CAPÍTULO I

El convulso tumulto del barco quedó paralizado un instante por un difuso relampagueo. A su alrededor, el espumoso embate del mar se apaciguó mientras las bien delineadas sombras de los marineros y de las jarcias surcaban la brillantemente iluminada cubierta del trirreme. Luego la luz se desgajó y la oscuridad se apoderó una vez más de la embarcación. Unas bajas nubes negras flotaban en el cielo y, provenientes del norte, se deslizaban sobre el gris oleaje. Todavía no había caído la noche, aunque los aterrorizados miembros de la tripulación y del pasaje tenían la sensación de que ya hacía mucho que el sol había abandonado el mundo. Sólo la débil mancha en un tono más claro de gris a lo lejos, al oeste, señalaba su paso. El convoy se había dispersado completamente y el prefecto al mando de la escuadra de trirremes, recién puesta en el servicio activo, soltó una maldición, enojado. Con una mano firmemente agarrada a un estay, el prefecto utilizó la otra mano para protegerse los ojos de las heladas salpicaduras mientras escudriñaba las efervescentes crestas de las olas que los rodeaban.

únicamente eran visibles dos barcos de su escuadra, unas oscuras siluetas que se alzaban ante la vista mientras que su buque insignia se elevaba en lo alto de una enorme ola. Las dos embarcaciones se encontraban a una gran distancia hacia el este y tras ellas iría el resto del convoy, diseminado en el océano embravecido. Aún podrían llegar a la entrada del canal que conducía tierra adentro hasta Rutupiae. Pero para el buque insignia no había esperanzas de alcanzar la gran base de abastecimiento que equipaba y alimentaba al ejército Romano. Más al interior las legiones se hallaban emplazadas sin peligro en sus cuarteles de invierno de Camuloduno, a la espera de la renovación de la campaña de conquista de Britania. A pesar de los enormes esfuerzos de los hombres que estaban a los remos, la embarcación era arrastrada lejos de Rutupiae.

Al mirar por encima del oleaje hacia la oscura línea de la costa britana, el prefecto admitió con amargura que la tormenta lo había vencido y pasó la orden de que se subieran los remos. Mientras él consideraba sus opciones la tripulación se apresuró a izar una pequeña vela triangular en la proa para ayudar a estabilizar el barco. Desde que se había emprendido la invasión el verano anterior, el prefecto había atravesado aquel tramo de mar montones de veces, pero nunca en tan terribles condiciones. A decir verdad, nunca había visto cambiar el tiempo con tanta rapidez. Aquella mañana, que tan lejana parecía entonces, el cielo estaba despejado y un fresco viento del sur prometía una pronta travesía desde Gesoriaco. Normalmente ningún barco se hacía a la mar en invierno, pero el ejército del general Plautio andaba escaso de provisiones. La estrategia del jefe Britano, Carataco, de arrasar todo lo que podía serle útil al enemigo significaba que las legiones dependían de un constante suministro de grano del continente que les permitiera pasar el invierno sin reducir las reservas necesarias para continuar la campaña en primavera. Así pues, los convoyes habían seguido cruzando el canal siempre que el tiempo lo permitía. Aquella mañana la pérfida naturaleza había engañado al prefecto y le había hecho dar la orden a sus embarcaciones cargadas de provisiones de zarpar rumbo a Noviomago sin imaginarse que la tormenta iba a sorprenderlos.

