CAPITULO II

En el dormitorio matrimonial, Bird dormía hecho un ovillo. Yacía por debajo del mapa de África fijado en la pared con chinchetas y sucio de barro, sangre y bilis. La cuna blanca del bebé, todavía envuelta en su capucha vinílica, se hallaba entre las camas de los cónyuges, como una inmensa jaula llena de insectos.

Bird tenía una pesadilla y, mientras dormía, de tanto en tanto gruñía contra el fresco de la madrugada. Permanecía de pie en una meseta, en la orilla occidental del lago Chad al este de Nigeria. ¿Qué estaría haciendo allí? De pronto aparecía un gigantesco phacochoerus. La terrible bestia arremetía levantando una polvareda. Bird estaba en África en busca de aventuras, tribus desconocidas y peligros mortales, en busca de un atisbo de lo que hay más allá del horizonte de una vida rutinaria y una frustración permanente. Pero carecía de armas para luchar contra el phacochoerus. He venido a África sin equipo ni preparación alguna, pensó, y el miedo le invadió. La bestia se acercaba más y más. Bird recordó que solía llevar una navaja cosida en el doblez del pantalón, durante su etapa de gamberro en una ciudad de provincias. Pero hacía mucho tiempo que había tirado esos pantalones. Resultaba curioso que no lograse recordar cómo se decía phacochoerus en japonés. ¡Phacochoerus! Se dio cuenta de que el grupo que le acompañaba le había abandonado en pos de un refugio seguro. Desde allí, le gritaban:

– ¡Cuidado! ¡Corre! ¡Es un phacochoerus!

El animal, enfurecido, ya estaba junto a los matorrales, a escasos metros de distancia. Bird no tenía ninguna oportunidad de salvarse. Entonces descubrió, hacia el norte, una zona protegida por una línea azul oblicua. Debía de ser un alambre de acero. Si lograba situarse tras la línea estaría a salvo. Bird comenzó a correr, pero el phacochoerus ya estaba casi encima de él. He venido a África sin equipo ni preparación alguna. No tengo escapatoria. Bird desesperaba, pero el miedo le impulsaba hacia adelante. Numerosos ojos de personas que estaban a salvo tras la línea lo observaban correr hacia ella. Los horribles dientes del phacochoerus ya comenzaban a cerrarse, agudos y firmes, sobre el tobillo de Bird…

Sonó el teléfono. Bird despertó. Era de madrugada y continuaba lloviendo. Se levantó y, descalzo, fue saltando como un conejo hasta el teléfono. El suelo estaba húmedo. Levantó el auricular y una voz masculina, sin más, le preguntó su nombre. Luego dijo:

– Venga inmediatamente al hospital. Hay ciertas anomalías en el bebé… Tenemos que hablar con usted.

Bird se sintió desamparado. Tuvo ganas de regresar a la meseta nigeriana para saborear el residuo del sueño, a pesar de que había sido una pesadilla como un erizo de mar, llena de espinas de miedo. Pero se contuvo y, con voz neutra y desprovista de sentimientos, preguntó:

– ¿La madre está bien?

Tuvo la impresión de haberse escuchado formular esa pregunta miles de veces, dirigida a sí mismo y con idéntica voz.

– Su esposa está bien. Pero usted debe venir en seguida.

Bird colgó el auricular y corrió hacia el dormitorio, como un cangrejo que regresa a su agujero. Cerró los ojos con fuerza e intentó sumergirse en la tibieza de su cama, como si negando la realidad pudiera desterrarla instantáneamente, como la meseta nigeriana del sueño. Pero nada cambió. Sacudió la cabeza con resignación y recogió la camisa y los pantalones del borde de la cama. El dolor del cuerpo al agacharse le recordó la pelea de la noche anterior. Había dado la talla. ¡Qué orgulloso se había sentido! Intentó experimentar aquella sensación de orgullo nuevamente pero, desde luego, no lo consiguió. Mientras se abotonaba la camisa, dirigió la mirada al mapa de África occidental. La meseta del sueño estaba situada en un lugar llamado Deifa. Encima había una ilustración: un suido africano lanzándose a la carga. Un suido africano. El phacochoerus era un suido africano. Y la línea azul oblicua trazada en el mapa significaba que allí había un coto de caza. Es decir, que no hubiera estado a salvo ni aunque hubiese logrado llegar a la valla inclinada que aparecía en el sueño.

