2

El primer miembro de la familia que se enteró del secuestro fue el doctor Pedro Guerrero, el marido de Beatriz. Estaba en una Unidad de Sicoterapia y Sexualidad Humana -a unas diez cuadras- dictando una conferencia sobre la evolución de las especies animales desde las funciones primarias de los unicelulares hasta las emociones y afectos de los humanos. Lo interrumpió una llamada telefónica de un oficial de la policía que le preguntó con un estilo profesional si conocía a Beatriz Villamizar. «Claro -contestó el doctor Guerrero-. Es mi mujer». El oficial hizo un breve silencio, y dijo en un tono más humano: «Bueno, no se afane». El doctor Guerrero no necesitaba ser un siquiatra laureado para comprender que aquella frase era el preámbulo de algo muy grave.

– ¿Pero qué fue lo que pasó? -preguntó.

– Asesinaron a un chofer en la esquina de la carrera Quinta con calle 85 -dijo el oficial-. Es un Renault 21, gris claro, con placas de Bogotá PS-2034. ¿Reconoce el número?

– No tengo la menor idea -dijo el doctor Guerrero, impaciente-. Pero dígame qué le pasó a Beatriz.

– Lo único que podemos decirle por ahora es que está desaparecida -dijo el oficial-. Encontramos su cartera en el asiento del carro, y una libreta donde dice que lo llamaran a usted en caso de urgencia.

No había duda. El mismo doctor Guerrero le había aconsejado a su esposa que llevara esa nota en su libreta de apuntes. Aunque ignoraba el número de las placas, la descripción correspondía al automóvil de Maruja. La esquina del crimen era a pocos pasos de la casa de ella, donde Beatriz tenía que hacer una escala antes de llegar a la suya. El doctor Guerrero suspendió la conferencia con una explicación apresurada. Su amigo, el urólogo Alonso Acuña, lo condujo en quince minutos al lugar del asalto a través del tránsito embrollado de las siete.

Alberto Villamizar, el marido de Maruja Pachón y hermano de Beatriz, a sólo doscientos metros del lugar del secuestro, se enteró por una llamada interna de su portero. Había vuelto a casa a las cuatro, después de pasar la tarde en el periódico El Tiempo trabajando en la campaña para la Asamblea Constituyente, cuyos miembros serían elegidos en diciembre, y se había dormido con la ropa puesta por el cansancio de la víspera. Poco antes de las siete llegó su hijo Andrés, acompañado por Gabriel, el hijo de Beatriz, que es su mejor amigo desde que eran niños. Andrés se asomó al dormitorio en busca de su madre y despertó a Alberto. Éste se sorprendió de la oscuridad, encendió la luz y comprobó adormilado que iban a ser las siete. Maruja no había llegado.

Era un retardo extraño. Ella y Beatriz volvían siempre más temprano por muy difícil que estuviera el tránsito, o avisaban por teléfono de cualquier retraso imprevisto. Además, Maruja estaba de acuerdo con él para encontrarse en casa a las cinco. Preocupado, Alberto le pidió a Andrés que llamara por teléfono a Focine, y el celador le dijo que Maruja y Beatriz habían salido con un poco de retardo. Llegarían de un momento a otro. Villamizar había ido a la cocina a tomar agua cuando sonó el teléfono. Contestó Andrés. Por el solo tono de la voz comprendió Alberto que era una llamada alarmante. Así era: algo había pasado en la esquina con un automóvil que parecía ser el de Maruja. El portero tenía versiones confusas.

Alberto le pidió a Andrés que se quedara en casa por si alguien llamaba, y salió a toda prisa. Gabriel lo siguió. No tuvieron nervios para esperar el ascensor, que estaba ocupado, y bajaron volando por las escaleras. El portero alcanzó a gritarles:

– Parece que hubo un muerto.

La calle parecía en fiesta. El vecindario estaba asomado a las ventanas de los edificios residenciales, y había un escándalo de automóviles atascados en la Circunvalar. En la esquina, una radiopatrulla de la policía trataba de impedir que los curiosos se acercaran al carro abandonado. Villamizar se sorprendió de que el doctor Guerrero hubiera llegado antes que él.

Era, en efecto, el automóvil de Maruja. Había transcurrido por lo menos media hora desde el secuestro, y sólo quedaban los rastros: el cristal del lado del chofer destruido por un balazo, la mancha de sangre y el granizo de vidrio en el asiento, y la sombra húmeda en el asfalto, de donde acababan de llevarse al chofer todavía con vida. El resto estaba limpio y en orden.

El oficial de la policía, eficiente y formal, le dio a Villamizar los pormenores aportados por los escasos testigos. Eran fragmentarios e imprecisos, y algunos contradictorios, pero no dejaban duda de que había sido un secuestro, y que el único herido había sido el chofer. Alberto quiso saber si éste había alcanzado a hacer declaraciones que dieran alguna pista. No había sido posible: estaba en estado de coma, y nadie daba razón de adonde lo habían llevado.

El doctor Guerrero, en cambio, como anestesiado por el impacto, no parecía medir la gravedad del drama. Al llegar había reconocido la cartera de Beatriz, su estuche de cosméticos, la agenda, un tarjetero de cuero con la cédula de identidad, su billetera con doce mil pesos y la tarjeta de crédito, y había llegado a la conclusión de que la única secuestrada era su esposa.

– Fíjate que la cartera de Maruja no está aquí -le dijo a su cuñado- A lo mejor no venía en el carro.

Tal vez fuera una delicadeza profesional para distraerlo mientras ambos recobraban el aliento. Pero Alberto estaba más allá. Lo que le interesaba entonces era comprobar que en el automóvil y en los alrededores no había más sangre que la del chofer, para estar seguro de que ninguna de las dos mujeres estaba herida. Lo demás le parecía claro, y era lo más parecido a un sentimiento de culpa por no haber previsto nunca que aquel secuestro podía suceder. Ahora tenía la convicción absoluta de que era un acto personal contra él, y sabía quién lo había hecho y por qué.

Acababa de irse cuando interrumpieron los programas de radio con la noticia de que el chofer de Maruja había muerto en el carro particular que lo llevaba a la Clínica del Country. Poco después llegó el periodista Guillermo Franco, redactor judicial de Radio Caracol, alertado por la noticia escueta de un tiroteo, pero sólo encontró el carro abandonado. Recogió en el asiento del chofer unos fragmentos de vidrios y un papel de cigarrillo manchado de sangre, y los guardó en una cajita transparente, numerada y fechada.

La cajita pasó esa misma noche a formar parte de la rica colección de reliquias de la crónica judicial que Franco ha formado en los largos años de su oficio.

