CAPÍTULO PRIMERO. PRIMEROS AÑOS EN CASA.

– ¡Oéh! ¡Con cuatro años ya, no es capaz de sostenerse sobre un caballo!

¡Nunca serás un hombre! ¿Qué dirá tu noble padre?

Con estas palabras, el viejo Tzu atizó al pony -y al desdichado jinete- un buen trancazo en las ancas y escupió en el polvo.

Los dorados tejados y cúpulas del Potala relucían deslumbrantes con el sol. Más cerca, las aguas azules del lago del Templo de la Serpiente se rizaban al paso de las aves acuáticas. A lo lejos, en el camino de piedra, sonaban los gritos de los que daban prisa a los pesados y lentos yaks que salían de Lhasa. Y también sonaban por allí los bmmm, bmmm, bmmm de las trompetas, de un bajo profundo, con las que ensayaban los monjes-músicos en las afueras, apartados de los curiosos.

Pero yo no podía prestar atención a estos detalles de la vida cotidiana.

Todo mi cuidado era poco para poder mantenerme en equilibrio sobre mi rebelde caballito. Nakkim pensaba en otras cosas. Por lo pronto, en librarse de su jinete y poder así pastar, correr y patalear a sus anchas por los prados.

El viejo Tzu era un ayo duro e inabordable. Toda su vida había sido inflexible y áspero, y ahora, como custodio y maestro de equitación de un chico de cuatro años, perdía muchas veces la paciencia. Tanto él como otros hombres de Kham habían sido elegidos por su estatura y fuerza. Medía sus buenos dos metros y era muy ancho. Las abultadas hombreras le acentuaban esa anchura. En el Tíbet oriental hay una región en la que los hombres son de enorme estatura y corpulencia. Muchos de ellos sobrepasan los dos metros en diez y hasta quince centímetros. Y éstos eran elegidos para actuar de monjes-policías en los monasterios.

Se ponían aquellas hombreras abultadas para hacer aún más imponente su aspecto, se ennegrecían el rostro para resultar más feroces y llevaban largos garrotes que no vacilaban en utilizar en cuanto algún malhechor se les ponía a mano.

Tzu había sido monje-policía, ¡y se veía reducido a la condición de nurse de un pequeño príncipe! Inválido ya para andar demasiado, tenía que montar a caballo cada vez que se desplazaba un poco lejos. En 1904 los ingleses, bajo el mando del coronel Younghusband, invadieron el Tíbet y causaron grandes daños. Por lo visto, pensaban que la manera más adecuada de granjearse nuestra amistad era bombardeando nuestras casas y matando a nuestra gente. Tzu había sido uno de nuestros defensores y en una de las batallas le partieron una cadera.

Mi padre era una de las principales figuras del Gobierno tibetano. Su familia y la de mi madre estaban entre las diez familias más ilustres del país, de modo que, entre los dos, mis padres ejercían una considerable influencia en los asuntos del país. Más adelante daré algunos detalles sobre nuestra forma de Gobierno Mi padre era corpulento y medía más de 1,80 metros de estatura. Poseía una fuerza enorme. En su juventud podía levantar del suelo un caballo pequeño y era uno de los pocos capaces de vencer a los Hombres de Kham.

La mayoría de los tibetanos tienen el cabello negro y los ojos de color castaño oscuro. Mi padre era en esto una excepción, pues tenía el cabello castaño y los ojos grises. A menudo se irritaba terriblemente sin que pudiéramos adivinar la causa.

No veíamos mucho a papá. El Tíbet había pasado por tiempos muy revueltos. Los ingleses nos habían invadido en 1904 y el Dalai Lama había huido a Mogolia, dejando encargados del Gobierno a mi padre y a otros ministros. En 1910, los chinos, animados por el buen éxito de la invasión inglesa, cayeron sobre Lhasa. El Dalai Lama volvió a ausentarse. Esta vez se refugió en la India. Los chinos tuvieron que retirarse de Lhasa durante la Revolución china, pero antes cometieron espantosos crímenes contra nuestro pueblo.

En 1912 el Dalai Lama regresó a Lhasa. Durante todo el tiempo que duró su ausencia, en aquellos días tan difíciles, mi querido padre y los demás ministros cargaron con la pesada carga de gobernar al Tíbet. Mi madre solía decir que el carácter de mi padre nunca volvió a ser el mismo. Por supuesto no le quedaba tiempo para atender a sus hijos, y por ello hemos carecido del afecto paterno. Yo, muy especialmente, despertaba sus iras y por eso me dejaba a merced del intratable Tzu, a quien le había dado plenos poderes para mi educación.

Tzu tomaba como un insulto personal mi fracaso en la equitación.

En el Tíbet, los niños de las clases altas aprenden a montar casi antes de saber andar. Dominar la equitación es imprescindible en un país como el Tíbet, donde todos los viajes se hacen a pie o a caballo. Los nobles tibetanos practican la equitación continuamente. Se mantienen fácilmente en pie sobre una estrecha silla de madera mientras el caballo galopa y, en plena carrera, disparan con fusil contra un blanco movedizo para cambiar luego de arma y tirar flechas con el arco. Y todo esto a galope tendido y yendo de pie sobre la silla. A veces, los mejores jinetes recorren al galope las llanuras, en formación, y cambian de caballo saltando de silla a silla. ¡Figúrense ustedes qué concepto tendría Tzu de mí, un niño de cuatro años que ni siquiera se sostenía aún sentado en la silla!

Mi pony, Nakkim, era peludo y con una larga cola. Su estrecha cabeza tenía una expresión inteligente. Sabía un asombroso número de procedimientos para sacudirse de encima al jinete… si era un jinete tan inseguro como yo. Uno de sus trucos favoritos era dar una carrerilla, pararse en seco y agachar la cabeza. Luego, cuando ya me había resbalado hasta su cuello, lo levantaba de pronto y esta sacudida me hacía dar una vuelta de campana antes de caer en el suelo. Después se me quedaba mirando con maliciosa complacencia. Los tibetanos nunca cabalgan al trote; los ponies son pequeños y un jinete resulta ridículo sobre un pony que trote.

