Glosario

ABSOLVO: Término empleado por el jurado de un tribunal cuando pronunciaba un veredicto de absolución.

adamas: Diamante, conocido por ser el mineral más duro.

académico: Adepto a la filosofía de Platón.

aedes: Edificio destinado al culto de un dios. No se lo llama templo porque en el momento-de su consagración no se llevaron a cabo los augurios.

ager publicus: Tierra adjudicada a la propiedad pública romana. Dio pie a un contencioso político cuando Graco (véase) y Mario (véase) comenzaron a confiscarla para repartirla entre los pobres o los soldados venidos a menos como una especie de pensión. El Senado en pleno se opuso a ello.

ágora: Espacio abierto en la ciudad griega, normalmente rodeado de columnatas, que se utilizaba como lugar de reunión.

agrario: Perteneciente a la tierra. En este libro, tierra de cultivo.

águila: Emblema plateado que mostraba un águila con las alas extendidas que Cayo Mario (véase) otorgó a todas las legiones para proveer a sus soldados, carentes de propiedades, de un símbolo patriótico. Era prácticamente idolatrada.

Alejandro Magno: Rey de Macedonia, el tercero con dicho nombre. Nació en el año 3 56 a.C. y sucedió a su padre, Filipo II, a la edad de veinte años. Perseguido por el fantasma de los persas, prometió asestarles un golpe tan fuerte que no fueran capaces de invadir Europa. En el año 334 a.C. encabezó un ejército a través del Helesponto. Su odisea entre esta fecha y su muerte en Babilonia a la edad de treinta y dos años, le llevó, siempre victorioso, hasta el río Indo, en el actual Pakistán. Cuando trató de adentrarse en tierras más al este, su ejército se amotinó, forzándolo a dar media vuelta. De niño, su tutor fue Aristóteles. Murió sin sucesor y su imperio no lo sobrevivió como una entidad única. Antes nombró reyes helénicos a sus mariscales, quienes se repartieron la mayor parte de Asia Menor, Egipto, Siria, Media y Persia.

amicus, amici: Amigo, amigos.

Amisus: Actual Samsun, en el mar Negro, en Turquía.

amo, amas, amar: Amo, amas, ama.

amygdalae: Objetos o espacios con forma de almendra.

Anatolia: Región de la actual Turquía asiática.

animus: Citando el Oxford Latin Dictionary: «La mente en contraposición al cuerpo, la mente o el alma que constituyen, junto al cuerpo, la persona.» Para un romano seguramente no significaba un alma inmortal, sino sólo la fuerza que animaba, que daba vida.

Apolonia: Terminal meridional de la Va Egnatia en la costa occidental (adriática) de Macedonia. Descansaba cerca de la desembocadura del actual río Vijose, en Albania.

Apulia: Región al sudeste de Italia donde los Apeninos pierden altura y se encuentra la «espuela» de la bota. Los romanos consideraban a sus habitantes campesinos atrasados.

aquilifer: El mejor soldado de una legión, portaba el águila plateada y su función consistía en evitar que ésta cayera en manos del enemigo. Como señal de su distinción, llevaba una piel de lobo o de león.

árabes esquenitas: Tribu árabe que vivía al este del río Éufrates, en las proximidades del río Bilechas. Nómadas del desierto, los esquenitas recibieron como regalo el derecho de tránsito del Éufrates después de que el rey Tigranes de Armenia conquistara Siria en el 83 a.C. Esto provocó la enemistad entre los esquenitas y los helenos de Siria, y condujo a la posterior alianza de aquéllos con los partos. Su rey, Abgaro, condujo a Marco Craso a la trampa de Carres.

Arabia Felix: La Arabia Feliz o Afortunada. Región de la península arábiga en el extremo sur del mar Rojo.

Arelate: Actual Arles, en Francia.

Armenia Parva: La Pequeña Armenia. Se encontraba al oeste de la actual Armenia, alrededor de las cabeceras y el curso superior del río Éufrates, a gran altura. Región extremadamente montañosa e inhóspita.

Arretium: Actual Arezzo, situada junto al río Arno, en Italia.

Asamblea: En latín, comitium, comitia. Cualquier reunión de ciudadanos romanos, hombres, convocada para tratar asuntos gubernativos, legislativos, electorales o judiciales. Existían tres asambleas principales: la de las Centurias, la del Pueblo y la de la Plebe.

La Asamblea Centuriada estaba formada por el Pueblo según sus Clases, las cuales se definían mediante un examen de medios que era de carácter económico. Se reunía para elegir a los cónsules, a los pretores y (cada cinco años) a los censores. Asimismo, presidía los juicios por alta traición o perduellio (véase).

Las otras dos asambleas no eran de carácter económico sino tribal.

La Asamblea del Pueblo o Asamblea Popular permitía la participación de todos los patricios. Reunía las treinta y cinco tribus entre las cuales se distribuían todos los ciudadanos romanos. La convocaba un cónsul o un pretor, podía promulgar leyes y elegir los ediles curules, los cuestores y los tribunos de los soldados. También presidía juicios. Al igual que la Asamblea Centuriada, estaba condicionada por la religión, y antes de que se reuniera debían llevarse a cabo las oraciones y los auspicios.

La Asamblea de la Plebe no permitía la participación de los patricios y sólo podía convocarla un tribuno de la plebe. No se llevaban a cabo ni oraciones ni auspicios. Tenía la capacidad de promulgar leyes y de presidir juicios, y elegía a los tribunos de la plebe y a los ediles plebeyos.

Ninguna asamblea romana utilizaba directamente el voto individual de un ciudadano. En la Asamblea Centuriada, su voto era adscrito a la centuria de su clase; el único voto de su centuria representaba el voto mayoritario de todos sus miembros. En las Asambleas Popular y de la Plebe, el voto individual se adscribía a su tribu; el único voto de la tribu representaba el voto mayoritario de sus miembros. El voto de un hombre sólo contaba directamente en un tribunal.

Atropos: Existían tres diosas del Destino, o Parcas. Cloto hilaba el hilo de la vida, Láquesis lo devanaba y Átropos lo cortaba con sus tijeras. De este modo regulaban el origen, el transcurso y el final de la existencia humana.

augur, auspicios: El augur era un sacerdote cuyos deberes entrañaban más la adivinación que la pronosticación. Estudiaba el objeto adecuado o las señales para determinar si el proyecto que se iba a llevar a cabo contaba con la aprobación o no de los dioses, ya se tratara de una reunión, una guerra, una propuesta de ley o cualquier otro asunto público. Existía un protocolo que regía la interpretación, de modo que un augur «se guiaba por el libro» en vez de proclamar que poseía poderes físicos.

auxiliares: Tropas que servían en el ejército romano, pero que no poseían la ciudadanía romana. Los soldados de caballería solían ser auxiliares:

ballesta: En los tiempos de la República, pieza de artillería diseñada para lanzar piedras y rocas. El proyectil se colocaba en un brazo con forma de cuchara que se sometía a una tensión extrema mediante un resorte fuertemente atado con una cuerda; cuando el resorte se liberaba, el brazo salía disparado hacia delante y caía sobre unas gruesas almohadillas al tiempo que arrojaba el proyectil a una distancia considerable. En manos expertas se trataba de un arma muy certera.

bárbaro: Derivado de una palabra griega que contenía un fuerte deje onomatopéyico. Los griegos imaginaron, al oír hablar a las gentes de las tribus del norte, que ladraban como perros: «bar-bar». La palabra no se aplicaba a los habitantes del Mediterráneo o de Oriente Medio. Se refería a los de las estepas y los bosques quienes apenas estaban civilizados y carecían de una cultura digna de admiración o siquiera atractiva.

Barium: Actual Bari, en la costa adriática de Italia.

basílica: Edificio consagrado a actividades públicas, tales como tribunales, o comerciales. La basílica recibía su luz a través del triforio y se erigía gracias a la financiación de algún noble romano con conciencia cívica, por lo general de estatus consular. La basílica llevaba su nombre.

belgas: La temible confraternidad de tribus que poblaban el noroeste y la Galia Renana. De sangre germanocéltica, comprendían tribus como los nervios, quienes luchaban a pie, y los treverios, quienes luchaban a caballo.

Betis, río: Actual río Guadalquivir, en España. Según el geógrafo Estrabón, el valle del Betis era la tierra más fértil y productiva del mundo.

biga: Carruaje tirado por dos caballos.

birreme: Galera construida como navío de guerra propulsada mediante dos hileras de remos aunque, como todas las galeras de guerra, estaba equipada con mástil y vela (que se dejaba en tierra si la batalla estaba en ciernes). Algunos birremes tenían cubierta o parte de ésta; sin embargo, la mayoría eran abiertos.

Parece ser que los remeros se disponían en dos niveles, en hileras de remos separadas; la superior estaba acomodada en un balancín y la inferior asomaba del casco formando portillas que se recubrían de piel. Contaba con un máximo de cien remeros, a razón de uno por remo. Era más largo que ancho (en una proporción aproximada de 7:1) y, probablemente, medía unos cien pies (treinta metros) de largo. El tajamar era obligatorio. El birreme no estaba diseñado para transportar marineros o artillería, ni luchaba para atraer otros barcos a la batalla.

Hecho de abeto o de cualquier otra clase de pino ligero, el birreme debía tripularse con buen tiempo y sólo podía participar en la lucha cuando el mar estaba en calma. Como el resto de barcos de guerra, no se dejaba en el agua ni siquiera para pasar la noche, sino que se resguardaba en la orilla en cobertizos construidos a tal fin o se arrastraba hasta la playa. A lo largo de las épocas griegas y romanas, todos los barcos de guerra empleaban remeros profesionales, nunca esclavos. Los esclavos enviados a las galeras fueron una característica de la época cristiana.

boni: Literalmente, «los hombres buenos». Se cita por vez primera en una obra de Plauto titulada Los cautivos. El término pasó al uso político durante la época de Cayo Graco (véase). En los tiempos de Cicerón y César, los boni eran hombres de inclinaciones ultraconservadoras.

Bononia: Actual Bolonia, en el norte de Italia.

Brundisium: Actual Brindisi, en la costa adriática de Italia.

Brutium: En tiempos antiguos, el dedo del pie de la bota italiana.

Burdigala: Actual Burdeos, en Francia.

Butrotum: En la actual Albania, hoy en día es un lugar deshabitado llamado Butrinto.

caballeros: El Ordo Equester, o Primera Clase de ciudadanos romanos. En los días de los Reyes de Roma y los albores de la República, estos hombres constituían la caballería del ejército romano. En los últimos días de la República, la palabra «caballero» indicaba su estatus económico y, por tanto, social.

caballo público: Caballo que pertenecía al Senado y al pueblo de Roma. Durante la época de los Reyes, los caballos escaseaban y eran muy caros, así que el Estado donaba uno a cada soldado de caballería. Esta práctica se mantuvo hasta el fin de la República, aunque se limitó a los hombres de las Dieciocho. Poseer un caballo público era un signo de distinción.

cacat!: ¡Mierda!

Calabria: En tiempos antiguos, el «tacón» de la bota italiana.

calendas: Según el cómputo romano, el primer día de cada mes.

calesa: vehículo de dos ruedas del que tiraban de una a cuatro mulas y, por lo general, no del todo cerrado. A menudo llevaba una capota de piel.

cáliga: Calzado de las legiones, abierto aunque más resistente que una sandalia. La gruesa suela de piel estaba claveteada de tachuelas de modo que alzara el pie lo suficiente del suelo para evitar que se colara grava o arenilla, mientras que por tratarse de un calzado abierto contribuía a la salud del pie. Durante las épocas invernales, el legionario se protegía los pies con calcetines gruesos, pieles de conejo o similares.

