿Qué me dices?

– Te digo que me parece una muy buena pista.

Segura de que su superior lo estaba apuntando todo, Vivien continuó.

– Habría que rastrear a Newborn Brothers y a la empresa que construyó el edificio del Lower East Side y comparar las fichas del personal, si todavía existen. Comprobar si las dos obras tuvieron algún obrero en común. Y conocer los nombres de los responsables de la empresa.

– Enseguida me ocupo de ello.

El capitán cambió el tono. Lo dicho por Vivien ya estaba archivado y en vías de ejecución. Ahora era el turno de que él hablara de sus progresos.

– Me he estado moviendo. He tenido que hablar con el jefe de policía Willard, pero en privado. Muy en privado, no sé si me explico.

– Te explicas.

– Le mostré la carta y le expliqué los detalles del suceso. Dio un salto en la silla. Pero, como era previsible, tomó distancia y se concedió su tiempo. Dijo que como pista le parece escasa y sin demasiados fundamentos, aunque no estamos en situación de descuidar nada. Piensa hacer examinar la carta por un criminólogo o un psicólogo, pero uno ajeno a los círculos policiales o del FBI. Una persona sin memoria y sin palabras, para entendernos. Está pensando en una serie de nombres. Quedamos de acuerdo en que por el momento se procederá con prudencia y tendremos los datos sólo para nosotros. Para todos es una situación muy delicada e inestable. Han muerto muchas personas y muchas otras aún están en peligro. En lo que nos concierne, podrán rodar muchas cabezas, o sobre esas mismas cabezas podrán brillar coronas de laureles. Y entre esas cabezas están las nuestras, Vivien.

Russell tuvo la sensación de que ella se lo esperaba. No hizo comentarios, ni de palabra ni con una expresión.

– Recibido.

– Wade, ¿me oye?

Por un reflejo, Russell se acercó a donde creía que estaba el micrófono.

– Sí, capitán.

– Con el jefe no he hablado de nuestro acuerdo, Wade. Si algo se sabe antes de que esta historia termine, su vida será peor que la peor pesadilla. ¿Me explico?

– Perfectamente, capitán.

Eso significaba que de ahora en adelante sus vidas estarían irremisiblemente enlazadas, sea cual fuere el resultado: con la cabeza sintiendo el filo de la guillotina o la corona. Vivien se dirigió a su superior con voz tranquila y distante. Russell admiró un autocontrol que él no poseía.

– Bien. Lo hemos entendido. ¿Hay algo más?

El tono del capitán volvió a ser el de un policía que examina los elementos de una investigación, un verdadero profesional. La pausa íntima había terminado.

– La buena noticia es que para este trabajo tenemos a toda la policía de Nueva York a nuestra disposición. Y que podremos despertar a quien sea a cualquier hora de la noche. Incluido el jefe.

Hubo ruido de papeles.

– Aquí tengo los resultados de los primeros análisis. Los expertos han deducido cuál es el tipo de detonador. Se trata de una cosa simple y muy ingeniosa a la vez. Una serie sucesiva de impulsos de radio de diferentes frecuencias, emitidos con una secuencia precisa. En una ciudad invadida por ondas de radio, esto asegura que la bomba no estalle por una señal fortuita.

Russell tenía una duda que lo perseguía desde que conocía esta historia. Intervino en la conversación.

– El edificio que explotó fue construido hace muchos años. ¿Cómo es que después de tanto tiempo las bombas todavía funcionaban?

Era una pregunta que quizás el capitán también se había hecho, porque antes de responder suspiró. No obstante su experiencia, ésa era una pequeña señal de una incredulidad renovada ante el genio de la locura.

– No hay baterías. El hijo de puta conectó el detonador a la red eléctrica del edificio. Puede que con los años alguno se haya estropeado y no funcione, pero ¿quién nos dice en cuántos edificios ese loco ha colocado su mierda?

Hubo un sonido raro y Russell temió que se hubiese cortado la comunicación, pero la voz de Bellew volvió a oírse en el coche.

– Estáis haciendo un trabajo muy bueno, chicos. Quería decíroslo: un trabajo óptimo.

Vivien quitó el manos libres. Todo lo que debía decirse se había dicho.

– Espero saber más de ti. Llámame apenas tengas esas informaciones.

– Todo lo rápido que pueda.

Vivien cortó la comunicación y por un momento sólo el ruido amortiguado del tráfico compitió con sus pensamientos en el silencio del coche. Russell miraba la calle y las luces que iluminaban la noche. En ese día sin memoria, el tiempo los había precedido echando sobre ellos un manto de oscuridad.

Russell fue el primero en hablar. Y lo hizo con palabras que devolvían la confianza que Bellew había puesto en él, permitiéndole participar como testigo en la investigación.

– ¿Quieres el original?

Distraída en sus pensamientos, Vivien no comprendió enseguida el sentido de la pregunta.

– ¿Qué original?

– Tenías razón cuando me acusaste de presentarme con la fotocopia de la hoja que cogí de Ziggy. El original lo metí en un sobre y lo envié a mi domicilio por correo. Un sistema que me enseñó él. En este momento estará en mi buzón.

– ¿Dónde vives?

– Calle Veintinueve, entre Park y Madison.

Sin añadir nada, Vivien recorrió el Queens Boulevard en silencio y atravesó el Queensboro Bridge. Llegaron a Manhattan a la altura de la calle Sesenta y doblaron a la izquierda en Park Avenue. Bajaron hacia el sur, sometidos a los caprichos del tráfico.

– Hemos llegado.

La voz de Vivien irrumpió como un recuerdo y Russell fue consciente de que, después de apoyar la cabeza en el respaldo, se había dormido. Ahora el coche estaba aparcado en la esquina de la calle Veintinueve con Park. Sólo había que cruzar y allí estaba su domicilio.

Vivien lo miró mientras se restregaba los ojos.

– ¿Estás cansado?

– Creo que sí.

– Cuando esta historia termine tendrás tiempo para dormir.

Sin decirle que sus esperanzas eran otras, Russell aprovechó el semáforo verde y cruzó a la otra acera. Cuando llegó a la entrada de su edificio, empujó la puerta y entró en el vestíbulo. Como tantos otros edificios de Nueva York de cierta posición, el suyo disponía de servicio de portería las veinticuatro horas.

El portero estaba detrás de un mostrador y Russell se sorprendió al ver que también estaba Zef, el administrador del edificio. Era una persona amable, un hombre de origen albanés que había trabajado duramente hasta llegar a su posición actual. Desde el principio tuvo una relación cordial con Russell y él estaba convencido de que Zef, además de espectador de sus discutibles andanzas, en secreto era su único fan.

– Buenas noches, señor Wade.

Además de la propensión a la vida disoluta, Russell tenía cierta tendencia a la distracción. Por eso, después de haber perdido algunos llaveros, siempre dejaba las llaves en la portería. Era costumbre que el portero de turno se las diera sin necesidad de pedírselas. El que ahora no lo hiciera daba a entender que ocurría algo fuera de lo normal. No sin inquietud, Russell se dirigió a su amigo.

– Hola, Zef. ¿Es que las has perdido tú esta vez?

– Me temo que hay un problema, señor Wade.

Sus palabras y más aún su expresión, aumentaron la inquietud de Russell. Una idea tenía en la cabeza: era más una certeza que una conjetura. Con esa impresión formuló la pregunta:

– ¿Qué problema, Zef?

El azoramiento era evidente en la cara del hombre. No obstante, lo miró a los ojos.

– Ha venido un representante de la Philmore Inc. en compañía de un abogado. Traían una carta del consejero delegado, una carta para mí. Y otra para usted.

– ¿Qué dice esa carta?

– La que está dirigida a usted no la he abierto, por supuesto. Podrá retirarla junto con el resto de la correspondencia.

– ¿Y la otra?

– La que el consejero delegado me dirige dice que el piso de propiedad de dicha sociedad ya no está más a su disposición, señor Wade. Con efecto inmediato. O sea… que no puedo entregarle las llaves.

– Pero mis cosas…

Zef se encogió de hombros, un gesto que quería decir «por favor, no dispare, sólo soy el pianista». A Russell le dieron ganas de reír. Parecía una situación de comedia de Hollywood, pero estaba ocurriendo de verdad, y le ocurría a él.

– Esa persona que vino, el representante, subió al piso y colocó todos sus efectos personales en dos maletas. Están allí, en el depósito.

Zef parecía disgustado de verdad por lo que estaba sucediendo, y Russell, a la luz de la relación que tenían, no dudaba de que era sincero. Mientras hablaban, el portero había ido a recoger la correspondencia y la había colocado sobre la superficie de mármol del mostrador. Russell reconoció el sobre amarillo con su propia letra y vio la otra carta, no franqueada, con el logotipo de la Philmore Inc. Cuando desplegó el papel, los ojos no tardaron en reconocer la letra de su padre.


Russell:

Cualquier cuerda, aun la más resistente, si se estira lo suficiente acaba por romperse. La mía se rompió hace tiempo. Sólo la gentileza y la bondad de tu madre lograban juntar los pedazos y mantenerla unida, dándote sin que yo lo supiera el piso donde has vivido hasta ahora, y también dinero. Después de tu última proeza, creo que sus fuerzas han flaqueado. Se ha encontrado cara a cara con una elección: o mantener su vínculo con el hombre con quien se casó hace décadas y que en el curso del tiempo le ha dado miles de pruebas de su amor, o mantenerlo con un hijo irrecuperable que no ha hecho otra cosa que traer, en el mejor de los casos, una gran vergüenza al seno de esta familia.

Aunque dolorosa, la elección ha sido espontánea.

Para usar un lenguaje que puedas entender, desde este momento haz lo que quieras con tu culo, hijo mío.


Jenson Wade


P.D. Si tuvieras la buena idea de cambiarte el apellido, cuenta con nuestro beneplácito.


Russell se adecuó al léxico del último párrafo, para ratificar el concepto.

– Así pues, el mierda de mi padre me ha echado de casa.

Zef adoptó un gesto de circunstancia que incluía una discreta media sonrisa.

– Bueno, yo habría usado otras palabras, pero ése es el concepto.

Durante un momento, Russell se quedó pensando. Pese a todo, no tenía ganas de censurar la decisión de su padre. Incluso estaba sorprendido de que no hubiera llegado antes, concediéndole un tiempo que ni siquiera él se habría concedido a sí mismo.

– No importa, Zef, no pasa nada.

Recogió los sobres del mostrador y se los metió en el bolsillo de la chaqueta.

– ¿Puedo dejar las maletas aquí, por el momento?

– El tiempo que quiera, señor Wade.

– Muy bien. Vendré a buscarlas y pasaré cada tanto para ver si hay correspondencia.

– Siempre será bien recibido.

– De acuerdo. Entonces hasta pronto, amigo mío.

Russell se dio la vuelta y se dirigió a la puerta. La voz de Zef lo detuvo.

– Tengo algo más que decirle, señor Wade.

Russell se volvió y vio cómo Zef abandonaba el mostrador y atravesaba el vestíbulo. Lo alcanzó y se colocó entre él y el portero a sus espaldas. Habló en voz baja, en tono confidencial.

– Me imagino que en este momento su situación es, no sé cómo decirlo…, un poco precaria.

A Russell siempre le había hecho gracia la propiedad con que ese extraño personaje utilizaba el idioma.

– Bien, sí. El concepto no es el más adecuado, pero sirve para dar una idea.

– Entonces, señor Wade, si usted lo permite…

Zef le tendió la mano como para saludarlo formalmente y cuando Russell se la estrechó sintió en su palma la consistencia de algunos billetes.

– Zef, mira que no…

El hombre lo interrumpió. Hizo un gesto de complicidad y entendimiento.

– Sólo son quinientos dólares, señor Wade. Le servirán para salir del paso. Me los devolverá en cuanto se reponga de esto.

Russell retiró la mano y guardó el dinero en el bolsillo. Lo aceptaba por lo que significaba. Tanto para él como para la persona que se lo daba de todo corazón y con total compostura. En un momento tan importante de su vida, la única ayuda le llegaba de un extraño.

Le puso la mano en el hombro.

– Eres una buena persona, amigo mío. Prometo devolvértelos, y con intereses.

– Estoy seguro de ello, señor Wade.

Russell lo miró a los ojos y descubrió en sí mismo una sinceridad y una confianza que antes no estaba seguro de albergar. Se dio la vuelta, dejó a aquel buen hombre y se dirigió a la calle. Se detuvo un momento para pensar en lo que acababa de suceder. Metió la mano en el bolsillo para comprobar si era cierto, si de verdad todavía existían personas así.

En ese momento, con el rabillo del ojo advirtió un movimiento a sus espaldas. Desde la penumbra surgió una mano que apretó su brazo con energía y firmeza. Se volvió y se encontró con un negro alto y corpulento, vestido de negro. Un vehículo oscuro encendió los faros, se separó del bordillo de enfrente y estacionó delante de ellos al tiempo que se abría la puerta de atrás. Russell miró alrededor para comprender qué estaba pasando. Su ángel de la guarda lo interpretó como una búsqueda de alternativas y consideró oportuno subrayar la realidad de la situación.

– Sube sin aspavientos. Es lo mejor para ti, créeme.

En el asiento trasero Russell vio las piernas de un hombre gordo y grande. Entró en el coche y se sentó con un suspiro, mientras el tipo de doble medida que tan amablemente lo había invitado a entrar se sentaba en el asiento del acompañante.

Russell saludó al hombre sentado a su lado. Lo hizo con el tono con que un antiguo egipcio daría la bienvenida a una plaga.

– Hola, LaMarr.

En los labios del gordo se dibujó la acostumbrada sonrisa de burla. La ropa elegante no lograba compensar su grotesca figura y las gafas de sol no conferían protección alguna a la vulgaridad de sus rasgos.

– ¿Qué tal, fotógrafo? Te veo un poco desastrado. ¿Tienes preocupaciones?

Cuando el coche se puso en marcha, Russell miró la luneta trasera. Quería saber si Vivien había visto la escena, si tendría tiempo de intervenir. No la vio, aunque podía ser que los siguiera. Pero ningún coche se separó del otro bordillo de Park Avenue.

Se volvió hacia LaMarr.

– El problema es que sigues equivocándote de desodorante. Estar sentado junto a ti humedece los ojos de cualquiera.

– Buen chiste, merece un aplauso.

LaMarr no dejó de sonreír. Hizo una señal al hombre sentado delante, que con rapidez propinó un sonoro bofetón al rostro de Russell, que sintió como si cientos de pequeñas agujas le pincharan la mejilla y vio cómo una mancha amarillenta llegaba y danzaba frente a su ojo izquierdo. Sin delicadeza, LaMarr le puso una mano sobre el hombro.

– Como puedes ver, mis chicos tienen un modo particular de captar el sentido del humor. ¿Tienes algún otro chiste?

Russell se apoyó en el respaldo, con resignación. Mientras tanto, el coche había girado en Madison y ahora se dirigía al Uptown. El conductor era un tipo con la cabeza afeitada y Russell calculó que tenía una envergadura equivalente a la del que acababa de hacerlo objeto de una discutible gentileza.

– ¿Qué quieres, LaMarr?

– Ya te lo he dicho, ya lo sabes. Dinero. Normalmente no me ocupo de las cobranzas, pero contigo haré una excepción. No todos los días me relaciono con una celebridad, y tú lo eres. Además, no me caes pero que nada bien, ¿lo sabías?

Con un gesto señaló al tipo que acababa de abofetearlo.

– Será todo un placer sentarme en primera fila para ver tu negociación con Jimbo.

– Es inútil. En este momento no tengo tus cincuenta mil dólares.

LaMarr sacudió su gran cabeza y la papada se le desplazó ligeramente, brillante de sudor con el reflejo de las luces de la calle.

– Te equivocas. Las matemáticas no parecen tu fuerte, como tampoco el póquer. Son sesenta mil, ¿no lo recuerdas?

Russell fue a discutírselo pero se contuvo. Prefería evitar otro encuentro con la manaza de Jimbo. El que acababa de probar no le había dejado ninguna añoranza.

– ¿Adónde vamos?

– Ya lo verás. Un lugar tranquilo donde podremos charlar un rato, como dos caballeros.

En el coche se hizo el silencio. LaMarr no parecía tener la intención de explicar nada más, y Russell no quería explicaciones. Sabía lo que sin duda ocurriría una vez que llegaran al punto de destino, fuera cual fuese el lugar.

Poco a poco, desenredándose del flujo de luces de colores y automóviles, el coche llegó a una zona de Harlem que Russell conocía muy bien. Había un par de locales a los que asistía cuando quería escuchar buen jazz, y otro par de locales, menos publicitados, que frecuentaba cuando estaba de ánimo propicio y quería jugar a los dados.

El coche se detuvo en una calle sin salida, con poca iluminación, delante de una cortina metálica cerrada. Jimbo bajó, abrió un candado y tiró hacia arriba del asa. Ante los faros del coche, la cortina metálica dio lugar al interior de un local vacío. Un gran almacén en forma de ele con una hilera de columnas de cemento en el centro.

El coche atravesó la entrada con un murmullo y la cortina metálica se cerró detrás. Dobló a la izquierda, más allá de la esquina de la ele, y se detuvo en posición sesgada. Al instante se encendieron dos luces anémicas que pendían del techo, difundiendo la claridad incierta de unas bombillas sucias e incrustadas de grasa.

Jimbo abrió la puerta de Russell.

– Baja.

Con su tenaza de acero lo agarró de un brazo y le hizo rodear el coche. Russell pudo disfrutar del espectáculo de LaMarr saliendo del vehículo con dificultad. Se tragó un comentario que le hubiera costado otro aplauso de Jimbo en carne propia.

A la izquierda, había un escritorio con una silla de asiento de paja delante. A pesar de la precariedad de la situación, Russell pudo definir la decoración como muy clásica. Era evidente que LaMarr era un nostálgico de otras épocas.

Jimbo lo empujó hasta el escritorio y le indicó la superficie.

– Vacía los bolsillos. Todos. No me obligues a buscar en tu lugar.

Una cartera con los documentos, las cartas y los quinientos dólares que acababa de darle Zef. Además de un paquete de chicles con sabor a canela.

El gordo alcanzó su silla mientras se alisaba el cuello de la chaqueta. Se quitó el sombrero y se sentó, apoyando los grandes antebrazos sobre la mesa. Los anillos que engalanaban sus dedos brillaron con el movimiento. Russell pensó que parecía una versión de Jabba el Hutt con otros colores.

– Bien, señor Russell Wade, veamos qué tienes aquí.

Acercó hacia sí las cosas de Russell. Abrió la cartera. No le interesaron los sobres. Cogió los billetes y los contó.

– ¡Vaya! Quinientos pavos. -Se reclinó en la silla e hizo un gesto como de querer recordar algo que en realidad recordaba muy bien-. Y tú me debes sesenta y cinco mil.

Russell decidió que no era el mejor momento para recordarle que pocos minutos antes eran sesenta mil. Mientras tanto, su ángel de la guarda lo había hecho sentar en la silla frente al escritorio y se había quedado firmes a su lado. Desde abajo parecía todavía más grande y amenazador. Cuando habían llegado, el chófer se había apeado del coche y desaparecido por una puerta que tenía todo el aspecto de ser la de un retrete.

Con sus dedos gordos LaMarr se acarició el pelo corto y crespo.

– ¿Cómo nos plantearemos el pago del resto? -Y fingió reflexionar.

Russell pensó que estaba jugando al gato y el ratón, que con esa representación se ofrecía a sí mismo una nueva prueba de su poder.

– Quiero ser generoso. Dado que acabo de cobrar, quiero pagarte yo otros quinientos dólares.

Le hizo a Jimbo una seña con la cabeza. El puñetazo en el estómago llegó con una velocidad y una fuerza que quitó todo el aire de los pulmones de Russell y, quizá, de toda la estancia. Algo ácido le invadió la boca mientras se doblaba con el impulso del vómito. Un hilo de saliva le cayó por la comisura de los labios y se disolvió en el polvo del suelo. LaMarr lo miró satisfecho, como se mira a un niño que ha hecho sus deberes a conciencia.

– Bien. Ahora sólo quedan sesenta y cuatro mil.

– Por el momento yo diría que son suficientes. -La voz de Vivien llegó desde un lugar a espaldas de Russell. Palabras cortantes y seguras.

Tres cabezas se volvieron al mismo tiempo en esa dirección y vieron a la mujer que emergía de las sombras y se colocaba en el haz de luz de las bombillas. La respiración de Russell se expandió como por arte de magia.

El gordo miró a Jimbo, incrédulo.

– ¿Y quién coño es esta mala puta?

Vivien levantó la mano y con la pistola apuntó a la cabeza de LaMarr.

– Esta mala puta está armada y si no os ponéis los dos de cara a la pared y con las piernas separadas, podría demostraros lo ofendida que está por vuestro lenguaje.

Lo siguiente sucedió sin que Russell tuviera tiempo de advertirle a Vivien. El hombre que estaba en el retrete salió de golpe y por detrás le rodeó el pecho con los brazos, inmovilizándola. La reacción de Vivien fue instantánea y Russell entendió por qué el capitán Bellew siempre la miraba con alta estima.

En vez de tratar de desasirse, Vivien apretó aún más su cuerpo contra el del hombre y clavó los tacones de sus botas en los zapatos de su agresor. Russell pudo oír con nitidez cómo los dedos de los pies del tipo se fracturaban. Un grito desgarrador y los brazos que apresaban a Vivien se soltaron como impulsados por un resorte. El hombre se derrumbó de lado, con las piernas encogidas, jurando y maldiciendo.

Vivien le apuntó con la pistola y dirigió una mirada de desafío a los otros dos.

– Muy bien. ¿Algún otro quiere probar? -Hizo un gesto a Jimbo-. ¿Vas armado?

– Sí.

– Bien. Ahora coge la pistola con dos dedos, ponía en el suelo y empújala hacia mí. Lentamente. Ahora estoy un poco nerviosa, ¿entiendes?

Sin quitarle ojo a Jimbo, se inclinó hacia el caído, lo cacheó con la mano izquierda y le quitó un gran revólver de la chaqueta. Se incorporó poco a poco. Con un roce metálico contra el suelo llegó hasta sus pies la automática del otro. Se metió en la cintura el revólver del primero y se agachó para coger el nuevo trofeo. Después se apartó y Russell vio cómo les daba indicaciones con el cañón de la pistola a Jimbo y al hombre caído.

– Perfecto. Ahora te moverás lentamente y te acostarás en el suelo, junto a éste.

Una vez que comprobó que los dos estaban bajo control, se acercó a Russell. Se dirigió a LaMarr, que no había tenido tiempo de obedecer la orden de ponerse cara a la pared.

– ¿Llevas arma, gordinflón?

– No.

– Será mejor para ti que no estés mintiendo.

LaMarr lo confirmó mirando el cañón de la pistola de Vivien.

Ella se dirigió a Russell.

– ¿Puedes levantarte?

Russell sentía que sus piernas eran independientes de su voluntad.

Se puso de pie con un gran esfuerzo y con el estómago contraído por los calambres. Se acercó a Vivien y ella le entregó una pistola. Con un gesto, Vivien le indicó a los dos que estaban en el suelo.

– Vigílame a éstos. Si se mueven, dispara.

– Con mucho gusto.

Russell no había usado un arma de fuego en su vida, pero los golpes de Jimbo eran un buen incentivo para empezar a hacerlo. Y a esa distancia nadie fallaba.

Vivien se dirigió a LaMarr, que había seguido la escena con aprensión, sentado a la mesa, inmóvil.

– ¿Cómo te llamas?

El hombre dudó un instante y se pasó la lengua por los labios antes de contestar.

– LaMarr.

– Bien. Esta mala puta se llama Vivien Light y es detective del Distrito Trece. Esta mala puta acaba de ser testigo de un secuestro, que, como bien sabes, es un delito federal. Según tú, ¿qué precio puede tener el que no llame al FBI para que te cague encima?

LaMarr lo entendió perfectamente.

– No lo sé. Digamos ¿sesenta y cuatro mil dólares?

Vivien se inclinó hacia él y le quitó de la mano gorda y sudada los quinientos dólares de Russell.

– Digamos que sesenta y cuatro mil quinientos y acuerdo cerrado, definitivamente quiero decir. ¿Me he explicado bien?

Se incorporó y metió el dinero en el bolsillo de los vaqueros.

– Interpreto tu silencio como asentimiento. Vámonos, Russell. No tenemos nada más que hacer aquí.

Russell recogió los sobres y la cartera y se los metió en el bolsillo. También cogió el paquete de chicles, lo miró un instante y lo puso ante LaMarr con una gracia exagerada.

– Te dejo esto, por si quieres endulzarte la boca. -Le dedicó una sonrisa angelical-. Úsalos con prudencia. Valen sesenta y cuatro mil dólares.

En los ojos del gordo había cólera… cólera y muerte. Russell no se detuvo a adivinar muerte de quién. Se puso junto a Vivien y ambos retrocedieron en silencio, hombro con hombro, sin perder de vista al trío. Llegaron a la cortina metálica y Russell vio que Jimbo no la había bajado del todo. Por allí había entrado Vivien sin hacer ruido. Ahora, un sonido metálico en las guías les permitió salir sin demasiadas contorsiones.

Poco después estaban sentados en el coche de ella. Russell la miró y vio que le temblaban las manos, era el bajón de adrenalina. Él no estaba mejor. Se consoló viendo que ni siquiera una persona entrenada para ese tipo de cosas se acostumbraba. Nunca se volvía un automatismo.

Russell trató de tranquilizarse y reencontrarse con su propia voz:

– Gracias.

– Gracias y una mierda.

Se volvió y comprobó que Vivien sonreía. Le estaba tomando el pelo. Se metió la mano en el bolsillo y le entregó los quinientos dólares.

– Una parte servirá para pagar la lavandería. Y por la salud de tus finanzas espero no haberme estropeado la chaqueta arrastrándome por el suelo.

Russell aceptó ese convite a que disminuyera la tensión.

– Apenas pueda, te regalaré una boutique entera.

– Lo que se agrega a la cena.

Vivien puso en marcha el coche y se alejaron de aquella calle y de aquella horrible experiencia. Russell le miró el perfil mientras conducía. Era joven, decidida y guapa. Una mujer peligrosa, si se la miraba desde la parte equivocada de una pistola.

– Hay algo que quiero decirte.

– ¿Qué? -repuso ella.

Russell se puso el cinturón de seguridad, para que el zumbador se callara.

– Cuando te vi aparecer…

– ¿Sí?

Russell cerró los ojos y se dejó caer sobre el respaldo.

– De ahora en adelante seré devoto de tus apariciones como si de una Virgen se tratara.

La fresca carcajada de Vivien le hizo sentir que algo se disolvía y también sonrió.


24

La llave giró en la cerradura y el llavero volvió al bolsillo de Vivien. Entró directamente y pulsó el interruptor. La luz invadió el pasillo difundiéndose hasta la sala. Un paso, otro interruptor y la luz tomó posesión de todo el piso.

– Ven, pasa.

Russell entró. Sostenía una bolsa en cada mano. Echó un vistazo rápido.

– Bonita casa.

Vivien lo miró con los ojos entornados.

– ¿Te repito lo que dijo Carmen Montesa cuando le comenté lo mismo sobre su casa?

– No. Lo digo de verdad.

Russell había esperado encontrarse con una vivienda donde el cuidado y el orden fueran sólo aproximados. En su mente, el carácter dinámico de Vivien no concordaba demasiado con el de un ama de casa paciente y escrupulosa. Para desmentir esa suposición, el pequeño apartamento era una joyita de buen gusto en el mobiliario, lleno de ejemplos poco comunes de atención a los detalles. En la atmósfera había algo que a él no le resultaba familiar. No el caos desatinado de su piso, ni el aséptico esplendor del piso de sus padres. En la persona que vivía en ese lugar había amor por lo que la rodeaba.

Depositó las bolsas en el suelo sin dejar de examinar el apartamento.

– ¿Tienes una señora de la limpieza?

Vivien le respondió de espaldas y sin volverse, mientras abría la nevera y sacaba una botella de agua mineral.

– ¿Bromeas?

– ¿A qué te refieres?

– Para alguien que trabaja en la policía es difícil encontrar una señora de la limpieza. En Nueva York el servicio doméstico cuesta más o menos como un cirujano plástico, y además tienen el defecto de que su trabajo siempre necesita retoques, antes y después.

Russell se abstuvo de hacer un comentario. Durante el poco tiempo que había viajado con su hermano había conocido policías (tanto en Estados Unidos como en otros países) que con los sobornos podían permitirse ejércitos de señoras de la limpieza. Mientras se servía un vaso de agua, Vivien le señaló el sofá para dos que había frente al televisor.

– Siéntate. ¿Te apetece una cerveza?

– Gracias, sí.

Se acercó a la encimera y cogió el botellín que Vivien había abierto y empujado hacia él. Cuando sintió que el líquido fresco le bajaba al estómago, se dio cuenta de cuánta sed tenía y también que llevaría consigo la sensación de los bofetones de Jimbo durante varios días.

Se dirigió a echarse en el sofá. Al hacerlo pasó frente a un mueble sobre el que, en un portarretratos de diseño original, había una foto: una mujer y una chica de unos quince años. Seguramente madre e hija. Los rasgos físicos eran comunes a las dos y su belleza tenía la misma matriz.

– ¿Quiénes son?

– Mi hermana y mi sobrina.

Vivien respondió con el tono de quien con pocas palabras da por concluido un tema. Russell entendió que había algún episodio no del todo feliz relacionado con esas personas y que ella no tenía ganas de comentarlo. No preguntó más y se sentó en el sofá. Pasó una mano por la piel clara del tapizado.

– Cómodo. También bonito.

– Estuve saliendo con un chico arquitecto. Me ayudó a elegir los muebles y a decorar el apartamento.

– Y ahora, él… ¿dónde está?

Vivien compuso una media sonrisa donde no faltaba la ironía.

– Digamos que, como buen arquitecto, tenía otros proyectos.

– ¿Y tú?

– Mi anuncio suena más o menos así: «Joven, trabajo interesante, soltera, no busca a nadie.»

Tampoco ahora Russell comentó nada. De todos modos, no logró evitar cierta satisfacción por el hecho de que Vivien no compartiera su vida con alguien.

Ella terminó de beber el agua y llevó el vaso al fregadero.

– Creo que me daré una ducha. Tú ponte cómodo, mira la tele si quieres, bébete la cerveza. Cuando termine te cedo el baño, si quieres ducharte.

Russell se sentía depositario de la suciedad del siglo. La idea de que el agua caliente le corriera por el cuerpo, quitando los rastros de ese día, le dio un escalofrío de placer.

– Bien. Esperaré aquí.

Vivien entró en su dormitorio y poco más tarde salió con un albornoz, se metió en el baño y después Russell oyó el sonido de la ducha. No logró, o no quiso, impedirse el imaginar el cuerpo elástico y firme de Vivien, un cuerpo desnudo bajo la lluvia. De golpe sintió que la cerveza no estaba lo bastante fría como para apagar el pequeño fuego que le surgía de dentro.

Se levantó y fue a la ventana desde la que se veía un pequeño escorzo del Hudson. Era una noche clara, pero sin estrellas. Las luces de la ciudad, sedientas de protagonismo, tenían el poder de anular el cielo más luminoso.


Durante el viaje de regreso de Harlem, Vivien y él habían comentado los hechos vividos. Cuando ella lo vio desaparecer dentro de aquel gran coche, intuyó que algo no andaba bien. Y cuando el vehículo se puso en marcha, se dedicó a seguirlo, siempre tres vehículos por detrás, pero sin perderlo de vista. Cuando vio que el coche se metía en una calle sin salida, aparcó el XC60 junto a una acera. Se apeó rápidamente y tuvo tiempo de ver cómo la limusina oscura desaparecía dentro de un almacén. Se acercó y se alegró al comprobar que la cortina metálica no estaba del todo bajada: habían dejado un espacio que permitiría la entrada sin hacer ruidos que la delataran. Así pues, entró en el almacén arrastrándose por el suelo. Se guió por las voces que provenían del interior, detrás de una esquina, una parte no visible del almacén. Se asomó con cautela para ver qué ocurría. Vio a LaMarr sentado a la mesa y también al gorila, de pie junto a Russell. Antes, desde su punto de observación en Park Avenue, cuando Russell había sido secuestrado, por momentos había perdido la visual por culpa de los coches que pasaban. Había creído que Jimbo también era el chófer del coche, por lo que no supuso que hubiera un tercer hombre. Por suerte, a pesar de su súbita aparición improvisada, se las arregló muy bien.

Se las arreglaron muy bien.

Después, Russell le contó lo sucedido en el vestíbulo de su edificio cuando llegó a casa y provocó que Vivien sonriera por su condición de desheredado. Él también había reído. Y le había contado sobre la amabilidad de Zef y el préstamo de quinientos dólares.

– ¿Y ahora qué harás?

– Buscaré un hotel.

– ¿Lo que te he restituido es todo cuanto tienes?

– Me temo que sí, por el momento.

– Si quieres un lugar decente, ese dinero te alcanzará para dos noches, y soy optimista. Y yo no quiero estar en el mismo coche con un tipo que duerme en un hotelucho de ésos.

Russell hizo un repaso de su penosa situación. Y no tuvo más remedio que aceptar la realidad.

– No puedo hacer otra cosa.

Vivien hizo un gesto vago.

– En mi casa, en la sala de estar, hay un sofá cama. Creo que en los próximos días dormiremos poco. Si quieres seguir adelante con esta historia será mejor que te quedes conmigo. No quiero tener que atravesar la ciudad para ir a buscarte. Si te adaptas, el sofá es tuyo.

Russell no lo dudó.

– Creo que me sentiré como en el Plaza.

Vivien soltó una risotada sin que Russell comprendiera el motivo. La explicación llegó a continuación.

– ¿Sabes cómo llamamos en la comisaría al calabozo donde te metieron cuando te arrestaron?

– No me lo digas. Déjame adivinar… ¿Tal vez Plaza?

Vivien asintió con la cabeza y Russell aceptó la broma.

– Creo que contraer deudas contigo se ha vuelto una de mis especialidades. Aunque nunca me ha sido difícil contraerlas.


Para Russell, el recuerdo de esa conversación era algo muy agradable.

En el coche había comenzado a cobrar forma una suerte de compañerismo, una pequeña complicidad. Fue una reacción del ánimo, un mínimo y momentáneo refugio ante la idea de que estaban buscando a un asesino que ya había acabado con la vida de un centenar de personas y que pensaba seguir matando.

Se apartó de la ventana y se dirigió a los dos bolsos que había traído consigo. Allí tenía su ordenador portátil y las cámaras fotográficas, las únicas cosas que Russell consideraba sagradas e irrenunciables. Antes de llegar a casa de Vivien, habían pasado por comisaría para dejarle al capitán la trenza de Mitch Sparrow, y después por la calle Veintinueve, donde Russell había llenado los dos bolsos escogiendo entre las cosas dejadas en el depósito y trastero de una casa que ya no era la suya.

Cogió el portátil, lo puso en la mesa y lo encendió. Para su sorpresa, encontró una conexión wireless no protegida y tuvo acceso inmediato a Internet.

Controló el correo. Había poco, y lo que había era del estilo y contenido habitual. Time Warner Cable le explicaba los motivos de la suspensión del servicio. Una agencia de prensa le anunciaba, también explicándole las causas, que en breve recibiría la visita de un abogado. E Ivan Genasi, un amigo también fotógrafo, y muy bueno, le preguntaba dónde habían ido a parar sus huesos. Era el único a quien no le debía dinero. El resto de los mensajes tenían todos el mismo motivo: falta de pago, incumplimiento en la devolución de préstamos. Russell tuvo una sensación de desagrado. Le parecía que al leer esos correos eléctricos estaba violando la privacidad de una persona a la que no conocía, estaba accediendo a la intimidad de alguien que no era del todo él. En realidad, sentía que estaba muy lejos del hombre al que le habían enviado esas misivas.

Cerró el correo y abrió un nuevo documento Word. Se quedó un momento pensando y después lo guardó como «Vivien». Lo primero que hizo fue escribir algunos de los pensamientos que había tenido cuando esa historia había comenzado. Los había anotado haciéndole un nudo a un pañuelo mental cada vez que una reflexión más o menos interesante nacía con espontaneidad después de un hecho. Poco a poco, y mientras escribía, las palabras empezaron a fluir sin solución de continuidad, como si existiese una Conexión directa entre el pensamiento, las manos y el teclado del ordenador. Se dejó llevar por la narración, o quizá fue él quien cogió el relato por los cuernos y lo sintetizó en palabras sobre la pantalla que tenía delante. No lo sabía, ni siquiera le importaba. Le era suficiente con ese sentido de completa posesión de sí mismo que la escritura le daba en aquel momento. La voz de Vivien lo sorprendió cuando ya había escrito casi dos páginas.

– Te toca, si quieres…

Se dio la vuelta y la vio. Llevaba un chándal corriente y en los pies unas chancletas de goma. Su aspecto proyectaba frescura e inocencia. Russell la había visto revolverse contra un hombre que la triplicaba en tamaño y dejarlo fuera de combate. La había visto tener controlados a los otros apuntándolos con una pistola. La había visto tratar a un necio como si fuera una bayeta sucia.

De ella había pensado que era una mujer peligrosa. Pero sólo ahora, cuando se presentaba ante él en estado de indefensión, comprendía cuánto lo era en realidad. Se dio la vuelta y miró el portarretratos del mueble desde donde sonreían una mujer y una chiquilla. Pensó que el lugar natural de Vivien estaba en esa foto, allí, compartiendo la belleza con las otras dos.

Después la miró y se quedó así, en silencio, hasta el punto en que ella tuvo que decirle:

– ¡Hey! ¿Qué te pasa?

– Un día, cuando termine esta historia, tendrás que dejar que te haga algunas fotos.

– ¿A mí? Estás de coña.

Vivien señaló la foto del portarretratos.

– La modelo fotográfica de la familia es mi hermana. Yo soy la que está en los límites de la masculinidad y trabaja en la policía, ¿recuerdas? Ni siquiera sé cómo hay que ponerse frente a un objetivo.

«Lo que estás haciendo ahora sería más que suficiente», pensó Russell.