El oficial de la policía acompañó a Villamizar de regreso a casa mientras le hacía un interrogatorio informal que pudiera servirle para la investigación, pero él le respondía sin pensar en nada más que en los largos y duros días que le esperaban. Lo primero fue poner a Andrés al comente de su determinación. Le pidió que atendiera a la gente que empezaba a llegar a la casa, mientras él hacía las llamadas telefónicas urgentes y ponía en orden sus ideas. Se encerró en el dormitorio y llamó al palacio presidencial.

Tenía muy buenas relaciones políticas y personales con el presidente César Gavina, y éste lo conocía como un hombre impulsivo pero cordial, capaz de mantener la sangre fría en las circunstancias más graves. Por eso le impresionó el estado de conmoción y la sequedad con que le comunicó que su esposa y su hermana habían sido secuestradas, y concluyó sin formalismos:

– Usted me responde por sus vidas.

César Gavina puede ser el hombre más áspero cuando cree que debe serlo, y entonces lo fue.

– Óigame una cosa, Alberto -le dijo en seco-. Todo lo que haya que hacer se va a hacer.

Enseguida, con la misma frialdad, le anunció que instruiría de inmediato a su consejero de Seguridad, Rafael Pardo Rueda, para que se ocupara del asunto y lo mantuviera informado de la situación al instante. El curso de los hechos iba a demostrar que fue una decisión certera.

Los periodistas llegaron en masa. Villamizar conocía antecedentes de secuestrados a quienes se les permitía escuchar radio y televisión, e improvisó un mensaje en el que exigió respeto para Maruja y Beatriz por ser dos mujeres dignas que no tenían nada que ver con la guerra, y anunció que desde aquel instante dedicaría todo su tiempo y sus energías a rescatarlas.

Uno de los primeros que acudieron a la casa fue el general Miguel Maza Márquez, director del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), a quien correspondía de oficio la investigación del secuestro. El general ocupaba el cargo desde el gobierno de Belisario Betancur, siete años antes; había continuado con el presidente Virgilio Barco y acababa de ser confirmado por César Gaviria. Una supervivencia sin precedentes en un cargo en el que es casi imposible quedar bien, y menos en los tiempos más difíciles de la guerra contra el narcotráfico. Mediano y duro, como fundido en acero, con el cuello de toro de su raza guerrera, el general es un hombre de silencios largos y taciturnos, y capaz al mismo tiempo de desahogos íntimos en círculos de amigos: un guajiro puro. Pero en su oficio no tenía matices. Para él la guerra contra el narcotráfico era un asunto personal y a muerte con Pablo Escobar. Y estaba bien correspondido. Escobar se gastó dos mil seiscientos kilos de dinamita en dos atentados sucesivos contra él: la más alta distinción que Escobar le rindió jamás a un enemigo. Maza Márquez salió ileso de ambos, y se lo atribuyó a la protección del Divino Niño. El mismo santo, por cierto, al que Escobar atribuía el milagro de que Maza Márquez no hubiera logrado matarlo.

El presidente Gaviria tenía como una política propia que los cuerpos armados no intentaran ningún rescate sin un acuerdo previo con la familia del secuestrado. Pero en la chismografía política se hablaba mucho de las discrepancias de procedimientos entre el presidente y el general Maza. Villamizar se curó en salud.

– Quiero advertirle que soy opuesto a que se intente un rescate por la fuerza -le dijo al general Maza-. Quiero estar seguro de que no se hará, y de que cualquier determinación en ese sentido la consultan conmigo.

Maza Márquez estuvo de acuerdo. Al término de una larga conversación informativa, impartió la orden de intervenir el teléfono de Villamizar, por si los secuestradores intentaban comunicarse con él durante la noche.

En la primera conversación con Rafael Pardo, aquella misma noche, éste le informó a Villamizar que el presidente lo había designado mediador entre el gobierno y la familia, y era el único autorizado para hacer declaraciones oficiales sobre el caso. Para ambos estaba claro que el secuestro de Maruja era una carambola del narcotráfico para presionar al gobierno a través de la hermana, Gloria Pachón, y decidieron actuar en consecuencia sin más suposiciones.

Colombia no había sido consciente de su importancia en el tráfico mundial de drogas mientras los narcos no irrumpieron en la alta política del país por la puerta de atrás, primero con su creciente poder de corrupción y soborno, y después con aspiraciones propias. Pablo Escobar había tratado de acomodarse en el movimiento de Luis Carlos Galán, en 1982, pero éste lo borró de sus listas y lo desenmascaró en Medellín ante una manifestación de cinco mil personas. Poco después llegó como suplente a la Cámara de Representantes por un ala marginal del liberalismo oficialista, pero no olvidó la afrenta, y desató una guerra a muerte contra el Estado, y en especial contra el Nuevo Liberalismo. Rodrigo Lara Bonilla, su representante como ministro de Justicia en el gobierno de Belisario Betancur, fue asesinado por un sicario motorizado en las calles de Bogotá. Su sucesor, Enrique Parejo, fue perseguido hasta Budapest por un asesino a sueldo que le disparó un tiro de pistola en la cara y no logró matarlo. El 18 de agosto de 1989, Luis Carlos Galán fue ametrallado en la plaza pública del municipio de Soacha a diez kilómetros del palacio presidencial y entre dieciocho guardaespaldas bien armados.