Campania: La fabulosamente rica y fértil cuenca volcánica que descansa entre las montañas de Samnium y Apulia y el mar Toscano (Tirreno), y que se extendía desde Tarracina, en el norte, hasta un punto al sur del golfo de Nápoles. Muy bien regada, creció, mejoró y se desarrolló mucho más que cualquier otra región de Italia. Colonizada en un primer momento por los griegos, cayó bajo la dominación etrusca, luego perteneció a los samnitas y, finalmente, acabó bajo jurisdicción romana. La fuerte resistencia griega y samnita hicieron de ella una súbdita reticente, siempre proclive a la insurrección.

Campos Elíseos: Los romanos republicanos no creían en la supervivencia del individuo tras la muerte, a pesar de que creían en un inframundo habitado por «sombras», efigies de los muertos sin personalidad, mecánicas. En los Campos Elíseos se hallaban las sombras más virtuosas, al parecer, porque en ellos una sombra podía revivir apetitos y emociones humanas tras una ingestión de sangre.

campus: Extensión de terreno llano.

Capua: La ciudad más grande de Campania. Tenía una larga historia de tratados incumplidos con Roma, loo que condujo a represalias por parte de ésta que acabaron por despojarla de sus extensas e inmensamente valiosas tierras públicas. Éstas incluían el ager Falernus, de donde procedían los mejores vinos de Italia. Durante la época de César, Capua se había convertido en el centro de una formidable industria militar, pues se encargaba de satisfacer las necesidades de los ejércitos acampados y de las escuelas de gladiadores que había a su alrededor.

Carres: Actualmente, una diminuta aldea llamada Narran en el extremo sur de Turquía, cerca de la frontera con Siria. Fue el escenario de una gran derrota romana cuando los partos atacaron al ejército de Marco Craso.

carpentum: Carruaje cerrado de cuatro ruedas tirado por cuatro u ocho mulas. Su conductor era el carpentarius.

Cartago: Civilización fenicia centrada en la actual Túnez, en el norte de Africa. En su apogeo, fundamentalmente marítimo, Cartago contó con un imperio que incluía Sicilia, Cerdeña y toda España. Durante el curso de las tres guerras con Roma, que duraron ciento cincuenta años, su poder fue decayendo y acabó por desaparecer. Su ciudadano más famoso fue Aníbal. El adjetivo que corresponde a Cartago es «púnico» (fenicio).

casus belli: Una razón para la guerra.

Catabathmos: La costa deshabitada entre Egipto y Cirenaica.

catapulta: En los tiempos de la República, pieza de artillería diseñada para lanzar proyectiles de madera o troncos afilados. El principio era el mismo que el de una ballesta. Las catapultas pequeñas se llamaban scorpions.

Cefalenia: Isla en el mar Jónico, al oeste de Grecia.

celta: Habitación sin función específica. A menudo se aplica esta palabra a la estancia de un templo.

Cenabum: Actual Orleans, en Francia.

Censo por cabezas: En latín, capite censi. Eran los proletarii, los ciudadanos romanos empobrecidos pertenecientes al estatus más bajo. Durante un censo se les contaba por cabezas, de ahí el nombre. Pertenecían a una tribu (por lo general, una de las cuatro tribus urbanas), pero no estaban cualificados para pertenecer a las Clases. Cayo Mario (véase) abrió el ejército para ellos como carrera.

censor: Magistrado superior de Roma, aunque no contaba con un imperium, por tanto no disfrutaba de la escolta de los lictores. Para ser candidato a censor, un hombre tenía que haber sido cónsul y sólo los famosos se molestaban en presentarse. La Asamblea Centuriada elegía dos censores para que sirvieran durante un periodo de cinco años, llamado lustrum. Los censores inspeccionaban y regulaban la afiliación al Senado y a las Clases y tribus de los ciudadanos romanos. También llevaban a cabo un censo de todos los ciudadanos romanos del mundo. Arrendaban los contratos estatales y llevaban a cabo varios trabajos públicos. Por lo general no se llevaban demasiado bien y tendían a dimitir mucho antes de que. acabara el lustrum.

centurias: En realidad, cualquier grupo de cien hombres. Aquí, los grupos de hombres en las Clases. Salvo las dieciocho centurias superiores, estos grupos llegaron a aceptar hasta más de cien hombres.

centurión: Oficial profesional regular de la legión. No podría compararse con un suboficial actual, puesto que disfrutaba de un estatus elevado que no se veía afectado por la distinción social. La promoción debía conseguirse desde lo más bajo, y de hecho todos los centuriones comenzaban como soldados rasos. La graduación de los centuriones se escalonaba de una manera tan compleja que ningún investigador actual ha descubierto cuántos grados existían o cómo se ascendía de categoría. El centurión normal y corriente, encabezaba la centuria, formada por ochenta soldados y veinte siervos no combatientes, quienes también eran ciudadanos. Ha sobrevivido la designación de dos de los grados superiores: el pilus prior era el centurión superior de su cohorte, y el primus pilus (acortado por César a primipilus) era el superior de una legión al completo.

Las insignias de oficio de los centuriones eran inconfundibles: una camisa de escamas metálicas en vez de una cota de malla; espinilleras o canilleras; una cresta de crin dura que se abría en abanico hacia un lado, no de adelante hacia atrás; y una especie de resistente porra hecha de madera de vid. A menudo se le concedía condecoraciones por su valor.

Cercina: Isla frente a la costa de Túnez.

cerda: Trozo de metal fundido que debió de recordarle la forma de una cerda a algún herrero romano. Los romanos utilizaban cerdas de diferente peso de hierro, cobre, plata, oro, estaño y aleaciones.

Cimeria: Situada sobre el mar Negro, en los tiempos antiguos no sólo incluía la península de Crimea, sino gran parte del territorio a su alrededor.

circo: Lugar al aire libre diseñado para las carreras de carros, por tanto más larga que ancha, y equipada con gradas de madera para los espectadores. Una estrecha isleta llamada spina dividía el circo por la mitad. Los accidentes ocurrían cuando los carros trataban de rodear el metae (el extremo de la spina) en un ángulo cerrado.

circunvalación: Muro de sitio con el que se rodeaba por completo al enemigo.

Clases: Existían cinco Clases de ciudadanos romanos, numeradas de la Primera a la Quinta, todas compuestas de centurias. Los censores imponían a los hombres un examen de medios basado en sus ingresos. Muchos ciudadanos romanos eran demasiado pobres para poder optar a una Clase (véase Censo por cabezas). Electoralmente, a las Clases se les daba mucho peso, sobre todo a la más próspera, la Primera, a la que pertenecían los miembros del Senado. Véase también Dieciocho.

cliente, clientela: El hombre libre o liberto (no tenía por qué ser ciudadano romano) que se entregaba en garantía a otro hombre al que llamaba patrón, era cliente de la clientela de éste. El cliente se comprometía, de la manera más solemne, a obedecer los deseos y servir a los intereses de su patrón a cambio de favores diversos (por lo general, dinero, trabajo o asistencia legal). El esclavo liberado era automáticamente cliente de su antiguo amo. La relación cliente-patrón era tan importante que se promulgaron leyes formales para regularla. Pueblos, ciudades e incluso reinos enteros podían ser clientes y no necesariamente de Roma. Romanos como Pompeyo Magno contaron con reyes y sátrapas entre sus clientes.

cognomen: Apellido de un hombre romano ansioso por distinguirse de aquellos iguales que compartieran, el mismo nombre de pila y de familia que él. En algunos casos, un hombre podía poseer varios cognomina, como Cayo Julio César Estrabón Vopisco Sesquiculo. César: «una buena cabellera». Estrabón: «bizco». Vopisco: «el gemelo superviviente». Sesquiculo: «tonto del culo y medio». Lo que indica que el cognomen era un apodo, a menudo tanto sarcástico como descriptivo de alguna imperfección física.

cohorte: Unidad táctica de la legión que comprendía seis centurias de tropas. En circunstancias normales, una legión contaba con diez cohortes. Los ejércitos romanos en ocasiones se enumeraban en cohortes en vez de hacerlo en legiones, lo que indicaba que las tropas no habían servido juntas como estos últimos.

comitium, comitia: véase Asamblea.

CONDEMNO: Palabra empleada en un tribunal con la que se anunciaba un veredicto de «culpabilidad».

confarreatio: La más antigua y estricta de las tres modalidades matrimoniales romanas. Por lo general, la practicaban los patricios, aunque no revestía obligatoriedad. La confarreatio era muy poco popular por dos razones: no otorgaba a la mujer ningún tipo de libertad o independencia y, prácticamente, impedía el divorcio, el cual, si diffarreatio, era tan terrible que pocos podían pasar por algo semejante.

cónsul: El cónsul era el magistrado superior de Roma en posesión de un imperium (véase). Los expertos en la materia se refieren al consulado, tal como se entiende hoy en día, como una institución diplomática.

La Asamblea Centuriada elegía anualmente dos cónsules que duraban un año en su cargo. El superior era el que obtenía en primer lugar el número requerido de centurias. Cada uno de ellos iba precedido de doce lictores. Tomaban posesión de su cargo el 1 de enero, el día de Año Nuevo. El cónsul superior ostentaba las fasces (véase) durante el mes de enero, lo que significaba que su colega menor se limitaba a mirar. A continuación se turnaban mensualmente para ostentar las fasces.

Los cónsules podían ser tanto patricios como plebeyos, aunque en el caso de estos últimos sólo podían cubrir uno de los cargos. La edad adecuada era cuarenta y dos años, mientras que para entrar en el Senado ésta era de treinta. El imperium de un cónsul no tenía límites; no sólo operaba en Roma,, sino en todos los territorios romanos, e invalidaba el imperium de un gobernador en su provincia. Si los ejércitos se dirigían a la batalla, los cónsules tenían la primera opción de encabezarlos.

consular: Título concedido a un hombre que ha sido cónsul.

cónsul sufecto: Si un cónsul moría en el ejercicio de su cargo, el Senado podía elegir un sustituto, el sufecto, sin convocar elecciones.

consultum, consulta: Nombre correcto para un decreto senatorial. Estos decretos no tenían fuerza de ley. Para poder llegar a convertirse en una ley, un decreto senatorial tenía que ser aprobado en una Asamblea, y en ocasiones era rechazado. Sin embargo, muchos decretos no se enviaban a la Asamblea pues se aceptaban con espíritu de ley: las decisiones acerca de quién gobernaba una provincia, la declaración y el seguimiento de una guerra, y los asuntos exteriores formaban parte de los cometidos del Senado.

contio, contiones: El contio era una reunión preliminar de una Asamblea en la que se debatían las leyes promulgadas.

contubernalis: Subalterno de rango inferior en la cadena de comandancia militar, excluyendo a los centuriones. Los contubernales eran jóvenes de la nobleza que debían llevar a cabo un año de servicio militar obligatorio con vistas a una futura carrera pública antes que de una carrera militar.

Corcira: Actual isla de Kérkyra o Corfú, en el Adriático.

Corduba: Actual Córdoba, en España.

Cornelia, madre de los Graco: Hija de Escipión el Africano y Emilia Paula, se casó con el eminente ex cónsul Tiberio Sempronio Graco, mucho mayor que ella, y le dio un total de doce hijos. Sólo consiguió criar tres niños hasta la edad madura: los famosos. Graco (véase) y una hija, Sempronia, quien se casó con Escipión Emiliano (véase). Cuando su marido falleció, declaró que no era propio de una noble romana volver a contraer matrimonio y rechazó, entre otros pretendientes, a Tolomeo Evergetes de Egipto. Uno de sus hijos fue asesinado, el otro se suicidó y se decía que su hija había envenenado a su marido, pero Cornelia era increíblemente vital y vivió hasta avanzada edad.

Se convirtió en el ideal de la feminidad romana al que debían pretender las nobles posteriores, por su heroísmo ante la tragedia y su espíritu indomable. Sus cartas y ensayos se tenían en gran consideración. Tras su muerte, su tumba jamás careció de flores. Aunque nunca se le concedió una autorización oficial al culto, las mujeres romanas la veneraron como a una diosa.

corona civica: Corona hecha de hojas de roble con la que se premiaba al soldado que salvaba las vidas de sus compañeros, conquistaba campo enemigo en una batalla y lo defendía hasta que ésta finalizaba.

corona vallaris: Corona de oro con la que se premiaba al primer hombre que asaltaba las murallas de un campamento enemigo. Las coronas de oro, por extraño que parezca, eran concedidas por proezas de valor menores. Las coronas de mayor importancia estaban hechas de plantas.