Y entendió que, no obstante la reticencia de su respuesta, a Vivien le había gustado la proposición. Y en su cara vio un rastro de timidez inesperada, que quizás en otros momentos escondiera mostrando su placa de policía.

– Lo digo en serio. Prométeme que me dejarás.

– No digas tonterías. Y vete de mi cocina. Te he dejado unas toallas en el baño.

Russell archivó lo que había escrito, se levantó de la mesa y fue a buscar ropa limpia a los bolsos. En el baño encontró un montón de toallas apoyadas en el mueble junto al tocador. Se desnudó, abrió la ducha y comprobó que la temperatura con que Vivien se había duchado también era la ideal para él.

Un pequeño detalle. Una tontería. Pero lo hizo sentirse como en casa.

Se situó bajo el chorro y dejó que la espuma y el agua se llevaran consigo el cansancio y los pensamientos de ese día y los precedentes. Después de lo que había pasado con Ziggy y de la explosión, por primera vez en su vida se había sentido solo de verdad, además de incapaz frente a responsabilidades demasiado difíciles de afrontar. En cambio, ahora estaba allí y sentía que formaba parte de algo. Algo que le pertenecía, que era sólo suyo, que incumbía a su presente y a sus recuerdos.

Cerró el grifo y salió de la ducha tratando de no gotear agua fuera de la alfombrilla. Cogió la toalla y empezó a secarse; era una toalla suave y estaba levemente perfumada. En casa de sus padres, donde había un batallón de sirvientes y toallas de la mejor calidad, no había nada tan suave. Al menos eso pensó en ese momento. Se secó el pelo y se puso una camisa y unos pantalones limpios. Decidió imitar a su anfitriona y, a falta de chancletas, se quedó descalzo.

Cuando salió del baño, Vivien estaba sentada ante su ordenador portátil. Había abierto el documento guardado con su nombre y estaba leyendo lo que Russell había escrito.

– ¿Qué haces?

Vivien siguió leyendo sin siquiera volverse, imperturbable, como si esa intrusión en un ordenador ajeno fuera algo lícito.

– Hago de policía. Indago.

Russell protestó, pero sin demasiada convicción.

– Ésta es una violación flagrante de la privacidad y la libertad de prensa.

– Si no quieres que ande metiendo la nariz, no debes ponerle mi nombre a un archivo.

Cuando terminó de leer, se levantó y, sin ulteriores comentarios, se dirigió a la encimera de la cocina. Russell advirtió que había una olla en el fuego y al lado otro recipiente con una salsa roja. Vivien encendió el extractor de aire. Después señaló el agua, que comenzaba a hervir.

– Penne all'arrabbiata. O espaguetis, a elección.

Russell puso cara de sorpresa. Ella se explicó:

– Soy de origen italiano. Lo hago bien, puedes confiar en mí.

– Por supuesto que confío. Sólo me pregunto cómo has hecho para improvisar la salsa en tan poco tiempo.

Vivien echó la pasta en la olla y la tapó para apurar la ebullición.

– ¿No habías venido antes a la Tierra? ¿En tu planeta no hay congeladores y microondas?

– En mi planeta nadie come en casa.

Russell se acercó a Vivien, que estaba en la otra parte de la encimera. Se sentó en un taburete y curioseó en las ollas, sólo con la mirada, nada de olfateo.

– Lo que pasa es que siempre me ha hechizado la capacidad que tienen algunas personas para desplazarse entre fogones. Yo lo intenté una vez y terminé quemando un par de huevos duros.

Vivien siguió con la pasta y la salsa. La broma de Russell no había alterado su concentración en ningún momento.

– ¿Sabes? -dijo Vivien-. Hoy me he preguntado varias veces cómo eres realmente.

Russell encogió los hombros.

– Soy una persona común. No he tenido nunca especiales méritos. He debido conformarme con mis defectos especiales.

– Sí que tienes un mérito. He leído lo que has escrito. Es muy hermoso y convincente. Llega al lector.

Esta vez le tocó a Russell la satisfacción por el elogio, y también el esfuerzo por no mostrarla.

– ¿Tú crees? Es la primera vez que lo hago.

– Claro que lo creo. Y si quieres saber mi opinión, agregaría algo.

– ¿Qué agregarías?

– Si no hubieses pasado la vida tratando de ser Robert Wade, tal vez habrías descubierto que su hermano era una persona tan interesante como él. O sea tú. ¿Lo captas?

Algo se movió dentro de Russell, pero no supo darle nombre. Era algo que llegaba desde una zona que no creía que existiese y que se había infiltrado en un lugar que él no creía tener.

Sólo entendía que deseaba hacer algo. Y lo hizo.

Rodeó la encimera y se acercó a Vivien. Le cogió el rostro entre las manos y la besó en los labios con delicadeza. Por un momento ella respondió, pero a continuación una mano firme se posó en el pecho de él y lo empujó hacia atrás.

Russell reparó en que Vivien tenía la respiración acelerada.

– ¡Eh, calma! Calma. No te he invitado a casa para esto.

Se dio la vuelta, como para borrar lo sucedido. Un par de segundos más tarde volvió a ocuparse de la pasta, dejando que él se deleitara con la vista de sus hombros y el perfume de su cabello. Russell oyó que murmuraba algunas palabras en voz muy baja.

– O tal vez sí. Ni siquiera yo lo sé. Lo único que sé es que no quiero complicaciones.

– Tampoco yo. Pero si son el precio que hay que pagar para tenerte, las acepto.

Después de un instante, Vivien se volvió y le echó los brazos al cuello.

– Entonces olvidémonos de la pasta.

Levantó la cabeza y el beso que le dio no tuvo mano para apartarlo. El cuerpo de Vivien contra el suyo era tal cual Russell había imaginado. Firme y suave, joven y afrutado. Algo que hoy daba consuelo a lo que ayer había sido desolación. Mientras deslizaba la mano bajo el albornoz y encontraba su piel, se preguntaba por qué allí, por qué en ese momento, por qué ella y por qué no antes de ahora. Vivien siguió besándolo mientras se lo llevaba al dormitorio. Los acogió la penumbra y los convenció de que ése era el lugar para ellos y para una excitación que se libraba de la ropa de ambos y que convertía los cuerpos en ámbitos sagrados.

Mientras se perdía dentro de ella y se olvidaba de nombres y personas, Russell no lograba discernir si Vivien era una claridad antes del amanecer o un fulgor ya entrada la noche.

Sólo sabía que era como su nombre, Light, luce. Nada más que luz.

Después se quedaron allí, amodorrados, como si la piel de una fuera las vestiduras del otro. Russell tuvo la percepción de estar deslizándose en el sopor del sueño y después se repuso, como si temiera perderla mientras dormía. Se dio cuenta de que había dormido un par de minutos. Estiró la mano y encontró que la cama estaba vacía.

Vivien se había levantado y estaba junto a la ventana. La vio a contraluz, velada por las cortinas. Russell aceptaba la claridad que venía de fuera a cambio de la perspectiva que le ofrecía su cuerpo.

Se levantó y se le acercó. Separó las cortinas y la abrazó desde atrás, sintiendo cómo el cuerpo flexible de la muchacha se adhería al suyo. Ella se apoyó con naturalidad, como si estuviera haciendo lo que debía hacerse. Eso, no otra cosa.

Russell pegó los labios en su cuello y respiró un perfume que era el de la piel de una mujer después de hacer el amor.

– ¿Dónde estás?

– Aquí. Allí. En todas partes.

Vivien señaló el río con un gesto vago y, más allá de los cristales, el mundo entero.

– ¿Y yo estoy contigo?

– Desde siempre, creo.

No añadieron nada más. Porque no había nada más que decir.

Más allá de las ventanas el río avanzaba tranquilo y reflejaba unas luces que, a los ojos de ellos, eran de una suntuosidad inútil. Todo lo que se necesitaba para destruir y construir estaba en esa habitación. Se quedaron así, intercambiando el consuelo de la presencia y fragmentos de añoranzas hasta que, de golpe, una luz deslumbrante y arrolladora llegó desde el horizonte y atravesó los espacios entre los edificios de enfrente, fotografiándolos en el recuadro de la ventana.

Un instante después llegó a sus oídos el fragor indecente y altanero de una explosión.


25

– Estamos metidos en la mierda más absoluta.

El capitán Alan Bellew tiró el New York Times sobre la mesa, para que se juntara con el desorden de los otros diarios que lo habían precedido. Todos los periódicos, uno tras otro, habían lanzado ediciones extraordinarias después de la explosión de la noche anterior. Estaban plagados de hipótesis, derivaciones, asociaciones y sugerencias. Pero todos se preguntaban qué estaban haciendo las autoridades con sus investigaciones, qué habían decidido para la defensa y protección de los ciudadanos. Las televisiones se ocupaban del acontecimiento haciendo que cualquier otro suceso en el mundo o en Estados Unidos pareciera una noticia sin importancia. Todo el planeta se asomaba a la ventana y llegaban corresponsales de todo el mundo, como si el país estuviese en guerra.

La nueva explosión se había producido entrada la noche a orillas del río Hudson, en Hell's Kitchen, en un gran depósito situado en la avenida Doce, a la altura de la calle Cuarenta y seis, justo al lado del Sea Air and Space Museum, donde se exhibía el portaviones Intrepid. La construcción se había desintegrado totalmente y sus fragmentos habían golpeado la gran embarcación anclada al lado y producido daños en los aviones y helicópteros expuestos sobre el puente. Era un trágico y nostálgico déjà vu de las guerras en que habían combatido. Las ventanas de todos los edificios de la vecindad habían sido destruidas por la onda expansiva. En una vivienda, un anciano había muerto de un infarto. Junto al Hudson, la calle estaba prácticamente en ruinas y el fuego había iluminado largo rato una escena de desolación, con restos en llamas transportados por las aguas. Las ruinas incendiadas eran la evidencia de la transformación del lugar en el escenario de una nueva catástrofe que habría de ser recordada siempre. Las víctimas mortales eran alrededor de veinte, a las que se sumaba un número todavía impreciso de heridos graves. Un grupo de noctámbulos, cuya única equivocación había sido estar allí en ese momento, fueron literalmente descuartizados y sus miembros esparcidos sobre el asfalto. No había quedado ningún resto del guardián nocturno de la nave depósito. Algunos coches que pasaban por allí habían sido arrollados por la explosión y sacudidos en marañas de chapas estrujadas como papel. Otros no habían tenido tiempo de frenar y fueron a caer al río, junto a los restos en llamas. Todos esos pasajeros estaban muertos. Los bomberos combatieron el fuego durante muchas horas y los expertos de la policía empezaron con el reconocimiento una vez que el lugar estuvo accesible.

De un momento a otro llegarían los resultados.

Después de haber pasado una noche lívida e insomne, Russell y Vivien se encontraban en el despacho del capitán y compartían con él la frustración y la impotencia frente al individuo que los estaba desafiando.

Por fin, Bellew dejó de moverse por el despacho y se sentó en su silla. No por ello encontró la paz.

– Hubo llamadas de todas partes. El presidente, el gobernador, el alcalde. Cada maldita autoridad de este país ha cogido el teléfono para llamar a otra maldita autoridad. Y todos se concentraron en el jefe de policía Willard. El cual, como era de esperar, me llamó enseguida.

En silencio, Russell y Vivien aguardaron el resultado del desahogo de Bellew.

– Willard siente que toca fondo y, de paso, me arrastra en su hundimiento. Tiene complejo de culpa por haber pecado de prudente.

– ¿Y tú que le has dicho? -preguntó Vivien.

– Le he dicho que por un lado todavía tenemos la seguridad de estar siguiendo la pista justa. También le he recordado que cuantas más personas conozcan los detalles, más posibilidades hay de una filtración. Si esto llegase a oídos de Al Qaeda sería una verdadera catástrofe. Tendríamos una competencia despiadada en la caza de aquella lista. Piensa en cómo se les haría agua la boca. Una ciudad minada, sólo falta que explote. Si esto fuera de dominio público, en tres horas Nueva York se transformaría en un desierto. Con el follón que podéis imaginar. Autopistas colapsadas, heridos, bandas de saqueadores, gente perdida deambulando por todas partes.

Vivien lograba imaginar la escena con bastante detalle.

– ¿Y el FBI y la NSA qué dicen?

El capitán apoyó los codos en la mesa.

– Poco y nada. Sabes que los de la nobleza no se desmelenan con facilidad. Parece que siguen por su cuenta unas pistas de terrorismo islamista. Por ahora no hay muchas presiones de su parte, al menos esto es algo positivo.

Durante todo la conversación entre Bellew y Vivien, Russell se había quedado absorto, como siguiendo un hilo lógico personal.

En cierto momento intervino para hacerles partícipes de sus cavilaciones.

– Lo único que nos relaciona con la persona que ha puesto la bomba es Mitch Sparrow. Creo que no quedan dudas sobre que se trata del cadáver emparedado. También es cierto que el portadocumentos con las fotos no era suyo, es probable que lo haya perdido el que metió en el cemento al pobre tipo. O sea que en las fotos, la del gato y la sacada en Vietnam, está el retrato de su asesino. Yo creo que Sparrow descubrió lo que el otro estaba haciendo, y para que no hablara, ese hombre lo mató.

De parte de Bellew llegó una conclusión que era la consecuencia directa de lo que acababa de decir Russell.

– O sea que trabajaban para la misma empresa.

– Si lo hacían todo el tiempo o de vez en cuando no lo sé -dijo Russell-. Pero hay algo indiscutible: trabajaban en el mismo lugar cuando Sparrow fue asesinado.

Durante un momento Russell quedó absorto, como si quisiera reordenar las ideas. Vivien estaba maravillada con esa concentración.

– La persona que buscamos es el hijo del que ha puesto las minas, seguro. Tal vez el padre era un veterano de Vietnam, uno de esos que regresaron con la mente hecha papilla. La guerra transformó a muchos soldados. Algunos no perdieron la costumbre ni, sobre todo, el gusto de matar, y siguieron haciéndolo en la vida civil. Mi hermano lo comprobó muchas veces.

Vivien percibió que el fantasma de Robert Wade reaparecía en la voz de Russell, pero sin ansiedad. Lo observó y vio un rostro que conocía lo que era mirar varias realidades. Experimentó un pequeño brote de felicidad. Pero pronto las preocupaciones inmediatas se impusieron.

Russell siguió con su racional exposición de los hechos sin darse cuenta de lo que había sentido Vivien.

– Por desgracia, está claro que si quien escribió la carta y colocó las bombas tenía problemas mentales, su hijo los ha heredado multiplicados. Por el modo en que está escrito el mensaje me parece que nunca tuvo la ocasión de conocer a su padre, que se le presentó después de muerto. Me pregunto el porqué.

Russell se interrumpió, como si la respuesta a aquella pregunta fuese de vital importancia.

Como si quisiera conceder una pausa de reflexión a los presentes, el teléfono del capitán empezó a sonar. Bellew alargó la mano y se lo llevó a la oreja.

– Bellew.

Se quedó escuchando en silencio. Tanto Vivien como Russell vieron que apretaba los dientes. Cuando colgó, su expresión revelaba ganas de romper el teléfono.

– Era el jefe de los artificieros que han examinado las ruinas del Hudson. -Hizo una pausa y luego dijo lo que todos esperaban-: Ha sido él otra vez. El mismo explosivo, el mismo tipo de detonador.

Russell se puso de pie, como si después de esa confirmación tuviese necesidad de moverse.

– Se me ha ocurrido algo. No soy un experto pero él, para decidir poner en práctica lo que su padre sólo había proyectado, necesariamente debe de ser un psicópata social o algo parecido, con todas las implicaciones y características de este caso particular.

Se volvió hacia Bellew y Vivien.

– He leído que estas personas suelen tener un fuerte mecanismo de recarga de sus impulsos. Y, en consecuencia, un comportamiento repetitivo. La primera explosión se produjo la noche del sábado. La segunda en la noche del lunes, después de más o menos tres días. Si ese loco ha decidido un intervalo preciso entre explosiones, deberíamos tener tres días de plazo para atraparlo, antes de que decida actuar otra vez. Ni siquiera puedo pensar… -Dejó la frase en el aire, pero acabó por concluirla, logrando expresar en el tono y las palabras la gravedad de la situación-: Ni siquiera puedo pensar en qué ocurriría si hubiese una nueva explosión. Quizás en un edificio donde trabajan miles de hombres y mujeres. -Y finalmente añadió la peor de la hipótesis-: Eso si no decide volar todos los edificios a la vez.

El capitán lo miró como si todavía se preguntara quién era ese tipo y qué estaba haciendo en su despacho. Un civil que razonaba junto a ellos sobre temas que sólo concernían a la policía, si es que se atenían al reglamento. La situación creada era absurda a la vez que perfecta en su lógica y su encastre. Eran tres personas relacionadas con una investigación secreta cuyo contenido no debía ser divulgado y que ninguno de los tres tenía interés en divulgar.

Bellew se incorporó y se apoyó en el escritorio con los puños.

– Es prioritario poder colocarle un nombre a esas fotos. No podemos publicarlas con la leyenda «¿Alguien conoce a este hombre?». Si lo viese el hijo comprendería que estamos tras sus pasos y podría dejarse arrastrar por el pánico y, en consecuencia, provocar una cadena de explosiones, una tras otra.

Vivien se percató de que se estaban refiriendo a dos personas desconocidas llamándolas «el padre» y «el hijo». Irrisorios recuerdos de su infancia llegaron para subrayar la trágica paradoja de la situación.

En el nombre del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo…

La imagen de sí misma cuando era niña, en una iglesia que olía a incienso, fue de golpe suplantada por la de edificios en llamas y cuerpos transportados en ambulancias.

Llamaron a la puerta. Una persona se entreveía tras el vidrio esmerilado, Bellew la invitó a entrar. El detective Tyler entró en el despacho, traía una carpeta. No se había afeitado y tenía la pinta de quien ha pasado una noche en blanco. Cuando vio a Russell, una mueca de irritación apareció en su rostro, sólo un instante.

Ignoró tanto a Russell como a Vivien y se dirigió al capitán Bellew.

– Capitán, aquí tengo el resultado de lo que había pedido. -Su tono era el de una persona que ha estado haciendo un trabajo duro y fastidioso que no le será reconocido.

El capitán alargó la mano, abrió la carpeta y hojeó rápidamente el contenido. Habló sin levantar la vista de la hoja.

– Muy bien, Tyler. Puedes irte.

El detective abandonó la habitación dejando tras de sí una emanación de cigarrillos fumados con avidez y de mal humor. Bellew esperó a que se alejara de la puerta antes de informar a Vivien y Russell.

– He puesto a trabajar a varios grupos de tres hombres, explicándoles el mínimo indispensable. Esto es lo que tenemos. -Volvió a concentrar su atención en las hojas-. La casa que explotó en Long Island era propiedad de un militar, un tal comandante Mistnick. Parece que estuvo en Vietnam. Esto no significa nada, pero de todos modos lo tendremos en cuenta. La sociedad que la construyó era en efecto una pequeña empresa de Brooklyn, la Newborn Brothers. La empresa que construyó el edificio del Lower East Side se llama Pike's Peak Buildings. Y aquí hemos tenido suerte: hace mucho tiempo, la dirección confió sus datos a una empresa de informática. Todo está en archivos computerizados, o sea que se pueden consultar con rapidez. Incluso las cosas más antiguas.

– Sí que es una buena noticia -dijo Vivien.

– Y hay otra. -Pero no había júbilo en la voz del capitán-. Estamos investigando la compañía que reestructuró la avenida Doce y construyó la nave depósito en Hell's Kitchen, el que explotó anoche. Es un contrato municipal, por lo que la empresa tuvo que verse obligada a contratar trabajadores con las Unions. Los sindicatos están obligados a conservar los datos durante años. Usaremos el mismo procedimiento para la empresa que en su tiempo reestructuró el edificio de la calle Veintitrés, donde se encontró el cadáver. Si logramos reunir los nombres de quienes trabajaron en esas cuatro obras, podremos cotejarlos y ver si alguno coincide.

Bellew se atusó el cabello. Quizá creía que era demasiado viejo para la prueba de idoneidad a que lo sometía este caso.

– Es una pista muy endeble, pero es lo único que tenemos y debemos seguir. Pediré refuerzos y pondré a trabajar la mayor cantidad de hombres que pueda. Les diré que se trata de un código RFL.

Russell enarcó las cejas.

Vivien intervino para darle una explicación.

– Es un código no escrito que cada policía de Nueva York conoce. RFL es Run for Life. En nuestra jerga profesional define los casos en que lo básico es la velocidad de indagación.

Volvió a mirar a su jefe. Después de su leve flaqueza, Bellew volvía a ser el hombre decidido y capaz que Vivien conocía.

– Tú irás a hablar con los de la Newborn Brothers. Si era una pequeña empresa, con pocos obreros, quizás el contacto directo sea más productivo. A lo mejor alguno recuerda algo. Mientras bajas le diré a la operadora que busque el número. Lo encontrarás en el sitio de los agentes de plantón.

Vivien se puso de pie, contenta de hacerlo. Las palabras habían terminado. Había llegado el momento de trabajar sobre los hechos. Cuando salían del despacho oyeron que Bellew ya estaba al teléfono para conseguir lo prometido.

Accedieron a las escaleras que llevaban a la planta inferior. Russell caminaba delante, emitiendo un buen olor masculino y a colonia. Vivien recordó el roce de sus labios en el pliegue del brazo y de su mano en el pelo. Y también del relámpago deslumbrante y del trueno que de un solo golpe los había expulsado del momento íntimo que compartían.

Después de la deflagración se habían vestido deprisa, sin decir nada. Lo que ambos imaginaron había anulado de sus bocas y sus mentes cualquier cosa que estuviesen por decir. Habían ido a la sala para encender el televisor. Después de una espera de pocos minutos, la NY1 había interrumpido un programa para dar la noticia de la explosión. Ellos habían seguido frente al televisor, cambiando de un canal a otro, buscando noticias que se actualizaban cada pocos minutos. La magia anterior se había esfumado, perdida entre las llamas que mostraba la pantalla.

Un simple SMS fue todo lo que llegó de Bellew: «A las siete y media en mi oficina.»

No había nada más que decir. Tanto ella como el capitán sabían que en aquel momento no podían hacer nada, sólo esperar unas horas. La noche había terminado para Vivien y Russell y la claridad en las ventanas los había sorprendido sentados en el sofá, incómodos y enredados en sí mismos, cercanos pero sin tocarse, como si lo que estaban viendo pudiese salir de la pantalla y contaminarlos.

Ahora, el sentido de la responsabilidad se precipitó sobre Vivien con una punzada de ansiedad que le oprimió el pecho. De ella dependía la vida de muchas personas, de lo que pudiera hacer e hiciera durante las próximas horas. Era una persona entrenada, pero de repente se sintió demasiado joven e inexperta para soportar semejante peso. Sintió un leve mareo y vio el final de las escaleras como una tierra prometida.

Apenas uno de los uniformados la vio entrar en la sala de agentes, le entregó un papel.

– Aquí tiene, detective. Es un número de móvil, si es que le sirve. La persona se llama Chuck Newborn y está trabajando en unas grandes obras en el Madison Square Park.

Vivien agradeció la existencia del código RFL, gracias al cual todo viajaba a una velocidad inusual. También a la buena suerte, que la eximía de atravesar toda la ciudad para hablar con ese hombre.

Salieron de la comisaría en dirección al coche de Vivien. Subieron, cada uno perdido en sus pensamientos y en los del otro. Vivien encendió el motor y antes de mover el vehículo puso palabras a esos pensamientos.

– Russell, respecto a lo que pasó anoche…

– ¿Sí?

– Quería decirte que yo…

– Lo sé. Que no quieres complicaciones.

No era lo que ella pretendía decir. Pero las palabras de Russell y su tono distante la detuvieron en el umbral de una puerta que sólo podía atravesar si era invitada a ello.

– También está bien para mí -añadió él.

Se volvió para mirarlo, pero sólo se encontró con el cabello de Russell. Estaba absorto, mirando por la ventanilla. Cuando se volvió hacia ella, su voz había regresado a la obviedad del presente.

– Hay tráfico.

Vivien se guardó su respuesta porque había prioridades y urgencias.

– Ahora verás cómo ser policía sirve para algo.

Cogió la luz giratoria y la aplicó sobre el techo. El Volvo se apartó del bordillo y cogió velocidad con la luz y el sonido apremiante de la sirena, pasando entre la fila de coches que se apartaban para dejarle paso.

Llegaron al Madison Square Park subiendo hacia el este por la calle Veintitrés con una rapidez sorprendente para Russell.

– Tendrás que prestarme ese aparatito alguna vez.

El Russell que Vivien había visto la primera vez estaba de regreso. Irónico y distante, aislado a la vez que amistoso. Concluyó que la noche pasada junto a él había sido un error que no se repetiría.

– Cuando esta historia termine, haré que te regalen un coche de policía.

Enseguida vieron el lugar que buscaban. Sobre la izquierda, de cara al parque, había un edificio en construcción, no tan alto como para ser considerado rascacielos, pero con la suficiente cantidad de plantas como para infundir respeto. La agitación de grúas y el movimiento constante sobre los andamios de hombres con cascos de colores, transmitía el fervor por terminar los trabajos.

Russell echó un vistazo a los alrededores.

– Es un número recurrente. Como si todo estuviese destinado a suceder en esta calle.

– ¿Qué quieres decir?

Russell señaló un punto impreciso a sus espaldas.

– Estamos en la calle Veintitrés. El cuerpo de Sparrow fue encontrado a esta altura, sólo que hacia el este.

A Vivien le hubiera gustado decir que en su trabajo coincidencias como ésa se producían con más frecuencia que en las películas. Los caprichos del destino y lo previsibles que eran las personas eran la verdadera base de las investigaciones.

Aparcó el Volvo frente a las obras y se apearon. Un trabajador con casco amarillo se volvió hacia ellos para protestar.

– ¡Eh! No se puede aparcar aquí.

Vivien se acercó y le mostró la placa.

– Estoy buscando al señor Newborn. Chuck Newborn.

El hombre señaló una caseta prefabricada levantada sobre el lado izquierdo del edificio, casi debajo de una gran terraza voladiza en la tercera planta.

– Lo encontrará en la oficina.

Vivien guió a Russell hacia la precaria construcción pintada de blanco. La puerta estaba abierta. Subieron unos escalones y se encontraron en una habitación despojada, cuyo único mobiliario consistía en un escritorio y una silla a la derecha de la entrada. Dos hombres, ambos inclinados, estudiaban un plano desplegado sobre la mesa.

Uno de los dos advirtió su presencia y levantó la cabeza.

– ¿Puedo hacer algo por ustedes?

Vivien se acercó.

– ¿El señor Chuck Newborn?

– Sí, soy yo.

Era un hombre alto y corpulento, de poco más de cuarenta años, cabello ralo, ojos claros y las manos de alguien habituado a hacer trabajos pesados. Vestía un chaleco refractante de obrero sobre una cazadora tejana.

La detective se identificó mostrando la placa.

– Me llamo Vivien Light, del Distrito Trece. Éste es Russell Wade. ¿Podemos hablar un momento?

– Está bien.

– En privado -añadió Vivien.

Chuck Newborn se dirigió al otro hombre, un negro con aire perezoso.

– Tom, ve a controlar la colada de cemento.

Tom cogió su casco y salió de la oficina sin saludar. Vivien pensó que veía a ella y Russell como un estorbo en su jornada de trabajo. Newborn dobló el plano sobre la mesa y se quedó de pie, a la espera.

Vivien encaró el motivo de su presencia en la obra.

– ¿Hace mucho que trabaja para la Newborn Brothers?

– Desde que era un muchacho. Mi padre y mi tío crearon la empresa y yo empecé a trabajar con ellos a los dieciocho años. Mi primo se incorporó una vez que hubo terminado el college, y es el que se encarga de la administración. Los viejos se han retirado y ahora somos nosotros los que dirigimos la empresa.

– ¿Estaba usted presente cuando se construyó la casa del comandante Mistnick, en Long Island?

En el cerebro de Chuck Newborn debió de sonar una señal de alarma. No tuvo que hacer esfuerzos para buscar en la memoria aquella casa.

– Sí. Una historia desagradable. Al cabo de un año…

– La casa explotó.

El hombre mostró sus manos.

– Hubo una investigación, incluso intervino la policía, pero nos exoneraron de todo cargo.

– Lo sé, señor Newborn. No lo estoy acusando de nada. Sólo quiero hacerle algunas preguntas sobre aquel período.

Concedió a Newborn unos instantes para que se tranquilizara y prosiguió con voz serena.

– ¿Recuerda usted si un tal Mitch Sparrow trabajó en esa obra?

– El nombre me dice algo, pero no logro asociarlo con una cara.

Vivien le mostró la foto que le había dado Carmen Montesa. El recuerdo apareció en el rostro del hombre.

– Ah, él. Claro. Era un buen muchacho. Fanático de las motos pero buen trabajador.

– ¿Está seguro?

El hombre se encogió de hombros.

– En aquella época la Newborn Brothers no era lo que es hoy día. Sobre todo nos ocupábamos de pequeñas construcciones y reestructuraciones. No había muchos obreros. Era una época heroica y los recuerdos de momentos así se fijan en la memoria.

Pero no hizo ninguna alusión a la desaparición de ese obrero en aquella época. Vivien pensó que no lo sabía y por el momento prefirió no incluir un elemento nuevo en la conversación.

– ¿Recuerda si Sparrow tenía algún amigo, si se veía con algún colega?

– No; era un tipo tranquilo. Terminaba el trabajo y se iba a casa con su mujer y su hijo. No hablaba de otro tema.

– ¿Sucedió algo raro durante las obras? Que usted pueda recordar, ¿hubo algún episodio en especial o personas que le hayan llamado la atención?

– No, no me parece. -El hombre sonrió-. Aparte del «fantasma de las obras», claro.

– ¿Perdón?

– Había un tipo que tenía la cara, las manos y la cabeza desfiguradas por las cicatrices. Un verdadero monstruo. Parecían cicatrices de quemaduras.

Otras palabras afloraron a la mente de Russell y Vivien. Palabras escritas en una carta delirante destinada a prolongar su delirio. «Trotil y napalm, que para mi desgracia conocía demasiado bien…»

Newborn inclinó la cabeza y se miró las manos. Tal vez sentía vergüenza de lo que estaba por contar.

– Mi primo y yo, con la crueldad de los chicos, le pusimos el mote de «fantasma de las obras», inspirados en El fantasma de la Ópera.

– ¿Recuerda cómo se llamaba?

– No.

– ¿No tienen copias de los pagos a los trabajadores?

– Han pasado casi veinte años. No solemos conservar la documentación tanto tiempo.

Vivien utilizó el tono más tranquilizador que encontró dentro de sí.

– Señor Newborn, no soy un inspector de Hacienda. Estoy aquí por un asunto de suma importancia. Cualquier detalle, aun el más insignificante, puede ser esencial para nosotros.

Chuck Newborn cedió.

– En aquella época, para mitigar los costes, contratábamos trabajadores en negro. Hoy eso ya no sería posible porque tenemos un volumen de negocios que lo desaconseja, incluso no consienten ciertos subterfugios. Pero por entonces estábamos obligados a hacerlo si queríamos sobrevivir. A aquella gente se le pagaba en mano, sin demasiados papeles.

– ¿Recuerda más detalles sobre ese tipo?

– Mi padre habló de él una noche, durante la cena. Se había presentado pidiendo una paga que tanto a él como a mi tío les pareció correcta. Además, había demostrado ser muy bueno en su oficio. Mientras hablaban, frente a las obras, el hombre calculó, a ojo y en un instante, la cantidad de hierro y cemento que se necesitaban para los cimientos.

– ¿No volvió a trabajar con ustedes?

– No. Se fue apenas terminamos los trabajos en la casa Mistnick.

Vivien decidió no ser demasiado agobiante con la preguntas y concedió unos instantes de pausa a su interlocutor. A medida que avanzaba la conversación, el hombre parecía más preocupado.

– Y sobre el accidente, ¿qué puede decirme?

– Una noche la casa explotó. Murieron el comandante y toda su familia. Para ser más preciso, fue una especie de implosión: la casa se vino abajo sobre sí misma de un modo perfecto, sin provocar casi daños en el entorno.

Vivien miró a Russell. Los dos habían pensado lo mismo. Aquel tipo había demostrado una idéntica y diabólica habilidad en el cálculo de la cantidad de explosivo necesario para sus fines, la misma que tenía para calcular hierro y cemento.

– ¿No hablaron ustedes de ese hombre con la policía?

Un sentimiento de culpa irrumpió como una sombra en el rostro de Chuck Newborn.

– Me temo que no.

Los motivos eran evidentes, acababa de exponerlos con claridad. Hablarlo habría significado ponerse en manos del fisco, con las inevitables consecuencias. Vivien sintió que un ramalazo de ira la invadía como el soplo de un viento caliente.

– ¿Y no pensaron en que el comportamiento de ese individuo podía ser sospechoso, dadas las circunstancias?

Newborn agachó la cabeza, sin encontrar una explicación plausible para ofrecerles, la razón de esa ley del silencio de la que acababa de ser acusado.

Vivien suspiró. Tal como había hecho con Carmen Montesa, sacó una tarjeta, escribió su número de móvil y se la dio al hombre.

– Por ahora es todo. Le dejo mis números de teléfono. Si recordase algo más llámeme, no importa la hora.

El hombre cogió la tarjeta y se quedó mirándola, como si temiese encontrarse con una orden de detención.

– Lo haré, por supuesto.

– Hasta pronto, señor Newborn.

Newborn los despidió con un saludo casi inaudible. Se dirigieron a la puerta y salieron.

Ninguno de los dos tenía la certeza absoluta, pero en ambos cobraba forma la certeza de que el hombre de la cara quemada, el «fantasma de las obras», era la persona que buscaban. Bajaron los escalones y se dirigieron al coche, dejando a uno de los socios de la Newborn Brothers con la sensación de estar manchado por una grave culpa, aun sin saber de qué culpa se trataba. La explicación sería muy fácil, de haberla podido formular. Pero no sería tan fácil de aceptar.

Si en aquellos tiempos la Newborn Brothers no hubiese economizado en costes, aquel hombre habría sido capturado y, años más tarde, quizá se hubiesen podido ahorrar decenas de víctimas.


26

Russell y Vivien estaban otra vez en la calle.

El cielo se había vuelto azul y la ciudad había encajado la nueva afrenta de la noche precedente, escondiéndola entre el tráfico y mostrando el aspecto de estar en un día como otros. Ante sus ojos, el Madison Square Park tenía el mismo aspecto que en cualquier otro día radiante en esa estación. Jubilados que buscaban el sol junto a perros que buscaban plantas. Madres con niños demasiado pequeños como para ir a la escuela y adolescentes demasiado vagos como para tener ganas de asistir a clase. En el centro, un mimo maquillado como la estatua de la libertad esperaba inmóvil a que alguien arrojara una moneda en el recipiente que tenía en el suelo, para gratificarlo con un par de movimientos. Mientras contemplaba esa escena cotidiana, Vivien tuvo la sensación de que una de las personas que la componían se volvía hacia ella y le mostraba un rostro desfigurado por las cicatrices.

Paró a Russell, que se estaba acercando al coche.

– ¿Tienes hambre?

– No mucha.

– Nos conviene comer algo ahora que podemos, antes de que la investigación ordenada por Bellew empiece a dar resultados. Después puede que no tengamos tiempo. Te lo digo por experiencia: un estómago que se queja no favorece la concentración.

En una esquina del parque, en la otra parte de la calle, había un quiosco gris de hot dogs y hamburguesas. Aun en su sencillez, tenía cierta elegancia y armonizaba con el entorno. Vivien señaló la cola de gente que esperaba.

– La guía pone que éste es el mejor de Nueva York. A la hora del almuerzo la cola llega hasta Union Square.

– De acuerdo. Una hamburguesa, pues.

Cruzaron la calle y se pusieron en la cola. Por fin, Vivien verbalizó el interrogante común.

– ¿Qué piensas de lo que nos ha dicho Newborn? Hablo del hombre de las cicatrices.

Russell reflexionó un momento antes de exponer la conclusión a la que había llegado.

– Para mí, nuestro hombre es él.

– Para mí también.

Así pues, a partir de aquel momento ésa sería la pista que tendrían que seguir con todos los medios a su alcance. Si en algún momento se revelaba como equivocada tendrían para siempre, con o sin razón, la responsabilidad de la muerte de muchas personas. Las posibles víctimas estaban en sus manos y en las de un demente que combatía en una guerra heredada de un hombre que, durante años, había actuado impulsado por la misma locura.

En el nombre del Padre…

Casi sin darse cuenta, Vivien se encontró ante el mostrador. Pagó por dos cheeseburguer y dos botellas de agua. A cambio recibió un pequeño chisme electrónico mediante el cual se les advertiría cuando su pedido estuviera listo.

Se alejaron del quiosco hasta un banco cercano. Russell se sentó con una sombra en la cara.

– Te prometo que ésta es la última vez.

– ¿De qué?

– Que pagas por mí. Me olvidé el dinero…

Vivien lo miró. Estaba realmente disgustado. Ella sabía que él se sentía humillado por esa situación. En cierto sentido era una circunstancia sorprendente. Del hombre que Russell Wade había sido hasta pocos días antes, no quedaban trazas. Desaparecido como un maleficio ante una palabra mágica. Por desgracia, también parecía haberse esfumado la persona con que había compartido una experiencia en la que el tiempo se había detenido. Y que una explosión había puesto en marcha otra vez.

Se dijo que era una estúpida por añorar lo que en realidad nunca había tenido. Bajó la vista hacia aquel chisme, similar a un mando a distancia de los antiguos.

– Sí. Debe de ser algo como esto lo que utiliza.

– ¿Quién y para hacer qué?

– El que hace explotar las bombas. Probablemente es con un aparato de este tipo que manda las señales al detonador.

Mientras observaban el inofensivo ingenio de plástico y plexiglás, que dependiendo del uso podía transformarse en un arma letal, la alarma del aparato casi los hizo saltar del banco.

Russell se levantó y cogió el aparato.

– Voy yo. Déjame hacer esto por lo menos.

