Libro primero: Génesis

Brasas de infancia

1

Mugre, piel y huesos, con los tobillos y las muñecas ulcerados por los grilletes, Francisco es una brasa que arde bajo los escombros. Los jueces miran con fastidio a ese esperpento: un incordio decididamente intolerable.

Hacía doce años que lo habían enterrado en las cárceles secretas. Lo habían sometido a interrogatorios y privaciones. Lo enfrentaron con eruditos en sonoras controversias. Lo humillaron y amenazaron. Pero Francisco Maldonado da Silva no cede. Ni a los dolores físicos ni a las presiones espirituales. Los tenaces inquisidores sudan rabia porque no quieren enviarlo a la hoguera sin arrepentimiento ni temor.

Cuando seis años antes el reo efectuó un ayuno que casi lo disolvió en cadáver, los inquisidores ordenaron hacerle comer a la fuerza, darle vino y pasteles; no toleraban que ese gusano les arrebatase la decisión de su fin. «Es la Inquisición -no sus prisioneros- quien establece las penas y ordena su cumplimiento.» Francisco Maldonado da Silva tardó en recuperarse, pero logró demostrar a sus verdugos que podía sufrir no menos que un santo.

En su maloliente mazmorra el estragado prisionero suele evocar su odisea. Nació en 1592, exactamente un siglo después de que los judíos fueran expulsados de España y Colón descubriera las Indias Occidentales. Vio la luz en el remoto oasis de Ibatín, en una casa donde predominaba el color pastel con manchones de azul. Después su familia se trasladó a Córdoba precipitadamente. Tenían que huir de una persecución que pronto les daría alcance. Navegó por tierras amenazadas: indios, pumas, ladrones, alucinantes salinas. Tenía nueve años cuando arrestaron a su padre. Un año después arrancaron violentamente de su hogar a su hermano mayor. Cumplió once años y ya no quedaban en su vivienda bienes sin confiscar. Su madre, vencida, se entregó a la muerte.

Completó su educación en un convento: escuchaba el violín de Francisco Solano, leía la Biblia, aprendió rápidamente el latín. Pero también sangró a un apoplético y cabalgó por las portentosas serranías, y conoció las flagelaciones. Antes de cumplir dieciocho años decidió partir hacia Lima para graduarse de médico en la Universidad de San Marcos. Allí esperaba encontrar a su padre, baldado por las torturas de la Inquisición. Su viaje de miles de kilómetros en carreta y en mula lo llevaron desde las pampas del Sur a la puna del Norte. Alternó vicisitudes con inesperados descubrimientos. Y descendió a la bulliciosa Ciudad de los Reyes para recibir la revelación final. Allí conoció y ayudó al primer santo negro de América, participó en las defensas del Callao contra el pirata holandés Spilbergen y se graduó en una brillante ceremonia.

La persecución que empezó en Ibatín y siguió en Córdoba, volvió a enardecerse en Lima. Decidió, entonces, embarcar hacia Chile. Allí fue contratado como cirujano mayor del hospital de Santiago: era el primer profesional con títulos legítimos que ejercía en el país. Su biblioteca personal superaba todas las colecciones de libros existentes en conventos o reparticiones públicas. Visitó salones y palacios, alternó con altas autoridades civiles y religiosas, recibió halagos por su cultura. Se casó. Era un hombre exitoso y apreciado; su bienestar reparaba la sarta de padecimientos anteriores.

Un hombre común no habría alterado esta situación. Pero en su espíritu llameaba un tizón inextinguible. Era una rebelión que ascendía desde los abismos. Mucha gente deambulaba por el mundo sosteniendo sus creencias en secreto. Era difícil e indigno. Contra la lógica de la conveniencia, optó por quitarse la máscara y defender sus derechos. Hasta ese instante había sido un marrano [1].

Cuando vivía en hipócrita paz, en Chile, decidió pegar el salto. Para que no lo tentase el arrepentimiento afiló su escalpelo y se circuncidó a sí mismo. La marca física -considerada infamante- era el doloroso pabellón de su libertad. Poco después ocurrió lo esperable: la Inquisición fue en su busca. Era el comienzo de la batalla. Cuando lo hicieron comparecer ante el adusto Tribunal, no pidió clemencia. Los muros temblaron con la provocación que implicaba su increíble juramento: con él se reivindicaban miles de víctimas.

Cuando pudo escabullirse por el ventanuco de su celda, no lo hizo para huir: se arrastró a las cámaras vecinas e insufló ánimo a los otros prisioneros. Lo impelía una profunda convicción en la justicia de su causa. Escarado y anémico, continuaba el combate. En la penumbra de su tabernáculo urdía discursos y los volcaba en las sesiones como las olas del mar a los acantilados. Eran explosiones de espuma y de luz que los jueces cancelaban abruptamente, sobrepasados y perplejos. Se preguntaban consternados cómo fue la vida de ese hombre, cuándo surgieron sus dudas, quiénes moldearon su diabólica insolencia. Era necesario saberlo porque se trataba de una historia inusual, peligrosa.

El Santo Oficio empieza los preparativos de un multitudinario Auto de Fe que tendría lugar en enero de 1639. Ha descubierto la llamada Conspiración Grande. Muchos reos serán ejecutados. La oportunidad aconseja terminar con este reptil. Los jueces convocan entonces a Fernando de Montesinos, respetado autor de muchas obras, para que haga la relación pormenorizada del Auto de Fe y la biografía de los condenados. El excelente trabajo sería mandado a imprimir por orden del Ilustrísimo Inquisidor General. No sospechan que, de esta forma, las víctimas ascenderían a la inmortalidad.

Medio siglo antes de la espectacular matanza, el médico portugués Diego Núñez da Silva -padre del futuro mártir- había llegado al oasis de Ibatín. El bucólico entorno apenas insinuaba el comienzo de una epopeya.

2

Al instalarse en Ibatín [2] o San Miguel de Tucumán [3], Diego Núñez da Silva sintió urgencia por cumplir con una extraña obligación. Le inquietaba el patio rectangular de su humilde casa de piedras, adobe y techo cañizo que construyeron los indígenas. Era un patio caliente tapado por maleza y sobre el cual se abrían las habitaciones. El cuadro inhóspito debía ser reemplazado por otro: por el que dibujaban sus sueños y que testimoniaría su decisión de radicarse definitivamente aquí.

Diego Núñez da Silva había nacido en Lisboa en 1548. Cuando obtuvo la licenciatura en medicina a los treinta y dos años, harto de persecuciones y obsecuencias, decidió fugar hacia Brasil. Quería alejarse de los incendios sin fin, el vértigo de acusaciones, las forzadas pilas del bautismo, las cámaras de tortura o los Autos de Fe que asolaban Portugal. Le regocijó el océano y festejó sus tempestades que parecían borrar tempestades humanas. Pero al desembocar en el Brasil supo que convenía alejarse del territorio dominado por la corona portuguesa. Continuó, entonces, su viaje hacia el Oeste, hacia el Virreinato del Perú. Llegó por fin a la legendaria Potosí donde las minas de plata eran explotadas furiosamente: ya las vetas daban inequívocas señales de agotamiento. Encontró a otros portugueses con quienes trabó amistad; esa relación tuvo después onerosas consecuencias.

Deseoso de practicar la medicina, se le ocurrió construir un hospital para los indígenas y realizó gestiones ante el Cabildo e incluso ante el obispo del Cuzco. No tuvo éxito: la salud de los indios no era un asunto de interés. Tampoco ya le convenía permanecer en ese lugar donde era mirado con sospecha. Enterado de que se necesitaban médicos en el Sur, reinició la marcha. Todavía lo animaban esperanzas. Atravesó mesetas, quebradas y desiertos espectrales hasta concluir en el oasis de Ibatín. Allí conoció a la joven Aldonza Maldonado, una muchacha de ojos dulces pero sin fortuna; una hermosa cristiana vieja [4] que, por lo exiguo de la dote, no podía aspirar a un matrimonio ventajoso. Aceptó casarse con este médico portugués maduro, pobre y cristiano nuevo [5] porque tenía aspecto confiable y trato cordial. Los esponsales fueron adustos, tal como exigía la carencia de dinero por ambas partes.

Diego Núñez da Silva se sintió dichoso. Había ofrecido sus servicios a toda Ibatín y a las escasas poblaciones desperdigadas por la inconmensurable Gobernación del Tucumán. Con sus ahorros previos y su magro sueldo consiguió financiar la construcción de esta modesta vivienda en torno al tradicional patio rectangular. Terminó la casa, pero faltaba corregir el patio.

Se enteró de que en el convento de La Merced había un naranjal. Entrevistó al superior, fray Antonio Luque. Le bastó una sola charla para obtener varios retoños y la ayuda gratuita de dos indios y dos negros. Bajo su supervisión los azadones arrancaron el yuyal. Los tallos y raíces gimieron bajo los golpes. Huyeron las alimañas. Luego palas y picos completaron la limpieza, removiendo vizcacheras y huevos de reptiles. Rozaron la tierra húmeda le imprimieron un declive suave para que escurriese el agua de las lluvias. Después apisonaron hasta que el rectángulo quedó liso como la piel de un tambor.

Don Diego marcó entonces doce puntos y ordenó cavarlos. Asombró a los peones: hincó su rodilla y, rechazando ayuda, ubicó amorosamente cada árbol en su respectivo sitio. Comprimió la tierra en torno a la grácil base de los tallos, vació con deleite los baldes como si diese de beber a peregrinos y, al terminar la jornada, llamó a su mujer.

Ella acudió sumisa, las manos enredadas en las cuentas del rosario. Su cabellera oscura le llegaba a los hombros. La piel de aceituna contrastaba con sus ojos color miel. Su cara era redonda, de muñeca, con boca chica y nariz breve.

– ¿Qué te parece, Aldonza? -dijo él con orgullo mientras adelantaba el mentón hacia los pequeños árboles. Le explicó que pronto florecerían azahares, vendrían frutos y tendrían buena sombra.

No le dijo, en cambio, que el flamante patio de naranjos era la reproducción de un sueño. Era su nostalgia por España, una tierra que jamás conoció.

3

La suntuosa fronda del naranjal ya alojaba la estridencia de los pájaros cuando nació el cuarto hijo de la pareja. Don Diego había adquirido el hábito de sentarse en una silla de junco para gozar la frescura vespertina. El cuadro era idílico. Francisco lo evocó a menudo en los años posteriores, inclusive cuando yacía en el suelo de su prisión. La memoria pintaba el lejano paisaje en pastel cálido con manchan es de azul.

Los tres hermanos de Francisco eran Diego, Isabel y Felipa. Diego, el primogénito, le llevaba diez años a Francisco y lo bautizaron con el mismo nombre de su padre. Pero sus rasgos físicos y espirituales no evocaban al licenciado, sino a la bella Aldonza. Como ésta y como su hermana Isabel, Diego era apacible, afectuoso, de cara redonda y baja estatura. Felipa y Francisco, por el contrario, reproducían al padre: nariz huesuda, frente despejada, cabellos cobrizos y altura generosa. Eran, como don Diego, apasionados, habladores y audaces. La vehemente Felipa, por ejemplo, no lograba poner freno a su espíritu rebelde; sus atrevimientos desesperaban a la pobre Aldonza que la retaba con su voz de santa y le ordenaba purificarse con una serie de avemarías. El pequeño Francisco avanzaba por la misma senda.

Esta Familia de seis personas contaba con la servidumbre de una pareja de esclavos: Luis y Catalina. En comparación con otras casas, dos esclavos eran un rotundo certificado de pobreza. Don Diego los había comprado en una liquidación de mercadería fallada: el negro rengueando debido a una herida que le infligieron en el muslo durante un intento de fuga y no era útil para los trabajos rudos. Ella era tuerta. Ambos habían sido cazados en Angola cuando niños. Aprendieron los rudimentos del castellano que mechaban con ásperas expresiones de origen. También se resignaron al bautismo y la imposición de nombres cristianos, aunque seguían evocando oblicuamente a sus lejanos dioses. El rengo Luis se fabricó un instrumento musical con la quijada de un asno y el huesito de una oveja. Raspaba los dientes de la quijada con incitante ritmo y su voz recorría una melopea inverosímil. La tuerta Catalina le acompañaba con palmas, leves movimientos de todo el cuerpo y un canto triste a boca cerrada.

El licenciado reconoció la inteligencia de Luis, quien afirmaba descender de un brujo, y le enseñó a ayudarle en sus trabajos de cirugía. El hecho resonó escandalosamente en Ibatín. Aunque algunos negros y mulatos ya oficiaban de barberos y realizaban las sangrías comunes, no se les confiaba la reducción de una fractura, el drenaje de abscesos o la cauterización de heridas. Don Diego le encargó también la custodia de su delicado instrumental. La cojera no le impedía seguirlo por las calles de Ibatín o a través de los pedregales de extramuros cargando sobre un hombro la petaca llena de piezas quirúrgicas, polvos, ungüentos y vendas.

Cuando Diego Núñez da Silva se sentaba bajo los naranjos del a tardecer en su ancha silla de junco, lo empezaba a rodear una pequeña audiencia. Era un narrador nato. Si iniciaba una historia, era difícil levantarse, ni tan siquiera para orinar. Se decía que hasta los pájaros cesaban de moverse. Tenía un repertorio inagotable. Estaba siempre dispuesto a brindar nuevos cuentos sobre héroes y caballeros, pero a menudo le pedían que repitiese las conmovedoras remembranzas españolas y los moralizantes episodios de la historia sagrada. Su mayor placer -más que el descanso, más que la sabrosa conversación- era mantener fresca su memoria y ejercitar la de sus hijos. El cuidado de la memoria no era una predilección inocente ni desprovista de riesgos.

Un día el patio de los naranjos empezó a ser denominado «la academia». Al médico portugués no le molestó la ironía. Más aún: para no parecer acobardado, decidió que allí se impartiese una educación sistemática a su familia. Alegó que eran insuficientes las enseñanzas dispersas. Convenció al endeble fray Isidro Miranda para que impartiese lecciones a todos. Así empezó una actividad que no iba a ser bien vista por las autoridades. Aprender algo ajeno al catecismo implicaba invadir jurisdicciones peligrosas.

Bajo la fronda instalaron una mesa de algarroba y la rodearon con bancos desiguales. El abatido fraile propuso enseñar el quatrivio [6] básico: gramática, geografía, aritmética e historia. Su voz era cálida y persuasiva. Lo mejor de este hombre. En cambio su rostro huesudo enmarcaba un par de ojos continuamente desorbitados, como si no salieran del asombro o el terror, a pesar de su buena voluntad, la impresionante mirada chocaba con la de sus alumnos. A éstos les resultaba difícil sustraerse del sobresalto. El enclenque fraile había evangelizado en el Perú y en Paraguay, fue atravesado por flechas en el Chaco y trabajó en la ciudad de Santiago del Estero con el legendario primer obispo de esta dilatada Gobernación del Tucumán.

Los alumnos de la escuela fueron Aldonza -a quien su marido había enseñado las primeras letras-, sus cuatro hijos (inclusive el pequeño y travieso Francisco), Lucas Graneros (amigo de Diego) y tres vecinos. Aldonza, aunque provenía de una familia cristiana vieja con relativo abolengo, no había recibido más instrucción que la referida a hilado, tejido, bordado y costura.

– El conocimiento es poder -repetía don Diego a los desparejos estudiantes apretando los puños sobre la mesa-. Es un extraño poder que no se compara con el acero, ni la pólvora, ni el músculo. Quien conoce, es poderoso.

Fray Antonio Luque, el severo superior de los mercedarios que le había provisto generosamente los retoños del naranjal, no opinaba de igual forma. Luque era un sacerdote rudo a quien el Santo Oficio de la Inquisición invistió con la jerarquía de familiar [7]. Usó un tono amable para asestarle la refutación aplastante:

– El conocimiento es soberbia -dijo con lentitud; cada palabra goteaba hiel-. Por querer engullir el conocimiento fuimos echados del Paraíso.

Y refiriéndose a la academia del patio de los naranjos, la descalificó redondamente:

– Es una excentricidad.

Por si no hubiera sido bastante categórico, añadió:

– Es absurdo que estudie toda una familia. Para la educación de las mujeres basta con aprender labores manuales y el catecismo.

Diego Núñez da Silva lo escuchó con respeto. Sabía cuánto riesgo implicaba ofender su autoridad de familiar. Después de cada frase, aunque no lo convencía, bajaba los párpados y hasta inclinaba su cabeza. El rígido sacerdote era pequeño y de mirada furriginosa. El médico era alto y de ojos tiernos. Pero el médico, obviamente, debía ceder ante la fuerza del pequeño sacerdote. Aunque no tanto como para clausurar la academia. Se limitaba a decir que reflexionaría sobre sus criteriosas palabras. Pero no despidió a fray Isidro, ni limitó las horas de clase, ni excluyó a las mujeres del aprendizaje. Su escuela debía proseguir y fray Antonio Luque reconocería probablemente su valor cuando se convenciera de que no lesionaba la fe.

Diego Núñez da Silva dedicó tiempo y presencia a su creación. Algunas tardes se incorporaba a la mesa de estudio para insuflar ánimo. Escuchaba, preguntaba, anotaba. Jugaba de discípulo. El afectuoso Isidro le inducía a completar datos y explicar mejor ciertos problemas.

– Es usted, don Diego -insistía el fraile-, quien borra las dificultades de la geografía y la aritmética. En cuanto a la gramática y la historia, las convierte en materias subyugantes. ¿Cómo no admirarlo? Yo enseño a lo bruto. Sin desmalezar y sin regar.

– Exagera. Si usted no desmalezara -reía don Diego-, poco valdrían mis intervenciones.

– Usted nos entusiasma. Y en cuanto a mí, reconozco que me propina oportunos castigos a mis accesos de soberbia. Es bueno que a uno le recuerden que es insignificante y achacoso.

Aldonza contemplaba embelesada al esmirriado sacerdote. La enternecía su maciza humildad. Era un buen modelo para su propio ideal de modestia. El sometimiento y la humillación la conmovían.

Fray Antonio Luque convocó a Isidro Miranda para que le «informase» sobre la «ridícula academia». El corto funcionario no quería descripciones ingenuas. Quería algo que se sintetizaba en una palabra sonora, inequívoca y enaltecedora: denuncia. La denuncia de costumbres, frases, opiniones y hasta alusiones sutiles que permitiesen atrapar la punta de un hilo que llevase a la inmunda cueva del demonio. Le formuló media docena de preguntas que el buen Isidro contestó en seguida con sus ojos más protruidos que nunca: eran dos globos que flotaban delante de su cara. Después el familiar le asestó un reproche:

– ¿Qué ocurrencia fue esa de armar un quatrivio? -su mirada emitía rayos-. Sí, un quatrivio insólito para esta parte del mundo. ¿Qué necesidad existe de enseñar historia, aritmética, geografía y gramática en este desierto de la cristiandad? Son cuatro disciplinas para centros calificados, no para Ibatín. Lo único que falta para completar este grotesco es que incorpore como alumnos de sus clases a los esclavos.

Fray Isidro apretaba la cruz que le colgaba al pecho.

– Usted enseña materias fastuosas para seres miserables. Riega en la arena. ¡Absurdo!

Se levantó, dio un par de vueltas en la oscura sacristía y levantó el índice hacia el cielo.

– Además, cometió un olvido imperdonable: marginó la teología, la reina de las ciencias. ¿Cómo pretende que entiendan el mundo sin la teología? Si usted y ese médico portugués altamente sospechoso quieren cultivar almas, como dicen, enseñe por lo menos un rudimento de teología. ¡Un rudimento!

A la tarde siguiente fray Isidro abrió el ajado cuaderno que conservaba desde sus años mozos e impartió la primera clase de teología. A su término, Diego, el hermano mayor, dijo que le gustaría aprender latín. El fraile se sorprendió:

– ¿Latín?

– Para entender la misa -contestó el muchacho en disculpas.

– No necesitas entenderla -explicó el sacerdote-: basta con asistir, escuchar, emocionarse, comulgar. Y creer.

– ¡Yo también quiero aprender eso! -exclamó el pequeño Francisco.

– «Eso» se llama latín.

– Sí, latín.

– No tienes edad suficiente -sentenció fray Isidro.

– ¿Por qué?

El sacerdote se acercó al niño y le apretó los hombros, cariñosamente.

– Todo no se puede saber -dijo.

Lo soltó, caminó con paso lento en torno a sus alumnos y se dirigió al ausente don Diego: «Saber, no siempre es poder.»

Dio por finalizada la clase. Cada uno recogió sus útiles.

Contrariamente a lo previsto, en un par de semanas comenzó a impartir lecciones de latín. Diego y Francisco lo estudiaron como si fuese un juego. Machacaban las declinaciones mientras saltaban la cuerda y se entretenían con la práctica del tejo. Enterado de esta novedad, fray Antonio Luque se permitió emitir un destello de aprobación. Pero aún no se alejaban de su espíritu alerta las ominosas sospechas de herejía.


Francisco Maldonado da Silva ha cumplido 35 años de edad. Se ha trasladado a Concepción, en el Sur de Chile, para evitar el zarpazo de la Inquisición. Tiene un sueño ligero y sobresaltado, Intuye que en algún momento, que en una de esas noches, sucederá. Esboza planes pero los desecha por ingenuos. Ambos -él y la Inquisición- tendrán que encontrarse, fatalmente.

Oye ruidos en torno a la casa. Su presentimiento deviene realidad. Imagina a los soldados con la orden de arrestado. Ha llegado el instante. Se levanta silenciosamente. No debe asustar a su esposa e hijita dormidas. Se viste en la oscuridad. Los esbirros suelen actuar brutalmente y él los va a sorprender con su postura digna. Aunque su corazón desenfrenado le ha empezado a latir en la garganta.

4

Ibatín se acurrucaba en las faldas de una montaña que detenía las nubes provenientes del Este y las obligaba a regar sus laderas; la vasta aridez circundante se trocaba abruptamente en jungla. Para llegar a este oasis, Diego Núñez da Silva tuvo que recorrer los mismos caminos que por primera vez, siglos atrás, habían abierto los incas. Después de los incas esos caminos fueron fatigados por los tenaces conquistadores: sus pequeñas y suicidas huestes eran atraídas por la alucinación de una ciudad portentosa cuyas viviendas tenían muros de plata y tejas de oro. Los conquistadores, cargando destellantes armaduras, recorrieron la antigua red caminera. No descubrieron la ciudad de sus sueños pero fundaron otras, entre ellas Ibatín o San Miguel de Tucumán, junto a un río que baja fresco y sonoro por la Quebrada del Portugués. Lo bautizaron «río del Tejar» porque a sus orillas se instaló una fábrica de tejas. No se sabe, en cambio, a qué portugués se refirieron cuando llamaron «del Portugués» a la quebrada; ese nombre ya existía cuando arribó Núñez da Silva.

Los habitantes de Ibatín tuvieron que luchar desde el principio contra dos amenazas: la naturaleza exuberante y los indios. Junto a la ciudad bullía la selva. El aliento de los pumas llegaba hasta los patios. El río bajaba entre impresionantes barrancas; en la época de lluvia los afluentes engordaban rápidamente y entonces se convertía en un monstruo oscuro y agresivo. La creciente arrancaba árboles enteros, empujaba piedras y devoraba muros. Su horrendo avance generaba pánico. Los aldeanos construían las defensas con piedras y troncos. Por más que se esforzasen, nunca conseguían detener las lenguas que se estiraban hacia el centro. Una vez el agua llegó a los umbrales de la Iglesia Mayor.

A poco de ser fundada Ibatín -le contaron a don Diego apenas se instaló en ella- se produjo una sublevación de los calchaquíes. Estos indios habitaban las montañas y no aceptaban ser sometidos al régimen de las encomiendas [8] lideraba entonces un legendario cacique de enorme estatura llamado Gualán y al que un sacerdote comparó con el bíblico Goliat. Planearon un devastador ataque y eran la paciencia de aguardar hasta que la mayoría de los españoles saliesen para una expedición. Quebraron el cerco de la ciudad, destruyeron los sembradíos, espantaron los animales y prendieron fuego a todos los edificios. La resistencia sobrehumana de los pocos españoles, sostenida con arcabuces y puñales, duró varios días hasta que pudo llegar el auxilio de Santiago del Estero. En el combate murió Gualán. Los calchaquíes -de cuello grueso y pelambre leonina- retrocedieron a sus posiciones montañosas. Los indios de la llanura, que también querían sublevarse, al perder la protección de esas tribus indómitas se sometieron definitivamente al poder español. Ibatín fue reconstruida desde los calcinados cimientos.

Este conflicto tuvo repercusión en el vínculo de los hombres con las fuerzas sobrenaturales. En efecto, la ciudad había sido fundada bajo la protección del arcángel Miguel y su espada. Pero estaba visto que el arcángel no enfrentó a los calchaquíes. Su negligencia produjo mucha decepción. Los sacerdotes y el pueblo decidieron conseguirse otro amparo más confiable. Un cura soñó con los santos Judas y Simón. El mensaje era claro: fueron Judas y Simón quienes intervinieron realmente para salvar a Ibatín. Habría que designarlos patronos, entonces, en lugar del ineficiente Miguel. Pero, ¿cómo desplazar al arcángel sin que se ofendiera? El mismo cura propuso la solución: designar a Simón y Judas vicepatronos. La ocurrencia obtuvo una aprobación jubilosa y en pocas semanas se erigió la ermita de los dos nuevos protectores. Se la construyó primorosamente en el acceso norte, por donde ingresaban los viajeros del Perú, así se enteraban en seguida de su presencia. Por allí solían pasar Francisco, su hermano Diego y su amigo Lucas cuando iban de pesca.

Una empalizada de troncos rodeaba al pueblo. Cada vecino estaba obligado a tener armas en su vivienda y por lo menos un caballo. Se vivía en pie de guerra. Los guardianes circulaban permanentemente por la ancha ronda de extramuros. También don Diego lo hacía cada dos o tres meses. Pero como era el único médico, las autoridades preferían que no participara tanto de las rondas y estuviese disponible para su tarea específica. A Francisco le enorgullecía ver a su padre alistarse como soldado. Lo miraba revisar el arcabuz, contar las municiones y ponerse el morrión sobre la cobriza cabellera.

La plaza mayor de Ibatín estaba flanqueada por las calles reales que empalmaban con los caminos a Chile y Perú (en el Norte) y las planicies pampeanas (en el Sur). El bullicio no cesaba: al tránsito de carretas se sumaban las tropillas de mulas, el mugido de los bueyes, los relinchos de los caballos y el regateo apasionado de los comerciantes. En el centro de ese movimiento de hombres, bestias y vehículos se erguía la picota: la llamaban «árbol de la justicia». Era el rústico eje de la ciudad: testimonio de su fundación y vigía de su crecimiento. Con su sólida fijación a la tierra -«en el nombre del Rey»-legitimaba la presencia y la acción de los colonos. En la picota se azotaba y ejecutaba. Los reos llegaban a su severa instancia con la soga al cuello, escoltados por guardias. El pregonero informaba sobre su delito; el verdugo procedía a colgado con eficiencia; la picota lo exhibía con orgullo macabro; los vecinos miraban morbosamente el cuerpo que pendía de la cuerda y se balanceaba ligeramente como si transmitiese saludos del infierno. A veces era necesario retirar el cadáver antes de que cumpliese su didáctica función de escarmiento porque se celebraba una fiesta. Fiesta por el nacimiento de un príncipe, la coronación de un nuevo rey o la designación de otras autoridades. Era imprescindible que los domingos y días de guardar, así como la celebración de los santos favoritos, nunca se contaminasen con una ejecución. No porque la ejecución en sí careciera de elementos festivos, sino porque Eclessia abhorret a sanguini y atañe al buen cristiano dar al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios.

La plaza era, pues, un espectáculo perpetuo. Si no colgaba un ahorcado -al que rápidamente visitaban las moscas-, había jolgorio secular. Si no se realizaba una corrida de toros, circulaba una procesión (contra la próxima creciente del río, contra una epidemia, por falta de lluvia, por exceso de lluvia, contra la renovada amenaza de los calchaquíes o en acción de gracias por la buena cosecha). Durante las procesiones desfilaban las cuatro órdenes religiosas principales con sus distintivos: dominicos, mercedarios, franciscanos y jesuitas. El energúmeno de fray Antonio Luque solía dirigir las letanías e imprecaciones porque su voz era estentórea y porque así recordaba a los ocultos herejes su temible poder de familiar. Marchaba al frente de la imagen mirando el polvo del camino porque «polvo fuimos y polvo seremos» y de cuando en cuando clavaba sus pupilas con acierto intuitivo en quien olvidaba la gravedad del momento. Después se realizaba una carrera de caballos y una de sortijas; incluso elementales representaciones teatrales sobre temas sagrados y concursos de poesía en los que una vez participó Diego Núñez da Silva. Al oscurecer se encendían los fuegos artificiales. Diego se quemó una mano por querer ayudar; quedó una cicatriz en la palma.

Esta ceñida descripción sería incompleta si no recordáramos que a un costado de la plaza se erigía el Cabildo -la autoridad secular-, compuesto por varias habitaciones que rodeaban al infaltable patio. Sus muros enjabelgados relucían como la nieve de las altas cumbres. En el centro del patio instalaron un aljibe con hermoso brocal de azulejos. Enfrentando al Cabildo se elevaba la Iglesia Mayor -la autoridad eclesial-. Ahí estaban, pues, los dos poderes que se disputaban el dominio de Ibatín, la Gobernación del Tucumán y el continente entero. De un lado el poder terrenal, del otro el poder celestial. Y así como el primero se extendía hasta la implacable picota, el segundo se extendía hacia otras iglesias y conventos. En la picota mandaba el César (incluso los condenados por la religión debían ser entregados al brazo seglar) y en los templos mandaba Dios. Pero ambos se extralimitaban siempre porque Dios está en todas partes y el César no se resigna a ser menos que Dios.

Por las calles vecinas a la plaza se edificaron las otras iglesias con sus respectivos conventos. Los franciscanos, con rubor, levantaron una iglesia más alta que la de los mercedarios y le anexaron una hermosa capilla. Se expusieron a las críticas y a la culpa por el mucho dinero invertido. Los jesuitas, en cambio, no se intimidaron por las eventuales críticas: construyeron una nave con crucero de cuarenta metros de largo, atrio amplio, paredes de ladrillo y almohadillado exterior; embaldosaron el piso con cerámica, revistieron las paredes con yeso y cubrieron el techo con tejas; instalaron un altar grandioso y dotaron al templo de un púlpito admirablemente decorado. Los jesuitas asumían frontalmente la belicosidad de su Compañía.


Corre la tranca de hierro. Apenas entreabre la puerta, varias manos empujan desde el exterior. Suponen que Francisco, asustado, volvería a cerrar. Pero Francisco no se mueve. Los soldados tienen que frenar su ímpetu: ante ellos, en la penumbra, se yergue un hombre macizo al que la lámpara pincela de oro y añil. Miran perplejos. Casi olvidan lo que tenían que decir.

Uno de los esbirros le acerca la lámpara a los ojos y pregunta:

– ¿Es usted Francisco Maldonado da Silva?

– Sí.

– Yo soy Juan Minaya, teniente receptor del Santo Oficio -le adhiere la lámpara a la nariz, como si deseara quemarlo-. Identifíquese.

Francisco, casi enceguecido, se anima a preguntar:

– ¿No acaba de nombrarme?

– ¡Identifíquese! -gruñe con despecho burocrático.

– Soy Francisco Maldonado da Silva.

El teniente baja parsimoniosamente la lámpara, que ilumina desde abajo trozos flotantes de los rostros espectrales.

– Queda arrestado en nombre del Santo Oficio -sentencia.

Los otros hombres le aferran los brazos con rudeza. Se apropian de su cuerpo.

5

Isidro Miranda solía llevar al pequeño Francisco hasta la ermita de los vicepatronos Simón y Judas. Era un paseo agradable para ambos: el anciano se divertía con las ocurrencias del pequeño y éste le sacaba información al religioso. A salvo de la solemnidad que le imponían los semejantes, el niño era como un nieto que le permitía jugar de abuelo transgresor. Mientras recorrían las calles de casas toscas -que contrastaban su piel de adobe con el verde de los cedros- Francisco le hacía reiteradas preguntas sobre los otros sitios donde había vivido antes de radicarse en Ibatín, especialmente la vecina Santiago del Estero. Allí pasó años junto al desopilante Francisco de Vitoria, que había sido el primer obispo de la Gobernación. Vitoria fue un hombre excepcional que interrumpió abruptamente su gestión pastoral cuando más lo necesitaban.

– Lo persiguieron sus propios pecados o la envidia de los otros -fray Isidro no lograba ponerse de acuerdo: unas veces acentuaba lo primero y otras lo segundo-. Pero insistía- Francisco de Vitoria dejó un recuerdo imborrable. Eso sí: imborrable.

– Me hubiera gustado conocerlo -decía Francisquito.

– Sí -coincidió el fraile-. Y te habría causado una fuerte impresión.

– ¿Le gustaban los niños?

– A veces.

– ¿Cómo a veces?

– Cuando le divertían. Fíjate. Uno de sus hijos, que le dio una negra angoleña, era extremadamente tímido.

– ¿Hijo suyo y de una negra angoleña? -se extrañó el pequeño.

Isidro no hizo caso de la interferencia y continuó:

– Le enfurecía que fuese tímido. Tanto insistió para que el mulatito fuera más travieso, que festejó la rotura de la imagen de un santo. Lo alzó, besó y bailó con él en torno a los sagrados añicos. Después le aplicó una penitencia. El mulatito lloró confundido: ¿hizo bien?, ¿hizo mal?

– Y usted, ¿qué opina?

– Aguarda. Francisco de Vitoria organizó una procesión para desagraviar al santo, como correspondía, y preguntó al mulatito si estaba arrepentido. El niño no sabía que contestarle y dijo con mucha gracia que aún le dolía la paliza. ¿No estás arrepentido?, insistió su padre. Me duele, repetía. ¡Contesta lo que pregunto! Me duele. Y así otra vez. El obispo interpretó esta evasiva como una saludable rebelión.

– ¿Saludable rebelión?

– «Saludable»… -dudó el fraile-. Sí, dije saludable rebelión. Un absurdo, claro. Pero Francisco de Vitoria era absurdo. En definitiva: celebraba la rebelión. Raro, ¿no?

– ¿Puede un obispo tener hijos?

El fraile carraspeó y desvió la cabeza.

– ¿Usted tiene hijos?

Aferró con sus manos la cruz que le colgaba sobre el pecho.

– Los sacerdotes hacemos voto de castidad y practicamos el celibato.

– ¿Qué es el celibato?

– No contraer matrimonio.

– Pero se puede tener hijos.

– Se puede, pero no se debe.

– El obispo Francisco de Vitoria…

– Lo juzgará Dios.