El Tíbet era un país organizado teocráticamente. Nada nos interesaba el “progreso” del mundo exterior. Sólo queríamos poder meditar y vencer las limitaciones que impone la carne. Nuestros sabios habían comprendido, desde hacía mucho tiempo, que el Oeste codiciaba las riquezas del Tíbet, y sabían por experiencia cuando llegaban los extranjeros se acababa la paz.

Ahora, la llegada de los comunistas lo ha confirmado.

Teníamos la casa en la ciudad de Lhasa, en el barrio distinguido, el de Lingkhor, junto a la carretera circular que rodea a Lhasa y a la sombra del Pico. Hay tres círculos de caminos, y el exterior, Lingkhor, lo utilizan muchos peregrinos. Como todas las casas de Lhasa, la nuestra -cuando yo nací- era de dos pisos por la parte que daba a la carretera. Nadie ha de mirar hacia abajo al Dalai Lama y por eso se establece un límite de dos pisos para todas las casas. Ahora bien, como esta prohibición sólo se aplica en realidad a una procesión al año, muchas casas llevan durante once meses al año un piso de madera, que es fácilmente desmontable, encima de sus tejados planos.

Nuestra casa era de piedra y había sido construida hacía muchos años.

Tenía forma cuadrada con un gran patio interior. Nuestros animales estaban en la planta baja y nosotros habitábamos en el piso de arriba. Por suerte, disfrutábamos de una escalera de piedra. La mayoría de los tibetanos utilizan una escalera de mano y, los campesinos, un largo palo con hendiduras con el que hay el peligro de romperse la cabeza. Estas pértigas se ponen tan resbaladizas con el uso a fuerza de agarrarse a ellas las manos manchadas con manteca de yak que, cuando los campesinos lo olvidan, se caen con suma facilidad.

En 1910, durante la invasión de los chinos, nuestra casa quedó derruida en parte. El muro trasero se había venido abajo. Mi padre reconstruyó la casa, haciéndola de cuatro pisos. No dominaba al Anillo, de modo que no podíamos mirar hacia abajo a la cabeza del Dalai Lama cuando pasaba en la procesión anual. De manera que no hubo quejas.

La puerta por donde se entraba al patio central era de dos hojas muy pesadas y se habían ennegrecido con los años. Los invasores chinos no habían podido con ella. Al ver que no conseguían partirla, la emprendieron con los muros interiores. Encima de esa entrada estaba el "despacho" del mayordomo. Podía ver a todos los que entraban y salían. El mayordomo estaba encargado de tomar y despedir a la servidumbre, y de cuidar de que la casa estuviese atendida como era debido. Debajo de su balcón, cuando sonaban las trompetas de los monasterios, se situaban los mendigos de Lhasa para pedir la comida que les sostendría durante las tinieblas de la noche.

Todos los nobles más ilustres atendían a la alimentación de los pobres de su distrito. A veces acudían incluso presos encadenados, ya que en el Tíbet hay pocas cárceles y los condenados vagaban por las calles arrastrando sus cadenas y mendigando comida.

En el Tíbet no se considera a los condenados como seres despreciables.

Comprendemos que la mayoría de nosotros podríamos ser condenados si se nos descubrieran nuestros delitos; así que tratamos razonablemente a los que han sido menos afortunados.

En dos habitaciones situadas a la derecha de la del mayordomo vivían dos monjes. Estos eran nuestros monjes domésticos, que rezaban diariamente para que la divinidad aprobase nuestras actividades. Los nobles de menos importancia disponían de un solo monje, pero nuestra posición requería dos. Antes de cualquier acontecimiento notable, estos sacerdotes eran consultados y se les pedía que impetrasen el favor de los dioses con sus plegarias. Cada tres años regresaban los monjes a sus lamaserías y eran sustituidos por otros.

En cada ala de nuestra casa había una capilla. Las lámparas, alimentadas con manteca, ardían sin cesar ante el altar de madera labrada. Los siete cuencos de agua sagrada eran limpiados y vueltos a llenar varias veces al día. Tenían que estar limpios, pues pudiera apetecérseles a los dioses ir a beber en ellos. Los sacerdotes estaban bien alimentados, ya que comían lo mismo que la familia, para poder rezar mejor y decirles a los dioses que nuestra comida era buena.

A la izquierda del mayordomo vivía el jurisconsulto, cuya tarea consistía en cuidar de que la vida de la casa marchase dentro de la ley. Los tibetanos se atienen estrictamente a las leyes en todas sus actividades y mi padre debía dar ejemplo como buen cumplidor de lo que estaba legislado.

Nosotros, los niños, mi hermano Paljór, mi hermana Yasodhara y yo, habitábamos en la parte nueva de la casa, en el lado del cuadrado más distante de la carretera. A la izquierda teníamos una capilla y a la derecha la escuela, a la que también asistían los hijos de los criados. Nuestras lecciones eran largas y variadas. Paljór no vivió mucho tiempo con nosotros. Era débil y no estaba dotado para resistir la vida tan dura que ambos teníamos que llevar. Antes de cumplir los siete años nos abandonó y regresó a la Tierra de Muchos Templos. Yaso tenía seis años cuando desapareció Paljór, y yo cuatro. Aún recuerdo cuando fueron a buscarlo. Estaba allí, tendido, como una vaina vacía, y los Hombres de la Muerte se lo llevaron para descuartizarlo y darlo a las aves de rapiña para que lo devorasen. Esta era la costumbre.

Al convertirme en Heredero de la Familia, se intensificó mi entrenamiento.

Ya he dicho que a los cuatro años no había conseguido aún ser un buen jinete. Mi padre era muy severo y exigente en todo. Como Príncipe de la Iglesia se esforzaba para lograr que su hijo fuese muy disciplinado y constituyera un ejemplo vivo de cómo debían ser educados los niños.

