—Entonces, ya sabes —murmura la anciana, buscándole los ojos que él le oculta, mirando fijamente el suelo. La mujer suspira. Luego de una pausa, agrega —: He vendido tus carneros para que no se los robaran, como a las gallinas. Tu dinero está en ese cajón. —Hace otra pausa, tratando de demorar lo inevitable, el único asunto que le interesa, el único que interesa a Rufino—. La gente es mala. Decían que no ibas a volver. Que te habían metido al Ejército, tal vez, que habías muerto en la guerra, tal vez. ¿Has visto cuántos soldados en Queimadas? Murieron muchos allá, parece. El Mayor Febronio de Brito está aquí, también. Pero Rufino la interrumpe:

—¿Usted sabe quién los mandó?^ A esos que venían a matarlo.

—Caifás —dice la anciana—. Él los llevó. Va a explicarte. A mí me lo explicó. Es tu amigo. No te iban a matar a ti. Ni a ella. Sólo al de los pelos rojos, al forastero. Calla y Rufino también calla y en el ardiente, sombreado reducto se escucha el zumbido de los moscardones, de los enjambres de moscas que revolotean entre las imágenes. Por fin, la anciana se decide a hablar.

—Muchos los vieron —exclama, con voz trémula y los ojos de pronto relampagueantes—. Caifás los vio. Cuando me contó, pensé: he pecado, es castigo de Dios. Yo desgracié a mi hijo. Sí, Rufino: Jurema, Jurema. Ella lo salvó, ella le cogió las manos a Caifás. Se fue con él, abrazándolo, apoyado en él. —Estira una mano y señala la calle —: Todos saben. Ya no podemos vivir aquí, hijo.

El rostro anguloso, lampiño, oscurecido por la penumbra del local no mueve un músculo, no pestañea. La viejecita agita un puño de dedos pequeñitos, sarmentosos, y escupe con desprecio hacia la calle:

—Venían a compadecerme, a hablarme de ti. Cada palabra era un puñal en el corazón. ¡Son víboras, hijo! —Se pasa la manta negra por los ojos, como si hubiera llorado, pero los tiene secos—. ¿Limpiarás la mugre que te ha echado encima, no es cierto? Es peor que si te hubiera sacado los ojos, peor que si me hubiera matado a mí. Habla con Caifás. Él sabe la ofensa, él sabe las cosas del honor. Él te explicará.

Vuelve a suspirar y ahora besa las cuentas de su rosario, con unción. Mira a Rufino, que no se ha movido ni alzado la cabeza.

—Muchos se han ido a Canudos —dice, con voz más suave—. Han venido apóstoles. También me hubiera ido. Me quedé porque sabía que ibas a volver. Se va a acabar el mundo, hijo. Por eso vemos lo que vemos. Por eso ha pasado eso que ha pasado. Ahora puedo irme. ¿Me darán las piernas para ese viaje tan largo? El Padre decidirá. Él decide todo.

Permanece callada y, luego de un momento, Rufino se inclina y le besa otra vez la mano: —Es un viaje muy largo y no se lo aconsejo, madre —dice—. Hay guerra, incendios, falta que comer. Pero si quiere ir, vaya. Lo que usted haga siempre estará bien hecho. Y olvídese de lo que Caifás le contó. No sufra ni tenga vergüenza por eso.

Cuando el Barón de Cañabrava y su esposa desembarcaron en el Arsenal de la Marina de Salvador, después de varios meses de ausencia, pudieron darse cuenta por el recibimiento hasta qué punto había decaído la fuerza del otrora todopoderoso Partido Autonomista Bahiano y de su jefe y fundador. Antaño, cuando era Ministro del Imperio, o Plenipotenciario en Londres, e incluso en los primeros años de la República, los regresos del Barón a Bahía eran motivo de grandes festejos. Todos los hombres prominentes de la ciudad y muchos hacendados acudían al puerto acarreando sirvientes y allegados con carteles de bienvenida. Las autoridades comparecían siempre y había banda de música y niños de las escuelas pías con ramilletes para la Baronesa Estela. El banquete de recepción se celebraba en el Palacio de la Victoria, presidido por el Gobernador, y decenas de comensales aplaudían los brindis, discursos y el infaltable soneto que un vate local recitaba en honor de los recién llegados.

Pero esta vez no se hallaban en el Arsenal de la Marina para aplaudir al Barón y a la Baronesa, cuando pisaron tierra, más de doscientas personas y, entre ellas, ninguna autoridad civil ni militar ni eclesiástica. Las caras con que el caballero Adalberto de

Gumucio y los diputados Eduardo Glicério, Rocha Seabrá, Lelis Piedades y Joáo Siexas de Pondé —la Comisión designada por el Partido Autonomista para recepcionar a su jefe — se acercaron a estrechar la mano del Barón y a besar la de la Baronesa, eran de entierro. Ellos, sin embargo, no demostraron advertir la diferencia. Su conducta fue la de siempre. Mientras la Baronesa, sonriente, le mostraba los ramos de flores a su inseparable mucama Sebastiana, como maravillada de recibirlos, el Barón distribuía palmadas y abrazos entre sus correligionarios, parientes y amigos que hacían cola para llegar hasta él. Los saludaba por sus nombres, inquiría por sus esposas, les agradecía haberse molestado en venir a recibirlo. Y, cada cierto rato, como impelido por una íntima necesidad, repetía la dicha que era siempre volver a Bahía, reencontrar este sol, este aire limpio, estas gentes. Antes de subir al coche que los esperaba en el muelle, conducido por un cochero de librea que hizo muchas reverencias al verlos, el Barón saludó con los dos brazos en alto. Luego, tomó asiento frente a la Baronesa y Sebastiana, que tenían las faldas cubiertas de flores. Adalberto de Gumucio se sentó a su lado y el coche comenzó a subir la Ladeira de la Concepción de la Playa, que rebosaba de verdura. Pronto, los viajeros pudieron ver los veleros de la bahía, el fuerte de San Marcelo, el Mercado y a muchos negros y mulatos metidos en el agua pescando cangrejos.

—Europa es siempre una emulsión de juventud —los felicitó Gumucio—. Están diez años más jóvenes de lo que se fueron.

—Yo se lo debo al barco más que a Europa —dijo la Baronesa—. ¡Las tres semanas más descansadas de mi vida!

—En cambio, tú está diez años más viejo. —El Barón miraba por la ventanilla el panorama majestuoso del mar y la isla que crecían a medida que el coche trepaba, ahora por la Ladeira de San Bento, hacia la ciudad alta—. ¿Es para tanto? La cara del Presidente de la Asamblea Legislativa bahiana se llenó de arrugas: —Peor de todo lo que te imaginas. —Señaló el puerto —: Queríamos hacer una demostración de fuerzas, un gran acto público. Todos prometieron traer gente, incluso del interior. Calculábamos millares de personas. Y ya has visto.

El Barón hizo adiós a unos vendedores de pescado que, al ver pasar el coche frente al Seminario, se habían quitado los sombreros de paja. Recriminó a su amigo con aire burlón:

—Es mala educación hablar de política ante las damas. ¿O ya no consideras a Estela una dama?

La Baronesa se rió, con una risa grácil y despreocupada, que la rejuvenecía. Era de cabellos castaños y piel muy blanca, con unas manos de largos dedos que se movían como pájaros. Ella y su mucama, una mujer morena, de formas abundantes, miraban arrobadas el mar azul oscuro, el verde fosforescente de las riberas y los tejados sangrientos.

—La ausencia del Gobernador es la única justificada —dijo Gumucio, como si no hubiera escuchado—. La decidimos nosotros. Quería venir, con el Consejo Municipal. Pero, tal como van las cosas, es preferible mantenerlo auessus de la mélée. Luis Viana sigue siendo leal.

—Te ha traído un álbum de grabados hípicos —lo animó el Barón—. Supongo que las contrariedades políticas no te han quitado la afición a los caballos. Adalberto. Al entrar en la ciudad alta, rumbo al barrio de Nazareth, los recién llegados, luciendo sus mejores sonrisas, se dedicaron a devolver los adioses de los transeúntes. Varios coches y buen número de jinetes, algunos venidos desde el puerto y otros que lo esperaban en lo alto del acantilado, escoltaron al Barón por las adoquinadas callejuelas, entre curiosos que se apiñaban en las veredas o salían a los balcones o sacaban las cabezas de los tranvías tirados por asnos para verlos pasar. Los Cañabrava vivían en un palacio con azulejos traídos de Portugal, techo de tejas rojas, balcones de fierro forjado sostenidos por cariátides de pechos robustos y una fachada que remataba en cuatro figuras de cerámica amarilla brillante: dos leones melenudos y dos pinas. Los leones parecían vigilar a los barcos que llegaban a la bahía y las pinas anunciar a los navegantes la esplendidez de la ciudad. La huerta que rodeaba a la construcción hervía de flamboyanes, mangos, crotos y ficus donde rumoreaba el viento. El palacio había sido desinfectado con vinagre,

perfumado con hierbas aromáticas y engalanado con jarrones de flores para recibir a los dueños. En la puerta, criados de mamelucos blancos y negritas con mandiles encarnados y pañuelos a la cabeza los aplaudieron. La Baronesa se puso a charlar con ellos mientras el Barón, empinándose en la entrada, se despedía de sus acompañantes. Sólo Gumucio y los Diputados Eduardo Glicério, Rocha Seabrá, Lelis Piedades y Joáo Seixas de Pondé, entraron a la casa con él. En tanto que la Baronesa subía a la planta alta, seguida por su mucama, los hombres cruzaron el vestíbulo, un recibo con muebles de madera, y el Barón abrió las puertas de una habitación con estantes de libros, desde la que se veía la huerta. Una veintena de hombres se callaron al verlo. Los que estaban sentados se levantaron y todos aplaudieron. El primero en abrazarlo fue el Gobernador Luis Viana:

—No fue idea mía la de no ir al puerto —dijo—. En todo caso, ya ves. aquí están la Gobernación y el Concejo en pleno. A tus órdenes.

Era un hombre enérgico, con una calvicie pronunciada y un vientre pugnaz, que no disimulaba su preocupación. Mientras el Barón saludaba a los presentes, Gumucio cerró la puerta. El humo enrarecía la atmósfera. Había jarras con refrescos de frutas en una mesa y, como no alcanzaban los asientos, unos se iban sentando en los brazos de los sillones y otros permanecían apoyados contra los estantes. El Barón demoró en terminar la ronda de saludos. Cuando se hubo sentado, reinó un silencio glacial. Los hombres lo miraban y en sus miradas, además de inquietud, había una muda súplica, una confianza angustiada. La expresión del Barón, hasta entonces jovial, se fue agravando mientras pasaba revista a las caras fúnebres.

—Ya veo que las cosas no están para que les cuente si el Carnaval de Niza se parece al nuestro —dijo, muy serio, buscando a Luis Viana—. Empecemos por lo peor. ¿Qué es lo peor?

—Un telegrama que llegó al mismo tiempo que tú —murmuró el Gobernador, desde un sillón en el que parecía aplastado—. Río acordó intervenir militarmente en Bahía, con el voto unánime del Congreso. Manda un Regimiento del Ejército Federal contra Canudos.

—Es decir, el Gobierno y el Congreso oficializan la tesis de la conspiración —lo interrumpió Adalberto de Gumucio—. Es decir, los fanáticos Sebastianistas quieren restaurar el Imperio, con ayuda del Conde de Eu, de los monárquicos, de Inglaterra y, por supuesto, del Partido Autonomista de Bahía. Todas las patrañas estúpidas de la ralea jacobina convertidas en verdad oficial de la República. El Barón no demostró ninguna alarma.

—La venida del Ejército Federal no me sorprende —dijo—. A estas alturas, era inevitable. Lo que me sorprende es lo de Canudos. ¡Dos expediciones derrotadas! —Hizo un gesto de estupor, mirando a Viana—. No lo entiendo, Luis. A esos locos había que dejarlos en paz o acabar con ellos a la primera. Pero no hacer algo tan mal hecho, no dejar que se convirtieran en un problema nacional, no hacer un regalo así a nuestros enemigos.

—¿Quinientos soldados, dos cañones, dos ametralladoras, te parece poca cosa para enfrentar a una banda de pillos y de beatas? —repuso Luis Viana, vivamente—. Quién podía imaginar que con semejante fuerza Febronio de Brito se haría derrotar por unos pobres diablos.

—La conspiración existe, pero no es nuestra —volvió a interrumpirlo Adalberto de Gumucio. Tenía el ceño fruncido y las manos crispadas y el Barón pensó que jamás lo había visto tan afectado por una crisis política—. El Mayor Febronio no es tan inepto como quiere hacernos creer. Su derrota ha sido deliberada, negociada, decidida de antemano con los jacobinos de Río de Janeiro, a través de Epaminondas Goncalves. Para tener ese escándalo nacional que buscan desde que Floriano Peixoto dejó el poder. ¿No han estado inventando conspiraciones monárquicas desde entonces para que el Ejército clausure el Congreso e instale la República Dictatorial?

—Las conjeturas después, Adalberto —dijo el Barón—. Primero, quiero saber exactamente lo que ocurre, los hechos.

—No hay hechos, sólo las fantasías y las intrigas más increíbles —intervino el Diputado Rocha Seabrá—. Nos acusan de azuzar a los Sebastianistas, de enviarles armas, de estar conspirando con Inglaterra para restaurar el Imperio.

—El Jornal de Noticias nos acusa de eso y de peores cosas desde la caída de Don Pedro

II —sonrió el Barón, haciendo un gesto desdeñoso.

—La diferencia es que, ahora, no es sólo el Jornal de Noticias sino medio Brasil —dijo Luis Viana. El Barón lo vio revolverse en el asiento, nervioso, y pasarse la mano por la calva—. De pronto, en Río, en Sao Paulo, en Belo Horizonte, en todas partes empiezan a repetir las imbecilidades y las vilezas que inventa el Partido Republicano Progresista. Varias personas hablaron a la vez y el Barón les pidió, con las manos, que no se atropellaran. Por entre las cabezas de sus amigos podía ver la huerta, y, aunque lo que oía le interesaba y lo alarmaba, desde que entró en el escritorio no había dejado de preguntarse si entre los árboles y arbustos estaría escondido el camaleón, un animal con el que se había encariñado como otros con perros o gatos.

—Ahora sabemos para qué formó Epaminondas la Guardia Rural —decía el Diputado Eduardo Glicério—. Para que proporcionara las pruebas, en el momento oportuno. Fusiles de contrabando para los yagunzos y hasta espías extranjeros.

—Ah, de eso no te has enterado —dijo Adalberto de Gumucio, al ver la expresión intrigada del Barón—. El summum de lo grotesco. ¡Un agente inglés en el sertón! Lo encontraron carbonizado, pero era inglés. ¿Cómo lo supieron? ¡Por sus pelos rojos! Los exhibieron en el Parlamento de Río, junto con fusiles supuestamente encontrados al lado de su cadáver, en Ipupiará. Nadie nos escucha, hasta nuestros mejores amigos, en Río, se tragan esos disparates. El país entero cree que la República está en peligro por Canudos.

—Supongo que yo soy el genio tenebroso de la conspiración —murmuró el Barón. —Sobre usted se echa más lodo que nadie —dijo el Director del Diario de Bahía—. Usted entregó Canudos a los rebeldes y viajó a Europa para entrevistarse con los emigrados del Imperio y planear la rebelión. Se ha llegado a decir que hubo una «bolsa subversiva» y que usted puso la mitad del dinero y la otra mitad Inglaterra.

—Socio a partes iguales de la corona inglesa —murmuró el Barón—. Caramba, me sobreestiman.

—¿Sabe a quién mandan a debelar el alzamiento restaurador? —dijo el Diputado Lelis Piedades, que estaba sentado en el brazo del asiento del Gobernador—. Al Coronel Moreira César y al Séptimo Regimiento. El Barón de Cañabrava adelantó un poco la cabeza y pestañeó.

—¿El Coronel Moreira César? —Quedó pensativo un buen rato, moviendo a veces los labios como si hablara en silencio. Después, se dirigió a Gumucio —: Tal vez tengas razón, Adalberto. Ésta pudiera ser una operación audaz de los jacobinos. Desde la muerte del Mariscal Floriano, el Coronel Moreira César es su gran carta, el héroe con el que cuentan para recuperar el poder.

Nuevamente oyó que se disputaban la palabra, pero esta vez no los contuvo. Mientras sus amigos opinaban y discutían, él, simulando escucharlos, se distrajo de ellos, algo que hacía con gran facilidad cuando un diálogo lo aburría o sus propios pensamientos le parecían más importantes que lo que oía. ¡El Coronel Moreira César! No era bueno que viniera. Era un fanático y, como todos los fanáticos, peligroso. Recordó la manera implacable como había reprimido la revolución federalista de Santa Catalina, hacía cuatro años, y cómo, cuando el Congreso Federal le pidió que viniera a dar cuenta de los fusilamientos que había ordenado, contestó con un telegrama que era un modelo de laconismo y de arrogancia: «No». Recordó que entre los fusilados por el Coronel, allá en el Sur, había un Mariscal, un Barón y un Almirante que él conocía y que, al instalarse la República, el Mariscal Floriano Peixoto le encargó depurar del Ejército a todos los oficiales conocidos por sus vinculaciones con la monarquía. ¡El Séptimo Regimiento de Infantería contra Canudos! «Adalberto tiene razón, pensó. Es el summum de lo grotesco.» Haciendo un esfuerzo, volvió a escuchar.

—No viene a liquidar a los Sebastianistas del sertón sino a nosotros —decía Adalberto de Gumucio—. Viene a liquidarte a ti, a Luis Viana, al Partido Autonomista, y a entregarle Bahía a Epaminondas Goncalves, que es el hombre de los jacobinos aquí. —No hay razones para suicidarse, señores —lo interrumpió el Barón, alzando un poco la voz. No estaba risueño ya, sino muy serio, y hablaba con firmeza—. No hay razones para suicidarse —repitió. Pasó revista a la concurrencia, seguro de que su serenidad acabaría por contagiar a sus amigos—. Nadie nos va a arrebatar lo que es nuestro. ¿No están, en

este cuarto, el poder político de Bahía, la administración de Bahía, la justicia de Bahía, el periodismo de Bahía? ¿No están aquí la mayoría de las tierras, de los bienes, de los rebaños de Bahía? Ni el Coronel Moreira César puede cambiar eso. Acabar con nosotros sería acabar con Bahía, señores. Epaminondas Goncalves y quienes lo siguen son una curiosidad extravagante en esta tierra. No tienen ni los medios, ni la gente, ni la experiencia para tomar las riendas de Bahía aunque se las pongan en las manos. El caballo los echaría al suelo en el acto.

Hizo una pausa y alguien, solícitamente, le alcanzó un vaso de refresco. Bebió con fruición el líquido, en el que reconoció el gusto almibarado de la guayaba. —Nos alegra mucho tu optimismo, por supuesto —oyó que decía Luis Viana—. De todos modos, reconocerás que hemos sufrido unos reveses y que hay que actuar cuanto antes. —Sin ninguna duda —asintió el Barón—. Vamos a hacerlo. Por lo pronto, ahora mismo vamos a enviar un telegrama al Coronel Moreira César congratulándonos por su venida y ofreciéndole el apoyo de las autoridades de Bahía y del Partido Autonomista. ¿Acaso no estamos interesados en que venga a librarnos de los ladrones de tierras, de los fanáticos que saquean haciendas y no dejan trabajar en paz a los moradores? Y hoy mismo, también, iniciaremos una colecta que será entregada al Ejército Federal a fin de que se emplee en la lucha contra los bandidos.

Esperó que se apaciguaran los murmullos, bebiendo otro trago de refresco. Hacía calor y se le había mojado la frente.

—Te recuerdo que, desde hace años, toda nuestra política consiste en impedir que el gobierno central interfiera demasiado en los asuntos de Bahía —dijo Luis Viana. al fin. —Pues, ahora, la única política que podemos tener, a menos de elegir el suicidio, es demostrar a todo el país que no somos enemigos de la República ni de la soberanía del Brasil —dijo el Barón, secamente—. Hay que desmontar esa intriga de inmediato y no hay otra manera. Daremos a Moreira César y al Séptimo Regimiento un gran recibimiento. Nosotros, no el Partido Republicano.

Se secó la frente con su pañuelo y volvió a esperar que el murmullo, más fuerte que antes, decreciera.

—Es un cambio demasiado brusco —dijo Adalberto de Gumucio y el Barón vio que varias cabezas asentían, tras él.

—En la Asamblea, en los diarios, toda nuestra actuación ha sido tratar de evitar la intervención federal —dijo el Diputado Rocha Seabrá.

—Para defender los intereses de Bahía hay que seguir en el poder y para seguir en el poder hay que cambiar de política, al menos por el momento —replicó el Barón, con suavidad. Y, como si no tuvieran importancia las objeciones que le hacían, prosiguió dando directivas —: Los hacendados debemos colaborar con el Coronel. Alojar al Regimiento, facilitarle guías, provisiones. Somos nosotros, junto con Moreira César, quienes acabaremos con los conspiradores monárquicos financiados por la Reina Victoria. —Hizo un simulacro de sonrisa, a la vez que se pasaba de nuevo el pañuelo por la frente—. Es una mojiganga ridícula, pero no tenemos alternativa. Y cuando el Coronel acabe con los pobres cangaceiros y santones de Canudos celebraremos con grandes fiestas la derrota del Imperio Británico y de los Braganza. Nadie lo festejó, nadie se sonrió. Todos estaban callados e incómodos. Pero, observándolos, el Barón comprendió que, aunque a regañadientes, algunos admitían ya que no les quedaba otra cosa que hacer.

—Viajaré a Calumbí —dijo el Barón—. No estaba en mis planes hacerlo todavía. Pero es necesario. Yo mismo pondré a disposición del Séptimo Regimiento lo que les haga falta. Todos los hacendados de la región deberían hacer lo mismo. Que Moreira César vea a quién pertenece esa tierra, quien manda allí.

La atmósfera estaba muy tensa y todos querían hacer preguntas, responder. Pero el Barón pensó que no era conveniente discutir ahora. Luego de comer y de beber, a lo largo de la tarde y la noche, sería más fácil quitarles las dudas, los escrúpulos. —Vamos a almorzar y a reunimos con las damas —les propuso, levantándose—. Hablaremos después. No todo ha de ser política en la vida. Hay que hacer sitio, también, para las cosas agradables.

Queimadas, convertido en campamento, es una hormigueante animación bajo la ventolera que lo cubre de polvo: se escuchan órdenes y se atropellan formaciones entre jinetes con sables que gritan y gesticulan. De pronto, cortan la madrugada unos toques de corneta y los curiosos corren por la orilla del Itapicurú a observar la caatinga reseca que se pierde en la dirección de Monte Santo: están partiendo los primeros cuerpos del Séptimo Regimiento y el aire se lleva el himno que los soldados cantan a voz en cuello. En el interior de la estación, el Coronel Moreira César desde el alba estudia cartas topográficas, da instrucciones, firma despachos y recibe los partes de servicio de los distintos batallones. Los corresponsales, soñolientos, alistan sus mulas, caballos y el coche de equipajes en la puerta de la estación, salvo el esmirriado periodista del Jornal de Noticias, que, el tablero portátil bajo el. brazo y su tintero prendido en la manga, merodea por el local tratando de acercarse al Coronel. Pese a ser tan temprano, los seis miembros del Concejo Municipal están allí, para despedir al jefe del Séptimo Regimiento. Esperan, sentados en una banca, y el enjambre de oficiales y ayudantes que va y viene a su alrededor les presta tan poca atención como a los cartelones del Partido Republicano Progresista y del Partido Autonomista Bahiano que todavía penden del techo. Pero ellos están entretenidos, observando al periodista espantapájaros que, aprovechando un momento de calma, consigue por fin acercarse a Moreira César.

—¿Puedo hacerle una pregunta, Coronel? —silabea su vocecita gangosa.

—La conferencia con los corresponsales fue ayer —le responde el oficial, examinándolo como lo haría con un ser caído de otro planeta. Pero la estrafalaria apariencia o la audacia del personaje lo ablandan —: Hágala. ¿De qué se trata?

—De los presos —susurran los dos ojos bizcos, posados sobre él—. Me ha llamado la atención que incorpore a ladrones y asesinos al Regimiento. Anoche fui a la cárcel, con los dos tenientes, y vi que enrolaron a siete.

—Sí —dice Moreira César, escudriñándolo con curiosidad—. ¿Cuál es la pregunta?

—La pregunta es: ¿por qué? ¿Cuál es la razón para que prometa la libertad a esos delincuentes?

—Saben pelear —dice el Coronel Moreira César. Y, luego de una pausa —: El delincuente es un caso de energía humana excesiva que se vierte en la mala dirección. La guerra puede encauzarla en la buena. Ellos saben por qué pelean y eso los hace bravos, a veces heroicos. Lo he comprobado. Y lo comprobará usted, si llega a Canudos. Porque —lo vuelve a mirar de pies a cabeza — a simple vista se diría que no aguantará ni una jornada en el sertón.