Hacia el Norte se extendía la cadena montañosa tapizada por jungla. En lo alto brillaban las cumbres nevadas. A medida que se aproximaban al cerco de Ibatín crecía el número de carretas y animales. Ingresaron en una explanada donde confluían policromía y estruendo. Allí se renovaban cabalgaduras y bueyes, se vendían tropillas de mulas, se amontonaban los fardos olorosos, los esclavos cargaban bultos. Era el sitio donde rápidamente se encontraba al talabartero que arreglaba una montura y a los carpinteros que reponían el eje de la carreta.

– ¿El obispo de Vitoria era bueno con los rebeldes, entonces? -a Francisco le quedó rondando el asombro.

– Sólo con los niños rebeldes.

– ¿Por qué?

– No lo amenazaban. Era celoso de su poder, de su fuerza. A los adultos que osaban insubordinarse los aplastaba sin misericordia, con mano pesada. Fíjate que llegó a excomulgar al gobernador.

– ¿Al gobernador?

– Exactamente. ¡Y no una, sino cuatro veces!

– ¿Excomulgó cuatro veces al gobernador?

– Tal como lo oyes: cuatro.

– ¡Pobre! Andará pensando en el infierno.

Junto a la empalizada y cerca del pórtico se destacaba la lactescente ermita de los vicepatronos. La construyeron en ese sitio por razones prácticas: así podían controlar mejor las amenazas del tío, de la selva y de los impenitentes calchaquíes. Entraron en la acogedora penumbra. San Judas y San Simón fueron esculpidos en imágenes impresionantes. Los limbos de plata resaltaban sobre sus retintos cabellos. Vestían hábitos verdes, como correspondía al color dominante de Ibatín, y los envolvía una túnica morada sobre la que refulgían estrellas de oro.

Se arrodillaron sobre la alfombra de lana y rezaron.

Al salir, Fray Isidro repetía siempre:

– Nunca vayas a confundir San Judas Tadeo con Judas Iscariote.

Apoyándose en los refuerzos de la empalizada se extendía un ancho mesón cuyas paredes estaban cubiertas por cáscaras de pintura roja. Allí se hospedaban los viajeros. El gobernador del Tucumán había ordenado con sensatez que toda ciudad del territorio debía contar con un mesón por lo menos, «para remediar el daño de que todas las casas lo sean».

A unos treinta pasos funcionaba la pulpería cuyo techo de cañas y paja era sombreado por un algarrobo. El fraile tironeó la mano de Francisquito para alejado de esa tentación. Era un edificio muy concurrido y alegre. La primera vez que el niño se interesó por el lugar, el fraile dijo que era una «porquería», que «pulpería» significaba eso: «porquería».

– Pero ahí no se crían puercos.

– Algo peor.

– ¿Qué?

– Pecadores.

– ¿Por qué? ¿Qué hacen?

– Pecan.

– ¿Qué pecados?

– Se emborrachan. Y juegan por dinero, por tierras, por mulas, por ropa. Es un antro de Satanás. Los naipes, los dados y la perinola los enloquecen. Algunos salen desesperados porque se han empobrecido y otros desesperados porque se han enriquecido. Habría que voltearla.

– ¿Por qué no la voltean?

Fray Isidro elevaba sus protuberantes ojos al cielo para transferirle la pregunta.

– ¿Por qué? -insistía el pequeño.

El fraile, impotente, hizo otra transferencia más próxima: habría que preguntarle a fray Antonio Luque. Es juez de la Santa Cruzada, que vela por las buenas costumbres. Y es familiar de la Inquisición. Tiene suficiente autoridad para exigir a los jugadores que empeñen su palabra de que no volverán a pecar y también castigarlos si violasen el juramento.

– ¡Pero no lo hace!

– No.

El pequeño meneó la cabeza. Al rato insistía:

– ¿Hay pulperías en Santiago del Estero?

– Hay.

– ¿Ya había cuando estaba el obispo Francisco de Vitoria?

– Sí, había. Se instalaron antes de que él llegase.

– ¿No las destruyó con su mano pesada?

– No.

– ¿Por qué?

– ¡Por qué!, ¡por qué! No tengo todas las respuestas.

A Francisquito le gustaba irritarlo: el achicharrado fraile se tornaba más joven.

– Sé por qué -murmuró al rato con una mueca; pero tardó en decirlo.

– ¿Por qué?

– Les sacaba dinero. El obispo les sacaba mucho dinero como multa por sus vicios. La pulpería se convirtió en una importante fuente de recursos para su obra pastoral. Eso me dijo una vez. Es un secreto.

– ¿Era verdad?

– Creo que en parte.

– ¡Ese obispo era peor que los cerdos de la pulpería!

– sentenció Francisco.

El fraile se santiguó.

– Soy un Judas -murmuró arrepentido y empezó a pellizcar su rosario-. No era un mal pastor. No soy digno de él.

Su voz se anudaba. Le brillaron los ojos enormes.

No aceptó referirse nuevamente a su antiguo prelado. Recién lo hizo mucho después, durante el viaje a Córdoba.


Mientras los tres oficiales y el severo teniente receptor del Santo Oficio lo zarandean junto a la puerta con innecesaria e irrespetuosa violencia, Francisco sale de la lobreguez circundante y recupera la belleza de Ibatín. Ve el sonoro río del Tejar, la ermita de los vicepatronos, la bulliciosa plaza mayor, las cumbres nevadas sobre laderas cubiertas de jungla, la incesante fábrica de carretas y el patio de los naranjos color azur y pastel. Ve a su familia integra, alborotada, tierna y perpleja.

6

En las pequeñas poblaciones de la vasta y remota Gobernación del Tucumán se solían acumular ciertos bienes que significaban riqueza: tierras, indios, negros, recuas de mulas, piaras, ganado y sementeras. A esto se agregaban ciertos lujos como vajilla de plata, muebles, telas finas, piezas de oro y delicados utensilios importados de Europa. Pero a nadie se le ocurría formar un tesoro con libros. Los libros eran caros para comprar y difíciles de vender; además, contenían pensamientos temerarios. Y los pensamientos generaban turbaciones que una silla o una mula, por ejemplo, jamás producían.

A Diego Nuñez da Silva le interesó formar una biblioteca. En lugar de invertir sus ahorros en bienes productivos, los gastó en la adquisición de volúmenes cuestionables. Trajo algunos de su Lisboa natal y compró los restantes en Potosí. Su biblioteca hubiera suscitado aprecio en Lima o Madrid, donde funcionaba la Universidad y abundaban los eruditos. En la miserable Ibatín, en cambio, no sólo era una extravagancia, sino motivo de sospechas.

Los volúmenes se alineaban sobre gruesos estantes en un pequeño cuarto donde se encerraba a estudiar. Cuando hizo construir esta vivienda se esmeró en dotar al cuarto de la necesaria privacidad. Allí guardaba también su petaca con instrumentos médicos y algunos recuerdos personales. Nadie podía entrar sin su autorización. Los esclavos tenían instrucciones precisas y la comprensiva Aldonza se ocupaba de hacer respetar la voluntad de su esposo.

Francisco amaba introducirse en esa especie de santuario cuando su padre se aislaba para leer o escribir. Trató de descifrar el enigma por su cuenta. De tanto observar a su padre, reproducía cada uno de sus pasos: extraía un tomo con cariño, lo calzaba sobre el pecho como una valiosa carga, lo depositaba sobre la mesa, abría la dura tapa y dejaba correr las hojas de signos iguales. En ese mar alborotado de letras aparecían viñetas coloridas y se intercalaban hermosas ilustraciones. Se dedicó a examinar las ilustraciones de todos y cada uno de los libros. Antes de aprender a leer ya había conocido figuras y paisajes maravillosos. Quizá eran los sabios que le hablaban desde lejanas tierras. Cuando pudo leer, esos libros ya formaban un terreno familiar.

– Algún día los leerás a todos -sonreía don Diego ante la voracidad de Francisco.

– Te aconsejo leer un poco cada día -conciliaba fray Isidro-. Para no cansarte, camina despacio y con buen talante. Cada vez que te concentres en una hoja, alégrate. Alégrate porque has entablado relación con otro ser que tiene algo importante para decir.

Entre los numerosos libros disponibles se destacaba el Teatro de los dioses de la gentilidad del franciscano Baltazar de Vitoria. ¿Tenía algún parentesco con quien fue el primer y muy escandaloso obispo del Tucumán? Imposible saberlo. La obra era un deslumbrante catálogo de divinidades paganas. Hervía de anécdotas de personajes fabulosos y explicaciones insólitas. Mostraba las ridículas creencias que existieron antes de la revelación. Y aunque eran mentiras del principio al fin, tenían extraordinaria belleza. Fray Antonio Luque, enterado del hecho, se opuso a que Francisco leyera ese libro.

– Lo confundirá en materia de religión.

Su padre, en cambio, opinaba que le fortalecía el raciocinio.

– Lo ayudará a no confundirse, precisamente.

El pequeño leía en forma salteada. Héroes, dioses, filicidios, engaños, metamorfosis y prodigios alternaban con argumentos verosímiles. Aprendió a respetar los disparates: también son poderosos.

Cuando sus progresos en latín le permitieron traducir algunos versos, jugó con la Antología de poetas latinos que compuso Octaviano de la Mirándola. Su padre comentó a fray Antonio Luque que los poemas de Horacio incluidos en esa Antología exhalaban un lirismo fantasioso y que sus sentencias penetraban como la buena lluvia. El severo familiar no contestó porque no le interesaba el lirismo sino la fe. La moral de Horacio -proseguía don Diego- es grata al sentimiento cristiano. La moral -explicó Luque secamente- no necesita ser grata, sino acatada.

Entre la sección médica y la general estaban ubicados los seis volúmenes de la Historia naturalis de Plinio. Fascinante: condensaban los treinta y siete libros que escribió ese romano genial. A Francisco le llevó años leerlo íntegramente. Plinio fue un gordo que engulló el conocimiento global de su época. Estudió sin límites, empezando por el origen del universo y sus contenidos; hasta sabía que la Tierra era redonda. Diego Núñez da Silva le rendía una desenfrenada admiración. Ese hombre había estudiado la friolera de dos mil libros pertenecientes a ciento cuarenta autores romanos y trescientos veintiséis griegos -contaba-. Era tan ardiente su vocación de saber que no caminaba para no perder tiempo: siempre lo acompañaban escribas a quienes dictaba sus observaciones. Su recopilación fue inteligente y, a pesar de su erudición incomparable, tuvo la modestia de citar las fuentes que utilizó. Algunas de sus observaciones son impresionantes: asegura que los animales sienten su propia naturaleza, obran según ella y así resuelven sus dificultades; pero el hombre, en cambio, nada sabe de sí mismo si no lo aprende: lo único que sabe por sí solo es llorar. Por lo tanto, la obligación de cada ser humano es aprender y enterarse -agregó don Diego-. A partir de entonces, cada vez que Francisco lloraba se decía: «Estoy procediendo como un animal; veamos ahora cómo procede el hombre.»

Plinio dedicó muchas páginas a los seres fabulosos. Le regocijaba describir hombres cuyos pies apuntaban hacia atrás o seres desprovistos de boca que se alimentaban inhalando perfumes; caballos alados; unicornios; personas con dedos tan descomunales que podían cubrirse con ellos la cabeza como si fueran un sombrero.

– ¿Es verdad todo lo que ha escrito Plinio? -preguntó Francisco.

– No estoy seguro si era incluso verdad para él-contestó su padre acariciándose la recortada barba con reflejos dorados-. Pero lo escribió porque era verdad para alguien. Se impuso la tarea de recopilar, no de censurar.

– Entonces, ¿cómo sabemos si es cierto?

Meneó la leonina cabeza.

– Es el gran dilema de los pensadores -suspiró-. O de quienes aman el pensamiento.

7

En la legendaria Ibatín también ocurrió el episodio del estuche.

Junto al mueble de cedro en el que se alineaban los libros de medicina había un arcón donde Núñez da Silva guardaba su mejor traje y algunas camisas de hilo. En la base, oculto por la pila de telas, la curiosidad de Francisco descubrió un estuche rectangular forrado en brocato púrpura al que un cordón daba varias vueltas y cerraba con un nudo.

– ¿Qué es? -fue con el extraño objeto hasta donde estaba su madre.

– ¿De dónde lo sacaste?

– Del arcón. Del cuarto de papá.

– ¿Con qué permiso? ¿No sabes que no debes espiar ni revolver sus cosas?

– No revolví -se asustó el niño-. Dejé la ropa como estaba. Pero encontré esto.

– Devuélvelo a su sitio -ordenó Aldonza con dulce severidad-. Y no te metas en ese cuarto en ausencia de tu padre.

– Está bien -vaciló, hizo girar el estuche entre los dedos-. Pero… ¿Qué es?

– Un recuerdo de familia.

– ¿Qué recuerdo?

– Sólo sé que es un recuerdo de familia. Una esposa no debe hacer preguntas a su marido si al marido no le agrada contestar.

– Entonces… debe ser algo feo.

– ¿Por qué?

– Papá siempre contesta. Yo le voy a preguntar qué es.

– Por ahora ve a poner ese estuche en el mismo lugar de donde lo sacaste, Y cuando regrese tu padre, trata de no molestarlo con preguntas innecesarias.

– Quiero saber qué es este recuerdo de familia.

Diego Núñez da Silva había partido esa mañana hacia los confines de una hacienda para atender indios enfermos. El feudatario había venido a buscarlo personalmente. Estaba nervioso: temía el comienzo de una epidemia, aunque no sabía con precisión de qué se trataba.

– ¿Qué es una epidemia? -le preguntó Francisquito.

– La propagación rápida de una enfermedad.

– ¿Y cómo se la cura?

– No diría que se cura: se frena -señaló la petaca con instrumentos a Luis, para que la alzara, mientras con la otra mano pedía al encomendero que se mantuviese tranquilo.

– ¿Se la frena? ¿Como a un caballo?

– No exactamente: se la aísla. Se la encierra con una especie de muro.

– ¿Construir un muro alrededor de los indios con epidemia?

Núñez da Silva rió:

– Sólo en sentido figurado. Primero habré de enterarme si es cierto lo que llegó a oídos del capataz.

Esa noche, apenas regresó Francisco le descerrajó la pregunta:

– ¿Qué contiene el estuche rojo guardado en el arcón?

– Déjalo desensillar -protestó Aldonza.

– ¿Es epidemia? -intervino Diego.

El padre revolvió los cabellos de Francisco y se dirigió al hijo mayor:

– No, felizmente. Creo que al capataz le nació esa sospecha por miedo. Es un hombre demasiado cruel. Exige tanto a los indios que viene soñando con la epidemia que ellos le desencadenarán como represalia.

Los ojos de Francisco seguían clavados en su padre aguardando la respuesta.

– Te hablaré sobre el contenido del estuche -contestó al rato-. Pero antes habré de lavarme; ¿de acuerdo?

El pequeño no podía disimular su alegría. Corrió a seleccionar algunas frutas, las enjuagó y ordenó sobre una bandeja de cobre. Los higos maduros, negros y blancos, alternaban con las granadas lustrosas. Su padre tenía predilección por ellas.

Don Diego ingresó al comedor con ropa nueva. Exhalaba la frescura de su baño. El cabello y barba húmedos lucían más oscuros y brillantes. Traía el misterioso estuche, que depositó sobre la mesa. Francisco se instaló a su lado. También se acercaron Diego, Isabel y Felipa. Aldonza, en cambio, se alejó; parecía no interesarle el asunto. En realidad la inquietaba; pero no se atrevía a expresar su malestar de otra forma que con el silencio.

– Es un recuerdo de familia -advirtió el padre-. No se decepcionen.

Deshizo el nudo en que terminaban las vueltas del hilo. Acarició el brocato gastado que no llevaba inscripción alguna. Levantó la mirada en busca de más luz y pidió que le acercaran el candelabro. Las llamas próximas y fuertes arrancaron brillo a la vieja tela.

– No tiene valor material. El espiritual es inestimable. Abrió la tapa. Todos pudieron ver.

– Una llave.

– Sí, una llave. Una simple llave de hierro -carraspeó, elevó las cejas y dijo-: En la empuñadura tiene una grabación; ¿la alcanzan a ver?

Se acercaron. El padre ajustó la posición del candelabro. Distinguieron un dibujo.

– Es una llama de tres puntas -explicó-. Puede ser la llama de una antorcha. Eso parece. Un símbolo, ¿no? Tampoco la grabación es excepcional. Entonces -volvió a carraspear-, ¿por qué guardo este objeto en un estuche y lo considero valioso?

Francisco acercó su cabeza hasta casi tocar la llave con su nariz, pero no descifraba el enigma. Don Diego se la entregó.

– Tócala. Es de hierro puro. No tiene plata ni oro. Me la entregó mi padre, en Lisboa. A él se la dio su propio padre. Proviene de España, de una hermosa casa de España.

Francisco la levantó con delicadeza y la sostuvo con ambas manos como hacen en la misa con el cáliz sagrado. La luminosidad oscilante del candelabro reverberaba en su rugosa superficie. Parecía emitir un fulgor propio: la llamita grabada en la herrumbada empuñadura se encendió también.

– Pertenece a la cerradura del pórtico majestuoso que atravesaron muchos príncipes. En esa residencia había un salón bellísimo donde se efectuaban reuniones en torno a documentos preciosos que ahí se escribían y copiaban. Fíjense en la textura de la llave. Fue labrada por un herrero de reconocida santidad. Utilizó limaduras de metal que nunca habían pertenecido a un arma, que jamás hirieron a un hombre. La tenue pátina amarillenta que ahora la recubre es como la túnica que protege algo nunca mancillado. La tuvieron en sus manos grandes príncipes, recuerden, de cuya dignidad y sabiduría apenas podemos ser una imperfecta imitación. Cuando esos príncipes, por razones ajenas a su voluntad, no pudieron seguir concurriendo al espléndido recinto y nuestros antepasados tuvieron que abandonar la residencia, cerraron el macizo pórtico y decidieron custodiar la llave. Sí, esta sencilla y, al mismo tiempo, preciosa llave, que simboliza los documentos, el recinto, la entera asamblea de dignatarios, el magnífico hogar de nuestros ancestros españoles. Mi bisabuelo ató la llave a su cinto. No se desprendió de ella jamás. Cuando lo visitó el ángel de la muerte, ni siquiera la debilidad de su agonía ablandó la mano que se cerraba con obstinación sobre la empuñadura labrada. Su hijo, es decir, mi abuelo, tuvo que arrancársela, llorando, como si cometiera un sacrilegio. Entonces confeccionó un estuche y lo forró amorosamente con brocato para que no se repitiera la penosa historia de forzar a un muerto. Mi abuelo recomendó a mi padre que cuidara esta pieza como si fuese un tesoro. Mi padre a mí. Y yo a vosotros.

Reinaba un pesado silencio. Los cuatro hijos de Diego Maldonado da Silva estaban transidos. La luz de las velas pintaba de grana sus mejillas.

El padre acercó la reliquia a los ojos de Diego, de Felipa, de Isabel y de Francisco.

– Observen de nuevo la llamita de la empuñadura. ¿No les parece enigmática? ¿Imaginan qué significan las tres puntas? ¿No?… Miren: parecen tres pétalos erguidos sobre una gruesa barra horizontal. O tres avecillas sobre una rama.

Esperó las conjeturas de sus hijos, pero la perplejidad no los dejaba emitir opinión.

– Alguna vez lo sabrán -aproximó el signo a sus labios y lo besó. Los príncipes y nuestros antepasados confiaban retornar a esa casa. Por eso guardamos la llave.

Francisco balbució una pregunta:

– ¿Podremos retornar?

– No sé, hijo, no sé. Cuando yo era pequeño soñaba convertirme en uno de esos legendarios príncipes y abrir el majestuoso pórtico.


La pequeña Alba Elena se despierta sobresaltada y empieza a llorar. Su madre la alza. Francisco Maldonado da Silva intenta acercarse a ellas pero las manos de los oficiales, inflexibles como argollas, le aprisionan los brazos. Su atónita esposa, con la criatura rodeándole el cuello, avanza hacia el grupo de pesadilla iluminado por la lámpara del teniente Juan Minaya.

– No te asustes -alcanza a decir Francisco.

– ¡Cállese! -ordena el teniente.

Francisco tironea para liberarse. Los oficiales aprietan.

– No fugaré -exclama con inesperada autoridad y los mira a los ojos.

Las argollas se pasman. Una sorpresiva duda invade los cuerpos marciales. Recuerdan, súbitamente, que enfrentan a un médico honrado por las autoridades y cuyo suegro ha sido gobernador de Chile.

Los toscos dedos, poco a poco, empiezan a aflojar. Francisco se desprende, recupera su apostura y camina hasta su amada Isabel Otañez y su hijita. Les seca las lágrimas. Las abraza y besa. Nunca más las volverá a ver.

8

Poco antes de que la familia se trasladase a Córdoba, Francisco fue testigo de otra tajante revelación.

Su hermano Diego lo invitó a pescar. Primero irían en busca del amigo Lucas Graneros, después marcharían jun tos hacia el río del Tejar. El padre de Lucas tenía una fábrica de carretas que abastecía a toda la Gobernación. Había formado una empresa colosal. Tuvo la perspicacia de canalizar el inmenso patrimonio imaginable entre las faldas del noroeste y el puerto de Buenos Aires. Se enriqueció más rápido que muchos buscadores de oro. Poseía ciento veinte esclavos negros, además de indios y mestizos que movían con destreza el escoplo y la garlopa.

Graneros edificó su vivienda en el Sur, en el barrio de los artesanos. Allí, apenas despuntaba el alba se encendían las forjas y empezaba el bullicio de los talleres. Cualquiera conocía al platero Gaspar Pérez que cincelaba valiosas piezas para altares y vitrinas. También al zapatero Andrés, que confeccionaba botines rústicos, sandalias de fraile y calzados finos con hebilla de cobre. El talabartero Juan Quisna reparaba arneses, pulía petacas y cosía monturas. El sastre Alonso Montero confeccionaba jubones, chaquetas con guardas, hábitos de dignatarios religiosos y trajes de funcionarios reales. El sombrerero Melchor Fernández moldeaba los gruesos fieltros que cubrirían las cabezas de un capitán, un feudatario o un corregidor. Casi todos eran hombres con mezcla de sangre indígena, pero ansiosos por asimilarse a la raza de los conquistadores. Vestían como los españoles y se empeñaban en hablar sólo el español. El gusto por los vencedores les aumentaba al mismo tiempo el disgusto por los vencidos. Seguramente no dormían en paz.

Esa mañana prometía ser muy calurosa. Francisco llevaba la honda que le fabricó el rengo Luis con una vejiga de buey. La usaba compulsivamente, tirando a cualquier blanco: una fruta silvestre, la flor de un arbusto, un guijarro distante. Llegó a ser infalible con esas flechas centelleantes que son los lagartos. Al primero que le dio en la cabeza lo enterró con honores; incluso armó una cruz con dos ramitas para identificar su sepulcro, «Quien mata lagartos con una honda no sólo es ágil, sino astuto», sentenció su padre.

El barrio de los artesanos exhalaba olor picante, mezcla de metales, cueros, tinturas y lanas. Tras los talleres se enfrentaron con un par de altos nogales que marcaban el acceso a la fábrica de Graneros. Era un terreno enorme, tan dilatado que lo bautizaron «país». Junto a la tapia se extendía un alero bajo el cual se alineaban las mesas de carpintero, cajas con herramientas y artículos de cobre y latón. Varias carretas estaban terminadas y otras parecían la osamenta de un animal prehistórico. Curiosamente, el compacto ensamblaje se hacía sin ningún clavo. La estructura de esos vehículos era tan firme que podían cargar dos toneladas por lo menos, Las ruedas eran un prodigio con más de dos metros de diámetro; tan sólo dos sostenían la pesada carga y estaban unidas por un solo eje. El centro de la rueda era una maza sólida hecha con el corazón de un tronco grueso.

Don Graneros regaló a su hijo un trompo para su cumpleaños.

– Así de grande -redondeó las manos-: como una pera.

Lo construyeron con madera liviana, fue torneado artísticamente y le incorporaron una punta de metal. Después lo pintaron con colores estridentes.

– ¿Podría llevarme este pedazo de madera? -preguntó Francisco.

– Desde luego -respondió Lucas mientras revisaba su talega con carnadas-. ¿Para qué la necesitas?

– Para hacerme un trompo igual al tuyo.

Lucas rió. Alzó el leño y fue hacia un grupo de hombres. La conversación resultó tan breve que cuando los hermanos se acercaron ya pudo anunciarles que al día siguiente le entregarían el trompo.

– ¡Con punta de metal y bien pintado! Pegó un salto triunfal.

– Por ahora te prestaré el mío -ofreció Lucas. Francisco lo recibió alborozado.

Lucas puso sobre su hombro la bolsa llena de carnadas y se encaminaron hacia el río. Dejaron atrás el barrio de los artesanos con su algarabía de fraguas. Entraron en el camino real parcialmente sombreado por los robles. Llegaron a la explanada atestada de mercaderes, esclavos en actividad perpetua y tropillas de mulas listas para recibir nuevas cargas. Del ancho mesón cuyas paredes conservaban extraños restos de pintura roja salía un grupo de forasteros; a la pulpería cubierta por la fronda de un algarrobo ingresaba otro. Junto al pórtico abierto de la empalizada se destacaba el cuadrado de la pequeña y luminosa ermita de los vicepatronos. Cruzaron el límite. Al frente latía la jungla profunda y subyugante.

Doblaron hacia el río, cuyas aguas resonaban entre los murallones de vegetación, y treparon el pedernal que tanto Diego como Lucas consideraban el mejor sitio para arrojar las líneas.

Mientras acondicionaban los aparejos, Francisco se puso a jugar con el hermoso trompo de Lucas. El pedernal tenía varias planchas horizontales como escalones. Enrolló el hilo en torno a la reluciente madera, ató su extremo a si índice y lo lanzó hacia adelante y abajo. La punta metálica arrancó chispas a la piedra. El objeto giró locamente y sus guardas de colores se transformaron en brumosas cintas. El trompo se acercó al borde del escalón y, sin dejar de dar vueltas, descendió al nivel siguiente. Después se inclinó hacia los costados, indeciso, y elevó la punta metálica como la pata de un animal herido. Francisco lo levantó, volvió a enrollar el hilo y se dispuso a hacerlo bajar varios escalones. Calculó la distancia, llevó el brazo muy atrás, levantó la pierna opuesta y lo arrojó en forma rasante. El golpe fue certero: el trompo avanzó rápidamente hacia el borde del escalón, saltó al siguiente, continuó rodando, progresó hacia el nuevo, volvió a saltar, siguió rodando y Francisco empezó a gritar y estimularlo con palmas.

– ¡Tres escalones! ¡Vamos, vamos! ¡El cuarto!

– ¡Cuarto! -exclamó Lucas.

El trompo consiguió pasar el nuevo límite. Su hermano también se entusiasmó. Dejó los anzuelos y se acercó con gestos de admiración. El trompo daba muestras de cansancio. Pellizcó el borde, pero inclinó demasiado el costado y cayó con la punta metálica hacia arriba.

– Lástima.

– Demasiado bien -estimó Lucas.

– ¡Se despeña! -gritó Diego.

En efecto, rodaba lentamente hacia el declive lateral que terminaba en el río. En un instante lo perderían. Diego brincó para atajado y resbaló sobre un penacho de hierba. Su pie se encegueció y resbaló nuevamente hasta quedar aprisionado en un agujero. Se desplomó lanzando una maldición.

Lucas y Francisco se abalanzaron en su ayuda, tarde. La grieta era honda y tenía un borde filoso. No le pudieron sacar la extremidad. Con cuidado hicieron rotar el cuerpo para acomodarlo a la forma del socavón hasta que se destrabó el pie. Lo extrajeron lentamente. Apareció el tobillo cubierto de sangre; parecía que le colgaba un trozo. A pesar del dolor, tuvo la lucidez de pedirle a Lucas que lo vendara.

– Con tu camisa. Con lo que sea. ¡Rápido!

Después lo cargaron: Lucas de los hombros y Francisco de las rodillas. Pidieron auxilio a un grupo de negros, quienes prestaron su burra. Entre todos montaron a Diego, que se abrazó al cuello del animal. Enfilaron hacia su casa, seguidos por el cortejo de negros que debían recuperar la burra. Lo llevaron directamente a su cama. Aldonza se alarmó. Aunque Diego disimulaba el dolor e insistía en que no era grave, la camisa que ligaba su tobillo ya exhibía un manchón rojo. Luis trajo una palangana con agua tibia, desató el precario vendaje y lavó la herida. Acomodó el colgajo de piel y enrolló rápidamente la zona afectada con una venda limpia. Puso tres almohadas bajo la pierna para que el tobillo quedase más elevado que el cuerpo. Después salió corriendo en busca del licenciado.

Lucas permaneció junto a su amigo hasta que llegó don Diego.

Francisco atribuyó el accidente al trompo. El médico echó una mirada abarcadora sobre el cuerpo yacente y formuló unas preguntas mientras le palpaba la extremidad afectada. Pidió más agua tibia y que los demás se hicieran a un lado para no interferir el acceso de luz. El esclavo levantó la pierna de Diego y el médico desenrolló el vendaje hasta casi las últimas vueltas. El muchacho empezó a quejarse de dolor porque la tela ya se había pegado con la sangre. Luis vertió chorritos de agua mientras don Diego maniobraba hasta liberar completamente el tobillo. Eligió una pinza y extrajo los imperceptibles cuerpos extraños que se empecinaban en quedar adheridos. Después aproximó los bordes y extendió el azulino colgajo de piel. Diego apretaba los dientes. Su padre cubrió la carne viva con un polvo lactescente que combinaba corteza de sauce con limaduras de cinc.

– Estarás bien en tres semanas. Ahora necesitas hacer reposo. No hace falta entablillar. También tomarás una cucharadita de este remedio.

Abrió su petaca y sacó un frasco de vidrio.

– Es un excelente remedio que usan los indios del Perú. Calma el dolor y baja la fiebre.

Dirigiéndose a su esposa, que lo miraba con angustia, agregó:

– Cada vez que lo he usado ha sido eficaz. Ni que fuera mandrágora.

– ¿Cómo se llama?

– Quinina. Lo extraen de una planta llamada quina -se sentó de nuevo junto a la cama de su hijo. Le tomó el pulso mientras observaba con intensidad su rostro. Después hizo señas para que los demás abandonasen la habitación. ¿Quería desnudar a Diego y efectuarle un examen completo?

Lucas se despidió. Aldonza y Francisco lo acompañaron hacia la puerta. Ellos salieron y Francisco dio un paso al costado. ¿Para qué le haría un examen completo? No tendría sentido, si sólo se hirió el tobillo y ya le aplicó la curación. ¿No querría darle un consejo médico íntimo que sólo atañe a los varones? Buena oportunidad para enterarse. ¿No era Francisco también un varón? El aposento se llenó de silenciosa intimidad.

Don Diego acarició la frente de su hijo postrado, que lo miraba agradecido.

– Nunca me golpeé tan fuerte. Duele mucho.

– Ya sé. Te has herido en una zona sensible. El polvo de quinina te aliviará. También indicaré tisanas con hierbas sedantes. Eso es todo lo que te puede ayudar desde afuera y…

El padre se interrumpió. Al rato insistió con las últimas palabras: «desde afuera…».

Francisco gateó por el borde penumbroso del cuarto y logró ocultarse a poca distancia del lecho. Conocía esta forma de introducir un asunto engorroso: su padre endulzaba la voz, acariciaba el cabello o el borde de una mesa; repetía ciertas palabras.

– ¿Entiendes, Diego?

El joven asintió por complacencia, pero no entendía. Francisco tampoco.

– No, no me entiendes -suspiró su padre.

Diego contrajo la boca.

– Quiero decirte, hijo, que no toda la ayuda que necesitas proviene de lo ajeno a tu persona, como el polvo cicatrizante o la quinina o la tisana. También puedes obtener alivio desde tu interior, desde tu espíritu.

¿Ése era el tema íntimo que iba a tratar?

Diego volvió a asentir.

– Creo que no me entiendes del todo -insistió su padre. Con el borde de un pañuelo le secó la frente; el mediodía era un horno encendido.

¿Había otra cosa, entonces? Francisco se acercó más, enrollándose como un gato. Su curiosidad no toleraba perderse una palabra.

– La cura importante, la definitoria, proviene del espíritu. En ésa debes apoyarte.

Diego se atrevió a confesar su desorientación:

– Me parece que comprendo -dijo-, y me parece que hay algo que no comprendo…

– Sí -sonrió su padre-. Es simple y no lo es. Te suena a conocido, a repetido, a evidente. Pero hay otra resonancia, profunda, que no se advierte sin alguna preparación.

Tanteó la mesa y asió el botellón con agua de zarza. Bebió un largo sorbo. Después se secó los labios y se reacomodó en la silla crujiente.

– Me explicaré. Los médicos utilizamos productos curativos que ofrece la naturaleza. Y aunque la naturaleza es obra de Dios, Dios no la ha consagrado como recurso absoluto, sino que ha provisto al hombre mismo, a su criatura bienamada, de dispositivos que permiten establecer contacto directo con Él. Un borde de su grandeza infinita habita siempre nuestro corazón. Si nos proponemos conseguido, reconoceremos Su presencia en nuestra mente, en nuestro espíritu. Ningún medicamento es tan eficaz como esa presencia.

Enjugó la transpiración de su cuello, nariz y frente con el pañuelo de algodón.

– Te preguntarás por qué lo digo. Y por qué lo digo con cierta… -chasqueó los dedos en busca de la palabra precisa- solemnidad. Bueno… Porque es un asunto que concierne a mi práctica de médico, pero… pero tú no eres igual a los demás pacientes.

– Soy tu hijo.

– Claro. Y esto implica algo específico, casi secreto.

Implica a Dios y a nuestra especial relación con Él.

Francisco necesitaba rascarse la nuca. Le picaba la confusión y la impaciencia. Su padre no deshacía el nudo.

– ¿Debería comulgar? -barruntó Diego sólo por descubrirle una punta al enigma.

Su padre movió los hombros para aflojar su espalda. Estaba tenso y quería mostrarse relajado.

– ¿Comulgar? No. Por ahí no va lo que quiero transmitirte. La hostia se desliza desde tu boca al estómago, del estómago al intestino, de ahí a la sangre, al resto de tu cuerpo. Pero yo no te hablo de la hostia, ni de la comunión, ni de los ritos, ni de algo que se incorpora desde afuera. Hablo de la presencia ininterrumpida de Dios en tu persona. Hablo de Dios, del Único.

Diego frunció las cejas. Francisco también. ¿Qué cosa nueva o secreta pretendía insinuar con eso?

– ¿No me entiendes? Hablo de Dios, el que cura, da consuelo, da luz, da vida.

– Cristo es la luz y la vida -recitó el muchacho-. ¿Me estás diciendo eso, papá?

– Hablo del Único, Diego. Piensa. Mira hacia dentro. Conéctate con lo que te habita desde antes de nacer. El Único… ¿Comprendes ahora?

– No sé.

