Segunda parte

Sólo progresamos cuando la melancolía hace presa en nosotros, cuando, insatisfechos del mundo que nos rodea, nos vemos obligados a crear otro más soportable.

Teoría de la ambición, ensayo de

Jean-Marie Hérault de Séchelles



***

I. Teoría de la ambición

(1784-1787)

El Café du Parnase era conocido por sus clientes como el Café de l’École puesto que daba al quai de ese nombre. Desde sus ventanas se distinguía el río y el Pont-Neuf, y a lo lejos las torres de los tribunales de justicia. El propietario del café era un tal señor Charpentier, inspector de Hacienda, el cual había montado dicho local como distracción y para redondear sus ingresos. Cuando los tribunales cerraban y el café se llenaba de clientes, el señor Charpentier se echaba un paño blanco sobre el brazo y atendía personalmente las mesas. Si no tenía mucho trabajo, se servía un vaso de vino y se sentaba a charlar con sus clientes habituales. En general, en el Café de l’École se hablaba de temas áridos, de carácter legalista, pero la clientela no era totalmente masculina. De vez en cuando entraba una mujer, que recibía encendidos piropos pronunciados en tono irónico.

Angélique, la esposa del señor Charpentier, había sido, antes de casarse, Angelica Soldini. Sería interesante poder afirmar que la italiana gozaba todavía de una vida secreta bajo la fría apariencia de matrona parisina. Pero lo cierto es que Angélique seguía hablando a gritos y gesticulando, luciendo vestidos negros y cultivando su fervor religioso y su carnalidad. Bajo estos aparatosos rasgos, sin embargo, se ocultaba una mujer prudente, ahorradora y dura como el granito. Acudía al café todos los días, y cuando un cliente le escribía un soneto y se lo regalaba, ella lo doblaba cuidadosamente y decía, sonriendo emocionada: «Lo leeré más tarde.»

Su hija, Antoinette Gabrielle, tenía diecisiete años cuando apareció por primera vez en el café. Era más alta que su madre, tenía una hermosa frente, y los ojos marrones y profundos. Sonreía tímidamente, mostrando su blanca dentadura y apartando la cabeza. Su pelo castaño, lustroso y abundante, le caía por la espalda como una capa de piel, exótico y vivo.

Pero Gabrielle no era tan atractiva como su madre. Cuando se hacía un moño, el peso de su cabellera hacía que se le cayeran las horquillas. Caminaba a zancadas, respiraba con la boca abierta y se sonrojaba fácilmente; hablaba de cosas intrascendentes y su educación, típicamente católica, era deficiente y pintoresca. Tenía la energía de una lavandera, y una piel -según decían todos- como la seda.

La señora Charpentier llevaba a Gabrielle al café para que la vieran los hombres que podían pedirla en matrimonio. Tenía también dos hijos varones: Antoine, que estudiaba derecho, y Victor, que estaba casado y se ganaba muy bien la vida como notario. Así pues, sólo quedaba la chica. Todo parecía indicar que Gabrielle se casaría con uno de los jóvenes abogados que frecuentaban el café. Ella aceptaba dócilmente su destino aunque se lamentaba un poco de los años de testamentos, infracciones e hipotecas que le aguardaban. Su marido probablemente le sobrepasaría unos años, pero esperaba que fuera apuesto, que gozara de una sólida posición y que fuera generoso y atento; en pocas palabras, un hombre distinguido. Así pues, cuando un buen día se abrió la puerta del café y apareció maître d’Anton, otro oscuro abogado de provincias, Gabrielle no pensó ni remotamente que se trataba de su futuro marido.


Poco después de que Georges-Jacques llegara a la capital, Francia contaba con un nuevo ministro de Finanzas, el señor Joly de Fleury, célebre por haber aumentado en un diez por ciento los impuestos sobre los alimentos. Las circunstancias personales de Georges-Jacques no eran fáciles, pero si no hubiera tenido que luchar para abrirse camino se habría sentido decepcionado pues no le quedaría ningún recuerdo interesante de su época de miseria.

Maître Vinot le obligaba a trabajar duro pero había cumplido sus promesas.

– Cámbiese el apellido por D’Anton -le recomendó-. Produce mejor impresión.

¿A quién? No a los auténticos nobles, desde luego; pero buena parte de los pleitos civiles eran promovidos por quienes se sentían socialmente inseguros.

– ¿Qué más da que sepan que es falso? -prosiguió maître Vinot-. Eso demuestra que es usted ambicioso, que desea progresar.

Cuando llegó el momento de examinarse, maître Vinot le aconsejó que acudiera a la universidad de Rheims, cuyos profesores tenían fama de benévolos. Maître Vinot no recordaba el nombre de un solo alumno al que hubieran suspendido en Rheims.

– Por supuesto -dijo-, con su talento podría examinarse en París pero…

Vinot se detuvo e hizo un gesto vago con la mano. Parecía como si se estuviera refiriendo a uno de esos logros intelectuales a los que eran tan aficionados en el bufete de Perrin. D’Anton fue a Rheims, aprobó los exámenes y se convirtió en abogado del parlamento de París. Formaba parte del rango inferior de letrados, que es por donde se empieza siempre. El que consiguiera alcanzar un puesto más elevado no dependía de sus méritos sino del dinero.

Al cabo de un tiempo abandonó l’île de Saint-Louis para establecerse por su cuenta. Sus clientes, aristócratas de segunda fila, le confiaban casos sobre títulos y derechos de propiedad. Un arribista que deseaba poner en orden sus patentes le había recomendado a sus amigos. Los pormenores, complejos aunque no en exceso, no le absorbían del todo. Tras haber hallado la fórmula ganadora, una parte de su cerebro quedaba como dormida, inactiva. ¿Aceptaba quizá esos casos para tener tiempo de pensar en otros asuntos? En aquella época, Georges-Jacques no solía perderse en divagaciones. Se sentía un tanto sorprendido e irritado al comprobar que la gente que le rodeaba era mucho menos inteligente que él. Los imbéciles como Vinot prosperaban y ganaban una fortuna. «Adiós -decían-. No ha sido una mala semana. Nos veremos el martes.» Georges-Jacques los observaba mientras partían para pasar el fin de semana en lo que los parisinos denominaban el campo. Un día se compraría una casita, pensó, un par de hectáreas, donde podría descargar sus angustias y tensiones.

Sabía lo que necesitaba. Necesitaba dinero, un buen matrimonio, y poner en orden su vida. Necesitaba capital, para montar un despacho más suntuoso. A los veintiocho años tenía la complexión de un minero. Era difícil imaginárselo sin sus cicatrices; sin ellas habría ofrecido un aire apuesto aunque algo tosco. Hablaba perfectamente el italiano, que practicaba con Angelica cuando acudía al café. Dios le había dado una voz potente, clara y resonante, para compensarlo por su grotesca apariencia, una voz que hacía que a las mujeres se les pusiera la carne de gallina. Requería un poco más de vibración, un poco más de color en el tono, pero era sin duda un rasgo que le favorecía profesionalmente.

La belleza no es lo principal, pensaba Gabrielle, ni tampoco el dinero. Tenía que meditar el asunto. Comparados con él, todos los hombres que acudían al café parecían débiles y canijos. En el invierno de 1786 empezó a dirigirle largas y tiernas miradas; en la primavera le dio un casto beso en los labios, mientras el señor Charpentier pensaba: «Ese chico tiene futuro.»

Lo malo es que para hacer carrera como abogado de poca monta uno tiene que mostrarse dócil y servil, cosa que acaba cansando. En ocasiones, en el feroz rostro de Georges-Jacques se advertía cierta crispación.


Maître Desmoulins llevaba seis meses ejerciendo de abogado. Rara vez aparecía por los tribunales, y como todo lo raro llamaba la atención de numerosos expertos. Una manada de estudiantes lo seguía como si fuera un gran jurista, observando sus grandes esfuerzos por dejar de tartamudear. También observaban la arrogancia con que abordaba los casos, así como su habilidad para convertir el dictamen judicial más trivial en la sentencia de un tirano que él, y sólo él, era capaz de liquidar. Era una forma especial de ver el mundo, el punto de vista de un gusano harto de ser pisoteado.

El caso que se había visto aquel día trataba sobre unos derechos de pastoreo, referidos a unos arcanos precedentes no destinados a pasar a la historia de la jurisprudencia. Maître Desmoulins recogió sus papeles, dirigió una radiante sonrisa al juez y salió del tribunal con la celeridad del preso al que acaban de dar la libertad.

– ¡Vuelva aquí! -gritó D’Anton.

Desmoulins se detuvo.

– Ya veo que no está acostumbrado a ganar -dijo D’Anton-. Es costumbre expresar al oponente su pesar por haberlo derrotado.

– ¿Quiere que le diga que lo siento? ¿Acaso no ha cobrado sus honorarios? Vamos a dar un paseo, este lugar me pone nervioso.

Pero D’Anton no estaba dispuesto a ceder.

– Aunque sea una hipocresía, es la costumbre.

Camille Desmoulins se giró hacia él e inquirió:

– Así pues, ¿debo regocijarme por haberlo derrotado?

– Si quiere expresarlo de esa forma, sí.

– ¿Es eso lo que les enseñan en el despacho de maître Vinot?

– Mi primer caso fue parecido a éste -dijo D’Anton-. Defendí a un pastor contra un noble.

– Ha progresado bastante desde entonces.

– No moralmente. ¿Ha renunciado usted a sus honorarios? Lo suponía. Lo detesto.

– ¿En serio? -preguntó Desmoulins desconcertado.

– No, hombre. Creí que le gustaban las emociones fuertes. En el tribunal todos estábamos tensos. Fue usted muy benévolo con el juez al no insultarlo personalmente.

– No siempre me comporto así. Como bien dice, no tengo costumbre de ganar. ¿Qué cree usted, D’Anton, que soy un mal abogado o que defiendo casos desesperados?

– No le comprendo.

– ¿Qué pensaría si fuera un observador imparcial?

– Pero eso es imposible. En mi opinión, las cosas le irían mejor si aceptara más casos, si viniera cuando debe venir y si cobrara unos honorarios por su trabajo como cualquier otro abogado.

– Un bonito discurso -dijo Camille-. Ni el mismo maître Vinot lo habría expresado mejor. Pronto empezará usted a rascarse su incipiente barriga y a recomendarme un «plan de vida». Siempre hemos sabido lo que sucedía en su bufete. Tenemos espías.

– Sin embargo, tengo razón.

– Hay mucha gente que necesita un abogado pero no puede pagarle sus honorarios.

– Sí, pero eso es un problema social que no le concierne a usted.

– Hay que ayudar a la gente.

– ¿De veras?

– Sí… Aunque, como postura filosófica, entiendo el argumento contrario de dejar que las cosas se pudran. Pero cuando los ves sufrir ante tus narices, tienes que ayudarlos.

– ¿A expensas suyas?

– No va a ser a expensas de los demás.

D’Anton lo miró detenidamente. Nadie, pensó, querría ser como él.

– Debe de considerarme un canalla por intentar ganarme la vida.

– ¿Ganarse la vida? Eso no es vivir, eso es estafar, robar, y usted lo sabe. No sea usted ridículo, maître D’Anton. Usted sabe que estallará una revolución, y entonces tendrá que decidir de qué lado se pondrá.

– ¿Y esa revolución lo solucionará todo?

– Eso espero. Debo irme. Tengo que visitar a un cliente. Mañana van a colgarlo.

– ¿Es eso frecuente?

– Sí, siempre cuelgan a mis clientes. Incluso por litigios sobre la propiedad y pleitos matrimoniales.

– Me refiero a si suele visitarlos antes de que los ejecuten. ¿No teme que su cliente le eche en cara no haberlo defendido mejor?

– Es posible. Pero, por otro lado, visitar a los condenados es un acto de misericordia, ¿no cree, D’Anton? ¿No fue usted educado en las creencias religiosas? Yo me dedico a coleccionar indulgencias, por si me muero inesperadamente.

– ¿Dónde está su cliente?

– En el Châtelet.

– Pues se ha equivocado de dirección.

Maître Desmoulins miró a D’Anton como si éste acabara de decir una estupidez.

– No tenía pensado seguir una determinada ruta. ¿Por qué pierde usted el tiempo con estas sandeces en lugar de tratar de convertirse en alguien importante?

– Quizá necesite olvidarme una temporada del sistema -respondió D’Anton. Los ojos de su colega, negros y luminosos, denotaban la timidez de las víctimas naturales, el agotamiento de una presa fácil. Súbitamente, se inclinó hacia adelante y preguntó-: ¿Qué demonios le ha sucedido, Camille?

Camille Desmoulins tenía los ojos más separados de lo normal, y lo que D’Anton había tomado por un rasgo que revelaba su carácter era en realidad un defecto de su anatomía. Pero pasarían varios años antes de que se diera cuenta de ello.


Y eso continuó: una conversación a altas horas de la noche, con largas pausas.

– Al fin y al cabo -dijo D’Anton-, ¿de qué sirve todo esto? -Por la noche, y con unas copas de más, se mostraba más franco-. No merece la pena pasarse la vida pendiente de los caprichos de un imbécil como Vinot.

– ¿Acaso tiene un «plan de vida» más ambicioso?

– Desde luego. Hay que tratar de alcanzar la cima.

– Yo también soy ambicioso -dijo Camille-. Asistí a un colegio en el que pasábamos un frío atroz y la comida era repugnante. Ahora acepto el frío como algo natural, y la comida no me preocupa. Sin embargo, cuando no paso frío y alguien me da de comer me siento profundamente agradecido y pienso que sería muy agradable sentarse junto al fuego y salir a cenar todas las noches. Por supuesto que sólo pienso esas cosas en los momentos bajos. También pienso que debe de ser estupendo despertarse cada mañana junto a una persona que te gusta en lugar de pensar: «¿Dios mío, qué sucedió anoche? ¿Cómo me metí en este lío?»

– No es pedir mucho -observó Georges-Jacques.

– Pero cuando al fin consigues algo, acaba por aburrirte. Al menos, eso me han dicho. Yo nunca he conseguido nada, de modo que no lo sé por experiencia.

– Debería tomar una decisión respecto a su futuro, Camille.

– Mi padre quería que regresara a casa en cuanto obtuviera el título, para trabajar en su bufete. Pretenden que me case con mi prima. Siempre nos casamos entre primos, para que el dinero no salga de la familia.

– ¿Es eso lo que usted desea?

– Me da lo mismo. En realidad no importa con quién se case uno.

– ¿Ah, no? -contestó D’Anton.

– Pero Rose-Fleur tendrá que venir a París. No quiero regresar a Guise.

– ¿Cómo es su prima?

– En realidad no lo sé, apenas la conozco. ¿Se refiere a qué aspecto tiene? Es muy guapa.

– ¿No desea enamorarse algún día?

– Desde luego. Pero sería una coincidencia que me casara con la mujer a la que amo.

– ¿Y sus padres? Hábleme de ellos.

– Últimamente no se dirigen la palabra. En mi familia es una tradición casarse con alguien al que no puede ver ni en pintura. Según dicen, mi primo Antoine, uno de mis primos Fouquier-Tinville, asesinó a su primera mujer.

– ¿Y fue condenado?

– Sólo por los chismosos de la familia. No había suficientes pruebas para procesarlo. Además, como es abogado, seguro que las habría manipulado. El asunto disgustó mucho a mi familia, aunque yo siempre he considerado un héroe a mi primo Antoine. Cualquiera que sea capaz de ofender gravemente a los Viefville es para mí un héroe. Otro caso interesante es Antoine Saint-Just; sé que estamos emparentados, pero casi nunca nos vemos porque vive en Noyon. Hace poco huyó con los objetos de plata de la familia, y su madre, que es viuda, consiguió una lettre de cachet e hizo que lo encerraran. Cuando salga -tendrán que soltarlo un día u otro- estará tan enojado que jamás se lo perdonará. Es un joven alto, corpulento y engreído, y probablemente en estos momentos esté planeando su venganza. Sólo tiene diecinueve años; cuando cumpla treinta quizá se haya convertido en un consumado delincuente.

– Debería escribirle para darle ánimos.

– Sí, quizá lo haga. Tiene usted razón, no puedo continuar así. Me han publicado una pequeña poesía, nada importante, un comienzo modesto. Escribir es lo que más me gusta. Con mis defectos, es un alivio no tener que hablar. Sólo pretendo vivir discretamente -a ser posible en un sitio donde haga calor- y escribir una obra importante.

D’Anton no le creyó. Pensó que era un pretexto del que Camille se valía de vez en cuando para disimular que era un provocador.

– ¿No le gustan las personas respetables? -preguntó.

– Sí, me gusta mi amigo Robespierre, pero apenas nos vemos porque vive en Arras. Y debo reconocer que maître Perrin ha sido muy amable conmigo.

D’Anton lo miró fijamente. No alcanzaba a comprender cómo era capaz de decir: «Debo reconocer que maître Perrin ha sido muy amable conmigo.»

– ¿No le importa la opinión de la gente?

– Bueno -contestó Camille suavemente-, prefiero que no me odien, pero no por eso modificaré mi conducta.

– Me gustaría saber, a título de curiosidad, si es eso cierto -dijo D’Anton.

– ¿Porque teme que en cuanto amanezca me apresuraré a contarle a todo el mundo que he pasado la noche con usted?

– Me han dicho…, entre otras cosas…, que tiene usted relaciones con una mujer casada.

– Es cierto.

– Por lo que veo, lleva usted una vida muy agitada.

Cuando el reloj dio las cuatro, D’Anton estaba convencido de haber averiguado muchas cosas de las que deseaba saber sobre Camille. Lo observó a través de la niebla producida por el alcohol y la fatiga, el clima que predominaría a lo largo de los próximos años.

– No tengo inconveniente en hablarle sobre Annette Duplessis -dijo Camille-, pero la vida es muy corta.

– ¿Usted cree? -respondió D’Anton. Jamás había pensado en ello; por el contrario, en ocasiones le parecía que el tiempo transcurría con insoportable lentitud.


En julio de 1786, los Reyes tuvieron una hija.

– Me alegro -dijo Angélique Charpentier-, aunque supongo que el Rey tendrá que regalarle más brillantes para consolarla por haberse engordado.

– ¿Cómo sabes que se ha engordado? -preguntó su marido-. No la vemos nunca. Jamás viene a París. Detesta la capital. No se fía de nosotros. Claro que hay que tener en cuenta que no es francesa, que está lejos de su tierra.

– Yo también estoy lejos de mi tierra -respondió Angélique secamente-, y no hundo a mi país en un mar de deudas.

La «deuda», el «gravamen», el «déficit», eran las palabras en boca de todos los clientes del café mientras trataban de ponerse de acuerdo sobre la cantidad exacta. Sólo unos pocos estaban capacitados para manejar fuertes sumas de dinero, decían, y el señor Calonne, el nuevo ministro de Finanzas, no lo estaba. El señor Calonne era el perfecto cortesano, con sus bocamangas de encaje y agua de lavanda, su bastón con el puño de oro y su afición por las trufas del Périgord. Al igual que el señor Necker, había pedido dinero prestado; pero a diferencia de él, más moderado, el señor Calonne exageraba, seguramente por falta de imaginación y por el deseo de mantener las apariencias.

En agosto de 1786, el ministro de Finanzas presentó al Rey un paquete de reformas para su aprobación. Existía un motivo de peso para tomar dichas medidas: la mitad de las rentas del año próximo ya se habían gastado. Francia es un país rico, informó el señor Calonne a su Soberano; debería producir más de lo que rinde, lo cual, dicho sea de paso, daría mayor gloria y prestigio a la monarquía. Pero Luis dudaba. La gloria y el prestigio son importantes, pero para conseguir que el país rindiera más era preciso realizar algunos cambios, ¿no era cierto?

Desde luego, contestó el ministro, a partir de ahora todo el mundo -nobles, clérigos y plebeyos- debería pagar un impuesto sobre la tierra. El pernicioso sistema de exenciones fiscales debía desaparecer. Era necesario instituir el libre comercio, abolir los aranceles aduaneros internos y, como concesión a los liberales, el nefasto corvée. El Rey arrugó el ceño. No era la primera vez que oía esas palabras. Le recordaban al señor Necker, dijo. De no haber estado en aquellos momentos tan confundido, también se habría acordado del señor Turgot.

El caso, dijo, es que aunque él era partidario de esas medidas, los parlamentos jamás las aceptarían.

– Cierto -respondió el señor Calonne. Su Majestad, con su proverbial percepción, había dado en el clavo.

Pero si Su Majestad estaba convencido de que dichas medidas eran necesarias, no debía dejarse intimidar por los parlamentos, sino tomar él mismo la iniciativa.

– Hummm -dijo el Rey, revolviéndose en la silla y mirando por la ventana para ver qué tiempo hacía.

Era preciso convocar una Asamblea de Notables, dijo Calonne. ¿Una qué?, preguntó el Rey. Calonne prosiguió. Los Notables comprenderían de inmediato que el país se hallaba hundido en una crisis económica y apoyarían decididamente las medidas propuestas por el Rey. Era necesario crear un organismo superior a los parlamentos, los cuales deberían acatar las decisiones del mismo. Eso era lo que habría hecho Enrique IV.

El Rey reflexionó unos minutos. Enrique IV había sido un monarca muy sabio y popular, al que Luis pretendía emular.

El Rey hundió el rostro entre las manos. Tal como había expuesto Calonne, parecía una buena idea, pero todos sus ministros tenían la habilidad de hacer que las cosas parecieran más sencillas de lo que eran. Además, la Reina y sus amigos… La Reina, reveló Luis a Calonne, opinaba que la próxima vez que los parlamentos se opusieran a una decisión del Rey, éste debía disolverlos. Los parlamentos de París y todos los provinciales.

Al oír esto, el señor Calonne palideció. Eso sólo provocaría más conflictos, disputas, venganzas y motines:

– Debemos romper ese ciclo, Majestad. Creedme, la situación es muy grave.


Georges-Jacques se presentó ante el señor Charpentier y puso las cartas sobre la mesa.

– Tengo un hijo bastardo -dijo-. Tiene cuatro años. Supongo que debí confesárselo antes.

– ¿Por qué? -respondió el señor Charpentier-. Nunca es tarde para recibir una sorpresa agradable.

– Soy un hipócrita -dijo D’Anton-. No sé como he tenido el valor de amonestar al pobre Camille.

– Continúe -dijo el señor Charpentier-. Me tiene usted en ascuas.

La conoció en su primer viaje a París. Ella le dio sus señas y él la visitó unos días más tarde. Siguieron viéndose y… Georges-Jacques estaba seguro de que el señor Charpentier podía imaginar el resto. No, ya no se veían. El niño vivía en el campo, con su nodriza.

– Supongo que usted le propondría matrimonio.

D’Anton asintió.

– ¿Y ella se negó?

– Supongo que en el fondo no estaría enamorada de mí -contestó Georges-Jacques.

Le parecía ver a Françoise hecha una furia, gritando que no estaba dispuesta a casarse con un desgraciado, un don nadie, un mujeriego. Antes de que naciera la criatura, Georges-Jacques había pensado en la posibilidad, aunque remota, de que naciera muerta. No es que lo deseara, pero no sería el primer caso.

Pero el niño siguió creciendo, y al cabo de unos meses nació. «Hijo de padre desconocido», puso Françoise en la partida de nacimiento. Françoise había encontrado al fin al hombre con quien deseaba casarse, un tal maître Huet de Paisy, consejero del reino. Maître Huet decidió vender su cargo, y se lo ofreció a D’Anton.

– ¿Cuánto pide por él?

D’Anton se lo dijo. Tras recibir el segundo shock de la tarde, el señor Charpentier respondió:

– Eso es imposible.

– Es mucho dinero, lo sé, pero así zanjaría el asunto del niño. Maître Huet está dispuesto a reconocer su paternidad.

– Me asombra que la familia de la madre no la obligara a casarse con usted -respondió el señor Charpentier-. ¿Qué clase de gente son? En cierto sentido, el asunto quedará zanjado, ¿pero qué me dice de sus deudas? No sé cómo conseguirá reunir ese dinero. Tenga -añadió, entregándole un papel-. Eso es cuanto puedo darle. Digamos que se trata de un préstamo, pero en cuanto haya firmado el contrato matrimonial le perdonaré la deuda. Deseo ver a Gabrielle casada, es mi única hija. ¿Cuanto dinero puede aportar su familia? No es mucho -se quejó el señor Charpentier, anotando la cifra-. ¿Cómo conseguiremos lo que falta?

– Tendremos que pedir dinero prestado. Al menos, eso es lo que diría Calonne.

– No veo otra solución.

– Existe otro problema. Françoise se ofreció a prestarme ella misma el dinero. Es muy rica. No hemos entrado en detalles, pero supongo que los intereses serán bastante elevados.

– ¡Esa mujer es una zorra! ¿No le entran ganas de estrangularla?

– Sí -respondió D’Anton, sonriendo.

– ¿Está seguro de que el niño es hijo suyo?

– Sí. Françoise no se atrevería a mentirme.

– Eso es lo que solemos creer los hombres -contestó Charpentier. No, ésa no era la solución. De acuerdo, el niño era hijo suyo-. Es una suma desproporcionada por el mero hecho de haberse acostado con ella hace cinco años.

– Supongo que es comprensible que Françoise pretenda sacarme lo que pueda -contestó D’Anton-. Al fin y al cabo, yo la he deshonrado. Deseo resolver el asunto cuanto antes e iniciar una nueva vida con Gabrielle.

– Pero está usted hipotecando su futuro -dijo el señor Charpentier-. ¿No podría…?

– No, no puedo pelearme con ella. Yo la amaba, es la madre de mi hijo. Sería una canallada.

– Lo comprendo, pero me preocupa usted. ¿Cuándo pretende esa mujer que le entregue el último pago?

– En 1791, el primer día del primer trimestre. ¿Cree usted que debería contárselo a Gabrielle?

– Eso debe decidirlo usted. Espero que a partir de ahora y hasta que se case con mi hija, va a procurar ser más prudente.

– Dispongo de cuatro años para saldar la deuda.

– Puede ganar mucho dinero como consejero del reino, no lo niego. -El señor Charpentier pensó: es joven, inexperto, no puede estar tan seguro de sí mismo como aparenta. Deseaba tranquilizarlo-. Maître Vinot asegura que se avecinan tiempos difíciles, y en esas circunstancias siempre aumentan los pleitos. Es posible que de aquí al año 1791 se produzca algún acontecimiento que haga mejorar su situación.


Dos de marzo de 1787. Aquel día Camille cumplía veintisiete años, y hacía una semana que nadie lo había visto. Al parecer, se había mudado de nuevo.

La Asamblea de Notables no conseguía ponerse de acuerdo. En el café, todos querían dar su opinión.

– ¿Qué es lo que ha dicho el marqués de Lafayette?

– Que el Rey debería convocar a los Estados Generales.

– ¡Pero si eso es una reliquia! No se han reunido desde…

– Mil seiscientos catorce.

– Gracias, D’Anton -dijo maître Perrin-. No creo que con eso se resuelvan nuestros problemas. El clero se pondrá a debatir en una cámara, los nobles en otra y el estado llano en otra, y lo que proponga el estado llano será rechazado por los otros dos. Por consiguiente…

– Incluso las instituciones viejas y caducas pueden cambiar un día -terció D’Anton-. No tienen por qué comportarse como hicieron la última vez.

Los otros lo miraron muy serios.

– Lafayette es un hombre joven -observó maître Perrin.

– Debe tener aproximadamente su edad, Georges-Jacques.

Sí, pensó D’Anton, y mientras yo estudiaba los libros de leyes en el despacho de Vinot, él dirigía a los Ejércitos. Yo me he convertido en un picapleitos, y él es el héroe de Francia y América. Mientras él aspira a ser el líder de la nación, yo me limito a ganarme la vida. Y ahora, ese joven de aspecto corriente y vulgar, delgado, rubio, había acaparado la atención de todo el mundo, había propuesto una idea; y D’Anton, que sentía, sin saber por qué, una enorme antipatía hacia él, se veía obligado a defenderlo.

– Los Estados Generales son nuestra única esperanza -dijo-. Eso sí, deben representar de forma justa al estado llano, al tercer estado. Puesto que a la aristocracia le tiene sin cuidado la suerte del Rey, me parece una estupidez que éste siga defendiendo sus intereses. Debe convocar los Estados Generales y otorgar un poder real al tercer estado.

– No lo creeré hasta que no lo vea -dijo Charpentier.

– Eso es imposible -afirmó Perrin-. Lo más interesante es la propuesta de Lafayette de investigar el fraude fiscal.

– Y las especulaciones ilícitas -dijo D’Anton-. Los turbios manejos del mercado.

– No deja de asombrarme la vehemencia de quienes no poseen obligaciones y desearían poseerlas -observó Perrin.

En aquel momento el señor Charpentier miró hacia la puerta y sonrió.

– He aquí a un hombre que sin duda nos aclarará las cosas -dijo, estrechando la mano del individuo que acababa de aparecer-. Señor Duplessis, hace tiempo que no le veíamos por aquí. Le presento al novio de mi hija. El señor Duplessis es un viejo amigo mío, trabaja en el Tesoro.

– Desgraciadamente -respondió el señor Duplessis con una sonrisa sepulcral. Saludó a D’Anton inclinando la cabeza, como si hubiera oído hablar de él. Era un hombre alto, de cincuenta y tantos años, apuesto y bien vestido. Su mirada parecía posarse en un punto indefinido, más acá o más allá de su objetivo, como si ni las mesas de mármol ni las sillas doradas ni sus contertulios se interpusieran en su campo visual.

– De modo que Gabrielle va a casarse. ¿Han decidido ya la fecha de tan grato acontecimiento?

– Sí. En mayo o junio.

– Hay que ver cómo pasa el tiempo.

El señor Duplessis era muy dado a soltar frases hechas y parecía que el sonreír le supusiera un tremendo esfuerzo muscular.

El señor Charpentier le ofreció una taza de café y dijo:

– Lamento lo del marido de su hija.

– Sí, ha sido una desgracia. Mi pobre hija Adèle… Casada y viuda, y no es más que una niña -respondió Duplessis, dirigiendo la mirada sobre el hombro izquierdo del señor Charpentier-. Lucile vive todavía con nosotros. Sólo tiene quince años, o dieciséis, no lo recuerdo exactamente. Es toda una mujercita. Las hijas dan muchos quebraderos de cabeza. Los hijos también, aunque yo no tengo ningún hijo varón. Y no digamos los yernos cuando les da por morirse… Pero usted, maître D’Anton, estoy seguro de que no causará ningún problema a su futuro suegro. Tiene aspecto de ser un joven extremadamente saludable.

¿Cómo puede tener un aire tan digno y decir tantas majaderías? -pensó Georges-Jacques-. ¿Será un defecto de nacimiento, o estará trastornado por el déficit o por problemas domésticos?

– ¿Cómo está su esposa? -preguntó el señor Charpentier.

El señor Duplessis reflexionó unos instantes, como si recordara qué cara tenía su mujer, y al fin contestó:

– Más o menos como siempre.

– Me gustaría que usted y su esposa vinieran a cenar un día. Y sus hijas también, por supuesto.

– Se lo agradezco…, pero las tensiones del trabajo… Paso casi toda la semana en Versalles. Sólo vengo a París cuando tengo que hacer alguna gestión… En ocasiones trabajo incluso los fines de semana. -De pronto se giró hacia D’Anton y dijo-: He trabajado en el Tesoro toda mi vida. Ha sido una carrera muy satisfactoria, pero cada día es más dura. Si el abate Terray…

Charpentier reprimió un bostezo. Estaba cansado de oír al señor Duplessis contar su vida y milagros. El abate Terray era su ídolo, su héroe.

– Si el abate Terray hubiera permanecido en el cargo, estaríamos salvados. Todos las soluciones que proponen actualmente, ya se le habían ocurrido a él. -Eso fue cuando Duplessis era más joven, cuando sus hijas eran unas niñas y su trabajo le llenaba y le ofrecía la posibilidad de progresar. Pero los parlamentos se habían opuesto al abate, acusándole de especular con el grano, e indujeron a las gentes ignorantes a quemar su efigie-. Eso fue antes de que la situación llegara a los extremos a los que ha llegado. Entonces, los problemas se podrían haber solucionado. Sólo saben proponer medidas milagrosas… -El señor Duplessis hizo un gesto como de desesperación. Le preocupaba enormemente la situación del Tesoro; y desde que el abate Terray había abandonado el ministerio, su trabajo se había convertido en una pesada carga.

El señor Charpentier se inclinó hacia adelante para servirle un poco más de café.

– No, debo irme -dijo Duplessis-. Tengo que examinar unos documentos. Vendré a cenar con mi esposa en cuanto haya pasado esta crisis.

El señor Duplessis cogió su sombrero, se despidió con una inclinación y se marchó.

– ¿Y cuándo pasará esta crisis? -preguntó Charpentier-. Es difícil preverlo.

Angélique se acercó y dijo:

– Te he visto que sonreías al preguntarle cómo estaba su esposa -dijo-. Y usted -añadió, dirigiéndose a D’Anton y dándole un golpecito en el hombro-, apenas podía contener la risa. ¿De qué estaban hablando?

– De nada importante, querida. Simples cotilleos.

– ¿Simples cotilleos? ¿Existe algo más interesante en la vida que los cotilleos?

– Tienen que ver con ese amigo gitano de Georges -dijo el señor Charpentier.

– ¿Camille? No te creo. Me tomas el pelo -contestó Angélique, observando las maliciosas sonrisas de los clientes-. ¿Annette Duplessis? ¿Annette Duplessis?

– Escucha atentamente -dijo su marido-. Es muy complicado, es circunstancial, nadie sabe cómo acabará el asunto. A algunos les gusta la ópera; a otros las novelas del señor Fielding. A mí me divierten los cotilleos, y te aseguro que en estos momentos no hay nada más divertido que el que se refiere a lo que pasa en la rue Condé. Para quien conoce los caprichos humanos…

– ¡Jesús! -exclamó Angélique-. Cuenta de una vez.

II. Rue Condé: jueves por la tarde

(1787)

Annette Duplessis era una mujer de recursos y había decidido resolver aquella misma tarde una situación que había llevado con elegancia durante cuatro años. A mediodía se había levantado viento, y por la casa silbaba una helada corriente que parecía presagiar la crisis que se avecinaba. Annette, pensando en su figura, se bebió un vaso de vinagre de sidra.

Cuando contrajo matrimonio con Claude Duplessis, hacía mucho tiempo, él le llevaba varios años; ahora parecía su padre. ¿Por qué se había casado con él? Era una pregunta que se hacía con frecuencia. La única respuesta que se le ocurría era que de joven había sido una muchacha muy seria, y con el paso de los años se había vuelto más frívola.

Cuando se conocieron, Claude se esforzaba en ascender en el escalafón del secretariado: de secretario a secas a secretario particular, a secretario extraordinario, a secretario in excelsis, a secretario-por-encima-de-todos-los-secretarios. Lo que más apreciaba Annette en él era su inteligencia y su dedicación al trabajo. El padre de Claude había sido herrero, y -aunque gozaba de una posición acomodada y desde el nacimiento de su hijo no se había acercado a una fragua- el éxito profesional de Claude le llenaba de orgullo.

Cuando Claude hubo alcanzado una sólida posición y podía pensar en casarse, se sintió inexplicablemente atraído por Annette, una chica de familia acaudalada, muy admirada por los hombres pero totalmente distinta de él. Esa diferencia entre ellos hizo que sus amigos pronosticaran un matrimonio fuera de lo común.

Claude habló poco cuando le propuso matrimonio. Lo suyo eran las cifras, no las palabras. De todos modos, a Annette le fascinaban las emociones fuertes, las que no podían expresarse con palabras. Claude controlaba sus gestos y sus esperanzas, y Annette imaginó que, debajo de ese admirable control, eran muchos los complejos e inseguridades que latían.

Una noche, seis meses más tarde, Annette salió al jardín en camisón, llorando desconsoladamente y exclamando: «¡Qué aburrido eres, Claude!» Todavía recordaba la hierba húmeda y el frío que le calaba los huesos mientras contemplaba las luces de la casa. Se había casado con él para liberarse de la rígida tutela de sus padres, pero estaba cansada de Claude. Al cabo de un rato, sin embargo, al comprender que podía coger una pulmonía si permanecía allí, entró de nuevo en casa, se lavó la cara y se tomó una tisana para tranquilizarse.

Después de este incidente, Claude la trató durante unos meses con cierta reserva. Incluso ahora, cuando estaba indispuesta o de un humor cambiante, su marido sacaba a relucir aquel episodio, explicándole que estaba acostumbrado a vivir con ella, pero que, de joven, su lunático temperamento lo había desconcertado.

Después de nacer las niñas, Annette tuvo una breve relación con un amigo de su marido. Era un abogado fornido, rubio, que ahora vivía en Toulouse. Estaba casado con una mujer gorda y rubicunda, y era padre de cinco hijas que asistían a una escuela de monjas. Annette no había repetido el experimento. Claude no se enteró nunca de su aventura. De haberlo sabido, quizá se hubiera comportado de otra manera, pero como no había sido así, Annette decidió que no merecía la pena intentarlo de nuevo.

Para abreviar -y para analizar un hecho que no debe ser catalogado como una «aventura»- diremos que Camille apareció en su vida cuando acababa de cumplir veintidós años. Stanislas Fréron -la familia de Annette conocía a la de Camille- lo llevó a casa de Annette. Camille aparentaba tener unos diecisiete años. Estudiaba derecho y no empezaría a ejercer de abogado hasta dentro de cuatro años. Una relación entre ellos parecía impensable. Su conversación era una serie de suspiros, pausas y vacilaciones. A veces le temblaban las manos y era incapaz de mirarla a los ojos.

– Es un joven brillante -dijo Stanislas Fréron-. Será muy famoso.

La presencia de Annette parecía aterrorizarlo, pero no impidió que siguiera visitándola.


Un día, Claude lo invitó a cenar junto a otros a los que seleccionó minuciosamente para poder lucirse exponiendo sus previsiones económicas para los próximos cinco años y relatar anécdotas sobre el abate Terray. Camille estaba tenso y silencioso. De vez en cuando rogaba al señor Duplessis que fuera más preciso y le demostrara cómo había llegado a esa cantidad. Claude pidió que le llevaran pluma, tinta y papel; apartó los platos y se puso a escribir. Los otros comensales lo miraron perplejos. Mientras Claude escribía y trataba de explicar su tesis, Camille rebatía sus simplificaciones y le formulaba una pregunta tras otra. Claude cerró los ojos momentáneamente. Las cifras brotaban de su pluma y se dispersaban sobre el papel.

– Querido, ¿no podrías…? -preguntó Annette, inclinándose hacia él.

– Un minuto…

– Si se trata de algo tan complicado…

– Aquí tiene, ¿lo ve?, está clarísimo…

– … hablar de ello más tarde.

Claude agitó el papel y dijo:

– No es más que una vaga aproximación. Pero el ministro tampoco es muy explícito, y eso le dará una idea de la situación.

Camille cogió el papel y lo examinó. Luego alzó los ojos y miró a Annette. Ella se sintió abrumada, desconcertada por la emoción que experimentó en aquellos momentos. Tras unos segundos, apartó los ojos y siguió charlando con los otros invitados, como si buscara consuelo en ellos. Lo que él no comprendía, dijo Camille, probablemente porque era un estúpido, era la relación entre los distintos ministerios y de dónde sacaban los fondos. No, respondió Claude, no era un estúpido. Si lo deseaba, él mismo podía sacarle de dudas.

Claude apartó la silla y se levantó de la mesa ante la atónita mirada de todos los presentes.

– Estoy seguro de que todos aprenderemos muchas cosas -dijo un subsecretario, aunque no parecía muy seguro de ello.

Cuando Claude pasó junto a Annette, ésta trató de detenerlo.

– Sólo voy coger el frutero -dijo él.

Acto seguido regresó a su sitio y lo colocó en medio de la mesa. De pronto una naranja se cayó del frutero y empezó a rodar por el mantel. Sin apartar la vista del rostro de Claude, Camille la detuvo con la mano y luego la empujó lentamente hacia Annette, la cual, sonrojándose como una colegiala, la cogió con ternura. Entretanto, su marido se levantó para coger la sopera de una mesa auxiliar y una bandeja de verduras de manos de un sirviente.

– El frutero representa el erario público.

Claude se había convertido en el blanco de todas las miradas. Los invitados enmudecieron.

– Y la sopera representa el Ministerio de Justicia, que es, al mismo tiempo, el Guardasellos.

– Claude… -dijo Annette.

Pero su marido no le hizo caso. Fascinados, los invitados seguían los movimientos de las fuentes y bandejas sobre el mantel. Súbitamente, Claude arrebató la copa de vino al subsecretario, dejándolo con la mano en el aire como si fuera a tocar el arpa. Miró a Claude con enojo, pero éste ni siquiera se percató.

– Digamos que este salero es el secretario del ministro.

– No sabía que fuera tan poquita cosa -observó Camille.

– Y estas cucharas son los certificados del Tesoro. Pues bien…

Sí, dijo Camille, pero era preciso clarificar los conceptos, explicarlos detalladamente. Nada más fácil, respondió Claude, moviendo ligeramente la jarra de agua para rectificar las proporciones.

– Es mejor que una función de títeres -murmuró alguien.

– No me extrañaría que la sopera se pusiera a hablar.

Annette observó horrorizada mientras Camille manipulaba a Claude a su antojo y los invitados presenciaban boquiabiertos la escena, sin poder comerse el postre porque carecían de platos y cubiertos. Estaba convencida de que la noticia correría por toda la ciudad, de un ministerio a otro, llegando incluso a los tribunales de justicia. Rogó a Dios que hiciera algo para detener a Camille, pero fue inútil. Ni un incendio habría conseguido detenerlo.

Entretanto, mientras Annette bebía unos sorbos de vino para dominar sus nervios, los abrasadores ojos de Camille se clavaban en los suyos. Al fin, tras disculparse, Annette se levantó de la mesa y abandonó el comedor. Se dirigió a su cuarto y permaneció diez minutos sentada ante el tocador, abrumada por sus pensamientos. Al mirarse en el espejo se asombró al observar la expresión de sus ojos, como si estuviera sumida en un trance. ¿Cuántos años hacía que Claude y ella no dormían juntos?, pensó, tratando de calcular el déficit de su vida. Claude dice que si esta situación se prolonga hasta 1789, el país se irá al carajo y nosotros también. Annette observa reflejados en el espejo sus grandes ojos azules arrasados en lágrimas, que se apresura a enjugar. Quizá he bebido demasiado, se dice; quizá todos hemos bebido demasiado, excepto ese condenado muchacho a quien jamás perdonaré por haber arruinado la cena y haber puesto en ridículo a Claude. Pero, ¿qué hago sosteniendo esta naranja?, se pregunta Annette, contemplando su mano como lady Macbeth. ¡En nuestra propia casa!

