EL REGRESO

El aguacero no logra espantar a la gente. Al fin y al cabo, es lo adecuado, dada la advocación de la Virgen. De hecho, la lluvia sobre la procesión no hace sino reafirmar la bendición celeste sobre la ciudad. Además la mayor parte de esas personas lleva horas en la calle. Muchas aguardan incluso desde la noche anterior, y ahora, después de tanta espera, no están dispuestas a irse. Las primeras llegaron cuando las campanas del convento de las agustinas daban las ocho, y atardecía. Más allá de la colina del Paraíso, al otro extremo de la playa, se habían acumulado unas nubes densas que presagiaban el agua del día siguiente. Las acompañaba la falsa placidez del mar, oscuro ya y tranquilo como un animal al borde del sueño, rítmica la respiración. A pesar del augurio, la gente siguió acudiendo, con la pretensión de ocupar las primeras filas. Traían mantas, algo de comer y aquel extraño anhelo en las miradas, el ansia de acecharse, vigilarse, espiar en los ojos de los otros la sinceridad o el fingimiento, mezclado al afán de exhibir en los propios la fe o el disimulo.

Esta mañana todos pretenden ser los más devotos, los más agradecidos al dar la bienvenida a la Virgen de la Lluvia, que regresa a su santuario en las montañas después de haber vivido casi tres años en una embajada del extranjero, protegida contra las furias. Vuelve ahora -más virgen y pura y santa que nunca- transportada en un camión militar entre nubes de estofas y cartón hasta la linde de la provincia, y desde allí a pie, por caminos y carreteras, a través de los pueblos y las ciudades. Multitudes emocionadas y lloronas reciben la comitiva, y se arrodillan al paso solemne de aquella madre gloriosa, la misma que ha dirigido desde los cielos el caminar de los soldados que lucharon en su nombre y la trayectoria de sus balas y de sus bombas, igual que la diosa Atenea dirigió los mandobles de los aqueos en la lejana guerra de Troya.

A medida que transcurre la mañana, las gentes se apelotonan expectantes en las aceras, cerrándose el paso las unas a las otras. Por la calzada van y vienen, además de los soldados encargados de vigilar el orden, los vendedores ambulantes. Cierto es que no hay mucho que vender, pero en las últimas semanas algunos han acaparado alimentos que ahora pregonan mientras cargan sus grandes cestas o empujan los carritos olorosos: patatas asadas, sardinas fritas, bígaros cocidos y hasta erizos de mar crudos. Hace tiempo que no se ven ni se huelen tantas cosas ricas, y algunos palidecen ante el prodigio y se les hace la boca agua y hasta se les retuerce el estómago. Pero todo es poco para recibir a la santísima patrona. Por eso desde las aldeas vecinas han bajado también algunas mujeres con cestos de flores, calas blancas, hortensias azules, caléndulas amarillas y grandes rosas pálidas. Un tropel de señoras emperifolladas se las arrebata de las manos. En el cabello bien peinado, la finura de las mantillas, el lustre de la ropa y la carga ostentosa de joyas al cuello o en los brazos, se les nota de lejos que la guerra no ha perjudicado demasiado la economía de sus familias, sin duda sabiamente administrada por un padre o marido astuto. Algunas, a pesar de ser ya finales de junio, lucen incluso sus abrigos de pieles. Poco a poco, mientras avanzan las horas, la ropa se les pega bajo ellos al cuerpo, del sudor que causa la temperatura del día unida al calor de la muchedumbre apretujada y al de la excitada emoción de la espera. Pero se han prometido firmemente a sí mismas -y muchas hasta aseguran haber hecho el voto tres años atrás, el día en que la imagen fue trasladada lejos de allí- que la esperarán compuestas con sus mejores galas, haciendo así pública exhibición de poderío y, a la vez, de exaltada fidelidad a las ideas triunfadoras.

