Capítulo cuatro. Santiago de la Nueva Extremadura, 1511-1513


Desde la improvisada angarilla en que lo acarreábamos, don Benito reconoció de lejos el cerro Huelén donde él mismo había plantado una cruz en su viaje anterior con Diego de Almagro.

– ¡Allí! ¡Ése es el Jardín del Edén que por años he anhelado! -gritaba el viejo, ardiendo de fiebre por el flechazo recibido, que ni las yerbas y hechicerías de Catalina ni las oraciones del capellán habían logrado sanar.

Habíamos descendido sobre un valle muy dulce, lleno de robles y otros árboles desconocidos en España, quillayes, peumos, maitenes, coigües, canelos. Era pleno verano, pero las altísimas montañas del horizonte estaban coronadas de nieve. Cerros y más cerros, dorados y suaves, rodeaban el valle. A Pedro le bastó una mirada para comprender que don Benito tenía razón: un cielo azul intenso, un aire luminoso, un bosque exuberante y en tierra fecunda, bañada por arroyos y por un río copioso, el Mapocho; ése era el sitio asignado por Dios para establecer nuestro primer poblado, porque, además de su belleza y bondad, se ajustaba a los sabios reglamentos dictados por el emperador Carlos V para fundar ciudades en las Indias: «No elijan sitios para poblar en lugares muy altos, por la molestia de los vientos y dificultades del servicio y acarreo, ni en lugares muy bajos, porque suelen ser enfermos; fúndense en los medianamente levantados que gocen descubiertos los vientos del norte y mediodía; y si hubiere de tener sierras o cuestas, sean por la parte de levante y poniente; y en caso de edificar en la ribera de un río, dispongan la población de forma que saliendo el sol dé primero al pueblo que en el agua». Por lo visto los naturales del lugar estaban de pleno acuerdo con Carlos V, porque había numerosa población, vimos varias aldeas, muchos plantíos, canales de riego, acequias y caminos. No éramos los primeros en descubrirlas ventajas del valle.

Los capitanes Villagra y Aguirre se adelantaron con un destacamento para tantear la reacción de los indígenas, mientras los demás esperábamos a buen resguardo. Regresaron con la agradable noticia de que los indios, aunque desconfiados, no habían dado muestras de hostilidad. Averiguaron que también allí había llegado el imperio del Inca y que su representante, el curaca Vitacura, quien controlaba la zona, estaba dispuesto a cooperar con nosotros, según había asegurado, porque sabía que los barbudos viracochas mandaban en el Perú. «No confíen en ellos, son traidores y belicosos», insistió don Benito, pero ya estaba tomada la decisión de establecernos en el valle, aunque tuviésemos que someter a los naturales a la fuerza. El hecho de que ellos hubiesen instalado allí sus viviendas y sembradíos durante generaciones era un incentivo para los briosos conquistadores: significaba que la tierra y el clima eran muy placenteros. Villagra calculó al ojo que, sumando los rancheríos que podíamos ver o adivinar, debía de haber unos diez mil pobladores, la mayoría mujeres y niños. No era como para preocuparse, dijo, a menos que se presentaran de nuevo las huestes de Michimalonko. ¿Qué sentirían los habitantes cuando nos vieron llegar y, después, cuando comprendieron que pretendíamos quedarnos?

Trece meses después de haber partido del Cuzco, en febrero de 1541, Valdivia plantó el estandarte de Castilla a los pies del cerro Huelén, que bautizó Santa Lucía porque era el día de esa mártir, y tomó posesión en nombre de su majestad. Allí se dispuso a fundar la ciudad de Santiago de la Nueva Extremadura. Después de oír misa y comulgar, se procedió al antiguo rito latino de marcar el perímetro de la ciudad. Como no disponíamos de una yunta de bueyes y un arado, lo hicimos con caballos. Caminamos lentamente en procesión, llevando delante la imagen de la Virgen. Valdivia estaba tan conmovido, que le corrían lágrimas por las mejillas, pero no era el único, la mitad de aquellos bravos soldados lloraba.

Dos semanas más tarde, nuestro alarife, un tuerto de apellido Gamboa, hizo el trazado clásico de la ciudad. Primero designó la plaza mayor y el sitio del árbol de la justicia o patíbulo. De allí, a cordel y regla, sacó las rectas calles paralelas y perpendiculares, divididas en cuadras de ciento treinta y ocho varas, formando ochenta manzanas, cada una dividida en cuatro solares. Los primeros palos plantados fueron para la iglesia, en el sitio principal de la plaza. «Un día esta modesta capilla será una catedral», prometió el fraile González de Marmolejo, con la voz temblorosa por la emoción. Pedro reservó para nosotros la manzana del norte de la plaza y distribuyó los demás solares de acuerdo con la categoría y lealtad de sus capitanes y soldados. Con nuestros yanaconas y algunos indios del valle que se presentaron por su propia voluntad, empezamos a construir las casas, de madera, adobe y techos de paja -hasta que pudiéramos hacer tejas-, con muros gruesos y ventanas y puertas angostas, para defendernos en caso de ataque y mantener una temperatura agradable. Podíamos comprobar que el verano era caliente, seco y saludable. Nos dijeron que el invierno sería frío y lluvioso. El tuerto Gamboa y sus ayudantes trazaron las calles, mientras otros dirigían a las cuadrillas de trabajadores para las construcciones. Las fraguas ardían sin cesar produciendo clavos, bisagras, cerraduras, remaches, escuadras; el ruido de los martillos y sierras sólo callaba por las noches y a la hora de misa. La fragancia de la madera recién cortada impregnaba el aire. Aguirre, Villagra, Alderete y Quiroga reorganizaron nuestro zarrapastroso destacamento militar, muy desmejorado por el largo viaje. Valdivia y el aguerrido capitán Monroy, que se jactaba de cierta habilidad diplomática, intentaron parlamentar con los naturales. A mí me tocó reponer la salud de los heridos y enfermos y hacer lo que más me gusta: fundar. No lo había hecho antes, pero apenas clavamos la primera estaca en la plaza descubrí mi vocación y no la he traicionado; desde entonces he creado hospitales, iglesias, conventos, ermitas, santuarios, pueblos enteros, y si me alcanzara la vida haría un orfanato, que mucha falta hace en Santiago, porque es una vergüenza el número de niños miserables que hay en las calles, como había en Extremadura. Esta tierra es fecunda y sus frutos debieran alcanzar para todos. Asumí con porfía el trabajo de fundar, que en el Nuevo Mundo corresponde a las mujeres. Los hombres sólo construyen pueblos provisorios para dejarnos allí con los hijos, mientras ellos continúan sin cesar la guerra contra los indígenas del lugar. Han debido transcurrir cuatro décadas de muertos, sacrificios, tesón y trabajo para que Santiago tenga la pujanza de la que hoy goza. No he olvidado los tiempos en que fue apenas un rancherío que defendíamos con diente y garra. Puse a las mujeres y a los cincuenta yanaconas que me cedió Rodrigo de Quiroga a producir mesas, sillas, camas, colchones, hornos, telares, vajillas de barro cocido, utensilios de cocina, corrales, gallineros, ropa, manteles, mantas y lo indispensable para una vida civilizada. Con el fin de ahorrar esfuerzo y víveres, establecí al principio un sistema para que nadie se quedara sin comer. Se cocinaba una vez al día y se servían las escudillas en mesones en la plaza mayor, que Pedro llamó plaza de Armas, aunque no teníamos un solo cañón para defenderla. Las mujeres hacíamos empanadas, frijoles, papas, guisos de maíz y cazuelas con las aves y liebres que los indios lograban cazar. A veces conseguíamos pescado y marisco traído de la costa por los indígenas del valle, pero olían mal. Cada uno contribuía a la mesa con lo que podía, tal como años antes hice en la nave del maestre Manuel Martín. Este sistema comunitario tuvo también la virtud de unir a la gente y callar a los descontentos, al menos por un tiempo. Dedicábamos gran cuidado a los animales domésticos; sólo en ocasiones especiales sacrificábamos un ave, ya que yo pretendía llenar los corrales en un año. Los cerdos, las gallinas, los gansos y las llamas eran tan importantes como los caballos y, ciertamente, mucho más que los perros. Los animales habían sufrido con el viaje tanto como los humanos y, por lo mismo, cada huevo y cada cría eran motivo de celebración. Hice almácigos para plantar en la primavera, en las chacras asignadas por el alarife Gamboa, trigo, vegetales, frutos y hasta flores, porque no se podía vivir sin flores; eran el único lujo de nuestra ruda existencia. Traté de imitar los sembradíos de los indios del valle y su método de irrigación, en vez de reproducir lo que había visto en los vergeles de Plasencia; sin duda ellos conocían mejor el terreno.

No he mencionado el maíz o trigo indiano, sin el cual no habríamos subsistido. Este cereal se sembraba sin limpiar ni arar el suelo, bastaba desprender las ramas de los árboles vecinos a fin de que el sol calentara libremente; se hacían ligeros rasguños en la tierra con una piedra filuda, en caso de no contar con azadón, se tiraban las semillas y éstas se cuidaban solas. Las mazorcas maduras podían quedar en las plantas durante semanas sin pudrirse, se desprendían del tallo sin romperlo, no había necesidad de trillar ni aventar. Era tan fácil cultivarlo y tan abundante la producción, que de maíz se alimentaban los indios -y también los castellanos- en todo el Nuevo Mundo.

Valdivia y Monroy regresaron exultantes con la noticia de que sus avances diplomáticos habían tenido éxito: Vitacura nos haría una visita. Don Benito advirtió que ese mismo curaca había traicionado a Almagro y convenía estar preparados para alguna barrabasada. Pero eso no amilanó el ánimo de la gente. Estábamos hartos de batallar. Los hombres sacaron brillo a yelmos y armaduras, decoramos la plaza con estandartes, distribuimos en círculo los caballos, que causaban mucha impresión entre los indios, y preparamos música con los instrumentos disponibles. Como precaución, Valdivia hizo cargar los arcabuces y puso a Quiroga con un grupo de tiradores ocultos y prontos a actuar en una emergencia. Vitacura se presentó con tres horas de retraso, de acuerdo con el protocolo de los incas, como nos explicó Cecilia. Iba adornado con plumas de muchos colores, portaba una pequeña hacha de plata en la mano, signo de su mando, e iba rodeado de su familia y de varios personajes de su corte, al estilo de los nobles del Perú. Venían sin armas. Dio un discurso eterno y muy enredado en quechua y Valdivia respondió con otra media hora de zalamerías en castellano, mientras los lenguas se hallaban en duros aprietos para traducir ambos idiomas. El curaca trajo de regalo unas pepitas de oro, que según él provenían del Perú, pequeños objetos de plata y unas mantas de lana de alpaca; ofreció también cierto número de hombres para que nos ayudaran a levantar la ciudad. A cambio, nuestro capitán general le dio unas baratijas traídas de España y sombreros, muy apreciados entre los quechuas. Hice servir una comida abundante y bien regada con chicha de tuna y muday, un licor fuerte de maíz fermentado.

– ¿Hay oro en la región? -preguntó Alonso de Monroy, hablando en nombre del resto de los hombres, que no estaban interesados en otra cosa.

– Oro no hay, pero en los montes hay una mina de plata -replicó Vitacura.

La noticia entusiasmó mucho a los soldados, pero ensombreció el ánimo de Valdivia. Esa noche, mientras los demás hacían planes con la plata que aún no tenían, Pedro se lamentaba. Estábamos en nuestro solar, instalados en la tienda de Pizarro -aún no habíamos levantado los muros ni el techo de la casa-, remojándonos en la batea con agua fría para pasar el calor bochornoso del día.

– ¡Qué lástima lo de la plata, Inés! Preferiría que Chile fuese tan mísero como decían. Vine a fundar un pueblo trabajador y de buenos principios. No quiero que se corrompa con riqueza fácil.

– Todavía está por verse si la mina existe, Pedro.

– Espero que no, pero en cualquier caso será imposible impedir que los hombres vayan tras ella.

Y así fue. Al día siguiente ya se habían organizado varias partidas de soldados para explorar la región en busca de la maldita mina. Eso era justamente lo más conveniente para nuestros enemigos: que nos separásemos en pequeños grupos.