Cuando regresó al comedor, la función había terminado. Los invitados comían unas pastas. Claude le dirigió una mirada inquisitiva, como preguntándole donde se había metido. Parecía muy animado. Camille estaba silencioso, exhibiendo una expresión que, de haberse tratado de una de sus hijas, Annette no habría dudado en calificar de tímida. Los demás parecían tensos. Luego se sirvió el café, negro y amargo, como las oportunidades que uno desaprovecha en la vida.


Al día siguiente, Claude comentó a Annette que había sido una velada muy interesante, mucho más que la mayoría de cenas que solían ofrecer, y que le gustaría que volviera a invitar al joven cuyo nombre no recordaba en aquellos momentos. Un muchacho encantador, era una lástima ese tartamudeo que quizá se debiera a su torpeza. Claude deseaba que no se hubiera llevado una mala impresión sobre cómo funcionaban las cosas en el Tesoro.

Qué angustiosa debe ser, pensó Annette, la situación de los imbéciles que saben que son imbéciles; y qué agradable debe ser, en comparación con ellos, la situación de Claude.


La próxima vez que Camille fue a visitarlos, miró a Annette con más discreción. Era como si ambos hubieran acordado no precipitar las cosas. Es interesante, pensó ella, muy interesante.

Dijo a Annette que en realidad no deseaba ser abogado, pero ¿qué iba a hacer? Se sentía atrapado por las condiciones de su beca, y al igual que Voltaire, no deseaba dedicarse a otra profesión que no fuera la de escritor.

– Estoy harta de oír el nombre de Voltaire -contestó Annette-. En el futuro, los escritores serán un lujo. Tendremos que trabajar muy duro, y no dispondremos de tiempo para distraernos con otras cosas. Tendremos que imitar a Claude.

Camille se pasó la mano por el pelo. Era un gesto tonto pero encantador, pensó Annette.

– No lo creo -contestó Camille-. Ni usted tampoco. En el fondo de su corazón, está convencida de que todo seguirá como hasta ahora.

– Usted no sabe lo que oculto en el fondo de mi corazón.

A medida que transcurrían los días, Annette comprendió que aquella situación era absurda. No sólo por la diferencia de edad sino por todo en general. Los amigos de Camille eran unos actores sin trabajo, o bien unos oscuros oficinistas. Tenían hijos ilegítimos, sostenían opiniones subversivas, y cuando la policía los perseguía se marchaban al extranjero. Por otra parte, no sabía nada sobre su vida íntima.


Camille se convirtió en un visitante asiduo. En ocasiones, Claude le invitaba, con otros amigos, a pasar el fin de semana en la casa de campo que tenían en Bourg-la-Reine. Sus hijas, pensó Annette, sentían un gran afecto por él.


Desde hacía dos años, Camille y Annette se veían con mucha frecuencia. Una amiga de Annette, muy mundana y experta en esos asuntos, le dijo que Camille era homosexual. Annette no lo creyó, pero tomó nota de ello para esgrimirlo en defensa propia en caso de que su marido protestara. Pero ¿por qué iba a protestar su marido? Camille era simplemente un joven que iba a visitarlos con frecuencia. No había nada entre ellos.


Un día, Annette le preguntó:

– ¿Sabes algo sobre las flores silvestres?

– Un poco.

– Lucile cogió una flor en Bourg-la-Reine y me preguntó qué era. Como no tenía la menor idea, le dije que te lo preguntaría a ti.

Se sentó junto a Camille, sosteniendo un diccionario en el que había guardado la flor junto a la lista de la compra y unas facturas. Abrió el libro con cuidado para que los papeles no cayeran al suelo, y le mostró la flor. Tras examinarla detenidamente, Camille dijo:

– Creo que se trata de una planta venenosa.

Luego trató de besarla. Sorprendida, Annette se apartó de un salto y el diccionario cayó al suelo. Habría sido muy fácil darle un bofetón, pero eso era una vulgaridad. Siempre había deseado abofetear a alguien, pero hubiera preferido que fuera una persona más robusta. El caso es que, entre una cosa y otra, el momento pasó. Annette se puso en pie.

– Lo lamento -dijo Camille-. Ha sido una indelicadeza.

Temblaba ligeramente.

– ¿Cómo se ha atrevido a semejante cosa?

– Porque la deseo, Annette.

– Eso es imposible -respondió ella. A sus pies, junto a una factura del sombrerero, yacían unos versos que le había enviado Camille y que ella había decidido ocultar a Claude. Camille sería incapaz de preguntarle el precio de un sombrero, pensó Annette. Estaba tan turbada que se giró hacia la ventana (aunque hacía un día nublado), mordiéndose el labio para disimular su nerviosismo.

Había pasado un año desde su primer encuentro.


Conversaban sobre teatro, sobre libros y sobre la gente que conocían; aunque casi siempre terminaban hablando de lo mismo: de por qué no quería acostarse con él. Ella respondía lo de costumbre. Él la acusaba de tener unas ideas muy puritanas, de tener miedo de sí misma y de que Dios la castigara.

Ella pensaba (aunque no lo decía) que jamás había conocido a nadie que tuviera tanto miedo de sí mismo como él, y no le faltaban motivos.

Ella le aseguró que no cambiaría de opinión, pero que el debate podía prolongarse indefinidamente. No indefinidamente, contestó Camille, sino hasta que los dos fueran demasiado viejos y ya no les interesara. Los ingleses lo hacen en la Cámara de los Comunes, dijo Camille. Annette lo miró escandalizada. No, no lo que ella imaginaba, pero si alguien propone algo que te disgusta uno puede levantarse y exponer los pros y los contras de la cuestión hasta que la sesión termina. Puede durar años.

– En cierto aspecto -dijo Camille-, puesto que me gusta mucho conversar con usted, sería una forma muy agradable de pasar el tiempo. Pero el caso es que la deseo ahora.


Desde el día en que él intentó besarla, ella se mostraba siempre distante, aunque él no había vuelto a tocarla. Si le rozaba una mano accidentalmente, se apresuraba a disculparse. Es mejor así, decía Camille, teniendo en cuenta los caprichos de la naturaleza humana, que las tardes son muy largas, que las niñas habían ido a visitar a unas amigas, que las calles estaban desiertas y que en la habitación sólo se oía el tictac del reloj y el latir de sus corazones.

Annette había decidido poner fin a esa no-relación suavemente, sin precipitarse. Era preciso reconocer que tenía sus buenos momentos. Pero Camille se lo había contado a alguien, o un amigo de su marido había advertido algo entre ellos, y todo el mundo lo comentaba. Claude tenía muchos amigos. El asunto era comentado en los vestuarios (sobreseído en el Châtelet pero propuesto en los tribunales civiles como el escándalo del año, en el apartado de los escándalos de la pequeña burguesía); corría de boca en boca en los cafés más elegantes, y en el ministerio todo el mundo hablaba de ello. En la mente de los cotillas no existían las discusiones, las tentaciones, la angustia moral ni los escrúpulos. Ella era una mujer atractiva, un tanto talludita, y se aburría. Él era joven y persistente. ¿Cómo no iban a tener una aventura? ¿Desde cuándo duraba el asunto? ¿Acaso Duplessis no estaba enterado?

Claude puede que sea sordo, mudo y ciego, pero no es un santo ni un mártir. La palabra adulterio es muy fea. Ha llegado el momento de poner fin a esto, pensó Annette; de poner fin a lo que nunca había comenzado.

Recordaba un par de ocasiones en que creyó hallarse de nuevo en estado, antes de que Claude y ella decidieran dormir en habitaciones separadas. Tenía la sensación de estar embarazada, pero luego le vino la regla y comprendió que no lo estaba. Durante un par de semanas había pensado en la criatura, hasta había empezado a quererla. Pero todo había terminado bruscamente. Sin embargo, seguía pensando en la criatura. ¿Tendría los ojos azules? ¿A quién de los dos se habría parecido?


Por fin había llegado el día. Annette estaba sentada ante su tocador mientras su doncella la peinaba.

– Así no -dijo Annette-. Ese peinado no me sienta bien. Me hace vieja.

– ¡Ni mucho menos! -contestó horrorizada la doncella-. Nadie diría que tiene más de treinta y ocho años.

– No me gusta aparentar treinta y ocho años -replicó Annette-. Prefiero un número más redondo. Digamos treinta y cinco.

– O cuarenta.

Annette tomó un sorbo de vinagre de sidra e hizo una mueca.

– Ha llegado su amigo -le anunció la doncella.

La lluvia batía con furia sobre la ventana.


En otra habitación, Lucile, la hija de Annette, abrió su nuevo diario, que se hallaba por estrenar. Estaba encuadernado en rojo, tenía un papel blanco satinado y una cinta para señalar la página.

«Anne Lucile Duplessis -escribió. Su caligrafía había cambiado ligeramente-. El diario de Lucile Duplessis, nacida en 1770, muerta en? Volumen III. El año de 1786.

»En este momento de mi vida -siguió escribiendo- pienso en lo que significa ser reina. No la nuestra; otra más trágica. Pienso en María Tudor: “Cuando haya muerto y me abran hallarán Calais escrito en mi corazón.” Si yo, Lucile, muriera y me abrieran, hallarían escrita la palabra “aburrimiento”.

»En realidad prefiero a María Estuardo. Es mi reina favorita. Pienso en su resplandeciente belleza entre aquellos bárbaros escoceses. Pienso en los muros de Fotheringay, opresivos como una tumba. Es una lástima que no muriera joven. Es preferible que las personas mueran jóvenes, así se conservan radiantes y no engordan ni enferman de reumatismo.»

Lucile dejó una línea en blanco. Tras una pausa, continuó escribiendo:

«Pasó su última noche escribiendo cartas. Envió un brillante a Mendoza, y otro al rey de España. Cuando hubo terminado de escribir las cartas y las hubo sellado, permaneció sentada, con los ojos abiertos, mientras sus servidoras rezaban.

»A las ocho fue a buscarla el capitán preboste. Al despedirse, María leyó con voz serena las oraciones de los moribundos. Sus servidores se arrodillaron cuando entró en el gran salón, vestida de negro, con un crucifijo de marfil en su marfileña mano.

»Trescientas personas habían acudido para presenciar su ejecución. María entró por una pequeña puerta lateral, compuesta y serena. El patíbulo estaba cubierto con un paño negro. Habían colocado un cojín negro para que se arrodillara sobre él. Pero cuando sus servidores le quitaron la capa negra, comprobaron que llevaba un vestido escarlata. El color de la sangre.»

Lucile dejó la pluma. Empezó a pensar en sinónimos. Bermellón. Cereza. Encarnado. Se le ocurrían frases como al rojo vivo, al rojo blanco.

Cogió la pluma de nuevo y escribió:

«¿En qué debía pensar mientras apoyaba la cabeza sobre el tajo? ¿Mientras aguardaba a que el verdugo se colocara junto a ella? Pasaron unos segundos, que debieron parecerle años.

»El primer hachazo abrió una profunda herida en la cabeza de la Reina. El segundo no consiguió separar la cabeza del tronco pero dejó el suelo manchado de sangre. El tercer hachazo hizo rodar su cabeza por el patíbulo. El verdugo la cogió y la sostuvo en alto para que la vieran todos los presentes. Los labios de María aún se movían, y siguieron moviéndose durante un cuarto de hora.

»Aunque ignoro quién calculó el tiempo que tardó en morir la desdichada Reina.»


En aquel momento entró su hermana Adèle.

– ¿Estás escribiendo tu diario? -le preguntó-. ¿Me dejas que lo lea?

– Sí; pero no te dejo que lo leas.

– Oh, Lucile -respondió su hermana, riendo.

Adèle se sentó en una silla. Lucile la miró, tratando de concentrarse en el presente. Se está abandonando, pensó Lucile. Si yo fuera una mujer casada, aunque fuese por poco tiempo, no pasaría las tardes en casa de mis padres.

– Me siento sola -dijo Adèle-. Estoy aburrida. No puedo ir a ningún sitio porque hace poco que he enviudado y aún estoy de luto.

– Esto es muy aburrido -observó Lucile.

– Aquí todo sigue como de costumbre, ¿no es cierto?

– Excepto que Claude casi nunca está en casa. Lo cual da a Annette más oportunidad de verse con su amigo.

Tenían la impertinente costumbre, cuando estaban solas, de referirse a sus padres por su nombre de pila.

– ¿Y cómo está su amigo? -inquirió Adèle-. ¿Todavía te ayuda con el latín?

– He dejado el latín.

– Qué lástima. Ya no tienes una excusa para reunirte con él.

– Te odio, Adèle.

– No me extraña -respondió su hermana sonriendo-. Soy mucho más madura que tú. Mi marido me dejó una fortuna. Y soy más inteligente y más culta que tú. Cuando me quite el luto voy a divertirme por todo lo alto, mientras tú languidecerás pensando en ese hombre.

– No es cierto -replicó Lucile.

– ¿No sospecha Claude lo que se cuece aquí entre Annette y su amigo y su amigo y tú?

– No se cuece nada. No sucede absolutamente nada.

– Quizá no en el sentido más crudo de la palabra -respondió Adèle-. Pero estoy segura de que Annette acabará sucumbiendo, aunque sea por cansancio. Y tú… tenías doce años cuando lo viste por primera vez. Los ojos te hacían chiribitas.

– ¡No es cierto!

– Es exactamente el tipo de hombre que deseas -dijo Adèle-, aunque no creo que María Estuardo se hubiera enamorado de él.

– Nunca me mira -contestó Lucile-. Cree que soy una niña. Ni siquiera se da cuenta de que existo.

– Te equivocas -dijo Adèle. Luego señaló las puertas del salón y añadió-: Anda, asómate y cuéntame lo que sucede.

– No puedo entrar ahí.

– ¿Por qué? Si sólo están charlando no creo que se enfaden. Y si no… eso es precisamente lo que queremos averiguar, ¿no es cierto?

– ¿Por qué no entras tú?

Adèle miró a su hermana como si estuviera loca.

– Porque tú tienes un aire más inocente que yo.

Lucile comprendió que su hermana tenía razón. Adèle la observó dirigirse hacia el salón, caminando sigilosamente con sus escarpines de raso. De pronto imaginó el extraño rostro de Camille. Si ese hombre no nos lleva a la perdición, pensó, romperé mi bola de cristal y me dedicaré a hacer punto.


Camille llegó puntualmente a las dos. Annette le preguntó, en tono ofensivo, si no tenía nada mejor que hacer con sus tardes. Camille creyó que no merecía la pena responder a esa pregunta, pero presintió por dónde iban los tiros.

Annette había decidido emplear a fondo un aspecto de sí misma que sus amigos denominaban una «mujer espléndida», que consistía en pasearse por la habitación con porte digno y sonreír despectivamente.

– Existen ciertas normas y tú te niegas a observarlas -dijo-. Sé que le has contado a alguien lo nuestro.

– Pero si no hay nada que contar -respondió Camille, jugueteando con un mechón de pelo.

– Claude lo descubrirá.

– Pero si no hay nada que descubrir -insistió Camille-. A propósito, ¿cómo está Claude?

– Enojado -contestó Annette distraídamente-. Muy enojado. Ha invertido mucho dinero en la planta de agua potable de los hermanos Périer, pero el conde de Mirabeau ha redactado un panfleto contra dicho proyecto y las acciones han bajado.

– Sin duda lo ha hecho por el bien de la gente. Admiro mucho a Mirabeau.

– No me extraña. Si un hombre es un canalla, un inmoral… No me distraigas, Camille.

– Creí que deseabas que te distrajera.

Annette trataba de mantener las distancias, situándose de vez en cuando detrás de una mesa.

– Esto tiene que terminar -dijo con firmeza-. No quiero que sigas viniendo. La gente empieza a murmurar. Estoy harta de que hagan presunciones. ¿Qué te hizo creer que iba a renunciar a la seguridad de mi matrimonio por una sórdida relación contigo?

– No lo sé.

– ¿Crees que estoy enamorada de ti? ¡No seas fatuo!

– Huyamos, Annette. Esta noche.

Ella estuvo a punto de acceder.

Camille se levantó, como si fuera a sugerirle que empezara a hacer el equipaje. Annette dejó de pasearse por la habitación y se detuvo frente a él. Lo miró fijamente y apoyó una mano en su hombro.

Él la sujetó por las muñecas y se acercó a ella. Sus cuerpos se tocaron. El corazón de Camille latía aceleradamente. Annette temió que fuera a darle un síncope. Lo miró unos instantes a los ojos, y después sus labios se rozaron. Al cabo de unos segundos, Annette hundió los dedos en el cabello de su enamorado y lo atrajo hacia ella.

De pronto oyeron un grito a sus espaldas.

– ¡De modo que es cierto! -exclamó Lucile-. En el sentido más crudo de la palabra, tal como dice Adèle.

Annette se separó bruscamente de Camille y se giró, pálida. Camille miró a Lucile con más interés que asombro, sonrojándose levemente. Lucile permanecía inmóvil, anonadada.

– No hay nada de censurable en ello -dijo Camille-. ¿De veras piensas eso? Es muy triste.

Lucile dio media vuelta y salió precipitadamente de la habitación. Annette lanzó un suspiro de alivio. Dios sabe lo que hubiera sucedido si la escena se hubiera prolongado. Me estoy comportando como una estúpida, pensó.

– Vete de mi casa, Camille -le ordenó-. Si vuelves a acercarte a mí, haré que te arresten.

Camille la miró asustado. Luego retrocedió lentamente, como si se despidiera de la Reina. Annette deseaba gritarle: «¿En qué piensas ahora?» Pero estaba tan asustada como él.


– ¿Es ésta tu última locura? -preguntó D’Anton a Camille-. ¿O piensas cometer alguna más?

De algún modo -sin saber cómo-, D’Anton se ha convertido en el confidente de Camille. Lo que éste acaba de contarle es absurdo, peligroso y depravado.

– Pero tú me dijiste que cuando pretendías conquistar a Gabrielle cultivaste la amistad de su madre -protestó Camille-. Todo el mundo lo vio. Le hablabas en italiano y le dirigías fogosas miradas.

– Sí, pero eso es lo que hace todo el mundo. Es un juego inofensivo, necesario, socialmente aceptado. No tiene nada que ver con lo que tú pretendes. Conquistar a la hija para seducir a la madre.

– Creo que sería mejor que me casara con la hija -contestó Camille-. Sería más permanente. Pasaría a formar parte de la familia. Si me convierto en su yerno, Annette no podrá hacer que me arresten.


Al día siguiente, Lucile recibió una carta. Nunca averiguó cómo llegó hasta allí; se la trajeron de la cocina. Debieron entregársela a uno de los criados. Lo lógico es que se la hubieran entregado directamente a la señora, pero tenían una nueva sirvienta que era una ignorante.

Cuando hubo leído la carta se quedó perpleja. Luego volvió a leerla, la dobló y la guardó entre las páginas de un volumen de poesías pastoriles. Seguidamente la sacó y la colocó entre las Cartas persas de Montesquieu. Era tan extraña que parecía proceder de Persia.

Tan pronto como hubo colocado el libro en la estantería, deseó tener de nuevo entre sus manos la carta, sentir el tacto del papel, contemplar su letra… Camille escribe maravillosamente, pensó. La carta contenía unas frases que la habían dejado sin aliento. Unas palabras que parecían tener alas. Unos párrafos luminosos. Cada palabra parecía estar suspendida de un hilo, parecía refulgir como un brillante.

Dios mío, pensó Lucile, recordando con vergüenza sus diarios. Y yo creía que dominaba la prosa…

Trataba de no pensar en el contenido de la carta. No creía que fuera dirigida a ella, aunque todo parecía indicar que ella era la destinataria.

En efecto, era ella -su alma, su rostro, su cuerpo- quien había inspirado esa prosa. Uno no puede examinar su alma para comprobar si realmente es tan admirable; incluso le resultaba difícil ver su cuerpo y su rostro. Los espejos de la casa estaban colgados demasiado altos, probablemente por orden de su padre, de modo que sólo alcanzaba a verse la cabeza, lo cual le producía un extraño efecto. Tenía que ponerse de puntillas para ver un trozo de su cuello. Sin duda había sido muy bonita de niña, al igual que su hermana Adèle. El año pasado se había producido un cambio espectacular.

Sabía que para muchas mujeres la belleza era una cuestión de esfuerzo, un gran ejercicio de paciencia y habilidad. Requería astucia y dedicación, una singular honradez y una total ausencia de vanidad. Así, aunque no fuera precisamente una virtud, podría decirse que era un mérito.

Pero Lucile no podía atribuirse ese mérito.

A veces le irritaba su belleza, del mismo modo que a algunos les irrita ser perezosos o morderse las uñas. Hubiera querido tener que esforzarse en aparecer bella, pero no era necesario. Temía que la gente la juzgara por algo que ella no podía remediar. Un día oyó decir a una amiga de su madre: «Las muchachas que tienen ese aspecto a su edad, cuando cumplen veinticinco años no valen nada.» Lo cierto es que Lucile no puede imaginar qué aspecto tendrá a los veinticinco años. En estos momentos tiene dieciséis, y la belleza es tan definitiva como una señal de nacimiento.

Dado que tenía la tez muy pálida, como si viviera en una torre de marfil, Annette la había convencido de que se empolvara su negro cabello y se lo sujetara con cintas y flores para realzar sus hermosos pómulos. En el fondo, Annette deseaba contemplar en su hija su propio rostro de muñeca. Más de una vez, Lucile había imaginado que era una de las muñecas de porcelana que tenía su madre de niña, vestida de seda y colocada en una estantería; una muñeca demasiado frágil y valiosa para dejar que otros niños jugaran con ella.

En general, la vida era muy aburrida. Lucile recordaba cuando, tiempo atrás, su mayor diversión consistía en ir de gira, hacer una excursión al campo o pasearse una tarde en barca por el río. Un día sin clases, cuando se rompía la monotonía y hasta olvidaba qué día de la semana era. Los domingos por la mañana se levantaba temprano para mirar el cielo y comprobar qué tiempo hacía. Había ciertas horas en que pensaba: «La vida es realmente así.» Suponía que la felicidad consistía en eso, y era cierto. Luego regresaba por la tarde, cansada, y las cosas seguían como siempre. Se decía: «La semana pasada, cuando fui al campo, me sentí feliz.»

Ahora ya no le hacían ilusión esas excursiones domingueras; el río siempre tenía el mismo aspecto, y si llovía y tenía que quedarse en casa, ello no constituía un desastre. Después de su infancia (cuando se dijo: «mi infancia ha terminado»), los sucesos que acaecían en su mente eran infinitamente más interesantes que lo que pudiera suceder en casa de los Duplessis. Cuando le fallaba la imaginación, se paseaba por las habitaciones, triste y desanimada, pensando en cosas negativas. Se alegraba cuando llegaba la hora de meterse en la cama y le costaba levantarse por las mañanas. La vida le parecía tan insoportablemente vacía y monótona que ni siquiera tenía ganas de escribir en su diario.

Ni coger la pluma: Anne Lucile Philippa, Anne Lucile. Me fastidia hacer esto, me fastidia que una joven con tu educación y tu refinamiento no tenga nada mejor que hacer -tocar el piano, bordar, ir a dar un paseo-, que desear estar muerta, alimentar esas morbosas fantasías, esos siniestros pensamientos, esas imágenes de horcas, cuchillos, y el amante de tu madre con ese aire que tiene de medio muerto y sus labios gruesos y sensuales. Anne Lucile. Anne Lucile Duplessis. Se miró en el espejo y sonrió; luego inclinó la cabeza hacia atrás, mostrando el largo y pálido cuello que según su madre destrozaría el corazón de sus admiradores.

El día anterior, Adèle había sacado el tema. Luego, Lucile había entrado en el salón y había visto a su madre introducir la lengua entre los dientes de su amante, hundir los dedos en su cabello y acariciar sus delgadas y elegantes manos. Lucile recordaba las manos de Camille, recorriendo el papel con su índice, acariciando su letra, diciendo, Lucile, preciosa, esto debería figurar en ablativo, y me temo que Julio César jamás imaginó las cosas que sugiere tu traducción.

Hoy, el amante de su madre le había propuesto matrimonio. Cuando algo -un hecho maravilloso, extraordinario- nos arranca de la monotonía, debemos sentirnos muy afortunados.


Claude:

– He dicho mi última palabra sobre esa cuestión. Confío en que ese joven tenga la sensatez de aceptarla. No sé lo que le impulsó a proponerle semejante cosa. ¿Acaso lo sabes tú, Annette? Hace un tiempo, quizá lo habría aceptado. Reconozco que cuando lo conocí me pareció un muchacho muy inteligente, ¿pero de qué sirve la inteligencia si uno es un canalla, un desequilibrado? Tiene una reputación terrible… No, no y no. Me opongo terminantemente.

– Lo suponía -contestó Annette.

– Francamente, no alcanzo a comprender… No salgo de mi gran asombro.

– Yo tampoco.

Claude había pensado en enviar a Lucile a casa de unos parientes. Pero temía que la gente empezara a murmurar, que creyeran que su hija había hecho algo que no debía hacer.

– ¿Y si…?

– Sigue -dijo Annette, impaciente.

– ¿Y si la presentara a unos jóvenes inteligentes y educados?

– Es demasiado joven para casarse. Y muy vanidosa. Pero haz lo que creas conveniente, Claude. A fin de cuentas, eres su padre.


Después de tomarse una copa de coñac, Annette mandó llamar a su hija.

– La carta -dijo, chasqueando los dedos.

– No la llevo encima.

– ¿Dónde la has guardado?

– En las Cartas persas.

– ¿Por qué no la guardas en mi ejemplar de Las relaciones peligrosas? -preguntó Annette, sonriendo despectivamente.

– No sabía que tuvieras ese libro. ¿Puedo leerlo?

– No. Quizá siga los consejos que da el autor en el prólogo y te regale un ejemplar el día de tu boda. Cuando tu padre y yo encontremos un marido adecuado para ti, dentro de un tiempo.

Lucile no contestó. Qué bien disimula, pensó -con ayuda de una copita de coñac- el golpe que ha recibido. Casi sentía deseos de felicitarla.

– Fue a ver a tu padre -dijo Annette-. Le dijo que te había escrito. No volverás a verlo. Si te escribe otras cartas, debes entregármelas.

– ¿Acepta la situación?

– Eso no importa.

– ¿No se le ocurrió a papá que debía consultarme?

– ¿Por qué iba a hacerlo? Eres una niña.

– Creo que debería hablar con papá y contarle ciertas cosas.

– Quieres hacerme daño, ¿no es cierto? -dijo Annette, sonriendo con tristeza.

– Es lo que te mereces -contestó Lucile. Sentía un nudo en la garganta que apenas le permitía hablar-. Necesito tiempo para reflexionar. Es lo único que pido.

– Yo te pido a cambio que seas discreta. ¿Qué es lo que crees que sabes, Lucile?

– Nunca he visto a papá besarte de esa forma. Jamás había visto a nadie besar a alguien de esa forma. Supongo que te habrá alegrado la semana.

– A ti también te la ha alegrado -respondió Annette, levantándose de la silla. Luego se puso a arreglar unas flores que había en un florero-. Debimos enviarte a un convento. Aún podemos hacerlo.

– Más pronto o más tarde tendréis que dejarme salir.

– Sí, pero entretanto no tendrás ocasión de espiar a la gente y practicar el arte de la manipulación -contestó Annette-. Supongo que hasta que entraste en el salón pensabas que yo era una mujer inteligente y sofisticada, incapaz de cometer una imprudencia.

– No. Hasta que entré en el salón pensé que llevabas una vida de lo más monótona y aburrida.

– Quisiera pedirte que olvides lo ocurrido durante los últimos días -dijo Annette, girándose para mirar a su hija-. Pero no lo harás, porque eres testaruda y vanidosa y quieres aprovecharte de la situación.

– No te estaba espiando -replicó Annette-. Fue Adèle quien me sugirió que entrara. ¿Qué pasaría si aceptara casarme con él?

– Eso es impensable -contestó su madre.

– No creas. El cerebro humano es extraordinario.

Lucile se inclinó para coger una rosa que se le había caído a su madre de las manos. Se chupó una gota de sangre en el dedo y pensó: «Puede que lo haga, y puede que no.» En cualquier caso, recibirá más cartas. No volverá a utilizar el tomo de Montesquieu para ocultarlas sino las disertaciones de Mably de 1768: Dudas sobre el orden natural de las sociedades. Las cuales, de pronto, le parecen enormes.

III. Maximilien: vida y obra

(1787)

Mercure de France, junio de 1783: «El señor Robespierre, un joven letrado de gran valía, ha empleado en esta cuestión -que redunda en bien de las artes y las ciencias- una elocuencia y una sagacidad que confirman su talento.»

«Observo en este ramo que me ofreces

Las espinas de las rosas…»

Maximilien de Robespierre, Poesías.


El recorte estaba sucio y arrugado de tanto manosearlo. Se lo sabía ya de memoria, pero si se limitaba a repetirlo, era como si se lo hubiera inventado. En cambio, cuando lo leía, cuando sostenía el recorte de papel en la mano, era evidente que se trataba de la opinión de otra persona, de un periodista parisién. Éste era un hecho absolutamente innegable.

Había un largo informe sobre el caso. Era, por supuesto, una cuestión de interés público. Todo había empezado cuando un tal señor De Vissery, de Saint-Omer, había adquirido un pararrayos y lo había instalado en el tejado de su casa, observado por un grupo de ignorantes. Una vez terminado el trabajo, éstos se habían dirigido al Ayuntamiento para quejarse de que el artilugio atraía a los rayos. ¿Por qué había de querer el señor de Vissery atraer a los rayos? Pues, porque estaba aliado con el demonio.

Así pues, el señor De Vissery había consultado a maître Buissart, un destacado letrado de Arras, un hombre muy aficionado a las ciencias. Por aquel entonces, Maximilien era amigo de Buissart. Su colega se había tomado el caso muy a pecho.

– Se trata de defender un principio -dijo-. Ciertas personas pretenden obstaculizar el progreso, impedir la difusión de los beneficios de la ciencia, y nosotros no podemos permitirlo. ¿Estás dispuesto a ayudarme? Podrías escribir unas cartas. ¿Crees que deberíamos escribir a Benjamín Franklin?

Les llovieron sugerencias, consejos y comentarios científicos. Había papeles por toda la casa.

– Ese Marat -dijo Buissart- ha sido muy amable al querer ayudarnos, pero no podemos utilizar sus hipótesis. Al parecer tiene mala fama entre los científicos de la Academia.

Cuando el caso fue presentado ante el concejo de Arras, Buissart dejó que Robespierre lo expusiera. Buissart no había tenido en cuenta el esfuerzo intelectual que ese caso supondría para él. Su colega, en cambio, no parecía acusar la menor fatiga, sin duda por su juventud.

Más tarde, los vencedores celebraron una fiesta. Recibieron numerosas cartas de felicitación pues el caso había despertado una gran curiosidad. Maximilien conservó todos los documentos, la voluminosa evidencia del doctor Marat y su discurso final, con unas notas de última hora en el margen. Durante varios meses, cuando sus tías recibían una visita, sacaban el periódico y decían: «¿Has leído el artículo sobre el pararrayos? Dicen que Maximilien estuvo espléndido.»

Max tiene un carácter sosegado y es muy fácil convivir con él. Es alto y delgado, con unos grandes ojos verdeazulados. Tiene la tez pálida, y su boca expresa un agudo sentido del humor. Viste bien y la ropa le sienta perfectamente. Tiene el pelo castaño y lo lleva siempre peinado y empolvado. Hace un tiempo no podía permitirse el lujo de mantener las apariencias, pero ahora su único lujo son las apariencias.

Es un hombre muy organizado. Se levanta a las seis y trabaja hasta las ocho. A las ocho acude el barbero. Seguidamente toma un desayuno ligero consistente en un par de rebanadas de pan y una taza de leche. A las diez se dirige a los tribunales. Después de la audiencia, regresa a casa apresuradamente, sin detenerse a charlar con sus colegas. Come un poco de fruta, bebe una taza de café y un poco de vino tinto muy diluido. Maximilien no se explica cómo sus colegas, después de pasar la mañana peleándose ante el tribunal, son capaces de conversar animadamente durante un buen rato antes de regresar a casa y beberse varios vasos de vino y engullir un enorme pedazo de carne.

Después de comer sale a dar un paseo, tanto si hace buen tiempo como si llueve, porque al perro, Brount, no le importa el tiempo que hace y se pone muy pesado si no lo saca. Brount conduce a Maximilien a través de las calles, los campos y el bosque. Cuando regresan a casa presentan un aspecto algo menos respetable que al salir.

– Ese perro me va a dejar el suelo lleno de barro -se queja su hermana Charlotte.

Brount se tumba junto a la puerta de la habitación de Maximilien. Éste cierra la puerta y se sienta a trabajar hasta las siete o las ocho, o más tarde si al día siguiente tiene un caso complicado. Luego recoge sus papeles e intenta escribir una poesía para presentarla durante la próxima reunión de la sociedad literaria. En realidad no se trata de poesías sino de unas obritas sin importancia. Algunas, como la «Oda a los pastelitos de mermelada», son menos serias que otras.

Es muy aficionado a la lectura, y una vez a la semana asiste a la reunión de la Academia de Arras. El propósito de estas reuniones es hablar de historia y literatura, y comentar asuntos científicos y temas de actualidad. Además de eso, se dedican a cotillear, a concertar matrimonios y a provocar pequeñas disputas.

Algunas tardes se dedica a escribir cartas o a repasar las cuentas con Charlotte. Una vez a la semana visita a sus tías, que ahora viven en casas separadas, lo cual representa dos visitas.

Cuando regresó a Arras, con su flamante título de abogado y sus moderadas esperanzas, comprobó que las cosas habían cambiado mucho. En 1776, el año que estalló la guerra norteamericana, la tía Eulalie anunció, ante el asombro general, que iba a casarse. Eso demuestra que no hay que perder las esperanzas, dijeron las solteronas de la parroquia. La tía Henriette afirmó que la tía Eulalie había perdido el juicio. Robert Deshorties era un joven viudo cargado de hijos, incluyendo a una hija llamada Anaïs. Al cabo de seis meses, sin embargo, la tía Henriette empezó a dar muestras de haberse enamorado, y un año más tarde contrajo matrimonio con Gabriel de Rut, un hombre tosco y ruidoso, de cincuenta y tres años. Maximilien se alegró de hallarse en París y no poder asistir a la boda.

Su hermana Henriette no llegó a casarse. Siempre había sido una muchacha delicada. Respiraba con dificultad, no tenía apetito, era tímida y apocada, y sólo le interesaba la lectura. Una mañana -le comunicaron la noticia por carta, con una semana de retraso- la encontraron muerta, con la almohada empapada en sangre. Había sufrido una hemorragia cuando las tías jugaban a las cartas con Charlotte; mientras cenaban, su corazón se había detenido. Tenía diecinueve años. Maximilien la quería mucho y confiaba en que llegaran a ser amigos.

Dos años después de los sorprendentes matrimonios de sus tías falleció el abuelo Carraut. Dejó la fábrica de cerveza al tío Augustin Carraut, y un poco de dinero a cada uno de sus nietos, Maximilien, Charlotte y Augustin.

Gracias al abate, el joven Augustin había conseguido también matricularse en la escuela Louis-le-Grand. Era un muchacho agradable y cortés, aplicado pero no extraordinariamente inteligente. Maximilien temía que no progresara en sus estudios. Siempre había pensado que para una persona de su posición social lo más importante era la inteligencia. Suponía que Augustin también había tenido ocasión de comprobarlo.

Cuando regresó a Arras se instaló en casa de la tía Henriette y de su tosco marido, el cual, antes de que hubiera transcurrido una semana, le recordó que les debía dinero. Para ser exactos, era su padre François quien debía dinero a la tía Henriette, a la tía Eulalie y a los herederos del abuelo Carraut. Tuvo que utilizar el legado que le había dejado su abuelo para saldar las deudas de su padre. ¿Por qué le hacían eso? Era una canallada. Podían haberle dado un margen de un año, hasta que hubiera ganado algo de dinero. El caso es que pagó lo que su padre les debía y se marchó, para no causar problemas a la tía Henriette.

De haber sido ellos quienes le debieran dinero, no les hubiera exigido que se lo devolvieran inmediatamente. Para colmo, siempre estaban hablando de François, que si tu padre era de esa manera, que si a tu edad ya había conseguido labrarse un porvenir… Yo no soy mi padre, pensaba Maximilien indignado. Al cabo de un tiempo Augustin regresó a casa, hecho un hombre. Era indiscreto, vividor y le gustaba perseguir a las mujeres, aunque no tenía éxito.

– Es igual que su padre -decían las tías con admiración.

Cuando Charlotte dejó el convento donde estudiaba se instalaron en la rue des Rapporteurs. Maximilien trabajaba, Augustin se dedicaba a divertirse y Charlotte se ocupaba de la casa y criticaba a los dos.

Durante sus vacaciones escolares, Maximilien cumplía siempre con las visitas de rigor. Iba a ver al obispo, al abate y a los maestros de su primera escuela, para contarles sus progresos en el Louis-le-Grand. No lo hacía porque le encantara su compañía, sino porque sabía que más tarde necesitaría su ayuda. Así pues, cuando regresó de París pasó a formar parte del cuerpo de abogados del municipio de Arras y todo el mundo se portó muy amablemente con él. Porque, claro está, Maximilien no era su padre; no bebía, ofrecía siempre un aspecto impecable y era meticuloso. Era un orgullo para Arras, para el abate y para sus respetables tías que lo habían criado.

Le fastidiaba que ese impresentable de Rut no cerrara la boca de una vez… Había ciertas conversaciones, ciertas alusiones, ciertos pensamientos que le producían náuseas. Se sentía como si hubiera cometido un delito. A fin de cuentas, no era un delincuente, sino un juez.


Durante el primer año se ocupó de quince casos, una cifra superior a la media. Por regla general, preparaba los papeles con una semana de antelación, pero la víspera de la vista trabajaba hasta medianoche, hasta el amanecer si era necesario. Olvidaba todo lo que había hecho hasta entonces, dejaba sus papeles a un lado y repasaba todos los hechos desde el principio. Tenía un cerebro como la caja fuerte de un usurero: una vez que almacenaba en él un dato, no salía de allí. Sabía que intimidaba a sus colegas, pero qué iba a hacer. ¿Acaso pensaban que era incapaz de llegar a ser un excelente abogado?

Solía aconsejar a sus clientes que procuraran llegar a un acuerdo con la parte contraria fuera de los tribunales. Eso no le reportaba muchos beneficios ni a él ni a su oponente, pero sus clientes se ahorraban tiempo y dinero.

– Otros no son tan escrupulosos como tú -le decía Augustin.

Al cabo de cuatro meses fue nombrado juez. Era un honor, sin duda, pero Maximilien sospechaba que su nombramiento se debía a motivos turbios. Durante las primeras semanas comprobó que las cosas no funcionaban, y no vaciló en decirlo. El señor Liborel, que había apoyado su designación como miembro del cuerpo de abogados del municipio de Arras, opinaba que Maximilien había cometido ciertas meteduras de pata.

– Por supuesto -dijo Liborel-, estamos de acuerdo en que es necesario implantar algunas reformas, pero no conviene precipitarse.

Maximilien no pretendía molestar a nadie, pero lo cierto es que había conseguido que todos estuvieran enojados con él. No sabía por tanto si su cargo judicial se debía a sus méritos personales o si se trataba de una especie de soborno, de un ardid para manipularlo, o bien de un premio, de un favor, de una compensación… ¿una compensación por un daño que todavía no se había perpetrado?


Al fin llegó el día en que debía presidir un caso. Permaneció en vela toda la noche, con los postigos abiertos, contemplando las estrellas en el cielo. Alguien había dejado una bandeja entre sus papeles. Se levantó y cerró la puerta. Ni siquiera probó la comida. Se quedó observando la piel de una manzana, como si esperara verla pudrirse ante sus ojos.

Podrías morir como tu madre, discretamente. Recordaba perfectamente su rostro mientras yacía apoyada sobre las almohadas, esperando que la descuartizaran; también recordaba que una de las criadas le había dicho que iban a quemar las sábanas. O podrías morir como Henriette, solo, desangrándote, incapaz de pedir auxilio, paralizado de terror, mientras tu familia cena tranquilamente. O morir como el abuelo Carraut, viejo y decrépito, desmemoriado, preocupado por la herencia, charlando con el director de la fábrica sobre la edad de la madera de las barricas; echando en cara unos errores cometidos treinta años antes, o maldiciendo a su hija muerta por haberse quedado encinta. No era culpa del abuelo sino de su avanzada edad. Pero Maximilien no podía imaginar que un día se haría viejo.

¿Y si moría ahorcado? No quería ni pensar en ello. La muerte de un vulgar criminal podía durar media hora.

Luego trató de rezar, utilizando un rosario para no distraerse. Pero le recordaba una soga, y lo dejó caer suavemente al suelo. Siguió recitando: «Pater noster, qui es in coeli, Ave Maria, Ave Maria», para acabar con «Gloria Patri, et Filio, et Spiritui Sancto, Amen.» Las pías sílabas formaban unas palabras sin sentido. ¿Pero qué es el sentido? Dios no iba a decirle lo que debía hacer. Dios no iba a ayudarle. Maximilien no cree en ese tipo de Dios. No es que sea ateo, simplemente es una persona adulta.

Había amanecido. Maximilien oyó el sonido de unas ruedas, el crujido de los arneses y el relincho del caballo que tira de un carro cargado con verduras para los que aún estén vivos a la hora de comer. Unos sacerdotes se disponían a celebrar misa. Sus hermanos se habían levantado, se habían lavado, habían puesto agua a hervir y habían encendido la lumbre. En el Louis-le-Grand, ya estaría sentado en clase. ¿Qué habría sido de sus compañeros? ¿Qué habría sido de Louis Suleau? Probablemente seguiría siendo tan impertinente y sarcástico como de niño. ¿Y Fréron? Sin duda gozaría de un elevado puesto en sociedad. Camille estaría todavía dormido, sin saber que había condenado su alma.

Brount se puso a gemir junto a la puerta. Al cabo de unos segundos oyó a Charlotte llamar al perro, y éste se alejó de mala gana.

Maximilien abrió la puerta al barbero. Al ver la cara de su amable cliente, decidió permanecer con la boca cerrada. Al cabo de un rato el reloj dio las diez.

