Soy negro, pero soy rey. Tal vez un día haré grabar en el tímpano de mi palacio esta paráfrasis del cántico de la Sulamita Nigra sum, sedformosa. Porque, ¿acaso hay mayor belleza para un hombre que la corona real? En mí ésta era una certidumbre tan firme que ni siquiera pensaba en ella. Hasta el día en que lo rubio irrumpió en mi vida.
Todo empezó en la última luna de invierno con una advertencia bastante confusa de mi principal astrólogo, Barka Mai. Es un hombre honrado y escrupuloso, cuya ciencia me inspira confianza en la medida en que él mismo desconfía de ella.
Yo estaba meditando en la terraza del palacio ante el cielo nocturno tachonado de estrellas, sintiendo las primeras ráfagas tibias del año. Después de un viento de arena que había durado ocho largos días, la calma, y yo hinchaba mis pulmones con la sensación de respirar el desierto.
Un leve ruido me advirtió que había un hombre a mis espaldas. Le reconocí por la manera discreta de acercarse: sólo podía ser Barka Mai.
– La paz sea contigo, Barka. ¿Qué quieres decirme? -le pregunté.
– No sé casi nada, señor -me respondió con su habitual prudencia-, pero esta nada no te la puedo ocultar. Un viajero que viene de las fuentes del Nilo nos anuncia un cometa.
– ¿Un cometa? A ver, explícame qué es un cometa y qué significa su aparición.
– Me será más fácil responder a tu primera pregunta que a la segunda. Debemos la palabra a los griegos: asthr cmhthz, lo cual quiere decir astro cabelludo. Es una estrella errante que aparece y desaparece de forma imprevisible en el cielo, y que se compone esencialmente de una cabeza que arrastra la masa flotante de una cabellera.
– En resumen, una cabeza cortada que vuela por los aires. Continúa.
– Por desgracia, señor, la aparición de los cometas raras veces es signo de buen augurio, aunque las desdichas que anuncia casi siempre traen consigo promesas de consuelo. Cuando precede a la muerte de un rey, por ejemplo, ¿cómo saber si no celebra ya el advenimiento de su joven sucesor? Y las vacas flacas, ¿acaso no preparan años de vacas gordas?
Le rogué que fuera derechamente al asunto, sin más rodeos.
– En resumidas cuentas, este cometa que tu viajero nos promete, ¿qué tiene de notable?
– En primer lugar viene del sur y se dirige hacia el norte, pero con paradas, saltos caprichosos, cambios de dirección, de tal manera que no tiene la menor seguridad de que pase por nuestro cielo. ¡Sería un gran alivio para tu pueblo!
– En las estrellas errantes se suelen ver formas extraordinarias, espada, corona, puño cerrado del que brota sangre, cosas así.
– No, ésta no tiene nada de extraordinario. Como te decía, una cabeza con una ola de cabellos. De todos modos, acerca de esos cabellos me han dicho algo muy extraño.
– ¿Qué es?
– Pues, bien, según me dicen son de oro. Sí, un cometa con melena dorada.
– ¡No me parece algo muy amenazador!
– Sin duda, sin duda, pero créeme, señor -repitió bajando la voz-, tu pueblo se sentiría muy aliviado si se desviara de Meroe.
Yo ya había olvidado esta conversación cuando, dos semanas después, recorría con mi séquito el mercado de Baaluk, que tiene fama por la variedad y el origen lejano de lo que allí se vende. Siempre he sentido curiosidad por las cosas extrañas y los seres raros que la naturaleza se ha complacido en inventar. Siguiendo mis órdenes, han instalado en mis parques una especie de reserva zoológica en la que hay muestras muy notables de la fauna africana. Allí tengo gorilas, cebras, oryx, ibis sagrados, serpientes pitón de Seba, cercopitecos que ríen. He prescindido, por ser demasiado comunes y de un simbolismo vulgar, de los leones y de las águilas, pero espero que me traigan un unicornio, un ave fénix y un dragón, que unos viajeros de paso me han prometido, y a los que he pagado por adelantado, para mayor seguridad.
Aquel día Baaluk no tenía nada muy atractivo que ofrecer en el reino animal. Sin embargo, compré una partida de camellos, porque, como hacía años que no me había apartado de Meroe más de dos días de camino, sentía la oscura necesidad de una expedición lejana, y al mismo tiempo presentía que iba a ser inminente. Compré, pues, camellos montañeses del Tibesti -negros, rizados, incansables-, bestias de carga de Batha -enormes, pesadas, de pelo corto y gris, inutilizables en montaña debido a su torpeza, pero insensibles a los mosquitos, a las moscas y a los tábanos-, y desde luego esbeltos y rápidos caballos color de luna, esos meharis ligeros como gacelas, que suele montar en sillas color escarlata el pueblo feroz de los garamantes que baja de las alturas del Hoggar o de las del Tassili.
Pero donde estuvimos más tiempo fue en el mercado de esclavos. Siempre me ha interesado la diversidad de las razas. A mi entender el genio humano se desarrolla gracias a la variedad de tallas, perfiles y colores, como la poesía universal se beneficia de la pluralidad de las lenguas. Adquirí sin discutir una docena de minúsculos pigmeos a los que me propongo hacer remar en el falucho real con el que remonto el Nilo, entre la octava y la quinta catarata, cada otoño, para cazar la garzota. Ya había tomado el camino del regreso, sin prestar atención a las muchedumbres silenciosas y tristes que esperaban bajo cadenas a posibles compradores. Pero no pude dejar de ver dos manchas doradas que contrastaban vivamente en medio de todas aquellas cabezas negras: una joven acompañada de un adolescente. Con la piel clara como la leche, los ojos verdes como el agua, les caía sobre los hombros una masa de cabellos del metal más fino, más soleado.
Siento una gran curiosidad por las extravagancias de la naturaleza, ya lo he dicho, pero sólo siento verdadera afición por lo que procede del sur. Recientemente, caravanas venidas del norte me han traído esos frutos hiperbóreos capaces de madurar sin calor y sin sol, que llaman manzanas, peras, albaricoques. Pero aunque la observación de esas monstruosidades me apasionaba, las rechacé al probarlas debido a su insipidez acuosa y anémica. Desde luego, su adaptación a unas condiciones de clima deplorables es meritoria, pero ¿cómo van a rivalizar en una mesa ni siquiera con el más modesto de los dátiles?
Movido por un impulso semejante, hice que mi intendente preguntase los orígenes y el precio de la joven esclava. No tardó en volver. Formaba parte, con su hermano, me dijo, del material humano de una galera fenicia capturada por piratas masilios. En cuanto a su precio, era más alto por el hecho de que el mercader no quería venderla sin el adolescente.
Me encogí de hombros, ordené que se pagara por los dos, y en seguida olvidé mi adquisición. La verdad es que mis pigmeos me divertían mucho más. Además, tenía que visitar el gran mercado anual de Nauarik, donde se encuentran las especias más fuertes, las confituras más untuosas, los vinos más cálidos, pero también los medicamentos más eficaces, y en fin lo que el Oriente puede ofrecer de más embriagador en materia de perfumes, gomas, bálsamos y almizcles. Para las diecisiete mujeres de mi harén hice comprar varios celemines de polvos cosméticos, y para mi uso personal un cofre lleno de bastoncitos de incienso. Porque me parece conveniente, cuando ejerzo las funciones oficiales de justicia, de administración o en las ceremonias religiosas, estar rodeado de pebeteros de los que ascienden torbellinos de humo aromático. Eso da majestad e impresiona a los hombres. El incienso armoniza con la corona, como el viento con el sol.
De regreso a Nauarik, y emborrachado de músicas y de manjares, volví a encontrarme inopinadamente con mis dos fenicios, y otra vez fue su color rubio lo que hizo que me fijara en ellos. Nos acercábamos al pozo de Hassi Kef, en el que nos proponíamos pasar la noche. Después de una jornada tórrida y de una soledad absoluta, veíamos multiplicarse los indicios que delataban la proximidad del agua: huellas de hombres y de animales en la arena, hogueras apagadas, tocones cortados a hachazos, y pronto en el cielo bandadas de buitres, porque no hay vida sin cadáveres. Apenas llegamos a la vasta hondonada en el fondo de la cual se encuentra Hassi Kef, una nube de polvo nos indicó el emplazamiento del pozo. Hubiera podido enviar a unos hombres que hicieran el vacío, abriendo paso a la caravana real. A veces me reprochan que renuncie demasiado a menudo a mis prerrogativas. En mí no es debido a una humildad que, en efecto, estaría fuera de lugar. Tengo orgullo de sobra, y mis íntimos descubren a veces su desmesura por entre los intersticios de una afabilidad muy bien imitada. Pero lo cierto es que me gustan las cosas, los animales y las personas, y que me cuesta soportar el aislamiento que me impone la corona. La verdad es que mi curiosidad entra constantemente en conflicto con la reserva y la distancia que impone la realeza. Pasear, mezclarme con la muchedumbre, mirar, sorprender caras, ademanes, miradas, sueño delicioso que está prohibido a un soberano.
