CAPÍTULO 04

Nurit Iscar trabaja esa tarde en el libro que está escribiendo por encargo: Desarma los nudos. Lo detesta. Es el encargo de la ex mujer de un empresario del transporte que durante y después de su divorcio vivió alternativas que considera “únicas” y encontró “soluciones del alma” que quiere compartir con los demás. No sabés la novela que vas a escribir cuando te cuente mi vida, dijo el día en que se entrevistó con Nurit, sin sospechar las veces que su escritora fantasma -y tantos otros escritores- ya había escuchado esa misma frase o similares de otras bocas. “Si te cuento mi vida, la escribís y te ganás el premio Clarín”, “Cuando les cuento a mis amigos, todos me dicen por qué no escribo una novela”, “Te voy a contar algo, vos anotá y tenés tu próximo libro, más que tu próximo libro: ¡tres tomos mínimo!”. ¿Por qué tanta gente cree que su vida es única y yo creo que la mía es igual a la de cualquiera?, se preguntó entonces y se pregunta cada tanto Nurit Iscar. Al menos terminó la etapa de entrevistas con la “autora” y ahora sólo le queda desgrabar y escribir. Escribir. Por suerte, escribir. Eso sí. Jugar con las palabras, armar oraciones, conjugar verbos. Escribir. Y la ex mujer del transportista paga bien. Muy bien. Así que Nurit trata de no pensar demasiado en “el mensaje” que esa mujer quiere transmitir, en los nudos, en lo que significan esas palabras que ella elige, sino en cómo suenan, cómo cantan, cómo rebota una delante de la otra hasta formar una melodía que Desarma los nudos no se merece. Sigue escribiendo por las palabras. No por lo que “quiere transmitir” la ex mujer del transportista. Cuanto antes entregue el borrador terminado, antes cobra. El problema que se viene es que después de Desarma los nudos no tiene ningún trabajo en carpeta. Pero no quiere preocuparse por adelantado.

A media tarde, Nurit siente pereza, o fastidio, o lo que sea que la lleva a buscar una excusa para hacer un alto en el trabajo. La merienda, dice. Mira el reloj y se da cuenta de que la hora es adecuada, cinco y diez. En ese mismo momento, el pibe de Policiales de El Tribuno, que hace unos minutos terminó de desarrugar el papel rosa que había tirado Jaime Brena en su cesto de basura, tipea en Google distintas combinaciones de palabras clave tomadas de ese mismo papel. Pero nada que sirva aparece, todo es viejo, relacionado con la muerte de la mujer de Chazarreta y no con la suya. Revisa su twitter, ninguno de los que sigue escribió nada acerca del asunto. Por un momento piensa en lanzar él mismo el tweet: “¿Alguien sabe algo de que hayan matado a Pedro Chazarreta?”, pero lo descarta, se da cuenta de que es alertar a los demás sobre una noticia que por el momento parece ser sólo de él. Y de Jaime Brena. El pibe le pide a Karina su número de celular, el de Jaime Brena, y a ella le molesta que él se lo pida con esa contundencia y seguridad, como si no tuviera más alternativa que dárselo. Pero se lo da de todos modos. Lo tiene siempre apagado, le dice, igual si querés intentá. Apagado, sí, maldice el pibe. Deja mensaje en el contestador de Jaime Brena y vuelve a probar con Google. Y con twitter. Para cuando Nurit Iscar tiene listas las tostadas y las pone sobre la mesa con la mermelada bajas calorías y el queso crema, el pibe ya se dio cuenta de que Jaime Brena no piensa devolver su llamado ni tampoco, tal vez, volver a la redacción por el resto del día. Y que sin su ayuda él no va a llegar mucho más lejos que lo que dice ese papel arrugado. También se dio cuenta, y esto es lo peor, de que perdió un tiempo invalorable tratando de ubicarlo. Por eso, mientras Nurit le agrega un poco más de leche a su té -no suspendió el café por el insomnio ni por la acidez sino cuando le dijeron, nunca sabrá si es cierto, que produce celulitis-, el pibe de Policiales camina por el pasillo hacia la oficina de Rinaldi: mejor ponerlo al tanto, piensa, y que él vea a qué contacto llamar. Antes de entrar en la oficina revisa una vez más su twitter en la Blackberry y ahora sí allí está, un tweet de un periodista joven que trabaja en la radio y en la televisión, tweet que además es varias veces retwitteado por otros. Apenas la frase: Degollaron a Chazarreta, el viudo de Gloria Echagüe. Y nada más. El pibe golpea la puerta de Rinaldi, espera que del otro lado digan “pase”, y luego entra apurado y agradecido de que su jefe no sea adicto a las nuevas tecnologías.