– Dios, el Único, el Todopoderoso, el Omniscente, el Creador. El Único, el Único -repitió con énfasis.

A Diego se le enrojecía el rostro. Estaba tendido en la cama y su padre sentado. Ambos muy tensos. La figura del padre le parecía gigantesca no sólo por el desnivel, sino porque lo forzaba a un razonamiento penoso. Don Diego alisó sus bigotes para dejar más libres los labios y adoptó la postura de quien va a recitar. Con voz lenta y abovedada pronunció unas palabras sonoras:

Shemá Israel, Adonai Elohenu, Adonai Ejad.

A Francisco le recorrió un temblor. Sólo reconocía la palabra Israel. ¿Era una fórmula mágica? ¿Tenía relación con la brujería?

Don Diego tradujo con unción:

– «Escucha Israel, el Señor nuestro Dios, el Señor es Único.»

– ¿Qué quiere decir?

– Su significado ya está inscripto en tu corazón.

El misterio estaba por aclararse. La nube hinchada y violeta que ocultaba al sol iba a estallar. Algunas de sus gotas perlaban ya la frente de Diego.

– Durante muchos siglos esta breve frase ha sostenido el coraje de nuestros antepasados, hijo. Sintetiza historia, moral y esperanza. La han repetido bajo persecuciones y durante los asesinatos. Ha resonado entre las llamas. Nos une a Dios como una irrompible cadena de oro.

– Nunca la he escuchado.

– La has escuchado; por supuesto que la has escuchado.

– ¿ En la iglesia?

– En tu interior, en tu ímpetu -extendió ambos índices para marcar el ritmo-. Escucha, Diego. «Escucha Israel»… Escucha, hijo mío: «Escucha Israel» -ahora susurraba-. Escucha, hijo mío. Escucha, hijo de Israel. Escucha.

Diego se incorporó azorado.

El padre le apoyó sus manos sobre el pecho, suavemente, y lo obligó a recostarse.

– Ya vas entendiendo.

Suspiró. Su voz era más íntima.

– Te estoy revelando un gran secreto, hijo. Nuestros antepasados han vivido y han muerto como judíos. Pertenecemos al linaje de Israel. Somos los frutos de un tronco muy viejo.

– ¿Somos judíos? -una mueca le deformó la cara.

– Así es.

– Yo no quiero ser… no quiero ser eso.

– ¿Puede el naranjo no ser naranjo?, ¿puede el león no ser león?

– Pero nosotros somos cristianos. Además -se le falseó la voz-, los judíos son pérfidos.

– ¿Somos nosotros pérfidos, acaso?

– Los judíos mataron a nuestro Señor Jesucristo.

– ¿Yo lo maté?

– No -se le dibujó una sonrisa forzada-. Claro que no. Pero los judíos…

– Yo soy judío.

– Los judíos lo mataron, lo crucificaron.

– ¿Tú lo mataste? Tú eres judío.

– ¡Dios y la Santísima Virgen me protejan! ¡No, por supuesto que no! -se persignó horrorizado.

– Si no fuiste tú ni yo, es evidente que «los judíos», que «todos los judíos», no somos culpables. Además, Jesús era tan judío como nosotros. Me corrijo, Diego: era quizá más judío que nosotros porque se educó, creció y predicó en ciudades manifiestamente judías. Muchos de quienes lo adoran, en verdad aborrecen su sangre, aborrecen la sangre judía de Jesús. Tienen boñiga en el entendimiento: odian lo que aman. No logran ver cuán cerca está de Jesús cada judío por el solo hecho de pertenecer a su mismo linaje y su misma historia plagada de sufrimientos.

– ¿Entonces, papá, nosotros… quiero decir, los judíos, no lo matamos?

– Yo no he participado ni de su arresto, ni de su juicio, ni de su crucifixión. ¿Has participado tú?, ¿o mi padre?, ¿o mi abuelo?

Meneó la cabeza.

– ¿Te das cuenta de que levantaron una atroz calumnia? Ni siquiera el Evangelio lo afirma. El Evangelio dice que «algunos» judíos pidieron su ajusticiamiento, pero no «todos»: porque si no, hijo mío, habría que incluir a los apóstoles, a su madre, a María Magdalena, a José de Arimatea, a la primera comunidad de cristianos. ¿También son ellos unos criminales irremediables? ¡Qué absurdo!, ¿verdad? A Jesús, al judío Jesús lo arrestó el poder de Roma, que sojuzgaba a Judea. Fueron los romanos quienes lo torturaron en sus calabozos, en los mismos calabozos donde torturaban a cientos de otros judíos como él y como nosotros, Los romanos inventaron la corona de espinas para burlarse del judío que pretendía ser Rey y liberar a sus hermanos. La muerte por crucifixión también la inventaron ellos y en la cruz no sólo murió Jesús y un par de ladrones, sino miles de judíos desde antes que Jesús naciera y hasta mucho después de su muerte. Un romano le clavó su lanza en el costado derecho y soldados romanos echaron suertes para repartirse sus ropas. En cambio fueron judíos quienes lo descendieron piadosamente de la cruz y le brindaron decorosa sepultura. Fueron judíos quienes recordaron y difundieron sus enseñanzas. Sin embargo, Diego, sin embargo -hizo una larga pausa-, no se machaca que «los romanos», «los romanos y no los judíos» escarnecieron y mataron a Nuestro Señor Jesucristo. No se persigue a los romanos. Ni se exige limpieza de sangre romana.

– ¿Por qué esa saña contra los judíos, entonces?

– Porque les desespera nuestra resistencia a someternos.

– Los judíos no aceptan a nuestro Señor.

– El fondo del conflicto no es religioso. Ellos no anhelan nuestra conversión. No. Eso sería fácil. Ya han convertido a comunidades judías enteras. En verdad, Diego, luchan por nuestra desaparición. La quieren por las buenas o por las malas. Tu bisabuelo fue arrastrado de los cabellos a la pila bautismal y después lo atormentaron porque cambiaba su camisa los días sábados. Tuvo que abandonar España a la fuerza. Pero no se resignó. Llevó consigo la llave de su antigua residencia y le grabó una llamita de tres puntas.

– ¿Qué significa?

– Es una letra del alfabeto hebreo: la shin.

– ¿Por qué esa letra?

– Porque es el comienzo de muchas palabras: Shemá, «escucha»; shalom, «paz». Pero, sobre todo, es la primera letra de la palabra shem, que significa «nombre». Y sobre todos los nombres existe el Shem, el «Nombre». Es decir, el inefable Nombre de Dios. El Shem, el Nombre, tiene infinito poder. Sobre eso han realizado muchos estudios los cabalistas.

– ¿Quiénes?

– Los cabalistas. Yate explicaré, Diego. Lo esencial, ahora, es que tengas conciencia de la decisión profunda que hemos tomado muchos judíos. La decisión de seguir existiendo, aunque sea mediante la conservación de unos pocos ritos y tradiciones.

Diego lo miraba confundido. No podía absorber ese aluvión de datos y argumentos; sólo podía asombrarse. Francisco tampoco entendía. Ambos estaban perplejos. Diego desde la cama y Francisco desde su escondite. Las palabras de su padre eran un terremoto.

– Pero' somos católicos -Diego se resistía a soltarse-. Somos bautizados. Yo hice mi confirmación. Vamos a la iglesia, confesamos. Somos católicos, ¿no?

– Sí, pero a la fuerza. Nada menos que San Agustín dijo algo como esto: «si somos arrastrados a Cristo, creemos sin desear creer, y sólo se cree cuando se llega a Cristo por el camino de la libertad, no de la violencia». A nosotros nos han aplicado y nos siguen aplicando la violencia. El efecto es trágico: aparentamos ser católicos por fuera para sobrevivir en la carne, y somos judíos por dentro para sobrevivir en el espíritu.

– Es terrible, papá.

– Lo es. Y lo ha sido para tu bisabuelo y para tu abuelo. Y lo es para mí. ¿Qué pretendemos? Simplemente, que nos dejen ser lo que somos.

– ¿Qué debería hacer para… para convertirme en judío?

Su padre rió suavemente.

– No necesitas hacer nada. Ya eres judío. ¿No oyes por ahí que nos califican de «cristianos nuevos»? Te contaré nuestra historia, hijo. Es una historia admirable, rica, dolorosa. Te explicaré la llamada ley de Moisés [9], la que Dios entregó a nuestro viejo pueblo en el monte Sinaí. Te explicaré muchas tradiciones hermosas que confieren a esta vida dura una enorme dignidad.

Apoyó sus manos en las rodillas, para levantarse.

– Ahora descansa. Y no reveles a nadie nuestro secreto. A nadie.

Miró el vendaje, lo palpó suavemente y arregló las almohadas que elevaban la pierna.

Francisco permaneció en el piso, acurrucado, hasta que llamaron a almorzar.

9

La Academia de los naranjos funcionaba por las tardes, cuando cedía el calor de la siesta. Fray Isidro llegaba puntualmente y ocupaba su sitio junto a la amplia mesa de algarrobo instalada en el patio. Frotaba sus grandes ojos y se sacaba de la frente un ralo mechón de cabello gris. Acomodaba sus útiles y emitía el suspiro de una vejiga pinchada. Con paciencia aguardaba que sus alumnos tomaran ubicación.

Como cuadraba a la enseñanza, el maestro pretendía ser terrible -sus ojos le ayudaban-, pero no lograba ocultar su innata ternura. Simulaba enojarse cuando alguno se distraía. A veces le desbarataban el plan de clase. No solía darse por enterado, les hacía preguntas sencillas o mechaba con una anécdota para despertar su interés. Cuando le agotaban la paciencia -había que ser perseverante para conseguirlo- y no le quedaba otro recurso que azotar o irse, empezaba a imitar la voz de Isabel y Francisco. Después ya nadie se salvaba: ni la recatada madre, ni Diego, ni Felipa, ni Lucas, ni los vecinos ni siquiera el respetado padre. La primera vez que lo hizo paralizó de asombro. Era impactante que su seria y enjuta figura se transformara en bufón.

A principios de febrero llegó temprano, apenas concluyó la misa. Era la primera vez que venía a esa hora. No traía útiles de enseñanza. Una exagerada palidez confería a sus ojos insoportable dureza. Pidió reunirse con el licenciado. «Perentoriamente», exclamó. Francisco aprovechó para contarle que había conseguido traducir otro verso de Horacio: se lo podía mostrar ahora. El religioso forzó una sonrisa y lo empujó suavemente hacia un lado.

– Tengo que hablar con tu padre.

– Sí, mi padre ya viene -insistió-; leo mientras esperamos, quiero decirle.

El fraile no estaba con ganas de concentrarse. Aldonza lo invitó al recibidor y le ofreció chocolate. Agradeció el convite, pero ni bebió, y ni siquiera se sentó. Cuando apareció el médico se abalanzó prácticamente sobre él. Lo aferró del brazo y susurró unas palabras a la oreja. Ambos se alejaron hacia el fondo de la casa. La atmósfera se había tensado.

El fraile movía las manos con inusual nerviosismo. El alboroto de los pájaros en el naranjal di sonaba con la angustia que envolvía al anciano maestro. Diego Núñez da Silva lo escuchaba con pasmo.

Al regresar, Aldonza volvió a ofrecerle chocolate, pero el religioso se excusó con un gesto y salió rápidamente, cabizbajo, apretando con ambas manos el crucifijo.

La apacible mañana estalló en movimientos. Aldonza -instruida lacónicamente por su marido- ordenó preparar arcones, cofres y cajas: limpiarlos, distribuirlos, después guardar en ellos, cuidadosamente, todos los objetos. «¿Han oído? Todos los objetos. Desarmen los muebles grandes y átenlos de tal forma que ocupen el menor espacio posible.»

Núñez da Silva salió a visitar los enfermos, tal como lo hacía cada mañana, y retornó para el almuerzo. Cuando se sentaron a la mesa distribuyó el pan, aguardó que sirvieran el guisado y dijo que les transmitiría una importante noticia:

– Dejamos esta ciudad.

No podía ser otro el motivo de la súbita locura que corría por los dormitorios, el comedor, el patio, el recibidor, la cocina. ¿Por qué nos vamos?, ¿por qué tanto apuro? El padre comía lentamente, como de costumbre (¿o comía así con esfuerzo, para transmitir serenidad?). Untaba la salsa de su plato mientras explicaba que este cambio sería beneficioso para la familia: hacía mucho que él lo estaba planificando, casi esperando (¿mintió?). Llegó la oportunidad: esta noche partía un convoy hacia el Sur y convenía aprovecharlo.

– ¡¿Esta noche?! -exclamaron al unísono Isabel y Felipa.

– Además -agregó con énfasis, decidido a bloquear el pánico-, nos gustará el nuevo hogar: nos mudarnos a Córdoba.

– ¿Córdoba? -repitió Francisco, asombrado.

– Así es. Una pequeña y deliciosa población rodeada por suaves serranías y cruzada por un río apacible. Más tranquila que esta San Miguel de Tucumán amenazada por la jungla, los calchaquíes y las crecientes. Viviremos mejor.

Francisco preguntó si se parecía a la Córdoba de sus antepasados. Respondió que sí, por eso su fundador le había impuesto el nombre.

Felipa preguntó cuánto duraría el viaje.

– Unos quince días.

Isabel no escuchaba. Con el mentón hundido sobre el pecho, se sacudía en forma rítmica y contenida. Su madre le rodeó los hombros. Entre hipos y desborde de lágrimas carraspeó:

– ¿Por qué… por qué nos vamos? Esto es una huida.

Aldonza le secó las mejillas, dulcemente, y le cerraba los labios.

A Francisco le irritó la falta de seso de su hermana. Y le irritó su falta de interés por la legendaria ciudad de sus antepasados. Al mismo tiempo, comprendía que ella tenía razón, que dejaban para siempre Ibatín y que lo hacían con demasiado apuro. Se le anudó la garganta.

Felipa también se puso a llorar. El único que permanecía calmo era Diego. ¿Qué sabía Diego? Desde su accidente empezó a mantener largas charlas con el padre; lo acompañaba en sus recorridas médicas; de noche leían juntos en el cuarto privado. ¿Qué sabía, pues, Diego?

– ¿Por qué no nos vamos con el próximo convoy? -Francisco pretendió ofrecer la propuesta que aliviaría a todos.

El padre no respondió frontal mente y pidió que trajesen más guisado. Francisco se sintió ofendido por la escasa atención que otorgaba a su sugerencia. Solicitó la ayuda de Aldonza con los ojos, pero ella no dijo una frase en ese almuerzo. Con su habitual sumisión, acataba y reproducía la voluntad de su marido. A las objeciones las sepultaba en su pecho. Y ya tenía muchas, ahítas de dolor.

La siesta fue breve e incómoda. El desorden ya había invadido todos los meandros. Los acontecimientos rodaban. Lastimaban. Francisco aprendió desde esa tierna edad que se puede mover una familia y su patrimonio íntegro en una jornada, así como despedirse del vecindario, departir explicaciones para calmar su curiosidad infinita y contratar un albacea para que se encargase de cobrar el dinero que adeudaban a su padre. Este precoz ejercicio -vivido entonces con inocencia- le fue útil años después, cuando tuvo que huir de Lima y de Santiago de Chile con la amenaza pisándole los talones.

Al atardecer llegó una carreta. Se instaló ante la puerta de calle. Sobre las gigantescas ruedas se elevaba la impresionante caja revestida de cuero. Un par de bueyes uncidos al yugo hacían resonar los trompetazos de sus hocicos. Varios peones se acoplaron a la servidumbre y empezó el desfile de arcas y muebles que fue engullendo esa ballena de los caminos. Aldonza, con indisimulable tensión, imploraba que levantasen con cuidado ese escritorio y depositasen con dulzura aquel cofre, que no golpearan los bordes torneados del armario y ataran bien los apoyabrazos de unas sillas. Varias mesas, calderas, almohadones, recuerdos, frazadas, ollas, camas, jergones, ropa, candelabros, alfombras, lágrimas, bacinillas, petacas y vasijas caminaron aceleradamente desde el interior de la casa al interior de la carreta.

Los cuartos quedaron vacíos y lóbregos. La voz resonaba triste en su interior. Francisco habló con el eco, ese nuevo e invisible habitante que en seguida se instaló en cada uno de los aposentos. Unas cuantas velas desparramadas iluminaron la última noche en la que nadie dormiría porque no quedaban en el piso ni las esteras de junco. El padre se ocupó de apagarlas una por una, como si concluyera una ceremonia. La casa era un muerto que abandonaban respetuosamente, y con una indefinible opresión.

Cuando lados parecían dormir (nadie dormía), don Diego salió al patio. A través de la fronda descendía una tenue luminosidad. Permaneció quieto en medio de sus queridos naranjos, mirando hacia sus ramas, sus escondidos frutos y su lenta respiración. Formaban un toldo vegetal enigmático a través de cuyo tejido parpadeaban estrellas. Se concentró en una muy brillante. Y le confió sus temores. Después pronunció, en voz muy baja, salmos que elogian la belleza de la noche y el perfume de las plantas. Por último, confió a la atenta estrella su deseo de volver: había soñado instalarse aquí para siempre. No era, por lo visto, la voluntad del Señor. Caminó hacia uno de los árboles y apoyó su espalda. Se inmovilizó para absorber la humedad. Llevó hacia su sangre las hojas y las ramas, el aroma y la frescura, como si trasladase un templo de materia a su espíritu, para hacerla portátil. Rogó a Dios que no lo atrapasen en el camino.

Debían partir antes del amanecer. La luna aún espolvoreaba sal sobre los techos. Diego Núñez da Silva regresó a los cuartos desnudos y fue pronunciando con suavidad los nombres de Aldonza, Diego, Isabel, Felipa, Francisco. Los esclavos Luis y Catalina no necesitaban ser convocados: ya estaban listos, con los últimos bultos sobre la cabeza.

Hubo una penosa resistencia final de Isabel y Felipa: se prendieron a la jamba de una puerta y, llorando, cabizbajas, encogidas, insistieron en quedarse. Por último treparon al vientre oscuro de la carreta por una escalerilla instalada en la abertura posterior. Francisco avanzó con curiosidad sobre el piso apenas iluminado por una linterna colgante. Varios jergones se distribuían a lo largo del colosal tubo. A los lados se elevaban estacas de madera sobre las que iba cosido un entramado cubierto de cueros. El lecho estaba constituido por arcos de madera más flexible que formaban una estructura ovalada sobre cuyo exterior debía resbalar la lluvia. El enorme cilindro parecía una reducida nave de iglesia suspendida en el aire. Le dio sensación de abrigo, quizá de asfixia. Buscó dónde instalarse, entre los blandos bultos y las personas. Prefirió adelante, para ver el camino. Tropezó con una pila de mantas y unas piernas.

Asombro y alegría se condensaron: el hombre estaba apoyado contra una estaca. Lo distinguió en la penumbra, gracias al trozo de mejilla que le iluminaba la linterna.

– ¡Fray Isidro! ¿Qué hace aquí?

El sacerdote recogió sus piernas para que el niño siguiera avanzando. Pero Francisco decidió sentarse a su lado.

Don Diego controló la presencia de toda su familia pronunciando otra vez los nombres y esforzándose por vedas a través de la oscuridad. También preguntó por los esclavos. Aldonza distribuyó mantas. La carreta se puso en movimiento con una sacudida. Chirrió el eje y crujieron los tirantes. La caja se bamboleó espasmódicamente hasta que fue adquiriendo un ritmo singular, lento, como el de un barco fantástico. Cruzaron la plaza mayor. Estaba desierta. La iglesia y el Cabildo enfrentados resplandecían como espectros. Los bueyes avanzaron entonces hacia el Este y después torcieron hacia el Sur. Recorrieron el barrio de los artesanos: los talleres eran sepulcros. Tampoco se distinguía la fronda de los nogales que indicaban el comienzo de la propiedad de don Graneros y su próspera fábrica de carretas. Francisco no alcanzó a despedirse de Lucas, pero lo hizo Diego. Los largos muros de adobe se fueron espaciando. Llegaron a la explanada sur, donde se distinguían las sombras de muchas carretas encolumnadas. Tropillas de mulas, burros y caballos eran adheridas al convoy. Algunos oficiales controlaban documentos. El licenciado Núñez da Silva ordenó a su familia que permaneciese quieta en el vehículo, tapada por las sombras. Esa noche, felizmente, los oficiales no se interesaban en los pasajeros, sino en los equipajes y mercaderías. Prestaron atención a la carreta siguiente, donde se apilaban sus muebles y arcones. Después se alejaron.

Al cabo de una media hora sobrevinieron nuevas sacudidas. Empezaba el viaje en serio. La caravana cruzó la empalizada de Ibatín. El campo estaba cubierto por una fina lámina plateada. La brisa del espacio abierto estremecía con remotos perfumes de libertad. Se alejaban de un inminente peligro. Se alejaban apenas. El largo brazo de la Inquisición ya les rozaba la nuca. Francisco regresó a su sitio. El rítmico bamboleo lo adormeció. Pudo oír algo respecto de la amenaza de unos pumas [10].

10

La mañana progresivamente alta deshizo el fresco de la noche. Mantas, chales, jubones y chaquetas se apartaron como estorbos. Un incipiente sudor esmaltaba el anca de los bueyes. El peón que los conducía, instalado bajo el techo delantero sobre una petaca en la que amontonaba sus pilchas, los miraba moverse como quien mira el movimiento de los árboles. Don Diego revisó su arcabuz y lo acomodó entre las piernas. Intuía algún peligro, aunque no deseaba hablar de él. Dijo:

– Por aquí se va hacia la Ciudad de los Césares.

Iba a contar algo más, pero se interrumpió para estirar su oreja hacia los quejidos de las estacas.

– ¿Cómo es la Ciudad de los Césares? -preguntó Francisco mientras cruzaba las piernas.

– Dicen que sus calles están empedradas de oro -se distendió su padre, pero sin separarse del arcabuz-. Todas las viviendas son palacios. Sus habitantes han desarrollado el arte de la agricultura y saborean las mejores hortalizas y frutos.

– ¿Queda muy lejos?

– Nadie pudo llegar -aclaró fray Isidro Miranda.

– ¿Tan lejos queda?

– Tal vez sus habitantes consiguen despistar a los exploradores -conjeturó don Diego-; tal vez pasamos muy cerca sin advertirlo. ¿Quién sabe? Ciertas tribus que se benefician con su protección se encargan de instalar pistas equivocadas. Y cuando alguien se acerca demasiado, lo asaltan y asesinan.

– Me gustaría llegar a la Ciudad de los Césares -confesó Francisco.

– ¿Cuándo paramos a descansar? -preguntó Felipa.

– A las diez.

El convoy enfilaba hacia un bosquecillo. Se habían apartado bastante de la cadena montañosa. Ya podían apreciar su majestad. En la base, borrosa, se intuía el caserío de Ibatín. La jungla era una lejana franja negra con manchones morados. Allí quedó agazapado el peligro de la naturaleza, los calchaquíes y la Inquisición.

De vez en cuando el médico y el fraile intercambiaban gestos preocupados. El implacable Antonio Luque no se daría por satisfecho con la desaparición de los sospechosos. Ya había hecho perseguir y arrestar en la pequeña y remota Rioja al judaizante Antonio Trelles. Era probable que hiciera lo mismo con ellos.

Los postillones marcaron una circunferencia y los bueyes abandonaron el camino para obedecer esta conocida invitación. Estaban manifiestamente cansados. Empujaron las carretas hasta formar un rodeo. Mientras los viajeros se desperezaban en tierra, unos peones desengancharon el pértigo de la recalentada carreta. Los bueyes fueron desuncidos y agrupados para que comieran y bebieran. Otros peones se encargaron de las tropillas de burros, mulas y caballos. La pausa se extendería hasta las cuatro de la tarde. Éstas eran las seis horas de máxima temperatura: los bueyes soportaban cualquier otra penuria (sed, hambre, lluvia, oscuridad y ríos crecidos), pero no el calor.

La carreta de los Núñez da Silva fue estacionada junto a la que transportaba sus pertenencias. Treparon dos peones y acomodaron travesaños de un techo al otro. Sobre esta armazón provisoria tendieron cueros hasta que se completó un perfecto quincho bajo el cual gozarían de sombra y ventilación. Ahí podían comer y luego dormir la siesta. En el centro del rodeo encendieron un fogón para asar y guisar. Los negros, indios, mulatos y mestizos de estas travesías estaban bien programados y desarrollaban una secuencia eficaz. Cuando los pasajeros terminaron de acomodarse, ya habían carneado una res e instalado la caldera. Se aprovechaba el sebo del animal para untar las mazas y proteger sus ejes. Pronto se expandió la fragante nube de carne asada.

Luis bajó de la carreta varios taburetes de doble tijera con asientos de lona y una mesita de campaña para el almuerzo.

De repente se produjo una turbulencia en la tropilla de mulas. Muy sensibles, percibieron una amenaza. Tironeaban en direcciones diferentes. Los peones se afanaron en contenerlas.

– Pumas -murmuró don Diego y levantó su arcabuz. Fray Isidro llamó a Francisco y sus hermanos: «No se aparten de aquí.» La perfumada humareda del asador excitó a las fieras que merodeaban el convoy desde hacía horas.

El terror de las mulas contagió al resto de los animales. Hubo que pegar, empujar y cercar para mantenerlos agrupados. Algunos pasajeros se ofrecieron para explorar los alrededores inmediatos. Los pumas debían estar ocultar en aquel cañaveral, o tras el siguiente bosquecillo, o disimulados en el pasto. No se atreverían a atacar, a menos que estuviesen muy hambrientos,

Al cabo de una media hora retornó la calma al improvisado corral y la gente volvió a sus lugares. Aparentemente se había alejado el peligro. Catalina y Luis eligieron suculentos trozos de asado con la punta de unos cuchillos, los acomodaron en un par de bandejas y llevaron a la mesa de sus patrones, Quienes preferían, podían gustar una cazuela con verduras, papas, garbanzos y carne cocida. Una pequeña damajuana de vino alcanzó para toda la familia y también para convidar a los pasajeros de la carreta siguiente, Como postre se distribuyeron naranjas.

Los mayores doblaron las chaquetas como almohada y se repantigaron sobre la gramínea. Francisco, en cambio, aún estaba demasiado inquieto por tantas novedades y prefirió dedicar esa primera pausa del viaje a satisfacer su curiosidad. Examinó la parte inferior de las carretas como quien explora zonas íntimas. Agachado y alerta, miró y tocó desde abajo ese piso que parecía firme cuando uno viajaba dentro, pero que estaba formado por un tejido tosco sobre base de tablones. La caja se prolongaba en un largo pértigo que la unía al yugo; para la construcción de este pértigo se usaba el tronco de un altísimo árbol. Acarició su superficie lisa, manchada con sudor de bueyes y polvo de caminos: parecía la gruesa lanza de un gigante. Caminó después hacia el círculo de tizones donde asaron la res; el fuego ya se extinguía. Se alejó entonces hasta el agrupamiento de bueyes, cercano al arroyo. Junto a ellos pastaban los caballos, asnos y mulas.

– ¿Por qué las mulas no tienen hijos? -había preguntado a su hermano Diego en Ibatín, mientras contemplaban el arreo de una tropilla.

– Porque nacen de burro y yegua o de caballo y burra. Son un producto artificial. No se generan a sí mismas. No formaron parte del Arca de Noé.

– ¿No?

– No. Son una especie intrusa, porque no aparecieron en el quinto día de la creación como las demás bestias de la naturaleza. Aparecieron mucho después, cuando un burro, en vez de aparearse con una hembra de su misma especie, lo hizo con una yegua.

– ¿ Está mal eso?

– Creo que está mal.

– ¿Y por qué se crían mulas?, ¿y se venden?, ¿y se usan?

– Por eso mismo. Porque son útiles y fuertes. Son ideales para transportar carga a buen ritmo y para caminar por terreno escarpado. Son un invento para enriquecerse.

– ¿Y no se pueden unir un mulo y una mula?, ¿«aparearse», como dices?

– Casi no ocurre. Y si ocurre, la mula no es fecunda.

– ¿Por qué?

– Porque es así: no es fecundada. Es estéril. Te repito: un burro y una yegua hacen una mula, pero la mula no tiene descendencia: no produce nada, ni mula, ni yegua, ni burra.

– ¿Por qué? -había preguntado Francisco a fray Isidro en otra ocasión interesado en verificar tal rareza.

El religioso frunció los labios y pudo ofrecerle una respuesta más bonita:

– Cuando Jesús era bebé, el celoso rey Herodes ordenó la matanza de todos los niños recién nacidos para que ninguno le quitase el trono, ¿recuerdas? Bien; entonces, para salvar al niño Jesús, sus padres tuvieron que llevarlo a Egipto. José trajo una mula y la cargó con sus escasas pertenencias. El animal, ignorando con quién estaba, se encolerizó, arrojó los bultos y dio a José una humillante coz en el trasero. Desde el suelo, José levantó una mano y lo condenó a carecer de descendencia. Por eso nunca una mula proviene de mula.

Francisco observó las mulas, tan altas como los caballos y tan vigorosas como los burros. Sus orejas estiradas y su cola breve evocaban al burro. Su porte y rapidez al caballo. Era una feliz combinación artificial. La maldición de José no produjo estragos. ¿Por qué no serían ciertas otras combinaciones, entonces? ¿Por qué no sería posible la unión de hombre y yegua para gestar un centauro como imaginaban los paganos de la antigüedad? ¿O de pez y mujer para gestar una sirena?

En ese momento unos peones cruzaron a la disparada pisando cuerpos. Vociferaban espantados:

– ¡Por allí, por allí!

Corrieron hacia el fogón, que ya había sido cubierto con tierra. «Por allí, por allí.» Siguieron hacia el corral y formaron un anillo en torno a las tropillas agitadas. Los viajeros con arcabuces orientaron su puntería en dirección al cañaveral. En efecto, se alejaban a la carrera, despavoridos, tres asnos. Los perseguía un resplandor cobrizo.

De los pastizales emergía el lomo de un puma disparado como flecha hacia los animales.

Francisco asistió entonces a un espectáculo extraordinario.

Uno de los tres asnos se detuvo mientras los restantes proseguían la huida. Se paralizó absurdamente. No giró para embestir a la fiera, sino que le siguió ofreciendo su parte posterior. Sólo torcía la cabeza para calcular cuánto faltaba para ser alcanzado. El puma no tardó en dar un majestuoso salto desde varios metros de distancia. Trazó un arco luminoso y aplastó su cuerpo sobre el lomo la víctima. Le clavó las garras y mordió la cerviz. El burro sufrió la sacudida del golpe, pero no cambió de postura. Sus dos compañeros ya habían ganado distancia.

El burro aguardó con increíble fortaleza que el feroz jinete se acomodara. Entonces volcó súbitamente hacia un costado y quedó con las patas agitándose en el aire mientras comprimía al puma con su lomo. Los rebuznos eran clarines de dolor y alegría. La fiera aprisionada intentaba escurrirse de la prensa letal. Abrió sus garras chorreantes de sangre y golpeó con desesperación la cola contra el suelo. El jumento siguió frotando su duro lomo como si estuviese atacado por una picazón hasta que pudo quebrar el delicado espinazo del puma. Después flexionó las patas, levantó la cabeza y se irguió desmañadamente.

Don Diego hizo gestos a sus vecinos para que bajasen el arcabuz. No era necesario matar al puma. Ya lo hacía el burro, aplicándole formidables dentelladas. Un charco de sangre embadurnó a los dos animales. Finalmente el burro se apartó con inmensa fatiga y cayó a pocos metros.

La exaltación de los comentarios no frenó la presteza de los peones carniceros. El fulgor de sus cuchillos dio cuenta de la preciosa piel del felino que, humeante aún, fue exhibida como bandera.

El burro estaba malherido. La sangre brotaba rítmicamente de su cerviz. Las fauces se le cubrieron de espuma. Su respiración era muy rápida.

– Habrá que sacrificarlo.

Francisco no pudo contemplar el crimen. Corrió hacia la carreta, pero alcanzó a escuchar:

– No vale la pena gastar municiones. Degüéllenlo.


El teniente receptor del Santo Oficio empuja la silla que le obstruye el paso. Camina hacia la puerta y, con impaciencia, ordena:

– ¡Vamos!

Los oficiales cierran los dedos en torno a los brazos de Francisco y lo despegan de su mujer. Ella ofrece resistencia. Inútil resistencia. Salen a la calle oscura.

– ¿Adónde me llevan?

Lo siguen empujando.

Tras unos minutos el teniente Minaya le informa: «Vamos al convento de Santo Domingo.»

11

Reanudaron la marcha poco después de las cuatro. El rodeo se desovilló en una larga hilera de veinte carretas fofas. Adelante, como siempre, marchaban los postillones en sus ágiles caballos; avanzaban para explorar el terreno y retrocedían con la información. Los bueyes tiraban a ritmo constante. No se detendrían hasta la hora de cenar.

Durante un buen rato se habló del heroico burro. Cómo defendió a sus compañeros. Cómo se dejó montar para después quebrarle la columna al puma con su peso. Cómo soportó el dolor de las garras y los colmillos. Cómo terminó por darle muerte con sus dientes. Cómo luchó a pesar del miedo.

– ¡Pero lo degollaron! -reprochó Francisco.

Su padre le revolvió la cobriza cabellera y dulcemente recordó que de todos modos se iba a morir; más cruel hubiera sido abandonado en esas condiciones. Francisco no pudo contener el llanto. Su madre se estiró hasta la botija sosteniéndose de una estaca y llenó un jarrito de agua temblorosa. Se había cometido una injusticia.

El campo se despoblaba de árboles. A medida que se alejaban de la montaña y su hirviente selva, se imponía el vacío. La alfombra de pasto amarillento con islotes glaucos era matizada por bosquecillos transparentes. Bajo la carreta cruzó un zorro. En algunos tramos se acercaban las avestruces provocando el súbito despegue de lo pájaros. El peón conductor, balanceándose sobre su agrietada petaca, extendió el índice hacia un círculo de cuervos que se hacía oblongo hacia un lado: celebraban la muerte de un animal con su arcaico rito; pronto caerían sobre el cadáver para hundirse en sus entrañas.

Fray Isidro calculó que llegarían a Santiago del Estero durante la tarde siguiente.

– ¿Le gusta volver a Santiago? -preguntó Felipa.

El fraile se encogió de hombros.

– Hace tantos años que me fui de allí.

– Por eso. ¿Le gusta volver?

– Había llegado con mucho entusiasmo -se rascó una oreja-. Era joven. El rey de España, con el debido permiso del Papa, había establecido allí la primera diócesis [11] de esa Gobernación. Era un sitio alejado e importante.

– Próximo a la Ciudad de los Césares -acotó Francisco.

– No me movía la busca de oro -replicó el fraile.

– La aventura, entonces.