Cuando había empezado a divisarse la costa de Britania por encima de la picada superficie del mar, una oscura franja de nubes se había concentrado a lo largo del horizonte septentrional. Rápidamente la brisa se hizo más fuerte y cambió de dirección de forma brusca, y los hombres de la escuadra observaron con creciente horror cómo los negros nubarrones se abalanzaban sobre ellos como voraces bestias espumosas. La borrasca atacó de forma repentina y atroz al trirreme del prefecto, que iba a la cabeza del convoy. El viento ululante azotó la manga de la embarcación y la inclinó tanto que los miembros de la tripulación se habían visto obligados a abandonar sus funciones y a asirse allí donde pudieron para evitar ser arrojados por la borda. Mientras el trirreme se enderezaba pesadamente el prefecto echó un vistazo al resto del convoy. Algunos de los transportes de fondo plano habían volcado por completo y cerca de los oscuros bultos de sus cascos unas diminutas figuras cabeceaban en el espumoso océano. Algunas de ellas agitaban los brazos de forma patética, como si en realidad creyeran que las demás embarcaciones aún eran capaces de ir a rescatarlos. La formación del convoy había quedado ya totalmente deshecha y cada uno de los barcos luchaba por sobrevivir, sin tener en cuenta la difícil situación de todos los demás.

Con el viento llegó la lluvia. Unos gélidos goterones que, como cuchillos, caían diagonalmente sobre el trirreme y azotaban la piel de los hombres con su impacto. El frío entumecía los huesos y pronto hizo que los marineros se volvieran lentos y torpes en su trabajo. Acurrucado bajo su capa impermeable, el prefecto comprendió que, a menos que la tormenta amainara pronto, el capitán y sus hombres seguramente perderían el control de la embarcación. Y a su alrededor el mar rugía y desperdigaba los barcos en todas direcciones. Por uno de esos caprichos de la naturaleza los tres trirremes que encabezaban el convoy sufrieron lo más violento de la tempestad, que rápidamente los alejó de los demás; el trirreme del prefecto fue el que quedó más aislado. Desde entonces la tormenta había bramado durante toda la tarde y no daba señales de que fuera a remitir con la caída de la noche.

El prefecto repasó sus conocimientos sobre el litoral Britano y recorrió la costa mentalmente. Calculó que el mar ya los había arrastrado bastante lejos del canal que llevaba a Rutupiae. Los escarpados acantilados de caliza cercanos al asentamiento de Dubris eran visibles desde estribor y aún tendrían que luchar contra la tormenta unas cuantas horas más antes de poder intentar aproximarse a una distancia segura de la costa.

El capitán del barco avanzó hacia él tambaleándose por la agitada cubierta y lo saludó mientras se acercaba, manteniendo una mano firmemente asida al pasamano.

– ¿Qué pasa? -gritó el prefecto. -¡La sentina! -exclamó el capitán con la voz ronca a causa del esfuerzo de haberse pasado las últimas horas dando las órdenes a voz en grito para vencer el aullido del viento-. ¡Nos está entrando demasiada agua!

– ¿Podemos achicarla? El capitán inclinó el oído hacia el prefecto. Tras coger aire, el prefecto se llevó una mano a la boca para hacer bocina y bramó:

– ¿Podemos achicarla? El capitán movió la cabeza en señal de negación. -¿Y ahora qué? -¡Tenemos que navegar por delante de la tormenta! Es nuestra única esperanza de mantenernos a flote. ¡Luego tendremos que encontrar un lugar seguro para atracar!

El prefecto asintió exageradamente con la cabeza para dar a entender que había comprendido. Pues muy bien. Tendrían que encontrar algún lugar donde varar la embarcación. A unos cincuenta o sesenta kilómetros siguiendo la costa los acantilados daban paso a unas playas de guijarros. Siempre que el oleaje no fuera demasiado embravecido podían intentar embarrancar. Eso podría causar serios daños al trirreme, pero era mejor que la certeza de perder la embarcación y con ella toda la tripulación y el pasaje. Al pensar en ello, el prefecto se acordó de la mujer y sus hijos pequeños que se hallaban resguardados debajo de él. Se los habían confiado a su cuidado y debía hacer cuanto estuviera en su mano para salvarlos.

– ¡Dé la orden, capitán! Me voy abajo.