El capitán general designó el primer cabildo, nombrando alcaldes a sus más fieles compañeros, y se dispuso a repartir sesenta mercedes de tierra, con los indios para trabajarlas, entre los hombres más valiosos de la expedición. Me pareció precipitado repartir tierra y encomiendas que no teníamos, sobre todo sin conocer la verdadera extensión y riqueza de Chile, pero así se hace siempre: se planta una bandera, se toma posesión con tinta y papel, y después viene el problema de convertir la letra en bienes, para lo cual hay que despojar a los indígenas, y además obligarlos a trabajar para los nuevos dueños. Sin embargo, me sentí muy honrada, porque Pedro me consideró como el principal de sus capitanes y me otorgó la mayor merced de tierra, con sus encomendados, arguyendo que yo había enfrentado tantos peligros como el más valiente de los soldados, había salvado a la expedición en repetidas ocasiones y que si arduos eran los trabajos para un hombre, mucho más lo eran para una frágil mujer. De frágil, nada, por supuesto, pero ninguno objetó su decisión en voz alta. Sin embargo, Sancho de la Hoz se valió de esto para atizar el fuego del rencor entre los sediciosos. Pensé que si algún día esas fantásticas haciendas se convertían en realidad, yo, una modesta extremeña, sería uno de los propietarios más ricos de Chile. ¡Cómo se alegraría mi madre con esa noticia!

En los meses siguientes la ciudad surgió del suelo como un milagro. A finales del verano ya había muchas casas de buen parecer, habíamos plantado hileras de árboles para tener sombra y pájaros en las calles, la gente estaba cosechando las primeras verduras de sus huertos, los animales parecían sanos, y habíamos almacenado provisiones para el invierno. Esta prosperidad irritaba a los indios del valle, que se daban cuenta cabal de que no estábamos allí de paso. Suponían, y con razón, que llegarían más huincas a arrebatarles sus tierras y convertirlos en siervos. Mientras nosotros nos preparábamos para quedarnos, ellos se preparaban para echarnos. Se mantenían invisibles, pero empezamos a oír el llamado lúgubre de la trutuca y de los pilloi, una flauta que hacen con huesos de las piernas de sus enemigos. Los guerreros se cuidaban de evitarnos; cerca de Santiago sólo rondaban viejos, mujeres y niños, pero de todos modos nos manteníamos alertas. Según don Benito, la visita de Vitacura tuvo por única finalidad averiguar nuestra capacidad militar, y seguramente el curaca no quedó impresionado, a pesar del despliegue teatral que hicimos en esa ocasión. Debió de irse muerto de risa al comparar nuestro escaso contingente con los millares de chilenos que espiaban en los bosques aledaños. Él era quechua del Perú, representante de los incas, no pensaba involucrarse en la pelotera entre huincas y promaucaes de Chile. Calculó que si estallaba la guerra, él podría salir ganando. A río revuelto, ganancia de pescadores, como dicen en Plasencia.

Catalina y yo, valiéndonos de señas y palabras en quechua, salíamos a comerciar por los alrededores. Así conseguimos aves y guanacos, unos animales parecidos a las llamas, que dan buena lana, a cambio de chucherías sacadas del fondo de mis baúles, o de nuestros servicios de sanadoras. Teníamos buena mano para componer huesos rotos, cauterizar heridas y atender partos; eso nos sirvió. En los rancheríos de los indígenas conocí a dos machis o curanderas que intercambiaron yerbas y encantamientos con Catalina y nos enseñaron las propiedades de las plantas chilenas, diferentes a las del Perú.

El resto de los «médicos» del valle eran hechiceros que extraían con gran escándalo sabandijas del vientre de los enfermos; ofrecían pequeños sacrificios y aterraban a la gente con sus pantomimas, método que a veces daba excelente resultado, como yo misma pude comprobar. Catalina, quien había trabajado en el Cuzco con uno de estos camascas, «operó» a don Benito cuando todos los demás recursos nos fallaron. Con mucha discreción, ayudadas por un par de indias sigilosas del séquito de Cecilia, llevamos al viejo al bosque, donde Catalina condujo la ceremonia. Lo atontó con una poción de yerbas, lo sofocó con humo y procedió a masajear su herida en el muslo, que no había cicatrizado bien. Durante el resto de su vida don Benito habría de contar a quien quisiera oírle cómo él vio con sus propios ojos sacar de su herida lagartijas y culebras que le emponzoñaban la pierna, y cómo después de eso sanó completamente. Quedó cojo, es cierto, pero no se murió de podredumbre, como temíamos. No me pareció necesario explicarle que Catalina llevaba los reptiles muertos escondidos en las mangas. «Si con magia va curando, síganle dando», dijo Cecilia.

Por su parte, esta princesa, quien servía de puente entre la cultura quechua y la nuestra, estableció una red de información valiéndose de sus siervas. Incluso fue a visitar al curaca Vitacura, quien cayó de rodillas y golpeó el suelo con la frente cuando supo que ella era la hermana menor del inca Atahualpa. Cecilia averiguó que en el Perú las cosas estaban muy revueltas, incluso había rumores de que Pizarro había muerto. Me apresuré a contárselo a Pedro, dentro del mayor secreto.

– ¿Cómo sabes si es verdad, Inés?

– Eso dicen los chasquis. No puedo asegurar que sea cierto, pero conviene tomar precauciones, ¿no te parece?

– Por suerte, estamos lejos del Perú.

– Sí, pero ¿qué pasa con tu titulo si muere Pizarro? Tú eres su teniente gobernador.

– Si Pizarro muere, estoy seguro de que Sancho de la Hoz y otros volverán a cuestionar mi legitimidad.

– Distinto sería si tú fueras gobernador, ¿verdad? -sugerí.

– No lo soy, Inés.

La idea quedó suspendida en el aire, ya que Pedro sabía muy bien que yo no me quedaría impávida. Aproveché mi amistad con Rodrigo de Quiroga y Juan Gómez para echar a correr la idea de que Valdivia debía ser nombrado gobernador. A los pocos días ya no se hablaba de otra cosa en Santiago, tal como yo calculaba. En eso se desataron las primeras lluvias del invierno, subió el cauce del Mapocho, se desbordaron sus aguas y la naciente ciudad quedó convertida en un barrizal, pero eso no impidió que se reuniera el cabildo, con gran solemnidad, en una de las chozas. El lodo llegaba a los tobillos de los capitanes que se juntaron para designar gobernador a Valdivia. Cuando vinieron a nuestra casa a anunciar la decisión, él pareció tan sorprendido que me asusté. Tal vez se me había pasado la mano en el afán de adivinarle el pensamiento.

– Me emociona la confianza que vuestras mercedes depositáis en mí, pero ésta es una resolución precipitada. No estamos seguros de la muerte del marqués Pizarro, a quien yo tanto debo. De ninguna manera puedo pasar sobre su autoridad. Lo lamento, mis buenos amigos, pero no puedo aceptar el alto honor que me hacéis.

Apenas los capitanes se fueron, Pedro me explicó que la suya era una astuta maniobra para protegerse, ya que en el futuro podían acusarlo de haber traicionado al marqués, pero estaba seguro de que sus amigos volverían a la carga. En efecto, los miembros del cabildo regresaron con una petición escrita y firmada por todos los vecinos de Santiago. Alegaron que estábamos muy lejos del Perú y mucho más lejos aún de España, sin comunicación, aislados en el fin del mundo, por eso le suplicaban a Valdivia que fuera nuestro gobernador. Muerto o no Pizarro, igual querían que él ocupara ese cargo. Tres veces debieron insistir, hasta que le soplé a Pedro que bastaba de hacerse de rogar, porque sus amigos podían fastidiarse y acabar nombrando a otro; había varios honorables capitanes que estarían felices de ser gobernadores, como me constaba por los chismes de las indias. Entonces se dignó aceptar: ya que todos lo pedían, él no podía oponerse, la voz del pueblo es la voz de Dios, acataba humildemente la voluntad general para servir mejor a su majestad, etcétera. Se extendió el documento pertinente, que lo ponía a salvo de cualquier acusación en el futuro, y así fue como se nombró al primer gobernador de Chile por decisión popular y no por cédula real. Valdivia designó a Monroy su teniente gobernador y yo pasé a ser la Gobernadora, así con mayúscula, porque es el cargo que la gente me ha dado durante cuarenta años. Para los efectos prácticos, más que un honor esto ha sido una grave responsabilidad. Me convertí en madre de nuestro pequeño poblado, debía velar por el bienestar de cada uno de sus habitantes, desde Pedro de Valdivia hasta la última gallina del corral. No había descanso para mí, vivía pendiente de los detalles cotidianos: comida, ropa, siembras, animales. Por suerte, nunca he necesitado más de tres o cuatro horas de sueño, de modo que disponía de más tiempo que otros para hacer mi trabajo. Me propuse conocer a cada soldado y yanacona por su nombre y les hice saber que mi puerta siempre estaba abierta para recibirles y escuchar sus cuitas. Me ocupé de que no hubiese castigos injustos ni desproporcionados, en especial a los indios; Pedro confiaba en mi buen criterio y por lo general me escuchaba antes de decidir una sentencia. Creo que para entonces la mayoría de los soldados me había perdonado el trágico episodio de Escobar y me tenía respeto, porque había curado a muchos de sus heridas y fiebres, les había alimentado en la mesa común y ayudado a acomodar sus viviendas.

La noticia de que Pizarro había muerto no resultó cierta, pero fue profética. En ese momento el Perú estaba en calma, pero un mes más tarde un pequeño grupo de «rotos chilenos», es decir, antiguos soldados de la expedición de Almagro, irrumpieron en el palacio del marqués gobernador y le dieron muerte a cuchilladas. Un par de criados salieron en su defensa, mientras sus cortesanos y centinelas escapaban por los balcones. La población de la Ciudad de los Reyes no lamentó lo ocurrido, estaba hasta la coronilla de los excesos de los hermanos Pizarro, y en menos de dos horas el marqués gobernador fue reemplazado por el hijo de Diego de Almagro, un mozo inexperto, quien el día anterior no tenía un maravedí para comer y de la noche a la mañana era dueño de un imperio fabuloso. Cuando la noticia se confirmó en Chile, meses más tarde, Valdivia ya tenía seguro su cargo de gobernador.

– En verdad eres bruja, Inés… -murmuró Pedro, asustado, cuando lo supo.


Durante el invierno fue evidente la hostilidad de los indios del valle. Pedro dio orden de que nadie abandonara la ciudad sin un motivo justificado y sin protección. Se terminaron mis visitas a las machis y a los mercados, pero creo que Catalina mantuvo contacto con las aldeas, porque continuaron sus sigilosas desapariciones nocturnas. Cecilia averiguó que Michimalonko estaba preparándose para atacamos y que para incentivar a sus guerreros les había ofrecido los caballos y las mujeres de Santiago. Sus huestes se iban engrosando y ya había seis toquis con sus gentes acampados en uno de sus fuertes o pucara esperando el momento propicio para iniciar la guerra.

Valdivia escuchó de labios de Cecilia los detalles, conferenció con sus capitanes y decidió tomar la iniciativa. Dejó el grueso de sus soldados para proteger Santiago y partió con Alderete, Quiroga y un destacamento de sus mejores soldados a enfrentarse con Michimalonko en su propio terreno. La pucara era una construcción de barro, piedra y madera, rodeada de una empalizada de troncos, que daba la impresión de haber sido levantada a la rápida, como protección temporal. Además, estaba ubicada en un punto vulnerable y mal defendida, de modo que los soldados españoles no tuvieron gran dificultad en aproximarse de noche y prenderle fuego. Esperaron afuera a que los guerreros fueran saliendo, ahogados por el humo, y mataron a un número impresionante de ellos. La derrota de los indígenas fue rápida, y los nuestros capturaron a varios caciques, entre ellos a Michimalonko. Los vimos llegar a pie, atados a las monturas de los capitanes que los arrastraban; magullados y ofendidos, pero soberbios. Corrían al lado de los caballos sin dar muestras de temor ni cansancio. Eran hombres bajos de estatura pero bien formados, delicados de pies y manos, fornidos de espaldas y miembros, levantados de pecho. Llevaban el negro cabello largo y trenzado con tiras de colores y los rostros pintados de amarillo y azul. Supe que el toqui Michimalonko tenía más de setenta años, pero costaba creerlo, porque no le faltaban dientes y era alentado como un muchacho. Los mapuche que no mueren en accidentes o en la guerra pueden vivir en espléndidas condiciones hasta pasados los cien años. Son muy fuertes, valientes y atrevidos, resisten los fríos mortales, el hambre y los calores. El gobernador ordenó dejar a los toquis engrillados en la choza destinada a prisión; sus capitanes planeaban darles tormento para averiguar si había minas de oro en la región, por si el curaca Vitacura hubiese mentido.

– Dice Cecilia que es inútil supliciar a los mapuche, jamás podrán hacerlos hablar. Los incas lo intentaron muchas veces, pero ni las mujeres ni los niños se quiebran en el tormento -le expliqué a Pedro esa noche, mientras le quitaba la armadura y la ropa, pringosa de sangre seca.

– Entonces los toquis sólo nos servirán como rehenes.

– Me dicen que Michimalonko es muy orgulloso.

– De poco le sirve ahora que está encadenado -me contestó.