Trataré de aguantar, Coronel. —El periodista miope se retira y se adelantan el Coronel Tamarindo y el Mayor Cunha Matos, que esperaban detrás de él.

—La vanguardia acaba de ponerse en marcha —dice el Coronel Tamarindo. El Mayor explica que las patrullas del Capitán Ferreira Rocha han reconocido la ruta hasta Tanquinho y que no hay rastro de yagunzos, pero que está llena de desniveles y accidentes que van a dificultar el paso de la artillería. Los exploradores de Ferreira Rocha están viendo si hay manera de evitar esos obstáculos y, de todos modos, se ha adelantado una sección de zapadores a allanar el camino.

—¿Repartió bien a los presos? —le pregunta Moreira César.

—En compañías distintas y con prohibición expresa de verse o hablarse entre ellos — asiente el Mayor.

—Ha partido también el convoy del ganado —dice el Coronel Tamarindo. Y, después de vacilar un momento —: Febronio de Brito estaba muy ofuscado. Tuvo una crisis de llanto.

—Otro se hubiera suicidado —es todo el comentario de Moreira César. Se levanta y un ordenanza se apresura a recoger los papeles de la mesa que le ha servido de escritorio. El Coronel, seguido de sus oficiales, se dirige hacia la salida. Hay gente que corre, para

verlo, pero él, antes de llegar a la puerta, recuerda algo, cambia de dirección y va hacia la banca donde esperan los Concejales de Queimadas. Éstos se ponen de pie. Son hombres rústicos, agricultores o modestos comerciantes, que han vestido sus mejores ropas y encerado sus zapatos en señal de respeto. Llevan los sombreros en las manos y se los nota cohibidos.

—Gracias por la hospitalidad y la colaboración, señores. —El Coronel los confunde en una sola mirada convencional y casi ciega—. El Séptimo Regimiento no olvidará el afecto de Queimadas. Les recomiendo a la tropa que queda aquí.

No tienen tiempo de responderle pues, en vez de despedirse de cada uno, hace un saludo general, llevándose la mano derecha al quepis, y da media vuelta hacia la salida. La aparición de Moreira César y de su comitiva, en la calle, donde está formado el Regimiento —las compañías se pierden a lo lejos, alineadas una detrás de otra, junto a los rieles del ferrocarril — provoca aplausos y vítores. Los centinelas atajan a los curiosos que quieren acercarse. El hermoso caballo blanco relincha, impaciente por partir. Suben a sus cabalgaduras Tamarindo, Cunha Matos, Olimpio de Castro y la escolta y los corresponsales, ya montados, rodean al Coronel. Éste relee el telegrama que ha dictado para el Supremo Gobierno: «El Séptimo Regimiento inicia hoy, 8 de febrero, su campaña en defensa de la soberanía brasileña. Ni un solo caso de indisciplina en la tropa. Nuestro único temor es que Antonio Consejero y los facciosos restauradores no nos esperen en Canudos. Viva la República». Le pone sus iniciales, para que el telegrafista lo despache de inmediato. Hace luego una señal al Capitán Olimpio de Castro, quien da una orden a los cornetas. Éstos ejecutan un toque penetrante y lúgubre que escarapela la madrugada.

—Es el toque del Regimiento —dice Cunha Matos al corresponsal canoso, que está a su lado.

—¿Tiene un nombre? —pregunta la vocecita fastidiosa del hombre del Jornal de Noticias. Ha adosado a su mula una gran bolsa, para el tablero de escribir, que da al animal una silueta masurpial.

—Toque de Carga y Degüello —dice Moreira César—. El Regimiento lo toca desde la guerra del Paraguay, cuando, por falta de munición, tenía que atacar a sable, bayoneta y faca.

Da la orden de partida con la mano derecha. Mulas, hombres, caballos, carromatos, armas, se ponen en movimiento entre bocanadas de polvo que un ventarrón manda a su encuentro. Al salir de Queimadas los distintos cuerpos de la Columna van muy unidos y sólo los diferencian los colores de los pendones que llevan sus escoltas. Pronto, los uniformes de oficiales y soldados son igualados por el terral que obliga a todos a bajar las viseras de gorros y quepis y, a muchos, a amarrarse pañuelos a la boca. Poco a poco, batallones, compañías y secciones se van distanciando y lo que, al dejar la estación, parecía un organismo compacto, una larga serpiente ondulando por la tierra agrietada, entre troncos de favela resecos, estalla en miembros independientes, serpientes hijas que también se alejan unas de otras, perdiéndose de vista por momentos y volviéndose a avistar, según las anfractuosidades del terreno. Hay constantes jinetes que suben y bajan, tendiendo un sistema circulatorio de informaciones, órdenes, averiguaciones, entre las partes de ese todo diseminado cuya cabeza, a las pocas horas de marcha, presiente ya, a lo lejos, la primera población del trayecto: Pau Seco. La vanguardia, comprueba el Coronel Moreira César a través de sus prismáticos, ha dejado allí, entre las cabañitas, huellas de su paso: un banderín y dos soldados que lo esperan sin duda con mensajes.

Los escoltas se adelantan unos metros al Coronel y a su Estado Mayor; detrás de éstos, pegote exótico en esa sociedad uniformada, van los corresponsales que, al igual que muchos oficiales, han desmontado y caminan conversando. Exactamente al medio de la Columna se halla la batería de cañones.

—El detalle maestro fue el arco triunfal en la estación de la Calzada llamándonos salvadores —recuerda Tamarindo—. Unos días antes se oponían frenéticamente a que el Ejército Federal interviniera en Bahía y después nos echan flores por las calles y el Barón de Cañabrava nos manda decir que viaja a Calumbí para poner su hacienda a disposición del Regimiento.

Se ríe, de buena gana, pero su buen humor no contagia a Moreira César.

—Eso significa que el Barón es más inteligente que sus amigos —dice—. No podía impedir que Río interviniera en un caso flagrante de insurrección. Entonces, opta por el patriotismo, para que los republicanos no lo desplacen. Distraer y confundir por ahora para intentar después otro zarpazo. El Barón tiene buena escuela: la escuela inglesa, señores.

Encuentran a Pau Seco desierto de gente, de cosas, de animales. Dos soldados, junto al tronco sin ramas donde bailotea el banderín que dejó la vanguardia, saludan. Moreira César frena su caballo y pasa la vista por las viviendas de barro, cuyo interior se divisa por puertas abiertas o arrancadas. De una de ellas emerge una mujer sin dientes, descalza, con una túnica por entre cuyos agujeros se le ve el pellejo oscuro. Dos criaturas raquíticas, de ojos vidriosos, una de las cuales está desnuda y tiene el vientre hinchado, se prenden de su cuerpo. Miran con asombro a los soldados. Moreira César, desde lo alto del caballo, sigue observándolas: parecen la encarnación del desamparo. Su cara se contrae en una expresión en la que se mezclan la tristeza, la cólera, el rencor. Siempre mirándolas, ordena a uno de los escoltas:

—Que les den de comer. —Y se vuelve a sus lugartenientes —: ¿Ven ustedes en qué estado tienen a la gente de su país?

Hay una vibración en su voz y sus ojos relampaguean. En un gesto intempestivo saca la espada del cinto y se la lleva a la cara, como si fuera a besarla. Los corresponsales ven entonces, alargando las cabezas, que el jefe del Séptimo Regimiento, antes de reanudar la marcha, hace con su espada ese saludo que se hace en los desfiles a la bandera y a la máxima autoridad, a los tres miserables pobladores de Pau Seco.

Las palabras incomprensibles habían estado brotando, por ráfagas, desde que lo encontraron junto a la mujer triste y el cadáver de la mula que picoteaban los urubús. Esporádicas, vehementes, tronantes, o apagadas, susurradas, secretas, brotaban de día y de noche asustando a veces al Idiota que se ponía a temblar. La Barbuda le dijo a Jurema después de olfatear al hombre de los pelos rojos: «Tiene fiebres delirantes, como las que mataron a Dádiva. Se morirá hoy, a más tardar». Pero no se había muerto, aunque a ratos blanqueaba los ojos y parecía venir el estertor final. Luego de permanecer inmóvil, volvía a retorcerse haciendo muecas y a pronunciar las palabras que para ellos eran sólo ruidos. A ratos, abría los ojos y los miraba con atolondramiento. El Enano se empeñó en que hablaba lengua de gitanos y la Barbuda en que se parecía al latín de las misas.

Cuando Jurema preguntó si podía ir con ellos la Barbuda consintió, tal vez por compasión, tal vez por simple inercia. Entre los cuatro treparon al forastero al carromato, junto a la cesta de la cobra, y reanudaron la marcha. Los nuevos acompañantes les trajeron suerte pues, al atardecer, en la alquería de Quererá, les convidaron de comer. Una viejecita echó humo sobre Galileo Gall, le puso hierbas en las heridas, le dio un cocimiento y dijo que se curaría. Esa noche la Barbuda entretuvo a los vaqueros con la cobra, el Idiota hizo payaserías y el Enano les contó los cuentos de los caballeros. Continuaron viaje y, en efecto, el forastero empezó a tragar los bocados que le daban. La Barbuda le preguntó a Jurema si era su mujer. No, no lo era: él la había desgraciado, en ausencia de su marido, y después de eso qué le quedaba sino seguirlo. «Ahora entiendo por qué eres triste», comentó el Enano con simpatía.

Fueron en dirección Norte, guiados por una buena estrella pues a diario encontraban que comer. Al tercer día, dieron función en la feria de un caserío. Lo que más le gustó a la gente fueron las barbas de la Barbuda: pagaban por comprobar que no eran postizas y tocarle de paso las tetas y verificar que era mujer. El Enano, mientras tanto, les contaba su vida desde que era una niñita normal, allá en el Ceará, y cómo se convirtió en vergüenza de su familia el día que comenzaron a salirle vellos en la espalda, los brazos, las piernas y la cara. Empezó a decirse que había pecado de por medio, que era hija de sacristán o del Can. La niña tragó vidrio picado de matar perros con rabia. Pero no murió y vivió como hazmerreír hasta que llegó el Rey del Circo, el Gitano, que la recogió y la

hizo artista. Jurema creía que era una fantasía del Enano pero éste le aseguró que era la pura verdad. Se sentaban a conversar, a veces, y como el Enano era amable y le inspiraba confianza ella le habló de su infancia en la hacienda de Calumbí, al servicio de la esposa del Barón de Cañabrava, una mujer bellísima y buenísima. Había sido triste que Rufino, su marido, en vez de quedarse con el Barón, se fuera a Queimadas y se dedicara a pistero, odioso oficio que lo tenía viajando. Y, más triste, no haberle podido dar un hijo. ¿Por qué la habría castigado Dios, impidiéndole engendrar? «¿Quién sabe?», murmuró el Enano. Las decisiones de Dios eran, a veces, difíciles de comprender. Días después, acamparon en Ipupiará, encrucijada de trochas. Acababa de ocurrir una desgracia. Un morador, atacado de locura, había matado a sus hijos y. luego, se mató él también, con su machete. Como era el entierro de los niños–mártires, los cirqueros no dieron función, aunque pregonaron una para la noche siguiente. El pueblo era pequeño pero con un almacén donde venía a aprovisionarse toda la región.

En la mañana llegaron los capangas. Venían montados y su cabalgata, apresurada y piafante, despertó a la Barbuda que gateó bajo la carpa para ver quiénes eran. En todas las viviendas de Ipupirá había curiosos, sorprendidos como ella por esa aparición. Vio a seis jinetes armados; eran capangas y no cangaceiros ni guardias rurales por la manera como iban vestidos y porque, en las ancas de sus animales, se veía muy clara la misma marca de una hacienda. El que iba al frente —un encuerado — desmontó y la Barbuda vio que se dirigía hacia ella. Jurema acababa de incorporarse de la manta. La sintió temblar y la vio desencajada, con la boca entreabierta. «¿Es tu marido?», le preguntó. «Es Caifás», dijo la muchacha. «¿Va a matarte?», insistió la Barbuda. Pero, en vez de contestarle, Jurema salió a cuatro manos de la carpa, se irguió y fue al encuentro del capanga. Éste se detuvo a esperarla. El corazón de la Barbuda se agitó, pensando que el encuerado —era un hombre huesudo y tostado, de mirada fría — la golpearía, la patearía y tal vez le clavaría la faca antes de venir a clavársela al hombre de los pelos rojos al que sentía removerse en el carromato. Pero no, no la golpeó. Más bien, se quitó el sombrero y le hizo el saludo que se hace a alguien que se respeta. Desde sus caballos, los cinco hombres miraban ese diálogo que para ellos, como para la Barbuda, sólo era un movimiento de los labios. ¿Qué se decían? El Enano y el idiota se habían despertado y también espiaban. Luego de un momento, Jurema se volvió y señaló el carromato donde dormía el forastero herido.

El encuerado, seguido por la muchacha, fue hacia el carromato, metió la cabeza bajo el toldo y la Barbuda vio que inspeccionaba con indiferencia al hombre que, dormido o despierto, seguía hablando con los fantasmas. El jefe de los capangas tenía los ojos quietos de los que saben matar, los mismos que la Barbuda había visto en el bandido Pedráo aquella vez que venció y mató al Gitano. Jurema, muy pálida, esperaba que el capanga terminara la inspección. Por fin, éste se volvió hacia ella, le habló, Jurema asintió y el hombre entonces indicó a los jinetes que desmontaran. Jurema se acercó a la Barbuda y le pidió las tijeras. Mientras las buscaba, la Barbuda susurró: «¿No te va a matar?» Jurema dijo que no. Y, con las tijeras que habían sido de Dádiva en la mano, se encaramó en el carromato. Los capangas, llevando a sus caballos de las riendas, se dirigían al almacén de Ipupiará. La Barbuda se atrevió a acercarse a ver qué hacía Jurema, y tras ella vino el Enano y tras éste el Idiota.

Arrodillada junto a él —ambos cabían apenas en el angosto espacio — la muchacha cortaba, a ras del cráneo, los pelos del forastero. Lo hacía sujetando con una mano las matas rojizas y enruladas y las tijeras chirriaban. Había manchas de sangre coagulada en la levita negra de Galileo Gall, desgarraduras, polvo y excremento de pájaros. Estaba de espaldas, entre trapos y cajas de colores, anillas, tiznes y sombreritos de cartón con medialunas y estrellas. Tenía los ojos cerrados, la barba crecida y también con sangre reseca y, como le habían quitado las botas, los dedos de sus pies asomaban por los agujeros de las medias, grandes, blanquísimos y con las uñas sucias. La herida de su cuello desaparecía bajo la venda y las hierbas de la curandera. El Idiota se echó a reír y, aunque la Barbuda lo codeó, siguió riéndose. Lampiño, escuálido, de ojos idos, con la boca abierta y un hilo de baba colgando de los labios, se retorcía con las carcajadas. Jurema no le prestó atención, pero, en cambio, el forastero abrió los ojos. Su cara se contrajo en una expresión de sorpresa, de dolor o terror por lo que le hacían, pero la

debilidad no le permitió incorporarse, sólo moverse en el sitio y emitir uno de esos ruidos incomprensibles para los cirqueros.

Terminar su tarea le tomó a Jurema bastante rato. Tanto que, cuando terminó, los capangas habían tenido tiempo de entrar al almacén, enterarse de la historia de los niños asesinados por el loco e ir al cementerio a cometer ese sacrilegio que dejaría estupefactos a los vecinos de Ipupiará: desenterrar el cadáver del filicida y subirlo con cajón y todo a uno de sus caballos para llevárselo. Ahora estaban ahí, a unos metros de los cirqueros, esperando. Cuando el cráneo de Gall quedó trasquilado, cubierto por una irisación desigual, tornasolada, estalló de nuevo la risa del Idiota. Jurema reunió en un haz las matas de pelos que había ido colocando sobre su falda, las ató con el cordón que sujetaba su propio pelo y la Barbuda la vio revisar los bolsillos del forastero y sacar una bolsita donde les había dicho que había dinero, por si querían usarlo. Con el penacho en una mano y en la otra la bolsita, bajó del carromato y pasó entre ellos. El jefe de los capangas vino a su encuentro. La Barbuda lo vio recibir de manos de Jurema los pelos del forastero y, casi sin mirarlos, guardarlos en su alforja. Sus pupilas inmóviles eran amenazadoras, pese a que se dirigía a Jurema de manera estudiadamente cortés, ceremoniosa, mientras se escarbaba los dientes con su dedo índice. Ahora sí, la Barbuda podía oírlos.

—Tenía esto en su bolsillo —dijo Jurema, alcanzándole la bolsita. Pero Caifás no la cogió.

—No debo —dijo, como repelido por algo invisible—. También eso es de Rufino. Jurema, sin hacer la menor objeción, escondió la bolsa entre sus ropas. La Barbuda creyó que se iba a alejar, pero la muchacha, mirando a Caifás a los ojos, le preguntó suavemente:

—¿Y si Rufino se ha muerto?

Caifás reflexionó un momento, sin cambiar de cara, sin pestañear.

—Si se ha muerto, siempre habrá alguien que lave su honor —lo oyó decir la Barbuda y le pareció estar oyendo al Enano y sus cuentos de príncipes y caballeros—. Un familiar, un amigo. Yo mismo puedo hacerlo, si hace falta.

—¿Y si le cuentan a tu patrón lo que has hecho? —le preguntó todavía Jurema. —Es sólo mi patrón —repuso Caifás, con seguridad—. Rufino, más que eso. Él quiere al forastero muerto y el forastero va a morir. Quizá de sus heridas, quizá de Rufino. Pronto la mentira se volverá verdad y éstos serán los pelos de un muerto. Dio la espalda a Jurema, para subir al caballo. Ella, ansiosa, puso una mano en la montura:

—¿Me matará a mí también?

La Barbuda advirtió que el encuerado la miraba sin compasión y acaso con algo de desprecio.

—Si yo fuera Rufino te mataría, porque en ti también hay culpa y quizá peor que la de él —dijo Caifás, desde lo alto de su cabalgadura—. Pero como no soy Rufino, no sé. Él sabrá.

Espoleó su caballo y los capangas partieron, con su extraño, pestilente botín, en la dirección por la que habían venido.

Apenas terminó la misa oficiada por el Padre Joaquim en la capilla de San Antonio, Joáo Abade fue a recoger el cajón con los encargos, que había dejado en el Santuario. En su cabeza revoloteaba una pregunta: «¿Un regimiento cuántos soldados son?» Se echó el cajón al hombro y empezó a dar trancos sobre la tierra desnivelada de Belo Monte, esquivando a los vecinos que le salían al paso a preguntarle si era verdad que venía otro Ejército. Les respondía que sí, sin detenerse, saltando para no pisar a las gallinas, las cabras, los perros y los niños que se le metían entre los pies. Llegó a la antigua casa–hacienda convertida en almacén con el hombro doliéndole por el peso del cajón. La gente amontonada en la puerta le dio paso y, adentro, Antonio Vilanova interrumpió algo que decía a su mujer Antonia y a su cuñada Asunción para venir a su encuentro. Desde un columpio, un lorito repetía, frenético: «Felicidad, Felicidad». —Viene un Regimiento —dijo Joáo Abade, colocando su carga en el suelo—. ¿Cuántos hombres son?

— ¡Trajo las mechas! —exclamó Antonio Vilanova. Acuclillado, revisaba afanoso el contenido del cajón. Su cara fue redondeándose, satisfecha, mientras descubría, además de los paquetes de mechas, obleas para la diarrea, desinfectantes, vendas, calomelano, aceite y alcohol.

—No hay cómo pagar lo que hace por nosotros el Padre Joaquim —dijo, alzando el cajón sobre el mostrador. Los estantes desbordaban de latas y frascos, géneros y toda clase de ropa, desde sandalias hasta sombreros, y había sembradas por doquier bolsas y cajas entre las que se movían las Sardelinhas y otras personas. El mostrador, un tablón sobre barriles, tenía unos libros negros, semejantes a los de los cajeros de las haciendas. —El Padre también trajo noticias —dijo Joáo Abade—. ¿Un regimiento serán mil? —Sí, ya he oído, viene un Ejército —asintió Antonio Vilanova, disponiendo los encargos sobre el mostrador—. ¿Un Regimiento? Más de mil. Quizá dos mil.

Joáo Abade se dio cuenta que no le interesaba cuántos eran los soldados que mandaba esta vez el Can contra Canudos. Ligeramente calvo, grueso, con la barba espesa, lo veía ordenar paquetes y frascos con su energía característica. No había la menor inquietud en su voz, ni siquiera interés. «Sus ocupaciones son demasiadas», pensó Joáo Abade, a la vez que explicaba al comerciante que era preciso mandar alguien a Monte Santo, ahora mismo. «Tiene razón, es mejor que él no se ocupe de la guerra.» Porque Antonio era tal vez la persona que, desde hacía años, dormía menos y trabajaba más en Canudos. Al principio, luego de la llegada del Consejero, había continuado sus quehaceres de comprador y vendedor de mercancías, pero, poco a poco, con el consentimiento tácito de todos, a su trabajo se había ido superponiendo, hasta desplazarlo, la organización de la sociedad que nacía. Sin él hubiera sido difícil comer, dormir, sobrevivir, cuando, de todos los confines, comenzaron a romper sobre Canudos las olas de romeros. Él había distribuido el terreno para que se levantaran sus casas y sembraran, indicando qué era bueno sembrar y qué animales criar y él canjeaba en los pueblos lo que Canudos producía con lo que necesitaba y cuando empezaron a llegar donativos, él separó lo que sería tesoro del Templo del Buen Jesús con lo que se emplearía en armas y provisiones. Una vez que el Beatito autorizaba su permanencia, los nuevos vecinos venían donde Antonio Vilanova a que los ayudara a instalarse. Idea suya eran las Casas de Salud, para los ancianos, enfermos y desvalidos y cuando los combates de Uauá y el Cambaio él se encargó de almacenar las armas capturadas y de distribuirlas, de acuerdo con Joáo Abade. Casi todos los días se reunía con el Consejero para darle cuentas y para escuchar sus deseos. No había vuelto a viajar y Joáo Abade había oído decir a Antonia Sardelinha que ésa era la señal más extraordinaria del cambio experimentado por su marido, ese hombre antes poseído por el demonio del tránsito. Ahora hacía las expediciones Honorio y nadie hubiera podido decir si esa voluntad de arraigo en el mayor de los Vilanova se debía a la magnitud de sus obligaciones en Belo Monte o a que ellas le permitían estar casi a diario, aunque fuera unos minutos, con el Consejero. Volvía de esas entrevistas con bríos renovados y una paz profunda en el corazón.

—El Consejero ha aceptado la guardia para cuidarlo —dijo Joáo Abade—. Y también que Joáo Grande sea el jefe.

Esta vez Antonio Vilanova se interesó y lo miró con alivio. El lorito gritó de nuevo: «Felicidad».

—Que Joáo Grande venga a verme. Yo puedo ayudarlo a escoger a la gente. Yo los conozco a todos. En fin, si le parece. Antonia Sandelinha se había acercado: —Esta mañana Catarina vino a preguntar por ti —le dijo a Joáo Abade—. ¿Tienes tiempo de ir a verla ahora?

Joáo negó con la cabeza: no, no tenía. A la noche, quizá. Se sintió avergonzado, aunque los Vilanova entendían que se pospusiera a la familia por Dios: ¿acaso ellos no lo hacían? Pero a él, en el fondo de su corazón, lo atormentaba que las circunstancias, o la voluntad del Buen Jesús, lo tuvieran cada vez más apartado de su mujer. —Iré a ver a Catarina y se lo diré —le sonrió Antonia Sardelinha.

Joáo Abade salió del almacén pensando en lo raras que resultaban las cosas de su vida y, acaso, las de todas las vidas. «Como en las historias de los troveros», pensó. Él, que al encontrar al Consejero creyó que la sangre desaparecería de su camino, estaba ahora envuelto en una guerra peor que todas las que había conocido. ¿Para eso hizo el Padre

que se arrepintiera de sus pecados? ¿Para seguir matando y viendo morir? Sí, sin duda para eso. Mandó a dos muchachos de la calle a decir a Pedráo y al viejo Joaquim Macambira que se reunieran con él a la salida a Geromoabo y, antes de ir donde Joáo Grande, fue a buscar a Pajeú que abría trincheras en el camino de Rosario. Lo encontró a unos centenares de metros de las últimas viviendas, disimulando con matas de espinos una zanja que cortaba la trocha. Un grupo de hombres, algunos con escopetas, acarreaban y plantaban ramas, en tanto que unas mujeres repartían platos de comida a otros hombres sentados en el suelo que parecían recién relevados de su turno de trabajo. Al verlo llegar, todos se acercaron. Se vio en el centro de un círculo de caras inquisitivas. Una mujer, sin decir palabra, le puso en las manos una escudilla con carne de chivo frita rociada de harina de maíz; otra, le alcanzó una jarra de agua. Estaba tan fatigado — había venido corriendo — que tuvo que respirar hondo y beber un largo trago antes de poder hablar. Lo hizo mientras comía, sin que se le pasara por la cabeza que la gente que lo escuchaba, pocos años atrás —cuando su banda y la de Pajeú se destrozaban una a otra — habrían dado cualquier cosa por tenerlo así, a su merced, para someterlo a las peores torturas antes de matarlo. Felizmente, aquellos tiempos de desorden habían quedado atrás.