Maximilien decidió no presentarse. Tras aguardar diez minutos, ordenarían al alguacil que fuera a ver si aparecía, y al final le enviarían un recado; y él respondería que no iba a presentarse en el tribunal.

No podían sacarlo a rastras de su casa. No podían obligarlo a dictar sentencia.

Pero existía la ley, y si él era incapaz de aplicarla, hubiera debido dimitir el día anterior.


Las tres de la mañana. Tiene náuseas. Está empapado en sudor. Se arrodilla junto a la carretera y trata de vomitar. Los ojos le pican, la garganta la escuece. Pero tiene el estómago vacío. Hace veinticuatro horas que no ha probado bocado.

Al cabo de unos instantes se pone en pie. Desearía que alguien le cogiera de la mano para dejar de tiritar; pero cuando alguien se siente mal, nadie acude en su ayuda.

Si algún viandante lo hubiera visto en aquellos momentos avanzando por la carretera habría advertido que caminaba torpemente, arrastrando los pies. Maximilien trata de enderezarse, de dominar sus pies, pero es inútil. Su miserable cuerpo pretende enseñarle una lección: sé honesto contigo mismo.

Éste es Maximilien Robespierre, abogado, soltero, un joven amable y educado con un brillante porvenir. Hoy, en contra de sus más arraigados principios, ha aplicado la ley y ha condenado a un criminal a morir ahorcado. Y ahora tendrá que apechugar con las consecuencias.


Un hombre consigue sobrevivir. Incluso aquí, en Arras, era posible hallar aliados, si no amigos. Joseph Fouché daba clases en el colegio oratoriano. Había pensado en hacerse sacerdote, pero al final había desechado la idea. Era profesor de física, y le interesaba todo lo moderno. Cenaba con frecuencia en casa de Maximilien, invitado por Charlotte. Al parecer, le había propuesto casarse con ella; en todo caso, existía una relación entre ambos. A Max le asombraba que una joven se sintiera atraída por Fouché, con sus esqueléticas piernas y unos ojos que prácticamente carecían de pestañas. Lo cierto es que no le caía nada bien, pero no podía meterse en la vida de su hermana.

Luego estaba Lazare Carnot, un capitán de ingenieros de la guarnición; un hombre mayor que Maximilien, de carácter reservado, resentido por la falta de oportunidades que se le ofrecían como plebeyo en las fuerzas de Su Majestad. Carnot solía acudir a las reuniones de la Academia, pensando en diversas fórmulas mientras ellos discutían sobre la forma del soneto. En ocasiones se ponía a hablar sobre el lamentable estado del Ejército mientras los miembros de la Academia se miraban divertidos.

Sólo Maximilien, que no sabía nada sobre cuestiones militares, lo escuchaba impresionado.

Cuando la señorita Kéralio pasó a formar parte de la Academia -el primer miembro femenino-, Maximilien pronunció un discurso en su honor sobre el talento de las mujeres y su papel en la literatura y en las artes.

– Llámeme Louise -le dijo ella más tarde.

Escribía novelas, mil páginas a la semana. Maximilien envidiaba su facilidad con la pluma.

– Escuche este pasaje -le decía ella a veces-, y déme su opinión.

Max jamás le expresaba su opinión, los escritores son muy susceptibles. Louise era una joven muy agraciada, y siempre llevaba los dedos manchados de tinta.

– Me marcho a París -le dijo un día-. No puedo seguir aquí. Me ahogo. ¿Por qué no me acompaña a París? ¿No? Bueno, pues al menos vayamos a pasar la tarde junto al río, para dar a estas buenas gentes motivos de cotilleo.

Louise pertenecía a la nobleza.

– El pobre Maximilien no tiene nada que hacer con ella -dijeron las tías.

– Por muy aristócrata que sea, no deja de ser una zorra -contestó Charlotte-. Quería que Maximilien le acompañara a París. Imaginaos.

Louise hizo las maletas y se fue en busca de un porvenir más esperanzador. Maximilien tuvo la vaga sensación de haber perdido el tren.

No obstante, todavía quedaba Anaïs, la hijastra de la tía Eulalie. Las dos tías la preferían a ella por encima de otras candidatas. Decían que tenía unos modos impecables.


Un día, la madre de un pobre cordelero se presentó en casa de Maximilien lamentándose de que habían metido a su hijo en la cárcel porque los benedictinos de Anchin lo habían acusado de robar. La mujer sostenía que las acusaciones eran falsas. El tesorero, el reverendo Brognard, era un ladrón y había tratado de acostarse con la hermana del cordelero, y no era la primera vez que…

– Sí -dijo Maximilien-. Cálmese. Tome asiento. Empecemos por el principio.

Era el tipo de cliente que solía acudir a él últimamente. Un hombre -o una mujer- común y corriente que tenía problemas con la Iglesia o el Estado. Naturalmente, no podían pagarle sus honorarios.

La historia del cordelero era increíble. No obstante, dijo Maximilien, veremos qué podemos hacer. Al cabo de un mes el reverendo Brognard fue acusado de malversación de fondos, y el cordelero se querelló contra la abadía por daños y perjuicios. Los benedictinos contrataron al señor Liborel, el abogado que había apoyado a Maximilien. Por encima de la gratitud, dijo éste, tengo el deber de defender la verdad.

Palabras vanas. La mayor parte de los letrados se pusieron de lado de Liborel. El pleito se convirtió en una sucia pelea, y al final hicieron lo que Maximilien sospechaba que harían: ofrecer al cordelero más dinero del que ganaba en cinco años para que mantuviera la boca cerrada.

Evidentemente, después de aquel episodio las cosas no podían seguir como hasta entonces. Maximilien jamás olvidaría cómo habían conspirado todos contra él, denunciándole en la prensa local como un agitador anticlerical. ¿Él? ¿El protegido del abate? ¿El niño mimado del obispo? Perfectamente. De ahora en adelante ya no se molestaría en facilitar las cosas a sus colegas, ni en mostrarse amable y educado. Ya no le importaba lo que la gente opinara sobre él.

Fue designado presidente de la Academia de Arras, pero los aburría con sus peroratas sobre los derechos de los niños ilegítimos. Como si no existieran otras injusticias en el universo, protestó uno de los miembros.

– Si tu madre y tu padre se hubieran comportado como es debido -le había dicho el abuelo Carraut-, tú no hubieras nacido.


Al revisar las cuentas, Charlotte observaba que el precio de la conciencia de su hermano aumentaba de mes en mes.

– Por supuesto -replicaba Maximilien-. Es lógico.

De vez en cuando Charlotte le soltaba un sermón, demostrándole que ni siquiera su hermana lo comprendía.

– Esta casa no es un hogar -decía Charlotte-. Jamás hemos tenido un hogar. A veces estás tan preocupado que apenas me diriges la palabra. Es como si no existiera. Soy una buena administradora, pero nunca me felicitas por ello. Soy una excelente cocinera, pero la comida no te interesa. Cuando invito a un amigo y nos ponemos a charlar o sacamos las cartas, tú coges un libro y te retiras a un rincón.

Maximilien esperaba pacientemente que a su hermana se le pasara el enfado. Últimamente estaba siempre de mal humor. Era lógico. Fouché le había propuesto matrimonio -o algo por el estilo- y luego la había dejado plantada. Maximilien estaba convencido de que a la larga su hermana se alegraría de no haberse casado con ese tipo.

– Lo siento -respondía Maximilien-. Trataré de ser más sociable. Estoy agobiado por el trabajo.

– Un trabajo por el que ni siquiera te pagan -le reprochaba Charlotte.

Según le dijo, en Arras tenía fama de débil y de que no le interesaba el dinero, lo cual sorprendió a Maximilien, pues se consideraba inteligente y un hombre de principios. Su hermana lo acusó de enemistarse con las personas que podían ayudarlo en su carrera, y él trataba de explicarle los motivos por los que no podía aceptar la ayuda de esa gente. Maximilien opinaba que su hermana exageraba. A fin de cuentas, ganaba lo suficiente para poder comer y pagar las facturas.

Charlotte siempre acababa llorando.

– Te casarás con Anaïs y me dejarás sola -le decía.


Sus colegas lo acusan de soltar «discursos políticos» en los tribunales. Naturalmente. Todo es política. El sistema está corrompido. La justicia es una farsa.


«30 de junio de 1987:

»Se ordena suprimir las frases injuriosas contra los jueces y la ley, contenidas en un informe firmado por el abogado Robespierre. El presente decreto será publicado en Arras.

»Por orden de los magistrados de Bêthune.»


De vez en cuando aparece un rayo de luz en medio de las tinieblas. Un día, al salir del tribunal, se le acercó un joven abogado llamado Hermann y le dijo:

– Empiezo a pensar que tiene usted razón, Robespierre.

– ¿Sobre qué?

El hombre lo miró perplejo y contestó:

– Sobre todo.


Maximilien escribió un ensayo para la Academia de Metz que decía así:

«La principal fuente de energía en una república es la virtud, el amor hacia las leyes y la patria. Por consiguiente, el bien general debe prevalecer sobre los intereses particulares y las relaciones personales… Todos los ciudadanos participan en el poder soberano… y por tanto, no pueden absolver a su mejor amigo si la seguridad del Estado exige que éste sea condenado.»


Tras escribir ese párrafo, Maximilien dejó la pluma y pensó: «Eso es muy fácil de decir porque no tengo un amigo.» Luego comprendió que estaba equivocado, tenía a Camille.

Buscó la última carta que había recibido de él. Estaba escrita en griego y en ella le hablaba sobre una mujer casada. Camille había utilizado una lengua muerta para ocultar su tristeza, su confusión y su dolor; al obligar al destinatario a traducirla, le daba a entender que su vida era un mero pasatiempo, algo que sólo existía cuando la plasmaba por escrito en una hoja de papel y la echaba al correo. Era una lástima que Camille no sentara la cabeza, pensó Max. Deseaba volver a verlo… Deseaba que todo le fuera bien.

Se ha impuesto la tarea de denunciar, una por una, todas las iniquidades del sistema, todas la mezquindad de las gentes de Arras. Nadie puede acusarlo de no tratar de comportarse como es debido, de no tratar de adaptarse. Siempre se ha mostrado amable y cortés con sus colegas. Si alguna vez ha arremetido contra ellos ha sido para obligarlos a rectificar; jamás ha sido un hombre violento. Pero lo que pide es imposible: les pide que reconozcan que el sistema dentro del que han vivido siempre es falso y corrompido.

En ocasiones, cuando se enfrenta a un estúpido oponente o a un pomposo magistrado, tiene que hacer verdaderos esfuerzos por reprimir el deseo de asestarles un puñetazo. Cada mañana, al abrir los ojos, dice:

– Dios mío, ayúdame a soportar este día.

Reza para que ocurra algo que le ahorre esas interminables, corteses y absurdas recriminaciones, que le impida dilapidar su juventud, su inteligencia y su coraje. Max, no puedes devolver el dinero que te ha pagado ese hombre. Es pobre, no puedo cobrárselo. ¿Qué te apetece para cenar, Max? No tengo ni idea. ¿Cuándo os vais a casar Anaïs y tú? Max sueña con arrojarse al mar y ahogarse.

No le gusta ofender a nadie. Se tiene por un hombre sensato, razonable y conciliador. Sabe zafarse de una disputa. Sabe sonreír enigmáticamente y negarse a hacer comentario alguno. Sabe salirse por la tangente. Pero de pronto surge la pregunta: «¿Desea usted que estalle una revolución, señor Robespierre?» «Sí, lo deseo. Es necesaria.»

IV. Una boda, una revuelta, un príncipe de la sangre

(1787-1788)

Lucile no había dicho que sí. Tampoco había dicho que no. Sólo había dicho que lo pensaría.


Annette: su primera reacción fue de pánico, y la segunda de rabia. Al cabo de un mes de no ver a Camille, ya pasada la crisis, empezó a restringir sus compromisos y a pasar las tardes sola, meditando.

Le fastidiaba que la gente pensara que había sido seducida, pero era intolerable que pensaran que su amante la había abandonado por su hija adolescente. Era una cuestión de dignidad.

Desde que el Rey había cesado a su ministro Calonne, Claude trabajaba hasta muy tarde en su despacho.

La primera noche, Annette no había pegado ojo. Había permanecido en la cama hasta el amanecer, urdiendo su venganza. Decidió obligarlo a marcharse de París. A las cuatro se levantó, se puso un chal sobre los hombros y caminó descalza por la vivienda, como un penitente, pues no quería despertar a su doncella ni a su hija, la cual sin duda estaría sumida en el casto y apacible sueño de los déspotas emocionales. Al cabo de un rato se sentó junto a una ventana abierta, tiritando. Su decisión le parecía una monstruosa y complicada fantasía ideada por otra persona. No le des tanta importancia, se dijo, no es más que un incidente. Pero se sentía profundamente herida.

Lucile la miraba desconcertada, tratando de adivinar lo que estaba pensando. Prácticamente no se dirigían la palabra. En presencia de otras personas charlaban de cosas intrascendentes; cuando estaban a solas, se sentían violentas.


Lucile pasaba muchos ratos sola. Leyó de nuevo La Nouvelle Heloïse. Cuando un año atrás leyó el libro por primera vez, Camille le contó que tenía un amigo, un individuo con un nombre muy extraño que empezaba por R, que lo consideraba la obra cumbre de la época. Su amigo era extraordinariamente sentimental, y Lucile se llevaría muy bien con él. Por la forma en que se había expresado, Lucile dedujo que el libro no le parecía gran cosa. Un día le oyó hablar con su madre sobre las Confesiones de Rousseau, un libro que su padre no le permitía leer. Camille afirmó que el autor carecía de delicadeza y que había ciertas cosas que era mejor no ponerlas por escrito. Desde aquel día, Lucile tenía mucho cuidado con lo que escribía en su diario. Su madre se echó a reír y dijo que uno podía hacer lo que quisiera siempre y cuando no perdiera el sentido del decoro. Camille hizo un comentario sobre la estética del pecado, que Lucile apenas alcanzó a oír, y su madre sonrió, se inclinó hacia él y le acarició el cabello. En aquel momento Lucile no dio importancia a ese gesto.

Durante las últimas semanas había recordado varios episodios semejantes. Su madre parecía negar -en ocasiones resultaba difícil entender lo que decía- que se había acostado con Camille. Lucile estaba convencida de que mentía.

Annette se había portado muy bien con ella, pensó Lucile, teniendo en cuenta las circunstancias. En cierta ocasión su madre le dijo que el tiempo lo cura todo, sin necesidad de que uno tenga que hacer nada. A Lucile le parecía una forma absurda de afrontar la vida. Alguien tiene que resultar forzosamente herido, pensó, pero no seré yo. Me he convertido en una persona importante; todo cuanto digo y hago incide en los demás.

Lucile reprodujo mentalmente la escena crucial. Después de la tormenta, un rayo de sol iluminaba un mechón de pelo sobre el cuello de su madre. Camille tenía las manos apoyadas en su cintura. Cuando Annette se giró, observó que tenía el rostro contraído, como si acabaran de propinarle un violento bofetón. Camille sonrió débilmente y sujetó a su madre durante unos instantes por la muñeca, como si quisiera reservarla para otro día.

Lucile se quedó estupefacta, aunque en el fondo era lo que Adèle y ella habían supuesto.

Últimamente su madre salía poco, y siempre iba en coche. Quizá temía encontrarse con Camille. Su rostro reflejaba la tensión que padecía, y tenía el cutis apagado, como si hubiera envejecido.


Llegó el mes de mayo y los días se hicieron más largos. Claude se quedaba frecuentemente toda la noche trabajando en su despacho, tratando de dar un cierto aire de novedad a las propuestas del nuevo ministro de Finanzas. El Parlamento se negaba a dejarse atropellar. La culpa la tenía el dichoso impuesto sobre la tierra. Cuando el Parlamentó se mostraba inflexible, el remedio real era exiliarlo a las provincias. Este año el Rey lo había enviado a Troyes. Cada uno de sus miembros había recibido una lettre de cachet. Qué emocionante para Troyes, observó Georges-Jacques D’Anton.

El 14 de junio contrajo matrimonio con Gabrielle en la iglesia de Saint-Germain l’Auxerrois. La novia tenía veinticuatro años. Mientras esperaba pacientemente a que su padre y su prometido llegaran a un acuerdo, pasaba las tardes metida en la cocina, haciendo experimentos y degustando los platos que preparaba. Lo que más le gustaba eran las tartas de chocolate. El día de la boda sonrió cuando su madre la ayudó a ponerse el vestido, pensando en el momento en que su marido se lo quitaría. Estoy a salvo -pensó al salir de la iglesia del brazo de Georges-. Tengo toda la vida ante mí y no me cambiaría ni por la Reina. Luego se sonrojó ligeramente ante esos pensamientos tan sentimentales. De tanto comer dulces se me ha reblandecido el cerebro, pensó, sonriendo a los convidados, sintiendo el calor de su cuerpo embutido en el ceñido vestido de seda. No, decididamente no me gustaría ser la Reina. La había visto desfilar por las calles en su carroza, su rostro la viva imagen de la estupidez, mirando con desprecio a sus súbditos y exhibiendo unos brillantes que relucían como la hoja de un cuchillo.

La vivienda que habían alquilado estaba muy cerca de Les Halles.

– Me gusta mucho -dijo Gabrielle-. Lo único que me preocupa es ver a los cerdos corriendo por la calle.

– Son unos cerdos muy pequeños -respondió Georges-Jacques-. Pero tienes razón, debimos pensar en ello.

– Es una vivienda preciosa. De no ser por los cerdos, el barro y las palabrotas que sueltan las verduleras, sería perfecta. Cuando tengamos dinero nos mudaremos. Con tu nuevo cargo como consejero del Rey, no tardaremos mucho en trasladarnos de barrio.

Gabrielle ignoraba lo de las deudas. Georges-Jacques pensaba decírselo una vez que se hubieran casado. Pero nunca encontraba el momento propicio. Gabrielle se había quedado encinta la misma noche de bodas y estaba entusiasmada, eufórica, corriendo de un lado a otro entre el café y la casa, y haciendo planes para el futuro. Era la esposa ideal, tal como Georges-Jacques había imaginado: inocente, convencional y piadosa. Hubiera sido un crimen dejar que algo ensombreciera su felicidad. Así pues no le dijo nada sobre las deudas. El embarazo sentaba divinamente a Gabrielle; tenía el cabello más espeso, la piel más luminosa. Estaba muy guapa, con un cierto aire exótico. Ambos se sentían felices y optimistas.


– ¿Me permite una palabra, maître D’Anton?

Se hallaban frente a los tribunales de justicia. D’Anton se giró. El juez Hérault de Séchelles, un hombre más o menos de su edad, era un aristócrata inmensamente rico. Vamos progresando, pensó Georges-Jacques.

– Deseo felicitarle por el discurso que pronunció al entrar a formar parte de los letrados del Tribunal Supremo. ¿Ha estado usted en los tribunales esta mañana?

D’Anton le mostró una carpeta.

– Se trata del caso del marqués de Chayla. Me ha contratado para demostrar su derecho a ostentar ese título.

– Parece estar convencido de ello -murmuró Camille.

– Ah, hola -dijo Hérault-. No le había visto, maître Desmoulins.

– No disimule. Claro que me había visto.

– Vamos, hombre -elijo Hérault echándose a reír y mostrando una dentadura blanca y perfecta.

Qué demonios pretendes, pensó D’Anton. Hérault le sonreía amablemente, como si quisiera charlar un rato con él.

– ¿Qué cree que sucederá ahora que el Parlamento ha sido exiliado? -preguntó a D’Anton.

A qué viene esa pregunta, pensó Georges-Jacques. Luego respondió:

– El Rey necesita dinero. El Parlamento afirma que sólo los Estados Generales pueden concederle un subsidio. Cuando el Rey reúna al Parlamento de nuevo en otoño, supongo que dirán lo mismo, y Su Majestad no tendrá más remedio que convocar a los Estados Generales.

– ¿Aplaude usted la victoria del Parlamento?

– No puedo aplaudirla -contestó D’Anton secamente-. Me limito a expresar mi opinión. Personalmente, creo que es conveniente que el Rey convoque a los Estados Generales, pero me temo que algunos nobles que propugnan esa medida pretenden utilizar a los Estados para reducir el poder del Rey y aumentar el suyo propio.

– Creo que tiene razón -dijo Hérault.

– Usted debe de saberlo.

– ¿Por qué lo dice?

– Porque forma usted parte del círculo de la Reina.

– No se haga el demócrata conmigo, D’Anton. Sospecho que tenemos más cosas en común de las que imagina. No niego que Su Majestad me permite ganarle de vez en cuando a las cartas. Pero la Corte está llena de hombres de buena fe, más que en el Parlamento.

A las primeras de cambio te suelta un discurso, pensó D’Anton. Pero es profesionalmente encantador. Profesionalmente brillante.

– ¿Buena fe? -terció Camille-. Sólo les preocupa que sus familias reciban una generosa pensión. He oído decir que los Polignac obtienen 70.000 libras al año. ¿No es usted un Polignac? Me asombra que se contente con ser juez. ¿Por qué no compra todo el sistema judicial?

Hérault de Séchelles era un experto en obras de arte, un coleccionista. Era capaz de recorrer toda Europa para adquirir una valiosa talla, un reloj, una primera edición. Miró a Camille como si se hubiera desplazado desde muy lejos para examinarlo y hubiera descubierto que se trataba de un fraude. Luego se giró hacia D’Anton y dijo:

– Lo que me asombra es esa peregrina idea, muy difundida entre las gentes ignorantes, de que el Parlamento se opone al Rey en interés del pueblo. El Rey desea imponer un sistema tributario justo…

– Eso me tiene sin cuidado -dijo Camille-. Me gusta observar cómo se pelean entre sí. Cuanto más se peleen, antes caerá el sistema y se instaurará una república. Si tomo partido de vez en cuando es para exacerbar los ánimos.

– Tiene usted unas opiniones un tanto excéntricas -observó Hérault-. Por no decir peligrosas. -Durante unos instantes pareció sentirse cansado, confundido-. En cualquier caso, la situación tiene que cambiar. De lo cual me alegro sinceramente.

– ¿Acaso se aburre? -le preguntó D’Anton. Era una pregunta muy directa, que había soltado de forma impulsiva, lo cual no era habitual en él.

– Supongo que sí -respondió Hérault-. Aunque debería decir que espero que se produzcan unos cambios por el bien de Francia, no para aliviar mi aburrimiento.

Era muy curioso. Al cabo de unos minutos el curso de la conversación había cambiado por completo. Hérault había adoptado un aire confidencial, abandonando sus aires de orador. Hablaba con ellos como si los conociera de toda la vida. Hasta Camille lo miraba con cierta simpatía.

– Qué duro debe de ser soportar la carga de tanto título y dinero -dijo Camille-. Hace usted que a maître D’Anton y a mí se nos llenen los ojos de lágrimas.

– Lo que demuestra que son hombres de una gran sensibilidad -contestó Hérault-. Tengo que ir a Versalles, me han invitado a cenar. Hasta pronto, D’Anton. He oído decir que se ha casado. Salude a su esposa de mi parte.

D’Anton lo observó mientras se alejaba con expresión pensativa.


Solían acudir con frecuencia al Café du Foy, en el Palais-Royal. Poseía una atmósfera diferente, menos decorosa que el café del señor Charpentier, y la clientela también era distinta. Por otra parte, ofrecía la ventaja de que era improbable que se toparan con Claude.

Al llegar vieron a un hombre subido en una silla, recitando unos versos. Agitaba vigorosamente el papel que sostenía en la mano y se agarraba el pecho con la sinceridad de un actor. D’Anton lo observó con curiosidad durante unos instantes.

– Te están vigilando -murmuró Camille-. Los de la Corte. Para comprobar si puedes serles útil. Luego te ofrecerán un pequeño cargo. Te convertirán en un funcionario. Si aceptas su dinero, acabarás como Claude.

– Para ser sinceros, a Claude no le han ido tan mal las cosas -respondió D’Anton-. Hasta que apareciste en su vida.

– ¿Y te conformas con eso?

– No lo sé. -Georges-Jacques se giró hacia el actor para rehuir la mirada de Camille-. Qué curioso, juraría…

Al terminar, el hombre los miró fijamente y exclamó:

– ¡D’Anton!

Acto seguido saltó de la silla, se dirigió hacia ellos y entregó a D’Anton unas entradas para el teatro.

– Te las regalo -dijo-. ¿Cómo estás? Apuesto a que no sabes quién soy. ¡Cómo has crecido!

– ¿El ganador de premios?

– El mismo. Fabre d’Églantine, tu humilde servidor. ¡Vaya, vaya! -dijo, golpeando a D’Anton en el hombro-. Ya veo que has seguido mi consejo. Eres abogado. O has prosperado, o vives por encima de tus posibilidades, o le estás haciendo chantaje a tu sastre. Tienes aspecto de haberte casado.

– ¿Algo más? -preguntó D’Anton sonriendo.

Fabre le palpó la barriga y contestó:

– Te estás engordando.

– ¿Dónde te has metido? ¿Qué has hecho?

– Trabajo en una nueva compañía teatral. La temporada pasada tuvimos mucho éxito.

– No sabía que estuvieras en París. Voy con mucha frecuencia al teatro.

– No, no he trabajado en París. Hemos estado en Nîmes, donde tuvimos un éxito moderado. He abandonado mis actividades como diseñador paisajista. He escrito varias obras y he viajado por el país. También he escrito unas canciones. -Fabre se detuvo y empezó a silbar una tonada mientras los clientes del local lo observaban asombrados-. Todo el mundo conoce esta canción. La he escrito yo. He compuesto muchas canciones, pero no me ha servido de nada. De todos modos, he conseguido venir a París. Me gusta venir a este café y recitar las poesías que escribo. Los clientes me escuchan amablemente y luego me dan su opinión, aunque no se la pida. Las entradas son para Augusta. Actuamos en Les Italiens. Es una tragedia. Los críticos me han desollado vivo.

– He visto Hombres de letras -dijo Camille-. Es una obra suya, ¿no es cierto?

Fabre se giró, sacó un impertinente del bolsillo y examinó a Camille.

– Más vale no hablar sobre Hombres de letras. El público la acogió con abucheos.

– Supongo que es normal cuando uno escribe una obra contra los críticos. Los estrenos de las obras de Voltaire solían acabar como el rosario de la aurora.

– Cierto -respondió Fabre-. Pero a Voltaire no le preocupaba el dinero.

– Conozco su obra -insistió Camille-. Se dedica a escribir sátiras. Si quiere tener éxito, le aconsejo que sea más benevolente con los personajes de la Corte.

Fabre se sentía inmensamente halagado de que Camille le dijera que conocía su obra. Se pasó la mano por el pelo y contestó:

– ¿Usted cree? Reconozco que me gusta ganar dinero y vivir bien. Pero no estoy dispuesto a hacer concesiones.

D’Anton los condujo a una mesa que había quedado libre.

– ¿Cuánto hace? -le preguntó Fabre cuando se sentaron-. ¿Diez años? ¿Más? Ha pasado mucho tiempo.

– Todos acabamos encontrándonos de nuevo -dijo Camille-. La semana pasada vi a Brissot-. D’Anton no le preguntó quién era Brissot. Camille tenía muchos amigos poco recomendables-. Y hoy me he topado con Hérault. Siempre he odiado a Hérault, pero ahora siento una cierta simpatía por él. Aunque no me lo explico.

– Hérault es un juez parlamentario -explicó D’Anton a Fabre-. Proviene de una familia muy antigua e inmensamente rica. Sólo tiene treinta años, un aspecto impecable, es culto, y despierta la admiración de las damas de la Corte…

– Qué asco -dijo Fabre.

– Estamos asombrados porque ha pasado diez minutos hablando con nosotros -dijo D’Anton, sonriendo-. Dicen que se cree un gran orador y que pasa horas enteras hablando solo ante el espejo. Aunque nadie puede saber si está realmente solo.

– Salvo sus criados -dijo Camille-. La aristocracia considera que sus criados no son personas de carne y hueso, de modo que no se molestan en ocultar sus debilidades ante ellos.

– ¿Por qué practica el arte de la oratoria? -preguntó Fabre-. ¿Por si el Rey convoca a los Estados Generales?

– Eso suponemos -contestó D’Anton-. Se considera un líder de la reforma. Tiene unas ideas muy avanzadas. Al menos, eso dice.

– Su plata y su oro no les salvará del castigo divino el día del juicio final -dijo Camille-. Lo pone muy claro en el Libro de Ezequiel. Dice que la ley perecerá a manos de los sacerdotes, y el consejo a manos de los ancianos. «El Rey llorará, y el Príncipe se estará triste…» Si las cosas siguen como hasta ahora, no tardará en suceder.

– Le aconsejo que baje la voz si no quiere que la policía lo arreste por sus sermones -dijo un hombre que estaba sentado en la mesa junto a la suya.

Fabre descargó un puñetazo sobre la mesa y se levantó de un salto.

– ¿Acaso es una ofensa citar las Sagradas Escrituras? -inquirió, rojo de ira.

Alguien soltó una risotada.

– No sé quién es usted -dijo Fabre con vehemencia a Camille-, pero presiento que vamos a llevarnos muy bien.

– Lo que faltaba -murmuró D’Anton.

Debido a su tamaño le era imposible salir disimuladamente, de modo que fingió que no los conocía. Te gusta alborotar porque no sabes haber nada, pensó, te gusta destruir las cosas porque tú mismo eres una ruina. Se giró hacia la puerta, tras la que se extendía la ciudad. Existen millones de personas cuya opinión desconozco, pensó. Personas impulsivas, sin principios, calculadoras y agradables. Personas que entienden el hebreo, y otras que no saben contar. Bebés que flotan en el líquido amniótico del útero materno, y viejas que desafían el paso del tiempo aplicándose potingues que empiezan a correrse pasada la medianoche, revelando su piel arrugada y macilenta. Monjas vestidas con trajes de sarga. Annette Duplessis soportando a Claude. Unos presos en la Bastilla, gritando para que los liberen. Personas deformes y otras que sólo están desfiguradas, niños abandonados llorando para que alguien los acoja. Cortesanos. Hérault, que trata de ganar a María Antonieta a las cartas. Prostitutas. Peluqueros, oficinistas, aduaneros y esclavos liberados que tiritan en las plazas. Hombres que han sido sepultureros toda su vida. Otros que nadan contra corriente y cuyos pensamientos nadie conoce. D’Anton miró a Fabre.

– Todavía no he escrito mi gran obra -dijo Fabre con un gesto grandilocuente.

Parecía un juguete mecánico al que le hubieran dado cuerda, pensó D’Anton. Camille lo observaba como un niño al que acaban de hacerle un regalo inesperado. El peso del viejo mundo es agobiante, y tratar de quitártelo de encima resulta muy cansado. Está harto del constante intercambio de opiniones, de los razonamientos lógicos, de las ideas, de las actitudes… Debe de existir un mundo menos complicado, más violento.


Lucile: la inercia tiene sus ventajas, pero en estos momentos está pensando que ha llegado la hora de pasar a la acción. Había dejado atrás su infancia, la muñeca de porcelana con el corazón de paja. Maître Desmoulins y su madre le habían asestado un duro golpe. Desde aquel fatídico día, los cuerpos -al menos los de ellos- poseían una realidad más evidente. Eran sólidos, importantes. Su superioridad la hería.

Mediados de verano: Brienne, el ministro de Finanzas, ha pedido prestadas doce millones de libras al municipio de París.

– Una nimiedad -dijo el señor Charpentier.

Había puesto el café en venta; él y Angélique iban a trasladarse al campo. Annette paseaba con frecuencia por los jardines de Luxemburgo, como solía hacer con las niñas y Camille. Esa primavera había notado que las flores desprendían un olor áspero.

Lucile seguía escribiendo su diario. «El viernes, que comenzó como cualquier otro viernes, una criada depositó mi suerte en mis ignorantes manos. Aquella noche -de viernes a sábado-, saqué la carta del lugar donde la había ocultado y la coloqué sobre mi corazón. Sentí que su calor me abrasaba y comprendí que en septiembre mi suerte cambiaría por completo.»

– He decidido casarme con maître Desmoulins -dijo.

Su madre la miró furibunda.

Tiene que acostumbrarse a encajar los golpes que el destino le tiene reservado. Tras el primer enfrentamiento con su padre, corre a refugiarse en su habitación, hecha un mar de lágrimas. A medida que transcurren los días, sus sentimientos, al igual que las revueltas populares, se vuelven más violentos.


La manifestación se había iniciado frente a los tribunales de justicia. Los letrados recogieron sus papeles, sopesando las ventajas de permanecer en el interior del edificio en lugar de tratar de escurrirse entre la multitud, como habían hecho algunos de sus colegas. Al final decidieron que era preferible no salir hasta que la zona estuviera completamente despejada. D’Anton los cubrió de insultos y salió al campo de batalla.

Mucha gente había resultado herida. Algunos habían sido atropellados por la multitud, pero otros habían luchado mano a mano con los guardias. Un hombre de aspecto respetable se paseaba mostrando a todo el mundo el agujero que le había hecho una bala en la casaca. Una mujer estaba sentada en el suelo, gritando:

– ¿Quiénes son los que han abierto fuego? ¿Quién les ha ordenado que lo hicieran?

D’Anton halló a Camille arrodillado junto a un muro, anotando lo que había presenciado. El hombre que hablaba con él estaba medio tendido en el suelo, apoyado sobre los codos. Tenía las ropas hechas trizas y el rostro manchado de negro. D’Anton no alcanzó a ver dónde lo habían herido, pero su expresión denotaba una mezcla de dolor y asombro.

– Camille -dijo D’Anton.

Camille se giró, y D’Anton comprobó que estaba pálido como la cera. Luego dejó el papel y señaló un hombre que se encontraba a pocos metros de distancia, con los brazos cruzados y sus cortas piernas firmemente plantadas en el suelo.

– ¿Ves a ese hombre? -preguntó Camille-. Es Marat.

D’Anton no alzó la vista. Alguien señaló a Camille y dijo:

– Los guardias lo derribaron al suelo y le propinaron unas patadas en las costillas.

Camille sonrió con tristeza y dijo:

– Probablemente tropezaron conmigo.

D’Anton trató de ayudarlo a incorporarse.

– No puedo -dijo Camille-. Déjame.

D’Anton lo llevó a casa para que Gabrielle le curara las heridas. Luego lo acostaron en su lecho, donde se quedó dormido.


– Si te hubieran propinado a ti unas patadas en las costillas -dijo más tarde Gabrielle-, se hubieran roto las botas.

– Ya te lo he explicado -respondió D’Anton-. Yo me encontraba en mi despacho. Camille estaba fuera, entre la multitud. A mí no me gustan esos jueguecitos.

– Sin embargo, estoy preocupada.

– Fue tan sólo una pequeña escaramuza. Algunos soldados perdieron la cabeza. Nadie sabe por qué se produjo.

Pero nada de lo que decía consolaba a Gabrielle. Lo tenía todo previsto, el traslado a su futura casa, sus hijos, el éxito profesional que iba a tener D’Anton. Temía cualquier clase de disturbios, tanto civiles como emocionales. Temía que los disturbios callejeros la afectaran personalmente.

Cuando acudían unos amigos a cenar, su marido hablaba abiertamente sobre los personajes que ocupaban cargos en el Gobierno, como si los conociera. Cuando se refería al futuro, añadía: «Suponiendo que continúe este estado de cosas.»

– Como sabes -dijo D’Anton-, el señor Barentin, el presidente de la administración de rentas, me ha dado mucho trabajo, que me ha llevado a visitar varios despachos públicos. Cuando conoces a las personas que gobiernan el país, te preguntas si están preparados para hacerlo. Como es lógico, a veces te equivocas.

– Pero se trata de personas -dijo Gabrielle tímidamente-. No veo la necesidad de poner en cuestión todo el sistema.

– Lo que debemos preguntarnos es si éste puede durar -contestó D’Anton-. La respuesta es no. Dentro de doce meses, nuestras vidas serán muy distintas.

Luego cerró la boca con firmeza, pues comprendió que le estaba hablando de cosas que a las mujeres no les interesan. No quería aburrirla ni disgustarla.


Philippe, el duque de Orléans, se está quedando calvo. Sus amigos -o los que aspiran a convertirse en sus amigos- se han afeitado la parte frontal de la cabeza para que dé la sensación de que la alopecia del duque es una moda, un capricho. Pero por mucho que se esfuercen, no pueden ocultar la verdad.

El duque ha cumplido cuarenta años. Se dice que es uno de los hombres más ricos de Europa. La dinastía de los Orléans constituye la rama menor de la familia real, y sus príncipes no suelen llevarse bien con sus augustos primos. El duque no está de acuerdo en nada con el Rey.

La vida de Philippe, hasta el momento, no había sido afortunada. Estaba tan malcriado que parecía como si sus padres y tutores lo hubieran hecho adrede, para desacreditarlo e impedir que se dedicara a la política. Cuando se casó, y apareció en la Opéra con la nueva duquesa, el gallinero estaba atestado de prostitutas vestidas de luto.

Philippe no es estúpido, pero es muy susceptible y un tanto neurótico. En estos momentos se queja de que el Rey se mete continuamente en su vida privada. Le abren la correspondencia y unos policías y espías del Rey le siguen a todas partes. Tratan de romper su amistad con su amigo el príncipe de Gales e impedir que visite Inglaterra, país del que ha importado un nutrido número de mujeres y caballos de carreras. Los amigos de la Reina lo calumnian continuamente e intentan ponerlo en ridículo. Su único delito es ocupar una posición cercana a la Corona. Le cuesta trabajo concentrarse, y nadie puede pretender que lea el destino de la nación en una hoja de balance; pero no es necesario decirle a Philippe de Orléans que no existe libertad en Francia.

Entre las numerosas mujeres que ha habido en su vida destaca una, que no es precisamente la duquesa. Félicité de Genlis se había convertido en su amante en 1772, y para demostrarle la firmeza de sus sentimientos, el duque se hizo tatuar cierto objeto en el brazo. Félicité es una mujer dulce, pero de carácter enérgico. Escribe libros. Apenas existe un rincón de la experiencia humana que no haya explorado con su increíble pedantería. Impresionado, asombrado, hechizado, el duque le ha encomendado la educación de sus hijos. Philippe y Félicité tienen una hija, Pamela, una hermosa e inteligente joven que hacen pasar por huérfana.

Tanto el duque como sus hijos manifiestan hacia Félicité respeto, obediencia y adoración; la duquesa se limita a aceptar su estatus y sus poderes. Félicité tiene, por supuesto, un marido, Charles Alexis Brulard de Sillery, conde de Genlis, un apuesto ex oficial de la Marina con un brillante historial militar. Es amigo de Philippe; forma parte de su pequeño ejército de organizadores y lameculos. Todos estaban convencidos de que el suyo había sido un matrimonio por amor. Ahora, al cabo de veinticinco años, Charles es todavía un hombre apuesto y elegante, que dedica cada hora del día y de la noche a su pasión favorita, el juego.

Félicité ha conseguido incluso reformar al duque, moderando ciertos excesos y encauzando su dinero y sus energías por otros caminos más convenientes. Actualmente, a sus cuarenta años muy bien llevados, es una mujer alta, con el pelo rubio oscuro, de ojos castaños y rasgos pronunciados. Ha cesado su intimidad física con el duque, pero ahora se dedica a elegir a sus amantes y a enseñarles cómo deben comportarse. Está acostumbrada a ser el centro de atención, a que todos le pregunten su opinión y le pidan consejo. No soporta a María Antonieta, la esposa del Rey.

La frivolidad de la Corte ha producido una especie de vacío cultural en la nación. Félicité está convencida de que Philippe y su corte pueden llenarlo. No es que tenga ambiciones políticas para el duque, pero resulta que muchos intelectuales, artistas y eruditos, mucha gente cuya amistad resultaría agradable cultivar, son hombres de talante liberal, inteligentes, que aspiran a que la situación cambie, y el duque coincide plenamente con ellos. En este año, 1787, ha reunido a su alrededor a varios jóvenes, en su mayoría aristócratas y con una vaga sensación de que sus ambiciones se han visto truncadas, que sus vidas no han sido satisfactorias. Así pues, han decidido que el duque, que los comprende perfectamente, sea su líder.

El duque desea ser un hombre para el pueblo, sobre todo el pueblo de París; desea conocer sus problemas y angustias. Ha instalado a su corte en el centro de la ciudad, en el Palais-Royal. Ha cedido los jardines al público y ha arrendado los edificios como tiendas, burdeles, cafés y casinos. Así pues, Philippe, el bueno de Philippe, el padre de su pueblo se halla en el epicentro de la fornicación, los rumores, los robos y las peleas callejeras. Sólo que nadie lo proclama todavía a voz en grito; aún no ha llegado el momento.

En el verano de 1787, Philippe se dispone a emprender unas maniobras de prueba. En noviembre, el Rey decide reunirse con el obstructivo Parlamento en una sesión real para conseguir que se registren los edictos que sancionen el préstamo al Estado. Si no se sale con la suya, se verá obligado a convocar a los Estados Generales. Philippe se dispone a enfrentarse a la decisión real -como diría De Sillery-, de costado.


Camille vio unos instantes a Lucile frente a la iglesia de Saint-Sulpice, donde había acudido para oír misa.

– Nuestro coche está ahí enfrente -dijo ella-. Nuestro cochero, Théodore, suele estar de mi parte, pero no podemos entretenernos.

– Espero que tu madre no esté en el coche -dijo Camille, alarmado.

– No, se ha quedado en casa refunfuñando. A propósito, he oído decir que participaste en una revuelta.

– ¿Quién te lo ha dicho?

– Un tal Charpentier se lo contó a Claude. Como puedes imaginar, Claude está encantado.

– Hace un día horrible. Vas a resfriarte -dijo Camille.

Lucile tenía la impresión de que Camille deseaba que se fuera.

– A veces -dijo Lucile- sueño que vivo en un país donde hace sol. Como Italia. Después pienso que debo permanecer en casa, aunque tenga que pasarme la vida tiritando. No quiero renunciar al dinero que mi padre ha reservado para mi dote. Sería una ingrata. Podemos casarnos cuando queramos. Luego iremos a Italia de vacaciones. Necesitaremos unas vacaciones después de la lucha que tendremos que sostener contra ellos. Podríamos alquilar unos elefantes y atravesar los Alpes.

– ¿De modo que estás resuelta a casarte conmigo?