– Si no habla a la fuerza, tal vez hable por vanidad. Ya sabes cómo son algunos hombres… -sugerí.

Al día siguiente Pedro decidió interrogar al toqui Michimalonko de una manera tan poco usual, que ninguno de sus capitanes comprendió qué demonios pretendía. Comenzó por ordenar que le quitaran las ataduras y lo llevaran a una vivienda separada, lejos de los otros cautivos, donde las tres indias más bellas de mi servicio lo lavaron y vistieron con ropa limpia de buena calidad, le sirvieron una abundante comida y tanto muday como quiso beber. Valdivia lo hizo escoltar por una guardia de honor y lo recibió en la oficina del cabildo embanderada, rodeado de sus capitanes en armaduras relucientes y con penachos de finísimos colores. Yo asistí con mi vestido de terciopelo color amatista, el único que tenía, los demás quedaron tirados en el camino del norte. Michimalonko me dirigió una mirada apreciativa, no sé si reconoció a la sargentona que lo había enfrentado con una espada. Habían dispuesto dos sillas iguales, una para Valdivia y otra para el toqui. Contábamos con un lengua, pero ya sabíamos que el mapudungu no se puede traducir, porque es un idioma poético que se va creando en la medida en que se habla; las palabras cambian, fluyen, se juntan, se deshacen, es puro movimiento, por eso tampoco se puede escribir. Si uno trata de traducirlo palabra por palabra, no se entiende nada. A lo más, el lengua podía transmitir una idea general. Con el mayor respeto y solemnidad, Valdivia manifestó su admiración por el valor de Michimalonko y sus guerreros. El toqui replicó con similares finezas, y así, de una zalamería en otra, Valdivia fue conduciéndolo por el camino de la negociación, mientras sus capitanes observaban la escena perplejos. El viejo estaba orgulloso de discutir mano a mano con ese poderoso enemigo, uno de los barbudos que habían derrotado nada menos que al imperio del Inca. Pronto empezó a jactarse de su posición, su linaje, sus tradiciones, el número de sus huestes y sus mujeres, que eran más de veinte, pero había espacio en su morada para varias más, incluso alguna chiñura española. Valdivia le contó que Atahualpa había llenado una pieza de oro hasta el techo para pagar su rescate; mientras más valioso el prisionero, más alto el rescate, agregó. Michimalonko se quedó pensando por un rato, sin que nadie lo interrumpiera, preguntándose, supongo, por qué a los huincas les gustaba tanto ese metal, que a ellos sólo les había traído problemas; por años tuvieron que dárselo al Inca como tributo. He aquí, sin embargo, que de pronto podía tener buen uso: pagar su propio rescate. Si Atahualpa llenó una pieza de oro, él no podía ser menos. Entonces se puso de pie, erguido como una torre, se golpeó el pecho con los puños y anunció con voz firme que a cambio de su libertad estaba dispuesto a entregar a los huincas la única mina de la región, unos lavaderos de oro llamados de Marga-Marga, y ofreció además mil quinientas personas para trabajar en ellos.

¡Oro! Hubo regocijo en la ciudad, por fin la aventura de conquistar Chile adquiría sentido para los hombres. Pedro de Valdivia partió con un destacamento bien armado, llevando a Michimalonko a su lado en un hermoso alazán, que le regaló. Llovía a cántaros, iban ensopados y tiritando, pero con muy buen ánimo. Mientras, en Santiago se escuchaban los alaridos de furia de los toquis traicionados por Michimalonko, que todavía estaban encadenados a sus postes. Las trutucas -flautas hechas con largas cañas- respondían desde el bosque a las maldiciones en mapudungu de los jefes.

El jactancioso Michimalonko guió a los huincas por los cerros hacia la desembocadura de un río cerca de la costa, a treinta leguas de Santiago, y de allí hacia un arroyo donde se hallaban los lavaderos que su gente había explotado por muchos años sin otro propósito que satisfacer la codicia del Inca. De acuerdo a lo negociado, puso mil quinientas almas a disposición de Valdivia, más de la mitad de las cuales resultaron ser mujeres, pero no hubo nada que alegar, porque entre los indígenas chilenos ellas realizan el trabajo, los hombres sólo hacen discursos y tareas que requieran músculos, como la guerra, nadar y jugar a la pelota. Los hombres asignados por Michimalonko eran flojísimos, porque no les pareció labor de guerreros pasar el día en el agua con un canastito lavando arena, pero Valdivia supuso que los negros los volverían más complacientes a latigazos. Llevo muchos años en Chile y sé que es inútil esclavizar a los mapuche, se mueren o se escapan. No son vasallos ni entienden la idea del trabajo, menos entienden las razones para lavar oro en el río y dárselo a los huincas. Viven de la pesca, la caza, algunos frutos, como el piñón, las siembras y los animales domésticos. Poseen sólo lo que pueden llevar consigo. ¿Qué razón tendrían para someterse al látigo de los capataces? ¿El temor? No lo conocen. Aprecian primero la valentía y segundo la reciprocidad: tú me das, yo te doy, con justicia. No tienen calabozos, alguaciles ni otras leyes más que las naturales; el castigo también es natural, quien hace algo malo corre el riesgo de que le llegue lo mismo. Así es en la Naturaleza, y no puede ser diferente entre los humanos. Llevan cuarenta años en guerra con nosotros, y aprendieron a torturar, robar, mentir y hacer trampas, pero me han dicho que entre ellos conviven en paz. Las mujeres mantienen una red de relaciones que une a los clanes, incluso aquellos separados por cientos de leguas. Antes de la guerra se visitaban a menudo y, como los viajes eran largos, cada encuentro duraba semanas y servía para fortalecer lazos y la lengua mapudungu, contar historias, bailar, beber, acordar nuevos matrimonios. Una vez al año las tribus se juntaban a campo abierto para un Nguillatún, invocación al Señor de la Gente, Ngenechén, y para honrar a la Tierra, diosa de la abundancia, fecunda y fiel, madre del pueblo mapuche. Consideran una falta de respeto molestar a Dios cada domingo, como nosotros; una vez al año es más que suficiente. Sus toquis poseen una autoridad relativa, porque no hay obligación de obedecerles, sus responsabilidades son más que sus privilegios. Así describe Alonso de Ercilla y Zúñiga la forma en que son elegidos:

Ni van por calidad, ni por herencia,

ni por hacienda y ser mejor nacidos;

mas la virtud del brazo y la excelencia,

ésta hace los hombres preferidos,

ésta ilustra, habilita, perfecciona,

y quilata el valor de la persona.

Al llegar a Chile nada sabíamos de los mapuche, pensábamos que sería fácil someterlos, como hicimos con pueblos mucho más civilizados, los aztecas y los incas. Nos demoramos muchos años en comprender cuán errados estábamos. A esta guerra no se le vislumbra fin, porque cuando supliciamos a un toqui, surge otro de inmediato, y cuando exterminamos una tribu completa, del bosque sale otra y toma su lugar. Nosotros queremos fundar ciudades y prosperar, vivir con decencia y molicie, mientras ellos sólo aspiran a la libertad.

Pedro estuvo ausente varias semanas porque además de organizar el trabajo de la mina, decidió iniciar la construcción de un bergantín para establecer comunicación con el Perú; no podíamos seguir aislados en el culo del mundo y sin otra compañía que salvajes en cueros, como decía Francisco de Aguirre con su habitual franqueza. Encontró una bahía muy propicia, llamada Concón, con una amplia playa de arenas claras, rodeada de bosque de madera sana y resistente al agua. Allí instaló al único de sus hombres que tenía vagas nociones marítimas, secundado por un puñado de soldados, varios capataces, indios auxiliares y otros que facilitó Michimalonko.

– ¿Tenéis un plano para el barco, señor gobernador? -preguntó el supuesto experto.

– ¡No pretenderéis decirme que necesitáis un plano para algo tan simple! -lo desafió Valdivia.

– Nunca he construido un barco, excelencia.

– Rezad para que no se os hunda, amigo mío, porque iréis en el primer viaje -se despidió el gobernador, muy contento con su proyecto.

Por primera vez la idea del oro le entusiasmaba, podía imaginar las caras de la gente en el Perú cuando supieran que Chile no era tan mísero como se decía. Mandaría una muestra del oro en su propio barco, causaría sensación, eso atraería a más colonos y Santiago sería la primera de muchas ciudades prósperas y bien pobladas. Como había prometido, dejó a Michimalonko en libertad y se despidió de él con las mayores muestras de respeto. El indio se fue al galope en su nuevo caballo, disimulando la risa.


En una de sus excursiones evangelizadoras, que hasta ese momento no habían dado ni el menor fruto, porque los naturales del valle manifestaron pasmosa indiferencia ante las ventajas del cristianismo, el capellán González de Marmolejo regresó con un muchacho. Lo había encontrado vagando en la ribera del Mapocho, flaco, cubierto de mugre y costras de sangre. En vez de escapar corriendo, como hacían los indios cada vez que él aparecía con su sotana pringosa y su cruz en alto, el niño empezó a seguirlo como un perro, sin decir palabra, con ojos ardientes, atentos a cada movimiento del fraile. «¡Vete, chico! ¡Chus!», lo echaba el capellán, amenazando con darle un coscorrón con la cruz. Pero no hubo caso, se le pegó hasta Santiago. A falta de otra solución, lo trajo a mi casa.

– ¿Qué queréis que haga con él, padre? No tengo tiempo para criar chiquillos -le dije, porque lo último que me convenía era encariñarme con un niño del enemigo.

– Tu casa es la mejor de la ciudad, Inés. Aquí estará muy bien este pobrecillo.

– ¡Pero…!

– ¿Qué dicen los Mandamientos de la Ley de Dios? Hay que alimentar al hambriento y vestir al desnudo -me interrumpió.

– No me acuerdo de ese mandamiento, pero si vos lo decís…

– Ponedlo a trabajar con los cerdos y las gallinas, es muy dócil.

Pensé que bien podía criarlo él, para eso tenía casa y manceba, podía convertirlo en sacristán, pero no pude negarme porque debía muchos favores a ese capellán; mal que mal, me estaba instruyendo. Ya podía leer sin ayuda uno de los tres libros de Pedro, Amadís, de amores y aventuras. Con los otros dos todavía no me atrevía, El cantar del Mío Cid, sólo batallas, y Enchiridion Militis Christiani, de Erasmo, un manual para soldados que no me interesaba para nada. El capellán tenía otros varios libros que seguro también estaban prohibidos por la Inquisición y que un día yo esperaba leer. De modo que el mocoso se quedó con nosotros. Catalina lo lavó y vimos que no era sangre seca lo que tenía, sino barro y arcilla; aparte de unos rasguños y magullones, estaba indemne. Tenía unos once o doce años, era flaco, con las costillas visibles, pero fuerte, estaba coronado por una mata de pelo negro, tieso de mugre. Llegó casi desnudo. Nos atacó a mordiscos cuando intentamos quitarle un amuleto que traía colgado al cuello de una tira de piel. Pronto me olvidé de él, porque estaba muy atareada con las labores de fundar el pueblo, pero dos días después Catalina me lo recordó. Dijo que no se había movido del corral donde lo dejamos y tampoco había comido.

– ¿Qué vamos a estar haciendo con él, mamitay?

– Que se vaya con los suyos, es lo mejor.

Fui a verlo y lo hallé sentado en el patio, inmóvil, tallado en madera, con sus ojos negros fijos en los cerros. Había tirado lejos la manta que le dimos, parecía gustarle el frío y la llovizna del invierno. Le expliqué por señas que se podía ir, pero no se movió.

– No está queriendo irse, pues. Quedarse está queriendo, no más -suspiró Catalina.

– Que se quede entonces.

– ¿Y quién va a estar vigilando al salvaje, pues, señoray? Ladrones y flojos están siendo estos mapuche.

– Es sólo un niño, Catalina. Ya se irá, nada tiene que hacer aquí.

Ofrecí al chico una tortilla de maíz y no reaccionó, pero cuando le acerqué una calabaza con agua, la cogió a dos manos y se bebió el contenido a sorbos sonoros, como un lobo. Contrario a mis predicciones, se quedó con nosotros. Lo vestimos con un poncho y calzas de adulto recogidas en la cintura mientras le cosíamos algo de su tamaño, le cortamos el pelo y le quitamos los piojos. Al día siguiente comió con un apetito voraz, y pronto salió del corral y empezó a vagar por la casa y luego por la ciudad, como un alma perdida. Le interesaban más los animales que la gente, y aquéllos le respondían bien; los caballos comían de su mano, y hasta los perros más bravos, entrenados para atacar a los indios, le movían la cola. Al principio lo echaban de todas partes, ningún vecino quería un indiecito tan raro bajo su techo, ni siquiera el buen capellán, que tanto me predicaba los deberes cristianos, pero pronto se acostumbraron a su presencia y el chico se volvió invisible, entraba y salía de las casas, siempre silencioso y atento. Las indias del servicio le daban golosinas y hasta Catalina terminó por aceptarlo, aunque a regañadientes.