– ¡Sí, señor! -El capitán saludó y regresó a la sección central del trirreme, donde los marineros se apiñaban junto a la base del mástil. El prefecto se quedó mirando un momento mientras el capitán bramaba sus órdenes y señalaba la vela recogida en la verga de lo alto del mástil. Nadie se movió. El capitán volvió a gritar la orden y luego le propinó una brutal patada al marinero que tenía más cerca. El hombre retrocedió acobardado, únicamente para recibir otro puntapié. Entonces dio un salto para agarrarse a las jarcias y empezó a ascender. Los demás lo siguieron, aferrándose a los obenques mientras subían como podían por el oscilante flechaste y de ahí pasaban a la verga. Los helados pies desnudos apoyaban los dedos con fuerza mientras trepaban lentamente por encima de la cubierta. Sólo cuando todos los marineros estuvieron en posición pudieron deshacer los nudos y colocar un rizo en la vela. Era toda la envergadura que se necesitaba para proporcionarle a la embarcación velocidad suficiente para ser gobernada con el timón y navegar por delante de la tormenta. Con cada relámpago se perfilaba brevemente la silueta del mástil, la verga y los hombres, de un intenso color negro contra un resplandeciente cielo blanco. El prefecto observó que con los rayos daba la impresión de que la lluvia se detenía en el aire por un instante. A pesar del terror que le oprimía el corazón, no podía evitar emocionarse ante aquel formidable despliegue de los poderes de Neptuno.

Por fin todos los marineros estuvieron en sus puestos. Afirmando sus robustas piernas en cubierta, el capitán hizo bocina con las manos y levantó la cabeza en dirección al mástil.

– ¡Largad vela! Los entumecidos dedos empezaron a manipular frenéticamente las correas de cuero. Algunos estaban más torpes que otros y la vela se aflojó del palo de forma irregular. Un súbito y penetrante sonido que atravesó las Jarcias anunció la renovación de la virulencia de la tormenta y el trirreme rehuyó su cólera. A uno de los marineros, que se encontraba más débil que sus compañeros, se le soltaron las manos y la oscuridad se lo tragó tan deprisa que ninguno de los que presenciaron lo ocurrido pudo distinguir por dónde había caído al agua. Pero el empeño de los marineros no cesó. El viento tiraba de las partes de la vela que estaban al descubierto y casi consiguió arrancársela de las manos a los marineros antes de que pudieran anudar los rizos. En cuanto se hubo largado la vela, los hombres regresaron por la verga y con gran esfuerzo volvieron a bajar hasta cubierta, sus rostros demacrados daban testimonio del frío y el agotamiento que sufrían.

El prefecto se abrió camino hacia la brazola de la escotilla de popa y descendió con cuidado por su interior oscuro como boca de lobo. La pequeña cabina parecía estar anormalmente tranquila en contraste con los gritos, el azote del viento y la lluvia de cubierta. Un sonido quejumbroso hizo que se dirigiera hacia la popa, allí donde los baos se curvaban y se unían, y el destello de un relámpago que entró por la escotilla dejó ver a la mujer apretujada en la popa, con los brazos apretados alrededor de los hombros de dos pequeños. Temblaban, aferrados a su madre, y el menor de ellos, un niño de cinco años, lloraba desconsoladamente con el rostro mojado del rocío del mar, las lágrimas y los mocos. Su hermana, tres años mayor que él, estaba sentada en silencio pero con unos ojos abiertos como platos a causa del miedo. La amura del trirreme se levantó bruscamente con una enorme ola y el prefecto se precipitó hacia sus pasajeros. Extendió un brazo contra el casco y se fue de bruces hacia el lado contrario. Tardó un momento en recobrar el aliento y la voz de la mujer surgió calmada de la oscuridad.

– Saldremos de ésta, ¿no? Otro relámpago hizo visible el pánico grabado en los pálidos rostros de los niños.

El prefecto decidió que no tenía sentido mencionar que había decidido intentar hacer encallar el trirreme. Era mejor ahorrarles más preocupaciones a sus pasajeros.

– Por supuesto, mi señora. Estamos navegando por delante de la tormenta y en cuanto amaine volveremos a poner rumbo a la costa hacia Rutupiae.