Pajeú no se inmutó al saber lo del nuevo Ejército anunciado por el Padre Joaquim. No hizo ninguna pregunta. ¿Sabía Pajeú cuántos hombres tenía un Regimiento? No, no sabía; y tampoco los otros. Joáo Abade le pidió entonces lo que había venido a pedirle: que partiese hacia el Sur, a espiar y hostilizar a esa tropa. Su cangaco había trajinado años en esa región, la conocía mejor que nadie: ¿no era él la persona más indicada para vigilar la ruta de los soldados, infiltrarles pisteros y cargadores y demorarlos con emboscadas para dar tiempo a Belo Monte a prepararse?

Pajeú asintió, todavía sin abrir la boca. Viendo su palidez amarillo–ceniza, la gran cicatriz que hendía su cara y su figura maciza, Joáo Abade se preguntó qué edad tendría, si no era un hombre viejo al que no se le notaban los años.

—Está bien —le oyó decir—. Te mandaré mensajes cada día. ¿A cuántos de éstos voy a llevarme?

—A los que quieras —dijo Joáo—. Son tus hombres.

—Eran —gruñó Pajeú, echando un vistazo, con sus ojitos hundidos y cazurros en los que brillaba una luz cálida, a los que lo rodeaban—. Ahora son del Buen Jesús. —Todos somos de Él —dijo Joáo Abade. Y, con súbita urgencia —: Antes de partir, que Antonio Vilanova te dé munición y explosivos. Ya tenemos mechas. ¿Puede quedarse aquí Táramela?

El aludido dio un paso adelante: era un hombrecillo minúsculo, con unos ojos achinados, cicatrices, arrugas y anchas espaldas, que había sido lugarteniente de Pajeú. —Quiero ir contigo a Monte Santo —dijo, con voz ácida—. Siempre te he cuidado. Soy tu suerte.

—Cuida ahora a Canudos, que vale más que yo —contestó Pajeú, con brusquedad. —Sí, sé nuestra suerte —dijo Joáo Abade—. Te mandaré más gente, para que no te sientas solo. Alabado sea el Buen Jesús. —Alabado sea —respondieron varios.

Joáo Abade les había dado la espalda y corría de nuevo, a campo traviesa, cortando camino hacia la mole del Cambaio donde estaba Joáo Grande. Mientras corría, recordó a su mujer. No la veía desde que se decidió cavar escondrijos y trincheras en todas las trochas, lo que lo había tenido corriendo día y noche en una circunferencia de la que Canudos era también el centro, como lo era del mundo, Joáo Abade había conocido a Catarina cuando era uno de ese puñado de hombres y mujeres —que crecía y disminuía como el agua del río — que entraba a los pueblos con el Consejero y se tendía a su alrededor en las noches, después de fatigantes jornadas, para rezar con él y escuchar sus consejos. Había, entre ellos, una figura tan delgada que parecía espíritu, embutida en una túnica blanca como un sudario. El ex cangaceiro había encontrado muchas veces los ojos de la mujer, fijos en él, durante las marchas, los rezos, los descansos. Lo ponían incómodo y, por momentos, lo asustaban. Eran unos ojos devastados por el dolor, que parecían amenazarlo con castigos que no eran de este mundo.

Una noche, cuando los peregrinos dormían ya en torno a una fogata, Joáo Abade se

arrastró hacia la mujer cuyos ojos podía ver, al resplandor de las llamas, clavados en él. «Quiero saber por qué me mira siempre», susurró. Ella hizo un esfuerzo, como si su debilidad o su repugnancia fueran muy grandes. «Yo estaba en Custodia la noche que usted vino a vengarse», dijo, de manera casi inaudible. «El primer hombre que mató, el que dio el grito, era mi padre. Vi cómo le metió la faca en el estómago.» Joáo Abade permaneció callado, sintiendo el crujir de la hoguera, el bordoneo de los insectos, la respiración de la mujer, tratando de recordar los ojos aquellos en esa madrugada tan lejana. Al cabo de un rato, en voz también bajísima, preguntó: «¿No murieron todos en Custodia, esa vez?» No morimos tres —susurró la mujer—. Don Matías, que se escondió en la paja de su techo. La señora Rosa, que se curó de sus heridas, aunque quedó alunada. Y yo. También quisieron matarme, y también me curé.» Hablaba como si se tratara de otras personas, de otros sucesos, de una vida distinta y más pobre. «¿Cuántos años tenía usted?», preguntó el cangaceiro. «Diez o doce, por ahí», dijo ella. Joáo Abade la miró: debía ser muy joven, entonces, pero el hambre y el sufrimiento la habían envejecido. Siempre en voz muy baja, para no despertar a los peregrinos, el hombre y la muchacha evocaron gravemente los pormenores de aquella noche, que conservaban vivida en su memoria. Había sido violada por tres hombres y más tarde alguien la había hecho arrodillar delante de unos pantalones que olían a bosta, y unas manos callosas le habían incrustado un miembro duro que apenas cabía en su boca y que ella había tenido que sorber hasta recibir un escupitajo de semen que el hombre le ordenó tragar. Cuando uno de los bandidos le dio un tajo con su faca, Catarina sintió una gran serenidad. «¿Fui yo el que le dio el tajo?», susurró Joáo Abade. «No sé —susurró ella—. Ya entonces, aunque era de día, no distinguía las caras ni sabía dónde estaba.»

Desde esa noche, el ex cangaceiro y la sobreviviente de Custodia solían rezar y andar juntos, contándose episodios de esas vidas que ahora les parecían incomprensibles. Ella se había unido al santo en un pueblo de Sergipe, donde vivía de la caridad. Era la más escuálida de los peregrinos, después del Consejero, y un buen día, durante una marcha, cayó exánime. Joáo Abade la tomó en sus brazos y prosiguió así la jornada, hasta el atardecer. Durante varios días la llevó cargada y se ocupó también de darle los pedacitos remojados de alimento que su estómago aceptaba. En las noches, después de oír al Consejero, también como hubiera hecho con un niño, le contaba las historias de los troveros de su infancia que ahora —tal vez porque su alma había recobrado la pureza de la niñez — volvían a su memoria con lujo de detalles. Ella lo escuchaba sin interrumpirlo y días después, con su voz casi perdida, le hacía preguntas sobre los sarracenos, Fierabrás y Roberto el Diablo, de modo que él descubría que esos fantasmas se habían incorporado a la vida de Catarina como antes a la de él.

Ella se había repuesto y andaba por sus propios pies cuando, una noche, Joáo Abade, temblando de confusión, se acusó delante de todos los peregrinos de haber sentido muchas veces el deseo de poseerla. El Consejero llamó a Catarina y le preguntó si la ofendía lo que acababa de oír. Ella dijo que no con la cabeza. Ante la ronda silenciosa, el Consejero le preguntó si todavía sentía rencor por lo sucedido en Custodia. Ella volvió a decir que no: «Estás purificada», dijo el Consejero. Hizo que ambos se tomaran de las manos y pidió que todos rezaran al Padre por ellos. Una semana después los casó el párroco de Xique–Xique. ¿Cuánto hacía de eso? ¿Cuatro o cinco años? Sintiendo que su corazón le reventaba, Joáo divisó por fin, en las faldas del Cambaio. las sombras de los yagunzos. Dejó de correr y continuó con ese tranco corto y rápido con el que había andado tanto por el mundo.

Una hora después estaba junto a Joáo Grande, contándole las novedades, mientras bebía agua fresca y comía un plato de maíz. Estaban solos, porque, luego de anunciarles la venida de ese Regimiento —nadie supo decirle cuántos soldados eran—, pidió a los demás hombres que se apartaran. El ex esclavo andaba, como siempre, descalzo, con un pantalón descolorido, sujeto con una cuerda de la que pendían una faca y un machete, y una camisa sin botones que dejaba descubierto su pecho velludo. Tenía una carabina a la espalda y dos sartas de bala como collares. Cuando lo escuchó decir que se formaría una Guardia Católica para cuidar al Consejero y que él sería el jefe, movió la cabeza con fuerza.

—¿Por qué no? —dio Joáo Abade.

—No soy digno —masculló el negro. ^

—El Consejero dice que eres —respondió Joáo Abade—. Él sabe más. —No sé mandar —protestó el negro—. No quiero aprender a mandar, tampoco. Que otro sea el jefe.

—Mandarás tú —dijo el Comandante de la Calle—. No hay tiempo para discutir, Joáo Grande.

El negro estuvo observando, pensativo, a los grupos de hombres repartidos en los roquedales y pedruscos del cerro, bajo el cielo que se había vuelto plomizo. —Cuidar al Consejero es mucho para mí —masculló al fin.

—Escoge a los mejores, a los que están más tiempo aquí, a los que viste pelear bien en Uauá y aquí, en Cambaio —dijo Joáo Abade—. Cuando llegue ese Ejército, la Guardia Católica debe estar formada y ser el escudo de Canudos.

Joáo Grande permaneció en silencio, masticando, pese a que tenía la boca vacía. Miraba las cumbres del contorno como si estuviera viendo en ellas a los guerreros resplandecientes del Rey Don Sebastián: atemorizado y deslumbrado por la sorpresa. —Me has elegido tú, no el Beatito ni el Consejero —dijo, con voz sorda—. No me has hecho un favor.

—No te lo he hecho —reconoció Joáo Abade—. No te he elegido para hacértelo, ni para hacerte un daño, sino porque eres el mejor. Anda a Belo Monte y comienza a trabajar. —Alabado sea el Buen Jesús Consejero —dijo el negro. Se levantó de la piedra en la que estaba sentado y se alejó por la llanura de cascajo.

—Alabado sea —dijo Joáo Grande. Unos segundos después vio que el ex esclavo echaba a correr.

—O sea que faltaste a tu deber dos veces —dice Rufino—. No lo mataste, como Epaminondas quería. Y le mentiste, haciéndole creer que estaba muerto. Dos veces. —Sólo la primera es grave —dice Caifás—. Le entregué sus pelos y un cadáver. Era de otro, pero ni él ni nadie podía notarlo. Y el forastero será cadáver pronto, si no lo es ya. Esa falta es leve.

A la orilla rojiza del Itapicurú, en la margen opuesta a la de las curtiembres de Queimadas, este sábado, como todos los sábados, se extienden puestos y tenderetes donde los vendedores venidos de toda la comarca pregonan sus mercancías. Las discusiones entre mercaderes y clientes se elevan sobre el mar de cabezas descubiertas o ensombreradas que ennegrecen la feria y se mezclan con relinchos, ladridos, rebuznos, vocerío de chiquillos y brindis de borrachos. Los mendigos estimulan la generosidad de las gentes exagerando las contorsiones de sus miembros tullidos y hay cantores que tocan la guitarra, ante pequeños grupos, entonando historias de amor y las guerras entre los heréticos y los cruzados cristianos. Moviendo las polleras, aderezadas de brazaletes, gitanas jóvenes y viejas adivinan el porvenir.

—En todo caso, te lo agradezco —dice Rufino—. Eres un hombre de honor, Caifás. Por eso siempre te he respetado. Por eso te respetan todos.

—¿Cuál es el deber más grande? —dice Caifás—. ¿Con el patrón o con el amigo? Un ciego hubiera visto que mi obligación era hacer lo que hice.

Caminan muy serios uno al lado del otro, indiferentes a la atmósfera abigarrada, promiscua, multicolor. Se abren paso sin pedir permiso apartando a la gente con la mirada o la presión de los hombros. A veces, alguien, desde un mostrador o un toldo, los saluda, y ambos responden de manera tan cortante que nadie se les acerca. Como previamente de acuerdo, se dirigen a un puesto de bebidas —bancas de madera, tablones y una enramada — donde hay menos gente que en los otros. —Si yo lo hubiera rematado, allá en Ipupiará, te hubiera ofendido a ti —dice Caifás, como expresando algo que ha pensado y repensado—. Impidiéndote lavar la mancha. —¿Por qué vinieron a matarlo aquí, la primera vez? —lo interrumpe Rufino—. ¿Por qué en mi casa?

—Epaminondas quería que muriera ahí —dice Caifás—. No ibas a morir tú ni Jurema. Por no hacerle daño a ella, murieron mis hombres. —Escupe al aire, por un colmillo, y

queda reflexionando—. Quizá fue mi culpa que murieran. No pensé que se iba a defender, que sabía pelear. No parecía. —No —dice Rufino—. No parecía.

Se sientan y juntan las sillas para hablar sin ser oídos. La mujer que atiende les alcanza dos vasos y pregunta si quieren aguardiente. Sí, quieren. Trae una botella que está a medias, el rastreador sirve y beben, sin brindar. Ahora es Caifás quien llena los vasos. Es mayor que el rastreador y sus ojos, siempre inmóviles, están apagados. Viste de cuero, como de costumbre, y está enterrado de pies a cabeza.

—¿Ella lo salvó? —dice Rufino, al fin, bajando los ojos—. ¿Ella te cogió el brazo? —Así me di cuenta que se había vuelto su mujer —asiente Caifás. En su cara aún hay rastros de la sorpresa de aquella mañana—. Cuando saltó y me desvió el brazo, cuando me atacó junto a él. —Encoge los hombros y escupe—. Era su mujer ya, ¿qué podía hacer sino defenderlo? —Sí —dice Rufino.

—No entiendo por qué no me mataron —dice Caifás—. Se lo pregunté a Jurema, en Ipupiará, y no supo explicármelo. Ese forastero es raro. —Es —dice Rufino.

Entre la gente de la feria, hay también soldados. Son los residuos de la Expedición del Mayor Brito, que siguen aquí, esperando, dicen, la llegada de un Ejército. Tienen los uniformes rotos, vagabundean como almas en pena, duermen en la Plaza Matriz, en la estación, en las barrancas del río. Están también entre los tenderetes, de a dos, de a cuatro, mirando con envidia a las mujeres, a la comida y al alcohol que los rodean. Los vecinos se empeñan en no hablarles, en no oírlos, en no verlos.

—Las promesas atan las manos, ¿no es verdad? —dice Rufino, con timidez. Una arruga profunda parte su frente.

—Las atan —asiente Caifás—. ¿Cómo podría desatarse una promesa hecha al Buen Jesús o a la Virgen?

—¿Y una hecha al Barón? —dice Rufino, adelantando la cabeza.

—Esa puede desatarla el Barón —dice Caifás. Llena de nuevo los vasos y beben. Entre el rumor de la feria, estalla una discusión violenta, lejana, que termina en risas. El cielo se ha encapotado, como si fuera a llover.

—Sé lo que sientes —dice Caifás, de pronto—. Sé que no duermes y que todo en la vida ha muerto para ti. Que incluso cuando estás con los demás, como ahora conmigo, estás vengándote. Así es, Rufino, así es cuando se tiene honor.

Una fila de hormigas recorre alineadamente la mesa, contorneando la botella que ha quedado vacía. Rufino las observa avanzar, desaparecer. Tiene su vaso en la mano y lo aprieta con fuerza.

—Hay algo que debes tener presente —añade Caifás—. La muerte no basta, no lava la afrenta. La mano o el chicote en la cara, en cambio, sí. Porque la cara es tan sagrada como la madre o la mujer.

Rufino se pone de pie. Acude la dueña del puesto y Caifás se lleva la mano al bolsillo, pero el rastreador lo ataja y paga. Esperan el vuelto en silencio, apartados por sus pensamientos.

—¿Es cierto que tu madre se ha ido a Canudos? —pregunta Caifás. Y, como Rufino asiente —: Muchos se van. Epaminondas está contratando más hombres para la Guardia Rural. Viene un Ejército y quiere ayudarlo. También hay familia mía con el santo. Es difícil hacerle la guerra a la propia familia, ¿no Rufino?

—Yo tengo otra guerra —murmura Rufino, guardando las monedas que le alcanza la mujer.

—Espero que lo encuentres, que la enfermedad no lo haya matado —dice Caifás. Sus siluetas se desvanecen en el tumulto de la feria de Queimadas.

—Hay algo que no entiendo, Barón —repitió el coronel José Bernardo Murau, desperezándose en la mecedora, en la que se balanceaba despacito, impulsándose con el pie—. El Coronel Moreira César nos odia y nosotros lo odiamos. Su venida es una gran victoria para Epaminondas y una derrota para lo que defendemos, que Río no se meta en nuestros asuntos. Y, sin embargo, el Partido Autonomista lo recibe en Salvador como un

héroe y ahora competimos con Epaminondas a ver quién da más ayuda al Cortapescuezos.

La estancia, fresca, encalada, vieja, con resquebrajaduras en la pared, lucía desarreglada; había un ramo de flores mustias en un jarrón de cobre y el suelo estaba desportillado. Por las ventanas se veían los cañaverales, encendidos por el sol, y, muy cerca de la casa, un grupo de servidores alistando unos caballos.

—Los tiempos se han vuelto confusos, mi querido José Bernardo —sonrió el Barón de Cañabrava—. Ya ni las personas inteligentes se orientan en la selva en que vivimos. —Inteligente no lo fui nunca, ésa no es virtud de hacendados —refunfuñó el coronel Murau. Hizo un gesto vago hacia afuera—. Me he pasado medio siglo aquí sólo para llegar a la vejez y ver cómo todo se desmorona. Mi consuelo es que me moriré pronto y no veré la ruina total de esta tierra.

Era, efectivamente, un hombre viejísimo, huesudo, con la piel bruñida y unas manos nudosas con las que se rascaba a menudo la cara mal afeitada. Vestía como un peón, un pantalón descolorido, una camisa abierta y, sobre ella, un chaleco de cuero crudo que había perdido los botones.

—La mala racha pasará pronto —dijo Adalberto de Gumucio.

—Para mí, no. —El hacendado hizo crujir los huesos de sus dedos—. ¿Saben cuántos se han marchado de estas tierras en los últimos años? Cientos de familias. La sequía del 77, el espejismo de los cafetales del Sur, del caucho del Amazonas, y, ahora, el maldito Canudos. ¿Saben la cantidad de gente que se va a Canudos? Abandonando casas, animales, trabajo, todo. A esperar allá el Apocalipsis y la llegada del Rey Don Sebastián. —Los miró, abrumado por la imbecilidad humana—. Les diré lo que va a ocurrir, sin ser inteligente. Moreira César impondrá a Epaminondas de Gobernador de Bahía y él y su gente nos» hostilizarán de tal modo que habrá que malvender las haciendas o regalarlas, e irse también.

Frente al Barón y a Gumucio había una mesita con refrescos y una canasta de bizcochos, que nadie había probado. El Barón abrió una cajita de rapé, la ofreció a sus amigos, y aspiró con delectación. Quedó un momento con los ojos cerrados. —No les vamos a regalar el Brasil a los jacobinos, José Bernardo —dijo, abriéndolos—. Pese a que han preparado esta operación con mucha astucia, no les va a resultar. —Brasil ya es de ellos —lo interrumpió Murau—. La prueba es que Moreira César viene aquí, mandado por el gobierno.

—Ha sido nombrado por presión del Club Militar de Río. un pequeño reducto jacobino, aprovechando la enfermedad del Presidente Moráis —dijo el Barón—. En realidad, ésta es una conjura contra Moráis. El plan es clarísimo. Canudos es el pretexto para que su hombre se infle de más gloria y prestigio. ¡Moreira César aplasta una conspiración monárquica! ¡Moreira César salva a la República! ¿No es ésa la mejor prueba de que sólo el Ejército puede garantizar la seguridad nacional? El Ejército al poder, entonces, la República Dictatorial. —Había estado sonriente, pero ahora se puso serio—. No lo vamos a permitir, José Bernardo. Porque no van a ser los jacobinos sino nosotros los que vamos a aplastar la conspiración monárquica. —Hizo una mueca de asco—. No se puede actuar como caballeros, querido. La política es un quehacer de rufianes.

La frase tocó algún resorte íntimo del viejo Murau, porque su expresión se animó y lo vieron echarse a reír.

—Está bien, me rindo, señores rufianes —exclamó—. Mandaré mulas, pisteros, provisiones y lo que haga falta al Cortapescuezos. ¿Debo alojar también, aquí, al Séptimo Regimiento?

—Es seguro que no pasará por tu tierra —le agradeció el Barón—. Ni siquiera tendrás que verle la cara.

—No podemos dejar que el Brasil nos crea alzados contra la República, y hasta complotando con Inglaterra para restaurar la monarquía —dijo Adalberto de Gumucio—. ¿No te das cuenta, José Bernardo? Hay que desmontar esa intriga, y muy pronto. Con el patriotismo no se juega.

—Epaminondas ha jugado y ha jugado bien —masculló Murau.

—Es cierto —admitió el Barón—. Yo, tú, Adalberto, Viana, todos creíamos que no había que darle importancia. Lo cierto es que Epaminondas ha demostrado ser un adversario

peligroso.

—Toda la intriga contra nosotros es barata, grotesca, de una vulgaridad total —dijo Gumucio.

—Pero le ha dado buenos resultados, hasta ahora. —El Barón echó un vistazo hacia el exterior: sí, los caballos estaban listos. Anunció a sus amigos que mejor seguía viaje de una vez, ya que había logrado su objetivo: convencer al hacendado más terco de Bahía. Iría a ver si Estela y Sebastiana podían partir. José Bernardo Murau le recordó entonces que un hombre, venido de Queimadas, lo esperaba desde hacía dos horas. El Barón lo había olvidado por completo. «Es cierto, es cierto», murmuró. Y ordenó que lo hicieran pasar.

Un instante después se recortó en la puerta la silueta de Rufino. Lo vieron quitarse el sombrero de paja, hacer una venia al dueño de casa y a Gumucio, ir hacia el Barón, inclinarse y besarle la mano.

—Cuánto me alegro de verte, ahijado —le dijo éste, palmeándolo con afecto—. Qué bueno que vinieras a vernos. ¿Cómo está Jurema? ¿Por qué no la trajiste? A Estela le hubiera gustado verla.

Advirtió que el guía permanecía cabizbajo, estrujando el sombrero y de pronto, lo notó terriblemente avergonzado. Sospechó entonces cuál podía ser el motivo de la visita de su antiguo peón.

—¿Le ha pasado algo a tu mujer? —preguntó—. ¿Está enferma Jurema? ' —Dame permiso para romper la promesa, padrino —dijo Rufino, de un tirón. Gumucio y Murau, que habían estado distraídos, se interesaron en el diálogo. En el silencio, que se había vuelto enigmático y tenso, el Barón demoró en darse cuenta que podía decir eso que oía, en saber qué le pedían.

—¿Jurema? —dijo, pestañeando, retrocediendo, escarbando en la memoria—. ¿Te ha hecho algo? ¿No te habrá abandonado, no, Rufino? ¿Quieres decir que lo ha hecho, que se ha ido con otro hombre?

La mata de pelos lacios y sucios que tenía delante, asintió casi imperceptiblemente. Ahora comprendió el Barón por qué Rufino le ocultaba los ojos. y supo el esfuerzo que estaba haciendo y cuánto padecía. Sintió compasión por él.

—¿Para qué, Rufino? —dijo, con un ademán apenado—. ¿Qué ganarías? Desgraciarte dos veces en lugar de una. Si se ha ido, en cierta forma se murió. se mató ella sola. Olvídate de Jurema. Olvídate un tiempo de Queimadas. también. Ya conseguirás otra mujer que te sea fiel. Ven con nosotros a Culumbí, donde tienes tantos amigos. Gumucio y José Bernardo Murau esperaban con curiosidad la respuesta de Rufino. El primero se había servido un vaso de refresco y lo tenía junto a los labios, sin beber. —Dame permiso para romper la promesa, padrino —dijo, al fin, el rastreador, sin levantar los ojos.

Una sonrisa cordial, de aprobación, brotó en Adalberto de Gumucio, que seguía muy atento la conversación entre el Barón y su antiguo servidor. José Bernardo Murau, en cambio, se había puesto a bostezar. El Barón se dijo que cualquier razonamiento sería inútil, que tenía que aceptar lo inevitable y decir sí o no, pero no engañarse tratando de hacer cambiar de decisión a Rufino. Aun así, intentó ganar tiempo: —¿Quién se la ha robado? —murmuró—. ¿Con quién se ha ido? Rufino esperó un segundo antes de hablar.

