UN LARGO VIAJE

El Surabaya, un buque de trescientas toneladas, ya viejo, de la Holland África Line, acababa de dejar las sucias aguas del estuario del Gironda y tomaba rumbo hacia la costa oeste de África, y Fintan miraba a su madre como si fuera la primera vez. Puede que nunca hubiera apreciado hasta qué punto era tan joven, cerca de él, como esa hermana que nunca había tenido. No lo que se dice guapa, pero tan viva, tan fuerte. La tarde estaba declinando; la luz del sol iluminaba los oscuros cabellos de reflejos dorados, la línea del perfil, la alta y abombada frente, que formaba con la nariz un abrupto ángulo, el contorno de los labios, el mentón. Una pelusa transparente, como en la fruta, le cubría la piel. La miraba, le encantaba su rostro.

Al cumplir diez años, Fintan decidió que no llamaría a su madre más que por su diminutivo. Se llamaba María Luisa, pero le decían Maou. Era cosa de Fintan; cuando era un bebé no sabía pronunciar su nombre, y así le había quedado. Tomó a su madre de la mano, la miró fijamente, estaba decidido: «A partir de hoy te llamaré Maou.» Mostraba tal seriedad que ella permaneció un momento sin responder, luego rompió a reír, uno de esos ataques de risa que le daban algunas veces y no era capaz de resistir. Fintan se rió también, y así quedó sellado el acuerdo.

Con el busto apoyado en la madera de la borda, Maou miraba la estela del buque, y Fintan la miraba. Era el final del domingo 14 de marzo de 1948, Fintan no olvidaría jamás esta fecha. El cielo y el mar eran de un azul intenso, casi violeta. El aire estaba inmóvil, o sea que el buque debía avanzar a la misma velocidad. Algunas gaviotas volaban pesadamente sobre la cubierta de popa, acercándose y alejándose del mástil, donde se agitaba como un trapo viejo el pabellón de tres bandas. De vez en cuando se dejaban caer de lado lanzando chillidos, y sus gimoteos componían una curiosa música al mezclarse con la trepidación de las hélices.

Fintan miraba a su madre, escuchaba con una atención casi dolorosa todos los ruidos, los chillidos de las gaviotas, sentía el deslizamiento de las olas que venían a la contra y oponían larga resistencia a la proa, levantaban el casco a la manera de una respiración.

Era la primera vez. Miraba el rostro de Maou, a su izquierda, que poco a poco se mudaba en puro perfil frente al brillo del cielo y el mar. Pensaba que era eso, era la primera vez. Y al mismo tiempo, no podía entender por qué, se le ponía un nudo en la garganta y el corazón le palpitaba con más fuerza, y en sus ojos asomaban las lágrimas, porque también era la última vez. Se iban, ya nada volvería a ser como antes. Al final de la blanca estela se desvanecía la franja de tierra. El cieno del estuario dio paso de pronto al azul profundo del mar. Las lenguas de arena erizadas de cañas, donde las chozas de los pescadores parecían juguetes, y todas esas extrañas formas de las orillas, torres, balizas, nasas, canteras, blocaos, todo se lo tragó el movimiento del mar, se diluyó en la marea.

A proa del buque, el disco solar descendía hacia el horizonte.

«Ven a ver el rayo verde.» Maou estrechaba a Fintan contra su pecho, creía sentir las palpitaciones de su corazón a través del grosor del abrigo. En la cubierta de las primeras, a proa, la gente aplaudía, se reía por no se sabía qué. Los marineros, de rojo vivo, corrían entre los pasajeros, trasladaban jarcias, arrumaban el portalón.

Fintan descubría que no estaban solos. Había gente por todas partes. Iban y venían sin cesar entre la cubierta y los camarotes, con aspecto atareado. Se asomaban a la baranda, se esforzaban por ver, se interpelaban, usaban gemelos, catalejos.

Llevaban abrigos grises, sombreros, fulares. Empujaban, hablaban a voces, fumaban cigarrillos libres de impuestos. Fintan quería ver una vez más el perfil de Maou como una sombra sobre la luz del cielo. Pero ella también le hablaba, le brillaban los ojos: «¿Estás bien? ¿Tienes frío? ¿Quieres que bajemos al camarote, quieres descansar un poco antes de la cena?»

Fintan se aferraba a la borda. Tenía los ojos secos y ardientes como guijarros. Quería ver. No quería olvidar este instante en que el barco se internaba en alta mar, se separaba de la franja de tierra lejana, y Francia desaparecía en el azul oscuro del oleaje, estas tierras, ciudades, casas, estos rostros sumergidos, triturados en la estela, mientras a proa, ante las siluetas de los pasajeros de primera apoyados en la borda cual pájaros hirsutos, con sus gritos quejicas y sus risas, y el fragor bien temperado de las máquinas en el vientre del Surabaya, desperdigado sobre el lomo huidizo de las olas, tan sonoro y yerto en el aire inmóvil como los fragmentos de un sueño, mientras a proa, en el punto donde el cielo cae al mar, como un dedo que entrara por las pupilas y alcanzara el fondo del cráneo, ¡rutilaba el rayo verde!

Por la noche, esta primera noche de mar, Fintan no era capaz de conciliar el sueño. No se movía, contenía la respiración para oír el hálito regular de Maou, pese a las vibraciones y los crujidos de las cuadernas. La fatiga le quemaba la espalda, las horas de espera en Burdeos, en el muelle, al frío viento. El viaje en ferrocarril desde Marsella. Y todas esas jornadas que habían precedido a la partida, los adioses, las lágrimas, la voz de la abuela Aurelia, que contaba mil historias divertidas para no pensar en lo que pasaba. El descuaje, el agujero dejado en la memoria. «No llores, bellino, ¿quieres que vaya a verte allí?» El lento movimiento del oleaje le oprimía el pecho y la cabeza, era un movimiento que atrapaba y transportaba, un movimiento que agarrotaba y hacía olvidar, como un dolor, una molestia. En la estrecha litera, Fintan crispaba los brazos contra el cuerpo, dejaba que el movimiento lo meciera sobre sus caderas. Tal vez caía, como antes, durante la guerra, se escurría hacia atrás, hacia el otro lado del mundo. «¿Qué hay allí? ¿Allí?» Oía la voz de su tía Rosa: «¿Qué hay allí que esté tan bien? ¿Es que allí no se mueren?» Se esforzaba por ver, tras el rayo verde, tras el cielo que caía sobre el mar. «Érase una vez un país al que se llegaba tras un largo viaje, un país al que se llegaba cuando se había olvidado todo, cuando uno ya no sabía ni quién era…»

La voz de la abuela Aurelia seguía resonando en el mar. En el duro regazo de la litera, con la vibración de las máquinas en el cuerpo, Fintan escuchaba la voz que hablaba sola, que pugnaba por retener el hilo de la otra vida. Ya le dolía olvidar. «Lo detesto, lo detesto. No quiero partir, no quiero irme allí. Lo detesto, ¡no es mi padre!» Las cuadernas del barco crujían con cada ola. Fintan intentaba oír la respiración tranquila de su madre. Susurraba en alto; «¡Maou!, ¡Maou!» Y como ella no respondía, saltaba con sigilo de la litera. Encima de la puerta, seis ranuras verticales filtraban una claridad que iluminaba el camarote. Había una bombilla eléctrica justo al otro lado, en el pasillo. Mientras iba desplazándose, veía brillar el filamento a través de cada ranura. Era un camarote interior, sin ojo de buey, no podían permitírselo. El aire era gris, asfixiante y húmedo. Con los ojos abiertos como platos, Fintan trataba de ver la silueta de su madre, dormida en la otra litera, arrastrada también al revés por el océano en movimiento. Las cuadernas crujían trabajadas por el oleaje, que empujaba, aguantaba, volvía a empujar.

Fintan tenía los ojos llenos de lágrimas, sin saber muy bien por qué. Le dolía el centro del cuerpo, donde la memoria se deshacía, se desvanecía.

«No quiero ir a África.» Nunca se lo dijo a Maou, ni a la abuela Aurelia, ni a nadie. Al contrario, lo quiso con gran intensidad, hasta arder en deseos, no era ya capaz de conciliar el sueño, en Marsella, en el pisito de la abuela Aurelia. Ardía en deseos, presa de una febril agitación, en el tren que circulaba hacia Burdeos. Ya no quería oír voces, ni ver caras. Era preciso cerrar los ojos, taparse los oídos para que todo resultara fácil. Quería ser alguien distinto, fuerte, que no hablara, llorara o tuviera el corazón palpitante, ni dolores en el vientre.

Hablaría inglés, tendría dos arrugas verticales en el entrecejo, como un hombre, y Maou dejaría de ser su madre. El hombre que esperaba allí, al final del viaje, no sería su padre jamás. Era un desconocido que había escrito unas cartas para que fueran a reunirse con él en África. Era un hombre sin mujer y sin hijo, un hombre al que no conocían, no habían visto nunca, así es que ¿por qué los esperaba? Tenía un nombre, un bello nombre, es cierto, se llamaba Geoffroy Alien. Pero cuando llegaran allí, a la otra punta del viaje, pasarían muy deprisa por el muelle y él no vería nada, no reconocería a nadie, no tendría más remedio que volver a su casa de vacío.