– Entiendo -repuso la mujer cansinamente, y el prefecto se dio cuenta de que ella había intuido lo que se escondía tras su respuesta. Pues no había duda de que era una persona perspicaz que hacía honor a su noble familia y a su marido. Les dio un apretón a sus hijos para tranquilizarlos.

– ¿Lo habéis oído queridos? Muy pronto podremos secarnos y entrar en calor.

El prefecto recordó cómo temblaban y maldijo su falta de consideración.

– Un momento, señora. -Sus dedos entumecidos toquetearon el cierre que abrochaba su capa impermeable en la garganta. Soltó una palabrota por su torpeza y entonces consiguió soltar el broche. Se sacó la capa de los hombros y se la tendió a la mujer en la oscuridad.

– Tenga, para usted y sus hijos, señora. Notó que le tomaba la capa de las manos.

– Gracias, prefecto, eres muy amable. Acurrucaos los dos bajo la capa.

Cuando el prefecto alzó las rodillas del suelo y los rodeó con los brazos para intentar crear un centro de calor que los reconfortara un poco, una mano le dio unos suaves golpecitos en el hombro.

– ¿Señora?

– Eres Valerio Maxentio, ¿no es cierto?

– Sí, mi señora. -Bien, Valerio. Cobíjate bajo la capa con nosotros. Antes de que te mueras de frío.

La despreocupación con la que la mujer había utilizado su nombre de pila sorprendió momentáneamente al prefecto. Luego farfulló unas palabras de agradecimiento, se acercó y se colocó al lado de la mujer y se arrebujó en la capa. El niño estaba sentado encogido entre ellos dos, tiritaba mucho y de vez en cuando el cuerpo se le sacudía al estallar en sollozos.

– Tranquilo -le dijo el prefecto con dulzura--. No nos pasará nada. Ya lo verás.

Una serie de relámpagos iluminaron la cabina y el prefecto y la mujer se miraron el uno al otro. La mirada de ella era inquisitiva y él negó con la cabeza. Un fresco torrente de agua plateada entró en la cabina por la escotilla. Las grandes vigas de madera del trirreme crujían a su alrededor puesto que la estructura de la embarcación se veía sometida a fuerzas que sus constructores nunca habían imaginado. El prefecto sabía que las juntas de la nave no aguantarían aquella violencia mucho más y que al final el mar se la tragaría. Y todos los esclavos encadenados a los remos, la tripulación y los pasajeros se ahogarían dentro de ella. No pudo soltar una maldición en voz baja. La mujer adivinó sus sentimientos.

– Valerio no es culpa tuya. No podías haber previsto esto.

– Lo sé, señora, lo sé.

– Aún podría ser que nos salváramos.

– Sí, señora. Si usted lo dice.

Durante toda la noche la tormenta arrastró el trirreme a lo largo de la costa. En medio de las jarcias, el capitán soportaba el penetrante frío para buscar un lugar adecuado en el que intentar varar la embarcación. Todo el tiempo fue consciente de que el barco que tenía bajo sus pies respondía cada vez peor ante las olas. Les habían quitado los grilletes a algunos esclavos para que ayudaran a achicar el agua bajo cubierta. Estaban sentados en fila y se pasaban los cubos de mano en mano para vaciarlos por la borda. Pero aquello no era suficiente para salvar el barco; simplemente retrasaba el momento inevitable en que una gigantesca ola se abatiría sobre el trirreme y lo hundiría.

Al capitán le llegó un lamento desesperado proveniente de los esclavos que aún seguían encadenados a sus bancos. El agua ya les llegaba a las rodillas y para ellos no habría esperanza de salvación cuando el barco se fuera a pique. Otros tal vez sobrevivieran un tiempo, aferrados a los restos de la nave antes de que el frío acabara con ellos, pero, para los esclavos, la perspectiva de ahogarse era segura y el capitán comprendía muy bien su histerismo.