El motivo principal de esa guerra era el terror de los narcotraficantes ante la posibilidad de ser extraditados a los Estados Unidos, donde podían juzgarlos por delitos cometidos allí, y someterlos a condenas descomunales. Entre ellas, una de peso pesado: a Carlos Lehder, un traficante colombiano extraditado en 1987 lo había condenado un tribunal de los Estados Unidos a cadena perpetua más ciento treinta años. Esto era posible por un tratado suscrito bajo el gobierno del presidente Julio César Turbay, en el cual se acordó por primera vez la extradición de nacionales. El presidente Belisario Betancur lo aplicó por primera vez cuando el asesinato de Lara Bonilla con una serie de extradiciones sumarias. Los narcos -aterrorizados por el largo brazo de los Estados Unidos en el mundo entero- se dieron cuenta de que no tenían otro lugar más seguro que Colombia y terminaron por ser prófugos clandestinos dentro de su propio país. La gran ironía era que no les quedaba más alternativa que ponerse bajo la protección del Estado para salvar el pellejo. De modo que trataron de conseguirla -por la razón y por la fuerza- con un terrorismo indiscriminado e inclemente, y al mismo tiempo con la propuesta de entregarse a la justicia y repatriar e invertir sus capitales en Colombia con la sola condición de no ser extraditados. Fue un verdadero contrapoder en las sombras con una marca empresarial -los Extraditables- y una divisa típica de Escobar: «Preferimos una tumba en Colombia a una celda en los Estados Unidos». Betancur mantuvo la guerra. Su sucesor, Virgilio Barco, la recrudeció. Ésa era la situación en 1989 cuando César Gaviria surgió como candidato presidencial después del asesinato de Luis Carlos Galán, de quien fue jefe de campaña. En la suya defendió la extradición como un instrumento indispensable para el fortalecimiento de la justicia, y anunció una estrategia novedosa contra el narcotráfico. Era una idea sencilla: quienes se entregaran a los jueces y confesaran algunos o todos sus delitos podían obtener como beneficio principal la no extradición. Sin embargo, tal como fue formulada en el decreto original, no era suficiente para los Extraditables. Escobar exigió a través de sus abogados que la no extradición fuera incondicional, que los requisitos de la confesión y la delación no fueran obligatorios, que la cárcel fuera invulnerable y se les dieran garantías de protección a sus familias y a sus secuaces. Para lograrlo -con el terrorismo en una mano y la negociación en la otra- emprendió una escalada de secuestros de periodistas para torcerle el brazo al gobierno. En dos meses habían secuestrado a ocho. De modo que el secuestro de Maruja y Beatriz parecía explicarse como otra vuelta de tuerca de aquella escalada fatídica. Villamizar lo sintió así desde que vio el automóvil acribillado. Más tarde, en medio del gentío que invadió la casa, lo asaltó la convicción absoluta de que las vidas de su esposa y su hermana dependían de lo que él fuera capaz de hacer para salvarlas. Pues esta vez, como nunca antes, la guerra estaba planteada como un duelo personal que era imposible eludir. Villamizar, de hecho, era ya un sobreviviente. Como representante a la Cámara había logrado que se aprobara el Estatuto Nacional de Estupefacientes en 1985, cuando no existía legislación ordinaria contra el narcotráfico sino decretos dispersos de estado de sitio. Más tarde, Luis Carlos Galán lo instruyó para que impidiera la aprobación de un proyecto de ley que parlamentarios amigos de Escobar presentaron en la Cámara con el propósito de quitar el apoyo legislativo al tratado de extradición vigente. Fue su sentencia de muerte. El 22 de octubre de 1986 dos sicarios en sudadera que fingían hacer gimnasia frente a su casa le dispararon dos ráfagas de metralla cuando entraba en su automóvil. Escapó de milagro. Uno de los atacantes fue muerto por la policía, y sus cómplices detenidos, y pocos años después salieron libres. Nadie pagó el atentado, pero tampoco nadie puso en duda quién lo había ordenado.

Convencido por el propio Galán de que se alejara de Colombia por un tiempo, Villamizar fue nombrado embajador en Indonesia. Un año después de estar allí, los servicios de seguridad de los Estados Unidos en Singapur capturaron a un sicario colombiano que iba rumbo a Yakarta. No quedó claro si había sido enviado para matar a Villamizar, pero se estableció que figuraba como muerto en los Estados Unidos por un certificado de defunción que resultó ser falso.

La noche del secuestro de Maruja y Beatriz la casa de Villamizar estaba a reventar. Llegaba gente de la política y del gobierno, y las familias de ambas secuestradas. Azeneth Velázquez, marchante de arte y gran amiga de los Villamizar, que vivía en el piso de arriba, había asumido el cargo de anfitriona, y sólo faltaba la música para que fuera igual a cualquier noche de viernes. Es inevitable: en Colombia, toda reunión de más de seis, de cualquier clase y a cualquier hora, está condenada a convertirse en baile. A esa hora toda la familia dispersa por el mundo estaba ya informada. Alexandra, la hija de Maruja en su primer matrimonio, acababa de cenar en un restaurante de Maicao -en la remota península de la Guajira cuando Javier Ayala dio la noticia. Era la directora de Enfoque, un popular programa de los miércoles en televisión, y había llegado el día anterior a la Guajira para hacer una serie de entrevistas. Corrió al hotel para comunicarse con la familia, pero los teléfonos de la casa estaban ocupados. El miércoles anterior, por una coincidencia afortunada, había entrevistado a un siquiatra especialista en casos clínicos provocados por cárceles de alta seguridad. Desde que oyó la noticia en Maicao se dio cuenta de que la misma terapia podía ser útil para los secuestrados y regresó a Bogotá para ponerla en práctica desde el programa siguiente.

Gloria Pachón -la hermana de Maruja, que era entonces embajadora de Colombia ante la UNESCO- fue despertada a las dos de la mañana por una frase de Villamizar: «Le tengo una noticia perra». Juana, hija de Maruja, que estaba de vacaciones en París, lo supo un momento después en el dormitorio contiguo. Nicolás, músico y compositor de veintisiete años, fue despertado en Nueva York.

A las dos de la madrugada el doctor Guerrero fue con su hijo Gabriel a conversar con el parlamentario Diego Montaña Cuéllar, presidente de la Unión Patriótica -un movimiento filial del Partido Comunista- y miembro del grupo de los Notables, constituido en diciembre de 1989 para mediar entre el gobierno y los secuestradores de Álvaro Diego Montoya. Lo encontraron no sólo desvelado sino deprimido. Había escuchado la noticia del secuestro en los noticieros de la noche, y le pareció un síntoma desmoralizador. Lo único que Guerrero quería pedirle era que le sirviera de mediador para que Pablo Escobar lo aceptara a él como secuestrado a cambio de Beatriz. Montaña Cuéllar le dio una respuesta típica de su modo de ser.

– No seas pendejo, Pedro -le dijo-, en este país ya no hay nada que hacer. El doctor Guerrero volvió a su casa al amanecer, pero ni siquiera intentó dormir. La ansiedad lo mantenía en vilo. Poco antes de las siete lo llamó el director del noticiero Caracol en persona, Yamit Amat, y él contestó en su peor estado de ánimo con un desafío temerario a los secuestradores.

Sin dormir un minuto, Villamizar se duchó y se vistió a las seis y media de la mañana, y fue a una cita con el ministro de justicia, Jaime Giraldo Ángel, que lo puso al día sobre la guerra contra el terrorismo de los traficantes. Villamizar salió de esa entrevista convencido de que su lucha sería difícil y larga, pero agradeció las dos horas de actualización en el tema, pues se había desentendido por completo del narcotráfico desde hacía tiempo. No desayunó ni almorzó. Ya en la tarde, después de varias diligencias frustradas, también él visitó a Diego Montaña Cuéllar, quien lo sorprendió una vez más con su franqueza. «No te olvides que esto va para largo -le dijo-. Por lo menos para junio del año entrante, después de la Asamblea Constituyente, porque Maruja y Beatriz serán el escudo de Escobar para que no lo extraditen». Muchos amigos estaban molestos con Montaña Cuéllar porque no disimulaba su pesimismo en la prensa, a pesar de ser miembro de los Notables.