– ¿La aventura? -se extrañó, volvió a rascarse la oreja y se miró el dedo, como si hubiese arrancado la cera que le molestaba-. Puede ser, pero una aventura especial -elevó entonces sus protuberantes ojos hacia el ovalado y tambaleante techo-. En lugar de acercarme al peligro, alejarme. En lugar de meterme en incertidumbres, descansar. Evangelicé en Paraguay, recorrí el Chaco, casi me mató una flecha. Quería y buscaba paz, abrigo, rutina.

– No lo consiguió.

– No lo conseguí -reconoció-. Y por eso me fui.

– ¿Quiere decir que en Santiago no hay paz? -conjeturó Aldonza.

– No la había para mí.

Miró hacia la abertura. El cielo se coloreaba con el atardecer. Una bandada de patos se elevaba desde una pequeña laguna; se alcanzaba a distinguir el nácar de su borde. Fray Isidro no tenía deseos de hablar.

– ¿Lo irritaba el obispo? -conjeturó Francisco.

– ¿Tú, qué sabes? -a su madre no le gustó la impertinencia.

– ¿El obispo? -se asombró Isabel.

– El obispo Francisco de Vitoria-aclaró Francisco con aplomo-. Fray Isidro me contó, ¿no es cierto?

– No era exactamente así -corrigió el anciano.

– Usted me dijo que él era muy caprichoso, que tenía mano pesada y… y que excomulgó varias veces al gobernador.

Los demás lo miraron azorados.

– Era un hombre de carácter fuerte, rara mezcla de príncipe y demonio -fray Isidro trató de aminorar el impacto-. Imagínense: asumió como titular de la diócesis luego que sus cuatro antecesores no pudieron hacerlo por quedarse en el camino.

– ¿Era arrogante?

– Tal vez. Chocó en seguida con Hernando de Lerma

– añadió.

– El fundador de Salta -explicó don Diego-. Y gobernador del Tucumán.

– El mismo. Vitoria solía evocar su primer choque con estas palabras: "Saludarle y reñir con él, fue todo uno.» Parece que Lerma se entrometió en asuntos deja Iglesia y maltrató a los clérigos; hasta quiso darles palos. El obispo decidió hacerle frente e invocó en forma exagerada sus poderes de inquisidor ordinario [12]. Hernando de Lerma amenazó colgarlo de un algarrobo.

– Horrible -exclamó Aldonza.

La situación se agravo cuando el gobernador regresó a Santiago, que era también capital diocesana, y Vitoria lo desairó negándose a recibirlo. El gobernador Lerma, en represalia, prohibió todas las visitas al obispo. Y el obispo publicó un Auto en que enumeró las censuras en que incurren los pecadores que violan las inmunidades eclesiásticas. Hernando de Lerma, en lugar de arrepentirse, aumentó su rabia y puso sitio de hambre al obispado.

– ¿Qué quiere decir? -preguntó Francisco.

– Que prohibió darles «ni un jarro de agua». Eso quiere decir.

– ¿Entonces? -se impacientó Felipa.

– Francisco de Vitoria logró escabullirse durante la noche con dos clérigos, fue a Talavera y de allí a Charcas en cuya Real Audiencia [13] formuló su acusación. Pero Hernando de Lerma presentó en seguida los descargos.

– ¿Quién triunfó?

– Francisco de Vitoria, por supuesto -sonrió fray Isidro-. ¿No les dije que era una mezcla de príncipe y demonio? Lerma fue condenado y desterrado y terminó sus días en la cárcel.

– Y excomulgado…

– Las excomuniones las aplicó al gobernador siguiente, a Francisco de Velasco.

– ¿Siguió la guerra? -se asombró Aldonza.

– Siguió. Desde Charcas el obispo fue a Lima para tomar parte del Tercer Concilio Provincial. Un Concilio muy importante que convocó el arzobispo Toribio de Mogrovejo. Allí Francisco de Vitoria tramitó la venida de los jesuitas su diócesis. Realmente es a él a quien la Compañía de Jesús debe la iniciativa de instalarse en estas tierras. Y también allí, en Lima, esto es curioso, pidió permiso para elevar su renuncia al Papa.

– Lo agotaron las peleas.

– Fue aislado acceso de debilidad. Si bien la diócesis era demasiado extensa y muy pocos los sacerdotes y los diezmos, pronto regresó con bríos. Tantos bríos, dicen, que más parecía el gobernador que un pastor de almas.

– Eso estaba bien -opinó Francisco, entusiasmado.

– No para el nuevo gobernador. Francisco de Vitoria ordenó cavar zanjas y abrir acequias antes de que lo pensara el alcalde. Tendió calzadas, reclutó indios y formó haciendas. Pronto sus frutales coloreaban enormes superficies, así como sus plantaciones de cebada y maíz. Cobraba los diezmos de la Iglesia y a veces se quedaba con los novenos del rey porque, aducía, esos novenos no llegarían al monarca y serían malgastados por sus inservibles representantes. El gobernador se enfureció, lógicamente. Se enfureció muchísimo y quiso matarlo con su propia espada.

– Al obispo se le iba la mano… -sonrió Felipa.

– Él no pensaba así: amonestó a Ramírez de Velasco por su atrevimiento y le zampó una excomunión. Su enfrentamiento no era sólo personal, sino el de dos grandes poderes. El poder civil y el poder religioso. La respuesta alzada del gobernador llevó a que Francisco de Vitoria aprovechase la misa del domingo para anunciar solemnemente que ese hombre estaba más lejos del cielo que cualquier otro mortal porque acababa de aplicarle la excomunión por segunda vez.

Aldonza se persignó. Sus hijas la imitaron.

– ¿Y qué hizo el gobernador?

– Transformado en una tempestad, lo denunció con palabras durísimas ante el virrey en Lima. La carta tenía de todo. Decía que Francisco de Vitoria era un íncubo, un azote. Hasta permitía el concubinato si le pagaban el favor con jugosas dádivas. Y que él mismo llevaba una vida lujuriosa e indecente.

– ¡Jesús y María Santísima! ¿Castigaron al obispo?

– A la inversa. El obispo volvió a excomulgar al gobernador. Lo aplastó. Lo pisoteó con brasas.

– ¡Era puro demonio! -exclamó Aldonza-. ¿Qué tenía de príncipe?

– Sus grandes emprendimientos. Y su agresividad, su agresividad imbatible. No retrocedía aunque la lógica lo exigiera. El gobernador, por ejemplo, quiso desquitarse ordenándole que cumpliese con una cédula real. Según ella, el obispo debía pagar a cada indio ocupado en sus haciendas un real por día más la adecuada alimentación. El obispo lo hacía, me consta que lo hacía. Pero en lugar de explicárselo al gobernador, lo contraatacó por invadir asuntos de su propiedad, que eran también propiedad de la Iglesia. Y como broche le arrojó otra excomunión. Era la lucha entre dos poderes, como les dije.

– Un demonio, un demonio -exclamaba Felipa, entre indignada e insolente.

– Usted hizo bien en alejarse de ese lugar -consoló Aldonza al fraile.

El clérigo asintió con la cabeza.

– Se habrá sentido muy aliviado al apartarse de tanto jaleo.

– Sí -contestó dubitativamente.

– ¿No está seguro, acaso?

– Me viene un malestar cuando sólo evoco una parte de su vida, de sus acciones -volvió a picarle la oreja; se rascó enérgicamente-. Peco por omisión.

– ¿Acaso la otra parte, la buena, es tan notable como la mano?

– No puedo juzgarlo.

– ¿Por qué no? Fue un pendenciero, un codicioso. Amancebado… -Aldonza se expresaba con infrecuente dureza.

– Hay otra parte -insistió fray Isidro.

– ¿La del príncipe? -musitó Diego-. ¿Se refiere a la parte del príncipe?

– Príncipe, y mucho más. Era un hombre muy complejo era un grande.

El convoy inició su conocida curva y se empezó a formar el rodeo. Había llegado la hora de cenar. Y había que cumplirla antes de la caída de la noche.

12

Isabel y Felipa cosecharon moras en un perol. Descubrieron moreras con frutos entre las tipas y los laureles. Se les había ennegrecido los labios mientras las probaban con golosa celeridad. Catalina fue en busca de agua para que se lavasen.

Cenaron frugalmente, iluminados por velas. Las moras oficiaron de postre.

El descanso fue corto. Los esclavos apagaron el fuego y pronto quedó en columna do el convoy. Veinte torres marcharon en la oscuridad por el sendero que previamente exploraban los postillones.

Francisco se tendió entre Diego y fray Isidro. Por la abertura de adelante se veía el encorvado peón sobre su petaca. Del techo se proyectaba la lanceolada picana como un dedo mitológico. Por la abertura posterior se extendía el paño negro del firmamento chisporroteando luces. Francisco conocía ya algunos agrupamientos de astros. Ahí estaba una cola de la Vía Láctea. Ahí estaban las Tres Marías. Ahí estaba un planeta. Sí, era un planeta porque no guiñaba: redondo y grande como un ojo de fray Isidro. Le enseñaron que los astrólogos diagnosticaban enfermedades y anunciaban el futuro leyendo las estrellas. Para ellos eran una escritura. ¿Por qué no? ¿Acaso la escritura que le enseñó fray Isidro no fue inventada por los hombres? Se pusieron de acuerdo -le dijo- en que la «ele» sea un palito, la «o» un círculo y la «ce» un semicírculo. ¿Por qué, entonces, no podía Dios determinar que un caracol de estrellas sea una letra y que una víbora de estrellas sea otra letra? ¿No se habrá inventado el abecedario terrestre a imagen y semejanza del celestial? Francisco intentó reconocer alguna L, 0, e, T, P, o M formada por estrellas.

Antes de dormir se incorporó para beber agua. Vio entonces cómo el campo imitaba al firmamento. Era un espectáculo impresionante. Millones de insectos habían encendido sus faroles. Reían con los párpados. Reían y cantaban. El oscuro pastizal estaba encantado. Parecían diamantes. Extendió la mano para recoger luciérnagas, pero Diego tironeó de su cinto.

– Te vas a caer.

Permaneció subyugado por la fiesta de luz. Se le ocurrió que esa miríada de insectos también constituían un alfabeto. Son el libro que Dios escribe sobre los campos, así como ha escrito otro con las estrellas. Quizá el de los campos se refiere a temas más sencillos. Pudo advertir que por ahí se encendía un grupo en forma de A y otro en forma de T, rápidamente sustituido por una V o una F. Sólo podía leer ese libro quien estuviese bien entrenado.

Se durmió. Al amanecer ya no estaban los insectos refulgentes. Un vaho lechoso emergía de los campos. Ahora se enroscaba el convoy cerca de un río para la pausa del desayuno. Habría que mudar los animales. Sólo tenían una hora para calentar el chocolate y cocinar una fritanguilla. Otra vez se armó un rodeo y liberaron los pértigos. El suelo estaba húmedo. Los hombres corrieron a ocultarse tras los arbustos. Las mujeres fueron en dirección contraria. Los animales observaron con extrañeza el pudor de los humanos mientras eyectaban con despreocupación sus excrementos.

La presunción de que el afluente del río Dulce -al que debían cruzar esa mañana- había crecido, se confirmó. Los postillones exploraron el terreno mientras se preparaba el desayuno. Investigaron huellas, zanjones y la esporádica pavimentación rocosa que suele ofrecerse como una ruta más segura. Varios pasajeros que ya habían hecho la travesía afirmaban que las aguas corrían de prisa pero no había mucha profundidad: les irritaba tener que acampar por vaya a saber cuánto tiempo.

Uno de los jefes eligió tres postillones y les ordenó que probasen de cruzar. Sus caballos no estuvieron de acuerdo: corcovearon, giraron, relincharon. Finalmente, con la cabeza erguida, sacudiéndose y elegantes, penetraron en el agua revuelta. A los pocos metros ya se les mojaba la panza. Los jinetes apuraron con las espuelas. Las cabalgaduras se hundieron más. Otro poco y alcanzarían la orilla. Sobre la picada superficie del agua sólo emergía la mitad del caballo. Siguieron pujando. El piso parecía firme. La fuerza de la corriente fue apartando a un postillón, que tardaría más en acercarse a la meta. Los otros comenzaron a trepar. En seguida lo consiguió también el tercero. Ya se sabía cuán hondo era el río. Se podía pasar. ¡Eah! ¡Cada uno a su puesto! ¡Se reanuda la marcha!


En el convento de Santo Domingo un fraile encapuchado los conduce por el estrecho corredor. El teniente camina delante con su lámpara, dos oficiales aprietan los brazos de Francisco y el tercero lo vigila desde atrás con su mano en la empuñadura de su faca. Los pasos lóbregos resuenan en la oscuridad como si fueran una multitud. El fraile abre la chirriante puerta de una celda. El teniente receptor del Santo Oficio se apoya en una jamba y hace un leve movimiento de cabeza. Empujan hacia el negro tabuco a Francisco, quien tiende las manos para no estrellarse contra la pared invisible. Rápidamente le abrochan grilletes en las muñecas y los tobillos. Los grilletes están soldados a cadenas que nacen del muro.

Cierran la puerta. Una llave gira. Bajan la tranca exterior. Los pasos se alejan. Francisco palpa el húmedo revoque. No hay ventana, ni poyo, ni mesa, ni jergón. El piso de tierra apisonada, irregular y desnudo, lo invita a sentarse, a esperar. Deberá esperar muchas horas, quizá días. Esperar agachado, ciego e inerme el feroz salto del puma sobre su nuca de burro tenaz.

13

Llegaron a Santiago del Estero antes del anochecer y acamparon a la entrada de la ciudad. El bullicio era semejante al que animaba la gran plaza junto a la ermita de San Judas y San Simón en Ibatín. Cientos de animales mugían y relinchaban mientras los vendedores promocionaban sus mercaderías. El olor de la boñiga cortaba al de las hortalizas que aún no tuvieron salida. Cajas con frutas y cofres con tejidos se amontonaban junto a pilas de cueros. Entre varios cargadores trasladaban tinajas con agua de zarza. Otros esclavos vigilaban un cargamento de vinos.

Contra la claridad rosada del crepúsculo emergían las torres de las iglesias. Era la sede episcopal de la vasta Gobernación del Tucumán. Ya no residía Francisco de Vitoria, sino su sucesor austero y apacible: fray Fernando Trejo y Sanabria.

El jefe del convoy programó permanecer hasta las once de la noche. Alcanzaba para mudar bueyes, reparar algunos ejes, lubricar mazas y consumir la cena.


La llave se introduce en la cerradura. ¿Cuánto tiempo lleva en este tabuco?

Francisco se incorpora. Está mareado. Apoya sus palmas en la pared. Le duelen las muñecas y los tobillos. La puerta chirría y una franja de luz penetra en la celda. La ondulante lámpara avanza con sigilo. El revoque irregular exhibe manchas de tizne y herrumbre.

Se oyen otros pasos en el corredor. Mientras se acercan, un negro instala rápidamente dos sillas y abre una mesa de campaña. Después se queda firme junto a la puerta, próxima al criado que sostiene la lámpara. Entran dos frailes los hábitos blanquinegros. Uno es el comisario local Martín de Salva tierra. Lo acompaña el notario del Santo Oficio Marcos Antonio Aguilar. Se sientan. Fray Aguilar acomoda el tintero, la pluma y el papel. Fray Martín de Salvatierra extrae un pergamino enrollado, lo extiende y dice:

– ¿El doctor Francisco Maldonado da Silva?

– Sí, fray Martín.

El comisario ignora la inoportuna familiaridad.

– ¿Jura por el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, y por esta santa cruz, decir la verdad?

Francisco lo mira a los ojos y descerraja la más inesperada de las respuestas.

14

Durante los trayectos nocturnos estaba prohibido usar velas porque podían encender las maderas y los juncos de los vehículos. En cambio se mantenía prendida una linterna junto al peón que bostezaba sobre su petaca. El zangoloteo permitía descansar cuando se acomodaba a un ritmo estable, pero a menudo sobrevenían fuertes sacudidas; en el camino abundaban piedras y huellas. En ocasiones el vehículo quedaba trabado y el peón descendía, reclamaba colaboración, oponía troncos y ramas secas, ordenaba empujar y azuzaba a los bueyes para que la rueda saliese del pozo. Nadie dormía de un tirón.

Mientras, las voces de la noche concedían noticias parciales sobre su misterio. El silbido de las cigarras era acuchillado por el grito de una lechuza; el chirrido de las ruedas apenas ocultaba el clamor de fieras. Oscuros jabalíes se desplazaban en busca de víctimas. Reptaban las serpientes, corrían las vizcachas, se amontonaban las nutrias y disparaban las liebres. Los bueyes tiraban del yugo a paso regular y en derredor la fauna invisible atacaba, huía, devoraba. No se descartaba otra eventualidad: los crueles Indios del Chaco.

A la madrugada refrescaba mucho. Con un ojo Francisco solía espiar el sonrosado despertar del horizonte mientras en lo alto todavía colgaba la luna. Pronto empezaría a formarse el rodeo. Se repetiría el programa: desuncir bueyes, engrasar mazas, prender el fogón, ir a orinar y defecar, llenar con agua las botijas y los grandes cuernos que se ataban al arzón de las monturas. Se reanudaría la marcha por unas horas, hasta las diez, cuando el sol desenfrenado ultrajase los campos. Entonces se hada lo mismo que ayer y mañana. Muda de animales, reparaciones, almuerzo y siesta. Luego reinicio de la marcha hasta que el horizonte segregase la púrpura. Rodeo, fogón, cena. Se continuada si la noche era serena y los baquianos podían ver el camino. La caravana de veinte carretas y con valiosas tropillas marchaba cada vez más cansada.

Un mediodía acamparon en un pequeño bosque de quebrachos, el último del trayecto. Decían que su madera era incorruptible. Su dureza agotaba las hachas. Era la madera más vigorosa del mundo.

Empezó a llover y los peones armaron una carpa para seguir cocinando. Por la tarde volvió a llover. Los bueyes continuaron su marcha pisando firme en el lodazal. Sus cueros mojados resplandecían. Nada los asustaba: peor fue el cruce del río. Al rato, la lluvia ya era recuerdo. Y lo seda hasta el fin del viaje.

El paisaje árido acabó por imponerse. Aumentó el calor y el polvo. Por las tardes solía levantarse viento; su silbido llegó a ser torturante. Los animales silvestres correteaban por las extensiones peladas en busca de los matorrales que servían de escondite. El escaso verde que los había acompañado al principio se marchitó en ámbar y cinc. Estaban próximas las misteriosas salinas. Según las aves de rapiña que sobrevolaban con hambre, la caravana parecía detenida. Los bueyes eran simples figuras de cerámica en el inconmensurable yermo. Respiraban arenisca. Francisco preguntó si podían extraviarse y rondar para siempre en esa planicie hostil. Dijeron que no, pero su pregunta generó malestar.

Había que racionar el agua. Al frente se extendía una blancura ósea. Con sólo mirada dolían los ojos. Los bueyes también se blanquearon. Ingresaron en una pista de sal. El atardecer encendió fugazmente los espinosos contornos de las matas. La noche se enfrió con rapidez. El viento arañaba, daba voces. Francisco se cubrió la cabeza. En la pesadilla se filtró algo. Su manta era gruesa y tardó en conectarse. Al despertar intuyó a su padre correr hacia los caballos seguido por Diego y Luis. Bajó al piso de sal y su madre le aferró el brazo.

– ¡No vayas!

El muchacho vio entonces un par de esclavos tendidos. Sus cuerpos inmóviles contrastaban con la superficie lactescente. Al costado se dilataba un charco rojo.

– Lo mataron anoche -dijo Aldonza.

– ¿Por qué?

Meneó la cabeza.

– Para probar, supongo. Estaban junto a la carreta con nuestras cosas.

Francisco liberó su brazo y se acercó a los cadáveres. Yacían boca abajo, con heridas en la espalda. Los habrían asesinado mientras dormían o mientras vigilaban. Fray Isidro permanecía de pie junto a ellos y hacía girar el rosario. Los peones murmuraban alborotados, perplejos.

– ¡Asesinos hijos de puta! ¡Los colgaremos! -juraron unos comerciantes.

«Mi padre traerá a los ladrones y serán ajusticiados aquí mismo», conjeturó el muchacho. Si no hay árboles, oficiará de picota el techo de una carreta. Así contó Lucas que se hacía en los viajes. Y era cierto: un comerciante ya estaba ofreciendo su soga a un mulato para que la probase. El mulato sonrió apenas y trepó hasta la picana de la carreta. La ató con habilidad y con placer.

– Papá traerá a los ladrones -murmuró acercándose a su madre.

Ella volvió a restregarse los ojos: arenisca salada, o lágrimas, o cólera.

– Papá iba adelante. Es valiente -quiso animada.

– Impulsivo -dijo ella-. No debió ir; es peligroso.

Miró a su hijo y agregó:

Son criminales. ¿No has visto qué le hicieron a estos pobres infelices?

Francisco depositó su mirada sobre los cuerpos inertes, despojados del espíritu.

– Tu padre es médico, no soldado.

La negra Catalina le ofreció un tazón de chocolate.

– Yo sé qué lo enardeció -acariciaba el tazón con ambas manos-. Lo llamaron para auxiliar a los heridos. No pudo hacer nada porque estaban muertos, pero advirtió que habían caído junto a la carreta que transportaba nuestras cosas. Descubrió que faltaba un arcón -bebió un largo sorbo-. No cualquier arcón… para él.

El jefe del convoy ordenó enterrar los cadáveres. Eligió el lugar y dos esclavos empezaron a cavar la fosa. No salía tierra, sino sal. Blanca sal con estrías oscuras que se amontonaba a un costado. Pronto encontraron una veta de agua, una especie de leche sucia. Una palada arrojó a los aires una comadreja muerta que cayó pesadamente. Había estado enterrada vaya saber cuánto tiempo en el mismo sitio que ocuparían los dos hombres. Se conservaba entera, asquerosamente entera bajo el envoltorio de sal que enjabelgaba su raída pelambre. Levantaron los cadáveres y los depositaron sobre unos cueros de vaca. Después alzaron los extremos de los cueros y con su mortuoria carga los deslizaron al fondo de la tumba. Otros cueros oficiaron de tapa. El blando ataúd fue cubierto rápidamente con las paladas mientras fray Isidro comandaba el recitado de las letanías. Sobre el montículo se clavaron dos cruces.

El sol horneaba la temible planicie. Su aliento incandescente era reforzado por esporádicas brisas de agobio. Yacían en una siesta paralizante. Los labios secos debían aguantar el estricto racionamiento de agua. Esa tarde había que partir de cualquier modo -decían- porque de lo contrario una tumba de dos sería la de la caravana íntegra. «Los jinetes nos darán alcance», tranquilizó uno de los capataces mientras ordenaba a los peones que cosecharan hojas carnosas de un cactus. Las gordas y espinosas hojas regalaron un moderado refresco.

A las tres empezaron los preparativos para continuar la marcha. En el horizonte bailotearon unos puntos. Aldonza los señaló alborozada. No eran el espejismo que promete agua y vegetación. Eran los jinetes. Parecían volar a escasa distancia de la plancha salitrosa. Los cascos levantaban globos azulinos. ¿Dónde estaban los ladrones? ¿Los habrían matado y abandonado a los buitres? La improvisada horca esperaba. En pocos minutos se oyó el galope.

Ingresaron en el rodeo blancos de sal. Diego Núñez da Silva, ronco, apenas podía hablar. Le ofrecieron media jarra de agua a cada uno. Entrecortadamente deshilvanaron su informe. No dieron alcance a los asesinos. No. Les llevaban demasiada ventaja. Habían partido por lo menos una hora antes de que se descubriera su crimen. Las huellas que dejaron parecían confiables al principio, después no. Se separaron para despistar. Eran tres hombres por lo menos. Abandonaron el arcón en su huida: les decepcionó su contenido -sonrió don Diego-. «Nunca estas salinas leyeron tanto…» Fueron arrojando los libros al suelo a medida que hurgaban en su interior. Despreciaron la primera capa de volúmenes con la esperanza de encontrar abajo de ella los géneros valiosos o las joyas, luego se libraron de la segunda capa. Y así.

Fray Isidro hizo una mueca: pensaba en aquel impertinente con picazón en el traste y la bragueta que esperó hacerse rico de un solo golpe. Ya estaría pergeñando otro asalto, no sólo con codicia, sino con rabia. El mulato desató la soga y, encogiéndose de hombros, la devolvió al enojado comerciante.

Algunos libros se quebraron en la caída, otros perdieron hojas, contó Diego Núñez da Silva, quien los recogió con unción, como a niños heridos. Sus compañeros se impacientaban, querían alcanzar a los ladrones. Para el médico, en cambio, era más urgente recoger esa hilera de tomos desparramados como basura. Los levantaba, los cerraba, acariciaba y guardaba en la talega. Estaba reparando una profanación. Para los otros estaba perdiendo el tiempo. Discutieron y amenazaron con dejado solo, y la mayoría lo hizo, pero al rato volvieron sobre sus huellas: no era posible alcanzar a los delincuentes. Entonces lo ayudaron a completar la absurda recolección. Por lo menos no regresarían a la caravana con las manos vacías.


– ¿Jura por el Padre y el Hijo y el Espíritu Santo, y por esta cruz, decir la verdad? -repite el comisario Martín de Salvatierra.

Francisco lo mira a los ojos. Esta escena ya había abrasado sus pesadillas: los funcionarios del Santo Oficio ordenan y él contesta; ellos exigen y él concede. Aprieta los puños. Las muñecas se le han ulcerado bajo las argollas de hierro. Siente que lo observan desde las alturas.

– Perdón… -carraspea.

Los frailes parpadean.

– ¿Qué ocurre?

– Juraré decir la verdad.

– Hágalo, pues.

Francisco les sigue sosteniendo la mirada.

– Pero no así.

Al notario se le vuelca el tintero. Uno de sus sirvientes se apresura en ayudarle.

– ¿Qué dice? -gruñe el comisario.

– Juraré sólo por Dios.

Un trueno se abre camino y hace trepidar la celda.

15

El lento crecimiento de la vegetación marcaba el fin del viaje. Pronto llegarían a Córdoba, donde les esperaba una nueva casa, nuevos amigos y -según pronosticaba don Diego- una vida más apacible. Espinillos de monte cubrían las ondulaciones del terreno. A lo lejos emergieron las serranías. Entre los arbustos se asomaba el piquillín con sus rubíes dulces y jugosos. Un conjunto de algarrobos ofrecía una posta natural: esos árboles extendían sus largas ramas como tirantería de iglesia. Después aparecieron aromas con su floración dorada. Las cuestas obligaron a uncir más bueyes adelante para subidas y luego instalados detrás para que la carreta no se acelerase demasiado. El aire se limpiaba de sal y de polvo. Entre murallones y collados reverdecían los valles.

Un rancho solitario invitó al recreo del mediodía. Prosperaba con la sed de las salinas. Los viajeros se abalanzaron sobre las tinajas y los corrales. Los habitantes del rancho ofrecieron corderos, pollos, huevos, calabazas. Del aljibe ascendía un balde tras otro para llenar botijas y cuernos. La ansiedad imponía beber del mismo balde esa agua fría, pura y de efectos milagrosos. Entre las pircas [14] que limitaban el sembradío se asomaban tunas sabrosas.

Al día siguiente acamparon junto a un arroyo. Ya estaban el valle que desembocaba en la ciudad de Córdoba. Los cerros laterales se elevaban suavemente. Hilos plateados se deslizaban entre los arbustos. El angosto camino serpenteaba entre rocas coloradas, piedras de cuarzo y verdes arboledas. Dejaron atrás las postas de Quilino, Totoral y Colonia Caroya. Estaban a un paso de la meta.

16

– ¿No es hermosa? -exclamó Diego Núñez da Silva-. Se parece a la ciudad de nuestros antepasados. Este río es idéntico al Guadalquivir. También en la Córdoba de España el terreno es llano y arenoso. Y cerca, luminosas, amigables, ondulan las serranías. ¡Fíjense qué azules y bellas son!

Córdoba -la americana, la del Tucumán- quedaba lejos de Lima. Por lo tanto, brindaba la ilusión de ser un buen refugio, suficientemente apartado de espías y denuncias. Pero sólo en la ilusión: el brazo inquisitorial no perdía fuerza por razones de distancia y podía alargarse como un elástico y perseguir al otro lado de montañas, cruzar desiertos y saltear abismos.

Núñez da Silva había hecho los arreglos para instalarse en la modesta vivienda de los Brizuela, aprovechando la circunstancia de que Juan José Brizuela, su mujer y tres hijos que habían decidido mudarse a Chile. Con el dinero que cobraría por su casa de Ibatín, iba a pagar el valor de la cordobesa. Brizuela y Núñez da Silva se conocían desde años atrás y estaban enterados de sus respectivos temores, de modo que resultó fácil acordar la operación por correspondencia. Fueron recibidos con calidez e invitados a descansar bajo la parra mientras la servidumbre se ocupaba de sus muebles, arcones, ollas, candelabros y tejidos. Ambas familias convivieron apenas unos diez intensos días.

La casa era más modesta que la dejada en Ibatín. En este sentido Francisco sufrió una decepción: aunque se parecían en el diseño y las habitaciones también rodeaban a un patio rectangular, aquí no había naranjos. En su lugar se extendía el toldo verde de una parra que soltaba grandes racimos. La puerta de entrada estaba compuesta por dos hojas sostenidas con fuertes goznes de hierro y una aldaba oxidada que alguien trajo de Toledo. Un zaguán de techo ovalado conducía al patio -que debería llamarse «de las uvas»- en cuyo centro se erigía un aljibe con brocal de azulejos. La sala de recepción que se abría en seguida a la derecha era oscura, pero su piso estaba cubierto con una alfombra festoneada. Contra sus paredes varios cofres y un armario. Cerca de la única ventana lucía un escritorio forrado de tela azul: era la nota de lujo. Sillas y cojines de colores invitaban a la distensión. El escaso mobiliario se completaba con una imagen religiosa en cada pared y un par de espejos. A la sala de recepción seguía el comedor con su larga mesa de nogal, dos bancos largos y cuatro sillas. Más allá, los dormitorios casi pelados. Tras el patio de las uvas funcionaba la cocina, las dependencias de la servidumbre, una pequeña huerta y el corral.

El hijo menor de los Brizuela se llamaba Marcos y era más alto y robusto que Francisco. En seguida trabaron amistad; Francisco le contó sobre Ibatín, su selva encantada, el río cargado de peces, la blanca ermita de los vicepatronos, la fábrica de carretas más grande del mundo, el combate del asno y el puma durante la travesía y la original academia de los naranjos que había inventado su padre. Marcos le escuchó con indisimulado asombro y, como gesto de reciprocidad, se afanó en sorprenderlo: describió la mansedumbre de los indios cordobeses, la abundancia de esclavos y le narró el escándalo mayor que acababa de producir la hermosa mulata Elisa. Le advirtió que también había en Córdoba algo sin parangón en el mundo: la invernada de millares y millares de mulas que se traían de la pampa y luego se vendían en el Norte con extraordinaria ganancia. Francisco quiso ver esta maravilla, pero su amigo le ofreció otra más atractiva aún: el escondite perfecto. Había descubierto y luego mejorado una cueva tras el corral. Lo condujo a través de la cerca de troncos, apartó una zarza, movió una piedra triangular y, agachándose, lo invitó a serpentear unos metros bajo el trenzado de las raíces. Ingresaron en un aposento húmedo. El entramado vegetal detenía los sonidos. En ese escondite imperaba un silencio sagrado. Marcos le hizo jurar que no lo mostraría a nadie. Tampoco a Lorenzo, hijo del capitán de lanceros Toribio Valdés, que vivía a poca distancia.

Cuando partieron los Brizuela, Francisco incrementó su relación con los Valdés y Lorenzo se convertiría en su compañero de dramáticas aventuras.


El notario del Santo Oficio Marcos Antonio Aguilar raspa su pluma sobre las hojas de papel y verifica los bienes del reo. En esta primera etapa es obligatorio contrastar sus declaraciones con el inventario. El Santo Oficio es legalista. Nada se deja al capricho de los hombres porque está en juego la defensa de la fe.

Cuando fray Martín de Salvatierra da por concluida esta etapa, Francisco Maldonado da Silva pregunta:

– ¿Puedo saber de qué se me está culpando?

El fraile apenas le roza la mirada, entre asombrado e irónico. El notario enrolla sus pliegos. Ambos salen sin contestar una palabra. El oficial controla a los negros que retiran la mesa y las sillas. Después cierra la puerta. Gira la llave. Baja la tranca exterior. Retorna la sobrecogedora oscuridad.

17

Lorenzo Valdés era el único hijo legítimo del capitán, pero tenía hermanos putativos y sospechaba que algunos mestizos y mulatos se le parecían. Una mancha rojo vinosa le cubría la mitad izquierda de su nariz y se extendía hasta el párpado inferior. Los entendidos atribuían la marca a un antojo que persiguió a su madre cuando estuvo embarazada. Era ocurrente y agresivo. Saltaba la cuerda al derecho y al revés, de costado, con un pie, en cuclillas y caminando hacia atrás. Trepaba los árboles como un gato y llegaba de un envión a las ramas más finas. Cuando su crujido anunciaba que iban a quebrarse, daba una vuelta en el aire y terminaba colgado de la siguiente. Lorenzo le prestó su cuerda a Francisco para que ensayara los saltos difíciles. Juntos recorrieron las calles brincan do el aro que formaban con la soga en movimiento. Le enseñó a subirse rápidamente al extendido algarrobo cercano a la plaza mayor. Sus piruetas aéreas asustaron a unos frailes que se persignaron y les ordenaron bajar. Primero hicieron bocina con la mano y después golpearon el tronco. Los muchachos huían por el tejido de ramas jugando a ser invisibles. Los frailes no toleraron tamaña insolencia y marcharon con el enojo concentrado hacia lo del capitán Valdés, quien prometió -para calmarlos- reprender a su hijo. Lorenzo escuchó la filípica pero contó después a Francisco que su padre le recomendó no volver a trepar ese algarrobo y, al mismo tiempo, se reía de la cara de los frailes.

