Hoy cumple Victorino 18 años Victorino Pérez

Son las 4 en punto de la mañana, Victorino lo sabe con transparente precisión, aunque no tenga reloj ni haya escuchado el metal entreabierto de una campana. El goteo de la noche le ha acompasado el pulso como si su sangre alimentara una ampolla destilante de medir minutos, como si sus latidos animaran el vaivén de una péndola colgada del silencio, como si sus nervios fueran las lombricillas en espiral que regulan el avance de los secundarios.

No hubo preso ni ordenanza en este penal que no brindara su colaboración, que no le arrimara el hombro a la fuga, LA INTRÉPIDA EVASIÓN DE VICTORINO PÉREZ, EL ENEMIGO PUBLICO NUMERO UNO DE NUESTRA SOCIEDAD, así lo titularán los periódicos. Los dos maricas que duermen en el patio (no se han atrevido a meterlos en ningún calabozo, igual peligro entraña darles compañía de su mismo sexo que del contrario) se fajarán en una pelea devoradora a las 4 y 30 minutos en punto, uno de ellos conserva un reloj de pulsera que se salvó de las requisas por un milagro del Nazareno. El guardia correrá a separarlos, a imponerles la autoridad y el silencio de cualquier modo, para eso le pagan puerco salario de esbirro. En ese instante estallará la gritería de las cuatro ninfas que están encerradas en el calabozo del fondo y que han sido traídas a esta cárcel de machos por perturbadoras del orden público y por un navajazo barriguero que una de ellas (no pudieron sacarles en los interrogatorios, se pusieron duras, cuál fue la que manejó el chuzo) le dio al camarero de El Vagón. El guardia embestirá berreando, a investigar qué pasa, a insultar a las mujeres, a meterlas en cintura. Victorino debe estar entonces fuera de su calabozo, encogido para saltar como un gato a la celda de enfrente, ahí se hallan incomunicados los seis menores del asalto a la farmacia, ellos ya habrán descerrajado el cangrejo de la puerta para abrirle paso, ya tendrán lista una tronera en el techo después de una noche de envergado trabajo. Usando como peldaños las manos y los hombros de los seis menores, Victorino subirá hasta el hueco donde titila la madrugada, lo demás corre por cuenta de mi buena leche, de la velocidad de mis talones, del temple de mis timbales, un plan rinquincalla, incubado sin la ayuda de nadie en el moropo de Victorino Pérez, el choro más firmeza y más comecandela de esta ciudad de Caracas, capital de la República y cuna del Libertador, ese soy yo.

A las 4 y 25 los apremiantes siseos de Victorino han despabilado al guardia, lo han arrancado de los cabeceos que conciliaba envuelto en su cobija barcina, abandona la silla de cuero y se acerca arrastrando los brodequines, de mala gana y ofensivamente hediondo a despertar de policía.

– ¿Qué te pasa, negroemierda?-

Frente a su mirada Victorino se cimbrea como una mujer con dolores de parto, los dedos de ambas manos entrecruzados sobre el obligo en un rictus trepidante. Me muero, jipea. Se está muriendo a velas desplegadas, con los ojos de vidrio y los labios salpicados por un hervor de espumas. No alcanza a expresar su agonía sino a través de un gruñido sobreagudo, desgarrador, de lechón magullado por un camión de carga, que asusta (no es suficiente asustarlo, es imprescindible que abra el candado con la llave que le cuelga del cinturón) al guardia. Súbitamente arrecia el ataque, un temblequeo rígido sacude las extremidades del preso, sus espaldas retumban una y otra vez pesadamente sobre los ladrillos del calabozo, su cabeza golpea en tumbos de badajo contra las paredes. El guardia abre el candado a las 4 y 30 en punto.

– ¡Bandida, hija de mala madre, te voy a desquiciar la dentadura por pérfida y calumniadora!- vocifera Rosa de Fuego, el marico más feo que ha inventado Dios, con ese pelo colorado de barbas de maíz y esa nariz papuda de zanahoria.

– ¡Atrévete conmigo y te sacaré las pupilas, malparida!- responde el alarido de Niña Isabel, el otro parguete, y le dispara un arañazo a la cara que va de veras y le escupe un salivazo verdoso que le deshonra la frente.