Bird volvió a sacudir la cabeza, se puso la chaqueta y bajó las escaleras de puntillas. Su anciana casera vivía en el primer piso. Si despertaba y se asomaba a saludarle, Bird tendría que responder a sus preguntas afiladas de curiosidad y buena voluntad. En ese caso, ¿qué le diría? Sólo sabía lo que le habían comunicado por teléfono: ¡que el bebé era anormal! Probablemente se trataba de lo peor. A tientas, buscó sus zapatos en el suelo de tierra del vestíbulo, abrió la puerta principal haciendo el menor ruido posible y salió a la claridad del amanecer.

La bicicleta estaba de lado sobre la gravilla, debajo de un seto. Bird la enderezó y con la manga de su chaqueta secó la lluvia pertinaz del sillín de cuero corroído… Antes de que estuviera suficientemente seco, montó de un salto y, haciendo saltar la gravilla, pasó junto a los setos como un caballo enfurecido y salió a la calle pavimentada. En seguida sintió frío y humedad en las nalgas. Llovía otra vez, y el viento hacía que las gotas le golpearan en la cara. Se mantuvo vigilante, para no caer en los baches ocultos en los charcos de la calle. Las gotas se le metían en los ojos. Torció a la izquierda y enfiló una calle más ancha y luminosa. Ahora la lluvia le golpeaba el flanco derecho y el andar se hacía más soportable. Bird se inclinó contra el viento para mantener el equilibrio de la bicicleta. Las ruedas agitaban la capa de agua sobre la calle asfaltada y la dispersaban en una fina niebla. Viendo cómo el agua se alejaba en ondas de los neumáticos, Bird comenzó a marearse. Levantó la mirada: en la calle no había nadie, hasta donde alcanzaba a divisar. Era el amanecer. Los árboles de gingco a ambos lados estaban tupidos de hojas oscuras, cada una hinchada por toda el agua absorbida. Troncos negros que sostenían profundos océanos de verde. Si todos se desplomaran a la vez, Bird y su bicicleta sucumbirían bajo un diluvio con olor a verde fresco. Tuvo la sensación de que los árboles le amenazaban. Muy por encima de su cabeza, las hojas apiñadas en las ramas superiores gemían al viento. Bird miró hacia arriba y, a través de las frondas, divisó un trozo de cielo por el este. Todo era color gris negruzco, sólo al fondo se filtraba un débil atisbo de luz rosácea. Un cielo humilde, con aspecto avergonzado, que las nubes perturbaban con violencia, como perros lanudos a todo correr. Una bandada de urracas pasó como una flecha frente a Bird, tan descaradas como los gatos callejeros, y casi lo derribaron. Vio gotas de agua plateada arracimadas como piojos sobre sus colas azul celeste. Bird tomó conciencia de que cualquier cosa le sobresaltaba y que sus ojos, oídos y olfato se habían agudizado en exceso. Tuvo la vaga sensación de que ello era un mal presagio: lo mismo le había sucedido durante la época de interminables borracheras.

Agachó la cabeza, se puso de pie sobre los pedales y cogió velocidad. Revivió la inútil impresión de huida que lo había acompañado en su sueño. Pero igual continuó pedaleando. Una rama delgada de gingco se le enganchó en el hombro y le rasguñó la oreja. Tampoco esto le hizo disminuir la velocidad. Sintió que las gotas, silbantes como balas debido al viento, le rozaban la oreja palpitante.

Bird dio un patinazo a la entrada del hospital y se detuvo con un chirrido de frenos como salido de su propia garganta. Estaba calado hasta los huesos y temblaba como un perro después de nadar. Mientras se sacudía el agua, le pareció que acababa de recorrer un largo trayecto, inmensamente largo, a toda velocidad.

Se detuvo frente a la sala de consulta y recuperó el aliento. Luego se asomó y se dirigió a los desdibujados rostros que le esperaban en la penumbra.

– Soy el padre -dijo con voz ronca, y se preguntó por qué estarían sentados en una habitación a oscuras.