En eso volvió Pedro, cansado y adolorido por la larga cabalgata, pero muy satisfecho, porque traía las primeras muestras de oro, pepitas de buen tamaño sacadas del río. Antes de reunirse con sus oficiales, me cogió por la cintura y me llevó a la cama. «En verdad eres el alma mía, Inés», suspiró, besándome. Olía a caballo y sudor, nunca me había parecido tan guapo, tan fuerte, tan mío. Confesó que me había echado de menos, que cada vez le costaba más alejarse de mí, aunque fuese sólo por unos días, que cuando estábamos separados tenía malos sueños, premoniciones, miedo de no volver a verme. Lo desnudé como a un niño, lo lavé con un trapo mojado, besé una a una sus cicatrices, desde la gruesa herradura de la cadera y los cientos de rayas de guerra que le cruzaban brazos y piernas, hasta la pequeña estrella de la sien, producto de una caída de muchacho. Hicimos el amor con una ternura lenta y nueva, como un par de abuelos. Pedro estaba tan molido por esas semanas de esfuerzo, que se dejó hacer por mí con una mansedumbre de virgen. Montada sobre él, amándolo lentamente, para que gozara de a poco, admiré su noble rostro a la luz de la bujía, su frente amplia, su prominente nariz, sus labios de mujer. Tenía los ojos cerrados y una sonrisa plácida, estaba entregado, parecía joven y vulnerable, diferente al hombre aguerrido y ambicioso que semanas antes había partido a la cabeza de sus soldados. En un momento, durante la noche, me pareció vislumbrar en un rincón la silueta del chico mapuche, pero pudo haber sido sólo un juego de sombras.

Al otro día, cuando volvió de su reunión con el cabildo, Pedro me preguntó quién era el pequeño salvaje. Le expliqué que me lo había endosado el capellán, que suponíamos que era huérfano. Pedro lo llamó, lo examinó de pies a cabeza y le gustó, tal vez le recordaba cómo era él mismo a esa edad, igual de intenso y altivo. Se dio cuenta de que el niño no hablaba castellano y mandó a buscar a un lengua.

– Dile que puede quedarse con nosotros siempre que se haga cristiano. Se llamará Felipe. Me gusta ese nombre, si tuviera un hijo, así lo llamaría. ¿De acuerdo? -anunció Valdivia.

El chico asintió. Pedro agregó que si era sorprendido robando lo haría azotar primero y lo echaría de la ciudad enseguida; podía darse por afortunado, porque otro vecino le cortaría la mano derecha de un hachazo. ¿Entendido? Asintió de nuevo, mudo, con una expresión más irónica que asustada. Le pedí al lengua que le propusiera un trato: si él me enseñaba su idioma, yo le enseñaría castellano. A Felipe no le interesó para nada. Entonces Pedro mejoró la oferta: si me enseñaba mapudungu tendría permiso para cuidar los caballos. De inmediato se iluminó la cara del mocoso y desde ese instante demostró adoración por Pedro, a quien llamaba Taita. A mí me decía formalmente chiñura, por señora, supongo. En eso quedamos. Felipe resultó buen maestro, y yo, una alumna aventajada; así es como gracias a él me convertí en la única huinca capaz de entenderse directamente con los mapuche, pero eso habría de tomar casi un año. Dije «entenderse con los mapuche» pero eso es una fantasía, nunca nos entenderemos, hay demasiados rencores acumulados.


Estábamos todavía en la mitad del invierno cuando llegaron a galope desenfrenado dos de los soldados que Pedro había dejado en Marga-Marga. Venían extenuados, malheridos, chorreados de lluvia y sangre, con las cabalgaduras a punto de reventar, a comunicarnos que en la mina se habían alzado los indios de Michimalonko y habían asesinado a muchos yanaconas, a los negros y a casi todos los soldados españoles; sólo ellos habían logrado escapar con vida. Del oro recogido no quedaba una sola pepita. En la playa de Concón también habían matado a nuestra gente; los cuerpos hechos pedazos yacían desparramados sobre la arena, y el barco en construcción estaba reducido a un montón de palos quemados. En total habíamos perdido a veintitrés soldados y a un número indeterminado de yanaconas.

– ¡Maldito Michimalonko, indio de mierda! ¡Cuando lo agarre lo haré empalar vivo! -rugió Pedro de Valdivia.

No había alcanzado a absorber el impacto de la noticia cuando llegaron Villagra y Aguirre a confirmar lo que las espías de Cecilia habían advertido semanas antes: miles de indígenas iban llegando al valle. Venían en grupos pequeños, hombres armados y pintados para la guerra. Se escondían en los bosques, en los cerros, bajo la tierra y en las mismísimas nubes. Pedro decidió, como siempre, que la mejor defensa era el ataque; seleccionó a cuarenta soldados de probado valor y partió a matacaballo al amanecer del día siguiente a dar un escarmiento en Marga-Marga y Concón.

En Santiago quedamos con una sensación de absoluto desamparo. Las palabras de Francisco de Aguirre definían nuestra situación: estábamos en el culo del mundo y rodeados de salvajes en cueros. No había oro ni barco, el desastre era total. El capellán González de Marmolejo nos reunió en misa y nos dio una exaltada arenga sobre la fe y el coraje, pero no logró levantar los ánimos de la población asustada. Sancho de la Hoz aprovechó la revoltura para culpar a Valdivia de nuestros padecimientos y así consiguió aumentar a cinco el número de sus adeptos, entre ellos el infeliz Chinchilla, uno de los veinte que se sumaron a la expedición en Copiapó. Nunca me gustó ese hombre, por simulador y cobarde, pero no imaginé que además fuera tonto de capirote. La idea no era original -asesinar a Valdivia-, aunque esta vez los conspiradores no contaban con los cinco puñales idénticos, que se hallaban bien guardados en el fondo de uno de mis baúles. Tan seguro estaba Chinchilla de la genialidad del plan, que se tomó unos tragos de más, se vistió de payaso, con campanitas y cascabeles, y salió a la plaza a hacer cabriolas imitando al gobernador. Por supuesto que Juan Gómez lo arrestó de inmediato, y apenas le mostró unos torniquetes y le explicó en qué parte del cuerpo se los aplicaría, Chinchilla se orinó de miedo y delató a sus compinches.

Pedro de Valdivia regresó más apurado de lo que salió, porque sus cuarenta bravos no alcanzaban ni remotamente para enfrentarse al inesperado número de guerreros que habían ido llegando al valle. Logró rescatar a los pobres yanaconas que habían sobrevivido a la matanza de Marga-Marga y Concón y estaban ocultos en la vegetación, desfallecientes de hambre, frío y terror. Se enfrentó con grupos enemigos, que pudo dispersar, y gracias a la suerte, que hasta entonces no le había fallado, cogió prisioneros a tres caciques y los trajo a Santiago. Con ellos teníamos siete rehenes.

Para que un pueblo sea pueblo se requieren nacimientos y muertes, pero por lo visto en los pueblos españoles se precisan también ejecuciones. Tuvimos las primeras de Santiago esa misma semana, después de un breve juicio -esta vez con tormento- en el que se condenó a los conspiradores a muerte inmediata. Chinchilla y otros dos fueron ahorcados y sus cuerpos quedaron expuestos al viento y a los enormes buitres chilenos durante varios días, en la cumbre del cerro Santa Lucía. A un cuarto lo decapitaron en la prisión, porque hizo valer sus títulos de nobleza para no morir por soga, como un villano. Ante la sorpresa general, Valdivia perdonó de nuevo a Sancho de la Hoz, el principal instigador de la revuelta. En esta ocasión me opuse en privado a su decisión, porque ya no existían las cédulas reales, De la Hoz había firmado un documento renunciando a la conquista y Pedro era el legítimo gobernador de Chile. Ese fanfarrón ya nos había dado demasiadas molestias. Nunca sabré por qué salvó la cabeza una vez mas. Pedro se negó a darme explicaciones, y para entonces yo había aprendido que ante un hombre como él es mejor no insistir. Ese año de vicisitudes le agrió el carácter y perdía el control con facilidad. Tuve que cerrar la boca.


En la naturaleza más espléndida del mundo, en lo profundo de la selva fría del sur de Chile, en el silencio de raíces, cortezas y ramajes fragantes, ante la presencia altiva de los volcanes y las cumbres de la cordillera, junto a lagos color esmeralda y espumosos ríos de nieve derretida, se reunieron las tribus mapuche en una ceremonia especial, un cónclave de ancianos, cabezas de linaje, toquis, loncos, machis, guerreros, mujeres y niños.

Las tribus fueron llegando de a poco al claro del bosque, inmenso anfiteatro en lo alto de una colina que los hombres ya habían delimitado con ramas de araucaria y canelo, árboles sagrados. Algunas familias habían viajado durante semanas bajo la lluvia para acudir a la cita. Los grupos que llegaron con anticipación levantaron sus rucas o chozas mimetizadas de tal modo con la naturaleza, que a pocas varas de distancia no se veían. Los que llegaron más tarde improvisaron ramadas, techos de hojas, y tendieron sus mantas de lana. En la noche prepararon comida para intercambiar con otros, bebieron chicha y muday, pero con moderación, para no cansarse. Se visitaron para ponerse al día de las noticias con largas narraciones en tono poético y solemne, repitiendo las historias de sus clanes memorizadas de generación en generación. Hablar y hablar, eso era lo más importante. Frente a cada vivienda mantenían una fogata encendida y el humo se diluía en la neblina que se desprendía de la tierra al amanecer. Las pequeñas fogatas ardían en la niebla, iluminando el paisaje lechoso del alba. Los jóvenes volvieron del río, donde habían nadado en aguas heladas, y se pintaron las caras y los cuerpos con los colores rituales, amarillo y azul. Los caciques se colocaron sus mantos de lana bordada, celestes, negros, blancos, se colgaron al pecho las toquicuras, hachas de piedra, signo de su poder, se coronaron de plumas de garza, ñandú y cóndor, mientras las machis quemaban yerbas aromáticas y preparaban el rewe, escalera espiritual para hablar con Ngenechén.

– Te ofrecemos un chorrito de muday, es la costumbre, para alimentar al espíritu de la Tierra, que nos anda siguiendo. Ngenechén hizo el muday, hizo la Tierra, hizo el canelo, hizo el cabrito y el cóndor.

Las mujeres se trenzaron el cabello con lanas de colores, celeste las solteras, rojo las casadas, se adornaron con sus mantos más finos y sus joyas de plata, mientras los niños, también vestidos de fiesta, callados, serios, se sentaron en semicírculo. Los hombres se formaron como un solo cuerpo de madera, soberbios, puro músculo; las cabelleras negras sujetas por cintillos tejidos, las armas en las manos.

Con los primeros rayos del sol comenzó la ceremonia. Los guerreros corrieron por el anfiteatro dando alaridos y blandiendo sus armas, mientras sonaban los instrumentos musicales para espantar a las fuerzas del mal. Las machis sacrificaron varios guanacos, después de pedirles permiso para ofrecer sus vidas al Señor Dios. Vertieron un poco de sangre en el suelo, arrancaron los corazones, los ahumaron con tabaco, luego los partieron en trocitos y los repartieron entre los toquis y loncos; así comulgaron entre ellos y con la Tierra.

– Señor Ngenechén, ésta es la pura sangre de los animales, sangre tuya, sangre que nos das para que tengamos vida y podamos movernos, Padre Dios, por eso con esta sangre estamos rogándote que nos bendigas.

Las mujeres comenzaron un canto melancólico y profundo, mientras los hombres salieron al centro del anfiteatro y danzaron, lento y pesado, golpeando el suelo con los pies desnudos al son de cultrunes y trutucas.

– Y a ti, Madre de la Gente, te saludamos. La Tierra y la gente son inseparables. Todo lo que le ocurre a la Tierra le ocurre también a la gente. Madre, te rogamos que nos des el piñón que nos sustenta, te rogamos que no nos mandes mucha lluvia, porque se pudren las semillas y la lana, y que por favor no hagas temblar el suelo ni escupir a los volcanes, porque se pasma el ganado y se asustan los niños.

Las mujeres salieron también al ruedo y bailaron con los hombres, agitando los brazos, las cabezas, las mantas, como grandes pájaros. Pronto la gente sintió el efecto hipnótico de cultrunes, trutucas y flautas, del golpe rítmico de los pies sobre la tierra húmeda, de la energía poderosa de la danza, y uno a uno comenzaron a aullar con alaridos viscerales que luego se transformaron en un largo grito -«Oooooooooom. Ooooooooom»- que rebotó en los montes, moviendo el espíritu. Nadie pudo escapar al embrujo de ese «Ooooooooooom».