El guardia vacila dos segundos, inicia el ademán de cerrar nuevamente el candado, se lo obstruye el cuerpo de Victorino caído entre convulsiones, la mitad fuera del calabozo, las piernas pataleando allá adentro como émbolos enloquecidos. El guardia lo deja morir de mengua y acude hecho un basilisco a reprimir el zipizape de los sodomitas. Lleva enarbolado un retaco garrote blanco, presto a descargarlo sin contemplaciones sobre las cabezas entigrecidas de ambos gladiadores.

Ahora le toca a ellas, estalla en las tinieblas del trasfondo el zafarrancho de las prostitutas, un contrapunto a cuatro voces, indescifrable porque las cuatro eructan al unísono el interminable catálogo de insolencias que han atesorado en su accidentada carrera, los nombres y sobrenombres de aquellas partes del cuerpo humano y de aquellas secreciones que intervienen en el acto sexual o en el remate de las funciones digestivas. Sus gritos son limones podridos que se estrellan contra las paredes de la cárcel. El guardia abre los brazos, desenfrenado:

– ¡A callarse, putas del carajo!-

Y abandona a su destino la reyerta de los sodomitas, galopa hacia las destempladas, apremia al pito furiosos chiflidos intermitentes, acuden en su refuerzo los cuatro guardias de la prevención, vienen toalla al pescuezo y peinilla en mano. Los cinco forajidos subalternos se coaligan para emprenderla a cintarazos contra las magdalenas indefensas.

Este último y doloroso episodio se le escapa a Victorino. Desde el primer aullido de Rosa de Fuego se incorporó de sus fingidos padecimientos en un rebote de ardilla, cruzó en cuatro zancadas el espacio que lo separaba del cubil de los menores, entró en ráfaga por la puerta de antemano fracturada, cayó en medio del grupo que lo esperaba convertido en estatuario y alerta equipo de circo.

Victorino mete el pie sin vacilar en el estribo que le brindan las manos trenzadas del ratero más chiquito, la intensidad del impulso lo aupa hasta los hombros de los dos más altos, de un nuevo salto engarza su mano derecha al cuello de una viga que ha sido respetada por los punzones destructores, en balanceo de simio atrapa con la mano izquierda otro rincón de la misma viga, los puños asociados de los menores empujan sus talones hacia arriba, asciende como un fardo izado por una grúa, su cabeza entra por una garganta caliza, por un embudo húmedo de lluvia y filtraciones, pasan también sus hombros ajustadamente, ya está en el techo, eleva el tórax a pulso sobre la superficie combada de las tejas, el resto del cuerpo sube en la maniobra de su flexión gimnástica, ahora sí está en el techo, la curvatura de las canales moldea su deslizamiento ondeante hacia el alero, el alero se asoma a la negrura de un callejón solitario, en el encontronazo del descolgamiento se le tuerce un tobillo, si le duele o no le duele es asunto para averiguarlo más tarde, corre encorvado para ofrecer el menor blanco posible, jockey a escape sobre un caballo imaginario, su trayectoria en zig zag rumbea hacia los matorrales que demarcan el curso del río, a sus espaldas suena un tiro, tal vez una descarga.

Habrá que esperar la tarde para conocer la suerte (la escuchará en la radio) de los dos menores que planearon fugarse en su compañía, utilizando la misma escala de manos y hombros, el mismo boquete untado de amanecer y rocío. El primero tuvo ocasión de salir detrás de Victorino, no así el segundo, al segundo se le derrumbó la manipostería malherida por los chuzos, cayó estrepitosamente por los ladrillos del calabozo, a merced de los guardias que en ese instante entraban en tromba maldiciente. En cuanto a aquel primero, el que logró calcar fielmente la mecánica de su fuga, ese corría jadeante en pos del rastro de Victorino, a unos diez metros de distancia, le entró por las costillas el plomo glisante de un balazo, quedó aquietado por un áncora de sangre (así lo retratará la última página de un diario) sobre las piedras de un callejón.