Costa malabar: En la punta suroeste del Deccan indio. Anualmente recibía la visita de la flota arábiga nabatea que iba en busca de sus especias, en particular la pimienta.

cuadriga: Carro tirado por cuatro caballos.

cuadrirreme: Véase quinquerreme.

Cuestor: Último peldaño del cursus honorum, el escalafón para ascender al consulado. A pesar de que se podía entrar en el Senado mediante la propuesta de los censores y sin pasar por un cargo previo, método que se mantuvo durante la dictadura de César para completar rápidamente la institución, durante su mandato la forma más usual de acceder a él era ser elegido cuestor. El cuestor debía tener veintinueve años, de modo que pudiera pasar a formar parte del Senado a los treinta. Ejercía como tal durante un año, y ocupaba su cargo el 5 de diciembre. Sus principales funciones eran de tipo fiscal. Podía ser trasladado al Erario, en Roma, o a alguna provincia a colaborar con el gobernador, a algún puerto importante de Italia o a encargarse del suministro de grano. Si se le destinaba a una provincia, el periodo de vigencia de su cargo podía ampliarse, en calidad de procuestor.

Cularo: Actual Grenoble, en la Francia alpina.

cunnus, cunni: Acepción latina obscena para los genitales femeninos.

cursus honorum: El «camino del honor» en referencia al camino que había que recorrer desde senador nuevo a cónsul. También comprendía los cargos de cuestor y pretor, pero no el de edil o tribuno de la plebe.

Dagda y Dann: Dios y diosa principales del panteón druida. El elemento de Dagda era el agua; el de Dann, la tierra.

Danubio, río: Actual Danubio, Doanu o Duraea.

Decreto extraordinario: Véase Senatus Consultum Ultimum.

demagogo: En su origen, concepto griego referido al político que quería apelar a las masas. El demagogo romano era casi inevitablemente un tribuno de la plebe (véase), aunque no formaba parte de su programa el «liberar a las masas», ni los hombres que le escuchaban eran de los rangos de los humildes. El término lo empleaban los políticos ultraconservadores en sentido peyorativo.

denarius, denarii: Denario. La denominación más extendida de la moneda romana. De plata (salvo por alguna emisión excepcional de oro), tenía el valor de cuatro sestercios y era del tamaño aproximado de una moneda de cinco céntimos. Cada talento estaba compuesto de 6.250 denarii.

Dertona: Actual Tortona, en el noroeste de Italia.

diadema: Símbolo helenístico de soberanía; algo más costoso se tomaba por signo de ostentación. Consistía en una cinta blanca de una pulgada de ancho que se llevaba en torno a la cabeza y atada al occipucio. Ambos extremos, a veces con flecos, caían sobre los hombros.

dictador: Magistrado romano que no era elegido sino nombrado por el cónsul, siguiendo instrucciones del Senado, para que manejara una crisis extraordinaria en el gobierno, en su origen una guerra que amenazaba con la invasión del territorio. Sus obligaciones, por tanto, se suponían militares. Su otro título era magister populi, Maestro de la Infantería, y su primer acto era nombrar a su subordinado, el magister equitum, o Maestro del Caballo. Durante los albores de la República, su función consistía en gestionar la guerra y dejar como mínimo un cónsul para que continuara con el gobierno civil. El cargo se ejercía durante seis meses, lo que duraba la temporada de campaña. El nombramiento se llevaba a cabo mediante la lex curiata (véase). El dictador estaba precedido por veinticuatro lictores cuyas fasces sostenían las hachas, incluso en el pomerium (véase). De los magistrados, el dictador era el único que gozaba de impunidad durante su mandato; no se le podía llevar a juicio por sus acciones hasta que dejara su puesto. No obstante, poco a poco, y a medida que los enemigos históricos de Roma fueron subyugados, la necesidad de un dictador disminuyó. Esto, combinado con la desconfianza del Senado hacia el cargo, dio como resultado los intentos de resolver las crisis de una forma menos individualmente autoritaria empleando para ello el Senatus Consultum Ultimum (véase).

Cuando en el año 81 a.C. fue nombrado dictador tras marchar sobre Roma, Sila se arrogó de forma deliberada poderes con suficiente entidad legal, aunque en modo alguno tradicionales. Inviolable e inmune, utilizó el cargo para promulgar leyes y elaborar una nueva constitución para llenar el Erario, que estaba vacío, y deshacerse de sus enemigos haciéndolos ajusticiar. Cuando al cabo de seis meses no dimitió de su cargo, muchos supusieron que nunca lo haría; no obstante, en el 79 a.C., renunció a la vida pública. Por tanto, cuando César se convirtió en dictador (también tras marchar sobre Roma), encontró el camino allanado por el ejemplo de Sila y llevó incluso más allá los poderes dictatoriales.

Dieciocho: Las dieciocho centurias superiores de la Primera Clase entre las que se contaban aquellos hombres que esperaban por derecho de familia y nacimiento entrar en la carrera pública, o adornar los rangos superiores del mundo empresarial. Las centurias de las Dieciocho estaban limitadas a cien hombres cada una.

dignitas: Concepto casi intraducible. La participación personal de un hombre en cuanto a la posición pública que ocupaba en Roma y que implicaba su valía ética y moral, su reputación, su derecho a respetar a sus iguales y a recibir un trato correcto por parte de éstos y de los libros de historia. Se trataba de una acumulación del peso personal como producto de las cualidades y obras propias y únicas.

Dionisio: Dios griego, antes de serlo romano. Al parecer su culto se inició en Tracia, donde conllevaba una orgía de sangre. Con el tiempo, su culto se volvió más moderado, y en él sólo se derramaba vino.

Dirraquio: Actual Durrës, en Albania.

diverticulum: Camino que entrelazaba los caminos más importantes que salían en forma radial de las puertas de Roma. Carretera de circunvalación.

Doce Tablas: Las veneradas tablas de la ley romana que datan de mediados del siglo V a.C. Las tablas originales se quemaron cuando los galos saquearon Roma, pero volvieron a elaborarse en bronce y, desde ese momento, constituyeron la base de la totalidad de la legislación romana. Hacia finales de la República, su valor ya era más testimonial que oficial.

domine, domina: Mi señor, mi señora (caso vocativo).

Druidismo: Principal religión celta, mística y animista. No se extendió por los pueblos mediterráneos, que deploraban sus cualidades extrañas, en particular los sacrificios humanos.

duumvir. Uno de los dos hombres que encabezaban el gobierno local de un pueblo o un municipio en una región latinohablante.

Ecastor!: Exclamación aceptada socialmente que utilizaban las mujeres. Hacía referencia al dios Cástor.

Ecbatana: Actual Hamadan, en Irán.

Edepol!: Exclamación aceptada socialmente que utilizaban los hombres. Hacía referencia al dios Pólux, el gemelo menos querido de Cástor.

edicta: Principios de procedimiento dictados por un magistrado cuando tomaba posesión del cargo. Directrices que ayudaban a aquellos que se dirigían a él en busca de decisiones legales o administrativas.

edil: Magistrado romano. Existían cuatro: dos plebeyos y dos curules.

Los ediles plebeyos se instituyeron en el año 493 a.C. para asistir a los tribunos de la Asamblea de la Plebe (véase) y en especial para asegurar el derecho de la. Asamblea de la Plebe a su cuartel general en el templo de Ceres. Los elegía la Asamblea de la Plebe, su cargo tenía un año de duración y éste no les daba derecho a sentarse en la silla curul o tener lictores.

En el año 367 a.C. se instituyeron dos ediles curules para proporcionar a los patricios parte de aquel cargo. Los elegía la Asamblea de la Plebe, su cargo tenía un año de duración y sí tenían derecho a sentarse en la silla curul. Los precedían dos lictores. Los cuatro eran responsables del cuidado de las calles y plazas de Roma, el suministro de agua, el alcantarillado y las cloacas, el tráfico, los edificios públicos, los reglamentos de construcción y la regulación de las construcciones privadas, los monumentos y los centros públicos, los mercados, los pesos y medidas (cuyos patrones se encontraban en el sótano del templo de Cástor y Pólux), algunos juegos y el suministro público de grano.

Disfrutaban del poder de multar tanto a los ciudadanos como a los que no lo eran por infringir los reglamentos, y utilizaban el dinero obtenido para ayudar a sufragar sus juegos.

Eneas: Hijo del rey de la Dardania troyana, Anquises, y de la diosa Venus/Afrodita. Huyó de la ciudad de Troya (Ilium) en llamas con su anciano padre sobre los hombros y el paladión bajo el brazo. Tras muchas aventuras, alcanzó Latium y fundó una raza que dio como fruto a los romanos. Su hijo Iulo, de madre latina, Lavinia, se convirtió en el primer rey de Alba Longa. La ascendencia de los julianos se remonta hasta Venus a través de éste.

epicúreo: Adepto a la escuela filosófica fundada por el griego Epicuro. Defendía una rama del hedonismo tan exquisitamente refinado que se acercaba al ascetismo por su vertiente izquierda, por así decirlo. El hombre debía saborear los placeres de la vida; cualquier exceso mancillaba tal propósito.

Epiro: Zona al oeste de Grecia aislada de la corriente dominante de la cultura griega por el golfo de Corinto y las altas montañas de la' Grecia central. En los tiempos de César estaba casi totalmente despoblada y se había convertido en el feudo de los terratenientes romanos absentistas, quienes lo utilizaban para que pastorease el ganado para la obtención de pieles, sebo y abono. Era una tierra muy húmeda, por tanto poco idónea para las ovejas.

epítome: Sinopsis o compendio muy breve de una obra larga que se concentraba en contener el máximo de información en un número mínimo de palabras. Su propósito era permitir que los lectores adquirieran saber enciclopédico sin necesidad de abrirse camino a través de una obra completa. Bruto era bien conocido como epitomador.

Escipión el Africano: Publio Cornelio Escipión Africano nació en el 236 a.C. y murió alrededor del 184 a.C. De joven, demostró su valor en el campo de batalla y a los veintiséis años, sin ser todavía senador, el pueblo de Roma le encomendó que emprendiese la guerra contra Cartago en Hispania. Cumplió con creces su misión y, en cinco años, derrotó a los cartagineses y conquistó las dos provincias españolas. Fue elegido cónsul en el 205 a.C., a los treinta y un años, cuando invadió África a través de Sicilia. Finalmente, ambos lugares se rindieron ante él. Escipión adoptó el nombre de Africano, fue elegido censor y se convirtió en princeps Senatus.

Inteligente, culto y con visión de futuro, se ganó la enemistad de Catón el Censor, quien lo acosó implacablemente por supuesta corrupción contra Roma. Se dice que Escipión el Africano murió de pena después de que Catón arruinara la carrera de su hermano, el Asiático. Eso sería sólo el principio: después, Catón iniciaría su arremetida contra César. El fanático abogado de la virtud concentró una vez más sus energías contra uno de los hombres más brillantes y aristocráticos de Roma. Todo un caso de tradición familiar.

Escipión Emiliano: Publio Cornelio Escipión Emiliano el Africano y Numantino nació en el 185 a.C. Adoptado por los Escipiones, era hijo del igualmente prestigioso Lucio Emilio Paulo. Tras una distinguida carrera militar durante la tercera guerra Púnica, fue elegido cónsul en el 147 a.C. a pesar de que, según la ley, no tenía la edad suficiente, y de una fuerte oposición. Al mando de las tropas contra Cartago, tomó la ciudad y la arrasó.