—Un extranjero que vino a Queimadas —dijo. Hizo otra pausa y, con sabia lentitud, añadió —: Lo mandaron donde mí. Quería ir a Canudos, a llevarles armas a los yagunzos. El vaso se desprendió de las manos de Adalberto de Gumucio y se hizo trizas a sus pies, pero ni el ruido ni las salpicaduras ni la lluvia de astillas distrajo^ a los tres hombres que, con los ojos muy abiertos, miraban asombrados al rastreador. Éste permanecía inmóvil, cabizbajo, callado, se hubiera dicho que ignorante del efecto que acababa de causar. El Barón fue el primero en reponerse.

—¿Un extranjero quería llevar armas a Canudos? —El esfuerzo que hacía por parecer natural estropeaba más su voz.

—Quería pero no fue —asintió la mata de pelos sucios. Rufino mantenía la postura respetuosa y miraba siempre al suelo—. El coronel Epaminondas lo mandó matar. Y lo cree muerto. Pero no lo está. Jurema lo salvó. Y ahora Jurema y él están juntos.

Gumucio y el Barón se miraron, maravillados, y José Bernardo Murau hacía esfuerzos por incorporarse de la mecedora, gruñendo algo. El Barón se levantó antes que él. Estaba pálido y las manos le temblaban. Ni siquiera ahora parecía advertir el rastreador la agitación que provocaba en los tres hombres.

—O sea que Galileo Gall está vivo —articuló, por fin, Gumucio, golpeándose una palma con el puño—. O sea que el cadáver quemado, la cabeza cortada y toda esa truculencia… —No se la cortaron, señor —lo interrumpió Rufino y otra vez reinó un silencio eléctrico en la salita desarreglada—. Le cortaron los pelos largos que tenía. El que mataron era un alunado que asesinó a sus hijos. El extranjero está vivo.

Calló y aunque Adalberto de Gumucio y José Bernardo Murau le hicieron varias preguntas a la vez, y le pidieron detalles y le exigieron que hablara, Rufino guardó silencio. El Barón conocía bastante a la gente de su tierra para saber que el guía había dicho lo que tenía que decir y que nadie ni nada le sacaría una palabra más.

—¿Hay alguna otra cosa que puedas contarnos, ahijado? —Le había puesto una mano en el hombro y no disimulaba lo conmovido que estaba. Rufino movió la cabeza. —Te agradezco que vinieras —dijo el Barón—. Me has hecho un gran servicio, hijo. A todos nosotros. Al país también, aunque tú no lo sepas. La voz de Rufino volvió a sonar, más insistente que antes: —Quiero romper la promesa que te hice, padrino.

El Barón asintió, apesadumbrado. Pensó que iba a dictar una sentencia de muerte contra alguien que tal vez era inocente, o que tenía razones poderosas y respetables, y que iba a sentirse mal y repelido por lo que iba a decir, y, sin embargo, no podía hacer otra cosa. —Haz lo que tu conciencia te pida —murmuró—. Que Dios te acompañe y te perdone. Rufino alzó la cabeza, suspiró, y el Barón vio que sus ojitos estaban ensangrentados y húmedos y que su cara era la de un hombre que ha sobrevivido a una terrible prueba. Se arrodilló y el Barón le hizo la señal de la cruz en la frente y le dio otra vez a besar su mano. El rastreador se levantó y salió de la habitación sin siquiera mirar a las otras dos personas.

El primero en hablar fue Adalberto de Gumucio:

—Me inclino y rindo honores —dijo, escrutando los pedazos de vidrio diseminados a sus pies—. Epaminondas es un hombre de grandes recursos. Es verdad, estábamos equivocados con él.

—Lástima que no sea de los nuestros —agregó el Barón. Pero, a pesar de lo extraordinario del descubrimiento que había hecho, no pensaba en Epaminondas Gonce, sino en Jurema, la muchacha que Rufino iba a matar, y en la pena que su mujer sentiría si lo llegaba a saber.

III

—La ordenanza está ahí desde ayer —dice Moreira César, apuntando con su fuete el cartel que manda a la población civil declarar al Séptimo Regimiento todas las armas de fuego—. Y esta mañana, al llegar la Columna, fue pregonada antes del registro. Sabían a lo que se arriesgaban, señores.

Los prisioneros están atados espalda contra espalda, y no hay huellas de castigo en sus caras ni en sus torsos. Descalzos, sin sombreros, podrían ser padre e hijo, tío y sobrino, o dos hermanos, pues los rasgos del joven repiten los del más viejo y ambos tienen una manera semejante de mirar la mesita de campaña del tribunal que acaba de juzgarlos. De los tres oficiales que hicieron de jueces, dos se están yendo, con la prisa que vinieron y los sentenciaron, hacia las compañías que siguen llegando a Cansancao y se suman a las que ya acampan en el poblado. Sólo Moreira César está allí, junto al cuerpo del delito: dos carabinas, una caja de balas, una bolsita de pólvora. Los prisioneros, además de ocultar las armas, han atacado y herido a uno de los soldados que los arrestó. Toda la

población de Cansancao —unas pocas decenas de campesinos — está en el descampado, detrás de soldados con la bayoneta calada que les impiden acercarse. —Por esta basura, no valía la pena —la bota del Coronel roza las carabinas. No hay la menor animosidad en su voz. Se vuelve a un Sargento, que está a su lado y, como si le preguntara la hora, le dice —: Déles un trago de aguardiente.

Muy cerca de los prisioneros, apiñados, silenciosos, con caras de estupefacción o de susto, se hallan los corresponsales. Los que no tienen sombreros se protegen de la resolana con sus pañuelos. Más allá del descampado, se oyen los ruidos de rutina: zapatones y botas contra la tierra, cascos y relinchos, voces de orden, crujidos y risotadas. Se diría que a los soldados que llegan o que ya descansan les importa un comino lo que va a pasar. El Sargento ha destapado una botella y la acerca a la boca de los prisioneros. Ambos beben un largo trago.

—Quiero morir de tiro. Coronel —suplica, de pronto, el más joven. Moreira César mueve la cabeza.

—No gasto munición en traidores a la República —dice—. Coraje. Mueran como hombres.

Hace una seña y dos soldados desenvainan sus facas del cinto y avanzan. Actúan con precisión, con movimientos idénticos: cogen, cada cual con la mano izquierda, los pelos de un prisionero, de un tirón le echan la cabeza atrás y los degüellan al mismo tiempo de un tajo profundo, que corta en seco el quejido animal del joven y el alarido del viejo: — ¡Viva el Buen Jesús Consejero! ¡Viva Belo… !

Los soldados se arriman, como para cerrar el paso a los vecinos, que no se han movido. Algunos corresponsales han bajado la vista, otro mira anonadado y el periodista miope del Jornal de Noticias hace muecas. Moreira César observa los cuerpos caídos, teñidos de sangre.

—Que queden expuestos al pie de la Ordenanza —dice, con suavidad. Y, en el acto, parece olvidar la ejecución. Con andar nervioso, rápido, se aleja por el descampado, hacia la cabaña donde le han preparado una hamaca. El grupo de periodistas se pone en movimiento, tras él, y le da alcance. Va en medio de ellos, serio, tranquilo, con la piel seca, a diferencia de los corresponsales, congestionados por el calor y la impresión. No se recuperan del impacto de esas gargantas seccionadas a pocos pasos de ellos: el significado de ciertas palabras, guerra, crueldad, sufrimiento, destino, ha desertado el abstracto dominio en que vivía y cobrado una carnalidad mensurable, tangible, que los enmudece. Llegan a la puerta de la cabaña. Un ordenanza presenta al Coronel un lavatorio, una toalla. El jefe del Séptimo Regimiento se enjuaga las manos y se refresca la cara. El corresponsal que anda siempre arropado balbucea: —¿Se puede dar noticia de esta ejecución. Excelencia? Moreira César no oye o no se digna contestarle.

—En el fondo, el hombre sólo teme a la muerte —dice, mientras se seca, sin grandilocuencia, con naturalidad, como en las charlas que en las noches le oyen dar a grupos de sus oficiales—. Por eso, es el único castigo eficaz. A condición de que se aplique con justicia. Alecciona a la población civil y desmoraliza al enemigo. Suena duro, lo sé. Pero así se ganan las guerras. Hoy han tenido su bautismo de fuego. Ya saben de qué se trata, señores.

Los despide con la venia rapidísima, glacial, que han aprendido a reconocer como irreversible fin de entrevista. Les da la espalda e ingresa a la cabaña, en la que alcanzan a divisar un ajetreo de uniformes, un mapa desplegado y un puñado de adjuntos que hacen sonar los talones. Confusos, atormentados, descentrados, descruzan el descampado hacia el puesto de intendencia, donde, en cada descanso, reciben su ración, idéntica a la de los oficiales. Pero es seguro que hoy no probarán bocado. Los cinco están muy cansados, por el ritmo de la marcha de la Columna. Tienen los fundillos resentidos, las piernas agarrotadas, la piel quemada por el sol de ese desierto arenoso, erizado de cactos y favela, que separa a Queimadas de Monte Santo. Se preguntan cómo aguantan los que marchan a pie, la inmensa mayoría del Regimiento. Pero muchos no aguantan: los han visto derrumbarse como fardos y ser llevados en peso a las carretas de la Sanidad. Ahora saben que esos exhaustos, una vez reanimados, son reprendidos severísimamente. «¿Ésta es la guerra?», piensa el periodista miope. Porque,

antes de esta ejecución, no han visto nada que se parezca a la guerra. Por eso, no entienden la vehemencia con que el jefe del Séptimo Regimiento hace apurar a sus hombres. ¿Es ésta una carrera hacia un espejismo? ¿No había tantos rumores sobre las violencias de los yagunzos en el interior? ¿Dónde están? No han encontrado sino aldeas semidesiertas, cuya pobre humanidad los mira pasar con indiferencia y que, a sus preguntas, responde siempre con evasivas. La Columna no ha sido atacada, no se han oído tiros. ¿Es cierto que las reses desaparecidas han sido robadas por el enemigo, como asegura Moreira César? Ese hombre pequeño e intenso no les merece simpatía, pero les impresiona su seguridad, y que apenas coma y duerma, y la energía que no lo abandona un instante. Cuando, en las noches, se envuelven en las mantas para maldormir, lo ven todavía en pie, con el uniforme sin desabrochar ni remangar, recorriendo las hileras de soldados, deteniéndose a cambiar unas palabras con los centinelas o discutiendo con su Estado Mayor. Y, en las madrugadas, cuando suena la corneta y ellos, borrachos de sueño, abren los ojos, ya está él ahí, lavado y rasurado, interrogando a los mensajeros de la vanguardia o examinando las piezas de artillería, como si no se hubiera acostado. Hasta la ejecución de hace un momento, la guerra, para ellos, era él. Era el único que hablaba permanentemente de ella, con una convicción tal que llegaba a convencerlos, a hacer que la vieran rodearlos, asediarlos. Él los ha persuadido que muchos de esos seres impávidos, hambrientos —idénticos a los ejecutados—, que salen a verlos pasar, son cómplices del enemigo, y que tras esas miradas apagadas hay unas inteligencias que cuentan, miden, calculan, registran, y que esas informaciones van siempre por delante de ellos, rumbo a Canudos. El periodista miope recuerda que el viejo vitoreó al Consejero antes de morir y piensa: «A lo mejor es verdad. A lo mejor, todos ellos son el enemigo». Esta vez, a diferencia de otros descansos, ninguno de los corresponsales se echa a cabecear. Permanecen, solidarios en su confusión y zozobra, junto al toldo de los ranchos, fumando, meditando, y el periodista del Journal de Noticias no aparta la vista de los cadáveres estirados al pie del tronco donde bailotea la Ordenanza que desobedecieron. Una hora después están de nuevo a la cabeza de la Columna, inmediatamente detrás de los estandartes y del Coronel Moreira César, rumbo a esa guerra que para ellos, ahora sí, ha comenzado.

Otra sorpresa les espera, antes de llegar a Monte Santo, en la encrucijada donde un cartelito borroso señala el desvío a la hacienda de Calumbí; la Columna llega allí a las seis horas de reanudar la marcha. De los cinco corresponsales, sólo el esmirriado espantapájaros del Jornal de Noticias será testigo cercanísimo del hecho. Una curiosa relación se ha establecido entre él y el jefe del Séptimo Regimiento, que sería inexacto llamar amistad o aun simpatía. Se trata, muy bien, de una curiosidad nacida de la mutua repelencia, de la atracción que ejercen entre sí las antípodas. Pero el hecho es que el hombre que parece una caricatura de sí mismo, no sólo cuando escribe en el disparatado tablero que coloca sobre sus piernas o montura y moja la pluma en ese tintero portátil que parece un recipiente de esos en que los caboclos llevan el veneno para los dardos de sus ballestas en las cacerías, sino también cuando camina o cabalga, dando siempre la impresión de estar a punto de desmoronarse, parece absorbido, hechizado, obsesionado por el menudo Coronel. No deja de observarlo, no pierde ocasión de acercársele y, en las charlas con sus colegas, Moreira César es el único tema que le importa, más aún, se diría, que Canudos y la guerra. ¿Y qué puede haber interesado al Coronel del joven periodista? Quizá su excentricidad indumentaria y física, esa ruindad de huesos, esa desproporción de miembros, esa proliferación de pelos y de vellos, esas uñas largas que ahora andan negras, esas maneras blandas, ese conjunto en el que no aparece nada que el Coronel llamaría viril, marcial. Pero lo cierto es que hay algo en esa figurilla contrahecha, de voz antipática, que seduce, acaso a pesar de sí mismo, al pequeño oficial de ideas fijas y ojos enérgicos. Es al único al que suele dirigirse, cuando departe con los corresponsales, y algunas veces dialoga con él a solas, luego del rancho de la tarde. Durante las jornadas, el periodista del Jornal de Noticias, como por iniciativa de su cabalgadura, se suele adelantar y unir al Coronel. Es lo que ha ocurrido esta vez, después de haber partido la Columna de Cansancao. El miope, balanceándose con los movimientos de un títere, está confundido con los oficiales y ordenanzas que rodean el caballo blanco de Moreira César, cuando éste, al llegar al desvío de Calumbí, alza la

mano derecha: la señal de alto.

Los escoltas se alejan a la carrera, llevando órdenes, y el corneta da el toque que hará detenerse a todas las compañías del Regimiento. Moreira César. Olimpio de Castro, Cunha Matos y Tamarindo desmontan: el periodista resbala hasta el suelo. Atrás, los corresponsales y muchos soldados van a mojarse caras, brazos y pies en una poza de agua estancada. El Mayor y Tamarindo examinan un mapa y Moreira César observa el horizonte con sus prismáticos. El sol está desapareciendo detrás de una montaña lejana y solitaria —Monte Santo — a la que ha impuesto una forma espectral. Cuando guarda sus prismáticos, el Coronel ha empalidecido. Se lo nota tenso. —¿Qué lo preocupa, Excelencia? —dice el Capitán Olimpio de Castro. —El tiempo. —Moreira César habla como si tuviera un cuerpo extraño en la boca—. Que huyan antes de que lleguemos.

—No huirán —replica el periodista miope—. Creen que Dios está de su parte. A la gente de esta tierra le gusta la pelea.

—Dicen que a enemigo que huye, puente de plata —bromea el Capitán. —No en este caso —articula con dificultad el Coronel—. Hay que hacer un escarmiento que acabe con las ilusiones monárquicas. Y, también, vengar la afrenta hecha al Ejército. Habla con misteriosas pausas entre sílaba y sílaba, desafinando. Abre la boca todavía, para añadir algo, pero no lo hace. Está lívido y con las pupilas irritadas. Se sienta en un tronco caído y se quita el quepis, a ritmo lento. El periodista del Journal de Noticias va a sentarse también, cuando ve a Moreira César llevarse las manos a la cara. Su quepis cae al suelo y el Coronel se levanta de un brinco y comienza a dar traspiés, congestionado, mientras se arranca a manotazos los botones de la camisa, como si se ahogara. Gimiendo, echando espuma, presa de contorsiones, rueda a los pies del Capitán Olimpio de Castro y del periodista, que no atinan a nada. Cuando se inclinan, ya corren hacia allí Tamarindo, Cunha Matos y varios ordenanzas.

—No lo toquen —grita el Coronel con gesto enérgico—. Rápido, una manta. Llamen al Doctor Souza Ferreiro. ¡Que nadie se acerque! Atrás, atrás.

El Mayor Cunhas Matos obliga a retroceder a jalones al periodista y, con los ordenanzas, sale al encuentro de los corresponsales. Los apartan, sin miramientos. Entretanto, echan una manta sobre Moreira César, y Olimpio de Castro y Tamarindo doblan sus guerreras para que le sirvan de almohada.

—Ábrale la boca y cójale la lengua —indica el viejo Coronel, perfectamente al tanto de lo que hay que hacer. Se vuelve a dos escoltas y les ordena armar una tienda. El Capitán abre a la fuerza la boca de Moreira César. Las convulsiones continúan, un buen rato. El Doctor Souza Ferreiro llega, por fin, con un carromato de la Sanidad. Han levantado la tienda y Moreira César está tendido en un catre de campaña. Tamarindo y Olimpio de Castro permanecen a su lado, turnándose en mantenerle la boca abierta y abrigarlo. La cara mojada, los ojos cerrados, presa de desasosiego, emitiendo un quejido entrecortado, el Coronel, cada cierto rato, arroja una bocanada de espuma. El Doctor y el Coronel Tamarindo cambian una mirada y no cruzan palabra. El Capitán explica cómo fue el ataque, cuánto rato hace, y, mientras, Souza Ferreiro va quitándose la chaqueta e instruyendo con gestos a un ayudante para que arrime el botiquín al catre. Los oficiales salen de la tienda para que el Doctor examine con libertad al paciente. Centinelas armados aislan la tienda del resto de la Columna. Cerca, espiando entre los fusiles, se hallan los corresponsales. Han devorado a preguntas al periodista miope y éste les ha dicho ya lo que vio. Entre los centinelas y el campamento hay una tierra de nadie que ningún oficial ni soldado atraviesa a menos de ser llamado por el Mayor Cunha Matos. Éste se pasea de un lado al otro, con las manos a la espalda. El Coronel Tamarindo y el Capitán Olimpio de Castro se le acercan y los corresponsales los ven caminar alrededor de la tienda. Sus caras van oscureciéndose a medida que se apaga el gran fogueo crepuscular. A ratos, Tamarindo entra a la tienda, sale, y los tres reanudan el paseo. Pasan así muchos minutos, tal vez media hora, tal vez una hora, pues, cuando, súbitamente, el Capitán de Castro avanza hacia los corresponsales e indica al periodista del Jornal de Noticias que vaya con él, han encendido una fogata y, atrás, suena la corneta del rancho. Los centinelas dejan pasar al miope, a quien el Capitán conduce hasta el Coronel y el Mayor.

—Usted conoce la región: puede ayudarnos —murmura Tamarindo, sin el tono bonachón que es el suyo, como venciendo una repugnancia íntima a hablar de esto a un extraño—. El Doctor insiste en que el Coronel debe ser llevado a un lugar donde haya ciertas comodidades, donde pueda ser bien atendido. ¿No hay alguna hacienda cerca? —Claro que la hay —dice la vocecita atiplada—. Usted lo sabe tan bien como yo. —Quiero decir, aparte de Calumbí —corrige el Coronel Tamarindo, incómodo—. El Coronel rechazó terminantemente la invitación del Barón de hospedar al Regimiento. No es el sitio adecuado para llevarlo.

—No hay ninguna otra —dice, cortante, el periodista miope, que escudriña la semioscuridad en dirección a la tienda de campaña, de la que sale un resplandor verdoso—. Todo lo que abarca la vista entre Cansancao y Canudos pertenece al Barón de Cañabrava.

El Coronel lo mira, compungido. En ese momento sale de la tienda el Doctor Souza Ferreiro, secándose las manos. Es un hombre con canas en las sienes y grandes entradas en la frente, que viste uniforme. Los oficiales lo rodean, olvidándose del periodista, quien, sin embargo, permanece allí, y aproxima irreverentemente los ojos que agrandan los cristales de sus gafas.

—Ha sido el desgaste físico y nervioso de los últimos días —se queja el Doctor, poniéndose un cigarrillo en los labios—. Después de dos años, repetirle justamente ahora. Mala suerte, zancadilla del diablo, qué sé yo. Le he hecho una sangría, para la congestión. Pero necesita los baños, las fricciones, todo el tratamiento. Ustedes deciden, señores. ^

Cunha Matos y Olimpio de Castro miran al Coronel Tamarindo. Éste carraspea, sin decir nada.

—¿Insiste en que lo llevemos a Calumbí sabiendo que el Barón está allí? —dice, al fin. —Yo no he hablado de Calumbí —replica Souza Ferreiro—. Yo sólo hablo de lo que necesita el paciente. Y permítanme añadir algo. Es una temeridad tenerlo aquí, en estas condiciones.

—Usted conoce al Coronel —interviene Cunha Matos—. En casa de uno de los jefes de la subversión monárquica se sentirá ofendido, humillado. El Doctor Souza Ferreiro se encoge de hombros:

—Yo acato su decisión. Soy un subordinado. Dejo salvada mi responsabilidad. Una agitación a sus espaldas hace que los cuatro oficiales y el periodista miren la tienda de campaña. Allí está Moreira César, visible en la poca luz de la lámpara del interior, rugiendo algo que no se entiende. Semidesnudo, apoyado con las dos manos en la lona, tiene el pecho con unas formas oscuras e inmóviles que deben ser sanguijuelas. Sólo puede tenerse en pie unos segundos. Lo ven desplomarse, quejándose. El Doctor se arrodilla a abrirle la boca mientras los oficiales lo cogen de los pies, de los brazos, de la espalda, para subirlo de nuevo al catre plegable.

—Yo asumo la responsabilidad de llevarlo a Calumbí, Excelencia —dice el Capitán Olimpio de Castro.

—Está bien —asiente Tamarindo—. Acompañe usted a Souza Ferreiro con una escolta. Pero el Regimiento no irá donde el Barón. Acampará aquí.

—¿Puedo acompañarlo, Capitán? —dice, en la penumbra, la voz intrusa del periodista miope—. Conozco al Barón. Trabajé para su periódico, antes de entrar al Jornal de Noticias.

Permanecieron en Ipupiará diez días más, después de la visita de los capangas a caballo que se llevaron, por todo botín, una cabellera rojiza. El forastero empezó a recuperarse. Una noche, la Barbuda lo oyó conversar, en un portugués dificultoso, con Jurema, a la que preguntaba qué país era éste, qué mes y qué día. A la tarde siguiente se descolgaba del carromato y conseguía dar unos pasos tambaleantes. Y dos noches después estaba en el almacén de Ipupiará, sin fiebre, demacrado, animoso, acosando a preguntas al almacenero (que miraba divertido su cráneo) sobre Canudos y la guerra. Se hizo confirmar varias veces, con una especie de frenesí, que un ejército de medio millar de hombres venido de Bahía al mando del Mayor Febronio había sido derrotado en el Cambaio. La noticia lo excitó de tal modo que Jurema, la Barbuda y el Enano pensaron que de nuevo comenzaría a delirar en lengua extraña. Pero Gall, luego de tomar con el

almacenero una copita de cachaca, cayó en un sueño profundísimo que le duró diez horas.