Vivien lo vio acercarse al mostrador y retirar la bandeja con la comida y la bebida. Volvió hacia ella y colocó la bandeja de plástico en el banco, entre ambos.

Desenvolvieron las hamburguesas y empezaron a comer en silencio. La comida era la misma, pero la atmósfera era muy diferente de cuando habían compartido una comida en Coney Island, solos frente al mar. Cuando Russell se le confió, Vivien estuvo segura de comprenderlo.

Ahora se daba cuenta de que había entendido sólo lo que deseaba entender.

El que más alimentas…

El sonido del móvil la sorprendió en medio de esos pensamientos y la llevó de nuevo al presente. Miró el número en la pantalla y no lo reconoció. Contestó.

– Detective Light.

Al oído le llegó una voz desconocida.

– Buenos días, señorita Light. Le habla el doctor Savine, soy uno de los médicos que atienden a su hermana.

Esa voz y esas palabras trajeron imágenes a la mente de Vivien. La clínica Mariposa de Cresskill, Greta con sus ojos perdidos en el vacío, las batas blancas que significaban seguridad y a la vez angustia.

– Dígame, doctor.

– Lamentablemente no tengo buenas noticias para usted.

Vivien esperó en silencio, apretando el puño libre. La seguridad se había esfumado y sólo quedaba la angustia.

– La salud de su hermana se ha resentido de golpe. No sabemos qué esperar de esto, y por tanto no sé qué decirle en concreto. Pero este empeoramiento no augura nada bueno. Estoy siendo sincero, como usted me pidió al principio.

Vivien agachó la cabeza y dejó que las lágrimas le bajaran por las mejillas.

– Por supuesto, doctor, y se lo agradezco. Por desgracia no puedo estar allí en este momento.

– Lo entiendo. La mantendré informada, señorita Light. Lo siento mucho.

– Lo sé. Gracias una vez más.

Cortó la comunicación y se levantó del banco, dio la espalda a Russell y se secó las lágrimas con el dorso de la mano. Su primer impulso fue abandonarlo todo, coger el coche e ir a toda prisa a ver a su hermana. Compartir con ella los pocos momentos de vida en común que aún les quedara. Pero no podía hacerlo. Por primera vez en su vida maldijo su trabajo, el deber que la encerraba en una jaula, el significado de su placa de policía. Maldijo al hombre que en su delirio la mantenía alejada de cuantos amaba, y que hacía que lo amado pareciera cada vez más lejano.

– Vamos.

Russell comprendió que estaba alterada por una mala noticia. Cualquiera lo hubiera adivinado. Arrastrado por la brusquedad del tono de Vivien, se levantó del banco, tiró la bandeja en el contenedor de basuras y la siguió en silencio hasta el coche, sin preguntar nada.

Ella se lo agradeció.

Volvieron a la comisaría mediante el mismo método anterior. La luz giratoria y la sirena les abrieron camino en medio del tráfico denso, un billete para un viaje cómodo que a veces podía costar muy caro.

Llegaron a destino sin intercambiar palabras. Durante todo el tiempo, Vivien había conducido como si el destino del mundo dependiese de la velocidad a la que retornaba a la comisaría. Los coches que cruzaban o adelantaban a veces mostraban la cara de su hermana.

Cuando se quitó el cinturón de seguridad, Vivien se preguntó si Greta aún vivía. Levantó la cabeza y miró a Russell. Durante todo el trayecto se había olvidado de su presencia.

– Perdóname. No es un buen día para mí.

– Descuida, sólo dime si puedo ayudarte de algún modo.

«Claro que podrías ayudarme, y yo sé el modo. Podrías abrazarme y dejar que sea una mujer cualquiera que llora sobre el hombro de alguien, podrías…»

Borró el pensamiento con su propia voz.

– Gracias. Ya pasará.

Bajaron del coche y entraron en el edificio. Subieron rápidamente al piso superior, al despacho del capitán. A esas alturas, la presencia de Russell era considerada como parte del lugar, aunque no por todos aceptada. Sin dar demasiados detalles, el capitán les había dicho a sus hombres que era una persona con información sobre los hechos, y que estaba trabajando con Vivien en una investigación que requería su presencia constante. Vivien sabía muy bien que sus colegas no eran unos caídos de la higuera y que antes y después alguno se olería algo. Pero por el momento, aparte de puntuales expresiones de mal humor, bastaba con que fingieran que no pasaba nada, al menos hasta que todo se resolviera.

Cuando los vio llegar, el capitán levantó la vista de unos documentos que estaba firmando.

– ¿Y bien?

– Creo que tenemos una pista.

Bellew cerró la carpeta que tenía ante sí. Russell y Vivien se sentaron frente a él, al otro lado del escritorio. Con pocas y concisas palabras ella contó lo que había recabado de Newborn, en especial lo referido al «fantasma de las obras», un sujeto con el rostro desfigurado que, de modo muy significativo, había mostrado un vivo interés en trabajar en la construcción de la casa del comandante Mistnick. Explicó que la casa había implosionado con una perfección sorprendente y que las cargas debían de haber sido colocadas con mucha precisión para obtener un resultado así.

El capitán se reclinó en la silla.

– Si pensamos en el contenido de la carta y en la precisión de las recientes explosiones, podría tratarse de la persona, sí.

– Es lo que también pensamos nosotros.

– Ahora, lo que nos queda es comprobar su posible presencia en otras obras y buscar el nombre. Cómo lo haremos y cuánto nos llevará, no lo sé. Pero mientras tanto podemos hacer algo útil: una investigación profunda sobre ese comandante. Se lo pediré al ejército. Por lo demás, acaban de llamarme Bowman y Salinas desde Pike's Peak. Tienen el material que estamos buscando y pienso que no tardarán en llegar. Todavía no tengo novedades de los hombres que he mandado por ahí.

El teléfono fijo empezó a sonar. En el visor Vivien vio que la llamada procedía del vestíbulo. El capitán se llevó el auricular al oído.

– ¿Quién es? -Se quedó escuchando. Después se permitió un estallido de ira-. ¡Me cago en…! Les he dicho que subieran apenas llegaran. ¿Es que ahora les da por respetar el protocolo y no se presentan sin anunciarse? ¡Que suban pitando, joder!

El auricular volvió a su sitio con más ruido del debido.

– ¡Gilipollas!

A Vivien la sorprendió ese estallido de nervios. Por lo general Bellew era una persona que se controlaba, que incluso tendía a quedarse impasible en situaciones de presión. Al menos una vez, todos en el Distrito habían tenido que escuchar su voz calma y fría, un tono que daba más eficacia al lavado de cabeza a que los estaba sometiendo. Una descarga como la de hoy no era propia de él. Pero Vivien pensó, y se recordó a sí misma, que en esas circunstancias, con todos esos muertos y la posibilidad de que hubiera más, era difícil saber qué era propio de quién o de quiénes.

Precedidas por el ruido de pasos en la escalera, las siluetas de dos agentes se perfilaron en el vidrio esmerilado de la puerta. En voz alta y sin una pizca de sarcasmo, Bellew dijo «Adelante» antes de que llamaran.

Los agentes Bowman y Salinas entraron con aire abatido. Cada uno traía una caja de cartón grande y pesada. Era seguro que el agente de la entrada les había comentado las palabras del capitán.

Bellew indicó el suelo, junto a su escritorio.

– Aquí, ponedlas aquí.

Cuando las cajas fueron colocadas y se pudo ver su contenido, a Vivien la invadió el desaliento: estaban llenas de planillas tabuladas. Si los ficheros de las otras firmas también eran de ese tenor y cantidad, comparar los documentos sería un trabajo ímprobo. Miró a Russell y se dio cuenta de que él estaba pensando lo mismo.

El capitán, no conforme con lo que se entreveía, se puso a hurgar en las cajas y expresó el pensamiento de todos:

– Por Dios, pero si esto es la Enciclopedia Británica.

El agente Bowman, con ganas de rehabilitarse ante los ojos del capitán, y de paso también a su compañero, dejó sobre el escritorio un delgado estuche de plástico negro.

– Además del papeleo, hemos pensado que también podrían ser útiles los archivos informáticos. Me he hecho copias con todos los datos en un CD.

– Buen trabajo, muchachos. Podéis iros.

Tranquilizados, los dos se dirigieron a la puerta con unas migajas de alivio en sus corazones. Vivien advirtió la curiosidad que sentían por la búsqueda a la que se habían abocado sin saber del todo qué finalidad tenía. Pero no sólo ellos, en el aire gravitaba la curiosidad de todos por una serie de hechos anómalos en el curso de una investigación normal. Cobraba forma y podía verse en la ansiedad inusual del capitán, la presencia de Russell Wade, el silencio de Vivien y el secretismo que rodeaba los trabajos. Ella estaba segura de que a esas alturas todos sabían que lo que estaba haciendo guardaba relación con las explosiones ocurridas los últimos días. También en la policía, aunque sin ninguna mala fe, existía el peligro de filtraciones, por lo que había que trabajar deprisa.

Russell se le anticipó una fracción de segundo en poner en claro su idea sobre el asunto.

– Para hacer deprisa este trabajo se necesitará mucho personal.

Si el capitán sentía la misma urgencia, ya la había superado. Su tono fue optimista cuando ofreció la única respuesta posible:

– Lo sé. Sin embargo, debemos lograrlo como sea. Por ahora no podemos hacer nada, quiero decir, hasta que no lleguen los otros datos. Después nos organizaremos de un modo u otro. Debería poner manos a la obra a toda la policía de Nueva York.

Vivien se levantó y cogió una carpeta de una caja. Volvió a sentarse y se la puso en el regazo. En las líneas alternas blancas y azules de las páginas figuraba una larga lista de nombres en orden alfabético. Empezó a leerlos, más que nada para sacudirse la sensación de estancamiento que embargaba el ánimo de todos.

Una serie sin fin de letras en una secuencia casi hipnótica para los ojos.


A

Achieson, Hank

Ameliano, Rodrigo

Anderson, William

Andretti, Paul


y en la página siguiente


B

Barthy Elmore

Bassett, James

Bellenore, Elvis

Bennett, Roger


y en la siguiente


C

Castro, Nicholas

Cheever, Andreas

Corbett, Nelson

Cortese, Jeremy

Crow…


Los ojos de Vivien se quedaron clavados en ese último nombre, que en su mente se volvió gigantesco. Después lo relacionó con una sonrisa de satisfacción en segundo plano, cuando había tratado a la estúpida de Elizabeth Brokens como a una fregona. Se incorporó de golpe e hizo que la carpeta cayera al suelo.

Como toda explicación pronunció dos palabras ante el asombro de Russell y Bellew.

– Esperadme aquí.

Llegó a la puerta en un instante y bajó las escaleras como una exhalación, peligrando romperse el cuello en cualquier escalón. Sentía la excitación y la ligera euforia de la adrenalina. Después de tantos «acaso» y «quizá», después de una secuencia interminable de «no recuerdo», por fin había un pequeño golpe de suerte. Llegó al vestíbulo rogando que esta esperanza, surgida de la casualidad más pura, no terminara siendo sólo una ilusión cuando verificara lo que se proponía.

Atravesó el vestíbulo y salió por las puertas de vidrio. Se detuvo en mitad de la escalinata y miró a un lado y otro.

Un coche patrulla con dos agentes estaba dando marcha atrás para salir del aparcamiento colindante. Vivien les hizo una señal y bajó corriendo el resto de los escalones. Llegó al coche y vio cómo el reflejo del cielo en el vidrio desaparecía al bajarse la ventanilla.

– Llevadme hasta la Tercera Avenida, esquina con la Veintitrés.

– Sube.

Abrió la puerta trasera y se sentó en el lugar reservado para los detenidos, pero Vivien sentía demasiada furia como para recordar ese detalle.

– Poned la sirena.

El conductor lo hizo sin pedir explicaciones y arrancó con un leve chirriar de neumáticos. A Vivien, el trayecto de tres manzanas le pareció muy largo, tanta era su ansia por llegar. Cuando vio las vallas de plástico amarillo de la obra, recordó el hallazgo del cadáver de Mitch Sparrow, un caso que pudo haber sido sólo un expediente más y en cambio había dado pie a toda esa historia demencial. Un elemento que quizá se revelase como fundamental para resolverla. Parecía como si aquella locura fuese el hilo de Ariadna para conectar personajes y hechos.

El coche patrulla no se había detenido aún cuando Vivien ya había abierto la puerta.

– Gracias, chicos. Os lo debo.

No oyó la respuesta, ni al coche que volvía a ponerse en marcha. Se dirigió a un operario que estaba subiendo a un andamio. Lo confundió un poco con la prisa y la concisión de sus palabras.

– ¿Dónde está el señor Cortese?

El hombre indicó la empalizada.

– Venía detrás de mí.

Un momento después apareció la figura de Jeremy Cortese. Llevaba el mismo chaleco del día que se habían visto. Cuando vio que iba hacia él, la reconoció enseguida. No es difícil recordar a alguien a quien se asocia con el descubrimiento de un cadáver.

– Buenos días, señorita Light.

– Señor Cortese, me gustaría formularle unas preguntas.

Con un poco de sorpresa, que incluía la falta de alternativas, el jefe de obras se puso a disposición de Vivien.

– ¿Qué quiere saber?

Ella se alejó unos pasos. Estaban en un lugar de tránsito de personas y materiales y podían molestar o ser molestados por el trabajo de los operarios. Se colocó frente a Cortese y escogió las palabras para ser lo más clara posible, como se hace con una persona que habla otro idioma.

– Quiero que haga un gran esfuerzo de memoria. Sé que han pasado muchos años, pero su respuesta es importante para mí. Muy importante.

El hombre asintió y esperó en silencio la pregunta. Vivien pensó que parecía un concursante de un programa de preguntas y respuestas, tenso en su concentración.

– Sé que usted trabajó para la empresa que construyó el edificio del Lower East Side, el del atentado del sábado pasado.

Una sombra de temor y alarma cruzó la cara del jefe de obras. El breve preámbulo de Vivien implicaba que la policía estaba investigando su persona. Se le aflojaron los hombros y su respuesta reflejó inquietud:

– Señorita, antes de seguir le haré una pregunta yo: ¿me hace falta un abogado?

Vivien trató de tranquilizarlo, hablando con serenidad.

– No, señor Cortese, no hay necesidad de abogado. Sé perfectamente que usted no tiene nada que ver con eso. Sólo quiero saber un par de cosas que están relacionadas.

– Dígame, entonces.

Y la pregunta de Vivien cayó como un martillazo sobre un rostro todavía afligido.

– Entre los hombres que trabajaron con usted en la construcción de ese edificio, ¿recuerda alguno que tuviera la cara y la cabeza desfiguradas por cicatrices?

No tuvo dudas.

– Sí.

El corazón de Vivien comenzó a bombear.

– ¿Está seguro?

Después del susto inicial, ahora Cortese parecía sereno y tranquilo. Parecía ansioso de responder para acabar cuanto antes y poder archivar aquel encuentro entre los recuerdos poco agradables.

– No estaba en mi grupo, pero recuerdo haberme cruzado varias veces con un tipo que tenía la cara devastada, como usted dice. Quiero decir que una cara así se hacía notar.

– ¿Recuerda cómo se llamaba?

– No. Nunca hablé con él.

La desilusión golpeó a Vivien, pero fue borrada por una idea repentina.

– Dios lo bendiga, señor Cortese. Dios lo bendiga una y mil veces. Me ha sido de gran ayuda. Por favor, vuelva a su trabajo y tranquilícese.

Apenas el tiempo de darse la mano y Vivien ya se había dado la vuelta. Dejaba solo y en medio de la calle a un hombre pasmado y aliviado. Cogió el móvil y llamó al capitán.

Ni siquiera le dio tiempo de decir «Bellew».

– Alan, aquí Vivien.

– ¿Qué pasa? ¿Adónde has ido?

– Puedes convocar a los agentes. La búsqueda entre los nombres no sirve.

Esperó un momento para dar tiempo a que la curiosidad de Bellew sintonizase con lo que estaba por pedirle.

– Debes repartir a toda la gente que puedas entre todos los hospitales de Nueva York. Deben dirigirse a todas las plantas de oncología y comprobar si durante el último año y medio murió en alguno de ellos un hombre con la cara desfigurada por quemaduras. «Ahora, cuando el cáncer ha hecho su trabajo y yo ya estoy del otro lado…»

Como todos, Bellew recordaba de memoria esa carta. La excitación de Vivien se le contagió.

– Muchacha, eres grande. Enseguida pongo a los hombres en marcha. Te esperamos aquí.

Vivien cerró el teléfono y volvió a metérselo en el bolsillo. Mientras regresaba a la comisaría a paso rápido, confundida entre la multitud, hubiera pagado lo que fuera por ser una mujer cualquiera en medio de gente anónima. En cambio, ante cada persona con la que se cruzaba se preguntaba si sería una víctima o se había salvado. Concibió una improbable esperanza también para ellos. Tal vez el hombre que había dejado tras de sí una estela de bombas como piedrecitas de una trágica fábula, al morir también había dejado el rastro de un nombre y una dirección.

27

El padre McKean se mezcló sin ganas entre la gente que colmaba el Boathouse Café. En su rostro eran evidentes las señales de una noche de insomnio frente al televisor, absorbiendo con la avidez de un sediento las imágenes de la pantalla y, al mismo tiempo, quitándoselas de la mente como un pensamiento horripilante.

«Soy Dios…»

Unas palabras que seguían resonando en su cabeza, como la infame columna sonora que la memoria recorría una y otra vez. Los coches destrozados, los edificios seriamente dañados, el fuego, las personas heridas y cubiertas de sangre. Sobre el asfalto, un brazo arrancado de un cuerpo por la violencia de la explosión, encuadrado sin piedad por las cámaras de los telediarios.

Respiró profundamente.

No había dejado de rezar y pedir alivio y lucidez allí donde solía encontrarlos. Porque la fe siempre había sido su consuelo, el punto desde donde partía y adonde llegaba cada vez, fuera cual fuese la naturaleza del recorrido. Gracias a la fe había iniciado su aventura con la comunidad, y gracias a los resultados obtenidos con algunos chicos se había permitido soñar. Soñar con otras Joy, otras casas distribuidas por todo el estado, donde los jóvenes absorbidos por la droga tuvieran la posibilidad de dejar de sentirse como veletas sin flecha. Esos mismos chicos habían sido, a partir de cierto punto, su fuerza.

En cambio esa mañana había circulado entre ellos tratando de ocultar su pena, y había sonreído cuando se lo solicitaban y respondido cuando le preguntaban. Pero en cuanto se quedaba solo todo volvía a caerle encima, como esos objetos que se acumulan sin orden en un armario.

Era la primera vez en su vida de sacerdote que no sabía qué hacer. Aunque sí se había encontrado en situaciones similares en el pasado, cuando aún vivía en el mundo seglar, antes de entender que lo que quería hacer de su vida era servir a Dios y al prójimo. Había resuelto sus dudas y su ansiedad entrando en la paz del seminario. Pero esta vez era diferente. Había llamado al cardenal Logan sin muchas esperanzas. Si hubiera estado en Nueva York, habría ido a su encuentro más para tener un consuelo moral que para obtener una autorización que, de antemano, sabía que no conseguiría. No en el tiempo y las condiciones que se requerían. Conocía bien las reglas que tutelaban esa parte de la relación con los fieles. Era uno de los pilares del credo, la seguridad de poder acercarse al sacramento de la confesión sin temores y con libertad de ánimo. Y hacerlo ofreciendo el arrepentimiento a cambio de la purificación por sus pecados. Pero la Iglesia, en virtud de su ministerio, lo condenaba al silencio y, así, condenaba a muerte a otros cientos de personas… si los atentados continuaban produciéndose.

– Así que usted es el célebre padre McKean, el fundador de Joy.

El sacerdote se volvió hacia la voz. Se encontró ante una mujer alta, de unos cuarenta años, cabello oscuro e impecable. Estaba demasiado maquillada, era demasiado elegante y, quizá, demasiado rica. Tenía dos copas de un líquido que bien podía ser champán.

La mujer no esperó confirmación. Al fin, no había formulado una pregunta sino expresado un dato.

– Me dijeron que era usted un hombre muy carismático, una persona fascinante. Y tenían razón.

Le ofreció una de las copas. Perturbado por esas palabras, el padre McKean la aceptó como un acto reflejo. Tuvo la impresión de que, de no cogerla, la mujer la habría soltado igualmente.

– Me llamo Sandhal Bones y soy una de las organizadoras de la muestra.

La mujer estrechó la mano del sacerdote y la retuvo un segundo más de lo necesario. El religioso sintió que a todos los estados de ánimo que lo estaban perturbando, ahora se unía la vergüenza. Desvió la mirada y la concentró en aquel cáliz y las burbujas que subían vivaces a la superficie.

– O sea que usted es una de nuestras benefactoras.

La señora Bones trató de restarle importancia, pero no le salió bien.

– Benefactora es una palabra demasiado magnánima. Digamos que me gusta ayudar allá donde lo necesitan.

Sin ganas, el reverendo McKean se llevó la copa a los labios y bebió un sorbo.

– Es gracias a personas como usted que Joy sobrevive.

– Y es gracias a personas como usted que existe.

La mujer se puso a su lado y lo cogió del brazo. Un perfume delicado, y sin duda muy caro, llegó al olfato del sacerdote, que también percibió el susurro del roce del vestido.

– Ahora vayamos a ver las obras de sus protegidos. Me han hablado muy bien de ellas.

Pasando con desenvoltura entre la gente, la señora Bones se movió hacia el otro lado de la terraza, la que daba al estanque.

El Boathouse Café era un elegante lugar de encuentro social en medio de Central Park, comunicado con el resto de la ciudad por East Drive. Un edificio de una sola planta, con una fachada de anchos ventanales que permitían que los clientes cenaran con vista al verde y el agua. En primavera y verano, sobre una terraza que lo rodeaba en todo su perímetro, se instalaban mesas para comer al aire libre.

En este caso, la reunión y muestra había sido organizada por un comité del cual el padre McKean no lograba recordar el nombre. Se exponían pinturas, esculturas y artesanías de muchachos residentes en instituciones parecidas a Joy. La reunión permitía que los chicos se pusieran en contacto con la gente no sólo a través de sus trabajos. Cuando le llegó la propuesta, el sacerdote había hablado con Jubilee Manson y Shalimar Bennett. Los dos chicos estaban todavía en un período difícil, pero al final, de acuerdo con John, se había convencido de que la experiencia podría hacerles mucho bien.

Shalimar era una chica blanca que provenía de una familia burguesa convencional. La habían arrancado por la fuerza de la heroína y de una tendencia autodestructiva que le había dejado los brazos llenos de cicatrices. Era la preferida del padre McKean, pero él no se lo habría confesado ni a la Inquisición. El rostro de la chica inspiraba ternura y protección, y cuando alguien le hacía un cumplido por sus trabajos sus ojos parecían irradiar luz. Lo que hacía con sus manos se situaba entre la escultura y la joyería: pulseras, collares y pendientes de los que emanaban originalidad y color. Todo lo hacía con materiales pobres y variados.

Jubilee, un chico negro de diecisiete años, provenía en cambio de una familia donde las reglas se escatimaban y donde la aproximación diaria a la supervivencia se había convertido en saqueo. La madre era prostituta y el padre había muerto apuñalado durante una pelea. Su hermano Jonas se presentaba como rapero con el nombre artístico de Iron-7; en realidad era el jefe de una banda que había hecho del camelleo y la chulería de putas sus principales áreas de interés. Cuando la madre encontró pastillas de crack en el cuarto de Jubilee, comprendió que su hijo pequeño estaba a punto de ser arrastrado por la energía del hermano. En un momento de lucidez, presa de una intuición afortunada, lo había llevado a Joy, a ver al padre McKean. Esa misma tarde se suicidó.

Una vez superadas las primeras dificultades, Jubilee se había integrado bien en la vida de la comunidad y después de su llegada había mostrado una notable aptitud para las artes plásticas, algo en lo que fue animado. Ahora, algunas de sus obras más interesantes, incluso las más inmaduras, estaban expuestas en la muestra de Central Park. Eran trabajos con futuro.

El sacerdote y su acompañante llegaron a la zona donde las pinturas de Jubilee estaban expuestas sobre caballetes. La influencia del pop-art, especialmente de Jean Michel Basquiat, estaba clara, pero el sentido del color y la originalidad de los puntos de vista permitían entrever una feliz posibilidad de evolución.

El joven artista estaba de pie, junto a sus pinturas. La señora Bones se detuvo ante los cuadros para evaluarlos con una primera mirada.

– Y aquí, nuestro joven artista.

Ahora miró los trabajos con atención, y en su mirada no faltó un poco de asombro.

– Bien. Yo no soy crítica de arte y este muchacho no es Norman Rockwell. Pero he de reconocer que son… que son…

– ¿Explosivos?

Después de haber sugerido ese adjetivo, el padre McKean le guiñó un ojo a Jubilee, y el chico se tragó la risa con dificultad. La señora Bones se volvió hacia el sacerdote como si esa palabra le hubiese aclarado todo.

– Claro. Es la definición perfecta. Son explosivos.

– Es lo que pensamos todos.

Después de la lisonja al ego del artista y al afán de mecenazgo de su acompañante, el cura empezaba a sentir que su presencia estaba de más. A pocos pasos de distancia vio a John Kortighan hablando con un grupo de personas. Le lanzó una mirada en la que había un desesperado pedido de ayuda.

El brazo derecho de McKean se dio cuenta de la situación. Se libró de sus contertulios y se dirigió hacia el cura.

El clérigo se preparó para esfumarse.

– Señora Bones…

Como respuesta obtuvo una mirada donde las pestañas mariposearon un poco.

– Si lo prefiere, puede llamarme Sandhal.

En ese momento llegó John y lo salvó de la incómoda situación.

– Señora Bones, éste es John Kortighan, que colabora conmigo en Joy. Es el artífice del buen funcionamiento…

Mientras lo presentaba, el sacerdote se volvió hacia John, que estaba de espaldas al estanque. Pero sus ojos se dirigieron a otro lado. Pasaron más allá de la terraza llena de gente y se fijaron en la pista para bicicletas que circundaba la parte izquierda del pequeño lago.

De pie, con las manos en los bolsillos de los vaqueros, había un hombre con una chaqueta militar verde. El padre McKean sintió que se le cortaba la respiración y que un rubor ardiente le subía a la cara. Sólo por inercia logró terminar la frase de presentación.

– … de nuestra pequeña comunidad.

John, con su acostumbrada diplomacia y buenos modales, tendió la mano.

– Mucho gusto en conocerla, señora Bones. Sé que usted es una de las principales artífices de este evento.

Como en trance, al sacerdote le llegó una risita de la mujer.

– Ya se lo he dicho al padre McKean: siempre estoy dispuesta a hacer algo por el prójimo.

McKean oyó esas palabras como muy lejanas, empañadas por la distancia y la niebla. No lograba apartar la mirada de aquel hombre solo, en pie entre las bicicletas que pasaban a su lado, que miraba en su dirección. Se dijo que ese tipo de chaqueta era muy común y que un evento como aquella exposición habría llamado la atención de cualquier persona. Era normal que alguien se detuviese para tratar de ver qué estaba sucediendo.

No obstante, sabía que ése no era el caso. Sabía que aquélla no era una persona cualquiera sino el hombre que en el confesionario le había susurrado unas palabras sacrílegas junto al propósito de matar.

«Soy Dios…»

Las caras y las voces de las personas que lo rodeaban habían desaparecido. Sólo quedaba aquella figura inquietante que atraía como un imán sus pensamientos y su mirada. Su deseo de misericordia. De algún modo estaba seguro de que aquel hombre lo había visto y que, entre todas las personas presentes, era a él a quien miraba.

– Perdónenme un momento, por favor.

Ni siquiera oyó lo que John y la señora Bones le respondieron.

Ya se había separado de ellos y se dirigía hacia el otro lado de la terraza. En su caminar, perdía y reencontraba la mirada sombría del desconocido, una miraba que le había penetrado como la promesa de una aventura funesta. Su intención era alcanzarlo y hablar con él, intentar hacerlo entrar en razón, aun sabiendo que era una empresa abocada al fracaso. Por su parte, el hombre continuaba siguiéndolo con la mirada, a la espera de algo, como si hubiera ido al Boathouse Café con el propósito de recordarle su existencia.

De golpe, el padre McKean se encontró frente a dos personas de color que le bloqueaban la salida.

Uno era más o menos de su estatura y llevaba una chaqueta con capucha, demasiado grande para su envergadura y con un espesor no correspondiente a la temperatura ambiente. Llevaba una gorra negra con la visera de lado, vaqueros y un par de pesadas zapatillas de deporte. En el pecho le colgaba una brillante cadena de oro.

El que tenía detrás era enorme. Parecía imposible que un hombre de ese tamaño pudiera moverse. Vestía de negro, y una especie de red le cubría la cabeza, parecida a las que en otras épocas usaban los hombres para estirarse el pelo.

El menos grande le puso al padre McKean una mano en el pecho.

– ¿Adónde vas, cuervo?

Presa de la ansiedad que le produjo el obstáculo, el sacerdote volvió la mirada hacia la derecha. El hombre de la chaqueta verde todavía estaba allí y observaba la escena sin ninguna expresión. Volvió a mirar a la persona que tenía delante.

– ¿Qué quieres, Jonas? No me consta que hayas sido invitado.

– Iron-7 no necesita una invitación para meterse entre estos capullos. ¿No crees, Dude?

Impasible, el gigante hizo un simple gesto de asentimiento.

– Bien. Ya que has demostrado lo fuerte que eres, creo que puedes irte.

Jonas Manson sonrió, mostrando un pequeño diamante encastrado en un incisivo.

– ¡Eh, eh!, un momento, cura, ¿qué prisa tienes? Soy el hermano de uno de los artistas, ¿no puedo admirar sus obras como el resto de la gente?

Echó un vistazo al interior y más allá del padre McKean entrevió a Jubilee, que estaba junto a sus cuadros y hablaba con algunas personas.

– Allí lo tienes: ése es mi muchacho.

El hombre que se hacía llamar Iron-7 apartó al sacerdote y se dirigió hacia Jubilee seguido por la impresionante figura de Dude. A su paso, los presentes se apartaban por puro instinto de conservación. El padre McKean los siguió para intentar tener la situación bajo control.

El supuesto rapero llegó junto a los cuadros y, sin siquiera saludar a su hermano, se colocó junto a las obras con una pose afectada. Cuando lo vio llegar, Jubilee había enmudecido dando un paso atrás y había empezado a temblar.

– Sí, sí. Mercadería fuerte. Muy fuerte. ¿Qué opinas, Dude?

Una vez más el coloso, sin abrir boca, confirmó las palabras de su jefe con un movimiento de la cabeza. John, que había captado la fragilidad de la situación, se acercó y trató de meter su cuerpo entre Jonas y Jubilee.

– Vosotros no podéis estar aquí.

– ¿Ah, sí? ¿Y quién lo dice? ¿Tú, gilipollas?

El rapero se volvió hacia King Kong y sonrió.

– Dude, quítame a este tontainas de encima.

La enorme mano del gigantón aferró a John por el cuello de la camisa. Lo atrajo hacia sí como si no tuviera peso y lo arrojó hacia atrás, haciéndolo chocar contra la balaustrada. El padre McKean intervino para apaciguar los ánimos en previsión de consecuencias mucho más graves. Si se hubiera producido una pelea, alguien podría morir.

– Déjalo, John. Ya me ocupo yo.

A Jonas se le escapó una risotada grosera.

– Bien, sí, ocúpate tú.

Mientras tanto, alrededor de ellos se había hecho el vacío. Todas las personas que estaban cerca, aun ignorando qué ocurría, entendieron que lo mejor era apartarse de esos dos sujetos de modales rudos y caras de pocos amigos.

– Tú y yo tenemos que hablar de negocios, cura.

– Tú y yo no podemos tener ningún negocio en común, Jonas.

– Métete el orgullo en el culo. Sé que lo estáis pasando mal en ese lugar, tío. Yo os puedo echar una mano. Pensaba que veinte de los grandes no os vendrían pero que nada mal, ¿captas el sentido, curita?

El padre McKean se preguntó quién le había dicho a ese delincuente que Joy tenía dificultades económicas. Por supuesto que no había sido su hermano, que lo evitaba como a la peste y le tenía terror. Estaba claro que en ese momento veinte mil dólares serían un maná del cielo para las arcas exhaustas de la comunidad. Pero no podían provenir de ese hombre, con todo lo que cargaba a sus espaldas.

– Puedes quedarte con tu dinero, Jonas. Nos arreglaremos solos.

Jonas le hincó un dedo índice en el pecho y empezó a repiquetear como si quisiera perforarle el esternón.

– ¿Rechazas mi pasta, tío? ¿Piensas que no vale?

Hizo una pausa, como si reflexionase sobre lo que acababa de decir. Levantó la mirada hacia el padre McKean.

– O sea que mi pasta no te va… -Y señaló a las personas presentes y su cólera explotó-. Pero la pasta de estas cagarrutas sí, ¿verdad? Estos tipos de traje y corbata, que se dan aires de integridad, son los que compran las putas y la porquería que vendo yo. Y estas tías con pinta de santurronas son las que van por ahí en busca de jodienda con todas las pollas negras que pueden comprar, ¿te enteras, tío?

Un rumor de agitación detrás del padre McKean. Sin necesidad de volverse, el clérigo comprendió que una de las señoras presentes se había desmayado. El rapero siguió esparciendo veneno y rencor.

– Yo solamente quería hacer el bien. Ayudar a mi hermano y a esa mierda de lugar donde estáis.

Jonas Manson se metió una mano en el bolsillo y la sacó empuñando una navaja automática. El padre McKean oyó un chasquido seco cuando se abría y vio la hoja brillar a la luz. El murmullo de la gente se hizo audible y se mezcló con el ruido de pasos en la terraza. Un par de mujeres emitieron chillidos nerviosos.

Jonas se volvió hacia Jubilee con la navaja en la mano. El chico lo miraba aterrorizado.

– ¿Has oído, hermanito? La corneja se hace el héroe.

Jubilee retrocedió aún más, mientras Jonas se acercaba a los cuadros. El padre McKean intentó interponerse, pero Dude se movió con una agilidad insólita para un tipo de su envergadura. Le rodeó el pecho con el brazo y lo inmovilizó. Cuando apretó, el sacerdote notó que el dolor le recorría el cuerpo y los pulmones se le vaciaban.

– Tranquilo, cura, son asuntos de familia.

El vándalo se volvió de nuevo hacia Jubilee, que estaba a punto de desmayarse.

– Entonces… tú no dices nada y permites que este hijo de puta insulte a tu hermano.

Con un rápido movimiento hizo un tajo en diagonal en el cuadro que tenía más cerca. Estaba por hacer lo mismo con la siguiente pintura cuando una voz surgió desde un lugar a la derecha.

– Bien, muchachos, ya os habéis divertido, ahora tirad la navaja y echaos al suelo.

El padre McKean se dio la vuelta y vio a un agente uniformado. Estaba de pie sobre la hierba y apuntaba a Jonas con la pistola. El pseudo rapero lo miró con aire indiferente, como si el que lo apuntaran con un arma fuera para él un hecho como cualquier otro.

El policía hizo un gesto impaciente.

– ¿Has escuchado lo que te he dicho? Échate al suelo con las manos en la cabeza. Y tú, orangután, suelta a ese hombre.

Cuando la presión disminuyó, el padre McKean inspiró todo el aire que pudo. Dude se separó y se puso junto a su jefe. Con lentitud, ambos se echaron al suelo con las manos en la cabeza. Lo hicieron como si fuera una amable concesión y no una orden.

Mientras el agente los tenía bajo control y pedía refuerzos por la radio, el sacerdote, libre al fin, volvió la mirada hacia el estanque. Con ojos ansiosos recorrió la orilla y la pista para ciclistas, a la búsqueda de alguien a quien no encontró.

Su pesadilla, el hombre de la chaqueta verde, había desaparecido.


28

Vivien escuchó con preocupación las variaciones del ruido del motor mientras el helicóptero bajaba.

No le gustaba volar. No le gustaba estar a merced de un medio desconocido sobre el que no tenía control, que hacía que se sacudiera con las turbulencias y la ponía en guardia ante cualquier vaivén en el rotor. Se asomó por la ventanilla para mirar el suelo que se acercaba. Bajo ellos estaban las luces del mundo, suspendidas en una negra masa de oscuridad que parecía invadir la tierra entera. Las luces triunfales propias de una gran ciudad, y las más pequeñas y separadas como satélites, de las pequeñas poblaciones que la rodeaban. El helicóptero se inclinó e hizo un ágil viraje a derecha. Abajo, enfilados por la proa del aparato, unas señales luminosas delimitaban la pista de un pequeño aeropuerto.

La voz del piloto le llegó por sorpresa a los auriculares. Durante todo el viaje no habían intercambiado una palabra.

– Aterrizaremos en un momento.

Vivien recibió el anuncio con placer. Esperaba hacer el viaje de vuelta con un resultado que le permitiera afrontar con otro estado de ánimo ese paréntesis en el oscuro vacío.

La oscuridad los había sorprendido a mitad del trayecto y Vivien había entendido la necesitad de contar con sofisticado instrumental de vuelo, aun cuando le asombraba que el piloto pudiese descifrar algo en el batiburrillo de colores que era el cuadro de mandos.

Junto a ella, apoyado en el vidrio de su lado, con la cabeza ligeramente inclinada hacia atrás, Russell se había quitado los auriculares y dormía con leves ronquidos. Vivien se quedó un rato mirándolo bajo la reverberación de las luces del cuadro de mandos. Recordó la cabeza de Russell apoyada en la almohada, su respiración regular en la penumbra la noche en que había abandonado la cama para dirigirse a la ventana.

La noche en que el mundo explotó, en todos los sentidos.

Como si aquella imagen fuese la inesperada y violenta proyección de un sueño, Russell abrió los ojos.

– Debo de haberme dormido.

– A menos que ronques estando despierto, yo diría que sí.

Él se volvió hacia la ventanilla. Bostezó.

– ¿Dónde estamos?

– Estamos bajando, hemos llegado.

– Bien.