Entonces reconoció a su suegra, con la cara medio escondida en la manga de su kimono, como esforzándose por no vomitar. Bird se sentó en una silla a su lado y sintió que la ropa se le pegaba a la espalda y el trasero. Empezó a temblar, no con la intensidad de cuando había aparcado la bicicleta en la entrada, sino con la desvalidez de un polluelo. Poco a poco, sus ojos se acostumbraron a la oscuridad de la habitación. Descubrió el tribunal de tres médicos que lo observaban en silencio desde que se instalara en la silla. Al igual que la bandera nacional en la sala de un juzgado, el diagrama anatómico colgado en la pared a sus espaldas constituía un símbolo de sus prerrogativas.

– Soy el padre -repitió Bird, irritado. La voz denotaba que se sentía amenazado.

– Desde luego que sí -replicó un poco a la defensiva el doctor que permanecía en el centro, flanqueado por sus colegas, como si hubiera notado cierta desmesura en la voz de Bird.

Era el director del hospital; Bird recordó haberlo visto restregándose las manos junto a su mujer. Le miró, esperando que dijera algo. Pero en vez de comenzar las explicaciones, el director sacó una pipa de su arrugada bata de cirujano y la llenó de tabaco. Era un hombre bajo, con aspecto de tonel, obeso en extremo, lo que le daba un aire melancólico, pesado y de pretenciosa pompa. Tenía la bata sucia y abierta a la altura del pecho, tan peludo como el lomo de un camello. Las mejillas, el labio superior y el buche de grasa que le colgaba hasta la garganta estaban cubiertos de barba. Quizá no había tenido tiempo de afeitarse esta mañana: desde ayer por la tarde luchaba por salvarle la vida al bebé. Bird se sintió agradecido, por supuesto, pero algo sospechoso en ese doctor peludo y de mediana edad le impedía bajar la guardia. Como si, por debajo de su piel hirsuta, se ocultara algo peligroso.

Finalmente, el director se quitó la pipa de sus gruesos labios y, sosteniéndola con una mano regordeta, enfrentó de pronto la mirada firme de Bird y preguntó:

– ¿Quiere ver la cosa antes? -La voz sonó excesivamente alta para las circunstancias.

– ¿El bebé está muerto? -preguntó Bird.

Durante un segundo, el director lo miró con extrañeza, pero en seguida borró la expresión con una sonrisa ambigua.

– Claro que no -dijo-. De momento, tiene voz fuerte y movimientos vigorosos.

Bird escuchó el suspiro profundo y grave de su suegra, como queriendo insinuarle algo. Si no hubiera tenido la boca bajo la manga del kimono, el suspiro habría sonado tan grotesco como el de un borracho y atemorizado a todos los presentes. O la mujer estaba por completo agotada o, caso contrario, había querido indicarle cuan profundamente era la ciénaga de la calamidad en que él y su esposa estaban metidos. Una de dos.

– Pues bien, ¿quiere usted ver la cosa?

El doctor situado a la derecha del director se puso de pie. Era un hombre joven, alto y delgado, con un rostro de pómulos salientes y ojos que en cierta forma desequilibraban su simetría horizontal: un ojo era móvil y de mirar tímido; el otro, sereno e inmóvil. Bird, que también se había puesto de pie, se derrumbó en la silla al darse cuenta que un ojo era de vidrio.

– ¿Podría informarme antes, por favor? -dijo Bird con voz cada vez más atemorizada. En su mente, las palabras del director le inspiraban repulsión: «¡la cosa!».

– Quizá tenga usted razón. Cuando se lo ve por primera vez, resulta chocante. Yo mismo me sorprendí cuando salió.

Inesperadamente, los gruesos párpados del director enrojecieron y prorrumpió en una risita infantil. Bird había intuido algo peligroso bajo la piel peluda, y ahora supo que era esa risita que, antes de manifestarse, se revelaba como una sonrisa vaga. Lanzó al sonriente doctor una mirada airada, pero se dio cuenta de que reía porque se sentía incómodo: había extraído de entre las piernas de la mujer de otro hombre una especie de monstruo inclasificable. Tal vez se trataba de un monstruo con cabeza de gato y cuerpo hinchado como un globo. Aparte lo que fuera la criatura, el doctor se sentía avergonzado por haberla traído al mundo. Por eso reía de esa manera. Su comportamiento no era propio de la dignidad profesional de un obstetra experimentado y director de un hospital, sino más bien de un comediante barato y avergonzado.