En cubierta, en medio de la noche, se puso a soplar el viento. El viento del océano soplaba bajo las puertas, abofeteaba la cara. Fintan caminaba contra el viento, hacia proa. Las lágrimas de sus ojos eran saladas como las salpicaduras de las olas. Brotaban ahora en libertad debido al viento que arrancaba los pedazos de tierra. La vida en Marsella, en el apartamento de la abuela Aurelia, y antes de eso, la vida en San Martín, la partida al otro lado de las montañas, hacia el valle del Stura, hasta Santa Anna. El viento soplaba, barría, hacía saltar las lágrimas. Fintan caminaba por cubierta, siguiendo la pared metálica, cegado por las bombillas eléctricas, por el negruzco vacío del mar y el cielo. No sentía el frío. Con los pies desnudos, avanzaba aferrándose a la borda, hacia la cubierta ahora desierta de las primeras. Al pasar frente a los camarotes, veía siluetas en las ventanas, a través de las cortinas de muselina, oía voces de mujeres, de risas, música. Al fondo de la cubierta se hallaba el gran salón de las primeras, con gente todavía sentada en las mesas, en sillones rojos, hombres fumando, jugando a las cartas. Delante estaba la cubierta de carga, con las escotillas cerradas, el mástil, el castillo de proa iluminado por una lámpara amarilla, con el agresivo viento y las olas rompiendo en una nube de vapor que brillaba sobre los charcos, como las rachas de la lluvia sobre una carretera. Fintan se pegó con la espalda a la pared, entre las ventanas del salón, y se dedicó a mirar sin moverse, casi sin respirar. Con tanto tiempo de pie, tanto tiempo mirando, tenía la impresión de caer hacia adelante, de que el buque se hundía hacia el fondo del mar. El negruzco vacío del océano y el cielo se le subía a los ojos. Un marinero holandés, llamado Christof, que vino a cubierta por casualidad, descubrió a Fintan en el momento en que iba a desmayarse. Se lo llevó en brazos hasta el salón, y una vez que el segundo de a bordo lo hubo interrogado lo devolvieron al camarote de Maou.

Maou nunca había conocido una felicidad semejante. El Surabaya era un buque agradable, con cubiertas protegidas por donde se podía pasear, tumbarse en una chilena para leer un libro y soñar. Se podía ir y venir con entera libertad. El señor Heylings, el segundo de a bordo, era un hombre alto y fuerte, de tez bastante rojiza, casi calvo, que hablaba francés con soltura. Tras la aventura nocturna de Fintan trabó amistad con el muchacho. Se lo llevó con Maou a visitar la sala de máquinas. Estaba muy orgulloso de las máquinas del Surabaya, de las viejas turbinas de bronce que giraban despacio haciendo un ruido que él comparaba al de un reloj de pared. Les explicó el funcionamiento de los rodajes y las bielas. Fintan se quedó un buen rato admirando las válvulas, que se elevaban alternativamente, y, a través de las lumbreras, los dos ejes de las hélices.

Hacía días que el Surabaya avanzaba por el océano. Un atardecer, el señor Heylings se llevó a Maou y Fintan al puente de mando. Un rosario de islas negras estaba prendido en el horizonte. «Mira: Madeira, Funchal.» Eran nombres mágicos. El barco se aproximaría durante la noche.

Cuando el sol entraba en contacto con el mar, todo el mundo, salvo algunos escépticos, se iba a proa, por donde las primeras, con la ilusión puesta en el rayo verde. Pero cada tarde sucedía lo mismo. En el último instante, el sol se ahogaba en una bruma que parecía surgir del horizonte para eclipsar el milagro.

Eran las veladas que prefería Maou. Ahora que el buque se acercaba a las costas de África reinaba una languidez en el aire, con el crepúsculo, un soplo tibio que acariciaba la cubierta y satinaba el mar. Sentados en chilenas contiguas, Maou y Fintan se hablaban bajito. Era la hora del paseo. Los pasajeros iban y venían, se saludaban. Los Botrou, con quienes compartían mesa en las comidas, una pareja de comerciantes instalada en Dakar. La señora O'Gilvy, mujer de un oficial inglés destinado en Acra. Una joven enfermera francesa llamada Geneviève, y un italiano engominado que era su galán. Una hermanita del Tesino, María, que se dirigía al centro de África, a Níger; tenía un rostro muy liso y ojazos verde agua, una sonrisa infantil. Maou no había conocido antes gente así. Jamás se había imaginado poder un día coincidir con ellos, compartir su aventura. Le dirigía la palabra a todo el mundo, con entusiasmo, tomaba tés, se iba al salón de las primeras después de cenar, se sentaba en aquellas mesas tan blancas en que brillaba la vajilla de plata y los vasos tintineaban al ritmo de las válvulas de bronce.

Fintan escuchaba la cantarína voz de Maou. Le encantaba su acento italiano, pura música. Se quedaba dormido en la silla. El espigado señor Heylings lo cogía en brazos, lo acostaba en la estrecha cama. Al abrir de nuevo los ojos, veía las seis ranuras encima de la puerta del camarote brillando misteriosamente como la primera noche en el mar.

Sin embargo, no se dormía. Con los ojos bien abiertos en la penumbra, se quedaba esperando a Maou. El buque arfaba pesadamente, provocando el crujido de las cuadernas. Entonces Fintan podía hacer memoria. Los detalles del pasado no habían desaparecido. Se hallaban agazapados en la oscuridad, bastaba con fijarse bien, con escuchar bien, y allí estaban. Los herbazales del valle del Stura, los ruidos del verano. Las carreras hasta el río. Las voces de los niños, que gritaban: ¡Gianni! ¡Sandro! ¡Sonia! Las gotas de agua fría por la piel, la luz que se engarzaba en el pelo de Esther. En San Martín, más lejos todavía, el ruido del agua que caía en cascada, el arroyo que galopaba por la calle mayor. Todo ello regresaba, penetraba en el estrecho camarote, poblaba el aire pesado y gris. Luego el buque arrojaba todo a las olas, lo trituraba todo en su estela. La vibración de las máquinas era más poderosa que esos recuerdos; se debilitaban y enmudecían.

Luego se oían risas en el pasillo, la voz clara de Maou, la voz grave y lenta del holandés. Decían: ¡Sss!… La puerta se abría. Fintan apretaba los párpados. Olía el perfume de Maou, escuchaba el fruncimiento de las telas mientras se desvestía en la penumbra. ¡Qué bien se estaba con ella, tan cerca de ella día y noche! Aspiraba el aroma de su piel, de su pelo. Antes, en la habitación, en Italia. De noche, las ventanas cegadas con papel azul, el fragor de los aviones americanos que iban a bombardear Génova. Se apretaba contra Maou, en la cama, escondía la cabeza entre su pelo. Oía su aliento, el ruido de su corazón. Cuando ella se dormía se sentía algo suave, ligero, una corriente de aire, un hálito. Eso es lo que aguardaba con impaciencia.

Se acordaba de cuando la vio desnuda. Fue en el verano, en Santa Anna. Los alemanes estaban muy cerca, se oía el estruendo de los cañones en el valle. En la habitación estaban bajadas las persianas. Hacía calor. Fintan abrió la puerta sin hacer ruido. En la cama estaba acostada Maou, desnuda del todo encima de la sábana. Su cuerpo era inmenso y blanco, delgado, con las costillas marcadas, las negras matas de las axilas, los oscuros botones de los senos, el triángulo del pubis. Reinaba el mismo aire gris que en el camarote, el mismo agobio. De pie ante la puerta entreabierta, Fintan se quedó mirando. Recordaba que le ardía la cara, como si ese cuerpo blanco irradiara calor. Dio luego dos pasos hacia atrás, sin respirar. En la cocina zumbaban las moscas contra los cristales. Además una columna de hormigas recorría la pila, y el grifo de cobre goteaba. ¿Por qué se acordaba de todas estas cosas?

El buque Surabaya era un arcón de acero que arramblaba los recuerdos, los devoraba. No cejaba el ruido de las máquinas. Fintan se imaginaba las bielas y los ejes reluciendo en el vientre del buque, y las dos hélices que, girando en sentido contrario, desmenuzaban las olas. Todo era arramblado. Iban quizás al otro confín del mundo. Iban a África. De allí eran esos nombres que llevaba oyendo desde siempre, Maou los pronunciaba despacio, esos nombres familiares y tremendos, Onitsha, Níger. Onitsha. Muy lejos, en el otro confín del mundo. Ese hombre que estaba a la espera. Geoffroy Alien. Maou enseñó las cartas. Las leía como quien recita una plegaria, o una lección. Se paraba, miraba a Fintan con unos ojos que brillaban de impaciencia. Cuando estéis en Onitsha. Os espero a los dos, os quiero. Ella decía: «Tú padre ha escrito, tu padre dice…» Ese hombre que se llama igual. Os espero. Entonces cada giro de hélice en el agua negruzca del océano quería decir eso, repetía esos nombres, tremendos y familiares, Geoffroy Alien, Onitsha, Níger, esas palabras cariñosas y amenazadoras, os espero, en Onitsha, a orillas del río Níger. Soy tu padre.

Allí estaban el sol y el mar. El Surabaya parecía inmóvil en la mar infinitamente llana, inmóvil como un castillo de acero frente al cielo casi blanco, sin un pájaro, mientras el sol se hundía en el horizonte.

Inmóvil como el cielo. Pasaban días y días con tan sólo este severo mar, el aire que se movía a la velocidad del buque, el progresivo avance del sol sobre las planchas de chapa, una mirada que se desplomaba sobre la frente, sobre el pecho, que abrasaba en lo más profundo del cuerpo.

De noche Fintan no podía conciliar el sueño. Sentado en la cubierta, en el sitio donde estuvo a punto de perder el conocimiento la primera velada, miraba el cielo al acecho de las estrellas fugaces.

El señor Botrou mencionó la existencia de lluvias de estrellas. Pero el cielo se mecía despacio frente al mástil del buque, y nunca se desprendía de él ninguna estrella.