A un frustrado cargo de censor le siguió un segundo consulado en el 134 a.C. durante el que, en ocho meses, destruyó la ciudad española de Numancia, que había resistido a varios generales romanos durante cincuenta años. Su cuñado, Tiberio Graco, vulneraba la mos maiorum como tribuno de la plebe, y a pesar de que murió antes de que Escipión Emiliano regresara a Roma, éste fue culpado de su muerte. En el 129 a.C. murió, a la edad de cuarenta y cinco años, de forma tan súbita que se rumoreó que su mujer, hermana de Graco, lo había envenenado.

Intelectual apasionado por la cultura griega, Escipión Emiliano lideró un grupo de mecenas que protegía a hombres como Polibio Panetino o el dramaturgo Terencio. Como amigo era fiel; como enemigo, cruel y despiadado.

Esmirna: Actual Izmir, en Turquía.

estoico: Partidario de la escuela filosófica fundada por el fenicio chipriota Zenón. Su principio básico estaba relacionado con la ética y su contrario, la debilidad de espíritu. El dinero, el dolor, la muerte y otras preocupaciones del ser humano no les parecían importantes.

Estrimón: Actual río Struma, en Bulgaria; en Grecia, Strimon.

éter: Parte superior de la atmósfera impregnada de fuerzas místicas o el aire que rodeaba a un dios. También designaba el cielo azul del amanecer.

etnarca: Término general para designar a un magistrado de un pueblo o distrito griego.

Etruria: Nombre latino con el que se designaba a lo que había sido el reino de los etruscos. Incluía las vastas llanuras y las colinas de la Italia nororiental, desde el río Tíber hasta el Arno. Actual Toscana.

Euxino, mar: Actual mar Negro.

Farsalia: Pequeño valle del río Enipeo, en Tesalia, cercano a la ciudad de Larisa, donde Pompeyo Magno se enfrentó a César.

fasces: Herencia de los etruscos. Las fasces eran haces cilíndricos de varas de abedul teñidas de rojo y atadas fuertemente en forma entrecruzada mediante correas de piel roja. Las llevaban unos hombres llamados lictores quienes precedían a un magistrado curul como indicación de su imperium. Dentro del pomerium de Roma, sólo las varas (probablemente treinta por haz, por los treinta curiae) componían el haz, pero fuera del pomerium se insertaba un hacha de una sola hoja para indicar que el magistrado no sólo tenía el poder de castigar, sino también el de ejecutar.

fellatio (y términos afines): Excitación del pene con la boca. A aquel que recibía la acción se le denominaba irrumator. Fellator era masculino; fellatrix, femenino.

femina mentula: Mujer con pene. Grave insulto. feriae: Vacaciones. Dependiendo de la gradación de la festividad, las actividades públicas tendían a suspenderse.

fiscus: Bolsa o monedero para las monedas. Se refería a las sumas de dinero público.

flamen: Sacerdote, aunque no pontífice. Existían tres principales: Dialis (Júpiter Optimo Máximo), Martialis (Marte) y Quirinalis (Quirino). Martialis y Quirinalis eran puestos a tiempo parcial; no obstante, el flamen Dialis era un sacerdote a tiempo completo sometido a toda clase de prohibiciones: no podía llevar nudos, tocar hierro o cualquier otro metal, comer pan con levadura, ser testigo de una muerte, cruzarse con un perro, montar a caballo y 'muchas otras cosas. No era el sacerdocio adecuado para César, quien ocupó el cargo desde los trece años hasta los diecinueve, cuando Sila lo ayudó a librarse de él. Los flamines más importantes tenían que ser patricios.

foro: Lugar público de reunión romano.

Foro Boarium: Mercados de carne.

Foro Holitorium: Mercados de verduras localizados la mitad dentro de las Murallas Servias y la mitad fuera de éstas, en la orilla del Tíber, cerca del Circus Flaminius.

Foro Julii: Actual Fréjus, en la Costa Azul francesa.

Foro julio: El nuevo foro de César en Roma.

Foro Romano: El antiguo y original foro de Roma localizado debajo del Capitolio. Contenía los edificios públicos romanos más importantes y era el corazón político de la República.

Gades: Actual Cádiz, en España.

Galacia: En latín, Galatia. Enclave de galos que se asentaron en Anatolia, en las verdes regiones entre Bitinia y el río Halys. Su antigua ciudad, Ancira, es hoy en día la capital de Turquía, Ankara.

gálbano: Resina obtenida de la savia del Bubo galbanum, planta procedente de Siria. Se utilizaba en la medicina antigua.

Galia: Cualquier región habitada por los pueblos celtas era la Galia. El adjetivo era galo.

Galia Cisalpina: La Italia al norte de 'los ríos Arno y Rubicón, delimitada por el norte, el este y el oeste por los Alpes. Galia Cisalpina significaba «Galia a este lado de los Alpes», y sus gentes, los galos, eran considerados inferiores por los romanos.

Galia Trasalpina: En latín, Gallia Comata. Roma había contenido a los galos a través de los Alpes alrededor del curso inferior del río Ródano durante muchos años; la llamaba la Provincia. La Galia más allá de los límites de la Provincia era la Galia Trasalpina, una vasta región habitada por tribus «incivilizadas» que se dividían entre celtas y belgas. Llevaban el pelo largo y se lo estiraban con marga. Esos pueblos no compartían un espíritu nacional unificador, eran druídicos en cuanto a culto, y no deseaban ningún trato con los pueblos alrededor del Mare Nostrum. César, en una guerra de ocho años de duración, obligó a los galos a someterse a Roma y a aceptar su continuada presencia. La Galia se extendía desde el Rin hasta los Pirineos, y desde el Atlántico hasta el Ródano.

garum: Condimento muy apreciado hecho a base de pescado mediante un proceso que garantizaba que cualquier hombre o mujer actual cayera enfermo. ¡Apestaba!

Garumna, río: El Garona, en Francia.

gens: Familia. El gentilicio de un hombre era el de su familia. En el caso de César, por ejemplo, su gens era el gens Julia, de ahí que se lo llamara Juliano.

gens humana: La familia humana de todas las gentes del mundo.

Genua: Actual Génova, en Italia.

Gerrae!: ¡Completa necedad! ¡Completa tontería!

gladiador: Luchador profesional que exhibía su arte para entretener a la concurrencia. Tradición heredada de los etruscos, siempre floreció por toda Italia. Se le contrataba para que actuara en juegos funerarios que se llevaban a cabo en las plazas de los mercados de los pueblos o en el foro, no en un anfiteatro. Su origen puede ser muy variado: un desertor de las legiones, un criminal condenado, un esclavo, incluso un hombre libre dispuesto a luchar como gladiador. Vivía en una escuela en la que no se le encerraba o se le trataba mal. Con las miras puestas en sacar provecho económico de él, es más probable que su dueño lo mimara. Los gladiadores no tenían que luchar hasta la muerte y el veredicto imperial del «pulgar hacia abajo» no existía todavía. El gladiador republicano era una inversión muy provechosa y atractiva. Por lo general, luchaba durante seis años o treinta combates, lo que primero resultara; algunos se convirtieron en auténticas estrellas. Una vez se retiraban, solían ofrecerse como matones o guardaespaldas. César poseía miles de soldados de este tipo, con base en escuelas alrededor de Capua o Rávena, que alquilaba por toda Italia.

Gracos, los: Tiberio y Cayo Sempronio Graco fueron altos nobles romanos procedentes de una eminente familia. Su madre fue la hija de Escipión el Africano; su padre fue censor y cónsul. Ambos sirvieron bajo Escipión Emiliano (véase); Tiberio, en la Tercera Guerra Púnica; Cayo, en Numancia. Su valentía fue legendaria.

Casi diez años mayor que Cayo, Tiberio fue elegido tribuno de la plebe en el año 133 a.C., y se dispuso a enmendar las injusticias que el Senado estaba perpetrando contra los elementos más pobres de la población romana. La oposición se extendió y Tiberio cometió el imperdonable pecado de tratar de presentarse por segunda vez al cargo de tribuno de la plebe. Fue asesinado durante un altercado en el Capitolio.

La agitación disminuyó hasta que el hermano menor, Cayo, fue elegido tribuno de la plebe en el 123 a.C. Las reformas de Cayo fueron aún más amplias y de mayor trascendencia para los pobres, por lo que topó con una oposición aún más férrea en los elementos ultra-conservadores del Senado. Cuando aún no había finalizado sus reformas al final de su mandato, se presentó por segunda vez y fue elegido.

Posteriormente, en el año 121 a.C., resultó elegido por tercera vez.

Cuando fue derrotado, él y su amigo Marco Fulvio Flaco recurrieron a la violencia. La respuesta del Senado fue la de evitar la tradicional recurrencia a un dictador y promulgar por primera vez el Senatus Consultum Ultimum, o Decreto Supremo. Fulvio Flaco y dos de sus hijos fueron asesinados, y se dice que Cayo Graco se suicidó.

Los elementos conservadores del Senado puede que salieran triunfantes, pero los propios romanos sostenían que los hermanos Graco fueron el principio del fin de la República.

El único descendiente directo de los Graco era Fulvia, hija de la única hija de Cayo Graco, Sempronia. Significativamente, fue la mujer de tres demagogos: Publio Clodio, Curio y Marco Antonio.

Hades: Nombre del soberano del inframundo y de su reino. No se ha de confundir con el concepto cristiano de infierno.

Halys, río: Actual río Kizil Irmak, en la Turquía central.

Héctor: Hijo de Príamo, rey de Troya (Illium), condujo a los troyanos contra Agamenón y los griegos hasta que cayó en el campo de batalla a manos de Aquiles. Su mujer fue Andrómaca; su hijo, Astianacte.

helenización: Término utilizado para describir las influencias culturales griegas presentes en el mundo antiguo del Mediterráneo y Asia Menor tras la conquista de Alejandro Magno.

Helesponto: Actual Dardanelos, estrecho entre el mar Egeo y el mar de Mármara y la puerta hacia el mar Negro.

hermed: Un pedestal adornado con genitales masculinos estaba «hermed».

hidromiel: Solución de agua y miel.

Hispania Citerior: Región de la península Ibérica que se extendía desde los Pirineos hasta la ciudad de Cartagena, y en el interior hasta Segovia.

Hispania Ulterior: Región suroeste de la península Ibérica, más fértil y próspera que su vecina, la Citerior. Era enormemente rica en oro, plata, plomo y hierro.

Homero: Según la tradición, poeta griego ciego procedente de la costa egea de Asia Menor quien compuso La Ilíada y La Odisea, los dos poemas épicos de mayor fama, admiración y estima de toda la Antigüedad.

hostis: Enemigo. El término se imponía a un hombre declarado enemigo del Estado romano. Se lo desposeía de su ciudadanía y de sus propiedades y, por lo general, también de la vida, presentándolo como nefas, sacrílego.

Ibero, río: Actual Ebro, en España.

icor: Fluido que corría por las venas de un dios o diosa. No se trataba de sangre.

idus: En el cómputo romano correspondía al día 13 de enero, febrero, abril, junio, sextilis (agosto), septiembre, noviembre y diciembre, y el día 15 de marzo, mayo, quinctilis (julio) y octubre.

Ilírico: Las tierras salvajes y montañosas en la parte nororiental del mar Adriático. Incluía Istria y Dalmacia.

Ilium: Nombre romano para Troya.

imperator: Propiamente dicho, comandante o general de un ejército romano. Con el tiempo, el término sólo se le otorgaba al general que obtenía una gran victoria. Para ser honrado con un triunfo por el Senado, tenía que haber sido aclamado «imperator en el campo de batalla» por su ejército. Es, por supuesto, el origen de la palabra «emperador».

imperium: Grado de autoridad concedido a un magistrado curul o promagistrado. Poseer un imperium significaba que un hombre poseía la autoridad de su cargo y no podía ser refutado dentro de los parámetros de éste. Se confería mediante una lex curiata (véase) y duraba un año salvo que se legislara específicamente para prolongarlo. El número de lictores indicaba el grado del imperium.

imperium maius: imperium ilimitado. El nivel del imperium de su poseedor era tan elevado que sobrepasaba en poder incluso a los cónsules de ese año. Hasta los tiempos de Pompeyo Magno, era relativamente infrecuente. Después, todo el mundo trató de hacerse con él.

in absentia: En ausencia. Tal como se utiliza en este libro, candidato a un cargo oficial que se presentaba para dicho cargo (o trataba de hacerlo) sin cruzar el pomerium de Roma para proclamar su candidatura.

ineptes: bobos, idiotas, incompetentes.

infra dignitatem: Indigno.

inimicus: Hostil, oponente.

in loco parentis: Poseer la autoridad de un padre ante la ley.

insula: Isla. También era el nombre que se daba a los altos edificios de viviendas siempre que estuvieran rodeados en su totalidad de calles o callejones.

in suo anno: «En su año». Utilizado para describir a un hombre que había sido elegido para un cargo magisterial a la edad apropiada.

