Capítulo uno. Europa, 1500-1837


Soy Inés Suárez, vecina de la leal ciudad de Santiago de la Nueva Extremadura, en el Reino de Chile, en el año 1580 de Nuestro Señor. De la fecha exacta de mi nacimiento no estoy segura, pero, según mi madre, nací después de la hambruna y la tremenda pestilencia que asoló a España cuando murió Felipe el Hermoso. No creo que la muerte del rey provocara la peste, como decía la gente al ver pasar el cortejo fúnebre, que dejó flotando en el aire, durante días, un olor a almendras amargas, pero nunca se sabe. La reina Juana, aún joven y bella, recorrió Castilla durante más de dos años llevando de un lado a otro el catafalco, que abría de vez en cuando para besar los labios de su marido, con la esperanza de que resucitara. A pesar de los ungüentos del embalsamador, el Hermoso hedía. Cuando yo vine al mundo, ya la infortunada reina, loca de atar, estaba recluida en el palacio de Tordesillas con el cadáver de su consorte; eso significa que tengo por lo menos setenta inviernos entre pecho y espalda y que antes de la Navidad he de morir. Podría decir que una gitana a orillas del río Jerte adivinó la fecha de mi muerte, pero sería una de esas falsedades que suelen plasmarse en los libros y que por estar impresas parecen ciertas. La gitana sólo me auguró una larga vida, lo que siempre dicen por una moneda. Es mi corazón atolondrado el que me anuncia la proximidad del fin. Siempre supe que moriría anciana, en paz y en mi cama, como todas las mujeres de mi familia; por eso no vacilé en enfrentar muchos peligros, puesto que nadie se despacha al otro mundo antes del momento señalado. «Tú te estarás muriendo de viejita no más, señoray», me tranquilizaba Catalina, en su afable castellano del Perú, cuando el porfiado galope de caballos que sentía en el pecho me lanzaba al suelo. Se me ha olvidado el nombre quechua de Catalina y ya es tarde para preguntárselo -la enterré en el patio de mi casa hace muchos años-, pero tengo plena seguridad de la precisión y veracidad de sus profecías. Catalina entró a mi servicio en la antigua ciudad del Cuzco, joya de los incas, en la época de Francisco Pizarro, aquel corajudo bastardo que, según dicen las lenguas sueltas, cuidaba cerdos en España y terminó convertido en marqués gobernador del Perú, agobiado por su ambición y por múltiples traiciones. Así son las ironías de este mundo nuevo de las Indias, donde no rigen las leyes de la tradición y todo es revoltura: santos y pecadores, blancos, negros, pardos, indios, mestizos, nobles y gañanes. Cualquiera puede hallarse en cadenas, marcado con un hierro al rojo, y que al día siguiente la fortuna, con un revés, lo eleve. He vivido más de cuarenta años en el Nuevo Mundo y todavía no me acostumbro al desorden, aunque yo misma me he beneficiado de él; si me hubiese quedado en mi pueblo natal, hoy sería una anciana pobre y ciega de tanto hacer encaje a la luz de un candil. Allá sería la Inés, costurera de la calle del Acueducto. Aquí soy doña Inés Suárez, señora muy principal, viuda del excelentísimo gobernador don Rodrigo de Quiroga, conquistadora y fundadora del Reino de Chile.

Por lo menos setenta años tengo, como dije, y bien vividos, pero mi alma y mi corazón, atrapados todavía en los resquicios de la juventud, se preguntan qué diablos le sucedió al cuerpo. Al mirarme en el espejo de plata, primer regalo de Rodrigo cuando nos desposamos, no reconozco a esa abuela coronada de pelos blancos que me mira de vuelta. ¿Quién es esa que se burla de la verdadera Inés? La examino de cerca con la esperanza de encontrar en el fondo del espejo a la niña con trenzas y rodillas encostradas que una vez fui, a la joven que escapaba a los vergeles para hacer el amor a escondidas, a la mujer madura y apasionada que dormía abrazada a Rodrigo de Quiroga. Están allí, agazapadas, estoy segura, pero no logro vislumbrarlas. Ya no monto mi yegua, ya no llevo cota de malla ni espada, pero no es por falta de ánimo, que eso siempre me ha sobrado, sino por traición del cuerpo. Me faltan fuerzas, me duelen las coyunturas, tengo los huesos helados y la vista borrosa. Sin las gafas de escribano, que encargué al Perú, no podría escribir estas páginas. Quise acompañar a Rodrigo -a quien Dios tenga en su santo seno- en su última batalla contra la indiada mapuche, pero él no me lo permitió. «Estás muy vieja para eso, Inés», se rió. «Tanto como tú», respondí, aunque no era cierto, porque él tenía varios años menos que yo. Creíamos que no volveríamos a vernos, pero nos despedimos sin lágrimas, seguros de que nos reuniríamos en la otra vida. Supe hace tiempo que Rodrigo tenía los días contados, a pesar de que él hizo lo posible por disimularlo. Nunca le oí quejarse, aguantaba con los dientes apretados y sólo el sudor frío en su frente delataba el dolor. Partió al sur afiebrado, macilento, con una pústula supurante en una pierna que todos mis remedios y oraciones no lograron curar; iba a cumplir su deseo de morir como soldado en el bochinche del combate y no echado como anciano entre las sábanas de su lecho. Yo deseaba estar allí para sostenerle la cabeza en el instante final y agradecerle el amor que me prodigó durante nuestras largas vidas. «Mira, Inés -me dijo, señalando nuestros campos, que se extienden hasta los faldeos de la cordillera-. Todo esto y las almas de centenares de indios ha puesto Dios a nuestro cuidado. Así como mi obligación es combatir a los salvajes en la Araucanía, la tuya es proteger la hacienda y a nuestros encomendados.»

La verdadera razón de partir solo era que no deseaba darme el triste espectáculo de su enfermedad, prefería ser recordado a caballo, al mando de sus bravos, combatiendo en la región sagrada al sur del río Bío-Bío, donde se han pertrechado las feroces huestes mapuche. Estaba en su derecho de capitán, por eso acepté sus órdenes como la esposa sumisa que nunca fui. Lo llevaron al campo de batalla en una hamaca, y allí su yerno, Martín Ruiz de Gamboa, lo amarró al caballo, como hicieron con el Cid Campeador, para aterrar con su sola presencia al enemigo. Se lanzó al frente de sus hombres como un enajenado, desafiando el peligro y con mi nombre en los labios, pero no encontró la muerte solicitada. Me lo trajeron de vuelta, muy enfermo, en un improvisado palanquín; la ponzoña del tumor había invadido su cuerpo. Otro hombre hubiese sucumbido mucho antes a los estragos de la enfermedad y el cansancio de la guerra, pero Rodrigo era fuerte. «Te amé desde el primer momento en que te vi y te amaré por toda la eternidad, Inés», me dijo en su agonía, y agregó que deseaba ser enterrado sin bulla y que ofrecieran treinta misas por el descanso de su alma. Vi a la Muerte, un poco borrosa, tal como veo las letras en este papel, pero inconfundible. Entonces te llamé, Isabel, para que me ayudaras a vestirlo, ya que Rodrigo era demasiado orgulloso para mostrar los destrozos de la enfermedad ante las criadas. Sólo a ti, su hija, y a mí, nos permitió colocarle la armadura completa y sus botas remachadas, luego lo sentamos en su sillón favorito, con su yelmo y su espada sobre las rodillas, para que recibiera los sacramentos de la Iglesia y partiera con entera dignidad, tal como había vivido. La Muerte, que no se había movido de su lado y aguardaba discretamente a que termináramos de prepararlo, lo envolvió en sus brazos maternales y luego me hizo una seña, para que me acercara a recibir el último aliento de mi marido. Me incliné sobre él y lo besé en la boca, un beso de amante. Murió en esta casa, en mis brazos, una tarde caliente de verano.

No pude cumplir las instrucciones de Rodrigo de ser despedido sin bulla porque era el hombre más querido y respetado de Chile. La ciudad de Santiago se volcó entera a llorarlo, y de otras ciudades del reino llegaron incontables manifestaciones de pesar. Años antes la población había salido a las calles a celebrar con flores y salvas de arcabuz su nombramiento como gobernador. Le dimos sepultura, con las merecidas honras, en la iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes, que él y yo hicimos erigir para gloria de la Santísima Virgen, y donde muy pronto descansarán también mis huesos. He legado suficiente dinero a los mercedarios para que dediquen una misa semanal durante trescientos años por el descanso del alma del noble hidalgo don Rodrigo de Quiroga, valiente soldado de España, adelantado, conquistador y dos veces gobernador del Reino de Chile, caballero de la Orden de Santiago, mi marido. Estos meses sin él han sido eternos.

No debo anticiparme; si narro los hechos de mi vida sin rigor y concierto me perderé por el camino; una crónica ha de seguir el orden natural de los acontecimientos, aunque la memoria sea un revoltijo sin lógica. Escribo de noche, sobre la mesa de trabajo de Rodrigo, arropada en su manta de alpaca. Me cuida el cuarto Baltasar, bisnieto del perro que vino conmigo a Chile y me acompañó durante catorce años. Ese primer Baltasar murió en 1553, el mismo año en que mataron a Valdivia, pero me dejó a sus descendientes, todos enormes, de patas torpes y pelo duro. Esta casa es fría a pesar de las alfombras, cortinas, tapicerías y braseros que los criados mantienen llenos de carbones encendidos. A menudo te quejas, Isabel, de que aquí no se puede respirar de calor; debe de ser que el frío no está en el aire sino dentro de mí. Puedo anotar mis recuerdos y pensamientos con tinta y papel gracias al clérigo González de Marmolejo, quien se dio tiempo, entre su trabajo de evangelizar salvajes y consolar cristianos, para enseñarme a leer. Entonces era capellán, pero llegó a ser el primer obispo de Chile y también el hombre más rico de este reino, como contaré más adelante. Murió sin llevarse nada a la tumba, pero dejó el rastro de sus buenas acciones, que le valieron el amor de la gente. Al final, sólo se tiene lo que se ha dado, como decía Rodrigo, el más generoso de los hombres.

Empecemos por el principio, por mis primeros recuerdos. Nací en Plasencia, en el norte de Extremadura, ciudad fronteriza, guerrera y religiosa. La casa de mi abuelo, donde me crié, quedaba a un tiro de piedra de la catedral, llamada La Vieja por cariño, ya que sólo data del siglo XIV. Crecí a la sombra de su extraña torre cubierta de escamas talladas. No he vuelto a ver la ancha muralla que protege la ciudad, la explanada de la plaza Mayor, sus callejuelas sombrías, los palacetes de piedra y las galerías de arcos, tampoco el pequeño solar de mi abuelo, donde todavía viven los nietos de mi hermana mayor. Mi abuelo, artesano ebanista de profesión, pertenecía a la cofradía de la Vera Cruz, honor muy por encima de su condición social. Establecida en el más antiguo convento de la ciudad, esa cofradía encabeza las procesiones en Semana Santa. Mi abuelo, vestido de hábito morado, con cíngulo amarillo y guantes blancos, era uno de los que llevaban la Santa Cruz. Había manchas de sangre en su túnica, sangre de los azotes que se aplicaba para compartir el sufrimiento de Cristo en su camino al Gólgota. En Semana Santa los postigos de las casas se cerraban, para expulsar la luz del sol, y la gente ayunaba y hablaba en susurros; la vida se reducía a rezos, suspiros, confesiones y sacrificios. Un Viernes Santo mi hermana Asunción, quien entonces tenía once años, amaneció con los estigmas de Cristo, horribles llagas abiertas en las palmas de las manos, y los ojos en blanco volteados hacia el cielo. Mi madre la trajo de regreso al mundo con un par de cachetadas y la curó con aplicaciones de telaraña en las manos y un régimen severo de tisanas de manzanilla. Asunción quedó encerrada en la casa hasta que cicatrizaron las heridas, y mi madre nos prohibió mencionar el asunto porque no quería que pasearan a su hija de iglesia en iglesia como fenómeno de feria. Asunción no era la única estigmatizada en la región, cada año en Semana Santa alguna niña padecía de algo similar, levitaba, exhalaba fragancia de rosas o le salían alas, y al punto se convertía en blanco del entusiasmo de los creyentes. Que yo recuerde, todas ellas terminaron de monjas en un convento, menos Asunción, que gracias a la precaución de mi madre y el silencio de la familia, se repuso del milagro sin consecuencias, se casó y tuvo varios hijos, entre ellos mi sobrina Constanza, quien aparece más adelante en este relato.

Recuerdo las procesiones porque en una de ellas conocí a Juan, el hombre que habría de ser mi primer marido. Fue en 1526, año de la boda de nuestro emperador Carlos V con su bella prima Isabel de Portugal, a quien habría de amar la vida entera, y el mismo año en que Solimán el Magnífico entró con sus tropas turcas hasta el centro mismo de Europa, amenazando a la cristiandad. Los rumores de las crueldades de los musulmanes aterrorizaban a la gente y ya nos parecía ver a esas hordas endemoniadas ante las murallas de Plasencia. Ese año el fervor religioso, azuzado por el miedo, llegó a la demencia. Yo iba en la procesión, mareada por el ayuno, el humo de las velas, el olor a sangre e incienso, el clamor de rezos y gemidos de los flagelantes, marchando como dormida detrás de mi familia. En medio del gentío de encapuchados y penitentes distinguí a Juan de inmediato. Habría sido imposible no verlo, era un palmo más alto que los demás y su cabeza asomaba por encima de la multitud. Tenía espaldas de guerrero, el cabello rizado y oscuro, la nariz romana y ojos de gato que devolvieron mi mirada con curiosidad. «¿Quién es ése?», se lo señalé a mi madre, pero por respuesta recibí un codazo y la orden terminante de bajar la vista. Yo no tenía novio porque mi abuelo había decidido que me quedaría soltera para cuidarlo en sus últimos años, en penitencia por haber nacido en vez del nieto varón que él deseaba. Carecía de medios para dos dotes, y determinó que Asunción tendría más oportunidades que yo de hacer una alianza conveniente, pues poseía esa belleza pálida y opulenta que los hombres prefieren, y era obediente; en cambio yo era puro hueso y músculo y, además, terca como mula. Había salido a mi madre y a mi difunta abuela, que no eran dechados de dulzura. Decían entonces que mis mejores atributos eran los ojos sombríos y la cabellera de potranca, pero lo mismo podía decirse de la mitad de las muchachas de España. Eso sí, era muy hábil con las manos, en Plasencia y sus alrededores no había quien cosiera y bordara con más prolijidad que yo. Con ese oficio contribuí desde los ocho años al sostén de la familia y fui ahorrando para la dote que mi abuelo no pensaba darme; me había propuesto conseguir un marido, porque prefería el destino de lidiar con hijos al futuro que me esperaba con mi abuelo cascarrabias. Aquel día de Semana Santa, lejos de obedecer a mi madre, me eché hacia atrás la mantilla y sonreí al desconocido. Así comenzaron mis amores con Juan, oriundo de Málaga. Mi abuelo se opuso al principio y la vida en nuestro hogar se convirtió en un loquero; volaban insultos y platos, los portazos partieron una pared y si no es por mi madre, que se ponía en medio, mi abuelo y yo nos habríamos aniquilado. Le di tanta guerra, que al fin cedió por cansancio. No sé qué vio Juan en mí, pero no importa, el hecho es que a poco de conocernos acordamos que nos casaríamos al cabo de un año, el tiempo necesario para que él encontrara trabajo y yo pudiera aumentar mi escuálida dote.