– Pues claro -contestó Lucile, mirándolo asombrada. ¿Es posible que se hubiera olvidado de comunicárselo, cuando era lo único en que pensaba desde hacía varias semanas? ¿Es posible que se lo hubiera dicho y Camille lo hubiera olvidado?-. Camille…

– Muy bien -dijo él-. Pero si pretendes que alquile unos elefantes, debo estar seguro de tus intenciones. Quiero que me lo jures solemnemente. Di «lo juro por los huesos del abate Terray.»

Lucile se echó a reír.

– Siempre nos hemos tomado muy en serio al abate Terray.

– Claro, por eso quiero que me lo jures por sus huesos.

– De acuerdo. Te lo juro por los huesos del abate Terray. Te juro que me casaré contigo, pase lo que pase, a despecho de lo que digan los demás, aunque se hunda el mundo. Me gustaría besarte, pero temo que Théodore tenga remordimientos de conciencia y se apresure a venir a recogerme.

Lucile le tendió la mano.

– Al menos quítate el guante -dijo Camille.

Lucile se quitó el guante y le ofreció la mano. Supuso que le besaría la punta de los dedos, pero Camille retuvo su mano unos segundos en la suya y luego oprimió los labios sobre la palma de la mano. Nada más. No la besó, tan sólo oprimió los labios sobre la palma de su mano.

– Se nota que conoces a las mujeres -dijo Lucile, estremeciéndose.

En aquel momento llegó el coche. Los caballos aguardaron pacientemente, pateando el suelo; Théodore se colocó de espaldas a ellos, observando la calle con gran interés.

– Escucha -dijo Lucile-, acudimos a esta iglesia porque mi madre siente debilidad por uno de los sacerdotes. Lo considera un hombre muy espiritual, casi un santo.

Théodore se giró y abrió la portezuela del coche.

– Es el abate Laudréville -prosiguió Lucile-. Viene a casa tres veces a la semana para hablar con mi madre y confortarla. Opina que mi padre carece por completo de sensibilidad. No dejes de escribirme.

Lucile cerró la portezuela del coche y se asomó por la ventanilla.

– Imagino que sabrás conquistarte a un anciano sacerdote. Entrégale las cartas y él me las traerá. Si acudes a la misa vespertina, el abate te entregará las mías.

Théodore cogió las riendas.

– Te hará bien asistir a misa -dijo Lucile.


Noviembre: Camille está en el Café du Foy, hablando atropelladamente.

– Mi primo De Viefville me habló en público. Estaba ansioso de contarle a alguien lo sucedido. Según parece, el Rey se quedó medio dormido, como de costumbre. El guardasellos dijo que se convocaría a los Estados Generales, pero no hasta 1792…

– La culpa la tiene la Reina.

– Baja la voz.

– Los asistentes protestaron y se negaron a registrar los edictos, tal como deseaba el Rey. Poco antes de proceder a la votación, el guardasellos se dirigió al Rey y le habló al oído, pero el Rey insistió en que los edictos debían ser registrados.

– ¿Pero cómo puede…?

– Chitón.

Camille observó a sus contertulios. Era consciente de que se había producido de nuevo un hecho singular: había dejado de tartamudear.

– Entonces se levantó Orléans, pálido como la cera, según me contó De Viefville. El duque dijo: «No podéis hacer eso. Es ilegal.» El Rey se puso muy nervioso y gritó: «Es legal porque yo lo deseo.»

Las palabras de Camille suscitaron de inmediato unos murmullos de protesta e indignación. En aquellos momentos, Camille sintió el deseo de destruir su caso; era un buen abogado, sin duda podría conseguirlo. Pero era demasiado honesto.

– Escuchad -dijo-, eso es lo que dijo De Viefville que dijo el Rey. Pero no sabemos si es cierto. No acaba de convencerme. Si alguien quisiera provocar una crisis constitucional, eso es exactamente lo que querrían que dijera el Rey. En realidad, el Rey no es mal hombre… Es probable que no dijera eso, que hiciera alguna broma…

D’Anton notó que Camille había dejado de tartamudear y que se expresaba con gran soltura.

– Venga, acaba de una vez -dijo alguien.

– Los edictos fueron registrados. El Rey se marchó. En cuanto desapareció, los edictos fueron anulados y borrados de los libros. Dos miembros del Parlamento fueron arrestados. El duque de Orléans se encuentra exiliado en sus propiedades de Villers-Cotterêts. Mi primo De Viefville me ha invitado a almorzar con él.


El otoño pasó. Según decía Annette, si el techo se hundiera, uno no se limitaría a llorar y gemir sino que trataría de rescatar lo que pudiera de entre los escombros. La perspectiva de lo que se disponía a hacer Camille, respecto a su hija y a ella misma, era demasiado atroz para resistirla. Así pues, Annette lo aceptó del mismo modo que una persona que padece una enfermedad mortal acaba aceptándolo; a veces, deseaba estar muerta.

V. Una nueva profesión

(1788)

Nada cambia. Nada es nuevo. Persiste una atmósfera de crisis. La sensación de que algo está a punto de reventar. Pero no sucede nada. El buque del Estado se hunde, hemos alcanzado un punto sin retorno, las instituciones se desmoronan… Sólo el cliché prospera.

En Arras, Maximilien de Robespierre afronta el Año Nuevo triste y malhumorado. Se ha enemistado con el poder judicial local. No tiene dinero. Ha dimitido de la sociedad literaria porque considera que la poesía se ha vuelto obsoleta. Trata de reducir sus compromisos sociales porque le cuesta mostrarse educado con los engreídos, los arribistas y los mezquinos que componen la alta sociedad de Arras. Las conversaciones intrascendentes han dado paso a comentarios sobre las novedades del día, y Maximilien contiene el deseo de sonreír y disimular. Cada vulgar disputa se convierte en una ofensa, cada punto concedido en los tribunales se convierte en una derrota. La ley prohíbe los duelos, pero no los duelos mentales. No puedes desligar las ideas políticas de las personas que las sostienen, le dice a su hermano Augustin. Si lo haces, demuestras que no te tomas la política en serio.

De alguna manera, sus pensamientos se reflejan en su rostro, pero ello no impide que la gente lo siga invitando a una gira campestre o a una velada teatral. No comprenden que todo eso no le interesa. Maximilien intenta ser diplomático, para no ofender a nadie; a fin de cuentas, es muy fácil comportarse como el muchacho bueno y educado que ha sido siempre.

La tía Henriette y la tía Eulalie siguen asfixiándolo con sus muestras de cariño, tratando de complacerle. La hijastra de la tía Eulalie, Anaïs, es muy bonita, y está enamorada de él. ¿Por qué no me caso con ella?, se pregunta Maximilien. Porque el año que viene es posible que el Rey convoque a los Estados Generales, y quizá tenga que marcharme.


En Navidad los Charpentier se instalaron en su nueva casa en Fontenay-sous-Bois. Echan de menos el café, pero no el barro, el ruido y las gentes maleducadas de la ciudad. El aire del campo, según dicen, les ha rejuvenecido. Gabrielle y Georges-Jacques van a visitarlos cada domingo. Es evidente que son muy felices. El niño dispondrá de suficiente ropa para vestir a siete bebés y recibirá más atenciones que el Delfín. Georges-Jacques está pálido, parece cansado. Debería pasar un mes en Arcis, pero está muy ocupado. Lleva todos los asuntos legales de la administración de rentas, pero afirma que necesita otra fuente de ingresos. Le gustaría comprar unos terrenos, pero afirma que no dispone de capital. Dice que no puede partirse en dos, que todo tiene un límite, pero sin duda exagera. Todos nos sentimos muy orgullosos de Georges.


En el Tesoro, Claude Duplessis trata de mostrarse alegre y optimista, dadas las circunstancias. El año pasado, durante un período de cinco meses, Francia tuvo tres ministros de Finanzas sucesivos, todos los cuales hacían las mismas absurdas preguntas y exigían que les suministraran una enorme cantidad de datos inútiles. A veces, al despertarse por las mañanas, a Claude le cuesta trabajo recordar para quién trabaja. Dentro de poco pedirán al señor Necker que vuelva a ocupar el cargo de ministro, para que nos siga dando la tabarra sobre lo de no perder las esperanzas. Si la gente se empeña en considerar a Necker una especie de Mesías, quién soy yo, un humilde funcionario, para llevarle la contraria… Ninguno de los que trabajan en el Tesoro cree que la situación tenga remedio.

Claude confiesa a un colega que su hermosa hija quiere casarse con un insignificante abogado de provincias, un tartamudo muerto de hambre que además tiene mala fama. Su colega trata inútilmente de reprimir la risa.

El déficit asciende a ciento sesenta millones de libras.


Camille Desmoulins vivía en la rue Sainte-Anne con una muchacha cuya madre pintaba retratos.

– Ve a ver a tu familia -le insistía la joven-. Es Año Nuevo.

Le hubiera gustado tener las manos de su madre para hacerle un retrato. Pero no es fácil hacer un retrato de Camille. Es más fácil retratar al tipo de hombre que está de moda, corpulento, perfectamente peinado, consciente de su donaire. Camille es demasiado inquieto, se mueve constantemente. La joven sabe que va a abandonarla, que no puede retenerlo, pero no obstante desea ayudarlo.

La destartalada diligencia se dirigía a Guise por unos caminos inundados debido a las torrenciales lluvias que habían caído unos días atrás. A medida que se aproximaba a su casa, Camille se puso a pensar en su hermana Henriette, en su larga agonía. Se había recluido en su habitación y llevaba muchos días sin verla. Su madre parecía preocupada, y el médico acudía a visitarla todos los días. Camille iba al colegio, a Cateau-Cambrésis. En ocasiones se despertaba por la noche, extrañado de no oírla toser. Un día cuando regresó a casa, lo llevaron a la habitación de su hermana y dejaron que permaneciera junto a ella durante cinco minutos. Estaba pálida y ojerosa. Falleció el mismo día en que él partió a París, un día frío y lluvioso.

Su padre ofreció al sacerdote y al médico una copa de coñac, como si no estuvieran acostumbrados a la muerte, como si necesitaran un trago. Su padre permaneció sentado en un rincón mientras el sacerdote y el médico charlaban con Camille: ¿Te apetece ir al Louis-le-Grand? No tengo más remedio que ir. ¿No echarás de menos a tus padres? Me enviaron al colegio cuando tenía siete años, de modo que estoy acostumbrado a permanecer lejos de casa. No les echaré de menos, ni ellos a mí. Está disgustado, se apresuró a decir el sacerdote. Pero no temas, tu hermana está en el cielo. No, padre, Henriette está en el purgatorio, para expiar sus pecados. Ése es el consuelo que nos ofrece nuestra religión cuando perdemos a un ser querido.

Cuando llegara a casa le ofrecerían una copa de coñac y su padre le preguntaría, como solía hacer siempre, si había tenido buen viaje. Camille estaba acostumbrado a ese trayecto. Todo era posible, desde que los caballos tropezaran y se cayeran, hasta que alguien lo envenenara o que un compañero de viaje lo matara de aburrimiento. En cierta ocasión contestó: No he visto nada. No he hablado con nadie. Me he entretenido pensando en cosas inmorales. Eran los tiempos antes de la diligencia. Ahora tenía dieciséis años y estaba pletórico de energía.

Antes de partir de París había releído las cartas que le había escrito su padre. Eran mordaces, torpes, hirientes. Venía a decirle que los Godard deseaban romper su compromiso con su prima Rose-Fleur. A fin de cuentas, lo habían concertado cuando ella era una niña, sin imaginar lo que iba a suceder.

Llegó a casa el viernes por la noche. Al día siguiente fue a visitar a su prima. Rose-Fleur fingió sentirse demasiado turbada para hablar con él. Tenía los ojos grandes y el cabello negro y espeso, como todos los Godard. De vez en cuando lo miraba de arriba abajo, haciendo que se sintiera como un vil gusano.

El domingo Camille fue a misa con su familia. Mientras caminaba por las calles notó que la gente lo observaba como si fuera un fenómeno de feria. En la iglesia, los fieles lo miraron como si acabara de llegar de una región más cálida que París.

– Dicen que eres ateo -murmuró su madre.

– ¿Dicen eso?

– A lo mejor te ocurre lo que al diabólico Angevin, que durante la consagración se esfumó en una nube de humo -dijo Clément.

– Sería estupendo -dijo Anne-Clothilde-. Nuestra agenda social ha sido muy aburrida.

Camille no miró a los feligreses aunque era consciente que lo estaban observando. Se encontraban el señor Saulce y su esposa; el viejo médico, barrigudo y luciendo un tupé, el que había llevado a su hermana Henriette a la tumba.

– Mira, ahí está tu antigua novia -dijo Clément-. No disimules. Lo sabemos todo.

Sophie se había convertido en una matrona gorda y con papada. Lo miró como si tuviera los huesos de cristal. Quizá fuera cierto, pensó Camille; hasta la piedra parecía deshacerse en aquella opresiva atmósfera. La oscilante luz de las velas arrojaba unas sombras fantasmagóricas sobre los asistentes, la piedra, el vino y el pan. Unos cuantos feligreses se acercaron al altar para comulgar.

Cuando regresaron a casa, Camille se dirigió al estudio de su padre y rebuscó entre la correspondencia hasta hallar las cartas de su tío Godard. Mientras las leía apareció su padre.

– ¿Qué haces? -le preguntó Jean-Nicolas-. Esto es demasiado.

– Ya sabes que soy un desalmado capaz de los más abominables crímenes -contestó Camille-. Así pues -leyó en voz alta-, debido a la conocida inestabilidad de Camille, tememos que su unión con Rose-Fleur no sea feliz ni duradera. -Al terminar, dejó la carta sobre la mesa y preguntó a su padre-: ¿Acaso creen que estoy loco?

– Opinan que…

– ¿Qué otra cosa puede significar la palabra inestabilidad?

– ¿Por qué le das tanta importancia? -replicó Jean-Nicolas, acercándose a la chimenea-. Esa maldita iglesia está helada -dijo-. Pudieron haber empleado otra palabra, pero hubiera resultado demasiado fuerte en una carta. Por lo visto se han enterado de que mantuviste una… relación con un colega al que siempre he tenido en la más alta…

– Eso sucedió hace muchos años -respondió Camille.

– Me resulta difícil hablar de esto -continuó Jean-Nicolas-. ¿Acaso lo niegas?

El viento soplaba con fuerza y el granizo batía sobre las ventanas.

– Qué tiempo más raro -observó Jean-Nicolas-. En noviembre se cayeron unas tejas.

– Para ser precisos, sucedió hace unos seis años. De todos modos, no fue culpa mía.

– ¿Ah, no? ¿Acaso pretendes decirme que mi amigo Perrin, un hombre intachable al que conozco desde hace treinta y cinco años, un hombre respetado por todos en el Tribunal Supremo y uno de los masones más importantes del país, te dejó inconsciente de un puñetazo y se acostó contigo? Escucha, ¿no oyes un ruido muy extraño? ¿Serán goteras?

– Pregúntaselo a quien quieras.

– ¿El qué?

– Sobre Perrin. Tiene muy mala fama. Yo era un niño. La verdad es que no sé cómo sucedió.

Había empezado a nevar. El viento amainó. Camille apoyó la frente sobre el frío cristal de la ventana. Estaba ofuscado. Su aliento empañó el cristal. El fuego crepitaba en la chimenea y unas golondrinas pasaron volando sobre la plaza. De pronto entró Clément.

– ¿Qué es ese ruido tan extraño? -preguntó-. Parecen goteras. ¿Te encuentras bien, Camille? Tienes mala cara.

– Creo que sí.

Dos días más tarde estaba de regreso en París, en la rue Sainte-Anne.

– Me marcho -le dijo a su amante.

– Como gustes -contestó ella-. Me fastidia que te veas con mi madre a mis espaldas. De modo que es mejor que te vayas.


Camille se despertó. Estaba solo, cosa que detestaba. Se frotó los ojos. Tenía unos sueños espantosos. Su vida no era como imaginaba la gente. El esfuerzo que había hecho para conseguir a Annette le había destrozado los nervios. No tenía nada contra Claude, pero le gustaría que desapareciera del mapa. Sin sufrir, por supuesto. Trató de pensar en algún precedente, tal vez en las Sagradas Escrituras.

Recordó -lo recordaba todas las mañanas- que iba a casarse con la hija de Annette, que la había obligado a jurarlo. Qué complicado era todo. Su padre le había acusado de tener un talento especial para destrozar la vida de la gente. Camille no entendía a qué venía eso. No había violado a nadie ni había cometido ningún asesinato.

Había recibido carta de casa. No quería abrirla. Luego pensó, no seas idiota, quizás haya muerto alguien. El sobre contenía un talón bancario y una nota de su padre, más bien de resignación que de disculpa. No era la primera vez que sucedía. Se enfadaban, se insultaban y se reconciliaban. En ocasiones, su padre reconocía que había ido demasiado lejos. Necesitaba conservar el control; si Camille dejaba de escribir, si no regresaba a casa, habría perdido el control. Debería devolverle el talón, pensó Camille. Pero necesito el dinero, y él lo sabe. Padre, tienes otros hijos a los que atormentar, pensó.

Iré a ver a D’Anton, pensó. A Georges-Jacques no le importan mis vicios, más bien le gustan.

En el despacho de D’Anton estaban todos muy ocupados. El abogado de la Corona había contratado a dos secretarios. Uno de ellos era un hombre llamado Jules Paré, con el que había ido al colegio, aunque D’Anton era bastante más joven. El otro se llamaba Deforgues, y también lo conocía desde hacía tiempo. Luego había otro individuo llamado Billaud-Varennes, que acudía cuando lo necesitaban. Era un hombre bajito, enjuto, que jamás hablaba bien de nadie. Cuando entró Camille, estaba recogiendo unos documentos que había sobre la mesa de Paré y quejándose de que su esposa se había engordado. Camille advirtió que aquella mañana estaba de un humor de perros. Envidiaba a Georges-Jacques, sus elegantes trajes, su aire de prosperidad y la aplastante seguridad en sí mismo.

– ¿Por qué se mete con Anna cuando en realidad es de maître D’Anton de quien le gustaría quejarse? -inquirió Camille.

– No tengo queja de nadie -replicó Billaud.

– Es usted muy afortunado. Debe de ser la única persona en Francia que no se queja. ¿Por qué miente?

– Vete, Camille -terció D’Anton, examinando los documentos que le había entregado Billaud-. Tengo mucho trabajo.

– ¿Cuando ingresaste en el colegio de abogados no tuviste que pedirle al cura de la parroquia un certificado en el que constara que eras un buen católico? ¿No se te atragantó?

– París bien vale una misa -contestó D’Anton.

– Por supuesto, ése es el motivo de que maître Billaud-Varennes no haya prosperado. Le gustaría ser abogado de la Corona, pero odia a los sacerdotes. ¿No es cierto?

– Sí -respondió Billaud-. Y ya que estamos en ello, le diré que mi último y más ferviente deseo sería que estrangularan al último rey con las tripas del último sacerdote.

Una breve pausa. Camille mira fijamente a Billaud. Le inspira tal repugnancia que no soporta su presencia. Pero en estos momentos tiene que aguantarse. Por desgracia se ve obligado a tratar con gente que no soporta. En ocasiones, al mirar a ciertas personas, tiene la sensación de que las conoce de toda la vida, como si fueran parientes suyos.

– ¿Cómo va lo de su panfleto subversivo? -le preguntó a Billaud-. ¿Ha encontrado a alguien que se lo quiera imprimir?

D’Anton alzó la cabeza y preguntó:

– ¿Por qué se molesta en escribir cosas que nadie las va a publicar, Billaud?

Billaud se puso colorado como un tomate.

– Porque me niego a hacer concesiones.

– Vamos, hombre -dijo D’Anton-. ¿No sería preferible que…? Es inútil, ya hemos hablado sobre eso. Quizá tú también deberías dedicarte a escribir panfletos, Camille. Puede que la prosa sea más rentable que la poesía.

– Su panfleto se titula «El último golpe contra los prejuicios y la superstición» -respondió Camille-. Pero no parece que vaya a ser el último golpe, ¿verdad? Supongo que correrá la misma suerte que sus abominables obras.

– El día que usted… -empezó a decir Billaud.

D’Anton lo interrumpió.

– Basta. ¿Qué son estos documentos que me ha traído, Billaud? Son ilegibles.

– ¿Pretende enseñarme mi trabajo, maître D’Anton?

– Si no sabe hacerlo, sí. -Luego se dirigió a Camille y le preguntó-: ¿Cómo está tu prima Rose-Fleur? No, no me lo cuentes ahora. Estoy demasiado ocupado.

– ¿Resulta muy difícil ser respetable? -le preguntó Camille-. Me refiero a si cuesta un gran esfuerzo.

– Esa pose suya resulta grotesca, maître Desmoulins -dijo Billaud-. Me da asco.

– No menos del que me inspira usted a mí, fantasma -replicó Camille-. Si no consigue ejercer de abogado, siempre puede utilizar su talento para gemir en los sótanos de un castillo o danzar sobre las tumbas de sus antepasados.

Cuando Camille se marchó, Jules Paré dijo:

– No me atrevo a decir lo que pienso sobre ese cretino.


Al llegar al Théâtre des Variétés, el portero dijo a Camille:

– Llegas tarde, amor.

Camille no comprendió sus palabras. En la taquilla había dos hombres discutiendo sobre política. Uno de ellos atacaba duramente a la aristocracia. Era un individuo bajito y rollizo, que parecía no tener un solo hueso en el cuerpo, el tipo de hombre que -en circunstancias normales- suele defender con vehemencia el statu quo.

– Ten cuidado, Hébert -le advirtió el otro sin perder la calma-, van a colgarte.

Se masca la sedición, pensó Camille.

– Apresúrese -le dijo el portero-. Está de pésimo humor. Se pondrá furioso con usted por llegar tarde.

En el interior del teatro, sumido en la penumbra, reinaba un ambiente hostil. Unos actores, visiblemente nerviosos, saltaban y brincaban sobre las tablas del escenario para entrar en calor. Philippe Fabre d’Églantine estaba de pie ante el escenario y la cantante que acababa de actuar.

– Creo que necesitas unas vacaciones, Anne -dijo éste-. Lo siento, querida, no me ha gustado la prueba. ¿Qué te ha pasado en la garganta? ¿Acaso te dedicas a turnar en pipa?

La chica cruzó los brazos. Parecía a punto de romper a llorar.

– Dame un puesto en el coro, Fabre. Te lo suplico.

– Lo siento, no puedo. Parece como si estuvieras cantando dentro de un edificio en llamas.

– Qué vas a sentirlo, cabrón -dijo la muchacha.

Camille se acercó a Fabre y le preguntó al oído:

– ¿Está casado?

– ¿Qué? -contestó Fabre, girándose sobresaltado-. No.

– ¿No? -insistió Camille.

– Bueno, sí, en cierta forma…

– No pretendo hacerle chantaje.

– De acuerdo, sí, estoy casado. Mi mujer está… de gira. ¿Puede esperarme media hora? Enseguida le atenderé. ¿Qué he hecho para merecer esto? -se quejó, señalando el escenario, las bailarinas y el gerente del teatro, que estaba sentado en un palco.

– Todos estamos de mal humor esta mañana. En la taquilla están discutiendo sobre la composición de los Estados Generales.

– El taquillero, René Hébert, es muy impulsivo. Le fastidia que su destino sea vender entradas de teatro.

– Esta mañana he visto a Billaud -dijo Camille-. También está de un humor de perros.

– No mencione el nombre de ese hijo de puta -contestó Fabre-. ¿Por qué no se dedica a su profesión en lugar de intentar quitarles el pan de la boca a los escritores? Usted es distinto -añadió amablemente-. No me importaría que usted escribiera una obra, puesto que como abogado es una nulidad. Creo, querido Camille, que usted y yo deberíamos colaborar en algún proyecto.

– Me gustaría colaborar en una violenta y sangrienta revolución. Algo que ofendiera a mi padre.

– Yo me refería más bien a algo a corto plazo, que nos diera mucho dinero -contestó Fabre.

Camille se retiró a un rincón y observó a Fabre mientras dirigía el ensayo.

La cantante bajó del escenario, se dejó caer en una butaca y se echó sobre los hombros un chal de seda que había visto mejores tiempos, como su belleza. Luego miró a Camille con cara de pocos amigos y preguntó:

– ¿Le conozco?

Era una muchacha de unos veintisiete años, delgada, con el pelo castaño oscuro y la nariz respingona. Era bastante atractiva, pero tenía las facciones ligeramente desdibujadas, como si le hubieran propinado una paliza y aún no se hubiera recuperado del todo. Al cabo de unos momentos, repitió la pregunta.

– Me gusta su estilo -contestó Camille.

La muchacha sonrió y se frotó el cuello.

– Creí que nos conocíamos.

– A mí también me pasa con frecuencia. Últimamente tengo la sensación de que conozco a todo el mundo en París. Es como si sufriera alucinaciones.

– ¿Es amigo de Fabre? ¿No podría convencerlo para que me contratara? Bueno, da lo mismo. Tiene razón, he perdido la voz. Estudié en Inglaterra. Tenía la ilusión de convertirme en una gran cantante. No sé lo que voy a hacer ahora.

– ¿Qué suele hacer cuando no canta?

– Solía acostarme con un marqués.

– Bien, pues…

– No sé -dijo la muchacha-. Tengo la impresión de que los marqueses se han vuelto un poco tacaños. Y yo ya no concedo mis favores tan a la ligera. Creo que me iré a Génova. Tengo varios contactos allí.

A Camille le gustaba su voz, su acento extranjero.

– ¿De dónde es usted? -le preguntó.

– De una población cercana a Lieja. He viajado bastante. Me llamo Anne Théroigne. Qué cansada estoy -dijo la joven, cerrando los ojos y reclinándose en la butaca.


Claude estaba en su casa de la rue Condé.

– Me sorprende verlo a usted -dijo, aunque no parecía sorprendido-. Ya tiene mi respuesta. Decididamente no. Jamás.

– ¿Acaso se cree inmortal? -preguntó Camille. Tenía ganas de pelearse con Claude.

– Se diría que me está usted amenazando -respondió éste.

– Escúcheme -dijo Camille-. Dentro de cinco años todo esto habrá desaparecido. No habrá funcionarios del Tesoro, ni aristócratas, y la gente se casará con quien le dé la gana; no habrá monarquía, ni parlamentos, y usted no podrá impedirme nada.

Jamás había hablado a nadie en ese tono. Se sentía como si se hubiera quitado un peso de encima. Quizás elija la carrera de matón, pensó Camille.

Annette se hallaba sentada en una habitación contigua. Era la primera vez desde hacía seis meses que Claude llegaba temprano a casa, por lo que Camille no estaba preparado para enfrentarse a él. Está empeñado en casarse con mi hija, pensó Annette, porque alguien se lo impide. Durante mucho tiempo, la propia Annette había alimentado ese feroz ego, como si se tratara de una extraña planta de interior, a base de café moca y pequeñas confidencias.

– No te muevas de aquí, Lucile -ordenó Annette a su hija-. No permitiré que te burles de la autoridad de tu padre.

– ¿Llamas a eso autoridad? -inquirió Lucile. Asustada, se dirigió apresuradamente hacia la puerta de la habitación.

Camille estaba pálido de ira y sus ojos parecían dos manchas oscuras. Lucile se detuvo ante él.

– Quiero que sepas -dijo-, que estoy decidida a vivir como me apetezca. Me aterra llevar una vida vulgar, aburrida.

Camille le rozó la mano con la punta de los dedos, que estaban helados. Luego dio media vuelta y salió. Lucile oyó un portazo. Lo único que le quedaba de él era el frío tacto de su mano. Al cabo de unos segundos oyó sollozar a su madre.

– Jamás, en veinte años, se había pronunciado una palabra fuera de lugar en esta casa -dijo su padre-, ni mis hijas habían oído alzar la voz a nadie.

En aquel momento apareció Adèle.

– De modo que ahora vivimos en el mundo real -observó.

Claude la miró apenado.


El hijo de los D’Anton era un niño robusto, con la piel ligeramente tostada, el pelo oscuro y los ojos azul claro, como su padre. Los Charpentier lo miraban embelesados, tratando de descubrir a quién se parecía. Gabrielle se sentía satisfecha de sí misma. Había decidido amamantar a su hijo en lugar de ponerlo en manos de una nodriza.

– Hace diez años habría sido impensable que una mujer de tu posición, la esposa de un abogado, amamantara a su hijo -dijo su madre, a quien chocaban ciertas costumbres modernas.

Corre el mes de mayo de 1788. El Rey ha anunciado que suprimirá los parlamentos. Algunos de sus miembros han sido arrestados. Los ingresos ascienden a 503 millones, los gastos a 629 millones. Gabrielle, asomada a la ventana, ve a un cerdo persiguiendo a un niño. El incidente la preocupa. Desde que ha dado a luz está muy sensible y no quiere llevarse sobresaltos.

Así pues, al cabo del tiempo se mudaron a una vivienda situada en un primer piso, en la esquina de la rue des Cordeliers y la Cour du Commerce. Al principio, Gabrielle pensó que no podían permitírselo. Era una vivienda muy lujosa y tendrían que comprar más muebles.

– Georges-Jacques tiene gustos caros -observó la madre de Gabrielle.

– Trabaja mucho -respondió ésta.

– ¿De veras? Querida, me parece admirable que seas una esposa obediente, pero no imbécil.

Más tarde, Gabrielle preguntó a su marido:

– ¿Estamos endeudados?

– No te preocupes por eso -contestó Georges-Jacques.

Al día siguiente, frente a la puerta de su nueva casa, D’Anton se detuvo para dejar paso a una mujer que llevaba de la mano a una niña de unos nueve o diez años. Se trataba de la señora Gély, cuyo marido, Antoine, era funcionario en el tribunal del Châtelet. La señora Gély preguntó a D’Anton si lo conocía, y éste respondió afirmativamente. La niña se llamaba Louise. Tras cambiar algunas frases corteses, la señora Gély se despidió diciendo:

– Si la señora D’Anton me necesita, no tiene más que comunicármelo. La semana que viene, cuando ya estén instalados, tienen que venir a cenar a casa.

Luego subió la escalera, seguida de Louise.

Georges-Jacques encontró a Gabrielle sentada en una caja, tratando de pegar las dos mitades de un plato.

– Es lo único que se nos ha roto -dijo, dándole un beso-. Nuestra nueva cocinera está preparando la comida. Esta mañana he contratado a una doncella. Se llama Catherine Motin, es joven y barata.

– He conocido a nuestra nueva vecina. Es muy amable. Tiene una niña de unos diez años. Me pareció que me miraba con recelo.

Gabrielle lo abrazó.

– No tienes un aspecto muy tranquilizador -dijo-. ¿Ha concluido el caso?

– Sí. He ganado.

– Siempre ganas.

– No siempre.

– Yo creo que sí.

– Como quieras.

– ¿No te importa que te adore?

– Lo importante, según me han dicho, es no verse obligado a satisfacer todas las expectativas de una mujer.

– ¿Quién te ha dicho eso?

– Camille.

El niño rompió a llorar y Gabrielle corrió a atenderlo. Años más tarde, Georges-Jacques recordaría ese momento, esa pequeña conversación, los lloros de su hijito, los opulentos pechos de su mujer y su dulce aire de inocencia, el olor a pintura, el montón de facturas sobre su mesa, los árboles frente a la ventana y el ambiente estival.


Índice de inflación 1785-1789:

Trigo 66%

Centeno 71%

Carne 67%

Leña 91%


Stanislas Fréron era periodista, un viejo compañero de escuela de Camille. Vivía a pocos pasos de los D’Anton y editaba una revista literaria. Era sarcástico y presumido, pero Gabrielle toleraba su presencia porque era ahijado de un miembro de la realeza.

– Supongo que éste es su salón, señora D’Anton -dijo Fréron, sentándose en un flamante sillón púrpura-. No me mire de ese modo. ¿Por qué no puede la esposa de un prominente abogado abrir un salón?

– No me veo en ese papel.

– Así que ése es el problema, ¿eh? Pensaba que el problema éramos nosotros. Que nos consideraba ciudadanos de segunda clase. Algunos, lo somos, desde luego. Fabre, por ejemplo, no es que sea de segunda clase sino que es de tercera -dijo Fréron, inclinándose hacia adelante y juntando las manos-. Todos esos hombres, a quienes admirábamos de jóvenes, han muerto, están seniles o se han retirado con unas pensiones que apenas les permiten mantener encendidas las brasas de su ira, aunque sospecho que se trataba de una ira fingida. Sin duda recordará la que se organizó cuando el señor Beauharnais se empeñó en que representaran sus obras, y nuestro obeso e ignorante Rey hizo que las prohibieran porque las consideraba subversivas. Lo cual demostró que la aspiración del señor Beauharnais era poseer la más lujosa mansión de París, que ha construido a pocos metros de la Bastilla y de uno de los barrios más míseros de la ciudad. Por otra parte…, en fin, podría citar miles de ejemplos. Las ideas que hace veinte años se consideraban peligrosas son ahora moneda corriente. Sin embargo, la gente se sigue muriendo de frío y de hambre en invierno, mientras que nosotros protestamos contra el orden establecido sólo porque no hemos conseguido trepar por la sórdida escala social. Si Fabre, por ejemplo, fuera elegido mañana miembro de la Academia, sus ansias de revolución social se convertirían de la noche a la mañana en la más dulce y apacible conformidad.

– Un bonito discurso, Conejo -dijo D’Anton.

– Menuda ocurrencia tuvo Camille al ponerme ese mote -contestó Fréron con visible irritación-. Ahora todo el mundo me llama de ese modo.

D’Anton sonrió.

– Prosiga -dijo.

– ¿Conoce usted a Brissot? Está en América, Camille recibió carta suya. Ha ido a aconsejarles cómo solucionar sus problemas. Un gran teórico, ese Brissot, un gran filósofo político, aunque no tiene un céntimo. Todos esos americanos profesionales, esos irlandeses y ginebrinos profesionales -todos los gobiernos en el exilio, los mediocres, los chupatintas- afirman odiar lo que en realidad más desean.

– Usted puede permitirse el lujo de decirlo. Su familia goza de importantes influencias. Muy pocos pueden permitirse expresar una opinión radical.

– Me denigra usted, D’Anton.

– Usted denigra a sus amigos.

Fréron estiró las piernas.

– Fin de la discusión -dijo-. ¿Sabe usted por que Camille me llama Conejo?

– No tengo la menor idea.

Fréron se giró hacia Gabrielle y dijo:

– Sigo pensando que dispone usted de todos los elementos para abrir un salón, señora D’Anton. Me tiene a mí, a François Robert y a su esposa. A propósito, Louise Robert dice que le gustaría escribir una novela sobre Annette Duplessis y las peripecias de la rue Condé, pero teme que el personaje de Camille no resulte creíble.

Los Robert acababan de casarse, estaban locamente enamorados y no tenían un céntimo. Él era profesor de derecho, tenía veintiocho años y era un hombre afable y cordial. Louise, de soltera señorita Kéralio, había nacido en Artois y era hija de un censor real. Su aristocrático padre le había prohibido casarse con François, pero ella no le hizo caso. A consecuencia de su matrimonio, su familia la había desheredado y François había encontrado todas las puertas cerradas, de modo que abrieron una tienda de comestibles en la rue Condé, especializada en productos de las colonias. Louise se pasaba el día sentada detrás de la caja, cosiendo o leyendo una obra de Rousseau, pendiente de oír entrar a un cliente o los rumores que circulaban sobre una posible subida del precio de la melaza. Por las noches preparaba la cena para su marido y revisaba meticulosamente todas las facturas. Cuando terminaba de repasar las cuentas, charlaba un rato con François sobre jansenismo, la administración de justicia o la estructura de la novela moderna. Más tarde permanecía acostada en la oscuridad, tapada hasta la nariz, rezando para que Dios no le enviara hijos.

– Aquí me encuentro cómodo -dijo Georges-Jacques.

Por las tardes le gustaba salir a dar una vuelta por el barrio y detenerse a charlar con los vecinos. Legendre, el carnicero, era un tipo simpático cuyo negocio marchaba viento en popa. El individuo de aspecto un tanto siniestro que vivía enfrente era en realidad un marqués, el marqués de Saint-Huruge, el cual andaba siempre despotricando contra el Gobierno. Fabre solía contar una historia tremenda sobre las desventuras del marqués.

Es un barrio tranquilo, decía Georges-Jacques, aunque la vivienda estaba siempre llena de personas a las que apenas conocían; nunca cenaban solos. Georges-Jacques trabajaba en casa, pues había instalado un pequeño estudio en el comedor. Sus escribientes, Paré y Deforgues, eran siempre muy amables con Gabrielle. A veces acudían unos jóvenes a los que ella no conocía preguntando si Camille vivía allí. En cierta ocasión Gabrielle se enfadó y dijo:

– No lo sé ni me importa.

Su madre iba a visitarlos una o dos veces a la semana, para jugar con su nieto y criticar a los sirvientes.

– Ya me conoces, Gabrielle -solía decir-, jamás me entrometo en nada.

Gabrielle se encargaba de la compra, porque le gustaba elegir personalmente las frutas y hortalizas, y para evitar que la estafaran. A veces la acompañaba la niña Louise Gély, para ayudarla a transportar las bolsas, y otras iba con ella la señora Gély para aconsejarla y cotillear un rato. A Gabrielle le gustaba Louise porque era una niña muy vivaracha y precoz, como todos los hijos únicos.

– Siempre veo a un montón de gente entrar y salir de su casa -dijo un día la niña-. ¿Puedo bajar alguna vez a visitarla?

– Sí, si prometes portarte bien y no alborotar. Y siempre que yo esté en casa.

– Oh, no me atrevería a ir si no estuviera usted. Maître D’Anton me da miedo. Tiene un aspecto muy severo.

– Es muy bueno.

La niña no parecía muy convencida. De pronto soltó:

– Quiero casarme enseguida, tener muchos hijos y dar una fiesta cada noche.

– Pero si sólo tienes diez años -dijo Gabrielle, echándose a reír.

– No voy a esperar a hacerme vieja -replicó Louise Gély.


El 13 de julio cayó una violenta granizada que provocó numerosos accidentes en las calles, arrasó los jardines y destruyó las cosechas en los campos. La tormenta duró todo el día; la noche del 13 al 14, los ciudadanos apenas consiguieron pegar ojo. Por la mañana se despertaron en silencio y reanudaron sus tareas. Hacía calor y la gente estaba deslumbrada por el fuerte resplandor, como si toda Francia estuviera sumergida bajo el agua.

Faltaba un año para que estallara el cataclismo. Gabrielle estaba ante el espejo, colocándose el sombrero. Iba a salir a comprar unos cortes de lana para los vestidos de invierno de Louise. A la señora Gély le parecía una necedad, pero a su hija le gustaba tener sus vestidos de invierno colgados en el armario a finales de agosto. Nunca se sabe qué tiempo hará, decía, y si de pronto refrescara, no tendría qué ponerse pues había crecido mucho desde el invierno pasado. No es que en invierno fuera a ningún sitio especial, pero quería que Gabrielle la llevara a Fontenay para conocer a su madre. Fontenay es el campo, decía Louise.

De pronto sonaron unos golpes en la puerta.

– Pasa, Louise -dijo Gabrielle, pero no entró nadie.

La doncella, Catherine, estaba acunando al niño, que no cesaba de berrear. Extrañada, Catherine abrió la puerta y se encontró a una joven que no conocía.

– Disculpe -dijo ésta-. Veo que está usted a punto de salir.

– ¿Qué desea? -preguntó Gabrielle.

– ¿Me permite pasar cinco minutos? -contestó la joven-. Sé que suena absurdo, pero temo que me estén siguiendo los sirvientes.

Gabrielle la invitó a pasar. La joven se quitó el sombrero y sacudió la cabeza. Llevaba una chaqueta de lino azul, muy ceñida, que ponía de realce su cintura de avispa y su esbelta figura. Luego se detuvo ante el espejo y se arregló el cabello. Gabrielle se sintió de pronto fea, gorda y mal vestida.

– Imagino -dijo-, que es usted Lucile.

– He venido -respondió Lucile-, porque la situación en mi casa es insostenible y necesito desahogarme con alguien. Camille me ha hablado de usted. Me ha dicho que es una persona muy buena y comprensiva.

Gabrielle arrugó el ceño. Qué truco tan bajo y despreciable, pensó. Si Camille le ha hablado bien de mí, ¿cómo puedo decirle lo que pienso de él?

– Sube y dile a la niña que me he retrasado, Catherine -dijo, arrojando el sombrero sobre una silla-. Después tráenos limonada. Qué calor hace, ¿verdad? -añadió, dirigiéndose a Lucile-. ¿Se ha peleado usted con sus padres, señorita Duplessis?

Lucile se sentó en una silla y contestó:

– Mi padre se pasea por casa repitiendo: «¿Acaso la autoridad de un padre no cuenta nada?» Mi hermana y yo nos morimos de risa.

– ¿Qué opina usted?

– Creo en el derecho de resistirse a la autoridad cuando ésta es injusta.

– ¿Y qué dice su madre?

– Nada. Sabe que recibo cartas, aunque finge no darse cuenta.

– No me parece una medida oportuna.

– Las dejo donde puede verlas.

– Eso empeora la situación.

– Sí.

– Francamente, no apruebo su conducta -dijo Gabrielle-. Yo jamás me hubiera enfrentado a mis padres. Ni les hubiera engañado.

– ¿No cree que las mujeres debemos casarnos con el hombre del que estemos enamoradas? -preguntó Lucile.

– Desde luego. Siempre y cuando sea razonable. No me parece razonable que se case con maître Desmoulins.

– ¿Usted no lo haría? -inquirió Lucile como si se dispusiera a comprar un trozo de encaje y no supiera cuál escoger-. El caso, señora D’Anton, es que estoy muy enamorada de él.

– Lo dudo. Es usted muy joven, está enamorada del amor.

Lucile la observó con curiosidad.

– Antes de conocer a su marido, ¿se había enamorado otras veces?

– Sinceramente, no. No era ese tipo de chica.

– ¿Y cree que yo lo soy? Eso de estar enamorada del amor es lo que suelen decir las personas mayores, que se creen con derecho a mirarte con aires de superioridad y a juzgarte.

– Mi madre, que es una mujer con mucha experiencia, diría que está usted enamoriscada.

– Mi madre también tiene mucha experiencia -dijo Lucile.

Gabrielle se sentía confundida. No sabía qué hacer ni qué decir para lograr que esa desventurada muchacha recuperara el juicio.

– Mi madre me ha advertido que no debo criticar a los amigos de mi marido -dijo-. Pero en este caso… Lo cierto es que no es un hombre al que admiro…

– Eso es evidente.