Sin que ninguno de los dos -ni Nurit Iscar ni el pibe de Policiales- lo sepan, a la casa de Chazarreta acaba de llegar el fiscal y lo primero que hace es quejarse de lo concurrida que está la escena del crimen. Alrededor de Chazarreta degollado circulan: un grupo de policías de la comisaría que corresponde a la zona con el comisario incluido; el comisario Venturini que, según le explica al fiscal mientras se palmean los hombros uno al otro, estaba en una reunión de trabajo cuando llamaron para avisarle el hecho a un colega y no quiso perderse la ocasión; dos comisarios de comisarías vecinas que se enteraron del caso, no especificaron cómo; el personal de la ambulancia del servicio médico de emergencia que fue contactado por la guardia de La Maravillosa siguiendo el reglamento del country que les exige avisar con urgencia ante cualquier accidente verificado -el mismo servicio médico que llamaron cuando murió Gloria Echagüe-; los policías de homicidios que ya están labrando el sumario; los policías de criminalística que llegaron apenas unos minutos antes que el fiscal; fotógrafo; planímetra; médicos; bioquímico; huelleros; balístico, que está con el grupo aunque un degollado no lo necesite por si además hay algún tiro perdido; un vecino del country, para que oficie de testigo y firme el acta. Aunque el Código Procesal de la provincia de Buenos Aires no exija testigo, mejor curarse en salud, dijo alguno de los comisarios y los demás lo apoyaron, este caso va a tener aún más repercusión que el de la mujer y no podemos salir otra vez todos mal parados. Che, muchachos, ¿no faltará llamar a alguien más?, se burla el fiscal mientras se abre paso hasta llegar junto al cadáver. Gira alrededor del sillón, mira el cuerpo muerto de Chazarreta desde distintos ángulos, se acerca al comisario a cargo -después de preguntar cuál de todos los comisarios es el que está a cargo- y le pregunta algunos detalles mientras observa cómo el vecino convocado en calidad de testigo, nervioso y evitando mirar hacia donde está el muerto, deja caer al suelo el papel del caramelo que está a punto de comer. El fiscal le señala el papel a uno de los huelleros y le dice: Levantá esa evidencia, a lo mejor nos conduce al asesino. De inmediato el vecino se agacha a levantar el papel y en el movimiento casi se atraganta con el caramelo.