Por otra parte, Hassi Kef, envuelto en un esplendor rojizo y polvoriento, ofrecía un espectáculo grandioso. Cuesta abajo, largas hileras de animales se ponían al trote, e iban a arrojarse en medio del tropel mugiente que se agolpaba en torno a los pilones. Camellos y asnos, bueyes y corderos, cabras y perros, se atropellaban chapoteando en un fangal hecho de estiércol líquido y paja tronzada. Alrededor de los animales, se movían pastores etíopes, esbeltos y resecos, como tallados en ébano, armados de bastones o de ramas de espinos. De vez en cuando se agachaban para lanzar puñados de tierra a los machos cabríos o a los terneros que se enzarzaban en combates. El olor violento y vivo, exaltado por el calor y el agua, embriaga como un alcohol puro.
Pero un dios domina este tumulto. De pie sobre una viga transversal en medio de la boca del pozo, un hombre hace con los dos brazos un movimiento parecido al de las alas del molino, cogiendo la cuerda en el lugar más bajo y elevándola por encima de su cabeza, hasta que el odre lleno llega a su alcance. El agua clara se vierte en un breve torrente en los pilones, donde no tarda en convertirse en fangosa. El odre vacío se deja caer al pozo, la cuerda se retuerce como una serpiente furiosa entre las manos, y vuelven a empezar los grandes molinetes de los dos brazos.
Este trabajo extraordinariamente penoso a menudo lo ejecuta un pobre cuerpo, torturado, gimiente, que exhala quejas, buscando todas las ocasiones de hacer que el esfuerzo se haga más lento o se interrumpa, y el intendente nunca está lejos, con un largo látigo en la mano, para reanimar un ardor siempre desfalleciente. Pero ahora ante nosotros se daba el espectáculo opuesto, una admirable máquina de músculos y de tendones, una estatua de cobre claro, moteada de manchas de barro negro, chorreante de agua y de sudor, funcionando sin esfuerzo, con una especie de impulso, incluso de lirismo, más un bailarín que un trabajador, y cuando alzaba con un amplio ademán la cuerda por encima de su cabeza, echaba hacia atrás la cabeza cara al cielo, y sacudía su melena de oro como si fuese feliz.
– ¿Quién es ese hombre? -pregunté a mi lugarteniente.
Me dieron la respuesta un poco más tarde, y me recordó el mercado de Baaluk y los dos fenicios que compré allí.
– ¿No tenía una hermana?
Me precisaron que la muchacha trabajaba en campos de mijo. Ordené que los reunieran y que los incorporaran al personal del palacio de Meroe. Más tarde ya decidiría qué hacer con ellos.
Más tarde ya decidiría… Esta fórmula, que significa ejecución sin tardanza de una orden cuyo objeto sigue siendo enigmático y está como perdido en la noche del futuro, en aquellas circunstancias adquiría una significación más grave. Quería decir que yo obedecía a un impulso irresistible, pero que no estaba justificado por un fin, al menos que yo supiera, porque era posible que los dos extranjeros formasen parte de un plan del destino desconocido para mí.
En los días siguientes no dejé de pensar en mis esclavos rubios. La noche que precedió a mi regreso al palacio, al no poder conciliar el sueño, salí de la tienda y me adentré sin escolta bastante lejos en la estepa. Al principio anduve al azar, esforzándome sin embargo por seguir la misma dirección, pero no tardé en divisar una luz lejana que tomé por una hoguera, y que elegí sin ninguna idea precisa como meta de mi paseo nocturno. Era como un juego, entre aquella hoguera y yo, porque, por entre los hoyos y los montículos, por entre los arbustos y las rocas, no dejaba de desaparecer y de reaparecer, sin que por ello pareciera acercarse a mí. Hasta el momento en que -después de una desesperación que pareció definitiva- me encontré en presencia de un anciano, en cuclillas delante de una mesa baja que iluminaba una vela. En medio de esa soledad infinita, bordaba con hilos de oro un par de babuchas. Como aparentemente nada podía distraerle de su trabajo, me senté enfrente de él sin decirle nada. 0Todo era blanco en aquella aparición que flotaba en medio de un océano de negrura: el velo de muselina que envolvía la cabeza del anciano, su cara muy pálida, la larga barba, la capa que le envolvía, sus largas manos diáfanas, y hasta un lirio misteriosamente erguido sobre la mesa en un fino vaso de cristal. Me llené los ojos, el corazón, el alma con aquel espectáculo de tanta serenidad, para poder volver a él con el pensamiento, y obtener así un consuelo si la pasión llamaba un día a mí puerta.
Durante largo rato no pareció darse cuenta de mi presencia. Por fin dejó su trabajo, cruzó las manos sobre una rodilla y me miró a la cara.
– Dentro de dos horas -dijo- el horizonte de levante va a teñirse de rosa. Pero el corazón puro no espera la venida del Salvador con menos confianza que la que tiene el centinela en las murallas esperando la salida del sol.
Calló de nuevo. Era la hora patética en la que toda la tierra, sumida aún en tinieblas, se recoge presintiendo las primeras luces del alba.
– El sol… -murmuró el anciano-. Impone silencio hasta el punto de que sólo se puede hablar de él en el corazón de la noche. Hace medio siglo que me someto a su ley grande y terrible, su carrera de un horizonte al otro es el único movimiento que tolero. ¡Sol, dios celoso, sólo puedo adorarte a ti, pero detestas el pensamiento! No has tenido tregua que no haya entumecido todos los músculos de mi cuerpo, matado todos los impulsos de mi corazón, ofuscado todas las luces de mi mente. Bajo tu dominio tiránico me metamorfoseo de día en día en mí propia estatua de piedra traslúcida. Pero confieso que esa petrificación es una gran felicidad.
De nuevo guardó silencio. Luego, como si de pronto recordara mi existencia, me dijo:
– ¡Anda, ahora vete antes de que llegue Él!
Yo iba a levantarme cuando una ráfaga perfumada pasó por entre las ramas de los terebintos. E inmediatamente después, a una proximidad increíble, estalló el sollozo solitario de una flauta de pastor. La música entraba en mí con una indecible tristeza.
– ¿Quién es? -pregunté.
– Es Satán que llora ante la belleza del mundo -respondió el anciano con voz conmovida, que contrastaba con la dureza de sus palabras de antes-. Así les pasa a todas las criaturas envilecidas: la pureza de las cosas hace sangrar de añoranza todo lo que hay de malo en ellas. ¡Guárdate de los seres de claridad!
Se inclinó hacia mí por encima de la mesa para darme su lirio. Me fui llevando la flor como un cirio, entre el pulgar y el índice. Cuando llegué al campamento, una barra dorada puesta sobre el horizonte encendía las dunas. La queja de Satán continuaba resonando dentro de mí. Aún me negaba a admitir nada, pero ya sabía lo suficiente como para comprender que lo rubio había entrado en mi vida por efracción, y que amenazaba con devastarla.
La fortaleza de Meroe -forma grecizada del egipcio Barua- está construida sobre las ruinas y con los materiales de una antigua ciudadela faraónica de basalto. Es mi casa. En ella nací, aquí vivo cuando no estoy de viaje, y aquí muy probablemente moriré, y el sarcófago en el que reposarán mis restos está preparado. Desde luego, no es una residencia risueña, es más bien un arma de guerra, y además una necrópolis. Pero protege del calor y del viento de arena, y por otra parte me figuro que se me parece, y me amo un poco a través de ella. Su corazón está formado por un pozo gigante que data del apogeo de los faraones. Tallado en la roca, se hunde hasta el nivel del Nilo, a una profundidad de doscientos sesenta pies. A media altura está cortado por una plataforma a la que los camellos pueden acceder bajando por una rampa en espiral. Accionan una noria que hace subir el agua hasta una primera cisterna, que alimenta una segunda noria, la cual a su vez llena el gran estanque abierto del palacio. Los visitantes que admiran esta obra colosal a veces se asombran de que esa agua pura y abundante no se aproveche para adornar el palacio con flores y verdor. El hecho es que aquí apenas hay más vegetación que en pleno desierto. Así es. Ni yo, ni mis familiares, ni las mujeres de mi harén -sin duda porque todos procedemos de las tierras áridas del sur- imaginamos un Meroe verde. Pero comprendo que un extranjero se sienta abrumado por la hosca austeridad de estos lugares.
Sin duda éste fue el caso de Biltina y de Galeka, desorientados al verse tan lejos de su tierra, y además rechazados a causa de su color por todos los demás esclavos. Cuando interrogué a propósito de Biltina al ama del harén, vi que esa nigeriana, que sin embargo estaba acostumbrada a mezclar las razas y las etnias, daba un respingo de repugnancia. Con la libertad de una matrona que me conoció siendo yo niño, y que guió mis primeras hazañas amorosas, colmó a la recién llegada de sarcasmos, tras los cuales se expresaba, apenas velada, esa pregunta llena de reproches: pero, ¿por qué, por qué se te ha ocurrido encapricharte de esa criatura? Detalló su piel descolorida, que transparentaba aquí y allá venillas de color violeta, su nariz larga, delgada y puntiaguda, sus grandes orejas despegadas, el vello de sus antebrazos y de sus pantorrillas, y otros defectos por los cuales las poblaciones negras quieren justificar la repugnancia que les inspiran los blancos.