El capitán de lanceros Toribio Valdés era un personaje admirado, odiado y temido. Para algunos, impredecible; para otros, de férrea coherencia. Francisco llegó a tener motivos para opinar de todas esas formas. Cuando joven, en su España natal, Toribio mató a cuchilladas al herrero de su aldea porque le había mancillado su honor. Contaba con orgullo cuán fornido era el herrero y con cuánta fuerza le hundió el puñal en el vientre y en el pecho hasta que su sangre formó una piscina espesa en la que se derrumbó mientras clamaba por un cura. Cuando llegó el cura, ya no podía hablar y se fue al otro mundo sin confesión. Así que ese hombre pasó del calor de su fragua al calor del infierno. Toribio Valdés tuvo ocasión de quedarse con la herrería, pero jamás iba a cometer el desatino de ponerse a trabajar. Ésa era una degradación de quienes no tenían sangre de hidalgo. De modo que abandonó su aldea cuando se enteró de que la columna que transitaba por el camino iba a unirse con regimientos militares. Estaba formada por vagabundos, putas y bufones que deseaban mejorar su suerte en la guerra de Flandes. Se mezcló con la soldadesca, repartió heridas, penetró en el campo enemigo y descubrió su vocación militar. Pronto vistió uniforme y cargó armas rotundas. Después se embarcó para luchar contra los sarracenos. Aprendió a manejar velas, cargar cañones y efectuar abordajes en alta mar. Conoció Venecia y casi llegó a Estambul. Perdió tres dedos de la mano izquierda y uno de la derecha en una prisión de África. Consiguió huir, primero por tierra y luego por mar. Comió carne de víbora y bebió en charcos infectas. Regresó a España condecorado de cicatrices y con las faltriqueras llenas de odio. Se ofreció para viajar al Perú: quería la riqueza que le negó el oriente. Pero Valdés tuvo que esperar un año. Mientras, mató a dos hombres por nuevas ofensas a su honor (tampoco recordaba estas ofensas, pero no le importaba porque, de todas formas, ya las había limpiado) hasta que un día le llegó la orden y corrió a embarcarse. La nave se balanceó locamente en las tempestades del Atlántico. Cerca de Portobello se produjo el temido naufragio en el que murió la mitad de la sufrida tripulación. Toribio Valdés pudo finalmente llegar a Lima. Buscó el oro que reclamaban sus talegas vacías pero descubrió, asombrado, que no se lo recogía en las calles. Así que pidió ser enviado a expediciones fundacionales o punitivas o lo que sea. Lo anotaron en la lista de voluntarios y tuvo la ocasión de dirigir acciones contra los pechos calchaquíes y las traicioneras flechas chaqueñas, por lo que el gobernador decidió premiarlo y nombrado capitán de lanceros de Córdoba, con casa, lugartenientes, servidumbres, sueldo y privilegios adicionales explícitos y tácitos.

El médico Diego Núñez da Silva lo saludó con una reverencia y le ofreció sus servicios profesionales a él, su familia, sus ayudantes militares, los indios y los negros de su propiedad. El capitán de lanceros, que se había puesto botas, calzones de seda, chaleco brillante y espalda al cinto para la ocasión, le agradeció la deferencia. Francisco y Lorenzo, que espiaban tras la puerta, sonrieron complacidos.

18

Córdoba tenía siete iglesias. En la plaza mayor se erigía la Catedral y a un costado -como si los poderes no se enfrentasen- el Cabildo. Las numerosas manzanas edificadas en derredor incluían viviendas buenas y fuertes, algunas con pisos altos.

Los cordobeses compensaban su aislamiento con la vanagloria. Se jactaban de su linaje. Era divertido: damas y caballeros competían en la descripción de sus árboles genealógicos. Pretendían ser joyas humanas en medio de este país salpicado de indígenas brutos. Las referencias parecían firmes porque nadie cometía la imprudencia de impugnar al vecino. Reinaba un acuerdo de no reclamar pruebas y los padrones que dieran fe no existían. Tampoco era difícil fraguar un documento apócrifo. La calenturienta ambición aspiraba a formar una corte nobiliaria más resplandeciente que la de Madrid.

Mientras los seglares se llenaban de títulos, los frailes vigorizaban el prestigio de sus órdenes. Tampoco iban a quedar rezagados. Los tres conventos establecidos -con ambientes para la meditación y extensos campos para la explotación- eran los de Santo Domingo, San Francisco y La Merced. En el convento de La Merced se encerró Isidro Miranda. Exhibió su larga acción pastoral y fue aceptado. Era bueno que un hombre anciano que predicó, convirtió y enseñó junto al primer obispo de estas tierras brindase su sabiduría a la orden que tanto hizo por rescatar fieles de los sanguinarios moros y que ahora, en América, sufría alguna desorientación porque no había moros, sino indios.

El convento franciscano, que era el más grande, se estaba preparando para recibir la visita de un exigente supervisor cuya fama de santidad se había extendido hasta los confines del Virreinato. Ese hombre justo solía recorrer las tribus de indios con un crucifijo en una mano y un desafinado rabel en la otra. Se le atribuían milagros. Era tan carniseco que se borraba de la vista. Pero tenía una voz poderosa. Se llamaba Francisco Solano. Diego Núñez da Silva lo había visto en la ciudad de La Rioja.

Finalmente se destacaba el convento de Santo Domingo en el cual vivía el fraile Bartolomé Delgado, quien ejercía el cargo de comisario [15] de la Inquisición. Fray Bartolomé fue siempre obeso, calvo y de una edad imprecisa. Su hábito dominico, de color blanco y negro, flotaba en torno a su cuerpo globuloso; para confeccionado se usó más tela que la requerida por media docena de hermanos. Trataba con dulzura a los vecinos y aparecía en sus casas sin aviso previo. En ocasiones llegaba para el almuerzo y en otras para la cena; también decía los buenos días en la temprana hora del desayuno o las buenas noches cuando ya se iban a acostar. Saludaba con una sonrisa e iba derecho a ubicarse junto a la mesa donde se servía algún plato, postre o simple fruta. Pero su objetivo no se limitaba a calmar la voracidad permanente, sino a generar una amable conversación. Era un artista de las charlas morosas y ocurrentes. Fray Bartolomé tenía conciencia de su habilidad y no sentía deuda por el vino y los platos que le servían. Además, él no hacía esas incansables visitas por ocio o gula, sino para cumplir una misión escabrosa: integraba la aguerrida orden dominicana que desde los comienzos funcionaba como privilegiado instrumento de la Inquisición y ésta, reconociendo la energía de su fe, lo había designado comisario en Córdoba. Tenía, pues, que aguzar sus sentidos para detectar las herejías que se filtraban insidiosamente en la vida pública y privada. Nada más correcto que introducirse entonces en la privacidad de las gentes, en sus patios, comedores, haciendas y hasta en sus dormitorios para captar un indicio sutil del demonio. Las pláticas sobre aventuras, chismes, negocios e historias fantásticas permitían descubrir gustos, inclinaciones y hasta un secreto ritual que su memoria registraba implacablemente.

Francisco lo conoció de súbito. Ahogó un grito de asombro al enfrentar esa mole de carne. Estaba jugando a las escondidas con Lorenzo y, mientras su amigo contaba hasta diez apoyando la cara en la pared del zaguán, fue a desaparecer en la sala de recepción, Entró a la carrera, agitado, y se detuvo en seco cuando advirtió gente. En una silla estaba su padre y en la otra una montaña albinegra. Ambos giraron hacia su ruidosa intrusión. Francisco levantó las manos para defenderse del gato que se erizaba sobre las rodillas del clérigo. Era un animal grande y nevado. Su padre lo llamó, lo presentó a fray Bartolomé y le preguntó: «¿Qué debes hacer ante un dignatario de la Iglesia?» El muchacho dobló una rodilla, tomó la fofa mano que se extendía amistosamente y la besó, espiando con un ojo las fauces rojas y amenazantes del felino.

– Puedes volver a jugar -autorizó el comisario.

Siguió charlando sobre comida. Le interesaba enterarse de ciertos ingredientes que se usaban en Lisboa y las especies que se consumían en Potosí. Retribuyó a Diego Núñez da Silva con las recetas que aprendió en Córdoba -de vecinos y viajeros- sobre codornices asadas y patos a la marinera sazonados con pimienta, ajo y azafrán. Después ambos trataron de reconstruir la fórmula de la «comida blanca» que inventó un cocinero de Felipe n. Sabían que era un picadillo de aves cocidas a fuego lento. Especularon varios minutos hasta que llegaron a coincidir, risueñamente, que su salsa especial no tenía una composición exótica, sino leche, azúcar y harina de arroz. Fray Bartolomé elogió la cultura de don Diego y don Diego perdió algo del temor que se debía sentir ante un comisario del Santo Oficio. Creyó conveniente seguir cultivando su amistad y lo invitó a comer, junto con su vecino, el capitán de lanceros. «La medicina necesita el apoyo de la religión y de las armas», rió al despedirlo en la puerta de la calle.

Fray Bartolomé caminó mirando el suelo mientras, pegado a su sotana, se deslizaba el gato blanco. Reconstruía el encuentro con este médico portugués desde las modalidades del saludo inicial. En la larga plática sobre manjares fray Bartolomé deslizó hábilmente algunas incompatibilidades y desagrados para hacerla pisar la trampa: pero no apareció indicio alguno de rechazo al cerdo y los peces sin escamas; tampoco mostró repugnancia por la mezcla de leche con carne. Evaluó la cortesía con que fue recibido y el manejo fluido que tenía de la doctrina católica. Le impresionó bien su mujer, cristiana vieja y claramente devota. Diego Núñez da Silva, desde su llegada a Córdoba, se presentaba en los oficios religiosos y participaba de las procesiones con su familia íntegra, incluso la pareja de esclavos. Se confesaba, escuchaba misa y comulgaba. El comisario también echó una mirada a los libros que se alineaban cerca del escritorio.

Llegó al convento de los dominicos, atravesó el claustro y se encerró en su celda. Mojó la pluma y redactó sus impresiones. De vez en cuando, al revisarlas, descubría pistas que él mismo había anotado sin reparar en su significación.


En la celda del convento dominicano Francisco aguarda la etapa siguiente. Se sopla la carne viva que le han abierto los grillos. Oye pasos. Ruido de hierros, la llave, la tranca exterior, la puerta que cruje y se abre, la franja de luz. Soldados que invaden. Se adelanta un negro que le tiende un cazo de leche tibia, A Francisco le cuesta mover los brazos agarrotados de frío húmedo. Trata de recibir el cazo sin temblar. Sus cadenas hacen ruido. Bebe; se reconforta y otra vez lo dejan solo, a oscuras.

19

Don Diego se felicitaba por haber ganado cierta simpatía del comisario. No sería tan ingenuo para considerarse seguro, sí más tranquilo.

Indicó a su mujer que hiciera preparar los mejores platos y ofreciera un esmerado servicio. La comida con fray Bartolomé y el capitán de lanceros Toribio Valdés podía significar el comienzo de un vínculo confiable. De esta relación dependía su prestigio en Córdoba, su éxito y su dignidad.

Aldonza se afanó por confeccionar un atractivo menú. Don Diego sugirió que preparase ricas chuletas de cerdo, variedad de hortalizas, budines con leche y comprase vino. Para la ocasión valía la pena empeñar los ahorros.

La mesa de nogal fue cubierta por un mantel que Aldonza bordó cuando era soltera. Catalina limpió la vajilla de cerámica y sacó estrellas a las pocas piezas de plata. Distribuyó las fuentes, los saleros y las jarras, las cucharas y los cuchillos. Cada comensal tendría una servilleta de lienzo con labores de punto cruz. Arregló las frutas en un cesto de mimbre y llenó una botija con agua de zarza. El modesto comedor lucía palaciegamente.

El capitán de lanceros apareció con su traje para ocasiones solemnes. ¿Honraba a su flamante vecino médico? ¿Honraba al comisario? No perdía oportunidad para lucir su pompa. Se quitó el empinado sombrero y dibujó un saludo de corte real. Mientras aguardaban al fraile, relató a Diego Núñez otros pormenores de sus luchas en alta mar contra el turco.

Fray Bartolomé ingresó en el patio sin tocar la aldaba, como de costumbre. Era un hombre de la Iglesia que sólo podía traer bendición; no necesitaba pedir permiso. Enredándose en los pliegues de su sotana, venía el colosal gato. La gordura del felino hacía juego con la del sacerdote. Alguno podría confundirlo con una oveja.

Diego Núñez da Silva fue a su encuentro. El religioso se detuvo para contemplar la parra, cuyos racimos ya estaban agotándose.

– Le he separado los mejores -sonrió don Diego.

Los tres hombres se sentaron a la mesa. El capitán se dispuso a saborear los manjares mientras el fraile observaba con minuciosidad. El dueño de casa se sentía contento: había reunido en su hogar a dos hombres de poder. En Ibatín había sido más cauteloso, ahora se suponía más hábil. Sin embargo, de la opulenta comida no le quedaría en el recuerdo sino un fragmento breve y doloroso.

– ¿Compró esta vajilla a la esposa de Antonio Trelles? -preguntó fray Bartolomé mientras examinaba un cuchillo de plata labrada.

– Parte de la vajilla -contestó sorprendido-. Sólo una pequeña parte.

– ¡Ahá! -el fraile escudriñó la pieza por la hoja y por el mango.

A don Diego le empezó a brillar la frente.

– ¿Cómo lo adivinó? -preguntó con una sonrisa que pretendía ser inocente.

– No lo adiviné -respondió-. Lo sabía.

– ¿Lo sabía?

– Claro. ¿No recuerda que soy comisario del Santo Oficio?

– ¡Pero por supuesto! -carcajeó.

Antonio Trelles, unos años atrás, había sido detenido en La Rioja por judaizante. Se le efectuó un sonado juicio. Diego Núñez da Silva lo había conocido en Potosí y cuando visitó La Rioja como médico intentó brindarle ayuda. Grave error: judaizar no merecía clemencia, sino arrepentimiento y condenas ejemplares. Ayudar a un judaizante también era delito. Como lo era condolerse mientras no reconociera su pecado atroz. Un franciscano alto, muy delgado y de mirada desvaída aferró al médico portugués, lo llevó a un aparte y le aconsejó que si no deseaba: correr la misma suerte, no dijese una sola palabra más y marchase en seguida. El Santo Oficio procedía a confiscar todos los bienes del reo y la familia Trelles se hundía en la indigencia. Diego Núñez da Silva había tenido la temeridad de acercarse a su esposa y comprarle parte de la vajilla por casi todo el dinero que llevaba encima. Era único que podía hacer para aliviar su desamparo. El noble religioso que le facilitó la partida y procuró disimular su gesto se llamaba Francisco Solano. Fray Bartolomé cambió de tema y se dispuso a gozar del almuerzo. El anfitrión, en cambio, tragó piedras.


¿Es día o noche? Nuevamente los pasos en el corredor, hierros, llave, tranca, puerta crujiente, franja de luz, soldados que irrumpen.

Por entre los soldados crece la figura albinegra de un fraile.

Francisco despega sus párpados legañosos. Reconoce a fray Urueña, el bondadoso clérigo que lo había recibido cálidamente en esta ciudad chilena de Concepción.

Trata de incorporarse. Su cuerpo es un fardo de dolores.

Los soldados se apartan. Un sirviente instala dos sillas y sale. Tras él se retiran los soldados. Dejan una lámpara en el suelo y cierran la puerta. Sólo permanece el fraile.

– Buenos días.

¿El dominico le sonríe?

20

La negra Catalina corrió por las calles. Alzaba su falda con ambas manos. Francisco la reconoció desde lo alto del algarrobo y le transmitió su sorpresa a Lorenzo. ¿Qué pasaba, Catalina? Venía a buscarlo por orden de la señora Aldonza; no sabía para qué. Su rostro traducía miedo.

– ¿Qué pasa? -insistió Francisco.

Ella no lo podía entender: había gente.

– ¿Gente? ¿Qué gente?

Regresaron corriendo.

En la entrada de su casa se había apostado un soldado con lanza de acero y adarga en forma de corazón. Intentó cerrarles el paso, pero evaluó su insignificancia y miró hacia atrás. En el patio había unas diez personas, de las cuales tres o cuatro eran clérigos. Ante la puerta de la sala de recepción estaba parado otro soldado armado. Aldonza, flanqueada por Isabel y Felipa, deambulaba con el mentón hundido en el pecho, retorcía un pañuelo blanco. Francisco recibió el largo abrazo de su madre. Pudo entonces enterarse de que fray Bartolomé Delgado y el capitán Toribio Valdés habían ingresado solemnemente «para arrestar al licenciado Diego Núñez da Silva en nombre de la Inquisición». Los acompañaba un séquito de soldados del Rey y familiares del Santo Oficio. Como se acostumbraba, debían efectuar el trámite en presencia del notario. Se encerraron en el salón de recibo.

– Lo van a llevar -sollozaba Aldonza-; lo van a llevar.

Francisco pretendió acercarse a su padre, acompañarlo, escuchar qué le preguntaban. El soldado que bloqueaba la puerta no accedió. Nadie, ni siquiera los integrantes del cortejo, podía entrar. El Santo Oficio prefería el secreto. Volvió junto al trío de mujeres que rondaban decaídamente el aljibe desgranando las cuentas del rosario. Lorenzo sacudía nerviosamente el pelo de la cara y trataba de obtener una explicación. Francisco encogía los hombros y miraba a los oscuros familiares que hablaban en tono adusto, tal como se supone que deben hacerla personas de alta misión y comprobada pureza de sangre. En su conversación resonaban algunas palabras fuertes: marranos, ley caduca de Moisés, epidemia, brujería, judiada, asesinos de Cristo, sabat, raza maldita, purificación por el fuego, embaucadores, cristianos nuevos.

Marchó al segundo patio donde vio a Catalina sentada sobre un fardo de ropa sucia. Lloraba. Su llanto lo estremeció. Fue hacia el fondo y se introdujo en el escondite que le había confiado Marcos Brizuela. Era una gruta perfecta, allí podía yacer tendido y pensar. Quizá tras unos días cambiara de opinión fray Bartolomé y entonces su padre podría salir sin amenazas. O quizá debía escapar a caballo durante la noche. El capitán Valdés tiene el más veloz de la ciudad; Lorenzo lo ayudaría a conseguirlo.

Regresó donde Catalina. Le envolvió la cara regordeta con sus manos y la obligó a mirarlo. Ella tenía los ojos enrojecidos.

– Vamos a salvarlo -dijo Francisco.

Le susurró que preparara ropa y juntara comida para un viaje. Volvió al escondite y lo limpió. Cuando fue a reunirse con su madre, el interrogatorio continuaba.

– ¿Dónde está Diego?

– Fue a buscar a fray Isidro -contestó Felipa.

– ¿De qué acusan a papá? -volvió a preguntar Isabel.

Aldonza se quebró de nuevo en llanto. Comprimía el pañuelo contra sus órbitas.

– ¿Cuántas veces preguntarás lo mismo? -reprochó Felipa.

Se movió el soldado que protegía el acceso al salón. Los familiares se aproximaron, estaban ansiosos por enterarse: tendrían el privilegio de ser los primeros y harían correr la noticia por la ciudad. Pero aún faltaba: el soldado cruzó la lanza y retornaron al corrillo. Diego llegó tensado. Su ojos llameaban.

– No quiere venir.

– ¿No quiere venir?…

– Insiste en que es inútil. Que sería peor.

– ¿Fray Isidro no quiere venir? -repitió Isabel, tan incrédula como el resto.

– Dice que no es familiar, ni siquiera dominico. Su intervención complicaría las cosas.

– Nos abandona… -tembló Isabel.

– Es prudente -justificó la madre-. Ve mejor que nosotros.

– ¿Sí!, con esos ojos de diablo! -exclamó Diego.

– ¿Hijo!

– ¿Es un cobarde! ¡Un traidor!

El soldado cambió de posición. Los familiares se desplazaron nuevamente hacia él. También Francisco. Apareció el conocido gato blanco y, pegado a su lomo, la ancha figura de fray Bartolomé. Su rostro se había puesto severo. Después emergió Núñez da Silva con signos de cansancio, finalmente el capitán de lanceros y el familiar que cumplía las funciones de notario.

Francisco corrió hacia su padre. La lanza lo detuvo en seco. Se levantó un murmullo. Fray Bartolomé pidió al soldado que retirase la lanza y permitiera al muchacho abrazar la cintura de su padre. A continuación, con exagerada lentitud, informó que el licenciado Diego Núñez da Silva había sido acusado de judaísmo y que el Santo Oficio le ordenó a él (fray Bartolomé) efectuar la investigación sobre sus bienes (el interrogatorio) en presencia del señor notario, quien labró el acta legal. Su resultado facultaba ahora a él (fray Bartolomé Delgado, comisario de la Inquisición) a entregar el reo (Núñez da Silva) al brazo seglar (capitán de lanceros Toribio Valdés) para que disponga su inmediato traslado a Lima donde será juzgado por el alto Tribunal del Santo Oficio.

Estalló Aldonza. Sus hijos pretendieron consolarla, pero lloraban también. Los familiares balbucearon una oración. Diego, empero, permanecía tieso, con los puños crispados. El médico portugués acariciaba la cabeza de su hijo menor y parecía calmo aunque respiraba con apuro.

Aldonza se acercó al grupo arrastrando los pies. Creyeron que iba hacia su esposo. Pero se desplomó de rodillas ante fray Bartolomé. El comisario apoyó su ancha mano sobre la cabeza como si estuviese impartiéndole una bendición, balbuceó unas palabras en latín y dijo en voz baja que era la voluntad del Señor, que el licenciado iría a Lima por unos meses, que debía aceptar la justicia divina, que si expresaba un sincero arrepentimiento y los jueces advertían que era real y profundo, sería reconciliado y volvería pronto. De lo contrario permanecería allí hasta lograr la purificación. Esto era definitivo. Era la voluntad de Dios. El capitán Valdés ordenó al soldado que no se apartase del reo por ninguna causa. Francisco ardía por avisarle que lo esperaba un seguro escondite y que, con ayuda de Catalina, le había provisto vituallas. Podía descansar unas horas, comer y, durante la noche, fugarse en el mejor caballo de la ciudad. No era una fantasía, ya estaba casi todo listo. Pero no se le despegaba el soldado. Tampoco se marchaban los huraños familiares.

A fray Bartolomé le trajeron papel y pluma. Un ayudante le sostenía el tintero mientras se desplazaba por la casa seguido por el reo. Sus obligaciones incluían el prolijo inventario. Exigió a don Diego que le entregase todo el dinero en efectivo. También exigió que le entregase las joyas. El comisario exploró el comedor y entró en los dormitorios. Diego Núñez da Silva no pronunciaba un vocablo y Aldonza no cesaba de llorar. Francisco no se despegaba de su padre: tenía que explicarle el plan de fuga, era decisivo.

En el dormitorio fray Bartolomé ordenó abrir los cofres y exponer su contenido sobre la alfombra. Salieron frazadas, cubrecamas, fundas. Y un estuche de brocato.

– ¿Qué es eso?

– Un recuerdo de mi familia.

– A ver.

El médico deshizo el nudo, abrió el estuche y sacó la llave de hierro. Fray Bartolomé la sopesó en su mano, la miró a la luz y la devolvió.

– Está bien.

Francisco adelantó su mano y recibió la despreciada reliquia. Se encargó de guardada en el estuche y dar vueltas al hilo de cáñamo. Hizo un buen nudo. Su padre lo contempló con infinita gratitud. Aprovechó entonces para susurrarle su proyecto. Fray Bartolomé pidió que viniera el capitán Valdés. Francisco temió que lo hubiera escuchado.

Llegó el capitán haciendo ruido de tacos.

– Está concluida la primera parte del inventario patrimonial -dijo-. Puede llevarse al reo.

– Papá -susurró Francisco-. ¡Escapemos ahora!

– No hay escapatoria -le susurró al oído, apretándole cariñosamente los hombros.

– Sí.

– Sería peor.

Le dolió su resignación inamovible.

Salieron al patio. Llegaron otros soldados y lo empujaron hacia la calle, donde la falta de respeto fue una cuchillada. Francisco intentó protegerlo, pero un oficial lo apartó con rudeza. Acudían los curiosos: era el espectáculo del barrio, así como los condenados a la picota son el espectáculo de la plaza mayor. Afuera se habían apostado caballos y mulas. El operativo había sido preparado con antelación; no esperaba el resultado del interrogatorio. El arresto y la deportación de Núñez da Silva habían sido ordenados meses antes, cuando aún vivía en Ibatín.

Le ordenaron montar. Don Diego miró el interior de la casa a través de la puerta abierta: Aldonza y sus hijas permanecían inmóviles junto al aljibe. Dijo que quería despedirse de ellas. Los soldados no lo escuchaban, no querían escucharlo. La rabia subió a la cabeza de Francisco. Bartolomé reclamó serenidad:

– Aguarden.

Caminó hacia el interior y habló con las mujeres. Seguramente les explicó que podían despedirse de un hereje porque los unía el lazo de sangre. Lo escucharon con asombro, bajaron la cabeza y caminaron avergonzadamente tras de él. A Francisco se le presentó entonces una imagen absurda: ese doloroso trío de mujeres vestidas de negro, pálidas, impotentes, eran las tres Marías de In Pasión. Se desplazaban con intenso sufrimiento hacia Cristo detenido, escarnecido y rodeado de soldados. Cristo era su padre a quien estas mujeres amaban y, sin embargo, no podían ayudar. Los soldados no entendían y permitieron con burlas que el reo las abrazara. Después se estrechó con Diego, su maduro hijo mayor. Miró a Francisquito, lo alzó y apretó muy fuerte. Partieron. Núñez da Silva al centro y un oficial de cada lado. Esta marcha al paso tenía mucho de exhibición. Recorrerían las principales calles. La noticia ya había agitado cada recoveco. Córdoba entera salió a los zaguanes, las puertas, la calzada. Era importante que se verificase la dureza del Santo Oficio. Su largo brazo también llegaba a Córdoba. Las figuras se empequeñecieron en la distancia. Doblaron una esquina. Su desaparición trastornó a Francisco, que saltó a uno de los caballos sujetos al palenque de su casa y lo hizo disparar. Fue tan raudo que no alcanzaron a detenerlo. Recorrió al galope las calles, la gente se apartó despavorida y los alcanzó en pocos minutos. Su padre, atónito, detuvo la cabalgadura. Los oficiales empuñaron sus armas.

– ¡Papá, papá!

El caballo deshizo la ordenada formación.

– ¡Fuera! -le gritaron.

Con los brazos extendidos pretendió alcanzar a su padre, pero le golpearon las piernas, manotearon una rienda, un estribo, y casi lo consiguieron derribar. Finalmente logró ponerse a su lado. Se apretaron las muñecas, se miraron con desesperada intensidad.

Con un golpe de adarga los dividieron.

– ¡Fuera de aquí!

Rodearon al médico como antes.

– Voy contigo. Voy contigo -imploraba el muchacho. Se re ordenó la formación. Su padre giraba para mirarlo mientras continuaban avanzando. Francisco los seguía a poca distancia.

Llegaron al límite de la ciudad. El jefe del grupo dio una vuelta y enfrentó al muchacho con el ceño contraído. Le habló en cortante.

– Se acabó. Ahora regresas a tu casa.

Bajó los ojos. Permaneció callado. Pero no dio señales de obediencia. Su padre intervino:

– Vuelve, Francisquito. Vuelve… Cuida a tu madre y a tus hermanos.

Le recorrió un estremecimiento. Su padre hablaba en serio. Era voz irrefutable. Había dejado de llorar. Estaba entero, como siempre. Francisco alzó la mirada y lo vio levantando la mano derecha, suavemente, en señal de saludo. Después espoleó su mula y se alejó al trote. Los soldados apuraron sus cabalgaduras tras de él. Parecía el jefe que conducía; no un prisionero.

Francisco regresó al paso. ¿Qué le harían? ¿Qué le harían en Lima? ¿Qué le harían antes de llegar a Lima? Se decía que los prisioneros eran maltratados en el viaje para que allí no ofrecieran resistencia.

Desmontó en medio del gentío que bloqueaba la puerta de su casa. Le regañaron por haber salido al galope. El dueño del caballo le quiso arrancar una oreja, pero se liberó a puntapiés. Lo insultaron. Entonces torció hacia lo de Lorenzo. Su amigo parecía lejano. ¿Qué le pasaba? Se acercó y él empezó a apartarse.

– ¡Lorenzo!

No le contestó. ¿Por qué lo esquivaba? ¿Tenía vergüenza de su propio padre, el capitán? ¿Se sentía culpable por el penoso destino de don Diego?

– ¡Lorenzo!

Se detuvo.

– Tu padre… -empezó Francisco.

Lorenzo le echó una mirada desconocida hasta entonces. Contenía desdén. Era horrible. Su mancha facial brillaba como un carbón encendido. Se acercó y lo escupió:

– ¡Judío!

Francisco quedó paralizado. No podía ordenar esa realidad fragmentada y monstruosa: el padre de Lorenzo arrestaba al suyo y ahora Lorenzo, encima, lo insultaba. Las lenguas fuego que le subían y bajaban desde hacía horas le envolvieron por completo. Sintió un furor de tigre hambriento y se arrojó sobre su desconcertante amigo. Lo derribó y empezó a darle puñetazos y codazos a ciegas. Lorenzo devolvió cabezazos y mordiscos. Rodaron, se apretaron y empujaron. Entre los jadeos se insultaban. Ambos percibieron la sangre en sus labios y empezaron a desprenderse. Se miraron con asombro. Estaban maltrechos. Se incorporaron lentamente, sin bajar la guardia. Era posible otro ataque, pero no se produjo. Se alejaron de a poco, en silencio, cansados, abrumados.

Cubriéndose la cara lastimada con el brazo, Francisco hizo un rodeo y penetró en su casa por los fondos. Separó los arbustos y se introdujo en el escondite. «Aquí debería haberse refugiado papá.» Se tendió en su fresca penumbra. El olor a tierra era confortable. Pero se seguía sintiendo oprimido. Dio vueltas como en la cama cuando no podía conciliar el sueño. Se sentó. Al rato decidió salir. Desde el corral lo observaron dos mulas. Recién tomó conciencia de que no podía caminar por el intenso dolor de una rodilla.

Diego lo miró de arriba abajo.

– ¡Francisquito!

Su ropa desgarrada, los moretones de la frente y la sangre en su mejilla impresionaban. Su hermano se acercó protectoramente. Volvió a lagrimear. Tenía vergüenza y desconsuelo. No podía explicarle. Una garra de cuervo le rompía la garganta. Diego le pasó las manos debajo de sus axilas y lo levantó. Lo apoyó sobre su pecho.


Fray Urueña se sienta e invita a Francisco a que lo imite.

Francisco no puede creer en sus ojos. Es una aparición angelical.

El fraile evita mirarlo. Acaricia la cruz que le cuelga al pecho. Le duele ver el estropicio en que se ha transformado el amable y culto doctor.

– He venido a consolarlo -murmura con dulzura, con vergüenza. Fray Urueña solía visitarlo en su casa. A veces quedaba a comer. Contaba anécdotas sobre médicos, cirujanos y (en voz baja) sobre ciertos curas. Francisco le corregía el latín y el fraile simulaba enojarse, después prometía mejorarlo y a la vez siguiente repetía el error. Juntos recorrieron los bellos alrededores del grandioso río Bío-Eío.

– ¿Cómo está mi mujer? ¿Y mi hija?

El clérigo no levanta los ojos. Dice simplemente:

– Están bien.

– ¿Las han… las han asustado? ¿Las han…?

– No. Están bien.

– ¿Qué harán conmigo?

Por primera vez se tocan sus pupilas. Fray Urueña parece sincero:

– No me está permitido suministrar información.

Permanecen en silencio. En el corredor se oyen los ruidos apagados de los oficiales que hacen guardia: están atentos a la probable (¿probable?) agresión del prisionero engrillado.

21

En la casa se expandió el clima de duelo. Por más que Aldonza era cristiana vieja y lo podía atestiguar con holgura, se había unido en matrimonio a un cristiano nuevo que ahora iba a ser juzgado por el Santo Oficio. Sus cuatro hijos portaban sangre abyecta.

La vivienda fue rápidamente desmantelada. Fray Bartolomé dirigió con minuciosidad el despojo. Todo reo de la Inquisición insumía gastos -explicó-: viaje, alimentación, vestimenta, y en Lima debía pagarse el mantenimiento de la cárcel, la fabricación y reparación de los instrumentos de tortura, el salario de los verdugos y el costo de los cirios. ¿De dónde saldrían los recursos? De los mismos reos, lógicamente. Eran los generadores del Mal y quienes obligaban a que el Santo Oficio trabajase sin descanso. Por eso se les confiscaban los bienes. El dinero sobrante sería restituido al final del juicio. «El Santo Oficio de la Inquisición no se estableció para acumular riquezas, sino para cuidar la pureza de la fe.»

En el primer día el comisario se hizo de los restos de dinero. En el segundo día escogió las piezas de plata y cerámica de la vajilla (inclusive las que pertenecieron al malhadado Trelles) y sólo perdonó jarras, fuentes y platos de barro y latón. En el tercer día seleccionó las imágenes religiosas, varias fundas, cojines y las sillas con apoyabrazos. Después dejó tranquila a la familia durante una semana porque no conseguía compradores de lo ya confiscado. Reapareció para ver los libros pero, curiosamente, no vino a llevárselos, sino a ordenarle a Aldonza que los ocultara en un arcón y lo cerrase con candado.

– Ah -recomendó-, previamente envuélvelos con una frazada para que no se filtre su pestilencia.

Asociaba los libros con el destino del licenciado Núñez da Silva: «introdujeron las ideas perversas en su espíritu. Le trastornaron la lógica. Sus páginas no transmiten la palabra del Señor, sino las trampas del demonio».

Aldonza lo escuchaba con atención. Era la autoridad que le había arrancado el marido y tal vez se lo podía restituir; era quien determinaría el destino de sus hijos. La magnitud del daño infligido expresaba la magnitud de su poder. Aldonza había sido enseñada a inclinarse ante el poder. Se inclinaba, pues, ante las palabras del fraile comisario que, los últimos días, empezó a reiterar su propósito de brindar ayuda. Extendía los índices y pontificaba:

– Así, derecho, es el camino de la fe.

Revolvía los gordos dedos en el aire:

– Así, retorcidas e inestables, las divagaciones de la herejía.

Aldonza creía que su buena conducta sería apreciada por el comisario y que éste informaría al Tribunal de Lima para que el juicio fuera misericordioso con su marido. Por eso, en vez de una, usó dos frazadas para envolver los libros. Les tenía odio y, sin embargo, los tocaba con amor. Cada uno de ellos había acompañado durante muchas horas a su marido. «No destilarán más pestilencia», murmuraba. Cerró el cofre con un golpe rudo.

– Nadie los leerá. Nunca me gustaron.

Fray Isidro propuso reanudar las lecciones. Diego se resistió. Los demás dudaron.

– Hablé sobre esto con fray Bartolomé -explicó-. Está de acuerdo.

Diego se levantó intempestivamente. No disimuló una mueca de repugnancia.

– Dice -continuó el fraile como si no lo hubiera advertido- que ayudarán a mantener el camino de la fe. Él supervisará las lecciones. Diariamente repasaremos el catecismo.

– El camino derecho -se burló Francisco extendiendo los índices.

– Si fray Bartolomé pide, entonces continuaremos -decidió Aldonza.

A la tarde siguiente se sentaron en torno a la mesa. Traslucían decaimiento. Era difícil interesarse. Fray Isidro pasaba de un tema a otro con la esperanza de mejorar el ánimo de sus alumnos, pero no lo consiguió. Entonces propuso leer una historia edificante de El conde Lucanor.

– Tráenos ese libro -pidió a Felipa.

– No hay más libros en esta casa -dijo Aldonza.

– Cómo…

– No existen ya para nosotros.