Vivien volvió a estudiar la superficie debajo de ellos. Después de esa breve ausencia, la tierra se preparaba para recibirlos otra vez, pero ahora a muchos kilómetros de distancia de donde habían partido. Sentía que la urgencia la chupaba hacia abajo como una vorágine y que la responsabilidad que tenía sobre su espalda era demasiado grande.


Después de su conversación con Jeremy Cortese, habían necesitado casi todo lo que quedaba del día para conseguir un resultado. Bellew se puso en contacto con Willard, el jefe de policía, que de inmediato proporcionó el soporte que se necesitaba para ese tipo de búsqueda. Un número no precisado de agentes se desplazó por los grandes y pequeños hospitales de Manhattan, el Bronx, Queens y Brooklyn.

Código RFL.

La indagación se extendió a Nueva Jersey, pidiendo apoyo a la policía local. Ellos tres se quedaron a la espera en el despacho de la segunda planta, cada uno atrapado por sus fantasmas personales y unos dudosos medios para exorcizarlos.

Vivien compartimento su tiempo entre el deseo de que sonase el teléfono del capitán y el temor de que sonase el suyo, con malas noticias de la clínica donde estaba internada Greta. Russell se sentó en una butaca y tenía las piernas apoyadas en una mesilla. Miraba el vacío, demostrando un poder de abstraerse que Vivien no había sospechado que poseyera. Durante todo el tiempo, el capitán estuvo leyendo informes sin parar, pero Vivien estaba dispuesta a apostar que no asimilaba ni una palabra. El silencio se transformó en una telaraña que ninguno tenía ganas de romper. Las palabras llevarían a nuevas conjeturas y esperanzas, y en aquel momento lo único que servía era un mensaje concreto de la realidad.

Cuando sonó el teléfono fijo, la luz más allá de las ventanas anunciaba la llegada del atardecer. El capitán se llevó el auricular al oído con una velocidad que, no obstante las circunstancias, Vivien logró definir como propia de dibujos animados.

– Bellew. -La expresión impasible del capitán no transmitía nada a las caras ansiosas de Russell y Vivien-. Espera. -Cogió bolígrafo y papel y Vivien lo vio escribir con rapidez lo que le dictaban-. Buen trabajo, chicos. Magnífico, os felicito.

Todavía no había colgado cuando alzó la mirada hacia Vivien y le dio el papel que había escrito. Vivien lo cogió como un objeto candente.

– Tenemos un nombre, nos lo han dado en el Samaritan Faith Hospital de Brooklyn. Dos enfermeras de turno se acuerdan perfectamente de un tipo como ése. Dicen que era un verdadero monstruo, desfigurado de pies a cabeza. Murió hace poco más de seis meses.

Vivien dirigió los ojos al papel que sostenía y leyó, escrito con la letra rápida e inclinada del capitán:


Wendell Johnson – Hornell NY 7 de junio de 1948

140 Broadway, Brooklyn


Le pareció increíble que una sombra a la cual habían dado caza sin resultado, de golpe resultara ser una persona, un ser humano con nombre, dirección y fecha de nacimiento. Pero era igualmente increíble el número de víctimas relacionadas con ese nombre, y la posibilidad de que otras se agregaran para que el número aumentara.

Mientras ella leía, Bellew ya había entrado en acción. Su mente, como la de todos, en aquel momento era alimentada por las prisas y la angustia. Ya estaba hablando con la centralita.

– Ponme con la policía de Hornell, en el estado de Nueva York.

Mientras esperaba, activó el altavoz, para que todos pudieran oír.

Una voz oficinesca brotó del pequeño altavoz del aparato.

– Comisaría de policía de Hornell, ¿en qué puedo servirle?

– Soy el capitán Alan Bellew, de la comisaría del Distrito Trece de Manhattan. ¿Con quién hablo?

– Soy el agente Drew, señor.

– Quiero hablar con su jefe. Lo más rápido posible.

– Un momento, señor.

La comunicación se puso en espera, con el fondo de una cancioncilla. Poco después, una voz profunda y con un tono mucho más maduro que la anterior, dijo:

– Capitán Caldwell

– Soy el capitán Alan Bellew de la policía de Nueva York.

Del otro lado hubo un breve silencio. Nombrar a la Gran Manzana en aquellos días traía de inmediato a la mente unas imágenes de edificios en llamas y cadáveres cubiertos con plásticos.

– Buenas tardes, capitán, ¿qué puedo hacer por usted?

– Necesito información sobre un tal Wendell Johnson. Según los datos de que dispongo nació en Hornell el siete de junio de 1948. ¿Tiene algo en sus archivos?

– Un momento.

Sólo se oía el sonido de dedos que trabajaban con velocidad sobre el teclado. Poco después regresó la voz del capitán Caldwell.

– Aquí lo tengo. Wendell Bruce Johnson. El único antecedente que consta es un arresto por conducir en estado de ebriedad en mayo de 1968. No hay nada más sobre él.

– ¿Sólo eso?

– Deme otro segundo, por favor.

Otra vez los dedos sobre el teclado y después la voz.

Vivien se imaginó a un hombre corpulento sometido a una tecnología demasiado difícil para él, cuyo único objetivo era el de recaudar la mayor cantidad posible de multas para justificar su sueldo ante el Consejo Municipal.

– Junto a él, fue detenido por resistencia cierto Lester Johnson.

– ¿Padre o hijo?

– Por la fecha de nacimiento yo diría que era su hermano. Entre los dos hay un año de diferencia.

– ¿Sabe si este Lester todavía vive en Hornell?

– No soy de aquí y hace poco que estoy en este puesto. Todavía no conozco mucha gente. Si me concede un segundo más lo busco.

– Me sería muy útil.

Vivien leyó en el rostro de Bellew la tentación de explicarle a Caldwell que de segundos se componen los días y hasta los meses. Y que para ellos el tiempo era oro. No obstante, había respondido con calma.

– No tengo ningún Wendell Johnson en el listín telefónico, pero tengo un Lester Johnson en el ochenta y ocho de Fulton Street.

– Muy bien. Le enviaré un par de personas en un helicóptero. ¿Hay algún sitio donde puedan aterrizar?

– Está el aeropuerto Hornell.

– Perfecto, llegarán lo más rápido que se pueda. Además necesitaré su ayuda.

– Por supuesto.

– Sería importante que fuese usted en persona a recibirlos. Por otra parte, es de vital importancia que esta conversación quede entre nosotros. Absoluta reserva, ¿me explico?

– Perfectamente.

– Gracias.

El capitán cortó la comunicación y miró a Vivien y Russell.

– Bien, os espera un viajecito. Mientras tanto yo enviaré hombres a Brooklyn, a la dirección de este Johnson, para que haga un reconocimiento. No creo que vayamos a encontrar nada, pero en un caso como éste no podemos descartar ningún detalle.

En un cuarto de hora, Bellew consiguió un helicóptero equipado para vuelos nocturnos. Vivien y Russell fueron transportados a toda velocidad a un campo de fútbol en la calle Quince, a orillas del East River. El helicóptero llegó poco después, un feo insecto que se movía en el cielo con agilidad. Sólo el tiempo de subir y la tierra ya nos les pertenecía y la ciudad se transformó en una secuencia de casas y agujas de iglesias, allá abajo, hasta que desapareció del todo. La inmersión en la oscuridad se produjo a cámara lenta, con una línea de luz cada vez más fina en el horizonte, para recordarles que el sol existía.


El piloto aterrizó sin sacudidas, junto a un edificio largo y estrecho iluminado por una hilera de fanales. En un espacio a la derecha había varios pequeños aviones de turismo aparcados. Cessna, Piper, Socata y otros modelos que Vivien no conocía. Cuando abrió el portillo, vio que desde el edificio venía hacia ellos un coche de policía.

El coche se detuvo y un agente uniformado se apeó. Era alto, de unos cuarenta años, con bigote y pelo entrecano. Se acercó con los movimientos flemáticos y descoyuntados de un jugador de baloncesto. Mientras le estrechaba la mano y lo miraba a los ojos, Vivien confirmó la idea que se había hecho cuando oyó su voz en el teléfono del capitán. Pero el hombre inspiraba confianza y daba la impresión de no detentar su cargo porque sí.

– Capitán Caldwell.

Su mano era firme y decidida.

– Detective Vivien Light. Éste es Russell Wade.

Los dos hombres se saludaron con un movimiento de la cabeza. De algún modo, la urgencia que habían transmitido, había contagiado al jefe de policía de Hornell.

Señaló el vehículo.

– ¿Vamos?

Subieron al coche, que se puso en marcha cuando no habían terminado de ajustarse los cinturones de seguridad. Salieron del aeropuerto y poco a poco dejaron atrás las luces de la pista, mientras se incorporaban a la carretera 36.

– Fulton Street no está lejos. Está en la parte norte de Hornell. Llegaremos en pocos minutos.

A esa hora no había mucho tráfico, pero el capitán encendió la luz giratoria. Vivien le dijo:

– Por favor, apáguela cuando estemos en los alrededores. Prefiero llegar sin anuncios previos.

– De acuerdo.

Aun cuando se moría de curiosidad, el capitán Caldwell no lo demostró. Siguió conduciendo en silencio, con la cara iluminada por las luces del salpicadero. Vivien sentía la presencia de Russell en el asiento trasero; iba en silencio y con aire ausente. De todos modos, y por lo que recordaba haber leído en el ordenador portátil, detrás de aquel aspecto distraído vibraba la capacidad de captar detalles y referirse a estados de ánimo con aguda penetración. Después de participar en algo, lograba transmitirle a quien leía la sensación de haber estado allí con él. Era una manera muy diferente de tratar un argumento, muy distinto del de los artículos de prensa.

Y sólo Dios sabía cuánta necesidad de verdades había. El papel impreso, después de haber relatado y documentado las consecuencias de los atentados, después de haberse lanzado tras la pista de posibles reivindicaciones, se volcaría en una violenta campaña contra el trabajo de la policía y los otros organismos que investigaban, y lo haría muy pronto, acusándolos de no estar capacitados para garantizar la seguridad de los ciudadanos. Unos actos criminales como los que estaban devastando la ciudad, dentro de poco tendrían repercusiones políticas y ofrecerían argumentos válidos a quienes quisieran atacar al jefe Willard, al alcalde o a sus colaboradores. Cada persona con un mínimo de autoridad y responsabilidad en el caso, incluida ella misma, sería arrollada por una tormenta que desde lo alto descargaría su furia hacia abajo, y lo haría sin posibilidad de control.

Le sonó el móvil en el bolsillo. Era el teléfono personal de Bellew.

Respondió con la absurda esperanza de que todo hubiese terminado.

– Alan, dime.

– ¿Dónde estáis?

– Hemos aterrizado hace poco. Nos dirigimos al domicilio del sujeto.

A esas alturas, los nombres y apellidos se habían perdido. Había desaparecido todo rastro de identidad, sustituido por palabras frías e impersonales que permitían que en el punto de mira no hubiese un ser humano, sino sólo un «sujeto» o una «persona sospechosa».

– Bien. Aquí hemos descubierto una cosa rara, algo que no sé cómo interpretar.

– ¿Qué es?

– Hemos llegado al domicilio de Wendell Johnson. Como es natural, no había nadie. Pero ese tipo, aun sabiendo que estaba en una situación terminal, antes de que lo internaran en el hospital, pagó el alquiler de un año entero.

– Qué raro…

– Ya.

El capitán Caldwell desconectó la luz giratoria. Vivien comprendió que estaban llegando a destino.

– Alan, hemos llegado. Te llamaré apenas sepa algo.

– De acuerdo.

El coche giró a la izquierda y después de pasar frente a una serie de casas todas iguales, se detuvo al fondo de esa corta calle que era Fulton Street. Estaban frente al número 88, una casita a la que, por lo que se veía, le habría venido bien una mano de pintura y una reparación en el tejado. Había luz en las ventanas y Vivien agradeció el no verse obligada a sacar a nadie de la cama. Sabía que, en ese caso, sería necesario mucho tiempo antes de poder hablar con personas completamente despiertas.

– Es aquí. -Bajaron del coche y se dirigieron en fila india hacia la casa, por el caminito de entrada. Vivien dejó que el policía local los precediera, para no menoscabar su sentido de autoridad.

Caldwell llamó al timbre. Poco después se filtró una luz entre las franjas de cristal esmerilado de la puerta. Pasos ligeros y rápido de pies descalzos que se acercaban, y la puerta se abrió. Un niño rubio y pecoso de unos cinco años miró con perplejidad pero sin miedo al policía que lo miraba desde la altura de una torre.

Caldwell se agachó un poco y le habló amistosamente.

– Hola, campeón, ¿cómo te llamas?

El niño acogió con desconfianza ese acercamiento.

– Yo soy Billy. ¿Qué queréis?

– Hablar con Lester Jonson. ¿Está en casa?

El niño corrió hacia el interior, dejando la puerta abierta.

– Abuelo, la policía pregunta por ti.

Se veía un pasillo que terminaba en unas escaleras que llevaban a la planta alta. A la derecha un pequeño vestíbulo, y a la izquierda una puerta por la que el niño entró corriendo. Poco después salió un hombre de más de sesenta años, de aire enérgico, vestido con una camisa azul celeste y unos vaqueros descoloridos. Vivien pensó que ésa era la vestimenta de los reclusos en algunas prisiones. El hombre todavía tenía la melena espesa y sus ojos vivaces se desplazaron sobre las tres personas que esperaban fuera.

Vivien dejó que el capitán condujese las operaciones a su manera. Era su territorio y ella lo respetaba. Esperaba que en el momento justo tuviera la lucidez de apartarse.

– ¿Lester Johnson?

– Sí, soy yo. ¿Qué queréis?

La frase parecía formar parte del patrimonio dialéctico de la familia, porque era la misma que había pronunciado el niño.

– Soy el capitán Caldwell. Yo…

– Sí. Sé quién es usted. Más bien me pregunto quiénes son ellos.

Vivien decidió que era el momento de presentarse.

– Soy la detective Vivien Light, de la policía de Nueva York. Quisiera hablar con usted.

Lester Johnson la evaluó un instante, en un rápido y aprobador repaso de su aspecto físico.

– De acuerdo, síganme.

Los condujo hasta la puerta por la que había aparecido. Era una amplia sala de estar, con un sofá y butacas, en una de las cuales estaba sentado Billy, mirando dibujos animados en un televisor con pantalla de plasma. No obstante su aspecto exterior, el interior de la casa estaba muy bien, con tejidos y tapicerías de colores naturales. Vivien pensó que en todo ello se percibía la mano de una mujer.

Lester Johnson se dirigió a su nieto.

– Billy, es hora de ir a la cama.

El niño se volvió para protestar.

– Pero abuelo…

– He dicho que es hora de ir a la cama. Ve a tu cuarto sin rechistar.

La voz del abuelo no admitía porfías. El niño apagó el televisor y pasó frente a ellos, de morros y sin saludar a nadie. Después oyeron el sonido de sus pequeños pies desnudos en la escalera.

– Cuando mi hijo y su mujer se toman la noche libre me lo dejan. Y yo con el pequeño tengo la manga un poco más ancha que los padres.

Después de esa lacónica referencia doméstica, el señor Johnson les indicó el sofá y los sillones.

– Siéntense, por favor.

Vivien y Caldwell se sentaron en el sofá y el dueño de casa en el sillón frente a ellos. Russell escogió el que estaba más apartado.

Vivien decidió ir al grano sin preámbulos:

– Señor Jonson, ¿es usted pariente de Wendell Johnson?

– Era mi hermano.

– ¿Por qué dice que era?

Lester Johnson hizo un gesto impreciso con los hombros.

– Lo digo porque a principios de 1971 se fue a Vietnam y desde entonces no he sabido nada de él. No lo declararon muerto ni desaparecido en acción, lo que quiere decir que volvió con vida de la guerra. Si prefirió no hacerse ver ni oír, pues mire, asunto suyo. En cualquier caso, hace mucho tiempo que Wendell dejó de ser mi hermano.

A Vivien le chocó que una relación fraterna pudiese liquidarse de esa manera. Miró a Russell, cuya mirada se había endurecido, pero al cabo regresó al lugar que había decidido ocupar, que era el de escuchar y guardar silencio.

– Antes de irse, ¿trabajaba Wendell en la construcción?

– No.

El monosílabo sonó a mal agüero en los oídos de Vivien. Quiso creer que no había escuchado bien.

– ¿Está seguro?

– Señorita, soy bastante mayor para empezar a volverme un poco lento de mollera, pero no como para no acordarme de qué hacía mi hermano cuando estaba aquí. Tenía aspiraciones con la música. Tocaba la guitarra. Nunca habría hecho un trabajo en que sus manos pudieran estropearse.

El malestar de Vivien estaba en camino de convertirse en hielo seco. Del bolsillo de la chaqueta sacó las fotos que los habían conducido hasta Hornell. Se las tendió al hombre sentado en la butaca.

– ¿Es Wendell?

Lester Johnson se inclinó para mirarlas sin tocarlas. Su respuesta fue inmediata y pareció que duraría para siempre.

– No. Nunca he visto a este tipo.

Y volvió a apoyarse en el respaldo de la butaca. La voz de Russell, que hasta ese momento había permanecido en silencio, sorprendió a todos.

– Señor Johnson, si el de la foto no es su hermano, bien podría ser un compañero del ejército. Por lo general, los chicos que iban a Vietnam enviaban a casa fotos donde se los veía en uniforme. A veces solos, pero con frecuencia con un grupo de amigos. ¿Por casualidad no hizo su hermano algo así?

Lester Johnson lo miró con ojos agudos, como si la pregunta de Russell hubiera llegado para destrozar su esperanza de que aquellos intrusos se fueran de su casa lo más rápido posible.

– Esperen un momento. Vuelvo enseguida.

Se levantó de la butaca y salió. El tiempo que estuvo ausente les pareció interminable. Cuando volvió, traía una caja de cartón en la mano. Se la dio a Vivien y volvió a sentarse.

– Bueno, en esta caja están todas las imágenes de Wendell que quedan. Debería haber alguna de Vietnam.

Vivien la abrió. Estaba llena de fotografías, algunas en color, otras en blanco y negro. Empezó a examinarlas rápidamente. El sujeto era siempre el mismo. Un chico rubio de aspecto simpático, solo o con amigos. Al volante de un automóvil, de pequeño montando un poni, con el hermano, con los padres, con el pelo largo recogido con una cinta mientras abrazaba una guitarra. Las había visto casi todas cuando encontró la que buscaba. Era en blanco y negro y aparecían dos soldados delante de un vehículo blindado. Uno era el chico sonriente que había visto en las otras fotos, el otro era aquel muchacho que mostraba al objetivo un gato con tres patas.

Al dorso había algo escrito con tinta borrosa: «The King y Little Boss.» La caligrafía era irregular pero completamente diferente a la de la carta con que había comenzado el delirio. Le tendió las fotos a Russell, para que viera el fruto de su intuición. Cuando leyó lo escrito en el reverso se la pasó a Lester Johnson.

– ¿Qué significa lo que hay escrito detrás?

El hombre cogió la foto, miró la imagen y después leyó lo escrito.

– The King era el sobrenombre que se había puesto Wendell en broma. Supongo que Little Boss es el del otro muchacho. -Le devolvió a Vivien el añoso rectángulo de papel-. Le pido disculpas por haberle dicho que nunca había visto a ese chico, pero creo que la última vez que miré esa foto fue hace treinta años.

Volvió a apoyarse en el respaldo y Vivien advirtió que le brillaban los ojos. Tal vez su actitud un poco cínica fuera sólo un modo de defenderse. Quizás el hecho de no haber tenido más noticias de su hermano lo había hecho sufrir demasiado. Y ella había llegado para reabrir la vieja herida.

– ¿No tiene idea de quién puede ser la persona que está con Wendell en la foto?

El hombre sacudió la cabeza. Su silencio valía más que mil palabras, porque quería decir que esa noche había vuelto a perder a su hermano.

Y, para Vivien, la sensación era que habían perdido el único rastro que tenían.

– ¿Podemos quedarnos con esta fotografía? Le prometo que se la devolveré.

– Está bien.

Vivien se levantó y los otros advirtieron que su presencia en aquella casa no tenía más razón de ser. Lester Johnson parecía haber perdido toda la energía. Los acompañó a la puerta en silencio, tal vez reflexionando sobre qué poco basta para hacer aflorar los recuerdos y cuánto daño pueden hacer.

Cuando Vivien estaba por salir, le dijo:

– ¿Puedo hacerle una pregunta, señorita?

– Sí, claro.

– ¿Por qué lo están buscando?

– No puedo decírselo, pero sí hay algo que puedo afirmar con total seguridad. -Hizo una pausa para dar importancia a lo que iba a decirle-. Si su hermano no volvió no fue porque no quisiera. Su hermano murió en Vietnam, como tantos otros muchachos como él.

El hombre inspiró profundamente. Acababa de perder a su hermano por segunda vez.

– Gracias.

– Gracias a usted, señor Johnson. Salude a Billy de mi parte. Es un niño muy guapo.

Cuando la puerta se cerró, Vivien se sintió bien por haber ayudado a ese hombre a que resolviera sus dudas. Y por dejarlo solo para que se permitiera algunas lágrimas en memoria de su hermano. Mientras se acercaba al coche pensaba que para ellos, por el contrario, la certeza era todavía una meta lejana. Había viajado a Hornell convencida de que encontraría un punto de llegada, en cambio había encontrado un nuevo y precario punto de partida.

«Las guerras terminan. El odio dura para siempre.»

La frase de Russell le volvió a la cabeza cuando abría la puerta del coche. Un odio incubado durante años había llevado a un hombre a sembrar de bombas la ciudad. Un odio que había llevado a que otro las hiciera explotar» La esperanza de volver a Nueva York con otro estado de ánimo se había derrumbado ante la realidad. Sabía que durante todo el viaje de vuelta pensaría en las consecuencias de ese juego insensato que era la guerra, y en cómo era capaz de seguir cosechando víctimas aun después de muchos años.


29

Vivien no abrió los ojos enseguida cuando sonó el despertador.

Se quedó en la cama, disfrutando del contacto con las sábanas, con la pereza resultado de una noche de sueño entrecortado y sin descanso. Cuando se movió, se dio cuenta de que estaba atravesada en la cama, en diagonal. Era una señal del nerviosismo que la había hecho cambiar de posición durante el duermevela, y que había seguido después de haberse dormido. Estiró la mano para apagar el despertador. Eran las nueve. Se desperezó. La otra almohada aún tenía rastros del olor de Russell.

O ella imaginaba que era así, lo cual era peor.

En la penumbra echó una mirada a ese paisaje familiar que era su dormitorio. La continuidad de la investigación ya no estaba en sus manos, y Bellew le había aconsejado una noche de tregua. Ella había sonreído. Como si una tregua fuera posible con el móvil en la mesilla de noche, amenazando con sonar por momentos, portador de noticias como para esconder la cabeza bajo las mantas y desear despertarse cien años más tarde y a mil kilómetros de allí.

Se levantó, se puso un albornoz, cogió el teléfono y se dirigió descalza a la cocina para hacerse un café. Esa mañana, al contrario que de costumbre, no tenía ganas de desayunar. La sola idea de tener que comer algo le cerraba el estómago. La última vez que había comido fue con Russell en el quiosco del Madison Square Park.

Russell…

Mientras ponía el filtro en la cafetera, tuvo una sensación de despecho. Con todo lo que estaba pasándole, con un loco suelto que amenazaba con hacer que media ciudad volara por los aires, con Greta en la cama de una clínica en condiciones desesperadas, no le parecía justo ni posible que en su cerebro todavía hubiese sitio para pensar en Russell.

La noche anterior, a la vuelta de Hornell, había ido a casa con ella a recoger sus pertenencias y se había marchado. Él no le había pedido quedarse, y ella sabía que si se lo hubiese propuesto, él habría dicho que no.

De pie en el umbral de la puerta, antes de irse se había dado la vuelta para mirarla. Con esos ojos oscuros donde a la tristeza se había sumado la firmeza.

– Te llamo mañana por la mañana.

– Está bien.

Ella se había quedado inmóvil unos segundos frente a la puerta cerrada. Una puerta más de las muchas que en ese momento encontraba ante sí.

Vertió en la taza un café que, por más azúcar que le echara, le sabría siempre amargo.

Se dijo que había ocurrido lo que pasaba tantas veces en la vida. Quizá demasiadas veces. Había pasado una noche llena de la única forma de amor que el tiempo no cubría de escarcha, ese amor que se encendía por la noche para apagarse con la salida del sol y la mañana. Para él había sido así y ella debía sentirlo de la misma manera.

«Pero si son el precio que hay que pagar para tenerte, las acepto sin reticencias…»

– Vete a tomar por culo, Russell Wade.

Profirió a viva voz su exorcismo barriobajero y se quedó de pie, apoyada contra la encimera, tomando el café sin ganas. Se obligó a pensar en otra cosa.

En el Hornell Municipal Airport, un momento antes de que el helicóptero se elevara para llevarlos de regreso a Nueva York, había llamado al capitán Bellew para ponerlo al corriente de las malas noticias. Después de exponerle los hechos, el breve silencio le dijo que Bellew estaba tratando de sofocar una palabrota.

– Entonces, hay que empezar de cero.

Pero Vivien no se había dado por vencida.

– Todavía nos queda un camino por recorrer, Alan.

– Cuéntame.

Una leve nota de desconfianza en la voz del capitán.

– Hay que remontarse a la época de la guerra de Vietnam. A toda costa tenemos que averiguar qué les pasó al verdadero Wendell Johnson y al otro muchacho, el llamado Little Boss. Es la única agarradera que nos queda.

– Llamaré al jefe. A esta hora no creo que sea posible hacer nada, pero verás cómo por la mañana se pondrá en marcha de inmediato.

– Bien. Mantenme informada.

La conversación se había interrumpido por el rotor que comenzaba a dividir el aire. Ella y Russell habían subido al helicóptero y durante el viaje no hubo ruido capaz de interrumpir su silencio.

Sonó el teléfono. Como conjurado por su pensamiento, en la pantalla apareció el nombre de Bellew.

Vivien contestó.

– Aquí estoy.

– ¿Cómo estás?

– Estoy. ¿Tienes novedades?

– Sí. Y no son buenas.

Esperó en silencio el jarro de agua fría anunciado por Bellew.

– A primera hora de esta mañana Willard se puso en contacto con el ejército. El nombre de Wendell Johnson está clasificado como secreto militar. No es posible el acceso a su expediente de servicio.

Vivien sintió un torbellino de furia en el estómago.

– Pero ¿es que están locos? En un caso como éste…

Bellew no la dejó terminar:

– Lo sé. Pero olvidas dos cosas, Light. La primera es que no podemos revelar los detalles del caso que nos ocupa. La segunda es que si lo hiciéramos sería un argumento demasiado endeble como para derribar la muralla que nos ponen delante. El jefe, en confianza, pidió la intervención del alcalde, quien como sabes tiene la potestad de consultar al presidente. De todos modos, estas cosas requieren cierto tiempo, incluso aunque intervenga el hombre más poderoso de Estados Unidos. Y si Wade ha dado en el blanco… precisamente es tiempo lo que nos falta.

– Es una locura, con todas esas personas muertas… -Y las que aún podrían morir, sugirió la frase inacabada.

– Sí, sí. Pero no podemos hacer nada. Ahora bien…

– ¿Más novedades?

– Una pequeña cosa, y ésta es para tu satisfacción personal. El análisis de ADN ha demostrado que el hombre emparedado es Mitch Sparrow. Lo viste con claridad, Vivien.

En otro momento, eso hubiera sido un éxito. Una víctima identificada, aunque no se hubiese dado con el asesino. Ahora fue sólo un pequeño orgullo sin alivio.

Vivien trató de ahuyentar el desagrado que le producía todo eso. Pero había algo que podía hacer durante la espera.

– Quiero echar un vistazo en la vivienda de ese hombre. -Estuvo en un tris de decir «Wendell Johnson», pero ese nombre ya no tenía sentido. Ahora para ellos había vuelto a ser el «fantasma de las obras».

– Les he dicho a los chicos que no toquen nada; sabía que me lo pedirías. Enviaré a un hombre a que te espere con las llaves.

– Muy bien. Voy ya mismo.

– Hay una cosa curiosa: en todo el apartamento casi no hay huellas dactilares. Y entre las pocas que se encontraron, ninguna se corresponde con las de Wendell Johnson que me envió el capitán Caldwell.

– ¿Significa eso que las ha limpiado?

– Tal vez. O quizá que el hombre no tenía huellas dactilares, que probablemente se le borraron a raíz de las quemaduras.

Un fantasma.

Sin nombre, sin cara, sin huellas dactilares.

Una persona que ni siquiera después de muerta aceptaba tener una identidad. Vivien se preguntó qué clase de experiencias había tenido que vivir ese desgraciado, y qué sufrimientos habría padecido para transformarse en lo que se había transformado, en cuerpo y alma. También se preguntó cuánto tiempo habría maldecido a la sociedad, aquella sociedad que le había arrebatado la vida sin pagarle nada. No tenía dudas sobre de qué modo se había vengado; decenas de muertos eran una prueba concluyente.

– Bueno, voy para allá.

– Mantente en contacto.

Vivien colgó y metió el teléfono en el bolsillo del albornoz. Enjuagó la taza en el fregadero y la puso en el secador. Fue al cuarto de baño y abrió la ducha. Poco después, mientras disfrutaba del tibio repiqueteo sobre la piel, pensó que toda esa historia, en su dramatismo, incluía algo grotesco. No porque su conclusión resultara huidiza, sino por el modo en que la suerte siempre le ofrecía vías de escape, por los sorprendentes escondites que la verdad se buscaba y finalmente encontraba.

Salió de la ducha, se secó y se vistió. Cuando tiró en el cesto de la ropa sucia lo que llevaba puesto desde el día anterior, le pareció sentir el olor del desengaño, algo que en su imaginación equivalía al de las flores muertas.

Cuando estuvo lista, cogió el teléfono y llamó a Russell.

Una voz impersonal le dijo que el abonado no estaba disponible o estaba fuera de cobertura.

Raro.

Le pareció muy extraño que Russell, con su ansiedad por participar, la oportunidad que se le ofrecía y la agudeza que había demostrado durante la pesquisa, hubiese descuidado tener operativo su teléfono. A lo mejor se había quedado dormido. Las personas habituadas a la vida disipada desarrollaban la capacidad de dormir cuando y donde querían, del mismo modo que lograban permanecer despiertos más horas de lo normal.

«Peor para él…»

Iría sola a hacer el reconocimiento de la vivienda. Era el modo en que solía trabajar y siempre le había parecido el mejor. Bajó las escaleras y salió a la calle. Se encontró con el sol y un cielo azul que en aquellos días seguían suavizando la tierra.

Cuando llegó al aparcamiento, Russell estaba junto al coche.

Estaba de pie y de espaldas. Vio que también él se había cambiado, aunque su ropa mostraba las señales de haber estado mucho tiempo en un bolso. Contemplaba el río, donde una gabarra arenera arrastrada por un remolcador navegaba contracorriente. Aquella imagen era un símbolo de victoria contra la adversidad, pero en ese momento era difícil compartirlo.

Russell se dio la vuelta apenas oyó pasos que se le acercaban.

– Hola.

– Hola. ¿Hace mucho que esperas?

– Un poco…

Vivien señaló el portal de su casa.

– Podías haber subido.

– No quería molestarte.

Vivien se dijo que quizá no quería encontrarse a solas con ella, pero saberlo con certeza no habría cambiado el sentido de las cosas.

– Te he llamado y tenías el teléfono apagado. Pensé que habías tirado la toalla.

– Por una serie de motivos, es algo que no puedo permitirme.

Vivien no consideró oportuno preguntarle por dichos motivos. Apretó el botón de apertura electrónica del Volvo y abrió la puerta. Russell lo rodeó y se sentó en el asiento del acompañante. Mientras Vivien arrancaba preguntó:

– ¿Adónde vamos?

– Al 140 de Broadway, en Brooklyn. A la casa del «fantasma de las obras».

Enfilaron la West Street para proseguir hacia el sur. Poco después dejaron atrás la boca del Brooklyn Battery Tunnel y siguieron en dirección a la F. D. Roosevelt Drive. Durante el viaje, Vivien le contó que el expediente de Wendell Johnson estaba protegido por el secreto militar y le explicó por qué no era posible acceder a él en un tiempo breve. Russell escuchó en silencio, con su habitual expresión ensimismada, como si estuviese elaborando una idea que no consideraba oportuno formular aún. Entretanto habían llegado al puente de Williamsburg y el agua del East River resplandecía allí abajo, apenas un poco encrespada por una brisa ligera. Al final del puente, doblaron a la derecha por Broadway y poco después se encontraron frente al número que buscaban.

Era un gran edificio de apartamentos con aspecto desgastado, como las otras centenares de colmenas anónimas que hospedaban en esa ciudad a personas igualmente anónimas. En lugares como ése la gente vivía durante años sin dejar señales de su presencia. A veces morían sin que nadie preguntase por ellos durante días.

Delante del portal, con el número 140, esperaba un coche de la policía. Salinas bajó y caminó hacia Vivien.

No le dedicó a Russell ni una mirada. A estas alturas, ése parecía el comportamiento oficial del Distrito 13 respecto a él. Incluso la inclinación que el agente siempre había sentido hacia Vivien parecía haberse evaporado.

Le tendió un manojo de llaves.

– Hola, Vivien, me ha dicho el capitán que te dé esto.

– Perfecto.

– El apartamento es el 418B. ¿Quieres que te acompañe?

– No hace falta, nos arreglaremos.

El agente no insistió. Parecía contento de poder alejarse de esa compañía. Mientras veían alejarse el coche patrulla, la sobresaltó la voz de Russell.

– Gracias.

– ¿Gracias por qué?

– Ese agente te ha preguntado sólo a ti si querías que te acompañara. Le has respondido usando el plural, en un modo que también me incluye. Eso es lo que te agradezco.

Vivien lo había hecho sin pensar, porque la presencia de ese hombre a su lado se había vuelto algo habitual. Igualmente, se vio obligada a apreciar la delicadeza de Russell.

– Para bien o para mal, somos un equipo.

Russell aceptó la definición con una leve sonrisa.

– No me parece que esto te procure amigos en la comisaría.

– Ya se les pasará.

Con este lacónico comentario, entraron por el portal. Esperaron la llegada del ascensor en un vestíbulo que olía a gato y macho humano. El artefacto llegó precedido por unos incomprensibles chirridos de montacargas. Subieron a la cuarta planta y enseguida localizaron el apartamento. Estaba sellado de mala manera con un par de cintas amarillas que indicaban que no se podía entrar porque el lugar estaba sujeto a investigación policial.

Vivien quitó la cinta y metió la llave en la cerradura.

Apenas abrieron la puerta tuvieron esa sensación de desolación propia de las viviendas deshabitadas durante mucho tiempo. Había una gran habitación que servía de salón y cocina. Una primera mirada revelaba que ésa era la casa de un hombre solo. Solo y sin ningún interés por el mundo. A la derecha había un rincón para cocinar, con una nevera junto a una mesa y una única silla. Del otro lado, junto a la ventana, una butaca y un viejo televisor apoyado en una mesita enclenque. Sobre todas las cosas había una fina capa de polvo con huellas del registro policial del día anterior.

Entraron en el apartamento como si fuera un templo del mal, conteniendo la respiración, conscientes de que durante años un hombre había vivido entre esas paredes, había dormido y comido en compañía de presencias que sólo él podía ver y a las que había elegido combatir del modo más violento.

Ahora que podían intuir su historia, tenían la dimensión exacta de qué se había alimentado, día tras día, el rencor que lo había llevado a una devastadora locura.

Había decidido matar a personas creyendo que con ellas también mataba sus recuerdos.

Echaron un rápido vistazo a la habitación desnuda, donde no había ningún objeto que no fuera indispensable. Ningún cuadro, ningún adorno, ninguna concesión al gusto personal, salvo que su ausencia fuera un gusto personal. Junto a la nevera había un rastro de vida cotidiana: un estante lleno de hierbas aromáticas, un signo de que quien vivía en esa casa se cocinaba su comida.

Pasaron a la otra habitación, con la que se completaba el minúsculo apartamento. Junto a la puerta y empotrado en la pared había un armario, frente a una cama de una plaza casi pegada a la pared. A la derecha de la cama, para separarla del tabique, había una mesita de noche con una lámpara desnuda. A la izquierda, dos caballetes sostenían dos planchas paralelas de madera. Una estaba a la altura de una mesa normal, la otra a unos sesenta centímetros del suelo. Allí estaba el segundo y último asiento de la casa, un viejo sillón de oficina con rueditas, con un aspecto tan desastrado que más que comprada parecía regalada por un ropavejero o recogida de la basura. También allí las paredes estaban desnudas, excepto por un mapa de la ciudad pegado con chinchetas a la altura del banco.

En la tabla inferior había objetos. Sobre todo libros. Algunas revistas. Un mazo de cartas sugería interminables solitarios más que partidas entre amigos. Y una gran carpeta de cartón gris con papeles.

Vivien se acercó.

Si ése era el lugar donde montaba sus invenciones, las herramientas y los elementos susceptibles de análisis ya habían sido recogidos por los agentes durante el registro del día anterior. Aun así, el capitán le había asegurado que todo estaba intacto, por lo que era posible que no encontraran nada llamativo.

Se agachó y cogió unos libros. Una Biblia, un libro de cocina moderna, una novela negra de Jeffery Deaver -un escritor que a ella le gustaba mucho- y una guía turística de Nueva York.

Cogió la carpeta y la apoyó sobre la tabla más alta de la mesa. Estaba llena de dibujos con una característica común: en vez de sobre papel, todos estaban hechos sobre láminas de plástico transparente, como si el dibujante hubiera escogido ese soporte para dejar patente su originalidad, aparte de su talento.

Empezó a mirar los dibujos uno a uno.

Sí, quizás el soporte garantizaba la originalidad, pero incluso para la mirada de alguien inexperto era claro que el autor no tenía talento para el arte. La composición era aproximada, el trazo era vacilante y el uso del color no tenía gusto ni mostraba técnica alguna. En cuanto a los motivos: la persona que había vivido en ese apartamento parecía obsesionada por las constelaciones. Cada dibujo representaba una, según un mapa estelar que sólo él tenía en la cabeza.