– Y además -concluyó-, los blancos se llaman blancos, pero mienten. ¡En realidad no son blancos, sino rosados, rosados como cerdos! ¡Y apestan!
Comprendí esa letanía por la cual se expresa la xenofobia de un pueblo de piel negra y mate, nariz aplastada, orejas minúsculas, cuerpo liso, sin pelo, y que sólo conoce de los olores humanos -sin misterio y tranquilizadores- el de los comedores de mijo y el de los que comen mandioca. Comprendía esta xenofobia porque la compartía, y es evidente que cierta repulsión atávica se mezclaba a mi curiosidad respecto a Biltina.
Hice sentar a la anciana cerca de mí, y en un tono familiar y confidencial, destinado a halagarla y a conmoverla recordándole los años de iniciación en mi juventud, le pregunté:
– Dime, mi vieja Kallaha, hay una pregunta que siempre me he hecho desde que era niño, sin haber encontrado nunca la respuesta. Y tú precisamente es quien debe de saberlo.
– Pues pregunta, hijo mío -dijo ella con una mezcla de benevolencia y de desconfianza.
– Pues mira, siempre me he preguntado cómo eran los tres vellones del cuerpo de las mujeres rubias. ¿Son también rubios, como sus cabellos, o negros, como los de nuestras mujeres, o acaso son de otro color? Dímelo tú, que has hecho desnudar a la extranjera.
Kallaha se puso en pie bruscamente, dominada por la cólera.
– ¡Haces demasiadas preguntas acerca de esta criatura! Diríase que te interesas mucho por ella. ¿Quieres que te la envíe para que tú mismo lo averigües?
La anciana había ido demasiado lejos. Debía llamarla al orden. Me levanté y con una voz distinta ordené:
– ¡Eso es! ¡Excelente idea! Prepárala, y que esté aquí dos horas después de la puesta del sol.
Kallaha se inclinó y salió andando hacia atrás.
Sí, el color rubio había entrado en mi vida. Era como una enfermedad que contraje cierta mañana de primavera mientras recorría el mercado de esclavos de Baaluk. Y cuando Biltina se presentó ungida y perfumada en mis aposentos, no hacía más que encarnar aquel giro de mi destino. Primero fui sensible a la claridad que parecía emanar de ella entre las oscuras paredes de la estancia. En aquel palacio negro Biltina brillaba como una estatuilla de oro en el fondo de un cofre de ébano.
Se sentó en cuclillas sin ninguna ceremonia frente a mí, con las manos cruzadas sobre su seno. La devoré con los ojos. Pensaba en las malignidades que poco antes había proferido Kallaha. Había aludido al vello de sus antebrazos, y en efecto, bajo la luz temblorosa de las antorchas veía sus brazos desnudos centelleando de reflejos de fuego. Pero sus orejas desaparecían bajo largos cabellos destrenzados, su fina nariz daba un aire de inteligencia insolente a su rostro. En cuanto a su olor, redondeé mi nariz con el fin de captar algo, pero más por apetito que para verificar la vieja calumnia repetida por la matrona respecto a los blancos. Así permanecimos largo rato, observándonos el uno al otro, la esclava blanca y el amo negro. Yo sentía con terror voluptuoso cómo mi curiosidad por aquella raza de características extrañas se iba convirtiendo en apego, en pasión. Lo rubio tomaba posesión de mi vida…
Por fin formulé una pregunta que hubiese sido más pertinente en su boca que en la mía, si las esclavas hubieran tenido derecho a hacer preguntas:
– ¿Qué quieres de mí?
Pregunta insólita, peligrosa, porque Biltina podía entender que le preguntaba su precio, cuando en realidad ya me pertenecía, y sin duda fue así como lo entendió, porque repuso en el acto:
– Mi hermano Galeka. ¿Dónde está? Somos dos niños hiperbóreos perdidos en el desierto de África. ¡No nos separes! Mi gratitud te dará lo que desees.
Al día siguiente, el hermano y la hermana volvían a estar juntos. Aunque tuve que hacer frente a la hostilidad muda de todo el palacio de Meroe, y la vieja Kallaha evidentemente no era la última en condenar el inexplicable favor que manifestaba a los dos blancos. Cada día inventaba un pretexto para tenerlos a mi lado. Pudimos navegar a vela por el Atbara, visitar la ciudad de los muertos de Begerauieh, asistir a una carrera de camellos en Guz-Redjeb, o, más sencillamente, nos quedábamos en la alta terraza del palacio, y Biltina cantaba melodías fenicias acompañándose con una cítara.
Poco a poco, la manera como yo miraba al hermano y a la hermana iba evolucionando. El deslumbramiento que me producía su común color rubio cedía a la costumbre. Les veía mejor, y les encontraba cada vez menos parecidos dentro de su misma raza. Sobre todo medía cada vez más la radiante belleza de Biltina, y sentía mi corazón llenarse de tinieblas, como si su gracia creciente tuviera fatalmente que ocasionarme una desgracia. Sí, me volvía cada vez más triste, irritable, atrabiliario. La verdad es que ya no me veía a mí mismo como antes: me juzgaba grosero, bestial, incapaz de inspirar amistad, admiración, sin atreverme siquiera a hablar de amor. Digámoslo, estaba odiando mi negrura. Fue entonces cuando recordé la frase del sabio del lirio: «Esta música desgarradora es Satán que llora ante la belleza del mundo». El pobre negro, que ahora yo era consciente de ser, lloraba ante la belleza de una blanca. El amor había conseguido hacerme traicionar a mi pueblo en el fondo de mi corazón.
Sin embargo, no podía quejarme de Biltina. Desde que su hermano participaba en nuestras excursiones y en nuestros recreos, se mostraba la más animada de las compañeras de placer. Las dulzuras que me prodigaba me embriagaban de dicha, y su recuerdo permanecerá como algo exquisito en mi memoria, por muy amargos que hayan podido ser los días que siguieron a esta fiesta. Desde luego, no dudé de que ella iba a ser mi amante. Una esclava no puede negarse al deseo de su amo, sobre todo si es rey. Pero yo posponía el momento, porque no me cansaba de mirarla y de ver cómo se modificaba mi mirada pendiente de ella. A la curiosidad excitada por un ser físicamente insólito, inquietante y vagamente repugnante, había sucedido en mí esa sed carnal profunda, que sólo puede compararse con el hambre quejumbrosa y torturadora del drogado en estado de carencia. Pero el sabor de lo desconocido que encontraba en ella aún influía mucho en mi amor. En ese sombrío palacio de basalto y de ébano, las mujeres africanas de mi harén se confundían con las paredes y los muebles. Mejor aún, sus cuerpos, de formas duras y perfectas, se emparentaban con la materia de lo que las rodeaba. Llegaban a parecer talladas en caoba, esculpidas en obsidiana. Con Biltina me parecía estar descubriendo la carne por vez primera. Su blancura, su color rosado, le daban una capacidad de desnudez incomparable. Indecente: tal era el juicio inapelable que pronunció Kallaha. Y yo era de su misma opinión, pero precisamente era eso lo que más me atraía de mi esclava. Hasta despojado de toda vestidura, lo negro siempre está vestido. Biltina estaba siempre desnuda, incluso cubierta hasta los ojos. Hasta el punto de que nada sienta mejor a un cuerpo africano que las ropas de colores vivos, joyas de oro macizo, piedras preciosas, mientras que estas mismas cosas dispuestas sobre el cuerpo de Biltina, parecían excesivas y postizas, y como contrariando su vocación de pura desnudez.
Llegó la fiesta de la Fecundación de las palmas datileras. Como la florescencia tiene lugar a finales del invierno -las palmas machos unos días antes que las palmas hembras-, la fecundación se produce en pleno esplendor primaveral. Las palmeras machos esparcen por el aire su polvillo seminal, pero en las plantaciones el número de los árboles femeninos en relación a los masculinos -veinticinco hembras por macho, imagen fiel de la proporción de las mujeres de un harén, respecto a su señor- hace necesaria la intervención de la mano del hombre. Sólo a los hombres casados les corresponde coger un ramo macho, y agitarlo, según los cuatro puntos cardinales, por encima de las flores hembras antes de depositarlo en el mismo corazón de la inflorescencia. Canto y danzas reúnen a la juventud al pie de los árboles en los que operan los inseminadores. Las fiestas duran tanto tiempo como la fecundación, y son motivo tradicional de desposorios, de la misma manera que las bodas se celebran seis meses después, cuando las fiestas de la cosecha. El manjar ritual de la Fecundación es una pierna de antílope escabechada con trufas, un plato muy fuerte que lleva pimienta, canela, comino, clavo, jengibre, nuez moscada y granos de amomo.