Maou venía a sentarse a su lado. Se sentaba en la cubierta misma, con la espalda apoyada en la pared del salón, la falda azul cubriéndole las rodillas, formando con sus brazos desnudos un círculo alrededor de las piernas. No hablaba. También miraba la noche. Puede que no viera las mismas cosas. En el salón, los pasajeros fumaban, hablaban alto. Los oficiales ingleses jugaban a los dardos.

Fintan miraba el perfil de Maou, como cuando el buque se deslizaba por el estuario el día de la partida. Ella era tan joven. Se había recogido su hermoso pelo castaño en una sola trenza detrás de la cabeza. Le encantaba ver cómo se clavaban en el pelo esos grandes alfileres negros, brillantes. El sol marino le había tostado la cara, los brazos, las piernas. Una tarde, al ver llegar a Maou, la señora Botrou exclamó: «¡Aquí viene la africana!» Sin saber por qué, Fintan percibió que su corazón latía más deprisa, de gozo.

Una mañana, el señor Heylings lo llamó otra vez a la toldilla para mostrarle nuevas formas negras en el horizonte. Pronunció nombres mágicos: «Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote.» Con la ayuda de los gemelos, Fintan vio temblar las montañas, el cono del volcán. Había nubes enganchadas en las cumbres. Valles verde oscuro sobre el mar. Las columnas de humo de los buques ocultos en el seno de las olas. Todo el día estuvieron allí las islas, a babor, igual que una manada de ballenas petrificadas. Incluso unas aves se llegaron hasta popa, unas gaviotas chillonas que volaban suavemente sobre cubierta y miraban a los hombres. La gente les tiraba pan para verlas caer en picado bruscamente. Luego volvieron a desaparecer, y las islas no eran más que algunos puntos apenas perceptibles en el horizonte. El sol se puso envuelto en una gran nube roja.

Hacía tanto calor en el camarote sin ventana que Fintan no podía parar en su litera. En compañía de Maou iba a sentarse a cubierta. Miraban el balanceo de las estrellas. Cuando notaba que lo ganaba el sueño, reclinaba la cabeza en el hombro de Maou. Al alba se despertaba en el camarote. El frescor de la mañana cruzaba la puerta. La bombilla eléctrica seguía brillando en el pasillo. Christof era el encargado de apagar las luces en cuanto se levantaba. La trepidación de las máquinas parecía más cercana. Una especie de trabajo, de jadeo. Los dos árboles engrasados giraban en sentido contrario en el vientre del Surabaya. Bajo su cuerpo desnudo, Fintan sentía la sábana empapada. Soñaba que se había orinado en la cama, y la inquietud lo despertaba. Pero tenía todo el cuerpo cubierto de minúsculos botones transparentes que se despellejaba con las uñas. Era terrible. El sufrimiento y el miedo le hacían lloriquear. El doctor Lang, reclamado por Maou, se inclinó sobre la litera, examinó sin tocarlo el cuerpo de Fintan, y se limitó a decir, con un inequívoco acento alsaciano: «La sarna beduina, querida señora.» En la farmacia de a bordo, Lang encontró una botella de talco. Maou espolvoreaba los botones de Fintan, les pasaba la mano con mucha suavidad. Al final, se reían los dos. Sólo era eso. Maou decía: «¡Una enfermedad de gallinas!…»


Los días eran larguísimos. Debido tal vez a la luz del verano, o al horizonte, tan lejano, sin nada que atrajera la mirada. Era como esperar, hora tras hora, hasta no saber muy bien qué se espera. Maou permanecía en el comedor, después del desayuno, frente a la gruesa luna que enturbiaba el color del mar. Escribía. Con la hoja blanca de papel bien desplegada en la mesa de caoba, el tintero encajado en el hueco reservado al vaso, la cabeza un poco inclinada, escribía. Adquirió el hábito de encenderse un cigarrillo, un Player's comprado en paquetes de cien en la tienda del auxiliar de a bordo, que dejaba consumirse solo en el borde del cenicero de cristal grabado con las iniciales de la Holland África Line. Eran historias, o cartas, no estaba muy segura. Palabras. Ella se ponía, sin saber dónde iría a parar, en francés, en italiano, incluso a veces en inglés, poco importaba. Simplemente le gustaba hacerlo, soñar contemplando el mar, con el suave humo que serpenteaba, escribir inmersa en el lento balanceo del buque que avanzaba sin descanso, hora tras hora, un día tras otro, hacia lo desconocido. Después el calor del sol abrasaba la cubierta, y había que marcharse al comedor. Escribir, escuchando el roce del agua contra el casco, como si remontaran un río sin fin.

Ella escribía:

«San Remo, la plaza a la sombra de los grandes árboles multiplicantes, la fuente, las nubes sobre el mar, los escarabajos en el aire caliente.

Siento el aliento en mis ojos.

En mis manos retengo la presa del silencio,

Espero el estremecimiento de tu mirada sobre mi cuerpo.

En un sueño, esta noche, te he visto al final del paseo de carpes, en Fiésole. Estabas como el ciego que busca su casa. Afuera, yo oía voces susurrar injurias, u oraciones.

Me acuerdo bien, me hablabas de la muerte de los niños, de la guerra. Los años que no han vivido abren clamorosas brechas en los muros de nuestras casas.»

Ella escribía:

«Geoffroy, estás en mí, estoy en ti. El tiempo que nos separó ya no existe. El tiempo me había borrado. En las huellas presentes en el mar, en los signos de espuma, he leído tu memoria. No puedo perder lo que veo, no puedo olvidar lo que soy. Por ti hago este viaje.»

Ella soñaba, el cigarrillo se consumía, la hoja iba escribiéndose. Los signos se enmarañaban, había grandes playas blancas. Una escritura inclinada, amanerada decía Aurelia, que abordaba las letras altas con una larga cola combada, y trazada hacia abajo los rabillos de las tes.

«Recuerdo bien la última vez que nos hablamos; en San Remo te referías al silencio del desierto, como si fueras a remontar el curso del tiempo, hasta Meroe, para encontrar la verdad, y yo ahora en el silencio y el desierto del mar, me parece que también remonto el tiempo para encontrar la razón de mi vida, allí, en Onitsha.»

Escribir era soñar. Una vez allí, en Onitsha, todo sería diferente, todo sería fácil. Allí estarían los grandes herbazales que Geoffroy había descrito, los altísimos árboles, y el río, tan ancho que podría tomarse por el mar, con el horizonte perdiéndose en los espejismos del agua y el cielo. Estarían las suaves colinas, plantadas de mangos, las casas de barro rojo con sus techumbres de hojas trenzadas. Arriba, dominando el río, rodeada de árboles, la casona de madera, con su techo de chapa pintado de blanco, la veranda y los macizos de bambú. Y ese nombre extraño, Ibusun, Geoffroy había explicado lo que quería decir en la lengua de la gente del río: el lugar donde se duerme.

Allí es donde iba a vivir toda la familia de Geoffroy. Sería su casa, su patria. Cuando se lo dijo a su amiga Léone, en Marsella, como una confidencia, se extrañó de su respuesta en un timbre sobreagudo: ¿y ahí es donde vas, pobrecita mía? ¿A esa choza? La idea de Maou era hablar de la hierba, tan alta como para desaparecer en ella de cuerpo entero; del río, tan vasto y lento, por el que navegaban los barcos de vapor de la United África. Describir la selva, oscura como la noche, habitada por miles de aves. Pero prefirió no decir nada. Se limitó a decir: sí, en esa casa. En modo alguno se le ocurrió pronunciar el nombre de Ibusun, porque Léone lo habría desbaratado y le habría sentado fatal. Peor aún; Léone tal vez se hubiera echado a reír.

Ahora, daba gusto esperar en el comedor del barco, con esas palabras que se escribían. Estaban cada minuto más cerca de Onitsha, más cerca de Ibusun. Fintan se sentaba frente a ella, con los codos apoyados en la mesa, y la miraba. Tenía una mirada muy negra, penetrante, atenuada por unas pestañas largas y rizadas como las de una chica, y un bonito pelo liso, castaño como el de Maou.

Desde muy pequeño, ella le repetía todos estos nombres casi a diario, los del río y sus islas, la selva, los herbazales, los árboles. Él sabía ya todo sobre los mangos y el ñame sin haberlos probado. Conocía el lento movimiento de los barcos de vapor, que remontan el río hasta Onitsha para transportar las mercancías hasta el Wharf [1] y vuelven a partir cargados de aceite y llantenes.

Fintan miraba a Maou. Le decía:

«Háblame en italiano, Maou.»

«¿Qué quieres que te diga?»

«Dime unos versos.»

Y ella recitaba unos versos de Manzoni, de Alfieri, Antígona, María Estuardo, fragmentos que había aprendido de memoria, en el colegio San Pier d'Arena, en Genova:

«-Incender lascia,

tu che perir non dei, da me quel rogo,

che coll'amato mio fratel mi accolga.

Fummo in duo corpi un alma sola in vita,

sola una fiamma anco le morte nostre

spoglie consumi, e in una polve unisca.»

Fintan escuchaba la música de las palabras, lo que le daba siempre ciertas ganas de llorar. Afuera, el sol brillaba sobre el mar, el viento cálido del Sahara soplaba sobre las olas, llovía arena roja sobre cubierta, sobre los ojos de buey. A Fintan le hubiera gustado que el viaje durara para siempre.