A la cabeza del cortejo, mantenido en alto y transportado por ocho puntos negros, avanza el marchito cadáver de una araña. El convoy fúnebre, y con él la penitente romería que lo persigue, han cruzado desfiladeros de tusa, trepado cordilleras de adobe, escalado glaciares de vidrios rotos, vadeado lagunazos de flema, esguazado riachuelos de orines. No todos los seguidores acompañan con los lomos vacíos, los más robustos portan hojas diminutas, pequeñas moscas muertas, granos de arroz hervido. La vanguardia topa repentinamente con la oscura muralla que erige frente a su trayectoria el pie derecho del niño, presencia y tufo humanos que detienen en angustia a los peregrinos. Abandonan con precauciones su difunto en tierra, se arremolinan en festinada conferencia, tres o cuatro oficiales de la retaguardia apresuran el paso para entreverarse en la consulta. Finalmente el cónclave de los cabecillas decide esquivar el obstáculo sin abandonar el punto de mira, es decir, sin abandonar la ruta perseguidora de la grieta hospitalaria que conduce a la cueva. Se han desviado un palmo hacia el oeste, en engañosa estrategia. El niño permanece inmóvil, agazapado en su mimetismo de inmensa tapia negra, como si no las estuviera mirando, a las hormigas. Sin embargo, cuando ellas presumen haber sorteado el peligro, cuando la procesión retoma el rumbo norte sur que traía, el pie se traslada en un preciso deslizamiento, por segunda vez una oscura muralla imprevista brota ante la marcha de la caravana. Se repite el afanado debate alrededor del botín, acuden en reincidencia los consejeros retrasados, de nuevo determinan alterar astutamente el derrotero, alejarse una cuarta de aquel viviente acantilado, replegarse a la base del quicio sobre el cual Victorino está sentado. No lo logran. Estalla el desenlace, Gulliver desarticula el juego, asesta un talonazo que convierte en cenizas la araña muerta y aniquila un escuadrón de sepultureros, el ejército de hormigas sufre más de sesenta bajas, huyen las sobrevivientes a la desbandada por entre regolfos de agua sucia y basálticos excrementos de perro, para las fugitivas "el sol se puso negro como un saco de crin", el apocalipsis.

– ¿Estás ahí, Victorino?-

No responde porque Mamá sabe perfectamente que está aquí, de piedra, matando hormigas y escuchando el tarareo inquietante de Carmen Eugenia, Carmen Eugenia canturrea un bolero y plancha una camisa en la pieza vecina. Mamá ha soltado la pregunta impensadamente, tal vez para abrirle un agujerito a su soledad, así sea con la punzadura de su propia voz, una soledad amortiguada por la resaca blanca del maíz que amasa. El hijo oye el tintineo de su sudor, ve la calcomanía de su respiración a través de la cortina de cretona que los separa, huele el aroma de café colado que nunca huye de sus cabellos.

A Victorino le revuelve las tripas el vecino de enfrente, un ciempiés huidizo y misterioso. Seguramente llega a acostarse de madrugada, pisando en puntillas, ningún habitante de este pasadizo lo ha visto entrar a su pieza. Salir sí, por entre los ruidos del mediodía, siempre de prisa como si temiera perder una cita importante, como si quisiera eliminar la posibilidad de una conversación, la gente acostumbra pedir favores, indagar sobre la vida ajena. Es un mulato que no se resigna a serlo, de pelo negro y aceitoso, pasa domesticada por pelladas de vaselina; en la cara se le apeñuscan en archipiélagos los barros; usa corbaticas de mariposa o bufandas de un color amarillo carnavalesco. Mamá le profesa un temor supersticioso, evita cruzarse con él en las soledades del largo corredor, suele decir cuando menos se espera (Victorino adivina al vuelo a quién se refiere, ella nunca menciona su nombre, seguramente no lo sabe):

– No me ha hecho ningún daño, ni siquiera me ha dirigido la palabra, Dios me perdone, pero no me gusta ni un poquito.

La alegría del patio, en cambio, tiene su origen y sede en la pieza de la derecha, allí habita el maestro albañil Ruperto Belisario, Victorino le dice don Ruperto, en compañía de su mujer, dos hijas y un loro. Se comenta que todos (menos el loro) duermen en el mismo catre, no obstante los aparentes impedimentos morales que van a continuación:

a) don Ruperto no es casado con su mujer;

b) las dos hijas de don Ruperto son mayores de quince años;

c) ninguna de las dos es hija de don Ruperto sino producto de dos maridos anteriores, también sin matrimonio, que la mujer de don Ruperto disfrutó en épocas pasadas.