No habíamos dejado de mezclarnos con la alegre muchedumbre que bebía, comía y bailaba en el gran palmeral de Meroe. Biltina quiso incorporarse a un grupo de danzarinas. Imitaba lo mejor que podía los balanceos parsimoniosos de todo el cuerpo, acompañados de una perfecta inmovilidad de la cabeza y de unos levísimos movimientos de los pies que dan su aire hierático a las danzas femeninas de Meroe. ¿Se daba cuenta como yo de hasta qué punto contrastaba en medio de aquellas jóvenes de cabellos fuertemente trenzados, de mejillas escarificadas, sometidas a minuciosas prohibiciones alimenticias? A su modo sin duda, porque le costaba visiblemente adaptarse a esa danza que concentra toda la exuberancia africana en el mínimo de movimientos.
También me sentí muy feliz al ver que hacía los honores a la pierna de antílope de la cena, después de haber saboreado sin reservas las gollerías que la precedían tradicionalmente, ensalada de estragón en flor, broqueta de colibríes, sesos de perritos con calabazas, chorlitos reales asados en hojas de vid, hocicos de carnero salteados, sin olvidar las colas de oveja que son sacos de grasa en estado puro. Mientras, el vino de palma y el alcohol de arroz corrían a mares. Me admiraba que supiera permanecer elegante, graciosa, seductora, en medio de esas vituallas que atacaba con tanto apetito. Cualquier otra mujer del palacio se hubiese sentido obligada a mordisquear desganadamente. Biltina ponía tanta alegría juvenil en su extraordinario apetito que hasta lo hacía contagioso. Me mostré, pues, tan voraz como ella, pero sólo por poco tiempo, porque a medida que pasaban las horas y la noche se iba inclinando hacia el alba, el sollozo de Satán me llenaba una vez más el corazón, y una nueva sospecha envenenó mi ánimo: ¿Acaso Biltina no se estaba aturdiendo a fuerza de comer y de beber, porque sabía que compartiría mi lecho antes de que saliera el sol? ¿No debía estar embriagada y como ausente para soportar la intimidad de un negro?
Ya los esclavos nubios se llevaban la vajilla sucia y las sobras de la cena cuando advertí que Galeka había desaparecido. Esta señal de discreción por su parte -aunque seguro que Biltina no era ajena a aquello- me conmovió y me devolvió la seguridad. Me retiré a mi vez para perfumarme y desembarazarme de las armas y de las alhajas reales. Cuando me acerqué de nuevo al desorden de pieles y de almohadones que llenaban la terraza del palacio, Biltina estaba allí tendida, con los brazos en cruz, y me miraba sonriendo. Me eché a su lado, la abracé y pronto conocí todos los secretos de la naturaleza rubia. Pero ¿por qué no podía ver nada de su cuerpo sin descubrir algo del mío? Mi mano sobre su hombro, mí cabeza entre sus pechos, mis piernas entre sus piernas, nuestras caderas juntas, eran marfil y betún. Apenas remitían mis afanes amorosos, me abismaba en la melancólica consideración de este contraste.
¿Y ella? ¿Qué sentía? ¿Qué pensaba? No iba a tardar en saberlo. Bruscamente, deshizo nuestro abrazo, corrió a la balaustrada de la terraza, y con el cuerpo inclinado hacia los jardines, la vi sacudida por náuseas y estremecimientos. Luego volvió hacia mí muy pálida, con las facciones desencajadas y grandes ojeras. Se tendió boca arriba con suavidad, en la posición de una estatua yacente.
– No he podido con el antílope -explicó sencillamente-. La pierna de antílope o la cola de oveja.
No la podía creer. Sabía que no era ni el antílope ni la oveja lo que había hecho vomitar de asco a la mujer a la que amaba. Me levanté y me dirigí a mis aposentos lleno de dolor.
Hasta ahora he hablado muy poco de Galeka, porque Biltina ocupaba todos mis pensamientos. Pero en mi congoja me volví entonces hacia el joven, como hacia una encarnación de ella misma que fuese incapaz de hacerme sufrir, una especie de confidente inofensivo. ¿No es ésta, por otra parte, la función normal de los hermanos, de los cuñados? Me hubiese engañado de esperar sinceramente de él que me apartase de Biltina. Ví con toda claridad que no vivía más que a la sombra de su hermana, confiando en ella para juzgarlo y decidirlo todo. Me sorprendió también por el escaso apego que manifestaba por su patria fenicia. Según el relato que me hizo, iban desde Biblos, su ciudad natal, hasta Sicilia, donde vivían unos parientes suyos, según una tradición fenicia que exige que los jóvenes salgan de su patria y se enriquezcan con los azares del viaje. Para ellos la aventura empezó a partir del octavo día, cuando su navío cayó en poder de los piratas. El valor mercantil que les daba su juventud y su hermosura les salvó la vida. Les desembarcaron en una playa próxima a Alejandría, y se les encaminó hacia el sur en una caravana. Durante el camino no sufrieron mucho, porque sus amos cuidaban de proteger su apariencia física. La amabilidad de los niños y de los animales compensa su debilidad y les sirve de protección contra sus enemigos. La belleza de una mujer o la gallardía de un adolescente no son armas menos eficaces. De eso tengo una triste experiencia: ningún ejército hubiera podido atacarme y someterme como hacen esos dos esclavos.
No pude dejar de hacer una pregunta que le sorprendió, y luego le divirtió: ¿Son rubios todos los habitantes de la Fenicia? Sonrió, Ni mucho menos, repuso. Los hay morenos, de color castaño oscuro o castaño claro. También los hay pelirrojos. Después frunció el ceño, como si descubriese por primera vez una verdad nueva y difícil de formular. Pensándolo bien, le parecía que los esclavos eran más morenos, muy morenos, también de pelo ensortijado, y que entre los hombres libres el color claro de la piel y lo lacio de los cabellos se acentuaba a medida que se ascendía en la escala social, de tal suerte que la alta burguesía rivalizaba con la aristocracia en su condición de rubios. Y se echó a reír, como si esas palabras de esclavo rubio dirigidas a un rey negro no mereciesen el empalamiento o la cruz. Yo admiraba a mi pesar la ligereza con la que hablaba y parecía tomarse todos los hechos que se referían a él. Había salido libre y rico de Biblos para pasar una temporada en casa de unos parientes, y ahora era el favorito de un rey africano después de haber cruzado desiertos a pie, llevando al cuello la soga de la servidumbre. ¿Sabe que me bastaría chasquear los dedos para hacerle decapitar? Pero, ¿podría hacerlo? ¿No significaría eso perder a Biltina? ¿Pero acaso no está ya pérdida para mí? ¡Oh, qué tristeza! «Soy esclava, pero soy rubia», podría cantar Biltina.
Tengo que decidirme a contar una escena que he tenido con ella y que bastaría para demostrar, si eso aún fuese necesario, el estado de pesadumbre y de extravío en el que yo me encontraba.
Ya he hablado del uso que suelo hacer de los pebeteros para realzar el fasto de las ceremonias oficiales en las que aparezco con los atributos más venerables de la realeza. También he dicho cómo del gran mercado de Nauarik traje un cofre lleno de bastoncitos de incienso. Los que se consideran incrédulos y libres de toda creencia, a veces cometen la ligereza de jugar con cosas cuyo alcance simbólico les desborda. Y en ocasiones lo pagan muy caro. Yo había tenido la idea banal de utilizar ese incienso en las fiestas que celebrábamos algunas noches Biltina, su hermano y yo. Estoy dispuesto a jurar que en un principio sólo se trataba de perfumar el aire de mis aposentos, que con frecuencia estaba viciado y lleno de los olores de un banquete. Pero resulta que el incienso no se deja desacralizar tan fácilmente. Su bruma tamiza la luz y la puebla de siluetas impalpables. Su aroma empuja al ensueño, a la meditación. Hay en su combustión sobre brasas algo de sacrificio, de holocausto. En resumidas cuentas, lo queramos o no, el incienso crea una atmósfera de culto y de religiosidad.
Al comienzo conseguimos escapar a ella por medio de chanzas bastante groseras que sin duda debíamos, al menos en parte, al alcohol. Biltina había imaginado que ella y yo podíamos intercambiar nuestros colores, y después de haberse cubierto la cara con hollín, embadurnó la mía con caolín. Así, durante una parte de la noche habíamos estado bufoneando. Pero cuando llegó esa hora de angustia en la que el día de ayer ya ha muerto del todo, y el día siguiente aún está lejos de haber nacido, toda nuestra jovialidad se desvaneció. Entonces el humo del incienso dio a nuestros juegos histriónicos un aire de danza macabra. El negro blanqueado y la rubia ennegrecida estaban frente a frente, y ante ellos el clerizonte de un culto grotesco hacia oscilar gravemente a sus pies un incensario humeante.