Una mañana, un poco antes de mediodía, apareció la costa de África. El señor Heylings se ocupó de ir a buscar a Maou y a Fintan, los llevó al puente de mando, junto al timonel. Los pasajeros se preparaban para el almuerzo. Maou y Fintan no tenían apetito, se acercaron con los pies desnudos para poder ver antes. En el horizonte, a babor, África era una larga franja gris, muy llana, apenas por encima del nivel del mar y, sin embargo, extraordinariamente nítida y visible. Llevaban tanto tiempo sin ver tierra. Fintan le encontró parecido con el estuario del Gironda.

Sin embargo, no se cansaba de mirar esta aparición de África. Ni mientras Maou se fue al comedor a reunirse con los Botrou. Era algo extraño y lejano, semejaba un lugar que no alcanzarían jamás.

Ahora, a cada instante, Fintan vigilaría esta línea de tierra, se dedicaría a ello desde la mañana hasta el atardecer, hasta la noche incluso. Se escurría hacia atrás, muy despacito, y, sin embargo, seguía siendo la misma, gris y precisa sobre el resplandor del mar y el cielo. De ella venía el soplo de aire caliente que arrojaba arena contra los cristales del barco. Era ella la que había transformado el mar. Al presente las olas corrían hacia ella, para ir a morir a las playas. El agua era más turbia, de un verde teñido de lluvia, también más lenta. Se veían grandes aves. Se aproximaban al estrave del Sumbaya, con la cabeza, ladeada para examinar a los hombres. El señor Heylings conocía sus nombres, eran plangas, rabihorcados. Un atardecer vieron hasta un torpe pelícano que se enganchó en los cabos del palo de carga.

Al alba, cuando nadie se había levantado todavía, Fintan estaba ya en cubierta viendo África. Había bandadas de aves muy pequeñas, brillantes como la hojalata, que volteaban en el cielo lanzando punzantes chillidos, y esos gritos de la tierra aceleraban las palpitaciones del corazón de Fintan, como una impaciencia, como si la jornada que comenzaba fuese a estar repleta de maravillas, a la manera de un cuento que se prepara.

Por la mañana también se veían manadas de delfines, y peces voladores que surgían de las ondas frente al estrave. Ahora, con la arena, llegaban insectos, moscas planas, libélulas, y hasta una mantis religiosa que se había agarrado al borde de la ventana del comedor, y que Christof se entretenía en hacer rezar.

El sol ardía sobre la franja de tierra. El soplo del atardecer levantaba grandes nubes grises. El cielo se velaba, los crepúsculos eran amarillos. Hacía tanto calor en el camarote que Maou dormía desnuda, cubierta con la sábana blanca, que dejaba ver al trasluz su cuerpo en sombra. Era el ámbito ya de los mosquitos, del sabor amargo de la quinina. Todas las noches, meticulosa, Maou le untaba a Fintan la espalda y las piernas con calamina. Era el ámbito de aquellos nombres que circulaban de mesa en mesa en el comedor: San Luis, Dakar. A Fintan también le gustaba aquello de «Lengua de Berbería», y el nombre de Gotea, tan terrible y dulce a la vez. El señor Botrou contaba que allí encerraban a los esclavos antes de enviarlos hacía América, hacia el océano Indico. África rebosaba de resonancias de estos nombres que Fintan repetía en voz baja, una letanía, como si al decirlos pudiera aprehender su secreto, la razón misma del movimiento del buque que avanzaba sobre el mar dejando atrás su estela.


Un buen día, al cabo de esta interminable franja gris se vislumbró una tierra, una verdadera tierra roja y ocre, con espuma en los arrecifes, islas, y la inmensa mancha mate de un río ensuciando el mar. Fue aquella mañana cuando Christof se escaldó arreglando las tuberías del depósito de agua caliente de las duchas. En el vacío del alba, su grito resonó en el pasillo. Fintan saltó fuera de su litera. Había un rumor confuso, ruidos de carreras al fondo del pasillo. Maou llamó a Fintan, cerró de nuevo la puerta. Pero los gemidos de dolor de Christof se imponían a los chirridos y la trepidación de las máquinas.

Hacia el mediodía atracaba el Surabaya en Dakar; Christof fue desembarcado con prioridad para ser trasladado al hospital. La mitad de su cuerpo había resultado afectada por las quemaduras.

Caminando por los muelles con Maou, Fintan se estremecía con cada chillido de gaviota. Había un olor fuerte, acre, que daba tos. Eso es lo que se escondía tras el nombre de Dakar. El olor de los cacahuetes, el aceite, el humo soso y áspero que lo penetraba todo, el viento, los cabellos, las ropas. El sol incluso.

Fintan respiraba el olor, que entraba en él, le impregnaba el cuerpo. Olor a esta tierra polvorienta, olor al cielo azulísimo, a las relucientes palmeras, a las blancas casas. Olor a mujeres y niños harapientos. La ciudad estaba poseída por este olor. Fintan siempre había estado allí, África era ya un recuerdo.

Maou odió esta ciudad desde el primer instante. «¡Mira, Fintan, mira a esa gente! ¡Hay gendarmes por todas partes!» Señalaba a los funcionarios vestidos con trajes almidonados, que llevaban el casco como si fueran de verdad gendarmes. Tenían chalecos y relojes de oro, como en el siglo pasado. También había comerciantes europeos en pantalones cortos, con las mejillas mal afeitadas y una colilla en la comisura de los labios. Y gendarmes senegaleses, de pie, plantados con arrogancia, que vigilaban a la hilera de sudorosos estibadores. «Y este olor, este cacahuete, se agarra a la garganta, no se puede respirar.» Había que moverse, alejarse de los muelles. Maou cogía a Fintan de la mano, tiraba de él hacia los jardines seguida por una retahila de niños mendigos. Interrogaba a Fintan con la mirada. ¿Detestaba también él esta ciudad? Pero era tal la fuerza que radicaba en este olor, en esta luz, en estos rostros sudorosos, en los gritos de los niños; era una especie de vértigo, un campaneo, no quedaba ya espacio para los sentimientos.

El Surabaya era un asilo, una isla. La vuelta devolvía al refugio del camarote, la asfixiante atmósfera gris y la sombra, al ruido del agua al fondo del pasillo, en el cuarto de la ducha. No había ventanas. África, tras tantos días de mar, imprimía mayor fuerza a las pulsaciones.

En los muelles de Dakar no había más que barriles de aceite, y el olor hasta el corazón del cielo; Maou decía que le daban ganas de vomitar. «¡Ah!, ¿por qué este olor tan intenso?» El buque descargaba mercancías, se oía el rechinar del palo, los gritos de los estibadores. De todos modos, cuando salía, Maou se protegía con su sombrilla azul. El sol abrasaba la cara, abrasaba las casas, las calles polvorientas. El señor y la señora Botrou debían tomar el tren para San Luis. Dakar era la caja de resonancia del ruido de los camiones y los autos, las voces infantiles, los aparatos de radio. El cielo estaba henchido de gritos. Y ese olor que no cesaba nunca, semejante a una nube invisible. Hasta las sábanas, la ropa, la misma palma de las manos estaban impregnadas de él. Cielo amarillo, cielo cerrado sobre la gran ciudad, el peso del calor en esta tarde avanzada. Y de repente, como una fuente, delgada, aguda, la voz del almuédano que convocaba a la oración por encima de los tejados de chapa.

Maou ya no aguantaba en el barco. Decidió acompañar a los Botrou hasta San Luis. En la habitación del hotel, mientras suponía a Fintan ocupado jugando en el jardín, Maou se lavaba. Lo hacía de pie, desnuda del todo en la tina de agua fría, en medio del enlosado rojo sangre, y se estrujaba una esponja encima de la cabeza. Las persianas de las altas ventanas filtraban una claridad gris, como antes en la habitación de Santa Anna. Fintan entró con sigilo, miraba a Maou. Era una imagen a la vez muy bella e inquietante, el cuerpo delgado y pálido, las costillas salientes, los hombros y las piernas tan morenos, los senos con pezones de color ciruela, y el ruido del agua que caía en cascada por ese cuerpo de mujer en la penumbra de la habitación, un ruido muy suave de lluvia mientras las manos elevaban la esponja y la exprimían encima de la cabellera. Fintan se quedaba paralizado. El olor a aceite lo invadía todo, incluso esta habitación, había impregnado el cuerpo y el pelo de Maou, tal vez para siempre.

Así es que esto era África, esta violenta y calurosa ciudad, un cielo amarillo donde latía la luz como un pulso secreto. Antes de que regresaran a Dakar, los Botrou invitaron a Maou y a Fintan a Gorea, para visitar el fuerte. En la rada, el bote se deslizaba hacia la oscura línea de la isla. La fortaleza maldita donde los esclavos aguardaban su viaje hacia el infierno. En el centro de las celdas había un canalillo para que corrieran los orines. En las paredes, las argollas donde enganchaban las cadenas. Así es que África era esto, esta sombra cargada de dolor, este olor a sudor en el fondo de las mazmorras, este olor a muerte. Maou sentía repulsión, vergüenza. No quería quedarse en Gorea, quería volver lo antes posible hacia Dakar.

Por la noche Fintan ardía de fiebre. Maou le pasaba las manos por el rostro, frescas, leves. «Bebe tu quinina, bellino, bebe.» El sol seguía abrasando, también de noche, hasta en el fondo del camarote sin ventanas. «A abuela Aurelia quiero volver a verla, ¿cuándo regresaremos a Francia?» Fintan deliraba un poco. En el camarote perduraba el olor acre a cacahuete, y la sombra de Gorea. Había un rumor ahora, el rumor de África. Los insectos revoloteaban alrededor de las lámparas. «Y Christof, ¿se va a morir?»