– Te estamos pidiendo Señor Dios, en esta tierra nuestra, que si te place nos ayudes en todo momento y en este caso que estamos pasando te pedimos derechamente que nos oigas. Te estamos pidiendo Señor Dios que no nos dejes solos, que no nos permitas andar tanteando en la oscuridad, que des mucha fuerza a nuestros brazos para defender la tierra de nuestros abuelos.

Se detuvo la música y la danza. Los rayos del sol matinal se filtraron entre las nubes, tiñendo la niebla con polvo de oro. El más antiguo toqui, con una piel de puma sobre los hombros, se adelantó para hablar primero. Había viajado durante una luna entera para estar allí, en representación de su tribu. No había prisa. Empezó por lo más remoto, la historia de la Creación, de cómo la culebra Caí-Caí alborotaba el mar y las olas amenazaban con tragarse a los mapuche, pero entonces la culebra Treng-Treng los salvó, llevándolos a la cima de los cerros más altos, que hizo crecer y crecer. Y caía lluvia en tal abundancia, que quienes no alcanzaron a subir a los cerros perecieron en el diluvio. Y después bajaron las aguas, y los hombres y las mujeres ocuparon los valles y bosques, sin olvidar que los árboles y las plantas y los animales son sus hermanos y deben cuidarlos, y cada vez que se cortan ramas para hacer un techo, se agradecen, y cuando se mata un animal para comer, se le pide perdón, y nunca se mata por matar. Y los mapuche vivieron libres en la santa tierra, y cuando llegaron los incas del Perú se juntaron para defenderse y los vencieron, no los dejaron cruzar el Bío-Bío, que es la madre de todos los ríos, pero sus aguas se tiñeron de sangre y la luna asomó roja en el cielo. Y pasó un tiempo y llegaron los huincas por los mismos caminos de los incas. Eran muchos y muy hediondos, se olían a dos días de distancia, y muy ladrones, no tenían patria ni tierra, tomaban lo que no era suyo, las mujeres también, y pretendían que los mapuche y otras tribus fueran sus esclavos. Y los guerreros tuvieron que echarlos, pero murieron muchos, porque sus flechas y lanzas no atravesaban los vestidos de metal de los huincas y en cambio ellos podían matar de lejos con puro ruido o con sus perros. De todos modos, los echaron. Los huincas se fueron solos, por cobardes que eran. Y pasaron varios veranos y varios inviernos y otros huincas vinieron, y éstos, dijo el antiguo toqui, quieren quedarse, están cortando los árboles, levantando sus rucas, sembrando su maíz y preñando a nuestras mujeres, por eso nacen niños que no son huincas ni gente de la tierra.

– Y por lo que nos cuenta nuestro espía, pretenden adueñarse de la tierra entera, de los volcanes hasta el mar, del desierto hasta donde termina el mundo, y quieren fundar muchos pueblos. Son crueles y su toqui, Valdivia, muy astuto. Y yo digo que nunca los mapuche tuvieron enemigos tan poderosos como los barbudos llegados de lejos. Ahora son sólo una tribu pequeña, pero vendrán más, porque tienen casas con alas que vuelan sobre el mar. Y yo le pido ahora a la gente que diga qué haremos.

Otro de los toquis salió adelante, blandió sus armas dando saltos y lanzó un largo grito de ira, luego anunció que estaba listo para atacar a los huincas, matarlos, devorarles el corazón para asimilar su poder, quemar sus rucas, quitarles a sus mujeres, no había otra solución, muerte a todos ellos. Cuando terminó de hablar, un tercer toqui ocupó el centro del anfiteatro para explicar que la nación mapuche entera debía unirse contra ese enemigo y escoger un toqui de toquis, un ñidoltoqui, para la guerra.

– Señor Dios Ngenechén, te pedimos rectamente que nos ayudes a vencer a los huincas, cansarlos, molestarlos sin permitirles dormir ni comer, meterles miedo, espiarlos, ponerles trampas, quitarles las armas, aplastarles el cráneo con nuestras macanas, esto te pedimos Señor Dios.

El primer toqui volvió a tomar la palabra para decir que no debían apurarse, había que combatir con paciencia, los huincas eran como la mala yerba: cuando se corta, vuelve a brotar con más bríos; ésta sería una guerra de ellos, de sus hijos y los hijos de sus hijos. Mucha sangre de mapuche y mucha sangre de huinca habría que derramar, hasta el final. Los guerreros levantaron sus lanzas y un coro largo de gritos de aprobación salió de sus pechos. «¡Guerra! ¡Guerra!» En ese instante cesó la llovizna, se abrieron las nubes y un cóndor, magnífico, voló lento en el trozo de cielo despejado.


A comienzos de septiembre comprendimos que nuestro primer invierno en Chile terminaba. Mejoró el clima y se llenaron de brotes los árboles jóvenes que habíamos transplantado del bosque para poner a lo largo de las calles. Esos meses fueron arduos no sólo por el hostigamiento de los indios y las conspiraciones de Sancho de la Hoz, también por la sensación de soledad que a menudo nos agobiaba. Nos preguntábamos qué estaría sucediendo en el resto del mundo, si habría conquistas españolas en otros territorios, nuevos inventos, qué sería de nuestro sacro emperador, que según las últimas noticias que habían llegado al Perú, un par de años antes, estaba medio chiflado. La demencia corría en las venas de su familia, bastaba recordar a su desdichada madre, la loca de Tordesillas. De mayo a finales de agosto los días habían sido cortos, oscurecía alrededor de las cinco y las noches se hacían eternas. Aprovechábamos hasta el último rayo de luz natural para trabajar, después debíamos recogernos en una pieza de la casa -amos, indios, perros y hasta las aves de corral- con una o dos bujías y un brasero. Cada uno buscaba en qué entretenerse para pasar las horas de la tarde. El capellán inició un coro entre los yanaconas, para reforzarles la fe a punta de cánticos. Aguirre nos divertía con sus disparatadas ocurrencias de mujeriego y sus atrevidas coplas de soldado. A Rodrigo de Quiroga, quien al principio parecía callado y más bien tímido, se le soltó el ánimo y se reveló como inspirado cuentista. Disponíamos de muy pocos libros y los conocíamos de memoria, pero Quiroga tomaba los personajes de una historia, los introducía en otra y el resultado era una infinita variedad de argumentos. Todos los libros de la colonia, menos dos, estaban en la lista negra de la Inquisición, y como las versiones de Quiroga eran bastante más audaces que el libro original, ése era un placer pecaminoso y, por lo mismo, muy solicitado. También jugábamos a las cartas, vicio del que padecían todos los españoles, en especial nuestro gobernador, a quien además acompañaba la suerte. No apostábamos dinero, para evitar disputas, no dar mal ejemplo a la servidumbre y ocultar cuán pobres éramos. Se tocaba la vihuela, se recitaba poesía, se conversaba con mucho ánimo. Los hombres recordaban sus batallas y aventuras, celebradas por la concurrencia. A Pedro le pedían una y otra vez que relatara las proezas del marqués de Pescara; soldados y criados no se cansaban de alabar la astucia del marqués cuando cubrió a sus tropas con sábanas blancas para disimularlas en la nieve.

Los capitanes se reunían -también en nuestra casa- para discutir las leyes de la colonia, asunto fundamental para el gobernador. Pedro deseaba que la sociedad chilena se sostuviese sobre la legalidad y el espíritu de servicio de sus dirigentes; insistía en que nadie debía recibir pago por ocupar un cargo público, y menos él mismo, puesto que servir constituía una obligación y un honor. Rodrigo de Quiroga compartía plenamente esta idea, pero eran los únicos imbuidos de tan altos ideales. Con las tierras y encomiendas que se repartieron entre los más esforzados soldados de la conquista, habría más que suficiente en el futuro para vivir muy bien, decía Valdivia, aunque por el momento fuesen sólo sueños, y quien más bienes poseyera, más deberes con su pueblo tendría.

Los soldados se aburrían, porque, aparte de practicar con sus armas, holgar con sus mancebas y pelear cuando les tocaba, eran pocas las ocupaciones. El trabajo de construir la ciudad, sembrar y cuidar los animales lo hacíamos las mujeres y los yanaconas. A mí me faltaban horas para cumplir con todo: labores de la casa y de la colonia, atender enfermos, plantíos y corrales, aprender a leer con el fraile González de Marmolejo y mapudungu con Felipe.

La brisa fragante de la primavera nos trajo una oleada de optimismo; atrás quedaron los terrores que desataron poco antes las huestes de Michimalonko. Nos sentíamos más fuertes, a pesar de que nuestro número se había reducido a ciento veinte soldados después de las matanzas de Marga-Marga y Concón y del ajusticiamiento de los cuatro traidores. Santiago salió casi intacto del lodo y la ventolera de los meses invernales, cuando debimos sacar el agua con baldes; las casas resistieron el diluvio y la gente estaba sana. Incluso nuestros indios, que se morían con un resfrío común, pasaron los temporales sin graves problemas. Aramos las chacras y plantamos los almácigos, que yo tanto había cuidado de las heladas. Los animales ya se habían emparejado y preparamos los corrales para los cochinillos, los potrillos y las llamas que habrían de nacer. Decidimos que apenas se secara el lodo haríamos las acequias necesarias, y hasta planeábamos construir un puente sobre el río Mapocho para unir la ciudad con las haciendas que un día habría en los alrededores, pero antes sería necesario terminar la iglesia. La casa de Francisco de Aguirre ya tenía dos pisos y seguía creciendo; nos burlábamos de él, porque tenía más indias y más ínfulas que todos los demás hombres juntos y, por lo visto, pretendía que su residencia superara en altura a la iglesia. «El vasco se cree por encima de Dios», se burlaban los soldados. Las mujeres de mi casa habían pasado el invierno cosiendo y enseñándoles a otras los oficios domésticos. A los castellanos, siempre muy vanidosos, les subió la moral cuando vieron sus camisas nuevas, sus calzas remendadas, sus jubones zurcidos. Hasta Sancho de la Hoz dejó, por una vez, de conspirar desde su celda. El gobernador anunció que pronto reanudaríamos la construcción del bergantín, volveríamos a los lavaderos de oro y buscaríamos la mina de plata anunciada por el curaca Vitacura y que había resultado de lo más escurridiza.

El optimismo primaveral no nos duró mucho, porque en los primeros días de septiembre el chico indio, Felipe, llegó con la noticia de que seguían llegando guerreros enemigos al valle y se estaba juntado un ejército. Cecilia mandó a sus siervas a averiguar, y éstas confirmaron lo que Felipe parecía saber por pura clarividencia, y agregó que había unos quinientos acampados a unas quince o veinte leguas de Santiago. Valdivia reunió a sus más fieles capitanes y decidió una vez más dar escarmiento al enemigo, antes de que éste se organizara.

– No vayas, Pedro. Tengo un mal presentimiento -le rogué.

– Siempre tienes malos presentimientos en estos casos, Inés -replicó en ese tono de padre complaciente que yo detestaba-. Estamos acostumbrados a combatir contra un número cien veces superior, quinientos salvajes es cosa de risa.

– Puede haber más escondidos en otros sitios.

– Con el favor de Dios, podremos con ellos, no te preocupes.

Me parecía imprudente dividir nuestras fuerzas, que ya eran bastante exiguas, pero ¿quién era yo para objetar la estrategia de un soldado avezado como él? Cada vez que intentaba disuadirlo de una decisión militar, porque el sentido común me lo mandaba, se ponía furioso y terminábamos enojados. No estuve de acuerdo con él en esa ocasión, tal como no lo estuve después, cuando le dio la fiebre de fundar ciudades, que no podíamos poblar ni defender. Esa testarudez lo condujo a la muerte. «Las mujeres no pueden pensar en grande, no imaginan el futuro, carecen del sentido de la Historia, sólo se ocupan de lo doméstico y lo inmediato», me dijo una vez, a propósito de esto, pero debió retractarse cuando le recité la lista de todo lo que yo y otras mujeres habíamos contribuido en la tarea de conquistar y fundar.

Pedro dejó la ciudad protegida por cincuenta soldados y cien yanaconas al mando de sus mejores capitanes, Monroy, Villagra, Aguirre y Quiroga. El destacamento, de poco más de sesenta soldados y el resto de nuestros indios, salió de Santiago al amanecer, con trompetas, estandartes, disparos de arcabuces y el máximo de bulla para dar la impresión de que eran más. Desde la azotea de la casa de Aguirre, convertida en torre de vigía, los vimos alejarse. Era un día despejado y las montañas nevadas que rodean el valle parecían inmensas y muy cercanas. A mi lado estaba Rodrigo de Quiroga, tratando de disimular su inquietud, que era tanta como la mía.