Juan era uno de esos hombres guapos y alegres al que ninguna mujer se resiste al principio pero que después desea que se lo hubiera llevado otra, porque causan mucho sufrimiento. No se daba la molestia de ser seductor, tal como no se daba ninguna otra, porque bastaba su presencia de chulo fino para excitar a las mujeres; desde los catorce años, edad en que empezó a explotar sus encantos, vivió de ellas. Riéndose, decía que había perdido la cuenta de los hombres a quienes sus mujeres habían puesto cuernos por su culpa y las ocasiones en que escapó enjabonado de un marido celoso. «Pero eso se ha acabado ahora que estoy contigo, vida mía», agregaba para tranquilizarme, mientras con el rabillo del ojo espiaba a mi hermana. Su apostura y simpatía también le ganaban el aprecio de los hombres; era buen bebedor y jugador, y poseía un repertorio infinito de cuentos atrevidos y planes fantásticos para hacer dinero fácil. Pronto comprendí que su mente estaba fija en el horizonte y en el mañana, siempre insatisfecha. Como tantos otros en aquella época, se nutría de las historias fabulosas del Nuevo Mundo donde los mayores tesoros y honores se hallaban al alcance de los valientes que estaban dispuestos a correr riesgos. Se creía destinado a grandes hazañas, como Cristóbal Colón, quien se echó a la mar con su coraje como único capital y se encontró con la otra mitad del mundo, o Hernán Cortés, quien obtuvo la perla más preciosa del imperio español, México.

– Dicen que todo está descubierto en esas partes del mundo -argumentaba yo, con ánimo de disuadirle.

– ¡Qué ignorante eres, mujer! Falta por conquistar mucho más de lo ya conquistado. De Panamá hacia el sur es tierra virgen y contiene más riquezas que las de Solimán.

Sus planes me horrorizaban porque significaban que tendríamos que separarnos. Además, había oído de boca de mi abuelo, quien a su vez lo sabía por comentarios escuchados en las tabernas, que los aztecas de México hacían sacrificios humanos. Se formaban filas de una legua de largo, miles y miles de infelices cautivos esperaban su turno para trepar por las gradas de los templos, donde los sacerdotes -espantajos desgreñados, cubiertos por una costra de sangre seca y chorreando sangre fresca- les arrancaban el corazón con un cuchillo de obsidiana. Los cuerpos rodaban por las gradas y se amontonaban abajo; pilas de carne en descomposición. La ciudad se asentaba en un lago de sangre; las aves de rapiña, hartas de carne humana, eran tan pesadas que no podían volar, y las ratas carnívoras alcanzaban el tamaño de perros pastores. Ningún español desconocía estos hechos, pero eso no amedrentaba a Juan.

Mientras yo bordaba y cosía desde la madrugada hasta la medianoche, ahorrando para casarnos, los días de Juan transcurrían en tabernas y plazas, seduciendo a doncellas y meretrices por igual, entreteniendo a los parroquianos y soñando con embarcarse a las Indias, único destino posible para un hombre de su envergadura, según sostenía. A veces se perdía por semanas, incluso meses, y regresaba sin dar explicaciones. ¿Adónde iba? Nunca lo dijo, pero, como hablaba tanto de cruzar el mar, la gente se burlaba de él y me llamaba «novia de Indias». Soporté su conducta errática con más paciencia de la recomendable porque tenía el pensamiento ofuscado y el cuerpo en ascuas, como me ocurre siempre con el amor. Juan me hacía reír, me divertía con canciones y versos picarescos, me ablandaba a besos. Le bastaba tocarme para transformar mi llanto en suspiros y mi enojo en deseo. ¡Qué complaciente es el amor, que todo lo perdona! No he olvidado nuestro primer abrazo, ocultos entre los arbustos de un bosque. Era verano y la tierra palpitaba, tibia, fértil, con fragancia de laurel. Salimos de Plasencia separados, para no dar pie a habladurías, y bajamos el cerro, dejando atrás la ciudad amurallada. Nos encontramos en el río y corrimos de la mano hacia la espesura, donde buscamos un sitio lejos del camino. Juan juntó hojas para hacer un nido, se quitó el jubón, para que me sentara encima, y luego me enseñó sin prisa alguna las ceremonias del placer. Habíamos llevado aceitunas, pan y una botella de vino que le había robado a mi abuelo y que bebimos en sorbos traviesos de la boca del otro. Besos, vino, risa, el calor que se desprendía de la tierra y nosotros enamorados. Me quitó la blusa y la camisa y me lamió los senos; dijo que eran como duraznos, maduros y dulces, aunque a mí me parecían más bien ciruelas duras. Y siguió explorándome con la lengua hasta que creí morir de gusto y amor. Recuerdo que se tendió de espaldas sobre las hojas y me hizo montarlo, desnuda, húmeda de sudor y deseo, porque quiso que yo impusiera el ritmo de nuestra danza. Así, de a poco y como jugando, sin susto ni dolor, terminé con mi virginidad. En un momento de éxtasis, levanté los ojos a la verde bóveda del bosque y más arriba, al cielo ardoroso del verano, y grité largamente de pura y simple alegría.

En ausencia de Juan se me enfriaba la pasión, se me calentaba la ira y decidía expulsarlo de mi vida; pero tan pronto reaparecía con una excusa leve y sus sabias manos de buen amante, volvía a someterme. Y así empezaba otro ciclo idéntico: seducción, promesas, entrega, la dicha del amor y el sufrimiento de una nueva separación. El primer año se nos fue sin fijar la fecha para la boda, el segundo y el tercero también. Para entonces mi reputación andaba por el suelo, porque la gente comentaba que hacíamos cochinadas detrás de las puertas. Era cierto, pero nadie tuvo nunca prueba de ello, éramos muy prudentes. La misma gitana que me anunció larga vida, me vendió el secreto para no quedar preñada: introducirme una esponja empapada en vinagre. Estaba enterada, por los consejos de mi hermana Asunción y de mis amigas, que la mejor forma de dominar a un hombre era negarle favores, pero ni una santa mártir podía hacer eso con Juan de Málaga. Era yo quien buscaba ocasiones de estar a solas con él para hacer el amor en cualquier sitio, no sólo detrás de las puertas. Él tenía la habilidad extraordinaria, que nunca encontré en otro hombre, de hacerme feliz en cualquier postura y en pocos minutos. Mi placer le importaba más que el suyo. Aprendió el mapa de mi cuerpo de memoria y me lo enseñó para que disfrutara sola. «Mira qué bella eres, mujer», me repetía. Yo no compartía su halagüeña opinión, pero estaba orgullosa de provocar deseo en el hombre más majo de Extremadura. Si mi abuelo hubiese sabido que hacíamos como los conejos hasta en los rincones oscuros de la iglesia, nos habría matado a ambos; era muy quisquilloso respecto a su honra. Esa honra dependía en buena medida de la virtud de las mujeres de su familia, por eso, cuando las primeras murmuraciones de la gente llegaron a sus peludas orejas, montó en santa cólera y me amenazó con despacharme al infierno a palos. «Una mancha en la honra, sólo con sangre se lava», dijo. Mi madre se le plantó al frente, con los brazos en jarras y esa mirada suya capaz de detener a un toro en plena carrera, para hacerle ver que por mi parte existía la mejor disposición para el matrimonio, sólo faltaba convencer a Juan. Entonces mi abuelo se valió de sus amigos de la cofradía de la Vera Cruz, hombres influyentes de Plasencia, para doblar el brazo a mi reticente novio, quien ya se había hecho de rogar en demasía.

Nos casamos un luminoso martes de septiembre, día del mercado en la plaza Mayor, cuando el aroma de flores, frutas y verduras frescas impregnaba la ciudad. Después de la boda, Juan me llevó a Málaga, donde nos instalamos en un cuarto de alquiler, con ventanas a la calle, que procuré embellecer con cortinas de bolillo y muebles hechos por mi abuelo en su taller. Juan asumió su papel de marido sin más bienes que su fantasiosa ambición pero con entusiasmo de padrillo, a pesar de que ya nos conocíamos como un matrimonio antiguo. Había días en que las horas volaban haciendo el amor y no alcanzábamos ni a vestirnos; hasta comíamos en la cama. A pesar de los desafueros de la pasión, pronto me di cuenta de que, desde el punto de vista de la conveniencia, ese casamiento era un error. Juan no me dio sorpresas, me había mostrado su carácter en los años anteriores, pero una cosa era ver sus fallas a cierta distancia y otra convivir con ellas. Las únicas virtudes de mi marido que puedo recordar eran su instinto para darme contento en el lecho y su empaque de torero, que no me cansaba de admirar.

– Este hombre no sirve de mucho -me advirtió mi madre un día que fue a visitarnos.

– Con tal que me dé hijos, lo demás no me importa.

– ¿Y quién va a mantener a los chiquillos? -insistió ella.

– Yo misma, que para eso tengo hilo y aguja -repliqué, desafiante.

Estaba acostumbrada a trabajar de sol a sol y no faltaban clientas para mis costuras y bordados. Además, preparaba pasteles de masa, rellenos de carne y cebolla, los cocinaba en los hornos públicos del molino y los vendía al amanecer en la plaza Mayor. De tanto experimentar, descubrí la proporción perfecta de grasa y harina para obtener una masa firme, flexible y delgada. Mis pasteles -o empanadas- se hicieron muy populares, y al poco tiempo ganaba más cocinando que cosiendo.

Mi madre me regaló una estatuilla tallada en madera de Nuestra Señora del Socorro, muy milagrosa, para que bendijera mi vientre, pero la Virgen seguramente tenía otros asuntos más importantes entre manos, porque desatendió mis súplicas. Hacía un par de años que no usaba la esponja con vinagre, pero de hijos, nada. La pasión que compartía con Juan fue transformándose en disgusto para ambas partes. En la medida en que yo le exigía más y le perdonaba menos, se fue alejando. Al final, casi no le hablaba, y él lo hacía sólo a gritos, pero no se atrevía a golpearme, porque en la única ocasión en que me levantó el puño le di con una sartén de hierro en la cabeza, tal como había hecho mi abuela con mi abuelo y después mi madre con mi padre. Dicen que por ese sartenazo mi padre se fue de nuestro lado y nunca más le vimos. Al menos en este respecto mi familia era diferente: los hombres no pegaban a sus mujeres, sólo a los hijos. A Juan le propiné apenas un papirotazo de nada, pero el hierro estaba caliente y le dejó una marca en la frente. Para un hombre tan presumido como él, esa insignificante quemadura resultó una tragedia, pero sirvió para que me respetara. El sartenazo puso término a sus amenazas, pero admito que no contribuyó a mejorar nuestra relación; cada vez que se palpaba la cicatriz, un brillo criminal aparecía en sus pupilas. Me castigó negándome el placer que antes me daba con magnanimidad. Mi vida cambió, las semanas y los meses se arrastraban como una condena a las galeras, puro trabajo y más trabajo, siempre afligida por mi esterilidad y la pobreza. Los caprichos y las deudas de mi marido se convirtieron en una carga pesada que yo asumía para evitar la vergüenza de enfrentar a sus acreedores. Se nos terminaron las noches largas de besos y las mañanas perezosas en el lecho; nuestros abrazos se distanciaron y se volvieron breves y brutales, como violaciones. Los soporté sólo por la esperanza de un hijo. Ahora, cuando puedo observar mi vida completa desde la serenidad de la vejez, comprendo que la verdadera bendición de la Virgen fue negarme la maternidad y así permitirme cumplir un destino excepcional. Con hijos habría estado atada, como siempre lo están las hembras; con hijos habría quedado abandonada por Juan de Málaga, cosiendo y haciendo empanadas; con hijos no habría conquistado este Reino de Chile.

Mi marido seguía ataviado como un chulo y gastando como un hidalgo, seguro de que yo acometería lo imposible por pagar sus deudas. Bebía demasiado y visitaba la calle de las meretrices, donde solía perderse por varios días, hasta que yo pagaba a unos gañanes para que fuesen a buscarlo. Me lo traían cubierto de piojos y lleno de vergüenza; yo le quitaba los piojos y le alimentaba la vergüenza. Dejé de admirar su torso y su perfil de estatua y empecé a envidiar a mi hermana Asunción, casada con un hombre con aspecto de jabalí pero trabajador y buen padre de sus hijos. Juan se aburría y yo desesperaba, por eso no intenté detenerlo cuando al fin decidió partir a las Indias en busca de El Dorado, una ciudad de oro puro, donde los niños jugaban con topacios y esmeraldas. Pocas semanas más tarde partió sin despedirse, entre gallos y medianoche, con un atado de ropa y mis últimos maravedíes, que sustrajo del escondite detrás del fogón.

Juan había logrado contagiarme sus sueños, a pesar de que nunca me tocó ver de cerca a ningún aventurero que volviese de las Indias enriquecido; regresaban, por el contrario, miserables, enfermos y locos. Los que hacían fortuna, la perdían, y los dueños de inmensas haciendas, como se contaba que allá las había, no podían llevárselas consigo. Sin embargo, estas y otras razones se esfumaban ante la pujante atracción del Nuevo Mundo. ¿Acaso no pasaban por las calles de Madrid carromatos llenos de barras del oro indiano? Yo no creía, como Juan, en la existencia de una ciudad de oro, de aguas encantadas que otorgaban la eterna juventud, o de amazonas que holgaban con los hombres y luego los despedían cargados de joyas, pero sospechaba que allá había algo aún más valioso: libertad. En las Indias cada uno era su propio amo, no había que inclinarse ante nadie, se podían cometer errores y comenzar de nuevo, ser otra persona, vivir otra vida. Allá nadie cargaba con el deshonor por mucho tiempo y hasta el más humilde podía encumbrarse. «Por encima de mi cabeza, sólo mi gorra emplumada», decía Juan. ¿Cómo podía reprochar a mi marido esa aventura, si yo misma, de ser hombre, la hubiese emprendido?