– De todos modos voy a renunciar a esta j)da -le dijo a Villamizar con su lengua florida-. Estamos aquí de puro pendejos.

Villamizar se sentía agotado y solitario cuando volvió a casa, al cabo de una jornada sin porvenir. Los dos tragos de whisky seco que se tomó de golpe lo dejaron postrado. Su hijo Andrés, que sería desde entonces su compañero único, logró que desayunara a las seis de la tarde. En ésas estaba cuando el presidente lo llamó por teléfono.

– Ahora sí, Alberto -le dijo de su mejor talante-. Véngase para acá y conversamos.

El presidente Gaviria lo recibió a las siete de la noche en la biblioteca de la casa privada del palacio presidencial, donde vivía desde hacía tres meses con Ana Milena Muñoz, su esposa, y sus dos hijos, Simón de once años y María Paz de ocho. Era un refugio pequeño pero acogedor junto a un invernadero de flores intensas, con estantes de madera atiborrados de publicaciones oficiales y fotos de familia, y un equipo compacto de sonido con los discos favoritos: los Beatles, Jethro Tull, Juan Luis Guerra, Beethoven, Bach. Después de las agotadoras jornadas oficiales, era allí donde el presidente terminaba las audiencias informales o se relajaba con los amigos del atardecer con un vaso de whisky. Gaviria esperó a Villamizar con un saludo afectuoso y le habló en un tono solidario y comprensivo, pero con su franqueza un poco rispida. Sin embargo, Villamizar estaba entonces más tranquilo una vez superado el impacto inicial, y ya con bastante información para saber que era muy poco lo que el presidente podía hacer por él. Ambos estaban seguros de que el secuestro de Maruja y Beatriz tenía móviles políticos, y no necesitaban ser adivinos para saber que el autor era Pablo Escobar. Pero lo esencial no era saberlo -dijo Gaviria- sino conseguir que Escobar lo reconociera, como primer paso importante para la seguridad de las secuestradas.

Villamizar tenía claro desde el primer momento que el presidente no se saldría de la Constitución ni de la ley para ayudarlo, ni suspendería los operativos militares en busca de los secuestradores, pero tampoco intentaría operaciones de rescate sin la autorización de las familias.

«Eso -dijo el presidente- es nuestra política».

No había más que decir. Cuando Villamizar salió del palacio presidencial habían transcurrido veinticuatro horas desde el secuestro y estaba ciego frente a su destino, pero sabía que contaba con la solidaridad del gobierno para emprender gestiones privadas en favor de sus secuestradas, y tenía a Rafael Pardo a su disposición. Pero lo que le merecía mayor credibilidad era el realismo crudo de Diego Montaña Cuéllar.

El primer secuestro de aquella racha sin precedentes -el 30 de agosto pasado y apenas tres semanas después de la toma de posesión del presidente César Gaviria había sido el de Diana Turbay, directora del noticiero de televisión Criptón y de la revista Hoy x Hoy, de Bogotá, e hija del ex presidente de la república y jefe máximo del partido liberal Julio César Turbay. Junto con ella fueron secuestrados cuatro miembros de su equipo: la editora del noticiero, Azucena Liévano; el redactor Juan Vitta, los camarógrafos Richard Becerra y Orlando Acevedo, y el periodista alemán radicado en Colombia, Hero Buss. Seis en total. El truco de que se valieron los secuestradores fue una supuesta entrevista con el cura Manuel Pérez, comandante supremo del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Ninguno de los pocos que conocieron la invitación había estado de acuerdo en que Diana la aceptara. Entre ellos, el ministro de la Defensa, general Óscar Botero, y Rafael Pardo, a quien el presidente de la república le había hecho ver los riesgos de la expedición para que se los transmitiera a la familia Turbay. Sin embargo, pensar que Diana desistiría de ese viaje era no conocerla. En realidad, la entrevista de prensa con el cura Manuel Pérez no debía interesarle tanto como la posibilidad de un diálogo de paz. Años antes había emprendido en absoluto secreto una expedición a lomo de muía para hablar con los grupos armados de autodefensa en sus propios territorios, en una tentativa solitaria de entender ese movimiento desde su punto de vista político y periodístico. La noticia no tuvo relevancia en su tiempo ni se hicieron públicos sus resultados. Más tarde, a pesar de su vieja guerra con el M-19, se hizo amiga del comandante Carlos Pizarro, a quien visitó en su campamento para buscar soluciones de paz. Es claro que quien planeó el engaño de su secuestro tenía que conocer esos antecedentes. De modo que en aquel momento, por cualquier motivo, ante cualquier obstáculo, nada de este mundo hubiera podido impedir que Diana fuera a hablar con el cura Pérez, que tenía otra de las llaves de la paz. Por diversos inconvenientes de última hora la cita se había aplazado un año antes, pero el 30 de agosto a las cinco de la tarde, y sin avisarlo a nadie, Diana y su equipo emprendieron la ruta en una camioneta destartalada, con dos hombres jóvenes y una muchacha que se hicieron pasar por enviados de la dirección del ELN. El viaje mismo desde Bogotá fue una parodia fiel de cómo habría sido si en realidad lo hubieran hecho las guerrillas. Los acompañantes debían ser miembros de un movimiento armado, o lo habían sido, o habían aprendido muy bien la lección, porque no cometieron una falla que delatara un engaño ni en las conversaciones ni en el comportamiento.

El primer día habían llegado hasta Honda, a ciento cuarenta y seis kilómetros al occidente de Bogotá. Allí los esperaron otros hombres con dos vehículos más confortables. Después de cenar en una fonda de arrieros prosiguieron por un camino invisible y peligroso bajo un fuerte aguacero, y amanecieron a la espera de que despejaran la vía por un derrumbe grande. Por fin, cansados y mal dormidos, llegaron a las once de la mañana a un lugar donde los esperaba una patrulla con cinco caballos. Diana y Azucena prosiguieron a la jineta durante cuatro horas, y sus compañeros a pie, primero por una montaña densa, y más tarde por un valle idílico con casas de paz entre los cafetales. La gente se asomaba a verlos pasar, algunos reconocían a Diana y la saludaban desde las terrazas. Juan Vitta calculó que no menos de quinientas personas los habían visto a lo largo de la ruta. En la tarde desmontaron en una finca desierta donde un joven de aspecto estudiantil se identificó como del ELN, pero no les dio ningún dato de su destino. Todos se mostraron confundidos. A no más de medio kilómetro se veía un tramo de autopista, y al fondo una ciudad que sin duda era Medellín. Es decir: un territorio que no era del ELN. A no ser -había pensado Hero Buss- que fuera una jugada maestra del cura Pérez para reunirse con ellos en una zona en donde nadie sospechara que pudiera estar.