Isis: Diosa egipcia. También, deidad helenizada. En Roma era adorada principalmente por los libertos griegos, que sumaban varios miles. Puesto que sus ritos incluían la flagelación, la mayoría de los romanos encontraban a Isis y su culto altamente ofensivos.

Italia: Península al sur de los ríos Arno y Rubicón.

iugerum, iugera: Unidad de medida romana para la tierra. En términos actuales, un iugerum equivaldría a 0,252 (un cuarto) de hectárea.

juegos: En latín, ludi. Comenzaron modestamente bajo los Reyes; sin embargo, en los tiempos de la República tardía habían crecido hasta convertirse en festejos que duraban varios días. Al principio consistían en carreras de carros, aunque llegaron a incluir cazas de animales salvajes, competiciones atléticas, obras de teatro y pantomimas, concursos y desfiles. Los más populares eran los ludi romani, que se llevaban a cabo en septiembre. No incluían combates de gladiadores. Los ciudadanos romanos libres, tanto hombres como mujeres, eran admitidos; los libertos y aquellos que no eran ciudadanos, estaban excluidos. A las mujeres se les permitía sentarse junto a los hombres en el circo, pero no así en los teatros.

Lares Permarini: Los lares eran dioses paganos de origen puramente romano que habitaban todas las esferas de la existencia, desde la seguridad doméstica y las encrucijadas, hasta los mojones. Los Lares Permarini eran las fuerzas, en número indefinido, que protegían al viajero romano de los peligros del mar.

laserpicium: Sustancia obtenida de una planta norteafricana, el silphium. Se utilizaba como digestivo para aliviar los excesos en las comidas.

latifundium, latifundia: Un latifundium era una gran extensión de tierra pública arrendada por una persona y dirigida al modo de una granja de hoy en día. La actividad no era agrícola sino ganadera.

Latium: La tierra natal romana, el Lacio. Limitaba al norte con el río Tíber, y al sur con una línea que corría hacia el interior desde Tarracina. Al este confluía con las montañas de Samnium.

lectus: Triclinio. Un comedor normalmente contenía tres triclinios, el lectus summus, lectus medius y el lectus imus, dispuestos en forma de U.

legado: Legatus. Los miembros más antiguos del personal de un general. Para ser cualificado como legado un hombre tenía que pertenecer por completo al rango senatorial. Los legados sólo respondían ante su general y a menudo ostentaban un imperium.

leges Clodiae: Hubo muchas, pero las relevantes para este libro las promulgó Publio Clodio en el 58 a.C. para regular las actividades religiosas de los cónsules, de otros magistrados y de los asambleístas.

legión: Unidad más pequeña de un ejército romano con capacidad para luchar en una guerra sin más ayuda; es decir, era autosuficiente en términos de recursos humanos, equipamiento y función. Una legión al completo constaba de 4.800 soldados divididos en diez cohortes de seis centurias cada una. También constaba de 1.200 ciudadanos no combatientes, así como de artificieros y una unidad de artillería.

lémur, lémures: Criaturas del inframundo, sombras.

lex curiata: Ley promulgada en la Asamblea especial de los treinta curiae que proporcionaba de un imperium a un magistrado curul. También era la ley que permitía que una adopción fuese legal.

lex Genucia: Ley promulgada el año 342 a.C. que estipulaba que un hombre debía dejar pasar diez años antes de ser elegido por segunda vez para un mismo cargo.

lex, leges: Ley, leyes.

lex Voconia de mulierum hereditatibus: Promulgada en el 169 a.C. recortaba seriamente el derecho de la mujer a heredar mediante testamento.

liberto: Esclavo liberado. Estaba obligado a llevar el gorro de la libertad. Aunque técnicamente era libre (y poseía la ciudadanía romana si su antiguo amo lo era), permanecía bajo el mecenazgo de su antiguo amo y contaba con muy pocas posibilidades, dada la estructura electoral timocrática republicana, de ejercer su voto en una asamblea tribal, puesto que era automáticamente adscrito a la Esquilina o a la Suburana, dos de las cuatro tribus urbanas. Sin embargo, si contaba con los requisitos económicos, tal como algunos libertos hicieron, podía ascender en la escala de Clases.

Liguria: Región montañosa entre Génova y la Galia Trasalpina, a través de los Alpes, que se extiende tierra adentro hasta la cresta de los Alpes Marítimos. Pobre, era principalmente famosa por su lana grasa, con la que se confeccionaban prendas impermeables.

lingua mundi: Lengua común a todos los seres humanos. En esta época, el griego. Más adelante, el latín.

litera: Cubículo cubierto, con unas varas que se proyectaban hacia delante y hacia atrás a cada lado, era transportada por un grupo de hombres, por lo general seis u ocho. Algunas literas iban.suspendidas entre mulas dóciles. Era un medio de transporte muy lento, pero el más cómodo conocido por el mundo antiguo, puesto que los carruajes no disponían de amortiguadores.

locus consularis: Lugar de honor durante una comida. Se encontraba en el extremo derecho del lecho medio del anfitrión, a la derecha de éste.

ludi: Los juegos (véase).

Lugdunum: Actual Lyon, en Francia.

lusitanos: Los pueblos celtíberos de la España occidental. (Portugal).

Macedonia: En los tiempos de César, mucho más extensa que en el presente. En el Adriático, iba desde del pueblo de Lissus hasta el sur de Epiro; allí, sus dos asentamientos principales eran los puertos de Dirraquio y Apolonia. Luego continuaba hacia el este, a través de las montañas de Candavia, en las cuales se encontraban los ríos Morava, Axius, Estrimon y Nestus. Finalizaba en el Estrimon. Al norte se extendían Ilírico y Moesia. Al sur, Grecia. Lo más probable es que sus primeros habitantes fueran germanocélticos, que sucesivas invasiones mezclaron con otras poblaciones de origen dóricogriego, tracio e ilírico.

Ya existía una Macedonia unida en los tiempos de Filipo II, pero fueron éste y su hijo, Alejando Magno, quienes lanzaron a Macedonia a hacerse con la hegemonía del mundo. Tras la muerte de Alejandro, los sueños de grandeza se esfumaron. Derrotada por Emilio Paulo en el 167 a.C., Roma no quiso hacerse responsable de Macedonia, así que trató de convertirla en cuatro repúblicas autogobernadas. Cuando todo el experimento fracasó, en el 146 a.C. se incorporó al Imperio como una provincia. La construcción de la Via Egnatia (véase) comenzó poco después.

Maestro del Caballo: Título concedido al lugarteniente de un dictador.

magistrados: Ejecutivos electos de la República romana. Pertenecían al Senado en los tiempos de César.

Mare Nostrum: Mar Nuestro, mar Mediterráneo.

Mario, Cayo: Tercer fundador de Roma. Hombre nuevo de Arpino, nació alrededor del 157 a.C. en el seno de una familia acomodada. De muy joven ejerció de tribuno militar en Numancia, donde despertó el interés de Escipión Emiliano (véase), que le animó a emprender la carrera pública a pesar de su oscuro pasado. Contó con el apoyo de Cecilio Metelo (quien más tarde se arrepentiría de' ello), y entró en el Senado como tribuno de la plebe, aunque su modesto origen no parecía predestinarle a las altas magistraturas. En el 115 a.C., fue nombrado pretor gracias a un soborno, pero el consulado seguía fuera de su alcance.

En el año 110 a. C. se casó con Julia, tía del gran César, cuya patricia cuna e influencias favorecían su aspiración al puesto de cónsul. Luchó en el norte de Africa contra el rey Yugurta como legado de Metelo el Numídico, lo que le valió un consulado en el 107 a.C., para gran disgusto de Metelo.

Las legiones romanas, formadas por hacendados, sufrieron una serie de graves derrotas que causaron un gran número de bajas en sus filas y, durante algunos años, Mario tuvo que recurrir al censo por cabezas y alistar a personas sin propiedades. Por otro lado, el gran éxodo germánico suponía una amenaza para Roma, lo que se tradujo en nada más y nada menos que seis consulados para Mario, tres de ellos in absentia.

En el 100 a.C., los germanos fueron finalmente derrotados y Mario se retiró de la vida pública por un tiempo. Sin embargo, la sublevación de los aliados italianos de Roma y una serie de nuevas derrotas le obligaron a volver. Convencido de que la profecía que aseguraba que sería nombrado cónsul por séptima vez era cierta, se afanó en verla cumplida y, en el 86 a.C. y con el apoyo de Cina, logró de nuevo su objetivo. Murió a los pocos días de ocupar el cargo y de iniciar la matanza de sus enemigos, que horrorizó a toda Roma. Su antiguo aliado y fiel legado, Sila (véase), también se había convertido en su enemigo. La historia de Cayo Mario se narra en los dos primeros libros: El primer hombre de Roma y La corona de hierba.

Masilia: Actual Marsella, en Francia.

Mauritania: Región occidental del norte de África que se extendía desde el río Muluchath, en la actual Argelia, hasta el océano Atlántico.

medimnus, medimni: Medida para el grano y otros sólidos que podían verterse. Correspondía a cinco modii (véase), ocupaba un volumen equivalente a cuarenta litros y tenía un peso de unos treinta kilos.

Menfis: Ciudad cercana a El Cairo, Egipto.

mentula, mentulae Expresión latina vulgar para referirse al pene.

meretrix mascula: Prostituta de aspecto masculino.

mesapios: Antiguos habitantes del sureste de Italia.

mete-en-sa: Sacerdote egipcio al que no le estaba permitido llevar encima objetos de oro.

meum mel: Expresión de cariño: «cariño mío».

miles gloriosus: Soldado fanfarrón.

modius, modii: Medida tradicional romana para el grano equivalente a un volumen de ocho litros y seis kilos de peso. El subsidio de grano estaba establecido en cinco modii mensuales para los poseedores de los vales correspondientes. Esta medida era suficiente para amasar una gran hogaza de pan diaria.

Monnolyce: Personaje imaginario femenino, de aspecto terrorífico, con que se asustaba a los niños.

mos maiorum: Expresión difícil de definir. Orden establecido para las cosas, costumbres y tradiciones de los antepasados. El mos maiorum significaba cómo se habían hecho las cosas tradicionalmente, y cómo deberían seguir haciéndose. Normalmente se utilizaba con sentido público, para describir el Gobierno y sus instituciones.

municipia: Distritos que no disfrutaban de plena autonomía ante Roma. Podían estar situados tanto en Italia como en las provincias.

Murallas Servias: La muralla que ven los turistas no es la que existía en tiempos de la República que, enterrada en la actualidad, supuestamente mandó construir el rey Servio Tulio. Con todo, como abarcaba más extensión de la ciudad que el pomerium, probablemente se construyó después del saqueo de Roma por parte de los galos en el 390 a.C. Era enorme, y se conservaba en buen estado, en especial cuando los germanos amenazaron con tomar por asalto la ciudad en tiempos de Cayo Mario. César mandó reconstruirla alrededor del perímetro de su nuevo foro.

murex: Molusco con el que se fabricaba el tinte llamado púrpura.

murus Gallicus: Muralla de bloques de piedra, reforzada con largas vigas de madera; gracias a la combinación de ambos materiales podía soportar la embestida de un ariete. Los galos fueron precursores de este tipo de construcción.