Reemprendieron la marcha por iniciativa de Gall. Los cirqueros hubieran preferido quedarse todavía en Ipupiará, donde, mal que mal, podían comer, entreteniendo con historias y payaserías a los vecinos. Pero el forastero temía que los capangas volvieran a llevarse esta vez su cabeza. Se había recuperado: hablaba con tanta energía que la Barbuda, el Enano y hasta el Idiota lo escuchaban embobados. Debían adivinar parte de lo que decía y los intrigaba su manía de hablar de los yagunzos. La Barbuda preguntó a Jurema si era uno de esos apóstoles del Buen Jesús que recorrían el mundo. No, no lo era: no había estado en Canudos, no conocía al Consejero y ni siquiera creía en Dios. Jurema tampoco entendía esa manía. Cuando Gall les dijo que partía rumbo al Norte, el Enano y la Barbuda decidieron seguirlo. No hubieran podido explicar por qué. Quizá la razón fue la de la gravedad, los cuerpos débiles imantados por los fuertes, o, simplemente, no tener nada mejor que hacer, ninguna alternativa, ninguna voluntad que oponer a la de quien, a diferencia de ellos, parecía poseer un itinerario en la vida. Partieron al amanecer y marcharon todo el día entre piedras y mandacarús filudos, sin cambiar palabra, adelante el carromato, a los lados la Barbuda, el Enano y el Idiota, Jurema pegada a las ruedas y, cerrando la caravana, Galileo Gall. Para protegerse del sol se había puesto un sombrero que usaba el Gigantón Pedrín. Había adelgazado tanto que el pantalón le quedaba bolsudo y la camisa se le escurría. El roce quemante de la bala le había dejado una mancha cárdena detrás de la oreja y el cuchillo de Caifás una cicatriz sinuosa entre el cuello y el hombro. La flacura y palidez habían como exacerbado la turbulencia de sus ojos. Al cuarto día de marcha, en un recodo del llamado Sitio de las Flores, se encontraron con una partida de hombres hambrientos que les quitaron el burro. Estaban en un bosquecillo de cardos y mandacarús, partido por un cauce seco. A lo lejos, divisaban las lomas de la Sierra de Engorda. Los bandidos eran ocho, vestidos algunos de cuero, con sombreros decorados con monedas y armados de facas, carabinas y sartas de balas. Al jefe, bajo y ventrudo, de perfil de ave de presa y ojos crueles, los otros lo llamaban Barbadura, pese a ser lampiño. Dio unas instrucciones lacónicas y sus hombres, en un dos por tres, mataron al burro, lo cortaron, despellejaron y lo asaron a trozos sobre los que, más tarde, se abalanzaron con avidez. Debían de estar sin comer varios días porque, de felicidad por el festín, algunos se pusieron a cantar. Observándolos, Galileo se preguntaba cuánto tardarían las alimañas y la atmósfera en convertir ese cadáver en los montoncitos de huesos pulidos que se había acostumbrado a encontrar en el sertón, osaturas, rastros, memorias de hombre o de animal que instruían al viajero sobre su destino en caso de desmayo o muerte. Estaba sentado en el carromato, junto a la Barbuda, el Enano, el Idiota y Jurema. Barbadura se quitó el sombrero, en cuya ala delantera brillaba una esterlina, e hizo señas a los cirqueros de que comieran. El primero en animarse fue el Idiota, quien se arrodilló y estiró sus dedos hacia la humareda. Lo imitaron la Barbuda, el Enano, Jurema. Pronto comían con apetito, mezclados a los bandoleros. Gall se llegó a la fogata. La intemperie lo había tostado y curtido como un sertanero. Desde que vio quitarse el sombrero a Barbadura, no apartaba la vista de su cabeza. Y la seguía mirando mientras se llevaba a la boca el primer bocado. Al intentar tragar, le sobrevino una arcada.

—Sólo puede tragar cosas blandas —explicó Jurema a los hombres—. Ha estado enfermo.

—Es extranjero —añadió el Enano—. Habla lenguas.

—Así sólo me miran mis enemigos —dijo el jefe, con rudeza—. Quítame los ojos, que me molestan.

Porque ni siquiera mientras vomitaba había dejado Gall de examinarlo. Todos se volvieron hacia él. Galileo, siempre observándolo, dio unos pasos hasta ponerse al alcance de Barbadura.

—Sólo me interesa tu cabeza —dijo, muy despacio—. Déjame tocártela. El bandido se llevó la mano a la faca, como si fuera a atacarlo. Gall lo tranquilizó sonriéndole. —Deja que te toque —gruñó la Barbuda—. Te dirá tus secretos. El bandido examinó a Gall con curiosidad. Tenía un pedazo en la boca pero no masticaba. —¿Eres sabio? —preguntó, la crueldad de sus ojos súbitamente evaporada.

Gall volvió a sonreírle y dio un paso más, hasta rozarlo. Era más alto que el cangaceiro, cuya cabeza hirsuta apenas le pasaba el hombro. Cirqueros y bandidos miraban, intrigados. Barbadura, siempre con la mano en la faca, parecía intranquilo y a la vez curioso. Galileo elevó las dos manos, las posó sobre la cabeza de Barbadura y comenzó a palparla.

—En una época quise ser sabio —deletreó, mientras sus dedos se movían despacio, apartando las matas de pelo, explorando con arte el cuero cabelludo—. La policía no me dio tiempo.

—¿Las volantes? —entendió Barbadura.

—En eso nos parecemos —dijo Gall—. Tenemos el mismo enemigo. Los ojitos de Barbadura se llenaron súbitamente de zozobra; parecía acosado, sin escapatoria. — Quiero saber la forma de mi muerte —susurró, violentándose a sí mismo. Los dedos de Gall escarbaban la pelambrera del cangaceiro, deteniéndose, sobre todo, encima y detrás de las orejas. Estaba muy serio, con la mirada enfebrecida de sus momentos de euforia. La ciencia no se equivocaba: el órgano de la Acometividad, el de los propensos a atacar, el de los que gozan peleando, el de los indómitos y los arriesgados, salía al encuentro de sus dedos, rotundo, insolente, en ambos hemisferios. Pero era sobre todo el de la Destructividad, el de los vengativos y los intemperantes y los desalmados, el que crea a los grandes sanguinarios cuando no lo contrarrestan los poderes morales e intelectuales, el que sobresalía anormalmente: dos hinchazones duras, fogosas, encima de las orejas. «El hombre–predador», pensó. —¿No has oído? —rugió Barbadura, apartándose con un movimiento brusco que lo hizo trastabillar—. ¿Cómo voy a morir? Gall meneó la cabeza, disculpándose: —No sé —dijo—. No está escrito en tus huesos.

Los hombres de la partida se dispersaron, volvieron a las brasas en busca de comida. Pero los cirqueros se quedaron junto a Gall y Barbadura, que estaba pensativo. —No tengo miedo a nada —dijo, de manera grave—. Cuando estoy despierto. En las noches, es distinto. Veo a mi esqueleto, a veces. Como esperándome, ¿te das cuenta? Hizo un gesto de desagrado, se pasó la mano por la boca, escupió. Se lo notaba turbado y todos permanecieron un rato en silencio, escuchando zumbar a las moscas, las avispas y los moscardones sobre los restos del burro.

—No es un sueño reciente —añadió el bandolero—. Lo soñaba de niño, en el Cariri, mucho antes de venir a Bahía. Y, también, cuando andaba con Pajeú. A veces pasan años sin que sueñe. Y, de repente, otra vez, todas las noches.

—¿Pajeú? —dijo Gall, mirando a Barbadura con ansiedad—. ¿El de la cicatriz? ¿El que…?

—Pajeú —asintió el cangaceiro—. Estuve cinco años con él, sin que tuviéramos una discusión. Era el mejor peleando. Lo rozó el ángel y se convirtió. Ahora es elegido de Dios, allá en Canudos.

Se encogió de hombros, como si fuera difícil de entender o no le importara. —¿Has estado en Canudos? —preguntó Gall—. Cuéntame. ¿Qué está pasando? ¿Cómo es?

—Se oyen muchas cosas —dijo Barbadura, escupiendo—. Que mataron a muchos soldados de un tal Febronio. Los colgaron de los árboles. Si no lo entierran, al cadáver se lo lleva el Can, parece.

—¿Están bien armados? —insistió Gall—. ¿Podrán resistir otro ataque? —Podrán —gruñó Barbadura—. No sólo Pajeú está allá. También Joáo Abade, Táramela, Joaquim Macambira y sus hijos, Pedráo. Los cabras más terribles de estas tierras. Se odiaban y se mataban unos a otros. Ahora son hermanos y luchan por el Consejero. Se van a ir al cielo, pese a las maldades que hicieron. El Consejero los perdonó. La Barbuda, el Idiota, el Enano y Jurema se habían sentado en el suelo y escuchaban, embelesados.

—A los romeros, el Consejero les da un beso en la frente —añadió Barbadura—. El Beatito los hace arrodillar y el Consejero los levanta y los besa. Eso es el ósculo de los elegidos. La gente llora de felicidad. Ya eres elegido, sabes que vas a ir al cielo. ¿Qué importa la muerte, después de eso?

—Tú también deberías estar en Canudos —dijo Gall—. Son tus hermanos, también.

Luchan porque el cielo baje a la tierra. Porque desaparezca ese infierno al que tienes tanto miedo.

—No tengo miedo al infierno sino a la muerte —lo corrigió Barbadura, sin enojo—. Mejor dicho, a la pesadilla, al sueño de la muerte. Es diferente, ¿no te das cuenta? Escupió de nuevo, con expresión atormentada. De pronto, se dirigió a Jurema, señalando a Gall.

—¿Nunca sueña con su esqueleto, tu marido? —No es mi marido —replicó Jurema.

Joáo Grande entró a Canudos corriendo, la cabeza aturdida por la responsabilidad que acababan de conferirle y que, cada segundo, le parecía más inmerecida para su pobre persona pecadora que él creyó alguna vez poseída por el Perro (era un temor que volvía, como las estaciones). Había aceptado, no podía dar marcha atrás. En las primeras casas se detuvo, sin saber qué hacer. Tenía la intención de ir donde Antonio Vilanova, para que él le dijera cómo organizar la Guardia Católica. Pero ahora, su corazón atolondrado le hizo saber que en este momento necesitaba, antes que ayuda práctica, socorro espiritual. Era el atardecer; pronto el Consejero subiría a la torre; si se daba prisa tal vez lo alcanzaría en el Santuario. Echó a correr, nuevamente, por tortuosas callecitas apretadas de hombres, mujeres y niños que abandonaban casas, chozas, cuevas, agujeros y fluían, igual que cada tarde, hacia el Templo del Buen Jesús, para escuchar los consejos. Al pasar frente al almacén de los Vilanova, vio que Pajeú y una veintena de hombres, pertrechados para un largo viaje, se despedían de grupos de familiares. Le costó trabajo abrirse paso entre la masa que desbordaba el descampado adyacente a las iglesias. Oscurecía y, aquí y allá, titilaban ya lamparines.

El Consejero no estaba en el Santuario. Había ido a despedir al Padre Joaquim hasta la salida a Cumbe y, después, el carnerito blanco sujeto en una mano y en la otra el cayado de pastor, visitaba las Casas de Salud, confortando a enfermos y ancianos. Debido a la muchedumbre que permanecía soldada a él, estos recorridos del Consejero por Belo Monte eran cada día más difíciles. Lo acompañaban esta vez el León de Natuba y las beatas del Coro Sagrado, pero el Beatito y María Quadrado estaban en el Santuario. —No soy digno, Beatito —dijo el ex esclavo, ahogándose, desde la puerta—. Alabado sea el Buen Jesús.

—He preparado un juramento para la Guardia Católica —repuso el Beatito, dulcemente—. Más profundo que el que hacen los que vienen a salvarse. El León lo ha escrito. —Le alcanzó un papel, que desapareció en las manazas oscuras—. Lo aprenderás de memoria y a cada uno que escojas se lo harás jurar. Cuando la Guardia Católica esté formada, jurarán todos en el templo y haremos procesión. María Quadrado, que había estado en un rincón del cuarto, vino hacia ellos con un trapo y un recipiente de agua.

—Siéntate, Joáo —dijo, con ternura—. Bebe, primero. Déjame lavarte. El negro le obedeció. Era tan alto que, sentado, resultaba de la misma altura que la Superiora del Coro Sagrado. Bebió con avidez. Estaba sudoroso, agitado, y cerró los ojos mientras María Quadrado le refrescaba la cara, el cuello, los crespos en los que había canas. De pronto, estiró un brazo y se prendió de la beata.

—Ayúdame, Madre María Quadrado —imploró, traspasado de miedo—. No soy digno de esto.

—Tú has sido esclavo de un hombre —dijo la beata, acariciándolo como a un niño—. ¿No vas a aceptar una esclavitud del Buen Jesús? Él te va a ayudar, Joáo Grande. —Juro que no he sido republicano, que no acepto la expulsión del Emperador ni su reemplazo por el Anticristo —recitó el Beatito, con intensa devoción—. Que no acepto el matrimonio civil ni la separación de la Iglesia del Estado ni el sistema métrico decimal. Que no responderé a las preguntas del censo. Que nunca más robaré ni fumaré ni me emborracharé ni apostaré ni fornicaré por vicio. Y que daré mi vida por mi religión y el Buen Jesús.

—Lo aprenderé, Beatito —balbuceó Joáo Grande.

En eso llegó el Consejero, precedido por un gran rumor. Una vez que el alto personaje, oscuro y cadavérico, entró en el Santuario, seguido por el carnerito, el León de Natuba —un bulto a cuatro patas que parecía hacer cabriolas — y las beatas, el rumor continuó, impaciente, al otro lado de la puerta. El carnerito vino a lamer los tobillos de María Quadrado. Las beatas se acuclillaron, pegadas a la pared. El Consejero fue hacia Joáo Grande, quien, arrodillado, miraba el suelo. Parecía temblar de pies a cabeza; hacía quince años que estaba con el Consejero y, sin embargo, seguía convirtiéndose, a su lado, en un ser nulo, casi en una cosa. El santo le tomó la cara con las dos manos y lo obligó a alzar la cabeza. Las pupilas incandescentes se clavaron en los ojos arrasados de llanto del ex esclavo.

—Siempre estás sufriendo, Joáo Grande —murmuró.

—No soy digno de cuidarte —sollozó el negro—. Mándame lo que sea. Si hace falta, mátame. No quiero que te pase nada por mi culpa. He tenido al Perro en el cuerpo, padre, acuérdate.

—Tú formarás la Guardia Católica —repuso el Consejero—. La mandarás. Has sufrido mucho, estás sufriendo ahora. Por eso eres digno. El Padre ha dicho que el justo se lavará las manos en la sangre del pecador. Ahora eres un justo, Joáo Grande. Lo dejó besar su mano y, con la mirada ausente, esperó que el negro se desahogara llorando. Un momento después, seguido por todos ellos, volvió a salir del Santuario para subir a la torre a aconsejar al pueblo de Belo Monte. Confundido con la multitud, Joáo Grande lo oyó rezar y, luego, referir el milagro de la serpiente de bronce que, por orden del Padre, construyó Moisés paja que aquel que la mirara quedase curado de las mordeduras de las cobras que atacaban a los judíos, y lo oyó profetizar una nueva invasión de víboras que vendrían a Belo Monte para exterminar a los creyentes en Dios. Pero, lo oyó decir, quienes conservaran la fe sobrevivirían a las mordeduras. Cuando la gente comenzó a retirarse, estaba sereno. Recordaba que, durante la sequía, hacía años, el Consejero contó por primera vez ese milagro y que eso había operado otro milagro en los sertones amenazados por las cobras. Este recuerdo le dio seguridad. Era otra persona cuando fue a tocar la puerta de Antonio Vilanova. Le abrió Asunción Sardelinha, la mujer de Honorio, y Joáo vio que el comerciante, su mujer y varios hijos y ayudantes de ambos hermanos comían sentados en el mostrador. Le hicieron sitio, le alcanzaron un plato que humeaba y Joáo comió sin saber qué comía, con la sensación de perder tiempo. Apenas escuchó Antonio contarle que Pajeú había preferido llevarse, en vez de pólvora, pitos de madera y ballestas y dardos envenenados, pues pensaba que así hostigaría mejor a los soldados que venían. El negro masticaba y tragaba, desinteresado de todo lo que no fuera su misión.

Terminada la comida, los demás se echaron a dormir, en los cuartos contiguos o en camastros, hamacas y mantas tendidas entre las cajas y estanterías, alrededor de ellos. Entonces, a la luz de un mechero, Joáo y Antonio hablaron. Hablaron mucho, a ratos en voz baja, a ratos subiéndola, a ratos de acuerdo y a ratos con furia. Mientras, el almacén se fue llenando de luciérnagas que chispeaban por los rincones. Antonio, a veces, abría uno de los grandes libros de caja en que anotaba la llegada de los romeros, las defunciones y los nacimientos, y mencionaba algunos nombres. Pero todavía no dejó Joáo que el comerciante descansara. Desarrugando un papel que había conservado entre sus dedos, se lo alcanzó y se lo hizo leer, varias veces, hasta memorizarlo. Cuando se hundía en el sueño, tan fatigado que ni siquiera se había quitado las botas, Antonio Vilanova escuchó al ex esclavo, tumbado en un hueco libre bajo el mostrador, repitiendo el juramento concebido por el Beatito para la Guardia Católica.

A la mañana siguiente, los hijos y ayudantes de los Vilanova se desparramaron por Belo Monte pregonando, donde se topaban con un corro, que quienes no temieran dar la vida por el Consejero podían ser aspirantes a la Guardia Católica. Pronto, los candidatos se aglomeraban frente a la antigua casa–hacienda y obstruían Campo Grande, la única calle recta de Canudos. Joáo Grande y Antonio Vilanova recibían a cada uno sentados en un cajón de mercancías y el comerciante verificaba quién era y cuánto tiempo llevaba en la ciudad. Joáo le preguntaba si aceptaría hacer prenda de lo que tenía, abandonar a su familia como lo hicieron los apóstoles por Cristo y someterse a un bautismo de resistencia. Todos asentían, con fervor.

Fueron preferidos los que habían peleado en Uauá y en el Cambaio y, eliminados, los incapaces de limpiar el alma de un fusil, cargar una espingarda o enfriar una escopeta recalentada. También, los muy viejos y los muy jóvenes y los que tenían alguna incapacidad para pelear, como los alunados y las mujeres encinta. Nadie que hubiera sido pistero de volantes o recolector de impuestos o empleado del censo fue aceptado. Cada cierto tiempo, a los escogidos, Joáo Grande los llevaba a un descampado y hacía que lo atacaran como a un enemigo. Los que dudaban eran descartados. A los otros, los hacía agredirse y revolcarse para medir su bravura. Al anochecer, la Guardia Católica tenía dieciocho miembros, uno de los cuales era una mujer de la banda de Pedráo. Joáo Grande les tomó el juramento en el almacén, antes de decirles que fueran a sus casas a despedirse pues a partir de mañana ya no tendrían otra obligación que proteger al Consejero.

El segundo día, la selección fue más rápida, pues los elegidos ayudaban a Joáo a hacer pasar las pruebas a los aspirantes y ponían orden en el tumulto que todo esto concitaba. Las Sardelinhas, entretanto, se las ingeniaron para conseguir trapos azules, que los elegidos llevarían como brazaletes o en la cabeza. El segundo día, Joáo juramentó a treinta más, el tercero a cincuenta y al terminar la semana contaba con cerca de cuatrocientos miembros. Veinticinco eran mujeres que sabían disparar, preparar explosivos y manejar la faca y aun el machete.

Un domingo más tarde, la Guardia Católica recorrió en procesión las calles de Canudos, entre una doble valla de gentes que los aplaudían y los envidiaban. La procesión comenzó al mediodía y, como en las grandes celebraciones, se pasearon en ella las imágenes de la Iglesia de San Antonio y del Templo en construcción, los vecinos sacaron las que tenían en sus casas, se reventaron cohetes y el aire se llenó de incienso y rezos. Al anochecer, en el Templo del Buen Jesús, todavía sin techar, bajo un cielo saturado de estrellas tempraneras que parecían haber salido para atisbar el regocijo, los miembros de la Guardia Católica repitieron en coro el juramento del Beatito.

Y a la madrugada siguiente llegaba hasta Joáo Abade un mensajero de Pajeú, a informarle que el Ejército del Can tenía mil doscientos hombres, varios cañones y que al Coronel que lo mandaba le decían Cortapescuezos.

Con gestos rápidos, precisos, Rufino termina los preparativos de un nuevo viaje, más incierto que los anteriores. Se ha cambiado el pantalón y la camisa con los que fue a ver al Barón, a la hacienda de Pedra Vermelha, por otros idénticos, y tiene consigo un machete, una carabina, dos facas y una alforja. Echa una ojeada a la cabaña, las escudillas, la hamaca, las bancas, la imagen de Nuestra Señora de Lapa. Tiene la cara desencajada y pestañea sin tregua. Pero su rostro anguloso recupera después de un momento la expresión inescrutable. Con movimientos exactos, hace unos preparativos. Cuando acaba, enciende con el mechero los objetos que ha dispuesto en distintos lugares. La cabaña empieza a llamear. Sin apresurarse, va hacia la puerta, llevándose únicamente las armas y la alforja. Afuera, se acuclilla junto al corral vacío y desde allí contempla cómo un viento suave atiza las llamas que devoran su hogar. La humareda llega hasta él y lo hace toser. Se pone de pie. Se coloca la carabina en bandolera, envaina el machete en la cintura, junto a las facas, y se cuelga la alforja del hombro. Da media vuelta y se aleja, sabiendo que nunca volverá a Queimadas. Al pasar por la estación ni siquiera advierte que están colgando banderolas y carteles de bienvenida al Séptimo Regimiento y al Coronel Moreira César.

Cinco días después, al atardecer, su silueta enjuta, flexible, polvorienta, entra a Ipupiará. Ha hecho un rodeo para devolver la faca que se prestó del Buen Jesús y andando un promedio de diez horas diarias, descansando en los momentos de máxima oscuridad y de mayor calor. Salvo un día, que comió pagando, se ha procurado el alimento con trampas o bala. Sentados en la puerta del almacén, hay un puñado de viejos idénticos, fumando de una misma pipa. El rastreador se dirige a ellos y, quitándose el sombrero, los saluda. Deben de conocerlo pues le preguntan sobre Queimadas y todos quieren saber si ha visto soldados y qué se dice de la guerra. Les responde lo que sabe, sentado entre ellos, y se

interesa por las gentes de Ipupiará. Algunas han muerto, otras partido al Sur en busca de fortuna y dos familias acaban de marcharse a Canudos. Al oscurecer, Rufino y los viejos entran al almacén a tomar una copita de aguardiente. Una tibieza agradable ha reemplazado a la ardiente atmósfera. Rufino entonces, con los circunloquios debidos, lleva la charla hacia donde ellos supieron siempre que la llevaría. Usa las formas más impersonales para interrogar. Los viejos lo escuchan sin simular extrañeza. Todos asienten y hablan, en orden. Sí, ha estado aquí, más fantasma de circo que circo, tan empobrecido que costaba trabajo creer que había sido alguna vez esa suntuosa caravana que conducía el Gitano. Rufino, respetuosamente, los escucha rememorar los viejos espectáculos. Por fin, en una pausa, los regresa adonde los había llevado y, esta vez, los viejos, como si estimaran que las formas se han cumplido, le dicen lo que ha venido a saber o confirmar: el tiempo que acampó aquí, cómo la Barbuda, el Enano y el Idiota se ganaron el sustento echando la suerte, contando historias y haciendo payaserías, las preguntas locas del forastero sobre los yagunzos y cómo una partida de capangas vinieron a cortarle los pelos rojos y a robarse el cadáver del filicida. Ni él pregunta ni ellos mencionan a la otra persona que no era cirquera ni forastero. Pero ella, ausencia presentísima, ronda en la conversación, cada vez que alguno refiere cómo el extranjero era curado y alimentado. ¿Saben que esa sombra es la mujer de Rufino? Seguramente lo saben o lo adivinan, como saben o adivinan lo que se puede decir y lo que hay que callar. Casi casualmente, al concluir la charla, Rufino averigua en qué dirección partieron los cirqueros. Duerme en el almacén, en un camastro que le ofrece el dueño y parte al amanecer, con su trotecito metódico.

Sin acelerar ni disminuir el ritmo, la silueta de Rufino cruza un paisaje donde la única sombra es la de su cuerpo, primero siguiéndolo, luego precediéndolo. La cara apretada, los ojos entrecerrados, marcha sin vacilar, pese a que el viento ha borrado a trechos la huella. Está oscureciendo cuando llega a un rancho que domina un sembrío. El morador, su mujer y chiquillos semidesnudos lo reciben con familiaridad. Come y bebe con ellos, dándoles noticias de Queimadas, Ipupiará y otros lugares. Charlan de la guerra y los temores que provoca, de los peregrinos que pasan rumbo a Canudos y filosofan sobre la posibilidad del fin del mundo. Sólo después les pregunta Rufino por el arco y el forastero sin pelo. Sí. han pasado por aquí y seguido hacia la Sierra de Olhos d'Água para tomar el camino a Monte Santo. La mujer recuerda sobre todo al hombre flaco y lampiño, de ojos amarillentos, que se movía como un animal sin huesos y al que, sin razones, le brotaba la risa. La pareja cede una hamaca a Rufino y, a la mañana siguiente, le llenan las alforjas sin aceptar remuneración.

Buena parte del día, Rufino trota sin ver a nadie, en un paisaje refrescado por matorrales entre los que chacotean bandadas de loros. Esa tarde empieza a toparse con pastores de cabras, con los que a veces conversa. Poco después del Sitio de las Flores —nombre que parece burla pues allí hay sólo piedras y tierra recocida — se desvía hasta una cruz de troncos cercada de ex votos, que son figurillas talladas en madera. Una mujer sin piernas vela junto al calvario, tendida en el suelo como una cobra. Rufino se arrodilla y la mujer lo bendice. El rastreador le da algo de comer y charlan. Ella no sabe quiénes son, no los ha visto. Antes de partir, Rufino enciende una vela y hace una reverencia a la cruz.