En unas dos horas más, en efecto, llegaron a Copacabana, un municipio devorado por el ímpetu demográfico de Medellín. Desmontaron en una casita de paredes blancas y tejas musgosas, casi incrustada en una pendiente pronunciada y agreste. Adentro había una sala, y a cada lado un pequeño cuarto. En uno había tres camas dobles donde se acomodaron los guías. En el otro -con una cama doble y una de dos pisos- alojaron a los hombres del equipo. A Diana y Azucena les destinaron el mejor cuarto del fondo donde había indicios de haber sido usado por mujeres. La luz estaba encendida a pleno día, porque todas las ventanas estaban tapadas con madera.

Al cabo de unas tres horas de espera llegó otro enmascarado que les dio la bienvenida en nombre de la comandancia, y les anunció que ya el cura Pérez los estaba esperando, pero por cuestiones de seguridad debían trasladar primero a las mujeres. Esa fue la primera vez que Diana dio muestras ce inquietud. Hero Buss le aconsejó a solas que por ningún motivo aceptara la división del grupo. En vista de que no pudo impedirlo, Diana le dio a escondidas su cédula de identidad, sin tiempo para explicarle por qué, pero él lo entendió como una prueba para el caso de que la hicieran desaparecer.

Antes del amanecer se llevaron a las mujeres y a Juan Vitta. Hero Buss, Richard Becerra y Orlando Acevedo quedaron en el cuarto de la cama doble y las literas de dos pisos, con cinco guardianes. La sospecha de que habían caído en una trampa aumentaba por horas. En la noche, mientras jugaban a las barajas, a Hero Buss le llamó la atención que uno de los guardianes tenía un reloj de lujo. «De modo que el ELN está ya a nivel de Rolex», se burló. Pero su adversario no se dio por aludido. Otra cosa que confundió a Hero Buss fue que el armamento que llevaban no era para guerrillas sino para operaciones urbanas. Orlando, que hablaba poco y se consideraba a sí mismo como el pobre del paseo, no necesitó tantas pistas para vislumbrar la verdad, por la sensación insoportable de que algo grave estaba sucediendo.

El primer cambio de casa fue a la media noche del 10 de septiembre, cuando los guardianes irrumpieron gritando: «Llegó la ley». Al cabo de dos horas de marcha forzada por entre la floresta, bajo una tempestad terrible, llegaron a la casa donde estaban Diana, Azucena y Juan Vitta. Era amplia y bien arreglada, con un televisor de pantalla grande, y sin nada que pudiera despertar sospechas. Lo que ninguno de ellos se imaginó nunca fue lo cerca que estuvieron todos de ser rescatados esa noche por pura casualidad. Fue una escala de pocas horas que aprovecharon para intercambiar ideas, experiencias y planes para el futuro. Diana se desahogó con Hero Buss. Le habló de su depresión por haberlos llevado a la trampa sin salida en que se encontraban, le confesó que estaba tratando de apaciguar en su memoria los recuerdos de familia -su esposo, sus hijos, sus padres-, que no le daban un instante de tregua. Pero el resultado era siempre el contrario.

En la noche siguiente, mientras la llevaban a pie a una tercera casa, con Azucena y Juan Vitta, por un camino imposible y bajo una lluvia tenaz, Diana se dio cuenta de que no era verdad nada de cuanto les decían. Pero esa misma noche un guardián desconocido hasta entonces la sacó de dudas.

– Ustedes no están con el ELN sino en manos de los Extraditables -les dijo-. Pero estén tranquilos, porque van a ser testigos de algo histórico.

La desaparición del equipo de Diana Turbay seguía siendo un misterio, diecinueve días después, cuando secuestraron a Marina Montoya. Se la habían llevado a rastras tres hombres bien vestidos, armados de pistolas de 9 milímetros y metralletas Miniuzis con silenciador, cuando acababa de cerrar su restaurante Donde las Tías, en el sector norte de Bogotá. Su hermana Lucrecia, que la ayudaba a atender la clientela, tuvo la buena fortuna de un pie escayolado por un esguince del tobillo que le impidió ir al restaurante. Marina ya había cerrado, pero volvió a abrir porque reconoció a dos de los tres hombres que tocaron. Habían almorzado allí varias veces desde la semana anterior e impresionaban al personal por su amabilidad y su humor paisa, y por las propinas de treinta por ciento que dejaban a los meseros. Aquella noche, sin embargo, fueron distintos. Tan pronto como Marina abrió la puerta la inmovilizaron con una llave maestra y la sacaron del local. Ella alcanzó a aferrarse con un brazo en un poste de luz y empezó a gritar. Uno de los asaltantes le dio un rodillazo en la columna vertebral que le cortó el aliento. Se la llevaron sin sentido en un Mercedes 190 azul dentro del baúl acondicionado para respirar.

Luis Guillermo Pérez Montoya, uno de los siete hijos de Marina, de cuarenta y ocho años, alto ejecutivo de la Kodak en Colombia, hizo la misma interpretación de todo el mundo: su madre había sido secuestrada como represalia por el incumplimiento del gobierno a los acuerdos entre Germán Montoya y los Extraditables. Desconfiado por naturaleza de todo lo que tuviera que ver con el mundo oficial, se impuso la tarea de liberar a su madre en trato directo con Pablo Escobar.

Sin ninguna orientación, sin contacto previo con nadie, sin saber siquiera qué hacer cuando llegara, viajó dos días después a Medellín. En el aeropuerto tomó un taxi en el cual le indicó al chofer sin más señas que lo llevara a la ciudad. La realidad le salió al encuentro cuando vio abandonado a la orilla de la carretera el cadáver de una adolescente de unos quince años, con buena ropa de colores de fiesta y un maquillaje escabroso. Tenía un balazo con un hilo de sangre seca en la frente. Luis Guillermo, sin creer lo que le decían sus ojos, señaló con el dedo.

– Ahí hay una muchacha muerta.

– Sí -dijo el chófer sin mirar-. Son las muñecas que se van de fiesta con los amigos de don Pablo.