En mi país, la educación infantil es más severa a medida que el niño es de mejor familia. Algunos nobles empezaban a pensar que los chicos debían de llevar una vida más agradable, pero mi padre era de la vieja escuela.

Razonaba de este modo: un niño pobre no puede esperar una compensación en su vida de adulto así que hemos de rodearle de afecto y consideración durante su infancia. En cambio, los hijos de las familias pudientes disfrutarán de toda clase de comodidades, por su riqueza, cuando sean mayores, de manera que han de pasar malos ratos y preocuparse por el bienestar de los demás mientras son niños. También era ésta la actitud oficial.

Sometidos a una educación tan dura, los débiles no sobrevivían, pero los que salían adelante se hallaban entrenados para resistirlo casi todo.

Tzu ocupaba una habitación en la planta baja, muy cerca de la puerta principal. Durante muchos años había podido conocer a toda clase de personas mientras fue monje-policía, y ahora no podía soportar encontrarse recluido, apartado del bullicio. Su habitación estaba junto a las cuadras, donde tenía mi padre sus veinte caballos, sus ponies y los animales de tiro.

Los mozos de la cuadra detestaban a Tzu por su oficiosidad. Siempre estaba fiscalizándoles el trabajo. Cuando mi padre salía de caza, se llevaba una escolta de seis hombres armados. Estos iban de uniforme y Tzu les pasaba revista para asegurarse de que no les faltaba un detalle en su atavío.

No sé por qué, pero estos seis hombres solían poner a sus caballos de grupas a la pared, y en cuanto aparecía mi padre, cabalgando ya, se lanzaban todos a la vez a su encuentro en una bravísima carga de caballería.

Descubrí que, asomándome por la ventana de un almacén, podía tocar a uno de los jinetes. Un día se me ocurrió pasarle una cuerda por su grueso cinturón de cuero. Lo hice con extremada cautela y no se dio cuenta. Até los dos cabos a un gancho que había por dentro de la ventana. Apareció mi padre y, como de costumbre, los jinetes se precipitaron a su encuentro. Sólo cinco de ellos. El sexto quedó atado a la ventana. Gritaba que los demonios se habían apoderado de él. Se le soltó el cinturón y, en la algarabía que se formó, logré huir inadvertido. Luego me divertía extraordinariamente diciéndole: "¡Así, que tampoco tú, Ne-tuk, sabes montar!

De las veinticuatro horas del día, nos pasábamos dieciocho despiertos.

Eran unos días de trabajo intensivo. Los tibetanos creen que es una insensatez dormir mientras hay luz natural, pues los demonios del día podrían llevárselo a uno. Incluso los bebés han de estar despiertos para que los demonios no puedan atacarlos. Y ha de cuidarse de que los enfermos no se duerman durante el día. Un monje se encarga de mantenerlos despiertos mientras hay luz natural. Nadie se libra de esto; ni siquiera los moribundos, a los que hay que tener despiertos a partir del alba y hasta bien anochecido.

El caso de los moribundos es especialmente peligroso, pues si se durmiesen de día, poco antes de morirse, no podrían encontrar el camino que, cruzando las tierras fronterizas, les conducirá al otro mundo.

En las escuelas nos hacían estudiar idiomas: tibetano y chino. El tibetano no es únicamente nuestro idioma patrio, sino dos distintos: el ordinario y el honorífico. Empleábamos la lengua vulgar para dirigirnos a la servidumbre y a otras personas de clase baja, y el honorífico para hablar con personas de nuestra misma o superior condición social. Es más: ¡al caballo de un noble había que hablarle en estilo honorífico! Uno de nuestros criados, al encontrar a nuestro aristocrático gato en el patio, debía dirigirse a él de este modo: " Querría dignarse el honorable Minino venir a beber esta indigna leche?" Por supuesto, era inútil emplear el tratamiento si el honorable Minino prefería quedarse donde estaba.

Nuestra escuela era un local muy espacioso. En tiempos había servido de refectorio para los monjes que nos visitaban, pero desde que terminaron la reconstrucción de la casa, convirtieron aquella estancia en escuela del Estado. Asistíamos a las clases por lo menos sesenta niños. Permanecíamos sentados en el suelo con las piernas cruzadas y también en un banco muy largo y muy bajo. Nos sentábamos dando la espalda al maestro para que no pudiéramos saber cuándo nos estaba mirando. Nos hacía trabajar sin perder un minuto. El papel tibetano está hecho a mano y es muy caro, demasiado para dárselo a un niño. Por eso usábamos pizarras. Nuestros "lápices" eran tizas duras que podían encontrarse en los montes Tsu La, que dominaban a Lhasa con sus 3.700 metros. Y Lhasa está a su vez a casi 3.700 metros sobre el nivel del mar. Yo procuraba encontrar tizas de color rojizo, pero a mi hermana Yaso le gustaban muchísimo las de color morado. Podíamos obtener una variada gama de colores: rojos, amarillos, verdes, azules, con gran riqueza de matices. Creo que algunos de los colores se debían a la presencia de unos yacimientos metálicos en la base de tiza suave.

La verdad es que la aritmética me fastidiaba. Si setecientos ochenta y tres monjes bebían cada uno cincuenta y dos copas de tsampa al día, y cada copa contenía cinco octavos de medio litro, ¿qué tamaño debía tener la vasija necesaria para la provisión de una semana? Mi hermana Yaso resolvía estos enigmas con asombrosa facilidad. Yo no era tan listo.

En cambio, me vi en lo mío en cuanto empezamos a tallar en madera.

Esto me gustaba y lo hacía bastante bien. En el Tíbet se hace toda la impresión con planchas de madera grabada. De ahí que el arte de labrar la madera tuviese una buena salida. Pero a los niños no nos permitían gastar madera, que estaba muy cara y había que traerla de la India. La madera tibetana era demasiado basta y carecía de la adecuada granulación. Usábamos una especie de piedra pómez que se podía cortar fácilmente con un cuchilo bien afilado. ¡Y a veces empleábamos queso rancio de yak!