Durante tres días pierde el rastro. Interroga a campesinos y vaqueros y concluye que, en vez de seguir a Monte Santo, el circo se ha desviado o retrocedido. ¿Tal vez en procura de una feria, para poder comer? Da vueltas en torno al Sitio de las Flores, ampliando el círculo, averiguando por cada uno de quienes lo componen. ¿Alguien ha visto a una mujer con pelos en la cara? ¿A un enano de cinco palmos? ¿A un idiota de cuerpo blando? ¿A un forastero de pelusa rojiza que habla un idioma difícil de entender? La respuesta es siempre no. Hace suposiciones, tumbado en refugios de ocasión. ¿Y si lo han matado ya o murió de sus heridas? Baja hasta Tanquinho y sube otra vez, sin recobrar la huella. Una tarde que se ha echado a dormir, rendido, unos hombres armados se llegan hasta él, sigilosos como aparecidos. Lo despierta una alpargata posada en su pecho. Ve que los hombres, además de carabinas, llevan machetes, pitos de madera, facas, sartas de municiones y que no son bandidos o, en todo caso, que ya no lo son. Le cuesta convencerlos que no es pistero del Ejército, que no ha visto un soldado desde

Queimadas. Está tan desinteresado de la guerra que creen que miente, y, en un momento, uno le pone la faca en la garganta. Por fin, el interrogatorio se vuelve plática. Rufino pasa la noche entre ellos, escuchándolos hablar del Anticristo, del Buen Jesús, del Consejero y de Belo Monte. Entiende que han secuestrado, matado y robado y vivido a salto de mata pero que ahora son santos. Le explican que un Ejército avanza como una peste, incautando las armas de la gente, levando hombres y hundiendo cuchillos en el pescuezo del que se resista a escupir los crucifijos y maldecir a Cristo. Cuando le preguntan si quiere unirse a ellos, Rufino les responde que no. Les explica por qué y ellos comprenden.

A la mañana siguiente, llega a Cansancao casi al mismo tiempo que los soldados. Rufino visita al herrero, que conoce. El hombre, sudando junto a la fragua que chisporrotea, le aconseja que se vaya cuanto antes pues los diablos enrolan por la fuerza a todos los pisteros. Cuando Rufino le explica, también él comprende. Sí puede ayudarlo; no hace mucho pasó por aquí Barbadura, que se encontró con los que busca. Y le ha hablado del forastero que lee las cabezas. ¿Dónde se los encontró? El hombre se lo explica y el rastreador se queda en la herrería, charlando, hasta que anochece. Entonces, sale de la aldea sin que los centinelas lo descubran y un par de horas después se encuentra de nuevo con los apóstoles de Belo Monte. Les dice que, en efecto, la guerra ha llegado a Cansancao.

El doctor Souza Ferreiro iba impregnando los vasos con alcohol y se los alcanzaba a la Baronesa Estela, quien se había colocado un pañuelo como una toca. Ella encendía el vaso y lo aplicaba con destreza sobre la espalda del Coronel. Éste se mantenía tan quieto que las sábanas apenas lucían arrugas. ' —Aquí en Calumbí he tenido que hacer de médico y de partera muchas veces —decía la voz cantarína, dirigiéndose tal vez al Doctor, tal vez al enfermo—. Pero, la verdad, años que no ponía ventosas. ¿Lo hago sufrir mucho, Coronel?

—En absoluto, señora. —Moreira César hacía esfuerzos por disimular su incomodidad, pero no lo lograba—. Le ruego que acepte mis excusas y se las transmita a su esposo, por esta invasión. No fue idea mía.

—Estamos encantados con su visita. —La Baronesa había terminado de aplicar las ventosas y acomodaba las almohadas—. Tenía muchas ganas de conocer a un héroe de carne y hueso. Bueno, desde luego, hubiera preferido que no fuera una enfermedad lo que lo trajera a Calumbí…

Su voz era amable, encantadora, superficial. Junto a la cama, había una mesa con jarras y lavadores de porcelana con pinturas de pavos reales, vendas, algodones, bocal con sanguijuelas, vasos para las ventosas y muchos pomos. En la habitación fresca, limpia, de cortinas blancas, entraba el amanecer. Sebastiana, la mucama de la Baronesa, permanecía junto a la puerta, inmóvil. El Doctor Souza Ferreiro examinó la espalda del enfermo, erupcionada de vasos de cristal, con unos ojos que delataban la mala noche. —Bueno, ahora esperar media hora para el baño y las fricciones. No me negará que se siente mejor, Excelencia: le han vuelto los colores.

—El baño está preparado y yo estaré allí, para lo que necesiten —dijo Sebastiana. —Yo también estoy a sus órdenes —encadenó la Baronesa—. Ahora los dejo. Ah, me olvidaba. Le he pedido permiso al Doctor para que tome el té con nosotros, Coronel. Mi esposo quiere saludarlo. Usted también está invitado, Doctor. Y el Capitán de Castro, y ese joven tan original, ¿cómo se llama?

El Coronel intentó sonreírle, pero apenas la esposa del Barón de Cañabrava hubo traspuesto el umbral, seguida por Sebastiana, fulminó al médico. —Debería fusilarlo por meterme en esta trampa.

—Si le da un colerón, lo sangraré y tendrá que guardar cama un día más. —El Doctor Souza Ferreiro se dejó caer en una mecedora, borracho de fatiga—. Y ahora déjeme descansar a mí también, una media hora. No se mueva, por favor. A la media hora exacta, abrió los ojos, se los restregó y comenzó a quitarle las ventosas. Los vasos se desprendían fácilmente y quedaba un círculo cárdeno donde habían estado

apoyados. El Coronel permanecía boca abajo, con la cabeza hundida sobre los brazos cruzados y apenas despegó los labios cuando el Capitán Olimpio de Castro entró a darle noticias de la Columna. Souza Ferreiro acompañó a Moreira César al cuarto de baño, donde Sebastiana había preparado todo según sus instrucciones. El Coronel se desnudó —a diferencia de su tez y brazos bruñidos su cuerpecillo era muy blanco—, entró a la bañera sin hacer un gesto y permaneció en ella largo rato, apretando los dientes. Luego, el Doctor lo frotó vigorosamente con alcohol y emplasto de mostaza y le hizo inhalar humo de hierbas que hervían en un brasero. La curación transcurrió en silencio, pero, al terminar las inhalaciones, el Coronel, para relajar la atmósfera, murmuró que tenía la sensación de estar sometido a prácticas de brujería. Souza Ferreiro comentó que las fronteras entre ciencia y magia eran indiferenciables. Habían hecho las paces. En la habitación los esperaba una bandeja con frutas, leche fresca, panes, mermelada y café. Moreira César comió sin apetito y se quedó dormido. Cuando despertó, era mediodía y estaba a su lado el periodista del Jornal de Noticias con un juego de naipes, proponiéndole enseñarle el tresillo, que estaba de moda entre los bohemios de Bahía. Estuvieron jugando sin cambiar palabra hasta que Zouza Ferreiro, lavado y rasurado, vino a decir al Coronel que podía levantarse. Al entrar éste a la sala, para tomar el té con los dueños de casa, estaban allí el Barón y su esposa, el Doctor, el Capitán de Castro y el periodista, el único que no se había aseado desde la víspera.

El Barón de Cañabrava vino a estrechar la mano del Coronel. En la amplia habitación de baldosas rojas y blancas, había muebles de Jacaranda y las sillas de paja y madera llamadas «austríacas», mesitas con lámparas de kerosene, fotos, vitrinas con cristalería y porcelana y mariposas clavadas en cajas de terciopelo. En las paredes, acuarelas campestres. El Barón se interesó por la salud de su huésped y ambos cambiaron civilidades; pero el hacendado jugaba ese juego mejor que el oficial. Por las ventanas, abiertas sobre el crepúsculo, se veían las columnas de piedra de la entrada, un pozo de agua, y a los costados del terraplén del frente, con tamarindos y palmeras imperiales, lo que había sido la senzala de los esclavos y eran ahora las viviendas de los trabajadores. Sebastiana y una sirvienta de mandil a cuadros disponían las teteras, las tazas, pastas y galletas. La Baronesa explicaba al Doctor, al periodista y a Olimpio de Castro lo difícil que había sido, a lo largo de años, acarrear hasta Calumbí los materiales y objetos de esta casa y el Barón, mostrando a Moreira César un herbario, le decía que de joven soñaba con la ciencia y pasar su vida en laboratorios y anfiteatros. Pero el hombre propone y Dios dispone; al final, se había consagrado a la agricultura, la diplomacia y la política, cosas que no le interesaron jamás de muchacho. ¿Y el Coronel? ¿Siempre había querido ser militar? Sí, él ambicionó la carrera de las armas desde que tuvo uso de razón, y acaso antes, allá en el poblado paulista donde nació: Pindamonhangaba. El periodista se separó del otro grupo y estaba ahora junto a ellos, escuchándolos con impudicia. —Fue una sorpresa ver llegar a este joven con usted —sonrió el Barón, señalando al miope—. ¿Le ha contado que trabajó para mí, antes? En ese tiempo admiraba a Víctor Hugo y quería ser dramaturgo. Hablaba muy mal del periodismo, entonces. —Todavía lo hago —dijo la vocecita antipática.

— ¡Puras mentiras! —exclamó el Barón—. En realidad, su vocación es la chismografía, la infidencia, la calumnia, el ataque artero. Era mi protegido y cuando se pasó al periódico de mi adversario, se convirtió en el más vil de mis críticos. Cuídese, Coronel. Es peligroso.

El periodista miope estaba radiante, como si hubieran hecho su elogio. —Todos los intelectuales son peligrosos —asintió Moreira César—. Débiles, sentimentales y capaces de usar las mejores ideas para justificar las peores bribonadas. El país los necesita, pero debe manejarlos como a animales que hacen extraños. El periodista miope se echó a reír con tanta felicidad que la Baronesa, el Doctor y Olimpio de Castro lo miraron. Sebastiana servía el té. El Barón cogió del brazo a Moreira César y lo llevó hacia un armario:

—Tengo para usted un regalo. Es una costumbre del sertón: ofrecer un presente a quien se hospeda. —Sacó una polvorienta botella de Brandy y le mostró la etiqueta, con un guiño —: Ya sé que usted quiere extirpar toda influencia europea del Brasil, pero supongo que su odio no incluye también al Brandy.

Apenas se sentaron, la Baronesa alcanzó una taza de té al Coronel y le echó dos terrones de azúcar.

—Mis fusiles son franceses y mis cañones alemanes —dijo Moreira César, tan en serio que los otros interrumpieron su charla—. No odio a Europa y tampoco el Brandy. Pero como no bebo alcohol, no vale la pena que desperdicie un regalo así en alguien que no puede apreciarlo.

—Guárdelo de recuerdo, entonces —intervino la Baronesa.

—Odio a los terratenientes locales y a los mercaderes ingleses que han mantenido esta región en la prehistoria —prosiguió el Coronel, con acento helado—. Odio a quienes el azúcar les interesaba más que la gente del Brasil.

La Baronesa atendía a sus invitados, inmutable. El dueño de casa, en cambio, había dejado de sonreír. Pero su tono siguió siendo cordial:

—¿A los comerciantes norteamericanos que el Sur recibe con los brazos abiertos les interesa la gente, o sólo el café? —preguntó. Moreira César tenía lista la respuesta: —Con ellos llegan las máquinas, la técnica y el dinero que necesita el Brasil para su progreso. Porque progreso quiere decir industria, trabajo, capital, como lo han demostrado los Estados Unidos de Norteamérica. —Sus ojitos fríos parpadearon al añadir —: Es algo que no entenderán nunca los dueños de esclavos, Barón de Cañabrava.

En el silencio que siguió a sus palabras, se oyó a las cucharillas moviéndose en las tazas y los sorbos del periodista miope, que parecía hacer gárgaras.

—No fue la República sino la monarquía la que abolió la esclavitud —recordó la Baronesa, risueña como si hiciera una broma, a la vez que ofrecía galletas a su invitado— . A propósito, ¿sabía que en las haciendas de mi marido los esclavos fueron libertados cinco años antes de la ley?

—No lo sabía —repuso el Coronel—. Algo loable, sin duda.

Sonrió, forzado y bebió un sorbo. La atmósfera era ahora tensa y no la distendían las sonrisas de la Baronesa, ni el súbito interés del Doctor Souza Ferreiro por las mariposas de la colección ni la anécdota del Capitán Olimpio de Castro sobre un abogado de Río asesinado por su esposa. La tensión todavía se agravó por un cumplido de Souza Ferreiro:

—Los hacendados de por aquí abandonan sus tierras, porque los yagunzaos se las queman —dijo—. Usted, en cambio, da el ejemplo volviendo a Calumbí. —He vuelto para poner la hacienda a disposición del Séptimo Regimiento–dijo el Barón—. Lástima que mi ayuda no haya sido aceptada.

—Nadie diría al ver esta paz que la guerra está cerca —murmuró el Coronel Moreira César—. Los yagunzos no lo han tocado. Es usted un hombre con suerte. —Las apariencias engañan —repuso el Barón, sin perder la calma—. Muchas familias de Calumbí se han marchado y los sembríos se han reducido a la mitad. Por otra parte, Canudos es una tierra mía, ¿no es cierto? He pagado mi cuota de sacrificio más que nadie en la región.

El Barón lograba disimular la cólera que podían causarle las palabras del Coronel; pero la Baronesa era otra persona cuando volvió a hablar:

—Supongo que usted no toma en serio esa calumnia de que mi esposo entregó Canudos a los yagunzos —dijo, con la cara afilada por la indignación. El Coronel bebió otro sorbo, sin asentir ni negar.

—De modo que lo han convencido de esa infamia —murmuró el Barón—. ¿De veras cree que yo ayudo a herejes dementes, a incendiarios y ladrones de haciendas?

Moreira César puso su taza sobre la mesa. Miró al Barón con mirada glacial y se pasó rápidamente la lengua por los labios.

—Esos dementes matan soldados con balas explosivas —deletreó, como temiendo que alguien pudiera perder alguna sílaba—. Esos incendiarios tienen fusiles muy modernos. Esos ladrones reciben ayuda de agentes ingleses. ¿Quién sino los monárquicos pueden fomentar una insurrección contra la República?

Se había puesto pálido y la tacita comenzó a temblar en sus manos. Todos, salvo el periodista, miraban al suelo.

—Esta gente no roba ni mata ni incendia cuando sienten un orden, cuando ven que el mundo está organizado, porque nadie sabe mejor que ellos respetar las jerarquías —dijo el Barón, con voz firme—. Pero la República destruyó nuestro sistema con leyes impracticables, sustituyendo el principio de la obediencia por el de los entusiasmos infundados. Un error del Mariscal Floriano, Coronel, porque el ideal social radica en la tranquilidad, no en el entusiasmo.

—¿Se siente usted mal, Excelencia? —lo interrumpió el Doctor Souza Ferreiro, levantándose.

Pero una mirada de Moreira César le impidió llegar hasta él. Se había puesto lívido y tenía la frente húmeda y los labios cárdenos, como si los hubiera mordido. Se puso de pie y se dirigió a la Baronesa, con una voz que se le quedaba entre los dientes: —Le ruego que me disculpe, señora. Sé que mis maneras dejan mucho que desear. Vengo de un medio humilde y no he tenido otra sociedad que el cuartel. Se retiró de la sala haciendo equilibrio entre los muebles y vitrinas. A su espalda, la voz ineducada del periodista pidió otra taza de té. Olimpio de Castro y él permanecieron en la sala, pero el Doctor fue tras el jefe del Séptimo Regimiento, a quien encontró en la cama, respirando con ansiedad, en estado de gran fatiga. Lo ayudó a desnudarse, le dio un calmante y lo oyó decir que se reincorporaría al Regimiento al amanecer: no toleraba discusión al respecto. Dicho esto, se prestó a otra sesión de ventosas y se zambulló de nuevo en una bañera de agua fría, de la que salió temblando. Unas fricciones de trementina y de mostaza lo hicieron entrar en calor. Comió en su dormitorio, pero luego se levantó en bata y estuvo unos minutos en la sala, agradeciendo al Barón y a la Baronesa su hospitalidad. Se despertó a las cinco de la madrugada. Aseguró al Doctor Souza Ferreiro, mientras tomaban un café, que nunca se había sentido mejor y volvió a prevenir al periodista miope que, desgreñado y entre bostezos, despertaba a su lado, que si en algún periódico había la menor noticia sobre su enfermedad, lo consideraría responsable. Cuando iba a salir, un sirviente vino a decirle que el Barón le rogaba pasar por su despacho. Lo guió hasta una pieza pequeña, con un gran escritorio de madera en el que destacaba un artefacto para liar cigarros, y en cuyas paredes había, además de estantes con libros, facas, fuetes, guantes y sombreros de cuero y monturas. La pieza daba al exterior y en la luz naciente se veía a los hombres de la escolta charlando con el periodista bahiano. El Barón estaba en bata y zapatillas.

—Pese a nuestras discrepancias, lo creo un patriota que desea lo mejor para el Brasil, Coronel —dijo, a manera de saludo—. No, no quiero ganarme su simpatía con lisonjas. Ni hacerle perder tiempo. Necesito saber si el Ejército, o por lo menos usted, están al tanto de las maniobras fraguadas contra mí y contra mis amigos por nuestros adversarios.

—El Ejército no se mezcla en querellas políticas locales —lo interrumpió Moreira César— . He venido a Bahía a sofocar una insurrección que pone en peligro a la República. A nada más.

Estaban de pie, muy juntos, y se miraban fijamente.

—En eso consiste la maniobra —dijo el Barón—. En haber hecho creer a Río, al Gobierno, al Ejército, que Canudos significa ese peligro. Esos miserables no tienen armas modernas de ninguna clase. Las balas explosivas son proyectiles de limonita, o hematita parda si prefiere el nombre técnico, un mineral que abunda en la Sierra de Bendengó y que los sertaneros usan para sus escopetas desde siempre.

—¿Las derrotas sufridas por el Ejército en Uauá y en el Cambaio son también una maniobra? —preguntó el Coronel—. ¿Los fusiles traídos desde Liverpool y metidos de contrabando por agentes ingleses lo son?

El Barón examinó con minucia la menuda cara impávida del oficial, sus ojos hostiles, la mueca despectiva. ¿Era un cínico? No podía saberlo aún: lo único claro era que Moreira César lo odiaba.

—Los fusiles ingleses sí lo son —dijo—. Los trajo Epaminondas Gonce, su más ferviente partidario en Bahía, para acusarnos de complicidad con una potencia extranjera y con los yagunzos. Y en cuanto al espía inglés de Ipupiará también lo fabricó él, mandando asesinar a un pobre diablo que para su desgracia era rubio. ¿Sabía usted eso? Moreira César no pestañeó, no movió un músculo; tampoco abrió la boca. Siguió

devolviendo la mirada al Barón, haciéndole saber más locuazmente que con palabras lo que pensaba de él y de lo que decía.

—De modo que lo sabe, es usted cómplice y acaso eminencia gris de todo esto. —El Barón apartó la vista y estuvo un momento cabizbajo, como si reflexionara, pero, en realidad, tenía la mente en blanco, un aturdimiento del que al fin se repuso—. ¿Cree que vale la pena? Quiero decir, tanta mentira, intriga, incluso crímenes, para establecer la República Dictatorial. ¿Cree que algo nacido así será la panacea de todos los males del Brasil?

Pasaron unos segundos sin que Moreira César abriera la boca. Afuera, una resolana rojiza precedía al sol, se oía relinchar a los caballos y voces; en el piso alto, alguien arrastraba los pies.

—Hay una rebelión de gentes que rechazan la República y que han derrotado a dos expediciones militares —dijo el Coronel de pronto, sin que su voz firme, seca, impersonal, se hubiera alterado lo más mínimo—. Objetivamente, esas gentes son instrumentos de quienes, como usted, han aceptado la República sólo para traicionarla mejor, apoderarse de ella y, cambiando algunos nombres, mantener el sistema tradicional. Lo estaban consiguiendo, es verdad. Ahora hay un Presidente civil, un régimen de partidos que divide y paraliza al país, un Parlamento donde todo esfuerzo para cambiar las cosas puede ser demorado y desnaturalizado con las artimañas en las que ustedes son diestros. Cantaban victoria ya, ¿no es cierto? Se habla incluso de reducir a la mitad los efectivos del Ejército, ¿no? ¡Qué triunfo! Pues bien, se equivocan. Brasil no seguirá siendo el feudo que explotan hace siglos. Para eso está el Ejército. Para imponer la unidad nacional, para traer el progreso, para establecer la igualdad entre los brasileños y hacer al país moderno y fuerte. Vamos a remover los obstáculos, sí: Canudos, usted, los mercaderes ingleses, quienes se crucen en nuestro camino. No voy a explicarle la República tal como la entendemos los verdaderos republicanos. No lo entendería, porque usted es el pasado, alguien que mira atrás. ¿No comprende lo ridículo que es ser Barón faltando cuatro años para que comience el siglo veinte? Usted y yo somos enemigos mortales, nuestra guerra es sin cuartel y no tenemos nada que hablar. Hizo una venia, dio media vuelta y caminó hacia la puerta.

—Le agradezco su franqueza —murmuró el Barón. Sin moverse del sitio, lo vio salir del despacho y, después, aparecer en el exterior. Lo vio montar en el caballo blanco que sujetaba su ordenanza y partir, seguido por la escolta, en una nube de polvo.

IV

El sonido de los pitos se parece al de ciertos pájaros, es un lamento desacompasado qué atraviesa los oídos y va a incrustarse en los nervios de los soldados, despertándolos en la noche o sorprendiéndolos en una marcha. Preludia la muerte, viene seguido de balas o dardos que, con silbido rasante, brillan contra el cielo luminoso o estrellado antes de dar en el blanco. El sonido de los pitos cesa entonces y se oyen los bufidos dolientes de las reses, los caballos, las mulas, las cabras o los chivos. Alguna vez cae herido un soldado, pero es excepcional porque, así como los pitos están destinados a los oídos —las mentes, las almas — de los soldados, los proyectiles buscan obsesivamente a los animales. Han bastado las dos primeras reses alcanzadas para que descubran que esas víctimas no son ya comestibles, ni siquiera por quienes en todas las campañas que han vivido juntos aprendieron a comer piedras. Los que probaron esas reses comenzaron a vomitar de tal modo y a padecer tales diarreas que, antes que los médicos lo dictaminaran, supieron que los dardos de los yagunzos matan doblemente a los animales, quitándoles la vida y la posibilidad de ayudar a sobrevivir a quienes venían arreándolos. Desde entonces, apenas cae una res, el Mayor Febronio de Brito la rocía de kerosene y prende fuego. Enflaquecido, con las pupilas irritadas, en los pocos días desde

la salida de Queimadas el Mayor se ha vuelto un ser amargo y huraño. Es probablemente la persona de la Columna sobre la que los pitos operan con más eficacia, desvelándolo y martirizándolo. Su mala suerte hace que sea suya la responsabilidad de esos cuadrúpedos que caen en medio de elegías sonoras, que sea él quien deba ordenar que los rematen y carbonicen sabiendo que esas muertes significan hambrunas futuras. Ha hecho lo que estaba a su alcance para amortiguar el efecto de los dardos, disponiendo círculos de patrullas en torno a los rebaños y protegiendo a las bestias con cueros y crudos, pero con la altísima temperatura del verano, el abrigo las hace sudar, demorarse y a veces se desploman. Los soldados han visto al Mayor a la cabeza de las patrullas que, apenas, comienza la sinfonía, salen a dar batidas. Son incursiones agotadoras, deprimentes, que sólo sirven para comprobar lo inubicables, traslaticios, fantasmales que son los atacantes. El poderoso ruido de los pitos sugiere que son muchos, pero es imposible que así sea, pues ¿cómo podrían invisibilizarse en este terreno plano, de escasa vegetación? El Coronel Moreira César lo ha explicado: se trata de partidas ínfimas, enquistadas en sitios claves, que permanecen horas y días al acecho en cuevas, grietas, cubiles, matorrales, y el ruido de los pitos está tramposamente magnificado por el silencio astral del paisaje que recorren. Estas triquiñuelas no deben distraerlos, son incapaces de afectar a la Columna. Y, al reordenar la marcha, luego de recibir el informe de los animales perdidos, ha comentado:

—Esto es bueno, nos aligera, llegaremos más pronto.