La lluvia pasó a ser aguanieve y luego nieve. Unos densos copos blancos se arremolinaban en el viento y se iban posando en distintas capas sobre la túnica del capitán. Estaba perdiendo la sensibilidad en las manos y se dio cuenta de que debía regresar a cubierta antes de que el frío le impidiera agarrarse bien a las jarcias. Pero en el preciso momento en que iniciaba el descenso divisó la oscura prominencia de un cabo por encima de la proa. La nívea espuma batía contra los recortados peñascos al pie del acantilado, apenas a media milla de distancia frente a ellos.

El capitán descendió rápidamente hasta cubierta y se dirigió a toda prisa a popa, hacia el timonel.

– ¡Ahí delante hay escollos! ¡Todo a la banda!

El capitán se abalanzó sobre la manija de madera e hizo fuerza junto con el timonel contra la presión del mar que barría la borda por encima del ancho gobernalle. Poco a poco el trirreme respondió y el bauprés empezó a virar alejándose del cabo. Bajo el resplandor de los relámpagos vieron los oscuros y relucientes dientes de las rocas que afloraban entre el rompiente oleaje. El rugido de su embate se oía incluso por encima del aullido del viento. Por un momento el bauprés se negó a girar más hacia mar abierto y al capitán lo invadió un sentimiento de negro y frío desespero. Entonces, un afortunado cambio en el viento hizo virar el bauprés y lo apartó de las rocas que ya estaban a unos treinta metros de la proa. -¡Eso es! ¡Mantenlo así! -le gritó al timonel.

Con la pequeña envergadura de la vela mayor tirante bajo la fuerza del viento, el trirreme avanzó por encima del mar embravecido. Más allá del cabo, el acantilado se ensanchaba y daba paso a una playa de guijarros detrás de la cual el terreno se elevaba y dejaba ver unos cuantos árboles raquíticos dispersos. Las olas batían la playa con un enorme flujo de espuma blanca.

– ¡Allí! -Señaló el capitán-. Lo haremos encallar allí.

– ¿Con este oleaje? -gritó el timonel-. ¡Es una locura!

– ¡Es nuestra única posibilidad! ¡Ahora, a la caña del timón, conmigo!

Con la pala del timón haciendo fuerza en dirección contraria, el trirreme fue balanceándose hacia la costa. Por primera vez aquella noche el capitán se permitió creer que aún podrían salir vivos de aquella tempestad. Hasta se rió de júbilo por haber desafiado el peor de los ataques que Neptuno podía lanzar contra aquellos que se aventuraban a adentrarse en sus dominios. Pero con la seguridad de la costa casi al alcance, finalmente el mar los sometió a su fuerza. Un fortísimo oleaje surgió desde las negras profundidades del océano e impulsó al trirreme hacia arriba, cada vez más alto, hasta que el capitán se encontró con que estaba mirando por encima de la orilla. Entonces la cresta se deslizó por debajo de ellos y el barco cayó como una piedra. Con una estrepitosa sacudida que derribó a toda la tripulación, la proa se estrelló contra la irregular esquirla de una roca situada a cierta distancia del pie del cabo. El capitán recuperó rápidamente el equilibrio y la firme cubierta bajo sus botas le indicó que el barco ya no estaba a flote.

La siguiente ola hizo girar al trirreme de forma que la popa quedó más próxima a la playa. Un crujido desgarrador proveniente de la parte delantera hablaba de los estragos causados. Desde abajo llegaban los gritos y alaridos de los esclavos mientras el agua bajaba en cascada por toda la longitud del trirreme. En cuestión de momentos la embarcación se asentaría y las olas que siguieran la empujarían hacia las rocas con todo lo de a bordo.

– ¿Qué ha pasado? El capitán se dio la vuelta y vio al prefecto Maxentio saliendo por la escotilla. La oscura masa de tierra que había allí cerca y el refulgente color negro de la roca empapada fueron explicación suficiente. El prefecto le gritó a través de la escotilla a la pasajera que subiera a sus hijos a cubierta. Luego se volvió de nuevo hacia el capitán.