Gabrielle recordaba el aspecto que ofrecía unos meses antes de dar a luz. Su estado, pese a sentirse muy feliz ante la perspectiva de ser madre, le había causado numerosos problemas. A finales del tercer mes tenía una barriga muy abultada, y sabía que después del parto la gente se pondría a contar los meses que habían transcurrido desde la boda. A medida que pasaba el tiempo, Georges-Jacques empezó a tratarla como a una desconocida. Sólo le hablaba sobre asuntos domésticos. Gabrielle echaba de menos el café, la compañía de los clientes masculinos, el mundo exterior.

¿Qué importaba que Georges trajera a sus amigos a casa? Pero Camille siempre estaba a punto de llegar o de marcharse. Cuando se sentaba lo hacía en el borde de la silla, y si permanecía quieto durante más de treinta segundos era porque estaba profundamente cansado. Su mirada expresaba una sensación de pánico y angustia. Cuando nació el niño, Gabrielle se sintió muy aliviada.

– Camille es como una nube en mi horizonte -dijo-. Una espina que tengo clavada en el corazón.

– ¿Suele usted emplear muy a menudo esas metáforas, señora D’Anton?

– Para empezar… Sin duda sabrá que no tiene dinero.

– En efecto, pero yo sí.

– Camille no puede vivir a costa de usted.

– Muchos hombres viven a costa de sus esposas. En algunos círculos, es una práctica perfectamente respetable.

– ¿Y qué me dice sobre… esos rumores entre su madre y él? No sé cómo decirlo…

– Yo tampoco -respondió Lucile-, aunque existen varias formas de expresarlo.

– Debería tratar de averiguar la verdad.

– Mi madre se niega a hablar conmigo. Puedo preguntárselo a Camille, pero seguramente me mentirá. Así que he decidido no darle más vueltas. Me paso todo el día pensando en él. Sueño con él… Le escribo cartas y luego las rompo. Imagino que de pronto me lo encontraré en la calle…

Lucile se detuvo y se pasó la mano por la frente como para apartar un imaginario mechón. Gabrielle la miró horrorizada. Está obsesionada, pensó. Lucile se miró con tristeza en el espejo.

En aquel momento se asomó a la puerta Catherine.

– Ha llegado el señor.

Gabrielle se levantó de un salto. Lucile se reclinó en la silla y flexionó las manos como un gato probando sus garras. Al cabo de unos segundos entró D’Anton.

– Se ha congregado una impresionante multitud ante los tribunales de justicia -dijo, quitándose el abrigo-. Como no quería meterme en líos, he decidido volver a casa temprano. El ambiente está muy cargado y todos gritan el nombre de Orléans. A los guardias no les interesa dispersar a la muchedumbre. Hola, Lucile. Al parecer, también tenemos problemas en casa. Camille no tardará en llegar. Se ha detenido a hablar con Legendre. Legendre -añadió-, es nuestro carnicero.

Cuando apareció Camille, Lucile se levantó apresuradamente, cruzó la habitación y le besó en los labios. Mientras lo hacía, dirigió la vista hacia el espejo. Camille le cogió las manos y se las devolvió, unidas como en una plegaria. Notó que Lucile estaba muy guapa con el pelo suelto, que enmarcaba sus pronunciados rasgos y su palidez. También notó que Gabrielle lo contemplaba con menos hostilidad que otras veces. Vio que ésta observaba a su marido, que a su vez observaba a Lucile. Vio a D’Anton pensando, por una vez ha dicho la verdad, no ha exagerado, Lucile es preciosa. Eso duró unos segundos. Luego, Camille sonrió. Sabía que las personas sentimentales le perdonarían todas sus locuras en nombre de su amor por Lucile, y sabía cómo despertar la compasión en la gente. Creía estar profundamente enamorado de Lucile; a fin de cuentas, ¿qué otra cosa podía ser esa sensual tristeza que observaba en el rostro de Lucile, y que sin duda expresaba también el suyo?

¿Por qué está tan alterada?, se preguntó. Deben de ser mis cartas. De pronto recordó lo que le había dicho Georges: «Dedícate a la prosa.» Quizá tuviera razón. Tenía muchas cosas que decir, y si conseguía reducir sus complejos y dolorosos sentimientos respecto a los Duplessis a unas pocas y reveladoras páginas, analizar el estado de la nación, en comparación con ello sería como un juego de niños. Por otra parte, aunque su vida era absurda y hacía sonreír a la gente, sus obras podían resultar patéticas y conmovedoras, y podían provocar abundantes lágrimas.

Durante medio minuto Lucile olvidó mirarse en el espejo. Por primera vez sintió que había cogido las riendas de su vida, que había dejado de ser una mera espectadora. ¿Pero cuánto tiempo duraría esa sensación? La presencia física de Camille la turbaba. Deseaba que se fuera, para poder imaginarlo de nuevo, pero no sabía cómo pedírselo sin que la tomara por una loca. Camille formó mentalmente la primera y la última frase de un panfleto político, pero sus ojos no se apartaron de Lucile. Dado que era muy miope, su mirada daba la impresión de una concentración tan intensa que Lucile sintió que le temblaban las rodillas. Ambos permanecieron inmóviles frente a frente, cada cual enfrascado en sus propios pensamientos, hasta que el momento pasó.

– De modo que ésta es la muchacha que siembra el caos en su casa y soborna a sirvientes y sacerdotes -dijo D’Anton-. ¿Conoce usted las comedias de un escritor inglés llamado Sheridan?

– No.

– Me pregunto si cree que la vida debe imitar el arte…

– Me conformo con que imite a la vida -respondió Lucile. De pronto observó el reloj y dijo-: Me van a matar.

Después de lanzar un beso a todos, cogió su sombrero y salió precipitadamente. Al salir se topó con una niña que al parecer estaba escuchando detrás de la puerta.

– Me gusta su chaqueta -le dijo a Lucile.

Aquella noche, al acostarse, Lucile pensó: «Creo que he conquistado a aquel hombre feo y corpulento.»


El 8 de agosto, el Rey fijó una fecha para la reunión de los Estados Generales: el 1 de mayo de 1789. Una semana más tarde, Briennne, el ministro de Finanzas, descubrió (o eso dijeron) que las arcas del Estado contenían el dinero suficiente para cubrir los gastos de una cuarta parte de un día. Inmediatamente declaró suspensión de pagos por parte del Gobierno. Francia estaba en quiebra. Su Majestad seguía cazando, y cuando no lograba cobrar una pieza anotaba en su diario: «Rien, rien, rien.» Brienne fue destituido.


Debido a la gravedad de los últimos acontecimientos, Claude se hallaba en París en lugar de encontrarse en Versalles. A media mañana se dirigió, bajo el sofocante sol de agosto, al Café du Foy. Otros años, en agosto, solía sentarse junto a una ventana abierta en su casa de campo de Bourg-la-Reine.

– Buenos días, maître d’Anton -dijo-. Maître Desmoulins. No sabía que se conocieran. ¿Qué les parece esta situación? Es evidente que las cosas no pueden seguir así.

– Si usted lo dice… -contestó Camille-. ¿Qué opinión le merece el regreso del señor Necker?

– ¿Qué importa lo que yo opine? Creo que ni siquiera el abate Terray habría sabido resolver esta situación.

– ¿Alguna novedad de Versalles? -preguntó D’Anton.

– Alguien me ha informado que cuando el Rey no puede salir de caza -dijo Camille-, se dedica a disparar contra los gatos de las damas desde los tejados de Versalles. ¿Cree que es cierto?

– No me extrañaría -respondió Claude.

– Nadie se explica cómo es posible que la situación se haya deteriorado hasta este extremo desde que Necker abandonó el cargo. En 1781, los libros mostraban un superávit…

– Falso -dijo Claude.

– ¿De veras?

– Se lo aseguro.

– Ese Necker debe de ser un lince -observó D’Anton.

– A mí no me parece un delito -terció Camille-. Al fin y al cabo, sirvió para estimular la confianza de la gente…

– Jesuita -dijo D’Anton.

Claude se giró hacia él.

– He oído rumores, D’Anton, pajas que se agitan en el viento. Su jefe, Barentin, deja el cargo en la administración de rentas y se traslada al ministerio de Justicia en el nuevo Gobierno. -Claude sonrió. Parecía muy cansado-. Hoy es un día triste para mí. Daría cualquier cosa con tal de evitarme este sufrimiento. -De pronto miró a Camille, que se estaba comportando con gran discreción, y dijo-: Maître Desmoulins, confío en que haya abandonado su propósito de contraer matrimonio con mi hija.

– Se equivoca.

– Me gustaría que viera usted el asunto desde mi punto de vista.

– Me temo que sólo puedo verlo desde el mío.

El señor Duplessis se volvió. D’Anton le tocó el brazo y preguntó:

– ¿Puede decirme algo más sobre Barentin?

– Cuanto menos se diga sobre ello, mejor -respondió Claude-. Espero no haber sido indiscreto. Supongo que volveré a verlo dentro de poco… y a usted también, Desmoulins.

– Pajas que se agitan en el viento… -dijo Camille cuando Duplessis se hubo marchado-. Podría competir con maître Vinot para ver cuál de los dos suelta más majaderías. Aunque le he entendido perfectamente. Quiere decir que van a ofrecerte un cargo.


Tras tomar posesión de su cargo, Necker empezó a negociar un préstamo del extranjero. Los parlamentos fueron restituidos. El precio del pan aumentó dos sous. El 29 de agosto, una muchedumbre enfervorizada quemó los puestos de los centinelas en el Pont-Neuf. El Rey halló el dinero para trasladar unas tropas a la capital. Los soldados abrieron fuego contra una multitud de seiscientas personas, produciendo ocho muertos y multitud de heridos.

El señor Barentin fue nombrado ministro de Justicia y guardasellos real. Los ciudadanos confeccionaron un muñeco de paja con la efigie de su predecesor y lo quemaron en la Place de Grève, entre gritos y risas, ante la aquiescencia de los guardias que estaban destinados permanentemente en la capital y que disfrutaban con esas cosas.


D’Anton expuso sus motivos con precisión, sin acalorarse pero con toda claridad; había ensayado previamente lo que iba a decir, de modo que no hubiera lugar a dudas. La oferta de Barentin de un cargo de secretario no tardaría en ser del dominio público en el Ayuntamiento y los ministerios. Fabre sugirió que le llevara unas flores a Gabrielle y le diera la noticia suavemente.

Cuando Georges-Jacques llegó a casa se encontró a la señora Charpentier y a Camille. Al verlo, todos guardaron silencio. Aunque la atmósfera estaba bastante cargada, Angélique se acercó a él, sonriendo, y le besó en las mejillas.

– Querido Georges -dijo-, nuestras más sinceras felicitaciones.

– ¿Por qué? -preguntó D’Anton-. Mi caso aún no se ha presentado ante los tribunales. La justicia, hoy en día, es de una lentitud exasperante.

– Hemos oído decir que te han ofrecido un cargo en el Gobierno -respondió Gabrielle.

– En efecto, pero lo he rechazado.

– Me lo temía -dijo Camille.

– En ese caso me marcho -dijo Angélique.

– Te acompañaré a la puerta -dijo Gabrielle ceremoniosamente. Estaba roja de ira. Madre e hija se levantaron y estuvieron susurrando unos momentos junto a la puerta.

– Angélique la obligará a comportarse -dijo D’Anton. Luego se dirigió a su mujer y añadió-: Siéntate y cálmate, intenta comprender que lo hago en bien de los dos.

– Cuando Camille nos advirtió que lo rechazarías -contestó Gabrielle-, le dije que estaba equivocado.

– Este Gobierno no durará un año. No quiero ese cargo, Gabrielle.

– ¿Y qué piensas hacer? -le preguntó su mujer-. ¿Cerrar el bufete porque no te gustan las leyes que rigen actualmente? Eras un hombre ambicioso, solías decir…

– Y ahora aún es más ambicioso -terció Camille-. No quiere aceptar un cargo insignificante bajo Barentin. Es muy probable que un día le ofrezcan el cargo de guardasellos.

D’Anton se echó a reír y contestó:

– En tal caso te lo cederé a ti, te lo prometo.

– Eso sería una traición -dijo Gabrielle, a quien se le había empezado a deshacer el moño, como solía ocurrirle en momentos de crisis.

– Por muchos obstáculos que pongan en su camino, Georges-Jacques va a ser un personaje importante -afirmó Camille.

– Estáis locos -contestó Gabrielle. Al sacudir la cabeza, una cascada de horquillas cayó al suelo-. Lo que detesto, Georges, es que te dejes arrastrar por las opiniones de los demás.

– ¿Eso crees de mí?

– Te equivocas, Gabrielle -se apresuró a decir Camille-, Georges tiene sus propias opiniones.

– A ti te hace caso, pero lo que yo le digo no cuenta para nada -contestó Gabrielle.

– Eso se debe a que… -empezó a decir Camille. No se le ocurría ninguna respuesta diplomática-. ¿Quieres que te acompañe esta noche al Café du Foy? -preguntó, dirigiéndose a D’Anton-. Quizá te pidan que pronuncies un breve discurso.

Gabrielle los miró perpleja, sujetando una horquilla que acababa de recoger del suelo, y preguntó:

– ¿Acaso os sentís glorificados por este asunto?

– Yo no emplearía la palabra «glorificados» -respondió Camille-. Pero no deja de ser un comienzo.

– Regresaré pronto -dijo D’Anton-. Más tarde te lo explicaré todo. Deja las horquillas, Gabrielle, ya las recogerá Catherine.

Gabrielle sacudió de nuevo la cabeza. No quería que le explicara nada, y si pedía a Catherine que se arrastrara por el suelo en busca de sus horquillas, la muchacha se despediría.

Mientras bajaban la escalera, Camille dijo a D’Anton:

– Temo que mi presencia pone nerviosa a Gabrielle. Aunque mi afligida novia recurra a ella en busca de ayuda, tu mujer está convencida de que pretendo llevarte a la cama.

– ¿Y es así? -preguntó D’Anton.

– No es momento para pensar en esas cosas -respondió Camille-. Me siento satisfecho. Todo el mundo asegura que se van a producir unos cambios importantes, que la situación cambiará radicalmente. Lo dicen, y yo lo creo.

– Hubo un papa, no recuerdo cuál, que pronosticó que iba a producirse el fin del mundo. La gente vendió sus propiedades, y el papa las compró y se hizo rico.

– Es una bonita historia -respondió Camille-. Tú no eres papa, pero creo que llegarás muy alto.


En cuanto llegó a Arras la noticia de que iban a convocarse elecciones, Maximilien se apresuró a poner en orden sus asuntos.

– ¿Cómo sabes que van a elegirte? -le preguntó su hermano Augustin-. Es probable que se confabulen contra ti.

– Por si acaso, mantendré la boca cerrada hasta las elecciones -contestó Maximilien-. En las provincias casi todo el mundo tiene voto, no sólo la gente adinerada, de modo que no podrán cerrarme las puertas.

– Esos canallas son capaces de todo -afirmó su hermana Charlotte-. Después de todo lo que has hecho por los pobres… Mereces salir elegido.

– Esto no es un premio.

– Has trabajado duro sin recibir nada a cambio, ni dinero, ni prestigio. No finjas que no te duele. No estás obligado a comportarte como un santo.

Maximilien suspiró. Charlotte tenía razón.

– Sé lo que piensas, Max -dijo su hermana-. No crees que regresarás de Versalles dentro de seis meses, ni de un año. Crees que esto alterará tu vida por completo. ¿Acaso pretendes que estalle una revolución tan sólo para satisfacer tus deseos?


– No me importa lo que hagan los Estados Generales -dijo Philippe de Orléans-, siempre y cuando yo esté presente cuando aborden el tema de la libertad del individuo, de forma que pueda utilizar mi voz y voto para imponer una ley que me garantice que, cuando me apetezca dormir en Raincy, nadie me obligará a ir a Villers-Cotterêts.

Hacia fines de 1788 el duque destituyó a su secretario particular y contrató a uno nuevo. Le gustaba poner a la gente en ridículo, y ése pudo haber sido el motivo que le impulsó a hacerlo. El nuevo secretario era un oficial del Ejército llamado Laclos. Tenía cerca de cincuenta años y era un hombre alto, delgado, de rasgos aristocráticos y unos ojos azules y fríos. Se había incorporado al Ejército a los dieciocho años, pero nunca había servido activamente en él. Ello le causaba cierta tristeza, pero veinte años destinado en plazas provincianas le habían dado un aire de profunda y filosófica indiferencia. Para distraerse había escrito unos poemas y el libreto de una ópera. Le gustaba observar a la gente y tomar nota de los pormenores de sus maniobras, sus juegos de poder. Durante veinte años no había tenido otra cosa que hacer. Tenía la costumbre de despreciar lo que más envidiaba y admiraba, y de desear únicamente lo que no podía poseer.

Su primera novela, Las relaciones peligrosas, fue publicada en París en 1782. La primera edición se agotó a los pocos días. Los editores se frotaron las manos y dijeron que si lo que quería el público era leer ese escandaloso y cínico libro, ¿quiénes eran ellos para erigirse en censores? La segunda edición también se agotó. Las matronas y los obispos expresaron su indignación. El secretario de la Reina encargó un ejemplar con las tapas en blanco para la biblioteca particular de Su Majestad. Todos cerraban las puertas en las narices del autor. Había alcanzado la fama.

Todo parecía indicar que sus críticas contra las tradiciones castrenses habían dado al traste con su carrera militar.

– Es el hombre que me conviene -dijo el duque-. No teme exponer los vicios y virtudes de la gente.

Cuando Félicité de Genlis se enteró del nombramiento, amenazó con dimitir de su cargo como institutriz de los hijos del duque, lo cual a Laclos no le pareció un desastre irremediable.

Era un momento crucial en la vida del duque. Si quería aprovecharse de los turbulentos tiempos que corrían, era preciso organizarse. Debía sacar el máximo partido de su popularidad en París, contratar a hombres leales e inteligentes, de pasado intachable y brillante porvenir.

Laclos analizó detenidamente la situación. Empezó a frecuentar a escritores conocidos por la policía. Hizo discretas averiguaciones sobre los ciudadanos franceses que residían en el extranjero respecto al motivo de su exilio. Adquirió un inmenso mapa de París y trazó en él unos círculos azules que indicaban los puntos que podían ser fortificados. Repasaba minuciosamente las hojas de los panfletos recién salidos de las imprentas parisienses. Buscaba escritores que fueran más audaces y descarados que sus compañeros para hacerles una sustanciosa oferta. Pocos de ellos habían conseguido un éxito de ventas.

Laclos se convirtió en el hombre de confianza del duque. Lacónico, de aire severo y nombre desconocido. Sin embargo observaba a todo el mundo con un furtivo interés profesional, y anotaba los pensamientos que se le ocurrían en unos pedazos de papel.

En diciembre de 1788, el duque vendió su magnífica galería de arte del Palais-Royal y destinó el dinero a obras de beneficencia. Anunció en la prensa que distribuiría a diario mil libras de pan; que sufragaría los gastos de parto de las mujeres indigentes (incluso las que no habían sido preñadas por él, según decían algunos); que renunciaría a los diezmos sobre el grano cultivado en sus propiedades, y que revocaría las leyes sobre la caza en todas sus tierras.

Tal era el programa de Félicité. Era por el bien del país. Y también por el bien de Philippe.


Rue Condé.

– Aunque la censura se ha suavizado -dice Lucile-, aún se imponen sanciones criminales.

– Afortunadamente -observa su padre.

El primer panfleto redactado por Camille yace en la mesa, junto a su cubierta de papel. Su segundo manuscrito yace junto a él. Los impresores no quieren tocarlo, al menos aún no; tendremos que esperar a que la situación empeore.

Lucile lo acaricia:


El azar nos ha reservado la satisfacción de asistir a la restitución de la libertad entre los franceses… Durante cuarenta años la filosofía ha socavado los fundamentos del despotismo, y así como Roma estaba esclavizada por sus vicios antes de César, Francia, gracias a su inteligencia, había adquirido carta de naturaleza antes de Necker… El patriotismo se extiende día a día con la avidez de una gran conflagración. Los jóvenes toman las armas; los viejos cesan, por primera vez, de añorar el pasado. Ahora se sonrojan al evocarlo.

VI. Los últimos días de Titonville

(1789)

Una deposición a los Estados Generales:

La comunidad de Chaillevois se compone de aproximadamente doscientas personas. La mayoría de los habitantes no poseen tierras, o bien se trata de unas parcelas tan insignificantes que no merece la pena mencionarlas. Se alimentan de pan remojado en agua salada. Jamás prueban la carne, excepto el domingo de Pascua, el martes de Carnaval y la fiesta del santo patrón… En ocasiones, si el patrón les permite cultivarlas entre las parras, comen judías… Así es como el pueblo llano vive bajo el mejor de los reyes.

Honoré-Gabriel Riquettti, conde de Mirabeau:

Éste es mi lema: entra a toda costa en los Estados Generales.


Año Nuevo. Uno sale a la calle y tiene la sensación de que ya se ha producido el cataclismo, el fin del mundo. Hace un frío espantoso. El río está cubierto por una sólida capa de hielo. La primera mañana fue una novedad. Los niños corrían y gritaban, arrastrando a sus madres para que lo vieran. «Hasta se podía patinar», decía la gente. Al cabo de una semana, el espectáculo les deja indiferentes. Debajo de los puentes, acurrucados junto a unas pequeñas hogueras, los pobres aguardan la muerte. Una hogaza de pan cuesta catorce sous.

La gente ha abandonado sus precarios refugios, sus chozas, sus cuevas, los campos cubiertos de nieve donde temen que jamás vuelva a crecer nada. Meten unos mendrugos y unas castañas en un saco, cogen un haz de leña y parten sin despedirse de nadie. Viajan en grupos, a veces compuestos sólo por hombres, otras por familias enteras, siempre en compañía de personas de su comarca que hablan su misma lengua. Al principio cantan y relatan historias.

Al cabo de un par de días caminan en silencio, arrastrando los pies. Con suerte, puede que hallen un cobertizo donde pasar la noche. Por las mañanas, los ancianos se despiertan ofuscados, sin saber dónde se encuentran. Los niños son abandonados en los portales de las iglesias. Algunos mueren; otros son hallados por gentes caritativas que los adoptan y les ponen nuevos nombres.

Los que consiguen llegar a París con sus fuerzas intactas se ponen a buscar trabajo, pero no lo encuentran. Los productos no llegan a la ciudad porque se ha helado el río. No hay tejidos que teñir, ni pieles que curtir, ni maíz. Los barcos permanecen aprisionados por el hielo, mientras el grano se pudre en sus bodegas.

Los pordioseros se refugian donde pueden. No hablan sobre la situación, porque no hay nada que decir. Hacia el atardecer se dirigen a los mercados porque cuando cierran, el pan que sobra es vendido a bajo precio o regalado; las primeras en aparecer son las feroces amas de casa parisienses. Al cabo de unas semanas, al mediodía ya no queda pan. Les dicen que el duque de Orléans regala miles de hogazas de pan a los indigentes como ellos. Pero los mendigos de París se les adelantan, dispuestos a pasar sobre el cadáver de quien sea con tal de llegar los primeros. Se reúnen en patios traseros, en los pórticos de las iglesias, al abrigo del viento. Los niños y los viejos son admitidos en los hospitales. Las atribuladas monjas tratan de arreglárselas con el escaso material y el pan duro de que disponen. Les dicen que los designios de Dios son maravillosos, porque si hiciera calor estallaría una epidemia. Las mujeres lloran de miedo al dar a luz.

Incluso los ricos experimentan ciertos trastornos. No es suficiente dar limosnas a los pobres; las calles y avenidas más elegantes están sembradas de cadáveres. Cuando las gentes distinguidas se apean de sus carrozas, se cubren la cara con sus capas para no helarse la nariz y para no contemplar el siniestro espectáculo.


– ¿Regresas a casa para las elecciones? -preguntó Fabre-. ¿Cómo puedes abandonarme, Camille, con nuestra novela a medio escribir?

– No te preocupes -respondió Camille-. Es posible que cuando regrese no tengamos que recurrir a la pornografía para subsistir. Quizá dispongamos de otras fuentes de ingresos.

Fabre sonrió.

– ¿Acaso crees que las elecciones son como hallar una mina de oro? Me gusta verte tan frágil y agresivo, hablas como un personaje de una obra. No estarás tísico, ¿verdad? ¿Tienes fiebre? -preguntó Fabre, tocando la frente de Camille-. ¿Crees que resistirás hasta mayo?

De un tiempo a esta parte, al despertarse por las mañanas, Camille deseaba taparse de nuevo con la sábana y permanecer acostado. Siempre tenía jaqueca y no entendía una palabra de lo que le decían.

Dos cosas -la revolución y Lucile- le parecían más remotas que nunca. Sabía que la una iba aparejada con la otra. Hacía una semana que había visto a Lucile, brevemente. Ella se había comportado con frialdad.

– No quiero mostrarme antipática -dijo-, pero temo revelar mis emociones.

En ocasiones, Camille hablaba de una reforma pacífica, confesaba ser republicano pero afirmaba no tener nada en contra de Luis, al que consideraba un buen hombre. Se expresaba como todo el mundo.

– A mí no me engañas -solía decirle D’Anton-. A ti te gusta la violencia.

Camille fue a ver a Claude Duplessis para decirle que tenía el porvenir asegurado. Aunque Picardía no le enviara como diputado a los Estados (fingía creer que era probable) sin duda enviaría a su padre.

– Ignoro qué clase de hombre es su padre -respondió Claude-, pero si es inteligente procurará no tener tratos con usted mientras se halle en Versalles, para ahorrarse problemas. -Su mirada, fija en un punto elevado de la pared, descendió hasta el rostro de Camille y lo miró con desprecio-. Mi hija es una muchacha caprichosa, idealista e inocente. No sabe lo que son las privaciones ni las dificultades. Cree saber lo que desea, pero se equivoca. Yo sé perfectamente lo que desea.

Tras esas palabras, Camille se marchó. No volvieron a encontrarse hasta al cabo de algunos meses. Camille solía detenerse en la rue Condé y observar las ventanas del primer piso, confiando en ver a Annette. Pero no vio a nadie. Fue a visitar a varios editores con la esperanza de que aceptaran su manuscrito. Las prensas funcionan día y noche, mientras sus propietarios sopesan los riesgos. Los textos subversivos están de moda, pero ninguno quiere que le embarguen la imprenta y que sus trabajadores se larguen.

– Es muy sencillo. Si imprimo esto, me meten en la cárcel -dijo Momoro-. ¿No puede suavizarlo un poco?

– No. No puedo hacer concesiones, como diría Billaud-Varennes. Lo siento -respondió Camille, sacudiendo la cabeza.

Se había dejado crecer el pelo, y cuando sacudía la cabeza sus negros rizos se agitaban de forma teatral, un efecto que le gustaba mucho. No es de extrañar que padeciera jaquecas.

– ¿Cómo va la novela pornográfica que está escribiendo con el señor Fabre? -preguntó el impresor-. ¿Le cuesta escribirla?

– Cuando Camille se haya marchado -dijo Fabre a D’Anton-, revisaré el manuscrito y haré que nuestra heroína se parezca a Lucile Duplessis.


Si la Asamblea de los Estados Generales llega a celebrarse, según la promesa del Rey… no cabe la menor duda de que se producirá una revolución en el Gobierno. Adoptarán una constitución, probablemente similar a la de Inglaterra, e impondrán unos límites al poder de la Corona.


J.C. Villiers, diputado del Viejo Sarum


Gabriel Riquetti, conde de Mirabeau, cumple hoy cuarenta años: feliz cumpleaños. En honor de su aniversario, se examinó detenidamente ante un espejo de cuerpo entero. El volumen y la vivacidad de la imagen reflejada contrastaba con el delicado marco de filigrana.

He aquí su historia familiar: el día en que nació, la comadrona se acercó a su padre, sosteniendo al niño en brazos, y dijo:

– No se alarme.

No es una belleza. Tiene cuarenta años, pero aparenta cincuenta. Una arruga por los graves descalabros financieros; sólo una, pues jamás le ha preocupado el dinero. Otra por cada mes que ha pasado en la prisión estatal de Vincennes. Otra por cada hijo bastardo. Has vivido intensamente, se dijo, es lógico que la vida te haya marcado.

Cuarenta es un hito en la vida de un hombre, se dijo. No mires atrás. Los primeros años de infierno doméstico, repletos de gritos y peleas, los siniestros silencios… Un día se interpuso entre su padre y su madre, y ésta disparó una pistola y le alcanzó en la cabeza. Sólo tenía catorce años. Su padre decía de él que era un animal. Más tarde el Ejército, unos cuantos duelos, unos ataques de lujuria, y ciega y obstinada ira… Lo importante era vivir intensamente. La cárcel. El hermano Boniface, que se emborrachaba todos los días y que llegó a alcanzar las proporciones de un fenómeno de circo. No mires atrás. Luego, casi por casualidad, casi sin darse cuenta, la bancarrota y el matrimonio: la pequeña Émilie, la heredera, esa pequeña arpía a la que había jurado ser fiel hasta la muerte. Qué habrá sido de Émilie, se preguntaba con curiosidad.

Feliz cumpleaños, Mirabeau. Ha llegado la hora de hacer balance. Al contemplarse en el espejo vio a un hombre alto, fuerte, de anchas espaldas y poderosos pulmones. Tenía el rostro picado de viruelas, pero eso no parecía disgustar a las mujeres. Se giró de perfil para estudiar la aguileña curva de su nariz. Los labios, muy delgados, estaban contraídos en un severo rictus; podía decirse que tenía una boca cruel. En resumidas cuentas, era el rostro de un hombre, lleno de vigor y aristocrático. Mediante unos pocos adornos había convertido a su familia en una de las más antiguas y nobles de Francia. ¿A quién le importan los adornos? Sólo a los pedantes, a los genealogistas. La gente te toma por lo que eres, se dijo.

Pero ahora la nobleza, el segundo estado del reino, le había repudiado. No tendría voz ni voto. O eso creían ellos.

Las cosas se habían complicado el verano pasado al aparecer un escandaloso libro titulado La historia secreta de la Corte en Berlín. La obra abordaba con todo lujo de detalles el lado turbio de la Corte prusiana y las inclinaciones sexuales de sus más destacados miembros. Por más que Mirabeau había negado ser el autor, todo el mundo estaba convencido de que el libro estaba basado en sus observaciones durante su época de diplomático (¿diplomático, Mirabeau? Es increíble). En realidad, él no tenía la culpa. ¿Acaso no había confiado el manuscrito a su secretario, ordenándole que no se lo entregara a nadie, ni siquiera a él mismo? ¿Cómo iba a saber que su amante, la esposa de un editor, tenía la costumbre de espiar a través de las cerraduras y registrar la mesa de su secretario? Pero esas excusas no podían satisfacer al Gobierno. Además, en agosto andaba muy necesitado de dinero.

El Gobierno hubiera debido mostrarse más comprensivo. Si le hubieran dado un cargo el año pasado, algo a la altura de su talento, digamos la Embajada de Constantinopla o de Petrogrado, habría quemado el libro o lo hubiera arrojado al estanque. Si le hubieran hecho caso, en estos momentos no se dispondría a darles una lección.

Así pues, la nobleza lo había repudiado. Perfectamente. Hace tres días había visitado Aix-en-Provence en calidad de candidato para el tercer estado. ¿Y qué pasó? Pues que se habían producido unas escenas de delirante entusiasmo. La gente gritaba y lo aclamaba, llamándole «padre de la Patria». Su popularidad era evidente. Cuando regresó a París, las campanas de Aix todavía resonaban en sus oídos, mientras los fuegos artificiales iluminaban el cielo nocturno del sur. Un fuego vivo. Iría a Marsella, donde estaba seguro que le dispensarían un recibimiento no menos clamoroso y espléndido. Para mayor seguridad, decidió publicar en la ciudad un panfleto anónimo ensalzando sus propios méritos.

¿Qué iba a hacer con esos gusanos de Versalles? ¿Mostrarse conciliador? ¿Injuriarlos? ¿Acaso se atreverían a arrestarlo en plenas elecciones generales?


Un panfleto por el abate Sieyès, 1789


¿Qué significa el tercer estado?

Todo.

¿Qué ha representado, hasta ahora?

Nada.

¿Qué pretende?

Convertirse en algo.


La primera asamblea electoral del tercer estado de Guise, en la comarca de Laon: 5 de marzo de 1789. Preside maître Jean-Nicolas Desmoulins, teniente general de la jurisdicción de Vermandois, asistido por el señor Saulce, procurador, y el señor Marriage, secretario. Asisten doscientas noventa y dos personas.

En deferencia a tan solemne ocasión, el hijo del señor Desmoulins se había sujetado el cabello con una cinta verde. Por la mañana llevaba una cinta negra, pero afortunadamente recordó que el negro era el color de los habsburgos y de María Antonieta, y no quería producir una mala impresión. En cambio el verde era el color de la libertad y la esperanza. Su padre le esperaba junto a la puerta, nervioso y luciendo un sombrero nuevo.

– Nunca he entendido por qué la esperanza se considera una virtud -dijo Camille-. Me parece una virtud muy egoísta.

Hacía un día frío y gris. Al llegar a la rue Grand-Pont, Camille se detuvo de pronto y rogó a su padre:

– Acompáñame a Laon, a la asamblea comarcal. Háblales en favor mío.

– ¿Crees que debería apartarme y cederte mi lugar? -preguntó Jean-Nicolas-. Lamentablemente no has heredado los rasgos por los que el electorado me prefiere a mí. Sé que en Laon hay ciertas personas que te apoyan, pero no te conocen personalmente, no han intentado hablar cinco minutos seguidos contigo. No, Camille, no te ayudaré.

Camille abrió la boca para responder, pero su padre lo interrumpió:

– ¿Crees que es una buena idea que nos detengamos a discutir en medio de la calle?

– Sí, ¿por qué no?

Jean-Nicolas cogió a su hijo del brazo. No quedaría muy digno que lo llevara a rastras a la reunión, pero estaba dispuesto a hacerlo si era necesario.

– Vamos -dijo-, antes de que nos den por perdidos.

– Por fin habéis llegado -dijeron los primos Viefville.

El padre de Rose-Fleur miró a Camille y le espetó:

– Confiaba en no encontrarme contigo, pero supongo que eres miembro del colegio de abogados local y tu padre dijo que no podíamos dejarte al margen. Ésta es probablemente tu última oportunidad de participar en los asuntos de la nación. He oído decir que te dedicas a escribir panfletos. No es un método de persuasión que suelan utilizar los caballeros.

Camille sonrió amablemente al señor Godard y dijo:

– Maître Perrin le envía sus saludos.

Después de la reunión, lo único que le quedaba por hacer a Jean-Nicolas era ir a recoger en Laon los documentos que consignaban el apoyo formal del electorado. Adrien de Viefville, alcalde de Guise, les acompañó. Jean-Nicolas parecía aturdido por su victoria. Tenía que empezar a hacer el equipaje para trasladarse a Versalles. Cuando atravesaron la Place des Armes, se detuvo y contempló su casa.

– ¿Qué haces? -preguntó su primo.

– Inspecciono el alcantarillado -contestó Jean-Nicolas.

A la mañana siguiente, maître Desmoulins no apareció a la hora del desayuno. Madeleine soñaba con el ambiente festivo, las felicitaciones, las risas. Pero sólo se sentó una de sus hijas a la mesa -los demás estaban resfriados-, y precisamente la que no conocía muy bien y que además se negaba a desayunar.

– No sé qué demonios le sucede -dijo Madeleine-. No esperaba que se comportara así precisamente hoy. Eso nos pasa por querer imitar a la realeza y dormir en alcobas separadas. Nunca sé lo que está pensando ese cerdo.

– Si quieres iré a buscarlo -dijo Camille.

– No, no te molestes. Tómate otra taza de café. Probablemente me enviará una nota.

Madeleine observó a su hija mayor. La niña no conseguía tragarse un pedazo de brioche que acababa de meterse en la boca.

– ¿Qué nos ha pasado? -preguntó angustiada Madeleine-. ¿Qué te ha pasado a ti? -Sentía deseos de romper a llorar.

Al cabo de un rato una doncella les comunicó que Jean-Nicolas no se encontraba bien. Tenía dolores. El médico le habría ordenado que guardara cama unos días. Madeleine envió recado a casa del alcalde.

– ¿Se trata de mi corazón? -preguntó Desmoulins angustiado. Si lo es, pensaba, Camille tiene la culpa.

– Le he explicado varias veces dónde tiene el corazón y dónde tiene los riñones, y el estado de esos órganos. Su corazón está perfectamente sano, pero viajar a Versalles con esos riñones me parece una locura. Dentro de dos años cumplirá sesenta, y debe tomarse las cosas con más tranquilidad. Además…

– ¿Qué iba a decir?

– Es más probable que los acontecimientos de Versalles le provoquen un ataque de corazón que lo que pueda hacer su hijo.

Jean-Nicolas se reclinó sobre las almohadas. Tenía el rostro de un color amarillento debido al dolor y la frustración. Los Viefville se habían reunido en el salón, junto con los Godard y todos los funcionarios electorales.

– Dígale que tiene el deber de ir a Versalles -dijo Camille al médico-. Aunque le cueste la vida.

– Siempre fuiste un niño cruel -respondió el señor Saulce.

Camille se acercó a un grupo formado por los De Viefville y dijo:

– Enviad me a mí.

Jean-Louis de Viefville des Essarts, abogado, parlamentario, lo miró a través de sus quevedos y contestó:

– No te enviaría ni al mercado a comprar una lechuga.


Artois: los tres estados se reunieron por separado, y las asambleas del clero y la nobleza indicaron que dada la crisis por la que atravesaba el país estaban dispuestas a sacrificar algunos de sus antiguos privilegios. El tercer estado empezó a proponer un efusivo voto de agradecimiento.

De pronto, un joven de Arras tomó la palabra. Era bajo y delgado, e iba vestido con una elegante casaca y una inmaculada camisa blanca. Tenía un rostro inteligente y sincero, una barbilla estrecha y unos grandes ojos azules ocultos tras las gafas. Su voz era poco potente, y a la mitad del discurso se apagó momentáneamente; la gente tuvo que inclinarse hacia adelante y preguntar a sus vecinos lo que había dicho. Pero no eran sus escasas aptitudes de orador lo que causó consternación en la sala sino lo que dijo. Y lo que dijo fue que el clero y la nobleza no habían hecho nada digno de elogio, tan sólo prometer que rectificarían sus errores, de modo que era absurdo darles las gracias.

Las personas que no eran de Arras, y que no lo conocían, se quedaron pasmadas cuando el joven fue nombrado uno de los ocho diputados para el tercer estado de Artois. Era torpe, no tenía dotes de orador, ni estilo, ni nada.


– Veo que has pagado a tu sastre -dijo su hermana Charlotte-. Y al guantero. Da la impresión de que estás a punto de marcharte.

– ¿Preferirías que me descolgara una noche por la ventana con un hatillo? Podrías decirles que me he embarcado.

Pero Charlotte insistió:

– Tendrás que arreglar tus asuntos antes de irte.

– ¿Te refieres a Anaïs? -preguntó Maximilien, alzando la vista de una carta que estaba escribiendo a un viejo compañero de escuela-. Dice que está dispuesta a esperar el tiempo que haga falta.

– No te esperará. Conozco bien a las jóvenes. Te aconsejo que la olvides.

– Te agradezco el consejo.

Charlotte lo miró con recelo, pero el rostro de su hermano expresaba sinceridad. Maximilien siguió escribiendo:

Querido Camille:

Supongo que no te sorprenderá saber que estoy a punto de partir para Versalles. No imaginas las ganas que tengo…


Maximilien de Robespierre, 1789, en el caso Dupond


La recompensa del hombre honesto es saber que ha deseado el bien de su prójimo. Después viene el reconocimiento de las naciones, que conserva siempre en su memoria, y los honores otorgados por sus coetáneos… Desearía adquirir esas recompensas al precio de una vida laboriosa, incluso al precio de una muerte prematura.


París: el 1 de abril, D’Anton fue a votar en la iglesia de los franciscanos, a quienes los parisienses llamaban «cordeliers». Iba acompañado por Legendre, el carnicero, un hombre alto y corpulento, autodidacta, que tenía la costumbre de mostrarse de acuerdo con todo cuanto decía D’Anton.

– Un hombre como usted… -había dicho Fréron con tono de admiración.

– Un hombre como yo no puede permitirse el lujo de presentarse como candidato -contestó D’Anton-. Si no me equivoco, pagan a los diputados dieciocho francos por sesión. Y tendría que residir en Versalles. Tengo una familia, no puede abandonar mi bufete.

– Pero me parece que se siente decepcionado -dijo Fréron.

– Es posible.

En lugar de regresar a casa, los votantes formaron unos grupos frente a la iglesia de los cordeliers, donde permanecieron charlando y especulando. Fabre no había votado porque no pagaba suficientes impuestos.

– ¿Por qué no podemos tener los mismos privilegios que en las provincias?-preguntó indignado al marqués de Saint-Huruge.

Louise Robert cerró la tienda y salió del brazo de François. Llevaba las mejillas pintadas de colorete y un vestido de la temporada pasada.

– Imagínense lo que sucedería si las mujeres pudiéramos votar -dijo-. Maître d’Anton opina que las mujeres tenemos mucho que aportar a la vida política, ¿no es cierto?

– No -contestó D’Anton.

– Toda la comarca se ha echado a la calle -observó Legendre. Estaba satisfecho. Había pasado su juventud en el mar y le gustaba sentir que pertenecía a un lugar.

A media tarde apareció inesperadamente Hérault de Séchelles.

– He decidido acercarme para comprobar cómo iba todo -dijo.

D’Anton, sin embargo, tuvo la impresión de que había venido a verlo a él. Tras coger un pellizco de rapé, Hérault ofreció a Legendre la cajita, que tenía la efigie de Voltaire en la tapa.

– Es nuestro carnicero -dijo D’Anton, disfrutando del efecto.

– Encantado -respondió Hérault sin inmutarse. Más tarde D’Anton lo sorprendió examinando disimuladamente sus puños para comprobar si los tenía manchados de sangre y grasa de buey-. ¿Has estado esta mañana en el Palais-Royal? -preguntó a D’Anton.

– No, tengo entendido que se ha producido un tumulto…

– Haces bien en mantenerte al margen -terció Louise Robert.

– ¿Así que no has visto a Camille?

– Está en Guise.

– No, ha vuelto. Lo vi ayer acompañado de ese inefable gusano, Jean-Paul Marat. ¿No conoces al doctor? No te pierdes nada, ese individuo tiene antecedentes penales en la mitad de los países de Europa.