Inmóvil, Bird esperó a que el director se recuperara de su ataque de risa. Un monstruo. Pero ¿de qué tipo? La palabra empleada, «la cosa», se asociaba en Bird a «el monstruo»; las espinas de semejante palabra le rasguñaban el plexo solar. Al presentarse había dicho: «Soy el padre», y los doctores habían hecho una mueca. Porque en sus oídos quizá sonó algo muy diferente: Soy el padre del monstruo.

Enseguida el director dominó la risita y recuperó su dignidad melancólica. Pero conservó el tono rosáceo en los párpados y mejillas. Bird apartó la mirada, luchando contra un repentino torbellino de rabia y miedo. Luego dijo:

– ¿Qué es lo que resulta tan sorprendente?

– ¿Se refiere a la apariencia, al aspecto que tiene? Pues, verá usted…, parece que tuviera dos cabezas. ¿Conoce la obra de Josef Wagner Bajo la doble águila?… De todos modos, impresiona.

El director estuvo a punto de comenzar otra vez con su risita, pero se contuvo justo a tiempo.

– Entonces ¿es algo así como los siameses? -preguntó Bird con timidez.

– En absoluto. Tan sólo parece que tuviera dos cabezas… ¿Quiere verle ahora?

– Pero, en términos médicos… -titubeó Bird.

– Lo llamamos hernia cerebral. El cerebro asoma por una abertura en el cráneo. Fundé este hospital cuando me casé y desde entonces nunca había visto un caso semejante. Es sumamente raro. Puedo asegurarle que me ha sorprendido.

Hernia cerebral. Bird buscó mentalmente una imagen concreta, algo, pero no encontró nada.

– ¿Hay alguna esperanza de que se desarrolle con normalidad? -preguntó aturdido.

– ¡Con normalidad! -La voz del director se elevó como si se hubiera enfadado-. ¡Estamos hablando de una hernia cerebral! Se podría abrir el cráneo y meter dentro el cerebro, pero incluso así, y con suerte, sólo conseguiríamos una especie de ser humano vegetal. ¿A qué se refiere usted al decir «normalidad»?

El director movió la cabeza y miró a los doctores jóvenes como consternado ante la insensatez de Bird. El doctor del ojo de vidrio en seguida asintió con la cabeza. Lo mismo hizo el otro, un hombre taciturno, recubierto desde la frente ancha hasta la garganta por la misma piel cetrina e inexpresiva. Ambos miraron severamente a Bird, como catedráticos que desaprueban el bajo rendimiento de un examinado en una prueba oral.

– ¿Morirá en seguida? -preguntó Bird.

– No apresure los acontecimientos. Tal vez mañana, o quizá no tan pronto. Es un crío muy vigoroso -observó el director desde un punto de vista clínico-. Pues bien, ¿qué quiere usted hacer?

Desconcertado, Bird permaneció en silencio. ¿Qué demonios podía hacer? Primero te llevan a un callejón sin salida y luego te preguntan qué quieres hacer. Ese hombre parecía un ajedrecista malvado. ¿Qué debería hacer? ¿Hincarse de rodillas y llorar a gritos?

– Si usted lo acepta, puedo hacer que trasladen al bebé al hospital de la Universidad Nacional… Si usted lo acepta.

El ofrecimiento sonó como un acertijo con trampa incorporada. Se esforzó por ver más allá del laberinto, pero no lo consiguió. Sólo se reservó una vana cautela.

– Si no hay otra alternativa…

– Ninguna otra -cortó el director-. Pero le quedará la satisfacción de saber que hizo todo lo posible.

– ¿No podríamos dejarle aquí?

Todos se volvieron hacia quien había formulado la abrupta pregunta: la suegra de Bird permanecía sentada e inmóvil, como la ventrílocua más fúnebre del mundo. El director la observó como el tasador que fija un precio. Cuando habló, fue tan evidente que intentaba protegerse a sí mismo, que resultó casi grotesco:

– ¡Imposible! Se trata de una hernia cerebral. ¡Completamente descartado!