– No debieron ir, don Rodrigo. Santiago queda indefenso.

– El gobernador sabe lo que hace, doña Inés -replicó él, no muy convencido-. Es preferible salir al encuentro del enemigo, así entiende que no le tememos.

Este joven capitán era, a mi parecer, el mejor hombre de nuestra pequeña colonia, después de Pedro, por supuesto, era valiente como ninguno, experimentado en la guerra, callado en el sufrimiento, leal y desinteresado; además, tenía la rara virtud de inspirar confianza en todo el mundo. Estaba construyendo su casa en un solar cercano al nuestro, pero había estado tan ocupado luchando en continuas escaramuzas contra los indios chilenos, que su vivienda consistía sólo en pilares, un par de paredes, unas lonas y un techo de paja. Tan poco acogedor era su hogar, que pasaba mucho tiempo en el nuestro, ya que la casa del gobernador, siendo la más amplia y cómoda de la ciudad, se había convertido en centro de reunión. Supongo que contribuía a nuestro éxito social mi afán para que no faltaran comida y bebida. Rodrigo era el único de los soldados que no disponía de un harén de concubinas y no andaba cazando a las indias ajenas para preñarlas. Su compañera era Eulalia, una de las siervas de Cecilia, una hermosa joven quechua, nacida en el palacio de Atahualpa, que tenía la misma apostura y dignidad de su ama, la princesa inca. Eulalia se enamoró de Rodrigo desde el primer momento en que éste se juntó con la expedición. Lo vio llegar tan inmundo, enfermo, peludo y andrajoso como los demás fantasmas sobrevivientes de los Chunchos, pero fue capaz de apreciarlo con una sola mirada, aun antes de que le cortaran la pelambre y lo bañaran. No se quedó tranquila. Con infinita astucia y paciencia sedujo a Rodrigo y enseguida vino a hablar conmigo para contarme sus cuitas. Intercedí ante Cecilia para que permitiera a Eulalia servir a Rodrigo, con el argumento de que ella misma tenía suficientes criadas y en cambio el pobre hombre estaba en los huesos y solo, podía morirse si no lo atendían. Cecilia era demasiado lista para dejarse embaucar por tales razonamientos, pero se conmovió ante la idea del amor, dejó ir a su sierva y así Eulalia terminó viviendo con Quiroga. Tenían una relación delicada; él la trataba con una cortesía paternal y respetuosa, inusitada entre los soldados y sus mancebas, y ella atendía sus menores deseos con prontitud y discreción. Parecía sumisa, pero yo sabía, por Catalina, que era apasionada y celosa. Mientras observábamos juntos desde esa azotea a más de la mitad de nuestras fuerzas, que se alejaban de la ciudad, me pregunté cómo sería Rodrigo de Quiroga en la intimidad, si acaso le daría contento a Eulalia. Conocía su cuerpo porque me había tocado curarlo cuando llegó enfermo de los Chunchos y cuando había sido herido en encuentros con los indios; era delgado, pero muy fuerte. No lo había visto completamente desnudo, pero según Catalina: «Tendrías que estar viendo su piripicho, pues, señoray». Las mujeres del servicio, a quienes nada escapa, aseguraban que estaba muy bien dotado; en cambio Aguirre, con toda su concupiscencia… bueno, qué importa. Recuerdo que el corazón me dio una patada al pensar en lo que había oído de Rodrigo y me sonrojé tan violentamente que él lo notó.

– ¿Os sucede algo, doña Inés? -me preguntó.

Me despedí deprisa, turbada, y bajé a comenzar mis tareas del día, mientras él iba a las suyas.


Dos días más tarde, la noche del 11 de septiembre de 1541, fecha que nunca he olvidado, las huestes de Michimalonko y sus aliados atacaron Santiago. Como siempre me ocurría cuando Pedro estaba ausente, no podía dormir. No hice el intento de acostarme, con frecuencia pasaba la noche en vela, y me quedé cosiendo hasta tarde, después de mandar al resto de la gente a la cama. Como yo, Felipe era insomne. A menudo encontraba al muchacho indígena en mis paseos nocturnos por las habitaciones de la casa; estaba en algún sitio inesperado, inmóvil y callado, con los ojos abiertos en la oscuridad. Había sido inútil asignarle un jergón o lugar fijo para dormir, se echaba en cualquier parte, sin siquiera una manta para taparse. En esa hora incierta poco antes del amanecer, sentí redoblarse la inquietud que me tenía con un nudo en el estómago desde que Pedro se fue. Había pasado buena parte de la noche rezando, no por exceso de fe sino de miedo. Hablar mano a mano con la Virgen siempre me trae tranquilidad, pero en esa larga noche ella no logró apaciguar las nefastas premoniciones que me atormentaban. Me puse un chal sobre los hombros e hice mi recorrido habitual acompañada por Baltasar, que tenía el hábito de seguirme como una sombra, pegado a mis tobillos. La casa estaba en calma. No encontré a Felipe, pero no me preocupé, solía dormir con los caballos. Me asomé a la plaza y noté la tenue luz de una antorcha en el techo de la casa de Aguirre, donde habían puesto a un soldado de vigía. Pensando que el pobre hombre debía de estar cayéndose de cansancio después de muchas horas de solitaria guardia, calenté un tazón de caldo y se lo llevé.

– Gracias, doña Inés. ¿No descansáis?

– Soy de mal dormir. ¿Hay novedad?

– No. Ha sido una noche tranquila. Como veis, la luna alumbra un poco.

– ¿Qué son esas manchas oscuras, allá, cerca del río?

– Sombras. Hace rato que las he notado.

Me quedé observando por un momento y concluí que era una visión extraña, como si una gran ola oscura saliese del río para juntarse con otra proveniente del valle.

– Esas supuestas sombras no son normales, joven. Creo que debemos avisar al capitán Quiroga, que tiene muy buena vista…

– No puedo dejar mi puesto, señora.

– Yo iré.

Descendí a saltos, seguida por el perro, y corrí a la casa de Rodrigo de Quiroga, en el otro extremo de la plaza. Desperté al indio de guardia, que dormía atravesado en el umbral de lo que un día sería la puerta, y le ordené que convocara al capitán de inmediato. Dos minutos después apareció Rodrigo a medio vestir, pero con las botas puestas y la espada en la mano. Me acompañó deprisa a través de la plaza y subió conmigo a la azotea de Aguirre.

– No hay duda, doña Inés, esas sombras son masas de gente que avanzan hacia acá. Juraría que son indios cubiertos con mantas negras.

– ¿Qué decís? -exclamé, incrédula, pensando en el marqués de Pescara y sus sábanas blancas.

Rodrigo de Quiroga dio la señal de alarma y en menos de veinte minutos los cincuenta soldados, que en esos días estaban siempre preparados, se juntaron en la plaza, cada uno con su armadura y yelmo puestos, las armas prontas. Monroy organizó la caballería -teníamos sólo treinta y dos caballos- y la dividió en dos pequeños destacamentos, uno bajo su mando y el otro al mando de Aguirre, ambos decididos a enfrentar al enemigo afuera, antes que penetrara en la ciudad. Villagra y Quiroga, con los arcabuceros y varios indios, quedaron a cargo de la defensa interna, mientras el capellán, las mujeres y yo debíamos abastecer a los defensores y curarlos. Por sugerencia mía, Juan Gómez llevó a Cecilia, las dos mejores nodrizas indias y los niños de pecho de la colonia a la bodega de nuestra casa, que habíamos cavado bajo tierra con la idea de almacenar víveres y vino. Le entregó a su mujer la estatuilla de Nuestra Señora del Socorro, se despidió de ella con un beso largo en la boca, bendijo a su hijo, cerró la cueva con unas tablas y disimuló la entrada con paletadas de tierra. No encontró otra forma de protegerlos que sepultándolos en vida.

Amanecía el día 11 de septiembre. El cielo estaba despejado y el tímido sol de la primavera iluminaba el contorno de la ciudad en el momento en que comenzó el chivateo monstruoso y la gritería de miles de indígenas que se lanzaban en tropel sobre nosotros. Comprendimos que habíamos caído en una trampa, los salvajes eran mucho más astutos de lo que pensábamos. La partida de quinientos enemigos, que supuestamente formaban el contingente que amenazaba Santiago, era sólo un señuelo para atraer a Valdivia y gran parte de nuestras fuerzas, mientras miles y miles, ocultos en los bosques, aprovecharon las sombras de la noche para acercarse cubiertos con mantas oscuras.

Sancho de la Hoz, quien llevaba meses pudriéndose en una celda, empezó a clamar para que lo soltaran y le dieran una espada. Monroy calculó que se necesitaban desesperadamente todos los brazos, incluso los de un traidor, y mandó que le quitaran los grillos. Debo dejar constancia de que ese día el cortesano se batió con la misma fiereza que los demás heroicos capitanes.

– ¿Cuántos indios calculas que vienen, Francisco? -preguntó Monroy a Aguirre.

– ¡Nada que nos asuste, Alonso! Unos ocho mil o diez mil…

Los dos grupos de caballería salieron al galope a enfrentarse a los primeros atacantes, centauros furiosos, rebanando cabezas y miembros a sablazos, reventando pechos a patadas de caballo. En menos de una hora, sin embargo, debieron replegarse. Entretanto, miles de otros indios corrían ya por las calles de Santiago profiriendo alaridos. Algunos yanaconas y varias mujeres, entrenados con meses de anticipación por Rodrigo de Quiroga, cargaban los arcabuces para que los soldados pudieran disparar, pero el proceso era largo y engorroso; teníamos al enemigo encima. Las madres de las criaturas que Cecilia tenía en la cueva resultaron más valientes que los experimentados soldados, porque peleaban por las vidas de sus niños. Una lluvia de flechas incendiarias cayó sobre los techos de las casas, y la paja, a pesar de que estaba húmeda por las lluvias de agosto, comenzó a arder. Comprendí que debíamos dejar a los hombres con sus arcabuces mientras las mujeres tratábamos de apagar el incendio. Hicimos filas para pasarnos los baldes de agua, pero pronto vimos que era una labor inútil, seguían cayendo flechas y no podíamos gastar el agua disponible en el incendio, ya que pronto los soldados la necesitarían desesperadamente. Abandonamos las casas de la periferia y fuimos agrupándonos en la plaza de Armas.

Para entonces empezaban a llegar los primeros heridos, algunos soldados y varios yanaconas. Catalina, mis mujeres y yo habíamos alcanzado a organizarnos con lo habitual, trapos, carbones, agua y aceite hirviendo, vino para desinfectar y muday para ayudar a soportar el dolor. Otras mujeres estaban preparando ollas de sopa, calabazas con agua y tortillas de maíz, porque la batalla iba para largo. El humo de la paja ardiente cubrió la ciudad, apenas podíamos respirar, nos ardían los ojos. Llegaban los hombres sangrando y les atendíamos las heridas visibles -no había tiempo de quitarles las armaduras-, les dábamos un tazón de agua o caldo y apenas podían sostenerse en pie partían de nuevo a pelear. No sé cuántas veces la caballería se enfrentó a los atacantes, pero llegó un momento en que Monroy decidió que no se podía defender la ciudad entera, que ardía por los cuatro costados, mientras los indios ya ocupaban casi todo Santiago. Conferenció brevemente con Aguirre y acordaron replegarse con sus jinetes y disponer de todas nuestras fuerzas en la plaza, donde se había instalado el viejo don Benito en un taburete. Su herida había cicatrizado gracias a las hechicerías de Catalina, pero estaba débil y no podía sostenerse de pie por mucho tiempo. Disponía de dos arcabuces y un yanacona que lo ayudaba a cargarlos, y durante ese largo día causó estragos entre los enemigos desde su asiento de inválido. Tanto disparó, que se le quemaron las palmas de las manos con las armas ardientes.