El fraile se rascó las muñecas bajo las mangas.

– ¿No lo sabía? -se extrañó Felipa-. ¿No se lo dijo fray Bartolomé?

– ¿No se lo dijo el «santo comisario»? -ironizó Diego.

– Si alguien me da algo por ellos -dijo Aldonza con rabia-, los vendo. Los vendo toditos. Al instante.

Pero, ¿quién iba a gastar dinero en esos inservibles y peligrosos volúmenes? Estaban encerrados con candado y destinados a pudrirse por haber traído la desgracia a esta familia.

Francisco opinaba diferente. Su tristeza lo empujaba a visitar el arcón. Era un reencuentro con su padre. Se sentaba en el piso a contemplado. Adentro latía la vida. Lo expresaba el tenue resplandor que emitía la madera pintada. Seres mitológicos formados por letras se comunicaban entre sí en el interior como las articulaciones y los músculos de un cuerpo. Seguramente que el gordo Plinio -conjeturaba- relataba parte de su Historia naturales al sensible Horacio y el inspirado rey David cantaba sus salmos al arcipreste de Hita. Su madre no podía entender eso, a fray Isidro lo hubiera escandalizado y Diego se habría reído.


Fray Urueña desgrana una oración. Francisco lo mira ternura: lástima que pronto deberá partir y él quedará nuevamente solo en la oprimente celda, mordido por los grillos de acero. Acaban de evocar los pocos meses que lleva de residencia en la ciudad. Había viajado hacia el Sur desde Santiago de Chile con su esposa Isabel Otañez y su hijita Alba Elena. Fue un trayecto parecido al que realizó su familia desde el oasis de Ibatín hasta la luminosa Córdoba cuando él ni había cumplido los nueve años de edad. Su padre entonces (como él hace poco) presintió el largo brazo del Santo Oficio rozándole la nuca.

– El Santo Oficio vela por nuestro bien -insiste el fraile-. Yo quiero ayudarlo a usted. Hablaremos todo el tiempo que sea preciso.

Francisco no contesta. Le brillan los ojos.

– Usted es un hombre erudito. No puede engañarse. Algo enturbia su corazón. Lo vengo a ayudar; de veras.

Francisco mueve las manos. Resuenan las cadenas herrumbradas.

– Dígame qué le pasa -lo alienta el dominico-. Trataré de comprenderlo.

Para el cautivo esas palabras son una caricia. El primer gesto afectuoso desde que lo arrancaron de su casa. Pero decide esperar unos minutos aún antes de hablar. Sabe que ha empezado una intrincada guerra.

22

Una sombra se proyectó sobre la mesa de algarrobo. Los cinco estudiantes y el maestro se sobresaltaron ante la súbita aparición de fray Bartolomé. La clase continuó bajo su vigilancia.

A su término. Aldonza ofreció chocolate y pastel de higos al comisario. Diego se excusó, levantó sus útiles y partió. Más tarde lo hicieron sus hermanas Isabel y Felipa. El comisario no pareció incomodarse, acariciaba a su gato y mantenía la sonrisa. Francisco prefirió quedarse para escuchar la conversación de su madre con ambos hombres. Se deslizó al piso y simuló concentrarse en un mapa.

– ¿Siguen bien guardados? -preguntó fray Bartolomé entre los ruidosos sorbos de su chocolate.

– Guardados como usted me indicó.

– Son libros peligrosos… -reflexionó con la boca llena de pastel-. Muchos.

– Mi marido decía -comentó Aldonza tímida- que eran pocos. Que eran una insignificancia en relación a las bibliotecas de Lima, Madrid y Roma.

– ¡Bueno, bueno! -rió mientras le saltaban las migas de sus labio-. Esas comparaciones son deducción por el absurdo. Aquí no estamos en Madrid ni en Roma. Vivimos en una tierra miserable llena de infieles y de pecado. Nadie posee una biblioteca. Es una excentricidad.

Lo mismo había dicho el pequeño y duro fray Antonio Luque en Ibatín. Aldonza bajó los ojos.

– Es una colección que evoca a otras colecciones -fray Bartolomé sacudió las migas de la sotana y elevó las cejas-. Es cierto. Pese a todo… -se interrumpió, mordió otro pedazo y bebió en seguida el chocolate para mojarlo dentro de su boca.

– Pese a todo… -fray Isidro le recordó el hilo del pensamiento interrupto.

– Ah -se sacudió nuevamente las migas-. Decía que, pese a todo, es una colección valiosa.

Aldonza parpadeó. Francisco levantó la cabeza del colorido mapa y giró hacia la mole albinegra.

– ¿Valiosa?

– Si hija.

– La vendo ya, padre. Usted sabe que la vendo.

Llamó al gato dándose unas palmadas sobre la rodilla. El felino abrió sus ojos estridentes, encorvó su lomo y de un brinco se instaló sobre el regazo del fraile.

– No hay que precipitarse -acarició el abundante pelo del animal.

– No quiero esa biblioteca más en casa -protestó Aldonza-. Temo que nos haga daño, que nos acarree más desgracias. Tiene veneno, usted lo dijo.

– Si la vendes… podrías envenenar a quien la compre -estiró la gorda cola del felino.

Aldonza mordió sus labios. Un mechón de cabello resbaló a su mejilla: lo escondió rápidamente bajo el pañolón negro.

– Necesitamos dinero, padre -su voz imploraba-. Tengo que alimentar a mi familia. Estoy sola con cuatro hijos. Por eso sugería venderla. Además, ¿quién la necesita aquí?

– Ya encontraremos la forma -vació el tazón de chocolate, lamió su borde interno y lo depositó sobre la mesa.

– Yo no veo esa forma, no la imagino -Aldonza secó la transpiración de su frente con el dorso de la mano.

– Por ahora no menciones los libros. ¿Están guardados en un arcón?

– Sí, sí.

El fraile le acercó su cabezota y susurró:

– Hay que mantenerlos ocultos hasta que momento.

Aldonza no entendía qué momento. Él agregó:

– El momento de venderlos, o entregarlos, o canjearlos, o donarlos. Sin que afecte a nadie.

– Más nos valdría tener unas monedas -se lamentó ella.

– ¿Cuántas?… ¿Quién te dará cinco, quién diez, quién veinte? ¿Sabes negociar? Yo te ayudaré a negociar.

Se dirigió intempestivamente a fray Isidro:

– ¿Está usted de acuerdo?

El fraile se sorprendió y sus ojos de terror, como ocurría en esos momentos, se desprendieron de la cabeza y giraron en el aire.

– ¡Claro que sí!

La mujer levantó el tazón vacío y lo llevó a la cocina.

Necesitaba realizar algún movimiento: este comisario era desconcertante. En la cocina se pellizcó los brazos para castigar su falta de compostura hasta que el dolor espiritual se convirtió en lágrimas baratas de dolor físico. Era más fácil controlar el dolor físico. Retornó algo mejorada.

Fray Bartolomé esperó que volviera a sentarse y unió las cejas para transmitirle una profunda revelación.

– Aldonza: he venido para reconfortar tu alma.

Ella se encogió.

– Siempre fui una devota católica.

– No lo dudo. Pero el Señor ha decidido ponerte prueba. Elige hombres y mujeres para que den testimonio. Y cada uno de los elegidos debe sentirse halagado. No olvides que eres cristiana vieja, tu sangre está libre de antepasados impuros -rastrilló con la mirada a fray Isidro, quien, instantáneamente, simuló concentrarse en, su crucifijo de madera-. Y bien, querida hija… Dios ama y exige a los justos, a los mejores.

Ella apoyó los codos sobre la mesa y el mentón sobre los puños. Su rostro emanaba congoja. Fray Bartolomé insistió:

– ¿No comprendes? Es fácil: sólo los mejores pueden extremar la fidelidad y la obediencia; sólo los mejores, con su sufrimiento, aumentan la gloria del Señor. Los pecadores e indignos desconocen el sufrimiento, incluso cometen la blasfemia de escamotearlo. Dios te ha elegido, querido Aldonza. Y entonces te ha ocurrido… lo que sabemos.

Ella empezó a lagrimear. Fray Bartolomé emitió un largo suspiro, calzó sus manazas sobre las rodillas y se puso de pie. El gato resbaló al suelo y caminó insolentemente sobre el mapa de Francisco, quien tuvo ganas de arrancarle los pelos del bigote. Fray Isidro y Aldonza también se incorporaron. Los religiosos partieron juntos y la casa volvió a caer en el vacío.


Francisco procura tocar la mano del bondadoso fray Urueña, pero las cadenas convierten a su intención en un desmesurado esfuerzo.

– ¿Qué desea decir? -lo estimula el clérigo.

– Un sacerdote está preparado para guardar secretos, verdad?

– Así es, hijo.

– Si alguien se lo pide, ¿está más obligado aún?

– El secreto de la confesión es inviolable -recita.

– Antes de confiarme -dice Francisco lentamente-, le pregunto si usted guardará el secreto que le vaya transmitir.

El clérigo mueve la cruz entre sus dedos.

– Soy sacerdote y estoy obligado a cumplir con los mandatos del Señor.

Francisco vuelve a suspirar. En el fondo de su atribulada alma no le cree. Pero la guerra exige seguir adelante. Estira las piernas engrilladas y sube las manos a su pecho. Levanta la cabeza y empieza a descorrer el velo.

Fray Urueña abre la boca y grande, muy grande, los ojos.

23

Los libros permanecieron seis meses en el baúl, inviolados. Seis meses, Francisco los contó en el almanaque de la iglesia.

Una mañana llegó el sirviente de fray Bartolomé para anunciar que esa tarde les rendiría una visita. Jamás anunciaba sus visitas. Pero esta vez lo hizo porque iría acompañado por un bachiller recién llegado de Lima. En la casa brotó un haz de optimismo. Por fin tendrían noticias de don Diego. Era indudable que traía algo, si no, ¿para qué un bachiller se correría hasta la vivienda desfondada de esta familia impura?

Fray Bartolomé, con su gato rondando la sotana, trazó un gesto y el esperado bachiller atravesó el zaguán. Se detuvo un instante para contemplar el patio, la parra, el aljibe y cerciorarse sobre la ubicación de la sala de recibo que habitualmente está a la derecha. Cubría su cabeza con un sombrero de Segovia, usaba calzas de paño fino y le colgaba una amplia capa azabache. Sin saludar ni enterarse de quiénes lo miraban con expectación, fue a la sala y se sentó. Sus ojos recorrieron con aburrimiento las paredes ondulantes donde antes colgaron espejos e imágenes. No se incorporó para saludar a Aldonza: se limitó a mover la cabeza. Ella, consternada, ofreció servirle algo, pero el bachiller pidió secamente que le mostrara los libros.

– ¿Los libros?

– Sí, los libros que usted vende. Fray Bartolomé me habló de ellos.

El sacerdote puso el gato sobre la falda y, mientras le acariciaba la pelambre, hizo un gesto de aprobación. Su mirada parecía decir «apúrate mujer, he traído el comprador que tanto anhelabas». Pero Aldonza pretendía noticias de su marido. ¿Lo habían juzgado? ¿Volvería pronto? Sus hijos se arracimaron en la puerta, ansiosos también. Lima quedaba tan lejos, «y usted viene de allí».

El caballero se rascó la nuca y dijo que no estaba enterado sobre la suerte de su marido; por ende, nada tenía que informar. Aldonza, cruzando los dedos, le rogó que no se molestase: no pedía informes, sino alguna noticia. El caballero agregó que no había venido a Córdoba a traer el correo, que ella sufría una ridícula confusión. Sólo podía decirle -y lo dijo desdeñosamente- que se había comentado en Lima sobre el ingreso a las cárceles secretas de la Inquisición de un médico portugués traído del Sur: «puede que sea el hombre». Fray Bartolomé movió su cabezota y le agradeció tan importante y amable servicio. Después se dirigió a la desfigurada mujer para insistirle que hiciera traer el cofre con los libros: «Sí, hija, el cobre con los libros. Que los traigan. Vamos a mostrarlos.»

Diego llamó a Luis y entre ambos transportaron el pesado arcón. Aldonza se ocupó de buscar la llave y accionarla en el candado. Miró al fraile. No se animaba a levantar la tapa: era un sarcófago. Pero adentro no yacía un cadáver, sino cuerpos con vida, y seguramente enojados. Fray Bartolomé se impacientó. «Abre de una vez.» Ella lo hizo torpemente, con miedo a que saltara veneno o que apareciera la zarpa del diablo. El caballero vio adentro, asombrado, una mortaja de color tierra. Luis y Diego introdujeron sus brazos y la extrajeron con su macizo contenido, Fray Bartolomé desplegó las forzadas y la estancia se iluminó. El arrogante bachiller evaluó el colorido de los volúmenes, torció la cabeza hacia uno y otro lado como quien examina joyas y extendió su mano hacia el libro más próximo. Lo levantó, calculó su peso, observó la tapa y contra tapa y dejó correr las hojas. Eligió otro, leyó un párrafo, pasó un dedo por su lomo, releyó el título y lo depositó a un costado de la pila. Alzó el siguiente y procedió de la misma forma.

Fray Bartolomé se distendió: había conseguido un buen cliente. Acariciaba al felino y se preguntaba si el bachiller consideraría más importante el título, el autor, el estado del libro, la calidad de la impresión o la perversidad de los párrafos atrapados al azar. Y también cuánto dinero ofrecería.

Diego volvió al racimo de hermanos que espiaba desde la puerta. En la sala imperaba un silencio que el erudito y arrogante caballero venido de Lima violaba al deslizar las páginas entre sus dedos. Aldonza, parada cerca, observaba la operación con malestar. Hurgaban la intimidad de su marido: le tocaban los ojos, los dientes, la nuca, la nariz. Cuando depositó el último volumen, el forastero empezó a separar algunos hasta quedarse con seis.

– ¿Qué decidió? -preguntó el fraile.

– Hablaremos -se puso de pie.

Hizo una ligera reverencia y enfiló hacia la puerta. Bartolomé Delgado caminó ligerito para no quedarse muy atrás. El bachiller llevaba bajo su brazo seis volúmenes. Los compraba, parecía.

El salón quedó desocupado. Así debía sentirse una ciudad cuando se alejaba el invasor: con el miedo aún circulando en el aire, pero con la feliz certeza de que ya se fue. Francisco se aproximó al brillante montículo. Reconoció algunos libros por su tamaño y su color. Volvían a respirar. Se sentó a su lado. No intentó abrirlos. Los quería acariciar. Acariciar a su padre. Aldonza lo dejó hacer.


Francisco explica al atónito fray Urueña que había decidido asumir plenamente su fe y que desde hacía años la practicaba en secreto. De esta forma satisfacía las demandas de su conciencia.

– ¡Tengo la sensación viva de Dios! -exclama.

El dominico ruega a los santos que le provean argumentos para rebatir la de maníaca exaltación de este hereje: tenía que desgarrar las tinieblas que se aprovecharon de su alma.

– Dice usted -lo interrumpe el fraile- que tiene la sensación viva de Dios. -Sí.

– Sin embargo, usted lo niega.

– ¿Lo niego?

– Niega a Dios. Niega a nuestro Señor Jesucristo.

Francisco Maldonado da Silva deja caer los brazos. Retumban escandalosamente sus cadenas.

– Este hombre no ha entendido nada -suspira-. He hablado a un muñeco.

24

No supieron cuánto dinero pagó el elegante bachiller por los seis libros; no era dinero para su familia, sino para «sufragar los gastos del reo». Iría derecho a la tesorería del Santo Oficio. El fraile elogió el pastel de almendras y salió parsimoniosamente con su felino pegado a la sota nao Diego murmuró entre dientes:

– Lo quiero matar. Algún día lo vaya matar.

– y o también -dijo Francisco.

– Hijos, hijos -rogó Aldonza.

Diego palmeó a su hermano.

– Vámonos de aquí -hizo señas a Luis-. Trae la mula y una talega.

– ¿Adónde vamos? -preguntó Francisco.

– Donde matan -susurró.

Tomaron la calle del río. El pequeño vería una fiesta de sangre. Contra el cielo duro se elevaba la doble hilera de olivos que hicieron plantar los jesuitas a poco de radicarse en Córdoba. Un buey viejo arrastraba el cilíndrico carro de aguatero. Atrás, con los bultos de ropa recién lavada sobre su cabeza, caminaba un grupo de esclavos; lo hacían a buen ritmo; sus pies se arreglaban para mantener inmóvil el cráneo y su carga. Luis, rengueando, les sonrió con su boca deforme. Cuando Francisco le preguntó varias veces el origen de esa deformación el negro se limitó a contestar: «Me hicieron comer brasas.»

La calle diluía sus bordes. Entre las huellas se formaban pequeños matorrales. Avistaron el río. Alfombras de berro se extendían por los remansos. Del otro lado ascendían plantaciones de maíz. Doblaron hacia el camino del Este que seguía el curso de las aguas. Allí Luis cumplió un rito que traía del África; entregó las riendas de la mula a Diego y saltó sobre una pierna hasta la orilla; tenía mucha fuerza y equilibrio con ese miembro; el otro le servía de minusválido acompañante. Eligió una piedra ancha y se arrodilló. Arrancó briznas de hierba, se frotó con ellas la cabeza, las pasó por ambos hombros y las deshizo formando una medialuna. Después introdujo las manos en cuenco y bebió. Arrojó unas gotas hacia atrás. Farfulló palabras que le enseñaron en la infancia. No sabía su significado, pero traían buena suerte (parecía una remota imitación del bautismo que en la época de Cristo se efectuaba en el Jordán). Recuperó las riendas de la mula y prosiguieron la marcha. El negro quebraba en forma regular su paso, tenía una renguera inconfundible. Las gotas de su nuca tardaron en secarse: lentamente introducían la buena suerte en su sacrificado cuerpo.

Un lejano rumor mezclaba ruidos del combate. El sendero viboreaba hacia una construcción rústica sobre el arco de una loma. Vaharadas malolientes anunciaban la proximidad de la meta. Emprendieron el ascenso. La mula protestó y Luis tironeó del cabestro. El animal olía peligro, se resistía. Con fuertes palmadas en la grupa el negro consiguió que avanzara. Aparecieron varios negros anunciando que, próximas a unos sauces, aguardaban las carretas. Bueyes y caballos pastaban a su alrededor. La atmósfera hedía: excrementos, orina y olor de carne cruda. Un vapor sanguíneo brotaba al otro lado de la construcción rectangular. El sendero concluía en un portón desvencijado. Diego ya conocía el lugar y prefirió que Francisco fuera hacia donde se realizaban las transacciones.

El matadero funcionaba sobre una especie de meseta donde hombres con el torso sudado y largos puñales se ocupaban de carnear. Poderosos ganchos esperaban a las reses chorreantes y entre las grandes ruedas olfateaban los perros con esperanzas de conseguir una ración. Un hidalgo miserable -como ya casi eran Diego y Francisco- se entretenía arrojándoles piedras: eran sus hambrientos competidores. Un vehículo inició la partida; los esclavos habían terminado de llenado y azuzaron a los bueyes. Un ato de intestinos resbalaba por su abertura posterior desenrollándose como una serpiente rojiza; los perros saltaron sobre la entraña y la rompieron a tarascones. El hidalgo los agredió con un bastón largo: no toleraba vedas comer.

En el potrero el desorden de cerdos y vacas se mezclaba con las risotadas de los carniceros. También rió Francisco cuando uno de esos hombres cayó en el barro al escapársele un lechón. El lechón huyó a un potrero vacío creyendo que así se salvaba. El hombre, un mestizo barrigón, se levantó bramando y emprendió su caza, pero el cerdo volvió a zafarse. Manchas de légamo le cubrieron la cara y el pecho. Blasfemó mientras lo amenazaba con su cuchillo. El animal corría despavorido hacia un lado y otro buscando la salida. El mestizo lo fue cercando y lo atrapó nuevamente; pero nuevamente se escabulló. Para el carnicero ya no era un trabajo sino una venganza. Negros, mestizos, mulatos y los pocos españoles que estaban allí se amontonaron para ver el inmundo espectáculo. El carnicero se jugaba la honra con un puerco. Era el remedo de una corrida de toros sobre charcos calientes. Se le acercaba con sigilo y luego lo corría a los gritos: era una forma insólita de carnear. Le descargó una cuchillada al costado y otra al garrón. Brotó una cinta carmesí sobre el cuero negro. El animal consiguió voltear nuevamente a su agresor y siguió corriendo en tres patas. El improvisado público ovacionaba al cerdo. El redondo abdomen del mestizo estaba cubierto de barro y de sangre; su boca chorreaba espuma. Blandió el cuchillo en el aire y, ciego de ira, embistió contra su enemigo. Un cabezazo del animal le hizo volar el cuchillo. El hombre rodó y se incorporó en seguida como un monstruo que emerge del pantano. Sacudió la cabeza crenchuda para quitarse la mugre de los ojos, recuperó el arma y volvió a saltar sobre la bestia. La abrazó con sus piernas y empezó a propinarle puñetazos y cuchilladas. La hoja entraba y salía entre los chorros de sangre. Le tironeó de las orejas y consiguió abrirle un profundo tajo en la garganta. El cerdo se encorvó y cayó; el carnicero se desplomó a su lado. El cuello del animal era un cráter que escupía lava roja. Francisco sintió pena por la víctima. El embadurnado carnicero levantó los brazos y profirió un rugido triunfal. Luego, inclinado sobre el cuerpo aún caliente, se dispuso a gozar de su trabajo y venganza. Lo arrastró y lo colgó, lo abrió por el medio y extrajo las vísceras. Le cortó la cabeza y la puso sobre la suya, como una corona.

– ¡Marrano! -le gritaban festivamente desde la empalizada.

– ¡Marrano! -gritó Francisco, contagiado por la brutal comedia.

Al mestizo le brillaban los ojos y los dientes tras el revoque de excrementos. Haciendo pasos de danza se desplazó ante el público que vitoreaba obscenidades. Amenazó arrojar la cabeza del lechón a la cara de un negro, después se dirigió a un mulato, luego la puso sobre sus genitales y finalmente la tiró con fuerza al otro lado de la empalizada. La concentración se volcó sobre ella como si fuera una pelota. Francisco advirtió que no estaban a su lado ni Diego ni Luis. Tampoco en el amontonamiento que se disputaba la inservible cabeza. El hidalgo miserable venía corriendo con las manos llenas de piedras para lastimar a los perros. Un español le gritaba a un grupo de esclavos «holgazanes de mierda», exigiéndoles que completaran el cargamento de su carreta.

Diego apareció tras de él y dijo:

– Nos vamos.

Se alejaron del matadero por el mismo camino. Atravesaron el portón ruinoso y empezaron a descender hacia el río.

– ¿Y Luis? -preguntó Francisco.

Diego cruzó sus labios con el índice. Caminaba a largas y presurosas zancadas. Francisco lo seguía al trote.

– ¿Y la mula?

Diego insistió en que se apurase y no hablara.

Al rato oyeron los insultos.

– ¡Marranos! ¡Marranos!

– ¡A correr! -ordenó Diego.

Se apartaron del camino. Los matorrales ofrecían buena cobertura. Penetraron en la vegetación que les arañaba los brazos y la cabeza. Oyeron las voces amenazantes a pocos metros y se convirtieron en estatuas. Refulgían unos cuchillos. «¡Marranos, marranos!» Permanecieron en cuclillas, envueltos por las zarzas, hasta que los perseguidores se fueron. El alivio les llegó suavemente, como un despertar. Los pájaros cantaban cerca y uno de ellos revoloteaba encima.

– ¿Qué pasó? ¿Por qué nos perseguían?

Diego le palmeó un hombro. Suspiró y sonrió. Abrieron la cortina de arbustos y regresaron al camino.

– Corramos -dijo Diego.

– ¿Por qué?

– Para alcanzar a Luis.

A los pocos minutos divisaron la mula y el negro que rengueaba a su lado. Luis los vio acercarse, pero no detuvo la marcha. Era preciso llegar cuanto antes. Diego le hizo una señal de aprobación: la mula transportaba una talega henchida de carne. Fue un operativo exitoso.

– Una pequeña compensación -dijo mientras evaluaba la cantidad de comida robada-. No equivale ni a uno de los candelabros que nos expropió el comisario.

– Yo lo quiero matar -dijo Francisco y, contrayendo la frente, enfatizó-: En serio.

– ¿Al comisario? -Diego sacudió la cabeza-. Yo también lo quiero matar, estrangular, apuñalar. Pero, ¿quién puede matar semejante cerdo? Es el rey de los cerdos. En todo sentido.

– Es un marrano.

– Francisquito.

– ¿Qué?

– No vuelvas a decir marrano.

– ¿Por qué?

– Dile puerco, cerdo, chancho o hijo de Satanás. No digas marrano.

Quedó perplejo.

– Marranos -explicó oscureciéndose-, nos llaman a nosotros. Marrano le dicen a nuestro padre.


– ¡Cómo supone que niego a Dios! -exclamó Francisco-. ¿No le estuve explicando cuánto me esmero en estudiar su palabra y obedecerle?

– Usted lo niega, hijo, lo niega -se desespera el fraile, asfixiado por el encierro de la celda y los argumentos del cautivo.

– Recuerde el evangelio de San Mateo, por favor -insiste Francisco-. Ahí Jesús afirma: «No todo el que dijere ¡Señor, Señor! entrará en el reino de los cielos, sino aquel que hiciere la voluntad de mi Padre.» Yo hago la voluntad del Padre. Y por eso me castiga la Inquisición.

Fray Urueña se seca la frente. Es muy difícil doblegar a Lucifer. «Este hombre terminará en la hoguera», piensa.

25

El capitán de lanceros Toribio Valdés se dirigió personalmente a la casa de los Núñez da Silva acompañado por fray Bartolomé. Su actitud acusadora se olía de lejos. El capitán ingresó con paso hostil. El clérigo, bamboleándose, traía su pesado felino en brazos. Se sentaron en la sala y exigieron la comparecencia de la familia. Aldonza, como de costumbre, ofreció servirles unos dulces. Ellos, muy solemnes, dijeron que no; los traía un asunto grave. Diego transmitió a Francisco una señal tranquilizadora: sabían de se trataba.

– Hay actos piadosos y actos aberrantes -dijo el fraile con ronca severidad, Entre sus párpados abultados ardían las pupilas.

El capitán asintió, complacido por la ampulosa apertura.

– Los actos aberrantes pueden ser corregidos con los piadosos. En cambio -interpuso un silencio abrasador-, ¿qué se puede esperar de quienes cometen actos aberrantes mientras sobre ellos flota la sospecha del pecado? La desamparada familia era un conjunto de reos que escuchaban con la boca entreabierta.

– El capitán Valdés ha recibido una denuncia de hurto -dijo el fraile con creciente desagrado.

El capitán volvió a asentir.

– Han hurtado quienes son deudores. ¿Acaso han olvidado tan rápidamente que ahora el Santo Oficio gasta tiempo y esfuerzo para recuperar el alma de un hereje? ¿Así retribuyen a las autoridades y a los dignatarios que en Lima y aquí se ocupan de preservar la pureza de la fe?

El capitán frunció la boca y las cejas: estaba concentrado y satisfecho. «Así se habla», pensó.

– Este hurto, este acto aberrante…

Isabel murmuró «qué hurto», pero Aldonza le pidió que no interrumpiera al fraile.

– Este hurto, este acto aberrante -repitió- es una prueba de los malos hábitos que se han enseñoreado en esta familia. Los pecados de quien hoy es juzgado en Lima no podían ser una excepción. Son pecados que se difunden, contagian. Nuestra misericordia nos había inducido a suponer algo diferente. Y nos hemos equivocado.

El capitán lo miró extrañado.

– Presumíamos que, excepto él -no mencionaba a Diego Núñez da Silva por su nombre-, ustedes estaban a salvo de malas acciones graves.

Hizo una pausa y se ocupó de acariciar la pelambre del felino. Después volvió a levantar sus pupilas de fuego.

– ¡Pero no es así!

Consiguió asustarlos.

– Por lo tanto -descendió el tono, pero no aflojó el clima de tensión-, he decidido que se interrumpan las lecciones de fray Isidro en esta casa. Sólo aportan erudición vacía, no los hace mejores. El alma, para perfeccionarse, necesita otro tipo de ejercicios.

El capitán cambió levemente su posición en la silla. Este fraile era un verdadero maestro.

– Diego y Francisco -prosiguió- vendrán al convento de Santo Domingo. Allí les enseñaremos a ser buenos católicos. En cuanto a la educación de las mujeres, ya me ocuparé.

El castigo no era tan duro, pero desconcertaba. El capitán también parecía asombrado. ¿Qué clase de penitencia para un ataque a la propiedad era este simple cambio de escuela y de docentes? ¿Bromeaba el comisario?

– Para cubrir parte de los gastos que ocasionará la nueva enseñanza -explicó sin ablandar el enojado ceño-, deben ofrecer a mi convento una contribución.

– ¡Así es! -exclamó el capitán; por fin la propuesta sonaba como un castigo concreto.

– ¡No tenemos ya nada que ofrecer! -protestó Diego.

– ¡Cállate, imprudente! -reaccionó el comisario-. Siempre hay ofrendas cuando lo desea el corazón. Si no alcanzan las materiales, se dona las espirituales.

– Sí -Aldonza quiso amortiguar el despropósito de su hijo.

El fraile le dedicó un destello de ternura, para en seguida volver a su papel de inquisidor.

– Aquí aún existen objetos materiales valiosos.

Diego apretó los puños y farfulló bajito: «nos quieres seguir exprimiendo, hijo de puta».

Fray Bartolomé se dirigió a la rendida Aldonza:

– Haz traer la caja con instrumentos de tu marido.

La caja de instrumentos médico-quirúrgicos de Diego Núñez da Silva contenía escoplos, valvas, cuchillos, sierras, punzones y lancetas, algunos de acero y otros de plata. Luis se encargaba de lavarlos, afilarlos y reacomodarlos. Lo hizo con mucho entusiasmo porque tenía vocación de médico. El límite infranqueable de su raza impedía que estudiase y ejerciera. Don Diego lo ungió su asistente cuando supo que era hijo de hechicero y tenía extraordinaria habilidad manual. Le enseñó a punzar una vena para hacer la sangría, limpiar escoriaciones, ayudar en un parto y reducir una fractura. Pronto le confió su juego de instrumentos para que lo mantuviese en condiciones hervía las piezas, las lustraba y, antes de ubicarlas en su sitio, se divertía jugando a ser «el licenciado»: alzaba la lanceta como una pluma y abría la vena de un imaginario apoplético; o empuñaba un escoplo y hacía saltar la punta de flecha clavada en el hombro de otro imaginario paciente. También dibujaba fintas con el bisturí para espantar a Francisco cuando el muchacho quería usar una sierra o un punzón. Don Diego había comprado los instrumentos en Potosí. Tras su arresto, Luis fue quien debía guardarlos hasta que regresara de Lima.

Aldonza le ordenó que trajese la petaca. El esclavo parecía no entender porque desde meses atrás nadie se la había pedido. Aldonza repitió la orden. Sonaba increíble. El negro se inclinó y salió de la estancia con su paso quebrado; cruzó el patio de las uvas y se dirigió al cuarto de la servidumbre. En ese momento Francisco deseó que huyera y se refugiase en su escondite, que desobedeciera a su sometida madre y a ese gordo que inclusive malvendió seis libros (o los bienvendió en su oscuro provecho) y que ahora pretendía apropiarse del instrumental. Sus colmillos querían otro pedazo de su padre. Ojalá que Luis no regresara o que escondiese el cofre y dijera que no lo encontraba, o que vinieron unos ladrones. No mentiría, porque de veras estaban invadidos por ladrones poderosos: un comisario y un capitán. Su ilusión, empero, se derritió. Luis surgió con el pesado cofre sobre un hombro. Cuando pisaba con la pierna flaca parecía que iba a caerse.

Fray Bartolomé ordenó depositarlo sobre la mesa.

– Ábrelo -pidió secamente a Aldonza.

Ella miró a Luis:

– ¿Tienes la llave?

– No.

– ¿Cómo? ¿No tienes la llave?

– No, la tiene el licenciado.

– ¿Dices que el licenciado se llevó la llave?

– Sí, señora.

Fray Bartolomé apartó a la mujer y al negro, aferró el candado y lo quiso arrancar. Lo retorció. Tironeó sin éxito. Con enojo ordenó a Luis que intentase abrirlo. El negro avanzó encogido entre el sacerdote y el soldado. También tironeó y retorció.

– ¿Qué pasa? -rezongó el fraile-. ¿Nunca lo has abierto?

– No, padre. Sólo lo hacía el licenciado.

– ¿No eras acaso el encargado de limpiar y afilar los instrumentos? -la sospecha le deformaba la boca.

– Sí, padre. Pero la caja sólo la abría y cerraba el licenciado.

– ¡Cómo la abría él, pues! -chilló; up fino temblor se le extendía por los brazos.

– Así -introdujo una llave imaginaria.

– Déjenme a mí -ordenó el capitán Valdés.

Sacó a Luis de un empujón. El guerrero adoptó una posición elegante y efectuó movimientos delicados; pretendía crear un vínculo amistoso con el candado testarudo. Le habló en tono convincente. Pero a los segundos ya lo forzaba con ira. Descargó un golpe sobre la madera. Descargó otro golpe más recio y su melena le tapó la cara. Empezó a sudar. Olvidó que lo observaba una familia y el todopoderoso comisario del Santo Oficio. Sacaba la lengua, se contraía y maldecía. Fray Bartolomé le rogó que no se exaltase tanto. El capitán la emprendió contra todas las cerraduras y sus cochinas madres y nombró un santo y se cagó en las once mil vírgenes. Las palabras de sosiego que le oponía el comisario surtían un efecto paradójico porque avivaban el resentimiento del capitán quien, fuera de sí, levantó la petaca sobre su cabeza y la arrojó al piso. El gato salvó por milagro su cola. Su maullido se mezcló al pavor generalizado. El capitán saltó sobre la resistente petaca y le zapateó encima, ayudándose con improperios a los genitales de la vaca, la yegua y la lora. El fraile sudaba al oído pero no lo podía detener. No era distinto al carnicero que había perseguido al lechón, le faltaba un cuchillo en la mano. El zapateo fue tan despiadado que su bota consiguió hundir la tapa. Su alarido de triunfo era el mismo del carnicero. Faltaba que se coronara con la cabeza de la víctima.

– ¡Levántala! -ordenó jadeante a Luis, cuyo rostro parecía cubierto de harina.