Se reanudó el ruido de las máquinas, el largo movimiento del oleaje, los crujidos de las cuadernas cada vez que el estrave franqueaba una ola. Era de noche, avanzaban hacia otros puertos, Freetown, Monrovia, Takoradi, Cotonu. Con el movimiento del buque sentía Maou que la fiebre se marchaba, se alejaba gradualmente. Fintan seguía inmóvil en la litera, escuchaba la respiración de Maou, la respiración del mar. El ardor que experimentaba en el fondo de los ojos, en el centro del cuerpo, era el sol suspendido sobre la isla de Gorea, en medio del cielo amarillo, el sol maldito de los esclavos encadenados en sus jaulas, azotados por los capataces de las plantaciones de cacahuete. Se deslizaban suavemente, se alejaban, avanzaban hacia el otro lado del crepúsculo.

Al alba sintieron aquel ruido extraño, inquietante, en la cubierta de proa del Surabaya. Fintan se incorporó para escuchar. Por la puerta entornada del camarote, tras recorrer el pasillo aún iluminado por las bombillas eléctricas, llegaba el ruido, amortiguado, monótono, irregular. Golpes asestados a lo lejos, en el casco del buque. Al poner la mano en la pared del pasillo podían sentirse las vibraciones. Fintan se vistió a todo correr y, descalzo, salió al encuentro del ruido.

En cubierta ya había gente, ingleses vestidos con sus chaquetas de lino blanco, señoras provistas de velos, sombreros. El sol brillaba con fuerza sobre el mar. Fintan caminaba por la cubierta de las primeras; hacia la proa del buque, desde donde podían verse las escotillas. De improviso, como quien se asoma al balcón de un edificio, Fintan descubrió el origen del ruido: toda la cubierta de proa del Surabaya estaba ocupada por negros agachados que martilleaban las escotillas, el casco y las cuadernas para quitar la herrumbre.

El sol salía sobre la costa africana, en el horizonte, inmerso en una especie de halo arenoso. Ya el aire caliente alisaba el mar. Aferrados a la cubierta y a las cuadernas, como a lomos de un animal gigante, los negros descargaban golpes irregulares con sus martillitos puntiagudos. El ruido retumbaba, se apoderaba del buque entero, aumentaba su amplitud sobre el mar y por el cielo, y parecía penetrar la franja de tierra allá en el horizonte, como una dura y pesada música, una música que inundara el corazón y no se pudiera olvidar.

Maou se reunió en cubierta con Fintan. «¿Para qué hacen eso?», preguntó Fintan. «Pobre gente», respondió Maou. Le explicó que los negros se dedicaban a desoxidar el barco para pagar su viaje y el de sus familias hasta el siguiente puerto. Los golpes resonaban con arreglo a un ritmo incomprensible, caótico, como si ellos fueran ahora los encargados de impulsar el Surabaya en medio de este mar.

Iban hacia Takoradi, Lomé, Cotonu, iban hacia Conakry, Sherbro, Lavannah, Edina, Manna, Sinu, Acra, Bonny, Calabar… Maou y Fintan permanecían largas horas en cubierta, mirando la interminable costa, esa oscura tierra que se divisaba en el horizonte y daba paso a estuarios desconocidos, vastísimos, que trasladaba el agua dulce de los ríos hasta el corazón del mar, con troncos y balsas de hierba enmarañados como un montón de serpientes, cual islas emergentes ribeteadas de espuma, cuando el cielo se inundaba de pesadísimos pájaros que volaban sobre la popa del buque, inclinando la cabeza, barriendo con su acerada mirada el buque y los extraños pasajeros que rozaban sus dominios.

En la cubierta de proa los negros proseguían con su martilleo. La luz era cegadora. Los hombres sudaban a chorros. A las cuatro, a la señal de una campana, cesaban de golpear. Los marineros holandeses bajaban a la cubierta de carga a recoger los martillos y repartir la comida. Había toldos en cubierta, abrigos improvisados. Pese a tenerlo prohibido, las mujeres encendían braserillos. Había peules, uolofs, mandingos, reconocibles por sus largos vestidos blancos, sus túnicas azules, sus calzones con incrustaciones de perlas. Se instalaban en torno a una tetera de hojalata con gollete de ibis. Ahora que el ruido de los martillos había cesado, Fintan podía oír el guirigay de las voces, las risas de los niños. El viento le acercaba el olor de la comida, el humo de los cigarrillos. En la cubierta de recreo de las primeras, los oficiales ingleses, los administradores coloniales vestidos de claro, las damas de los sombreros y los velos miraban distraídamente a la muchedumbre hacinada en la cubierta de carga, las prendas multicolores que ondeaban al sol. Hablaban de otra cosa. No les dedicaban el menor pensamiento. Incluso Maou, pasados los primeros días, dejó de oír el ruido de los martillazos en las cuadernas del buque. Pero lo que es Fintan, se sobresaltaba cada mañana en cuanto volvían a la carga, a proa del buque. Apenas amanecía, corría descalzo hasta el parapeto, pegaba los pies contra la pared para ver mejor por encima de la barandilla. Con los primeros golpes en el casco, sentía que se le aceleraba el corazón, como si se tratara de una música. Los hombres elevaban los martillos uno tras otro, los abatían, sin un grito, sin un canto, y nuevos golpes respondían en el extremo opuesto del buque, luego otros, y al poco el casco entero vibraba y palpitaba como un animal vivo.

Y allí estaban el mar, tan denso, los estuarios cenagosos que enturbiaban el azul profundo, y la costa de África, tan cercana a veces que se distinguían las casas blancas en medio de los árboles y se oía el bramido de los arrecifes. El señor Heylings señalaba a Maou y a Fintan el río Gambia, las islas de Formose, la costa de Sierra Leona, en que tantos buques habían naufragado. Les enseñaba la costa de los krus y comentaba: «En Manna, en Grand Bassa, en el cabo Palmas no hay luces, así es que los krus encienden hogueras en las playas, como si se tratara de la entrada del puerto de Monrovia, o el faro de la península de Sierra Leona, y los buques se arrojan a la costa. Son los provocadores de naufragios, los saqueadores de pecios.»

Fintan no se cansaba de mirar a aquellos hombres agachados descargando martillazos en el casco del buque, como una música, un secreto lenguaje, como si relataran la historia de los naufragios en la costa de los krus. Una tarde, sin decir nada a Maou, franqueó la barandilla, a proa, y bajó los escalones hasta la cubierta de carga. Se coló entre los contenedores hasta las grandes escotillas donde campaban los negros. Caía un crepúsculo, avanzaban despacio por el mar fangoso hacia un gran puerto, Conakry, Freetown, Monrovia tal vez. La cubierta seguía ardiendo por el calor del sol. Se sentía el olor a grasa sucia, aceite, el olor ácido del sudor. Al amparo de las cuadernas oxidadas, las mujeres acunaban a sus niños. Varios chavales desnudos jugaban con botellas y latas de conserva. Reinaba un gran cansancio. Los hombres estaban tumbados en guiñapos, dormían o miraban al cielo sin decir nada. Todo resultaba muy suave y lento, el mar consumía las largas olas que, llegadas desde el fondo del océano, se deslizaban bajo la nuca del buque, indiferentes, hasta el zócalo del mundo.

Nadie hablaba. Únicamente, a proa, esa voz que cantaba a solas, con sordina, al compás del cansino vaivén de las olas y el aliento de las máquinas. Una voz -le bastaban los «ah» y los «eyaoh»- no lo que se dice triste, no lo que se dice una queja, la liviana voz de un hombre sentado apoyado en un contenedor, vestido con harapos llenos de lamparones, con el rostro estriado por profundas cicatrices en frente y mejillas.

La proa del Surabaya se levantaba con el oleaje; de vez en cuando un pequeño haz de salpicaduras quedaba suspendido sobre cubierta y filtraba el arco iris. Hacía las veces de una nube fría sobre la quemazón de los hombres. Fintan se sentó en la cubierta a escuchar la canción del hombre de los harapos. Algunos niños se acercaron tímidamente. Nadie hablaba. El cielo amarilleó. Luego cayó la noche y el hombre siguió cantando.

Al final un marinero holandés vio a Fintan, fue en su busca. Al señor Heylings no le hizo ninguna gracia. «¡Está prohibido ir a la cubierta de carga, y tú lo sabías!» Maou se deshacía en lágrimas. Se había puesto en lo peor, que una ola lo había arrastrado, ahogado; miró la cruel estela que proseguía impertérrita, ¡quería que detuvieran el barco! Estrechaba a Fintan contra ella, incapaz de articular palabra. Era la primera vez que la veía llorar, también él lloraba. «No lo haré nunca más, Maou, no volveré a esa cubierta.»

Más tarde, le preguntó: «Dime, Maou, ¿por qué te casaste con un inglés?» Lo expresó con tal gravedad que ella rompió a reír. Lo estrechó en sus brazos con tanta fuerza que lo levantó en el aire, y sosteniéndolo así, comenzó a dar vueltas sobre sí misma, como si bailara un vals. Algo para no olvidar jamás. El crepúsculo frente al buque, la canción lenta del hombre en harapos, y Maou estrechando a Fintan contra ella y bailando en la cubierta hasta el vértigo.


Avanzaban hacia otros puertos, otras desembocaduras. Manna, Setta Krus, Tabú, Sassandra, invisibles tras las palmeras en sombra, y un va y viene de islas, los ríos arrastrando sus aguas cenagosas, empujando hacia el mar los troncos errantes como mástiles arrancados en un naufragio, Bandama, Comoé, las lagunas, las inmensas playas de arena. En la cubierta de las primeras, Maou hablaba con un oficial inglés llamado Gerald Simpson.