– No puedes condenar a un hombre por eso -dijo D’Anton.

– Tiene fama de déspota. Era el médico de los empleados domésticos del conde d’Artois, y dicen que era el amante de una marquesa.

– Supongo que no lo creerás.

– No puedo renegar de mis orígenes -replicó Hérault, irritado-. ¿O pretendes que imite a la señorita Kéralio y abra una tienda? ¿O que me ponga a trabajar para tu carnicero? En fin, no merece la pena enfadarse por esas tonterías. Debe de ser el aire de la comarca. Ten cuidado. Marat se propone participar.

– ¿Por qué lo llamas «inefable gusano»?

– Porque lo es. Se ha largado de su casa, lo ha abandonado todo para vivir como un vagabundo.

Hérault se estremeció ante las horribles imágenes que esas palabras evocaban en su mente.

– ¿A qué se dedica?

– Según parece, a destruirlo todo.

– Un negocio muy lucrativo.

– Es absolutamente cierto. Pero en realidad he venido para pedirte algo relacionado con Camille, es urgente…

– Oh, Camille -dijo Legendre, añadiendo una expresión que no había usado desde los tiempos en que estaba enrolado en un barco mercante.

– Tiene usted razón -contestó Hérault-, pero no me gustaría que lo arrestara la policía. El Palais-Royal está lleno de gente subida en sillas, lanzando discursos incendiarios. No sé si se encuentra allí en estos momentos, pero ayer estaba, y anteayer…

– ¿Camille ha pronunciado un discurso?

Parecía improbable, pero posible. D’Anton recordó una noche, hacía algunas semanas. Fabre estaba bebido. Todos estaban bebidos. De pronto, Fabre dijo:

– Todos vamos a convertirnos en personajes públicos. ¿Recuerdas lo que te dije sobre tu voz, D’Anton, cuando nos conocimos? Te dije que debías ser capaz de hablar durante horas, que tenías que aprender a respirar correctamente. Has mejorado mucho, pero debes seguir practicando. Una cosa es hablar en la sala de un tribunal, y otra muy distinta ante una multitud…

Luego se levantó y apoyó las yemas de los dedos en las sienes de D’Anton.

– Pon los dedos ahí -dijo-. ¿Sientes la resonancia? Ahora colócalos ahí y ahí -añadió, indicando los pómulos y las mandíbulas-. Te enseñaré a declamar como un actor. Esta ciudad será nuestro escenario.

– El Libro de Ezequiel -dijo Camille-. «Esta ciudad es la caldera, y nosotros la carne.»

Fabre se giró y le espetó:

– ¡Deja de tartamudear!

– Déjame en paz -respondió Camille.

Fabre se levantó de un salto y agarró a Camille por los hombros.

– Te enseñaré a hablar correctamente aunque tenga que matarte -dijo.

Camille se protegió la cabeza con las manos mientras Fabre seguía increpándolo. D’Anton estaba demasiado cansado para intervenir.

Ahora, a la luz de una esplendorosa mañana de abril, se preguntó si esa escena había ocurrido realmente. No obstante, echó a andar.


Los jardines del Palais-Royal estaban atestados. Hacía un calor sofocante, como en plena canícula estival. Las tiendas estaban abiertas y el negocio iba viento en popa. La gente charlaba, discutía y reía; los agentes de Bolsa se habían quitado la corbata y bebían limonada, y los parroquianos de los cafés se paseaban por los jardines, abanicándose con el sombrero. Unas jóvenes habían salido a tomar un poco de aire, a exhibir sus vestidos veraniegos y a compararse con las prostitutas, que habían acudido en tromba para intentar captar algún cliente. Los perros callejeros correteaban por entre las piernas de los paseantes mientras los vendedores ambulantes anunciaban sus mercancías. Flotaba un ambiente festivo, aunque peligroso.

Camille estaba de pie sobre una silla. Sostenía un papel y leía lo que parecía ser un expediente policial, mientras la brisa agitaba sus cabellos. Cuando terminó, sostuvo el papel durante unos segundos a la distancia de un brazo, entre el índice y el pulgar, y lo arrojó al suelo. El público rompió a reír. Dos hombres se miraron y desaparecieron entre la multitud.

– Son unos informadores -dijo Fréron.

Camille habló seguidamente de la Reina con cordial desprecio mientras la muchedumbre silbaba y protestaba; luego dijo que el Rey estaba rodeado de pésimos consejeros y alabó a Necker, y la gente comenzó a aplaudir. Cuando se refirió al bueno de Philippe y a sus obras benéficas, todos los presentes arrojaron los sombreros al aire y corearon su nombre.

– Lo van a arrestar -dijo Hérault.

– ¿Delante de esa muchedumbre? -respondió Fabre.

– No, más tarde.

D’Anton estaba muy serio. La multitud era cada vez más numerosa. La voz de Camille sonaba clara y enérgica, sin la menor vacilación. Había adquirido un marcado acento parisino. La gente atravesaba los jardines para acercarse a escucharlo. De la ventana superior de una joyería, Laclos, el hombre de confianza del duque, presenciaba la escena sin inmutarse, tomando unos sorbos de un vaso de agua y escribiendo en un papel. Todo el mundo salvo Laclos estaba empapado en sudor. Camille se enjugó el sudor de la frente y arremetió contra los especuladores de grano. «El mejor discurso de esta semana», escribió Laclos.

– Me alegro de que nos avisaras, Hérault -dijo D’Anton-. Pero no podemos detenerlo.

– Eso corre de mi cuenta -dijo Fabre con aire satisfecho-. Hay que ponerse serio con Camille. Incluso pegarle si es necesario.


Aquella tarde, cuando Camille salía de la casa de Fréron, dos caballeros le interceptaron el paso y le rogaron amablemente que los acompañara a casa del duque de Biron. Se montaron en un carruaje y nadie dijo una palabra durante el trayecto.

Camille se alegraba de no tener que hablar. Le dolía la garganta y había vuelto a tartamudear. A veces, en los tribunales, cuando se exaltaba, dejaba de tartamudear. Pero ahora había vuelto a hacerlo y tenía que recurrir a sus viejas tácticas: no podía pronunciar una frase seguida a menos que su mente se adelantara cuatro o cinco frases para transformar las palabras que no podía pronunciar en sinónimos o bien modificar lo que iba a decir. En algunas ocasiones, Fabre, desesperado, se golpeaba la cabeza contra el brazo de una silla.

El duque de Biron apareció brevemente, saludó a Camille con una inclinación de cabeza y desapareció en el interior de la casa. El aire era casi irrespirable; la luz de los candelabros iluminaba tenuemente la estancia. En las paredes colgaban unos tapices que olían a alcanfor y a humedad, y que presentaban unas escenas de caza. Camille contempló unas gráciles diosas, unos sabuesos de aspecto feroz, unos cazadores ataviados a la antigua usanza y un ciervo que flotaba en las aguas de un río. Súbitamente se detuvo, presa del pánico, deseando echar a correr. Uno de sus acompañantes le apoyó suavemente la mano en el hombro y le obligó a seguir avanzando.

Laclos le aguardaba en una pequeña habitación con las paredes tapizadas de seda verde.

– Siéntese -le dijo-, y hábleme de usted. Cuénteme lo que pensaba mientras soltaba esta mañana su discurso.

Laclos, que era un hombre perfectamente capaz de controlar sus emociones, no se explicaba cómo alguien podía inflamarse de aquella manera.

Al cabo de unos momentos entró De Sillery, amigo del duque, y ofreció a Camille una copa de champán. Puesto que no habían salido de caza y se aburría, decidió charlar un rato con aquel pequeño agitador.

– Supongo que tiene problemas financieros -dijo Laclos-. Nosotros podríamos ayudarle.

Cuando concluyó el interrogatorio, Laclos hizo un gesto imperceptible y aparecieron de nuevo los escoltas. Mientras recorrían de nuevo los pasillos pero en sentido inverso, Camille percibió el frío mármol bajo sus pies y el murmullo de voces, risas y música. Al pasar frente a los tapices, observó en los bordes unos lirios, unas rosas y unas campánulas. Afuera, el aire era todavía caluroso. Un lacayo abrió la puerta del carruaje y le ayudó a subir en él.

Camille se reclinó sobre los cojines. Uno de los escoltas corrió la cortinilla de terciopelo para proteger sus rostros de miradas curiosas.

Laclos rechazó la cena y reanudó su trabajo. El duque está bien servido por agitadores que sólo buscan complacer a la multitud, se dijo, por jóvenes exaltados como ése.


El 22 de abril, un miércoles, el hijito de Gabrielle, que había cumplido un año, yacía en la cuna, gimiendo y negándose a comer. Su madre lo acostó en su cama y el niño se quedó dormido, pero al amanecer notó que el niño tenía las mejillas ardiendo.

Catherine fue en busca del doctor Souberbielle.

– ¿Tose? -preguntó el médico a Gabrielle-. ¿No tiene apetito? No se preocupe. La primavera es una mala época. Procure descansar un rato.

Por la noche el niño seguía igual. Gabrielle durmió un par de horas y luego sustituyó a Catherine a la cabecera de su hijo. Se sentó en una silla, observando preocupada al pequeño. Cada pocos minutos le acariciaba la frente y las mejillas.

A las cuatro el niño parecía encontrarse mejor. La fiebre había bajado y estaba dormido. Gabrielle cerró los ojos, aliviada.

El reloj dio las cinco. Gabrielle se levantó de un salto, angustiada por un terrible presentimiento. Se inclinó sobre la cuna y vio que el niño yacía boca abajo, inmóvil. Estaba muerto.


En el cruce de la rue Montreuil y el Faubourg Saint-Antoine había un enorme edificio que los vecinos llamaban Titonville. La primera planta albergaba -según decían- unos suntuosos aposentos ocupados por un tal señor Réveillon. En el sótano había una bodega repleta de excelentes vinos. En la planta baja estaba la fuente de la riqueza del señor Réveillon, una fábrica de papel pintado en la que trabajaban 350 obreros.

El señor Réveillon había adquirido Titonville al arruinarse su propietario y había construido un próspero negocio de exportación. Era un hombre muy rico, y uno de los comerciantes más importantes de París. Era natural que se presentara como candidato a diputado de los Estados Generales. El 24 de abril se presentó lleno de esperanzas a la reunión electoral de la división de Sainte-Marguerite, donde sus vecinos lo escucharon con deferencia. Un buen hombre, Réveillon. Inteligente y trabajador.

El señor Réveillon observó que el precio del pan era demasiado alto. Todos le aplaudieron entusiasmados, como si hubiera dicho algo muy original. Si bajara el precio, dijo el señor Réveillon, los patronos podrían reducir los salarios, lo cual llevaría a una bajada del precio de los artículos manufacturados. En caso contrario, dijo el señor Réveillon, no se atrevía a pronosticar cómo acabarían las cosas. Los precios subirían, los sueldos subirían, los precios subirían, los sueldos subirían…

El señor Hanriot, dueño de una salitrería, apoyó con entusiasmo las palabras de Réveillon. Afuera, la gente se acercaba para informarse de cómo iba la reunión.

Sólo una parte del programa del señor Réveillon captó la atención del público: su propuesta de recortar los salarios. Todo Saint-Antoine se echó a la calle.

De Crosne, el teniente de policía, había advertido que podía haber problemas en el barrio, lleno de trabajadores emigrantes y con una elevada tasa de desempleo. La noticia se extendió lentamente por toda la ciudad. En Saint-Marcel, un grupo de manifestantes iniciaron una marcha hacia el río, gritando:


¡Mueran los ricos!

¡Mueran los aristócratas!

¡Mueran los especuladores!

¡Mueran los curas!


Transportaban una horca confeccionada en cinco minutos por el aprendiz de un carpintero, de la que colgaban dos muñecos de paja vestidos con ropas viejas y sus nombres escritos con yeso en el pecho: Hanriot y Réveillon. Asustados, los tenderos cerraron sus comercios. Los muñecos fueron ejecutados ceremoniosamente en la Place de Grève.

Todo eso era bastante habitual. Hasta aquel momento, los manifestantes no habían matado ni a un gato. Las ejecuciones constituían un ritual para que la gente se desahogara. El coronel de la guardia francesa envió a cincuenta hombres para que vigilaran Titonville, por si se organizaba un tumulto, pero se olvidó de la casa de Hanriot. Un grupo de manifestantes marcharon por la rue Cotte, derribaron las puertas y prendieron fuego a la vivienda. El señor Hanriot consiguió escapar indemne. No hubo víctimas. El señor Réveillon fue nombrado diputado.

El lunes empeoró la situación. La multitud llenaba de nuevo la rue Saint-Antoine, y se produjo otra incursión de Saint-Marcel. Mientras los manifestantes marchaban por la orilla del río, los estibadores y los pordioseros que dormían bajo los puentes corrieron a unirse a ellos; los obreros de la fábrica real de vidrio dejaron sus instrumentos y se lanzaron a la calle. Otros doscientos guardias franceses fueron enviados a Titonville, donde se parapetaron detrás de unos carros requisados. Los oficiales empezaron a advertir los primeros síntomas de pánico entre sus hombres. Frente a las barricadas podía haber cinco mil personas, o quizá diez mil. En los últimos meses se habían producido numerosos tumultos, pero esto era diferente.

Aquel día se celebraba una carrera hípica en Vincennes. Cuando los lujosos carruajes atravesaban el Faubourg Saint-Antoine, las elegantes damas y los caballeros, vestidos a l’Anglais, fueron obligados a apearse y gritar «¡Abajo con los especuladores!» Luego los ayudaron a montar de nuevo. Varios caballeros repartieron unas monedas para garantizar su seguridad, y algunas damas tuvieron que besar a repugnantes aprendices y apestosos carreteros en señal de solidaridad. Cuando apareció el carruaje del duque de Orléans, el público lo aclamó. El duque se apeó, pronunció unas tranquilizadoras palabras y vació su bolsa entre los presentes. Los coches que lo seguían se vieron obligados a detenerse.

– El duque está pasando revista a sus tropas -dijo un aristócrata.

Los guardias cargaron los fusiles y aguardaron. Unos grupos de gente se acercaron a los carros para hablar con los soldados, pero no mostraban intención de atacar las barricadas. En Vincennes los anglófilos animaban a sus caballos favoritos. La tarde transcurría sin mayores problemas.

Algunos manifestantes intentaron obligar a la gente que regresaba de las carreras a desviarse, pero cuando apareció el coche de la duquesa de Orléans la situación se hizo muy tensa. La duquesa deseaba atravesar las barricadas, según dijo el cochero. Los soldados trataron de explicarles el problema, pero la duquesa insistió. Era un conflicto entre etiqueta y conveniencia. Al fin prevaleció la etiqueta. Los soldados y algunos curiosos empezaron a retirar las barricadas. Los ánimos se exacerbaron; los manifestantes empezaron a gritar consignas; los soldados empuñaron de nuevo las armas. Cuando hubo pasado el coche de la duquesa, seguido de la enardecida multitud, Titonville fue totalmente quemado y destruido.

La muchedumbre había empezado a saquear los comercios de la rue Montreuil y cuando llegó la caballería obligaron a los soldados a desmontar. A continuación aparecieron los soldados de infantería, disparando a diestro y siniestro. Eran cartuchos de fogueo, pero antes de que la gente se diera cuenta de ello un soldado resultó levemente herido en la cabeza por una teja. Al girarse para encararse con su agresor, fue golpeado por otra teja que lo dejó ciego.

Al cabo de unos minutos, tras derribar las puertas y destrozar las cerraduras de los comercios y las viviendas de la rue Montreuil, la multitud se encaramó a los tejados. Los soldados retrocedieron, cubriéndose el rostro con las manos mientras la sangre se deslizaba entre sus dedos, tropezando con los cuerpos de sus compañeros. A las seis y media abrieron fuego contra la muchedumbre.

A las ocho llegaron tropas de refuerzo. Los manifestantes fueron obligados a retroceder. Los soldados se llevaron a los heridos que podían caminar. Al cabo de unos minutos aparecieron unas mujeres, con un chal sobre los hombros, acarreando cubos de agua para limpiar las heridas y dar de beber a los que habían perdido mucha sangre. Las fachadas de los comercios estaban destrozadas, las viviendas derruidas, las calles sembradas de trozos de vidrio y charcos de sangre. En las esquinas ardían pequeños fuegos. La bodega de Titonville había sido saqueada y los hombres y mujeres que habían destrozado los barriles y roto los cuellos de las botellas yacían semiinconscientes en medio de sus vómitos. Los guardias franceses, sedientos de venganza, los golpearon brutalmente. Sobre los adoquines corría un riachuelo de clarete. A las nueve llegó otro contingente de soldados de caballería. Los guardias suizos aparecieron con seis cañones. La jornada había concluido. En las calles yacían cerca de trescientos cadáveres.


Hasta el día del funeral, Gabrielle no salió de casa. Encerrada en su habitación, lloraba desconsoladamente mientras rezaba por el alma pecadora de su hijito, el cual había demostrado ser un niño violento, exigente y codicioso. Más tarde iría a la iglesia para encender unas velas a los santos inocentes.

Louise Gély hizo un paquete con las ropas del niño, su pelota y su muñeca de trapo, y lo llevó a su casa. Estaba seria, como quien está acostumbrado a atender a personas que acaban de perder a un ser querido y sabe que no debe dejarse arrastrar por la emoción. Luego se sentó junto a Gabrielle y le cogió la mano.

– Así es la vida -dijo maître d’Anton-. Justo cuando las cosas empiezan a ir bien, los malditos designios del Señor… -Su mujer y Louise lo miraron escandalizadas. D’Anton frunció el ceño-. La religión ya no me ofrece ningún consuelo.

Después de enterrar al niño, los padres de Gabrielle la acompañaron a casa para hacerle compañía.

– Fíjate en el futuro -dijo Angélique-. Podrías tener otros diez hijos.

Su yerno estaba sentado, con la mirada perdida en el infinito. El señor Charpentier no hacía más que pasearse arriba y abajo, suspirando. Se sentía impotente. Se acercó a la ventana y miró la calle. Angélique trató de obligar a Gabrielle a que comiera algo.

A media tarde, los ánimos de Gabrielle y su familia se serenaron. La vida debe continuar.

– Ésta es una triste situación para un hombre que solía estar siempre al tanto de todas las noticias -dijo el señor Charpentier, indicado a su yerno que las mujeres preferían estar solas.

Georges-Jacques se levantó de mala gana. Se pusieron el sombrero y caminaron a través de las concurridas y ruidosas calles hasta llegar al Palais-Royal y al Café du Foy. El señor Charpentier trató de entablar conversación con Georges-Jacques, pero fue en vano. La matanza que se había producido en la ciudad no interesaba a su yerno, que estaba ensimismado en sus problemas personales.

Al entrar en el café, Charpentier dijo:

– No conozco esa gente.

D’Anton echó un vistazo a su alrededor. Le sorprendió ver numerosos rostros que conocía.

– Aquí es donde se reúne la Sociedad Patriótica del Palais-Royal -dijo.

– ¿Quiénes son?

– Unos tipos aficionados a perder el tiempo.

Billaud-Varennes se dirigió hacia ellos. Hacía varias semanas que D’Anton no le daba trabajo; su taciturno semblante le irritaba. «No puede dar trabajo a todos los resentidos y gandules de la comarca», le había dicho Paré, su secretario.

– ¿Qué le parece todo esto? -preguntó Billaud. Tenía una perpetua expresión de amargado-. Desmoulins se ha reunido con las gentes de Orléans. Lo han comprado. Hablando del diablo…

Camille entró solo.

– ¿Dónde te has metido? -preguntó a Georges-Jacques-. Hace una semana que no te he visto. ¿Qué te parece lo de Réveillon?

– Le diré lo que yo pienso -terció Charpentier-. Mentiras y más mentiras. Réveillon es el mejor patrono de la ciudad. Pagó religiosamente a todos los trabajadores que despidió el invierno pasado.

– ¿De modo que le parece un filántropo? -inquirió Camille-. Disculpe, debo hablar con Brissot.

D’Anton no había reparado en Brissot. Este se volvió hacia Camille, asintió y se giró de nuevo hacia el grupo con el que estaba sentado, diciendo:

– No, no, esto es puramente legislativo.

Luego estrechó la mano de Camille. Era un hombre enjuto, de aspecto gris, con unos hombros estrechos hasta el punto de parecer deforme. Su delicada salud y pobreza le hacían aparentar más de los treinta y cinco años que tenía, pero hoy sus pálidas mejillas estaban arreboladas y tenía la mirada encendida.

– Camille -dijo-, he decidido editar un periódico.

– Tenga cuidado -dijo D’Anton-. La policía todavía tiene tomada la ciudad. Es posible que no consiga distribuirlo.

Brissot miró a Georges-Jacques de arriba a abajo. No pidió a Camille que le presentara a su amigo.

– Primero pensé en empezar el 1 de abril y publicarlo dos veces a la semana, luego pensé esperar hasta el 20 de abril, y publicarlo cuatro veces a la semana, pero al final he decidido aguardar hasta la semana que viene, cuando se reúnan los Estados… Es el mejor momento para lanzar un periódico. Quiero obtener todas las noticias de París y Versalles, y ofrecérselas al público. Puede que me detenga la policía, pero no me importa. Ya he estado una vez en la Bastilla. No he tenido un momento de respiro, he participado en los comicios del distrito de Filles-Saint-Thomas, querían que les aconsejara…

– La gente siempre acude a ti en busca de consejo -dijo Camille-. Al menos eso dices.

– No te burles -replicó Brissot irritado-. Sé que piensan que no soy capaz de editar un periódico, pero eso es lo de menos. ¿Quién iba a decirnos hace un mes que llegaríamos hasta estos extremos?

– A costa de trescientos muertos -terció Charpentier.

– Creo… -Brissot se detuvo-. Te diré en privado lo que creo. Pueden haber informadores de la policía.

– Como tú -dijo una voz a sus espaldas.

Brissot no se inmutó. Miró a Camille para ver si había oído el comentario.

– Ese Marat no hace más que calumniarme -murmuró-. Después de todo lo que he hecho para ayudarlo en su carrera y darle prestigio… Las personas a quienes consideraba mis camaradas me han tratado peor que la policía.

– Tu problema es que te contradices continuamente -dijo Camille-. Según dices, los Estados salvarán al país. Hace dos años afirmabas que nada era posible a menos que nos libráramos de la monarquía. ¿En qué quedamos? No, no me respondas. ¿Crees que habrá una investigación sobre los motivos de esos motines? No. Se limitarán a colgar a unos cuantos, eso es todo. ¿Por qué? Porque nadie se atreve a averiguar lo sucedido, ni Luis, ni Necker ni el duque. Pero todos sabemos que el mayor delito de Réveillon ha sido presentar su candidatura como diputado de los Estados contra el candidato propuesto por el duque de Orléans.

Todos guardaron silencio.

– Esto se veía venir -dijo Charpentier tras la pausa.

– Era imposible imaginar la magnitud de los hechos -murmuró Brissot-. Estaba planeado, sin duda, y pagaron a la gente, pero no a diez mil personas. Ni siquiera el duque puede pagar a diez mil personas. Actuaron por voluntad propia.

– ¿Y eso altera tus planes?

– Necesitan ser guiados -respondió Brissot, sacudiendo la cabeza-. No podemos permitir que se imponga la anarquía. Cuando veo a algunos de los individuos que tenemos que utilizar me estremezco -dijo señalando a D’Anton, que se había alejado con el señor Charpentier-. Fijaos en él. Por la forma en que va vestido parece un respetable ciudadano, pero se nota que se siente a gusto esgrimiendo un cuchillo…

– Pero si es el maître D’Anton, un abogado de la Corona -le contestó Camille-. No te apresures a sacar conclusiones. Maître d’Anton podría ser ministro, pero tiene otros planes. De todos modos, ¿por qué estás tan nervioso, Brissot? ¿Acaso temes a un hombre del pueblo?

– Yo soy un gran admirador del populacho -respondió Brissot con firmeza-, sobre todo de su alma pura y elevada.

– No, los desprecias porque huelen mal y no saben griego -respondió Camille. Luego se levantó y se dirigió hacia donde se hallaba D’Anton.

– Te ha tomado por un asesino -dijo-. Brissot -añadió, dirigiéndose al señor Charpentier-, se casó con una tal señorita Dupont, la cual solía trabajar de cocinera para Félicité de Genlis. Así es como llegó a conocer a los Orléans. En realidad, lo respeto mucho. Ha vivido varios años en el extranjero, escribiendo y comentando sus proezas. Se merece una revolución. Aunque sea hijo de una cocinera, es muy instruido. Se da aires porque ha sufrido mucho.

– Usted, Camille -dijo enojado el señor Charpentier-, que no duda en aceptar el dinero del duque, reconoce que Réveillon es una víctima…

– Réveillon no tiene la menor importancia. Si no dijo esas cosas, seguramente las pensó. La verdad literal carece de importancia. Lo único que importa es lo que cree la gente de la calle.

– Dios sabe que no me gusta esta situación -dijo el señor Charpentier-, pero tiemblo al pensar en lo que sucedería si la gestión de la reforma cayera en sus manos.

– ¿Reforma? -repitió Camille-. Yo no me refiero a una reforma. La ciudad estallará este verano.

D’Anton se sentía triste y angustiado. Quería contar a Camille lo del niño, pero su amigo estaba muy ocupado pensando en la próxima matanza que iba a producirse. ¿Quién soy yo para aguarle la fiesta?, pensó D’Anton.


Versalles: el desfile ha requerido una minuciosa planificación. No se trata simplemente de levantarse y echar a andar.

La nación se siente esperanzada. La ansiada fecha ha llegado por fin. Mil doscientos diputados de los Estados Generales marchan en solemne procesión hacia la iglesia de Saint-Louis, donde monseñor de la Fare, obispo de Nancy, pronunciará un sermón y bendecirá la empresa.

El clero, el primer estado. La optimista luz de principios de mayo brilla sobre las mitras y los mantos suntuosos. Les sigue la nobleza: la misma luz arroja destellos sobre trescientas empuñaduras de espada y trescientas casacas de seda. Las plumas que adornan los trescientos sombreros se agitan alegremente al viento.

Les precede el estado llano, el tercer estado, encabezado por el maestro de ceremonias; seiscientos individuos, vestidos de negro, avanzan como una gigantesca babosa. ¿Por qué no ponerles un uniforme de colegiales y ordenarles que se chupen el dedo? Pero no se sienten humillados. Sus sencillos trajes negros constituyen un emblema de solidaridad. A fin de cuentas, han acudido para presenciar la desaparición del viejo orden, no para asistir a un baile de disfraces. Sus solemnes rostros muestran una expresión de orgullo. Somos hombres serios; olvídense de las frivolidades.

Maximilien de Robespierre caminaba con un contingente de su comarca, entre dos campesinos; si hubiera girado la cabeza habría visto las pronunciadas mandíbulas de los diputados bretones. Avanzaba con la mirada al frente, reprimiendo el deseo de observar a la multitud que los aclamaba por las calles. Nadie lo conocía; nadie lo vitoreaba específicamente a él.

Camille se encontró con el abate de Bourville.

– No me reconoces -dijo el abate abriéndose paso a través de la multitud-. Estábamos juntos en la escuela.

– Sí, pero en aquellos días tenías siempre un tono azulado debido al frío.

– Te he reconocido enseguida. No has cambiado, parece que tengas diecinueve años.

– Imagino que te habrás vuelto muy piadoso, Bourville.

– No demasiado. ¿Has visto a Louis Suleau?

– No. Pero supongo que aparecerá por aquí.

Luego siguieron contemplando el desfile. Durante unos momentos Camille se sintió invadido por el pensamiento irracional de que él mismo había organizado esto, que los Estados marchaban a petición suya, que todo París y Versalles giraban alrededor de su persona.

– Allí va Orléans -dijo de Bourville-. Fíjate, ha insistido en desfilar con el tercer estado. El maestro de ceremonias está tratando de disuadirlo. El pobre hombre se encuentra desesperado. Mira, allí está el duque de Biron.

– Lo conozco. He estado en su casa.

– Y allí está Lafayette. -El héroe americano, pálido y abstraído, lucía un chaleco plateado y su puntiaguda cabeza se hallaba oculta bajo un tricornio a la Henri Quatre-. ¿Lo conoces?

– Solamente de oídas -respondió Camille-. Por los cotilleos de Washington.

Bourville se echó a reír y dijo:

– Debes incluirlo en uno de tus libros.

– Ya lo he hecho.

Al llegar a la iglesia de Saint-Louis, Robespierre ocupó un asiento junto al pasillo, desde el cual pudo contemplar perfectamente la ceremonia. Estaba tan cerca de los ilustres personajes, que cuando el mar episcopal se separó unos segundos entre los mantos violetas y las amplias mangas de los obispos, la mirada del Rey, vestido de oro, se cruzó con la suya; y cuando la Reina se giró, las plumas de garza que adornaban sus cabellos parecieron hacerle señal para que se acercara. El Sagrado Sacramento, en una custodia de oro cuajada de piedras preciosas, resplandecía como un pequeño sol en manos del obispo. Se sentaron en una tarima bajo un dosel de terciopelo bordado con flores de lis doradas. A continuación, el coro entonó:


O salutaris hostia.

Si pudieras vender las joyas de la Corona, ¿qué comprarías para Francia?

Quae coeli pandis ostium,

El Rey parece medio dormido.

Bella premunt hostilia,

La Reina tiene aspecto arrogante.

Da robur, fer auxilium.

Tiene el aire de los Austrias.

Uni trinoque Domino,

Señora Déficit.

Sit sempiterna gloria,

Afuera, las mujeres aclamaban a Orléans.

Qui vitam sine termino,

No veo a nadie que conozca.

Nobis donet in patria.

Quizás baya venido Camille.

Amén.


– Mira -dijo Camille a de Bourville-, ahí está Maximilien.

– Supongo que su presencia no debería sorprendernos.

– Yo debería formar parte de la procesión. De Robespierre es inferior a mí intelectualmente.

– ¿Qué? -contestó el abate, soltando una carcajada-. Sin duda crees que Luis XVI es también inferior a ti intelectualmente, lo mismo que el Papa. ¿Qué más te gustaría ser, aparte de diputado? -Camille no respondió-. Eres incorregible -dijo el abate enjugándose los ojos.

– Allí está Mirabeau -dijo Camille-. Quiere editar un periódico. Voy a escribir en él.

– ¿Te lo ha pedido él?

– No, se lo propondré mañana.

De Bourville lo miró de soslayo. Camille es un embustero, piensa el abate, siempre lo ha sido. No, eso es demasiado fuerte; digamos que tiene mucha fantasía.

– Te deseo suerte -dijo el abate-. ¿Has visto cómo recibieron a la Reina? Pero aclamaron y vitorearon a Orléans. Y a Lafayette. Y a Mirabeau.

Y a D’Anton, se dijo Camille. D’Anton llevaba un importante caso entre manos y se había negado a acudir a presenciar el espectáculo. Y a Desmoulins, añadió. Desmoulins fue el que recibió más vítores y aplausos.

No había cesado de llover durante toda la noche. A las diez, cuando comenzó la procesión, las calles relucían bajo el sol, pero a mediodía el suelo estaba seco.


Camille había decidido pasar aquella noche en Versalles, en la vivienda de su primo. Había pedido ese favor al diputado en presencia de varias personas, para que éste no pudiera negarse. Llegó pasada la medianoche.

– ¿Dónde demonios te has metido? -le preguntó De Viefville.

– Estaba con el duque de Biron. Y el conde de Genlis -respondió Camille.

– Comprendo -dijo De Viefville. Estaba irritado porque no sabía si creerlo o no. Había una tercera persona presente, lo cual le impedía ponerse a discutir con su primo.

– Me marcho -dijo un joven, levantándose de un sillón en una esquina de la sala-. Pero piense en lo que le he dicho, De Viefville.

De Viefville no le presentó a Camille. El joven se dirigió a éste y dijo:

– Me llamo Barnave, quizás haya oído hablar de mí.

– Todos hemos oído hablar de usted.

– Quizá me tome por un agitador. Espero poder demostrarles que soy capaz de otras cosas más provechosas. Buenas noches, caballeros.

Al salir cerró la puerta silenciosamente tras de sí. Camille hubiera deseado correr tras él para hacerle algunas preguntas, para tratar de entablar amistad con él, pero estaba agotado. Ese Barnave era el hombre que en el Delfinado había conseguido provocar resistencia a los edictos reales. La gente lo llamaba Tigre, un apodo que a Camille le parecía un tanto exagerado tratándose de un joven abogado de educados modales.

– ¿Qué sucede? -le preguntó De Viefville-. ¿Estás decepcionado? ¿No es como imaginabas?

– ¿Qué es que lo que pretende?

– Apoyo para sus medidas. Sólo podía dedicarme quince minutos.

– ¿Te sientes ofendido?

– Mañana los verás a todos despellejándose entre sí. Son una pandilla de ambiciosos.

– ¿No existe nada que pueda alterar tus creencias provincianas? -preguntó Camille-. Eres peor que mi padre.

– Si fuera tu padre, Camille, hace años que te habría retorcido el pescuezo.

Los relojes dieron la una al unísono, en el palacio y en toda la ciudad. De Viefville dio media vuelta y se dirigió a su habitación. Camille sacó el borrador de su panfleto «La France Libre». Después de leerlo de cabo a rabo, lo rompió y lo arrojó al fuego. No estaba a la altura de las circunstancias. La semana que viene, deo volente, o el mes que viene, lo escribiría de nuevo. Mientras observaba las llamas se vio a sí mismo sentado ante su mesa, escribiendo, mientras la pluma volaba sobre el papel. Cuando cesó el ruido del tráfico bajo la ventana, se sentó en un sillón y cayó dormido junto a las brasas del hogar. A las cinco la luz empezó a filtrarse entre los postigos y pasó el primer carro de pan negro para el mercado de Versalles. Camille se despertó y miró sobresaltado a su alrededor.


El mayordomo, que en realidad no era un mayordomo sino un guardaespaldas, preguntó:

– ¿Ha escrito usted esto?

En la mano sostenía una copia del primer panfleto que había escrito Camille, titulado «Una filosofía para el pueblo francés». Lo esgrimía como si fuera un arma peligrosa.

Camille lo miró asustado. A las ocho, la antesala de Mirabeau estaba repleta de gente que deseaba entrevistarse con el conde. Camille se sentía pequeño, insignificante, aplastado por la agresividad de aquel hombre.

– Sí -contestó-. Mi nombre está al pie.

– Perfecto, ya hace tiempo que el conde desea hablar con usted -dijo el mayordomo-. Acompáñeme.

Camille lo miró asombrado pues nada había resultado sencillo hasta ahora. El conde de Mirabeau llevaba una bata de seda escarlata que parecía una cortina, como si esperara a un escultor que tuera a hacerle un busto. Iba sin afeitar, y en su frente brillaban unas gotas de sudor; tenía el rostro picado de viruela y un tono macilento.

– De modo que es usted el filósofo -dijo-. Teutch, tráeme café. -Luego se giró hacia Camille y añadió-: Pase. -Camille vaciló unos instantes-. Le he dicho que pase -repitió bruscamente el conde-. No soy peligroso. Al menos a estas horas del día.

El escrutinio del conde era ofensivo, para ponerlo nervioso.

– Me había propuesto secuestrarlo en algún lugar público y traerlo aquí -dijo el conde-. Desgraciadamente, pierdo el tiempo esperando a que el Rey me mande llamar.

– Sin duda debería mandarlo llamar, señor.

– ¿Es usted uno de mis partidarios?

– He tenido el honor de defender enérgicamente su postura.

– Conque sí, ¿eh? -dijo Mirabeau, echándose a reír-. Me encantan los aduladores, maître Desmoulins.

Camille no comprende la forma en que le miran los hombres de Orléans, la forma en que ahora le mira Mirabeau, como si tuvieran planes para él. Desde que los curas abandonaron toda esperanza de convertirlo en un hombre de provecho, nadie ha tenido planes para él.

– Disculpe mi aspecto -dijo el conde-. Mis asuntos me mantienen despierto toda la noche. Aunque no siempre se trata de asuntos políticos.

Eso son tonterías, pensó Camille. Si quisiera, el conde recibiría a sus admiradores afeitado y sobrio. Pero todo cuanto hace tiene un efecto calculado; mediante su aspecto descuidado e informal pretende dominar a los hombres que esperan entrevistarse con él. El conde observó el impasible rostro de Teutch y soltó una sonora carcajada, como si su sirviente hubiera dicho algo gracioso. Luego se giró hacia Camille y dijo:

– Me gustan sus obras, maître Desmoulins. Están llenas de emoción, de sentimientos.

– Solía escribir versos, pero no tengo talento para la poesía.

– Es muy complicado.

– No pretendía que estuviera llena de emoción y sentimientos, sino que fuera más bien fría y concisa.

– Deje eso a los viejos -respondió el conde-. ¿Puede volver a escribir una cosa así? -preguntó, agitando el panfleto.

– Desde luego. -Camille detestaba el primer panfleto que había escrito, aunque por lo visto despertaba una gran admiración en los demás-. Me resulta tan fácil como… respirar. No digo tan fácil como hablar, por razones obvias.

– Sin embargo, ha hablado usted en el Palais-Royal, maître Desmoulins.

– Me obligo a ello.

– A mí me acusan de demagogo -dijo el conde, girándose para exhibir su mejor perfil-. ¿Desde cuándo tartamudea?

Lo preguntó como si se refiriera a una interesante novedad.

– Desde hace mucho tiempo -contestó Camille. Desde los siete años. Desde que me enviaron a la escuela.

– ¿Acaso le disgustó mucho abandonar a sus padres?

– No lo recuerdo. Supongo que sí. A menos que estuviera tratando de expresar el alivio que sentía.

– Ah, comprendo -dijo Mirabeau, sonriendo con aire comprensivo-. Conozco todos los problemas domésticos que pueden afligir a un chico, desde los ataques de ira a la hora de desayunar hasta las consecuencias del incesto. El Rey -el difunto Rey- solía decir que debería existir un secretario de Estado que no tuviera otra función que arbitrar las disputas familiares. Mi familia es muy antigua. Muy ilustre.

– ¿De veras? La mía finge serlo.

– ¿A qué se dedica su padre?

– Es magistrado. -La honestidad le obligó a añadir-: Me temo que les he decepcionado.

– No me diga… Jamás lograré entender a las clases medias. Pero siéntese, se lo ruego. Me interesa conocer más detalles de su biografía. ¿Dónde estudió?

– En el Louis-le-Grand. ¿Acaso pensó que me había educado el cura del pueblo?

– De Sade también estudió allí -observó Mirabeau, dejando la taza de café en la mesa.

– Pero no es un caso típico.

– Tuve la mala suerte de que en cierta ocasión me encarcelaran con Sade. Le dije: «Señor, no deseo tratar con un individuo que tiene la costumbre de hacer picadillo a las mujeres.» Disculpe, estoy divagando -dijo el conde, sentándose en un sillón. Un aristócrata jamás pedía disculpas a nadie. Camille lo observó, monstruosamente vanidoso y egocéntrico, disertando como si fuera un gran hombre. Cuando el conde hablaba lanzaba rugidos; cuando contestaba parecía un león disecado en un museo de historia natural, muerto pero con aspecto feroz-. Continúe -dijo.

– ¿Por qué?

– ¿Por qué pierdo el tiempo con usted? ¿Cree acaso que voy a dejar que los canallas del duque se aprovechen de sus insignificantes talentos? Le daré unos buenos consejos. ¿Le da el duque buenos consejos?

– No. Jamás ha hablado conmigo.

– Lo dice con tono patético. Por supuesto que no ha hablado con usted. En cambio yo sí me intereso por usted. Me gusta emplear a hombres inteligentes. Y me gusta que todos se sientan satisfechos, quiero decir en la plantación. Imagino que sabe a qué me dedico, ¿no es cierto?

Camille recordó lo que Annette le había dicho de Mirabeau: un conde arruinado, un inmoral. El recuerdo de Annette parece un tanto fuera de lugar en esta pequeña habitación atestada de muebles, cuadros antiguos y relojes que hacen tictac mientras el conde se rasca la barbilla. Toda la habitación indica su afición a la buena vida. ¿Por qué decimos buena vida cuando deberíamos decir extravagancia, glotonería y holgazanería? El hecho de estar arruinado no impide al conde adquirir artículos caros, entre los que parece que se cuenta él mismo. En cuanto a su inmoralidad, está más que dispuesto a reconocerlo. La salvaje colección de sus ambiciones acecha desde un rincón, hambrienta y apestosa.

– Se ha quedado usted absorto -dijo el conde, rodeando con un brazo los hombros de Camille y atrayéndole hacia la ventana. Su aliento apestaba a alcohol-. Debo advertirle que me gusta rodearme de hombres con pasados sórdidos y complicados. Me siento a gusto entre ellos. Y usted, Camille, con sus impulsos y emociones que ha estado vendiendo en el Palais-Royal como ramos envenenados… -Se detuvo y se pasó la mano por el pelo-. Y su interesante, leve pero perceptible sombra de ambivalencia sexual…

– ¿Le divierte disecar a la gente?

– Me gusta usted -respondió Mirabeau secamente- porque nunca niega nada. Circula un manuscrito titulado «La France Libre». ¿Es suyo?

– Sí. No creerá que ese anodino panfleto que ha sacado constituye toda mi obra…

– No, maître Desmoulins. Veo que cuenta usted también con sus esclavos e imitadores. Dígame cuál es su política, en una palabra.

– Soy republicano.

Mirabeau soltó una blasfemia.

– La monarquía es para mí un artículo de fe -dijo-. La necesito. Me propongo alcanzar mis objetivos a través de ella. ¿Tiene muchos amigos que opinan como usted?

– No más de media docena. Es decir, no creo que halle a más de media docena de republicanos en todo el país.

– ¿Y a qué cree que se debe?

– Supongo que la gente no soporta la realidad. Creen que el Rey lanzará un silbido y les nombrará ministros. Pero ese mundo no tardará en desaparecer.

– Prepara mi ropa, Teutch -dijo Mirabeau a su mayordomo-. Algo elegante.

– Negro -dijo Teutch-. Es usted diputado, ¿no es así?

– Maldita sea, lo había olvidado. Parece que se están poniendo algo nerviosos -dijo el conde, indicando la antesala-. Sí, deja que pasen todos a la vez, será muy divertido. Ah, aquí viene el gobierno ginebrino en el exilio. Buenos días, señor Duroveray, señor Dumont, señor Clavière. Son unos esclavos -dijo Mirabeau en voz baja a Camille-. Clavière desea ser ministro de Finanzas. Se encuentra a gusto en cualquier país. Tiene unas ambiciones muy singulares.