La mujer escuchó, sin moverse y con la boca todavía oculta bajo la manga del kimono.

– Lo llevaremos al otro hospital -afirmó Bird.

El director aprovechó la decisión de Bird para desplegar sus numerosos y complicados conocimientos administrativos. Cuando los dos subalternos se marcharon con órdenes de establecer contactos con el hospital universitario y disponer lo necesario para conseguir una ambulancia, el director volvió a llenar su pipa y, como si se hubiera librado de un fatigoso peso, dijo aliviado:

– Haré que un miembro del equipo vaya en la ambulancia. Así estará usted tranquilo de que el bebé llegará sano.

– Gracias.

– Sería mejor que su suegra permaneciera aquí con su esposa. Y usted, ¿por qué no vuelve a casa y se cambia de ropa? La ambulancia no estará preparada hasta dentro de veinte minutos.

– Eso haré -dijo Bird.

El director se le acercó y, con excesiva confianza, le susurró como contándole un chiste verde:

– Por supuesto, usted puede negarse a que le operen, si así lo prefiere.

Pobrecillo, pensó Bird, la primera persona que mi bebé encontró en el mundo tuvo que ser este doctor peludo y rechoncho como un cerdo.

Pero Bird seguía aturdido: su ira y su tristeza estallaron como una burbuja en el instante mismo de su cristalización.

Bird, su suegra y el director caminaron en grupo hasta la sala de espera, al lado de la entrada del hospital, en silencio y evitando mirarse a la cara. En la entrada, Bird se volvió para despedirse. Su suegra le devolvió la mirada con ojos tan parecidos a los de su esposa que bien podían haber sido hermanas. La mujer intentaba decirle algo. Bird esperó. Pero ella no hacía más que mirarle en silencio, contrayendo los ojos oscuros hasta vaciarlos de toda expresión. Bird percibía su desconcierto: como si estuviera de pie, desnuda y avergonzada, en una calle pública. Pero ¿qué podía hacerla sentir tan avergonzada como para apagarle los ojos e incluso la piel del rostro? Bird apartó la mirada antes que ella, y preguntó al director:

– ¿Es niño o niña?

La pregunta le cogió desprevenido y nuevamente se le escapó aquella risita curiosa.

– Vamos a ver… No lo recuerdo exactamente, pero tengo la impresión de que lo vi, claro que sí… Tiene pene -dijo como si fuera un joven interno.

Bird salió solo. Ya no llovía y el viento empezaba a amainar. Las nubes aparecían brillantes y secas. El capullo de penumbras de la madrugada se había convertido en una mañana radiante, y en el aire se notaba un olor agradable, típico de comienzos de verano. Todos los músculos y órganos de su cuerpo se distendieron. En el hospital se mantenía una suavidad nocturna, pero ahora, la luz matinal reflejada en el pavimento húmedo y en los árboles frondosos se clavaba como carámbanos en sus ojos desprevenidos. Pedalear en bicicleta hacia la luz era como estar suspendido en un trampolín: Bird se sentía separado de la certidumbre de la tierra, aislado, entumecido, como un indefenso insecto atrapado por una araña.

Puedes conducir esta bicicleta hasta un paraje desconocido y atiborrarte de alcohol durante cien días. Bird escuchó esta dudosa revelación. Y mientras se dejaba ir calle abajo, bañado por la luz de la mañana, esperó a que la voz volviera a hablar. Pero sólo hubo silencio. Como aletargado, comenzó a pedalear…

Bird estaba inclinado hacia delante en la cocina-comedor, intentando alcanzar la ropa interior limpia puesta sobre el televisor, cuando se dio cuenta de que estaba desnudo. Instantáneamente, como persiguiendo con la mirada a un ratón que huye, miró hacia abajo, a sus genitales: el fuego de la vergüenza le quemó. Se vistió a toda prisa. En ese momento, Bird era un eslabón en la cadena de vergüenzas que conectaba con la de su suegra y la del director. El cuerpo humano, imperfecto, frágil, a expensas del peligro, le hacía ruborizarse. Bird salió temblando del apartamento, con la cabeza gacha, y huyó escaleras abajo, huyó a través del vestíbulo y huyó en su bicicleta de todo lo que quedaba a sus espaldas. Si fuera posible, hubiera querido huir de su propio cuerpo. A toda velocidad en la bicicleta, le pareció que así huía de su cuerpo más lejos de lo que hubiera hecho a pie.