Yo amaba a Biltina, y los enamorados no se privan de emplear palabras como idolatrar, adorar, adoración. Hay que perdonárselo, porque no saben lo que dicen. Desde aquella noche yo sí lo sé, pero para llegar a saberlo necesité a aquellos dos personajes de carnaval envueltos en volutas olorosas. Nunca el sollozo de Satán me ha desgarrado el corazón como en aquellas circunstancias. Era un largo grito silencioso que no quería terminar en mí, una llamada hacia otra cosa, un impulso hacia otro horizonte. Lo cual no quiere decir, ni mucho menos, que despreciase a Biltina y que me apartara de ella. Al contrario, me sentía muy cerca de ella, como nunca antes de entonces, pero era por otro sentimiento, una especie de fraternidad en la abyección, una ardiente compasión que me quemaba y me inclinaba hacia ella, y me invitaba a arrastrarla conmigo. ¡Pobre Biltina, tan débil, tan frágil, a pesar de su pueril doblez, en medio de aquella corte en la que todo el mundo la odiaba!
No iba a tardar en tener una terrible prueba de ese odio, y desde luego quien iba a dármela era Kallaha.
Los muchos años que llevaba junto a mí y su calidad de matrona del harén le daban acceso noche y día a mis aposentos. Y así la vi surgir en pleno insomnio, acompañada de un eunuco que llevaba una antorcha. Parecía muy excitada y como si apenas pudiera dominar una triunfal alegría. Pero el protocolo le prohibía dirigirme la palabra sin que yo antes le hablase, y yo no tenía la menor prisa en hacer estallar la catástrofe que ya preveía inevitable.
Me levanté, me puse una larga túnica nocturna, me enjuagué la boca sin conceder ni una mirada a la matrona que hervía de impaciencia. Por fin, mullí mis almohadones, me eché de nuevo y le dije despreocupadamente: «Vamos a ver, Kallaha, ¿qué pasa en el harén?». Porque era impensable que yo la autorizara a hablar de cualquier otro asunto. Ella exclamó: «¡Tus fenicios!». ¡Como si yo ya no supiera, sólo con verla, que se trataba de ellos!
– ¡Tus fenicios! ¡Son tan poco hermanos como ella y yo!
Y tocó el hombro del eunuco.
– Di lo que sepas.
– Si no me crees, ven conmigo. Verás si los juegos a los que se entregan son los de un hermano y una hermana.
Me puse en pie en seguida. ¡O sea que era eso! La mareante tristeza que me envolvía desde hacía semanas se había transformado en una cólera asesina. Me eché una capa sobre los hombros. Kallaha, asustada por la violencia de mi reacción, retrocedía con terror hacia la puerta.
– ¡Vamos, anda, vieja borrica, vamos allá!
Lo que sucedió luego tuvo la ingrávida rapidez de una pesadilla. Los amantes, sorprendidos en brazos el uno del otro, la llamada a los soldados, el joven arrastrado a las mazmorras de la ergástula, Biltina más bella que nunca en su felicidad súbitamente fulminada, más deseable que nunca entre sus lágrimas y sus largos cabellos, que eran su única vestidura, Biltina encerrada en una celda de seis pies de lado, Kallaha desaparecida, porque sabía por experiencia, la muy taimada, que no era bueno que se pusiera a mi alcance en momentos como aquél, y yo, que volví a encontrarme en una soledad espantosa, en el corazón de una noche tan negra como mi piel y el fondo de mi alma. Y sin duda hubiese llorado, de no saber que las lágrimas sientan muy mal a un negro.
¿Son hermanos Biltina y Galeka? Todo conduce a sospechar que no. Ya he comentado que su parecido físico, al principio evidente, se había ido difuminando a mis ojos a medida que veía afirmarse sus rasgos individuales bajo su identidad étnica. Y la maniobra se explica fácilmente: haciendo pasar a su amante -o su marido- por su hermano, la fenicia le ponía al abrigo de mis celos y le hacía compartir los favores con que yo la colmaba. La prudencia hubiera exigido que observasen la máxima reserva el uno respecto al otro. Que hubiesen obrado de forma tan diferente me llenó de furor – ¡tenían que tener muy poco miedo a desafiarme, estando rodeados de tantos espías!-, pero también esa ligereza, esa temeridad, me asombra, me conmueve un poco. Y para concluir con su fraternidad, poco me importa que sea real o mentirosa. Los faraones del Alto Egipto -que no están muy lejos de mí ni en el tiempo ni en el espacio- se casaban entre hermanos para salvaguardar la pureza de su descendencia. En cuanto a mí, la unión de Biltina y de Galeka sigue siendo la de dos semejantes. El rubio y la rubia se atraen, frotan sus cuerpos… y rechazan al negro a las tinieblas exteriores. A mis ojos es lo único que cuenta.
En los días siguientes tuve que soportar la insistencia muda o disimulada de los que me rodeaban pidiéndome que acabase con los culpables. ¿Qué vale la vida de dos esclavos caídos en desgracia en la mano de un rey? Pero a mi edad ya tengo la suficiente cordura para saber que lo importante para mí no es ni hacer justicia ni siquiera vengarme, sino curar la herida que sufro. Obrar según el egoísmo más juicioso. La muerte cruel o expeditiva de uno de los dos fenicios – ¿y cuál de los dos?- o de ambos a la vez, ¿iba a tener un efecto benéfico sobre mi pesadumbre? Ésta era la única pregunta, y niego a todos los que profieren gritos de odio en torno a mí la menor competencia para juzgarlo.
Una vez más, fue a mi astrólogo Barka Mai a quien debí la ayuda más discreta.
Yo vagaba por mí terraza pensando con delectación morosa que la negrura de mi alma es vacío, mientras que la del cielo nocturno centellea de estrellas, cuando se reunió conmigo para darme -según lo anunció- una noticia de importancia.
– Será esta noche -precisó misteriosamente.
Yo ya había olvidado nuestra anterior conversación. No sabía de lo que me estaba hablando.
– EÍ cometa -me recordó-, el astro melenudo. Hacia el final de esta noche será visible desde esta terraza.
¡La estrella de cabellos de oro! Ahora recordaba que me había anunciado su aparición, cuando Biltina aún no había entrado en mi vida. ¡Mi querido Barka! Su extraordinaria lucidez me maravillaba. Pero sobre todo daba de golpe a la miserable impostura de la que yo era víctima una dimensión celeste. Desde luego había sido traicionado. Pero mi desdicha poseía densidad y calidad reales, y resonaba hasta en los cielos. Para mí aquello era un enorme consuelo. La flauta de Satán por fin callaba.
– Pues bien-le dije-, esperémoslo juntos.
Se anunció por encima de las colinas que bordean el horizonte meridional con palpitaciones imperceptibles -como debilísimos relámpagos de calor-, y fue Barka el primero en distinguirlo, señalando con el dedo una luz que yo hubiese podido confundir con el brillo de un planeta.
– Eso es -dijo-, viene de las fuentes del Nilo y se dirige hacia el Delta.
– No obstante -objeté-, Biltina viene en dirección contraria, desde el norte del Mediterráneo, y ha atravesado el desierto para llegar hasta aquí.
– ¿Quién te habla de Biltina? -se sorprendió Barka con una astuta sonrisa.
– ¿No me has dicho que esa estrella melenuda era rubia?
– Dorada. Yo he hablado de cabellos de oro.
– Precisamente, cuando Biltina se deshacía el tocado y sacudía su mata de pelo sobre los hombros, o lo desparramaba sobre la almohada, yo que sólo conocía las cabezas negras, redondas y rizadas de nuestras mujeres, tocaba sus cabellos, los hacía pasar de una mano a otra, y me maravillaba de que el sabor, la sed del metal amarillo pudiera transfigurarse hasta el punto de confundirse con el amor de una mujer. Es como su olor. Ya sabes que suele decirse que el oro no tiene olor. Significa que puede sacarse provecho de las fuentes más impuras -lupanares o letrinas- sin que hieda en lo más mínimo el tesoro de la Corona. Es muy cómodo, y es grave, porque los crímenes más sórdidos se borran así por el lucro que se obtiene de ellos. Más de una vez, después de haber hecho vaciar a mis pies un cofre de monedas de oro, las he cogido a puñados para acercarlas a mi nariz. ¡Nada! No huelen a nada. Las manos y los bolsillos por los que los tráficos, las traiciones y los crímenes las habían hecho pasar no habían dejado ningún olor en ellas. ¡Pero el oro de los cabellos de Biltina! ¿Conoces esa pequeña gramínea aromática que crece en las hendiduras de las rocas?
– ¡En verdad, señor Gaspar, esa mujer ocupa excesivamente tu pensamiento! Pues bien, contempla ahora el cometa rubio. Se acerca, baila en el cielo negro como una almea de luz. Tal vez sea Biltina. Pero quizá sea al mismo tiempo otra cosa, porque no hay una sola naturaleza rubia en la tierra. Ésta viene del sur, dirige hacia el norte su caprichoso curso. Créeme, síguela. ¡Parte! El viaje es un remedio soberano contra el mal que te corroe. Un viaje es una sucesión de desapariciones irremediables, como ha dicho muy bien el poeta. 1 Sí, haz una cura de desapariciones, sólo pueden reportarte bien.