«Constelación de la Belleza, constelación de Karen, constelación del Final, constelación de la Ira…»

Una serie de puntos unidos por líneas de colores diferentes. A veces aparecían estrellas, que parecían dibujadas por la mano de un niño, a veces círculos, o cruces, o unos desgreñados rastros de pincel. Russell, dos pasos por detrás de ella, se le acercó. Quería ver lo que estaba examinando.

Se permitió una opinión que ella compartió.

– ¡Qué horror!

En ese momento el teléfono de Vivien empezó a sonar. Se metió la mano en el bolsillo con el deseo de apagarlo sin comprobar quién la llamaba. Pero miró el visor temiendo ver el número de la clínica Mariposa. En cambio, aparecía el nombre del padre McKean.

– Dígame.

Una voz conocida le llegó al oído.

– Vivien, soy Michael.

– ¿Qué sucede?

– Necesito verte. Lo más rápido que puedas y sola.

– Michael, en este momento estoy en un lío descomunal y no…

El sacerdote replicó como si las palabras ya las hubiera escuchado dentro de sí muchas veces:

– Vivien, es un asunto de vida o muerte. No de mi vida, sino de la de muchas personas.

Un momento de indecisión. Un instante que, por el modo en que siguió hablando, al religioso debió de parecerle eterno.

– Es algo relacionado con las explosiones. Que Dios me perdone.

– ¿Las explosiones? ¿Qué tienes que ver tú con las explosiones?

– Ven enseguida, te lo ruego.

McKean colgó y Vivien se quedó inmóvil, de pie en medio de la habitación, sobre el recuadro de sol dibujado en el suelo por los caprichos de la ventana. Mientras hablaba por teléfono, como siempre le sucedía cuando estaba absorta, se había movido de un cuarto a otro. Ahora se encontraba en la sala de estar.

Russell la había seguido y se había quedado en el umbral de la puerta.

Lo miró, indecisa sobre qué decirle, pero también sobre qué decirse. Michael le había pedido hablar a solas. Si llevaba a Russell contrariaría al cura y tal vez lo cohibiría. Además, Russell podría enterarse de que su sobrina estaba en una comunidad de toxicómanos. No tenía ganas de soportar eso.

Habló deprisa. Dejaría para más tarde el descubrir si había hecho una buena elección.

– Debo ir a un lugar.

– ¿El singular significa que debes ir sola? ¿He entendido bien?

Durante la conversación telefónica a Vivien se le había escapado la palabra «explosiones», algo que había llamado la atención de Russell.

– Sí, he de ver a una persona y debo verla sola.

– Creía que teníamos un acuerdo.

Vivien le dio la espalda, pero se arrepintió.

– El acuerdo no es válido en esto.

– El capitán me dio su palabra de que podría seguir de cerca las investigaciones.

Vivien sintió una ráfaga de furia. Por lo que era él, por lo que era ella, por lo que estaba viviendo sin posibilidad de intervenir ni cambiar nada. Sólo la de padecerlo.

Se volvió de golpe, la voz seca, la expresión dura.

– Has tenido la palabra del capitán, no la mía.

El instante siguiente duró un siglo.

«No puedo creer que yo haya dicho esto…»

Russell palideció. Después se quedó mirándola, como se mira a una persona que se está yendo y no volverá nunca. La miró con una tristeza esencial, una mirada que parecía ser el reflejo de la añoranza.

Por fin, se dirigió a la salida sin que ella tuviera la fuerza de decir o hacer nada. La abrió y salió al pasillo. La última señal que tuvo de él fue la puerta que se cerraba con delicadeza.

Vivien se sintió más sola que nunca. Su impulso fue salir al pasillo y alcanzarlo, pero se dijo que no podía hacerlo. No en ese momento. No sin antes saber qué tenía que decirle el padre McKean. Estaba en juego la vida de muchas personas. Su propia vida y la de Russell pasaban a un segundo plano. De ahora en adelante apelaría a toda su fuerza de voluntad y a todo su coraje. Demasiado como para ocupar su mente en admitir que se había enamorado de un hombre que no la quería.

Esperó un momento, para darle tiempo a que saliera del edificio y se alejara. Mientras tanto, le retornaron como una acusación las palabras que le había dicho a Russell cuando estaban entrando.

Le había dicho que eran un equipo.

Él había confiado en ella y ella lo había traicionado.


30

Vivien abrió la puerta y vio el pasillo desierto y mal iluminado. La penumbra y la idea de que aquel hombre terrible lo hubiese recorrido durante años, que caminara cada día por aquella misma moqueta desvaída, le dieron la sensación de estar en un lugar hostil y malvado.

Una negra vieja y arrugada, con las piernas increíblemente torcidas, salió desde la esquina del rellano y caminó en su dirección apoyándose en un bastón. Con la mano libre sostenía una bolsa de la compra. Cuando vio a Vivien no pudo evitar hacer un comentario.

– Ah, por fin se lo han alquilado a un ser humano.

– ¿Señora?…

La vieja no se molestó en dar explicaciones y se paró ante la puerta de su casa, frente a la que Vivien acababa de cerrar. Sin explicación le tendió la bolsa. Quizá su edad y sus condiciones físicas le habían enseñado a imponerse antes que pedir. O quizá pensara que su edad y sus condiciones le daban en sí mismas el derecho a ciertas cosas.

– Tenga esto. Y recuerde que no doy propinas.

Vivien se encontró con una bolsa que olía a pan y cebollas. Sin dejar de apoyarse en el bastón, la mujer buscó en el bolsillo del abrigo, sacó una llave y la metió en la cerradura. Luego respondió a una pregunta no formulada:

– Ayer vino la policía. Ya sabía yo que ese tipo era un mal bicho.

– ¿La policía?

– Ya. Otras buenas piezas. Tocaron el timbre pero no abrí.

Después de esa declaración de desconfianza, Vivien decidió no identificarse. Esperó a que la vieja abriese la puerta. Inmediatamente apareció un gran gato negro. Cuando vio que su ama estaba en compañía de otra persona, emprendió una resuelta retirada. Impulsada por un reflejo, Vivien comprobó que tuviera las cuatro patas.

– ¿Quién vivía aquí antes de que yo…?

– Un tipo con la cara toda marcada. Un diablo. Tanto en el aspecto como en los modales. Un día llegó una ambulancia y se lo llevaron. Espero que hayan sido los del manicomio.

En su sentencia lapidaria, la mujer había dado en el blanco. El manicomio hubiera sido el lugar adecuado para que aquel hombre, fuera quien fuese, pasara todos los días de su vida. La vieja entró en su casa e indicó la mesa con un movimiento de la cabeza.

– Póngala allí.

Vivien entró tras ella y vio que el apartamento era el reverso idéntico del que acababa de inspeccionar. En la habitación había dos gatos más. Uno estaba durmiendo sobre una silla sin preocuparse por nada, era blanco y naranja. El otro, gris atigrado, saltó sobre la mesa. Vivien dejó la bolsa y el minino corrió a olfatearla.

La vieja le dio un cachete en el culo.

– Vete. Se come más tarde.

El gato bajó al suelo y corrió a esconderse bajo la silla donde dormía su camarada.

Vivien echó un vistazo rápido a la habitación. Era el triunfo de lo desparejo. No había una silla igual a otra. En un estante sobre el fregadero había una serie de vasos todos diferentes. Un pequeño caos de colores y cosas viejas. El tufo a orines de gato era más intenso que el que se olía en el vestíbulo.

La vieja se volvió hacia Vivien y la miró como si de golpe hubiera aparecido ante ella.

– ¿Qué estaba diciéndole?

– Me estaba hablando del inquilino del apartamento de enfrente.

– Ah, sí, ese tipo. No volvió más. Otro vino a ver el apartamento un par de veces, pero no le habrá gustado porque no lo alquiló. Quién sabe en qué estado se encuentra esa vivienda.

A Vivien se le puso el corazón en la boca.

– ¿Otro? El casero no me ha dicho que hubiera otra persona interesada en el apartamento.

La vieja se quitó el abrigo y lo tiró sobre el respaldo de una silla.

– Sucedió hace un tiempo. Era un tipo alto, con una chaqueta verde, de esas que usan los militares, creo. Un tipo raro también él. Vino un par de veces pero no lo he vuelto a ver. Menos mal que no lo alquiló él.

Vivien tenía ganas de quedarse y seguir haciéndole preguntas, cuidándose de no inquietarla. Desde el principio había dejado bien clara su opinión sobre la policía. Pero hacerlo requería un tiempo y la urgencia demostrada al teléfono por el padre McKean la impulsaba fuera de allí como una cuerda atada a la vida. Se prometió que volvería después de haber hablado con el sacerdote.

La vieja se acercó a la cocina.

– ¿Quiere un café?

Como una persona que considerara que esa invitación era un placer al que se veía obligada a renunciar, Vivien miró el reloj.

– Lo siento. Lo aceptaría con mucho gusto, pero tengo prisa.

En el rostro de la anciana se dibujó una leve desilusión. Vivien la consoló.

– ¿Cómo se llama usted?

– Judith.

– Bien, Judith, yo soy Vivien. Ahora te diré qué haremos: yo iré a mi cita y cuando vuelva llamaré a tu puerta y nos tomaremos juntas ese café. Como dos buenas vecinas.

– Pero entre las tres y las cuatro debo ir al doctor por mi espalda. Me…

«¡Ah, no! Ahora no quiero oír la lista de sus achaques.»

Vivien interrumpió, antes de que naciera, la que podría convertirse en una larga letanía de artritis y dolores de aquí y allá.

– Bien, bien. Ahora tengo que irme, Judith. Nos veremos más tarde.

Llegó a la puerta, pero antes de salir le dedicó una sonrisa a su nueva amiga.

– Y ten caliente el café, que tendremos muchas cosas que contarnos.

– Sí, claro. Pero recuerda que yo no doy propinas.

Cuando se encontró sola en el pasillo, Vivien se preguntó hasta qué punto sería fidedigna esa anciana despistada. Pero, aunque fuera muy frágil, le había proporcionado una posible pista. Ya lo decía Bellew: en la actual situación no debía desatenderse ningún detalle fortuito.

Aturdida por los ruidos del ascensor, bajó al vestíbulo y salió a la calle. Un agente de pie junto a su Volvo le estaba poniendo una multa de aparcamiento. Vivien llegó al coche cuando el agente estaba levantando el limpiaparabrisas para poner el resguardo.

– Perdone, agente.

– ¿Es éste su vehículo?

– Sí.

– ¿Sabía que éste es un espacio reservado a carga y descarga de mercancías?

Vivien le mostró la placa sin contestarle. El policía suspiró y quitó la multa del cristal.

– La próxima vez ponga el distintivo. Evitaremos perder el tiempo.

Tiempo… un bien que Vivien no tenía. Ni siquiera para discutir las justas observaciones de un agente de barrio.

– Disculpe, no era mi intención.

El uniformado se alejó tras hacerle un saludo. Vivien subió al coche y puso en marcha el motor. Otra vez le pidió ayuda a la luz giratoria. Inició su regreso al norte a la máxima velocidad posible sin arriesgar su vida y la de los demás. Enfiló la vía rápida Brooklyn-Queens y siguió por la 278 hasta que, una vez pasado el puente, se transformó en la Bruckner.

Durante el trayecto, después de haber reflexionado mucho, intentó llamar a Russell un par de veces. El teléfono seguía apagado. Para combatir el mal humor, trató de convencerse de que había actuado de la mejor manera posible. No obstante, se dio cuenta de que una parte de sí había seguido con Russell después de que se fuera. Y ahora no sabía dónde estaban ellos dos, ni hacia dónde caminaban.

Se obligó a hacer un resumen mental de toda la historia, examinando cada detalle para comprobar si en su análisis se les había escurrido algo. Ziggy, la carta, Wendell Johnson, Little Boss, aquel absurdo gato de tres patas. Todas las bombas que un demente había logrado diseminar antes de morir. Había habido muchas víctimas y habría muchas más si no atrapaban a quien había revelado su propósito de venganza y lo estaba poniendo en práctica sin piedad.

Y, por fin, aquella estrafalaria gatera, Judith. ¿Era o no era digna de confianza? Russell había visto a un hombre con chaqueta verde salir del apartamento de Ziggy. Un hombre con la misma ropa había estado allí. La pregunta era si se trataba de la misma persona. En el caso de que lo fuera, no podía tratarse de un inquilino, porque el capitán había dicho que el alquiler del apartamento había sido pagado por un año. El motivo no estaba claro. A menos que, junto a la carta, el padre hubiera enviado al hijo las llaves del apartamento. En tal caso, esa chaqueta verde había estado en el apartamento, abrigando a la persona a la que con tanta desesperación buscaban.

Dejó la llamada del padre McKean fuera de esta parte del análisis, aun cuando seguía resonándole en el cráneo.

«Es algo relacionado con las explosiones. Que Dios me perdone.»

No sabía qué esperar. Pero no veía la hora de llegar para saberlo.

El tiempo y la velocidad parecían transcurrir de diferente manera. Uno era demasiado veloz, la otra demasiado lenta. Intentó llamar a Russell otra vez. Se dijo que lo hacía más para que pasara el tiempo que por verdadero interés en hablar con él.

Nada.

No estaba disponible o estaba fuera de cobertura. Se rindió a su condición humana y se concedió la fantasía de estar en otro lugar, con él, en cualquier sitio donde no llegasen los ecos del mundo y los gritos de las víctimas. Un cálido flujo de deseo le acarició las ingles. Se lo reprochó. Se dijo que estaba equivocada, pero después de mucho tiempo era la única señal que tenía de que seguía viva.

Cuando entró en la calle sin pavimentar, después de un par de curvas apareció el tejado de Joy. La invadió una ansiedad súbita. De pronto perdió la seguridad de querer saber lo que el padre McKean tenía que decirle. Aminoró para no llegar al patio de ingreso seguida por una nube de polvo. El sacerdote la estaba esperando en el inicio del jardín. Una mancha negra contra el verde de la vegetación y el azul del cielo. Tenía puesta la sotana, ese hábito que en el curso de los tiempos la Iglesia había permitido que los sacerdotes sustituyeran con ropa más cómoda y moderna. Mientras bajaba del coche y caminaba hacia McKean, tuvo la impresión de que esa indumentaria no era una casualidad, que tenía un significado concreto. Como si de algún modo el sacerdote necesitara afianzar su identidad y lo hiciera con todos los recursos de que disponía.

Cuando se le acercó, comprobó que sus suposiciones no parecían muy lejos de la realidad. El hombre que tenía frente a sí la miraba con ojos apagados y huidizos. McKean no mostraba ni sombra de la vitalidad y la benevolencia que lo caracterizaban.

– Por fortuna has venido.

– Michael, ¿qué ocurre tan urgente? ¿Qué te pasa?

El padre miró alrededor. Un par de muchachos estaban reparando la alambrada del cercado al fondo del jardín. Un tercer chico, de pie junto a ellos, les alcanzaba las herramientas que necesitaban.

– Aquí no. Sígueme.

Se dirigió hacia la casa. Fueron a la habitación que había junto a la oficina, y que servía de dispensario. El cura abrió la puerta y entró.

– Ven, por favor. Aquí no nos molestará nadie.

Vivien lo siguió. La habitación estaba pintada de blanco. A la derecha, una camilla blanca adosada a la pared, cubierta con una sábana también blanca. Un poco más allá, en un rincón había un viejo biombo de hospital, restaurado y forrado con otra tela blanca. En la parte opuesta, un pequeño armario con medicinas, del mismo color. La sotana de Michael McKean destacaba como una mancha de tinta en la nieve.

El sacerdote sólo tuvo fuerzas para mirarla a los ojos un par de segundos.

– Vivien, ¿crees en Dios?

Ella reflexionó. Era imposible que McKean la hubiese citado con tanta premura sólo para una comprobación de su fe. Así pues, si le había formulado esa pregunta debía de ser por otro motivo.

– A pesar del trabajo que hago, soy una soñadora, Michael. Es lo máximo que puedo permitirme.

– Ésa es la diferencia entre nosotros. Un soñador alberga la esperanza de que sus sueños se hagan realidad.

McKean hizo una pausa y buscó la mirada de Vivien. En ese momento, por un instante fue el mismo de siempre.

– Un creyente tiene la certeza.

Se dio la vuelta y se acercó al armario de las medicinas. Apoyó la mano sobre la puerta y durante unos segundos se quedó mirando los envases y frascos.

Habló sin mirarla.

– Y lo que estoy por decirte es algo contrario a la certeza. Contrario a las enseñanzas que durante años me han impartido. Pero hay situaciones en las cuales los dogmas de la Iglesia se vuelven incomprensibles ante el sufrimiento humano. Ante muchos, demasiados sufrimientos humanos.

Otra vez se volvió hacia ella. Tenía el rostro lívido.

– Vivien, el hombre que puso las bombas en el Lower East Side y el Hudson ha venido a confesarse conmigo.

La detective se zambulló en las heladas aguas del Ártico. Quedó mucho tiempo bajo la superficie hasta que emergió para recuperar el aire.

– ¿Estás seguro?

Fue una pregunta instintiva que arrastraba muchos sobrentendidos. La respuesta que obtuvo fue, en cambio, prudente y calma, la de alguien que sabe explicar una cosa difícil de creer.

– Vivien, soy licenciado en psicología. Sé que el mundo está lleno de locos mitómanos capaces de confesar todas las culpas de la tierra con tal de obtener un poco de notoriedad. Sé que en algunas investigaciones la policía ha de concentrarse tanto en la búsqueda de los culpables como en quitarse de encima a los que se confiesan como tales. Pero este caso es diferente.

– ¿Por qué lo crees?

El cura se encogió de hombros.

– Por todo y por nada. Detalles, palabras, una entonación. Pero después del segundo atentado ya no tengo dudas. Es él.

Tras el asombro inicial, Vivien había vuelto a ser ella misma, vivificada por una descarga de adrenalina. Comprendía la trascendencia de lo que el sacerdote le confiaba. Y también qué batalla consigo mismo había librado y perdido antes de decidirse a hacerlo.

– ¿Puedes empezar desde el principio?

El padre McKean afirmó con la cabeza, en actitud de espera. Ahora que había abierto la caja de Pandora sabía, por experiencia, que Vivien cogería las riendas con eficiencia.

– ¿Cuántas veces lo has visto?

– Una.

– ¿Cuándo?

– El domingo por la mañana, el día después del primer atentado.

– ¿Qué te dijo?

– Me confesó lo que había hecho. Y me dijo que tenía intenciones de repetirlo.

– ¿Cómo te lo dijo? ¿Recuerdas las palabras que usó?

– Como si pudiera olvidarlas, Vivien… Me dijo que la primera vez había reunido la luz y la oscuridad. Y que la próxima vez uniría el agua y la tierra. -Hizo una pausa para reflexionar un momento-. Y así ha sido. La primera explosión se produjo al terminar el día, cuando la luz y la oscuridad se reúnen. La segunda ocurrió a orillas del río, de modo que la tierra y el agua volvieron a ser una sola cosa. ¿Sabes qué significa?

– Significa que está recorriendo el Génesis, con propósitos destructivos en vez de creativos -dijo Vivien.

– Exacto.

– ¿Te dijo por qué lo hace?

McKean se sentó en un taburete, como si las fuerzas lo estuvieran abandonando.

– Le formulé la pregunta casi con tus mismas palabras.

– Y él… ¿qué respondió?

– Respondió: «Soy Dios.»

Esa sentencia, pronunciada a media voz fuera del ámbito del confesionario, los hizo pensar en la demencia. En la huida sin retorno hacia la locura homicida, la que borra cualquier esperanza de indulgencia y sólo deja espacio al mal, hasta que el mal se manifiesta en toda su barbarie.

El clérigo volvió a apelar a sus estudios de psicología.

– Este hombre, sea quien sea, es mucho más que un asesino en serie, es un homicida de masas, un genocida. Dentro de sí reúne ambas patologías. Y de las dos muestra la furia y una sanguinaria carencia de discernimiento.

Vivien pensó que si hubiesen atrapado a ese hombre, se habrían presentado psiquiatras dispuestos a pagar por poder estudiarlo. Y muchas personas estarían dispuestas a pagar por poder matarlo con sus propias manos.

– ¿Me lo puedes describir, Michael?

– No le vi bien la cara. El confesionario de Saint Benedict se mantiene en la penumbra, por voluntad de la parroquia. Además, en todo momento tuvo la precaución de ponerse de lado.

– Dime lo que recuerdes.

– Moreno, joven, creo que alto. Una voz apagada, pero calma y fría como el hielo.

– ¿Algún otro detalle?

– No sé si servirá: tuve la impresión de que vestía una chaqueta verde, de esas militares. Pero una prenda no significa mucho.

«En cambio, en este caso lo significa todo.»

Vivien sintió una suerte de exultancia que le inundaba los pulmones como si hubiese respirado aire puro.

O sea que Judith, la vieja que no daba propinas, había visto bien. En su interior la bendijo, se juró y volvió a jurarse que iría a compartir ese café y escucharía todas las lamentaciones sobre sus achaques. Se agachó delante del sacerdote, que en ese momento miraba el suelo con aire desolado, y le puso las manos en las rodillas. No le pareció un abuso de confianza, sino una confirmación de cercanía.

– Michael, es demasiado complicado explicarte el porqué, pero es él. Has acertado. Es él.

Esta vez fue el sacerdote quien formuló la pregunta, quizá buscando alivio en una negativa:

– ¿Estás segura?

Ella se incorporó de golpe, como impulsada por un resorte.

– Completamente, ciento por ciento.

Comenzó a pasearse por el dispensario, reflexionando a una velocidad de la que no se creía capaz. Después se detuvo para encarar el lado práctico.

– ¿Te dijo que volvería?

– No lo recuerdo, pero creo que lo hará.

Mil pensamientos se acumularon en la cabeza de Vivien. Mil imágenes que daban vueltas en una rápida e incontrolada secuencia interior.

Por fin, supo lo que debía hacer.

– Michael, si se supiera que has violado el secreto de confesión, ¿cuáles serían las consecuencias para ti?

El sacerdote se incorporó, con la expresión de quien siente que su alma se hunde en el abismo.

– La excomunión. La interdicción permanente para ejercer mi ministerio.

– Pero eso no ocurrirá. Porque nadie lo sabrá.

Vivien comenzó a explicar qué pensaba hacer. Y lo hizo pensando en el hombre que estaba con ella en aquella habitación blanca, y también en el bien de Joy. Y en lo que en esa casa se hacía jornada tras jornada por chicos como Sundance.

– No puedo poner un micrófono en el confesionario. No me lo permitirías. Pero hay algo que sí podrías hacer.

– ¿Qué?

– Si ese hombre vuelve, llámame al móvil y déjalo encendido para que pueda escuchar vuestra conversación. Así lo oiré sólo yo y dispondré el operativo para que lo detengan lejos de la iglesia.

Michael McKean, un sacerdote que había perdido toda certeza, vio que en el horizonte se insinuaba una tenue esperanza.

– Pero cuando lo atrapéis, ese hombre lo dirá todo, me delatará.

– ¿Y quién le creerá? Porque tú y yo lo negaremos todo. Tengo otra testigo, una persona que vio al tipo de la chaqueta verde en otro lugar, y puedo atribuirle a ella todos los méritos. Tú saldrías limpio.

El sacerdote se quedó en silencio, analizando la propuesta como si Vivien le estuviera ofreciendo la manzana prohibida.

– No lo sé, Vivien. No sé nada.

Ella le cogió los brazos y apretó con fuerza.

– Michael, yo no soy nadie para hacerte prédicas. Durante toda mi vida he ido a la iglesia poco y mal. Pero hay una cosa de la que estoy segura: tú estás salvando de la muerte a muchas vidas humanas… y el Cristo que murió en la cruz para salvar el mundo seguro que te perdonará.

La respuesta llegó tras un instante largo como la eternidad en la que el sacerdote enseñaba a creer.

– Está bien. Lo haré.

Vivien sintió gratitud y la liberación, y apenas si se contuvo de abrazar a McKean, que nunca como en aquel instante había estado tan cerca de los hombres, en un momento en que él creía que su alma se había alejado de Dios.

– Bien, salgamos al jardín. Tengo muchas ganas de ver a mi sobrina.

– Los chicos están por ir a comer. ¿Quieres quedarte con nosotros?

Vivien se dio cuenta de que tenía hambre. El optimismo le había abierto el apetito.

– Perfecto, Michael. La cocina de la señora Carraro nunca defrauda.

Salieron del dispensario y cerraron la puerta a sus espaldas.

Después de un momento la figura de John Cortighan salió de detrás del biombo. Se quedó mirando la puerta con los ojos hundidos y húmedos. Luego se sentó en la camilla y, como si ese gesto le costase un esfuerzo terrible, ocultó la cara entre las manos.


31

Russell esperaba sentado en un cómodo sillón rojo.

Estaba acostumbrado a hacerlo. Durante años había esperado sin siquiera saber qué esperaba. Acaso sin saber que estaba a la espera. En aquellos tiempos miraba el mundo como un espectador atemorizado que escondía su miedo detrás del sarcasmo, tan aturdido por una vida frenética como para ignorar que el único modo de olvidar los problemas es resolverlos. Por fin, el haberlo entendido le había proporcionado una seguridad nueva y, en consecuencia, una calma inusual. Y ahora, cuando la impaciencia podría llegar a alterarle la respiración, estaba tranquilo, sentado, observando con indiferencia cuanto lo rodeaba.

Estaba en la sala de espera de unas oficinas ultramodernas, proyectadas y decoradas por Philippe Starck, que ocupaban una planta entera en un elegante rascacielos en la calle Cincuenta. Cristales, cuero, dorados, una pizca de kitsch razonado y de locura voluntaria. En el aire, un aroma sutil a menta y cedro. Secretarias de aspecto agradable y ejecutivos con la pinta adecuada. Todo estaba colocado allí para acoger y sorprender al visitante.

Eran las oficinas de la Wade Enterprise, la empresa de su padre. Una compañía con sede central en Boston y con diferentes oficinas de representación en las más grandes ciudades de Estados Unidos y en algunas capitales del mundo. Los intereses de la corporación se ramificaban en múltiples direcciones, desde la fabricación y suministro de tecnología militar hasta las finanzas y el comercio de materias primas, en particular el petróleo.

Se entretuvo en mirar una moqueta color tabaco, con el logotipo de la sociedad, que seguramente había costado un ojo de la cara. O quizá sólo el coste de fabricación porque había sido confeccionada en alguna empresa del grupo. Alrededor de Russell todo era una silenciosa ceremonia de homenaje al dios dinero y sus adoradores. Los conocía bien, y sabía cuán fieles podían ser a su credo.

En cambio, a Russell nunca le había interesado mucho el dinero. Y ahora menos que nunca. Lo único que quería era no sentirse nunca más como un fracasado.

Nunca más.

Desde siempre, ésa había sido su vida. En todas partes se había encontrado a la sombra. De su padre, de su hermano, de su apellido, del gran edificio que servía de sede central de la empresa en Boston. Del ala protectora de su madre, que algunas veces había logrado superar el desagrado y la vergüenza que no pocas actitudes del hijo le habían provocado. Ahora había llegado el momento de salir de esa sombra y correr riesgos propios. No se había preguntado qué hubiera hecho Robert en esas circunstancias. Ya lo sabía. El único modo de contarle al mundo la historia que tenía entre manos era llegar hasta el final y después empezar por el principio.

Él sólo.

Cuando por fin había empezado a hacerlo, el recuerdo de su hermano había cambiado. Lo había idealizado tanto que le costaba verlo como una persona, con todas sus cualidades y unos defectos que durante años se había obstinado en no ver. Ahora no era más un mito, sino sólo un amigo cuyo recuerdo caminaba a su lado, un punto de referencia y no un ídolo encaramado en un pedestal demasiado alto.

Un hombre calvo con gafas y un impecable traje azul entró y se dirigió a la recepción. Russell vio que la secretaria que lo había recibido se levantaba para acompañarlo hasta la sala de espera.

– Bien, señor Klee, si tiene la bondad de aguardar un momento, el señor Roberts lo recibirá enseguida.

El hombre hizo un gesto de asentimiento y con la mirada buscó un lugar donde sentarse. Cuando vio a Russell, echó un vistazo reprobador a su ropa arrugada y se sentó en la butaca más alejada. Russell sabía que su presencia en esas oficinas desentonaba en aquel reino de armonía y buen gusto. Tuvo ganas de sonreír. Parecía que su mayor talento era, y siempre había sido, el de desentonar en todas partes.

De pronto le vinieron a la mente las palabras de Vivien la noche que él la había besado: «Lo único que sé es que no quiero complicaciones.» Él había dicho lo mismo, pero a sabiendas de que mentía. Sentía que Vivien era una historia nueva. Un puente que exigía ser cruzado para descubrir quién estaba del otro lado. Por primera vez en su vida no había escapado. Y había pagado en su propia carne lo que a menudo había hecho sufrir a otras mujeres. Con el amargo sabor de la ironía en la boca, había oído unas palabras que también él había pronunciado algunas veces, antes de darse la vuelta e irse. Ni siquiera había dejado que Vivien terminara de explicarse. Para no ser herido, había preferido herir. Después, en el coche, se había dedicado a mirar por la ventanilla sintiéndose solo e inútil, combatiendo con la única verdad: esa noche podía haber sido gloriosa, pero al final todo se había complicado.

Al menos para él.

Cuando ante sus ojos Vivien se transformó en otra, una persona a la que no conocía, se marchó del apartamento presa de la desilusión y el rencor. Después fue a un bar de mala muerte con la intención de beber algo, algo fuerte que disolviese esa piedra fría que sentía en el estómago. Todos sus propósitos naufragaron en el tiempo que el camarero tardó en acercarse a él. Pidió un café y empezó a pensar en qué pasos dar. No tenía ninguna intención de renunciar a su investigación, pero era consciente de las dificultades que tendría si quería llevarla adelante por sí solo. De mala gana, había tenido que admitir que la única vía posible era recurrir a su familia.

Su teléfono móvil estaba descargado, tanto de batería como de crédito, pero en el fondo del bar había un teléfono público. Había pagado el café y se había hecho dar un puñado de monedas de cuarto de dólar. Después se había dirigido a hacer una de las llamadas más difíciles de su vida.

Las monedas habían caído en la ranura con el tintineo de la esperanza y había marcado el número de su familia, su casa en Boston, apretando las teclas como un telegrafista que desde una nave en peligro lanza al éter un desesperado SOS.

Como era de esperar, había respondido la voz impersonal de un sirviente.

– Mansión Wade, buenos días.

– Buenos días, soy Russell.

– Buenos días, señor Russell, soy Henry. ¿Qué puedo hacer por usted?

El rostro circunspecto del mayordomo se había superpuesto a los carteles publicitarios que tenía delante. De estatura mediana, preciso, intachable. La persona perfecta para dirigir una casa complicada como la residencia Wade.

– Quisiera hablar con mi madre.

Un previsible momento de vacilación. La servidumbre, como su madre se obstinaba en llamarla, estaba dotada de una oficina de informaciones muy eficiente. Todos conocían los problemas de relación que tenía con sus padres.

– Veré si la señora está en casa.

Russell sonrió ante aquella demostración de diplomacia. En realidad, su educada respuesta debía traducirse como «veré si la señora quiere hablar contigo».

Después de un tiempo que le pareció interminable, otro par de cuartos de dólar

tilín tilín

tragados por el teléfono, le llegó la voz amable pero reticente de su madre.

– Hola, Russell.

– Hola, mamá. Me alegra oírte.

– A mí también. ¿Qué sucede?

– Mamá, necesito tu ayuda.

Silencio. Un silencio comprensible.

– Sé que en el pasado he abusado de tu apoyo. Y lo he pagado con creces. Pero esta vez no es dinero lo que quiero, ni asistencia legal, no estoy metido en ningún lío.

Una nota de curiosidad asomó a la distinguida voz de su madre.

– Entonces ¿qué necesitas?

– Necesito hablar con papá. Si lo llamo al despacho, apenas oyen mi nombre me dicen que no está o que está reunido o en la Luna.

tilín

La curiosidad de la mujer, de golpe se había transformado en aprensión.

– ¿Qué quieres de tu padre, Russell?

– Necesito su ayuda. Es para algo serio, la primera cosa seria de mi vida.

– No sé, Russell. Me temo que no sea una buena idea.

Había entendido la vacilación de su madre, y también la había disculpado. La mujer estaba entre el yunque del marido virtuoso y el martillo del hijo descarriado. Pero no podía darse por vencido, aun a costa de implorar.

– Sé que nunca he hecho nada para merecerlo, pero necesito que confíes en mí.

Después de un instante, la voz refinada de Margareth Taylor Wade le comunicó su rendición a través del teléfono.

tilín

– Tu padre estará en las oficinas de Nueva York durante un par de días. Ahora le hablo y te llamo.

Russell sintió que la euforia lo invadía con un efecto más eficaz que cualquier bebida alcohólica. Aquél era un inesperado golpe de suerte.

– Tengo el móvil descargado. Sólo dile que iré al despacho y que espero que me reciba. No me iré hasta que lo haga, aunque tenga que esperar todo el día. -Hizo una pausa y después dijo algo que no había dicho en años-: Gracias, mamá.

tilín

No tuvo tiempo de oír la respuesta porque con la última moneda se cortó la comunicación.

Salió a la calle e invirtió sus últimos dólares en un taxi que lo llevó hasta la calle Cincuenta. Y ahora estaba allí desde hacía dos horas, bajo la mirada de personas como el señor Klee, a la espera de que su padre le concediese audiencia. Sabía que no lo haría enseguida, que no dejaría escapar la ocasión de infligirle una nueva humillación, en la modalidad de espera. Pero él no se sentía humillado, sólo impaciente.

Y esperó.

Una secretaria alta y elegante apareció ante él. La moqueta había amortiguado el ruido de sus tacones en el pasillo. Era guapa, muy adecuada al lugar. Y si la habían elegido para ese trabajo, seguramente también era eficaz.

– Señor Russell, sígame, por favor. El señor Wade lo está esperando.

Mientras su padre viviera habría un solo y único «señor Wade», pero él tenía la posibilidad de cambiar eso. Y lo deseaba con todas sus fuerzas.

Se levantó de la butaca y siguió a la secretaria por un largo corredor. Mientras miraba cómo el trasero de la muchacha se movía con gracia bajo la falda, le salió una sonrisa. Pocos días antes, con seguridad, se habría exhibido con un comentario de mal gusto, cosa de poner en dificultades a la joven y así mortificar a su padre. Pero a continuación recordó que hasta pocos días antes ni siquiera habría soñado con entrar en ese despacho para encontrarse con Jenson Wade.

La secretaria se detuvo ante la puerta de noble madera oscura. Llamó con suavidad y, sin esperar respuesta, abrió y le indicó a Russell que entrara. Él lo hizo y oyó a sus espaldas el suave sonido de la puerta al cerrarse.

El monarca de ese imperio económico estaba sentado detrás de un gran escritorio puesto en diagonal; a sus espaldas, dos ventanales esquineros mostraban un panorama de la ciudad como para quitar el aliento. El contraluz se compensaba con lámparas estratégicamente distribuidas en aquel puesto de mando supremo. Hacía mucho tiempo que no se veían. Su padre estaba en forma, aunque había envejecido un poco. Russell lo observó mientras seguía leyendo unos documentos, ignorando su presencia. Jenson Wade era el vivo retrato de su hijo menor. Mejor dicho, era Russell quien guardaba un parecido con su progenitor que en el pasado se había revelado como algo que incomodaba a los dos.

Quien era el único señor Wade levantó la cabeza y lo miró con ojos sin concesiones.

– ¿Qué quieres?

A su padre no le gustaban los preámbulos. Y Russell no usó ninguno.

– Necesito ayuda. Y tú eres la única persona que conozco que me la puede dar.

– De mí no obtendrás ni un céntimo.

Russell sacudió la cabeza. Nadie lo había invitado a sentarse, pero él eligió un sillón y lo hizo, con calma.

– No necesito ni siquiera uno de esos céntimos.

Aquel hombre sin afecto lo miró a los ojos. Sin duda se estaba preguntado qué había pergeñado su hijo esta vez. Pero se encontró con algo inesperado. En ocasiones anteriores, su hijo nunca había tenido fuerza para sostenerle la mirada.

– Entonces ¿qué quieres?

– Estoy siguiendo una pista para un reportaje periodístico. Algo realmente grande.

– ¿Tú?

En ese monosílabo de incredulidad había años de fotos en la prensa amarilla, honorarios de abogados, confianza traicionada, dinero tirado a la basura. Años pasados llorando a dos hijos: a uno porque había muerto, a otro porque se empeñaba en que se lo considerase difunto. Y, al fin, había logrado superar el duelo.

– Sí. Puedo agregar que morirán muchas personas si no obtengo tu ayuda.

– ¿En qué problemas te has metido esta vez?

– No estoy metido en ningún lío. Pero hay mucha gente que sí lo está y no lo sabe.

La curiosidad había comenzado a aflorar en los ojos recelosos de Jenson Wade. Su tono se ablandó un poco. Quizás intuía que aquel Russell poseía una firmeza diferente de la de aquel que él conocía. En cualquier caso, las muchas desilusiones del pasado lo obligaban a moverse con extrema cautela.

– ¿De qué se trata?

– No te lo puedo decir. Éste es un punto de desventaja. Temo que tendrás que fiarte de mí.

Su padre se reclinó en el respaldo y sonrió como ante un chiste.

– Contigo la palabra fiarse me parece como mínimo exagerada. ¿Por qué debería fiarme?

– Porque te pagaré.

La sonrisa se transformó en una mueca. Cuando se hablaba de dinero, el señor Wade entraba en su coto de caza favorito. Y Russell sabía que en ese territorio había pocos que estuvieran a su altura.

– ¿Con qué dinero, propinas?

Russell le devolvió la sonrisa.

– Tengo algo que te gustará más que el dinero.