Una vez que Juan se fue, regresé a Plasencia, a vivir con la familia de mi hermana y mi madre, porque para entonces mi abuelo había fallecido. Me había convertido en otra «viuda de Indias», como tantas en Extremadura. De acuerdo con la costumbre, debía vestir de luto con velo tupido en la cara, renunciar a la vida social y someterme a la vigilancia de mi familia, mi confesor y las autoridades. Oración, trabajo y soledad, eso me deparaba el futuro, nada más, pero no tengo carácter de mártir. Si mal lo pasaban los conquistadores en las Indias, mucho peor lo pasaban sus esposas en España. Me arreglé para burlar el control de mi hermana y mi cuñado, que me temían casi tanto como a mi madre y, con tal de no enfrentarme, se abstenían de indagar en mi vida privada; les bastaba con que yo no diera un escándalo. Seguí atendiendo a mis clientes de las costuras, yendo a vender mis empanadas en la plaza Mayor, y hasta me daba el gusto de asistir a fiestas populares. También acudía al hospital a ayudar a las monjas con los enfermos y las víctimas de peste y cuchillo, porque desde joven me interesó el oficio de curar, no sabía que más tarde en la vida me sería indispensable, tal como lo sería el talento para la cocina y para encontrar agua. Como mi madre, nací con el don de ubicar agua subterránea. A menudo, a ella y a mí nos tocaba acompañar a un labriego -y a veces a un señor- al campo para indicarle dónde hacer el pozo. Es fácil, se sostiene con suavidad en las manos una varilla de árbol sano y se camina lentamente por el terreno, hasta que la varilla, al sentir la presencia de agua, se inclina. Allí se debe cavar. La gente decía que con ese talento mi madre y yo podíamos enriquecernos, porque un pozo en Extremadura es un tesoro, pero lo hacíamos siempre gratis, porque si se cobra por ese favor, se pierde el don. Un día ese talento habría de servirme para salvar a un ejército.

Durante varios años recibí muy pocas noticias de mi marido, excepto tres breves mensajes provenientes de Venezuela que el cura de la iglesia me leyó y me ayudó a contestar. Juan decía que estaba pasando muchos trabajos y peligros, que allí iban a parar los hombres más viciosos, que debía andar siempre con las armas prontas, vigilando por encima del hombro, que había oro en abundancia, aunque él todavía no lo había visto, y que regresaría rico a construirme un palacio y darme vida de duquesa. Entretanto mis días transcurrían lentos, tediosos y muy pobres, porque gastaba apenas lo suficiente para mi subsistencia y lo demás lo guardaba en un hoyo en el suelo. Sin decírselo a nadie, para no alimentar chismes, me propuse seguir a Juan en su aventura, costara lo que costase, no por amor, que ya no se lo tenía, ni por lealtad, que él no la merecía, sino por el señuelo de ser libre. Allá, lejos de quienes me conocían, podría mandarme sola.

Una hoguera de impaciencia me quemaba el cuerpo. Mis noches eran un infierno, me revolcaba en la cama reviviendo los abrazos felices con Juan, en la época en que nos deseábamos. Me acaloraba aún en pleno invierno, vivía rabiosa conmigo y con el mundo por haber nacido mujer y estar condenada a la prisión de las costumbres. Bebía tisanas de adormidera, como me aconsejaban las monjas del hospital, pero en mí no tenían efecto. Procuraba rezar, como me exigía el cura, pero era incapaz de terminar un padrenuestro sin perderme en turbados pensamientos, porque el Diablo, que todo lo enreda, se ensañaba conmigo. «Necesitas un hombre, Inés. Todo se puede hacer con discreción…», suspiró mi madre, siempre práctica. Para una mujer en mi situación era fácil conseguirlo; incluso mi confesor, un fraile maloliente y lascivo, pretendía que pecáramos juntos en su polvoriento confesionario a cambio de indulgencias para acortar mi condena en el purgatorio. Nunca accedí; era un viejo maldito. Hombres, de haberlos querido, no me habrían faltado; los tuve a veces, cuando el aguijón del demonio me atormentaba demasiado, pero eran abrazos de necesidad, sin futuro. Estaba atada al fantasma de Juan y presa en la soledad. No era realmente viuda, no podía volver a casarme, mi papel era esperar, sólo esperar. ¿No era preferible enfrentar los peligros del mar y de tierras bárbaras antes que envejecer y morir sin haber vivido?

Por fin obtuve licencia real para embarcarme a las Indias, después de gestionarla por años. La Corona protegía los vínculos matrimoniales y procuraba reunir a las familias para poblar el Nuevo Mundo con hogares legítimos y cristianos, pero no se daba prisa en sus decisiones; todo es muy demorado en España, como bien sabemos. Sólo daban licencia a mujeres casadas para juntarse con sus maridos siempre que fuesen acompañadas por un familiar o una persona de respeto. En mi caso fue Constanza, mi sobrina de quince años, hija de mi hermana Asunción, una muchacha tímida, con vocación religiosa, a quien escogí por ser la más sana de la familia. El Nuevo Mundo no es para gente delicada. No le preguntamos su opinión, pero por la pataleta que tuvo, supongo que no le atraía el viaje. Sus padres me la entregaron con la promesa, escrita y sellada ante escribano, de que una vez me hubiera reunido con mi marido, la enviaría de vuelta a España y la dotaría para que entrara al convento, promesa que no pude cumplir, pero no por falta de honradez por mi parte, sino por la suya, como se verá más adelante. Para obtener mis papeles, dos testigos debieron dar fe de que yo no era de las personas prohibidas, ni mora ni judía, sino cristiana vieja. Amenacé al cura con denunciar su concupiscencia ante el tribunal eclesiástico y así le arranqué un testimonio escrito de mi calidad moral. Con mis ahorros compré lo necesario para la travesía, una lista demasiado larga para detallarla aquí, aunque la recuerdo completa. Basta decir que llevaba alimento para tres meses, incluso una jaula con gallinas, además de ropa y enseres de casa para establecerme en las Indias.


Pedro de Valdivia se crió en un caserón de piedra en Castuera, solar de hidalgos pobres, más o menos a tres jornadas de marcha hacia el sur de Plasencia. Lamento que no nos conociéramos en nuestra juventud, cuando él era un apuesto alférez de paso en mi ciudad, al regreso de una de sus campañas militares. Tal vez anduvimos el mismo día por las torcidas calles, él ya todo un hombre, con la espada al cinto y el vistoso uniforme de los caballeros del rey, yo todavía una muchacha de trenzas coloradas, como las tenía entonces, aunque después se me oscurecieron. Pudimos haber coincidido en la iglesia, su mano pudo rozar la mía en la pila de agua bendita y pudieron cruzarse nuestras miradas, sin reconocernos. Ni ese recio soldado, curtido por los afanes del mundo, ni yo, una niña costurera, podíamos adivinar aquello que nos deparaba el destino.

Pedro provenía de una familia de militares sin fortuna pero de abolengo, cuyas proezas se remontaban a la lucha contra el ejército romano, antes de Cristo, continuaba por setecientos años contra los sarracenos y seguía produciendo varones de mucho temple para las eternas guerras entre monarcas de la cristiandad. Sus antepasados habían descendido de las montañas para instalarse en Extremadura. Creció oyendo a su madre contar las hazañas de los siete hermanos del valle de Ibia, los Valdivia, que se enfrentaron en cruenta batalla con un monstruo pavoroso. Según la inspirada matrona, no se trataba de un dragón común -cuerpo de lagarto, alas de murciélago, dos o tres cabezas de sierpe-, como el de san Jorge, sino de una bestia diez veces más grande y feroz, antigua de muchos siglos, que encarnaba la maldad de todos los enemigos de España, desde los romanos y los árabes, hasta los malvados franceses, que en tiempos recientes se atrevían a disputar los derechos de nuestro soberano. «¡Imagínate, hijo, nosotros hablando francés!», intercalaba siempre la doña en el relato. Uno a uno cayeron los hermanos Valdivia, chamuscados por las llamaradas que escupía el monstruo o destrozados por sus garras de tigre. Cuando seis habían perecido y la batalla estaba perdida, el menor de los hermanos, que aún se mantenía en pie, cortó una gruesa rama de árbol, la afiló en ambos extremos y la introdujo en las fauces de la bestia. El dragón empezó a revolcarse de dolor y sus formidables coletazos partieron la tierra y levantaron una polvareda que llegó por el aire hasta África. Entonces el héroe enarboló su espada a dos manos y se la enterró en el corazón, liberando así a España. De ese joven, valiente entre valientes, descendía Pedro por directa línea materna, y como prueba bastaban dos trofeos: la espada, que permanecía en la familia, y el escudo de armas, en el que dos serpientes mordían un tronco de árbol en un campo de oro. El lema de la familia era: «La muerte, menos temida, da más vida». Con tales antepasados, es natural que Pedro obedeciera el llamado de las armas a temprana edad. Su madre gastó lo que aún quedaba de su dote en aperarlo para la empresa: cota de malla y armadura completa, armas de caballero, un escudero y dos caballos. La legendaria espada de los Valdivia era un hierro oxidado, pesado como garrote, que sólo tenía valor decorativo e histórico, de modo que le compró otra del mejor acero toledano, flexible y liviana. Con ella Pedro habría de luchar en los ejércitos de España bajo las banderas de Carlos V, habría de conquistar el reino más remoto del Nuevo Mundo, y junto a ella, partida y ensangrentada, moriría.

El joven Pedro de Valdivia, criado entre libros y bajo los cuidados de su madre, partió a la guerra con el entusiasmo de quien sólo ha visto la carnicería de los cerdos faenados en la plaza por un matarife, brutal espectáculo que atraía a todo el pueblo. La inocencia le duró tan poco como el flamante pendón con el escudo de su familia, que quedó hecho jirones en la primera batalla.

Entre los tercios de España iba otro atrevido hidalgo, Francisco de Aguirre, quien se convirtió de inmediato en el mejor amigo de Pedro. Tan fanfarrón y bullicioso era Francisco, como serio era Pedro, aunque ambos gozaban de igual fama de valientes. La familia Aguirre era vasca de origen, pero asentada en Talavera de la Reina, cerca de Toledo. Desde el principio el joven dio muestras de una audacia suicida; buscaba el peligro porque se creía protegido por la cruz de oro de su madre que llevaba al cuello. De la misma cadenilla colgaba un relicario con una mecha de cabello castaño, perteneciente a la hermosa joven que amaba desde niño con un amor prohibido, pues eran primos hermanos. Francisco había jurado permanecer célibe, ya que no podía casarse con su prima, pero eso no le impedía buscar los favores de cuanta hembra se pusiera al alcance de su fogoso temperamento. Alto, guapo, con risa franca y una sonora voz de tenor, perfecta para animar tabernas y enamorar mujeres, no había quien se le resistiera. Pedro le advertía que se cuidara, porque el mal francés no perdona a moros, judíos ni cristianos, pero él confiaba en la cruz de su madre, que si había resultado ser infalible protección en la guerra, debía serlo también contra las consecuencias de la lujuria. Aguirre, amable y galante en sociedad, se transformaba en una fiera en la batalla, al contrario de Valdivia, quien se mostraba sereno y caballeroso aun ante los más álgidos peligros. Ambos jóvenes sabían leer y escribir, habían estudiado y poseían más cultura que la mayoría de los hidalgos. Pedro había recibido esmerada educación de un sacerdote, tío de su madre, con quien él convivió en la juventud y de quien se murmuraba en voz baja que era en realidad su padre, pero él jamás se atrevió a preguntárselo. Habría sido un insulto a su madre. Además, Aguirre y Valdivia tenían en común que vinieron al mundo en 1500, el mismo año del nacimiento del sacro emperador Carlos V, monarca de España, Alemania, Austria, Flandes, las Indias Occidentales, parte de África y más y más mundo. Los jóvenes no eran supersticiosos, pero se jactaban de estar unidos al rey bajo la misma estrella y, por lo tanto, destinados a similares hazañas militares. Creían que no había mejor propósito en esta vida que ser soldados bajo tan gallardo jefe; admiraban la estatura de titán del rey, su valor indomable, su habilidad de jinete y espadachín, su talento de estratega en la guerra y de hombre estudioso en la paz. Pedro y Francisco agradecían la suerte de ser católicos, garantía de salvación del alma, y españoles, es decir, superiores al resto de los mortales. Eran hidalgos de España, soberana del mundo, larga y ancha, más poderosa que el antiguo Imperio romano, señalada por Dios para descubrir, conquistar, cristianizar, fundar y poblar los más remotos rincones de la Tierra. Contaban con veinte años cuando partieron a combatir en Flandes y luego en las campañas de Italia, donde aprendieron que en la guerra la crueldad es una virtud y, dado que la muerte es una constante compañera, más vale tener el alma preparada.

Los dos oficiales servían bajo las órdenes de un extraordinario soldado, el marqués de Pescara, cuya apariencia algo afeminada podía ser engañosa, ya que bajo la armadura de oro y los atavíos de seda bordados de perlas, con que se presentaba al campo de batalla, había un raro genio militar, como demostró una y mil veces. En 1524, en medio de la guerra entre Francia y España, que se disputaban el control de Italia, el marqués y dos mil de los mejores soldados españoles desaparecieron de manera misteriosa, tragados por la bruma invernal. Se corrió la voz de que habían desertado, y circulaban coplas burlonas que los acusaban de traidores y cobardes, mientras ellos, ocultos en un castillo, se preparaban con el mayor sigilo. Estaban en noviembre y el frío congelaba el alma de los desventurados soldados acampados en el patio. No comprendían por qué los tenían allí, entumecidos y ansiosos, en vez de llevarlos a luchar contra los franceses. El marqués de Pescara no se daba prisa, esperaba el momento adecuado con la paciencia de un avezado cazador. Por fin, cuando ya habían pasado varias semanas, dio la señal a sus oficiales de aprontarse para la acción. Pedro de Valdivia ordenó a los hombres de su batallón que se colocaran las armaduras sobre sus refajos de lana, tarea difícil, porque al tocar el gélido metal los dedos se pegaban en él, y luego les entregó sábanas para que se cubrieran. Así, como blancos espectros, marcharon en total silencio, tiritando de frío, durante la noche entera, hasta que al alba llegaron a las proximidades de la fortaleza enemiga. Los vigías en las almenas percibieron cierto movimiento sobre la nieve, pero creyeron que se trataba de las sombras de los árboles mecidos por el viento. No vieron a los españoles arrastrándose en blancas oleadas sobre el suelo blanco hasta el último instante, cuando éstos se lanzaron al ataque y los fulminaron por sorpresa. Esa victoria aplastante convirtió al marqués de Pescara en el militar más célebre de su tiempo.