El incidente rompió el hielo. Luis Guillermo le reveló al chofer el propósito de su visita, y él le dio las claves para entrevistarse con la supuesta hija de una prima hermana de Pablo Escobar.

– Vete hoy a las ocho a la iglesia que está detrás del mercado -le dijo-. Ahí va a llegar una muchacha que se llama Rosalía.

Allí estaba, en efecto, esperándolo sentada en un banco de la plaza. Era casi una niña, pero su comportamiento y la seguridad de sus palabras eran de una mujer madura y bien adiestrada. Para empezar la gestión, le dijo, debería llevar medio millón de pesos en efectivo. Le indicó el hotel donde debía alojarse el jueves siguiente, y esperar una llamada telefónica a las siete de la mañana o a las siete de la noche del viernes.

– La que te llamará se llama Pita -precisó.

Esperó en vano dos días y parte del tercero. Por fin se dio cuenta del timo y agradeció que Pita no hubiera llamado para pedirle el dinero. Fue tanta su discreción, que su esposa no supo de aquellos viajes ni de sus resultados deplorables hasta cuatro años después cuando él lo contó por primera vez para este reportaje.

Cuatro horas después del secuestro de Marina Montoya, un jeep y un Renault 18 bloquearon por delante y por detrás el automóvil del jefe de redacción de El Tiempo, Francisco Santos, en una calle alterna del barrio de Las Ferias, al occidente de Bogotá. El suyo era un jeep rojo de apariencia banal, pero estaba blindado de origen, y los cuatro asaltantes que lo rodearon no sólo llevaban pistolas de 9 milímetros y subametralladoras Miniuzis con silenciador, sino que uno de ellos tenía un mazo especial para romper los cristales. Nada de eso fue necesario. Pacho, discutidor incorregible, se anticipó a abrir la puerta para hablar con los asaltantes. «Prefería morirme a no saber qué pasaba», ha dicho. Uno de los secuestradores lo inmovilizó con una pistola en la frente y lo hizo salir del carro con la cabeza gacha. Otro abrió la puerta delantera y disparó tres tiros: uno se desvió contra los cristales, y dos le perforaron el cráneo al chofer, Oromansio Ibáñez, de treinta y ocho años. Pacho no se dio cuenta. Días después, recapitulando el asalto, recordó haber escuchado el zumbido de las tres balas amortiguadas por el silenciador.

Fue una operación tan rápida, que no llamó la atención en medio del tránsito alborotado del martes. Un agente de la policía encontró el cadáver desangrándose en el asiento delantero del carro abandonado; cogió el radioteléfono, y al instante oyó en el extremo una voz medio perdida en las galaxias.

– Haber.

– ¿Quién habla? -preguntó el agente.

– Aquí El Tiempo.

La noticia salió al aire diez minutos después. En realidad, había empezado a prepararse desde hacía cuatro meses, pero estuvo a punto de fracasar por la irregularidad de los desplazamientos impredecibles de Pacho Santos. Por los mismos motivos, quince años antes, el M-19 había desistido de secuestrar a su padre, Hernando Santos. Esta vez habían sido previstos hasta los mínimos detalles. Los carros de los secuestradores, sorprendidos por un nudo de automóviles en la avenida Boyacá, a la altura de la calle 80, se escaparon por encima de los andenes y se perdieron en los recovecos de un barrio popular. Pacho Santos iba sentado entre dos secuestradores, con la vista tapada por unos lentes nublados con esmalte de uñas, pero siguió de memoria las vueltas y revueltas del carro, hasta que entró dando tumbos en un garaje. Por la ruta y la duración, se formó una idea tentativa del barrio en que estaban.

Uno de los secuestradores lo llevó del brazo caminando con los lentes ciegos hasta el final de un corredor. Subieron hasta un segundo piso, doblaron a la izquierda, caminaron unos cinco pasos, y entraron en un sitio helado. Allí le quitaron los lentes. Entonces se vio en un dormitorio sombrío, con las ventanas clausuradas con tablas y un foco solitario en el techo. Los únicos muebles eran una cama matrimonial cuyas sábanas parecían demasiado usadas, una mesa con un radio portátil y un televisor.

Pacho cayó en la cuenta de que la prisa de sus raptores no había sido sólo por razones de seguridad, sino por llegar a tiempo para el partido de fútbol entre Santafé y Caldas. Para tranquilidad de todos le dieron una botella de aguardiente, lo dejaron solo con su televisor, y se fueron a ver el partido en la planta baja. Él se la tomó hasta la mitad en diez minutos, y no sintió que le hiciera efecto, pero le dio ánimos para ver el partido. Fanático del Santafé desde niño, no pudo disfrutar del aguardiente por la rabia del empate: dos a dos. Al final, se vio en el noticiero de las nueve y media en una grabación de archivo, vestido de esmoquin y rodeado de reinas de la belleza. Sólo entonces se enteró de la muerte de su chofer. Después de los noticieros, entró un guardián con una máscara de bayetilla, que lo obligó a quitarse la ropa y a ponerse una sudadera gris que parecía ser de rigor en las cárceles de los Extraditables. Trató de quitarle también el aspirador para el asma que llevaba en el bolsillo del saco, pero Pacho lo convenció de que para d era de vida o muerte. El enmascarado le explicó las reglas del cautiverio: podía ir al baño del corredor, escuchar radio y ver televisión sin restricciones, pero a volumen normal. Al final lo hizo acostar, y lo amarró de la cama por el tobillo con una cuerda de enlazar.

El guardián tendió un colchón en el piso, paralelo a la cama, y un momento después empezó a roncar con un silbido intermitente. La noche se hizo densa. En la oscuridad, Pacho tomó conciencia de que aquélla era apenas la primera noche de un porvenir incierto en el que todo podía suceder. Pensó en María Victoria -conocida por sus amigos como Mariavé-, su esposa bonita, inteligente y de gran carácter, con quien entonces tenía dos hijos, Benjamín de veinte meses y Gabriel de siete meses. Un gallo cantó en el vecindario, y Pacho se sorprendió de su reloj disparatado. «Un gallo que canta a las diez de la noche tiene que estar loco», pensó. Es un hombre emocional, impulsivo y de lágrima fácil: copia fiel de su padre. Andrés Escabi, el marido de su hermana Juanita, había muerto en un avión que estalló en el aire por una bomba de los Extraditables. En medio de la conmoción familiar, Pacho dijo una frase que estremeció a todos: «Uno de nosotros no estará vivo en diciembre». La noche del secuestro, sin embargo, no sintió que fuera la última. Por primera vez sus nervios eran un remanso, y se sentía seguro de sobrevivir. Por el ritmo de la respiración, se dio cuenta de que el guardián tendido a su lado estaba despierto. Le preguntó:

– ¿En manos de quién estoy?