Mientras yo me afanaba con los heridos dentro de la casa, un grupo de asaltantes logró trepar el muro de adobe de mi patio. Catalina dio la voz de alarma chillando como berraco y fui a ver qué pasaba, pero no llegué lejos, porque los enemigos estaban tan cerca, que podría haber contado los dientes en esos rostros pintarrajeados y feroces. Rodrigo de Quiroga y el cura González de Marmolejo, que se había puesto un peto y enarbolaba una espada, acudieron prestos a rechazarlos, ya que era fundamental defender mi casa, donde teníamos a los heridos y los niños, refugiados con Cecilia en la bodega. Unos indios enfrentaron a Quiroga y Marmolejo, mientras otros quemaban las siembras y mataban a mis animales domésticos. Eso fue lo que terminó de sacarme de quicio, había cuidado a cada uno de esos animales como a los hijos que no tuve. Con un rugido, que se me escapó de las entrañas, salí al encuentro de los indígenas, aunque no llevaba puesta la armadura que Pedro me había regalado, ya que no podía atender a los heridos inmovilizada dentro de aquellos hierros. Creo que llevaba el cabello erizado y que lanzaba espumarajos y maldiciones, como una arpía; debí de presentar un aspecto muy amenazador, porque los salvajes se detuvieron por un momento y enseguida retrocedieron unos pasos, sorprendidos. No me explico por qué no me aplastaron el cráneo de un mazazo allí mismo. Me han dicho que Michimalonko les había ordenado no tocarme, porque me quería para él, pero ésas son historias que la gente inventa después, para explicar lo inexplicable. En ese instante se aproximaron Rodrigo de Quiroga, blandiendo la espada como un molinete por encima de su cabeza y gritando que me pusiera a salvo, y mi perro Baltasar, gruñendo y ladrando con el hocico recogido y los colmillos al aire, como la fiera que no era en circunstancias normales. Los asaltantes salieron disparados, seguidos por el mastín, y yo quedé en medio de mi huerta en llamas y con los cadáveres de mis animales, completamente desolada. Rodrigo me cogió de un brazo para obligarme a seguirlo, pero vimos un gallo con las plumas chamuscadas que trataba de ponerse en pie. Sin pensarlo, me levanté las sayas y lo coloqué en ellas, como en una bolsa. Poco más allá había un par de gallinas, atontadas por el humo, que no me costó nada atrapar y poner junto al gallo. Catalina llegó a buscarme y al comprender lo que hacía me ayudó. Entre las dos pudimos salvar esas aves, una pareja de puercos y dos almuerzas de trigo, nada más, y lo pusimos todo a buen resguardo. Para entonces Rodrigo y el capellán ya estaban de vuelta en la plaza batiéndose junto a los demás.

Catalina, varias indias y yo atendíamos a los heridos que traían en número alarmante al improvisado hospital de mi casa. Eulalia llegó sosteniendo a un infante cubierto de sangre de pies a cabeza. Dios mío, éste no tiene caso, pensé, pero al quitarle el yelmo vimos que tenía un corte profundo en la frente pero el hueso no estaba roto, sólo un poco hundido. Entre Catalina y otras mujeres le cauterizaron la herida, le lavaron la cara y le dieron a beber agua, pero no lograron que descansara ni un momento. Aturdido y medio ciego, porque se le hincharon los párpados monstruosamente, salió a trastabillones a la plaza. Entretanto, yo intentaba quitarle una flecha del cuello a otro soldado, uno de apellido López, que siempre me había tratado con desdén apenas disimulado, en especial después de la tragedia de Escobar. El infeliz estaba lívido y la flecha se le había incrustado tanto, que yo no podía sacarla sin agrandar la herida. Me hallaba calculando si podría correr ese riesgo, cuando el pobre hombre se estremeció con brutales estertores. Me di cuenta de que nada podía hacer por él y llamé al capellán, quien acudió apurado a darle los últimos sacramentos. Tirados en el suelo de la sala había muchos heridos que no estaban en condiciones de regresar a la plaza; debían de ser por lo menos veinte, la mayoría yanaconas. Se terminaron los trapos y Catalina rasgó las sábanas que con tanto primor habíamos bordado durante las noches ociosas del invierno, luego debimos cortar las sayas en tiras y por último mi único vestido elegante. En eso entró Sancho de la Hoz cargando a otro soldado desmayado, que dejó a mis pies. El traidor y yo alcanzamos a intercambiar una mirada y creo que en ella nos perdonamos los agravios del pasado. Al coro de alaridos de los hombres cauterizados con hierros y carbones al rojo, se sumaban los relinchos de los caballos, porque allí mismo el herrero remendaba como podía a las bestias heridas. En el suelo de tierra apisonada se mezclaba la sangre de los cristianos y la de los animales.

Aguirre se asomó a la puerta sin desmontar de su corcel, ensangrentado de la cabeza a los estribos, anunciando que había ordenado el desalojo de todas las casas, menos aquellas en torno a la plaza, donde nos aprontaríamos para defendernos hasta el último suspiro.

– ¡Bajad, capitán, para que os cure las heridas! -alcancé a rogarle.

– ¡No tengo ni un rasguño, doña Inés! ¡Llevadles agua a los hombres de la plaza! -me gritó con feroz regocijo y se fue corcoveando en su caballo, que también sangraba de un costado.

Les ordené a varias mujeres que llevaran agua y tortillas a los soldados, que luchaban sin tregua desde el amanecer, mientras Catalina y yo despojábamos el cadáver de López de su armadura, y tal como estaban, empapadas en sangre, me coloqué la cota de malla y la coraza. Tomé la espada de López, porque no pude encontrar la mía, y salí a la plaza. El sol había pasado su cenit hacía rato, debían de ser más o menos las tres o cuatro de la tarde; calculé que llevábamos más de diez horas batallando. Eché una mirada alrededor y me di cuenta de que Santiago ardía sin remedio, el trabajo de meses estaba perdido, era el fin de nuestro sueño de colonizar el valle. Entretanto, Monroy y Villagra se habían replegado con los soldados sobrevivientes y luchaban a caballo dentro de la plaza, defendida hombro a hombro por nuestra gente y atacada por las cuatro calles. Quedaban en pie una parte de la iglesia y la casa de Aguirre, donde manteníamos a los siete caciques cautivos. Don Benito, negro de pólvora y hollín, disparaba desde su taburete con método, apuntando con cuidado antes de apretar el gatillo, como si cazara codornices. El yanacona que antes le cargaba el arma yacía inmóvil a sus plantas y en su lugar se había colocado Eulalia. Comprendí que la joven había estado en la plaza todo el tiempo para no perder de vista a su amado Rodrigo.


Por encima de la batahola de pólvora, relinchos, ladridos y chivateo de la batalla, escuché claramente las voces de los siete caciques azuzando a sus gentes a grito destemplado. No sé lo que me pasó entonces. A menudo he pensado en ese fatídico 11 de septiembre y he tratado de entender los sucesos, pero creo que nadie puede describir con exactitud cómo fueron, cada uno de los participantes tiene una versión diferente, según lo que le tocó vivir. Era densa la humareda, tremenda la confusión, ensordecedor el ruido. Estábamos trastornados, luchando por nuestras vidas, locos de sangre y violencia. No puedo recordar en detalle mis acciones de ese día, de necesidad debo fiarme en lo que otros han contado. Recuerdo, eso sí, que en ningún momento tuve miedo, porque la ira me ocupaba por completo.

Dirigí la vista hacia la celda, de donde provenían los alaridos de los cautivos, y a pesar del humo de los incendios distinguí con absoluta claridad a mi marido, Juan de Málaga, que me venía penando desde el Cuzco, apoyado en la puerta, mirándome con sus lastimeros ojos de espíritu errante. Me hizo un gesto con la mano, como llamándome. Me abrí paso entre soldados y caballos, evaluando el desastre con una parte de la mente y obedeciendo con otra la orden muda de mi difunto marido. La celda no era más que una habitación improvisada en el primer piso de la casa de Aguirre y la puerta consistía en unas cuantas tablas con una tranca por fuera, vigilada por dos jóvenes centinelas con instrucciones de defender a los cautivos con sus vidas, puesto que representaban nuestra única carta de negociación con el enemigo. No me detuve a pedirles permiso, simplemente los hice a un lado de un empujón y levanté la pesada tranca con una sola mano, ayudada por Juan de Málaga. Los guardias me siguieron adentro, sin ánimo de hacerme frente y sin imaginar mis intenciones. La luz y el humo entraban por las rendijas, sofocando el aire, y un polvo rojizo se levantaba del suelo, de modo que la escena era borrosa, pero pude ver a los siete prisioneros encadenados a gruesos postes, debatiéndose como demonios hasta donde permitían los hierros y aullando a pleno pulmón para llamar a los suyos. Cuando me vieron entrar con el fantasma ensangrentado de Juan de Málaga, se callaron.

– ¡Matadlos a todos! -ordené a los guardias en un tono imposible de reconocer como mi voz.

Tanto los presos como los centinelas quedaron pasmados.

– ¿Que los matemos, señora? ¡Son los rehenes del gobernador!

– ¡Matadlos, he dicho!

– ¿Cómo queréis que lo hagamos? -preguntó uno de los soldados, espantado.

– ¡Así!

Y entonces enarbolé la pesada espada a dos manos y la descargué con la fuerza del odio sobre el cacique que tenía más cerca, cercenándole el cuello de un solo tajo. El impulso del golpe me lanzó de rodillas al suelo, donde un chorro de sangre me saltó a la cara, mientras la cabeza rodaba a mis pies. El resto no lo recuerdo bien. Uno de los guardias aseguró después que decapité de igual forma a los otros seis prisioneros, pero el segundo dijo que no fue así, que ellos terminaron la tarea. No importa. El hecho es que en cuestión de minutos había siete cabezas por tierra. Que Dios me perdone. Cogí una por los pelos, salí a la plaza a trancos de gigante, me subí en los sacos de arena de la barricada y lancé mi horrendo trofeo por los aires con una fuerza descomunal, y un pavoroso grito de triunfo, que subió desde el fondo de la tierra, me atravesó entera y escapó vibrando como un trueno de mi pecho. La cabeza voló, dio varias vueltas y aterrizó en medio de la indiada. No me detuve a ver el efecto, regresé a la celda, cogí otras dos y las lancé en el costado opuesto de la plaza. Me parece que los guardias me trajeron las cuatro restantes, pero tampoco de eso estoy segura, tal vez yo misma fui a buscarlas. Sólo sé que no me fallaron los brazos para enviar las cabezas por los aires. Antes de que hubiese lanzado la última, una extraña quietud cayó sobre la plaza, el tiempo se detuvo, el humo se despejó y vimos que los indios, mudos, despavoridos, empezaban a retroceder, uno, dos, tres pasos, luego empujándose, salían a la carrera y se alejaban por las mismas calles que ya tenían tomadas.

Transcurrió un tiempo infinito, o tal vez sólo un instante. El agobio me vino de golpe y los huesos se me deshicieron en espuma, entonces desperté de la pesadilla y pude darme cuenta del horror cometido. Me vi como me veía la gente a mi alrededor: un demonio desgreñado, cubierto de sangre, ya sin voz de tanto gritar. Se me doblaron las rodillas, sentí un brazo en la cintura y Rodrigo de Quiroga me levantó en vilo, me apretó contra la dureza de su armadura y me condujo a través de la plaza en medio del más profundo estupor.


Santiago de la Nueva Extremadura se salvó, aunque ya no era más que palos quemados y estropicio. De la iglesia sólo quedaban unos pilares; de mi casa, cuatro paredes renegridas; la de Aguirre estaba mas o menos en pie y el resto era sólo ceniza. Habíamos perdido a cuatro soldados, los demás estaban heridos, varios de gravedad. La mitad de los yanaconas murieron en el combate y cinco más perecieron en los días siguientes de infección y desangramiento. Las mujeres y los niños salieron indemnes porque los atacantes no descubrieron la cueva de Cecilia. No conté los caballos ni los perros, pero de los animales domésticos sólo quedaron el gallo, dos gallinas y la pareja de cerdos que salvamos con Catalina. Semillas casi no quedaron, sólo teníamos cuatro puñados de trigo.

Rodrigo de Quiroga, como los demás, creyó que yo había enloquecido sin vuelta durante la batalla. Me llevó en brazos hasta las ruinas de mi casa, donde todavía funcionaba la improvisada enfermería, y me dejó con cuidado en el suelo. Tenía una expresión de tristeza e infinita fatiga cuando se despidió de mí con un beso ligero en la frente y volvió a la plaza. Catalina y otra mujer me quitaron la coraza, la cota de malla y el vestido ensopado en sangre buscando las heridas que yo no tenía. Me lavaron como pudieron con agua y un puñado de crines de caballo a modo de esponja, porque ya no quedaban trapos, y me obligaron a beber media taza de licor. Vomité un líquido rojizo, como si también hubiera tragado sangre ajena.

El estruendo de las muchas horas de batalla fue reemplazado por un silencio espectral. Los hombres no podían moverse, cayeron donde estaban y allí se quedaron, ensangrentados, cubiertos de hollín, polvo y ceniza, hasta que las mujeres salieron a darles agua, quitarles las armaduras, ayudarlos a levantarse. El capellán recorrió la plaza para hacer la señal de la cruz sobre la frente de los muertos y cerrarles los ojos, luego se echó al hombro a los heridos uno a uno y los llevó a la enfermería. El noble caballo de Francisco de Aguirre, herido fatalmente, se mantuvo en sus temblorosas patas por pura voluntad, hasta que entre varias mujeres pudieron bajar al jinete; entonces agachó la cerviz y murió antes de caer al suelo. Aguirre tenía varias heridas superficiales y estaba tan rígido y acalambrado que no pudieron quitarle la armadura ni las armas, hubo que dejarlo en un rincón durante más de media hora, hasta que pudo recuperar el movimiento. Después el herrero cortó con una sierra la lanza por ambos extremos para quitársela de la mano agarrotada y entre varias mujeres lo desvestimos, tarea difícil, porque era enorme y seguía tieso como una estatua de bronce. Monroy y Villagra, en mejores condiciones que otros capitanes y enardecidos por la contienda, tuvieron la peregrina idea de perseguir con algunos soldados a los indígenas que huían en desorden, pero no hallaron un solo caballo que pudiera dar un paso y ni un solo hombre que no estuviese herido.