Un año más tarde Valdivia y Aguirre participaron en la batalla de Pavía, la hermosa ciudad de cien torres, donde también los franceses fueron derrotados. El rey de Francia, que se batía a la desesperada, fue hecho prisionero por un soldado de la compañía de Pedro de Valdivia, que lo derribó del caballo sin saber quién era y estuvo a punto de rebanarle el cuello. La oportuna intervención de Valdivia lo impidió, modificando así el curso de la Historia. Sobre el campo de lid quedaron más de diez mil muertos; durante semanas el aire estuvo infestado de moscas y la tierra de ratas. Dicen que todavía los repollos y las coliflores de la región suelen traer huesos astillados entre las hojas. Valdivia comprendió que por primera vez la caballería no había sido el factor fundamental para el triunfo, sino dos nuevas armas: los arcabuces, complicados de cargar pero de largo alcance, y los cañones de bronce, más livianos y móviles que los de hierro forjado. Otro elemento decisivo fue la participación de miles de mercenarios, suizos y lansquenetes alemanes, famosos por su brutalidad y a los que Valdivia despreciaba, porque para él la guerra, como todo lo demás, era una cuestión de honor. El combate de Pavía lo llevó a meditar sobre la importancia de la estrategia y las armas modernas: no bastaba el coraje demente de hombres como Francisco de Aguirre, la guerra era una ciencia que requería estudio y lógica.


Después de la contienda de Pavía, agotado y cojeando por un lanzazo en la cadera, que le curaron con aceite hirviendo, aunque la herida volvía a abrirse al menor esfuerzo, Pedro de Valdivia regresó a su casa en Castuera. Estaba en edad de casarse, perpetuar su apellido y hacerse cargo sus tierras, yermas de tanta ausencia y descuido, como no se cansaba de repetirle su madre. El ideal era una novia que aportase una dote considerable, ya que la empobrecida hacienda de los Valdivia mucho la necesitaba. Había varias candidatas elegidas por la familia y el cura, todas de buen nombre y fortuna, a las que él iría conociendo mientras convalecía de su herida. Pero los planes no resultaron como se esperaba. Pedro vio a Marina Ortiz de Gaete en el único sitio donde podía encontrarla en público: a la salida de misa. Marina tenía trece años y todavía la vestían con las crinolinas almidonadas de la infancia. Iba acompañada por su dueña y una esclava, que sostenía un parasol sobre su cabeza, aunque el día estaba nublado; jamás un rayo de luz directa había tocado la piel translúcida de aquella muchacha pálida. Tenía el rostro de un ángel, el cabello rubio y luminoso, el andar vacilante de quien carga con demasiadas enaguas, y tal aire de inocencia, que Pedro olvidó al punto los propósitos de mejorar su hacienda. No era hombre de mezquinos cálculos; la belleza y virtud de la joven lo sedujeron al punto. Aunque ella carecía de dinero y su dote estaba muy por debajo de sus méritos, apenas averiguó que no estaba prometida a otro comenzó a cortejarla. La familia Ortiz de también deseaba para su hija una unión con beneficios económicos, pero no pudo rechazar a un caballero de nombre tan ilustre y probado valor como Pedro de Valdivia, y puso como única condición que la boda se llevara a cabo después de que la chica cumpliera catorce años. Entretanto, Marina se dejó agasajar por su pretendiente con la timidez de un conejo, aunque se las arregló para hacerle saber que ella también contaba los días para casarse. Pedro estaba en el apogeo de su virilidad, era de buena estatura, pecho fuerte, bien proporcionado, de noble estampa, nariz prominente, mentón autoritario y ojos azules, muy expresivos. Ya entonces llevaba el cabello hacia atrás, cogido en una cola corta en la nuca, mejillas afeitadas, bigote engomado y la barbita angosta que lo caracterizó toda su vida. Se vestía con elegancia, empleaba gestos categóricos, era de hablar pausado e imponía respeto, pero también podía ser galante y tierno. Marina se preguntaba, admirada, por qué ese hombre de gran orgullo y bizarría se había fijado en ella. Se casaron al año siguiente, cuando la chica comenzó a menstruar, y se instalaron en el modesto solar de los Valdivia.

Marina entró a su condición de casada con las mejores intenciones, pero era demasiado joven, y ese marido de temperamento sobrio y estudioso la asustaba. No tenían de qué hablar. Ella aceptaba, turbada, los libros que él le sugería, sin atreverse a confesarle que apenas sabía leer un par de frases elementales y firmar su nombre con trazo vacilante. Había vivido preservada del contacto con el mundo y deseaba continuar así; las peroratas de su marido sobre política o geografía la aterraban. Lo suyo era la oración y el bordado de preciosas casullas de cura. Carecía de experiencia para hacerse cargo de la casa, y los sirvientes no atendían sus órdenes, impartidas con voz de infante, de modo que su suegra siguió mandando, mientras ella era tratada como la niña que era. Se propuso aprender las fastidiosas tareas del hogar, asesorada por las mujeres mayores de la familia, pero no había a quién preguntarle sobre otro aspecto de la vida matrimonial, más importante que disponer la comida o llevar las cuentas.

Mientras la relación con Pedro consistió en visitas vigiladas por una dueña y esquelas gentiles, Marina fue feliz, pero el entusiasmo se esfumó al hallarse en la cama con su marido. Ignoraba por completo lo que iba a ocurrir en la primera noche de desposada; nadie la había preparado para la deplorable sorpresa que se llevó. En su ajuar había varios camisones de batista, largos hasta los tobillos, cerrados en el cuello y los puños con cintas de raso, y con un ojal en forma de cruz delante. No se le ocurrió preguntar para qué servía aquella apertura, y nadie le explicó que por allí tendría contacto con las partes más íntimas de su marido. Nunca había visto a un varón desnudo y creía que las diferencias entre los hombres y las mujeres eran el vello en la cara y el tono de voz. Cuando sintió en la oscuridad el aliento de Pedro y sus manos grandes tanteando entre los pliegues de su camisa en busca del primoroso ojal bordado, le dio un empujón de mula y salió dando alaridos por los corredores de la casona de piedra. A pesar de sus buenas intenciones, Pedro no era un amante cuidadoso, su experiencia se limitaba a abrazos breves con mujeres de virtud negociable, pero comprendió que necesitaría una gran paciencia. Su esposa era todavía una niña y su cuerpo apenas empezaba a desarrollarse, no convenía forzarla. Intentó iniciarla de a poco, pero pronto la inocencia de Marina, que tanto le atrajo al principio, se convirtió en un obstáculo imposible de salvar. Las noches eran frustrantes para él y un tormento para ella, y ninguno de los dos se atrevía a hablar del asunto a la luz del alba. Pedro se volcó en sus estudios y en el cuidado de sus tierras y labriegos, mientras quemaba energía en la práctica de la esgrima y la equitación. En el fondo se estaba preparando y despidiendo. Cuando el llamado de la aventura se volvió irresistible, se alistó de nuevo bajo los estandartes de Carlos V, con el sueño secreto de alcanzar la gloria militar del marqués de Pescara.


En febrero de 1527 las tropas españolas se hallaban, bajo las órdenes del condestable de Borbón, ante las murallas de Roma. Los españoles, secundados por quince compañías de feroces mercenarios suizo-alemanes, esperaban la oportunidad de entrar a la ciudad de los césares y resarcirse de muchos meses sin sueldo. Era una horda de soldados hambrientos e insubordinados, dispuestos a vaciar los tesoros de Roma y el Vaticano. Pero no todos eran bribones y mercenarios; entre los tercios de España iban un par de recios oficiales, Pedro de Valdivia y Francisco de Aguirre, quienes se habían reencontrado después de dos años de separación. Tras abrazarse como hermanos, se pusieron al tanto sobre las novedades en sus respectivas vidas. Valdivia exhibió un medallón con el rostro de Marina pintado por un miniaturista portugués, un judío converso que había logrado burlar a la Inquisición.

– No hemos tenido hijos todavía porque Marina es muy joven, pero habrá tiempo para ello, si Dios quiere -comentó.

– ¡Dirás mejor si antes no nos matan! -exclamó su amigo.

A su vez, Francisco confesó que seguía en amores platónicos y secretos con su prima, quien había amenazado con hacerse monja si su padre insistía en casarla con otro. Valdivia opinó que no era una idea descabellada, ya que para muchas mujeres nobles el convento, adonde entraban con su séquito completo de sirvientas, su propio dinero y los lujos a los que estaban acostumbradas, resultaba preferible a una boda impuesta a la fuerza.

– En el caso de mi prima sería un lamentable desperdicio, amigo mío. Una joven tan hermosa y pletórica de salud, creada para el amor y la maternidad, no debe amortajarse en vida dentro de un hábito. Pero tienes razón, prefiero verla convertida en monja que casada con otro. No podría permitirlo, tendríamos que quitarnos la vida juntos -aseguró Francisco, enfático.

– ¿Y condenaros ambos a las pailas del infierno? Estoy seguro de que tu prima optará por el convento. ¿Y tú? ¿Qué planes tienes para el futuro? -preguntó Valdivia.

– Continuar guerreando, mientras pueda, y visitar a mi prima en su celda de monja al amparo de la noche -se rió Francisco, tocándose la cruz y el relicario en el pecho.

Roma estaba mal defendida por el papa Clemente VII, hombre más apto para enredos políticos que para estrategias de guerra. Apenas las huestes enemigas se aproximaron a los puentes de la ciudad, en medio de una densa niebla, el Pontífice escapó del Vaticano, por un pasadizo secreto, al castillo de Sant Angelo, erizado de cañones. Lo acompañaban tres mil personas, entre ellas el célebre escultor y orfebre Benvenuto Cellini, tan conocido por su insigne talento de artista como por su terrible carácter; el Papa delegó en él las decisiones militares porque dedujo que si él mismo temblaba ante el artista no había razón para que los ejércitos del condestable de Borbón no temblaran también.

En el primer asalto a Roma, el condestable recibió un fatal tiro de mosquete en un ojo. Benvenuto Cellini se jactaría más tarde de haber disparado la bala que lo mató, aunque en realidad ni siquiera estuvo cerca de él, pero ¿quién se hubiese atrevido a contradecirlo? Antes de que los capitanes lograran imponer orden, las tropas, sin control, se lanzaron a hierro y pólvora hacia la indefensa ciudad y la tomaron en cuestión de horas. Durante los primeros ocho días fue tan cruel la matanza, que la sangre corría por las calles y se coagulaba entre las piedras milenarias. Huyeron más de cuarenta y cinco mil personas, y el resto de la aterrorizada población se sumió en el infierno. Los voraces invasores quemaron iglesias, conventos, hospitales, palacios y casas particulares. Mataron a destajo, incluso a los locos y enfermos del hospicio y a los animales domésticos; torturaron a los hombres para obligarlos a entregar lo que haber escondido; violaron a cuanta mujer y niña hallaron; asesinaron desde a las criaturas de pecho hasta a los ancianos. El saqueo, como una interminable orgía, continuó por semanas. Los soldados, ebrios de sangre y alcohol, arrastraban por las calles las destrozadas obras de arte y reliquias religiosas, decapitaban por igual estatuas y personas, se robaban lo que podían echar en sus bolsas y lo demás lo hacían polvo. Se salvaron los famosos frescos de la Capilla Sixtina porque allí velaron el cuerpo del condestable de Borbón. En el río Tíber flotaban miles de cadáveres y el olor a carne descompuesta infestaba el aire. Perros y cuervos devoraban los cuerpos tirados por doquier; después llegaron las fieles compañeras de la guerra, el hambre y la peste, que atacaron por igual a los desventurados romanos y a sus victimarios.


Durante esos días aciagos, Pedro de Valdivia recorría Roma con la espada en la mano, furioso, procurando inútilmente evitar el pillaje y la matanza e imponer algo de orden entre la soldadesca, pero los quince mil lansquenetes no reconocían jefe ni ley y estaban dispuestos a liquidar a quien intentara detenerlos. A Valdivia le tocó hallarse por casualidad ante las puertas de un convento cuando éste fue atacado por una docena de los mercenarios alemanes. Las monjas, sabiendo que ninguna mujer escapaba a las violaciones, se habían reunido en el patio formando un círculo en torno a una cruz, en el centro del cual estaban las jóvenes novicias, inmóviles, tomadas de las manos, con las cabezas bajas y rezando en un murmullo. De lejos parecían palomas. Pedían que el Señor las librara de ser mancilladas, que se apiadara de ellas enviándoles una muerte rápida.

– ¡Atrás! ¡Quien se atreva a cruzar este umbral tendrá que vérselas conmigo! -rugió Pedro de Valdivia blandiendo su espada en la diestra y un sable corto en la siniestra.

Varios de los lansquenetes se detuvieron sorprendidos, calculando acaso si valía la pena enfrentarse a ese imponente y determinado oficial español o era más conveniente pasar a la casa de al lado, pero otros se lanzaron en tropel al ataque. Valdivia tenía a su favor que era el único soldado sobrio y de cuatro estocadas certeras puso fuera de combate a otros tantos alemanes, pero para entonces los demás del grupo se habían repuesto del desconcierto inicial y también se le fueron encima. Aunque tenían la mente nublada por el alcohol, los alemanes eran guerreros tan formidables como Valdivia y pronto lo rodearon. Tal vez ése habría sido el último día del oficial extremeño si no hubiera aparecido por azar Francisco de Aguirre y se le hubiera puesto al lado.

– ¡A mí, teutones hijos de puta! -gritaba aquel vasco tremendo, rojo de ira, enorme, blandiendo la espada como un garrote.

La trifulca atrajo la atención de otros españoles que pasaban por allí y vieron a sus compatriotas en grave peligro. En menos que demoro en contarlo, se armó una batalla campal frente al edificio. Media hora después los asaltantes se retiraron, dejando a varios desangrándose en la calle, y los oficiales pudieron atrancar las puertas del convento. La madre superiora pidió a las monjas de más carácter que recogieran a las que se habían desmayado y se colocaran a las órdenes de Francisco de Aguirre, quien se había ofrecido para organizar la defensa fortificando los muros.

– Nadie está seguro en Roma. Por el momento los mercenarios se han retirado, pero sin duda regresarán, y entonces más vale que os encuentren preparadas -les advirtió Aguirre.

– Conseguiré unos arcabuces y Francisco os enseñará a usarlos -decidió Valdivia, a quien no se le escapó el brillo picaresco en la mirada de su amigo al imaginarse solo con una veintena de virginales novicias y un puñado de monjas maduras pero agradecidas y aún apetecibles.

Sesenta días más tarde terminó por fin el horroroso saqueo de Roma, que puso fin a una época -el papado renacentista en Italia- y quedaría para la Historia como una mancha infame en la vida de nuestro emperador Carlos V, aunque él se encontraba muy lejos de allí.