Su serenidad impresiona a los corresponsales, ante quienes, cada vez que recibe noticias de nuevas muertes, se permite alguna broma. Ellos están crecientemente nerviosos con esos adversarios que espían sus movimientos y a los que nadie ve. No tienen otro tema de conversación. Acosan al periodista miope del Jornal de Noticias, preguntándole qué piensa el Coronel realmente de ese hostigamiento continuo a los nervios y reservas de la Columna, y el periodista les responde, todas las veces, que Moreira César no habla de esos dardos ni oye esos pitos porque vive entregado en cuerpo y alma a una sola preocupación: llegar a Canudos antes que el Consejero y los insurrectos tengan tiempo de huir. Él sabe, está seguro, que esos dardos y pitos no tienen otro objeto que distraer al Séptimo Regimiento para dar tiempo a los bandidos a preparar la retirada. Pero el Coronel es un soldado diestro y no se deja engañar, ni pierde un día en batidas inútiles ni se desvía un milímetro de su trayectoria. A los oficiales que se inquietan por el aprovisionamiento futuro les ha dicho que también desde ese punto de vista lo que interesa es llegar cuanto antes a Canudos, donde el Séptimo Regimiento encontrará, en los almacenes, chacras y establos del enemigo, lo que le haga falta. ¿Cuántas veces han visto los corresponsales, desde que reanudaron la marcha, llegar a la cabeza de la Columna a un joven oficial con un puñado de dardos sanguinolentos a dar cuenta de nuevos atentados? Pero este mediodía, pocas horas antes de entrar a Monte Santo, el oficial enviado por el Mayor Febronio de Brito trae, además de dardos, un pito de madera y una ballesta. La Columna está detenida en una quebrada, bajo un sol que empapa las caras. Moreira César revisa cuidadosamente la ballesta. Es una versión muy primitiva, fabricada con maderas sin pulir y cuerdas bastas, de uso simple. El Coronel Tamarindo, Olimpio de Castro y los corresponsales lo rodean. El Coronel coge uno de los dardos, lo coloca en la ballesta, muestra a los periodista cómo funciona. Luego, se lleva a la boca el pito hecho de caña, con incisiones, y todos escuchan el lúgubre lamento. Sólo entonces hace el mensajero la gran revelación:

—Tenemos dos prisioneros, Excelencia. Uno está herido, pero el otro puede hablar. Hay un silencio, en el que Moreira César, Tamarindo y Olimpio de Castro se miran. El joven oficial explica ahora que tres patrullas se hallan siempre listas para salir apenas se escuchen los pitos y que hace dos horas, al sonar éstos, las tres salieron en distintas direcciones, antes de que cayeran los dardos, y que una ellas divisó a los flecheros cuando se escurrían detrás de unas rocas. Los habían perseguido, alcanzado, procurado capturar vivos, pero uno atacó a los soldados y resultó herido. Moreira César parte al instante hacia la retaguardia, seguido por los corresponsales, sobreexcitados con la idea de ver por fin la cara del enemigo. No alcanzarán a verla de inmediato. Cuando llegan, una hora después, a la retaguardia, los prisioneros están encerrados en una barraca custodiada por soldados con bayonetas. No los dejan acercarse. Merodean por los

alrededores, ven el ir y venir de oficiales, reciben evasivas de aquellos que los han visto. Dos o quizá tres horas más tarde Moreira César va a retomar su puesto a la cabeza de la Columna. Por fin se enteran de algo.

—Hay uno que está bastante grave —explica el Coronel—. Tal vez no llegue a Monte Santo. Una lástima. Deben ser ejecutados allí, para que su muerte sirva. Aquí, sería inútil.

Cuando el periodista veterano, que anda siempre como convaleciendo de un resfrío, pregunta si los prisioneros han proporcionado informaciones útiles, el Coronel hace un gesto escéptico:

—La coartada de Dios, del Anticristo, del fin del mundo. Sobre eso, lo dicen todo. Pero no sobre sus cómplices y azuzadores. Es posible que no sepan mucho, son pobres diablos. Pertenecen a la banda de Pajeú, un cangaceiro.

La Columna reanuda de inmediato la marcha, a un ritmo endiablado, y entra al anochecer a Monte Santo. Allí no ocurre lo que en otros poblados, en los que el Regimiento sólo hace un rápido registro en busca de armas. Aquí, los corresponsales, cuando todavía están desmontando en la plaza cuadrangular, bajo los tamarindos, al pie de la montaña de las capillas, rodeados de niños, viejos y mujeres de miradas que ya han aprendido a reconocer —indolentes, desconfiadas, distantes, que se empeñan en parecer estúpidas y desinformadas—, ven que los soldados se precipitan, de a dos y de a tres, hacia las casas de tierra, donde entran con los fusiles en alto como si fueran a encontrar resistencia. A sus lados, adelante, por doquier, al compás de órdenes y gritos, las patrullas hacen saltar puertas y ventanas a culatazos y patadas y pronto empiezan a ver filas de vecinos arrastrados hacia cuatro corrales enmarcados por centinelas. Allí son interrogados. Desde el lugar en el que están, oyen los insultos, las protestas, los rugidos, a los que se suman los llantos y forcejeos de las mujeres que tratan de acercarse. Bastan pocos minutos para que todo Monte Santo sea escenario de una extraña contienda, sin disparos ni cargas. Abandonados, sin que ningún oficial les explique lo que ocurre, los corresponsales deambulan de un lado a otro por la aldea de los calvarios y cruces. Van de uno a otro corral y ven siempre lo mismo: filas de hombres entre soldados con bayonetas y a veces un prisionero que se llevan a empellones o sacan de una casucha tan maltratado que apenas se tiene de pie. Van en grupo, atemorizados de caer en el engranaje de este mecanismo que cruje a su alrededor, sin entender qué ocurre, pero sospechando que es consecuencia de lo que han dicho los prisioneros de esa mañana. Y así se los confirma el Coronel Moreira César, con quien pueden conversar esa misma noche, después que los prisioneros son ejecutados. Antes de la ejecución, que tiene lugar entre los tamarindos, un oficial lee una Orden del Día, puntualizando que la República está obligada a defenderse de quienes, por codicia, fanatismo, ignorancia o engaño atenían contra ella y sirven los apetitos de una casta retrógrada, interesada en mantener al Brasil en el atraso para explotarlo mejor. ¿Llega a los vecinos este mensaje? Los corresponsales intuyen que esas palabras, proferidas con voz tronante por el pregonero, pasan ante esos seres silenciosos de detrás de los centinelas como mero ruido. Terminada la ejecución, cuando los vecinos pueden acercarse a los degollados, los periodistas acompañan al Jefe del Séptimo Regimiento hacia la vivienda donde pasará la noche. El miope del Jornal de Noticias se las arregla, como de costumbre, para estar a su lado.

—¿Era necesario convertir a todo Monte Santo en enemigo con esos interrogatorios? — le pregunta.

—Ya lo son, todo el pueblo es cómplice —responde Moreira César—. El cangaceiro Pajeú ha estado aquí en estos días, con una cincuentena de hombres. Los recibieron en fiesta y les dieron provisiones. ¿Ven ustedes? La subversión ha calado hondo en esta pobre gente, gracias a un terreno abonado por el fanatismo religioso.

No se lo nota alarmado. Por todas partes arden mecheros, velas, fogatas, y en las sombras circulan, espectrales, las patrullas del Regimiento.

—Para ejecutar a todos los cómplices, hubiera habido que pasar a cuchillo a Monte Santo entero. —Moreira César ha llegado a una casita donde lo esperan el Coronel Tamarindo, el Mayor Cunha Matos y un grupo de oficiales. Despide a los corresponsales con un ademán y, sin transición, se dirige a un teniente —: ¿Cuántas reses quedan?

—Entre quince y dieciocho, Excelencia.

—Antes de que las envenenen, daremos un banquete a la tropa. Dígale a Febronio que las sacrifique de una vez. —El oficial parte corriendo y Moreira César se vuelve a sus otros subordinados—. A partir de mañana, habrá que apretarse los cinturones. Desaparece en la casucha y los corresponsales se dirigen a la barraca de los ranchos. Allí beben café, fuman, cambian impresiones y oyen las letanías que bajan de las capillas de la montaña donde el pueblo vela a los dos muertos. Más tarde, ven el reparto de carne y cómo los soldados disfrutan de esa comida suntuosa, y los oyen animarse, tocar guitarras, cantar. Aunque también comen carne y beben aguardiente, ellos no participan de la efervescencia que se ha apoderado de los soldados por algo que es para ellos la proximidad de la victoria. Poco después, el Capitán Olimpio de Castro viene a preguntarles si van a quedarse en Monte Santo o continuar hacia Canudos. A los que continúen les será difícil regresar, pues no habrá otro campamento intermedio. De los cinco, dos deciden permanecer en Monte Santo y otro volver a Queimadas, ya que se siente enfermo. A los que seguirán con el Regimiento —el viejo arropado y el miope — el Capitán les sugiere que, como a partir de ahora habrá marchas forzadas, se vayan a dormir.

Al día siguiente, cuando los dos periodistas despiertan —es el alba y hay quiquiriquís — les hacen saber que Moreira César ya ha partido, pues hubo un incidente en la vanguardia: tres soldados violaron a una muchacha. Parten en el acto, con una compañía en la que va el Coronel Tamarindo. Cuando alcanzan a la cabeza de la Expedición, los violadores están siendo azotados, uno al lado del otro, sujetos a troncos de árboles. Uno ruge con cada latigazo; otro parece rezar y el tercero mantiene un gesto arrogante mientras su espalda enrojece y revienta en sangre.

Están en un claro, rodeado de mandacarús, veíame y calumbí. Entre los arbustos y matorrales se hallan las compañías de la vanguardia, observando el castigo. Reina silencio absoluto entre los hombres, que no apartan la vista de quienes reciben los azotes. Hay a veces vocerío de loros y unos sollozos de mujer. La que llora es una muchacha albina, algo contrahecha, descalza, por cuyas ropas desgarradas se divisan moretones. Nadie le presta atención y cuando el periodista miope pregunta a un oficial si es ella la que ha sido violada, éste asiente. Moreira César está junto al Mayor Cunha Matos. Su caballo blanco remolonea unos metros más allá, sin montura, fresco y limpio como si acabaran de cepillarlo.

Cuando terminan de azotarlos, dos de los castigados han perdido el sentido, pero el otro, el arrogante, hace todavía el alarde de ponerse en atención para escuchar al Coronel. —Que esto les sirva de ejemplo, soldados —grita éste—. El Ejército es y debe ser la institución más pura de la República. Estamos obligados a actuar siempre, desde el más encumbrado hasta el más humilde, de manera que los ciudadanos respeten nuestro uniforme. Ustedes saben la tradición del Regimiento: las fechorías se castigan con el máximo rigor. Estamos aquí para proteger a la población civil, no para competir con los bandidos. El próximo caso de violación será castigado con pena de muerte. Ningún murmullo, movimiento, hace eco a sus palabras. Los cuerpos de los desmayados cuelgan en posturas absurdas, cómicas. La muchacha albina ha dejado de llorar. Tiene una mirada extraviada y por momentos sonríe.

—Den algo de comer a esta infeliz —dice Moreira César, señalándola. Y, a los periodistas que se le han acercado —: Es una loquita. ¿Les parece un buen ejemplo, para una población ya prejuiciada contra nosotros? ¿No es ésta la mejor manera de dar razón a quienes nos llaman el Anticristo?

Un ordenanza ensilla su caballo y el claro se ha llenado de órdenes, desplazamientos. Las compañías parten, en direcciones distintas.

—Comienzan a aparecer los cómplices importantes —dice Moreira César, olvidando de pronto la violación—. Sí, señores. ¿Saben quién es proveedor de Canudos? El párroco de Cumbe, un tal Padre Joaquim. El hábito, un salvoconducto ideal, un abrepuertas, una inmunidad. ¡Un sacerdote católico, señores! Su expresión es más satisfecha que colérica.

Los cirqueros avanzaban entre macambiras y cascajo, turnándose para tirar del carromato. El paisaje se había secado y a veces realizaban largas jornadas sin nada que meterse a la boca. Desde el Sitio de las Flores, empezaron a encontrar peregrinos que iban a Canudos, gente más miserable que ellos mismos, con todas sus pertenencias a cuestas y que, a menudo, arrastraban inválidos. Donde podían, la Barbuda, el Idiota y el Enano leían la suerte, cantaban romances y hacían payaserías, pero la gente del camino tenía poco que darles a cambio. Como corrían rumores de que en Monte Santo la Guardia Rural bahiana impedía el paso hacia Canudos y enrolaba a todo hombre en edad de pelear, tomaron la ruta más larga de Cumbe. De vez en cuando percibían humaredas; según la gente, eran obra de los yagunzos que asolaban la tierra para que los ejércitos del Can murieran de hambre. También ellos podían ser víctimas de esa desolación. El Idiota, muy débil, habían perdido la risa y la voz.

Tiraban de la carreta por parejas; el aspecto de los cinco era ruinoso, como si sobrellevaran grandes padecimientos. Siempre que hacía de bestia de carga, el Enano rezongaba contra la Barbuda:

—Sabes que es locura ir allá y estamos yendo. No hay qué comer, la gente muere de hambre en Canudos. —Señaló a Gall, con una mueca de furia —: ¿Por qué le haces caso?

El Enano transpiraba y así, encogido y adelantado para hablar, parecía aún más pequeño. ¿Qué edad podía tener? Tampoco él lo sabía. Ya asomaban arrugas en su cara: las pequeñas jorobas de la espalda y el pecho se habían pronunciado con la flacura. La Barbuda miró a Gall:

—Porque es un hombre de verdad —exclamó—. Ya me cansé de andar con monstruos. El Enano tuvo un ataque de risa.

—¿Y tú qué eres? —dijo contorsionado por las carcajadas—. Sí, ya sé qué. Una esclava. Barbuda. Te gusta obedecerle, como antes al Gitano.

La Barbuda, que se había puesto a reír también, trató de abofetearlo, pero el Enano la esquivó.

—Te gusta ser esclava —gritaba—. Te compró el día que te tocó la cabeza y te dijo que hubieras sido una madre perfecta. Te lo creíste, se te llenaron los ojos de lágrimas. ^ Se reía a carcajadas y tuvo que echar a correr para que la Barbuda no lo alcanzara. Ésta le tiró piedras, un rato. Pero después, el Enano caminaba de nuevo junto a ella. Sus peleas eran así, más parecían un juego o un modo especial de comunicación. Marchaban en silencio, sin un sistema de turnos para tirar de la carreta o descansar. Se detenían cuando alguno no podía más de fatiga, o cuando encontraban un riachuelo, un pozo o un lugar sombreado para las horas de más calor. Iban, mientras andaban, con los ojos alertas, explorando el contorno en busca de alimento, y así habían capturado alguna vez una presa comestible. Pero eso era raro y tenían que contentarse con masticar todo lo que fuera verde. Buscaban sobre todo el imbuzeiro, árbol que Galileo Gall había aprendido a apreciar: el gusto dulzón, acuoso, refrescante, de sus raíces le parecía un verdadero manjar.

Esa tarde, después de Algodones, encontraron a un grupo de peregrinos que habían hecho un alto. Dejaron el carromato y se unieron a ellos. La mayoría eran vecinos del poblado que habían decidido partir a Canudos. Los conducía un apóstol, hombre ya viejo que llevaba alpargatas y una túnica sobre los pantalones. Tenía un escapulario enorme y los seres que lo seguían lo miraban con veneración y timidez, como a alguien caído de otro mundo. Galileo Gall, acuclillándose a su lado, le hizo preguntas. Pero el apóstol lo miró de lejos, sin entender, y siguió conversando con su gente. Más tarde, sin embargo, el viejo habló de Canudos, de los Libros Santos y de lo anunciado por el Consejero, al que llamaba mensajero de Jesús. Resucitarían a los tres meses y un día, exactamente. Los del Can, en cambio, morirían para siempre. Ésa era la diferencia: la de la vida y la muerte, la del cielo y el infierno, la de la condena y la salvación. El Anticristo podía mandar soldados a Canudos: ¿de qué le serviría? Se pudrirían, desaparecerían. Los creyentes podían morir, pero, tres meses y un día después, estarían de vuelta, completos de cuerpo y purificados de alma por el roce con los ángeles y el tufo del Buen Jesús. Gall lo escudriñaba con los ojos encendidos, esforzándose por no perder una sílaba. En una

pausa del viejo dijo que las guerras se ganaban no sólo con fe, sino con armas. ¿Estaba Canudos en condiciones de defenderse contra el Ejército de los ricos? Las miradas de los peregrinos oscilaron hacia el que hablaba y volvieron al apóstol. Éste había escuchado, sin mirar a Gall. Al final de la guerra ya no habría ricos o, mejor dicho, no se notaría, pues todos serían ricos. Estas piedras se volverían ríos, esos cerros sembríos fértiles y el arenal que era Algodones un jardín de orquídeas como las que crecían en las alturas de Monte Santo. La cobra, la tarántula, la sucuarana serían amigas del hombre, como hubiera sido si éste no se hubiera hecho expulsar del Paraíso. Para recordar estas verdades estaba en el mundo el Consejero.

Alguien, en la penumbra, se puso a llorar. Sentidos, profundos, bajitos, los sollozos se sucedieron largo rato. El viejo volvió a hablar, con una especie de ternura. El espíritu era más fuerte que la materia. El espíritu era el Buen Jesús y la materia era el Perro. Ocurrirían los milagros tan esperados: desaparecerían la miseria, la enfermedad, la fealdad. Sus manos tocaron al Enano, acurrucado junto a Galileo. También él sería alto y hermoso, como los demás. Ahora se oía llorar a otras personas, contagiadas por el llanto de la primera. El apóstol apoyó la cabeza en el cuerpo más próximo y se echó a dormir. La gente se fue sosegando y, unos después de otros, los peregrinos lo imitaron. Los cirqueros retornaron al carromato. Pronto se oyó roncar al Enano, quien solía hablar en sueños.

Galileo y Jurema dormían separados, sobre la lona de la carpa que no se había vuelto a levantar desde Ipupiará. La luna, redonda y lúcida, presidía un séquito de incontables estrellas. La noche era fresca, clara, sin rumores, con sombras de mandacarús y mangabeiras. Jurema cerró los ojos y su respiración se hizo pausada, en tanto que Gall, a su lado, boca arriba, las manos debajo de la cabeza, miraba el cielo. Sería estúpido acabar en este páramo, sin haber visto Canudos. Podía ser algo primitivo, ingenuo, contaminado de superstición, pero no había duda: era también algo distinto. Una ciudadela libertaria, sin dinero, sin amos, sin policías, sin curas, sin banqueros, sin hacendados, un mundo construido con la fe y la sangre de los pobres más pobres. Si duraba, lo demás vendría solo: los prejuicios religiosos, el espejismo del más allá, se marchitarían por obsoletos e inservibles. Cundiría el ejemplo, habría otros Canudos y quién sabe… Se había puesto a sonreír. Se rascó la cabeza. Sus pelos estaban creciendo, podía cogerlos con las puntas de los dedos. Le producía ansiedad, ramalazos de miedo, estar rapado. ¿Por qué? Había sido aquella vez, en Barcelona, cuando lo curaban para darle garrote. El pabellón de la enfermería, los locos de la prisión. Estaban rapados y llevaban camisas de fuerza. Los ciudadanos eran presos comunes; se comían las raciones de los enfermos, los golpeaban sin misericordia y gozaban dándoles baños de agua helada, con mangueras. Ése era el fantasma que resucitaba cada vez que un espejo, arroyo o pozo de agua le mostraba su cabeza: el de esos dementes a quienes carceleros y médicos supliciaban. Había escrito en esa época un artículo del que se enorgulleció: «Contra la opresión de la enfermedad». La revolución no sólo arrancaría al hombre del yugo del capital y de la religión, sino también de los prejuicios que rodeaban a las enfermedades en la sociedad clasista: el enfermo, sobre todo el alienado, era una víctima social no menos sufrida y despreciada que el obrero, el campesino, la prostituta y la sirvienta. ¿No había dicho el viejo santón, hacía un momento, creyendo hablar de Dios cuando en realidad hablaba de la libertad, que en Canudos desaparecerían la miseria, la enfermedad, la fealdad? ¿No era ése acaso el ideal revolucionario? Jurema tenía los ojos abiertos y lo observaba. ¿Había estado pensando en alta voz?

—Hubiera dado cualquier cosa por estar con ellos cuando derrotaron a Febronio de Brito —susurró, como si dijera palabras de amor—. Me he pasado la vida luchando y sólo he visto traiciones, divisiones y derrotas en nuestro campo. Me hubiera gustado ver una victoria, aunque fuera una vez. Saber qué se siente, cómo es, cómo huele una victoria nuestra.

Vio que Jurema le miraba, como otras veces, distante e intrigada. Estaban a milímetros uno del otro, pero no se tocaban. El Enano había comenzado a desvariar, suavemente. —Tú no me entiendes, yo tampoco te entiendo —dijo Gall—. ¿Por qué no me mataste cuando estaba inconsciente? ¿Por qué no convenciste a los capangas que se llevaran mi cabeza en vez de mis pelos? ¿Por qué estás conmigo? Tú no crees en las cosas que yo

creo.

—Al que le toca matarte es a Rufino —susurró Jurema, sin odio, como explicando algo muy simple—. Matándote le habría hecho más daño que el que tú le hiciste. «Eso es lo que no entiendo», pensó Gall. Habían hablado otras veces de lo mismo y siempre quedaba él en tinieblas. El honor, la venganza, esa religión tan rigurosa, esos códigos de conducta tan puntillosos, ¿cómo explicárselos en este fin del mundo entre gentes que no tenían más que los harapos y los piojos que llevaban encima? La honra, el juramento, la palabra, esos lujos y juegos de ricos, de ociosos y parásitos, ¿cómo entenderlos aquí? Recordó que, en Queimadas, desde la ventana de su cuarto en la Pensión Nuestra Señora de las Gracias, había escuchado un día de feria a un cantor ambulante narrar una historia que, aunque distorsionada, era una leyenda medieval que había leído de niño y visto de joven transformada en vodevil romántico: Roberto el Diablo. ¿Cómo había llegado hasta aquí? El mundo era más impredecible de lo que parecía.

—Tampoco entiendo a los capangas que se llevaron mis pelos —murmure)—. A ese Caifás, quiero decir. ¿Dejarme vivo para no privar a su amigo del placer de una venganza? Eso no es de campesino sino de aristócrata.

Otras veces, Jurema había tratado de explicárselo, pero esta noche permaneció callada. Tal vez estaba ya convencida de que el forastero nunca entendería estas cosas. A la mañana siguiente, reanudaron la marcha, adelantándose a los peregrinos de Algodones. Les tomó un día cruzar la Sierra de Francia, y ese anochecer estaban tan fatigados y hambrientos que se desmoronaron. El Idiota se desmayó un par de veces durante la marcha y la segunda permaneció tan pálido y quieto que lo creyeron muerto. El atardecer los recompensó de las penalidades de la jornada con un pozo de agua verdosa. Bebieron, apartando las yerbas, y la Barbuda acercó al Idiota el cuenco de sus manos y refrescó a la cobra, salpicándole gotas de agua. El animal no padecía privaciones, pues siempre había hojitas o algún gusano para alimentarla. Una vez que saciaron la sed, arrancaron raíces, tallos, hojas, y el Enano colocó trampas. La brisa que corría era un bálsamo después del terrible calor de todo el día. La Barbuda se sentó junto al Idiota y le hizo apoyar la cabeza en sus rodillas. El destino del Idiota, de la cobra y la carreta la preocupaban tanto como el suyo; parecía creer que su supervivencia dependía de su capacidad de proteger a esa persona, animal y cosa que eran su mundo. Gall, Jurema y el Enano masticaban despacio, sin alegría, escupiendo las ramitas y raíces una vez que les extraían el jugo. A los pies del revolucionario había una forma dura, medio enterrada. Sí, era una calavera, amarillenta y rota. En el tiempo que llevaba en los sertones había visto huesos humanos a lo largo de los caminos. Alguien le contó que ciertos sertaneros desenterraban a sus enemigos y los dejaban a la intemperie, como pasto de los predadores, pues creían mandar así sus almas al infierno. Examinó la calavera, en un sentido y en otro.

—Para mi padre las cabezas eran libros, espejos —dijo, con nostalgia—. ¿Qué pensaría si supiera que estoy en este lugar, en este estado? La última vez que lo vi, yo tenía dieciséis años. Lo decepcioné diciéndole que la acción era más importante que la ciencia. Fue un rebelde, a su manera. Los médicos se burlaban de él, lo llamaban brujo. El Enano lo miraba, tratando de comprender, igual que Jurema. Gall siguió masticando y escupiendo, pensativo.

' —¿Por qué viniste? —murmuró el Enano—. ¿No te asusta morir fuera de tu patria? Aquí no tienes familia, amigos, nadie se acordará de ti.

—Ustedes son mi familia —dijo Gall—. Y también los yagunzos.

—No eres santo, no rezas, no hablas de Dios —dijo el Enano—. ¿Por qué esa terquedad con Canudos?

—Yo no podría vivir entre otras gentes —dijo Jurema—. No tener patria es ser huérfano.

—Un día desaparecerá la palabra patria —replicó al instante Galileo—. La gente mirará hacia atrás, hacia nosotros, encerrados en fronteras, entrematándonos por rayas en los mapas, y dirán: qué estúpidos fueron.

El Enano y Jurema se miraron y Gall sintió que pensaban que el estúpido era él. Masticaban y escupían, haciendo a veces ascos.