Lo que nunca se dejaba de hacer era recitar las Leyes. Teníamos que decirlas en cuanto entrábamos en la escuela y al terminar la clase, para que nos permitieran marcharnos. Estas leyes eran:


Devuelve bien por bien.

No luches con personas amables.

Lee las Escrituras y entiéndelas.

Ayuda a tus vecinos.

La ley es dura con los ricos para enseñarles comprensión y equidad.

La ley es amable con el pobre para que éste disfrute de la compasión.

Paga tus deudas en seguida.


Para que no hubiera posibilidad de olvidar las leyes, estaban grabadas en unas banderolas fijadas en las cuatro esquinas de nuestra escuela.

Sin embargo, la vida no era sólo estudio y malos ratos; jugábamos con tanta intensidad como estudiábamos. Todos nuestros juegos estaban orientados hacia nuestro fortalecimiento, con el objeto de capacitamos para resistir las extremadas temperaturas del Tíbet. En el verano, a mediodía, la temperatura llega a ser muchas veces de ochenta y cinco grados Fahrenheit, pero en la noche de ese mismo día puede descender a cuarenta grados bajo cero. Y en invierno, naturalmente, aún es más baja.

El manejo del arco resultaba muy divertido y desarrollaba la musculatura.

Usábamos arcos hechos de tejo importado de la India y a veces los hacíamos con madera tibetana. Nuestra religión budista nos prohibía disparar contra blancos vivos. Unos criados escondidos tiraban de una larga cuerda, haciendo así que se moviera un blanco que brincaba y salía en direcciones que no podíamos prever. Muchos de mis compañeros eran capaces de disparar mientras se mantenían en pie sobre un pony en pleno galope.

¡Yo nunca me pude sostener mucho tiempo! Los saltos de longitud eran otra cosa. No me preocupaba por que no había caballo de por medio. Corríamos lo más rápidamente que podíamos llevando en cada mano una pértiga de cuatro metros y medio y, cuando habíamos adquirido el suficiente impulso, saltábamos con ayuda de la pértiga. Yo solía decir que los demás, a fuerza de cabalgar tanto, habían perdido el vigor de sus piernas. En cambio yo, que no era buen jinete, saltaba muy bien. Era un buen sistema para cruzar ríos y me divertía mucho ver cómo mis compañeros caían al agua uno tras otro.

Otra de nuestras diversiones era andar en zancos. Nos disfrazábamos de gigantes y a veces organizábamos luchas en zancos. El que se caía, perdía.

Hacíamos los zancos en casa. Empleábamos toda nuestra persuasión para convencer al encargado del almacén y lograr que nos diese la madera que necesitábamos. Tenía que estar limpia de nudos. Luego, lo más difícil era conseguir unas buenas cuñas para apoyar los pies. Como la madera estaba muy escasa y no podía desperdiciarse, nos veíamos obligados a esperar una buena ocasión.

Las niñas y las mujeres jóvenes jugaban a una especie de lanzadera.

Era un pedazo pequeño de madera con agujeros en la parte superior, y plumas metidas por éstos, y lo lanzaban por el aire con los pies. Para este juego, la jovencita se levantaba la falda hasta una altura que le permitiese una libertad de movimientos sólo usaba los pies. Si se tocaba con la mano el trozo de madera, la jugadora quedaba descalificada. Las que dominaban este juego mantenían en el aire aquel extraño objeto durante diez minutos seguidos sin fallar un golpe.

Pero lo que apasionaba a todos en el Tíbet, o por lo menos en el distrito de Ü, que es a donde pertenece Lhasa, eran las cometas. Podríamos llamarle el deporte nacional. Sólo podíamos permitírnoslo en ciertas épocas del año. Ya hacía muchos años que se había descubierto que si se hacían volar cometas en las montañas, llovía torrencialmente y en aquel tiempo se pensaba que los dioses de la Lluvia estaban irritados. Así que sólo nos permitían jugar con las cometas en el otoño, que en el Tíbet es la época de sequía. Durante ciertos meses del año, no se puede gritar en las montañas porque se teme que la vibración de las voces sea causa de que las nubes supersaturadas de la India descarguen demasiado pronto y caiga lluvia donde sería perjudicial. El primer día de otoño se elevaba una corneta solitaria desde el tejado del Potala. Pocos minutos después, cometas de todos los tamaños, formas y colores se remontaban sobre Lhasa agitándose en la fuerte brisa.

Me gustaba mucho jugar con las cometas, y siempre hacía por que mi corneta fuera una de las primeras en elevarse. Todos nos hacíamos las nuestras, por lo general con una armazón de bambú, cubriéndola casi siempre con fina seda. No nos era difícil conseguir este buen material y constituía un orgullo para mi casa que nuestra corneta fuera de la mejor clase.

Solíamos hacerlas en forma de caja y con frecuencia la adornábamos con una feroz cabeza de dragón y una cola.

Organizábamos batallas en que cada uno trataba de derribar la cometa de sus rivales. Cubríamos parte de la cuerda con cola y la salpicábamos con vidrio machacado que quedaba adherido. Con ello esperábamos cortar las cuerdas de los demás y apoderarnos así de las cometas que se cayeran.

A veces nos deslizábamos sigilosamente fuera de casa por la noche y elevábamos nuestras cometas con lamparitas dentro. Los ojos del dragón relucían rojos y del cuerpo salían diversos colores realzados sobre la negrura de la noche. Sobre todo nos encantaba y hacerlo cuando se esperaban las interminables caravanas de yaks procedentes del distrito de Lho-dzong.

En nuestra infantil inocencia creíamos que los ignorantes nativos de aquella apartada región no conocían inventos tan "modernos" como nuestras cometas y que así les daríamos un susto formidable.

Uno de nuestros trucos era poner tres conchas de diferente tamaño en las cometas de manera que cuando las batía el viento, producían un lúgubre sonido como un largo e impresionante lamento. Decíamos que parecían dragones que lanzaban llamas y se retorcían en la noche y suponíamos que ejercían un saludable influjo sobre los mercaderes. Nos resultaba delicioso figurarnos a aquellos desgraciados encogidos de espanto en sus jergones mientras nuestras cometas se balanceaban allá arriba.