Nurit Iscar unta otra tostada con queso y mermelada bajas calorías, la deja sobre el plato, agarra el control remoto del televisor y busca un canal de noticias. Va de uno a otro intentando encontrar algo que le interese. Los números que salieron en la Lotería Nacional: no le importan; el asalto a una casa de productos deportivos: poco; la regata Buenos Aires-Montevideo: nada. Pero en Crónica TV, una placa roja que ocupa toda la pantalla la deja helada: Último momento, Pedro Chazarreta degollado. Nurit tiene que leer dos veces. Pedro Chazarreta degollado. Degollado. Y la voz del locutor que dice: el viudo de Gloria Echagüe termina su vida como la terminó ella, con un tajo de lado a lado en el cuello. Nurit llama a Paula Sibona para compartir la noticia con alguien, pero no la encuentra y no deja mensaje. Tampoco encuentra disponible a Carmen Terrada. Espera más información, cambia de canal, vuelve al primero, sube y baja por la grilla, nada se agrega. Unos minutos después, en su oficina, de espaldas al pibe de Policiales que otra vez revisa su Blackberry, Rinaldi hace lo mismo que Nurit pero con distinto resultado: tan sólo esos minutos después, la noticia ya está en todos los canales. Aunque nadie logra entrar en el barrio de Chazarreta. El único móvil que ya llegó queda afuera de La Maravillosa y transmite la poca información que obtiene desde la barrera. Son las normas del lugar, responde una y otra vez el encargado de Seguridad al movilero que insiste solicitando el ingreso. Rinaldi sintoniza el canal de noticias que pertenece al mismo grupo empresario que El Tribuno mientras le dice al pibe: Pedí que me comuniquen urgente con el jefe de noticias del canal. En la pantalla el encargado del noticiero pregunta: ¿Podemos asegurar que Pedro Chazarreta murió degollado? Sí, responde el especialista en noticias policiales mientras se ve en pantalla la imagen del cartel de La Maravillosa que dice “Acceso exclusivo socios”, no hay información oficial pero fuentes confiables nos han asegurado que Pedro Chazarreta, el viudo y hasta hace poco imputado en la causa por el asesinato de su mujer, Gloria Echagüe, apareció muerto esta mañana con un tajo en el cuello, en el sillón de la casa que hasta hace tres años compartía con ella, a metros de donde apareció el cadáver de su mujer. Entonces, el canal de noticias que ve Rinaldi, el mismo que ahora acaba de sintonizar Nurit Iscar, a falta de imágenes de la muerte de Chazarreta, pone en el aire un informe de la muerte de Gloria Echagüe. No tienen nada todavía, dice para sí Lorenzo Rinaldi mientras el pibe de Policiales sigue intentando lograr la comunicación que le pidió. Para aquellos televidentes que no recuerdan este crimen que nos tuvo tan pendientes allá por el 2007, dice el locutor y con una media sonrisa se queda esperando las imágenes de archivo.

Gloria Echagüe apareció muerta tres años atrás, con un tajo en el cuello, igual que ahora su marido. La encontró su prima, Carla Donatto, vecina también del country La Maravillosa, que había quedado en pasar por su casa a última hora a tomar un café. Venite a las seis, le habría dicho Gloria que todos los domingos a las tres de la tarde iba al gimnasio y después de su rutina de cincuenta minutos tomaba un baño finlandés de media hora. Su prima, casada con Lucio Berraiz, ex socio y amigo de Pedro Chazarreta, la encontró tirada boca abajo, rodeada de vidrios de distintos tamaños y formas, con la mitad del cuerpo adentro de la casa y la mitad afuera, atravesando la puertaventana que separa la galería exterior del living de los Chazarreta. Llevaba puesta la ropa de entrenamiento con la que había salido del gimnasio, zapatillas y un gorro Nike negro con visera que todavía seguía en su cabeza.

¿Por qué ese domingo Gloria Echagüe quiso entrar por la puertaventana del living, cuando siempre usaba la puerta del costado lateral que da a la cocina? ¿Por qué debajo de ella no estaba el charco típico de los degollados? ¿Qué hacía una piedra bola, una idéntica a las que adornan el cantero de entrada, en el living de la casa? ¿Cómo Gloria Echagüe, que según testimonios de sus amigas cuidaba tanto ese parquet entarugado, supuso que la puertaventana de vidrio estaba abierta un día en el que lloviznó casi todo el tiempo y con 90% de humedad? ¿Con qué parte del cuerpo Gloria rompió el vidrio?, ¿con la rodilla?, ¿con la frente? ¿Por qué no había otros tajos entonces en su cuerpo? ¿Qué eran esos pequeños cortes en las palmas de las manos? ¿Cuál de los trozos de vidrio que la rodeaban provocó de lado a lado en su cuello un corte tan parejo, tan limpio, tan paralelo a la línea hipotética que describen los hombros de la muerta? ¿Por qué la galería estaba mojada pero no había manchas de barro o pisadas en un día en que todo era mugre?