Mutina: Actual Módena, en el norte de Italia.

Narbo: Actual Narbona, en Francia.

Neapolis: Hubo muchas ciudades llamadas Neapolis; en este libro se hace referencia a la actual Nápoles, en Italia.

nefas: Sacrílego.

Nicomedia: Actual Izmit, en Turquía.

nomarca. Administrador de un nomo, o división territorial egipcia.

nomen: Nombre propio de la familia o estirpe (Julio, Claudio…).

nonas: En el calendario romano, una de las tres fechas numeradas a partir de las cuales se contaba para designar el resto de días del mes. Si los idus (véase) caían en día 15, las nonas lo hacían el 7; si los idus caían en día, 13, las nonas lo hacían en 5.

numen, numina: Palabra utilizada por los estudiosos actuales para designar la peculiar naturaleza incorpórea de los primitivos dioses italianos y romanos, si es que puede hablarse de dioses; quizás el término «fuerzas espirituales» fuese más apropiado. Estos antiguos dioses numinosos eran las fuerzas que lo gobernaban todo, desde la lluvia y el viento hasta el abrir y cerrar de una puerta. No tenían rostro, sexo, ni mitología. A pesar de que la asimilación de las costumbres griegas era signo de cultura y de que muchos de estos dioses adquirieron nombre, sexo e incluso rostro, es incorrecto calificar la religión romana de forma bastarda del culto griego. A diferencia de la griega, la religión romana estaba tan intrínsecamente relacionada con todos los estratos del Gobierno que se necesitaban mutuamente para sobrevivir. Aunque externamente se asemejase a la griega, la religión romana estaba estrechamente vinculada a las fuerzas y sus distintas manifestaciones; era una especie de profunda relación de intercambio entre el universo de los hombres y el de los dioses.

Numidia: Región del norte de África entre el actual Túnez y el río Muthul, en Argelia.

nundinae, nundinum: Los ocho días de la semana romana (nundinum) se contaban a partir de los días de mercado (nundinae).

oppidum: Fortaleza gala.

opus incertum: El muro romano más antiguo y utilizado. Para construirlo, se levantaban dos caras de piedras irregulares, revestidas con argamasa en la parte exterior, y se dejaba un hueco en el interior que se rellenaba con mortero, hecho con puzolana negra y barro mezclado con grava y piedras (caementa).

osco: Lengua de la península italiana hablada por los samnitas, apulios, calabreses, lucanios y brut s. Era lo suficientemente diferente del latín como para que los romanos se burlaran de los que la hablaban.

padres conscriptos: En los días de César, título de cortesía para los senadores. Su origen se remonta a los Reyes de Roma, quienes llamaban a los miembros de su consejo «padres». Tras haber sido admitidos por los censores, se convirtieron en «padres conscriptos». Una vez implantado el acceso al Senado mediante elección, el término perdió todo significado.

Padus: Actual río Po, en el norte de Italia.

Palus Asfaltites: Lago Asfaltites, o mar Muerto. En aquellos tiempos, era la principal reserva de asfalto del mundo. El asfalto subía a la superficie y era dragado; el que se depositaba en las orillas resultaba demasiado sulfuroso y duro como para comercializarlo. Se trataba de un material muy apreciado y caro, ya que con él se embadurnaban las cepas de las vides para prevenir el mildiu y otras plagas, y también tenía propiedades medicinales. Los nabateos disfrutaban de su concesión, que protegían con gran celo.

Palus Cerolias: A pesar de su avanzada ingeniería, los romanos de la República nunca consiguieron drenar esta ciénaga, situada en el lugar en el que más tarde se alzaría el Coliseo.

panem et circenses: «Pan y circo». Los romanos adoptaron la política de alimentar y entretener a los pobres para prevenir los disturbios y el descontento.

papel fano: Entre el año 150 y el año 130 a.C., un romano llamado Fanio cogió el papel de papiro de peor calidad y lo sometió a un tratamiento que lo convirtió en un papel tan bueno como el mejor, que se usaba para fines religiosos. Su bajo precio lo puso al alcance del bolsillo de todas las personas letradas.

Paraetonium: Posiblemente Mersa Matruh, en el noroeste de Egipto.

partos: Nunca se hacía referencia a Partia, sino al Reino de los Partos, va que Partia era una región desconocida que quedaba al este del mar Caspio. A pesar de que la palabra «partos» pueda sugerir la pertenencia a una misma sangre, era un pueblo tan políglota como remoto; el Reino de los Partos, una flexible confederación militar, abarcaba tierras y pueblos que iban desde el río Indo, en Pakistán, hasta el Éufrates, en Siria. Al norte limitaba con las montañas y mesetas de Asia central, y al sur con el océano Indico y el golfo Pérsico. En tiempos de César, el rey arsácida era un parni adorador de Mazda, que gobernaba desde Ecbatana (Hamadan) hasta Seleucia (Bagdad). A pesar de que la clase dirigente parni sabía hablar y escribir griego, desechaba cualquier pretensión con respecto a Grecia, ya que ni el clima ni el terreno le permitía poseer un ejército de infantería. Los ejércitos partos eran de caballería. Los nobles luchaban protegidos por una cota de malla, y los campesinos escasamente vestidos. Estos últimos dieron origen al dicho «disparar la flecha del parto».

paterfamilias: Cabeza de la unidad familiar romana.

Patrás: Actual Patras, en el golfo de Corinto.

patratio: Según J. N. Adams, esta palabra se utilizaba para designar el orgasmo masculino, y no la eyaculación en sí.

patricios: Antigua aristocracia romana. Los patricios eran ciudadanos distinguidos antes de que Roma tuviera reyes; a partir de entonces, se convirtieron en sus consejeros y, durante los primeros tiempos de la República ocuparon puestos en el Senado y en todas las magistraturas. Disfrutaban de un prestigio que no podían alcanzar los plebeyos, por muy nobles que afirmaran ser. Sin embargo, cuando el poder y la riqueza de los plebeyos aumentaron, los de los patricios comenzaron un inexorable declive. En tiempos de César, ser patricio significaba simplemente tener antepasados ilustres. No todos los clanes patricios tenían la misma antigüedad; por ejemplo, los julianos y fabios eran anteriores a los claudios. En los últimos tiempos de la República, algunas familias patricias como la de Emilio, Claudio, Cornelio, Fabio (aunque sólo por adopción), Julio, Manlio, Papirio, Pinario, Póstumo, Quintiliano, Sergio, Servilio, Sulpicio o Valerio seguían proporcionando senadores.

patrono: Véase cliente.

pedarii: Véase Senado.

perduellio: La forma más grave de traición. Las personas acusadas de perduellio no eran juzgadas en los tribunales, sino en la Asamblea Centuriada.

peripatético: Seguidor de la filosofía enunciada por Aristóteles, pero desarrollada por su alumno Teofrasto. Debe su nombre al paseo cubierto que había en las cercanías del Liceo, en el que los filósofos solían hablar mientras caminaban.

peristilo: Jardín o patio cerrado por todos sus lados, normalmente por una columnata.

persona: La persona era la forma en la que el ser humano se proyectaba a sí mismo. Literalmente «máscara», o el modo en que uno se presentaba ante los demás.

phalerae: Medallas de oro o plata, cinceladas y decoradas, de 75 a 100 mm de diámetro. Condecoración militar al valor, montada con tres filas de tres medallas cada una, sobre un elaborado arnés de cuero que se colocaba sobre la cota de malla o coraza.

Piceno: Región de la península italiana, más o menos a la altura de la «pantorrilla». Limita al este con el Adriático, al norte con Umbría y al sur con Samnio. Sus habitantes eran menospreciados, como los galos.

pilum,: pila: Arma arrojadiza de los soldados romanos, diferente del asta y de la lanza. Tenía un arpón metálico que ocupaba la mitad de su longitud, un largo mango de madera fácil de asir, y acababa en una punta pequeña y afilada. Cayo Mario (véase) la modificó de modo que se partiera por la juntura de la madera y el metal al impactar contra el cuerpo o escudo de los enemigos, para evitar que éstos pudieran utilizarla a su vez. Los artificieros las recuperaban y reparaban rápidamente.

pinaza. Embarcación rápida y descubierta impulsada por ocho remeros.

Placentia: Actual Piacenza, en el norte de Italia.

plebeyo, plebe: Todos los ciudadanos romanos que no eran patricios. A comienzos de la República, ningún plebeyo podía ser senador, magistrado o sacerdote. Sin embargo, cuando los plebeyos comenzaron a acumular riqueza y poder, se apoderaron de los derechos tradicionales de los patricios y minaron su supremacía. Para pertenecer a la aristocracia, crearon el título de nobilis, hombre que ennoblecía a su familia por convertirse en cónsul.

plebiscito: Ley aprobada en la Asamblea de la Plebe.

pomerium: Límites sagrados de la ciudad de Roma que, según se dice, fueron establecidos por el rey Servio Tulio. Marcados por unos mojones llamados cippi (cipos), permanecieron inalterados hasta tiempos de Sila (véase), quien los amplió al ganar nuevos territorios. En cuestiones religiosas, Roma sólo existía dentro del pomerium, todo lo que quedaba fuera de éste eran simplemente tierras que le pertenecían.

pontifex: Magistrado sacerdotal miembro del Colegio de Pontífices. En tiempos de César, era un cargo electo (vitalicio).

pontifex maximus: Sumo sacerdote de Roma. Cargo instituido por la República para reducir el poder del Rex sacrorum, antiguo sumo sacerdote que, también había sido rey de Roma. El pontifex maximus, cuyo cargo era electivo (vitalicio), tenía asignada la mitad del Domus Publica como vivienda y su sede religiosa se encontraba en la Regia.

Ponto: Extenso estado en el norte de Anatolia, bordeado por el mar Uxino y relativamente cercado por el río Halys.

Portus Itius: Pueblo en el estrecho de Dover; no se sabe con certeza si se trata de Calais o de Wissant.

praefectus fabrum: Técnicamente no formaba parte del ejército, sino que era un civil (a menudo un banquero) designado por el general para equipar y abastecer el ejército. Se encargaba de proveer desde ropa y comida, hasta mulas y armas. Como él mismo se adjudicaba los contratos, su situación era especialmente privilegiada y propiciaba el enriquecimiento; sin embargo, no estaba mal visto, siempre y cuando no sobrepasara el presupuesto y la calidad de sus suministros fuera adecuada.

praefectus urbi: Prefecto urbano nombrado por los cónsules para ocuparse del tribunal del pretor urbano durante los festejos. De hecho, su cometido era cuidar de Roma cuando los cónsules y los pretores se hallaban ausentes. Ser elegido prefecto urbano constituía todo un honor.

pretor: Segundo magistrado romano con mayor imperium. Como presidían los juzgados, el número de pretores aumentó durante la República, ya que se los necesitaba para mantenerlos en funcionamiento. Eran elegidos por la Asamblea Centuriada para ejercer su cargo durante el periodo de un año a partir del día 1 de enero.

El praetor urbanus, o pretor urbano, era el cargo superior. Se ocupaba de los juicios civiles y decidía si un caso debía juzgarse en uno de los tribunales permanentes creados por Sila.

El praetor peregrinus, o pretor para extranjeros, se ocupaba de los pleitos con litigantes extranjeros; a diferencia del resto de pretores, que permanecían en Roma, éste viajaba por toda Italia además de llevar casos en Roma.

privatus: Ciudadano privado. En este libro se utiliza para designar a los miembros del Senado que no ocupaban ninguna magistratura.

pro (promagistrado, procónsul, propretor, procuestor): Persona que ejercía con la categoría e imperium de estos cargos cuando su mandato había finalizado. En principio, la promagistratura debía durar un año como máximo. Asimismo, la función primera del procónsul o del propretor era el gobierno de una provincia, aunque en la práctica podía ejercer como legado mayor de un general. Perdía su imperium en el momento en el que cruzaba el pomerium y entraba en Roma.

proletarii: Ciudadanos romanos de la clase más baja, demasiado pobres para dar al Estado otra cosa que no fueran proles, o niños (véase Censo por cabezas).