La almea de luz agitaba su cabellera por encima del palmeral. Sí, me hacía señas para que la siguiese. Partiré pues. Confiaré a Biltina y a su hermano a mi primer intendente, advirtiéndole que a mi regreso responderá con su vida de la de ellos. Descenderé por el curso del Nilo hasta el frío mar por el que navegan hombres y mujeres de cabellos de oro. Y Barka Mai me acompañará. Ésta será su pena y su recompensa.
Los preparativos de nuestra marcha obraron en mí como una cura de juventud y de vigor. El poeta 2 lo dijo: el agua que se estanca inmóvil y sin vida se vuelve salobre y fangosa. Por el contrario, el agua viva y cantarina permanece pura y límpida. Así, el alma del hombre sedentario es una vasija en la que fermentan tristezas en las que no deja de pensar. De la del viajero brotan chorros puros de ideas nuevas y de acciones imprevistas.
Más que por necesidad, por placer, yo mismo me ocupé de formar nuestra caravana, que debía ser limitada en número -no más de cincuenta camellos-, pero sin debilidad, ni por parte de los hombres ni por las bestias, porque la meta de nuestra expedición era a la vez incierta y lejana. Tampoco quise hacer partir a mis compañeros y a mis esclavos sin darles una explicación. Les hablé, pues, de una visita oficial a un gran rey blanco de las orillas orientales del mar, y cité un poco al azar a Herodes, rey de los judíos, cuya capital es Jerusalén. Era tener demasiados escrúpulos. Apenas me escucharon. Para esos hombres, que son todos nómadas sedentarizados -y que son infelices por serlo-, emprender un viaje no necesita ninguna justificación. Poco importa el destino. Creo que solamente comprendieron una cosa: iríamos lejos, o sea que partíamos para mucho tiempo. No pedían más para sentirse contentos. El propio Barka Mai pareció poner al mal tiempo buena cara. Al fin y al cabo no era tan viejo ni tan escéptico que no pudiera prever que esta expedición iba a ofrecerle sorpresas y enseñanzas.
Para salir de Meroe tuve que decidirme a usar el gran palanquín real de lana roja bordada en oro y coronado por un pináculo de madera en el que flotan estandartes verdes con un penacho de plumas de avestruz. Desde la puerta principal del palacio hasta el último palmeral -más allá ya sólo hay desierto-, el pueblo de Meroe aclamaba a su rey y lloraba por su marcha, y como entre nosotros no se hace nada sin baile y sin música, se desencadenaron crótalos, sistros, címbalos, sambucas y salterios. Mi dignidad real no me permite salir de la capital de mi reino con menos algazara. Pero ya en la primera parada mandé desmontar todo aquel pomposo aparejo en el que me había estado ahogando durante todo el día, y después de cambiar de montura, me instalé en mi silla de paseo, hecha con un armazón ligero recubierto de piel de cordero.
Por la noche quise celebrar hasta el final esta primera jornada de arrancamiento, y para ello era preciso estar solo. Hacía tiempo que mis familiares se habían resignado a estas escapadas, y nadie intentó seguirme cuando me alejé del bosquecillo de sicómoros y de la guelta donde habían levantado el campamento. Gocé plenamente, en el súbito frescor del día que terminaba, de la ágil ambladura de mí camella. Ese paso rítmico -las dos patas de la derecha avanzando a la vez, cuando todo el cuerpo del animal se inclina hacia la izquierda, para luego avanzar al mismo tiempo las patas de la izquierda, mientras todo el cuerpo se inclina a la derecha- es algo propio de los camellos, de los leones, de los elefantes, y favorece la meditación metafísica, en tanto que la andadura diagonal de los caballos y de los perros sólo inspira pensamientos indigentes y cálculos ruines. ¡Oh felicidad! La soledad, que era odiosa y humillante en mi palacio, era una gran exaltación en pleno desierto.
Mi montura, a la que dejé a rienda suelta, dirigía su trote desgarbado hacia el sol poniente, siguiendo en realidad numerosas huellas que al principio no acerté a ver. De pronto se detuvo ante el terraplén de un pequeño pozo, que dejaba ver un entallado tronco de palmera. Me incliné y vi temblar mi reflejo en un espejo negro. La tentación rué demasiado fuerte. Me quité toda la ropa, y por el tronco de la palmera bajé hasta el fondo del pozo. El agua me llegaba hasta la cintura, y sentía en mis tobillos los frescos remolinos de un manantial invisible. Me sumergí hasta el pecho, hasta el cuello, hasta los ojos, en la exquisita caricia del agua. Por encima de mí cabeza veía el redondo agujero de la boca, un disco de cielo fosforescente en el que parpadeaba una primera estrella. Una ráfaga del viento pasó por el pozo, y oí la columna de aire que lo llenaba zumbando como en una flauta gigantesca, música suave y profunda que producían a la vez la tierra y el viento nocturno, y que yo acababa de sorprender por una inconcebible indiscreción.
En los días siguientes las horas de marcha sucedían a las horas de marcha, las tierras rojas agrietadas a los ergs erizados de espinos, los pedregales con hierbas amarillas a las sales centelleantes de las sebjas, parecía que estábamos caminando por la eternidad, y muy pocos de nosotros hubieran sido capaces de decir cuánto tiempo hacía que habíamos iniciado el viaje. También eso es el viaje, una manera de que el tiempo transcurra a la vez mucho más lentamente -según el negligente balanceo de nuestras monturas- y mucho más aprisa que en la ciudad, donde la variedad de los quehaceres y de las visitas crea un pasado complejo dotado de planos sucesivos, de perspectivas y de zonas diversamente estructuradas.
Vivíamos principalmente bajo el signo de los animales, y en primer lugar, como es natural, de nuestros propios camellos, sin los cuales hubiéramos estado perdidos. Fuimos inquietados por una epidemia de diarrea que provocó una hierba abundante y grasa, y que hacía chorrear por los flacos muslos de nuestras bestias humores verdes y líquidos. Un día tuvimos que abrevarlas a la fuerza, porque el único manantial existente antes de tres jornadas de camino daba un agua límpida, pero que el natrón había vuelto amarga. Hubo que matar a tres camellas, casi desfallecidas, antes de que quedaran reducidas al estado de esqueletos ambulantes. Esto fue ocasión de una comilona a la que me uní más por solidaridad con mis compañeros que por gusto. Según la tradición, los huesos con tuétano se metían en la bolsa de los estómagos; éstos se enterraban bajo las brasas, y al día siguiente aparecían llenos de un caldo sanguinolento que hacía las delicias de los hombres del desierto. Pero el aprovisionamiento de leche quedó considerablemente disminuido.
Nos acercábamos insensiblemente al Nilo, y de pronto lo divisamos no sin maravilla, inmenso y azul, bordeado de papiros cuyas umbelas se acariciaban al viento en medio de un sedoso crujido. En una ensenada pantanosa había un hipopótamo panza arriba, con sus cortas patas al aire, despanzurrado en gran parte, con todas las tripas fuera. Nos acercamos y vimos salir de aquella viscosa caverna a un niño desnudo, como una estatua roja de sangre en la que no se veía más blancura que la de los ojos y la de los dientes. Se rió a carcajadas alargándonos los brazos y ofreciéndonos vísceras y pedazos de carne.
Tebas. Cruzamos el río para mezclarnos con la muchedumbre de la antigua metrópolis egipcia. Fue un error. A medida que avanzábamos hacia el norte veíamos aclararse las pieles. Me anticipo al momento en el que iban a ser los negros, como nosotros, los que llamaremos la atención en medio de una población blanca, inversión difícilmente imaginable del blanco sobre fondo negro al negro sobre fondo blanco.
Aún no había llegado ese momento, pero de todas formas me estremecí al ver cabezas rubias entre la población del puerto. ¿Tal vez fenicios? Sí, fue un error, porque mis heridas volvieron a abrirse al contacto con los hombres. Mi corazón herido solamente soporta el desierto. Con alivio por mi parte, llegué al silencio de la orilla izquierda, donde los dos colosos de Memnón velan sobre las tumbas de los reyes y de las reinas. Anduve largamente a orillas del agua viendo pescar a los halcones sagrados, imágenes del dios Horus, hijo de Osiris y de Isis, vencedor de Seth. Esas espléndidas aves tienen el pico demasiado corto para coger peces. Pescan, pues, con sus garras, y cuando se dejan caer sobre la superficie del agua como meteoritos, en el último momento un resorte hace salir sus patas provistas de garras, que se tienden hacia su presa sumergida. Arañan el espejo del agua, y en seguida remontan el vuelo moviendo rápidamente las alas, y mientras vuelan desgarran con su pico el pez que mantienen prisionero. Más que ningún otro pueblo, los egipcios se han sentido impresionados por la sencillez del cuerpo del animal, y la perfección de su ajuste al orden de la naturaleza. Sin duda alguna eso justifica un culto. ¡Señor Horus, dame la cándida fuerza y la salvaje belleza de tu ave emblemática!