– ¡Debemos sacarlos de aquí! ¡Tienen que llegar a la orilla! Mientras la mujer y los niños se acurrucaban junto al pasamano de popa, Valerio Maxentio y el capitán amarraron con gran esfuerzo varios pellejos inflados juntos. A su alrededor la tripulación se preparaba con cualquier cosa que encontraban que pudiera flotar. El griterío bajo cubierta se intensificó hasta convertirse en unos espeluznantes alaridos de abyecto terror mientras el trirreme se asentaba hundiéndose más en el oscuro océano. Los chillidos cesaron súbitamente. Un miembro de la tripulación que estaba en cubierta dio un grito y señaló la escotilla de la cubierta principal. No muy por debajo de la rejilla brillaba el agua del mar. Lo único que evitaba que el barco se hundiera definitivamente era la roca en la que la proa estaba encallada. Una ola grande podría terminar con ellos.

– ¡Por aquí! -les gritó Maxentio a la mujer y a los niños-. ¡Rápido!

Mientras las primeras olas empezaban a romper sobre cubierta, el prefecto y el capitán ataron a sus pasajeros a los odres. Al principio el niño protestó y se retorció muerto de miedo cuando Maxentio intentó ceñirle la cuerda a la cintura.

– ¡Ya basta! -le dijo su madre con brusquedad-. Estate quieto.

El prefecto le dio las gracias con un movimiento de la cabeza y terminó de atar al niño a los improvisados flotadores.

– ¿Y ahora qué? -, preguntó. -Esperen junto a la popa. Cuando yo diga, salten. Luego agiten las piernas con todas sus fuerzas para alcanzar la orilla.

La mujer se detuvo para mirarlos a ambos. -¿Y vosotros? -Les seguiremos en cuanto podamos. -El prefecto sonrió-. Y ahora, señora, si me hace el favor.

Ella dejó que la condujeran al coronamiento de popa y con cuidado pasó al otro lado de la barandilla, sujetando firmemente a sus hijos contra sus costados al tiempo que reunía el coraje para saltar.

– ¡Mamá! ¡No! -gritó el niño mientras miraba con ojos muy abiertos el proceloso mar a sus pies-. ¡Por favor, mami!

– No nos pasará nada, Elio. ¡Te lo prometo!

– ¡Señor! -chilló el capitán-. ¡Allí! ¡Mire allí!

El prefecto se dio la vuelta y, a través de los copos de nieve de la tormenta vio que se dirigía hacia ellos una ola monstruosa de cuya cresta el terrible viento arrancaba la blanca espuma. Sólo tuvo tiempo de volverse hacia la mujer y ordenarle a gritos que saltara. Luego la ola se estrelló contra el trirreme y lo lanzó contra los escollos. El agua arrastró a los miembros de la tripulación que había en la cubierta principal. Cuando Maxentio se echó hacia atrás por encima del codaste de popa, vio por un último momento al capitán, aferrado a la rejilla de la escotilla principal, con los ojos fijos en aquella destrucción que estaba a punto de sepultarlo. Una gélida oscuridad envolvió al prefecto y antes de que pudiera cerrar la boca el agua salada le llenó la garganta y la nariz. Notó que daba vueltas y más vueltas mientras los pulmones le ardían por falta de aire. En el preciso instante en que pensó que sin duda iba a morir llegó a sus oídos por un momento el estruendo de la tormenta. Luego se desvaneció por un segundo antes de que su cabeza irrumpiera de nuevo en la superficie. El prefecto respiró con dificultad al tiempo que pataleaba para no hundirse. El agitado océano lo levantó y vio que la playa no estaba muy lejos. No había ni rastro del trirreme. Ni de un solo miembro de la tripulación. Ni siquiera de la mujer y los niños. El oleaje lo acercó un poco más a las rocas y la perspectiva de quedar destrozado hizo que el prefecto reanudara sus esfuerzos para nadar hacia la orilla.