Juan Gómez había luchado como un león pensando durante todo el día en Cecilia y su hijo, sepultados en mi solar, y apenas terminó la batahola corrió a abrir la cueva. Desesperado, quitó la tierra a mano, porque no pudo hallar una pala, los atacantes se habían llevado cuanto había. Arrancó las tablas a tirones, abrió la tumba y se asomó a un hoyo negro y silencioso.

– ¡Cecilia, Cecilia! -gritó, aterrado.

Y entonces la voz clara de su mujer le respondió desde el fondo.

– Por fin vienes, Juan, ya empezaba a aburrirme.

Las tres mujeres y los niños habían sobrevivido más de doce horas bajo tierra, en total oscuridad, con muy poco aire, sin agua y sin saber qué sucedía afuera. Cecilia asignó a las nodrizas la tarea de ponerse los críos al pezón por turnos durante el día entero, mientras ella, hacha en mano, se dispuso a defenderlas. La caverna no se llenó de humo por obra y gracia de Nuestra Señora del Socorro, o tal vez porque fue sellada por las paletadas de tierra con que Juan Gómez intentó disimular la entrada.

Monroy y Villagra decidieron mandar esa misma noche un mensajero a dar cuenta del desastre a Pedro de Valdivia, pero Cecilia, quien había emergido del subterráneo tan digna y hermosa como siempre, opinó que ningún mensajero saldría con vida de semejante misión, el valle era un hormiguero de indios hostiles. Los capitanes, poco acostumbrados a prestar oído a voces femeninas, hicieron caso omiso.

– Ruego a vuestras mercedes que escuchéis a mi mujer. Su red de información nos ha sido siempre útil -intervino Juan Gómez.

– ¿Qué proponéis, doña Cecilia? -preguntó Rodrigo de Quiroga, a quien le habíamos cauterizado dos heridas y estaba demacrado por el cansancio y la pérdida de sangre.

– Un hombre no puede cruzar las líneas enemigas…

– ¿Sugerís que mandemos una paloma mensajera? -interrumpió Villagra, burlón.

– Mujeres. No una sola, sino varias. Conozco a muchas mujeres quechuas en el valle, ellas llevarán la noticia de boca en boca al gobernador, más rápido que cien palomas volando -aseguró la princesa inca.

Como no había tiempo para largas discusiones, decidieron enviar el mensaje por dos vías, la que ofrecía Cecilia y un yanacona, ágil como liebre, quien intentaría cruzar el valle de noche y alcanzar a Valdivia. Lamento decir que ese fiel servidor fue sorprendido al amanecer y muerto de un mazazo. Mejor no pensar en su suerte si hubiese caído vivo en manos de Michimalonko. El cacique debía de estar enfurecido por el fracaso de sus huestes; no tendría cómo explicar a los indómitos mapuche del sur que un puñado de barbudos había atajado a ocho mil de sus guerreros. Mucho menos podía mencionar a una bruja que lanzaba cabezas de caciques por los aires como si fuesen melones. Le llamarían cobarde, lo peor que puede decirse de un guerrero, y su nombre no formaría parte de la épica tradición oral de las tribus, sino de burlas maliciosas. El sistema de Cecilia, sin embargo, sirvió para hacer llegar el mensaje al gobernador en el plazo de veintiséis horas. La noticia voló de un caserío a otro a lo largo y ancho del valle, atravesó bosques y montes y alcanzó a Valdivia, quien andaba de un lado a otro con sus hombres buscando en vano a Michimalonko, sin comprender aún que había sido engañado.

Después de que Rodrigo de Quiroga recorrió las ruinas de Santiago y le entregó a Monroy el cálculo de las pérdidas, vino a verme. En vez del basilisco demente que había depositado en la enfermería poco antes, me encontró más o menos limpia y tan cuerda como siempre, atendiendo a los muchos heridos.

– Doña Inés… gracias al Altísimo… -murmuró a punto de echarse a llorar de extenuación.

– Quitaos la armadura, don Rodrigo, para que os curemos -repliqué.

– Pensé que… ¡Dios mío! Vos salvasteis la ciudad, doña Inés. Vos pusisteis en fuga a los salvajes…

– No digáis eso, porque es injusto con estos hombres, que combatieron como valientes, y con las mujeres que los secundaron.

– Las cabezas… dicen que las cabezas cayeron todas mirando hacia los indios y éstos creyeron que era un mal augurio, por eso retrocedieron.

– No sé de qué cabezas me habláis, don Rodrigo. Estáis muy confundido. ¡Catalina! ¡Ayúdalo a quitarse la armadura, mujer!


Durante esas horas pude pesar mis acciones. Trabajé sin pausa ni respiro durante la primera noche y la mañana siguiente atendiendo a los heridos y tratando de salvar lo posible de las casas quemadas, pero una parte de mi mente sostenía un constante diálogo con la Virgen, para pedirle que intercediera en mi favor por el crimen cometido, y con Pedro. Prefería no imaginar su reacción al ver la destrucción de Santiago y saber que ya no contaba con sus siete rehenes, estábamos a merced de los salvajes sin nada para negociar con ellos. ¿Cómo explicarle lo que había hecho, si yo misma no lo entendía? Decirle que había enloquecido y ni siquiera recordaba bien lo ocurrido era una excusa absurda; además, estaba avergonzada del espectáculo grotesco que di frente a sus capitanes y soldados. Por fin, a eso de las dos de la tarde del 12 de septiembre, me venció la fatiga y pude dormir unas horas tirada en el suelo junto a Baltasar, que había vuelto arrastrándose al amanecer, con las fauces ensangrentadas y una pata quebrada. Los tres días siguientes se me fueron en un soplo, trabajando con los demás para despejar escombros, apagar incendios y fortalecer la plaza, único sitio donde podríamos defendernos de otro ataque, que suponíamos inminente. Además, Catalina y yo escarbábamos los surcos quemados y las cenizas de los solares en busca de cualquier comestible para echar a la sopa. Una vez que dimos cuenta del caballo de Aguirre, nos quedó muy poco alimento; habíamos vuelto a los tiempos de la olla común, sólo que entonces ésta consistía en agua con yerbas y los tubérculos que pudiésemos desenterrar.

Al cuarto día Pedro de Valdivia llegó con un destacamento de catorce soldados de caballería, mientras los infantes lo seguían lo más deprisa posible. Montado en Sultán, el gobernador entró a la ruina que antes llamábamos ciudad y calculó de un solo vistazo la magnitud del descalabro. Pasó por las calles, donde todavía se elevaban débiles columnas de humo señalando las antiguas casas, entró a la plaza y encontró a la escasa población en andrajos, hambrienta, asustada, los heridos tirados por el suelo con vendajes sucios, y sus capitanes, tan desarrapados como el último de los yanaconas, socorriendo a la gente. Un centinela tocó la corneta y, con un esfuerzo brutal, los que podían ponerse de pie se formaron para saludar al capitán general. Yo me quedé atrás, medio oculta por unas lonas; desde allí vi a Pedro y el alma me dio un brinco de amor y tristeza y fatiga. Desmontó en el centro de la plaza y, antes de abrazar a sus amigos, recorrió la devastación con una mirada, pálido, buscándome. Di un paso al frente, para mostrarle que seguía viva; nuestras miradas se encontraron y entonces le cambió la expresión y el color. Con esa voz de razón y autoridad que nadie resistía, se dirigió a los soldados para honrar el valor de cada uno, sobre todo de los que murieron combatiendo, y dar gracias al apóstol Santiago por haber salvado al resto de la gente. La ciudad nada importaba, porque había brazos y corazones fuertes para reconstruirla de las cenizas. Debíamos comenzar de nuevo, dijo, pero eso no podía ser motivo de desaliento, sino de entusiasmo para los vigorosos españoles, que jamás se daban por vencidos, y los leales yanaconas. «¡Santiago y cierra España!», exclamó, levantando la espada. «¡Santiago y cierra España!», respondieron en una sola voz disciplinada sus hombres, pero en el tono había profundo desaliento.

Esa noche, recostados sobre la dura tierra, sin más abrigo que una manta inmunda, con un pedazo de luna asomando encima de nuestras cabezas, me eché a llorar de fatiga en los brazos de Pedro. Él ya había escuchado variados relatos de la batalla y de mi papel en ella; pero, contrario a lo que yo temía, se mostró orgulloso de mí, tal como lo estaba, según me dijo, hasta el último soldado de Santiago, que sin mí habría perecido. Las versiones que le habían dado eran exageradas, no me cabe duda, y así fue estableciéndose la leyenda de que yo salvé la ciudad. «¿Es cierto que tú misma decapitaste a los siete caciques?», me había preguntado Pedro apenas nos encontramos solos. «No lo sé», le contesté honestamente. Pedro nunca me había visto llorar, no soy mujer de lágrima fácil, pero en esa primera ocasión no intentó consolarme, sólo me acarició con esa ternura distraída que algunas veces empleaba conmigo. Su perfil parecía de piedra, la boca dura, la mirada fija en el cielo.

– Tengo mucho miedo, Pedro -sollocé.

– ¿De morir?

– De todo menos de morir, porque me faltan años para la vejez.

Se rió secamente del chiste que compartíamos: que yo enterraría a varios maridos y sería siempre una viuda apetecible.

– Los hombres quieren regresar al Perú, estoy seguro, aunque todavía ninguno se atreve a decirlo, para no parecer cobarde. Se sienten derrotados.

– Y tú ¿qué quieres, Pedro?

– Fundar Chile contigo -respondió sin pensarlo dos veces.

– Entonces eso haremos.

– Eso haremos, Inés del alma mía…

Mi memoria del pasado remoto es muy vívida y podría relatar paso a paso lo ocurrido en los primeros veinte o treinta años de nuestra colonia en Chile, pero no hay tiempo, porque la Muerte, esa buena madre, me llama y quiero seguirla, para descansar por fin en brazos de Rodrigo. Los fantasmas del pasado me rodean. Juan de Málaga, Pedro de Valdivia, Catalina, Sebastián Romero, mi madre y mi abuela, enterradas en Plasencia, y muchos otros, adquieren contornos cada vez más firmes y oigo sus voces susurrando en los corredores de mi casa. Los siete caciques degollados deben estar bien instalados en el cielo o en el infierno, porque nunca han venido a penarme. No estoy demente, como suelen ponerse los ancianos, todavía soy fuerte y tengo la cabeza bien plantada sobre los hombros, pero estoy con un pie al otro lado de la vida y por eso observo y escucho lo que para otros pasa inadvertido. Te inquietas, Isabel, cuando hablo así; me aconsejas que rece, eso calma el alma, dices. Mi alma está en calma, no tengo miedo a morir, no lo tuve entonces, cuando lo razonable era tenerlo, y menos ahora, cuando he vivido de sobra. Tú eres lo único que me retiene en este mundo; te confieso que no tengo curiosidad alguna por ver a mis nietos crecer y sufrir, prefiero llevarme el recuerdo de sus risas infantiles. Rezo por costumbre, no como remedio para la angustia. La fe no me ha fallado, pero mi relación con Dios ha ido cambiando con los años. A veces, sin pensarlo, lo llamo Ngenechén, y a la Virgen del Socorro la confundo con la Santa Madre Tierra de los mapuche, pero no soy menos católica que antes -¡Dios me libre!-, es sólo que el cristianismo se me ha ensanchado un poco, como sucede con la ropa de lana al cabo de mucho uso. Me quedan pocas semanas de vida, lo sé porque a ratos a mi corazón se le olvida latir, me mareo, me caigo y ya no tengo apetito. No es verdad que pretendo matarme de hambre nada más que por jorobarte, como me acusas, hija, sino que la comida tiene sabor de arena y no puedo tragarla, por eso me alimento de sorbos de leche. He adelgazado, parezco un esqueleto cubierto de pellejo, como en los tiempos del hambre, sólo que entonces era joven. Una vieja flaca es patética, se me han puesto las orejas enormes y hasta una brisa puede tirarme de bruces. En cualquier momento saldré volando. Debo abreviar este relato, de otro modo se me quedarán muchos muertos en el tintero. Muertos, casi todos mis amores están muertos, ése es el precio de vivir tanto como he vivido.

Загрузка...