Esta mañana son ellas las más ruidosas, las más visibles. Se llaman a gritos, cruzan sin cesar de una acera a otra para saludarse entre besos y lágrimas fáciles, se enseñan mutuamente ropas, joyas, escapularios e insignias, compran todo lo comprable a los vendedores ambulantes, se paran a hablar con las monjas -tan visibles como ellas, aunque mucho más silenciosas-, sonríen a los falangistas y a los militares, regañan a las pandillas de muchachos bulliciosos que corretean entre la multitud y miran con conmiseración a las mujeres mal vestidas y greñosas que, a veces, les responden con gestos de desprecio: De improviso, por hacer alarde de buen corazón, alguna de ellas compra pescado o patatas para un niño sucio y de ropa andrajosa, y el ejemplo cunde entre sus iguales, entregadas durante un rato a la caritativa tarea de alimentar a los pobres. Pero, alertados por el aviso de la fortuna, pronto son demasiados -y demasiado chillones- los que reclaman comida, dinero, ropa, lo que sea. Las señoras se asustan, y los soldados tienen que intervenir para alejar a los harapientos, que refunfuñan y hasta blasfeman en voz baja mientras se alejan. Desagradecidos, que son unos desagradecidos, se oye exclamar, aquí y allá, a las mujeres indignadas, respaldadas ya por los hombres -maridos, padres, hermanos, novios- que, abandonando pronto por un día las tareas laborales, las acompañan ahora en la espera.

Hacia las tres y media, desde los arrabales de la ciudad, allá por los cerros de la Huesera, empieza a correr el rumor: la comitiva se acerca al fin. Al cabo de unos minutos, las campanas de todas las iglesias de Castrollano tañen a la vez, con una infinitud de sonidos felices y exaltados que parecen reflejar en los aires el parloteo exaltado y feliz de la muchedumbre. Quienes se han apiñado junto a la Puerta del Valle, al lado del arco triunfal adornado de ramas y flores, son los primeros en divisarla. Precedida por el obispo y varios oficiales del ejército, acompañada de un gentío de canónigos y monaguillos que avanzan portando estandartes y cruces y esparciendo vaharadas de incienso, la Virgen de la Lluvia se bambolea en las alturas, por encima del tumulto, sobre sus andas doradas, bajo palio púrpura y húmedo. A medida que se acerca a las calles empedradas del centro de la ciudad, el aguacero empieza a arreciar. Algunos abren paraguas o extienden sobre sus cabezas las mantas nocturnas o los abrigos, pero nadie se mueve de su sitio más que para arrodillarse al paso de la imagen, como empujados todos por una fuerza sobrenatural que silencia al tempo el griterío, convertido de pronto en un único y espectral susurro de rezos, suspiros y sollozos. Hasta los niños callan, impresionados por la devoción de la multitud, y contemplan boquiabiertos el desfile -a paso algo más ligero de lo previsto, a causa de la lluvia- de casullas y uniformes, armas y cruces.

Solemne, brillante y empapada, la procesión recorre las calles bordeadas de penosas ruinas, casas agujereadas como puertas de infiernos, casas apuntaladas como viejas inválidas, casas vacías y frías y deshechas -descolgados los batientes, llenos de sucias cicatrices los muros, rotos los cristales- como los despojos de un mundo en descomposición. Al llegar a la playa, ocurre el prodigio tan esperado. Justo en el momento en que el arzobispo, con su alta mitra y su blanca capa pluvial bordada de oro, dobla la esquina de la calle del Sol, frente al balneario de Mediodía, el mar se apacigua. La marea alta y el temporal habían traído consigo un estallido de olas oscuras, que chocaban infatigables contra el muro del paseo, salpicando de espuma y agua las aceras y resonando ensordecedoras sobre las voces preocupadas de las gentes, que temían que la comitiva se viese obligada a variar el rumbo por no someter a tantas personalidades, además de a la propia Virgen, a la mojadura marítima. Pero ahora, de pronto, las olas se amansan, y vienen a lamer silenciosas y sumisas la estrecha lengua de arena, arrullando el paso del cortejo. La muchedumbre cae aquí de rodillas con énfasis mayor, admirando el suceso, y algunos hasta se atreven a gritar la palabra milagro, que salta sobre las cabezas y recorre pronto las calles del resto de la ciudad, aún recogidas en tensa devoción.

Al fin, la Virgen y sus andas y todos sus acompañantes desaparecen al extremo del paseo por la gran puerta de la iglesia de San Pedro. Entonces, como si una orden celestial las impulsara, un tropel de voces empieza a entonar el himno de la Madre de la Lluvia, Viirgen santa y puura, bendiice esta tierraa que quiere seer tuuya… Suenan las notas al tiempo, desde puntos diversos de la plaza, pero no logran ponerse de acuerdo en el tono, y al cabo, Castrollano entero estalla en un estruendo de inarmonías y desafinamientos, que hace chillar enloquecidas a las gaviotas, maullar a los gatos, llorar a los niños pequeños y llega a arredrar a las mismísimas campanas, enmudecidas de pronto.