Nadie se hizo esas preguntas aquel domingo. O pareció que nadie se las había hecho. Carla Donatto llamó inmediatamente al celular a Chazarreta, quien estaba comprando unos vinos en la proveeduría del country. “Vení ya, Pedro… a tu casa, vení, es Gloria”, dijo ella a los gritos según la declaración que tiempo después integraría la causa. Y Chazarreta tardó siete minutos en llegar. El llamado lo encontró en la caja de la proveeduría a punto de pagar, entonces pagó, con tarjeta -a las 18:15 quedó marcado su ticket en la caja registradora-, se subió al auto y fue directo a su casa. Siete minutos exactos, según consta en el expediente. Dos minutos en la caja, un minuto de caminata hasta el auto que había quedado en la otra punta del estacionamiento, un minuto hasta que acomodó los vinos, un minuto para transitar frente al house en un horario donde hay que darle paso a los chicos que salen de las actividades infantiles, y dos minutos para recorrer las cinco cuadras que separan la proveeduría de su domicilio a una velocidad máxima permitida de 20 kilómetros por hora. Siete minutos.

El marido de Carla Donatto se ocupó del entierro, incluso de conseguir un certificado de defunción falso donde decía que Gloria Echagüe había muerto de muerte natural. Todo se hizo con la velocidad de un rayo, y la mujer de Pedro Chazarreta fue enterrada en menos de 48 horas. Pero una semana después su madre, que vivía en el exterior y con la que Echagüe mantenía una relación distante desde su casamiento con Chazarreta, se permitió dudar. Viajó al país, fue a visitar la tumba de su hija, hizo preguntas. Las respuestas no la convencieron. Dudó más aún. Y con ella, por fin, empezaron a dudar todos. El fiscal pidió la exhumación del cadáver y después de pericias y otras diligencias judiciales la verdad salió a la luz: Gloria Echagüe fue degollada fuera de su casa y arrastrada hasta donde se la encontró, luego de que alguien rompiera con una piedra bola la puertaventana de vidrio. El asesino y sus eventuales cómplices limpiaron meticulosamente la sangre que había manchado la galería, borraron sus huellas, acomodaron la escena del crimen y, recién después, se fueron sin que nadie los viera. Nunca se encontró el arma homicida.

Fotos de Gloria Echagüe, fotos de Pedro Chazarreta, fotos de los dos juntos. Fotos de cuando eran jóvenes, fotos actuales. Fotos de Gloria Echagüe con unas amigas. Fotos de Chazarreta con unos amigos. Fotos de la pareja el día de su casamiento. Fotos de viajes. Fotos de Chazarreta el día del entierro de su mujer. Fotos de Chazarreta el día del inicio del juicio en su contra. Fotos de Chazarreta cuando lo llevan a cumplir con la prisión preventiva. Fotos de Chazarreta libre. Un breve comentario de aquel momento de Jaime Brena, el único periodista que pudo entrevistar a Chazarreta. Pero nadie tiene aún, claro, la foto de Chazarreta muerto. Corte.

Entonces Lorenzo Rinaldi le dice al pibe de Policiales: no vamos a ser los primeros pero tenemos que ser los mejores, y le saca el teléfono de la mano.