Su santidad el Papa pudo abandonar su refugio en el castillo de Sant Angelo, pero fue arrestado y recibió el maltrato de los presos comunes, incluso le arrebataron el anillo pontificio y le dieron una patada en el trasero que lo lanzó de bruces en el suelo entre las carcajadas de los soldados.

A Benvenuto Cellini se le podía acusar de muchos defectos, pero no era de los que olvidan devolver favores, por eso cuando la madre superiora del convento lo visitó para contarle cómo un joven oficial español había salvado a su congregación y se había quedado durante semanas en el edificio para defenderlas, quiso conocerlo. Horas después la monja acompañó a Francisco de Aguirre al palacio. Cellini lo recibió en uno de los salones del Vaticano, entre cascotes y muebles despanzurrados por los asaltantes. Los dos hombres intercambiaron cortesías muy breves.

– Decidme, señor, ¿qué deseáis a cambio de vuestra valiente intervención? -preguntó a boca de jarro Cellini, quien no se andaba con rodeos.

Rojo de ira, Aguirre se llevó instintivamente la mano a la empuñadura de la espada.

– ¡Me insultáis! -exclamó.

La madre superiora se colocó entre ellos con el peso de su autoridad y los apartó con un gesto despectivo, no tenía tiempo para bravuconadas. Pertenecía a la familia del condotiero genovés Andrea Doria, era una mujer de fortuna y linaje, acostumbrada a mandar.

– ¡Basta! Os ruego que disculpéis esta ofensa involuntaria, don Francisco de Aguirre. Vivimos malos tiempos, ha corrido mucha sangre, se han cometido espantosos pecados, no es raro que hasta los correctos modales queden relegados a segundo término. El señor Cellini sabe que no defendisteis nuestro convento por interés de una recompensa, sino por rectitud de corazón. Lo último que desea el señor Cellini es injuriaros. Sería un privilegio para nosotros que aceptarais una muestra de aprecio y gratitud…

La madre superiora hizo un gesto al escultor para que aguardara, luego tomó a Aguirre por una manga y lo arrastró al otro extremo del salón. Cellini los oyó cuchichear por largo tiempo. Cuando ya se terminaba su escasa paciencia, los dos regresaron y la madre superiora expuso la petición del joven oficial, mientras éste, con los ojos fijos en las puntas de sus botas, sudaba.

Y así es como Benvenuto Cellini obtuvo autorización del papa Clemente VII, antes de que éste fuese conducido al destierro, para que Francisco de Aguirre se casara con su prima hermana. El joven vasco corrió alborozado donde su amigo Pedro de Valdivia para contarle lo ocurrido. Tenía los ojos húmedos y le temblaba su vozarrón de gigante, incrédulo ante semejante prodigio.

– No sé si ésta es una buena noticia, Francisco. Tú coleccionas conquistas como nuestro sacro emperador colecciona relojes. No te imagino convertido en esposo -apuntó Valdivia.

– ¡Mi prima es la única mujer a la que he amado! Las otras son seres sin rostro, sólo existen por un momento para satisfacer el apetito que el Diablo puso en mí.

– El Diablo pone en nosotros muchos y muy variados apetitos, pero Dios nos da claridad moral para controlarlos. Eso nos diferencia de los animales.

– Has sido soldado por muchos años, Pedro, y todavía crees que nos diferenciamos de los animales… -se burló Aguirre.

– Sin duda. El destino del hombre es elevarse por encima de la bestialidad, conducir su vida según los más nobles ideales y salvar su alma.

– Me asustas, Pedro, hablas como un fraile. Si no conociera tu hombría como la conozco, pensaría que careces del instinto primordial que anima a los machos.

– No carezco de ese instinto, te lo aseguro, pero no permito que determine mi conducta.

– No soy tan noble como tú, pero me redime el amor casto y puro que siento por mi prima.

– Menudo problema se te presenta ahora que vas a casarte con esa joven idealizada. ¿Cómo reconciliarás ese amor con tus hábitos rijosos? -sonrió Valdivia, socarrón.

– No habrá problema, Pedro. Bajaré a mi prima a besos de su altar de santa y la amaré con inmensa pasión -replicó Aguirre, muerto de risa.

– ¿Y la fidelidad?

– Mi prima se encargará de que no falte en nuestro matrimonio, pero yo no puedo renunciar a las mujeres, tal como no puedo renunciar al vino ni a la espada.

Francisco de Aguirre viajó deprisa a España a casarse antes de que el indeciso pontífice cambiara de parecer. Seguramente reconcilió el sentimiento platónico por su prima con su indomable sensualidad y ella respondió sin asomo de timidez, porque el ardor de estos esposos llegó a ser legendario. Dicen que los vecinos se juntaban en la calle, frente a la casa de los Aguirre, para deleitarse con el escándalo y cruzar apuestas sobre el número de asaltos amorosos que habría esa noche.


Al cabo de mucha guerra, sangre, pólvora y lodo, Pedro de Valdivia regresó también a su tierra natal, precedido por la fama de sus campañas militares, con bien ganada experiencia y una bolsa de oro que pensaba destinar a poner en pie su empobrecido patrimonio. Marina lo aguardaba transformada en mujer. Atrás habían quedado sus mohines de niña mimada; contaba diecisiete años, y su belleza, etérea y serena, invitaba a contemplarla como a una obra de arte. Tenía un aire distante de sonámbula, como si presintiera que su vida iba a ser una eterna espera. En la primera noche que pasaron juntos, ambos repitieron, como autómatas, los mismos gestos y silencios de antes. En la oscuridad de la habitación se unieron los cuerpos sin alegría; él temía asustarla y ella temía pecar; él deseaba enamorarla y ella deseaba que amaneciera pronto. Durante el día, cada uno asumía el papel que tenía asignado, convivían en el mismo espacio sin rozarse. Marina acogió a su marido con un cariño ansioso y solícito que a él, lejos de halagarle, le molestaba. No necesitaba tantas atenciones, sino algo de pasión, pero no se atrevía a pedirla, porque suponía que la pasión no era propia de una mujer decente y religiosa, como ella. Se sentía vigilado por Marina, preso en los lazos invisibles de un sentimiento que no sabía corresponder. Le disgustaban la mirada suplicante con que ella lo seguía por la casa, su muda tristeza al despedirlo, su expresión de velado reproche al recibirlo después de una breve ausencia. Marina le parecía intocable, sólo cabía deleitarse observándola a cierta distancia, mientras ella bordaba, absorta en sus pensamientos y oraciones, iluminada como una santa de catedral por la luz dorada de la ventana. Para Pedro, los encuentros tras los pesados y polvorientos cortinajes del lecho conyugal, que había servido a tres generaciones de los Valdivia, perdieron su atracción, porque ella se negó a reemplazar la camisa con el ojal en forma de cruz por una prenda menos intimidatoria. Pedro le sugirió que consultara con otras mujeres, pero Marina no podía hablar de ese asunto con nadie. Después de cada abrazo permanecía horas rezando arrodillada en el suelo de piedra de esa casona barrida por corrientes de aire, inmóvil, humillada por no ser capaz de satisfacer a su marido. Secretamente, sin embargo, se complacía en ese sufrimiento que la distinguía de las mujeres ordinarias y la acercaba a la santidad. Pedro le había explicado que no hay pecado de lascivia entre esposos, ya que el propósito de la copulación son los hijos, pero Marina no podía evitar helarse hasta la médula cuando él la tocaba. No en vano su confesor le había machacado a fondo el temor al infierno y la vergüenza del cuerpo. Desde que Pedro la conocía, sólo había visto la cara, las manos y a veces los pies de su mujer. Tentado estaba de arrancarle a tirones el maldito camisón, pero le frenaba el terror que reflejaban las pupilas de ella cuando se le acercaba, terror que contrastaba con la ternura de su mirada durante el día, cuando ambos estaban vestidos. Marina no tenía iniciativa en el amor ni en ningún otro aspecto de la vida en común, tampoco cambiaba de expresión o de ánimo, era una oveja quieta. Tanta sumisión irritaba a Pedro, a pesar de que la consideraba una característica femenina. No comprendía sus propios sentimientos. Al desposarla, cuando ella era todavía una niña, quiso retenerla en el estado de inocencia y pureza que lo sedujo al principio, pero ahora sólo deseaba que ella se rebelara y lo desafiara.

Valdivia había llegado al grado de capitán con gran rapidez debido a su excepcional valor y su capacidad de mando, pero a pesar de su brillante carrera no estaba orgulloso de su pasado. Después del saqueo de Roma lo atormentaban recurrentes pesadillas en las que aparecía una joven madre, abrazada a sus hijos, dispuesta a saltar de un puente a un río de sangre. Conocía los límites de la abyección humana y el fondo oscuro del alma, sabía que los hombres expuestos a la brutalidad de la guerra son capaces de cometer acciones terribles y él no se sentía diferente a los demás. Se confesaba, por supuesto, y el sacerdote lo absolvía siempre con una penitencia mínima, porque las faltas cometidas en nombre de España y la Iglesia no podían considerarse pecados. ¿Acaso no obedecía órdenes de sus superiores? ¿Acaso el enemigo no merecía una suerte vil? Ego te absolvo ab omnibus censuris et peccatis, in nomine Patri, et Filii, et Spiritus Sancti, Amen. Para quien ha probado la exaltación de matar no hay escapatoria ni absolución, pensaba Pedro. Le había tomado gusto a la violencia, ése era el secreto vicio de todo soldado, de otro modo no sería posible hacer la guerra. La ruda camaradería de las barracas, el coro de rugidos viscerales con que los hombres se lanzaban juntos a la batalla, la común indiferencia ante el dolor y el miedo, le hacían sentirse vivo. Ese placer feroz al traspasar un cuerpo con la espada, ese satánico poder al cercenar la vida de otro hombre, esa fascinación ante la sangre derramada, eran adicciones muy poderosas. Se empieza matando por deber y se termina haciéndolo por ensañamiento. Nada podía compararse a eso. Aun en él, que temía a Dios y se preciaba de ser capaz de controlar sus pasiones, el instinto de matar, una vez suelto, era más fuerte que el de vivir. Comer, fornicar y matar, a eso se reducía el hombre, según su amigo Francisco de Aguirre. La única salvación para su alma era evitar la tentación de la espada. De rodillas ante el altar mayor de la catedral juró dedicar el resto de su existencia a hacer el bien, servir a la Iglesia y a España, no cometer excesos y regir su vida por severos principios morales. Había estado a punto de morir en varias ocasiones y Dios le había permitido conservar la vida para expiar sus culpas. Colgó su espada toledana junto a la antigua espada de su antepasado y se dispuso a sentar cabeza.

El capitán se convirtió en un apacible vecino preocupado por asuntos plebeyos, el ganado y las cosechas, las sequías y las heladas, los contubernios y envidias del pueblo. Lecturas, juegos de cartas, misas y más misas. Como era estudioso de la ley escrita y el derecho, la gente le consultaba sobre asuntos legales y hasta las autoridades judiciales se inclinaban ante su consejo. Su mayor deleite eran los libros, en especial las crónicas de viajes y los mapas, que estudiaba al detalle. Había aprendido de memoria el poema del Cid Campeador, se había deleitado con las crónicas fantásticas de Solino y los viajes imaginarios de John Mandeville, pero la lectura que realmente prefería eran las noticias del Nuevo Mundo que se publicaban en España. Las proezas de Cristóbal Colón, Fernando de Magallanes, Américo Vespucio, Hernán Cortés y tantos otros lo dejaban sin dormir por las noches; con la vista clavada en el baldaquín de brocado de su cama, soñaba despierto con descubrir apartados rincones del planeta, conquistarlos, fundar ciudades, llevar la Cruz a tierras bárbaras para gloria de Dios, grabar el propio nombre a fuego y acero en la Historia. Entretanto su esposa bordaba casullas con hilos de oro y rezaba un rosario tras otro en inacabable letanía. A pesar de que Pedro se aventuraba varias veces por semana a través de la humillante apertura del camisón de Marina, los hijos tan deseados no llegaron. Así pasaron años tediosos y lentos, en el sopor del ardiente verano y el recogimiento del invierno. Dureza extremada, Extremadura.


Varios años más tarde, cuando Pedro de Valdivia ya se había resignado a envejecer sin gloria junto a su mujer en la silenciosa casa de Castuera, llegó de visita un viajero de paso que llevaba una carta de Francisco de Aguirre. Su nombre era Jerónimo de Alderete y era oriundo de Olmedo. Tenía rostro agradable, una mata de pelo rizado color miel, bigote turco con las puntas engomadas hacia arriba y los ojos incandescentes de un soñador. Valdivia lo recibió con la hospitalidad obligada del buen español, ofreciéndole su casa, que carecía de lujos pero resultaba más cómoda y segura que las posadas. Era invierno y Marina había ordenado encender fuego en el hogar de la sala principal, pero los leños no disipaban las corrientes de aire ni las sombras. En esa espartana habitación, casi desprovista de muebles y adornos, transcurría la vida de la pareja; allí él leía y ella se afanaba con la aguja, allí comían y allí, en los dos reclinatorios enfrentados al altar adosado a la pared, ambos rezaban. Marina sirvió a los hombres un vino áspero, hecho en casa, salchichón, queso y pan, luego se retiró a su rincón a bordar a la luz de un candelabro, mientras ellos hablaban.

Jerónimo de Alderete tenía la misión de reclutar hombres para llevarlos a las Indias, y para tentarlos exhibía en tabernas y plazas un collar de gruesas cuentas de oro labrado y unidas con un firme hilo de plata. La carta enviada por Francisco de Aguirre a su amigo Pedro trataba sobre el Nuevo Mundo. Exultante, Alderete le habló a su anfitrión de las fabulosas posibilidades de ese continente, que andaban de boca en boca. Dijo que ya no había lugar para nobles hazañas en Europa, corrupta, envejecida, desgarrada por conspiraciones políticas, intrigas cortesanas y prédicas de herejes, como los luteranos, que dividían a la cristiandad. El futuro estaba al otro lado del océano, aseguró. Había mucho por hacer en las Indias o América, nombre que dio a esas tierras un cartógrafo alemán en honor a Américo Vespucio, un jactancioso navegante florentino que no tuvo el mérito de descubrirlas, como Cristóbal Colón. Según Alderete, debieron haberlas nombrado Cristóbalas o Colónicas. En fin, ya estaba hecho y no era ése el punto, añadió. Lo que más se necesitaba en el Nuevo Mundo eran hidalgos de corazón indómito, con la espada en una mano y la cruz en la otra, dispuestos a descubrir y conquistar. Era imposible imaginar la vastedad de esos lugares, el verde infinito de sus selvas, la abundancia de sus ríos cristalinos, la profundidad de sus lagos de aguas mansas, la opulencia de las minas de oro y plata. Soñar no tanto con tesoros como con la gloria, vivir una vida plena, combatir a los salvajes, cumplir un destino superior y, con el favor de Dios, fundar una dinastía. Eso y más era posible en las nuevas fronteras del imperio, dijo, donde había aves de plumaje enjoyado y mujeres de color miel, desnudas y complacientes. «Perdonadme, doña Marina, es una forma de hablar…», añadió. No alcanzaban las palabras del idioma castellano para describir la abundancia de lo que allí se daba: perlas como huevos de codorniz, oro caído de los árboles y tanta tierra e indios disponibles, que cualquier soldado podía convertirse en amo de una hacienda del tamaño de una provincia española. Lo más importante, aseguró, era que numerosos pueblos aguardaban la palabra del Dios Único y Verdadero y las bondades de la noble civilización castellana. Agregó que Francisco de Aguirre, el amigo común, también deseaba embarcarse, y era tanta su sed de aventura, que estaba dispuesto a dejar a su amada esposa y a los cinco hijos que ésta le había dado en esos años.