Aunque yo entonces no lo sabía, mi juego de cometas iba a servirme de mucho para cuando, mucho más adelante, me hubiese de subir en ellas.

Entonces era sólo un juego, aunque muy divertido y apasionante. Y en una de sus modalidades pudo haber sido muy peligroso: hacíamos unas cometas muy grandes con alas que les salían de los lados. Las colocábamos en terreno llano cerca de algún barranco en que hubiera una fuerte corriente de aire. Montábamos en nuestros ponies atándonos un extremo de la cuerda a la cintura y luego arrancábamos al galope. La cometa daba un brinco y se elevaba rápidamente hasta que pasábamos por delante del barranco y nos envolvía la corriente. Entonces el tirón de la cuerda era tan fuerte que desmontaba al jinete elevándolo más de tres metros en el aire. Luego descendí amos lentamente sobre la tierra. Algunos infelices casi se quebraban si olvidaban sacar los pies de los estribos. Por mi parte, yo estaba tan acostumbrado a caerme del caballo que me parecía incluso un alivio que me sacaran de él tan suavemente. Mi loco afán de aventuras me hizo descubrir que, tirando de la cuerda en el momento de elevarme, aún subía más y si tiraba de ella unas cuantas veces, podía prolongar mi permanencia en el aire En una ocasión lo hice tan bien que fui a aterrizar en el tejado de la casa de unos campesinos. Allí arriba tenían almacenado el combustible para el invierno.

Los campesinos tibetanos viven en casas de tejados planos con un pequeño parapeto donde se guarda la boñiga de los yaks. Una vez seca se utiliza como combustible. Aquella casa a que me refiero era de barro cocido en vez de piedra como en lo corriente carecía de chimenea. Una abertura en el tejado hacía sus veces. Mi repentina llegada agarrado a una cuerda arrastró el estiércol hasta el boquete de ventilación haciéndole caer por él al interior de la casa y poner perdidos de porquería a sus habitantes. No me acogieron precisamente con regocijo. Al caer también yo por el boquete, me recibieron con gritos de rabia, y después de darme una buena paliza, el campesino, furioso, me llevó a mi casa para que mi padre me administrase otro serio correctivo, ¡Aquella noche tuve que dormir boca abajo!

Al día siguiente me tenían reservada una tarea molestísima recoger boñiga de yak de nuestras cuadras, llevarla a casa del campesino y subirla al tejado. Este trabajo no es lo más propio para un niño menor de seis años, como era yo entonces. Sin embargo, a todos les producía un gran regocijo, todos estaban muy satisfechos…, excepto yo. Los demás niños se reían de mí, el campesino acabó teniendo doble cantidad de combustible y mi padre se enorgullecía de haber demostrado ser un hombre justo y severo. En cuanto a mí, también hube de pasarme la segunda no.

Quizás piensen ustedes que ésta era una vida insoportable para una criatura, pero no hay que olvidar que en el Tíbet no hay sitio para los enclenques.

Lhasa está situada a casi tres mil setecientos metros de altitud, y su temperatura es extremada. Otros distritos del Tíbet se hallan aún a mayor altitud y en condiciones mucho más duras, de manera que los débiles pueden poner en peligro a los demás. A esto se debía, y no a crueldad, aquella preparación férrea.

En los lugares de mayor altitud la gente metía en corrientes heladas a los recién nacidos para ver si eran lo bastante resistentes. He visto con mucha frecuencia las pequeñas procesiones que se organizaban para ir al río (que a veces fluía a más de cuatro mil metros de altitud). Al llegar a la orilla se detenía la comitiva y la abuela cogía al recién nacido. Junto a ella estaba la familia: el padre, la madre y los parientes más cercanos. Desnudaban al bebé, la abuela se arrodillaba y sumergía a la criatura dejándole fuera sólo la cabeza, hasta la boca, para que respirase. Con aquel frío tan terrible, el niño se ponía rojo, luego azul y por fin dejaba de berrear. Parece que está muerto, pero la abuela tiene gran experiencia en esas cosas y al poco tiempo saca del agua al pequeño y vuelve a vestirlo después de secarlo bien. Si el niño sobrevive a esta prueba, está clara la voluntad de los dioses.

Si muere, es que los dioses han querido evitarle lo mucho que iba a haber sufrido en esta tierra. No cabe duda que esta costumbre es la mayor prueba de compasión y cariño que puedan dar los habitantes de regiones tan inhóspitas.

Preferible es que mueran unos cuantos niños a que sean unos inválidos incurables en un país donde apenas hay servicio médico.

Con la muerte de mi hermano fue necesario que yo intensificase mis estudios, ya que cuando cumpliese los siete años tendría prepararme para la carrera que eligiesen para mí los astrólogos. En el Tíbet todo lo decide la astrología, desde la compra de un yak hasta la profesión de una persona. Se acercaba ese momento en que, al cumplir los siete años, mi madre daría una gran fiesta a la que estarían invitados los de más alta alcurnia del país.

Durante esa fiesta se daría a conocer la decisión de los astrólogos respecto a mi porvenir.

Mamá era regordeta, con una cara redonda y el cabello negro. Las mujeres tibetanas llevan una especie de marco de madera en que se les encuadra la cabeza y sobre él adaptan el cabello para que resulte lo más ornamental posible. Estos marcos son muy complicados. Suelen ser de laca de color carmesí, y en él van engarzadas piedras semipreciosas e incrustaciones de jade y coral. Todo esto, con el cabello bien aceitado, produce un efecto muy brillante.

Las mujeres tibetanas usan vestidos muy alegres, hechos de muchos verdes, rojos y amarillos. En la mayoría de los casos llevan un delantal de un color vivo con una franja horizontal haciendo contraste, pero muy armoniosamente.

En la oreja izquierda se ponen un pendiente, cuyo tamaño depende de la categoría social de la mujer. Mi madre, por ser de una de las primeras familias del país, lucía un pendiente de quince centímetros.

