2 de junio

El viaje está por terminar, ¡oh, desventura! Ayer pasé un largo rato sentado en la terraza del hotel. Tomé muchas notas de mi estancia en Georgia. Fui muy temprano al Museo de Bellas Artes, sólo para ver de nuevo los cuadros de Niko Pirosmani, un pintor georgiano de principios de siglo, que vivió de pintar tablas que anunciaban las tiendas, los talleres, los restaurantes y las tabernas. Si se le compara con la pintura georgiana de la época, se dispara de inmediato muy por encima de todo lo demás. Pero no sólo en Georgia, en cualquier lugar del mundo donde se los ponga, sus cuadros se harían notar. Fue un gran pintor, pero él no lo supo. Allá por los años veinte, viejo, alcoholizado, miserable, fue descubierto por algunos conocedores de arte. Sus cuadros más notables giran en torno al banquete, esa pasión de los georgianos: mesas colmadas de manjares, botellas de vino, comensales en actitud ceremonial, como esculturas de sí mismos, y la pequeña orquesta judía al fondo o al costado. El trazo del dibujo es poderoso, las líneas son amplias, son una de las partes más importantes de la estructura. Inmediatamente después me llevaron al aeropuerto, y a las cuatro de la tarde caminaba por las calles de Moscú. El regreso ha sido sensacional. Pleno verano, 34° de temperatura. Anoche hice un paseo por el centro durante varias horas. Hoy por la mañana lo mismo. Buscaba la casa-consultorio del doctor Chéjov. Me perdí, tomé otro rumbo y llegué al viejo barrio de mi embajada; valió con creces la pena. Es un sitio donde abundan villas art nouveau muy bien mantenidas precisamente por ser sede de embajadas. Pasé por la Librería Internacional situada frente a la embajada de Italia, muchos libros en español en las vitrinas, la mayoría de Seix Barral. Bajo este sol, casi he vuelto a adquirir color. Ciudad fascinante cargada de literatura, sólo apta para ser apreciada por quien está ya de regreso. Recuerdo el entusiasmo de Pepe Donoso cuando nos encontramos a un lado de San Basilio hace años. Y la sorpresa que me produjo al decirme que se sentía mejor aquí que en Leningrado. Leningrado, en eso coincidimos ambos, es una ciudad construida toda en una misma época, regida por un canon arquitectónico único. Eso le imprime a su belleza una indecible monotonía, una artificiosidad que carece de los misterios de Venecia, de Praga. "Haber conocido el interior de San Isaac -me dice Pepe- lo dice todo, me reveló otra ciudad. La vacuidad del poder." ¡Estoy tan feliz de haber vuelto! Ver y sentir el inicio de esta resurrección. El progreso de la ciudad resulta evidente en su limpieza. Han restaurado muchos edificios durante mi ausencia y las editoriales traducen más. Se publican libros que hace apenas cinco años parecía imposible imaginar en Rusia. El hombre sin cualidades, de Musil, Mrs. Dalloway y Al faro de la Woolf, Retorno a Brideshead, de Evelyn Waugh, Los sonámbulos, de Hermann Broch. Es evidente que un nuevo deshielo ha comenzado. ¡Lástima que en el campo de los hispanistas, de los latinoamericanistas, no se advierta la misma intensidad! Por lo visto nuestras literaturas no cuentan con defensores capaces. Inna Terterián, que acaba de morir, ha hecho el prólogo para las obras de Borges. Queda Vera Kuteshikova. Quizás haya nuevos jóvenes que desconozco. Por lo pronto, el momento de nuestra literatura aún no ha llegado, pero se acerca. Pronto aparecerá Rayuela y el libro de Borges. En el hotel vi por televisión la inauguración de la Copa Mundial de Fútbol. Nuestro presidente no pudo hablar; fue interrumpido por un público vociferante que lo obligó a callarse. Hago listas de personajes en mi novela. Tres o cuatro grupos familiares. Todos tienen hermanos o hermanas, no me explico por qué, pero así lo requiere la trama. La lectura de Gógol es indispensable. Será la columna fuerte de la estructura. Gógol, sus biógrafos, sus personajes… La figura fundamental tiene que ser la mujer, la viuda del antropólogo que estudia las fiestas indígenas en México. Y he resuelto que su contrincante existencial sea un licenciado que resuma todas las miserias humanas que detesto: la avaricia, la mezquindad, la inautenticidad, otras cositas de este tenor, y que es un fanático (inconcebiblemente) de Gógol. Concibo como un homenaje al autor de La nariz y del Diario de un loco.

Загрузка...