Cediendo a la seducción de las aguas tranquilas y límpidas del río, levantamos nuestro campamento junto al agua, en la orilla izquierda. Barka Mai no había dejado de advertir la amargura de mi mueca y la tristeza de mis ojos. Sabía que ya había dejado muy atrás la alegre exaltación que sentía cuando partimos. Comimos en silencio el guiso de gruesas habas pardas y cebolla trinchada con aceite y comino que parece ser el plato nacional de este país. Como no tenía el menor apetito, fui particularmente sensible a la insipidez de esos manjares, y observé en esa ocasión que la comida es cada vez más sosa a medida que se avanza hacia el norte, una regla que sólo han desmentido los saltamontes macerados en vinagre que nos esperaban en Judea, Luego me abismé en la contemplación de los torbellinos y de los remolinos que hacían espejear la corriente perezosa del río.
– Estás triste como la muerte -me dijo Barka-. Deja de contemplar esas aguas glaucas. Vuelve tu vista, por el contrario, hacia la Montaña de los Reyes. Ve a pedir consejos a esos dos colosos que velan por la metrópoli de Amenofis. ¡Ve, que te esperan!
Para hacer que alguien obedezca, aunque sea un rey, no hay como mandarle el acto que desea realizar en el fondo de su corazón. Yo había visto desde lejos los dos gigantes, situados el uno al lado del otro, y en seguida sentí el deseo de ponerme bajo la formidable protección de esas figuras admirables. Porque de esas estatuas altas como diez hombres, emana una irradiación de serenidad, que se debe sin duda en parte a su postura: juiciosamente sentadas, con las dos manos posadas sobre las juntas rodillas. Primero di la vuelta a las dos estatuas, luego me adentré en la ciudad de los muertos de la que son las guardianas. Del templo funerario de Amenofis no quedan más que columnas, capiteles, escaleras que se interrumpen misteriosamente en el aire, bloques enigmáticos. Pero ese caos envuelve el orden negro de las tumbas y de las estelas. Bajo el desorden que es aún vida y humanidad, el reloj de los dioses sigue con su tic-tac imperturbable. Uno sabe con certidumbre que el tiempo trabaja para ella, y que dentro de poco el desierto habrá digerido esas ruinas. Sin embargo, los colosos velan… Quise hacer lo mismo que ellos. Me senté en cuclillas sobre mi manto al pie del coloso del norte. Durante una parte de la noche acompañé con mi pequeña y frágil guardia humana la eterna guardia del gigante de piedra. Por fin me dormí.
Me sacaron de mi sueño unos vagidos infantiles. Al menos eso fue lo que creí al principio. Se oía resonar una voz pueril y quejumbrosa. ¿De dónde salía? Parecía salir de lo alto, tal vez del cielo, o, mejor dicho, de la pequeña cabeza tocada con el nemes de Memnón. A veces también era como un canto, porque tenía acentos de ternura, trinos, un gorjeo de voluptuosidad infantil. Como las risitas de un niño de pecho recibiendo las caricias de su mamá.
Me levanté. A la lívida luz de la aurora, el desierto y las tumbas parecían aún más desoladas que en el crepúsculo. No obstante, por el este, al otro lado del Nilo, un desgarrón purpúreo hería el cielo, y un reflejo anaranjado caía sobre el pecho de piedra de mi coloso. Entonces me acordé de una leyenda que me habían contado, pero tan extravagante que llegué a olvidarla. Memnón era hijo de la Aurora y de Titón, rey de Egipto, quien le envió para socorrer la sitiada ciudad de Troya. Allí murió a manos de Aquiles. Desde entonces, todas las mañanas, Aurora cubre con lágrimas de rocío y de rayos afectuosos la estatua de su hijo, y el coloso adquiere vida y canta dulcemente bajo las cálidas caricias de su madre. A tan emocionante reencuentro estaba asistiendo yo, y sentí que me invadía una extraña exaltación.
Por segunda vez descubría que la grandeza es el único remedio verdadero para el amor desgraciado. El dolor encuentra el colmo de su pesar en las penas vulgares, los golpes bajos, las mezquindades acumuladas, las insidias. Primero fue el cometa -avatar celeste de Biltina- lo que me arrancó de la languidez de mis aposentos para lanzarme por los caminos del desierto. Y aquella mañana veía el dolor de una madre elevada a una altura sublime, oía las expansiones filiales del sol levante y del coloso de piedra con voz de niño. ¡Y yo era rey! ¿Cómo no iba a comprender tan exaltante lección? Me sonrojé de cólera y de vergüenza al pensar en la abyección en que había caído para torturarme a propósito del vómito de una esclava, preguntándome con desesperación si la causa había sido la pierna de antílope, la cola de cordero o mi negritud. A mis hombres les costó reconocer a su soberano, abrumado de pesadumbre la víspera, cuando les ordené enérgicamente que la caravana volviese a ponerse en marcha, para proseguir hacia el noreste, en dirección al mar Rojo.
Desde Tebas, necesitamos dos días para llegar a Konópolis, donde se fabrican vasijas, ánforas y jarras con una arcilla mezclada con cenizas de esparto. El resultado es una materia porosa que conserva el agua fresca gracias a una constante evaporación. Después nos adentramos en un macizo montañoso en el que sólo fue posible avanzar haciendo jornadas muy cortas. Tuvimos que sacrificar dos camellos jóvenes poco avezados o cargados en exceso que se lastimaron con las rocas. Una vez más fue una ocasión para mis hombres de hartarse de carne. Necesitamos diez días completos de penoso avance por desfiladeros dominados por cumbres nevadas, paisaje totalmente nuevo para nosotros, antes de desembocar en la llanura litoral. Nuestro alivio fue inmenso al descubrir por fin el horizonte marino, luego las playas de arena salada, sobre las cuales los más ardientes de mi séquito se abalanzaron gritando de entusiasmo igual que niños. Porque el mar parece siempre como una promesa de evasión, ay, muy a menudo engañosa.
Nos detuvimos en el puerto de Kosseir. Como la mayor parte de las ciudades costeras del mar Rojo, lo esencial del tráfico marítimo de Kosseir se efectúa con Elat, en el extremo norte del golfo que separa la península del Sinaí y la costa de Arabia. Es el antiguo Ezion Gueber del rey Salomón, por donde pasaba el oro, el sándalo, el marfil, los monos, los pavos reales y los caballos de los dos continentes, el africano y el arábigo. Nueve días tuvimos que emplear en discusiones para fletar las nueve barcazas que necesitábamos para transportar hombres, animales y provisiones. Luego aún fue forzoso aguardar cinco días más, porque el viento soplaba del norte y hacía imposible la navegación. Por fin pudimos levar anclas, y tras una semana de navegación al píe de los acantilados de granito abruptos y desérticos, dominados por imponentes cumbres, entramos en la anchura del puerto de Elat. Esta apacible travesía fue un reposo para todo el mundo, y en primer lugar para los camellos inmovilizados en la sombra de las calas, y que se rehicieron la joroba comiendo y bebiendo hasta la saciedad.
Desde Elat a Jerusalén nos habían anunciado veinte días de camino, y sin duda hubiésemos recorrido esa distancia en ese tiempo, de no ser por el encuentro que tuvimos dos días antes de Jerusalén, y que retrasó nuestra marcha, aunque dándole un nuevo significado.
Desde que desembarcamos, Barka Mai me hablaba de la majestad inaudita de la antigua Hebrón hacia la que nos dirigíamos, y que según él hubiera bastado para justificar el viaje. Se enorgullecía de ser la ciudad más antigua del mundo. ¿Y cómo no iba a serlo si fue allí donde se refugiaron Adán y Eva cuando fueron expulsados del Paraíso? Aún había más: podía verse el campo cuya arcilla utilizó Yahvé para modelar al primer hombre.
Hebrón, la puerta del desierto de Idumea, monta guardia sobre tres pequeñas colinas verdes, plantadas de olivos, de granados y de higueras. Sus casas blancas, enteramente cerradas al exterior, no permiten ver ningún signo de vida. Ni una ventana, ni una prenda de ropa secándose en una cuerda, ni un alma por sus callejas escalonadas, ni siquiera un perro. Ésta es al menos la adusta máscara que opone al extranjero la primera ciudad de la historia de la humanidad. Eso fue también lo que me contaron los mensajeros que envié para anunciar nuestra llegada. Sin embargo, en Hebrón no habían encontrado solamente el vacío. Según lo que me dijeron, una caravana nos había precedido apenas en unas horas, y ante la escasa hospitalidad de los habitantes de aquel lugar, los viajeros estaban levantando al este de la ciudad un campamento que prometía ser magnífico. Me apresuré a mandar un enviado oficial para presentarnos y averiguar las intenciones de aquellos extranjeros. Volvió visiblemente satisfecho del resultado de su misión. Aquellos hombres eran el séquito del rey Baltasar IV, soberano del principado caldeo de Nippur, y el rey nos daba la bienvenida y me rogaba que aceptase su invitación para cenar.