Cuando Bird entró en el sendero de acceso al hospital, un hombre vestido de blanco bajaba a toda prisa las escalinatas llevando algo que parecía una cesta de heno y se abría paso entre la gente hasta la parte posterior de una ambulancia. La parte suave y blanda de Bird, la parte que quería escapar, intentó ver la escena como si ocurriera en un lugar lejano y no tuviera relación con él, tan sólo una persona que había salido a dar un paseo matinal. Pero Bird no pudo hacer más que avanzar, luchando como un topo que horadara un muro de barro imaginario, a través de una resistencia fuerte y viscosa que le estorbaba.

Bird se apeó de la bicicleta y mientras sujetaba una cadena alrededor de la rueda delantera, una voz enérgica le sobresaltó:

– ¡No puede dejar ahí esa bicicleta!

Se dio la vuelta y buscó con la mirada hasta encontrar los ojos reprobadores del director rechoncho y peludo. Luego llevó la bicicleta hasta unos arbustos. Las gotas de lluvia arracimadas en las hojas de fatsia le mojaron el cuello y resbalaron espaldas abajo. En general, Bird tenía un carácter susceptible, pero esta vez ni siquiera chasqueó la lengua en señal de irritación. Lo que le ocurriera de aquí en adelante parecía formar parte de un designio inevitable.

Regresó de entre los arbustos con los zapatos embarrados. El director parecía algo arrepentido de su anterior brusquedad. Rodeó a Bird con un brazo corto y grueso, le condujo hacia la ambulancia y, como si le revelara un maravilloso secreto, le dijo con énfasis:

– ¡Sí que es niño! ¡Sabía que había visto un pene!

El doctor de un solo ojo y un anestesista estaban sentados en la ambulancia, con una cesta y un cilindro de oxígeno entre ellos. La espalda del anestesista ocultaba el contenido de la cesta. Pero el débil siseo del oxígeno, que parecía la señal de un transmisor secreto, daba a entender que aquello vivía. Bird se acomodó en una banqueta frente a ellos y observó a través de la ventanilla. Se estremeció: desde cada una de las ventanas del segundo piso, e incluso desde el balcón, probablemente recién salidas de la cama, con las caras recién lavadas brillando, blancas, al sol de la mañana, un grupo de mujeres embarazadas miraban a Bird. Todas vestían ligeros camisones de fibra sintética, rojos o azulados. Las que estaban en el balcón, con los camisones ondeando alrededor de los tobillos, parecían ángeles danzando en el aire. Bird vio angustia en sus rostros, expectación, júbilo. Y bajó la mirada. La sirena comenzó a sonar y la ambulancia se puso en movimiento. Bird apoyó los pies con firmeza para no resbalar de la banqueta, y pensó en la sirena. Hasta ahora, las sirenas siempre habían sido objetos en movimiento que pasaban a toda velocidad. Sin embargo, ahora Bird llevaba una sirena adherida al cuerpo como una enfermedad: esta sirena nunca se alejaría.

– Todo va bien -dijo el doctor del ojo de vidrio, dándose la vuelta para mirar a Bird. Daba la impresión de poseer una autoridad serena pero incontestable, y, bajo sus efectos, Bird comenzó a derretirse como manteca.

– Gracias -musitó. Su pasividad, propia de un perro derrotado, borró los vestigios de duda del ojo bueno del doctor, que a continuación utilizó toda su autoridad.

– Es un caso muy raro, sin duda. También para mí es la primera vez. -Reafirmó sus palabras con un movimiento de cabeza y luego se sentó junto a Bird, sin preocuparse de que la banqueta fuera incómoda e inestable.

– ¿Es usted especialista en enfermedades cerebrales? -preguntó Bird.