Varias veces tuvo la certeza de que los escollos lo reclamarían. Pero a medida que luchaba para llegar a la playa con sus últimas fuerzas, el cabo empezó a protegerlo de las olas más poderosas. Al fin, exhausto y desesperado, notó que los pies rozaban los guijarros del fondo. Entonces la corriente de resaca lo volvió a alejar de la costa y él clamó airado contra los dioses por negarle la salvación en el último momento. Resuelto a no morir, no entonces, apretó los dientes y realizó un último y supremo esfuerzo para alcanzar la orilla. Entre la batiente espuma de otra ola, se arrastró con mucho dolor por encima de los guijarros y se preparó para resistir la resaca cuando la ola se retirara. Antes de que la siguiente ola pudiera romper contra la playa, Maxentio subió gateando por la empinada cuesta de guijarros y luego se tiró al suelo, completamente agotado y respirando con dificultad.

A su alrededor la tormenta rugía y las frías ráfagas de nieve se arremolinaban en el aire. Fue entonces cuando, una vez a salvo en tierra, el prefecto se dio cuenta de lo aterido que se le había quedado el cuerpo. Tembló intensamente mientras intentaba reunir la energía suficiente para moverse. Antes de que pudiera hacerlo se oyó el repentino ruido de piedras al desperdigarse allí cerca y alguien se sentó a su lado.

– ¡Valerio Maxentio! ¿Estás bien? Se sorprendió de la fuerza de la mujer cuando ésta lo levantó y lo puso de lado. Él asintió moviendo la cabeza.

– ¡Entonces vamos! -ordenó ella-. Antes de que te congeles.

Se echó uno de los brazos del hombre alrededor del hombro y lo ayudó a subir por la playa hacia una quebrada poco profunda bordeada por las negras siluetas de unos árboles raquíticos. Allí, refugiados bajo un tronco caído, los dos niños estaban agazapados sobre la masa empapada que era la capa del prefecto.

– Poneos debajo. Todos. Ella se les unió y los cuatro se acurrucaron tan juntos como pudieron bajo los húmedos pliegues, tiritando violentamente mientras la tormenta seguía rugiendo y la nieve empezaba a cuajar a su alrededor. Maxentio miró hacia el cabo, pero no vio ningún indicio del trirreme. Era como si su buque insignia nunca hubiera existido, tan absoluta había sido su destrucción. No parecía haber sobrevivido nadie más. Nadie.

Un súbito ruido de guijarros llegó a sus oídos por encima del aullido del viento. Por un momento pensó que debía de haberlo imaginado. El sonido volvió a repetirse y en esa ocasión tuvo la certeza de haber oído también voces.

– ¡Hay más supervivientes! -le dijo a la mujer con una sonrisa al tiempo que se ponía de rodillas con cuidado-. ¡Aquí! ¡Aquí! -gritó.

Una figura oscura apareció por la esquina del claro de la quebrada. Luego otra.

– ¡Aquí! -El prefecto agitó las manos-. ¡Estamos aquí! Las figuras se quedaron quietas unos instantes, luego una de ellas exclamó algo, pero el significado de sus palabras se perdió en el viento. Levantó una lanza y les hizo una seña a otras figuras ocultas.

– ¡Cállate, Valerio! -le ordenó la mujer. Pero era demasiado tarde. Los habían visto, y más hombres se unieron a los dos primeros. Se acercaron cautelosamente a los temblorosos Romanos. Gracias a la capa de nieve que cubría el suelo, poco a poco se pudieron distinguir sus rasgos a medida que se aproximaban.

– Mami -susurró la niña-, ¿quiénes son? -¡Chitón, julial

Cuando aquellas personas estaban a tan sólo unos pasos de distancia, un rayo iluminó el cielo. Su pálido resplandor hizo brevemente visibles a aquellos individuos. Por encima de sus capas de piel de corte rudimentario, unos cabellos de alborotadas puntas se agitaban al viento. Debajo, unos ojos furibundos brillaban en unos rostros muy tatuados. Por un momento ni ellos ni los Romanos se movieron o dijeron una sola palabra. Entonces, el niño no pudo aguantar más y un débil grito de terror rompió el aire.

Загрузка...