Creíamos que las mujeres debían tener los mismos derechos que los hombres, pero en el manejo de nuestra casa, mi madre iba aún más allá y era una dictadora del hogar, una autócrata que sabía lo que quería y siempre se salía con la suya.

Se encontraba en su elemento cuando se trataba de preparar una fiesta.

Le encantaba dar órdenes e idear nuevos detalles que dejasen asombrados a nuestros vecinos, incapaces de igualar a nuestra casa en brillantez social.

Mamá había viajado mucho con mi padre (estuvieron en la India, en Pekín y en Shanghai) y sabía cómo se hacían las cosas en el extranjero.

Una vez fijada la fecha en que había de celebrarse la gran fiesta en mi honor, se repartieron las invitaciones que habían escrito cuidadosamente los monjes-escribas en un papel grueso, hecho a mano, que siempre usábamos para las comunicaciones de importancia. Cada invitación medía 24x60 centímetros y llevaba el sello de la familia de mi padre, pero como mi madre pertenecía también a una de las diez mejores familias del país, figuraba también su sello en cada tarjetón. Además, mis padres tenían un sello conjunto, de manera que se estampaban en la invitación tres sellos. Resultaban unos documentos de imponente aspecto. A mí me asustaba pensar que todo aquel revuelo era por mi causa. No sabía yo por entonces que mi papel en todo aquello era secundario y que lo primero de todo, en realidad, era el Acontecimiento Social. Mi edad no me permitía entender que la magnificencia de la fiesta servía para aumentar el prestigio de mis padres.

Habíamos contratado a unos mensajeros especiales para repartir las invitaciones; cada uno de estos hombres montaba un caballo pura sangre.

Cada uno llevaba en la mano derecha una especie de bastón hendido en el extremo superior y en esa hendidura iba fijada la invitación para que la vieran todos. El bastón estaba adornado alegremente con cintas donde figuraban impresas algunas plegarias. Ondeaban al viento. Mientras los mensajeros se preparaban en nuestro patio para salir a cumplir su cometido, había gran algazara. Los lacayos gritaban con todas sus fuerzas, los caballos relinchaban y los enormes mastines negros ladraban como locos. A última hora les daban a los mensajeros un buen trago de cerveza tibetana. Luego, los criados ponían todas las jarras a la vez en el suelo, con un gran ruido, y abrían la puerta principal. La tropa de mensajeros salía al galope con un salvaje griterío.

En el Tíbet los mensajeros entregan un mensaje escrito, pero también dan una versión oral que puede ser completamente distinta. Hace muchos años, los bandidos apresaban a los mensajeros y cometían sus fechorías basándose en las noticias que leían.

Así, atacaban una casa mal defendida o una procesión. De ahí la costumbre de escribir un mensaje falso para despistar a los bandidos. Todavía perdura esa antigua costumbre del doble mensaje: oral y escrito, de contenido diferente. Incluso ahora, la versión que se acepta como verdadera es la oral.

Dentro de la casa todo era un puro torbellino. Limpiaban o volvían a pintar las paredes, raspaban los suelos de madera y les sacaban brillo hasta que resultaba peligroso andar por ellos. Los altares de madera labrada que había en las habitaciones principales eran pulidos y se les daban nuevas capas de baca. Se traían muchas lámparas alimentadas con manteca. Algunas de estas lámparas eran de oro y otras de plata, pero les sacaban tanto brillo que no se podía distinguir entre ambas clases. Mamá y el mayordomo corrían sin cesar de un lado a otro, criticando una cosa, ordenando otra y, en general, haciéndoles la vida imposible a los pobres criados. Teníamos más de cincuenta servidores por entonces, pero hubo que aumentar el número para la fiesta. Trabajaban dos ellos afanosamente y con buena voluntad. El patio lo limpiaron tan concienzudamente que las losas de piedra quedaron relucientes y parecían recién puestas. Llenaron los intersticios con una pasta de color y el efecto era muy bonito y alegre. Terminada toda esta labor, los pobres criados, llamados a presencia de mi madre, recibieron la orden de limpiarse los trajes hasta dejarlos como nuevos.

En las cocinas había una tremenda actividad: prepararon enormes cantidades de alimentos. El Tíbet es un refrigerador natural, de modo que es posible preparar la comida y conservarla en excelente estado durante un tiempo indefinido. El clima es extraordinariamente frío y seco. Pero incluso cuando sube la temperatura, la sequedad de la atmósfera conserva muy bien los alimentos. La carne puede guardarse durante un año entero sin que se estropee y los cereales duran siglos.

Los budistas no matan; así que la única carne disponible es de animales muertos de muerte natural, que se han caído por precipicios o a los que han matado accidentalmente. Nuestra despensa estaba bien provista de carne de tal procedencia. Hay carniceros en el Tíbet, pero son de una casta "intocable" y las familias más ortodoxas consideran como una deshonra tratar con ellos.

Mi madre había decidido ofrecerles a los invitados las cosas más raras y costosas. Se propuso darles flores de rododendros en conserva. Con varias semanas de antelación, nuestros criados fueron a las estribaciones del Himalaya donde se encuentran los mejores rododendros. En nuestro país estos árboles crecen a enorme altura y dan una asombrosa variedad de tonos y aromas.

Los capullos que no han florecido del todo son arrancados y lavados cuidadosamente. Este cuidado se debe a que la menor arañadura impide que se conserven. Luego sumergen cada flor en una mezcla de agua y miel en un gran jarro de cristal y lo cierran herméticamente. Los jarros de cristal quedan expuestos al sol durante varias semanas, dándoles vueltas para que todas las partes de la flor reciban la luz por igual. La flor va creciendo lentamente y se impregna del néctar fabricado con el agua y la miel. A alguna gente le gusta exponer las flores al aire durante unos días antes de comérselas para que se sequen y se ricen un poco, pero sin perder su sabor ni su aspecto.