Y es en ese momento, en el preciso instante en que la comitiva entra por la puerta de la iglesia y el gentío arranca a cantar, cuando el tren donde viajan las mujeres de la familia Vega se detiene en la estación. Ninguna se ha levantado aún del asiento, salvo Merceditas, que apenas alguien anunció la cercanía de Castrollano, al adivinar a lo lejos la alta silueta del Redentor sobre la torre de la Iglesia Vieja, se abalanzó hacia la ventanilla y forcejeó con ella hasta que logró abrirla, sin asustarse de los hollines ni de la lluvia, que pronto formó un charco sobre el suelo, salpicado de manchas oscuras. Ninguna le dijo nada, sin embargo, como si el cansancio y la emoción las hubieran dejado mudas y olvidadas de la disciplina. Sólo Letrita reaccionó al cabo de un rato, cuando desde un asiento vecino se oyó protestar. Entonces obligó a la niña a cerrar la ventanilla y sentarse, aunque al momento volvió a descuidar sus propias normas y le permitió hablar en voz muy alta, casi a gritos, mientras agitaba las piernas en el aire, pateando de paso a la tía María Luisa, sentada frente a ella:

– ¡Ya estamos, ya estamos…! Abuela, ¿te acuerdas de ese bosque y de la aldea? ¿Te acuerdas de todo?

Letrita ni siquiera contestó.

Se limitó a sacudir la cabeza afirmando, pero mantuvo fija la vista al frente, lejos del paisaje que no quiere volver a mirar por miedo a encontrarse con una tierra que acaso ya no es su tierra, con el espectro de una Letrita que quizá no sea ya ella misma, aquella que se quedó allí casi dos años atrás, entre las paredes de la casa acribillada a balazos, junto al marido muerto en vida. No quiere mirar el paisaje, que va desfilando sin embargo en su cabeza al ritmo lento y machacón del tren, los caseríos blancos de Cigual con las matas de hortensias en flor y las higueras reventándose ya de higos verdes, los prados suaves en los que pastaban las vacas y una burra negra amamantaba a su cría a la sombra de un fresno, la ermita de la Santa Cruz sobre la colina y el gran tejo que goteaba la lluvia al camino embarrado, las primeras casas de la ciudad, sucias y llenas de niños que se asomaban a los ventanucos para decir adiós al tren y allá, al fondo, la gran mancha oscura del mar, el olor del mar y el sonido del mar… No quiere mirar porque está segura de que si mira sólo verá el vacío, la ausencia del marido muerto, la ausencia del hijo muerto, los agujeros de todos los muertos y los desaparecidos y los presos, los agujeros del silencio que habrán de guardar de ahora en adelante y del hambre que ya están pasando, el vacío de las casas bombardeadas, de los niños destrozados, de las vacas sacrificadas, de los árboles talados, de la gran mancha oscura del mar.

Letrita pestañea deprisa y aprieta el cuello gastado del abrigo contra la piel. Las demás la observan calladas, y Feda, sentada a su lado, le pone un momento la mano sobre la manga, aunque la retira enseguida, temiendo dejarse llevar por la emoción y romper a llorar, como de costumbre, desbaratando así todos los secretos planes de firmeza. Hasta el momento se está portando bien. Hace ya tres días que han salido de Noguera, después de despedirse de la tumba del padre, dejando sobre ella un puñado de ramas del almendro y los naranjos de la casa. Tres días de trenes, asientos duros como piedras, noches de duermevela, lavados de gato en las fuentes de las estaciones, bocadillos compartidos en las cantinas sucias y una taza de manzanilla después, para entonar los cuerpos desmadejados. Tres días de cruzar campos asolados y tristes, ciudades que parecen sostenerse en pie por la milagrosa acción de alguna fuerza contraria a la gravedad, poblachones de muros desparramados como lava de volcanes -temblorosas las torres heridas de las iglesias, de las que huyeron hace tiempo las cigüeñas en busca de otros nidos silenciosos- y cementerios grandes y solitarios que parecen albergar a todos los muertos del mundo. Tres días de sol seco, azuzado, de insoportable luz puntiaguda, igual que si un millón de alfileres viniesen a clavarse sobre las cosas destrozadas, haciéndoles sangre, y de amaneceres fríos en los que hubo que echarse encima varias capas de ropa y apretarse las unas contra las otras sobre los incómodos asientos de tantos vagones de tercera. Tres días en los que no ha llorado ni una lágrima. Bueno, un poco sí, pero sólo un poco, y a escondidas además de las otras, que la vigilan cuando sale de los retretes, respirando hondo y fingiendo sonreír. Así que, después de tanto esfuerzo, no va ahora a rendirse y ponerse a sollozar, a pesar de las ganas que le han entrado al sentir el olor del mar que ya llega por las ventanillas, más fuerte incluso que el de los humos de la máquina. A Simón le saben los labios así, a mar, a sal y a yodo, y a lluvia y a montaña y a río y a sexo y a luz y a mañana de verano y a café con leche. A Simón le saben los labios a todo lo bueno de la vida.