Por una coincidencia, también él se dirigía a Onitsha. Lo habían nombrado D.O., District Officer; iba a ocupar su nuevo puesto. «He oído hablar de su marido», le dijo a Maou un día. No comentó más. Era un hombre alto y delgado, de nariz aquilina, bigote con las puntas hacia arriba, garitas de acero, pelo rubio muy corto. Hablaba bajito, con voz muy queda, sin mover sus finos labios, como con desdén. Decía los nombres de todos los puertos y cabos con sólo echar un vistazo hacia la lejana costa. Hablaba de los krus, giraba un poco el busto hacia la proa del buque, la luz brillaba en el círculo de sus gafas. Fintan sintió por él aversión inmediata.

«Esa gente… Se pasa el tiempo viajando de una ciudad a otra, es capaz de vender cualquier cosa.»

Apuntaba vagamente al hombre que cantaba al atardecer al ritmo de las olas.

Había otro hombre que hablaba con Maou, un inglés, o a lo mejor belga, de cómico nombre; se llamaba Florizel. Muy alto y grueso, con la cara colorada, siempre bañado en sudor, infatigable bebedor de cerveza negra, hablaba con poderosa voz y un curioso acento. Cuando Maou y Fintan estaban delante contaba terribles historias sobre África, historias de niños raptados y vendidos en el mercado, descuartizados en mil pedazos, historias de cuerdas que se tensan en los caminos, de noche, para derribar a los ciclistas transformados a su vez en bistecs, y la historia de un paquete que abrieron en la aduana, destinado a un rico comerciante de Abiyán; cuando lo abrieron, encontraron en trozos envueltos en papel fuerte de embalaje el cuerpo descuartizado de una niñita, con las manos y los pies, y la cabeza. Contaba todo esto con su gruesa voz y él solo se tronchaba ruidosamente. Maou cogía a Fintan del brazo y se lo llevaba lejos de allí con una voz que delataba su irritación nerviosa. «Es un farsante, no le creas una palabra.» Florizel recorría África para vender relojes suizos. Decía con énfasis: «África es una gran señora, me lo ha dado todo.» Miraba con desprecio a los oficiales ingleses, tan paliduchos y estirados en sus uniformes de conquistadores de opereta.

Avanzaban hacia las lagunas, el cabo Palmas, Cavally, Grand Bassam, el cabo Three Points. Las nubes surgían de la oscurra tierra, cargadas de arena e insectos. Una mañana, el señor Heylings trajo a Fintan, en una gran hoja de papel, un fasmo, inmóvil y fabuloso.

Al alba entraba el Surabaya en la bahía de Takoradi.


La carreta avanzaba por la carretera directamente hacia el mar. Maou estaba sentada bien derecha, protegida por su sombrero de paja, llevaba su vestido de gasa y calzaba sus zapatillas de tenis blancas. Fintan admiraba su atezado perfil, sus brillantes piernas broncíneas. En la parte delantera del carromato, el cochero empuñaba las riendas de un caballo tocado por el huélfago. De vez en cuando se volvía para mirar a Maou y Fintan. Era un gigante negro, un ghanés que lucía un nombre magnífico: se llamaba Yao. El inglés Simpson había insistido en discutir en pidgin el precio del viaje. «Ya sabe usted, con esta gente…» Maou no quiso que los acompañara. Prefería estar sola con Fintan. Era la primera vez que se internaban en África.

La carreta avanzaba despacio por la carretera sin curvas, levantando tras ella una nube de polvo rojo. A cada lado se extendían inmensas plantaciones de cocoteros, chozas con crios saliendo.

Luego se produjo el ruido. Fintan lo oyó el primero, entre el martilleo de los cascos del caballo y el chirrido de chatarra del carromato. Un ruido poderoso y suave, como el viento entre los árboles.

«¿Lo oyes? Es el mar.»

Maou intentó ver algo entre los troncos de los cocoteros. Y de improviso, llegaron. La playa se abrió ante ellos, deslumbrante de blancura, con largas olas que iban a dar una tras otra a una alfombra de espuma.

Yao detuvo la carreta al abrigo de los cocoteros, amarró el caballo. Ya corría Fintan por la playa, arrastrando a Maou de la mano. El viento abrasador los sitiaba, hacía ondear el amplio vestido de Maou, amenazaba con llevarse su sombrero. Ella reía a carcajadas.

Juntos corrieron hasta el mar, sin parar siquiera a descalzarse, hasta que sintieron la espumosa agua entre las piernas. En un instante se empaparon de pies a cabeza. Fintan retrocedió para quitarse la ropa. Colocó una rama encima para que no se la llevara el viento. Maou se quedó vestida. Se limitó a quitarse las zapatillas de tenis y tirarlas hacia atrás, a la arena seca. Las olas venían de alta mar, se deslizaban rugiendo y rechinaban al cubrir la arena de la playa, arrojaban su agua crepitante que se retiraba lamiendo las piernas. Maou gritaba: «¡Atención! ¡Dame la mano!» Juntos caían en la ola recién llegada. El vestido blanco de Maou se le pegaba el cuerpo. Sostenía en la mano el sombrero de paja como si lo hubiera pescado. Jamás había experimentado ebriedad, libertad semejantes.

La playa, inmensa y vacía hacia el oeste, con la sombría línea de los cocoteros que llegaba hasta el cabo. Por el otro lado, las canoas de los pescadores estaban volcadas en la arena, como si fueran troncos arrojados por el temporal. Los niños corrían a lo lejos por la playa, sus chillidos perforaban el ruido del mar.

Al amparo de los cocoteros, junto a la carreta, aguardaba Yao fumando. Cuando Maou se sentó en la arena para secarse el vestido y el sombrero, se le acercó. Su rostro expresaba una cierta desaprobación. Señaló el lugar en el que Fintan y ella se habían bañado y dijo en pidgin:

«Ahí murió el año pasado una señora inglesa. Se ahogó.»

Maou se lo explicó a Fintan. Parecía espantada. Fintan miró el mar bellísimo, chispeante, las olas oblicuas que resbalaban por el espejo de la arena. ¿Cómo era posible encontrar ahí la muerte? Eso quería decir su mirada. Eso pensaba Maou.

Trataron de seguir en la playa. El alto Yao se volvió a la sombra de los cocoteros para sentarse a fumar. Ya sólo se oía el ruido de las olas erosionando los arrecifes, la crepitación del agua sobre la arena. El abrasador viento agitaba las palmeras. El cielo era de un azul intenso, cruel, daba vértigo.

En un momento preciso pasó una bandada de pájaros cruzando las olas muy cerca de la espuma. «¡Mira!», dijo Maou. «Son pelícanos.» Había algo terrible y mortal en esta playa ahora. Al secarse, el sombrero de Maou parecía un pecio.

Se incorporó. El agua salada le había acartonado el vestido, el sol les despellejaba la cara. Fintan se puso otra vez la ropa. Tenían sed. Aprovechando un peñasco puntiagudo, Yao reventó un coco. Maou bebió primero. Se limpió la boca con la mano, pasó el coco a Fintan. El agua sabía acida. A continuación Yao desolló unos pedazos de carne empapados en leche. Chupaba los trozos. Su cara tenía a la sombra el brillo del metal negro.

Maou dijo: «Hay que regresar al barco ya.» En medio del viento caliente sentía escalofríos.

Cuando llegaron al Surabaya, Maou ardía de fiebre. A la caída de la noche, tiritaba en su litera. El médico de a bordo estaba ausente

«¿Qué me pasa, Fintan? Tengo tanto frío… no me quedan fuerzas.»

Le llenaba la boca el sabor de la quinina. Por la noche se levantó varias veces intentando vomitar. Fintan permanecía sentado junto a su litera, le sostenía la mano. «Se te pasará, ya verás como no es nada.» La miraba a la luz gris del pasillo. Escuchaba los chirridos de las defensas contra el muelle, el quejido de las amarras. En el camarote hacía un calor pesado, había mosquitos. Afuera, en cubierta, el fulgor de las tormentas con aparato eléctrico, las nubes entrechocándose en silencio. Maou terminó por quedarse dormida, pero Fintan no tenía sueño. Sentía cansancio, soledad. El sol seguía castigando en plena noche; le ardían la cara, los hombros. Apoyado en la borda, intentaba adivinar, más allá del espigón, la línea oscura donde rompían las olas.

«¿Cuándo llegaremos?» Maou no sabía. Ayer, antes de ayer, se lo preguntó al señor Heylings. Él habló de días, semanas. Había mercancías que descargar, otros puertos, días de espera. Fintan experimentaba ahora una creciente impaciencia. Quería llegar allá, a ese puerto, al término del viaje, al final de la costa africana. Quería parar, penetrar en la línea oscura de la costa, cruzar los ríos y las selvas, hasta Onitsha. Era un nombre mágico. Un nombre imantado. Imposible resistirse.

«Cuando estemos en Onitsha…» decía Maou. Era un nombre muy bello y misterioso, como una selva, como el meandro de un río. La abuela Aurelia tenía en su habitación de Marsella, presidiendo su cama abombada, un cuadro que representaba un claro en el bosque con una manada de ciervos descansando. Cada vez que Maou hablaba de Onitsha, Fintan pensaba que debía de ser algo así, como en este claro, con la luz verde filtrándose en el follaje de los grandes árboles.

«¿Estará él presente a la llegada del barco?»

Fintan no se expresaba jamás de otro modo cuando se refería a Geoffroy. No era capaz de articular la palabra «padre». Maou decía unas veces «Geoffroy» y otras lo llamaba por su apellido, Alien. Hacía tanto tiempo. Puede que ya no lo conociera.

Ahora Fintan la veía dormir, en la penumbra. Pasada la fiebre, tenía la graciosa cara arrugada de un niño. Sus cabellos enmarañados, empapados de sudor, formaban grandes tirabuzones negros.