Lo primero que me sorprendió al acercarme al campamento de Baltasar fue la cantidad de caballos. Nosotros, las gentes del profundo sur, sólo viajábamos con camellos. El caballo, debido a que suda y a que orina mucho, no es apto para la falta de agua, que es nuestra condición habitual. Y sin embargo el rey Salomón hacía venir de Egipto los caballos que enganchaba a sus famosos carros de combate. Por su cabeza arqueada, sus patas cortas pero fuertes, su grupa redonda como una granada, los caballos del rey Baltasar pertenecen a la célebre raza de los montes Taurus, y según la leyenda descienden de Pegaso, el caballo alado de Perseo.
El rey de Nippur es un anciano afable que a simple vista parece apreciar por encima de todo la comodidad y el refinamiento de la vida. Se desplaza de una manera tan suntuosa que a nadie se le ocurre ni por un momento preguntarle con qué objeto viaja: por placer, por recreo, por felicidad, responden los tapices, la vajilla, las pieles y los perfumes, de todo lo cual se encarga una servidumbre numerosa y especializada. Apenas llegamos, fuimos bañados, peinados y ungidos por unas muchachas expertas cuyo tipo físico no dejó de impresionarme. Más tarde me contaron que eran todas de la raza de la reina Malvina, oriunda de la lejana y misteriosa Hircania. El rey, tributando así un delicado homenaje a su esposa, hace que sean de allí todas las doncellas del palacio de Nippur. De piel muy blanca, tienen espesas cabelleras negras como el jade, formando un contraste delicioso con unos ojos azul celeste. Mi desgraciada historia personal hizo que prestara atención a esos detalles, y las contemplé con mucho interés mientras me prodigaban sus cuidados. De todas formas, una vez agotado el primer efecto de la sorpresa, el encanto se desvanece un poco. Una piel blanca y unos cabellos abundantes y negros es algo bonito, pero advertí la huella de un vello oscuro sobre su labio superior y sus antebrazos, y no tengo la seguridad de que un examen más minucioso de esas muchachas pueda acabar siéndoles favorable. En resumen, prefiero las rubias y las negras: al menos el color de la piel armoniza con su pilosidad. Por supuesto, me guardé mucho de hacer preguntas indiscretas a Baltasar, sobre todo teniendo en cuenta que él no me interrogó acerca de los motivos y de la meta de mi viaje. Obligados por la cortesía, jugamos a ese extraño juego que consiste en callar lo esencial y a no abordarlo más que indirectamente, por medio de deducciones extraídas mal que bien de frases insignificantes que cambiamos, de tal suerte que al final de nuestro primer encuentro yo casi no sabía nada de él, y por su parte, tampoco él hubiera podido decir gran cosa de mí. Por fortuna no estábamos solos, y nuestros esclavos y cortesanos no estaban sometidos a la misma regla de discreción, por lo cual al día siguiente sabríamos más el uno del otro gracias a los chismes de tinelos, cocinas y cuadras, que no dejarían de llegar a nuestros oídos. Lo que parecía seguro es que el rey de Nippur es un gran experto en arte, y que colecciona con pasión esculturas, pinturas y dibujos. ¿Acaso viajaba simplemente para ver y adquirir objetos bellos? Tal suposición parecía acorde con su fastuoso cortejo.
Al día siguiente debíamos volver a encontrarnos en la gruta de Macpela, que guarda las tumbas de Adán, de Eva, de Abraham, de Sara, de Isaac, de Rebeca, de Lía y de Jacob, es decir, un verdadero mausoleo de familia bíblica, en el que, para estar completo, sólo faltan las cenizas del propio Yahvé. Si hablo a la ligera y de forma irreverente de esas cosas, que sin embargo son venerables, sin duda es porque las siento muy lejos de mí. Las leyendas viven de nuestra sustancia. Sólo deben su verdad a la complicidad de nuestros corazones. Y cuando no reconocemos en ellas nuestra propia historia sólo son ramas muertas y paja seca.
No pensaba así el rey Baltasar, que parecía muy conmovido adentrándose en mi compañía por el dédalo de subterráneos que desciende hasta las tumbas de los patriarcas. En la oscuridad, que las antorchas llenaban de humaredas y de danzantes fulgores, las tumbas, apenas visibles, se reducían a unos vagos túmulos. Mi compañero hizo que le señalaran la de Adán, y se inclinó largamente sobre ella, como si buscase algo, un secreto, un mensaje, al menos un indicio, ¡yo qué sé! A la vuelta, su rostro delataba, a través de su impasible hermosura, una evidente decepción. Contempló con indiferencia el soberbio terebinto cuyo tronco no llegan a rodear diez hombres que se dan la mano, y que dicen que se remonta a la época del Paraíso Terrenal. Sólo tuvo una mirada de desdén para el descampado sembrado de espinos donde, según dicen, Caín mató a su hermano Abel. En cambio, su curiosidad se reavivó ante el cercado que limitaban unos setos de espinos albares, con la tierra recién removida, en el que se supone que Yahvé modeló a Adán antes de transportarle al Paraíso Terrenal. Cogió con la mano, y dejó pensativamente que huyera de entre sus dedos, un poco de esa tierra primordial con la que se esculpió la estatua humana, y en la que Dios insufló la vida. Luego se enderezó y dijo, tal vez para mí, pero más aún como si hablase consigo mismo, unas palabras que a pesar de su oscuridad recuerdo muy bien.
– Nunca meditaremos demasiado los primeros renglones del Génesis -dijo-. Dios hizo al hombre a su imagen y semejanza. ¿Por qué estas dos palabras? ¿Qué diferencia hay entre la imagen y la semejanza? Sin duda la semejanza comprende todo el ser -cuerpo y alma-, mientras que la imagen sólo es una máscara superficial y tal vez engañosa. Durante todo el tiempo que el hombre siguió tal como Dios lo hizo, su alma divina transverberó su máscara de carne, de tal forma que era puro y simple como un lingote de oro. Entonces la imagen y la semejanza proclamaban a la vez una sola y única declaración de su origen. Hubiera podido prescindirse de dos palabras diferentes. Pero cuando el hombre desobediente pecó, cuando intentó por medio de mentiras escapar a la severidad de Dios, desapareció la semejanza que tenía con su creador, sólo quedó su rostro, una imagen engañosa, recordando como a pesar suyo un origen lejano, renegado, escarnecido, pero no borrado. Se comprende así la maldición que pesa sobre la figuración del hombre por la pintura y la escultura: estas artes se hacen cómplices de una impostura celebrando y difundiendo una imagen sin semejanza. Movido por un celo fanático, el clero persigue las artes figurativas, y destruye las obras, hasta las más sublimes, del genio humano. Cuando le interrogan responde que así será mientras la imagen envuelva una desemejanza profunda y secreta. Tal vez algún día el hombre caído sea redimido y regenerado por un héroe o un salvador. Entonces su restaurada semejanza justificará su imagen, y los artistas pintores, escultores y dibujantes podrán ejercer su arte, que habrá recobrado su dimensión sagrada…
Mientras seguía el curso de esta meditación, yo bajé los ojos hacia la tierra recién removida, y como las palabras de imagen y semejanza resonaban insistentemente en mis oídos, busqué en aquella gleba la huella de un hombre, la de Baltasar, la de Biltina, la mía tal vez. Enmudeció y guardó un recogido silencio. Entonces recogí un puñado de tierra, y tendiendo al rey mi mano abierta le dije:
– Te ruego que te pronuncies, señor Baltasar: esta tierra con la que se modeló a Adán, según tú ¿es blanca?
– ¿Blanca? ¡Claro que no! -exclamó con una franqueza que me hizo sonreír-. Si quieres que te dé mi impresión, más bien me parece negra. Aunque fijándose bien tiene un matiz pardo-rojizo, y eso me recuerda que Adán significa en hebreo tierra ocre.
Había dicho más de lo que yo necesitaba para sentirme satisfecho. Acerqué el puñado de tierra a mi propia cara.
– Negra, parda, roja, ocre, dices. Pues bien, ¡mira y compara! ¿Es que acaso el rostro de Adán no tuvo que ser según la imagen -no hablemos de la semejanza, porque sólo estamos hablando del color- de la cara de tu primo, el rey de Meroe?
– ¿Adán negro? ¿Por qué no? No lo había pensado, pero nada impide suponer tal cosa. ¡Pero cuidado! Eva fue formada a partir de la carne de Adán. ¡O sea que a un Adán negro corresponde una Eva negra! ¡Qué curioso! Nuestra mitología, con sus imágenes inmemoriales, se resiste a las agresiones de nuestra imaginación y de nuestra razón. Acepto lo de Adán, pero a Eva sólo me la puedo imaginar blanca.
¡Pero aun yo! No solo blanca, sino rubia, con la nariz impertinente y la boca infantil de Biltina… Y Baltasar, mientras me arrastraba hasta nuestra gran caravana común en la que se mezclaban caballos y camellos, formuló una pregunta que para él no era más que una divertida paradoja, pero que para mí tenía un alcance incalculable:
– ¿Quién sabe -dijo- si el sentido de nuestro viaje no es una exaltación de la negritud?