Así los enumera el padre de Victorino, dedo a dedo, cuando llega a puerto con exceso de tragos en la cabeza, lo cual es pan de cada dos días. Olvida, enredado en su maledicencia alcohólica, que él tampoco está casado con Mamá, como no ha sabido de boda ninguno de los habitantes de esta casa de vecindad, con la excepción inconcebible de la gorda que cobra los alquileres y avizora las incorrecciones a la entrada del pasadizo, en la pieza número 1. La gorda no pierde la ocasión de echar en cara a los demás que ella es "una señora casada por la iglesia y por el civil", como si ese detalle fortuito significara algo en este país.

La alegría nace y reside en la pieza del maestro albañil Ruperto Belisario, no tanto por sus moradores conscientes como por el loro, vivo gramófono encaramado al alambre de tender ropa (a veces se caga una sábana recién lavada y llueven escobazos sobre sus verdores) con quien Victorino ha establecido una amistad indestructible. Le ha enseñado a decir una cortesía desquiciadora: ¡Adiós, hijoeputa!, el saludo origina enconadas trapatiestas, el loro se lo endilga a todo aquel que pasa por su lado, más de cinco visitantes han amenazado con meterle una puñalada a don Ruperto si el animalito insiste en calificarlos de esa manera. Las hijas de don Ruperto sonríen encubridoramente, saben que ha sido Victorino el profesor del mal hablado, jamás lo denuncian ante los energúmenos ofendidos. Victorino está enamorado de Carmen Eugenia, la menor de las hijas de don Ruperto, Carmen Eugenia es una mujer hecha y derecha, le lleva un racimo de años pero uno no manda en sus sentimientos. Se ha valido de las más ingeniosas triquiñuelas imaginables, agujeros abiertos a parsimonioso filo de navaja, escaladas felinas a un tejado tembleque, para tratar de verle algo importante (se conformaría con una teta) cuando ella se baña en la única regadera que existe, allá en los confines del último patio, pasando la cocina común y los fregaderos igualmente comunes. Hasta el presente los ojos de Victorino no han logrado disfrutar sino de sus pies descalzos, pies excitantes de suave azúcar morena, pero están a la vista del público, su contemplación no constituye ningún privilegio ni ningún pecado.

Allá viene Facundo Gutiérrez, el padre de Victorino Pérez, con más de una botella entre pecho y espalda, se le adivina en la tiesura aparatosa, en los saludos de payaso a diestra y siniestra, después se le huele de cerca. Está sin trabajo, ya Mamá y Victorino lo sospechan, al conseguirlo desaparece de estos andurriales, cuenta más tarde que andaba por el interior del país, de camionero. Pero siempre pierde el empleo, es el sino secular de los borrachos, regresa voraz y desvergonzado, se come las arepas que Mamá amasa para venderlas, le decomisa las monedas que ella guarda en una lata vacía de Quaker, se acuesta a dormir con ella, Victorino los oye resoplar y gruñir como animales del monte, y para completar la vaina me pega, es verdad que Mamá también me pega, pero a ella le sobra derecho porque es mi madre, además me pega con la mano abierta, sufre conmigo después de la pela, mientras que Facundo Gutiérrez, así se llama mi papá, se quita con toda su calma la correa, goza con mis chillidos, ni Cristo el milagroso, ni Mandrake el mago me salvan hoy, me escapé de la escuela donde me habían enchiquerado, no pude soportar a los mariquitos vestidos de marineros queme sentaron al lado, Mamá se lo va a contar a Facundo Gutiérrez, no quiere contárselo pero se lo contará al final, no me salva ni Cristo ni Mandrake.

Facundo Gutiérrez apesta a anís y amoniaco, pasa de largo, no se da por enterado de la presencia del niño, levanta de un manotón la cortina de cretona. A los oídos de Victorino llegan palabras borrosas cuyo sentido no capta pero presiente. ¿Qué hace ese muchacho aquí a esta hora, sentado en un quicio como un limosnero, en vez de estar en la escuela?, dirá él. Mamá permanecerá en silencio, atrincherada en la esperanza de que su mente inestable lo desvíe a hablar de otra cosa, salta de tema en tema cuando está así. Eres tú la única culpable, lo tienes amarrado a tus fustanes como perro, como esclavo, te hace los mandados, nunca aprenderá a leer, dirá él. Mamá confesará entonces que Victorino se jubiló de las clases, pero ya lo castigó, le cayó a coscorrones, le metió cuatro cachetadas, lo tiene sentado en el quicio hasta que llegue la hora de volver a la escuela. Y a Facundo Gutiérrez le parecerá una sanción menguada y alcahuete las cachetadas, los coscorrones y el confinamiento al quicio.