Entonces, poco antes del alba, se reanudó el cansino, suavísimo movimiento. Fintan no se dio cuenta al principio de que era el Surabaya, que se iba. Se desplazaba con cuidado saliendo de los muelles, se dirigía al canal, a Cape Coast, Acra, Keta, Lomé, Petit Popo, se dirigían al estuario del gran río Volta, a Cotonu, Lagos, al agua fangosa del río Ogun, a las bocas que liberaban un océano de cieno, al estuario del río Níger.

Ya era de día. El casco del Surabaya vibraba con la impulsión de las bielas, el caluroso viento rechazaba el humo sobre popa, a Fintan le ardían los ojos de sueño. En cubierta, asomado a la borda, intentaba ver el mar gris, el mar ceniciento, la negra costa que huía hacia atrás envuelta en nubes de escandalosos pájaros. A proa, en la cubierta de carga, los krus, los ghaneses, los yorubas, los ibos, los dualas permanecían arrebujados en sus mantas, descansando la cabeza en sus bultos. Ya se habían despertado las mujeres; en cuclillas, daban de mamar a los niños de pecho. Lloriqueos infantiles. En sólo un instante los hombres irían a coger sus martillitos puntiagudos, y las cuadernas de hierro, los cuarteles de las escotillas, eternamente oxidados, empezarían a resonar como si el buque fuera un gigantesco tambor, un gigantesco cuerpo palpitando al son de los desordenados latidos de su corazón múltiple. Y Maou iba a volverse en su litera bañada en sudor, lanzaría un suspiro, puede que llamara a Fintan para que le diera un vaso de agua de la jarra que reposaba en la mesilla de caoba. Todo se prolongaba tanto, era tan lento, en este avance siguiendo el propio surco por el mar interminable, a la vez distinto y siempre igual.


En Cotonu, Maou y Fintan caminaron por el largo dique que cortaba las olas. En el puerto descargaban numerosos navios de transporte. Más allá, las barcas de los pescadores rodeadas de pelícanos.

Maou se puso su vestido de gasa, el mismo con el que se bañó en Takoradi. En el mercado de Lomé compró un nuevo sombrero de paja. No quería ni oír hablar del casco. «Eso es cosa de gendarmes», decía. Fintan rehusaba llevar sombrero. Su pelo castaño, lacio, de flequillo recto en la frente, hacía las veces de casco. Desde el día del baño en Takoradi no le apetecía descender a tierra. Se quedaba en cubierta, haciendo compañía al segundo Heylings que vigilaba el movimiento de mercancías.

El cielo estaba bajo, de un gris lechoso. Hacía un calor tórrido desde primeras horas del día. En los muelles, los estibadores amontonaban las cajas de mercancías y preparaban las que iban a embarcar, las pacas de algodón, los sacos de cacahuete. Los palos de carga izaban las redes repletas de mercancías. No quedaba nadie en la cubierta de carga. Todo el mundo había bajado, las mujeres con sus retoños envueltos en sus velos y los fardos encima de la cabeza. Se daba así un silencio extraño: las cuadernas y el casco del buque habían cesado de resonar, las máquinas estaban paradas. Si acaso el ronroneo continuo del generador que accionaba los palos de carga. Por las escotillas abiertas de par en par se veía la cala, el polvo que ascendía iluminado por las bombillas.

«Maou, ¿adonde vas?»

«Vuelvo enseguida, amor mío.»

Fintan miraba con recelo cómo descendía el portalón, seguida por el odioso Gerald Simpson.

«Ven, vamos a pasear por el malecón, vamos a ver la ciudad.»

Fintan se negaba. Tenía un nudo en la garganta, no sabía bien por qué. Tal vez porque un día pasaría lo mismo, habría que bajar por este portalón, entrar en una ciudad, y allí estaría ese hombre esperándolos que diría: «Soy Geoffroy Alien, soy tu padre. Ven conmigo a Onitsha.» Y también cuando miraba la silueta blanca de Maou, su vestido blanco hinchado al viento como una vela. Ella le daba el brazo al inglés, escuchaba sus peroratas sobre África, los negros, la jungla. Era insoportable. Así es que se encerraba en el camarote sin ventanas, encendía la lamparilla y se ponía a escribir una historia en un cuadernillo de dibujo, con un lápiz graso. Escribía primero el título, en mayúsculas: UN LARGO VIAJE.

Luego empezaba a escribir la historia:

ESTHER. ESTHER LLEGÓ A ÁFRICA EN 1948.

SE ECHA AL MUELLE Y SE ENCAMINA A LA SELVA.

Daba gusto, escribir esta historia encerrado en el camarote, sin un ruido, con la luz de la lamparilla y el calor del sol elevándose sobre el casco del buque inmóvil.

EL BARCO SE LLAMA NÍGER. REMONTA EL RÍO DURANTE DÍAS.

Fintan sentía en la frente la quemazón del sol, como antes en San Martín. Un punto de dolor entre los ojos. La abuela Aurelia decía que era su tercer ojo, el ojo que servía para leer el porvenir. Todo era tan lejano, tan antiguo. Como si jamás hubiera existido. En la selva Esther camina rodeada de peligros, acechada por leopardos y cocodrilos. LLEGA A ONITSHA. LE TIENEN PREPARADA UNA GRAN CASA, CON UNA COMIDA, Y UNA HAMACA. ESTHER ENCIENDE UN FUEGO PARA ESPANTAR A LAS FIERAS. El tiempo era una quemazón que progresaba por la frente de Fintan, igual que antes cuando el sol del verano ascendía muy alto sobre el valle del Stura. El tiempo tenía el sabor amargo de la quinina, el olor acre del cacahuete. El tiempo era frío y húmedo como las mazmorras de los esclavos en Gorea. ESTHER MIRA LAS TORMENTAS SOBRE LA SELVA. UN NEGRO HA TRAÍDO UN GATO. I AM HUNGRY, DICE ESTHER. ENTONCES TE DOY EL GATO. ¿PARA COMÉRMELO? NO, COMO PRUEBA DE AMISTAD. La noche llegaba, aliviada la quemazón del sol en la frente de Fintan. Él oía la voz de Maou en el pasillo, el acento chillón de Gerald Simpson. Afuera hacía fresco. Las descargas eléctricas rasgaban el cielo en silencio.

En la cubierta de primeras se encontraba el señor Heylings con el torso desnudo y en pantalón corto caqui. Fumaba mientras miraba el trajín de los palos de carga. «¿Qué haces ahí, Junge? ¿Has perdido a tu mamá?» Y asía al muchacho por la cabeza; le aprisionaba la frente con sus poderosas manos y lo levantaba con todo mimo, hasta que los pies de Fintan se separaban del suelo. Cuando Maou tuvo ocasión de verlo, exclamó: «¡No! ¡Va usted a desgraciarme a mi niño!» El segundo se reía, columpiaba a Fintan por la cabeza. «Esto les viene bien, señora, ¡así crecen!»

Fintan se zafaba. En cuando veía al señor Heylings, se mantenía a distancia.

«Mira aquello; es el canal de Porto Novo. La primera vez que navegué por aquí era muy joven. Mi barco zozobró.» Señalaba el horizonte, unas islas perdidas en medio de la noche. «Nuestro capitán había bebido, ya sabes, atravesó el barco en un banco de arena por culpa de la marea. Nuestro barco taponaba la entrada del canal, ¡nadie podía pasar hacia Porto Novo! ¡Qué risa!»

Aquella noche hubo una gran fiesta en el Surabaya. Era el cumpleaños de Rosalind, la mujer de un oficial inglés. El comandante lo organizó todo. Maou estaba bastante excitada: «Sabes, Fintan, ¡vamos a bailar! Habrá música en el salón de primeras, todo el mundo está invitado.» Le brillaban los ojos. Parecía una colegiala. Dedicó un buen rato a escoger entre sus prendas un vestido, una rebeca, unos zapatos. Se puso polvos de belleza, carmín, peinó sus hermosos cabellos con detenimiento.

A partir de las seis era de noche. Los marineros holandeses habían colgado guirnaldas de bombillas. El Surabaya semejaba un voluminoso pastel. No se sirvió cena aquella velada. En el gran salón de primeras habían apartado a un lado los sillones y dispuesto una larga mesa cubierta con manteles blancos. En la mesa, ramilletes de flores rojas, cestas de fruta, botellas,. bandejas con aperitivos, guirnaldas de papel y, en un rincón, un gran ventilador que recordaba un avión por su sonido.

Fintan permanecía en el camarote sentado en la litera, con el cuaderno a la luz de la lamparilla.

«¿Qué haces?», preguntó Maou. Se acercó con la intención de leer, pero Fintan cerró el cuaderno.

«Nada, nada, son mis deberes.»

Ya se le había pasado el dolor de la frente. El aire era suave y liviano. El oleaje subía y bajaba el casco contra la escollera. África quedaba muy lejos. Perdida en la noche al final de la escollera, en todos los canales e islas anegados por la marea creciente. El agua del río fluía con calma en torno al buque. El señor Heylings se presentó a recoger a Maou. Vestía su elegante uniforme blanco, con sus galones, y su gorra demasiado pequeña para su cabeza de gigante.

«Ves, Junge -siempre llamaba así a Fintan, en su lengua-, ya estamos aquí, en brazos del gran río Níger, esta agua que ves correr es la suya. El río Níger lleva tanta agua que desala el mar, y cuando llueve muy lejos, en la región de Gao, en el desierto, el mar aquí se vuelve rojo, bajan troncos de árboles e incluso animales ahogados que acaban siendo arrojados a las playas.»