Metió la mano en el bolsillo de la chaqueta y sacó un papel doblado en tres. Lo extendió, se levantó del sillón y lo dejó sobre el escritorio. Jenson Wade cogió las gafas que había posado en la mesa, se las puso y leyó el papel.


Por la presente, el abajo firmante se compromete, desde el primer día del próximo mes de junio, a trabajar en las dependencias de Wade Enterprise durante tres años por la cifra de un dólar mensual.


Russell Wade


Russell vio la sorpresa recorrer la cara de su padre. La idea de tenerlo en su poder y de poder humillarlo a placer debía de ser una perspectiva alentadora. La imagen de Russell con un mono de trabajo limpiando los suelos y los baños, le habría dado una buena alegría.

– Supongamos que acepte. ¿Qué debería hacer?

– Tú tienes muchas relaciones en Washington. O, mejor aún, hay muchas personas en tu… lista de deudores, tanto en la política como en el ejército.

Tomó el silencio de su padre como una satisfecha admisión de su poder.

– Yo estoy siguiendo una pista, pero me he bloqueado ante un muro que no puedo derribar solo. Quizá gracias a ti pueda sortearlo.

– Sigue.

Russell se acercó al escritorio. Sacó del bolsillo las dos fotos, la del chico con el blindado y la que estaba con el gato. Antes de darle los originales a Vivien, las había escaneado y había impreso una copia de seguridad. Entonces se había sentido bastante culpable, pero ahora estaba contento de haberlo hecho.

– Es algo que tiene que ver con la guerra de Vietnam, a partir de 1970. Tengo el nombre de un soldado, Wendell Johnson, y estas fotografías de un hombre desconocido, pero que prestaba servicio junto a Johnson. Creo que los dos estuvieron metidos en algo extraño, algo que todavía hoy está bajo secreto militar. Tengo necesidad de saber una cosa. Y de saberlo en el menor tiempo posible.

El magnate se tomó su tiempo para reflexionar, fingiendo que estudiaba las fotos. Russell ignoraba que no serían sus palabras las que convencerían al padre, sino el tono con que las había dicho. Era ese acento apasionado que sólo la verdad puede tener.

Su padre le señalaba el sillón frente al escritorio.

– Siéntate.

Cuando lo hubo hecho, Jenson Wade apretó un botón del teléfono.

– Señorita Atwood, póngame con el general Hetch, enseguida.

Mientras esperaba, pulsó otro botón para activar el altavoz. Russell pensó que ese gesto se sustentaba en dos razones. La menos relevante era permitirle escuchar la conversación que se produciría. La segunda, y fundamental, que estaba por ofrecerle al hijo una nueva demostración de lo que significaba su apellido.

Poco después, una voz ruda y ligeramente ronca invadió la habitación.

– Hola, Jenson.

– Hola, Geoffry, ¿cómo estás?

– Acabo de terminar mi partida de golf.

– ¿Golf? No sabía que jugaras al golf. Debemos jugar una partida tú y yo.

– Estaría muy bien.

– Apúntalo en la agenda, amigo.

Hasta ahí llegaron los prolegómenos sociales. Russell sabía que cada año su padre gastaba fortunas para resguardarse de escuchas inconvenientes, por lo que también sabía que la conversación se desarrollaría sin ambages.

– Bien, ¿qué puedo hacer por ti?

– Necesito un gran favor. Un favor que sólo tú puedes hacerme.

– Veamos si puedo.

– Es algo de vital importancia. ¿Tienes papel y pluma a mano?

– Un momento.

Se oyó al general pedirle a alguien papel y lápiz. Enseguida volvió al teléfono, y al despacho de Wade.

– Dime.

– Apunta este nombre: Wendell Johnson. Guerra de Vietnam, desde 1970.

El silencio indicó que el general estaba escribiendo.

– ¿Has dicho Johnson?

– Sí.

Jenson Wade esperó un momento antes de continuar.

– Estuvo metido, junto con un camarada de armas, en algo que está bajo secreto militar. Quiero saber de qué se trata.

Russell advirtió que su padre usaba casi las mismas palabras que las usadas por él cuando le formuló el pedido.

Fue un pequeño detalle que lo puso de buen humor.

En cambio, del otro lado del teléfono lo que llegó fue una enérgica protesta.

– Jenson, no pensarás que puedo meter las narices en…

Fue cortada de raíz por la voz dura del amo de la Wade Enterprise.

– Sí que puedes. Si lo piensas bien, verás cómo puedes.

Esa frase estaba repleta de referencias y sobrentendidos, algo que sólo a ellos dos pertenecía. El tono del general cambió de golpe.

– Está bien. Veré qué puedo hacer, Jenson. Dame veinticuatro horas.

– Te doy sólo una.

– Pero Jenson…

– Apenas sepas algo, me llamas. Estoy en Nueva York.

Jenson Wade colgó antes de que el general pudiese replicar. Se levantó de su sillón y echó una mirada fuera de la ventana.

– No nos queda más que esperar. ¿Has comido?

Russell tenía hambre.

– No.

– Le diré a mi asistente que ordene algo para ti. Ahora tengo una reunión en la sala de juntas. Estaré de vuelta para cuando llame Hetch.

Salió por la puerta sin agregar nada y dejó a Russell respirando el aire del despacho, impregnado de un aroma a puros caros, madera noble y pasadizos secretos. Se acercó a la ventana y contempló el infinito horizonte de techos dividido al medio por la cinta de East River, como una brillante carretera de agua bajo el sol.

Poco después entró la secretaria de antes con una bandeja. Una campana de plata protegía el plato, y a su lado había una pequeña botella de vino, una copa, pan y cubiertos. Puso la bandeja sobre la mesita de cristal frente al sillón.

– Aquí tiene, señor Russell. Me he tomado la libertad de ordenar un entrecot poco hecho. ¿Está bien?

– Perfecto.

Russell se acercó a la muchacha, que se había quedado de pie y lo observaba con curiosidad. De algún modo, su actitud era sugerente. Con una sonrisa y la cabeza levemente ladeada, con el cabello largo se tocó la barbilla.

– Eres una persona muy famosa, Russell. Y muy atractivo.

– ¿Tú crees?

La mujer se acercó un paso y le metió una tarjeta en el bolsillo con una sonrisa.

– Me llamo Lorna. Éste es mi número. Si quieres, puedes llamarme.

La siguió con la mirada mientras se dirigía a la puerta. Antes de salir, ella se volvió otra vez. En su mirada persistía la invitación.

Russell se quedó solo. Se sentó y empezó a comer el entrecot, pero no tocó el vino. Se dirigió a una pequeña nevera empotrada en un mueble frente al sofá y cogió una botella de agua. En su mente reapareció un momento de sol, mar, viento y cercanía.

Con otra mujer.

«Pero dado que estás conmigo podemos decir que los dos estamos de servicio. Por lo tanto: nada de alcohol…»

Mientras comía, recordaba dos pésimas actividades para ser hechas al mismo tiempo, especialmente con los pensamientos que le cruzaban la mente. Se obligó a terminar la comida evocando el consejo de Vivien. No sabía cuándo tendría la posibilidad de volver a comer.

Se incorporó y volvió a la ventana. Se quedó todo el tiempo mirando el panorama, tratando de vencer la impaciencia y alejar de su mente el rostro de Vivien. En vano.

Lo sobresaltó la entrada de su padre. Russell miró el reloj y constató que había pasado casi una hora y media desde su salida hacia la reunión.

– Ha llamado el general. He pedido que me lo pasen aquí.

Se dirigió al escritorio con paso enérgico, se sentó y activó el altavoz.

– Aquí estoy. ¿Tienes noticias?

– Sí.

– ¿De qué se trata?

– Una cosa normal de trapos sucios del ejército.

– ¿Y qué es?

Se oyó un ruido de papel manipulado.

– Wendell Johnson. Nacido en Hornell el siete de junio de 1948. Allí vivía cuando fue movilizado. Servía en el Undécimo de Caballería Mecanizada, estacionado en Xuan-Loc. Calificación Uno-Y. Pertenecía al MOS, Military Occupational Specialty, que define y clasifica las tareas militares.

Russell hizo un gesto como para que su padre apretara al general.

– Vamos al grano. ¿Qué le pasó?

– Estos datos concernientes a la persona me los han dado por escrito. Del resto te diré lo que recuerdo. No he podido tener acceso directo al expediente. Pude llegar por vías transversales, por lo que sólo podré decirte lo que me han dicho. ¿De acuerdo?

– Sí, claro. Pero ¡hazlo, por el amor de Dios!

La voz del general se adecuó al apremio de su interlocutor.

– En 1971 el pelotón de Johnson participó en una acción al norte de Cu Chi, que había sido desaconsejada por los de inteligencia pero que igualmente fue dispuesta por los mandos. Aparte de Johnson y otro soldado, todos fueron abatidos. Los dos fueron hechos prisioneros y, después de poco tiempo, utilizados por el Vietcong como escudos humanos contra los bombardeos.

Russell hubiese querido formular él directamente las preguntas al general, pero no podía por motivos obvios. Cogió del escritorio un bloc de papel y una pluma y escribió «¿Y después?». Puso el papel ante su padre, que con la cabeza hizo un gesto de asentimiento.

– ¿Y después?

– La persona que ordenó la incursión aérea, un tal comandante Mistnick, conocía la presencia de esos muchachos en ese lugar, se lo habían comunicado los pilotos de reconocimiento, pero fingió que no pasaba nada. Llegaron los aviones y rociaron la zona con napalm. En otras ocasiones, ese oficial había dado muestras de desequilibrio, por lo que fue dado de baja y se ocultaron los hechos, con el desagrado de todos, bajo el epígrafe de secreto militar. En ese período la opinión pública mundial nos acusaba por esa guerra. No me sorprende que las cosas hayan terminado como terminaron.

Russell escribió «¿Y esos dos?».

¿Qué sucedió con esos dos? -preguntó su padre.

– Johnson resultó completamente quemado y fue rescatado por las tropas que llegaron de inmediato. Lo salvaron por milagro y estuvo internado bastante tiempo en un hospital militar. No recuerdo dónde.

Un nuevo papel: «¿Y el otro?»

– ¿Y al otro qué le pasó?

– Murió carbonizado.

Con mano temblorosa, Russell escribió la pregunta que más le interesaba: «¿Su nombre?»

– ¿Sabes cómo se llamaba?

– Espera, lo tengo aquí…

Un nuevo ruido de papeles. Y después el coronel dijo un nombre:

– Matt Corey, nacido en Corbett Place el veintisiete de abril de 1948 y residente en Chillicothe, Ohio.

Russell apuntó esos datos con rapidez y a continuación alzó los brazos al cielo, exultante. Después miró a su padre y le mostró el pulgar alzado.

– Muy bien, Geoffry. Por ahora, te lo agradezco. Veámonos para esa partida de golf.

– Cuando quieras, viejo.

Un botón y la presencia del general Hetch fue borrada del despacho, dejando en el aire sus últimas palabras. Jenson Wade se reclinó en su sillón. Russell apretaba un papel con aquel nombre que tanto habían buscado.

– Debo ir a Chillicothe.

Su padre lo miró, apreciando a esa persona nueva y sorprendente que tenía delante. Después, con el índice señaló el techo.

– Éste es un edificio de oficinas y en la terraza tenemos un pequeño helipuerto. Puedo hacer que nuestro helicóptero te recoja dentro de diez minutos.

Russell no lo podía creer. El inesperado ofrecimiento de ayuda por parte de su padre le infundió una energía y una lucidez de las que no se creía capaz. Miró el reloj.

– Hasta Ohio serán más o menos ochocientos kilómetros en línea recta. ¿Llegaremos antes de que oscurezca?

Un gesto de hombros que valía millones de dólares.

– No hay problema. El helicóptero te llevará hasta el aeropuerto La Guardia, donde están los jet de la compañía. Haré que te lleven al aeropuerto más cercano a Chillicothe. Mientras estés de viaje, le diré a mi asistente que te busque un coche para que te espere cuando aterrices.

Russell se encontró, en pie frente al escritorio de su padre, frente al hombre a quien más había temido en su vida. Aunque creyó que no tenía palabras, dijo lo más obvio.

– No sé cómo agradecértelo.

– Tienes un modo…

Jenson Wade metió la mano en su chaqueta y del bolsillo sacó el papel con el compromiso de Russell. Lo dejó sobre el escritorio. Después, con una expresión satisfecha, volvió a reclinarse.

– Trabajarás para mí los próximos tres años, no lo olvides.


32

– ¿Tienes un pitillo, tío?

Russell se despertó preguntándose quién demonios…

Una cara demacrada, con las mejillas cubiertas por una barba descuidada, estaba a un palmo de su propia cara. Dos pequeños y chispeantes ojos lo miraban. Un tatuaje subía desde el mugriento cuello de la camisa hasta la oreja izquierda. El aliento era de alcohol y dientes cariados.

– ¿Qué?

– Si me das un cigarrillo.

De pronto, Russell recordó dónde se encontraba. Se sentó con un crujido de articulaciones. Una noche pasada en el catre de una celda no proporcionaba confort a ningún cuerpo. La noche anterior, cuando lo habían arrestado, ese tipo delgado y de mal aspecto no estaba. Debían de haberlo traído mientras él dormía. Estaba tan cansado que no había oído nada.

El hombre siguió a la caza de cigarrillos con su voz ronca.

– Venga… ¿tienes o no tienes un cigarrillo?

Russell se puso de pie. Instintivamente, el hombre retrocedió un poco.

– Aquí no se puede fumar.

– Joder, ya estoy en la cárcel. ¿Qué quieres que hagan, que me arresten? -Su compañero de infortunio subrayó la ocurrencia con una risotada llena de flemas.

Russell no tenía cigarrillos, tampoco humor para seguir hablando con aquel distinguido fumador.

– Déjame en paz.

El hombre vio que no conseguiría nada y, farfullando un incomprensible anatema, se tendió en el catre adosado a la pared. Se dio la vuelta y puso una chaqueta enrollada bajo la cabeza a modo de almohada.

Después de un instante ya roncaba.

Russell se acercó a los barrotes. Al frente, la pared de un pasillo que se extendía a la izquierda. A la derecha adivinaba otra celda, de la cual no llegaba ningún ruido. Quizá los virtuosos habitantes de Chillicothe no daban motivos a las autoridades para ser invitados a visitas frecuentes. Hizo lo mismo que el otro y se echó en el catre. Miró un techo que parecía recién pintado. Pensó en cómo había logrado una vez más pasar la noche en una celda.


Su padre había cumplido.

A los cinco minutos de llegar a la terraza del edificio, un helicóptero se había posado con gracia sobre la plataforma del tejado. Seguramente el piloto había sido advertido de la urgencia, porque no apagó los motores. Un hombre bajó del lado del copiloto y se acercó a Russell, caminando agachado para protegerse del desplazamiento del aire producido por las palas. Lo cogió del brazo e, indicándole que caminara agachado, lo acompañó hasta el aparato.

Sólo el tiempo de cerrar la portilla y colocarse el cinturón de seguridad, y ya estaban en vuelo. Bajo ellos, la ciudad pasó a toda velocidad transformándose casi enseguida en la pista de vuelos privados del aeropuerto Fiorello La Guardia. El piloto posó el aparato junto a un pequeño y esbelto Cessna CJ1 con los emblemas de la Wade Enterprise.

Ya tenía las turbinas encendidas y una asistente de vuelo lo recibió junto a la pequeña escalera. Era una chica rubia con uniforme beige y una camiseta clara que recordaban los tonos del logotipo de la corporación. Russell se acercó sintiendo a sus espaldas el helicóptero que levantaba vuelo y se alejaba.

– Buenas tardes, señor Wade. Me llamo Sheila Lavender. Seré su asistente durante todo el vuelo.

Le señaló el interior del avión.

– Pase, por favor.

Russell lo hizo y se encontró en una elegante cabina con cuatro cómodos asientos para los pasajeros. En la cabina de mando, dos pilotos estaban en sus puestos. Delante de ellos tenían una miríada de instrumentos que, para un profano, hablaban un lenguaje incomprensible.

Sheila le indicó las butacas.

– Póngase cómodo, señor Wade. ¿Puedo servirle alguna bebida?

Russell se sentó en un asiento, percibiendo que lo acogía con suavidad. Había decidido no beber, pero quizá se mereciera una copa. Con una pizca de cinismo pensó que su reglamento de servicio era mucho menos estricto que el de Vivien.

– ¿Tiene whisky de la reserva personal de mi padre?

La azafata sonrió.

– Sí, estamos provistos.

– Bien, entonces beberé un sorbo. Con un poco de hielo, por favor.

La chica se atareó en un mueble bar. Por el interfono llegó la voz del piloto.

– Señor Wade, soy el comandante Marcus Hattie. Buenas tardes y bienvenido a bordo.

Russell hizo un gesto hacia la cabina para devolver el saludo.

– Hemos escogido este avión porque sus dimensiones permiten aterrizar y despegar en la pista del Ross County Airport. Lamentablemente, en este momento tenemos un problema de tráfico aéreo. Estamos en lista de espera y me temo que tengamos que aguardar unos minutos antes de despegar.

Russell mostró contrariedad. Si la prisa hubiese sido velocidad, a pie habría llegado a su destino antes que aquel avión. La llegada de Sheila con un vaso le calmó un poco la ansiedad. Miró por la ventanilla con toda la calma que le proporcionó el whisky. Al cabo de un interminable cuarto de hora, el avión se movió y llegó a la pista. Un potente empuje de las turbinas, una sensación de vacío y ya estaban en el aire, describiendo un giro para poner rumbo a Chillicothe, Ohio.

Russell miró el reloj y después el sol en el horizonte, tratando de hacer una previsión de la duración del viaje. Entonces se oyó la voz del piloto.

– Hemos despegado. Estimamos que la llegada a destino se producirá en poco menos de dos horas.

Durante el viaje, intentó llamar a Vivien un par de veces, pero su móvil estaba siempre ocupado. Russell supuso que, tal como estaban las cosas, estaría recibiendo y haciendo muchas llamadas. Y con lo que había ocurrido, no estaba seguro de que Vivien quisiera hablar con él.

«Tienes la palabra del capitán, no la mía.»

El recuerdo de esas palabras hizo que el whisky se volviera amargo de repente. Para mejorarlo le agregó el sabor de la revancha, cuando le revelara que había encontrado él solo lo que habían estado buscando juntos.

Después de dos siglos y otro par de vasos, el piloto informó que estaban iniciando el descenso. Otra vez, como en el viaje de unos días antes, la oscuridad lo sorprendió en pleno vuelo. Pero esta vez las luces de abajo le parecieron una promesa más fácil de cumplir. Sin olvidar que las promesas también las cumplían los locos asesinos.

El aterrizaje fue perfecto y el aparato llegó sin novedad hasta el edificio de la terminal. Cuando por fin se abrió la portilla y puso los pies en tierra, se encontró con un panorama prácticamente igual que el del pequeño aeropuerto de Hornell.

A un lado del edificio bajo y largo había una persona que lo esperaba junto a un coche. Un Mercedes negro de cuatro puertas, brillante bajo los focos de la terminal. Su padre no había ahorrado costes. Pero recordó que debería pagar esos lujos con el sudor de su frente. Dejó de sentirse culpable.

Se acercó al coche, donde lo recibió un hombre alto y delgado, con pinta de quien está más acostumbrado a alquilar coches fúnebres que automóviles de pasajeros.

– ¿El señor Russell Wade?

– Yo mismo.

– Richard Balling, de la Ross Rental Service.

Ninguno de los dos tendió la mano a modo de saludo afable. Russell tuvo la impresión de que Balling albergaba cierto desprecio hacia los que bajaban de un jet privado y se encontraban con un Mercedes esperándolos. Aun cuando él cobrara por ello.

– Este es el coche reservado para usted. ¿Necesita un chófer?

– ¿El coche tiene GPS?

El hombre lo miró escandalizado.

– Naturalmente, señor.

– Entonces conduciré yo.

– Como prefiera.

Esperó a que el hombre rellenase los formularios con sus datos, los firmó y subió al vehículo.

– Por favor, ¿puede indicarme la dirección del sheriff?

– El veintiocho de North Paint Street. Naturalmente, en Chillicothe. ¿Puede llevarme hasta la ciudad?

Mientras ponía en marcha el motor, Russell le dedicó una sonrisa cómplice.

– Naturalmente que no.

Arrancó haciendo chirriar las ruedas sobre el balasto sin cuidarse de las legítimas preocupaciones de Balling por su criatura. Mientras conducía, programó el navegador. En la pantalla apareció la carretera y un punto de llegada a una distancia de catorce kilómetros y medio, con un tiempo de viaje de veintiún minutos. Dejó que la persuasiva voz de la señorita electrónica lo guiara hasta aconsejarle que tomara a la derecha la carretera 104. Mientras se acercaba a la ciudad pensó en sus próximos movimientos. No había confeccionado un programa preciso. Disponía de un nombre y unas fotos. Lo primero sería pedirle informaciones al sheriff, después actuaría en consecuencia. Había llegado allí dejándose guiar por la improvisación. Y continuaría en esa línea. Sin darse cuenta, la larga recta lo llevó a pisar el acelerador, hasta que una luz giratoria y un sonido agudo a sus espaldas llegaron para pedirle explicaciones.

Aparcó a la derecha y esperó la inevitable aparición del agente. Bajó la ventanilla para ver que un uniformado se tocaba el sombrero a modo de saludo.

– Buenas noches, señor.

– Buenas noches, oficial.

– Por favor, carnet de conducir y papeles del coche.

Russell le dio los documentos del Mercedes, el certificado de alquiler y el carnet. El agente, que llevaba la insignia del Ross County, los examinó. Era un tipo corpulento, de nariz ancha y picado de viruelas.

– ¿De dónde viene, señor Wade?

– De Nueva York. Acabo de aterrizar en el aeropuerto Ross County.

La mueca del policía le hizo comprender su error. Quizás aquel agente perteneciera a la misma escuela de pensamiento que el señor Balling.

– Señor Wade, me temo que hay un problema.

– ¿Qué problema?

Usted circulaba como una bala. Y por su aliento deduzco que la bala estaba un poco colocada.

– Agente, no estoy borracho.

– Eso lo comprobaremos. Bastará con que sople en un globo, como cuando era niño.

Bajó del Mercedes y siguió al agente hasta su coche. Hizo lo que se le pedía pero lamentablemente el resultado no fue el mismo que en su infancia. La reserva personal del whisky de Jenson Wade no permitió que su soplo fuera el de un niño.

El agente lo miró con aire satisfecho.

– Tendrá que acompañarme. ¿Lo hará por las buenas o debo esposarlo? Le recuerdo que la resistencia al arresto es un agravante.

Russell lo sabía demasiado bien. Era un detalle que había aprendido pagándolo muy caro.

– No hacen falta esposas.

Para tranquilidad de Balling dejó el Mercedes en una plazuela y luego subió al coche patrulla. Mientras bajaba del vehículo en el número 28 de North Paint Street, un pensamiento lo animó un poco. Estaba buscando la oficina del sheriff y la había encontrado.


El sonido de pasos en el pasillo hizo que se acercara a los barrotes. Poco después, un hombre de uniforme se detuvo ante la puerta de la celda.

– ¿Russell Wade?

– Soy yo.

El agente le hizo un gesto con su cabeza medio calva. Parecía el hermano bienhechor del tipo que dormía y roncaba en el catre.

A lo mejor lo era.

– Ven. Estás de suerte.

Después del ruido de la cerradura que se abría y del chirrido de las rejas, se encontró siguiendo al hombre por el pasillo. Se detuvieron ante una puerta con una placa donde se leía que Thomas Blein era el sheriff del Ross County. El agente llamó y abrió sin esperar respuesta. Le indicó que entrara y cerró la puerta a sus espaldas. El día antes, Russell había vivido una situación casi idéntica. Le hubiera gustado decirle al agente que se sentía feliz de no haber recibido las mismas atenciones de la secretaria de su padre, pero no le pareció oportuno hacerlo.

En la oficina había dos hombres y un vago aroma a cigarro. Uno estaba sentado a un escritorio lleno de papeles, sin duda era el Thomas Blein anunciado en la puerta. Alto, de abundante cabellera blanca, rostro sereno pero decidido. Su cuerpo delgado cobraba presencia con el uniforme, que a la vez le otorgaba la justa importancia.

El otro, sentado en una silla frente al escritorio del sheriff, era un abogado. No lo parecía por el aspecto, pero el hecho de que estuviese allí y las palabras del policía lo hacían suponer. La confirmación llegó cuando el de aire bonachón pero mirada firme se levantó y le tendió la mano.

– Buenos días, señor Wade. Soy Jim Woodstone, su abogado.

La noche anterior había usado la única llamada permitida y lo había hecho al avión, a un número que le había facilitado la azafata. Después de explicarle la situación en que se encontraba, le pidió que informara a su padre. Le pareció que a Sheila Lavender no le sorprendía su aprieto.

Russell estrechó la mano al letrado.

– Encantado, abogado. -Y se dirigió al hombre de la mesa-: Buenos días, sheriff. Lo siento si le he ocasionado algún problema. No era mi intención.

Dado la fama que precedía a Russell, su actitud compungida debió de sorprender a los dos hombres, que por un instante se encontraron al mismo lado de la barricada. Blein le respondió con una simple pregunta.

– ¿Usted es Russell Wade, el rico?

– Mi padre es el rico. Yo soy el hijo disoluto y desheredado.

Al sheriff le hizo gracia la breve y a la vez amplia descripción de Russell. Sonrió.

– Usted es una persona polémica, señor Wade. Y pienso que con razón. ¿Es así?

– Bueno, yo diría que sí.

– ¿A qué se dedica, señor Wade?

Russell sonrió.

– Bueno, cuando no ocupo mi tiempo en que me arresten, soy periodista.

– ¿Para qué periódico trabaja?

– Actualmente para ninguno, soy reportero free-lance.

– ¿Y qué lo ha traído a Chillicothe?

El abogado Woodstone intervino con tono profesional y circunspecto. De algún modo tenía que justificar los honorarios que le pagaría la Wade Enterprise.

– Señor Wade, no está obligado a responder si no lo considera oportuno.

Russell movió la mano dándole a entender que estaba todo bien, lo que satisfizo al sheriff. En este caso era fácil, bastaba con decir la verdad.

– Estoy haciendo un reportaje sobre la guerra de Vietnam.

Con actitud casi teatral, el sheriff Blein arqueó una ceja.

– ¿Todavía le interesa a alguien ese tema?

«Más de lo que pueda imaginar.»

– Hay cosas que quedaron ocultas. Cosas que es justo que salgan a la luz.

En el escritorio del sheriff, Russell vio un grueso sobre marrón. Parecía el que la noche anterior habían usado para poner sus efectos personales unos minutos antes de hacerle las fotos (frente y perfil), tomarle las huellas digitales y encerrarlo en una celda.

– ¿Son mis exiguos haberes?

El sheriff cogió el sobre y lo abrió. Sacó el contenido y lo puso sobre el escritorio. Russell se acercó y comprobó que no faltaba nada. Reloj, billetera, las llaves del Mercedes…

La mirada del sheriff cayó sobre la fotografía del chico con el gato. Compuso una expresión inquisitiva antes de separarse del respaldo y apoyar los codos en la mesa.

– ¿Puedo?

Russell asintió sin saber qué estaba concediendo.

El sheriff cogió la foto y la miró un instante. Volvió a colocarla junto a las pertenencias de Russell.

– ¿Puede decirme cómo es que tiene esta foto, señor Wade? -Blein se volvió hacia el abogado y le dedicó una mirada significativa.

– No está obligado a responder, si le parece conveniente.

Russell interrumpió al abogado y se lanzó al vacío.

– Según mis informaciones, este muchacho se llamaba Matt Corey y murió en Vietnam.

– Exacto.

Esas palabras le sonaron como un paracaídas en el momento de abrirse.

– ¿Lo conocía?

– Trabajamos juntos cuando éramos jóvenes. En mi tiempo libre yo me ganaba algunos dólares haciendo de albañil de obras. Él era una par de años mayor que yo y estaba en una empresa para la cual yo trabajé un verano.

– ¿Recuerda cómo se llamaba?

– Claro, era la de Ben Shepard. Tenía el depósito de materiales y herramientas hacia North Folk Village. Matt era como un hijo para Ben y vivía allí, en una habitación de la nave. -Con el índice, Blein señaló una de las fotografías-. Con Walzer, ese gato raro con tres patas.

Sin albergar demasiadas esperanzas, Russell formuló la siguiente pregunta.

– Y ese Ben Shepard, ¿sigue vivo?

La sorprendente respuesta del sheriff llegó con un leve matiz de envidia en el tono:

– Más que nunca. Ese viejo zorro tiene casi ochenta y cinco años y está más derecho que un palo de escoba, y además rebosa salud. Y, mire, estoy seguro de que todavía folla como un puercoespín.

Russell esperó a que el coro de ángeles que sentía en la cabeza terminase su canto de gloria.

– ¿Dónde puedo encontrarlo?

– Tiene una casa en Slate Mills, no lejos de su viejo depósito. Le anotaré la dirección.

Blein cogió papel y bolígrafo y garabateó una hoja. La puso sobre la foto. Para Russell fue gesto de buen augurio: esas imágenes habían sido el principio de todo; sabía que lo escrito en ese papel era el principio del final.

La impaciencia le revoloteaba en el estómago como mariposas.

– ¿Puedo irme, señor Blein?

El sheriff hizo un gesto con la mano.

– Desde luego. Su abogado y la fianza que ha pagado opinan que sí.

– Gracias, sheriff. Pese a las circunstancias, ha sido un placer.

Woodstone se levantó de la silla. Él y el sheriff Blein se dieron la mano. Seguramente mantenían tratos a menudo, dadas sus respectivas ocupaciones en una pequeña ciudad como Chillicothe. Russell ya había llegado a la puerta.

Lo detuvo la voz del sheriff.

– Señor Wade…

Con la mano en el pomo se dio la vuelta y se encontró con la mirada del policía.

– ¿Sí?

– ¿Puedo hacerle una pregunta yo a usted?

– Adelante.

– ¿Por qué le interesa Matt Corey?

Russell mintió sin pudor, tratando que no se notara:

– Unas fuentes fiables me han dicho que ese muchacho protagonizó un acto heroico nunca reconocido. Estoy haciendo un reportaje sobre su sacrificio y el de otros soldados ignorados como él.

No se preguntó si su tono patriótico había calado en aquel maduro representante de la ley. En su pensamiento ya estaba sentado frente a un viejo constructor de nombre Ben Shepard. Siempre que aquel viejo zorro, como lo había definido el sheriff Blein, aceptase hablar con él. Russell no olvidaba las dificultades que hubo de sortear para que lo recibiera ese otro viejo zorro que era su padre.

Siguió al abogado Woodstone al exterior, atravesando la oficina. Una muchacha de uniforme estaba detrás del mostrador y otro agente rellenaba documentos en un escritorio. Apenas salió, se reencontró con Estados Unidos. Chillicothe era la esencia del país, con todos sus defectos y virtudes. Coches y personas se movían entre las casas, anuncios, señalizaciones de tráfico, prohibiciones, semáforos. Todo lo que una nación había construido, ganando y perdiendo guerras, a la luz de la gloria y en las penumbras de la vergüenza. En cualquier caso, pagando el precio en carne propia.

Russell vio que el Mercedes estaba aparcado en la acera de enfrente. El abogado captó su mirada y señaló el vehículo con un gesto.

– El señor Balling ha mandado a una persona a que recogiera el coche con otro juego de llaves. He dado instrucciones para que se lo trajeran aquí.

– Buen trabajo. Se lo agradezco, señor Woodstone. Informaré a la persona que lo ha contratado.

– Ha sido su padre en persona.

Russell no pudo evitar sorprenderse.

– ¿Mi padre?

– Sí. Al principio creí que era una broma. Pero cuando me dijo que usted había sido arrestado…

El abogado se contuvo de decir que consideraba más verosímil que Russell Wade estuviera preso por ebriedad y exceso de velocidad que la voz de su padre al teléfono.

Bajo una circunspecta rascada de nariz, Russell disimuló una sonrisa.

– ¿Le pareció que mi padre estaba alterado?

El abogado encogió los hombros.

– Fue eso lo que me hizo dudar: cuando oí su voz tuve la impresión de que le costaba contener la risa.

Russell sonrió.

Después de tanto tiempo, descubrir que Jenson Wade tenía sentido del humor, era como mínimo algo extraño. Se preguntó cuántas cosas no sabía de su padre. Con un deje de amargura se respondió que muchas, tantas como las que su padre no sabía de él.

33

Russell detuvo el coche frente a la casa y apagó el motor.

Se quedó sentado un momento, en medio de un paisaje campestre, bajo un cielo que no tenía ganas de sonreír. Con gentileza, pero con firmeza, había rechazado el ofrecimiento del abogado Woodstone, que le había propuesto acompañarlo, ya que conocía a Ben Shepard de toda la vida. Fuera o no verdad, cuando lo propuso sus ojos brillaban de curiosidad. Russell había entendido el motivo. Ésa era una pequeña localidad y estar en posesión de las novedades hacía que cualquiera se convirtiese en el centro de atención y comentarios en las barbacoas del domingo. Ya el hecho de haber defendido al hijo del presidente de la Wade Enterprise era motivo suficiente para llenar una hora de conversación. No quería ahorrarle a sus amistades al menos otras dos horas.

La casa era de piedra y madera, tenía amplios ventanales y transmitía sensación de solidez. Seguramente, su propietario la había construido según sus necesidades y criterios estéticos, por cierto admirables. Tenía dos plantas y se erguía sobre una pequeña elevación del terreno. En el frente tenía un soportal al que se accedía subiendo unos escalones. Delante había un pequeño prado y un jardín bien cuidado y, desde donde Russell estaba, en la parte posterior se entreveía un huerto. A la derecha había una calzada asfaltada por donde se llegaba a la parte trasera de la casa, donde quizás estuviera el garaje.

Bajó del coche y se aproximó al cercado que rodeaba la propiedad. Junto a la entrada había un buzón verde con el nombre de Shepard pintado en letras blancas. La verja no estaba cerrada con llave y no había carteles que advirtieran de la presencia de perros en el interior. Russell la abrió y enfiló un sendero de losas de piedra encastradas en la hierba. Había llegado a pocos pasos de la casa cuando una persona apareció por la esquina de la izquierda. Era un hombre más alto que la media, con un cuerpo todavía vigoroso, la cara arrugada y bronceada y unos ojos azules sorprendentemente jóvenes. El mono de trabajo y el cesto con verduras que traía en una mano indicaban que venía del huerto detrás de la casa.

Cuando el hombre lo vio, se detuvo. Su voz sonó firme y tranquila.

– ¿Qué desea?

Busco al señor Ben Shepard.

– Pues bien, lo ha encontrado.

A Russell le impresionó la personalidad del anciano. Intuyó que el mejor modo de relacionarse con él era decirle la verdad.

– Me llamo Russell Wade y soy un periodista de Nueva York.

– Muy bien. Ahora que ya me lo ha dicho, puede coger el coche y volver por donde ha venido.

Ben Shepard pasó por delante con tranquilidad y subió los escalones hacia la galería.

– Es muy importante, señor Shepard.

El hombre respondió sin volverse.

– Tengo casi ochenta y cinco años, jovencito. A mi edad lo único importante es abrir los ojos por la mañana.

Russell supo que si no decía algo más, el encuentro terminaría antes de comenzar.

– He venido a hablar de Little Boss.

Al oír ese nombre, que quizá durante años había pronunciado sólo en la memoria, el viejo se paró en medio de la escalera.

Se volvió.

– ¿Y usted qué sabe de Little Boss?

– Sé que era un chico que se llamaba Matt Corey.

La respuesta fue brusca y cortante:

– Matt Corey murió en Vietnam hace muchos años.

– No, señor. Matt Corey murió en Nueva York hace poco más de seis meses.

Los hombros de Ben Shepard parecieron ceder. Se lo veía afectado pero no sorprendido. Durante un momento se quedó cabizbajo. Cuando levantó la mirada, Russell vio que tenía los ojos acuosos. A su mente acudieron las lágrimas contenidas de Lester, el hermano de Wendell Johnson. Se dio cuenta de cómo la guerra, cualquier guerra, da motivos para llorar aún años después de haber terminado.

El viejo le indicó la casa con un gesto.

– Venga, entre.

Russell lo siguió y se encontró en un amplio salón que ocupaba toda la fachada del edificio. A la derecha, cerca de la chimenea, había una mesa de billar y un soporte para los tacos. La parte izquierda era la zona de la televisión, con sillones y sofás. Una gran estancia amueblada con sobriedad y de una sorprendente modernidad. De todos modos, los muebles no tenían aspecto de nuevos. Russell pensó que en el pasado debió de ser un salón moderno, en su estilo. Aquí y allá, como elementos aglutinantes, había cuadros y objetos que encarnaban los recuerdos de toda una vida.

Shepard se dirigió a la parte de los sillones y los indicó con un gesto.

– Siéntese. ¿Quiere un café?

Russell se hundió en un cómodo sillón.

– Gracias. He pasado la noche en una celda. Un café me vendría muy bien.

El viejo pareció apreciar la sinceridad de Russell. Se volvió hacia una puerta en la otra parte del salón, donde se vislumbraba la cocina.

– María.

Una muchacha morena y de piel olivácea se asomó a la puerta. Era joven y más bien bonita, y Russell comprendió de dónde venía el comentario malicioso del sheriff sobre su anfitrión.

– ¿Nos preparas un café?

La muchacha volvió a la cocina sin decir nada. El viejo se sentó en otro sillón frente a Russell. Cruzó las piernas y lo miró con curiosidad.

– ¿Quién lo detuvo?

– Un agente del sheriff, en la carretera.

– ¿Uno grandote, con la cara picada de viruelas y pinta de cowboy que perdió la vacas?

– Así es.

El viejo hizo un gesto con la cabeza, con la expresión de quien recuerda hechos desagradables.

– Lou Ingraham. Para él, el mundo termina en los límites del condado. No le gustan los forasteros y no pierde la ocasión de fastidiarlos. Tiene un historial significativo en ese sentido.

En ese momento María traía una bandeja con un termo de café, una jarra de leche y dos tazas. Lo puso todo en una mesita junto al sillón del viejo.