– ¡Vengacá, Victorino!-

Facundo Gutiérrez lo está esperando, robot de premeditación y castigo, con la hebilla de la correa anudada a la mano derecha, es una correa ancha y sombría, sacada del cuero de una bestia peluda, váquiro o quizás demonio en cuatro patas. Intentar la huida, sacar lances toreros a los cintarazos, son artimañas contraproducentes, lo sabe. Lo más sensato es encajar las mandíbulas entre los hombros como los boxeadores, como Ramoncito Arias; protegerse la paloma y las bolas con ambas manos para librarse de un mal golpe; ofrecer hombros, brazos, piernas, nalgas, lo secundario, al encuentro del látigo. También es aconsejable alargar el calderón de los quejidos, elevar el diapasón a sus vibraciones más altas, se alarma el vecindario, ¡A ese muchacho lo están matando!, se cohibe el verdugo. Esta vez Victorino ha preferido guapear, pujar el sufrimiento sin llorarlo a gritos, para que no se entere Carmen Eugenia de su humillación, ella está en la pieza de al lado, canturreando un bolero y planchando una camisa.

Facundo Gutiérrez no es un fustigador silencioso sino un caifas vociferante, acompaña sus correazos con sermones malignos, injurias personales y siniestras amenazas:

¡Mojón, malagradecido! Te voy a dejar lisiado, ¡esputo de tísico!

Le ha sacudido mayor número de golpes que nunca, el alcohol lo enardece como pinchazo de avispa, sabe Dios cuándo interviene Mamá, suplica que ya es bastante, Facundo Gutiérrez alucinado no la escucha, Mamá se ve obligada a enfrentársele físicamente, lo llama Herodes, le sujeta los brazos para impedir la prolongación del vapuleo, ¡Lo vas a matar!, Victorino huye en carrera.

Ha venido a llorar al corral más lejano, donde nadie lo vea ni lo compadezca. Se ha sepultado de espaldas entre la V de dos peñascos que se abre al pie de un cují corcovado. De los lavaderos desciende una melaza jabonosa, zumo de trapos sucios y peroles grasientos. Facundo Gutiérrez es su padre, no lo niega, pero lo odia con todas las púas de su corazón de negrito rencoroso, no existe debajo de sus costillas otro martilleo tan recio, ni el amor a Mamá, ni el deseo de ver desnuda a Carmen Eugenia, como su odio a Facundo Gutiérrez. En el dorso del terraplén yergue sus líneas, con donaire engreído de ánfora helénica, una bacinilla desfondada, el desgarrón le ha tallado en el peltre una corola de camelia enmohecida. Lo odiaría igual si jamás me hubiera puesto la mano encima. De la hojarasca terrosa que limita con el corral vecino surge una gallinita blanca con una lombriz en el pico, ¿por dónde andará el gallo pataruco de la gorda que recauda los alquileres?, la aplastaría nupcialmente bajo su poderosa pechuga, le daría lo suyo entre una tolvanera de plumas y espeluznos. Facundo Gutiérrez se levantó de la mesa, estaban comiendo, y cacheteó a Mamá en presencia de Victorino, sí señor, en su presencia. Ahora desfilan Carmen Eugenia y su embrujo frente a sus ojos nublados, ella bambolea las caderas para mortificarlo, entra sonriendo sigilosamente al cuarto de la letrina, y él (decepcionado de la vida) violenta su inventiva para imaginarla sentada en la poceta ruin, las pantaletas caídas a media canilla, visión que cura el enamoramiento. Facundo Gutiérrez se paró de la mesa vuelto una fiera, y le dio a Mamá una trompada en mi presencia, sí señor, en mi presencia, juro que.

A ras de tierra irrumpe en el corral un graznido patizambo y verde. Como lo sabe apaleado y doliente, el loro ha descendido del alambre en misión de consuelo. Se detiene familiarmente a la vista del niño abatido, le grita las únicas palabras que puede gritar:

¡Adiós, hijoeputa!

Victorino olvida la amistad que los une, olvida que el animal repite una laboriosa enseñanza suya, olvida todo el pasado afectivo, le arroja una pedrada frenética. De haber dado en el blanco, lo acompañaría hasta la hora de su muerte el espectro emplumado del más inicuo de los crímenes.

Загрузка...