—¿Tú crees lo que dijo el apóstol de Algodones? —preguntó el Enano—. Que un día

habrá un mundo sin maldad, sin enfermedades…

—Y sin fealdad —añadió Gall. Asintió, varias veces —: Creo en eso como otros en Dios. Hace tiempo que muchos se hacen matar para que sea posible. Por eso tengo la terquedad de Canudos. Allá, en el peor de los casos, moriré por algo que vale la pena. —A ti te matará Rufino —balbuceó Jurema, mirando el suelo. Su voz se animó —: ¿Crees que ha olvidado la ofensa? Nos está buscando y, tarde o temprano, se vengará. Gall la cogió del brazo.

—Sigues conmigo para ver esa venganza, ¿no es cierto? —le preguntó—. Se encogió de hombros—. Tampoco Rufino podría entender. No quise ofenderlo. El deseo se lleva todo de encuentro: la voluntad, la amistad. No depende de uno mismo, está en los huesos, en lo que otros llaman el alma. —Volvió a acercar la cara a Jurema —: No me arrepiento, ha sido… instructivo. Era falso lo que yo creía. El goce no está reñido con el ideal. No hay que avergonzarse del cuerpo, ¿entiendes? No, no entiendes.

—¿O sea que puede ser verdad? —lo interrumpió el Enano. Tenía la voz quebrada y los ojos implorantes —: Dicen que ha hecho ver a los ciegos, oír a los sordos, cerrado llagas de leprosos. Si le digo: «He venido porque sé que harás el milagro», ¿me tocará y creceré?

Gall lo miró, desconcertado, y no encontró ninguna verdad o mentira para responderle. En eso la Barbuda rompió a llorar, compadecida del Idiota: «Ya no puede más —decía—. Ya ni sonríe, ni se queja, se muere a poquitos, cada segundo». La oyeron plañir así mucho rato más, antes de dormirse. Al amanecer, los despertó una familia de Carnaiba, que les dio malas noticias. Patrullas de la Guardia Rural y capangas de hacendados de la región cerraban las salidas de Cumbe, en espera del Ejército. La única manera de llegar a Canudos era desviándose hacia el Norte y dando un gran rodeo por Massacará, Angico y Rosario.

Día y medio después llegaron a San Antonio, minúscula estación de aguas termales a las orillas verdosas del Massacará. Los cirqueros habían estado en el poblado, años atrás, y recordaban la afluencia de gentes que acudían a curarse los males de la piel en las pozas burbujeantes y hediondas. San Antonio había sido también víctima pertinaz de los bandidos, que venían a desvalijar a los enfermos. Ahora parecía desierto. No encontraron lavanderas en el río y tampoco en las callejuelas empedradas, con cocoteros, ficus y cactus, se veía a ser viviente —humano, perro o pájaro. Pese a ello, el Enano se puso de buen humor. Cogió un cornetín, lo sopló arrancándole un sonido cómico y empezó a pregonar la función. La Barbuda se echó a reír y hasta el Idiota, pese a su debilidad, quería apurar al carromato, con los hombros, las manos, la cabeza; tenía la boca entreabierta e hilos de saliva. Por fin, divisaron un viejecillo informe, que sujetaba una armella a una puerta. Los miró como si no los viera pero cuando la Barbuda le mandó un beso, sonrió.

Los cirqueros instalaron la carreta en una placita con enredaderas; comenzaban a abrirse ventanas, puertas, a asomar caras atraídas por el cornetín. El Enano, la Barbuda y el Idiota revolvían trapos y artefactos y un momento después estaban pintarrajeándose, tiznándose, arropándose de colorines, y aparecían en sus manos los vestigios de una utilería extinta: la jaula de la cobra, aros, varillas mágicas, un acordeón de papel. El Enano soplaba con furia y rugía: «¡Ya comienza la función!» Poco a poco, se formó en torno un auditorio de pesadilla. Esqueletos humanos, de edad y sexo indefinibles, la mayoría con las caras, los brazos y las piernas comidos por gangrenas, llagas, sarpullidos, granos, salían de las casas y, venciendo una aprensión inicial, apoyándose uno en otro, gateando o arrastrándose, venían a engrosar el círculo. «No dan la impresión de agonizantes —pensó Gall—, sino de haber muerto hace tiempo. » Todos, principalmente los niños, parecían viejísimos. Algunos sonreían a la Barbuda, que se enrollaba la cobra, la besaba en la boca y la hacía retorcerse en sus brazos. El Enano cogió al Idiota y mimó con él el número de la Barbuda y el animal: lo hacía bailar, contorsionarse, anudarse. Los vecinos y enfermos de San Antonio miraban, graves o risueños, moviendo las cabezas en signo de aprobación y a veces aplaudiendo. Algunos se volvían a espiar a Gall y a Jurema, como preguntándose a qué hora actuarían. El revolucionario los observaba fascinado, y Jurema tenía la cara desfigurada en una mueca de repulsión. Hacía esfuerzos por contenerse, pero, de pronto, susurró que no podía

verlos, quería irse. Galileo no la tranquilizó. Sus ojos se habían ido encandilando y estaba íntimamente revuelto. La salud era egoísta, igual que el amor, igual que la riqueza y el poder: lo enclaustraba a uno en sí mismo, abolía a los otros. Sí, era preferible no tener nada, no amar, pero ¿cómo renunciar a la salud para ser solidario de los hermanos enfermos? Había tantos problemas, la hidra tenía tantas cabezas, la iniquidad asomaba por donde se volviera la vista. Adivinó el asco y el temor de Jurema y la cogió del brazo: —Míralos, míralos —dijo con fiebre, con indignación—. Mira a las mujeres. Eran jóvenes, fuertes, bonitas. ¿Quién las volvió así? ¿Dios? Los canallas, los malvados, los ricos, los sanos, los egoístas, los poderosos.

Tenía una expresión exaltada, enfervorecida y, soltando a Jurema, avanzó hasta el centro del círculo, sin darse cuenta que el Enano había empezado a contar la singular historia de la Princesa Magalona, hija del Rey de Napóles. Los espectadores vieron que el hombre de pelusa y barba rojiza, pantalones rotosos y cicatriz en el cuello, se ponía a accionar:

—No perdáis el valor, hermanos, no sucumbáis a la desesperación. No estáis pudriéndolos en vida porque lo haya decidido un fantasma escondido tras las nubes, sino porque la sociedad está mal hecha. Estáis así porque no coméis, porque no tenéis médicos ni medicinas, porque nadie se ocupa de vosotros, porque sois pobres. Vuestro mal se llama injusticia, abuso, explotación. No os resignéis, hermanos. Desde el fondo de vuestra desgracia, rebelaos, como vuestros hermanos de Canudos. Ocupad las tierras, las casas, apoderaos de los bienes de aquellos que se apoderaron de vuestra juventud, que os robaron vuestra salud, vuestra humanidad…

La Barbuda no lo dejó continuar. Congestionada de ira lo remeció, increpándolo: — ¡Estúpido! ¡Estúpido! ¡Nadie te entiende! ¡Los estás poniendo tristes, los estás aburriendo, no nos darán de comer! ¡Tócales las cabezas, diles el futuro, algo que los alegre!

El Beatito, los ojos todavía cerrados, oyó cantar el gallo y pensó: «Alabado sea el Buen Jesús». Sin moverse, rezó y pidió al Padre fuerzas para la jornada. Su cuerpo menudo soportaba mal la intensa actividad; en los últimos días, con el aumento de peregrinos, a ratos tenía vértigos. En las noches, cuando se echaba sobre el jergón, detrás del altar de la capilla de San Antonio, el dolor en los huesos y músculos le impedía descansar; permanecía a veces horas, con los dientes apretados, antes de que el sueño lo librara de ese suplicio secreto. Porque el Beatito, aunque débil, tenía un espíritu lo bastante fuerte para que nadie notara las flaquezas de su carne, en esa ciudad en la que ejercía las funciones espirituales más altas, después del Consejero.

Abrió los ojos. El gallo había vuelto a cantar y la madrugada apuntaba por el tragaluz. Dormía con la túnica que María Quadrado y las beatas del Coro habían zurcido innumerables veces. Se calzó las alpargatas, besó el escapulario y el detente que llevaba en el pecho y se acomodó en la cintura el oxidado cilicio que le había cedido el Consejero cuando era todavía un niño, allá en Pombal. Enrolló el jergón y fue a despertar al llavero y mayordomo, que dormía a la entrada de la Iglesia. Era un viejo de Chorrochó; al abrir los ojos, murmuró: «Alabado sea Nuestro Señor Jesucristo». «Alabado sea», repuso el Beatito. Le alcanzó el látigo con el que cada mañana ofrecía sacrificio de dolor al Padre. El anciano cogió el látigo —el Beatito se había arrodillado — y le dio diez azotes, en la espalda y las nalgas, con toda la fuerza de sus brazos. Los recibió sin un quejido. Luego, volvieron a persignarse. Así iniciaban las tareas del día.

Mientras el llavero iba a asear el altar, el Beatito fue a la puerta y, al acercarse, sintió a los romeros llegados a Belo Monte por la noche, que los hombres de la Guardia Católica tendrían vigilados esperando que él decidiera si podían permanecer o eran indignos. El miedo a equivocarse, rechazando a un buen cristiano o admitiendo a alguien cuya presencia ocasionara daño al Consejero, laceraba su corazón, era algo por lo que pedía ayuda con más angustia al Padre. Abrió la puerta y oyó un rumor y vio a las decenas de seres que acampaban frente al portón. Había entre ellos miembros de la Guardia Católica, con brazaletes o pañuelos azules y carabinas, que corearon: «Alabado sea el

Buen Jesús». «Alabado sea», murmuró el Beatito. Los romeros se persignaban, los que no eran tullidos o enfermos se ponían de pie. En sus ojos había hambre y felicidad. El Beatito calculó lo menos cincuenta.

—Bienvenidos a Belo Monte, tierra del Padre y del Buen Jesús —salmodió—. Dos cosas pide el Consejero a los que vienen, escuchando el llamado: fe y verdad. Nadie que sea incrédulo o que mienta se aposentará en esta tierra del Señor.

Dijo a la Guardia Católica que comenzara a hacerlos pasar. Antes, conversaba con cada peregrino a solas; ahora tenía que hacerlo por grupos. El Consejero no quería que nadie lo ayudara; «Tú eres la puerta, Beatito», respondía, cada vez que él le rogaba compartir esta función.

Entraron un ciego, su hija y su marido y dos hijos de éstos. Venían de Querará y el viaje les había tomado un mes. En el trayecto murió la madre del marido y dos hijos mellizos de la pareja. ¿Los enterraron cristianamente? Sí, en cajones y con responso. Mientras el anciano de párpados pegados le refería el viaje, el Beatito los observó. Se dijo que eran una familia unida, donde se respetaba a los mayores, pues los cuatro escuchaban al ciego sin interrumpirlo, asintiendo en apoyo de lo que decía. Las cinco caras mostraban esa mezcla de fatiga que daban el hambre y el sufrimiento físico y de regocijo del alma que invadía a los peregrinos al pisar Belo Monte. Sintiendo el roce del ángel, el Beatito decidió que eran bienvenidos. Todavía preguntó si ninguno había servido al Anticristo. Luego de tomarles juramento de no ser republicanos, ni aceptar la expulsión del Emperador, ni la separación de la Iglesia y el Estado, ni el matrimonio civil, ni los nuevos pesos y medidas ni las preguntas del censo, los abrazó y envió con alguien de la Guardia Católica donde Antonio Vilanova. En la puerta, la mujer murmuró algo al oído del ciego. Éste, temeroso, preguntó cuándo verían al Buen Jesús Consejero. Había tanta ansiedad en la familia mientras esperaba su respuesta, que el Beatito pensó: «Son elegidos». Lo verían esta tarde, en el Templo; lo oirían dar consejos y decirles que el Padre estaba dichoso de recibirlos en el rebaño. Los vio partir, aturdidos de gozo. Era purificadora la presencia de la gracia en este mundo condenado a la perdición. Esos vecinos —el Beatito lo sabía — habían olvidado ya sus tres muertos y las penalidades y sentían que la vida valía la pena de ser vivida. Ahora Antonio Vilanova los apuntaría en sus libros, mandaría al ciego a una Casa de Salud, a la mujer a ayudar a las Sardelinhas y al marido y a los chiquillos a trabajar como aguateros.

Mientras escuchaba a otra pareja —la mujer tenía un bulto en las manos—, el Beatito pensó en Antonio Vilanova. Era un hombre de fe, un elegido, una oveja del Padre. Él y su hermano eran gente instruida, habían tenido negocios, ganado, dinero; hubieran podido dedicar su vida a atesorar y a tener casas, tierras, sirvientes. Pero habían preferido compartir con sus hermanos–humildes la servidumbre de Dios. ¿No era merced del Padre tener aquí a alguien como Antonio Vilanova, cuya sabiduría solucionaba tantos problemas? Acababa, por ejemplo, de organizar el reparto del agua. Se recogía del Vassa Barris y de las aguadas de la Fazenda Velha y se distribuía gratuitamente. Los aguateros eran peregrinos recién llegados; así, iban siendo conocidos, se sentían útiles al Consejero y al Buen Jesús y las gentes les daban de comer.

El Beatito comprendió, por la jerigonza del hombre, que el bulto era una niña recién nacida, muerta la víspera, cuando bajaban la Sierra de Cañabrava. Levantó el pedazo de tela y observó: el cadáver estaba rígido, color del pergamino. Explicó a la mujer que era favor del cielo que su hija hubiese muerto en el único pedazo de tierra que permanecía a salvo del Demonio. No la habían bautizado y lo hizo, llamándola María Eufrasia y rogando al Padre que se llevara esa almita a Su gloria. Tomó juramento a la pareja y los mandó donde los Vilanova, para que su hija fuera enterrada. Por la escasez de madera, los entierros se habían convertido en un problema de Belo Monte. Lo recorrió un escalofrío. Era lo que más temía: su cuerpo sepultado en una fosa, sin nada que lo cubriera. Mientras entrevistaba a nuevos romeros, entraron unas beatas del Coro Sagrado a arreglar la capilla y Alejandrinha Correa le trajo una ollita de barro con un recado de María Quadrado: «Para que lo comas tú solo». Porque la Madre de los Hombres sabía que regalaba sus raciones a los hambrientos. A la vez que escuchaba a los peregrinos, el Beatito agradeció a Dios haberle dado suficiente fortaleza de alma para no sufrir hambre ni sed. Unos sorbos, un bocado le bastaban; ni siquiera durante la peregrinación por el

desierto había padecido como otros hermanos los tormentos de la falta de comida. Por eso, sólo el Consejero había ofrecido más ayunos que él al Buen Jesús. Alejandrinha Correa le dijo también que Joáo Abade, Joáo Grande y Antonio Vilanova lo esperaban en el Santuario.

Estuvo todavía cerca de dos horas recibiendo peregrinos y sólo prohibió quedarse a un comerciante en granos de Pedrinhas, que había sido recaudador de impuestos. A los ex soldados, pisteros y proveedores del Ejército, el Beatito no los rechazaba. Pero los cobradores de impuestos debían marcharse y no volver, bajo amenaza de muerte. Habían esquilmado al pobre, le habían rematado sus cosechas, robado sus animales, eran implacables en su codicia: podían ser el gusanito que corrompe la fruta. El Beatito explicó al hombre de Pedrinhas que, para obtener la misericordia del cielo, debía luchar contra el Can, lejos, por su cuenta y riesgo. Luego de decir a los romeros del descampado que lo esperaran, se dirigió al Santuario. Era media mañana, el sol hacía reverberar las piedras. Muchas personas intentaron detenerlo, pero él les explicó con gestos que tenía prisa. Iba escoltado por gente de la Guardia Católica. Al principio, había rechazado la escolta, pero ahora comprendía que era indispensable. Sin esos hermanos, cruzar los pocos metros entre la capilla y el Santuario le tomaría horas, por la gente que lo acosaba con pedidos y consultas. Iba pensando que entre los peregrinos de esa mañana había algunos venidos de Alagoas y Ceará. ¿No era extraordinario? La muchedumbre aglomerada alrededor del Santuario era tan compacta —gentes de toda edad estirando las cabezas hacia la puertecita de madera donde, en algún momento del día, asomaría el Consejero — que él y los cuatro de la Guardia Católica quedaron atollados. Agitaron entonces sus trapos azules y sus compañeros que cuidaban el Santuario abrieron una valla para el Beatito. Mientras, inclinado, avanzaba por el callejón de cuerpos, éste se dijo que sin la Guardia Católica el caos habría hecho presa de Belo Monte: ésa hubiera sido la puerta para que el Perro entrara.

«Alabado sea Nuestro Señor Jesucristo», dijo y oyó: «Alabado sea». Percibió la paz que instalaba a su alrededor el Consejero. Incluso el ruido de la calle era aquí música. —Me avergüenzo de haberme hecho esperar, padre —musitó—. Llegan cada vez más peregrinos y no alcanzo a hablar con ellos ni a recordar sus caras. —Todos tienen derecho a salvarse —dijo el Consejero—. Alégrate por ellos. —Mi corazón goza viendo que cada día son más —dijo el Beatito—. Mi cólera es contra mí, porque no llego a conocerlos bien.

Se sentó en él suelo, entre Joáo Abade y Joáo Grande, que tenían sus carabinas sobre las rodillas. Estaban allí también, además de Antonio Vilanová, su hermano Honorio, que parecía recién llegado de viaje por el terral que lo cubría. María Quadrado le alcanzó un vaso de agua y él bebió, paladeando. El Consejero, sentado en su camastro, permanecía erecto, envuelto en su túnica morada, y a sus pies el León de Natuba, el lápiz y el cuaderno en las manos, con su gran cabeza apoyada en las rodillas del santo; una mano de éste se hundía en los pelos retintos e intrincados. Mudas e inmóviles, las beatas estaban acuclilladas contra la pared y el carnerito blanco dormía. «Es el Consejero, el Maestro, el Pimpollo, el Amado», pensó el Beatito con unción. «Somos sus hijos. No éramos nada y él nos convirtió en apóstoles. » Sintió una oleada de felicidad: otro roce del ángel.

Comprendió que había una diferencia de opiniones entre Joáo Abade y Antonio Vilanova. Éste decía que era opuesto a que se quemara Calumbí, como quería aquél, que Belo Monte y no el Maligno sería el perjudicado si la hacienda del Barón de Cañabrava desaparecía, pues era su mejor fuente de abastecimientos. Se expresaba como si temiera herir a alguien o decir algo gravísimo, en voz tan tenue que había que esforzar los oídos. Qué indiscutiblemente sobrenatural era el aura del Consejero para que un hombre como Antonio Vilanova se turbara así en su delante, pensó el Beatito. En la vida diaria, el comerciante era una fuerza de la naturaleza, cuya energía apabullaba y cuyas opiniones eran vertidas con una convicción contagiosa. Y ese vozarrón estentóreo, ese trabajador incansable, ese surtidor de ideas, ante el Consejero se volvía un párvulo. «Pero no está sufriendo —pensó—, sino sintiendo el bálsamo. » Se lo había dicho él mismo, muchas veces, antes, cuando daban paseos conversando, después de los consejos. Antonio quería saber todo sobre el Consejero, la historia de sus

peregrinaciones, las enseñanzas ya sembradas, y el Beatito lo instruía. Pensó con nostalgia en esos primeros tiempos de Belo Monte, en la disponibilidad perdida. Se podía meditar, rezar, conversar. Él y el comerciante charlaban a diario, caminando de un extremo a otro del lugar, entonces pequeño y despoblado. Antonio Vilanova le abrió su corazón, revelándole cómo había cambiado su vida el Consejero. «Yo vivía agitado, con los nervios a punto de romperse y la sensación de que mi cabeza iba a estallar. Ahora, basta saber que está cerca para sentir una serenidad que nunca tuve. Es un bálsamo, Beatito. » Ya no podían conversar, esclavizados cada uno por sus respectivas obligaciones. Que se hiciera la voluntad del Padre.

Había estado tan abstraído en sus recuerdos que no notó en qué momento calló Antonio Vilanova. Ahora, Joáo Abade le respondía. Las noticias eran terminantes y las había confirmado Pajeú: el Barón de Cañabrava servía al Anticristo, ordenaba a los hacendados que dieran capangas, víveres, pisteros, caballos y mulas al Ejército y Calumbí se estaba convirtiendo en campamento para uniformados. Esa hacienda era la más rica, la más grande, la de mejores depósitos y podía aprovisionar diez Ejércitos. Había que arrasarla, no dejar nada que sirviera a los perros o sería mucho más difícil defender Belo Monte cuando llegaran. Quedó con la vista fija en los labios del Consejero, como Antonio Vilanova. No había más que discutir: el santo sabría si Calumbí se salvaba o ardía. Pese a sus diferencias —el Beatito los había visto discrepar muchas veces — su hermandad no sufriría mella. Pero antes de que el Consejero abriera la boca, tocaron a la puerta del Santuario. Eran hombres armados, venían de Cumbe. Joáo Abade fue a averiguar qué noticias traían.

Cuando salió, tomó otra vez la palabra Antonio Vilanova, pero para hablar de las muertes. Aumentaban, con la invasión de peregrinos, y el cementerio viejo, de detrás de las iglesias, ya no tenía espacio para muchas tumbas. Por eso, había puesto gente a limpiar y cercar un terreno en el Tabolerinho, entre Canudos y el Cambaio, para levantar uno nuevo. ¿Aprobaba eso el Consejero? El santo hizo un brevísimo signo de asentimiento. Cuando Joáo Grande, moviendo sus manazas, confuso, brillando de sudor su pelo crespo, contaba que la Guardia Católica abría desde ayer una trinchera con doble parapeto de piedras que, comenzando a orillas del Vassa Barris llegaría hasta la Fazenda Velha, volvió Joáo Abade. Hasta el León de Natuba alzó su enorme cabeza de ojos inquisitivos.

—Los soldados llegaron a Cumbe esta madrugada. Entraron preguntando por el Padre Joaquim, buscándolo. Parece que le han cortado el pescuezo.

El Beatito oyó un sollozo, pero no miró: sabía que era Alejandrinha Correa. Tampoco los otros la miraron, pese a que los sollozos crecieron y ocuparon el Santuario. El Consejero no se había movido.

—Vamos a rezar por el Padre Joaquim —dijo, por fin, con voz afectuosa—. Ahora está junto al Padre. Allí nos seguirá ayudando, más que en este mundo. Alegrémonos por él y por nosotros. La muerte es fiesta para el justo.

El Beatito, arrodillándose, envidió con fuerza al párroco de Cumbe, ya a salvo del Can, allá arriba, en ese lugar privilegiado donde sólo suben los mártires del Buen Jesús.

Rufino entra a Cumbe al mismo tiempo que dos patrullas de soldados que se conducen como si los vecinos fueran el enemigo. Registran las casas, golpean con las culatas a los que protestan, clavan una ordenanza prometiendo la muerte a quien oculte armas de fuego y la pregonan con redoble de tambor. Buscan al cura. A Rufino le cuentan que lo ubican por fin y que no tienen escrúpulos en entrar a la Iglesia y sacarlo a empellones. Después de recorrer Cumbe indagando por los cirqueros, Rufino se aloja en casa de un ladrillero. La familia comenta los registros, los maltratos. Los impresionan menos que el sacrilegio: ¡invadir la Iglesia y golpear a un ministro de Dios! Debe ser cierto, pues, lo que se dice: esas gentes impías sirven al Can.

Rufino sale del pueblo seguro de que el forastero no ha pasado por Cumbe. ¿Se encuentra tal vez en Canudos? ¿O en manos de los soldados? Está a punto de ser apresado en una barrera de guardias rurales que cierra la ruta a Canudos. Varios lo

conocen e interceden por él ante los otros; después de un rato le permiten irse. Toma un atajo hacia el Norte y, al poco tiempo de marcha, oye un tiro. Comprende que le disparan, por el polvo alborotado a sus pies. Se tira al suelo, se arrastra, localiza a sus agresores: dos guardias agazapados en una elevación. Le gritan que arroje la carabina y la faca. Se lanza, veloz, corriendo en zigzag, hacia un ángulo muerto. Llega al refugio, ileso, y desde allí puede distanciarse por el roquerío. Pero pierde el rumbo y cuando está seguro de no ser seguido, se halla tan exhausto que se duerme como un tronco. El sol lo pone en la dirección de Canudos. Hay grupos de peregrinos que afluyen de distintos lados a la borrosa trocha que hace algunos años sólo recorrían convoyes de ganado y comerciantes paupérrimos. Al anochecer, acampando entre romeros, oye a un viejecillo con forúnculos que viene de San Antonio, recordar una función de circo. El corazón de Rufino late con fuerza. Deja hablar al viejo sin interrumpirlo y un momento después sabe que ha recobrado la pista.

Загрузка...