– Gracias, María. Puedes tomarte el día libre, me arreglaré.

La sonrisa de la muchacha iluminó el salón.

– Gracias, Ben.

Se alejó y desapareció por la puerta de la cocina, satisfecha por ese asueto inesperado. Russell entendió que la charla mundana de Shepard había servido para ganar tiempo, en espera de que se marchara alguien que podía ser indiscreto. Eso lo puso de buen humor, pero al mismo tiempo en guardia.

– ¿Cómo quiere el café?

– Solo y sin azúcar. Como ve, salgo barato.

Russell decidió tomar la iniciativa mientras el viejo servía el café.

– Señor Shepard. Primero hablaré yo. Si lo que digo es verdad, me permitiré formularle algunas preguntas. En caso contrario haré lo que me ha aconsejado usted: cogeré el coche y me iré por donde he venido.

– De acuerdo.

Russell empezó su exposición con cierta aprensión, dado que no estaba del todo seguro de que las cosas hubieran ocurrido de ese modo.

– Matt Corey trabajaba para usted y vivía en su nave-depósito. Tenía un gato, que por un capricho de la naturaleza o por obra de las personas, sólo tenía tres patas. El gato se llamaba Walzer.

Sacó la foto del muchacho con el felino y la puso en el regazo de Shepard. El viejo apenas movió la cabeza y la miró sin tocarla.

– En 1971 partió hacia Vietnam, destinado al Undécimo de Caballería Mecanizada. En Xuan-Loc se encontró con un muchacho llamado Wendell Johnson. Se hicieron amigos. Un día participaron en una operación que acabó en una carnicería; fueron los únicos supervivientes de su pelotón. Los hicieron prisioneros y el Vietcong los utilizó como escudos humanos durante un bombardeo.

Russell hizo una pausa, temiendo ir demasiado rápido. Vio que Shepard lo miraba con interés, quizá más atento a su actitud que a sus palabras.

– A pesar de que ellos estaban allí y nuestros hombres lo sabían, el bombardeo se produjo igualmente. Wendell Johnson y Matt Corey fueron alcanzados por el napalm. Uno fue pillado de lleno y murió carbonizado, el otro se salvó pero sufrió quemaduras gravísimas en todo el cuerpo. Después de un largo período de convalecencia y rehabilitación en un hospital militar, fue dado de alta. Sus condiciones eran de devastación total, tanto en el aspecto físico como en el psicológico.

Hizo una nueva pausa y advirtió que los dos contenían la respiración.

– Tengo razones para creer que, por un motivo que no entiendo, las placas de identificación fueron cambiadas o confundidas. Matt Corey fue declarado muerto y todos creyeron que el superviviente era Wendell Johnson. Y él, ya recuperado, no desmintió este cambio de identidad. No había fotos ni huellas digitales que pudieran demostrarlo. Su cuerpo estaba completamente desfigurado y tal vez ya no tuviera huellas digitales.

En el salón cayó el silencio. Ese silencio que evoca recuerdos y da lugar a la gravitación de los fantasmas. Ben Shepard permitió que una lágrima contenida durante muchos años se deslizara desde sus ojos hasta humedecer la foto.

– Señor Shepard…

El viejo lo interrumpió para mirarlo con unos ojos no corrompidos por la edad ni por los hombres.

– Llámame Ben.

Eso significaba que, por esa extraña química que a veces surge entre personas desconocidas, desde ese momento entre ellos no habría sólo palabras. A la luz de esa inesperada confianza, Russell formuló la pregunta con la voz más tranquila que pudo encontrar.

– Ben, ¿cuándo fue la última vez que viste a Matt Corey?

El viejo tardó una eternidad en responder.

– En el verano de 1972, inmediatamente después de que le dieran el alta en el hospital militar.

Una vez admitido eso, el viejo decidió servirse café también él. Cogió la taza y bebió un largo sorbo.

– Vino y me contó la misma historia que acabas de referirme. Después cogió el gato y se fue. Nunca más lo vi.

Russell consideró que Ben no era una persona capaz de mentir, pero que acababa de decirle una verdad a medias. Al mismo tiempo supo que si se equivocaba en cómo encarar el asunto, aquel hombre se cerraría como una ostra y no le sacaría nada más.

– ¿Sabes si Matt tenía un hijo?

– No.

El modo en que Ben se llevó la taza a los labios tras emitir el monosílabo fue demasiado precipitado. Russell pensó que la única posibilidad de avanzar era darle a entender que cualquier información que pudiese proporcionar era de vital importancia.

Y había un solo modo de hacerlo.

– Ben, sé que eres una persona honorable, en la mejor acepción del término. Y a esto apelo al decidir confiarte algo. Nunca te lo habría revelado si no fueras como eres.

Con la taza, Ben hizo un gesto de reconocimiento.

– Es una historia difícil de contar porque es difícil de creer.

Lo dijo para facilitar la comprensión del anciano, pero también para confirmar una vez más lo absurdo de todo aquello. Y la necesidad imperiosa de resolverlo.

– ¿Has seguido las noticias de los atentados en Nueva York?

Ben afirmó con la cabeza.

– Sí. Muy mal asunto, ya lo creo.

Russell tomó aire antes de seguir. No podía hacerlo con la mano, pero en su mente había cruzado los dedos. Miró a Ben a los ojos.

– Después de vuestro último encuentro, Matt Corey se mudó a Nueva York y durante toda su vida siguió trabajando en la construcción.

El viejo se mostró complacido.

– Era más que bueno. Había nacido para ese oficio. A su edad sabía más que mucha gente que había estudiado. -Hubo afecto y añoranza en su expresión.

En cambio, Russell estaba ansioso por distender la suya. Puso cuidado en que lo que estaba por decir pareciera una compasiva constatación y no un agravio.

– Matt era una persona muy enferma, Ben. Y después de lo que le sucedió, la soledad en que vivió todo el tiempo no hizo más que empeorar el desorden mental en que había caído. En el curso de sus diferentes trabajos diseminó bombas por los edificios que ayudó a construir. Nueva York está llena de esas bombas. Seis meses después de su muerte, han empezado a explotar.

El rostro del viejo se apagó de golpe. Russell le concedió un momento para que asimilara la noticia. Por fin, trató de transmitirle su peor temor.

– Si no encontramos al hijo de Matt Corey, las explosiones se seguirán produciendo.

Ben Shepard apoyó la taza en la mesita, se levantó del sillón y se dirigió al ventanal. Se quedó un rato mirando fuera y escuchando algo. Tal vez fuera el canto de los pájaros o los latidos de su corazón, o el viento entre las ramas. O acaso algo que no llegaba de fuera sino que le resonaba dentro. Quizás en su mente volvían a sonar las últimas palabras que él y Matt Corey se habían dicho muchos años antes.

A Russell le pareció oportuno aclarar cuál era su papel en esa historia.

– Estoy aquí porque trabajo en colaboración con la policía de Nueva York. Me han concedido este privilegio porque ayudé a que las investigaciones se encaminen a buen puerto. Si hablas conmigo te doy mi palabra de honor que diré lo estrictamente necesario para detener la ola de atentados, sin comprometerte.

Ben siguió de espaldas y en silencio. Russell subrayó la gravedad de la situación recurriendo a los números:

– Han muerto más de cien personas, Ben. Y morirán otras. No puedo decirte cuántas, pero la próxima vez será una matanza más grande aún.

Sin volverse, el viejo empezó a hablar.

– Cuando conocí a Matt estaba en un reformatorio en el norte, en los límites del estado. Yo había conseguido un contrato para una reestructuración de ese lugar. Cuando llegamos y empezamos a levantar los andamios, los chicos nos miraban con desconfianza. Algunos nos tomaban el pelo. En cambio él no; estaba interesado en ver el avance de los trabajos. Me hacía preguntas, quería saber qué estábamos haciendo y cómo lo hacíamos. No me lo pensé dos veces y le pregunté al director si podía trabajar con nosotros. Después de insistir, el director dio por fin su conformidad, advirtiéndome que aquel interno era un tipo difícil. Sobre sus hombros pesaba una historia familiar que habría hecho estremecer a cualquier persona.

Russell advirtió que Ben estaba reviviendo un momento importante de su vida. Sin saber por qué, estaba seguro de ser la primera persona que tenía acceso a esa información y a esas emociones.

– Me encariñé con ese chico. Era sombrío y taciturno pero aprendía el trabajo deprisa. Cuando salió del reformatorio le hice un contrato de trabajo estable conmigo. Le cedí esa habitación en la nave de mi empresa. La primera vez que la vio le brillaron los ojos: era el primer lugar verdaderamente suyo desde que estaba en el mundo.

El viejo dejó la ventana y volvió a sentarse frente a Russell.

– Poco a poco, Matt se convirtió en el hijo que yo no tenía. Era mi brazo derecho. Fueron los otros trabajadores quienes le pusieron el nombre de Little Boss, pequeño jefe, por el modo en que dirigía los trabajos cuando yo no estaba. Si se hubiese quedado, le habría dejado la empresa en vez de vendérsela al gilipollas que la compró. Pero un día me dijo que se iba a Vietnam como voluntario.

– ¿Voluntario? No lo sabía.

– Ésta es la parte mala de la historia. Una de esas cosas que hace que te avergüences de ser un hombre.

Russell guardó silencio y esperó. Su interlocutor había decidido compartir con él un amargo bocado que durante todos esos años había digerido en soledad.

– Un día nos llamaron para trabajos de ampliación en la vivienda del juez del condado, Herbert Lewis Swanson, que Dios lo maldiga allí donde esté. En aquel tiempo Matt había conocido a Karen, la hija del juez. La primera vez que se vieron yo estaba presente, y enseguida supe que entre los dos había nacido algo. Y también supe que ese algo no traería más que problemas y desdicha.

El viejo sonrió mientras recordaba aquel amor. Russell pensó que esa sonrisa tierna era como la del fraile que conocía la historia de Romeo y Julieta.

– Empezaron a verse a escondidas. Creo, estoy seguro, que ésos fueron de los pocos momentos de felicidad en la vida de Matt Corey. A veces me hago ilusiones de que el tiempo pasado conmigo también haya sido feliz para él.

– Estoy seguro de que así fue.

El viejo hizo un gesto con los hombros dando a entender que el pasado era inútil, porque lo veíamos desde la fragilidad del presente.

– Pero sirvió de poco. Chillicothe es una ciudad pequeña y esconderse resulta muy difícil. Antes o después, todo el mundo se entera de todo. Y el juez supo que su única hija se estaba viendo con un chico. Después descubrió quién era el chico. La vida de Karen estaba programada. Era guapa, rica e inteligente. Un tipo como Matt no tenía sitio en los planes de su padre, que en sus tiempos era un hombre muy, pero que muy poderoso. Prácticamente toda la ciudad estaba en sus manos.

Ben bebió un nuevo sorbo de café. Parecía reticente a transformar los recuerdos en palabras, como si al hacerlo pudiera sufrir otra vez las mismas heridas.

– En aquella época se produjo un doble homicidio, cerca del río. Una pareja de hippies que acampaba al aire libre fue asesinada a puñaladas. Ni el culpable ni el arma del delito fueron encontrados. En aquellos tiempos el sheriff era un tal Duane Westlake, y tenía un ayudante llamado Will Farland. Los dos eran esclavos de la voluntad de Swanson, que los tenía bajo su férula a fuerza de dinero y privilegios. Dos noches después del hallazgo de los cadáveres, esos tipos irrumpieron en la habitación de Matt con una orden de registro firmada por el juez Swanson. Entre las cosas del muchacho encontraron marihuana y un gran cuchillo de caza que bien podría haber sido el usado para el doble homicidio. Matt me contó que emplearon la fuerza para obligarlo a poner sus huellas digitales en la empuñadura del cuchillo.

La voz del viejo rezumaba cólera, ese sentimiento que impide que las heridas cicatricen.

– Estoy seguro de que Matt nunca había tenido ni vendido a nadie un gramo de esa hierba. Y que nunca había comprado un cuchillo de esas características.

No es que Russell tuviera motivos para compartir esa convicción, pero lo hizo.

– Se lo llevaron a la oficina del sheriff. Le enumeraron todas las cosas desagradables con que se encontraría. Una acusación de uso y tráfico de estupefacientes y otra, más grave, de asesinato. La hierba la habían puesto ellos mismos en el cuarto de Matt. En cuanto al cuchillo, en fin, no llego al extremo de pensar que esos dos hayan matado a los hippies a propósito. Pero el sheriff fue el primero en llegar al lugar de los hechos, y hacer que el arma desapareciera habrá sido un juego de niños para un tipo como él. Por otra parte, dado que Matt estaba conmigo, esos dos bastardos le dijeron que podía involucrarme acusándome de complicidad y encubrimiento. Le hicieron una oferta alternativa al juicio y la cárcel: que fuera voluntario a Vietnam.

Ben se terminó el café.

– Y él aceptó. El resto ya lo sabes.

– Una historia vieja como el mundo.

Ben Shepard lo miró con sus ojos azules, una mirada que en ese momento mostraba una dolorosa rendición.

– El mundo es aún muy joven como para que no se repitan historias como ésta.

Russell tuvo la sensación de que había entrado con botas claveteadas en un lugar donde debía haberlo hecho de puntillas. Pero tenía que seguir por muchos motivos, uno de los cuales tenía el rostro de un ser humano.

– ¿Y Karen?

– No pudo creer en esa decisión. Después, la incredulidad se transformó en desesperación. Pero el pacto de Matt con el sheriff implicaba la promesa del silencio. Con ella y conmigo.

El viejo le sirvió más café sin preguntarle si quería.

– Después de un período de instrucción en Fort Polk, Luisiana, Matt volvió a escondidas a casa, por la licencia que el ejército concedía antes de partir para Vietnam. Vivió un mes prácticamente encerrado en la nave, esperando cada día el momento en que ella venía a verlo. Pasaron todo el tiempo posible en ese cuarto, y hoy espero que cada uno de aquellos minutos haya sido como años, aunque sé que no suele ser así.

»Un mes y medio después de la despedida, Karen me dijo que estaba embarazada. También se lo escribió al muchacho. No obtuvimos respuesta y poco tiempo después llegó la noticia de que había muerto.

– ¿Qué fue de ella?

– Karen es una mujer de mucho carácter. Cuando su padre supo que estaba embarazada, trató por todos los medios de hacerla abortar. Pero ella se mantuvo en sus trece, amenazando con contarle a todo el mundo quién era el padre del niño y que el juez le había dicho que abortara. Como su partido político no consentía el aborto, ese malnacido escogió el mal menor: el escándalo de que su hija fuera madre soltera.

– Pero Matt volvió…

– Sí, pero en él estado que sabes.

Russell imaginó que ante los ojos de Ben pasaba una ráfaga de imágenes de aquel encuentro entre los jóvenes. Y también todo el dolor y el afecto que había sentido por aquel desdichado muchacho.

– Cuando lo vi, no lo reconocí. La pena que sentí entonces tardó años en disiparse. El pobre chico debe de haber sufrido de un modo inimaginable, experimentado cosas que no es justo que un ser humano conozca.

Ben se llevó la mano al bolsillo de su viejo cárdigan, sacó un pañuelo y se lo pasó por los labios. Sin darse cuenta había usado casi las mismas palabras que le había dicho a Matt la noche que lo encontró frente a la nave-depósito.

– Por culpa de aquello en lo que se había transformado, no quiso que Karen supiera que estaba vivo. Me hizo jurarle que no se lo diría.

– ¿Y después…?

– Pidió quedarse unas horas en la nave, porque tenía algo que hacer. Una vez terminado ese asunto, dijo, volvería a buscar el gato y se iría. Vi cómo se iba a la ciudad a pie. Y ya no volví a verlo.

Una nueva pausa. Russell sabía que Ben iba a decirle algo importante.

– Al día siguiente, los cadáveres de Duane Westlake y Will Farland fueron extraídos de las ruinas carbonizadas de la casa del sheriff. Ojalá hayan seguido quemándose en el infierno.

En los ojos de Ben había un abierto desafío contra cualquiera que no compartiera lo que acababa de decir. En aquel punto de la conversación, Russell había perdido la lucidez necesaria para juzgar. Sólo quería saber más.

El viejo constructor se reclinó en el sillón.

– Unos diez años después también murió el juez Swanson y se reencontró con sus cómplices en el infierno.

Ben se relajó y se concedió un instante para disfrutar de una hipótesis que para él debía de ser una certeza.

– ¿Qué pasó con el niño de Karen?

– Mientras fue pequeño, cada tanto Karen me lo traía para que lo viera. Después dejamos de frecuentarnos, no sé si por culpa suya o mía.

Russell comprendió que el viejo se atribuía una parte de responsabilidad que no tenía, y que lo hacía por una generosa disposición.

– Y después qué sucedió.

– En cierta etapa tuve problemas económicos. Para resolverlos confié la empresa a un administrador y me fui tres años a trabajar en una plataforma petrolífera como experto en explosivos. Cuando volví, Karen lo había vendido todo y se había ido. Tampoco volví a verla.

Russell sintió que la desilusión le quemaba la garganta más que el humo de miles de cigarrillos.

– ¿No sabes adónde se mudó?

– No. Si lo supiese te lo diría.

El viejo se dio unos instantes para realizar un balance personal.

– He entendido la importancia que tiene que encuentres a la persona que estás buscando. Y yo ya tengo suficientes remordimientos como para agregar otros.

Russell miró por la ventana y se dijo que en cualquier caso era una pista. Para la policía, Karen Swanson no sería una persona difícil de encontrar y, en consecuencia, tampoco sería difícil caer sobre su hijo. Lo que faltaba era tiempo. Si acertaba en sus suposiciones, la siguiente explosión se produciría durante la noche. Y habría nuevas imágenes como las que la televisión y los periódicos habían mostrado del escenario de los atentados. Volvió a mirar a Ben. El viejo había entendido su desconsuelo.

– Russell, hay algo que quizá te interese, aunque es una pista tan débil que quizá no valga la pena.

– En casos como éste, todo vale la pena.

El viejo se miró las manos manchadas por los años. En las palmas se trazaban todas las líneas de su vida y también la conciencia de cada una.

– Durante años, mi primo ha sido director del Wonder Theatre, aquí en Chillicothe. Es algo muy modesto, sobre todo para espectáculos locales, conciertos de pequeños grupos y cantantes poco conocidos. De vez en cuando trae alguna compañía en gira, para ofrecer la novedad y la ilusión de la cultura.

Russell guardó silencio, esperando que su intuición fuese verdad.

– Un día, muchos años después de la partida de Karen y su hijo, llegó a la ciudad un espectáculo de variedades. Magos, cómicos, acróbatas, cosas por el estilo. Mi primo casi juró que entre ellos estaba Manuel Swanson, que es el nombre del chico de Karen. Te repito, habían pasado muchos años, pero la impresión que tuvo mi primo fue ésa. Incluso dijo que habría apostado algo, aunque no mucho. Me dijo que le preguntó si no se habían visto antes. El chico respondió que no, que era la primera vez en su vida que pisaba Chillicothe.

Russell se puso de pie, alisándose los pantalones de puro nerviosismo.

– Ya es algo, pero será necesaria una larga búsqueda. Me temo que no disponemos de tiempo.

– ¿Te ayudaría una foto de aquel tipo?

Russell lo miró, sorprendido.

– Sería de lo más útil.

– Espera.

Shepard se incorporó y cogió el inalámbrico que tenía sobre un mueble. Marcó un número y esperó.

– Homer, hola. Soy Ben.

Escuchó. Alguna preocupación al otro lado de la línea.

– No, no. Tranquilo. Esta noche me verás en la bolera. Te llamo por otro asunto, Homer.

Esperó a que el otro se calmase.

– Homer, ¿recuerdas la historia que me contaste hace años a propósito del joven Swanson y la compañía de variedades?

Russell no sabía adónde quería llegar Ben, pero esperó.

– ¿No conservas algo de ellos entre tus papeles?

La respuesta fue concisa, porque Ben replicó enseguida.

– Muy bien, entonces te mandaré una persona. Se llama Russell Wade. Ayúdalo en todo. Si no te fías de él, sabes que puedes fiarte de mí.

Quizás hubo protestas y un pedido de mayores explicaciones, pero Ben lo cortó:

– Hazlo y basta. Hasta luego, Homer.

Colgó y se volvió hacia Russell.

– Durante todos estos años mi primo ha conservado una copia de los carteles de los artistas que se presentaron en su teatro. Es una especie de colección que tiene. Creo que se propone escribir un libro, antes o después… Sí, Homer tiene el de la persona que buscas.

Shepard cogió un bloc y un bolígrafo de al lado del teléfono y anotó un nombre y una dirección. Se lo dio a Russell.

Ésta es su dirección. No puedo hacer más.

Russell cogió el papel y abrazó instintivamente a Ben Shepard. La sinceridad y la emoción del gesto mitigaron la sorpresa. Russell esperó que el desconsuelo también se mitigara cuando el anciano se quedara solo.

– Ben, debo irme. Te lo agradezco mucho.

– Lo sé. Y también sé que eres una buena persona. Te deseo la mayor suerte en todos los sentidos.

Shepard tenía los ojos húmedos otra vez, pero cuando se estrecharon la mano Russell sintió la del viejo firme y seca… un recuerdo para conservar muchos años. Cuando pensó esto, ya estaba atravesando el jardín hacia el coche.

Poco después, cuando programaba en el GPS la dirección que le había dado Ben, se dijo que él solo no podía procesar la información que tenía. Necesitaba una capacidad de investigación que sólo poseía la policía. Así pues, tendría que volver a Nueva York en el menor tiempo posible, una vez que obtuviera del tal Homer el material que necesitaba. Mientras enfilaba el coche hacia la ciudad no supo si la excitación que sentía provenía del descubrimiento que acababa de hacer o de que pronto volvería a ver a Vivien.


34

Por la ventana de la clínica, Vivien había visto la salida del sol y el lento nacimiento de un nuevo día. Para Greta no habría ese día. No existirían más amaneceres ni atardeceres, hasta el día de una resurrección en la cual a Vivien le era difícil creer. Apoyó la frente en el vidrio y sintió en la piel la humedad y el frío de la superficie. Cerró los ojos, soñando con despertarse en un tiempo y un lugar donde nada había sucedido: ella y su hermana serían niñas, felices como sólo los niños saben serlo. Poco antes, mientras le sostenía la mano y oía que el bip-bip-bip se hacía cada vez más lento, hasta transformarse en una línea verde y recta que llegaba desde la nada y conducía hacia la nada, en un instante había revivido todos los momentos de su vida junto a Greta, como sólo a las personas a punto de morir se les concede experimentarlo.

Pero, a pesar de que en el pasado había estado convencida de que ése era un privilegio reservado a los moribundos, para que tuvieran conciencia de la duración de la propia vida, en este caso la había encontrado absurdamente corta. Acaso porque la que quedaba con vida era ella y todo parecía frágil e inútil, con una sensación de vacío que no sabía cuánto le duraría.

Volvió junto a la cama y posó los labios en la frente de Greta. La piel era suave y tersa y las lágrimas de Vivien resbalaron por la sien hasta llegar a la almohada. Estiró la mano y apretó un botón junto a los mandos de la cama. Se oyó el zumbido del llamador. La puerta se abrió y entró una enfermera.

Una rápida ojeada al monitor y la mujer se dio cuenta de la situación. Cogió un teléfono del bolsillo de la bata y marcó un número.

– Doctor, ¿puede venir a la veintiocho, por favor?

Poco después el doctor Savine entró en la habitación, precedido por el sonido de su paso veloz en el corredor. Era un hombre propenso a la calvicie, de mediana edad y estatura media, con aspecto competente y un carácter sereno. Se acercó a la cama mientras sacaba el estetoscopio de un bolsillo. Quitó la sábana y apoyó el instrumento en el pecho consumido de Greta. Un instante para entender y otro para volverse hacia Vivien con una expresión que incluía todas las situaciones similares vividas a lo largo de su carrera.

– Lo siento, señorita Light.

Ni la voz ni las palabras eran de circunstancias. Vivien sabía que el personal y los médicos de la clínica Mariposa se habían tomado a pecho el caso de su hermana. Y su impotencia frente al avance de la enfermedad había estado acompañada, día a día, por un sentimiento de derrota que habían compartido con ella. Dio la espalda a la cama para no ver cómo una sábana subía y cubría la cara de Greta.

El dolor y el cansancio le produjeron un vahído. Trastabilló y se apoyó en la pared para no caer. El doctor se acercó para sostenerla. La condujo hasta un pequeño sillón frente a la cama. Le tomó el pulso y Vivien sintió los dedos del médico.

– Señorita, usted está extenuada. ¿No cree que tendría que descansar un poco?

– Lo querría, doctor, pero no puedo. Ahora no puedo.

– Si recuerdo bien, usted es de la policía, ¿no?

Vivien lo miró con una cara donde se leían el agotamiento y la urgencia.

– Sí. Y debo volver a Nueva York cuanto antes. Es un caso de vida o muerte.

– Aquí ya no podemos hacer nada. Si se es creyente, una oración vale lo mismo se rece donde se rece.

»En el caso de que no conozca una empresa de pompas fúnebres, la clínica le puede proporcionar los datos de algunas agencias serias y discretas. Ellos se ocuparán de todo lo necesario.

El doctor Savine se volvió hacia la enfermera.

– Meg, vaya a preparar los documentos para el certificado de defunción. Iré a firmarlos enseguida.

Apenas se fue la enfermera, Vivien se levantó del asiento. Sentía las piernas rígidas como troncos.

– Doctor, tengo por delante un día terrible y no puedo permitirme dormir. -Hizo una pausa, un punto apurada-. Le parecerá raro que se lo pida un policía, pero necesito algo que me mantenga despierta.

El médico le dedicó una extraña sonrisa llena de comprensión.

– ¿Es una trampa? ¿Me pondrá las esposas?

Vivien sacudió la cabeza.

– No. Sólo estará en mis oraciones de agradecimiento.

Savine reflexionó un momento.

– Espere aquí.

Salió de la habitación y poco después volvió con una cajita de plástico blanco. La sacudió para demostrar que dentro había una píldora.

– Aquí tiene. En caso de necesidad tómese esta pastilla. Pero no debe beber alcohol, cuidado con eso.

– No hay peligro. Gracias, doctor.

– Que tenga suerte, señorita. Y siento mucho lo de su hermana.

Vivien se quedó sola de nuevo. Trató de convencerse de que su hermana no estaba más en esa habitación, que lo que había sobre la cama era sólo un recipiente que durante años había albergado su hermosa alma. Una casualidad, un préstamo que pronto sería restituido a la tierra. No obstante, le dio a Greta un último beso y le dedicó una última mirada.

Sobre la mesita de noche había una botella de agua medio llena. Abrió la cajita que acababa de darle el médico y se puso la pastilla sobre la lengua. Se la tragó con un sorbo de agua cuyo sabor se parecía al de las lágrimas. Después se alejó de la cama, cogió la chaqueta del perchero y salió de la habitación.

Recorrió el pasillo con escozor en los ojos. Se metió en el ascensor, que se deslizó sin ruido ni sacudidas hasta el vestíbulo de entrada, donde un par de mujeres jóvenes atendían al público detrás del mostrador de recepción. Llegó a ellas, y en pocos minutos decidió qué debía hacerse con el cuerpo de Greta, llamando a una agencia cuyo número le dio una de las recepcionistas.

Después miró alrededor, aquel lugar donde no tenía nada más que hacer y, sobre todo, donde no podría hacer nada más. Cuando llevaron a Greta, Vivien había advertido la sobriedad y la elegancia de la Mariposa. Ahora sólo se había transformado en un lugar donde las personas a veces no se curaban.

Salió y caminó hacia el aparcamiento, hacia su coche. Tal vez estuviera disfrutando del efecto placebo, porque era demasiado pronto para que la píldora ya estuviera haciendo efecto, aunque sentía que el cansancio remitía y que poco a poco su cuerpo se liberaba de los lastres de plomo que había acumulado.

Subió al Volvo y lo dirigió hacia la salida. Mientras salía de la ciudad y se dirigía hacia la Palisades Parkway, que la llevaría fuera de Nueva Jersey, hizo un recorrido por los acontecimientos que la habían llevado hasta ese punto de la investigación y de su vida.


El día anterior, cuando el padre McKean la había puesto al corriente de su secreto, contraviniendo así una de las reglas más inexcusables de su ministerio, se había sentido preocupada y excitada a la vez. Por un lado, estaba la responsabilidad hacia personas inocentes cuyas vidas corrían peligro, la misma responsabilidad que al fin había llevado al sacerdote a recurrir a ella. Por el otro, el deseo de evitarle las consecuencias de una decisión que debió de haber sido muy conflictiva para él.

La obra de Michael McKean era muy importante. Los jóvenes que cuidaba y protegía lo adoraban. Para todos los que vivían en Joy y para los que llegarían en el futuro, era necesario que él estuviera allí.

Después de la comida con los chicos, durante la cual bromeó y rio con una Sundance que parecía completamente renovada tanto de cuerpo como de espíritu, llegó la llamada del doctor Savine. Con toda la delicadeza que el mensaje necesitaba, el médico la informó de que la salud de su hermana había empeorado y que se esperaba lo peor de un momento a otro. Volvió a la mesa tratando de no transmitir la angustia que la corroía, pero no logró engañar a los ojos atentos y sensibles de Sundance.

– ¿Qué pasa, Vunny, algo va mal?

– Nada, cariño. Problemas en el trabajo, ya sabes cómo son los bribones, no les gusta que los arresten.

Había usado a propósito la palabra «bribones» porque era un término que a Sundance le hacía mucha gracia cuando era pequeña. Pero, a pesar de sus intentos por disimular, no logró convencerla del todo. Durante el resto de la comida, Sundance no dejó de mirarla, atenta a su expresión y sus ojos brillantes.

Antes de irse habló en privado con el padre McKean. Le comunicó el empeoramiento de la madre de Sundance y que ella iría a la clínica. Acordaron que esa tarde, en la iglesia, el religioso pondría un anuncio de una confesión extra para el jueves, y que hasta las primeras horas de la tarde del día siguiente estaría en el confesionario. El viernes, día en el cual el cura solía confesar en la iglesia de Saint John the Baptist, en Manhattan, volverían a hablar y dispondrían un plan de acción basado en los horarios previstos.

Durante el viaje, Vivien afrontó la prueba más dura: hablar con Bellew y obtener mucho sin desvelar nada. Esperó que la estima que su superior le profesaba fuese suficiente para concederle lo que pidiera, sólo basándose en la confianza.

El capitán respondió al segundo tono. Tenía la voz cansada.

– Bellew.

– Hola, Alan.

– ¿Has estado en Williamsburg?

Directo y sincero como siempre. Con el agregado de una ansiedad que no tardaría en convertirse en neurosis.

– Sí, pero en el apartamento no he encontrado nada. Nuestro alias Wendell Johnson vivió como un verdadero fantasma, dentro y fuera de casa.

Un denso silencio. Vivien continuó.

Pero, por otra parte nos ha llegado una novedad. Crucial y determinante, si es que tenemos suerte.

– Lo que significa que…

– Tenemos la posibilidad de echarle el guante al hombre que está haciendo explotar las bombas.

– ¿Lo dices en serio? ¿Cómo has llegado hasta él?

– Alan, debes confiar en mí, de momento no puedo decirte nada más.

El capitán cambió de tema. Vivien lo conocía bien y sabía que con ese atajo se estaba tomando tiempo para reflexionar.

– ¿Sigue Wade contigo?

– No. Ha decidido renunciar.

– ¿Estás segura de que no dirá nada?

– Sí.

«No estoy segura de nada que tenga que ver con ese hombre. Y sobre todo es él quien ya no está seguro de mí.»

Pero ése no era el momento de hablar de Roger Wade, y mucho menos de pensar en él. El capitán había tomado su abandono corno una señal positiva. Y el probable arresto del criminal le había cargado las pilas.

– Bien, Vivien. Entonces ¿qué tengo que hacer? Y sobre todo, ¿qué vas a hacer tú?

– Debes poner en estado de alerta a la policía del Bronx. Que estén listos para comunicarse a partir de mañana a las dos de la tarde, en una longitud de onda cifrada, y que se atengan a mis instrucciones.

La respuesta no dio alternativas.

– Sabes que un pedido así equivale a un billete sólo de ida, ¿verdad? El jefe se me ha pegado como una lapa. Si la policía se moviliza y no obtenemos resultados, tendré que dar muchas explicaciones, ¿entiendes? Y entonces rodarán nuestras cabezas, te lo aseguro.

– Lo sé, pero es la única salida que tenemos. La única esperanza a la que podemos aferramos para detenerlo.

– Está bien. Espero que sepas lo que haces.

– También yo lo espero. Gracias, Alan.

El capitán colgó y ella se quedó sola para afrontar la despedida definitiva a su hermana.


Lo mismo que ahora, cuando volvía a Nueva York y con ella viajaba una presencia a la que poco a poco el tiempo desteñiría, pero cuyo recuerdo permanecería.

Cruzó el puente George Washington y siguió hasta girar a la izquierda por Webster Avenue, en dirección a Laconia Street, donde estaba la comisaría del Distrito 47. Siguió hasta el número 4111 y aparcó el Volvo frente al edificio, entre los coches de servicio con agentes a la espera de que se los requiriera. Acababa de apearse del coche cuando la puerta de vidrio se abrió y vio salir al capitán en compañía de un civil al que Vivien no conocía. Con Bellew habían quedado en encontrarse allí, cuando hablaron por teléfono la noche anterior, cuando lo había llamado antes de apagar…

«El teléfono. ¡Mierda!»

Lo había desconectado para evitar que sonase en el silencio de la clínica. Sabía que durante la noche no recibiría ninguna llamada importante. De suceder algo, sería al día siguiente. Quería estar allí, junto a su hermana, sola y aislada del resto del mundo durante la que podría ser la última noche que pasaran juntas. Pero después, destrozada por la muerte de Greta, se había olvidado de conectarlo cuando partió de Cresskill. Hurgó en los bolsillos de la chaqueta y lo sacó. Lo encendió con dedos frenéticos esperando no encontrarse con llamadas perdidas. Pero su esperanza duró poco. Apenas el móvil encontró cobertura, le llegaron varios avisos de llamadas.

Russell.

«Después, ahora no tengo tiempo.»

Sundance.

«Después, cariño. Ahora no sabría qué decirte ni cómo decírtelo.»

Bellew.

«Joder, ¿por qué no habré conectado este dichoso chisme?»

El padre McKean.

«Maldición. Maldición. Maldición.»

Comprobó la hora de la llamada: había sido hecha a mediodía. Vivien miró el reloj: las dos y cuarto. Ignoraba el motivo de la llamada, pero a esa hora no podía devolvérsela, porque el padre Michael ya estaría en el confesionario. Si le sonara el teléfono podría ser motivo de embarazo para cualquier fiel que se estuviera confesando… o motivo de sospechas para el hombre que buscaban, si por obra del destino se encontraba allí.

Mientras tanto, Bellew y el otro hombre habían llegado hasta ella en el aparcamiento. Éste estaba entrado en carnes, pero en su caminar demostraba ser fuerte y ágil, pese a no tener un cuerpo atlético.

– Vivien, pero ¿dónde te habías metido? -El capitán vio su expresión, advirtió que algo pasaba y su tono cambió-. Discúlpame. ¿Cómo está tu hermana?

Vivien guardó silencio. Esperaba que la pastilla del doctor Savine, además de mantenerla despierta, la ayudase a contener las lágrimas. Lo no dicho fue más claro que cualquier palabra.

Bellew le puso una mano en el hombro.

– Lo siento mucho… De verdad.

Vivien negó con la cabeza. Se dio cuenta del embarazo del otro hombre, que había entendido que estaba sucediendo algo grave, algo de lo que podía intuir la magnitud, pero ante lo cual no sabía cómo reaccionar. Vivien le tendió la mano.

– Detective Vivien Light.

– Soy el comisario William Codner. Mucho gusto. Espero que…

Vivien no pudo saber qué era lo que esperaba, porque el teléfono que tenía apretado en la mano empezó a sonar. El visor se iluminó y apareció el nombre del padre McKean. Vivien sintió un ramalazo de calor que se propagaba por todo su cuerpo. Respondió en el acto cubriendo el micrófono del móvil con un dedo para que del otro lado no se oyera nada.

Levantó la mirada hacia los dos hombres.

– Ya estoy.

El comisario hizo un gesto con la mano y los coches se pusieron en marcha. Uno abrió las puertas para ellos y Vivien se sentó en el asiento del acompañante. Bellew y Codner ocuparon los asientos de atrás.

– Muchachos, el juego ha comenzado. Tienes el balón en tu campo, Vivien.

– Un momento.

Una voz que no conocía, calma y profunda.

«… y como puede ver, he mantenido la promesa».

Y la respuesta de McKean.

«Pero a qué precio, ¿Cuántas vidas ha costado esta locura?»

Vivien separó un poco el teléfono. Agarró el radiotransmisor del soporte de la radio del coche y dio instrucciones a los otros coches patrulla.

– A todos los coches. Soy la detective Light. Dirigíos hacia la zona de Country Club. Aíslen el cuadrilátero de las calles Tremont, Barkley, Logan y Bruckner Boulevard. Quiero un cordón de coches y agentes capaces de controlar a cualquier persona que salga de la zona, en un vehículo o a pie.

«¿Locura? ¿Fueron definidas como una locura las plagas de Egipto? ¿Se le pone el nombre de locura al Diluvio universal?»

Vivien sintió que una mano invisible le apretaba el pecho y cómo se aceleraba su corazón. Ese hombre estaba enfermo de verdad. Era un loco furioso. Oyó la voz del sacerdote, que, imbuido de compasión, trataba de hacer entrar en razón a alguien imposibilitado de hacerlo.

«Pero después llegó Jesús y el mundo cambió. Aprendió a perdonar.»

«Jesús fracasó. Vosotros lo predicasteis pero sin haberlo escuchado. Vosotros los habéis matado…»

La voz se había vuelto levemente estridente. Vivien trató de imaginar el rostro de aquel hombre en la penumbra de un confesionario que, para otros, significaba expiación de los pecados, pero que para él era sólo un lugar donde colocar sus anuncios de muerte.