– ¿Creéis que aún hay oportunidades para hombres como nosotros en la Terra Nova? -preguntó Valdivia-. Han transcurrido cuarenta y tres años desde el arribo de Colón y veintiséis desde que Cortés conquistó México…

– Y veintiséis también desde que Fernando de Magallanes inició su viaje alrededor del mundo. Como veis, la Tierra está en expansión, las oportunidades son infinitas. No sólo el Nuevo Mundo está abierto a la exploración, también África, India, las islas Filipinas y mucho más -insistió el joven Alderete.

Le repitió lo que ya se comentaba en cada rincón de España: la conquista del Perú y su fastuoso tesoro. Unos años antes, dos soldados desconocidos, Francisco Pizarro y Diego de Almagro, se asociaron en la empresa de llegar hasta el Perú. Desafiando homéricos peligros en mar y tierra realizaron dos viajes: partieron de Panamá en sus naves y avanzaron por la despedazada costa del Pacífico a tientas, sin mapas, rumbo al sur, siempre el sur. Se guiaban por los rumores oídos a los indios de diversas tribus sobre un lugar donde los utensilios de cocina y labranza tenían esmeraldas incrustadas, por los arroyos fluía plata líquida, y las hojas de los árboles y los escarabajos eran de oro vivo. Como no sabían con precisión adónde iban, debían detenerse y bajar a tierra para explorar esas regiones, nunca antes pisadas por planta europea. En el camino murieron muchos castellanos y otros sobrevivieron alimentándose de culebras y sabandijas. En el tercer viaje, en el que no participó Diego de Almagro porque estaba reclutando soldados y consiguiendo financiamiento para otra nave, Pizarro y sus hombres alcanzaron por fin el territorio de los incas. Sonámbulos de fatiga y sudor, extraviados de mar y cielo, los españoles descendieron de sus maltrechas embarcaciones en una tierra benigna de valles fértiles y majestuosas montañas, muy distinta a las junglas envenenadas del norte. Eran sesenta y dos zaparrastrosos caballeros y ciento seis exhaustos soldados de a pie. Echaron a andar con cautela en sus pesadas armaduras, llevando una cruz delante, los arcabuces cargados y las espadas desnudas. Les salieron al encuentro gentes color madera, vestidas con finas telas de colores, que hablaban una lengua de vocales dulces y se mostraban asustadas porque nunca habían visto nada como esos seres barbudos, mitad bestia y mitad hombre. La sorpresa debió de ser similar por ambas partes, ya que los navegantes no esperaban hallar una civilización como aquélla. Quedaron perplejos ante las obras de arquitectura e ingeniería, los tejidos y las joyas. El inca Atahualpa, soberano de aquel imperio, se encontraba entonces en unas termas de aguas curativas, donde acampaba con un lujo comparable al de Solimán el Magnífico, en compañía de miles de cortesanos. Hasta allí llegó uno de los capitanes de Pizarro para invitarlo a conferenciar. El Inca lo recibió con su fastuoso séquito en una tienda blanca, rodeado de flores y árboles frutales, plantados en maceteros de metales preciosos, y entre piscinas de agua caliente, donde jugaban centenares de princesas y nubes de niños. Estaba oculto por una cortina, porque nadie podía mirarlo a la cara, pero la curiosidad pudo más que el protocolo y Atahualpa hizo quitar la cortina para observar de cerca al extranjero barbudo. El capitán se encontró frente a un monarca aún joven y de agradables facciones, sentado en un trono de oro macizo, bajo un baldaquín de plumas de papagayo. A pesar de las extrañas circunstancias, una chispa de simpatía mutua surgió entre el soldado español y el noble quechua. Atahualpa ofreció al pequeño grupo de visitantes un banquete en vajillas de oro y plata con incrustaciones de amatistas y esmeraldas. El capitán transmitió al Inca la invitación de Pizarro, pero se sentía acongojado porque sabía que era una trampa para hacerlo prisionero, de acuerdo con la estrategia habitual de los conquistadores en esos casos. Le bastaron pocas horas para aprender a respetar a esos indígenas; nada tenían de salvajes, al contrario, eran más civilizados que muchos pueblos de Europa. Comprobó, admirado, que los incas tenían conocimientos avanzados de astronomía y habían elaborado un calendario solar; además, llevaban el censo de los millones de habitantes de su extenso imperio, que controlaban con impecable organización social y militar. Sin embargo, carecían de escritura, sus armas eran primitivas, no usaban la rueda ni tenían animales de carga o de montar, sólo unas delicadas ovejas de patas largas y ojos de novia, las llamas. Adoraban al Sol, que sólo exigía sacrificios humanos en ocasiones trágicas, como una enfermedad del Inca o reveses en la guerra, entonces era necesario aplacarlo con ofrendas de vírgenes o niños. Engañados por falsas promesas de amistad, el Inca y su extensa corte llegaron sin armas a la ciudad de Cajamarca, donde Pizarro había preparado una encerrona. El soberano viajaba en un palanquín de oro llevado en andas por sus ministros; le seguía su serrallo de hermosas doncellas. Los españoles, después de dar muerte a miles de sus cortesanos, que intentaron protegerlo con sus cuerpos, hicieron prisionero a Atahualpa.

– No se habla de otra cosa que del tesoro del Perú. La noticia es como fiebre, ha contagiado a media España. Decidme, ¿es cierto lo que se cuenta? -preguntó Valdivia.

– Cierto, aunque parezca increíble. A cambio de su libertad, el Inca ofreció a Pizarro el contenido en oro de una habitación de veintidós pies de largo por diecisiete de ancho y nueve de altura.

– ¡Es una suma imposible!

– Es el rescate más alto de la Historia. Llegó en forma de joyas, estatuas y vasos, pero fueron derretidos para convertirlos en barras marcadas con el sello real de España. De nada le sirvió a Atahualpa entregar semejante fortuna, que sus súbditos trajeron desde los más apartados lugares del imperio como diligentes hormigas; Pizarro, después de tenerlo prisionero durante nueve meses, lo condenó a ser quemado vivo. A última hora conmutó la sentencia por una muerte más amable, el garrote vil, a cambio de que el Inca accediese a ser bautizado -explicó Alderete. Agregó que Pizarro creía tener buenas razones para hacerlo, ya que supuestamente el cautivo había instigado desde su celda una sublevación. Según decían los espías, había doscientos mil quechuas provenientes de Quito y treinta mil caribes, que comían carne humana, listos para marchar contra los conquistadores en Cajamarca, pero la muerte del Inca los obligó a desistir. Más tarde se supo que aquel inmenso ejército no existía.

– De todos modos, cuesta explicarse cómo un puñado de españoles pudo derrotar a la refinada civilización que describís. Estamos hablando de un territorio mayor que Europa -dijo Pedro de Valdivia.

– Era un imperio muy vasto, pero frágil y joven. Cuando llegó Pizarro, tenía sólo un siglo de existencia. Además, los incas vivían en la molicie, nada pudieron hacer frente a nuestro coraje, las armas y los caballos.

– Supongo que Pizarro se alió con los enemigos del Inca, como hizo Hernán Cortés en México.

– Así es. Atahualpa y su hermano Huáscar mantenían una guerra fratricida, y de eso se valieron Pizarro y luego Almagro, quien llegó al Perú poco después, para derrotar a ambos.

Alderete explicó que en el imperio del Perú no se movía una hoja sin conocimiento de las autoridades, todos eran siervos. Con parte del tributo que pagaban los súbditos, el Inca alimentaba y protegía a huérfanos, viudas, enfermos y ancianos, y guardaba reservas para los malos tiempos. Pero, a pesar de estas razonables medidas, inexistentes en España, el pueblo detestaba al soberano y a su corte, porque vivía sometido a la servidumbre por las castas de los militares y religiosos, los orejones. Según dijo, al pueblo le daba lo mismo hallarse bajo el dominio de los incas o de los españoles, por eso no opuso mucha resistencia a los invasores. En todo caso, la muerte de Atahualpa dio la victoria a Pizarro; al descabezar el cuerpo del imperio, éste se desmoronó.

– Esos dos hombres, Pizarro y Almagro, bastardos sin educación ni fortuna, son el mejor ejemplo de lo que puede alcanzarse en el Nuevo Mundo. No sólo se han hecho riquísimos, sino que han sido colmados de honores y títulos por nuestro emperador -agregó Alderete.

– Sólo se habla de fama y riqueza, sólo se cuentan las empresas exitosas: oro, perlas, esmeraldas, tierras y pueblos sometidos, nada se dice de los peligros -arguyó Valdivia.

– Tenéis razón. Y los peligros son infinitos. Para conquistar esos suelos vírgenes se requieren hombres de mucho temple.

Valdivia enrojeció. ¿Acaso ese joven dudaba de su temple? Pero enseguida razonó que, de ser así, estaba en su derecho. Hasta él mismo dudaba; hacía mucho tiempo que no ponía a prueba su propio coraje. El mundo estaba cambiando a pasos de gigante. Le había tocado nacer en una época espléndida en la que por fin se revelaban los misterios del Universo: no sólo la Tierra había resultado ser redonda, también había quienes sugerían que ésta giraba en torno al Sol y no a la inversa. ¿Y qué hacía él mientras todo eso ocurría? Contaba corderos y cabras, recolectaba bellotas y aceitunas. Una vez más Valdivia tuvo conciencia de su hastío. Estaba harto de ganado y labradíos, de jugar a los naipes con los vecinos, de misas y rosarios, de releer los mismos libros -casi todos prohibidos por la Inquisición- y de varios años de abrazos obligados y estériles con su mujer. El destino, encarnado en ese joven de refulgente entusiasmo, golpeaba una vez más a su puerta, tal como lo hiciera en los tiempos de Lombardía, Flandes, Pavía, Milán, Roma.

– ¿Cuándo partís a las Indias, Jerónimo?

– Este mismo año, si Dios me lo permite.

– Podéis contar conmigo -dijo Pedro de Valdivia en un susurro, para que Marina no le oyera. Tenía la mirada fija en su espada toledana, que colgaba sobre la chimenea.


En 1537 me despedí de mi familia, a quien ya no volvería a ver, y viajé con mi sobrina Constanza a la hermosa Sevilla, perfumada de azahar y jazmín, y de allí, navegando por las claras aguas del Guadalquivir, llegamos al bullicioso puerto de Cádiz, con sus callejuelas de adoquines y sus cúpulas moriscas. Nos embarcamos en la nave del maestro Manuel Martín, de tres mástiles y doscientas cuarenta toneladas, lenta y pesada, pero segura. Una fila de hombres llevó a bordo la carga: barriles de agua, cerveza, vino y aceite, sacos de harina, carne seca, aves vivas, una vaca y dos cerdos para consumir en el viaje, además de varios caballos, que en el Nuevo Mundo se vendían a precio de oro. Vigilé que mis bultos, bien amarrados, fuesen dispuestos en el espacio que el maestro Martín me asignó. Lo primero que hice al instalarme con mi sobrina en nuestra pequeña cabina fue disponer un altar para Nuestra Señora del Socorro.

– Tenéis mucho valor al emprender este viaje, doña Inés. ¿Dónde os espera vuestro marido? -quiso saber Manuel Martín.

– En verdad lo ignoro, maestro.

– ¿Cómo? ¿No os espera en Nueva Granada?

– Me envió su última carta desde un lugar que llaman Coro, en Venezuela, pero eso fue hace tiempo y puede ser que ya no se encuentre allí.

– Las Indias son un territorio más vasto que todo el resto del mundo conocido. No os será fácil hallar a vuestro marido.

– Lo buscaré hasta encontrarlo.

– ¿Cómo, señora mía?

– Como es habitual, preguntando…

– Os deseo suerte, entonces. Ésta es la primera vez que viajo con mujeres. Os ruego, a vos y a vuestra sobrina, que seáis prudentes -agregó el maestro.

– ¿Qué queréis decir?

– Ambas sois jóvenes y nada mal parecidas. Sin duda adivináis a qué me refiero. Tras una semana en alta mar, la tripulación comenzará a padecer la falta de mujer y, habiendo dos a bordo, la tentación será fuerte. Además, los marineros creen que la presencia femenina atrae tormentas y otras desgracias. Por vuestro bien y mi tranquilidad, preferiría que no tuvierais trato con mis hombres.

El maestro era un gallego bajo, de anchas espaldas y piernas cortas, con una nariz prominente, ojillos de roedor y la piel curtida, como el cuero, por la sal y los vientos de las travesías. Se había embarcado de grumete a los trece años y podía contar en una mano los años que había pasado en tierra firme. Su aspecto tosco contrastaba con la gentileza de sus modales y la bondad de su alma, como sería evidente más tarde, cuando vino en mi ayuda en un momento de mucha necesidad.

Es una lástima que entonces yo no supiese escribir, porque habría comenzado a tomar notas. Aunque no sospechaba aún que mi vida merecería ser contada, aquel viaje debió ser registrado en detalle, ya que muy poca gente ha cruzado la salada extensión del océano, aguas de plomo hirvientes de vida secreta, pura abundancia y terror, espuma, viento y soledad. En este relato, escrito muchos años después de los hechos, deseo ser lo más fiel a la verdad posible, pero la memoria es siempre caprichosa, fruto de lo vivido, lo deseado y la fantasía. La línea que divide la realidad de la imaginación es muy tenue, y a mi edad ya no interesa porque todo es subjetivo. La memoria también está teñida por la vanidad. Ahora la Muerte está sentada en una silla cerca de mi mesa, esperando, pero todavía me alcanza la vanidad no sólo para ponerme carmín en las mejillas cuando vienen visitas, sino para escribir mi historia. ¿Hay algo más pretencioso que una autobiografía?