Propontis: Actual mar de Mármara, ente el mar Egeo y el mar Negro.

proscripción: Nombre romano para una práctica que no se limitó a esa época; se trataba de incluir el nombre de una persona en una lista desposeyéndola de todo, a veces incluso de la vida. No implicaba ningún proceso legal, ni el proscrito tenía derecho a juicio o vista en la que alegar su inocencia. Era un nefas. Sila (véase) fue el primer político en usar, y ampliamente, este sistema; después, la sola mención de esta palabra hacía temblar incluso a los romanos de clase alta.

provincia: Ámbito de responsabilidad de un magistrado o promagistrado con imperium. Por extensión, acabó designando el lugar en el que el titular ejercía su imperium.

publicanus, publicani: Recaudador de impuestos entre los granjeros. Se trataba de hombres organizados en compañías que pactaban con el Erario la recaudación de impuestos en las provincias. En sus acuerdos con el Estado, quedaba implícito su derecho a recaudar más dinero entre los provincianos del que exigía el erario; así, llegaban a obtener beneficios muy elevados, ya que el Estado no se preocupaba del valor de la recaudación, siempre y cuando recibiera lo que estaba estipulado.

Pueblo de Roma: Los ciudadanos de Roma, de cualquier estrato social, que no eran miembros del Senado.

púrpura tirio: El púrpura era el color más apreciado en el mundo antiguo, y de entre todos sus tonos, el tirio era el más caro. Denotaba realeza y, por lo tanto, era mal visto por los romanos. El púrpura tirio sólo se encontraba en la ciudad de Tiro, en Fenicia. Era tan oscuro que parecía negro, pero con reflejos carmesíes.

Puteoli: La actual Pozzuoli. Un bullicioso y eficazmente administrado puerto en la bahía de Nápoles, también famoso por su cristal.

quersoneso: Palabra griega que significa «península».

Quersoneso Címbrico: Península de Jutlandia (Dinamarca).

quinctilis: Julio. El nombre de este mes se cambió durante la dictadura de César, en su honor.

quinquerreme: Antigua galera de guerra muy habitual, de tamaño y peso enormes, aunque demasiado lenta y difícil de maniobrar. También se la conocía como «cinco». Al igual que sus hermanas pequeñas, era mucho más larga que anchos sus baos, y fue concebida exclusivamente para combates navales.

Se pensaba que el cuadrirreme tenía cuatro bancadas de remos, y el quinquerreme cinco, pero en la actualidad está universalmente aceptado que ninguna galera contaba con más de tres bancadas, y que normalmente eran dos. Las denominaciones «cuatro» y «cinco» responden muy probablemente al número de hombres que había en cada remo o a que ese número se dividía entre las bancadas de remos que había en el mismo nivel a cada lado de la galera. La bancada más elevada siempre estaba colocada en un botalón; si la embarcación tenía tres bancadas, los remos de la fila del medio asomaban por unas portillas muy por encima de la línea de flotación, mientras que los de la fila más baja estaban tan cerca del agua que tenían que cerrar sus portillas con válvulas de cuero.

El quinquerreme siempre tenía cubierta, y disponía de espacio para infantería de marina y artillería. Transportaba a 270 remeros, 30 marineros y 120 infantes de marina. Era impulsada por remeros profesionales, nunca por esclavos, una práctica de la era cristiana.

Existían embarcaciones más grandes, cuyos nombres dependían del número de hombres que se sentaba en cada remo, como la «sexta», que popularizó Mitrídates el Grande en el ataque a Rodas.

Quin taces!: ¡Calla!

Quirino: Dios numinoso de origen sabino, espíritu de la ciudadanía romana y dios de las reuniones de los romanos. Su templo se hallaba en Quirinal, asentamiento original de los sabinos.

quiris, quirites: Ciudadano, ciudadanos. Según las pruebas existentes del trato que César daba a las tropas amotinadas, era un término que se reservaba a los civiles romanos que no habían servido en las legiones.

reducto: Pequeña fortificación que formaba parte del muro defensivo, pero quedaba fuera de él. Normalmente era cuadrado, aunque también podía ser poligonal.

Regia: El templo más antiguo de Roma, situado en el Foro romano, cercano a la Domus Publica. De extraña forma y orientado hacia el norte, albergaba los santuarios y altares de los dioses más antiguos y numinosos de Roma: Vesta, Opsiconsiva y Marte, el de los escudos y lanzas sagrados. Las dependencias del pontifex maximus y las del Colegio de Pontífices estaban unidas al edificio.

República: Forma de gobierno que adoptó Roma después de que el último rey, Tarquino el Soberbio, fuera desterrado en el 510 a.C. En apariencia democrático, ya que las elecciones eran uno de sus rasgos distintivos, se trataba más bien de una timocracia, puesto que el sufragio no era igual entre todos los votantes. Se aplicaban restricciones económicas y a las personas de origen humilde de las ciudades se les privaba del derecho al voto ya que sólo se las agrupaba en cuatro de las treinta y cinco tribus romanas. Con ello, el voto se decantaba a favor de las clases adineradas y de los miembros de las treinta y una tribus rurales.

Republicanos: Término utilizado en este libro para designar al grupo de hombres que se opuso a César después de que éste cruzara el Rubicón. Dirigidos por los ultraconservadores boni, nombraron líder a Cneo Pompeyo Magno y se embarcaron en una guerra civil para derrocar a César. A pesar de que fueron severamente castigados en Farsalia, continuaron su revuelta en la provincia de África antes de sufrir la derrota final en Munda, en la Hispania Ulterior.

No deben confundirse con los asesinos de César, los Libertadores, muchos de los cuales nunca habían sido republicanos, mientras que otros (Bruto, Casio) habían abandonado la causa republicana hacía tiempo.

res publica: Literalmente «cosa pública». Gobierno de Roma, tanto legislativo como ejecutivo.

rey-cliente: Rey que se entregaba en garantía a Roma o a un romano.

Rhegium: Actual Reggio, en Calabria.

Rhenus: Actual río Rin.

Rhodanus: El actual río Ródano.

rostra: Tribuna del orador en la parte inferior del Foro romano. Significa «mascarón»; recibió esta calificación por las dos majestuosas columnas que había en ella, las cuales sostenían los mascarones de barcos capturados. Originalmente situado en el muro del Pozo de los Comitia, César mandó construir un rostra más alto e imponente cuando decidió utilizar el pozo para construir la nueva sede del Senado.

rostro: En latín, rostrum. El rostro, o espolón, de roble o bronce, se proyectaba hacia delante desde los baos de los barcos de guerra, justo debajo de la línea de flote. Se utilizaba para agujerear o dañar el navío enemigo durante una maniobra llamada «embestida».

Rubicón: La frontera adriática entre Italia y la Galia Cisalpina había sido el río Metauro, pero cuando Sila incorporó el ager Gallicus a Italia, llevó la frontera hacia el norte y la situó en el río Rubicón. Aunque la mayoría de los expertos aseguran que se trata de un riachuelo de poca longitud y profundidad, es decir el actual Rubicón o Pisciatello, en mi opinión se hace referencia a un río largo, cuyo nacimiento se situaría cerca del Arno, frontera de Italia en la parte occidental de la península. Debido a los exhaustivos trabajos de drenaje realizados cerca de Ravena en la Edad Media, nadie puede saberlo a ciencia cierta, pero mi teoría es que se trataba del actual río Ronco, que en aquellos tiempos podría haber tenido su desembocadura un poco más al sur.

saepta: «Redil de ovejas». Zona del Campo de Marte en la que se instalaban hileras de maderos para organizar las votaciones en las reuniones de la Asamblea Centuriada.

sagum: Capa circular parecida al poncho, con una abertura en el centro por la que se pasaba la cabeza. Era impermeable, e imprescindible en el equipo de un legionario; también se utilizaba como manta para dormir. Los mejores estaban confeccionados con lana de Liguria.

Salona: Actual Split, en Dalmacia.

saltatrix tonsa: Literalmente, «danzarina afeitada». Homosexual vestido de mujer que se prostituía.

Salus: Dios romano de la salud.

Samnio: El enemigo más contumaz de Roma en la península italiana. Región predominantemente montañosa más allá de Lacio, en la que se hablaba el osco, y que se extendía hasta el Adriático, cerca de Apulia.

sátrapa, satrapía: Término persa adoptado por Alejandro Magno, que lo utilizó para designar al gobernador y la región sometidos a un rey.

scurra: Bufón.

Senado: Originalmente consejo consultivo compuesto por cien patricios durante el periodo de la Monarquía, se amplió a trescientos a comienzos de la República. Unos años más tarde, abrió sus puertas a los plebeyos.

Dada su antigüedad, la definición legal de sus poderes, derechos y deberes sólo puede ser, en el mejor de los casos, parcial. El cargo de senador era vitalicio, lo que condujo rápidamente esta institución a la oligarquía y, a lo largo de su existencia, sus miembros lucharon denodadamente por mantener su supremacía y exclusividad. Podía entrarse en el Senado a propuesta de los censores, sin pasar por un cargo previo, aunque en tiempos de César solía hacerse a través del cargo de cuestor, a menos que las circunstancias permitieran hacerlo de otro modo.

Los senadores llevaban una banda de color púrpura en el hombro derecho de la túnica, zapatos cerrados de cuero granate y un anillo característico. Las reuniones debían realizarse en lugares especialmente dedicados a ello. El Senado contaba con edificio propio, la Curia Hostilia, pero también celebraba sus sesiones en algunos templos. El turno de palabra era estrictamente jerárquico, aunque esta jerarquía podía variar. A los senadores de origen humilde, llamados pedarii, les estaba prohibido hablar, ya que no habían ejercido ninguna magistratura, aunque tenían derecho al voto. Si la cuestión era unánime o poco importante, la votación podía reducirse a un mero levantamiento de manos, pero el voto formal se hacía por escrito. La presidencia del Senado se adjudicaba al patricio más relevante, normalmente el de mayor edad, el princeps Senatus.

El Senado siempre fue un cuerpo consultivo, nunca tuvo poder para dictar leyes, y sólo las recomendaba a las asambleas. En las sesiones, era necesario que hubiera quórum, pero se desconoce el número de miembros que eso implicaba. En tiempos de Sila, sus miembros pasaron de trescientos a seiscientos, y César los aumentó hasta mil. En algunas cuestiones, el Senado tenía poder absoluto. Controlaba el fiscus, y con ello el Erario, y era especialmente conocido por rechazar la financiación de leyes aprobadas por las asambleas si no estaba de acuerdo con ellas. Podía opinar sobre los asuntos extranjeros y las guerras.

Senatus Consultum Ultimum: Decreto extraordinario del Senado, creado para solucionar la crisis que desencadenó Cayo Graco en el 121 a.C., y de esa forma evitar el nombramiento de un dictador. Este decreto invalidaba los cuerpos legislativos y los magistrados, y era comparable a la ley marcial. Esta denominación se atribuye con frecuencia a Cicerón, que debió de buscar una alternativa más sencilla al verdadero nombre: senatus consultum de republica defenda.

Serapis: Dios macedonio y egipcio, con el que, según se dice, soñaron el primer Tolomeo y el entonces sumo sacerdote de Ptah, un tal Manetón. Serapis era una mezcla de Zeus, Osiris y la deidad tutelar del buey Apis, inventado para captar a los ciudadanos helenizados de Alejandría y el Delta reacios a los tradicionales dioses zoomorfos egipcios.