Los labios y el resto del cuerpo… ¿Cómo ha podido vivir dos años sin ese gusto y sin ese cuerpo? Dos años sin saber nada de él, salvo que no está muerto, y que todavía la quiere, eso sí que lo sabe, porque muchas veces lo siente tocándola, y mordiéndole y metiéndose dentro de ella, y si ella lo siente es porque él lo está pensando, y Feda no cree probable que los muertos piensen en esas cosas, la verdad… Ahora mismo irá a verlo. En cuanto lleguen. Irá corriendo a su casa, al enorme caserón sobre la colina donde tanto lloró la última vez que estuvo, y se abrazarán y se besarán aunque esté su madre, qué importa ya su madre después de dos años sin saber nada el uno del otro, lo besará, le morderá los labios, ya siente otra vez el sabor de la sal y."…

– ¡Feda! ¡Coge tu maleta! ¿O pretendes que te la bajemos nosotras, guapa?

A María Luisa le cuesta trabajo levantar la voz después de tanto tiempo sin hablar, casi desde que el tren arrancó de la estación de León. Le sale como un ronquido antes de poder pronunciar con su tono más desagradable el nombre de Feda, y al final acaba rugiendo, porque de pronto siente una furia inmensa, y tiene ganas de gritar y dar patadas y puñetazos y romperle la cara a aquella caprichosa, siempre jugando a la hermana pequeña y debilucha… Está harta de sus dolores de cabeza y sus lágrimas, de sus náuseas y sus desfallecimientos, y de tener que cuidarla como si fuera una enferma cuando en realidad es una niña malcriada, acostumbrada a que todo el mundo la mime y le resuelva los problemas, encantada de poder quedarse en la cama quejándose mientras los demás se ocupan de todo. ¡Ya está bien! Antes todavía podía pasar, cuando vivían el padre y Miguel, cuando Fernando estaba libre, antes, sí, mientras fueron una familia normal y el dinero entraba cada mes en casa, cuando la guerra aún no había empezado, antes, en otro tiempo y en otro mundo. Pero ahora todo ha cambiado. Son un puñado de mujeres pobres, lo poco que aún guardan de los ahorros de su padre ya no les sirve para nada, ese montón absurdo de billetes de la desdichada República invalidados por el hijo de puta de Franco. ¡Si hasta para volver a casa necesitaron la ayuda de don José, el párroco de Noguera, que se apiadó de ellas y les entregó a escondidas la colecta del cepillo de varios domingos!

Volver a casa… María Luisa ni siquiera está segura de que aún tengan casa. Han pasado casi dos años desde que se fueron, en octubre del 37, y a saber qué ha ocurrido entretanto. Lo más probable es que doña Petra, que tanto los odiaba por sus ideas, le haya alquilado el piso a otra familia. Suponiendo además que el edificio haya logrado sobrevivir a los bombardeos, y eso ya es mucho suponer. Ella finge estar convencida de que todo sigue igual, pero sólo lo hace por no desilusionar a la madre, que habla de la casa con la total seguridad de que todavía es suya. Cada día, durante todos los que han pasado fuera, en el barco, o en los trenes mientras cruzaban Francia y Cataluña, o en el caserón de Noguera donde se instalaron con aquel matrimonio tan antipático pero que, a Dios gracias, aceptó alquilarles buena parte de su enorme propiedad vacía, durante todo aquel tiempo, incluida la noche en que el padre se puso enfermo y se murió y la mañana del entierro, cada uno de aquellos días durante casi dos años, su madre ha hablado del piso como si siguieran conservándolo, como si simplemente se hubiesen ido de vacaciones y estuviera preocupada por la acumulación de polvo sobre los muebles o la posibilidad de que las polillas se comiesen las alfombras. Las mañanas de lluvia, mientras contemplaba los naranjales que se desentumecían bajo el agua, solía decir: Espero que la ventana de mi habitación haya quedado bien cerrada, esa ventana siempre ha dado mucha lata, tenemos que arreglarla en cuanto volvamos, Publio. El padre la miraba como si aún la comprendiese, y todas se ponían a recordar la gran habitación con sus muebles oscuros, la cama de dos colchones de lana, tan alta que, cuando eran pequeñas, competían a escondidas de los mayores para lograr subirse a ella sin necesidad de encaramarse antes al silloncito, y las fotos amarillentas de los abuelos sobre la cómoda en la que se guardaban preciosas enaguas de sedas ya desteñidas, medias de algodón sin estrenar, abanicos con dibujos de flores y princesas chinas, una cajita de laca llena de broches de formas diversas, con los que su madre suele sujetar las toquillas y los chales que siempre lleva por encima de las blusas, y varias decenas de pañuelos de batista finísima, bordados para su ya viejo ajuar por las Pelayas, en el mismo monasterio en el que se había muerto, de pena y de frío, la tía Elisa.