Yo nunca había visto el océano; creía que era un río muy ancho, pero no imaginé que no se vislumbraba la otra orilla. Me abstuve de hacer comentarios para disimular mi ignorancia y el miedo que me heló los huesos cuando la nave salió a aguas abiertas y comenzó a menearse. Éramos siete pasajeros, y todos, menos Constanza, quien tenía el estómago muy firme, nos mareamos. Tanto fue mi malestar, que al segundo día le rogué al maestro Martín que me facilitara un bote para remar de vuelta a España. Lanzó una carcajada y me obligó a tragar una pinta de ron que tuvo la virtud de transportarme a otro mundo durante treinta horas, al cabo de las cuales resucité, demacrada y verde; sólo entonces pude beber un caldo que mi gentil sobrina me dio a cucharaditas. Habíamos dejado atrás la tierra firme y navegábamos en aguas oscuras, bajo un cielo infinito, en el mayor desamparo. No podía imaginar cómo el piloto se orientaba en ese paisaje siempre idéntico, guiándose con su astrolabio y las estrellas en el firmamento. Me aseguró que podía estar tranquila, pues había hecho el viaje muchas veces y la ruta era bien conocida por españoles y portugueses, que llevaban décadas recorriéndola. Las cartas de navegación ya no eran secretos bien guardados, hasta los malditos ingleses las poseían. Otra cosa eran las cartas del estrecho de Magallanes o de la costa del Pacífico, me aclaró; los pilotos las cuidaban con sus vidas, pues eran más valiosas que cualquier tesoro del Nuevo Mundo.

Nunca me acostumbré al movimiento de las olas, el crujido de las tablas, el rechinar de los hierros, el golpeteo incesante de las velas azotadas por el viento. De noche apenas podía dormir. De día me atormentaban la falta de espacio y, sobre todo, los ojos de perro en celo con que me miraban los hombres. Debía conquistar mi turno en el fogón para colocar nuestra olla, así como la privacidad para usar la letrina, un cajón con un orificio suspendido sobre el océano. Constanza, por el contrario, jamás se quejaba y hasta parecía contenta. Cuando llevábamos un mes de viaje, los alimentos empezaron a escasear y el agua, ya descompuesta, fue racionada. Trasladé la jaula con las gallinas a nuestro camarote porque me robaban los huevos, y dos veces al día las sacaba a tomar el aire atadas con un cordel por una pata.

En una ocasión tuve que usar mi sartén de hierro para defenderme de un marinero más osado que los demás, un tal Sebastián Romero, cuyo nombre no he olvidado porque sé que nos encontraremos en el purgatorio. En la promiscuidad de la nave, este hombre aprovechaba la menor ocasión para echarse encima de mí, pretextando el movimiento natural de las olas. Le advertí una y otra vez que me dejara en paz, pero eso aún lo excitaba más. Una noche me sorprendió sola en el reducido espacio bajo el puente destinado a la cocina. Antes de que alcanzara a darme un zarpazo, sentí su aliento fétido en la nuca y, sin pensarlo dos veces, di media vuelta y le mandé un sartenazo en la cabeza, tal como años antes había hecho con el pobre Juan de Málaga, cuando intentó golpearme. Sebastián Romero tenía el cráneo más blando que Juan y cayó despatarrado al suelo, donde permaneció dormido por varios minutos, mientras yo buscaba unos trapos para vendarlo. No derramó tanta sangre como cabía esperar, aunque después se le hinchó la cara y se le volvió color de berenjena. Lo ayudé a ponerse de pie y, como a ninguno de los dos nos convenía dar a conocer la verdad, acordamos que se había golpeado contra una viga.


Entre los pasajeros de la nave iba un cronista y dibujante, Daniel Belalcázar, enviado por la Corona con la misión de trazar mapas y dejar testimonio de sus observaciones. Era un hombre de unos treinta y tantos años, delgado y fuerte, de rostro anguloso y piel cetrina, como un andaluz. Trotaba de proa a popa y de vuelta durante horas, para ejercitar los músculos, se peinaba con una trenza corta y llevaba un aro de oro en la oreja izquierda. La única vez que un miembro de la tripulación se burló de él, lo derribó de un puñetazo en la nariz y ya no volvieron a molestarlo. Belalcázar, quien había comenzado sus viajes muy joven y conocía las costas remotas de África y Asia, nos contó que en una ocasión fue hecho prisionero por Barbarroja, el temible pirata turco, y vendido como esclavo en Argelia, de donde pudo escapar al cabo de dos años, después de muchos sufrimientos. Llevaba siempre bajo el brazo un grueso cuaderno, envuelto en una tela encerada, donde escribía sus pensamientos con una letra minúscula, como las hormigas. Se entretenía dibujando a los marineros en sus tareas y en especial a mi sobrina. En preparación para el convento, Constanza se vestía como una novicia, con un hábito de tela burda cosido por ella misma, y se cubría la cabeza con un triángulo de la misma tela, que no le dejaba un solo cabello a la vista, le tapaba la mitad de la frente y se cerraba bajo el mentón. Sin embargo, este horroroso atuendo no ocultaba su porte altivo ni sus espléndidos ojos, negros y relucientes, como aceitunas. Belalcázar consiguió primero que posara para él, luego que se quitara el trapo de la cabeza y por fin que se soltara el moño de anciana y permitiera que la brisa alborotara sus rizos negros. Digan lo que digan los documentos con sellos oficiales sobre la pureza de sangre de nuestra familia, sospecho que por nuestras venas corre bastante sangre sarracena. Constanza, sin el hábito, parecía una de esas odaliscas de tapicería otomana.

Llegó un día en que empezamos a pasar hambre. Entonces me acordé de las empanadas y convencí al cocinero, un negro del norte de África con el rostro bordado de cicatrices, para que me facilitara harina, grasa y un poco de carne seca, que puse a remojar en agua de mar antes de cocinarla. De mis propias reservas aporté aceitunas, pasas, unos huevos cocidos, picados en trocitos, para que cundieran, y comino, una especia barata que da un sabor peculiar al guiso. Habría dado cualquier cosa por unas cebollas, de esas que sobraban en Plasencia, pero no quedaba ninguna en la bodega. Cociné el relleno, sobé la masa y preparé empanadas fritas, porque no había horno. Tuvieron tanto éxito, que a partir de ese día todos contribuían con algo de sus provisiones para el relleno. Hice empanadas de lentejas, garbanzos, pescado, gallina, salchichón, queso, pulpo y tiburón, y me gané así la consideración de los tripulantes y pasajeros. El respeto lo obtuve, después de una tormenta, cauterizando heridas y componiendo huesos quebrados de un par de marineros, como había aprendido a hacer en el hospital de las monjas, en Plasencia. Ése fue el único incidente digno de mención, aparte de haber escapado de corsarios franceses que acechaban las naves de España. Si nos hubiesen dado alcance -como explicó el maestro Manuel Martín-, habríamos sufrido un terrible fin, porque estaban muy bien armados. Al conocer el peligro que se cernía sobre nosotros, mi sobrina y yo nos arrodillamos ante la imagen de Nuestra Señora del Socorro a rogarle con fervor por nuestra salvación, y ella nos hizo el milagro de una neblina tan densa, que los franceses nos perdieron de vista. Daniel Belalcázar dijo que la neblina estaba allí antes de que empezáramos a rezar; el timonel sólo tuvo que enfilar hacia ella.

Este Belalcázar era hombre de poca fe pero muy entretenido. Por las tardes nos deleitaba con relatos de sus viajes y de lo que veríamos en el Nuevo Mundo. «Nada de cíclopes, ni gigantes, ni hombres con cuatro brazos y cabeza de perro, pero encontraréis con seguridad seres primitivos y malvados, especialmente entre los castellanos», se burlaba. Nos aseguró que los habitantes del Nuevo Mundo no eran todos salvajes; aztecas, mayas e incas eran más refinados que nosotros, al menos se bañaban y no andaban cubiertos de piojos.

– Codicia, sólo codicia -agregó-. El día que los españoles pisamos el Nuevo Mundo, fue el fin de esas culturas. Al comienzo nos recibieron bien. Su curiosidad superó a la prudencia. Como vieron que a los extraños barbudos salidos del mar les gustaba el oro, ese metal blando e inútil que a ellos les sobraba, se lo regalaron a manos llenas. Sin embargo, pronto nuestro insaciable apetito y brutal orgullo les resultaron ofensivos. ¡Y cómo no! Nuestros soldados abusan de sus mujeres, entran a sus casas y toman sin permiso lo que se les antoja, y al primero que osa ponerse por delante lo despachan de un sablazo. Proclaman que esa tierra, adonde recién han llegado, pertenece a un soberano que vive al otro lado del mar y pretenden que los nativos adoren unos palos cruzados.

– ¡Que no os oigan hablar así, señor Belalcázar! Os acusarán de traidor al emperador y de hereje -le advertí.

– No digo sino la verdad. Comprobaréis, señora, que los conquistadores carecen de vergüenza: llegan como mendigos, se comportan como ladrones y se creen señores.

Esos tres meses de travesía fueron largos como tres años, pero me sirvieron para saborear la libertad. No había familia -salvo la tímida Constanza-, ni vecinos ni frailes observándome; no debía rendir cuentas a nadie.

Me despojé de los vestidos negros de viuda y de la cotilla que me aprisionaba las carnes. A su vez, Daniel Belalcázar convenció a Constanza para que se desprendiera del hábito monjil y usara mis sayas.

Los días parecían interminables, y las noches, aún más. La suciedad, la estrechez, la escasa y pésima comida, el mal humor de los hombres, todo contribuía al purgatorio que fue la travesía, pero al menos nos salvamos de las serpientes marinas capaces de tragarse una nave, los monstruos, los tritones, las sirenas que enloquecen a los marineros, las ánimas de los ahogados, los barcos fantasmas y los fuegos fatuos. La tripulación nos advirtió de estos y otros peligros habituales en los mares, pero Belálcazar aseguró que jamás había visto nada de eso.

Un sábado de agosto arribamos a tierra. El agua del océano, antes negra y profunda, se volvió celeste y cristalina. El bote nos condujo a una playa de arenas ondulantes lamida por olas mansas. Los tripulantes se ofrecieron para cargarnos, pero Constanza y yo nos alzamos las sayas y vadeamos el agua; preferimos mostrar las pantorrillas a ir como sacos de harina sobre las espaldas de los hombres. Nunca imaginé que el mar fuese tibio; desde el barco parecía muy frío.

La aldea consistía en unas chozas de cañabrava y techo de palma; la única calle que había era un lodazal, y la iglesia no existía; sólo una cruz de palo sobre un promontorio marcaba la casa de Dios. Los escasos habitantes de aquel villorrio perdido eran una mezcla de marineros de paso, negros y pardos, además de los indios, a los que yo veía por primera vez, unas pobres gentes casi desnudas, miserables. Nos envolvió una naturaleza densa, verde, caliente. La humedad empapaba hasta los pensamientos y el sol se abatía implacable sobre nosotros. La ropa resultaba insoportable, y nos quitamos los cuellos, los puños, las medias y el calzado.

Pronto averigüé que Juan de Málaga no estaba allí. El único que lo recordaba era el padre Gregorio, un infortunado fraile dominico, enfermo de malaria y convertido en anciano antes de tiempo, ya que apenas había cumplido los cuarenta años y parecía tener setenta. Llevaba dos décadas en la selva con la misión de enseñar y propagar la fe de Cristo, y en sus andanzas se había topado un par de veces con mi marido. Me confirmó que, como tantos españoles alucinados, Juan buscaba la mítica ciudad de oro.

– Alto, guapo, amigo de apuestas y del vino. Simpático -dijo.

No podía ser otro.

– El Dorado es una invención de los indios para librarse de los extranjeros, que yendo tras el oro acaban muertos -agregó el fraile.

El padre Gregorio nos cedió a Constanza y a mí su choza, donde pudimos descansar, mientras la marinería se embriagaba con un fuerte licor de palma y arrastraba a las indias, contra su voluntad, a la espesura que cercaba el poblado. A pesar de los tiburones, que habían seguido al barco durante días, Daniel Belalcázar se remojó en ese mar límpido durante horas. Cuando se quitó la camisa, vimos que tenía la espalda cruzada de cicatrices de azotes, pero él no dio explicaciones y nadie se atrevió a pedírselas. En el viaje habíamos comprobado que ese hombre tenía la manía de lavarse, por lo visto conocía otros pueblos que lo hacían. Quiso que Constanza entrara en el mar con él, incluso vestida, pero yo no se lo permití; había prometido a sus padres que la devolvería entera y no mordida por un tiburón.

Cuando el sol se puso, los indios encendieron fogatas de leña verde para combatir a los mosquitos que se volcaron sobre el villorrio. El humo nos cegaba y apenas nos permitía respirar, pero la alternativa era peor, porque tan pronto nos alejábamos del fuego nos caía encima la nube de bichos. Cenamos carne de danta, un animal parecido al cerdo, y una papilla blanda que llaman mandioca; eran sabores extraños, pero después de tres meses de pescado y empanadas la cena nos pareció principesca. También probé por primera vez una espumosa bebida de cacao, un poco amarga a pesar de las especias con que la habían sazonado. Según el padre Gregorio, los aztecas y otros indios americanos usan las semillas de cacao como nosotros usamos las monedas, así son de preciosas para ellos.

La tarde se nos fue oyendo las aventuras del religioso, quien se había internado varias veces en la selva para convertir almas. Admitió que en su juventud también había perseguido el sueño terrible de El Dorado. Había navegado por el río Orinoco, plácido como una laguna a veces, torrentoso e indignado en otros tramos. Nos contó de inmensas cascadas que nacen de las nubes y revientan abajo en un arco iris de espuma, y de verdes túneles en el bosque, eterno crepúsculo de la vegetación apenas tocada por la luz del día. Dijo que crecían flores carnívoras con olor a cadáver y otras delicadas y fragantes pero ponzoñosas; también nos habló de aves con fastuoso plumaje, y de pueblos de monos con rostro humano que espiaban a los intrusos desde el denso follaje.

– Para nosotras, que venimos de Extremadura, sobria y seca, piedra y polvo, ese paraíso es imposible de imaginar -comenté.

– Es un paraíso sólo en apariencia, doña Inés. En ese mundo caliente, pantanoso y voraz, infestado de reptiles e insectos venenosos, todo se corrompe rápidamente, sobre todo el alma. La selva transforma a los hombres en rufianes y asesinos.

– Quienes se internan allí sólo por codicia ya están corrompidos, padre. La selva sólo pone en evidencia lo que los hombres ya son -replicó Daniel Belalcázar, mientras anotaba febrilmente las palabras del fraile en su cuaderno por que su intención era seguir la ruta del Orinoco.