«¿Por eso has decidido ponerte esa chaqueta verde? ¿Por eso has asesinado a tantos inocentes? ¿Por venganza?»

Vivien entendió que el padre McKean le estaba transmitiendo una indicación, la confirmación del aspecto del hombre. Por eso seguía rebatiendo lo que decía, para darles tiempo de llegar. Se acercó otra vez el micrófono y habló con los otros coches.

– El sospechoso es un sujeto de raza blanca, alto, cabello oscuro. Viste una chaqueta verde de estilo militar. Puede ir armado y es peligroso. Rectifico: puede ir armado y es muy peligroso.

Las siguientes palabras del hombre confirmaron la exactitud de la descripción de Vivien. Fueron pronunciadas con verdadero rencor y proferidas como una condena:

«Esta vez, la venganza y la justicia coinciden. Las vidas humanas para mí no cuentan nada, como no han contado nada para vosotros.»

Otra vez la voz del padre McKean.

«Pero ¿no sientes la santidad de este lugar? ¿No encuentras algo de la paz que buscas, al menos en la iglesia Saint John the Baptist, dedicada al Bautista, un hombre que en su humildad se declaró indigno de bautizar a Cristo?»

Vivien sintió que se desmayaba. ¿Saint John the Baptist? Ése era el motivo de la anterior llamada del sacerdote. Quería advertirle que no iría a Saint Benedict, sino que había anticipado en un día su visita semanal a Saint John.

Le aulló al techo del coche. Era una derrota.

– No está allí, no está allí. ¡Maldita sea!

Oyó la voz alarmada de Bellew desde el asiento trasero.

– ¿Qué estás diciendo? ¿Qué ocurre?

Con un gesto, Vivien le pidió que se callara.

«La santidad está al final del camino. Por eso no descansaré el domingo. Y la próxima vez desaparecerán las estrellas, y con ellas todos los que están debajo.»

«¿Qué significa? No lo he entendido.»

Otra vez la voz del hombre. Segura de sí, baja y amenazadora:

«No hace falta entender. Basta con esperar.»

Una pausa durante la cual Vivien vio morir a muchas personas, oyó sus alaridos en el fragor de la explosión y las vio arder en el fuego que las abrazaría a continuación. Sintió que moría con todos ellos.

La voz prosiguió con su maniática amenaza:

«Éste es mi poder. Éste es mi deber. Esto es lo que quiero.»

Una nueva pausa. Y a continuación, el delirio:

«Soy Dios.»

Vivien estiró la mano hacia la radio y cambió la frecuencia llevándola a la habitual de la policía de Manhattan. Repitió el mensaje transmitido poco antes.

– A todos los coches. Soy la detective Vivien Light del Distrito Trece. Dirigíos a la máxima velocidad al Distrito de la Moda, alrededor de la manzana entre las calles Treinta y uno y Treinta y dos, entre las avenidas Séptima y Octava. El sujeto buscado es un hombre de raza blanca, alto y moreno. Lleva una chaqueta militar. Puede ir armado y es muy peligroso. Espero, a la escucha.

Por el móvil le llegó la voz queda del reverendo McKean.

– ¿Estás allí, Vivien?

– Sí.

– Se ha ido.

– Gracias. Has estado grandioso. Te llamaré después.

Se relajó contra el respaldo. Hizo un gesto al conductor.

– Puedes parar si quieres. Ya no tenemos prisa.

Mientras el conductor aparcaba a la derecha de la calle, el capitán se asomó entre los asientos de delante para ver la cara de Vivien. Y para que ella le viera la cara a él.

– ¿Qué ocurre? ¿Con quién hablabas?

Vivien se dio la vuelta y lo miró.

– No puedo revelarlo. Lo único que puedo decirte por ahora es que debemos esperar, y desear lo menos malo.

Bellew volvió a sentarse. Había entendido que algo había salido mal, pero no sabía qué. Vivien era consciente de cómo se sentía su superior en ese momento, y lo sabía porque no debía de ser una sensación diferente de la suya. En ese coche nadie tenía ánimos para romper el silencio. Pasaron varios minutos durante los cuales el tiempo y el mutismo tuvieron el mismo sombrío espesor.

Poco después la radio cobró vida.

– Aquí el agente Mantón, del Midtown South. Hemos detenido a un sujeto que se corresponde con la descripción dada. Lleva una chaqueta verde militar.

Vivien sintió una oleada de alivio que apagó todas las llamas.

– Gracias, chicos. ¿Dónde estáis?

– En la Treinta y uno esquina con la Séptima.

– Llevadlo a vuestro distrito. Llegaremos enseguida.

Vivien le hizo un gesto al conductor, que movió el coche y lo separó de la acera. Una mano se posó sobre el hombro de Vivien.

– Un gran trabajo, muchacha.

El cumplido sólo tuvo valor por un instante, pues otra voz por la radio provocó confusión y desesperación.

«Aquí coche patrulla Treinta y uno, del Midtown South. Soy el agente Jeff Cantoni. Nosotros también hemos detenido a un tipo que coincide con la descripción.»

No tuvieron tiempo de preguntarse qué estaba ocurriendo, cuando una tercera voz se superpuso.

«Aquí el agente Webber. Estoy en la Sexta Avenida, esquina con la Treinta y dos. Aquí hay una manifestación de veteranos. Unos dos mil, todos llevan chaqueta verde militar.»

Vivien cerró los ojos y se los cubrió con las manos. Se refugió en una oscuridad donde el sol quizá no saliera más y se permitió llorar fundiéndose con aquella siniestra oscuridad.


35

Vivien salió del ascensor y recorrió lentamente el pasillo.

Cuando llegó ante la puerta, encajó la llave en la cerradura. Apenas le había dado la primera vuelta cuando se abrió la puerta de enfrente y apareció Judith. Sostenía en brazos uno de sus gatos, el blanco y rojo.

– Hola. Por fin has vuelto.

En ese momento el ánimo de Vivien no estaba para presencias inoportunas.

– Hola, Judith. Discúlpame, tengo mucha prisa.

– ¿No te apetece un café?

– No, ahora no. Te lo agradezco.

La vieja la miró con una mezcla de compasión y reproche.

– Bah, qué puede esperarse de alguien que sólo piensa en las propinas.

Y le cerró la puerta en las narices con gesto de suficiencia, para aislarse con sus fieles mininos en un mundo que sólo a ellos pertenecía. En otro momento, la extravagancia de aquella mujer habría divertido y hasta enternecido a Vivien. Pero ahora no tenía sitio para otros sentimientos que no fuesen la rabia, la desilusión y el pesar. Por ella, por Greta, por Sundance. Por el padre McKean. Por todas las personas a las que aquel loco les daba una propina de vida antes de desencadenar un nuevo infierno.

Después de la confirmación del fracaso, Bellew guardó silencio, sin tener el valor de mirarla. Los dos sabían lo que habría de suceder. A partir del día siguiente, esa movilización frustrada estaría en boca de todo el Departamento de Policía de Nueva York y especialmente del jefe, que, como había previsto el capitán, pediría explicaciones y quizá dimisiones.

Vivien estaba lista para entregar su placa y su pistola, si se las pedían. Lo había intentado todo, pero había salido mal, todo por su distracción, por no haber recordado a tiempo que debía conectar el teléfono. El que todo hubiese sobrevenido en coincidencia con la muerte de su hermana no era una excusa. Era miembro de la policía y sus asuntos privados debían ocupar el segundo lugar, sobre todo en un caso como aquél. No había sido capaz de resolverlo y ahora pagaría las consecuencias.

Pero si otras personas morían, la conciencia de Vivien cargaría con ese peso toda la vida.

Entró en el apartamento del hombre enfermo y desesperado que durante años se había dado el nombre de Wendell Johnson. Se reencontró con el mismo ambiente despojado y el mismo sentido irremisible. Una luz grisácea entraba por la ventana y todo parecía extinguido alrededor y dentro de ella, privado de vida y sin esperanzas.

Deambuló por las habitaciones, a la espera de que las paredes hablaran.

Ni siquiera sabía qué estaba buscando, pero sabía que era algo que no había visto antes en ese lugar, una sugerencia que le había sido susurrada al oído y que ella no había comprendido o descifrado. Sólo tenía que relajarse y olvidar todo lo demás para recordar ese intangible. Cogió la única silla de la mesa y la llevó al centro de la cocina. Se sentó con las piernas separadas, los brazos apoyados sobre la tela áspera de los vaqueros, y comenzó a mirarlo todo.

En el bolsillo de su chaqueta sonó el teléfono.

Tuvo el impulso de apagarlo sin siquiera comprobar quién la llamaba, pero, con un suspiro, aceptó la llamada. Oyó la voz excitada de Russell.

– Vivien, ¡por fin! Soy Russell. Lo he encontrado.

La comunicación tenía interferencias y ella no lograba oír bien.

– Cálmate. Habla con calma. ¿Qué has encontrado?

Él empezó a hablar con claridad y al fin Vivien comprendió a qué se refería.

– El hombre que todos estos años se hizo pasar por Wendell Johnson, en realidad se llamaba Matt Corey. Nació en Chillicothe, Ohio. Y tenía un hijo; tengo su nombre y una foto.

– ¿Estás trastornado? ¿Cómo lo has hecho?

– Es una historia larga para contarla por teléfono. ¿Dónde estás ahora?

– En la vivienda de Wend… -Se interrumpió. Había decidido concederle a Russell el beneficio de la duda-. En el apartamento del tal Matt Corey, en la Broadway, en Williamsburg. ¿Y tú?

– Hace un cuarto de hora he aterrizado en el aeropuerto La Guardia. Ahora estoy en la vía rápida de Brooklyn dirección sur. En diez minutos estaré contigo.

– Bien. Date prisa. Te espero.

Increíble. Vivien trató de volver a sentarse pero le dio la sensación de que sus piernas empezarían a moverse solas por los nervios.

Se incorporó y se movió en un apartamento que ya conocía de memoria. Russell había sabido llegar, él solo, hasta allí donde Vivien había fracasado. Pero no sentía rabia ni envidia, sólo alivio por la gente inocente que quizá se salvaría, y admiración por lo que Russell había conseguido. Tampoco se sentía humillada, y enseguida se dio cuenta del porqué. Porque Russell no era un hombre cualquiera: era precisamente Russell. La ansiedad volvió a corroerla. Solamente se encontraba placer en el éxito de otra persona cuando se la amaba. Y ella sabía que estaba enamorada de ese hombre. Sí, antes o después lograría quitárselo de la cabeza, pero necesitaría mucho tiempo y mucha voluntad.

Esperó, con un poco de ironía, que la búsqueda de un nuevo empleo le ocupara la mayor parte del tiempo. Se dirigió al dormitorio, encendió la luz, y una vez más lo recorrió todo con la mirada, en esa casa sin espejos ni cuadros en las paredes.

Una idea llegó a la velocidad que sólo el pensamiento y la luz pueden tener: «Sin cuadros en las paredes.»

Cuando estaba con Richard, su antiguo novio, había aprendido a conocer a los artistas. Él era arquitecto y también un aceptable pintor. Sus muchos cuadros colgados en la casa de ambos lo demostraban. Pero también exponían el natural narcisismo que distinguía a los artistas en general, muchas veces en una medida inversamente proporcional a su talento. Le parecía raro que ese hombre, el tal Matt Corey, hubiera hecho todos esos dibujos y a lo largo de los años no hubiese tenido la tentación de colgar por lo menos uno.

A menos que…

Dio un par de pasos y se acercó al banco adosado a la pared. Cogió la gran carpeta gris. La abrió y recorrió con rapidez los dibujos realizados sobre el inusual soporte de plástico transparente

«Constelación de Karen. Constelación de la Belleza. Constelación del Final…»

Hasta que encontró lo que buscaba. El timbre sonó en el momento en que lo estaba sacando de la pila. Dejó el dibujo sobre la mesa de madera y se dirigió hacia la puerta esperando que no fuese Judith con un suplemento de recriminaciones. Era Russell: tenía un aspecto espantoso, sin afeitarse, el pelo revuelto y la ropa arrugada. En la mano derecha sostenía un objeto que parecía un cartel enrollado.

Pensó dos cosas al mismo tiempo: que él era guapísimo y que ella era una idiota.

Lo cogió por el brazo y tiró de él hacia el interior.

– Ven. Entra.

Cuando cerró la puerta, Vivien confundió el ruido del picaporte con la voz nerviosa de Russell.

– Tienes que ver una cosa…

– Un momento. Antes deja que compruebe algo.

Volvió a la habitación seguida por un Russell que no entendía nada. Cogió la hoja de plástico delineada en azul donde el pintor había proyectado la que, según él, era la «Constelación de la Ira». El dibujo estaba compuesto por una serie de puntos blancos cada tanto coincidentes con puntos rojos.

Seguida por la mirada curiosa de Russell, se acercó al mapa de Nueva York clavado en la pared y apoyó el dibujo encima. Encajaban exactamente. Pero, mientras los puntos blancos parecían puestos al azar y algunos se perdían en el río y el mar, los puntos rojos estaban todos en tierra firme y tenían una colocación geográfica precisa.

Vivien susurró, casi para sí misma:

– Es una nota, un recordatorio.

Y, sin separar el dibujo del mapa, se volvió hacia Russell, que ahora estaba a su lado. Él también había empezado a entender, aun cuando no tenía idea de cómo Vivien había llegado a esa conclusión.

– Matt Corey no tenía ninguna pretensión artística. Sabía muy bien que no tenía talento para eso. De allí que no haya colgado ni siquiera un dibujo. Sólo los hizo para esconderse dentro de ese mapa. Y estoy segura de que los puntos rojos corresponden a todos los lugares donde escondió las bombas.

Dejó caer esa terrible idea y cuando miró nuevamente el mapa de la ciudad, sintió que palidecía. No logró contener una exclamación de angustia.

– ¡Oh, Dios mío!

Cuando volvió a poner la plantilla sobre el mapa, Vivien esperaba haberse equivocado. Pero sólo obtuvo confirmación. Trató de controlar la exasperación recorriendo el mapa con los dedos. Se acercó casi hasta tocar la pared con la cara.

– También hay bombas en Joy.

– ¿Qué es Joy?

– Ahora no. Debemos irnos, ¡rápido!

– Pero yo…

– Me lo contarás de camino. Ahora no tenemos un minuto que perder.

Un segundo después ya estaba en la puerta. La sostuvo abierta para que saliera Russell.

– Date prisa. Es un código de máxima alerta.

Mientras esperaban el ascensor, Vivien sintió que su cerebro trabajaba como nunca antes. Era debido al apremio o por efecto de la píldora que le había dado el doctor Savine, pero el origen de esa lucidez ahora no le importaba. Trató de recordar con precisión las palabras que el hombre de la chaqueta verde había pronunciado en el confesionario.

«La santidad está al final del camino. Por eso no descansaré el domingo.»

Eso quería decir que el siguiente atentado estaba programado para el domingo siguiente. Por tanto, había tiempo para intervenir, si es que su hipótesis sobre el dibujo en la lámina de plástico era acertada. Pero en la lista estaba Joy, y en eso no podía permitirse correr riesgos. La comunidad debía ser evacuada con la mayor premura. No podía perder a su hermana y su sobrina casi al mismo tiempo.

Salieron a la calle y corrieron hacia al coche. Russell jadeaba detrás de ella. Su aspecto desastrado debía de corresponderse con su estado físico. Vivien pensó que tendría tiempo de reponerse un poco durante el trayecto al Bronx.

Trató de llamar por teléfono al padre McKean, pero lo tenía desconectado. Se preguntó por qué, puesto que a esa hora ya debería haber regresado a Joy desde Saint John. Tal vez, después de la experiencia de un rato antes deseaba que el teléfono fuera sólo un objeto inanimado en el fondo de su bolsillo. Intentó llamar al número de John Kortighan, pero nadie atendió. Y con cada tono, Vivien perdía un año de vida.

Puso la luz giratoria en el techo y arrancó a toda velocidad, haciendo chirriar los neumáticos. No quería llamar al número de la comunidad para no alarmar a los chicos. Tampoco podía llamar a Sundance, porque los huéspedes de Joy no tenían derecho a usar teléfono móvil.

Mientras se adentraba en la calle a la máxima velocidad que le permitía el tráfico, Vivien se dirigió a Russell, que iba cogido a la agarradera del copiloto sobre la ventanilla. La concentración en conducir era en ese momento un simple reflejo instintivo. La curiosidad que sentía era uno de los pocos rasgos humanos que le quedaban.

– Bien, entonces ¿qué has encontrado?

– ¿No es mejor que te concentres en conducir?

– Puedo conducir y escucharte al mismo tiempo.

Russell pareció resignarse a pasar la prueba, tratando de ser lo más sintético que pudiera.

– Ni siquiera podría explicarte bien cómo lo he logrado, lo cierto es que he llegado hasta el nombre de este Matt Corey. Era el Little Boss que vimos en la foto, en Hornell. Fue camarada de armas de Wendell Johnson en Vietnam. Durante muchos años Matt Corey fue dado por muerto, cuando en realidad estaba vivo y había adoptado el nombre de su amigo.

Vivien formuló la pregunta más importante.

– ¿Y su hijo?

– Ya no vive en Chillicothe. Se llama Manuel Swanson y no sé dónde está ahora, pero en una época hizo sus pinitos en el mundo del espectáculo.

Alzó el cartel enrollado que llevaba en la mano izquierda.

– He logrado hacerme con un anuncio.

– Déjame verlo.

Durante toda la conversación, Russell no había podido apartar la mirada de la calle, donde el XC60 se deslizaba en una especie de slalom entre los otros coches en movimiento, que se apartaban y reducían la velocidad para dejarle paso.

Protestó.

– ¿Es que estás loca? Estamos yendo a más de ciento sesenta kilómetros por hora. Nos mataremos y mataremos a otros.

Vivien alzó la voz:

– Te he dicho que me dejes verlo.

Russell desenrolló el cartel a regañadientes. Vivien lanzó una ojeada y leyó rápidamente las letras rojas que ilustraban la foto. Con tipografía ornamental, había un nombre y un adjetivo.


El fantástico

Míster Yo


Volvió a la conducción. Aprovechó un tramo sin vehículos para echar un segundo vistazo a la foto, esta vez más detenido. El corazón le dio un súbito vuelco. Se oyó murmurar una invocación desesperada.

– ¡Dios mío! ¡Dios mío! ¡Dios mío!

Russell enrolló el cartel y lo arrojó sobre el asiento posterior; cayó al suelo entre los dos asientos.

– ¿Qué pasa, Vivien? ¿Me puedes decir adónde vamos?

Como toda respuesta, ella pisó más el acelerador. Apenas había dejado atrás el puente sobre el Hutchinson, cuando el coche ya estaba en la calle Noventa y cinco a toda velocidad.

Vivien decidió satisfacer la curiosidad de Russell sólo para aplacar la ansiedad que le oprimía el pecho, mientras rezaba por haberse equivocado.

– Joy es una comunidad para toxicómanos. Allí está mi sobrina, la hija de mi hermana, que murió anoche. Y ahí hay bombas.

El dolor por fin expresado dio curso libre a las lágrimas. Un nudo le subió a la garganta. Se secó los ojos con el dorso de la mano.

– ¡Maldita sea!

Russell no pidió más explicaciones. Vivien se refugió en la amargura y la acritud para reencontrar algo de lucidez. Después, cuando todo terminara, sabía que si no la escupía, esa rabia se habría transformado en veneno. Pero ahora necesitaba de ella, porque era el motor de su fuerza.

Cuando llegaron a Burr Avenue, redujo la velocidad y quitó la luz giratoria, para no ser precedida por ella y la sirena. Lanzó una mirada a Russell. Iba sentado en silencio, sin miedo y sin invadir su privacidad. Ella se lo agradeció mentalmente. Era un hombre que sabía hablar, pero también guardar silencio cuando era necesario.

Enfilaron la calle de tierra que llevaba a Joy. Esta vez, al contrario que en las otras, no dejó el coche en el aparcamiento. Estacionó a la derecha, en un claro oculto por un grupo de cipreses.

Vivien bajó y Russell la imitó.

– Espérame aquí.

– Ni hablar.

Al verlo tan decidido a no quedarse esperándola en el coche, Vivien se resignó. Sacó la pistola y la amartilló. Ese gesto para ella habitual y que constituía su seguridad, hizo que una sombra cruzara el rostro de Russell. Volvió a enfundarla.

– Quédate detrás de mí.

Vivien se acercó al edificio con precaución. A través de los matorrales, escondidos tras la vegetación, llegaron al frente de la casa rodeando el jardín. Cuando vio aparecer la fachada familiar de Joy sintió una punzada de angustia. Allí había traído a su sobrina, llena de confianza. Y ahora esa casa donde tantos chicos encontraban nuevas esperanzas para sus vidas, de un momento a otro podía transformarse en un lugar de muerte. Apretó el paso sin descuidar la prudencia. Cerca del edificio había dos chicos sentados en un banco. Eran Jubilee Manson y su sobrina.

Desde detrás de los matorrales, se levantó un poco y agitó un brazo para llamarles la atención. Apenas lo logró, les indicó que guardaran silencio llevándose el dedo índice a la boca.

Los chicos fueron hacia ella. El gesto imperioso y la actitud de Vivien hicieron que Sundance hablara con voz muy baja.

– ¿Qué pasa, tía, qué te ocurre?

Enseguida su sobrina comprendió que no se trataba de una broma. Vivien consideró oportuno darles instrucciones.

– Ahora vosotros dos debéis hacer lo que os digo: reunid a los chicos y marchaos lo más lejos posible de la casa. ¿Me habéis entendido? Lo más lejos posible.

– Está bien.

– ¿Dónde está el padre McKean?

Sundance señaló el ático.

– En su habitación, con John.

– ¡Oh, no!

Como para sumar dramatismo a esa exclamación instintiva, en la casa se oyó el ruido seco e inconfundible de un disparo. Vivien se levantó de un salto y empuñó la pistola, como si los dos movimientos estuvieran enlazados entre sí.

– Marchaos de aquí. Rápido, venga.

Seguida por Russell, corrió hacia la casa como un rayo. Sus pasos crujían en la grava y en ese momento le pareció un ruido insoportable. Cruzó la entrada y se encontró ante un grupo de chicos que miraban hacia la parte de arriba de las escaleras. De allí había llegado el disparo.

Caras asombradas. Caras curiosas. Caras asustadas al verla llegar empuñando un arma. A pesar de que la conocían, Vivien creyó necesario identificarse para inspirar confianza a los chicos.

– Policía. Yo me ocupo. Todos fuera de la casa, lo más lejos posible. ¡Rápido!

Los muchachos no se hicieron de rogar y salieron a la carrera, asustados. Vivien rogó que Sundance tuviera la energía y la determinación para llevárselos a un lugar seguro.

Subió las escaleras empuñando la pistola.

Russell la siguió.

Escalón tras escalón, un ascenso interminable, llegaron a la primera planta, donde estaban los dormitorios de los chicos. En el rellano no había nadie. Probablemente todos los huéspedes estaban fuera, realizando sus actividades cotidianas, porque si no se habría encontrado con alguno, atraído por el ruido del disparo. Se asomó por la ventana y vio un grupo de chicos que corrían por la calle y desaparecían de la vista.

El alivio no hizo que bajara la guardia.

Aguzó el oído. Ninguna voz, ningún quejido. Sólo el eco de ese disparo que parecía una presencia viva en el hueco de la escalera. Vivien se dirigió al tramo que llevaba al ático. Arriba, al final de los escalones, se veía una puerta entreabierta.

Llegaron allí silenciosos y conteniendo la respiración. Vivien apoyó la espalda contra la pared un momento. Respiró hondo y entró en la habitación con la pistola por delante.

Lo que vio la llenó de espanto, pero reaccionó al instante. El padre McKean estaba en el suelo, boca arriba, con un balazo en medio de la frente. Sus ojos abiertos miraban estupefactos el techo. Detrás de su cabeza, un charco de sangre se extendía en el suelo. John estaba sentado en un taburete y la miraba con ojos vacíos. Tenía una pistola en la mano.

– Tira el arma. ¡Ahora! -Vivien gritó por reflejo, pero John estaba en estado de shock y no parecía que fuera o pudiera reaccionar. No obstante, Vivien apretó fuerte la empuñadura de su Glock-. Tira el arma, John. ¡Tírala ahora mismo!

El hombre inclinó la cabeza hacia la mano con que sostenía el arma, como si sólo en ese momento se percatara de que la empuñaba. A continuación sus dedos se abrieron y el arma cayó al suelo. Vivien le dio una patada para alejarla.

John le dirigió una mirada con los ojos llenos de lágrimas. Su voz fue un lamento.

– Diremos que he sido yo. Eso es lo que haremos. Diremos que he sido yo.

Vivien se quitó las esposas del cinturón y se las puso, con los brazos a la espalda.

Entonces se permitió respirar.

Russell, en el umbral de la puerta, contemplaba el cadáver y el charco de sangre que lo rodeaba. Vivien se preguntó si estaba allí de verdad, o si ella estaba reviviendo una escena del pasado. Hizo una pausa para que ambos se repusieran del sobresalto.

John seguía sentado en el taburete, con la mirada clavada en el suelo y murmurando una letanía incomprensible. De él, Vivien no esperaba sorpresas y optó por observar el lugar donde se encontraba. Una habitación pobre, austera, sin ninguna concesión a la vanidad, sólo un poster con una reproducción de Van Gogh en la pared. Una cama de plaza y media, un escritorio, un baúl, una butaca desgastada. Y libros en todos los rincones, de diferentes tamaños y colores.

Y en el suelo, junto al armario, una maleta abierta, por la que asomaban un sobre grande y gastado, un álbum de fotos y una chaqueta verde militar.

En ese momento, Vivien se percató de que el televisor estaba encendido y la imagen detenida en pausa. Russell cogió el mando a distancia y puso en marcha el viejo reproductor de cintas. En la pantalla las figuras volvieron a moverse, con una resolución desgranada que quizá proviniera de la transformación en VHS de un antiguo Super 8. Con las imágenes, también llegaron las voces.

Con el corazón en la boca, Vivien se concentró en la pantalla.

Sentado en medio del escenario de un pequeño teatro, inmóvil bajo las luces, ante una sala repleta de gente, había un ventrílocuo muy joven, pero no tanto como para no reconocer su cara. Sobre las rodillas tenía un muñeco de casi un metro de altura y él lo sostenía con una mano metida en la espalda. El maniquí representaba a un anciano que vestía una túnica nívea, con largos cabellos blancos y una barba del mismo color.

En otro tiempo y muy lejos de allí, Michael McKean se dirigía al muñeco y le formulaba una pregunta con tono impaciente.

«Pero bueno, ¿me dirás quién eres o no?»

El fantoche respondía con una voz profunda y calma:

«¿Todavía no lo has entendido? ¡Ay, jovencito!, es que entonces eres un poco estúpido.»

Después, movido por la mano de su animador, movía la cabeza hacia la platea para disfrutar de las risotadas. Se quedaba un momento en silencio, frunciendo el tupido entrecejo de modo innatural sobre los ojos azules de vidrio.

Y, por fin, decía lo que todo el mundo estaba esperando:

«Soy Dios.»


36

– Y cuando llegamos a Joy, pudimos ver que John, el que fuera brazo derecho del padre McKean, lo había matado. Eso es todo lo que sabemos de momento.

Vivien terminó su relato y se sumó al silencio de los presentes en la habitación, que la miraban con diferentes expresiones. Los que ya sabían la historia habían vuelto a recorrerla, etapa por etapa, a través de sus palabras, y sentían el regusto amargo de la constatación. Los que la habían escuchado por primera vez, de principio a fin, no lograban quitarse la expresión de incredulidad.

Eran las siete. Las luces de la mañana entraban por la ventana y se reflejaban en el suelo.

Todos estaban agotados.

En el despacho del alcalde Gollemberg, en el New York City Hall, estaban presentes el jefe de policía Joby Willard, el capitán Alan Bellew, Vivien, Russell y el doctor Albert Grosso, un psicopatólogo escogido por Gollemberg como asesor del caso. Había sido convocado a toda prisa para que se ocupara de John Kortighan y de su crisis mental.

Habida cuenta de lo que Joy escondía entre sus paredes, habían acordado que los chicos no deberían pasar la noche en ese lugar. Habían sido confiados a los cuidados del personal externo que colaboraba con la comunidad, y alojados provisoriamente en un hotel del Bronx que aceptó hospedarlos.

Vivien le había dado un beso a Sundance, pero no le había comunicado la muerte de su madre. Mientras veía a los chicos subir al furgón, pensó que haría falta mucho trabajo antes de que olvidaran lo sucedido. Deseó que ninguno de ellos se perdiera al afrontar esta nueva prueba que debían superar.

Después del levantamiento del cadáver de Michael McKean y de llevarse a su asesino, un coche había venido a recoger a Vivien y Russell para llevarlos al ayuntamiento, donde llegaron a la vez que el capitán Bellew. El alcalde Wilson Gollemberg los esperaba con enorme excitación.

Antes que nada, se había asegurado de que el peligro de nuevas explosiones ya no existía.

Bellew le explicó que los agentes de la brigada antiexplosivos habían inutilizado el mando a distancia que servía de detonador y que, gracias a la carta encontrada en la habitación del sacerdote y a su confirmación sobre el mapa, fruto de la genial intuición de la detective Light, tenían la lista completa de los edificios minados. Con las comprensibles molestias a los ciudadanos, el saneamiento de los inmuebles comenzaría en unas pocas horas.

Después, Vivien resumió la compleja y absurda historia hasta su dramático final.

En ese momento el doctor Grosso, un hombre de unos cuarenta y cinco años que era todo lo contrario del estereotipo del psiquiatra, entendió que le tocaba a él intervenir. Se puso de pie y empezó a hablar paseándose por la sala. Lo hizo con una voz serena que, desde las primeras palabras, concitó la atención de todos los presentes.

– Por todo lo que he oído, puedo aventurar un diagnóstico, pero lo confirmaré sólo cuando haya estudiado el caso en profundidad. Lamentablemente, al no poder hablar directamente con la persona, tengo que basarme en los testimonios, por lo que creo que nos quedaremos en el terreno de las certezas hipotéticas.

Se atusó los bigotes y trató de expresarse con un lenguaje accesible.

– Creo que el padre McKean padecía serios disturbios. El primero de ellos era un desdoblamiento de la personalidad, algo que hacía que dejara de ser él mismo cuando se manifestaba el otro, el de la chaqueta verde. Es decir, cuando se la ponía no estaba fingiendo, no interpretaba un papel como un actor, sino que se volvía de verdad un hombre diferente del cual, cuando se liberaba, no le quedaban recuerdos. Estoy seguro de que su angustia por todas las víctimas era genuina. Lo prueba el hecho de que transgredió uno de los más severos dogmas de la Iglesia, el secreto de confesión, para que el culpable fuese atrapado y los atentados terminasen.

El doctor se apoyó en el escritorio y dejó que su mirada vagara por la habitación. Quizás era ésa su actitud cuando daba clases en la universidad.

– Muchas veces junto a este tipo de síntomas aparece la epilepsia. Este término no debe ser entendido erróneamente. No se trata de la enfermedad que todos conocemos, es decir, ojos en blanco, espuma en la boca y convulsiones. Se presenta en forma muy diferente: durante los ataques, el afectado puede tener alucinaciones. Por ello no es improbable que en esos momentos el padre McKean viese a su álter ego como si lo tuviera delante. El hecho de que lo haya descrito lo demuestra. Y al mismo tiempo es la prueba de lo que acabo de explicar.

Se encogió de hombros a modo de introducción de lo que iba a decir.

– El hecho de que tuviera habilidades como ventrílocuo, y que hubiera practicado ese arte cuando era joven, confirma esta hipótesis. En las personas predispuestas, a veces se crea una identificación entre el ventrílocuo y su muñeco, cuya simpatía y relación con el público son la verdadera causa del éxito. Esto produce envidia e incluso aversión. Un colega mío tuvo en tratamiento a un ventrílocuo que estaba convencido de que su esposa lo engañaba con el muñeco. -Sonrió sin alegría-. Sé que cosas como éstas pueden hacer sonreír de escepticismo, pero creedme si os digo que en los hospitales psiquiátricos están a la orden del día.

Se alejó del escritorio y volvió a pasearse.

– Con respecto al tal John Kortighan, pienso que ha estado absorbido por la personalidad del padre McKean. Lo idealizó hasta el punto de convertirlo en un ídolo. Y, en consecuencia, lo mató cuando supo quién era en realidad y qué estaba haciendo. Cuando hablé con él, llegó a proponerme que dijéramos que era él el responsable de los atentados, para así conservar el buen nombre del sacerdote y todas las cosas importantes que había hecho en su vida. Como pueden ver, la mente humana es…

El teléfono sonó sobre el escritorio del alcalde. Gollemberg estiró la mano y cogió el auricular.

– ¿Sí? -Escuchó un momento, sin cambiar de expresión-. Buenos días, señor. Sí, todo ha terminado. Puedo confirmarle que la ciudad ya no corre peligro. Hay otros artefactos explosivos pero ya los hemos localizado e inutilizado. -Asintió-. Gracias, señor. Lo antes posible le enviaré un informe detallado de esta historia delirante. Apenas hayamos entendido la totalidad de lo que pasó. -Otra pausa-. Sí, señor. Se lo confirmo: Vivien Light. -El alcalde sonrió-. Está bien, señor. -Miró a Vivien y añadió-: Es para usted. -Y le tendió el auricular ante el estupor de la interesada.

Vivien se acercó, lo cogió y se lo llevó al oído como si nunca antes hubiese hecho ese gesto.

– ¿Sí?

– Buenos días, señorita Light. Mi nombre es Stuart Bredford y soy el presidente de Estados Unidos.

Vivien contuvo el reflejo de ponerse firmes, pero no logró contener la emoción.

– Es un honor, señor.

– El honor es mío. Antes que nada, permítame ofrecerle mi pésame por la muerte de su hermana. La desaparición de un ser querido deja un vacío que no podrá llenarse nunca. Sé que estaban ustedes muy unidas.

– Sí, señor. Mucho.

Vivien se preguntó cómo podía haberse enterado de la muerte de Greta. Después recordó que era el presidente y que podía tener información sobre todos y sobre todo en pocos minutos.

– Esto aumenta sus méritos, señorita. A pesar de lo que le ocurrió, usted ha sido capaz de llevar a término una empresa admirable. Ha salvado a muchos inocentes de una muerte segura.

– He hecho mi trabajo, señor.

– Y yo se lo agradezco, en mi nombre y en el de todos los ciudadanos. Bien, ahora me toca a mí cumplir con el mío. -Una pausa-. En primer lugar le aseguro que, pese a lo ocurrido, Joy no cerrará sus puertas. Es una promesa personal. Palabra de presidente.

Vivien vio otra vez, una a una, las caras de los chicos que con aire perdido subían al vehículo que los llevaría fuera de aquel lugar. Ahora, al saber que seguirían teniendo una casa, sintió una inmensa paz.

– Es maravilloso, señor presidente. Esos jóvenes estarán felices.

– Y en lo que concierne a usted, hay algo que quiero pedirle.

– Dígame, por favor.

Una pequeña pausa, quizás una reflexión.

– ¿Tiene libre el Cuatro de Julio?

– ¿Perdón, señor…?

– Tengo la intención de proponerla para la Medalla de Oro del Congreso. La entrega de esta condecoración se realiza aquí en Washington, el Cuatro de Julio. ¿Podrá tomarse el día libre en esa fecha?

Vivien sonrió como si el primer mandatario pudiese verla.

– Anularé cualquier compromiso.

– Bien. Usted es una gran persona, Vivien.

– También lo es usted, señor.

– Yo seré presidente cuatro años más. Para su suerte usted seguirá siendo como es toda la vida. Hasta pronto, amiga.

– Gracias, señor.

Vivien se quedó un momento de pie, junto al escritorio, sin saber qué decir o hacer. Colgó el auricular y miró a los otros. En sus caras advirtió curiosidad, pero no tenía ninguna gana de satisfacerla. Ése era un momento sólo suyo y, mientras fuera posible, no quería compartirlo con nadie.

Una mano que llamó a la puerta llegó en ayuda de esa decisión.

– Adelante -dijo el alcalde.

Un hombre de unos treinta años se asomó por la puerta. En la mano tenía un periódico.

– ¿Qué pasa, Trent?

– Hay algo que tendría que ver, señor alcalde.

Gollemberg hizo un gesto y Trent se acercó al escritorio para entregarle el New York Times. El alcalde le dio una ojeada rápida y lo volvió para que todos pudieran verlo.

– ¿Qué significa esto?

Todos se quedaron boquiabiertos.

La primera página mostraba un enorme titular:


LA VERDADERA HISTORIA DE UN NOMBRE FALSO

por

Russell Wade


Abajo había dos fotos muy nítidas. En la primera, un muchacho sostenía en brazos un gato negro. En la segunda, John Kortighan, tomado en tres cuartos de perfil, estaba sentado en un taburete empuñando una pistola. Dirigía una mirada vacía y ausente hacia un punto ubicado a su derecha.

Con una sincronización perfecta, las miradas de los presentes se dirigieron a Russell, que, como siempre, había escogido la silla más apartada. Cuando se supo observado, una expresión inocente se formó en su rostro.

– Teníamos un acuerdo, ¿no?

Vivien esbozó una sonrisa. Porque era verdad. Russell estaba en su derecho y nadie podía acusarlo de haber incumplido la palabra dada. Aun así, al mirar la primera plana del periódico, le surgió una curiosidad. Decidió satisfacerla, tanto por ella como por todos los presentes.

– Russell, hay algo que quisiera saber.

– Dime.

– ¿Cómo has hecho para tomarle esa foto a John? En ningún momento te vi con una cámara en las manos.

Con cara de buen chico, Russell se levantó y se acercó al escritorio.

– Hay una cosa que heredé de mi hermano. También me enseñó cómo y cuándo utilizarla.

Se metió la mano en el bolsillo y sacó el puño apretado. Después estiró el brazo y abrió los dedos para que todos vieran lo que sostenían. Vivien casi no pudo contener la risa. Russell tenía en la palma de la mano una cámara fotográfica en miniatura.

Загрузка...