– Me han tapado la boca -se quejó Brissot.

– Lo lamento -respondió Mirabeau.

Los ginebrinos lucían unos trajes de seda de color pálido, mientras que los diputados iban de negro y portaban unos folios bajo el brazo. Brissot, con una raída casaca marrón y sus cuatro pelos distribuidos sobre su calva ofrecía un aspecto ridículo.

– ¿Pétion? ¿Es usted diputado? Buenos días -elijo Mirabeau-. ¿De dónde? ¿De Chartres? Perfecto. Gracias por su visita.

Luego se giró y se puso a hablar con tres personas al mismo tiempo. Era evidente que Pétion no le interesaba. Era un hombre corpulento, de expresión bondadosa y apuesto. Miró a su alrededor sonriendo.

– ¡Pero si es el célebre Camille! -dijo de pronto.

Camille se sonrojó. Hubiera preferido que omitiera el adjetivo.

– He hecho una visita relámpago a París -dijo Pétion-, y he oído su nombre en los cafés. El diputado Robespierre me facilitó una descripción tan detallada de usted que lo he reconocido al instante.

– ¿Conoce a Robespierre?

– Bastante bien.

Lo dudo, pensó Camille.

– ¿Era una descripción favorecedora?

– Robespierre le admira mucho -respondió Pétion, sonriendo-. Como todo el mundo. No me mire de esa forma tan escéptica.

– ¿Qué tal por el Palais-Royal, Brissot? -preguntó Mirabeau, añadiendo sin aguardar a que el otro contestara-: Supongo que estarán maquinando una de sus sucias intrigas, como de costumbre. Todos salvo el duque, que es demasiado simple para dedicarse a las intrigas. Sólo le interesan los coños.

– Mi querido conde, le ruego que modere su lenguaje -dijo Duroveray.

– Mil disculpas -contestó Mirabeau-. Había olvidado que proviene usted de la ciudad de Calvino. De todos modos, es cierto. Teutch es mejor estadista que el duque.

Brissot parecía sentirse violento.

– Deje de hablar del duque -murmuró-. Laclos está aquí.

– Lo lamento, no le había visto -dijo el conde, dirigiéndose a Laclos-. ¿Es usted un espía? ¿Cómo va el negocio de los libros pornográficos?

– ¿Que haces aquí? -preguntó Brissot a Camille-. ¿Cómo es que tienes tratos con el conde?

– No lo sé.

– Caballeros, les ruego un momento de atención -dijo Mirabeau situándose detrás de Camille y apoyando las manos en sus hombros. Se había transformado en otro tipo de animal: ruidoso y amenazador, como un oso que se ha escapado de su guarida-. Les presento a mi nueva adquisición, el señor Desmoulins.

El diputado Pétion miró a Camille y le sonrió. Laclos se giró.

– Ahora, caballeros, si me conceden unos minutos para vestirme, me reuniré enseguida con ustedes. Teutch, acompaña a los caballeros. Quédese conmigo, Camille.

Cuando todos hubieron salido, el conde se pasó la mano por la cara y dijo:

– ¡Qué farsa!

– Me parece una solemne pérdida de tiempo. Pero no soy experto en estos asuntos.

– No es usted experto en nada, amigo mío, aunque eso no le impide expresar su opinión. El ascenso del conde Mirabeau -dijo, alzando la vista al techo con los brazos extendidos-. Acuden a ver al ogro. Laclos me mira como si fuera a comérmelo. Brissot, ídem. Ese Brissot me cansa, no para quieto. No me refiero a que corretea por la habitación como usted, sino a que no para de moverse. A propósito, supongo que Orléans le da a usted dinero. Me parece justo. Hay que vivir, y a ser posible a expensas de los demás. Teutch, puedes afeitarme, pero no me llenes la boca de jabón, quiero hablar.

– Eso no es ninguna novedad -respondió el mayordomo. El conde le dio un codazo en las costillas. Teutch derramó unas gotas de agua caliente sobre su patrón.

– Soy muy popular entre los patriotas -dijo Mirabeau-. ¡Patriotas! ¿Ha observado que no podemos decir dos párrafos seguidos sin utilizar esa palabra? Publicarán su panfleto dentro de un par de meses.

Camille se sentó y lo miró fijamente. Se sentía sereno, como si navegara en aguas apacibles.

– Los editores son unos buitres -dijo el conde-. Si yo dirigiera el infierno, haría que se asaran lentamente sobre unas prensas al rojo vivo.

Camille observó el rostro de Mirabeau. Su expresión y sus tensiones indicaban que no era únicamente amigo del diablo.

– ¿Está usted casado? -preguntó inesperadamente el conde.

– No, pero estoy comprometido.

– ¿Una mujer rica?

– Mucho.

– Cada vez me cae usted más simpático -dijo Mirabeau, indicando a Teutch que podía retirarse-. Creo que será mejor que se aloje usted aquí, al menos mientras esté en Versalles. Quizá se pregunte cómo llegó hasta aquí… Eso mismo me pregunto yo, qué hago en Versalles, esperando todos los días a que el Rey me mande llamar en virtud de mis escritos, mis conferencias, el apoyo que me brinda la gente… Desempeñar al fin mi papel natural en este reino… Porque cuando hayan probado todas las soluciones y éstas hayan fracasado, el Rey se verá obligado a recurrir a mí, ¿no cree?

– En efecto. Pero debe demostrarle que es usted un rival muy peligroso.

– Sí… Es imprescindible. ¿Ha tratado alguna vez de suicidarse?

– Reconozco que de vez en cuando pienso en ello.

– Usted todo se lo toma a broma -dijo el conde secamente-. Espero que siga mostrándose tan chistoso cuando le acusen de traición. Pero le comprendo. En todo caso, es una alternativa. La gente dice no arrepentirse de nada, pues yo me arrepiento de muchas cosas, de las deudas que he contraído, de las mujeres a las que he arruinado y abandonado, de mis naturales inclinaciones que no consigo dominar. Sí, la muerte habría sido un consuelo, me habría liberado de mí mismo. Pero fui un imbécil. Ahora deseo estar vivo para… -Mirabeau se detuvo. Iba a decir que había sufrido mucho, que se había sentido asfixiado, hundido y humillado.

– ¿Para qué?

– Para atormentarlos -contestó Mirabeau sonriendo.


Lo llamaban el salón de los Pequeños Placeres. Hasta la fecha había sido utilizado para almacenar los decorados de las obras teatrales que se representaban en palacio. Ambos hechos ocasionaban no pocos comentarios.

Cuando el Rey decidió que era el lugar idóneo para la reunión de los Estados Generales, llamó a carpinteros y pintores. Colgaron unos cortinajes de terciopelo, erigieron unas falsas columnas y le dieron unas manos de pintura dorada. Quedaba bastante fastuoso, y las obras habían resultado baratas. Dispusieron unas sillas a la derecha y a la izquierda de la Corona para el primer y segundo estado; los miembros del tercer estado ocuparían unos bancos de madera al fondo del salón.

La cosa empezó mal. Después de la solemne entrada del Rey, éste los miró con una sonrisa estúpida y se quitó el sombrero. A continuación se sentó y se puso de nuevo el sombrero. Los asistentes, ataviados con sus mejores galas, ocuparon sus asientos. Trescientos sombreros de plumas fueron alzados y colocados de nuevo sobre trescientas cabezas. Pero el protocolo dictaba que, en presencia del Monarca, los plebeyos debían de permanecer con la cabeza descubierta y de pie.

Al cabo de un momento un hombre de mejillas rubicundas se encasquetó el sombrero y se sentó ruidosamente. Acto seguido se sentaron todos los miembros del tercer estado. El conde de Mirabeau ocupó su asiento junto a sus compañeros.

Sin inmutarse, Su Majestad se alzó para pronunciar su discurso. No le parecía razonable obligar a los pobres desgraciados a permanecer de pie toda la tarde, máxime cuando llevaban tres horas aguardando a que comenzara la ceremonia. Unos momentos después de que el Rey iniciara su discurso, los que estaban sentados en las últimas filas preguntaron a los ocupantes de las primeras qué era lo que había dicho.

Era evidente que sólo un gigante dotado de descomunales pulmones prosperaría en ese salón. Mirabeau, convencido de encajar en dicha descripción, sonrió satisfecho.

El Rey dijo en realidad muy poco. Habló sobre el fuerte endeudamiento causado por la guerra norteamericana. Dijo que el sistema tributario era susceptible de ser reformado. No dijo cómo. El señor Barentin, ministro de Justicia y guardasellos real, se levantó para tomar la palabra. Previno a los presentes sobre una acción precipitada y los peligros de la innovación, e invitó a los estados a reunirse al día siguiente por separado a fin de elegir a los dignatarios y redactar las normas. Luego, se sentó.

El estado llano expresó el deseo de que los estados se reunieran conjuntamente, y que los votos fueran contabilizados individualmente, uno por cabeza. En caso contrario, los clérigos y los nobles se unirían contra el tercer estado. La generosa concesión de una doble representación -seiscientos plebeyos contra trescientos nobles y otros tantos clérigos- no les sería de ningún provecho. Para eso, era mejor irse a casa.

Pero no antes del discurso de Necker. El ministro de Finanzas se puso en pie, mientras todos los presentes guardaban silencio. Maximilien de Robespierre se inclinó hacia adelante y le observó atentamente. Necker empezó a hablar. Se le oía mejor que a Barentin. Su discurso consistía en números, números y más números.

Al cabo de diez minutos, Maximilien de Robespierre, al igual que el resto de los hombres, dirigió la mirada hacia los bancos donde las damas de la Corte estaban colocadas como platos en una estantería, sentadas rígidamente en sus corsés. De vez en cuando se movían un poco y bostezaban discretamente, deseando que aquella tortura terminara cuanto antes. Pobrecillas, pensó Maximilien, se les va a partir la espalda de permanecer tan tiesas.

Pasó la primera media hora. Necker hablaba con voz clara y enérgica, como si hubiera estado ensayando; lo malo era que nada de lo que decía tenía el menor sentido. Lo que necesitamos es oír frases alentadoras, pensó Max, inspiradas. Al cabo de un rato Necker empezó a perder la voz, lo cual estaba previsto pues tenía un sustituto a su lado. El sustituto se levantó y empezó a hablar. Tenía una voz que crujía como un viejo puente levadizo.

Había una mujer a la que Max no quitaba los ojos de encima: la Reina. Cuantió habló su marido, hizo visibles esfuerzos por concentrarse en lo que éste decía. Cuando tomó la palabra Barentin, empezó a mirar a su alrededor descaradamente, observando a los ocupantes de los bancos del tercer estado, los cuales, a su vez, la observaban a ella. De vez en cuando bajaba la cabeza y contemplaba los refulgentes brillantes que adornaban sus manos. Luego la alzaba de nuevo y se giraba como si buscara a alguien. ¿Quizás a un enemigo? ¿A un amigo? Su abanico se movía entre sus manos como un pájaro.

Tres horas más tarde los diputados, mareados y aturdidos, abandonaron el salón donde se había celebrado la solemne ceremonia. Afuera, un nutrido grupo se congregó alrededor de Mirabeau, que estaba analizando el discurso del señor Necker.

– Es el discurso que uno espera oír de labios de un empleado de banco de pocas luces… En cuanto al déficit, es nuestro mejor aliado. Si el Rey no necesitara reunir dinero, no estaríamos aquí.

– Si no conseguimos que los votos se contabilicen individualmente, estamos perdiendo el tiempo -observó un diputado. Mirabeau le dio un golpe en el hombro que estuvo a punto de derribarlo al suelo.

Max se mantuvo alejado. No quería arriesgarse a recibir un mamporro por parte de ese bruto de Mirabeau. De pronto notó unos golpecitos en el hombro. Al girarse se topó con uno de los diputados bretones, que le dijo:

– La reunión sobre tácticas será esta noche, a las ocho, en mi habitación. ¿De acuerdo?

Max asintió. Sin duda quiso decir estrategia, pensó, el arte de imponer al enemigo el momento, el lugar y las condiciones de la batalla.

De pronto apareció el diputado Pétion.

– ¿Qué hace usted aquí solo, Robespierre? A propósito, he encontrado a su amigo.

El diputado se zambulló valientemente en el círculo que rodeaba a Mirabeau y reapareció al cabo de unos segundos acompañado de Camille Desmoulins. Pétion era un hombre sentimental; observó satisfecho la reunión entre ambos amigos. Camille estrechó la mano fría, firme y seca de Robespierre, sintiendo que el corazón le daba un vuelco. Al girarse vio a Mirabeau que se alejaba charlando animadamente con Barnave. Durante unos segundos vio al conde a una luz muy distinta: un noble venido a menos, un tanto tronado, en un ruidoso melodrama. En aquel momento sintió deseos de abandonar el teatro.


El 6 de mayo, el clero y la nobleza se reunieron por separado en las salas que les habían sido asignadas. Pero no había ningún lugar lo bastante espacioso para albergar al tercer estado, a excepción del salón de los Pequeños Placeres. Así pues, se reunieron en dicho salón.

– El Rey ha cometido un error -dijo Robespierre-. Nos ha dejado en posesión de su territorio.

Su elocuencia lo sorprendió. Quizás había aprendido algo de sus conversaciones con Lazare Carnot, el ingeniero militar. Dentro de poco le tocaría pronunciar un discurso ante la gran asamblea. Arras había quedado muy lejos.

El tercer estado no tenía facultad para ocuparse de ningún asunto. De habérselo permitido, ello hubiera equivalido a aceptar su estatus como asamblea independiente, lo cual era impensable. De modo que pidieron a los otros dos estados que se reunieran con ellos. La nobleza y el clero se negaron en redondo.


– Escriban lo que yo les dicte.

Los esclavos ginebrinos estaban sentados, sosteniendo en sus rodillas unos libros sobre los que descansaban unos papeles. Los papeles del conde cubrían cada centímetro de superficie que pudiera utilizarse como escritorio. De vez en cuando los ginebrinos se miraban con aire de complicidad, como veteranos revolucionarios que eran. El conde se paseaba de un lado a otro, agitando las notas que sostenía en la mano. Llevaba la bata de seda escarlata y unos gruesos anillos que lanzaban destellos a la luz de las velas. De pronto apareció Teutch.


Teutch: Señor…

Mirabeau: Fuera.

[Teutch sale y cierra la puerta tras él.]

Mirabeau: De modo que la nobleza no quiere unirse a nosotros. Han rechazado nuestra propuesta… por cien votos en contra. El clero tampoco quiere unirse a nosotros, pero sus votos fueron, si no me equivoco, 133 contra 114, ¿no es así?

Los ginebrinos: Así es.

Mirabeau: Ha sido una votación muy reñida, lo cual no deja de ser revelador.

[Empieza a pasearse por la habitación. Los ginebrinos siguen escribiendo. Son las dos y cuarto. Teutch aparece de nuevo.]

Teutch: Señor, fuera hay un hombre con un nombre muy difícil que espera ser recibido desde las once.

Mirabeau: ¿Un nombre difícil?

Teutch: Difícil de pronunciar.

Mirabeau: Pues pídele que lo escriba en un papel y me lo traes, imbécil.

[Teutch sale de la habitación.]

Mirabeau: [divagando]: Necker. ¿Quién demonios es Necker? ¿Cuáles son sus cualificaciones para ser ministro? ¿Cuál es su gran atractivo? Yo se lo diré. Ese tipo no tiene deudas, ni amantes. Es lo que el público quiere en estos tiempos, un avaro suizo sin pelotas. No, Dumont, no escriba eso.

Dumont: Parece como si tuviera envidia de Necker, Mirabeau. De su cargo de ministro.

[Las tres menos cuarto. Teutch aparece y entrega un papel a Mirabeau. El conde lo guarda en el bolsillo.]

Mirabeau: Olvídense de Necker. Todo el mundo acabará olvidándose de él. Volvamos a lo nuestro. Así pues, parece que nuestra mejor esperanza es el clero. Si conseguimos convencerlos de que se unan a nosotros…

[A las tres y cuarto, el conde saca el papel del bolsillo y lo mira.]

Mirabeau: Robespierre. Sí, es un nombre extraño… Ahora todo depende de esos diecinueve sacerdotes. Mi discurso no debe de ser un discurso común y corriente sino un gran discurso, que no sólo les invite a unirse a nosotros sino que les mueva a hacerlo. Un discurso que les haga comprender claramente sus intereses y su obligación.

Duroveray: Y que de paso cubra el nombre de Mirabeau de gloria…

Mirabeau: Eso es.

[Teutch entra de nuevo.]

Mirabeau: ¿Acaso piensas entrar y salir cada dos minutos? ¿Todavía está ahí fuera el señor Robespierre?

Teutch: Sí, señor.

Mirabeau: Debe de ser un hombre muy paciente. Ojalá tuviera yo su paciencia. Ofrece al diputado Robespierre una taza de chocolate, Teutch, y dile que lo recibiré enseguida.

[Las cuatro y media. Mirabeau sigue hablando. De vez en cuando se detiene ante un espejo para contemplarse en él. El señor Dumont se ha quedado dormido.]

Mirabeau: ¿Todavía está ahí el señor Robespierre?

[Las cinco de la mañana. El conde abandona su expresión leonina y sonríe.]

Mirabeau: Muchas gracias, señores. Se lo agradezco profundamente. La combinación, mi querido Duroveray, de su erudición, mi querido Dumont, de sus… ronquidos, de su gran talento, junto con mis dotes de orador…

[Teutch asoma la cabeza.]

Teutch: ¿Han terminado? Ese señor todavía espera para hablar con usted.

Mirabeau: Sí, hemos concluido nuestra gran tarea. Hazle pasar.

[Cuando el diputado de Arras entra en la pequeña estancia, empiezan a despuntar las primeras luces. El humo del tabaco le escuece los ojos. Se siente en desventaja pues sus ropas están arrugadas y se ha manchado los guantes. Hubiera debido cambiarse antes de presentarse ante el conde. Mirabeau examina al joven anémico y cansado. Robespierre esboza una débil sonrisa mientras extiende una mano con las uñas mordidas.

Mirabeau, en lugar de estrecharle la mano, le da unos golpecitos en el hombro.]

Mirabeau: Mi querido señor Robespierre, siéntese, haga el favor, si es que encuentra una silla.

Robespierre: No importa, llevo bastante rato sentado.

Mirabeau: Lo siento. Tengo que atender tantos asuntos…

Robespierre: No importa.

Mirabeau: Lo siento. Trato de mostrarme asequible a todos los diputados que desean hablar conmigo.

Robespierre: No le entretendré mucho rato.

[Deja de disculparte, se dice Mirabeau. Ya te ha dicho que no le importa.]

Mirabeau: ¿En qué puedo ayudarlo, señor Robespierre?

[El diputado saca unos papeles doblados del bolsillo y se los entrega a Mirabeau.]

Robespierre: Es el texto de un discurso que espero pronunciar mañana. Me gustaría que le echara un vistazo y que me diera su opinión. Aunque es un poco largo, y quizás está usted cansado…

Mirabeau: Estaré encantado de echarle un vistazo. ¿Cuál es el tema de su discurso, señor Robespierre?

Robespierre: En mi discurso invito al clero a que se una al tercer estado.

[Mirabeau se gira bruscamente, crispando los puños. Duroveray se tapa la cara con las manos y lanza un suave gemido. Cuando ha conseguido dominarse, el conde se gira de nuevo hacia Robespierre.]

Mirabeau: Enhorabuena, señor Robinpère. Ha tocado usted el tema que nos ocupará mañana. Debemos asegurarnos de que nuestra propuesta tenga éxito.

Robespierre: Desde luego.

Mirabeau: ¿No se le ha ocurrido que quizás otros miembros de su asamblea se propongan abordar ese tema?

Robespierre: Sí, es lógico. Por eso he venido a verlo. Supuse que conocía los planes, no queremos que todos los diputados se levanten y digan las mismas cosas.

Mirabeau: Quizá le interese saber que he preparado un pequeño discurso sobre ese mismo tema. [Mirabeau habla y lee al mismo tiempo.] Si me lo permite, creo que es preferible que exponga la cuestión una persona bien conocida por sus compañeros, un orador experimentado. Puede que el clero escuche con menos interés a alguien que… ¿cómo se lo diría?… que todavía no ha tenido ocasión de revelar sus dotes de orador.

Robespierre: ¿Revelar? No somos prestidigitadores, señor. No estamos aquí para sacar conejos del sombrero.

Mirabeau: Por supuesto.

Robespierre: Suponiendo que uno poseyera unas dotes extraordinarias, ése sería sin duda el mejor momento de revelarlas.

Mirabeau: Comprendo su punto de vista, pero le sugiero que en esta ocasión ceda usted, por el bien de todos. Tengo muchos seguidores. A veces, cuando un nombre célebre se une a una causa…

[Mirabeau se detiene bruscamente. Observa en el delicado rostro triangular del joven una ligera expresión de desprecio. Pero el tono de su voz es amable y respetuoso.]

Robespierre: Mi discurso es eficaz, hace hincapié en todos los puntos importantes.

Mirabeau: Sin duda, pero el orador… Francamente, señor Robertpère, he pasado toda la noche trabajando en mi discurso y me propongo pronunciarlo, por lo que le ruego cordialmente que busque otra ocasión para su debut, o bien se limite a pronunciar unas breves palabras para apoyarme.

Robespierre: No, no estoy dispuesto a hacerlo.

Mirabeau: ¿Cómo que no? [El conde observa satisfecho que cuando alza la voz, el diputado parpadea.] Yo soy el personaje importante. Usted es un desconocido. Ni siquiera interrumpirán su conversación para escucharlo. Su discurso es prolijo, farragoso, no le dejarán terminarlo.

Robespierre: No intente intimidarme, no lo conseguirá. [No es un farol. Mirabeau lo mira fijamente. Sabe por experiencia que es capaz de intimidar a la mayoría de la gente.] No trato de impedir que pronuncie su discurso. Si se empeña, hágalo; yo pronunciare luego el mío.

Mirabeau: ¡Maldita sea! En su discurso y el mío decimos las mismas cosas.

Robespierre: Cierto, pero dado que tiene usted fama de demagogo, quizá sus palabras no les inspiren confianza.

Mirabeau: ¿Demagogo?

Robespierre: Político.

Mirabeau: ¿Y qué es usted?

Robespierre: Una persona normal y corriente.

[El conde se pone rojo como un tomate y se pasa la mano por el pelo, dejándolo alborotado.]

Mirabeau: Será usted el hazmerreír de todos.

Robespierre: No se preocupe por eso.

Mirabeau: Supongo que ya está usted acostumbrado a hacer el ridículo.

[El conde se gira hacia el espejo y ve que Duroveray acaba de despertarse.]

Duroveray: ¿Por que no tratan de llegar a un acuerdo?

Robespierre: No. Le he ofrecido llegar a un acuerdo, pero lo ha rechazado.

[Silencio. El conde suspira. Contrólate, Mirabeau, se dice, trata de adoptar una actitud conciliadora.]

Mirabeau: Me temo que se trata de un malentendido, señor de Robinspère. No es necesario que nos peleemos.

[Robespierre se quita las gafas y se frota los ojos. Mirabeau observa que tiene un tic en el ojo izquierdo. He ganado, piensa.]

Robespierre: Debo irme. Estoy seguro que está deseando acostarse.

[Mirabeau sonríe. Robespierre contempla la alfombra, sobre la que yacen, rotas y arrugadas, las hojas de su discurso.]

Mirabeau: Lo lamento. Un síntoma de una pataleta infantil, [Robespierre se agacha y recoge los papeles.] ¿Desea que los arroje al fuego? [Robespierre se los entrega dócilmente. Los músculos del conde se relajan visiblemente.] Tiene que venir a cenar una noche, Robertpère.

Robespierre: Gracias. Acepto encantado. No se preocupe por los papeles, tengo un borrador. Siempre conservo los borradores de mis discursos.

[Mirabeau observa por el rabillo de ojo que Duroveray se ha puesto en pie, llevándose una mano al corazón.]

Mirabeau: Teutch.

Robespierre: No se moleste en avisar a su mayordomo, conozco el camino. A propósito, me llamo Robespierre.

Mirabeau: Ah, creí que era De Robespierre.

Robespierre: No, simplemente Robespierre.


D’Anton fue a escuchar el discurso que pronunció Camille en el Palais-Royal. Se situó al fondo, presenciando el acto cómodamente.

– No puedes pasarte la vida sonriendo con aire despectivo -le dijo Camille-. Ya es hora de que te pronuncies.

– ¿Sobre qué? -respondió D’Anton.

Camille pasaba mucho tiempo con Mirabeau. Su primo De Viefville apenas le dirigía la palabra. En Versalles los diputados no cesaban de hablar, como si ello sirviera de algo. Cuando el conde tomaba la palabra, se alzaban unos murmullos de protesta. La Corte todavía no le había mandado llamar. Por las noches necesitaba que le hicieran compañía, para animarlo. El conde había hablado con Lafayette, rogándole que intercediera para que los nobles liberales apoyaran su causa. Pidió al abate Sieyès que tratara de convencer a los curas pobres de provincias, los cuales estaban a favor del pueblo, no de los obispos. Éste adoptó un aire pensativo. Era un hombre enjuto, de aspecto frágil, propenso a soltar frases lapidarias, que jamás bromeaba, jamás discutía. La política, según decía, es una ciencia que he perfeccionado.

El conde acudió también a ver al señor Bailly, el presidente de la asamblea del tercer estado, para proponerle sus sugerencias. El señor Bailly lo miró fijamente. Era un célebre astrónomo, y, según observó alguien, tenía la cabeza más en las estrellas que en una revolución terrestre. Porque la palabra de moda era «revolución», no sólo en el Palais-Royal sino entre los cortinajes de seda y los oropeles. Estaba siempre en boca del diputado Pétion mientras conversaba con el diputado Buzot, un joven abogado de Evreux. Había veinte o treinta hombres que se sentaban siempre juntos, que no cesaban de murmurar entre sí y que a veces soltaban alguna carcajada. El primer discurso del diputado Robespierre fue suspendido debido a una cuestión técnica.

La gente se preguntaba qué había hecho para disgustar a Mirabeau. Mirabeau le llama «el cordero rabioso».


El arzobispo de Aix se presentó ante la asamblea del tercer estado portando un pedazo de pan negro y derramando lágrimas de cocodrilo. Exhortó a los diputados a no perder más el tiempo en fútiles discusiones. La gente se moría de hambre, y eso era lo que les daban de comer, dijo, sosteniendo el pedazo de pan entre el pulgar y el índice, para que todos lo vieran. Luego sacó un pañuelo de hilo con su escudo bordado y se limpió delicadamente las manos. Los diputados lo observaron con aire de reproche. Lo mejor que podían hacer, dijo el arzobispo, era dejar a un lado sus rencillas y formar un comité conjunto con los otros dos estados, para hablar sobre el hambre y la solución a dicho problema.

Robespierre se levantó y fue apresuradamente hacia la tribuna de oradores para evitar que alguien tratara de detenerlo. Si se unían con los otros estados para celebrar una sesión de comité, por un voto, el tercer estado habría perdido su causa. Era un truco del arzobispo.

– ¡No, no! -dijo enérgicamente. Era como si se le hubiera atragantado el pedazo de pan negro que sostenía el arzobispo en la mano. Al girarse, vio ante él centenares de rostros que lo miraban con expresión vacía y oyó su voz en medio del profundo silencio-: Que vendan sus carruajes y que entreguen el dinero a los pobres…

Los asistentes se miran perplejos. Nadie aplaude, y poco a poco se alza un curioso murmullo. La gente se levanta para observar mejor al orador. Éste se sonroja ligeramente. Aquí es donde empezó todo: el 6 de junio de 1789, a las tres de la tarde.


6 de junio, a las siete de la tarde. El diario de Lucile Duplessis:

¿Acaso debemos arrastrarnos eternamente como gusanos? ¿Cuándo hallaremos la felicidad que todos ansiamos? El hombre se deja deslumbrar fácilmente, y cree hallar la felicidad. Pero la felicidad no existe en la Tierra, es una quimera. Cuando el mundo cese de existir… pero es imposible que desaparezca todo. Dicen que no quedará nada. Absolutamente nada. El sol perderá su fulgor, dejará de brillar. ¿Qué será de él? ¿En que se convertirá?


Se detiene unos instantes, dudando en subrayar la palabra «nada». Pero no necesita subrayarla.

– Apenas pruebas bocado, Lucile -dice su padre-. Te estás consumiendo. ¿Qué le ha pasado a mi niña?

Se ha adelgazado mucho. Se le notan todos los huesos. Tiene ojeras. Se niega a recogerse el cabello. Antes tenía una mirada alegre y vivaracha, pero ahora observa a la gente con ojos tristes y sombríos.

– Deja de tocarte el pelo, Lucile -dice su madre-. Me recuerda… Me irrita.

Pues sal de la habitación, madre; no me mires.

Debe de tener el corazón de piedra. Cada mañana, al despertarse, comprueba que está viva, que aún respira. Al mirar a su padre a los ojos ve en ellos el reflejo de una joven alegre y feliz, de veintitantos años, con dos o tres niños sentados en sus rodillas; al fondo aparece un hombre fornido y honrado, impecablemente vestido, pero la zona de su rostro es nebulosa. No les dará esa satisfacción. Ha pensado en varias formas de suicidarse. Pero eso sería poner fin a todo; y la auténtica pasión jamás llega a consumarse. Es preferible encerrarse en un convento, sofocar la metafísica lujuria bajo unos hábitos. O marcharse un día y afrontar la pobreza, el amor y el azar.

Señorita Languidez, la llama D’Anton. Tiene algo que ver con las obras inglesas que lee.


El 12 de junio, tres curas rurales se unieron al tercer estado. El 17, otros dieciséis. El tercer estado se denomina ahora «Asamblea Nacional». El 20 de junio, les impiden reunirse en el salón de los Pequeños Placeres. Está cerrado por reformas, según les comunican.

La solemne expresión del señor Bailly, que tiene el sombrero empapado a consecuencia de la lluvia, contrasta con las risas burlonas de los demás diputados. El doctor Guillotin, su compañero académico, pregunta:

– ¿Por qué no nos reunimos en la pista de tenis?

Los otros le miran perplejos.

– No está cerrada. No dispondremos de mucho espacio, pero si no hay otra solución…

Al llegar a la pista de tenis suben al presidente Bailly sobre una mesa y juran no separarse hasta ofrecer a Francia una constitución. Abrumado por la emoción, el científico asume la pose de un antiguo romano.

– Ya veremos lo que hacen cuando ataquen las tropas -observa el conde de Mirabeau.

Tres días más tarde, cuando se hallan reunidos de nuevo en su antigua sala, el Rey se presenta de improviso. Con voz temblorosa, suspende la sesión. Sólo él puede redactar un programa de reformas. Mira las negras chaquetas y corbatas, los pétreos rostros de los hombres sentados ante él; parecen sus propios monumentos. Tras ordenarles que se dispersen, el Monarca abandona apresuradamente el salón.

Mirabeau se levanta de un salto. Escrupulosamente atento a su leyenda, mira a su alrededor en busca de los dactilógrafos y la prensa.

El maestro de ceremonias les ruega que suspendan la sesión, tal como ha ordenado Su Majestad.

Mirabeau: Si le han ordenado que nos obligue a hacernos marchar, tendrá que utilizar la fuerza. Sólo abandonaremos nuestros asientos a punta de bayoneta. El Rey puede mandar que nos ejecuten. Dígale que estamos dispuestos a morir; pero no nos separaremos hasta haber redactado la constitución. -Después añade en voz baja, dirigiéndose a su vecino-: En cuanto aparezcan nos largamos.

Durante unos instantes todos guardan silencio, los cínicos, los detractores y los cotillas. Luego los diputados rompen a aplaudir, retrocediendo para cederle paso mientras el conde avanza contemplando la invisible corona de laurel que adorna su encrespado cabello.


– La respuesta es la misma, Camille -dijo Momoro, el impresor-. Si publico esto acabaremos en la Bastilla. No merece la pena revisarlo, cada versión es peor que la anterior.

Camille lanzó un suspiro y cogió su manuscrito.

– Ya nos veremos.

Aquella mañana, en el Pont-Neuf, una mujer le había leído el porvenir. Le había dicho lo de costumbre: dinero, poder y éxito en los asuntos del corazón. Pero cuando Camille le preguntó si viviría muchos años, la mujer examinó la palma de su mano y le devolvió el dinero.

D’Anton estaba en su despacho, sentado ante un montón de papeles.

– Ven a verme en los tribunales esta tarde -dijo a Camille-. Voy a aplastar a tu amigo Perrin.

– Sólo te gusta atacar a la gente con la que te enfrentas en los tribunales -le reprochó Camille.

– ¿Atacar? -repitió D’Anton, perplejo-. Me llevo muy bien con Perrin. Aunque no tan bien como contigo.

– No entiendo por qué concedes tanta importancia a esas insignificancias.

– Porque tengo que ganarme la vida -contestó D’Anton lentamente-. Me gustaría ir a Versalles para ver lo que se cuece allí, pero tengo a maître Perrin y a unos litigantes que me esperan a las dos en punto.

– ¿Qué es lo que quieres, Georges-Jacques?

– Lo de siempre -contestó D’Anton sonriendo.

– Dinero. Está bien. Procuraré que consigas dinero.


El Café du Foy. La Sociedad Patriótica del Palais-Royal está reunida. Cada media hora reciben noticias de Versalles. El clero se está uniendo en masa al tercer estado. Mañana, según dicen, serán cincuenta nobles, encabezados por Orléans.

Los miembros de la Sociedad están convencidos de que existe un Complot de Hambre. Los especuladores están matando de hambre a la gente para obligarla a rendirse. El precio del pan aumenta cada día.

El Rey ha mandado llamar a las tropas de la frontera, y miles de mercenarios marchan hacia París. Sin embargo el peligro más inmediato son los bandoleros, como los llama todo el mundo. Acampan en las afueras de la ciudad, y por la noche penetran en ella sigilosamente. Son los refugiados de las provincias más pobres, donde las tormentas de granizo han asolado los campos. Son unos hombres hambrientos, agresivos, que recorren las calles como profetas, sosteniendo unos palos en las manos. Las mujeres procuran no andar solas por las calles. Los patronos entregan a sus aprendices unas hachas para que se defiendan. Los tenderos han instalado cerraduras nuevas. Antes de salir a buscar el pan, las sirvientes ocultan un cuchillo en el bolsillo de su delantal. El que los bandoleros no son totalmente desaprovechables es un hecho conocido tan sólo por la Sociedad Patriótica.

– ¿De modo que han oído hablar de tus proezas en Guise? -preguntó Fréron a Camille.

– Sí, mi padre suele escribirme con frecuencia, amonestándome. Me ha enviado también esta carta -contestó Camille, mostrando a su amigo una carta de su pariente, Antoine Saint-Just, el célebre delincuente de Noyon-. Léela.

Fréron cogió la carta. Estaba escrita con una letra minúscula, casi ilegible.

– ¿Por qué no la lees tú?

Camille sacudió la cabeza. No tenía costumbre de leer en voz alta en una habitación pequeña.

– ¿Por qué no? -le preguntó Fabre, enojado-. No es más difícil que hablar ante una multitud.

– De acuerdo -dijo Fréron. No le convenía que Camille se volviera demasiado competente en cosas ordinarias.

La carta contenía unas noticias muy interesantes: en Picardía se habían producido varios motines, la multitud se había echado a la calle, los edificios ardían, y los molineros y los terratenientes estaban amenazados de muerte. Se hallaba escrita en un tono de mal disimulada satisfacción.

– Me encantaría conocer a tu primo -dijo Fabre-. Parece un chico de lo más agradable y pacífico.

– Mi padre no me ha dicho una palabra de todo eso -respondió Camille-. ¿Crees que Antoine exagera? Tiene una caligrafía desastrosa… Como se aburre, quiere que suceda algo gordo… No tiene idea de la puntuación, y exagera con las mayúsculas… Creo que iré a Les Halles para hablar con los tipos del mercado.

– ¿Es ésa otra de tus muchas malas costumbres, Camille? -inquirió Fabre.

– Allí todos son de Picardía -dijo Fréron, acariciando la pequeña pistola que llevaba en el bolsillo de la casaca-. Diles que París los necesita. Diles que se echen a la calle.

– Antoine no deja de asombrarme -dijo Camille-. Mientras vosotros protestáis de forma convencional contra la violencia, la sangre de esos comerciantes constituye para él…

– Lo mismo que para ti -dijo Fabre-. Leche y miel, Camille. Julio es tu tierra prometida.

VII. La hora de matar

(1789)

3 de julio de 1789: de Launay, gobernador de la Bastilla, al señor De Villedeuil, ministro de Estado:


Tengo el honor de informarle que viéndose obligado por las circunstancias a dejar de hacer ejercicio en las torres, privilegio que concedió usted al marqués de Sade, ayer tarde se puso a gritar desde la ventana de su celda a voz en cuello, para que lo oyera todo el barrio, pidiendo auxilio y afirmando que torturamos y asesinamos a los presos de la Bastilla. No podemos permitirle que haga ejercicio en las torres, los cañones están cargados y resultaría muy peligroso. Todo el personal de la cárcel le quedaría muy agradecido si usted accediera a trasladar cuanto antes al marqués de Sade a otro lugar.


(firmado) De Launay


P.D. Ha amenazado con organizar otro espectáculo.


Durante la primera semana de julio, Laclos salió a reclutar a nuevos adeptos. Faltaban por añadir unos cuantos nombres a la nómina.

El mismo día que oyó a Desmoulins pronunciar su discurso en el Palais-Royal, llegó a manos del duque una copia del panfleto que Camille no había conseguido publicar, el cual circulaba en forma de manuscrito. El duque declaró que le producía dolor de cabeza, pero añadió:

– El hombre que ha escrito esto puede sernos útil.

– Lo conozco -respondió Laclos.

– Perfecto. Ve a hablar con él.

Laclos no imaginaba qué hacía suponer al duque que Desmoulins era un viejo amigo suyo.

En el Café du Foy, Fabre d’Églantine leía en voz alta un pasaje de su última obra. No sonaba prometedora. Laclos supuso que no tardaría en pedirle más dinero. Tenía una pésima opinión de Fabre, pero era necesario emplear a un imbécil para ciertos trabajos.

Camille se acercó a él y le preguntó sin rodeos:

– ¿Será el 12?

Laclos lo miró con aire de reproche. ¿Acaso no comprendía que era un asunto muy complejo, que requería infinita paciencia?

– El 12 no es posible. Será el 15.

– Mirabeau dice que las tropas suizas y alemanas llegarán el 13.

– Es un riesgo que debemos correr. Lo que me preocupa son las comunicaciones. Podría producirse una matanza en un determinado distrito, y a un par de kilómetros ni se enterarían. -Tomó un sorbo de café y continuó-: Se habla de formar una milicia ciudadana.

– Mirabeau dice que los tenderos están más preocupados por los bandoleros que por las tropas. Por eso quieren formar una milicia.

– Deja de repetirme lo que dice Mirabeau -protestó Laclos-. No necesito que me cuentes sus opiniones de segunda mano puesto que lo oigo disertar todos los días en la Asamblea. Tu problema es que te obsesionas con la gente.

Hace sólo unas semanas que se conocen y Laclos ya se permite criticarlo abiertamente.

– Estás enojado -dijo Camille -porque no has conseguido comprar a Mirabeau para el duque.

– Estoy convencido de que llegaremos a un acuerdo. De todos modos, quieren pedir a Lafayette -cotilleos de Washington, según dices tú- que se ponga al mando de la milicia ciudadana. Como puedes imaginar, eso es impensable.

– Lafayette es tan rico que podría comprar hasta el mismo duque.

– Eso no te concierne -contestó Laclos fríamente-. Quiero que me hables de Robespierre.

– Olvídalo -respondió Camille.

– Puede sernos muy útil en la Asamblea. Reconozco que le falta estilo, que se ríen de él, pero va mejorando.

– No pongo en duda su utilidad. Pero no podrás comprarlo. Y no se unirá a vosotros por amor al duque. No le interesan las facciones.

– ¿Qué es lo que le interesa? Si me lo dices, intentaré proporcionárselo. ¿Cuáles son sus debilidades? Es lo único que necesito saber. ¿Qué vicios tiene?

– Que yo sepa, no tiene debilidades ni vicios.

– Todo el mundo tiene algún vicio -insistió Laclos.

– Eso será en tu novela.

– Qué raro -dijo Laclos-. ¿Acaso pretendes decirme que ese hombre no necesita dinero? ¿O un trabajo? ¿O una mujer?

– No conozco el estado de su cuenta corriente. Si desea una mujer, supongo que será capaz de conquistarla él solito.

– O quizás… Hace mucho que os conocéis, ¿no es cierto? ¿No tendrá ciertas inclinaciones…?

– No, no -contestó enérgicamente Camille-. En absoluto.

– Lo cierto es que no parece ser uno de ésos -dijo Laclos, frunciendo el ceño. Tenía bastante facilidad para imaginar lo que la gente hacía en la cama; al fin y al cabo era su profesión. Pero el diputado de Artois tenía cierto aire de inocencia. Laclos sólo alcanzaba a imaginar que cuando estaba en la cama, dormía-. De momento lo archivaremos. Parece que el señor Robespierre es un tipo complicado. Háblame de Legendre, su carnicero. Tengo entendido que es capaz de decir cualquier cosa, y que tiene un par de pulmones increíbles.

– El duque debe de estar desesperado para querer reclutar a un tipo como él.

Laclos imaginó la expresión vacía y ensimismada del duque.

– Vivimos en unos tiempos desesperados -respondió sonriendo.

– Si quieres a alguien del distrito de los cordeliers, conozco a alguien mucho mejor que Legendre. Alguien con unos pulmones más potentes que él.

– Supongo que te refieres a Georges-Jacques d’Anton. Sí, lo tengo en mi fichero. Es el abogado que rechazó un excelente cargo bajo Barentin el año pasado. Me extraña que me recomiendes alguien que se recomienda a sí mismo a Barentin. Posteriormente rechazó otra oferta… ¿no te lo dijo? Deberías ser omnipresente, como yo. Bueno, ¿qué más sabes?

– Conoce a todo el mundo en la comarca. Es un hombre culto, con una fuerte personalidad. No tiene opiniones radicales. Se le podría convencer para que las cambiara.

– Veo que tienes una buena opinión de él -dijo Laclos.

Camille se sonrojó como si lo hubieran sorprendido en una pequeña falta. Laclos lo miró con sus astutos ojos azules.