– En manos de quién prefiere -preguntó el guardián-: ¿de la guerrilla o del narcotráfico?

– Creo que estoy en manos de Pablo Escobar -dijo Pacho.

– Así es -dijo el guardián, y corrigió enseguida-: en manos de los Extraditables.

La noticia estaba en el aire. Los operadores del conmutador de El Tiempo habían llamado a los parientes más cercanos, y éstos a otros y a otros, hasta el fin del mundo. Por una serie de casualidades extrañas, una de las últimas que la supieron en la familia fue la esposa de Pacho. Minutos después del secuestro la había llamado su primo Juan Gabriel, quien no estaba seguro aún de lo que había sucedido, y sólo se animó a preguntarle si Pacho había llegado a casa. Ella le dijo que no, y Juan Gabriel no se animó a darle la noticia todavía sin confirmar. Minutos después la llamó Enrique Santos Calderón, primo hermano doble de su esposo y subdirector de El Tiempo.

– ¿Ya sabes lo de Pacho? -le preguntó.

María Victoria creyó que le hablaban de otra noticia que ella conocía ya, y que tenía algo que ver con su marido.

– Claro -dijo.

Enrique se despidió a toda prisa para seguir llamando a otros parientes. Años después, comentando el equívoco, María Victoria comentó: «Eso, me pasó por dármelas de genio». Al instante volvió a llamarla Juan Gabriel y le contó todo junto: habían matado al chofer y se habían llevado a Pacho.

El presidente Gavina y sus consejeros más cercanos estaban revisando unos comerciales de televisión para promover la campaña electoral de la Asamblea Constituyente, cuando su consejero de Prensa, Mauricio Vargas, le dijo al oído: «Secuestraron a Pachito Santos». La proyección no se interrumpió. El presidente, que necesita lentes para el cine, se los quitó para mirar a Vargas.

– Queme mantengan informado -le dijo.

Se puso los lentes y siguió viendo la proyección. Su íntimo amigo, Alberto Casas Santamaría, ministro de Comunicaciones, que estaba al lado suyo, alcanzó a oír la noticia y se la transmitió de oreja a oreja a los consejeros presidenciales. Un estremecimiento sacudió k sala. Pero el presidente no pestañeó, de acuerdo con una norma de su modo de ser que él expresa con una regla escolar: «Hay que terminar esta tarea». Al término de la proyección volvió a quitarse los lentes, se los guardó en el bolsillo del pecho, y ordenó a Mauricio Vargas:

– Llame a Rafael Pardo y dígale que convoque para ahora mismo un Consejo de Seguridad.

Mientras tanto, promovió un intercambio de opiniones sobre los comerciales, como estaba previsto. Sólo cuando hubo una decisión dejó ver el impacto que le había causado la noticia del secuestro. Media hora después entró en el salón donde ya lo esperaban la mayoría de los miembros del Consejo de Seguridad. Apenas empezaban, cuando Mauricio Vargas entró en puntillas y le dijo al oído:

– Secuestraron a Marina Montoya.

En realidad, había ocurrido a las cuatro de la tarde -antes que el secuestro de Pacho- pero la noticia había necesitado otras cuatro horas para llegarle al presidente.

Hernando Santos Castillo, el padre de Pacho, dormía desde tres horas antes a diez mil kilómetros de distancia, en un hotel de Florencia, Italia. En un cuarto contiguo estaba su hija Juanita, y en otro su hija Adriana con su marido. Todos habían recibido la noticia por teléfono, y decidieron no despertar al papá. Pero su sobrino Luis Fernando lo llamó en directo desde Bogotá, con el preámbulo más cauteloso que se le ocurrió para despertar a un tío de sesenta y ocho años con cinco bypasses en el corazón.

_Te tengo una muy mala noticia -le dijo.

Hernando, por supuesto, se imaginó lo peor pero guardó las formas.

– ¿Qué pasó?

– Secuestraron a Pacho.

La noticia de un secuestro, por dura que sea, no es tan irremediable como la de un asesinato, y Hernando respiró aliviado. «¡Bendito sea Dios!», dijo, y enseguida cambió de tono:

– Tranquilos. Vamos a ver qué hacemos.

Una hora después, en la madrugada fragante del otoño toscano, todos emprendieron el largo viaje de regreso a Colombia.

La familia Turbay, angustiada por la falta de noticias de Diana una semana después de su viaje, solicitó una gestión oficiosa del gobierno a través de las principales organizaciones guerrilleras. Una semana después de la fecha en que Diana debía haber regresado, el esposo de ella, Miguel Uribe, y el parlamentario Álvaro Leyva, hicieron un viaje confidencial a la Casa Verde, el cuartel general de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en la cordillera oriental. Desde allí se pusieron en contacto con la totalidad de las organizaciones armadas para tratar de establecer si Diana estaba con alguna ce ellas. Siete lo negaron en un comunicado conjunto.

Sin saber a qué atenerse, la presidencia de la república alertó a la opinión pública contra la proliferación de comunicados falsos, y pidió que no creyeran más en ellos que en las informaciones del gobierno. Pero la verdad grave y amarga era que la opinión pública creía sin reservas en los comunicados de los Extraditables, así que todo el mundo dio un suspiro de alivio el 30 de octubre -a sesenta días del secuestro de Diana Turbay y a cuarenta y dos del de Francisco Santos- cuando aquéllos disiparon las últimas dudas con una sola frase: «Aceptamos públicamente tener en nuestro poder a los periodistas desaparecidos». Ocho días después fueron secuestradas Maruja Pachón y Beatriz Villamizar. Había razones de sobra para pensar que la escalada tenía una perspectiva todavía mucho más amplia. Al día siguiente de la desaparición de Diana y su equipo, y cuando aún no existía ni la mínima sospecha de que habían sido secuestrados, el célebre director de noticias de la Radio Caracol, Yamit Amat, fue interceptado por un comando de sicarios en una calle del centro de Bogotá, después de varios días de seguimiento. Amat se les escapó de las manos por una maniobra atlética que los tomó por sorpresa, y se salvó nadie sabe cómo de un disparo que le hicieron por la espalda. Con una diferencia de horas, la hija del ex presidente Belisario Betancur, María Clara -en compañía de su hija Natalia, de doce años- logró escapar en su automóvil cuando otro comando de secuestros le bloqueó el paso en un barrio residencial de Bogotá. La única explicación de estos dos fracasos es que los secuestradores tuvieran instrucciones terminantes de no matar a sus víctimas.