– Soy obstetra. En nuestro hospital no hay especialistas en cerebro. Pero los síntomas son clarísimos: una hernia cerebral, sin la menor duda. Desde luego, sabríamos algo más si hubiésemos extraído un poco de líquido espinal de la protuberancia craneal. Pero hay riesgo de perforar el cráneo y entonces sí que habría problemas. Por eso le llevamos al hospital universitario sin tocarlo. Soy obstetra, pero me considero afortunado de haber encontrado un caso así… Espero poder presenciar la autopsia. Dará su consentimiento para la autopsia, ¿no? Probablemente en este momento le apene hablar de autopsia, pero, en fin, mírelo desde este punto de vista: el progreso de la medicina es acumulativo. La autopsia de su hijo puede permitirnos saber lo necesario para salvar al próximo bebé con hernia cerebral. Además, si me permite ser sincero, creo que el bebé estará mejor muerto, y lo mismo le ocurrirá a usted y a su mujer. Algunas personas son extrañamente optimistas en este tipo de casos, pero créame, cuanto antes muera el niño mejor para todos. No lo sé, quizá sea la diferencia de generaciones. Yo nací en 1935. ¿Y usted?

– Más o menos por la misma época -respondió Bird, incapaz de convertir con rapidez al calendario occidental [En Japón, es habitual contabilizar los años según el tiempo de reinado de cada emperador. Por ejemplo, 1987 es el año Showa (era del emperador actual) 62, ya que este reinado comenzó en 1925. (N. de la T.)] -. Me pregunto si sufrirá.

– ¿Quién? ¿Nuestra generación?

– El bebé.

– Depende de lo que usted entienda por sufrimiento. Quiero decir que el bebé no ve ni oye ni huele. Y apuesto a que los nervios del dolor tampoco le funcionan. Es como dijo el director, ¿lo recuerda?, una especie de vegetal. ¿Usted cree que los vegetales sufren?

¿Creo que los vegetales sufren? Bird se interrogó en silencio. ¿Alguna vez pensé que una col podía sentir dolor mientras una cabra la masticaba?

– ¿Usted cree que un bebé vegetal puede sufrir? -insistió el doctor confianzudamente.

Bird sacudió la cabeza en actitud sumisa, como significando que el problema superaba la capacidad de su cerebro aletargado, pese a que él no hubiera cedido jamás ante un recién conocido sin intentar cierta resistencia…

– El oxígeno no va bien -informó el anestesista.

El doctor se puso de pie y se dio la vuelta para controlar el tubo de goma. Bird vio por primera vez a su hijo.

Un bebé feo, de cara apretada, colorada, llena de arrugas y residuos de grasa. Tenía los ojos completamente cerrados, como las conchas de un bivalvo, y unos tubos de goma penetraban por las fosas nasales; la boca permanecía abierta en un grito mudo, y podía verse la mucosa interior, color perla rosáceo. Bird se levantó a medias de la banqueta y logró ver la cabeza vendada. Bajo el vendaje, el cráneo estaba recubierto de algodón ensangrentado. Pero no había manera de ocultar que allí había algo anormal.

Bird apartó la mirada y se sentó. Apretó la cara contra el cristal de la ventanilla y vio cómo se alejaban de la ciudad. Los peatones, alarmados por la sirena, se quedaban mirando con curiosidad y expectación la ambulancia, tal como habían hecho los ángeles embarazados. Daban la impresión de haberse detenido en medio de un movimiento, como un fotograma inmóvil: vislumbraban un fallo infinitesimal en la superficie plana de la vida cotidiana y eso les inspiraba un candido respeto.

Mi hijo tiene la cabeza vendada como Apollinaire cuando fue herido en el campo de batalla. Mi hijo fue herido en un campo de batalla oscuro y silencioso que nunca he visto, como Apollinaire, y ahora grita sin sonidos…

De pronto, Bird comenzó a llorar. La cabeza vendada, como Apollinaire: la imagen simplificó y orientó sus sentimientos. Se dio cuenta de que estaba convirtiéndose en una gelatina sentimental; pero al mismo tiempo se sentía justificado: incluso descubrió cierta dulzura en las lágrimas.

Como Apollinaire, mi hijo fue herido en un campo de batalla oscuro y silencioso que no conozco, y ha llegado con la cabeza vendada. Tendré que enterrarlo como a un soldado muerto en combate.

Bird continuó llorando.

Загрузка...