– Recuerdo a D’Anton. Un hombre feo con aspecto de bruto. Parecido a Mirabeau pero en versión pobre. Francamente, tienes unos gustos muy extraños, Camille…

– No puedo responder a todas tus preguntas al mismo tiempo, Laclos. Maître d’Anton me debe un favor.

Laclos sonrió satisfecho, como si se hubiera quitado un peso de encima. Sabía por experiencia que un hombre en deuda con otro podía ser seducido por una cantidad muy pequeña de dinero, mientras que un hombre acomodado debía ser tentado con sumas que proporcionaran a su avaricia una nueva dimensión. Las arcas del duque estaban bien provistas de fondos, y recientemente había recibido un sustancioso regalo del embajador prusiano, cuyo Rey estaba siempre dispuesto a disgustar al Monarca francés. Pero los fondos no eran inagotables, y a Laclos le divertía hacer pequeñas economías.

– ¿Cuánto me costará convencerlo?

– Yo me encargaré de las negociaciones -respondió Camille-. La mayoría de la gente te pediría una comisión, pero en este caso lo haré para demostrar mi estima al duque.

– Pareces muy seguro de ti -observó Laclos-. No voy a pagar un céntimo sin saber que podemos contar con él.

– Todos somos susceptibles de dejarnos corromper, ¿no es cierto? Al menos, eso dices siempre. Mira, Laclos, hay que actuar deprisa, antes de que la situación se nos escape de entre las manos. Si la Corte recupera el juicio y empiezan a pagar, vuestros amigos se apresurarán a abandonaros.

– No pareces estar entregado en cuerpo y alma a la causa del duque -observó Laclos.

– Algunos nos preguntábamos el otro día qué planes tenías para los que no estamos entregados en cuerpo y alma a la causa del duque.

Camille aguardó. «¿Qué tal un billete de ida a Pensilvania? -pensó Laclos-. Te entusiasmará vivir entre los cuáqueros. O bien un refrescante baño en el Sena.»

– Permanece junto al duque -contestó Laclos-, y no te arrepentirás.

– ¿Se te ha ocurrido alguna vez, Laclos, que quizá seas tú quien me ayude a montar mi revolución y no a la inversa? Quizás ocurra como en una de esas novelas en las que los personajes se adueñan de la situación y dejan atrás al autor.

Laclos dio un puñetazo en la mesa y gritó:

– ¡Siempre has de decir la última palabra! ¡No te pases de listo!

– Todo el mundo te está mirando -contestó Camille.

Era imposible proseguir la conversación. Laclos se disculpó y se marchó. Estaba enojado por haber perdido los estribos con un agitador de poca monta, y, en penitencia, se había disculpado con él. Camille lo observó alejarse. Esto no puede seguir así, pensó. Si dejo que las cosas continúen de esta forma, no tendré un alma que vender cuando me hagan una buena oferta. Luego corrió a comunicar a D’Anton la buena noticia de que iban a intentar sobornarlo.


11 de julio: Camille se presentó en la casa de Robespierre en Versalles.

– Mirabeau ha aconsejado al Rey que retire sus tropas de París -dijo-. Luis se niega a hacerlo. Esas tropas no son de confianza. Los secuaces de la Reina intentan hundir a Necker. El Rey dice que enviará a la Asamblea a las provincias.

Robespierre escribía una carta a Augustin y Charlotte. Alzó la cabeza y respondió:

– Él la sigue llamando los Estados Generales.

– Lo sé. He venido a ver si estabas haciendo la maleta.

– No. Acabo de instalarme.

– Te veo muy tranquilo -observó Camille, paseándose de un lado al otro de la habitación.

– Estoy aprendiendo a ser paciente escuchando las tonterías que se dicen cada día en la Asamblea.

– Según parece, tus colegas no te inspiran el menor respeto. Detestas a Mirabeau.

– Exageras -contestó Robespierre, dejando la pluma-. Acércate, Camille, deja que te vea.

– ¿Por qué? -respondió Camille, nervioso-. Dime lo que debo hacer, Max. No sé que pensar, estoy confundido. La república… el conde se ríe de ella. Me obliga a escribir, me dicta lo que debo escribir y me vigila constantemente. Ceno con él todas las noches. La comida es excelente, lo mismo que el vino y la conversación. Me está corrompiendo.

– No te hagas el ingenuo -contestó bruscamente Robespierre-. El conde puede ayudarte a prosperar, y eso es lo que necesitas. Deberías estar allí, no aquí. Yo no puedo darte lo que él te ofrece.

Robespierre sabe lo que va a suceder, como casi siempre. Camille es hábil y astuto, pero indiscreto. Ha sido visto en público con Mirabeau, que tenía un brazo apoyado sobre sus hombros, como si fuera una prostituta que hubiera recogido en el Palais-Royal. Todo eso es muy enojoso; las grandes ambiciones del conde están tan claras como si el propio doctor Guillotin le hiciera la autopsia. De momento, Camille se divierte. El conde estimula sus aptitudes. Disfruta de los halagos y las atenciones que recibe. La relación entre él y Robespierre prosigue como si la última década hubiera pasado en un abrir y cerrar de ojos. Robespierre sabe que Camille sufrirá un día una decepción, pero es inútil tratar de advertirle. Es como la decepción en el amor. Todo el mundo debe pasar por ello.

– ¿Te he hablado alguna vez de Anaïs, esa chica con la que al parecer estoy comprometido? Augustin me ha informado que tengo rivales.

– ¿Han aparecido desde que te fuiste?

– Eso parece.

– ¿Te sientes herido?

– Siempre he tenido mucho amor propio. Pero no… -contestó Camille, sonriendo-. Esa Anaïs es una buena chica, pero un poco tonta. Lo cierto es que fue un compromiso concertado por nuestras familias.

– ¿Por qué accediste?

– Para que me dejaran en paz.

Camille se dirigió a la ventana y se asomó.

– ¿Qué va a suceder? -preguntó-. La revolución es inevitable.

– Sí, pero Dios actúa a través de los hombres.

– ¿Qué quieres decir?

– Alguien tiene que acabar con el estancamiento entre la Asamblea y el Rey.

– Explícate.

– Supongo que será Mirabeau. Nadie se fía de él, pero si diera la señal…

– Estancamiento, señal… -Camille cerró la ventana y se giró indignado. Robespierre retiró el tintero-. ¿Una señal es algo que haces agitando las manos? -preguntó Camille. Luego se arrodilló ante Robespierre, quien trató de ayudarlo a incorporarse-. Esto es real -dijo Camille-. Estoy arrodillado en el suelo y tú tratas de ayudarme a levantarme. No metafóricamente, sino realmente. Mira -dijo, arrojándose de bruces sobre la alfombra-. Me he postrado en la alfombra. Esto es acción. ¿Puedes distinguir entre lo que acaba de suceder y lo que sucede cuando alguien dice que «el país está postrado»?

– Por supuesto. Levántate.

Camille obedeció.

– Me aterras -dijo Robespierre. Luego se sentó en la mesa donde había estado escribiendo una carta, se quitó las gafas y se frotó los ojos-. Las metáforas son muy útiles -dijo-. Me gustan las metáforas. Las metáforas no matan a la gente.

– Me matan a mí. Si vuelvo a oír a alguien hablando de mares embravecidos o edificios que se desmoronan, me tiraré por la ventana. No lo soporto. El otro día me encontré a Laclos. Me sentía tan enojado que decidí hacer algo.

Robespierre cogió la pluma y añadió una frase a la carta.

– Temo que estallen motines civiles -dijo.

– ¿Por qué? Yo espero que así sea. A Mirabeau ya sabemos que le guían sus propios intereses, pero si tuviéramos un líder con un nombre intachable…

– No sé si existe un hombre así en la Asamblea.

– Tú -respondió Camille.

– ¿Eso crees? A Mirabeau le llaman «La Antorcha de Provenza». ¿Sabes cómo me llaman a mí?: «La Vela de Arras».

– Pero con el tiempo, Max…

– Sí, el tiempo todo lo arregla. Opinan que debería frecuentar la compañía de vizcondes y cultivar su retórica florida. Con el tiempo quizá lleguen a respetarme. Pero no quiero que me acepten con aire de benevolencia. No quiero promesas, ni cargos, ni comisiones, ni mancharme las manos de sangre. Me temo que no soy su hombre predestinado.

– ¿Pero no crees que en el fondo eres el hombre predestinado?

Robespierre examinó la carta que estaba escribiendo. Tenía que añadir una posdata.

– No más que tú -contestó.


Domingo, 12 de julio: son las cinco de la mañana.

– No existen respuestas a esas preguntas, amigo Camille -dijo D’Anton.

– ¿No?

– No. Mira, ha amanecido. Un día más. Lo has conseguido.

Camille insistió en sus preguntas:

– Supongamos que consigo a Lucile, ¿cómo voy a seguir sin Annette? ¿Por qué no he logrado nunca nada, ni una sola cosa? ¿Por qué se niegan a publicar mi panfleto? ¿Por qué me odia mi padre?

– De acuerdo -contestó D’Anton-. Te responderé brevemente. ¿Por qué has de seguir con Annette? ¿Acaso pretendes acostarte con las dos? Supongo que eres capaz de hacerlo. No sería la primera vez que ocurre en la historia del mundo.

– Parece que nada te escandaliza -dijo Camille.

– ¿Me dejas continuar? Nunca has conseguido nada porque siempre estás en posición horizontal. Quiero decir que nunca estás en el lugar apropiado en el momento indicado. La gente dice que eres muy distraído, pero yo sé la verdad. Empiezas el día lleno de buenas intenciones, pero de pronto te encuentras con alguien y te vas a la cama con esa persona.

– Y así malgasto los días -contestó Camille-. Tienes razón.

– ¿Qué clase de fundamento para una carrera…? Déjalo, no importa. ¿Por dónde iba? Se niegan a publicar tu panfleto porque no es el momento adecuado. En cuanto a tu padre, no te odia, probablemente te quiere mucho, lo mismo que yo y otras personas. Me agotas, Camille.

El viernes, D’Anton había pasado todo el día en los tribunales, y el sábado había trabajado sin parar. Estaba extenuado.

– Hazme un favor -dijo, levantándose y acercándose a la ventana-. Si decides suicidarte déjalo para el miércoles, cuando haya concluido el caso que llevo entre manos.

– Regreso a Versalles -respondió Camille-. Tengo que hablar con Mirabeau.

– Es un infeliz -dijo D’Anton, bostezando-. Va a hacer un calor sofocante.

Al abrir los postigos, la luz inundó la habitación.


El problema de Camille no era permanecer despierto sino recoger sus efectos personales. Hacía algún tiempo que se había mudado. Se preguntaba si D’Anton era capaz de comprender sus problemas. Cuando uno se presenta de improviso en un sitio donde ha vivido antes, es muy difícil decir a los actuales ocupantes: «Quítenme las manos de encima. Sólo vengo a recoger una muda.» No te creen. Piensan que es un pretexto.

Además, Camille siempre anda de un lado para el otro. El viaje de París a Versalles suele llevar tres horas. Pese a sus problemas, ha llegado a casa de Mirabeau a la hora en que las personas normales están desayunando. Después de afeitarse, peinarse y cambiarse de ropa, ofrecía el aspecto de un joven y modesto abogado que espera ser recibido por el gran hombre.

Al abrirle la puerta, Teutch puso los ojos en blanco y dijo:

– Han formado un nuevo gabinete. Y él no está incluido.

Mirabeau se paseaba por la habitación como un tigre enjaulado.

– ¡Por fin has llegado! -exclamó al ver a Camille-. ¿Has estado follando con Philippe?

La habitación estaba atestada de gente con expresión de enojo y preocupación. El diputado Pétion apoyó una sudorosa mano en su hombro y dijo:

– Tiene buen aspecto, Camille. Yo me he pasado la noche en vela. ¿Sabe que han destituido a Necker? El nuevo gabinete se reúne esta mañana, si consiguen hallar a un ministro de Finanzas. Tres personas han rechazado el cargo. Necker es muy popular, esta vez han metido la pata.

– ¿Cree que María Antonieta tiene la culpa?

– Eso dicen. Algunos de los diputados que están aquí temen ser arrestados.

– Los arrestos se producirán más tarde.

– Creo que algunos de nosotros deberíamos ir a París -dijo Pétion-. ¿No está de acuerdo, Mirabeau?

Mirabeau lo miró enfurecido por haberlo interrumpido en medio de una frase.

– Sí, hágalo -contestó, fingiendo haber olvidado el nombre de Pétion.

En cuanto llegue la noticia al Palais-Royal…, pensó Camille. Se dirigió hacia el conde y dijo:

– Debo irme, Gabriel.

Mirabeau lo agarró del brazo, sonriendo, y le apartó el pelo de la cara de un manotazo. Uno de sus anillos le rozó el labio inferior.

– Maître Desmoulins quiere asistir a una pequeña revuelta. Es domingo por la mañana, Camille, ¿por qué no has ido a misa?

Camille abandonó la habitación y bajó apresuradamente la escalera. Al llegar a la calle se giró y vio a Teutch corriendo tras él.

– ¿Acaso me envía el conde algún consejo? -le preguntó.

– Sí, pero ahora no me acuerdo -respondió Teutch-. Ah, sí, dice que procure que no lo maten.


Son casi las tres cuando la noticia de la destitución de Necker alcanza el Palais-Royal. La reputación del financiero suizo se ha ido construyendo con gran diligencia, sobre todo durante la última semana, cuando su caída parecía inminente.

Todo el populacho parece haberse volcado en las calles y las plazas, bajo el sofocante calor, avanzando hacia los jardines públicos con sus hermosas avenidas llenas de castaños y conexiones orleanistas. El precio del pan acaba de subir nuevamente. Las tropas extranjeras han acampado en las afueras de la ciudad. Los guardias franceses han desertado de sus puestos para defender sus intereses como trabajadores. Los agitadores clandestinos han salido a la luz; sus anémicos rostros están marcados por imágenes nocturnas de ahorcamientos, u otras soluciones últimas. El sol reluce implacablemente, como un hirviente ojo tropical.

Bajo ese ojo se derrama vino, los ánimos se inflaman y estallan. Han acudido todos, peluqueros y oficinistas, aprendices, pequeños tenderos, cerveceros, pañeros, curtidores y porteros, afiladores, cocheros y prostitutas, los restos de Titonville. La muchedumbre se desplaza hacia adelante y hacia atrás, impulsada por los rumores y el nerviosismo, regresando siempre al mismo lugar. Comienzan a sonar las campanadas del reloj.

Hasta ahora esto ha sido una broma, un deporte violento, un combate pugilístico. La multitud está llena de mujeres y niños. Las calles apestan. ¿Por qué tiene el tribunal que esperar a que se verifique el proceso político? Los soldados alemanes de caballería podrían conducir al populacho por estrechos callejones y matarlos como si fueran cerdos. ¿Por qué tienen que esperar de brazos cruzados a que suceda eso? ¿Se atreverá el Rey a profanar el domingo? Mañana es fiesta, la gente puede morir de muerte natural. El reloj da las tres. Es la hora de la crucifixión, como todos sabemos. Estaba escrito que un hombre moriría por todos nosotros, y en 1757, antes de que naciéramos, un hombre llamado Damiens atacó al Rey con una navaja. La gente todavía habla de su ejecución, un día de gritos y aclamaciones, una fiesta de tormento. Han pasado treinta y dos años, y ahora han aparecido los alumnos del verdugo, dispuestos a organizar otro sangriento festejo.

La precipitada entrada de Camille en la historia sucedió del siguiente modo. Se hallaba en la puerta del Café du Foy, sudoroso, inquieto y asustado ante aquella enardecida muchedumbre. Alguien sugirió que pronunciara unas palabras y colocaron una mesa en la puerta del café. Durante unos instantes Camille se sintió mareado y se apoyó en la mesa. Se preguntaba si D’Anton tendría también resaca. ¿Cómo se le había ocurrido permanecer despierto toda la noche? En aquellos momentos deseaba estar en una habitación oscura y silenciosa, solo y, tal como había dicho D’Anton, en posición horizontal. El corazón le latía aceleradamente. No recordaba que hubiera probado bocado en todo el día. Temía asfixiarse en aquel fétido ambiente que apestaba a sudor, miseria y miedo.

De pronto tres jóvenes avanzaron por entre la multitud, agarrados del brazo, con expresión firme y resuelta. Camille comprendió al instante lo que iba a suceder. Reconoció a dos de los hombres, pero al tercero no lo conocía. El tercer individuo gritó «¡A las armas!», y los otros imitaron su ejemplo.

– ¿Qué armas? -preguntó Camille, apartando un mechón que le caía sobre la frente y alzando una mano en señal de interrogación. Alguien le puso una pistola en la mano.

Camille miró el arma como si hubiera caído del cielo y preguntó:

– ¿Está cargada?

– Naturalmente -contestó un hombre que estaba junto a él, entregándole otra pistola.

Aterrado, Camille se echó a temblar. Esas eran las consecuencias del rigor intelectual, de no dejar que la gente se saliera con la suya con un eslogan barato.

– Ten cuidado, se te puede disparar en la cara -le advirtió el hombre.

Sin duda será esta noche, pensó Camille. Las tropas saldrán del Campo de Marte, se producirán arrestos, detenciones, castigos ejemplares. Súbitamente comprendió hasta qué punto había evolucionado la situación desde la semana pasada, desde el día anterior, en la última media hora. Será esta noche, pensó, las cosas han llegado al límite.

Había imaginado tantas veces este momento que actuaba automáticamente; sus gestos eran fluidos, perfectamente sincronizados, como los movimientos en un sueño. Había hablado muchas veces desde la puerta de un café. Tras pronunciar la primera frase, las demás salían de corrido. Sabía que lo hacía mejor que nadie, porque ésta era la migaja que Dios le tenía reservada, el último bocado del plato.

Camille se encaramó a la mesa, rodeado por una nutrida multitud, como el público de un anfiteatro. Ahora comprendía el significado de la frase «un mar de rostros»; era un mar vivo, donde la gente alzaba la cabeza para aspirar una bocanada de aire antes de que los arrastrara la corriente. Había gente asomada a las ventanas del café y de los edificios vecinos. La muchedumbre era cada vez más numerosa. Camille no estaba lo bastante alto, no le veían bien. Sujetó las dos pistolas con una mano, temeroso de que se dispararan accidentalmente, pero reacio a separarse de ellas. Agitó el brazo izquierdo hacia alguien que estaba dentro del café y sacaron una silla y la plantaron sobre la mesa. Camille pidió a un hombre que estaba a su lado que la sostuviera. Luego se pasó las pistolas a la mano izquierda. Son las tres y dos minutos.

Al subirse a la silla sintió que ésta oscilaba ligeramente. Sería ridículo que se cayera de la silla, la gente diría que era típico de él. Era una silla corriente, con el asiento de paja. Si fuera tan corpulento como Georges-Jacques la atravesaría.

Ahora dominaba a la multitud. Soplaba una fétida brisa procedente de los jardines. Camille identificó algunos rostros. Había policías e informadores, hombres que llevaban varias semanas vigilándolo, colegas y cómplices de unos individuos que hacía unos días habían sido acorralados y brutalmente golpeados por la multitud. Pero ahora había llegado la hora de matar. Sabía que a sus espaldas había unos hombres armados. Aterrorizado, Camille comenzó a hablar.

Identifica a los policías que están camuflados entre la multitud, desalándoles a que lo maten de un disparo o se lo lleven vivo. Lo que está sugiriendo, instando a la multitud, es organizar una insurrección armada, transformar la ciudad en un campo de batalla. Son las tres y cuatro minutos y ya es culpable de una larga lista de delitos capitales. Si la muchedumbre deja que se lo lleve la policía, puede darse por muerto. Por consiguiente, está dispuesto a disparar contra un policía y dispararse luego un tiro en la sien, confiando en morir en el acto. Así comenzará la Revolución. Sólo le lleva un segundo tomar esa decisión, entre frase y frase. Son las tres y cinco. La forma exacta de las frases no tiene importancia. Nota que la tierra empieza a temblar bajo sus pies. ¿Qué es lo que pretende la multitud? Rugir. ¿Cuál es su objetivo? No hay una respuesta coherente. Se limitan a rugir. ¿Quiénes son esas personas? No tienen nombre. Lo único que desean es multiplicarse, abrazarse, fundirse, gritar a coro. Si Camille no estuviera de pie se estaría muriendo, agonizando entra las páginas de sus cartas. Si consigue sobrevivir escribirá todo cuanto hoy ha presenciado y experimentado. Pero teme no ser capaz de describir el sofocante calor, las hojas verdes de los castaños, el polvo que le asfixia, el olor a sangre y la ferocidad de la multitud; será un viaje a la hipérbole, una odisea de mal gusto. A su alrededor suenan gritos, gemidos y sangrientas promesas; se siente flotar envuelto en una especie de nube escarlata, un nuevo y tenue elemento. Durante un segundo se palpa el bulto en el labio inferior que esa mañana le ha producido el anillo del conde; sólo eso le indica que habita el mismo cuerpo y posee la misma carne.

Hace unos días, en este mismo lugar, dijo: «La bestia ha caído en la trampa; acabad con ella.» Se refería al animal del viejo régimen, bajo el cual ha vivido toda su vida. Pero ahora ve a otra bestia: la multitud. Una multitud que no tiene alma, ni conciencia, sólo garras y dientes. De pronto recuerda al perro del señor Saulce, en la Place des Armes, tumbado al sol. Camille tiene tres años y está asomado a la ventana de la Vieja Casa. Ve al perro atrapar a una rata y partirle el cuello. Nadie lo matará por eso. Nadie se lo llevará y lo encadenará por haber matado a la rata. Camille se inclina hacia adelante, extendiendo un brazo, con la palma de la mano hacia arriba, arengando a la multitud. Ha perdido una de las pistolas, no sabe cómo, no importa. Nota como si la sangre se hubiera coagulado en sus venas. Está decidido a vivir eternamente.

La multitud se ha quedado ronca. Súbitamente, Camille se arroja de la mesa. Cientos de manos se alzan para sujetarlo por la ropa, el cabello, las piernas, los brazos. La gente solloza, maldice, blasfema, lanza consignas. Todos repiten su nombre; lo conocen. El ruido es ensordecedor, un horror salido del Libro de las Revelaciones, como si hubiera estallado el infierno y los demonios anduvieran sueltos por las calles. Han dado las tres y cuarto, pero nadie ha reparado en ello. La gente llora y gime. Cogen a Camille y lo transportan a hombros a través de los jardines. Una voz les ordena que cojan las picas, mientras una columna de humo se eleva entre los árboles. De pronto suena un redoble de tambor; no es un sonido profundo, reverberante, sino seco, duro, feroz.


Camille Desmoulins a Jean-Nicolas Desmoulins, en Guise


Cometiste un error al no acompañarme a Laon para recomendarme a las personas que podían elegirme. Pero no importa. He escrito mi nombre en nuestra Revolución con letras más grandes que las de todos nuestros diputados de Picardía.


A media tarde, el señor Duplessis salió con un par de amigos que deseaban satisfacer su curiosidad. Cogió un pesado bastón, con el que se proponía repeler a los agitadores obreros. Su esposa le suplicó que no saliera.

El rostro de Annette denotaba preocupación. Los sirvientes habían traído unas terribles noticias, y temía que fueran ciertas. Lucile estaba segura de que lo eran. Permanecía sentada en silencio, sin llamar la atención, como si acabara de ganar la lotería.

Adèle estaba en casa. Casi siempre estaba en casa, salvo cuando iba a Versalles a visitar a sus amigas para enterarse de los últimos cotilleos. Conocía a las esposas de los diputados y a varios diputados, todos los rumores que circulaban por los cafés y las estrategias electorales de la Asamblea Nacional.

Lucile se retiró a su habitación. Cogió pluma y papel y escribió: «Adèle está enamorada de Maximilien Robespierre.» Luego arrancó el papel y lo arrugó.

A continuación cogió un tapete que estaba bordando. Trabajaba lentamente, atenta a lo que estaba haciendo. Más tarde mostraría a la gente la prodigiosa labor que había realizado aquella tarde entre las cinco y cuarto y las seis y cuarto. Al cabo de un rato se le ocurrió practicar unas escalas. Cuando me case, pensó, tendré un piano, aparte de otras novedades.

Al volver a casa, Claude se dirigió directamente a su estudio, sin quitarse la casaca, y cerró la puerta de un portazo. Annette comprendió que deseaba estar solo unos minutos para recuperarse de la impresión.

– Me temo que tu padre ha recibido malas noticias -dijo Annette a su hija.

– Pero si sólo ha salido a dar un paseo -respondió Adèle-. Confío en que no sean noticias de carácter personal.

Annette llamó a la puerta del estudio. La acompañaban sus hijas.

– Sal -dijo-. ¿O prefieres que entremos nosotras?

– Han utilizado al ministro como pretexto -dijo Claude.

– Querrás decir Necker -le rectificó Adèle-. Ya no es ministro.

– Tienes razón. -Claude se sentía atrapado entre su lealtad a su superior y su deseo de exponer sus opiniones-. Ese hombre nunca me cayó bien. Es un charlatán. Pero no se merecía esto.

– Querido -contestó Annette-, aquí tienes a tres mujeres que están sobre ascuas. ¿No podrías ser un poco más explícito?

– La multitud se ha lanzado a la calle -respondió Claude-. La destitución del señor Necker ha causado furor. Estamos sumidos en una situación de anarquía, y la anarquía no es una palabra que me guste utilizar.

– Siéntate, querido -dijo Annette.

Claude se sentó y se frotó los ojos. El viejo Rey los observaba a todos desde la pared: a la Reina actual, con un vestido chillón, el pelo adornado con plumas y la cabeza gacha; un busto de yeso de Luis, con aspecto de carretero; y el abate Terray, de frente y de perfil.

– Han organizado una insurrección -dijo Claude-. Han prendido fuego a las barreras aduaneras. Han cerrado los teatros y han irrumpido en el museo de cera.

– ¿Que han irrumpido en el museo de cera? -preguntó Annette, asombrada-. ¿Por qué?

– ¿Cómo quieres que lo sepa? -replicó Claude-. ¿Cómo quieres que conozca sus motivos? Hay cinco mil personas, seis mil personas, marchando sobre las Tullerías, y muchas otras que se dirigen a reunirse con ellas. Están destruyendo la ciudad.

– ¿Dónde están los soldados?

– Eso mismo debe de estar preguntándose el Rey. Quizás han ido a aclamar y vitorear a los insurrectos. Gracias a Dios que el Rey y la Reina se encuentran en Versalles, pues quién sabe lo que podría haber sucedido. A la cabeza de la multitud… -Claude se detuvo, incapaz de continuar-. He visto a esa persona.

– No te creo -dijo Annette, aunque sabía que era cierto.

– Como gustes. Lo leerás mañana en el periódico…, si es que se publica. Según parece, pronunció un discurso en el Palais-Royal que influyó decididamente en las masas y se ha convertido en una especie de héroe para esa gente. La policía trató de arrestarlo, pero él cometió la torpeza de pararlos a punta de pistola.

– No estoy segura de que fuera una torpeza -contestó Adèle-, teniendo en cuenta los resultados.

– Debí tomar medidas -dijo Claude-. Debí enviaros a un colegio internas. Me pregunto qué he hecho para merecer esto. Una de mis hijas frecuenta la compañía de radicales, y la otra planea fugarse con un delincuente.

– ¿Delincuente? -repitió Lucile, asombrada.

– Sí. Ha infringido la ley.

– La ley puede ser modificada.

– Dios mío -dijo Claude-, no lo comprendes. Las tropas los aplastarán.

– ¿Crees que todo esto es fruto de la casualidad? -preguntó Lucile-. No, padre, déjame hablar, tengo derecho a hacerlo puesto que conozco mejor que tú la situación. Dices que hay miles de insurrectos por las calles, pero no sabes el número exacto. Los guardias franceses no atacarán a sus compatriotas, la mayoría están de nuestro lado. Si se organizan debidamente dispondrán de suficientes armas para derrotar a las tropas alemanas.

Claude la miró como si no diera crédito a lo que oía.

– Es demasiado tarde para tomar medidas -dijo su esposa. Lucile carraspeó. Estaba pronunciando un discurso de salón, una pálida imitación del que debía haber pronunciado Camille en el Palais-Royal. Las manos le temblaban. Se preguntaba si Camille había sentido miedo al verse rodeado por aquella multitud enfervorizada, si había olvidado que en el ojo del huracán está la calma, el lugar más seguro en el centro de todos los designios divinos.

– Todo esto ha sido planificado -dijo-. Al otro lado del río hay refuerzos. -Se acercó a la ventana y prosiguió-: Esta noche no hay luna. ¿Cuánto tiempo les llevará atravesar el río en la oscuridad? Sólo saben luchar en el campo de batalla, no saben luchar en las calles. Mañana por la mañana -si consiguen retenerlas en la Place Louis XV- obligarán a las tropas a retirarse del centro de la ciudad. Y el electorado parisino tendrá a la milicia por las calles; podrán pedir armas al Ayuntamiento. En los Inválidos hay fusiles y mosquetones…

– ¿Campo de batalla? -repitió Claude-. ¿Refuerzos? ¿Cómo sabes todo eso? ¿Quién te lo ha dicho?

– ¿No lo adivinas?

– ¿Electorado? ¿Milicia? ¿Acaso sabes también -preguntó Claude con histérico sarcasmo- dónde conseguirán la pólvora y las balas?

– Desde luego -contestó Lucile-. En la Bastilla.


Habían elegido el color verde para identificarse, el color de la esperanza. En el Palais-Royal una muchacha había entregado a Camille una cinta verde. La multitud había saqueado las tiendas, y las calles estaban cubiertas por metros y metros de cinta verde musgo, verde manzana y verde esmeralda. Habían arrancado las hojas de los castaños del Palais-Royal, y la gente las lucía en el ojal y en el sombrero. Un olor intenso y dulzón, a vegetales, yacía como una nube sobre la ciudad.

Al anochecer se había formado un ejército que marchaba tras sus estandartes. A pesar de la oscuridad, el calor no había cedido. Por la noche estalló una tormenta. Los rayos y los truenos se mezclaban con los cantos y el fragor de los fusiles y los disparos. Durante toda la noche sonaron las pisadas de las botas sobre los adoquines y el ruido del acero. Los relámpagos iluminaban las devastadas calles, mientras el viento transportaba el humo de las barreras que ardían. A medianoche, un granadero borracho preguntó a Camille:

– ¿No nos hemos visto antes?

Al amanecer, bajo la lluvia, se topó con Hérault de Séchelles. Pero ya nada podía sorprenderle, aunque se hubiera topado con la misma señora du Barry. El juez tenía el rostro manchado y las ropas desgarradas. En una mano sostenía una pequeña pistola, perteneciente a una valiosa pareja de pistolas confeccionadas para Maurice de Saxe, y en la otra un cuchillo de carnicero.

– ¡Qué salvajada! -exclamó Hérault-. ¡Qué irresponsabilidad! Han saqueado el monasterio de Saint-Lazare. Se han llevado los muebles y la plata. También han vaciado las bodegas. En estos momentos están tendidos en la calle, vomitando como descosidos. ¿Cómo dices? ¿Versalles? ¿Has dicho «acaba con ello» o «acaba con ellos?». En tal caso, iré a cambiarme, no quiero presentarme en palacio con esta pinta. Esto es más divertido que archivar documentos, ¿no crees? -preguntó, soltando una carcajada. Jamás se había sentido tan feliz.


El duque Philippe había pasado el día 12 en su castillo de Raincy, en el bosque de Bondy. Al enterarse de los sucesos ocurridos en París, expresó su «asombro y conmoción». «Lo cual -dijo su ex amante, la señora Elliot- me pareció sincero.»

En la mañana del día 13, durante la recepción real, el Monarca ignoró a Philippe y más tarde le ordenó (con malos modos) que se largara. Philippe partió para su casa en Mousseaux de un humor de perros, y juró (según la señora Elliot) «que jamás volvería a poner los pies en palacio».


Por la tarde, Camille regresó al distrito de los cordeliers. Lo seguía el granadero borracho, que repetía insistentemente: «¿No nos hemos visto antes?». También lo seguían cuatro guardias franceses bajo amenaza de linchamiento si algo malo le sucedía, y varios presos fugados de La Forcé. Y una vendedora del mercado, con una camisa rayada y un gorro de lana, esgrimiendo un cuchillo de cocina y una lengua más afilada que éste, la cual se había encaprichado de Camille. Y una bonita joven que lucía una pistola en la cintura de su traje de amazona y el pelo sujeto con una cinta roja y otra azul.

– ¿Y la cinta verde? -le preguntó Camille.

– Alguien recordó que el verde es el color del conde d’Artois, de modo que hemos adoptado los colores de París, el rojo y el azul -contestó la muchacha sonriendo amablemente-. Me llamo Anne Théroigne. Nos conocimos en una de las audiciones de Fabre. ¿Se acuerda?

Tenía un rostro luminoso. Camille observó que estaba calada hasta los huesos.

– El tiempo ha cambiado -dijo la joven-. Y muchas otras cosas.

Al llegar a la Cour de Commerce, Camille comprobó que el conserje había cerrado las puertas, de modo que habló con Gabrielle a través de la ventana. Estaba despeinada y tenía mala cara.

– Georges salió con nuestro vecino, el señor Gély -dijo-, para reclutar a gente para la milicia ciudadana. Hace unos minutos vino maître Lavaux. Ya lo conoces, vive al otro lado de la calle. Estoy muy preocupada por Georges. Está subido en una mesa gritando que debemos proteger nuestros hogares de los militares y bandoleros. ¿Quiénes son esas personas que te acompañan?

En aquel momento apareció Louise Gély.

– Hola -dijo-. ¿Quiere entrar o va a quedarse en la calle?

Gabrielle abrazó a la muchacha y dijo:

– Su madre está en casa. Se ha desmayado. Georges dijo a maître Lavaux: «Únete a nosotros, has perdido el cargo, la monarquía está acabada.» No entiendo cómo se le ocurrió decir semejante cosa. ¿Cuándo regresará? ¿Qué voy a hacer?

– Georges tiene razón -respondió Camille-. No temas, no tardará en volver. No le abras la puerta a nadie.

El granadero borracho le dio un codazo en las costillas y preguntó:

– ¿Es tu mujer?

Camille retrocedió y miró asombrado al granadero. De pronto sintió que le estallaba algo en la cabeza y se apoyó en la pared. Alguien le obligó a beber un trago de coñac y acto seguido perdió el conocimiento.

Otra noche por las calles. A las cinco sonó el toque a rebato.

– Ahora empezará en serio -dijo Anne Théroigne, quitándose las cintas del pelo y colocándoselas en el ojal de la casaca. Rojo y azul-. Rojo por la sangre -dijo-. Azul por el cielo. Los colores de París: sangre-cielo.

A las seis llegaron al cuartel de los Inválidos para conseguir armas. Alguien señaló las bayonetas del Campo de Marte, que relucían bajo los primeros rayos de sol, y dijo:

– No vendrán.

Tenía razón. Camille oyó su propia voz pronunciando frases sosegadas, destinadas a calmar los ánimos, mientras contemplaba las bocas de los cañones, junto a los cuales había unos soldados sosteniendo unas velas encendidas. No tenía miedo. Una vez concluidas las negociaciones para conseguir armas, todos echaron a correr gritando como locos. Por primera vez, Camille sintió miedo y se apoyó en la pared. La joven con el pelo castaño le entregó una bayoneta. Camille tocó la fría hoja y preguntó:

– ¿Es difícil?

– No, es muy fácil -contesto el granadero-. Al fin recordé de qué te conocía. Hace un par de años, cuando se produjo un motín frente a los tribunales de justicia, te derribé al suelo y te di unas cuantas patadas en las costillas. Lo siento. Espero no haberte lastimado.

Camille lo miró fijamente. El soldado sonreía estúpidamente, empapado en sangre. De pronto ejecutó unos torpes pasos de baile y canturreó:

– Ahora iremos a la Bastilla.


De Launay, el gobernador de la Bastilla, era un civil. En el momento de rendirse llevaba una levita gris. Poco después trató de suicidarse con su espada, pero sus ayudantes se lo impidieron.

La multitud gritaba: «¡Matadlo!» Unos miembros de la guardia francesa trataron de proteger a De Launay, cubriéndolo con sus cuerpos, pero al llegar a la iglesia de Saint-Louis, un grupo de personas le escupieron, lo golpearon y lo derribaron. Cuando los guardias consiguieron rescatarlo, tenía la cara cubierta de sangre, le habían arrancado grandes mechones de cabello y apenas se sostenía en pie.

Al llegar al Ayuntamiento, unas personas les interceptaron el paso. Se produjo una acalorada discusión entre los que querían juzgar a De Launay antes de colgarlo y los que querían acabar con él allí mismo. Unos hombres le sujetaron por los brazos. Aterrado, De Launay se puso a dar patadas para liberarse y alcanzó a un hombre llamado Desnot. Desnot -un cocinero sin trabajo- soltó un grito y cayó de rodillas.

De pronto, un desconocido se detuvo frente al prisionero y lo miró fijamente. Tras unos segundos de vacilación, le hundió la bayoneta en el vientre. De Launay avanzó unos pasos y cayó sobre las puntas de otras seis bayonetas. Alguien le golpeó repetidas veces en la cabeza con un trozo de madera. Sus protectores retrocedieron mientras unos hombres lo arrastraban hacia la cuneta, donde murió. Alguien lo remató de un tiro. Un hombre se giró hacia Desnot y dijo: «Es tuyo.» Desnot, con el rostro contraído todavía en una mueca de dolor, se arrodilló junto al cuerpo. Sacó una pequeña navaja, agarró a De Launay por el escaso pelo que le quedaba y empezó a rebanarle el cuello. Alguien le ofreció una espada, pero la rechazó, pues no estaba seguro de poder manejarla, y prosiguió su macabra tarea hasta conseguir separar la cabeza de De Launay del tronco.


Camille dormía profundamente. Soñaba con unas imágenes rurales, de verdes pastos y límpidos arroyos. Pero de pronto las aguas aparecían teñidas de sangre.

– ¡Dios mío! -exclamó la voz de una mujer.

Camille se dio cuenta de que dormía con la cabeza apoyada en un pecho no precisamente maternal.

– Me siento profundamente conmovida -dijo Louise Robert.

– Has llorado -dijo Camille.

¿Cuánto hacía que había caído dormido? ¿Una hora, medio día? No comprendía qué hacía tendido en el lecho de los Robert, ni cómo había llegado hasta allí.

– ¿Qué hora es? -preguntó.

– Siéntate y escucha -respondió Louise. Era una joven de facciones delicadas, pálida, menuda. Se levantó y empezó a pasearse por la habitación-. Esta no es nuestra revolución. Esto no tiene nada que ver con nosotros, ni con Brissot, ni con Robespierre. -Se detuvo unos instantes y luego continuó-: Conozco a Robespierre. Supongo que si me hubiera empeñado hubiera llegado a ser la señora de la Vela de Arras. ¿Crees que hubiera hecho bien?

– No tengo ni idea.

– Es la revolución de Lafayette -dijo Louise-. Y de Bailly, y del maldito Philippe. Pero es un comienzo. -Se detuvo y lo miró detenidamente-. Tenías que ser precisamente tú…

– Ven -respondió Camille, extendiendo la mano.

Le parecía haber estado flotando a la deriva sobre un mar helado, más allá de todo contacto humano. Louise se sentó junto a él y dijo:

– He cerrado la tienda. A nadie le interesa comprar unos exquisitos manjares de las colonias. Hace dos días que nadie compra nada.

– Puede que desaparezcan las colonias. Y los esclavos.

Louise se echó a reír.

– Dentro de un tiempo. Pero no intentes distraerme. Debo impedirte que vayas a la Bastilla. Temo que te abandone la suerte.

– No se trata de una cuestión de suerte -respondió Camille, imaginando la historia que escribiría.

– Te equivocas -insistió Louise.

– Si fuera a la Bastilla y me mataran, mi nombre aparecería en los libros de historia, ¿no es cierto?

– Sí. Pero nadie va a matarte.

– A menos que regrese tu marido y me asesine -dijo Camille, aludiendo a la situación entre Louise y él.

– Sí -respondió ella con tristeza-. En realidad, quiero serle fiel a François. Creo que tenemos un futuro juntos.

Todos tenemos ahora un futuro. No es cuestión de azar ni de suerte, piensa Camille. De pronto ve su menudo y enjuto cuerpo, sus manos tratando de protegerse los ojos contra la deslumbrante blancura del futuro, siente su rostro pegado a la roca y una intensa sensación de vértigo.

Louise lo estrechó entre sus brazos.

– Qué golpe de teatro -murmuró, acariciándole el pelo.

Más tarde le trajo una taza de café y le dijo que no se moviera. Camille observó la taza mientras se enfriaba el café. El aire estaba cargado de electricidad. Examinó la palma de su mano derecha y vio que tenía un pequeño corte.

– ¿Cómo crees que me hice eso? No lo recuerdo, pero dado el contexto, teniendo en cuenta que estaba rodeado de personas pisoteadas y aplastadas…

– Creo que llevas una vida interesantísima -dijo Louise-. Nunca lo había sospechado.

François Robert llegó a casa. Se detuvo en la puerta y besó a su esposa en los labios. Después de quitarse la casaca, se puso ante el espejo y se peinó su cabello negro y rizado mientras Louise permanecía junto a él, sonriendo. Cuando hubo terminado, dijo:

– Han tomado la Bastilla. -Luego atravesó la habitación y dijo a Camille-: Aunque estabas aquí, también estabas allí. Varios testigos te vieron. Eras uno de los protagonistas. El segundo hombre que estaba dentro era Hérault de Séchelles. ¿Queda un poco de café? -François se sentó, se quitó las botas y dijo como si se dirigiera a un idiota o a un niño-: La vida normal ha cesado. A partir de ahora todo será muy distinto.

– Eso es lo que crees -contestó Camille con aire fatigado. Apenas comprendía lo que le decían.

La gravedad no ha sido abolida, el suelo está erizado de peligros. Incluso en la cima del risco existen unos pasos y precipicios que se abren a tus pies.

– Soñé que había muerto -añadió-. Soñé que me habían enterrado.

Existe un angosto sendero que conduce al corazón de las montañas, pedregoso, ambivalente, el lento y tedioso paisaje de la imaginación. No mientas, se dice Camille. No he soñado eso, he soñado con un arroyo; he soñado que sangraba por las calles.

– Pensé que después de tantas emociones habría dejado de tartamudear -dijo-. Pero no es así. ¿Puedes darme una hoja de papel? Quiero escribir una carta a mi padre.

– Está bien, Camille -respondió François-. Ya puedes decirle que eres famoso.

Загрузка...