También suelen espolvorear con azúcar los pétalos para imitar la nieve. A mi padre le parecía esto un dispendio inútil. Decía: "Con lo que hemos gastado en esas flores teníamos para comprar diez yaks con sus hembras”. La respuesta de mi madre era típicamente femenina: "¡No seas estúpido! Tenemos que quedar bien ante la gente y, además, esto es cuestión mía. Soy yo quien lleva la casa, ¿no?”

Otro bocado exquisito era la aleta de tiburón. Las traían de China y, desmenuzándolas, hacían con ellas una sopa. Alguien ha dicho que "la sopa de aleta de tiburón es el plato más exquisito que pueda concebir el gastrónomo más exigente". A mí me parecía horrible, sobre todo teniendo en cuenta que cuando llegaba de China estaba ya en malas condiciones. Para decirlo delicadamente, estaba un poco "pasado". Pero a mucha gente le gustaba más así.

En el Tíbet son los hombres quienes llevan la cocina. Las mujeres no saben mover la tsampa ni hacer las mezclas adecuadas. Las mujeres toman un puñadito de esto, una cucharada de lo otro, y lo sazonan al buen tuntún con la esperanza de que les salga bien. En cambio, los cocineros son más conscientes, se toman un mayor trabajo y los platos les salen incomparablemente mejor. Las mujeres sirven para barrer, charlar y, naturalmente, para otras cosas, aunque no muy variadas. Pero no sirven para hacer tsampa La tsampa es el alimento nacional del Tíbet. Muchos tibetanos se alimentan toda su vida exclusivamente con tsampa y té. Se hace con cebada que se tuesta hasta darle un tono dorado oscuro. Luego se tritura el grano para sacarle la harina y se vuelve a tostar. La harina se coloca entonces en una escudilla y se le añade té caliente con manteca. Se remueve esta mezcla hasta que adquiere la consistencia de una pasta. Se añade, a gusto de cada cual, sal, bórax y manteca de yak. De todo ello resulta la tsampa, que puede presentarse en tortas o como pasteles y dársele las formas más decorativas.

La tsampa puede parecer monótona si se toma sola, pero en realidad es un alimento muy compacto y concentrado capaz de sostener a una persona en todos los climas y bajo cualesquiera circunstancias.

Mientras un grupo de nuestros criados hacía la tsampa, otros hacían la manteca. El sistema tibetano para fabricar la manteca no es muy recomendable desde el punto de vista de la higiene. Nuestras mantequerías eran grandes bolsas de piel de macho cabrío con los pelos hacia dentro. Se llenaban de leche de yak o de cabra y se les retorcía el cuello para atarlo luego con fuerza y lograr así que no se saliese ni una gota. Después se les daban grandes golpes y se les zarandeaba violentamente hasta que se formaba la manteca. Disponíamos de un suelo especial para hacerla, con salientes de piedra de unos cincuenta centímetros de altura. Las bolsas llenas de leche eran levantadas para dejarlas caer luego sobre esas protuberancias que servían para batir el líquido. Resultaba monótono ver y oír a unos diez criados levantando y dejando caer continuamente las bolsas hora tras hora. Al levantarlas tomaban aliento con un aaaab unánime y luego sonaba el ruido sordo de la bolsa al caer. A veces estallaba alguna bolsa por estar ya demasiado vieja o porque la manejaban sin cuidado. Recuerdo a un tipo muy forzudo que presumía de sus músculos. Trabajaba con doble rapidez que sus compañeros y se le hinchaban las venas con el esfuerzo. Uno le dijo:

"Te estás volviendo viejo, Timon; trabajas más despacio que antes." Timon lanzó un gruñido, cogió una bolsa por el cuello con sus potentes manos y la lanzó por el aire. Cuando aún tenía Timon las manos en el aire, cayó la bolsa de lleno sobre la protuberancia de piedra. Al instante brotó un chorro de manteca a medio hacer. El chorro fue a parar directamente a la cara de Timon, y se le deslizó luego por el cuerpo empapándole de grasa.

Mi madre, al oír el ruido, acudió presurosa. Es la primera vez que la he visto sin habla. Quizá fuera de rabia por la manteca desperdiciada o quizá porque se figurase que Timon se estaba asfixiando con la manteca que tragaba, pero lo cierto es que, rasgando el pellejo ya roto, azotó al pobre hombre con él. Le daba especialmente en la cabeza. Timon perdió el equilibrio en el suelo tan resbaladizo y se cayó cuan largo era en un charco de grasa.

Los torpes como Timon podían estropear la manteca. Si no cuidaban de que el pellejo cayese bien sobre el saliente de piedra, los pelos del interior se soltaban y se mezclaban con la manteca. Todos estábamos acostumbrados a encontrar en ella unos cuantos pelos, pero a nadie le gustaba tener que quitar verdaderos mechones. La manteca estropeada se dejaba aparte para las lámparas o para darla a los mendigos, que la calentaban y la colaban a través de un pedazo de tela. También se reservaban a los mendigos los "errores" culinarios. Entonces estos afortunados iban a otra casa contando lo bien que habían comido. Estos vecinos respondían a su vez a estas alabanzas dándoles de comer, si podían, mejor que lo habían hecho en la casa anterior. De manera que ser mendigo en el Tíbet es una gran suerte.

Nunca pasan necesidad; si saben emplear "los trucos de su oficio", lo pasan estupendamente. En verdad, la mendicidad no es considerada como una desgracia en la mayoría de los países orientales. Muchos monjes no comen sino lo que sacan de ir pidiendo de lamasería en lamasería. Para que ustedes se den cuenta de lo bien considerado que está, en gran parte de Oriente, ser mendigo, les bastará saber que viene a ser lo mismo que cuando en Occidente unas personas distinguidas hacen una colecta para los necesitados.

La única diferencia es que el mendigo pide para sí mismo, pero esta diferencia no se ve allí. Alimentar a un monje mendicante se considera como una buena acción digna de todo elogio.