Fintan miraba el agua negruzca en torno al Surabaya, como si de verdad fuera a ver a ahogados flotando.

Cuando empezó la fiesta, Maou tiró de Fintan hasta el gran salón de primeras que iluminaban con pompa lámparas y guirnaldas. Había ramilletes en las mesas, flores colgadas de las viguetas de hierro. Los oficiales ingleses iban de blanco, escoltaban al comandante holandés, un gordo barbudo con la cara congestionada. Pese a que el ventilador giraba a pleno rendimiento, hacía mucho calor, debido probablemente a las numerosas bombillas. Las caras relucían sudorosas. Las mujeres llevaban vestidos vaporosos, escotados, aliviaban su sofoco con abanicos españoles comprados en Dakar, o con los menús.

Cerca de la larga mesa adornada con flores se hallaban de pie los huéspedes de honor, el coronel Metcalfe y su mujer Rosalind, bien tiesos en sus trajes de gala. Los auxiliares holandeses servían el champán, los zumos de frutas. Maou llevó a Fintan hasta el ambigú. Parecía excitada en extremo, casi ansiosa.

«Ven, cariño, ven a tomar algo.»

«No tengo hambre, Maou.»

«Que sí, que tienes que probar algo.»

La música inundaba el salón. Era un gramófono de respetable tamaño que hacía sonar discos de jazz, se oía la ronca tesitura de la voz de Billie Holiday cantando Sophisticated Lady.

Los ingleses formaban una especie de muralla alrededor de los esposos Metcalfe. Maou se escurrió hasta el ambigú, arrastrando a Fintan de la mano. Parecía una cría. Los hombres la miraban, Gerald Simpson le susurraba comentarios al oído. Ella se reía. Se había bebido ya varias copas de champán. A Fintan le daba vergüenza.

Maou le dio un plato de cartón que contenía una curiosa fruta de un verde descolorido, cortada en dos alrededor de su obsceno hueso.

«Prueba, cariño. Después te diré lo que es. Prueba, verás que rico.»

Le brillaban los ojos. Se había recogido en un moño su hermoso pelo con unas mechas revueltas en la nuca; lucía unos pendientes rojos. Sus desnudos hombros eran del color del alajú.

«Ya verá, Onitsha es una pequeña ciudad tranquila, agradable. Allí pasé una breve estancia antes de la guerra. Es un lugar en el que tengo a uno de mis mejores amigos, el doctor Charón. ¿Su marido ha tenido ocasión de hablarle de él?»

El odioso Simpson peroraba con un vaso de champán a la altura de su delgada nariz, como si sorbiera las burbujas por ella.

«Ah, el Níger, el río más grande del mundo», exclamaba Florizel con la cara más colorada que un tomate.

«Disculpe, ¿no es más bien el Amazonas?» El señor Simpson se había medio vuelto hacia el belga, con gesto sarcástico. «Quiero decir, el más grande de África», corregía Florizel. Y se alejaba sin escuchar a Simpson que decía, con su voz chirriante: «Tampoco, es el Nilo.» Un oficial inglés gesticulaba: «…cazando gorilas, en las colinas de Oban, en el Camerún alemán, tengo toda una colección de calaveras en mi casa, en Obudu…» Las voces resonaban en inglés, holandés, francés. Una algazara que se disparaba a rachas, recaía, volvía a subir.

Con la punta de la cuchara, Fintan probaba la descolorida fruta, asqueado, al borde de la náusea. «Prueba, cariño, verás qué rico.» Los oficiales ingleses se apretujaban contra la mesa, comían ensalada, los aperitivos, se bebían los vasos de champán. Las sudorosas mujeres se abanicaban. El motor del ventilador emitía su ruido de avión, y el gramófono difundía una pieza de jazz de Nueva Orleans. Por encima de todo esto, cada tanto, la carcajada del señor Heylings, su voz de ogro. Luego se puso alguien a tocar el piano al otro extremo del salón. El italiano bailaba con su enfermera. El señor Simpson tomó del brazo a Maou, estaba un poco borracho. Con su voz aguda, casi sin acento, contaba chascarrillos. Llegaron otros ingleses. Se divirtieron parodiando voces de negros, diciendo gansadas en pidgin. El señor Simpson señalaba al piano:

«Big black fellow box spose white man fight him, he cry too mus!»

Fintan tenía en la lengua el gusto insípido de la fruta verde. Olía a tabaco rubio en todo el salón. Maou se reía, también estaba borracha. Le brillaban los ojos, le brillaban los desnudos hombros a la luz de las guirnaldas. El señor Simpson la agarraba por el talle. Había cogido una flor roja de la mesa, simulaba ofrecérsela, y:

«Spose Missus catch di grass, he die.»

Las carcajadas formaban un extaño eco, como un ladrido. Ya se había improvisado un círculo alrededor del terrible señor Simpson. Se unieron hasta los esposos Metcalfe para oír las ocurrencias en pidgin. El inglés señalaba un huevo que había cogido en la mesa del ambigú.

«Pickanniny stop along him fellow!» Otros gritaban: «Maiwot!, Maiwot!.»

Fintan salió de allí. Avergonzado. Le hubiera gustado arrastrar a Maou con él hasta la cubierta. De pronto, sintió el movimiento. Era apenas perceptible, un ligero balanceo, la vibración amortiguada de las máquinas, el estremecimiento del agua que corría abrazando el casco. Afuera la noche era negra, las guirnaldas de bombillas colgadas en los palos de carga brillaban como estrellas.

A proa, los marineros holandeses se afanaban, recogían las amarras. En el puente de mando estaba de pie el segundo Heylings, su uniforme blanco relucía en la oscuridad.

Fintan corrió hasta el final de la cubierta, para ver la proa del buque. La cubierta de carga se elevaba lentamente con el oleaje. Iban pasando las señales luminosas de las balizas, verdes a babor, rojas a estribor, un destello cada cinco segundos, y el viento marino soplaba ya, entrechocaba las guirnaldas de bombillas transmitiendo aquel frescor tan suave y poderoso que hacía palpitar el corazón. En medio de la noche se prolongaba el ruido de la fiesta, el sonido acidulado del piano, las voces chillonas de las mujeres, las carcajadas, los aplausos. Pero lejos, marginado por el viento, el oleaje, y el Surabaya avanzaba, dejaba tierra atrás, en ruta hacia otros puertos, otros estuarios. Se dirigían a Port Harcourt, Calabar, Victoria.

Asomándose a la borda Fintan divisó las luces de Cotonu, ya irreales, difuminadas en el horizonte. Discurrían las invisibles islas, llegaba hasta el buque el aterrador bramido del mar en los arrecifes. El estrave remontaba con lentitud el curso de las olas.

Entonces, en la cubierta de carga oscurecida por el resplandor de los farolillos venecianos, Fintan descubrió a los negros instalados para el viaje. Mientras los blancos estaban en la fiesta del salón de las primeras, subieron a bordo en silencio, de uno en uno, hombres, mujeres y niños, transportando sus fardos sobre la cabeza, por la plancha que hacía las veces de portalón. Bajo la vigilancia del cabo, ocuparon de nuevo su sitio en la cubierta, entre los contenedores oxidados, apoyados en las cuadernas de la borda, y aguardaron la hora de salida sin hacer ruido. Tal vez lloró algún niño, puede que el viejo del rostro macilento, el del cuerpo cubierto de harapos cantara su melopea, su plegaria. Pero la música del salón anuló sus voces, y tal vez oyeron las burlas del señor Simpson cuando imitaba su lengua, y a los ingleses que gritaban: «Maiwot!, Maiwot!» y aquello de «Pickaninny stop along him fellow!»

Fintan experimentó tal irritación, tanto bochorno a cuenta de ello que lo asaltaron deseos de regresar al salón de las primeras. Era como si, en plena noche, lo mirara cada negro con el brillo de una mirada cargada de reproches. Pero la idea de volver a la gran sala repleta de ruido y olor a tabaco rubio resultaba insoportable.

Entonces Fintan bajó al camarote, encendió la lamparilla, y abrió el cuadernillo escolar en el que rezaba, en grandes letras negras, UN LARGO VIAJE. Y se puso a escribir pensando en la noche, mientras el Surabaya se deslizaba hacia alta mar abarrotado de bombillas y música como un árbol de Navidad, levantando con lentitud el estrave, inmenso cachalote de acero, llevando hacia la bahía de Biafra a los viajeros negros, ya dormidos.


El martes 13 de abril de 1948, exactamente un mes después de dejar el estuario del Gironda, el Surabaya entraba en la rada de Port Harcourt, un gris y lluvioso atardecer de pesados nubarrones enganchados al litoral. En el muelle estaba aquel desconocido, alto y delgado, con gafas de acero caladas en su nariz aguileña, el pelo ralo entreverado de mechones grises, vestido con un extraño impermeable militar de caída hasta los tobillos, que dejaba a la vista un pantalón caqui y aquellos zapatos negros y brillantes que Fintan ya había observado en los pies de los oficiales ingleses a bordo del barco. El hombre besó a Maou, se acercó a Fintan y le estrechó la mano. Un poco por detrás de las dependencias de la aduana había un voluminoso Ford V 8 verde esmeralda, abollado y herrumbroso, con el parabrisas agrietado. Maou montó delante junto a Geofroy Alien, y Fintan se instaló en el asiento trasero entre los paquetes y las maletas. Los cristales chorreaban de lluvia. Relampagueaba, caía la noche. El hombre se giró hacia Fintan, le dijo: «¿Vas cómodo, boy?» El Ford comenzó a rodar por la pista, en dirección a Onitsha.

Загрузка...