Nurit Iscar va a su computadora y tipea una a una las direcciones de los primeros diarios on line y agencias de noticias que le vienen a la memoria: La Nación, Clarín, El Tribuno, Página/12, Telam, Tiempo Argentino, Perfil, Crónica, La Gaceta, La Voz del Interior, La Primera de la Mañana. Y mientras lo hace piensa cuánta gente, a medida que se vaya enterando de la noticia, dirá: se hizo justicia. Lo mismo que concluía Jaime Brena unas horas antes, cuando escribía los datos que le pasaba el comisario Venturini en el papelito rosa que luego tiró en el tacho de basura del pibe de Policiales, y que ahora está sobre el escritorio de Rinaldi. Porque si bien la Justicia propiamente dicha, la de los jueces y los tribunales, dejó libre a Chazarreta por falta de mérito, la gran mayoría de los habitantes del país, equivocados o no, creen todavía hoy que Chazarreta fue quien degolló a su mujer. O la mandó degollar. Sin embargo, ella, Nurit Iscar, se permite la duda, sólo por eso de la falta de prueba. Aunque entiende el argumento de los otros: ¿por qué hacer pasar por accidente algo que a las luces del más tonto no lo era?, ¿por qué no darle intervención inmediata a la policía?, ¿por qué conseguir un certificado de defunción falso?, ¿puede gente educada en los mejores colegios y universidades ser tan ignorante? Pero sigue sin aparecer la prueba contundente, el arma homicida con sus huellas, un testigo, el ADN tomado de un pelo, del sudor, de otra sangre, lo que fuera que lo condene irrefutablemente; y entonces ella, aunque se equivoque, prefiere dudar. Debe dudar. No importa lo que sienta, lo que intuya. No hay pruebas. No importa cómo le caiga Chazarreta. Todo el mundo es inocente hasta que se demuestre lo contrario. Y ella no sabe si Pedro Chazarreta es inocente, pero sí que no se pudo demostrar que no lo fuera. No es el caso de Jaime Brena ni del 99,99% de la población: ellos no tienen dudas de que ese hombre es el asesino de su mujer. O que la mandó matar. O que sabe quién lo hizo y por qué, y se lo calla. Lo mismo da: culpable. Sin embargo, la justicia no es democrática, no se vota quién es culpable o no como se hace para elegir a un presidente o a un gobernador. Si lo fuera, si la justicia fuera un recuento de votos de la opinión pública, seguramente se habrían cometido varios errores. No siéndolo, también se los comete. Mientras Nurit revisa las noticias de último momento para ver si encuentra alguna información más acerca de la muerte de Chazarreta, evoca una a una las expresiones posibles que imagina pronunciadas a medida que cada persona conozca esa noticia. “Se hizo justicia”, “a la larga el que tiene que pagar, paga”, “Dios es justo”, “quien mal anda mal acaba”. En el mismo momento en que lo supo ella, o frente al noticiero de la noche, o con el diario de mañana por la mañana, en el departamento frente al suyo, en el de abajo, en el de la otra cuadra, en el café de la esquina. Hace doble click en la entrada del diario La Primera, ve que ya hay un breve informe de Zippo. Pero no bien comienza a leer, el sonido del teléfono la distrae y, aunque no atiende -nunca atiende sin que antes lo haga el contestador y la voz se identifique de manera que ella pueda decidir si toma el llamado o no-, tampoco sigue leyendo a la espera de que el sonido deje de quitarle concentración en la lectura y segura de que, una vez que la voz se identifique, rechazará el llamado. Pero la voz, esa voz, y la forma en que la nombra, la dejan tan helada como estuvo hace un rato cuando leyó la placa que decía Pedro Chazarreta degollado. Más helada. Hola, Betibú, oye que le dicen, y luego, llamame, mataron a Chazarreta y me gustaría que esta vez sí te ocupes del asunto. Y luego cortan. O corta. Sonido de ocupado. El contestador se detiene. Quien llamó se olvidó de decir quién era, o no se olvidó sino que tiene la certeza de que Nurit Iscar sabrá quién hizo el llamado. Y así es, ella sabe. No hace falta decirlo. Hay sólo un hombre en el mundo que todavía hoy puede llamar a Nurit con ese nombre, Betibú, un hombre que apenas al oír su voz le hace estremecer dentro de ella lugares que Nurit Iscar tiene casi olvidados: Lorenzo Rinaldi. Y es a él -y en menor medida al mismo Chazarreta, o al crimen que la mayoría de la población está convencida de que Chazarreta cometió- a quien Nurit Iscar, Betibú, le debe que luego de una exitosa carrera literaria -medida según algunos de los parámetros que en la literatura pueden medir éxito para unos y fracaso para otros- no haya vuelto nunca a escribir una sola novela propia, y haya decidido ganarse la vida siendo la escritora fantasma de gente que quiere contar cosas que a Nurit le importan tan poco como Desarma los nudos. Hola, Betibú, Nurit rebobina y escucha la cinta por lo menos cinco veces, Hola, Betibú, como si quisiera confirmar quién es que llama pero sin dudarlo un solo instante.

No contesta el llamado, sabe que Lorenzo Rinaldi volverá a llamar, en un rato, en un par de horas. Sabe que Rinaldi no se conforma fácilmente si no tiene lo que quiere. Y sabe también que no le quedará, a ella, Nurit Iscar o Betibú, más que atenderlo.

Загрузка...