Los mendigos se atienen a su código. Si alguien le da algo a un mendigo, éste se apartará de su benefactor durante un cierto tiempo y no volverá a acercársele bajo pretexto alguno.

Los dos monjes agregados a nuestra familia también trabajaron mucho en los preparativos para el gran acontecimiento que se avecinaba. Delante de cada una de las reses muertas conservadas en nuestra despensa, rezaban por las almas que las habían habitado. Creíamos que si un animal era matado -incluso accidentalmente- y comido por seres humanos, éstos se hallaban en deuda respecto a aquel animal. La única manera de pagar esta deuda era que un sacerdote rezase ante el cadáver del animal con objeto de que éste reencarnase en una condición más elevada cuando volviese a vivir sobre la tierra. En las lamaserías y en los templos había monjes dedicados exclusivamente a rezar por animales. En casa, nuestros monjes domésticos tenían que rezar por los caballos cada vez que emprendían un largo viaje para que no se cansaran demasiado. Por eso cuidábamos mucho de no utilizar un mismo caballo más que un sólo día. El que había corrido mucho un día determinado, había de descansar al día siguiente. Y lo mismo se aplicaba a los animales de labranza y de tiro. Lo más curioso es que los propios animales estaban enterados de esta norma. Si por alguna circunstancia se pretendía utilizar un día al caballo que ya había corrido el día anterior, se quedaba inmóvil y no había manera de obligarlo. Cuando por fin se le quitaba la silla, se alejaba moviendo la cabeza como si dijese: "¡Por fin se ha evitado una terrible injusticia!” Los asnos eran aún peores. Esperaban a que los cargasen y entonces se tumbaban y trataban de quitarse de encima los fardos.

Teníamos tres gatos que estaban de servicio continuo. Uno de ellos vivía en las cuadras y ejercía una eficacísima vigilancia sobre los ratones.

Casi ninguno se libraba de sus garras si se atrevía a dar un paseo. Otro gato vivía en la cocina. Era viejo y un poco tonto. Su madre, cuando lo tenía en el vientre, se había asustado con los cañonazos de la expedición Younghusband, en 1904. El gatito nació prematuramente y fue el único de la camada que se salvó. Por eso lo llamaban "Younghusband". El tercer gato era…, una gata, una respetable matrona que vivía con nosotros. Era un modelo de madre sacrificada a su deber y hacía todo lo posible para que no disminuyese la población gatuna. Cuando no estaba ocupada alimentando a sus mininos, seguía a mi madre por todas las habitaciones. Era pequeña y negra y a pesar de disfrutar de un envidiable apetito, parecía un esqueleto ambulante. Los animales tibetanos no son en ningún caso mimados, pero tampoco son esclavos. Son sencillamente seres con los mismos derechos que los humanos. Según las creencias budistas, todos los animales, todas las criaturas -humanas o no- tienen alma y vuelven a vivir en la tierra encarnados en nuevos seres de condición cada vez más elevada.

Pronto empezaron a llegar las respuestas a nuestras invitaciones. Llegaban jinetes galopando hasta nuestra puerta blandiendo los bastones de los mensajeros. El mayordomo descendía de su habitación para rendir pleitesía al mensajero de los nobles. El hombre, ya descabalgado, arrancaba el papel que traía en lo alto del palo y recitaba la versión oral. Luego hacía un gesto de gran cansancio y fingía que las piernas se le doblaban hasta tenerse que tumbar en el suelo, indicando así con exquisito arte histriónico que había realizado el mayor esfuerzo de que era capaz para entregar su mensaje en la Casa de Rampa. Nuestros criados representaban también su papel rodeando al mensajero y exclamando: "¡Pobrecillo, qué viaje tan rápido ha hecho!

Seguro que le ha estallado el corazón con tanta velocidad. ¡Qué hombre tan admirable!” Una vez se me ocurrió comentar, con gran indignación de los que me oían: “No, no; le he visto descansar poco más allá para poder llegar aquí en el galope más rápido." Será preferible que no describa la penosa escena que se produjo entonces.

Por fin llegó el día grande. Era el día más temido por mí, aquel en que había de decidirse mi carrera sin intervención alguna por mi parte. Los primeros rayos del sol salían ya por encima de las distantes montañas cuando un criado entró en mi habitación. "¿Cómo? ¿Aún no estás levantado, Martes Lobsang Rampa? ¡Eres un dormilón como no hay otro! Son las cuatro de la mañana y tenemos mucho trabajo. ¡Arriba!" En seguida aparté la manta y me levanté. Este día iba a descubrirme el camino que seguiría mi vida.

En el Tíbet cada persona tiene dos nombres. El primero es el día de la semana en que uno ha nacido. Yo nací un martes; así que me llamaba Martes y Lobsang, que era el nombre propio que me habían puesto mis padres.

Pero si un muchacho entraba en una lamasería, le ponían un tercer nombre, su "nombre de monje". ¿Llegaría yo a tenerlo? Aquel mismo día me lo diría.

Yo, a los siete años, quería ser un barquero de los que navegan por el río Tsang-Po, a sesenta y cinco kilómetros de distancia de Lhasa. Pero, pensándolo mejor, llegué en seguida a la conclusión de que en realidad no me gustaba ser barquero, ya que éstos son forzosamente de baja casta porque usan lanchas de cuero de yak con una armazón de madera. ¡Qué horror, pertenecer a una casta baja! ¡No, lo que yo quería era ser un profesional en el deporte de las cometas! Esto era mucho mejor. Así sería un hombre libre como el aire. Un "volador" de cometas, eso sería, y me pasaría toda la vida construyendo cometas con enormes cabezas y ojos relucientes. Pero, en fin, lo que fuese lo decidirían los monjes-astrólogos. Quizás había dejado mi fuga para demasiado tarde, pues ya no me podía escapar por la ventana. Mi padre enviaría a sus hombres en mi busca. No; después de todo, yo era un Rampa y me veía obligado a seguir la tradición. A lo mejor los astrólogos decidían que fuese "volador" de cometas. No tendría que esperar mucho para saberlo.

Загрузка...