Los primeros que habían sabido a ciencia cierta quién tenía a Maruja Pachón ya Beatriz Villamizar, fueron Hernando Santos y el ex presidente Turbay, porque el propio Escobar lo mandó decir por escrito a través de uno de sus abogados a las cuarenta y ocho horas del secuestro: «Puedes decirles que el grupo tiene a la Pachón». El 12 de noviembre hubo otra confirmación de soslayo por una carta con membrete de los Extraditables a Juan Gómez Martínez, director del diario El Colombiano de Medellín, que había mediado varias veces con Escobar en nombre de los Notables. «La detención de la periodista Maruja Pachón -decía la carta con membrete de los Extraditables- es una respuesta nuestra a las torturas y secuestros perpetrados en la ciudad de Medellín en los últimos días por parte del mismo organismo de seguridad del Estado muchas veces mencionado en anteriores comunicados nuestros». Y expresaban una vez más su determinación de no liberar a ningún rehén mientras aquella situación continuara.

El doctor Pedro Guerrero, el esposo de Beatriz, abrumado desde el principio por una impotencia absoluta frente a unos hechos que lo desbordaban, decidió cerrar su gabinete de siquiatra. «Cómo iba a recibir pacientes si yo estaba peor que ellos», ha dicho. Padecía crisis de angustia que no quiso transmitirles a los hijos. No tenía un instante de sosiego, se consolaba con los whiskies del atardecer, y pastoreaba los insomnios oyendo en Radio Recuerdo los boleros de lágrimas de los enamorados. «Mi amor -cantaba alguien-. Si me escuchas, contéstame».

Alberto Villamizar, consciente desde el principio de que el secuestro de su esposa y su hermana era un eslabón de una cadena siniestra, cerró filas con las familias de los otros secuestrados. Pero la primera visita a Hernando Santos fue descorazonadora. Lo acompañó Gloria Pachón de Galán, su cuñada, y encontraron a Hernando derrumbado en un sofá y en un estado de desmoralización total. «Para lo que estoy preparándome es para sufrir lo menos posible cuando maten a Francisco», les dijo de entrada. Villamizar trató de esbozar un proyecto de negociación con los secuestradores, pero Hernando se lo desbarató con una displicencia irreparable.

– No sea ingenuo, mijito -le dijo-, usted no tiene la menor idea de cómo son esos tipos. No hay nada que hacer.

El ex presidente Turbay no fue más alentador. Sabía por distintas fuentes que su hija estaba en poder de los Extraditables, pero había resuelto no reconocerlo en público mientras no supiera a ciencia cierta qué pretendían. A un grupo de periodistas que le habían hecho la pregunta la semana anterior los eludió con una verónica audaz.

– Mi corazón me indica -les dijo- que Diana y sus colaboradores están demorados por su labor periodística, pero que no se trata de una retención.

Era un estado de desilusión explicable al cabo de tres meses de gestiones estériles. Villamizar lo entendió así, y en vez de contagiarse del pesimismo de los otros le imprimió un espíritu nuevo a la gestión común.

Un amigo al que le habían preguntado por esos días cómo era Villamizar, lo había definido de una plumada: «Es un gran compañero de trago». Villamizar lo había aceptado de buen corazón, como un mérito envidiable y poco común. Sin embargo, el mismo día del secuestro de su esposa había tomado conciencia de que era también un mérito peligroso en su situación, y decidió no volver a tomarse un trago en público mientras sus secuestradas no estuvieran libres. Como buen bebedor social sabía que el alcohol baja la guardia, suelta la lengua y altera de algún modo el sentido de la realidad. Es un riesgo para alguien que debe medir por milímetros cada uno de sus actos y sus palabras. De modo que el rigor que se impuso no fue una penitencia sino una medida de seguridad. No volvió a ninguna fiesta, y dijo adiós a sus horas de bohemia y a sus parrandas políticas. En las noches de más altas tensiones emocionales su hijo Andrés le escuchaba sus desahogos con un vaso de agua mineral mientras él se consolaba con un trago solitario.

En las reuniones con Rafael Pardo se estudiaron gestiones alternativas pero tropezaban siempre con la política del gobierno, que de todos modos dejaba abierta la amenaza de la extradición. Ambos sabían además que ésta era el instrumento de presión más fuerte para que los Extraditables se entregaran, y el presidente la utilizaba con tanta convicción como la utilizaban los Extraditables para no entregarse.

Villamizar no tenía una formación militar, pero se había criado cerca de los cuarteles. El doctor Alberto Villamizar Flórez, su padre, había sido durante años el médico de la Guardia Presidencial, y estaba muy vinculado a la vida de sus oficiales. Su abuelo, el general Joaquín Villamizar, había sido ministro de la Guerra. Un tío suyo, el general Jorge Villamizar Flórez, había sido comandante general de las Fuerzas Armadas. Alberto heredó de ellos el doble carácter de militar y santandereano, al mismo tiempo cordial y mandón, serio y parrandero, que pone el plomo donde pone el ojo, que dice lo que tiene que decir siempre al derecho y no ha tuteado a nadie en su vida. Sin embargo, prevaleció en él la imagen del padre y estudió la carrera completa de medicina en la Universidad Javeriana, pero nunca se graduó, arrastrado por los vientos irremediables de la política. No es por militar sino por santandereano puro y simple que siempre lleva consigo un Smith amp; Wesson 38 corto, que nunca quisiera usar. En todo caso, armado o desarmado, sus dos virtudes mayores son la determinación y la paciencia. Que a simple vista parecen contradictorias, pero la vida le ha demostrado que no lo son. Con semejante patrimonio, a Villamizar le sobraban arrestos para intentar una solución armada de los secuestros, pero la rechazó mientras no se llegara a un extremo de vida o muerte.

De modo que la única que vislumbraba al final de noviembre era la de enfrentarse con Escobar y negociar de santandereano a antioqueño, duro y parejo. Una noche, cansado de tantas idas y venidas, se las planteó todas a Rafael Pardo. Éste entendió la angustia, pero su respuesta fue puntual.

– Óigame una cosa, Alberto -le dijo con su estilo sobrio y directo-: haga las gestiones que quiera, intente lo que pueda, pero si lo que quiere es seguir con nuestra colaboración debe saber que no puede ir más allá de la política de sometimiento. Ni un paso, Alberto. Es así de claro.

Ninguna otra virtud le hubiera servido tanto a Villamizar como su determinación y su paciencia para sortear las contradicciones internas que le planteaban aquellas condiciones. Es decir: actuar como quisiera, con su imaginación y a su aire, pero siempre con las manos atadas.

Загрузка...