¿Adónde habrá ido a parar todo aquello? Ella calla -y también Alegría- para no preocupar más de la cuenta a su madre y a Feda, que ha vivido todo aquel tiempo ajena a cualquier problema que no sean sus malestares o la falta de noticias de Simón, pero está segura de que nada encontrarán. No. Cuando las cosas van mal, van todo lo mal que pueden ir, y todas a la vez. Si te empiezan a ocurrir desgracias, te ocurren unas cuantas seguidas. María Luisa llega a pensar a veces que eso que llaman la vida es un ente propio, una especie de ser supraterrenal, infantil y caprichoso, dedicado a jugar con las personas, exactamente igual que cuando ella jugaba de pequeña con su muñeca: Ahora eres mi niñita querida y yo te acuno, te doy calor, te canto una canción suave al oído para que te rías y luego te duermas, ahora no me gustas, eres fea y tonta, y te arranco tu bonito vestido y te dejo desnuda y a la

intemperie, y además te tiro del pelo y te retuerzo los brazos y te doy golpes en los cachetes… Sí, de pronto, cuando crees que la vida es suave y cálida, aparece la mala suerte, y te atrapa en esa jaula de la que parece que no puedes salir, tupida, tan oscura. Pero luego, un día, la mala suerte se resquebraja por algún lado. Un día, sin darte cuenta, ves una estrella fugaz en el cielo, o florece la pobre plantita que has estado cuidando sin pensar que florecería, o recibes carta de tu marido encarcelado. Un día. Entretanto hay que echarle valor y procurar que la intemperie te haga temblar lo menos posible. María Luisa lo ha aprendido de su padre, que tanto confiaba en ella. Tú sí que tienes arrestos, hija, le decía, tú como un hombre, y así debe ser. Incluso la noche antes de morirse, cuando recuperó de pronto la lucidez y el habla, mientras se quedaron a solas durante un rato, se lo repitió, y le hizo saber cuánto confiaba en ella para que cuidase de su madre y sus hermanas, que eran mucho más inocentes y también más débiles. Pero no puede hacerlo todo sola. Porque también ella tiene miedo y frío y hambre. También ella se desespera pensando en Fernando, preso desde hace siete meses. Por la noche, mientras se cepilla el pelo antes de acostarse, le parece ver al fondo del espejo -en otro espacio que nada tiene que ver con el de aquel cuarto, en un lugar difuso y lento, como cubierto de nieblas- la cara de su marido, aún más flaco que de costumbre, con los moratones de las palizas en los pómulos y alrededor de los ojos miopes, y una sonrisa temblorosa con la que trata de disimular el miedo a ser levantado a patadas cualquier amanecer y conducido hacia las tapias de la cárcel, y entonces será el fin… Algunas veces tiene que morderse su propia mano para no ponerse a gritar ante aquella imagen, y termina frotando y refrotando el espejo con una toalla por tratar de borrarla, vete, vete, le susurra, no vengas a angustiarme, porque si me angustias no podré hacer nada por ti ni por mí ni por todos los demás…

El hombre del bigote y la camisa azul, el mismo que ha estado haciendo comentarios desagradables y en voz muy alta durante todo el viaje, incrusta la punta de su maleta en el muslo de Merceditas, que chilla.

– Venga, venga, ya está bien, bajaos ya o dejad bajarse a los demás…

– Es usted un grosero, señor, ¿qué se ha creído?

Alegría habla sin levantar la voz, frotando entretanto la pierna de su hija con la mano, por quitarle el dolor. El hombre del bigote y la camisa azul la mira con deseo y desprecio, y la boca se le desdibuja en una asquerosa sonrisa de medio lado.