El esclavo levantó el bloque herido y lo ubicó sobre la mesa, en el mismo sitio donde lo había instalado antes de su violación. Toribio Valdés quebró los fragmentos de la tapa. El viejo arcón era estragado delante de la familia horrorizada. El capitán, con los dientes apretados, labró un irregular orificio. Introdujo la mano con una sonrisa y palpó furtivamente. Su cara pasó de la alegría a la sorpresa. Extrajo su puño, lo abrió; adentro contenía una piedra. La miró estupefacto y la entregó al fraile. El fraile la hizo girar entre sus dedos, la aproximó a la luz del candelabro y la depositó sobre la mesa. El capitán sacó una segunda piedra. Una tercera. Una cuarta. Cada vez con enojo creciente. Se las pasaba al comisario que las miraba con enojo creciente y las amontonaba junto al cofre destruido. El capitán extrajo todas las piedras mientras reeditaba su catálogo de maldiciones en el que incorporó los santos patronos del Tucumán. Fray Bartolomé, Aldonza y sus hijos se persignaban tras cada blasfemia. Valdés levantó la petaca vacía, la agitó, le dio vuelta y la sacudió con tanto odio que casi se le cayó de las manos. Del boquete salió un chorro de arena residual.

Fray Bartolomé echó una mirada de arsénico a Luis, mirada que significó para el capitán un permiso. Saltó sobre el esclavo y le martilló la cabeza con sus puños mientras le gritaba obscenidades. Luis se dobló, cayó al suelo y se cubrió con los brazos. Diego y Francisco se abalanzaron sobre el agresor para frenar el huracán. El encono de Valdés iba a derrumbar el mundo. Luis consiguió escabullirse por entre las piernas escupiendo sangre. El capitán corrió tras él y pudo atraparlo. Cayeron en el patio, cerca del aljibe. Se repetía la escena del matadero. Luis tenía el rostro herido y lloraba. Fray Bartolomé intervino con energía y ordenó sosiego al capitán:

– ¡Basta! ¡Voy a interrogado!

El capitán lo arrastró hasta la galería y lo ató a una columna. Descolgó el rebenque de su cinto y empezó a azotarlo.

– ¡Uno! -rugió.

El negro se quebró contra la columna. En su espalda se iluminó una raya roja.

– ¡Dos!

– Voy a interrogado -insistió el fraile.

– ¡Tres! Para que diga la verdad.

– ¡No le pegue! -rogó Aldonza.

– ¡Cuatro!

– ¡Ya está bueno! -imploró el fraile-. Dirá la verdad.

– ¡Para que la diga rapidito!

– ¡Basta, basta! -chilló Felipa tapándose las orejas.

Luis resbaló junto a la columna y yacía en una posición incomprensible. Gotas de sangre crecían sobre la negra piel de su espalda. Era un ovillo de dolor.

Fray Bartolomé pidió a Francisco que le acercara una silla. Iba a iniciar el interrogatorio. Un inquisidor debía estar sentado. «Para qué se va a sentar aquí -pensó el muchacho- si es más lógico desatar al pobre Luis e interrogarlo en la sala.» Pero el sacerdote tenía sus razones: consideraba eficaz hacerle las preguntas en el mismo patíbulo, sin liberado siquiera de la columna, sin permitir que su cuerpo saliese de la posición antinatural a que fue reducido por los golpes y la ligadura de sus manos. Le entregó la silla con manifiesta congoja. El fraile acercó sus labios a la cabeza contusa y le susurró una fórmula ritual. Lo interrogó en voz baja, casi en atmósfera de confesión. El negro gemía y repetía «no sé, no sé».

Catalina aguardaba detrás de Aldonza. Sus dedos sostenían una palangana llena de agua tibia con hierbas balsámicas. Quería devorar el tiempo para acercarse a su marido y reducirle el sufrimiento. Fray Bartolomé resopló, tenía la cara congestionada y los párpados violáceos. Dirigió a Valdés una mirada derrotada:

– Debo suponer que se llevó el instrumental.

– ¿Quién? ¿Núñez da Silva?

Asintió mientras esforzadamente se ponía de pie. Estiró los pliegues de su sotana y autorizó a Diego a que desatase a Luis.

– ¿Los llevó a Lima, entonces? -el capitán se resistía a creerlo.

– Parece que sí -rascó su rolliza nuca-. Pero… ¿cómo no nos dimos cuenta? ¿Por qué no lo dijo?

– ¿Por qué? -exclamó el capitán-: ¡para cagarse en nosotros!

Catalina se arrodilló y lavó cuidadosamente la cabeza y el torso pegoteados de sangre. Después los vendó. Felipa e Isabel acercaron. El negro gemía. Francisco le acarició el brazo y fuerte y transpirado. El negro esbozó una triste sonrisa de gratitud. Después lo levantaron y, sostenido por varias manos, llegó hasta su cuarto en el fondo de la casa. Se recostó sobre un colchón de heno. Su espalda era un pizarrón entrecruzado por líneas de púrpura.

Francisco quería brindarle alguna reparación adicional por el castigo tan injusto que le habían propinado. Fue entonces en busca de una bandeja, una de las pocas que le dejó el prolijo saqueo de la Inquisición. La llenó con frutas y regresó al pequeño cuarto. Se acuclilló y se la mostró. Le brotaron nuevas lágrimas al negro que balbuceó: «Como al licenciado.»

– Sí, Luis, como a papá. A él le gustaba que yo le sirviera esto cuando regresaba del trabajo,

– Le gustaba -confirmó roncamente.

Al rato preguntó por «ellos», Francisco le aseguró que la casa había quedado momentáneamente libre del paquidérmico fraile y el violento capitán.


Fray Urueña se levanta extenuado.

– Hijo -junta las manos, implora-: no se deje arrastrar por el demonio. No se deje engañar por sus tramposos argumentos. Le ruego por su bien -el fracaso le ha secado la boca.

– Sólo escucho a Dios y a mi conciencia.

– He venido a consolarle. Pero, sobre todo, he venido a prestarle mi ayuda. No se aferre a su sordera -insiste, pálido, afónico. Corre la silla y se dirige hacia la puerta. Pide que le abran.

Francisco frunce el ceño.

– No olvide su promesa -le advierte. El clérigo parpadea, se turba.

– Prometió guardar en secreto mis palabras -le recuerda Francisco.

Fray Urueña levanta el brazo y dibuja la señal de la cruz. Cruje la puerta, un sirviente retira las sillas, un soldado se lleva la lámpara.

26

Fray Bartolomé había asegurado que se ocuparía personalmente de la educación de las mujeres. «Ocuparse» era imponer su decisión.

Iba por las tardes a conversar con Aldonza. Gustaba de su chocolate con pastel de frutas. Catalina debía arreglárselas para conseguir los ingredientes en lo de algún vecino, especialmente la harina. El fraile se sentaba en el salón semivacío. ¿Cómo puede entrar al salón? -pensaba Francisco-: él en persona ha ordenado descolgar espejo e imágenes, retirar cojines y butacas, vender arcones y candelabros con la excusa de obtener fondos para los gastos de mi padre en Lima.

– ¿Qué desea quitamos ahora? -murmuraba Diego cada vez que lo veía cruzar la puerta con el enorme gato alrededor de sus sandalias.

Aldonza desmejoraba. Podía soportar grandes padecimientos físicos, pero no resistía un avasallamiento moral tan profundo. Le habían arrancado el marido que antes de los esponsales le había dicho que era cristiano nuevo, pero jamás confesó haber judaizado. ¿Era cierto que judaizaba o era falsa la acusación? En caso de que, en efecto, hubiera cometido herejía, ¿cómo debía comportarse ella en tanto esposa y madre católica? Cuando venía fray Bartolomé, Diego se escabullía de inmediato; su sola proximidad le causaba repulsión. Francisco procedía a la inversa: trataba de aproximarse. En este comisario gordo, amable y severo habitaba algo difuso que Francisco necesitaba descubrir. Al menos, era quien mejor le podría informar sobre la suerte corrida por su padre. En Córdoba, desde el obispo hacia abajo, respondían siempre «no sé». Su padre fue a Lima y allí estaba siendo juzgado. ¿Por cuánto tiempo? «No sé, no sé.» El comisario no podía decir «no sé»: era comisario. Ingresaba balanceando su abdomen y la bola blanca de su gato. Aldonza, como siempre, le ofrecía de comer como prueba de sumisión.

Con sus gruesos dedos quebraba el trozo de pastel frutado. Lo llevaba a su boca tirando la cabeza hacia atrás para que no se le escaparan las migas y chupaba los dedos. En seguida bebía el chocolate porque le gustaba mezclar con su lengua el pastel en el líquido. Se le inflaban alternativamente las mejillas como si practicase buches. Mientras masticaba y deglutía se le escapaban algunos ronquidos de placer. Su sotana hedía levemente a transpiración y su ovino gato a orina.

Cuando terminaba, Aldonza le traía otra porción.

– Más tarde -decía controlando el puntual eructo.

Se distendía y continuaba la conversación sobre sus temas preferidos: cocina y fe. Completamente olvidado de las privaciones que ella sufría, le contaba a la acongojada mujer sobre combinaciones estrambóticas de carnes, salsa, hortalizas y especies. Mientras, Francisco se dedicaba a desarrollar dibujos en el suelo.

¿Para qué venía tan seguido? Diego, unos días antes, había dicho: para saquearnos.

– Para comer -se indignaba Felipa.

– Vengo para evitar que reaparezca la herejía en esta casa -dijo fray Bartolomé esa tarde, enfáticamente, como si se hubiera enterado de los exabruptos que estallaban en su ausencia.

Aldonza lo miraba con devoción y se esforzaba por creerle cada palabra.

– ¿Supones, hija, que no me dolió sacarlo de aquí? -preguntó sin mencionar a Núñez da Silva, como de costumbre-. ¿Crees que no me afectó enviarlo detenido a otra ciudad? ¿No sufrí cuando les confisqué algunos bienes? -se respaldó en la crujiente silla y apoyó las manos sobre el abdomen-. Lo hice por Cristo. Lo hice padeciendo, hija, pero lo hice con firme convicción.

¿Era honesto? A Francisco le sobrevino una arcada cuando la sotana olorosa le tocó la nariz. Si no era del todo honesto, trataba de parecerlo. El muchacho se enrolló junto al gato. El animal no lo rechazó, lo cual era un buen signo. La mano regordeta del comisario descendió sobre sus cabellos y le frotó suavemente el cráneo. Surtía un efecto adormecedor. Comprendió por qué su gato se la pasaba durmiendo. Pero Francisco no quería dormir: quería lapidarlo a preguntas. Lo haría esa misma tarde. Mientras esperaba el instante adecuado como una fiera al acecho, se iba enterando sobre el destino de Felipa e Isabel.

– ¿Te das cuenta, hija? -repetía el fraile-. Es lo mejor para ellas y para ti y para todos.

– Pero, ¿de dónde saco la dote?

– Ya veremos, ya veremos. Primero, lo primero: ¿estás decidida?

Aldonza retorció sus dedos. Fray Bartolomé se inclinó y le palmeó irreverente mente las rodillas, mientras con la mano izquierda seguía revolviendo los cabellos de Francisco. En ese gesto había algo de excesiva confianza que asustó al muchacho.

– Recuerda que las acecha el peligro -añadió-. Su padre está procesado por la Inquisición y…

– ¿Qué le harán a papá? -interrumpió Francisco retirando su cabeza de la mano hipnotizadora.

El fraile quedó inmóvil: sus dedos, su lengua, su respiración. Sólo giraron sus ojos, que lo buscaron, asombrados.

– ¿Qué le harán a papá? -volvió a preguntar.

El hombre cruzó sus dedos sobre el abdomen.

– Te lo explicaré en otro momento. Ahora estoy hablando con tu madre.

– Es que…

– Anda, Francisco. Vete a jugar -rogó Aldonza.

– Quiero saber -insistió.

– En otro momento -la voz del fraile se tornó cavernaria.

– Anda, Francisco.

El muchacho bajó más la cabeza. Se adhería al piso. Esta vez no obedecerá.

Está bien -consintió el fraile-. Que se quede, pero que no interrumpa -tocó al gato con la punta del pie. El animal abrió sus ojos de oro y de un brinco se instaló sobre su regazo. Lo acarició ampliamente con ambas manos: todo su amor táctil era ahora para él-. ¿Comprendes hablándole a Aldonza-. Tus hijas están en peligro. Usemos la palabra peligro porque es la correcta. Por muy devotas que sean, por limpia que sea tu sangre, ellas portan la contaminación judía, No es tu caso: nadie cuestiona tu legitimidad de cristiana vieja. Pero los hijos que engendraste con él, sí son cuestionados.

– ¿De dónde saco la dote, padre? -volvió a murmurar.

– El otro peligro es ése, precisamente: el de la pobreza. ¿Qué puedes hacer con estas niñas si apenas consigues dinero para subsistir?

– Dios, Dios.

– Y el tercer peligro, ¡para qué enfatizarlo!, es la tentación de la carne.

La mujer trituraba su rosario.

– Y bien, estoy decidida -exclamó-. Pero… ¿y la dote?

– De eso empezaremos a conversar mañana. Por hoy es suficiente con haber tomado la decisión. Es una gran decisión, propia de una buena madre.

Se levantó con esfuerzo, como de costumbre. Francisco se prendió a su sotana.

– Cuénteme de papá.

– ¿Qué quieres saber? -no disimulaba su fastidio.

– ¿Qué le hacen?

– No entiendo. ¿Qué supones que le hacen?

– Nadie me cuenta, nadie me explica. ¿Por qué no regresa¿ ¿Cuándo volverá?

El fraile lo miró con imprevista ternura. Volvió a sentarse. Apoyó su manaza sobre el hombro del muchacho.

– Tu padre ha cometido herejía. ¿Sabes qué es herejía?

Sacudió la cabeza, confuso.

– Tu padre ha traicionado la verdadera fe, y la ha cambiado por la ley muerta de Moisés. ¿Sabes qué es la ley muerta de Moisés?

Negó de nuevo. La manaza imperativa del comisario le hacía doler el hombro.

– Mejor que no lo sepas. ¡Mejor que no lo sepas nunca! Y que jamás te apartes del buen camino.

Se incorporó resoplando.

– Pero… ¿qué le harán?

Se acarició la papada. Inspiró hondo.

– Tratarán de hacerle retornar a la verdadera fe. Eso harán.

Empezó a caminar hacia la puerta. Aldonza lo seguía. Francisco corrió a su lado, tropezó con el fe lino y le pisó la cola: chilló.

– ¡Retornará! -exclamó Francisco con el falsete que le producían las ganas de llorar-o ¡Retornará a la verdadera fe! ¡Estoy seguro!

Aldonza se persignó.

– ¡Retornará! -repitió tironeándole la sotana-. ¡Papá sabe cuál es la verdadera fe!

El fraile se sintió molesto. Alzó su gato y con suave firmeza trató de apartado.

– ¡Retornará junto a nosotros! -gritó Francisco.

Fray Bartolomé dirigió su mirada hacia el cielo.

– Eso… únicamente lo sabe el Señor.

Francisco permaneció crispado cerca del umbral, encerrado en una campana de furia. Pataleó brevemente y corrió hacia el fondo, hacia su inexpugnable escondite.


El notario Marcos Antonio Aguilar extiende el papel y unta la pluma; el comisario Martín de Salvatierra escucha con atención.

Fray Urueña cumple con su deber de testificar minuciosamente la penosa conversación con el doctor Francisco Maldonado da Silva. Ha fracasado en su propósito de enmendarlo, pero puede brindar al Santo Oficio un cúmulo de datos terroríficos: ese hombre es un rebelde pertinaz.

27

El sollozo prolongado de un perro durante la noche no hubiera tenido especial significación si Aldonza no lo hubiera asociado a la repentina defloración del duraznero. «Esto anuncia desgracia.» Sus hijos trataron de quitarle dramatismo: era un perro de la vecindad al que pisó un caballo.

– Anuncia desgracia -insistió Aldonza junto al rosado tapiz que se formó alrededor del frutal desnudo. Una breve ráfaga de primavera le arrancó todos los pétalos.

Francisco pensó que era el presagio de que iban a matar a su padre.

Diego le pidió a Aldonza que se alejase del duraznero. Ella alzó su mirada oscurecida y dijo que la torturaba una premonición espantosa.

– Debes partir, hijo. Eres tú quien debe alejarse de Córdoba cuanto antes.

Diego torció la boca.

– ¿Partir?

– Sí, hijo.

– No entiendo. Adónde. Cuándo.

Ella abrió sus brazos, temblorosamente, y lo abrigó como a un niño. No habló más. Diego aceptó irse por unos meses a La Rioja; su futuro se vislumbraba aciago.

Fray Isidro llegó imprevistamente. Aldonza suponía que también él había recibido las premoniciones, pero dijo que no: había sentido la necesidad de visitarlos nomás porque los extrañaba y porque sabía que estaban tristes.

Por la tarde ingresó fray Bartolomé bamboleando sus dos esferas: el abdomen y el gato. Aldonza lo recibió con sus habituales manifestaciones de sumisa obediencia. En pocos minutos los dedos del fraile roían el trozo de pastel y sus labios voraces sorbían el chocolate. Ella comentó su penoso sentimiento. El comisario dijo no haber oído el sollozo prolongado de un perro ni le interesaban los supersticiosos signos de un árbol en flor. En cambio pidió hablar con Diego. A su madre se le cayó la bandeja con el resto del pastel.

– ¿Diego?

Francisco dibujaba otro mapa a los pies del clérigo y se ofreció inocentemente para ir en su busca. Recorrió el segundo patio, miró en la huerta y preguntó a los esclavos. No estaba. Pensó: «qué suerte».

– No está -informó al comisario.

Aldonza ya había empezado a pellizcar su rosario tembloroso. Fray Isidro apretó los dientes para disimular su sonrisa; acarició el crucifijo y dijo mentalmente: «gracias, Señor Jesucristo, por salvarlo».

Fray Bartolomé mudó de aspecto. Sus redondeces no expresaban bonhomía, sino malestar.

– Si huye, será peor -murmuró.

La mujer estuvo a punto de caer de rodillas. Alcanzó a susurrar:

– ¿Huir? ¿Por qué va a huir?

– El capitán Valdés aguarda en la calle -el comisario extendió su índice hacia el zaguán-; si no se presenta no seguida, lo traerán por la fuerza.

Aldonza rompió a llorar. Francisco corrió hacia el fondo de la casa. El capitán Valdés y un par de auxiliares ingresaron al patio y se apostaron ante las puertas. Se reconstruyó bruscamente la atmósfera de un año atrás, cuando arrestaron a don Diego.

El comisario se puso severísimo, el capitán, prepotente, y la familia, aterrada. Tras los esbirros hicieron su aparición los oscuros familiares: habían sido informados e invitados; concurrían a una dolorosa fiesta. Los únicos que no se habían enterado eran el reo y sus parientes. Igual que un año atrás. El Santo Oficio hacía culto y gimnasia del secreto. También de la insensibilidad, cuando estaba en juego la pureza de la fe. No importaba la desesperación de Aldonza ni verla abrazada a las sandalias del comisario. No conmovía la ausencia del jefe de la familia ni la ruina en que se había convertido esa vivienda. Se metieron en las habitaciones para buscar a Diego. Tiraron del mantel para escudriñar bajo la mesa, abrieron los pocos arcones que quedaban, corrieron las camas sin colchón, revisaron la cocina desmantelada y dieron vuelta el cuarto de los esclavos. Finalmente lo encontraron en el corral, desde donde intentaba escaparse a la casa vecina. Hubo un rabioso forcejeo. El acusado se negaba a comparecer y gritaba que lo soltasen. Cuatro hombres lo trajeron a la rastra al primer patio -donde esperaba fray Bartolomé-. Diego se sacudía como una embarcación en el mar. Daba tirones hacia los costados y hacia arriba, pero no lograba zafarse. El capitán le puso la daga en el cuello.

– ¿Te vas comportar con decencia, marrano apestoso!

Diego se aquietó. Lo bajaron. Se enderezó, corrió el pelo de la frente y estiró su camisa desgarrada.

– Acércate -ordenó fray Bartolomé desde su silla.

El joven miró en torno. Avanzó dos pasos, lentamente. Después trepidó un relámpago. Fue súbito. Empujó a un familiar contra el capitán Valdés, pateó la tibia de un ayudante y desapareció en la calle. Montó un caballo y voló a galope tendido. Cuando salieron, sólo quedaba la nube de polvo. Los soldados chocaron entre sí y corrieron en busca de sus cabalgaduras. Iniciaron la desordenada persecución. Resonaban los cascos y las maldiciones. La prolija organización de este arresto y su pomposo ritual no habían previsto tanta irreverencia. «Este reptil de diecinueve años lo pagará caro.»

Fray Bartolomé partió con majestuoso enojo y lo siguió el cortejo de familiares. Aldonza se sentó en la silla que poco antes había ocupado el fraile. Francisco se deslizó hacia el fondo y, tras verificar que nadie lo vigilaba, ingresó en su escondite. «Aquí podría refugiarse Diego en caso de regresar.» Se tendió en la tierra lisa y fresca. Vio a su hermano galopando hacia el matadero y allí, mezclado con la multitud de animales, carretas y esclavos, cambiaba la cabalgadura. Imaginó la persecución de Valdés: el caballo sin jinete le hizo pensar que Diego estaba cerca y ordenaba registrar el hediondo paraje. Sus auxiliares se introducían en los potreros, golpeaban a los peones. Y mientras perdían el tiempo, su hermano ganaba kilómetros en dirección a Buenos Aires.

Antes de oscurecer Catalina ofreció la frugal cena. Francisco acarició la mano de su madre y le quiso transmitir que no era tanta la desgracia: Diego ha logrado escapar, galopa rumbo al océano. Pero esa noche no logró dormirse. Cuando por fin lo venció la fatiga, fue sobresaltado. El estrépito violó el descanso. Se abrieron los párpados de unas candelas. Chocaban hierros. Francisco saltó de la cama y encontró a su hermano sucio y tembloroso entre guardias que lo sujetaban al aljibe. Las lámparas develaron hematomas en su rostro y una estría sanguinolenta en su camisa rota. Estaba maniatado. Lo empujaron hacia la sala de recibo. Uno de los oficiales mandó buscar a fray Bartolomé. Aldonza se precipitó hacia su hijo, pero la detuvieron antes de que cruzara la puerta. Suplicó y cayó de rodillas. Diego intentó sentarse: se lo prohibieron. La espera se prolongaba, tensa y lóbrega. Aldonza rogó que lo dejasen descansar y le permitieran beber agua. Le dijeron que no. Francisco fue al aljibe, llenó una jarra y se la alcanzó sin pedir permiso. Un familiar le arrebató la jarra y volcó el contenido a los pies del prisionero. Ingresó el comisario; lo seguía, soñoliento también, su felino. El familiar que tironeaba los cabellos de Francisco siguió al fraile. Todos entraron en el salón. Fray Bartolomé se sentó ampulosamente, estiró los pliegues de su sotana, acomodó la cruz de su pecho y ordenó que acercaran al reo. El notario acomodó el tintero, las plumas y el papel.

– Identifíquese -pidió.

El joven balbuceó su nombre.

– Profesión.

El joven vio que el comisario se elevaba en el aire y giraba como una pelota. Se restregó los ojos, estaba mareado.

– Profesión -insistió el fraile burocráticamente.

– No sé.

– Patrimonio. Diga cuáles son sus bienes.

Diego bajó la cabeza. «Bienes.» Esa palabra tenía un sonido extraño. «Bienes.» «Bien.» «El Bien y el Mal. Mis bienes.

El comisario enumeró:

– Dinero.

Negó.

– Tierras. Objetos de plata. Caballos. Mulas. Esclavos. Objetos de oro.

El notario hacía correr su pluma sonora. Diego se movía como un olmo empujado por el viento. Iba a caer. Estaba vencido. Y mortalmente cansado. Fray Bartolomé empuñó la cruz y la acercó a su nariz hasta obligarlo a levantar la vista.

– ¿Has judaizado?

Diego movió la cabeza negativamente. Al comisario no le alcanzaba.

– ¿Contesta! ¿Has judaizado?

– N… no. Soy católico devoto -tembló su voz-. Usted sabe que soy un católico devoto.

Fray Bartolomé devolvió la cruz a su pecho.

– De todas formas -dijo reprimiendo un bostezo-, serás sometido al juicio de la Inquisición. Te llevarán a Chile y allí serás embarcado hacia Lima.

Se levantó. Había concluido la solemne audiencia. El notario terminaba rápidamente el acta legal. Los esbirros tironearon los brazos atados de Diego. Los familiares hicieron una doble fila de honor al redondo comisario y levantaron sus lámparas.

Las pocas horas que restaban de la noche sólo sirvieron para incrementar el desasosiego. A la mañana siguiente el primogénito de Núñez da Silva partiría a reencontrarse con su padre (o con el cadáver de su padre) y fray Bartolomé regresaría con un pergamino en la mano para volver a registrar el patrimonio de estos impenitentes. Terminaría por llevarse hasta los harapos.

Francisco pudo dormirse cuando despuntaba el amanecer. Sus ovillados pensamientos habían sido atravesados por una idea cortante como un sable: «¿Cuándo llegará mi turno?» Había cumplido diez años de edad.


La secuencia conocida: pasos, tranca, llave, crujido, alfombra de luz. Entran varios soldados.

– ¡Levántese! -le ordenan.

Francisco hace un esfuerzo enorme. Su cuerpo está débil, cribado de dolor.

Le abren los grilletes. Los herrumbrados anillos se llevan fragmentos de piel y gotas de pus. Sus muñecas y tobillos se asombran por la inesperada libertad. Pero le atan una soga a la cintura. Larga, gruesa, firme.

– ¡Caminado!

– ¿Adónde me llevan?

– ¡Caminando, he dicho!

Tambaleándose, avanza hacia la puerta. Dos soldados le aferran los brazos: lo sostienen y dirigen. Ingresa en el corredor. Por fin pasará algo distinto.

28

Iban seguido a la iglesia. Aldonza caminaba con paso vencido y culpable, sostenida por una hija de cada lado. Francisco zigzagueaba adelante o detrás, a veces parecía el guía, a veces el perro. La gente procuraba evitarlos. Irradiaban melancolía y desgracia. Así de solas debieron sentirse las tres Marías cuando crucificaron a Cristo, pensaba el muchacho con obstinación. «Cristo fue despreciable como mi padre y mi hermano; quienes lo amaban fueron despreciados también. Aquellos que mataron a Cristo y estos que nos quitan el saludo se parecen.»

A Francisco le gustaban los sermones de fray Santiago de la Cruz, director espiritual del convento dominico, porque no abundaba en amenazas. No asustaba con los castigos del infierno ni se dedicaba a explicarlos con morbosa minucia como la mayoría de los clérigos, que arrojaban pedradas desde el púlpito. Prefería extenderse hacia el lado del amor. Subyugaron a Francisco sus explicaciones sobre las finezas de Cristo. El director espiritual levantaba las amplias mangas de su hábito y se apoyaba sobre la baranda de madera y hacía una breve introducción con labios sonrientes. Sin decirlo, prometía minutos de placer y no de paliza. «Aunque hoy no es Jueves Santo -explicaba-, en el que se pronuncia el sermón del Mandato, vaya referirme a él porque debería estar presente en todos los sermones. Recuerden que en la ceremonia del lavatorio, cuando Cristo se arrodilló y lavó los pies de sus discípulos, incluso los de Judas Iscariote, dijo: "Un mandato nuevo os doy: que os améis los unos a I otros, así como yo os he amado."»

Con ejemplos sencillos demostraba que el amor no es sólo una fórmula. «Es cristiano cabal quien ama a los otros. Al final de su vida, Cristo nos ofreció una síntesis de su misión. Amándonos los unos a los otros, lo amamos a Él. De ahí que toda imitación de Cristo debe comenzar por el ejercicio del amor a nuestra madre y a nuestro hijo, a nuestro hermano y a nuestro padre, a nuestro pariente, a nuestro vecino, a los pobres, a los santos y a los culpables. Cada ser humano está señalado por el dedo de Cristo como el destinatario de nuestro cariño -por primera vez levantó su índice-. No hacerlo es enturbiar el éxito de su divina misión.»

En el altar colgaba Jesús. De la corona de espinas descendían los hilos de sangre. Hilos de sangre bajaban de los clavos que atravesaban sus manos y sus pies, una cinta de sangre caía del costado que atravesó la lanza; también brotaba sangre de sus rodillas y de varias partes de su cuerpo flagelado locamente. Sufrió para la felicidad de los hombres. «Sufrió por nosotros, por mi padre y por Diego -pensó Francisco-. Si de imitación de Cristo se trata, nosotros lo imitamos sufriendo ahora.»

29

Francisco debía presentarse diariamente en el convento de Santo Domingo, escuchar misa, efectuar trabajos de penitencia y estudiar el catecismo. En horas de la tarde volvía a su casa. En el camino recogía los frutos que se asomaban por las tapias. Hacía compañía a su madre y hermanas que a esa hora se sentaban en el patio a bordar en silencio. Para quebrar la atmósfera de duelo les contaba sus peripecias, el arte de los cuzqueños Agustín y Tobías que tallaban relieves maravillosos para un nuevo altar o los beneficios de éste y aquel sacramento que le explicaron en la clase.

Después salía dar una vuelta con la única mula que le dejaron, vieja y mañosa. Partía hacia el río y desde allí tomaba el rumbo de la serranía. El atardecer calentaba los colores. Las aves revoloteaban cerca de su cabeza y le transmitían mensajes. Brotaban fragancias de la creciente quietud. Los cascos de la mula sonaban amortiguados. Mirando hacia atrás, veía la aglomeración de casas junto al río de bordes arenosos.

Desmontó porque la mula parecía herida. Sangraba la pata anterior derecha. Le abrió los pelos y el animal se asustó. Lo acarició y, tomándolo de las riendas, lo llevó de regreso. Se había alejado bastante. En el extremo del camino brotaron dos hombres y una mula. Venían apurados. Era obvio que querían llegar a Córdoba antes de la noche. Reconoció el color de los franciscanos. Uno era esbelto y avanzaba adelante. Lo seguía quien tiraba de la mula: jiboso y con una barba que apenas dejaba asomar la nariz. Dieron alcance a Francisco y le preguntaron cuánto faltaba para llegar a Córdoba.

– Ya están en Córdoba: basta atravesar ese recodo verán la ciudad.

El fraile alto caminaba velozmente; movía los brazos como remos y su mirada causaba impresión: parecía loco. En su manchado hábito se reconocía el polvo del largo trayecto andado.

– ¿Vienen de lejos? -preguntó Francisco.

– De La Rioja.

Trató de adaptar su marcha a la de los frailes. Dijo que no conocía La Rioja, pero que su padre había estado allí. El flaco recibió con una leve sonrisa el comentario preguntó quién era su padre. Le contó que era médico y se llamaba Diego Núñez da Silva, que había estado en La Rioja para atender unos enfermos.

– ¿Diego Núñez da Silva?

Se acercó a Francisco y lo rodeó con su largo brazo.

– Conocí a tu padre en La Rioja… Lo conocí y hablamos de medicina, entre otros asuntos. Necesitamos médicos en estas tierras. Yo no pude continuar mi formación porque me enviaron al convento de Montilla y después convento de Loreto. A tu padre le impresionaron mis relatos sobre la peste bubónica en España. ¿Sabes qué es la peste bubónica?

Francisco negó con la cabeza.

El fraile le explicó, entonces, mientras seguían andando. Era evidente que le gustaba charlar: hacía mucho que no hablaba sino con su asistente. Doblaron. La menguante luminosidad mostró el puñado de torres junto a la cinta nacarada del río. Las cigarras agruparon su canto y consiguieron desatar una estridencia de bienvenida. Los viajeros se detuvieron un instante para mirar el paisaje. El fraile esquelético respiraba por la boca, sonreía y dejaba que la brisa le meciera la barba.

Francisco tomó la delantera para orientarlos entre las crecientes sombras. De pronto se expandió un sonido limpio y maravilloso. Era la melodía de un ángel que ponía colores a la penumbra. Nunca había escuchado algo así. Miró hacia atrás y vio al fraile alto con un objeto que sostenía contra su cuello mientras lo frotaba con una vara. Se movía al ritmo de la melodía. Francisco tropezó con las patas de su mula: no podía escuchar esa música y caminar normalmente. Una mariposa gigante derramaba oro y zafiro; sus alas enjoyaban la noche. Tuvo ganas de saltar. La fina vara subía y bajaba con delicadeza mientras los dedos de la mano izquierda apretaban alternativas las cuerdas.

El asistente advirtió el embeleso del muchacho y deslizó a su oído:

– Es un santo. Así expresa las gracias al Señor.

Al llegar a los extramuros dejó de tocar su rabel y lo guardó en uno de los bultos que cargaba la mula.

– ¿Podría indicarnos dónde queda el convento franciscano?

– Sí. Queda cerca de mi casa.

– Soy visitador custodial de conventos, ¿sabes? Dile a tu padre que me gustaría vedo mañana. Dile mi nombre: Francisco Solano.

El joven tragó saliva. ¿Cómo iba a decide que a su padre lo arrestaron por judaizante?

– ¿Qué pasa, muchacho?

Francisco bajó la cabeza.

El fraile se arrodilló. ¡Se arrodilló delante del mocito! Apoyó su mano cerrada bajo el mentón y con suavidad le levantó la mirada.

– ¿Qué le ha ocurrido a tu padre?

Le dolía la garganta, pero consiguió decide que no estaba, que lo habían llevado a Lima.

– Comprendo… -murmuró. Se levantó pensativo, miró hacia el cielo estrellado, después a su asistente y ordenó que siguieran la marcha. Ingresaron en la calle real. Francisco volvió a sentir la mano ligera y cálida sobre su hombro. Era el signo de un milagro. Quería abrazarle las rodillas.

Ante la puerta del convento el fraile del rabel se despidió con estas palabras:

– Mañana bendeciré tu casa. Ve con Dios.

Francisco montó su mula y, a pesar de su herida, la obligó a galopar el corto trecho que faltaba. Entró alborotado, buscó a su madre y se arrojó a sus pies. Apoyó las manos sobre su regazo y le dijo: «mañana nos visitará un ángel».

Aldonza había oído hablar del fraile que tocaba un violín de tres cuerdas y a quien le atribuían prodigios pero no creía que se dignase visitarlos. «¿Por qué nos brindaría su tiempo y su bendición? La nuestra es una casa maldita.»

Al mediodía siguiente regresó Catalina muy excitada con la ropa recién lavada en el río, y contó que sólo se hablaba del santo violinista. Las fantásticas versiones coincidían: desarmaba con su música, entendía a los animales y realizaba milagros. Las mangas de su hábito eran más anchas de lo común porque dio de comer a una caravana hambrienta introduciéndolas en el agua y sacándolas llenas de peces; quedaron anchas como testimonio de aquel portento. La andanada de historias que desató la presencia de fray Solano era de por sí inexplicable. Tantas maravillas encantaron a Francisco.

Al final de la jornada se presentó fray Andrés: era el acompañante del clérigo violinista. El muchacho lo reconoció por su joroba (había sido prolijamente afeitado por el barbero del convento). No había sido un sueño, pues. Como su superior aún no había puesto fin a su trabajo -explicó- le parecía justo allegarse para prevenirles, Aldonza le convidó torta y una taza de chocolate. El fraile elogió su sabor y preguntó si eran todos de la familia.