Esa primera noche en tierra firme, el maestro Manuel Martín y algunos marineros fueron a dormir a la nave para cuidar la carga; eso dijeron, pero se me ocurre que en verdad temían las serpientes y sabandijas de la selva. Los demás, hartos del confinamiento de los minúsculos camarotes, preferimos acomodarnos en la aldea. Constanza, extenuada, se durmió al punto en la hamaca que nos habían asignado, protegida por un inmundo mosquitero de tela, pero yo me preparé para pasar varias horas de insomnio. La noche allí era muy negra, estaba poblada de misteriosas presencias, era ruidosa, aromática y temible. Me parecía hallarme rodeada de las criaturas que había mencionado el padre Gregorio: insectos enormes, víboras que mataban de lejos, fieras desconocidas. Sin embargo, más que esos peligros naturales me inquietaba la maldad de los hombres embriagados. No podía cerrar los ojos.

Transcurrieron dos o tres horas largas y, cuando por fin empezaba a dormitar, escuché algo o a alguien que rondaba la choza. Mi primera sospecha fue que se trataba de un animal, pero enseguida recordé que Sebastián Romero se había quedado en tierra y deduje que, lejos de la autoridad del maestro Manuel Martín, el hombre podía ser de cuidado. No me equivoqué. Si hubiese estado dormida, tal vez Romero habría conseguido su propósito, pero, para su desgracia, yo lo aguardaba con una daga morisca, pequeña y afilada como una aguja, que había comprado en Cádiz. La única luz en el interior de la choza provenía del reflejo de las brasas que morían en la fogata donde habían asado la danta. Un hueco sin puerta nos separaba del exterior, y mis ojos se habían acostumbrado a la penumbra. Romero entró a gatas, husmeando, como un perro, y se acercó a la hamaca donde yo debía estar tendida con Constanza. Alcanzó a estirar la mano para separar el mosquitero, pero se le heló el gesto al sentir la punta de mi daga en el cuello, detrás de la oreja.

– Veo que no aprendes, bribón -le dije sin levantar la voz, para no hacer escándalo.

– ¡Que el Diablo te lleve, ramera!Has jugado conmigo durante tres meses y ahora finges que no quieres lo mismo que yo -masculló, furioso.

Constanza despertó asustada y sus gritos atrajeron al padre Gregorio, a Daniel Belalcázar y a otros que dormían cerca. Alguien encendió una antorcha y entre todos sacaron a viva fuerza al hombre de nuestra vivienda. El padre Gregorio ordenó que lo ataran a un árbol hasta que se le pasara la demencia del alcohol de palma, y allí estuvo gritando amenazas y maldiciones durante un buen rato, hasta que por fin, al amanecer, cayó rendido por la fatiga y los demás pudimos dormir.

Unos días más tarde, después de cargar agua fresca, frutos tropicales y carne salada, la nave del maestro Manuel Martín nos condujo hacia el puerto de Cartagena, que ya entonces era de importancia fundamental, porque allí se embarcaban los tesoros del Nuevo Mundo rumbo a España. Las aguas del mar Caribe eran azules y limpias como las piletas de los palacios de los moros. El aire tenía un olor intoxicante de flores, fruta y sudor. La muralla, construida con piedras unidas por una mezcla de cal y sangre de toro, brillaba bajo un sol implacable. Centenares de indígenas, desnudos y con cadenas, acarreaban grandes piedras, azuzados a latigazos por los capataces. Ese murallón y una fortaleza protegían a la flota española de los piratas y otros enemigos del imperio. En el mar se mecían varias naves ancladas en la bahía, algunas de guerra y otras mercantes, incluso un barco negrero que transportaba su carga del África para ser rematada en la feria de negros. Se distinguía de los otros por el olor que emanaba a miseria humana y maldad. Comparada con cualquiera de las viejas ciudades de España, Cartagena era todavía una aldea, pero contaba con iglesia, calles bien trazadas, viviendas enjalbegadas, edificios sólidos de gobernación, bodegas de carga, mercado y tabernas. La fortaleza, todavía en construcción, presidía desde lo alto de una colina, con los cañones ya instalados y apuntando a la bahía. La población era muy variada, y las mujeres, descotadas y atrevidas, me parecieron bellas, sobre todo las mulatas. Decidí quedarme un tiempo porque averigüé que mi marido había estado allí hacía poco más de un año. En un almacén tenían un atado de ropa que Juan había dejado en prenda con la promesa de que a su regreso pagaría el dinero adeudado.

En la única posada de Cartagena no aceptaban a mujeres solas, pero el maestro Manuel Martín, que conocía a mucha gente, nos consiguió una vivienda en alquiler. Consistía en una pieza bastante amplia, aunque casi vacía, con una puerta a la calle y una ventana angosta, sin más mobiliario que un camastro, una mesa y una banqueta, donde mi sobrina y yo acomodamos nuestros bártulos. De inmediato empecé a ofrecer mis servicios como costurera y a buscar un horno público para hacer empanadas, porque mis ahorros estaban desapareciendo más rápido de lo calculado.

Apenas nos instalamos, apareció Daniel Belalcázar a hacernos una visita. La pieza estaba atiborrada de bultos, así es que debió sentarse en la cama, con su sombrero en la mano. Sólo teníamos agua para ofrecerle y se bebió dos vasos seguidos; estaba sudando. Pasó un rato largo en silencio, escudriñando el suelo de tierra apisonada con desmesurada atención, mientras nosotras esperábamos, tan incómodas como él.

– Doña Inés, vengo a solicitaros, con el mayor respeto, la mano de vuestra sobrina -soltó al fin.

La sorpresa casi me aturde. Nunca había visto entre ellos algo que indicara un romance, y por un momento pensé que el calor había trastornado a Belalcázar, pero la expresión embobada de Constanza me obligó a recapacitar.

– ¡La niña tiene quince años! -exclamé, espantada.

– Aquí las muchachas se casan jóvenes, señora.

– Constanza no tiene dote.

– Eso no tiene importancia. Nunca he aprobado esa costumbre, y aunque Constanza tuviese una dote de reina, yo no la aceptaría.

– ¡Mi sobrina desea ser monja!

– Deseaba, señora, pero ya no -murmuró Belalcázar, y ella lo confirmó con voz clara y rotunda.

Les hice ver que yo carecía de autoridad para entregarla en matrimonio, y menos a un aventurero desconocido, un hombre sin residencia fija que se pasaba la vida anotando tonterías en un cuaderno y la doblaba en edad. ¿Cómo pensaba mantenerla? ¿Acaso pretendía que ella lo siguiera al Orinoco a retratar caníbales? Constanza me interrumpió para anunciar, roja de vergüenza, que era demasiado tarde para oponerme, porque en realidad ya estaban casados ante Dios, aunque no ante la ley humana. Entonces me enteré de que mientras yo hacía empanadas de noche en el barco, ellos dos hacían lo que les daba la real gana en el camarote de Belalcázar. Levanté la mano para darle a Constanza un par de bien merecidas bofetadas, pero él me sujetó el brazo. Al día siguiente se casaron en la iglesia de Cartagena, con el maestro Manuel Martín y yo como testigos. Se instalaron en la posada y empezaron a hacer los preparativos para viajar a la selva, tal como yo temía.


Durante la primera noche que pasé sola en el cuarto de alquiler sucedió una desgracia que tal vez habría podido evitar, si hubiese sido más precavida. Aunque no podía darme ese lujo, porque las bujías eran caras, mantenía una encendida durante buena parte de la noche por temor a las cucarachas, que salen en la oscuridad. Estaba tendida sobre el camastro, cubierta apenas por una camisa ligera, sofocada por el calor y sin poder dormir, pensando en mi sobrina, cuando me sobresaltó un golpe contra la puerta. Había una tranca que se echaba por dentro, pero yo había olvidado ponerla. Una segunda patada hizo saltar el picaporte y Sebastián Romero se perfiló en el umbral. Alcancé a incorporarme, pero el hombre me dio un empujón y me tiró de vuelta sobre la cama, luego se me abalanzó encima profiriendo insultos. Empecé a debatirme a patadas y arañazos, pero me aturdió con un golpe feroz que me dejó sin aliento y sin luz por breves instantes. Cuando recuperé el sentido, él me tenía inmovilizada y estaba sobre mí, aplastándome con su peso, salpicándome de saliva, mascullando groserías. Sentí su aliento asqueroso, sus dedos fuertes incrustados en mi carne, sus rodillas tratando de separarme las piernas, la dureza de su sexo contra mi vientre. El dolor del golpe y el pánico me nublaron el entendimiento. Grité, pero me tapó la boca con una mano, quitándome el aire, mientras con la otra forcejeaba con mi camisa y sus calzas, tarea nada fácil, porque soy fuerte y me retorcía como una comadreja. Para acallarme, me dio un formidable bofetón en la cara y luego empleó las dos manos para rasgarme la ropa; entonces comprendí que no me libraría de él por la fuerza. Por un instante contemplé la posibilidad de someterme, con la esperanza de que la humillación fuese breve, pero la ira me cegaba y tampoco estaba segura de que después fuera a dejarme en paz; podía matarme para que no lo delatase. Tenía la boca llena de sangre, pero me las arreglé para pedirle que no me maltratara, ya que podíamos gozar los dos, no había prisa, estaba dispuesta a complacerlo en lo que deseara. No recuerdo muy bien los detalles de lo acontecido aquella noche, creo que le acaricié la cabeza murmurando una retahíla de obscenidades aprendidas de Juan de Málaga en la cama, y eso pareció calmar un poco su violencia, porque me soltó y se puso de pie para quitarse las calzas, que tenía arrugadas a la altura de las rodillas. Tanteando bajo la almohada encontré la daga, que siempre tenía cerca, y la empuñé firmemente en la diestra, manteniéndola oculta contra el costado de mi cuerpo. Cuando Romero se me echó encima de nuevo, le permití acomodarse, le atrapé la cintura con ambas piernas levantadas y le rodeé el cuello con el brazo izquierdo. Él lanzó un gruñido de satisfacción, pensando que al fin yo había decidido colaborar, y se dispuso a aprovechar su ventaja. Entretanto usé las piernas para inmovilizarlo, cruzando los pies sobre sus riñones. Alcé la daga, la cogí a dos manos, calculé el sitio preciso para infligirle el mayor daño, y apreté con todas mis fuerzas en un abrazo mortal, clavándosela hasta la empuñadura. No es fácil enterrar un cuchillo en las fuertes espaldas de un hombre en esa posición, pero me ayudó el terror. Era su vida o la mía. Temí haber errado, porque por un momento Sebastián Romero no reaccionó, como si no hubiese sentido el aguijonazo, pero enseguida dio un alarido visceral y rodó hasta caer al suelo entre los bultos apilados. Trató de ponerse de pie, pero quedó de rodillas, con una expresión de sorpresa que pronto se tornó en horror. Se llevó las manos atrás en un intento desesperado de arrancarse el puñal. Lo aprendido sobre el cuerpo humano curando heridas en el hospital de las monjas me sirvió bien, porque la puñalada fue mortal. El hombre seguía forcejando y yo, sentada en el camastro, lo observaba, tan espantada como él pero dispuesta a saltarle encima si gritaba y cerrarle la boca como fuese. No gritó, un gorgoriteo siniestro escapaba de sus labios entre espumarajos rosados. Al cabo de un tiempo que me pareció eterno, se estremeció como poseído, vomitó sangre y poco después se desmoronó. Esperé mucho rato, hasta que se calmaron mis nervios y pude pensar; entonces me aseguré de que ya no volvería a moverse. En la escasa luz del único candil pude ver que la sangre era absorbida por la tierra del suelo.

Pasé el resto de la noche junto al cuerpo de Sebastián Romero, primero rogándole a la Virgen que me perdonara tan grave crimen y después planeando cómo librarme de pagar las consecuencias. No conocía las leyes de esa ciudad, pero si eran como las de Plasencia iría a parar al fondo de un calabozo hasta que pudiera probar que había actuado en mi propia defensa, ardua tarea, porque la sospecha de los magistrados siempre recae sobre la mujer. No me hice ilusiones: a nosotras se nos culpa de los vicios y pecados de los hombres. ¿Qué supondría la justicia de una mujer joven y sola? Dirían que había invitado al inocente marinero y luego lo había asesinado para robarle. Al amanecer cubrí el cadáver con una manta, me vestí y me fui al puerto, donde todavía estaba anclada la nave de Manuel Martín. El maestro escuchó mi historia hasta el final, sin interrumpirme, masticando su tabaco y rascándose la cabeza.

– Parece que tendré que hacerme cargo de este lío, doña Inés -decidió cuando terminé de hablar.

Acudió a mi modesta vivienda con un marinero de su confianza y entre ambos se llevaron a Romero envuelto en un trozo de vela. Nunca supe qué hicieron con él; imagino que lo lanzaron al mar atado a una piedra, donde los peces deben de haber dado cuenta de sus restos. Manuel Martín me sugirió que me fuera pronto de Cartagena, porque un secreto como ése no podía ocultarse indefinidamente, y así fue como pocos días más tarde me despedí de mi sobrina y su marido y partí con otros dos viajeros rumbo a la ciudad de Panamá. Varios indios llevaban el equipaje y nos guiaban por montañas, bosques y ríos.

El istmo de Panamá es una angosta faja de tierra que separa nuestro océano europeo del mar del Sur, que también llaman Pacífico. Tiene menos de veinte leguas de ancho, pero las montañas son abruptas, la selva muy espesa, las aguas insalubres, los pantanos putrefactos y el aire está infestado de fiebre y pestilencia. Hay indios hostiles, lagartos y serpientes de tierra y de río, pero el paisaje es magnífico y las aves bellísimas. Por el camino nos acompañó la algarabía de los monos, animales curiosos y atrevidos que nos saltaban encima para robarnos las provisiones. La jungla era de un verde profundo, sombría, amenazante. Mis compañeros de ruta llevaban las armas en la mano y no perdían de vista a los indios, que podían traicionarnos en cualquier descuido, tal como nos había advertido el padre Gregorio, quien también nos previno contra los caimanes, que arrastran a su víctima al fondo de los ríos; las hormigas rojas, que llegan por millares y se introducen por los orificios del cuerpo, devorándolo por dentro en cuestión de minutos, y los sapos que producen ceguera con la ponzoña de sus salivazos. Traté de no pensar en nada de eso, porque me habría paralizado el terror. Tal como decía Daniel Belalcázar, no vale la pena sufrir de antemano por las desgracias que posiblemente no ocurrirán. Hicimos la primera parte de la travesía en un bote impulsado a remo por ocho nativos. Me alegré de que mi sobrina no estuviese presente, porque los remeros iban desnudos y la verdad era que, a pesar del paisaje soberbio, se me iban los ojos hacia aquello que no debía mirar. La última parte del camino la recorrimos en mula. Desde la última cumbre divisamos el mar color turquesa y los contornos borrosos de la ciudad de Panamá, sofocada en un vaho caliente.

Загрузка...