– Piojosas… -murmura-. Acabaréis de putas…

Letrita se le planta delante, altiva la cabeza, brillantes los ojos, como crecida. Hasta el viejo abrigo de luto parece haber recuperado de pronto el brillo de los primeros tiempos. María Luisa y Alegría la flanquean en silencio, respaldando la autoridad materna. Feda, arrinconada entre los asientos, pasa la mano por los hombros de Merceditas. Mirándolo firmemente a los ojos, Letrita pronuncia las palabras muy despacio, con voz tan firme que todo el vagón, donde ahora se ha hecho el silencio, puede escucharla:

– Puta lo será tu madre. Cerdo.

El hombre palidece. Le tiembla el labio superior. Grita:

– ¡Dame tus papeles!

Letrita aguanta la mirada, sostiene la voz:

– ¿Quién es usted para pedírmelos?

El hombre levanta la mano. Alegría y María Luisa avanzan entonces hacia él, dispuestas a impedir que pegue a la madre. El revisor, alertado por algún viajero del suceso, llega en ese momento, acompañado por dos soldados que han echado ya las manos a sus fusiles.

– Vamos, vamos, camarada, no armemos escándalos, por favor… Le ruego que baje usted del tren. Ya nos ocupamos nosotros del asunto.

– ¡Estas andrajosas me han insultado!

– Olvídese, camarada. Esto es cosa nuestra, vaya tranquilo.

El hombre parece aceptarlo. Vuelve a coger su equipaje, pero aun antes de bajar se gira hacia Letrita, que no se ha movido de su sitio y sigue sosteniéndole la mirada:

– ¡Puta vieja!

El escupitajo cae sobre un resto de manzana sucia. Al fin, aún refunfuñando como un energúmeno, el hombre baja del tren y desaparece entre la gente, golpeando a unos y a otros con su maleta.

El revisor mira aquel grupo de mujeres. Deben de estar agotadas del viaje. La niña tiembla un poco. A Feda le caen -ahora sí- unas lágrimas silenciosas por las mejillas. Las otras, en cambio, se mantienen tranquilas, o eso parece, como si el incidente no hubiera alterado lo más mínimo la confianza en sí mismas. La mujer mayor, a la que el hombre ha gritado su sucio insulto, parece incluso sonreír. El revisor se fija en su peinado, intachable. Ha debido de arreglárselo antes de llegar a la estación. Recuerda a su madre cuando iba a fregar después de quedarse viuda. Siempre tenía las manos llenas de sabañones y su ropa estaba vieja y remendada una y otra vez, pero jamás salía de casa sin haberse planchado minuciosamente el vestido y haberse sujetado el pelo, bien tirante, con un puñado de horquillas. Les sonríe:

– Esperen un poco antes de bajar, no vaya a ser que todavía ande por ahí. Buenas tardes, señoras. Y bienvenidas a Castrollano.

Letrita se deja caer ahora sobre el asiento. Parece haber menguado de pronto, y envejecido, como si su cuerpo hubiera sido abandonado por la misma tensión que le había estado sosteniendo el ánimo. Merceditas se acerca a darle un beso, todavía temblorosa. Feda saca su pañuelo del escote y se suena ruidosamente.

– Seguro que era impotente. Y además cornudo.

El comentario de María Luisa las hace reír a carcajadas, aunque Letrita finge al mismo tiempo escandalizarse porque la niña también lo ha oído. Pero la risa les permite dar por terminado el mal rato, a pesar de las miradas reprobadoras que les echan algunos de los viajeros y a las que ellas no prestan la menor atención. Calmadas ya, vacío el vagón y casi los andenes donde las gentes han estado abrazándose y contándose las noticias más urgentes, las mujeres de la familia Vega bajan del tren.

La lluvia, que aún cae testaruda aunque ligera sobre la calle embarrada, las recibe al salir de la estación. Cada una de ellas husmea el olor húmedo y salado del aire, y levanta la cara para recibir el agua como si recibiese una bendición, las gotas diminutas del orvallo que juguetean sobre las pieles. Silencio. A lo lejos suenan las campanas del convento de las agustinas dando las siete. Letrita suspira hondo, buscando apoyo en sus pulmones para evitar que la voz le tiemble. Las hijas la miran, esperan sus palabras:

– Ahora sí que estamos de vuelta, hijas. La vida empieza otra vez, de otra manera. Y nosotras, a llevarnos bien con ella, como decía papá. A casa, vamos, que si seguimos aquí nos van a salir setas en el pelo.

Загрузка...