– Sí, todos -respondió la madre.

– Quedamos poquitos -agregó Felipa.

Fray Andrés asintió: estaba enterado. Este tipo de noticias se comunican en seguida. El cuadro de una madre con tres hijos, dos esclavos, una casa vacía y la agobiante incertidumbre sobre el destino de su esposo e hijo mayor debía producir un efecto catastrófico. Comió la torta inclinado sobre la bandeja, lo cual incrementaba la fealdad de su giba. Era obvio que no le interesaba el cuerpo, sino Francisco Solano. Empezó a hablar de él y no cesó de hacerlo hasta que cerró la noche. Por cierto que era atrapante. Parecía la bella historia de un libro. Pero no era una historia fantástica: Francisco Solano existía y este Andrés era la prueba.

Aldonza le ofreció más pastel. Pero Felipa, discretamente, retiró la bandeja: no sea que llegue Francisco Solano y queden tan sólo las migas.

Cuando cruzó la puerta de la casa todos se pusieron de pie. El elevado hombre avanzó rápidamente hacia la madre. Era una figura borrosa en el tizne del crepúsculo.

Los bendijo y se sentó. La capucha caía tras su nuca y la alargada y huesuda cabeza brilló con el resplandor de las bujías que Catalina instaló respetuosamente a su lado. Traslucía cansancio: era verdad que no le gustaba ser visitador de conventos.

30

Esa noche Aldonza se sintió impulsada a contarle sobre el arresto de su esposo contradiciendo las advertencias que ella misma, por la mañana, había hecho a su hijo. Francisco Solano generaba confianza a pesar de su sequedad de carnes.

Durante la comida narró anécdotas. Una vez, mientras caminaba un territorio de indios, quedó extenuado. Propusieron construirle una especie de silla y lo transportaron en andas. «Yo viajaba casi dormido -rió- y por momentos me sentía un farsante que imitaba al Papa. ¡Horrible pecado de soberbia, desde luego!, pero los dejé hacer porque la ayuda que me proporcionaban, y que yo necesitaba de veras, les hacía bien, Estaban contentísimos, se sentían fuertes y generosos. Si yo, por cuidar mi virtud, hubiese rechazado esa espontánea ofrenda, habría sido un egoísta. Paradójico, ¿no es cierto?»

Al finalizar la cena los sorprendió.

– Mis hermanos esperan que esta noche duerma en el convento. Lo han arreglado estupendamente, Pero no iré. Lo deberían tener siempre bello, no sólo para una inspección. Tampoco les explicaré el motivo: dejaré que lo deduzcan solitos.

– ¿Dónde pasaremos la noche, entonces? -preguntó Andrés.

– Tú en el convento. Yo, si esta familia accede, preferiría dormir aquí.

– ¿Aquí?

– Sí. En esta casa. Deseo hacerles compañía y testimoniarles mi aprecio.

– ¡Es un honor! -exclamó Aldonza-. Le prepararemos el mejor cuarto.

– No, no -movió las manos-. ¿Quieres echarme?

Sólo necesito que me presten un canasto. Dormiré bajo algún árbol, al aire libre.

– Padre…

Extendió los brazos en cruz, resignadamente: «De cuando en cuando me concedo el placer de dormir incómodamente.»

Despidió a fray Andrés.

Catalina limpió la mesa y Aldonza fue a buscar un canasto. Regresó con tres, para que el fraile eligiese. Pero Francisco Solano le pidió que los dejara a un lado, que renovase las velas agotadas y se sentara con él y sus tres hijos a conversar. Formaron una ronda. Al principio se sintieron nerviosos. Su tranquila cordialidad no le borraba el carácter de respetadísimo ministro de la Iglesia. Era difícil entender su calidez por esta familia en desgracia, a menos que se la mire con el anteojo de las paradojas, a la que se mostraba propenso.

¿Era este fraile un enviado del cielo? ¿Fue bueno y oportuno que Francisco le haya hablado de su padre? Las ranas empezaron a repicar y las luciérnagas se asomaron intermitentemente en los rincones oscuros. La sobremesa llevaba a un clima confidencial. La única disonancia -disruptiva, inquietante- era la tos de Aldonza.

Francisco Solano contó sobre su encuentro en La Rioja. Lo llamó por su nombre, dijo licenciado Diego Núñez da Silva. Les habló del sonado juicio a Antonio Trelles que empezó porque intentaba ejercer la medicina sin el respaldo de una certificación y culminó en el delito (no del todo probado) de judaizante. Parte de su vajilla la adquirió Diego Núñez da Silva a un elevado precio para ayudar a su mujer. «Esto revela -señaló- que don Diego tiene un corazón noble.»

Estas palabras desencadenaron en Aldonza una andanada de tos. Se atragantó con lágrimas y flema; era lo más reconfortante que había escuchado jamás. Lsabel y Felipa fueron a su lado, la abrazaron, le secaron las mejillas. Francisco se sintió muy infeliz, con tan bello padre lejos, quizá mutilado por las torturas o quizá ahorcado, con su hermano mayor en iguales condiciones, y con su madre desvalida como un bebé de pecho.

Francisco Solano levantó su mano grande y la apoyó sobre la cabeza de la mujer. Balbuceó una oración y dijo que debía seguir teniendo esperanzas. Y que no sintiera descalificación por el hecho de haberse casado con un cristiano nuevo. «Todos, los nuevos y los viejos, somos hijos del Señor. Esta diferencia es desafortunada. Fíjense: los apóstoles fueron cristianos nuevos. Los receptores de las santas Epístolas fueron todos cristianos nuevos. ¿Y quién más cristiano nuevo que San Pablo mismo?» El clérigo se arrellanó en la silla y, mientras jugaba con el largo cordón de su hábito, habló sobre la reciente y peligrosa decisión. «Antes se decía cristianos, moros y judíos. Pero desde que se produjeron conversiones masivas sólo quedan los cristianos. Estos cristianos pueden ser santos o pecadores, pero no buenos por viejos y malos por nuevos. Es -siguió explicando sin exaltarse- una forma grave de impedir que quienes se incorporaron a la fe de Cristo gocen de la misma dignidad que quienes ya pertenecían a ella. Es volver a separar cristianos judíos y mantenidos al margen como antes, son mantenidos al margen con el nuevo nombre. ¿Imaginan cuánto daño ocasiona esto a la tarea misionera? Los indios que se bautizan, ¿qué son sino cristianos nuevos? Su bendito ingreso a la fe verdadera implica al mismo tiempo su condenación.»

– ¿Los indios son cristianos nuevos como nuestro padre?- preguntó Isabel, atónita.

– ¿Y qué otra cosa pueden ser?

Movió las manos y con ellas las anchísimas mangas. Francisco tuvo la fugaz impresión de que iban a salirle algunos de los peces que recogió en el río. Habló de cristianos nuevos que deberían ser imitados con humildad por muchos viejos, como Juan de Ávila, Luis de León, Juan de la Cruz y Pablo Santamaría. Provienen de familias judías de rabinos. «En La Rioja, mi vicario era también cristiano nuevo. Me prestó mucha ayuda, aunque era un pecador insistente. Todos los días cometía una falta menor. ¡Todos los días! ¡Qué hombre! Yo le suplicaba y le reprendía y hasta amenazaba. Inútil. Llegué a pensar que pensé correctamente, que el Señor utilizaba a este vicario para demostrar que yo no era tan persuasivo como dicen por ahí.»

– Fray Bartolomé Delgado lo arrestará a usted -descerrajó Francisco.

– ¿Por qué? -se asombró el fraile.

– Porque usted critica a los que persiguen cristianos nuevos. Usted defiende a los cristianos nuevos.

– Pero no a los herejes -levantó la voz y un destello marcial le iluminó la cara.

Se produjo un silencio incómodo.

– No a los herejes -repitió el fraile, bajando al tono habitual.

– ¿Mi padre es hereje? -titubeó Felipa.

– No lo sé. Lo determinará el Tribunal del Santo Oficio.

– Usted dijo que tenía un corazón noble.

– Lo dije. Pero la herejía es otra cosa. La herejía es un ataque a Dios y una alianza con el demonio. Es gravísima.

– Nos dijo que no tuviéramos vergüenza -intervino, medrosamente Isabel.

– Lo dije. No tengan vergüenza y sean fuertes para evitar la tentación. Si Diego Núñez da Silva ha pecado, lo sabremos. Puede arrepentirse. Si no cometió algo atroz, lo van a reconciliar.

– ¿Qué quiere decir? -preguntó Francisco.

– Perdonar, tras alguna penitencia adecuada.

– Entonces nuestra madre podrá salir tranquilamente a la calle.

– Puede salir ahora.

– No -replicó Francisco-, porque le dicen cosas feas.

– Hijo, cállate -protestó Aldonza con el puño en la boca, frenando otro acceso de tos.

– Ni ella ni mis hermanas se animan a salir -añadió Francisco-. Es humillante caminar hasta la iglesia, ir a misa.

– ¡Absurdo! -exclamó el fraile.

– Es verdad -insistió Francisco-. ¿Qué pasó la última vez?

– Nos tiraron cáscaras -contó Felipa.


Amanece. Una fresca y húmeda quietud le besa la cara. Varias mulas y soldados aguardan ante la puerta del convento. Los brazos que aferran a Francisco lo ayudan a montar. Oye que dicen «sargento», «equipaje para la prisión», «Santiago».

¿Lo llevan a Santiago de Chile? Un oficial pronuncia «Maldonado da Silva». Resuena «Silva».

«Silva» -evoca Francisco-, del linaje de Hasdai y Samuel Hanaguid.

31

A la madrugada se produjo un griterío. Francisco Solano no había exagerado cuando anunció que compartiría su desayuno con los pájaros del amanecer. Desmenuzó la torta en migajas y atrajo sobre sí una bandada hambrienta. Catalina experta ya en atrapar avecillas para enriquecer el caldero, se abalanzó sobre ese fantástico amontonamiento con su red de cáñamo, lo cual horrorizó al fraile. La negra creyó que usaba esas migas para atraerlas y que debió ayudarlo a cazarlas. Francisco Solano la empujó y Catalina supuso que estaba enojado porque atrapó escasas piezas: se lanzó con renovada energía contra otro conjunto de pájaros que picoteaba aceleradamente. El fraile le gritó que se fuera y ella replicó a los gritos que hacía cuanto podía.

No quedaba más torta e Isabel le ofreció unas frutas. Comió higos y partió hacia el convento. Quería llegar para la misa. Antes de irse comentó que en unos días hacia el Paraguay, donde se encontraría con Fray Bolaños, su entrañable amigo. Ofreció venir a buscarlos para la misa de la mañana siguiente.

– ¿Venir a buscarnos?

Sí, aclaró, para caminar juntos hacia la iglesia. De esa forma enseñaría a los malos cristianos cómo se debe tratar a quienes padecen una situación difícil. Aldonza volvió a toser.

Por la tarde apareció fray Isidro: se había enterado de la visita del franciscano. Se había enterado la ciudad, exageró.

– Nos explicó por qué no le gusta que nos llamen cristianos nuevos -Francisco le espetó a quemarropa.

– Tu madre no lo es.

– Mi padre sí lo es, y yo también, y mis tres hermanos -prosiguió Francisco enfáticamente-o Nos mostró que es un nombre malo, un nombre para identificar a los judíos.

– Puede ser -sus ojos protruidos buscaron otro interlocutor para zafar el asedio.

– ¿Qué son los judíos? -planteó a continuación.

Se echó atrás con sorpresa y algo de susto.

– ¿Qué son los judíos?

Fray Isidro pasó los dedos por su rala cabellera blanca y después circuló el dedo mayor por el borde de la tonsura. No era sencillo responder a tal demanda.

– ¿Para qué lo quieres saber?

– Porque me han dicho judío, marrano judío.

– ¿Quién te lo ha dicho?

– Le pregunto qué significa, y usted me pregunta quién me lo ha dicho.

– No puedo responderte. Más adelante lo sabrás.

– ¡Es ridículo! Necesito saberlo ahora. Por favor.

– La impaciencia no es una…

– ¡Qué impaciencia, padre! -imploró.

– ¿Qué quieres saber?

– ¿Es verdad que adoran una cabeza de cerdo?

– ¡Cómo! ¡Eso es un disparate! Dime, ¿quién te ha dicho semejante disparate? -Lorenzo.

– ¿El hijo del capitán?

– Sí.

– No adoran una cabeza de cerdo. No adoran ningún animal, ninguna imagen.

– Lorenzo dice que sí. ¿Por qué no comen cerdo los judíos, entonces?

– Porque sus leyes lo prohíben. Una cosa no relación con la otra.

– ¿Por qué los judíos son unos marranos, entonces?

– ¡Una cosa no tiene relación con la otra! ¡Te lo acabo de afirmar!

– ¿Por qué me gritan marrano judío?

Lo apretó, con ambos brazos y zamarreó.

– Hablan así los cristianos ignorantes e irresponsables.

– Usted no me dice la verdad.

– ¡La verdad!… ¡Es tan complicado explicarte! Mira: tu padre es cristiano nuevo, y eso desagrada a los viejos.

– ¿Quiere decir que es judío?

– Lo quieren seguir identificando como judío. ¿No te lo dijo Francisco Solano?

– Fue judío, entonces. O ¿es judío?

– Sus antepasados fueron judíos.

– No comía cerdo.

– No. Pero no adoraban eso que te han dicho. No adoraban imagen alguna.

– ¿En qué creen, entonces?

– Sólo en Dios.

– ¿Por qué son distintos de nosotros?

La aparición de Felipa le permitió librarse de este diálogo. La joven dijo que su madre se sentía mal y le rogaba que fuese a verla. El clérigo, antes de encaminarse al aposento de Aldonza, le ordenó a Francisco que rezara diez padrenuestros y diez avemarías: «te confortarán».

Francisco Solano cumplió su promesa. Vino al día siguiente acompañado por Andrés, su giboso ayudante.

Aldonza parecía más pequeña y encorvada con su negro pañolón ocultándole el cabello, la frente, y parte de las mejillas; sólo dejaba ver las ojeras azules. El fraile pidió que marchara a su derecha. Esa sola distinción le provocó ahogos. Isabel se colocaría a su izquierda. Francisco adelante y Felipa atrás. Siguiendo a Felipa, como cierre del conjunto, venía Andrés: Dibujaban una cruz. Una cruz humana que iba a la iglesia con espíritu exhibicionista. En el centro sobresalía la huesuda cabeza de Francisco Solano que provocó rumores en cadena. Esta lección de solidaridad sólo fue entendida por algunos.


Fray Martín de Salvatierra, comisario de Concepción, espía al pequeño grupo de hombres desde una ventana apenas entreabierta. En el centro, debidamente atado con una soga, viaja el reo. Tiene la barba y el pelo crecidos, lo ve desmejorado. El arresto, interrogatorios, testificaciones y organización del traslado se han cumplido con disciplina eficacia.

– El Señor lo ayude a reencontrar la verdad -ruega-. Que el largo viaje a Santiago de Chile opere en su alma como el camino de Damasco en el alma del Apóstol.

32

El destino de Isabel y Felipa fue resuelto por fray Bartolomé de la forma que él quería. Consideraba imprescindible que las muchachas se incorporasen al grupo de novicias que constituiría el núcleo del inminente convento de monjas. El obispo Trejo y Sanabria tenía la firme decisión de inaugurarlo a la brevedad. Convenía ayudar al obispo y, en su calidad de comisario, se anotaba un triunfo al conseguir que la descendencia de un hereje se comprometiera con la verdadera fe. Las normas exigían que las futuras esposas de Cristo se acercasen al himeneo celestial con una dote. ¿Cómo obtener esa suma si su patrimonio había sido confiscado y enviado a Lima? Vino en su ayuda la Divina Providencia. En efecto, Juan José Brizuela, dueño de la casa donde aún habitaban Aldonza y sus hijos, fue arrestado en Santiago de Chile. El inmueble debía ser pagado por Diego Núñez da Silva con lo que esperaba obtener vendiendo su residencia en Ibatín. Pero esta residencia ya había sido enajenada a buen precio: gracias a la intervención del implacable familiar Antonio Luque el dinero viajó íntegro, a lomo de mula y bien custodiado, hacia la tesorería inquisitorial. Núñez da Silva no estaba en condiciones, pues, de cumplir su obligación. El arresto de Brizuela imponía vender a terceros su propiedad de Córdoba: los gastos del juicio requerían con urgencia ese dinero. Y aquí fray Bartolomé Delgado hizo alarde de su habilidad: se dirigió al encomendero Hernando Toro y Navarra cuya creciente riqueza no armonizaba con la mesticia de su vivienda y le propuso una ventajosa operación en nombre del Santo Oficio: le vendía la casa de Brizuela a un bajo precio si donaba futuro convento de monjas la dote de Isabel y Felipa Maldonado. Rápidamente llegaron a un acuerdo. Y el satisfecho fraile se ocupó de transmitir, con su gato y su sonrisa, la buena nueva a los interesados.

Aldonza cruzó los dedos y, aturdida, preguntó a la Virgen dónde irían a vivir ella y Francisco. La Virgen le derramaba fragancias desde el altar, pero no la respuesta.

– Por lo menos -consoló a Francisco con interrupciones de tos-, tus hermanas quedan a salvo. El convento será inaugurado muy pronto. Ya es una decisión firme del obispo. No podría pedir mejor futuro para mis hijas. Fray Bartolomé es un bienhechor. Ellas tendrán comida, techo y dignidad. ¿No debo estar agradecida?

Se fijó la fecha en que las muchachas debían presentarse en lo de Leonor Tejeda, la viuda que donó sus bienes y su residencia para construir el primer convento de monjas bajo la advocación de Santa Catalina. Cada una debía llevar todas sus pertenencias. En el nuevo hogar se les indicaría qué uso darles: las ropas serán zurcidas, reformadas, quedarán para uso diario o serán donadas a los menesterosos.

Isabel y Felipa revisaron los pocos arcones que aún quedaban y juntaron un reducido y gastado ajuar. La negra Catalina las ayudó a coser y remendar los defectos. Tampoco esta esclava sabía dónde iría a parar. Junto con Luis preparó un almuerzo de despedida. Recorrió el vecindario e incorporó a su canasta cuanta fruta, hortaliza o grano se presentaba en el camino. Luis se las arregló para llenar una botija de vino rojo en el convento de los mercedarios con la necesaria complicidad de fray Isidro. Aldonza luchando contra la debilidad que la tironeaba al lecho, sacó el único mantel bordado que le quedaba y no fue vendido gracias a un manchón. Felipa e Isabel distribuyeron los restos de la vajilla: un plato de cerámica y tres de lata, cuatro jarras con los bordes torcidos, tres cuchillos mellados, el salero y una fuente de barro. Aldonza recogió las flores de las papas sembradas en el huerto y las instaló en el centro de la mesa.

Durante la inquietante comida Felipa hizo bromas sobre las flores que puso su madre: las comparó con jacintos. Isabel se rió de la fuente de barro que viajaba repetidamente al caldero para traer nuevas raciones. Francisco simuló degollarse con el cuchillo cuyas melladuras sólo hacían cosquillas. Aldonza comió lentamente y sonrió a las estúpidas ocurrencias de sus hijos. Por la tarde debían presentarse en lo de Leonor Tejeda.

Isabel y Felipa acomodaron los fardos sobre sus cabezas, como las esclavas. Emprendieron la marcha hacia su nuevo hogar acompañadas por la madre y Francisco. En la calle las sombras de las paredes de adobe se estiraban como charcos de tinta. Algunos viandantes giraban para contemplar a esa mujer que parecía viuda y a sus hijos de sangre abyecta. Murmuraban, pero ya no agredían. Era sabido que las muchachas iban hacia el noviciado: estaban limpiándose de la herejía cometida por su padre. Francisco los miraba de soslayo y captaba las expresiones de odio, lástima, aprobación y desprecio. Cada vecino se sentía autorizado -y obligado- a opinar sobre los parientes de un marrano.

Los recibió una monja de cara muy arrugada. Había venido de Castilla por equivocación y la mandaron a esta casona para ayudar a Leonor Tejeda en la organización del convento. Tenía la virtud de pasar desapercibida y consiguió que en la pequeña Córdoba se tuviese una etérea noción de su existencia. Quizá con este recato pretendía mostrar cómo debe comportarse una esposa de Cristo. Miró al conjunto con ojitos de ratón y los invitó a pasar. A Francisco le ordenó quedarse afuera.

– Hombres, no.

Vestía una amplia túnica negra con mangas colgantes terminadas en punta. Su níveo escapulario era la muestra de su obsesiva pulcritud. Una correa azabache le rodeaba la cintura y de su cuello colgaba un rosario de madera clara. La cofia almidonada temblaba sobre su cabeza. Achicharrada, encorvada y casi ciega, emitían un extraño vigor. Caminó adelante por el corto zaguán y dobló a la izquierda cuando llegaron a las galerías del primer patio. Un par de novicias le preguntó si necesitaba algo.

– Luz -respondió secamente e indicó a sus visitantes que tomaran asiento en un banco de algarrobo. Trajeron el candelabro-. Para ellas -dijo-: yo veo mejor en la oscuridad.

Isabel y Felipa depositaron sus bultos a los pies y cruzaron las manos. Aldonza tosió y se disculpó.

– Estas niñas -comentó la monja con voz cortajeada por el fino temblor que se le irradiaba desde la cofia- han sido distinguidas por la Iglesia. No me gusta halagar en vano, pero quiero que sientan gratitud.

– La sentimos -confirmó Aldonza-, la sentimos.

– Fray Bartolomé me habló de las virtudes de estas niñas.

– Es un hombre santo… -apoyó Aldonza.

– Gracias a Nuestro Señor y la Santísima Virgen.

– Ahora estas niñas deberán aprender a vivir en el sagrado retiro de los claustros.

La noche caía dulcemente. Algunas bujías se iban encendiendo en las austeras celdas monacales. Se expandía un cálido olor de resinas y madreselvas.

– Puedes despedirte de tus hijas -dijo a Aldonza.

Isabel y Felipa permanecían tiesas entre su madre y la vieja monja, entre su mundo conocido y el mundo por descubrir. Se desprenderían del pasado que, a pesar de sus amarguras, les dio compañía, amor y cuotas de felicidad; ingresaban en un futuro enaltecido pero secamente reglamentado. Atrás quedaban su infancia y los ensueños que incluían algún magnífico caballero. Adelante las aguardaba el disciplinado servicio de Dios. Con angustia miraron la oscura vegetación del patio donde se insinuaban macizos de flores; durante años mirarán este patio y las mismas flores. Se volverán a sentar en este banco de algarrobo y evocarán este instante. También miraron a las pocas novicias que se desplazaban sin ruido, como espectros. Ellas harán lo mismo.

Aldonza tendió sus manos y tocó las de sus hijas. Las acarició. Después empezó a toser flema, a toser lágrimas y, sin dejar de toser, las abrazó fuerte, les sobó la espalda, la nuca y los brazos y repitió entre ahogos y explosiones «Que Dios las bendiga», Felipa, con las mejillas empapadas, pidió a la monja que les permitiera despedirse de su hermano. Corrió un sonoro pasador de hierro y abrió lo suficiente para espiar. Una lista de luz externa se encendió en el piso. Ahí estaba el muchacho, sentado contra la gruesa pared. Se incorporó como resorte y abrazó a sus hermanas. Nunca las había sentido tan afectuosas. Tampoco había imaginado que dolería tanto la separación. ¿Perdía también a Isabel y Felipa? ¿Se le caerán todos los miembros de su familia como caen los dedos de un leproso? Las necesitaba estampar en su cuerpo. Pero se despegaron, trémulas y asustadas.

Aldonza y Francisco regresaron con piedras en los zapatos. Ella murmuraba avemarías; Francisco se acordaba del «benefactor» hijo de puta y su asqueroso gato lechoso que hizo añicos su familia. Se acostó sobre la estera y miró el cielo a través de la ventana de su habitación. Intentó leer los astros. Otra vez quiso captar su alfabeto misterioso. Quizá los astros que no parpadeaban eran las vocales. Venus podría representar la A y Júpiter la E, por ejemplo. Las estrellas serían las consonantes. Pero habría demasiadas consonantes. «No, creo que por ahí no resuelvo el enigma,» Los sabios de la Antigüedad contemplaron el cielo iluminado como a un cuerpo vivo. Las constelaciones se articulan y tragan figuras, pensó. Al mismo tiempo, pedazos de esas figuras son parte de otras, se superponen imágenes. Como si debajo de la piel que se diseca aparecieran los músculos y debajo de ellos los huesos y dentro de los huesos la médula. El esplendor está dado por la exhibición simultánea de todos los planos: un cuerpo vivo que, además de su envoltorio, deja ver las entrañas. «¿Habría que leerlo como al Tratado de anatomía de papá?»

Sus esfuerzos cargados de rabia imploraban un mensaje de aliento que no pudo obtener. Su interrogatorio las estrellas prosiguió en las noches siguientes, los años siguientes.

33

Hernando Toro y Navarra, el encomendero que adquirió la propiedad de Juan José Brizuela y donó la dote de Isabel y Felipa, fue a tomar posesión del inmueble en una mañana de invierno. Calzaba botas sucias y rotas pero vestía camisola de seda, chaleco de terciopelo azul y un sombrero de alas anchas. El contraste mostraba su origen labriego y su reciente fortuna. No sabía leer pero tal resolvía en un instante cualquier operación aritmética. Castigaba con deleite a sus indios y se condolía por los enfermos. Toro y Navarra era fuerte y bruto.

Recorrió la casa semivacía. Ordenó que la limpiasen de recuerdos. Una escuadrilla retiró los últimos arcones, muebles y objetos en un santiamén; los amontonaron en el embarrado tabuco de los esclavos. Toro y Navarra volvió a mirar los aposentos libres de extraños y vio a la mujer con su hijo sentada sobre un trono bajo el parral desnudo. Pronto ingresaron los muebles de su anterior residencia, que parecían nuevos en comparación con los trastos barridos hacia el fondo.

Fray Bartolomé había tenido que interceder ante el rudo encomendero para que los dejara vivir unos meses en la casa, por lo menos hasta el fin del invierno. Aplicó sus dotes persuasivas y su más persuasiva dignidad de comisario. El ricachón les asignó lugar en el cuarto de la servidumbre. Luis y Catalina, en cambio, no pudieron quedarse y fueron añadidos a la legión que laboraba las huertas de los dominicos.

El frío y las lluvias obligaban a mantener encendidos los braseros y secar la ropa dentro de los cuartos. La tos crónica de Aldonza se incrementaba. Francisco iba diariamente al convento para efectuar sus trabajos de edificación espiritual y penitencia; antes de regresar junto a su madre conseguía esconder frutas, queso, pan o fiambre. No vaya a creerse que era muy hábil para robar: algunos de los frailes miraban hacia las nubes cuando cargaba las provisiones. La tos de Aldonza, lacerante, retumbaba como un mal augurio. De noche Francisco se tapaba las orejas para no oírla. La imaginaba sentada en la oscuridad, con las venas del cuello ingurgitadas y el rostro cianótico.

Una madrugada despertó con dolor agudo en el costado del tórax: parecía haber sido herida con una faca. Francisco la ayudó a revisar su jergón, pero no había sino hedor de muerte. Ella dijo:

– No es la faca: es el llamado de la muerte.

Francisco corrió en busca de ayuda. Vino la esposa de Toro y Navarra, quien tuvo un gesto de inusual misericordia. Se asustó y mandó llamar a un médico. Le pusieron paños fríos en la cabeza. El médico tomó asiento en una banqueta y con parsimonia tomó el pulso, miró las pupilas, rozó las mejillas de la enferma y pidió que volcaran la orina en la bacinilla en un frasco de vidrio para examinarla a contraluz. Recomendó ventosas diarias, caldo de verduras y la aplicación de sanguijuelas para extraerle la mala sangre. Francisco ofreció buscar cuanto hiciera menester: las verduras para la sopa, las sanguijuelas y quien aplicase con maestría las ventosas. Voló hacia el convento y regresó con buenas noticias.

Instalaron a la vera de Aldonza, sobre una mesita, doce semiesferas de vidrio grueso y un hisopo. Le indicaron que se acostara boca abajo y le desnudaron la espalda. Una vecina experta iba a efectuarle el tratamiento. Con la izquierda sostenía la concavidad de la semiesfera y con la derecha le introducía el fuego azul del hisopo. Antes que la viboreante llama se extinguiese, la mujer aplicaba sonoramente la boca del vidrio contra la piel. Aldonza respondía con un quejido de sorpresa y dolor. Rápidamente le cubrió la espalda con esos artefactos que succionaban su carne. A través del vidrio se comprobaba que su piel era tironeada con fuerza: abría sus poros, se ponía roja, sudaba. La cubrieron entonces con una sábana limpia. Era necesario que esos vidrios calientes trabajaran por lo menos diez minutos. El vacío de su interior «chupaba» la enfermedad. De esta forma disminuiría también su fiebre, porque era «sacada» por la ventosa. Al cabo de diez minutos la hábil vecina empezó a mover cada vidrio hacia los lados hasta despegar un punto del borde; la ventosa sorbía aire y se desprendía. En un instante sacó las doce semiesferas y la espalda de Aldonza quedó marcada por doce bubones cuya circunferencia negra contrastaba con el interior escarlata. Se puso de lado, trabajosamente.

– Dentro de un rato se sentirá mejor -pronosticó la vecina.

Las aplicaciones se repitieron a diario. También la sangría mediante sanguijuelas. La señora de Toro y Navarra le hacía una visita por las tardes. Dos de sus esclavas se ocupaban de prepararle la comida.

Francisco, al regresar del convento, la encontró levantada, cubierta por un largo camisón de estameña. Aprovechaba la recuperación incipiente para efectuar unos arreglos. Pero cuando descubrió la finalidad de esos arreglos, Francisco sufrió un desgarro: había buscado y terminado de coser su mortaja. La depositó prolijamente doblada junto a su cabecera. Sobre la mortaja puso el cinturón de seda que había usado en el casamiento. Arriba, como un pisapapeles, instaló el crucifijo que le regaló su madre ya muerta. Contempló la lúgubre pila con satisfacción, casi con esperanza. Pidió a Francisco que la ayudara a recostarse. Había adelgazado mucho y estaba vieja. Cada movimiento exacerbaba su dolor. Los quejidos se le escapaban contra su voluntad.

– Hijo: quiero confesarme.

Salió en busca de un sacerdote. Esquivando charcos, fue a lo de fray Bartolomé. No podría explicar por qué sus pasos lo llevaban hacia allí. Iba al convento dominico con los ojos cerrados. Atravesó el portal gris, cruzó en diagonal el destemplado claustro y se plantó frente al comisario. Lo encontró junto a la puerta de su celda con el ovino gato sobre las rodillas, leyendo un informe.

– Padre…

El clérigo lo miró a través de las cejas, molesto por la interrupción, y no se movió hasta que el muchacho le informó sobre la urgencia. Tardó aún varios segundos en reaccionar, como si no hubiera entendido. Después lo recorrió un estremecimiento, depositó los papeles y levantó su cuerpo pesado.

– Vamos -dijo.

Nunca marchó tan de prisa. Su abdomen se movía locamente y de su papada salían vagidos estertorosos. El gato corría unos metros junto a su pie derecho y alternaba otros metros junto al izquierdo. Su apuro por llegar junto a la moribunda disminuyó la hostilidad de Francisco hacia ambos. Miraba de reojo el cuello del gato y decidió que en ese momento no lo degollaría; tampoco le cortaría la papada a fray Bartolomé. Exhalaban cierta inexplicable bondad. Quizá Aldonza tenía razón. O tal vez esa bondad era sólo la penitencia que se aplicaban por haberle arrancado su marido, su hijo y sus hijas. Esa penitencia supuesta se convirtió en real cuando la enferma balbuceó:

– Gracias por venir, padre. Pero me confesaré con fray Isidro.

– Estoy preparado para recibir tu confesión, hija -resistió el comisario.

Ella negó con la cabeza. Fray Bartolomé se puso pálido. La faca que días atrás penetró en el tórax de Aldonza se clavó en el corazón del fraile. «Bien, mamá -sonrió Francisco-: era la respuesta que alguna vez quería escuchar de una santa como tú.» Y corrió otra vez, pero en busca del fraile con ojos saltones y espíritu cobarde.

Isidro no se sobresaltó como fray Bartolomé: estaba resignado a esperar la calamidad siguiente como eslabones de una cadena. Sin decir una palabra recogió la vestimenta ritual y el sagrado óleo. Presentía que Aldonza necesitaba algo más que confesión. Su marcha contrastó con la de fray Bartolomé. Era digna, casi solemne, mientras la de aquél fue descontrolada. Fray Isidro asumía la potestad de su sagrado rol, mientras fray Bartolomé perdió los empaques de su arrogancia. Isidro se sentía limpio y en paz; Bartolomé turbio y con culpa. Isidro se comportaba con esa terrible oportunidad como a don Diego le hubiese gustado.

Ingresó en la habitación calefaccionada por el humeante brasero y los vapores de las hierbas. Hizo la señal de la cruz y quedó a solas con la enferma. Fray Bartolomé fue invitado por el dueño de casa a tomar asiento en el salón de recibo que tenía muebles nuevos y lujosos. Hacía demasiado frío para permanecer afuera.

Francisco pasó a otro cuarto donde una esclava planchaba ropa sobre una larga mesa. Se acurrucó en suelo. La negra vació la ceniza de su plancha de hierro y la llenó con carbones; aseguró el cierre de la ventanita por donde los introdujo y después balanceó vigorosamente el pesado artefacto para que se calentara la base. Tendió la ropa, la asperjó levemente y aplicó su plancha. Con su mano izquierda estiraba la tela y con la derecha borraba las arrugas. De vez en cuando miraba al afligido muchacho. Afuera, los árboles desnudos recibían una garúa helada.

Reapareció fray Isidro con las ventosas de sus ojos cubiertas de lágrimas. Caminó despacio bajo las agujas de la llovizna, los brazos colgantes, encorvado. Francisco se envolvió con una arpillera y fue a su encuentro se tomaron las manos y se abrazaron en la gélida intemperie.

Francisco se acercó a su madre. El cuerpo estaba cubierto con una frazada; emitía quietud. De cuarzo eran sus flacas mejillas. En su frente, repentinamente liberada de los surcos que expresaban el sufrimiento, relucía la cruz del óleo sagrado. Ella ya no respondería; tampoco tendría accesos de tos. Se había convertido en un pedazo de eternidad. Francisco avanzó cautelosamente, con miedo de cometer una profanación. Se arrodilló junto a ella. La miró transido de puntadas. Sus dedos caminaron vacilantes hacia la mano querida e inmóvil. La tocó, la apretó. Entonces empezó a llorar con una mezcla de quejido animal y de asfixia. Le rodeó la cara con las manos, aún tibia de fiebre, y le besó la frente, las mejillas fláccidas la nariz, los labios, el mentón. Era atroz comprobar que estaba muerta.

Загрузка...