Sertorio: Quinto Sertorio, familiar de Cayo Mario; nació alrededor` del 120 a.C. Fue uno de los grandes mariscales de Mario. Tras la muerte de éste, en el 86 a.C, se enfrentó a Sila. En el 83 a.C. fue nombrado gobernador de toda Hispania, pero fue expulsado por dictado de Sila y tuvo que refugiarse en Mauritania; más tarde, los lusitanos, que le tenían gran aprecio, le invitaron a volver. De regreso en Hispania, forzó su secesión de Roma y estableció su propio «Senado y pueblo», en el que se daba prioridad a los nativos hispanos, aunque también intentó atraer a los romanos contrarios a Roma a su redil. Era tal su genio militar que derrotó a varios generales romanos, incluido el joven Pompeyo Magno, al que humilló en el campo de batalla entre el 76 y el 72 a.C. Ese mismo año, el desesperado Pompeyo puso precio a su cabeza, y Sertorio fue asesinado por un compatriota, Perpenna. Se dice que Sertorio poseía una magia animal.

sestercios, sestercio: A pesar de que el denario era una moneda más común, la unidad monetaria de los romanos era el sestercio, abreviado «HS». Se trataba de una diminuta moneda de plata; un talento equivalía a 2 5.000 sestercios.

Sila: Lucio Cornelio Sila Felix, nació alrededor del 138 a.C. en el seno de una familia patricia, pero vivió en la más abyecta pobreza y no pudo entrar en el Senado debido a su falta de recursos. Según Plutarco, asesinó a su amante y a su madrastra para obtener el dinero suficiente y acceder a él. Su primera esposa fue una Julia, posiblemente pariente cercana de la mujer de, Cayo Mario, tía del gran César, ya que Sila mantuvo una alianza con Mario durante muchos años. Lucharon juntos en la guerra contra el rey Yugurta de Numidia y fue el propio Sila quien lo capturó, aunque no le dio ninguna importancia hasta que escribió sus memorias. Continuó trabajando durante los consulados de Mario para derrotar a los germanos, y al parecer llevó a cabo actividades secretas para él.

Tras votar el Senado en contra de Mario, Sila no podía ser elegido pretor; fue por ello por lo que no alcanzó el cargo hasta el 97 a.C. Como propretor gobernó Cilicia, y cruzó el río Éufrates con un ejército -fue el primero en hacerlo- para firmar un tratado con los partos. Durante la guerra contra los aliados italianos, sirvió con brillantez en el campo de batalla meridional.

Fue elegido cónsul en el 88 a.C., año en el que Mitrídates el Grande invadió la provincia de Asia y solicitó liderar esa guerra, al igual que hizo el envejecido Mario. El Senado le concedió el mando, pero el tribuno de la plebe Sulpicio se lo arrebató para concedérselo a Mario, mientras Sila, que estaba en Capua, marchó sobre Roma. Mario se exilió y Sila se dirigió hacia el este para luchar contra Mitrídates. Después de que Mario muriera y Cina obtuviera el control sobre Roma, Sila aceleró la guerra y volvió a casa en el 82 a.C. Cina lo había proscrito, de modo que marchó sobre Roma por segunda vez y se nombró a sí mismo dictador. A partir de entonces, proscribió sin piedad y mantuvo su dictadura el tiempo suficiente para alterar la constitución romana y convertirla en algo que amordazaba a los tribunos de la plebe, a quienes veía como los peores enemigos de Roma. Abandonó la dictadura en el 79 a.C. y se retiró para entregarse a una vida disipada. Murió en el 78 a.C. Su vida se detalla en los primeros tres libros: El primer hombre de Roma, La corona de hierba y Favoritos de la Fortuna.

silfio: Arbusto del norte de Africa nunca identificado con precisión que prácticamente constituía la única vegetación de las vastas tierras costeras entre Cirenaica y la provincia de África. De él se extraía el laserpicium, una sustancia muy apreciada como digestivo.

silla curul: Los magistrados curules eran aquellos con derecho a sentarse en una silla curul. Ésta estaba hecha de marfil, tenía patas curvadas que se cruzaban en una amplia equis, brazos bajos y carecía de respaldo. Parece ser que se plegaba para facilitar su transporte.

socios: En latín, socii. Aquellos que sin ser ciudadanos de Roma eran aliados de ella.

Sol Indiges, Tellus y Liber Pater: Tres dioses numinosos romanos cuyos nombres invocaban un terrible juramento, imposible de quebrantar. Sol Indiges era representación del sol, Tellus de la Tierra y Liber Pater de la fertilidad, asociada a la vid.

sorteo: Proceso de elección de personas echándolo a suertes.

Spes: Dios romano de la esperanza.

SPQR: Senatus Populusque Romanus. Senado del pueblo de Roma.

stella critina: La estrella de larga melena: cometa.

stibium: Polvo negro hecho con antimonio, soluble en agua, utilizado para pintar los párpados y las pestañas, o perfilar los ojos. Incluso los campesinos egipcios más pobres se pintaban una línea en los ojos; se dice que quizá lo hicieran para espantar a las moscas.

subsidio de grano: Desde hacía tiempo era costumbre entre los políticos romanos famosos ganarse el favor, de las clases más bajas subsidiándoles cereales (trigo). En términos de votos, apenas ganaban nada con ello salvo una reputación de filántropos que resultaba muy útil con los electores. (Véase tribu.) La filantropía se consideraba digna de admiración.

Posteriormente, en el 58 a.C., el tribuno de la Asamblea de la Plebe, Clodio, legisló un subsidio gratuito de grano que garantizaba cinco modii de trigo gratuito por mes para todos los ciudadanos romanos (una ración que permitía a una familia cocer un pan al día). Clodio financió su programa anexando la isla de Chipre, que era propiedad de Tolomeo de Egipto. No se aplicaba ningún examen de medios. Sin embargo, cuando César asumió el cargo de dictador, redujo el subsidio de grano de trescientos mil a ciento cincuenta mil con la introducción de un examen de medios.

Subura: Las laderas de las colinas Viminal y Esquilina, en Roma, albergaban el barrio más popular en tiempos de la República, habitado por gente pobre y en donde se hablaban muchas lenguas. En él se encontraba la única sinagoga de la ciudad. Según Suetonio, César vivió allí hasta que fue elegido pontifex maximus y se trasladó a la Domus Publica.

sui iuris: Control sobre los propios asuntos y el destino. Término utilizado especialmente para referirse a las mujeres que tenían el control de su dinero.

tacete!: ¡Callad!

talento: Carga que podía transportar un hombre, equivalente a unos veinticinco kilos.

Taprobane: Actual Sri Lanka.

Tarpeya: La situación exacta de esta roca todavía no está clara, pero se sabe que era visible desde la parte baja del Foro romano, y que probablemente era un saliente del monte Capitolino. Tenía una caída de veinticinco metros y desde ella se arrojaba a los ciudadanos romanos culpables de traición y asesinato.

Tártaro: Otro nombre para el Hades. Para los griegos platónicos, lugar de tormento eterno para las almas malvadas.

tata: «Papá» en latín.

Taurasia: Actual Turín, en el norte de Italia.

Tesalia: Norte de Grecia, entre Domokos y el paso de Tempe.

Tibur: Actual Tívoli, Italia.

Tingis: Actual Tánger, Marruecos.

tingitanio, simio: Macaco terrestre desprovisto de cola.

toga: Prenda que sólo podían llevar los ciudadanos de Roma. Durante la infancia, los niños de ambos sexos vestían togas con una orla de color púrpura; al llegar a la mayoría de edad, las mujeres dejaban de llevarla y los hombres portaban la toga blanca. Las prostitutas llevaban una toga de color rojo intenso.

Hecha de lana ligera, tenía una forma muy peculiar, como. un rectángulo con alas cortas. Para que le quedara bien a un hombre de talla media, debía medir cinco metros de ancho y dos y medio de largo.

togado: Forma correcta de describir al hombre ataviado con una toga.

toga praetexta: Toga con orla de color púrpura que llevaban los niños y los magistrados curules.

toga trábea: Toga del pontifex o del augur, con rayas púrpuras y carmesíes.

toga virilis: Toga blanca de adulto, también llamada «toga alba».

Tolosa: Actual Toulouse, Francia.

Tracia: Aproximadamente la zona de la Europa balcánica entre la parte occidental delos Dardanelos y el río Struma. En la Antigüedad, los mares Egeo y Euxino (mar Negro) bañaban sus costas, y se extendía por el norte hasta Sarmatia (Rumania) y Dacia (Hungría). Estaba habitada por tribus germano-celtas-ilirias, incluidos los besios y dardanios.

transporte: Término utilizado en este libro para designar un barco de transporte de tropas. Estas embarcaciones estaban diseñadas exclusivamente para ese cometido, eran muy largas y con baos más anchos que los de las naves de guerra. Tenían una o dos bancadas de remos. No se sabe si eran impulsadas por remeros profesionales o si lo hacían los soldados; quizás éstos, con lo que tendrían una razón más para odiar los viajes por mar. Con toda seguridad, los prácticos romanos se habrían negado a llevar con ellos a un gran número de hombres sólo para que remaran, aunque en el caso de que los transportes tuvieran que volver vacíos a puerto, en vez de esperar a los soldados solían llevar un reducido grupo de remeros. Cuando no había batallas en perspectiva, los soldados realizaban tareas como ésta.

Transtiberim, transtiberinos: Actual Trastevere, al otro lado del Tíber, desde Roma. Sus habitantes se denominaban transtiberinos.

tribu: A comienzos de la República, para un romano la tribu no era un grupo étnico, sino una agrupación política. Había treinta y cinco tribus romanas, treinta y una de ellas rurales y cuatro urbanas. Aunque hubieran nacido y residido siempre en Roma, los miembros de Primera y Segunda Clase casi siempre pertenecían a una tribu rural; las clases más bajas atestaban las tribus urbanas. Los libertos sólo pertenecían a dos de las cuatro tribus urbanas: la Subura y la Esquilina.

Todos los miembros de una tribu podían votar, pero el voto carecía de importancia en sí mismo. Se contaban los votos de cada tribu y, a continuación, Se emitía un solo voto, el de la mayoría de sus miembros. Con este sistema se evitaba que un gran número de votantes de una sola tribu influyera en el resultado final de una asamblea de tribus. Así, si en la urbana Subura votaban cinco mil hombres y en la rural Fabia sólo setenta y cinco, los dos votos tribales tenían el mismo peso.

tribuno de la plebe: La figura de este magistrado comenzó a existir poco después de la República, cuando los plebeyos estaban en continuo desacuerdo con los patricios. Elegidos por la Asamblea de la Plebe, estos tribunos juraban defender la vida y propiedades de los miembros de la plebe. En el 450 a.C. su número ascendía a diez, y ejercían su cargo (del que tomaban posesión el 10 de diciembre) durante un año.

Como no eran elegidos por todo el pueblo de Roma (los patricios estaban excluidos), carecían de poder según la constitución de ésta -en gran parte no escrita-. Su poder real residía en el juramento que la plebe hacía de defender el carácter sacrosanto e inviolable de los tribunos elegidos, y en su derecho a ejercer el veto contra las medidas tomadas por otros tribunos de la plebe o cualquier magistrado, la celebración de elecciones, la aprobación de una ley o plebiscito, y los decretos del Senado, incluso sobre la guerra o asuntos extranjeros. Sólo la figura del dictador escapaba al veto de un tribuno. Si alguien impedía el ejercicio de sus funciones, un tribuno de la plebe podía recurrir incluso a la pena de muerte.

La lex Atinia, de alrededor del año 149 a.C., estableció que el tribuno de la plebe electo pasara a ser automáticamente miembro del Senado, con lo que se abría una vía de acceso, a pesar de la posible oposición de los censores. El cargo no comportaba imperium ni tenía competencias más allá del primer mojón fuera de Roma. Según la tradición, un hombre no debía presentarse a la reelección, pero dado que no había ley que lo impidiese, Cayo Graco fue reelegido en el 122 a.C. Como el verdadero poder del cargo residía en el veto, las funciones de los tribunos solían ser más obstructoras que innovadoras. Este cargo resultaba muy atractivo para hombres con tendencias demagógicas, en tanto que para un plebeyo ambicioso podía ser un peldaño muy útil en su ascensión hacia el consulado.

tribuno de los soldados: Todos los años, la Asamblea de la Plebe elegía a veinticuatro hombres de entre veinticinco y treinta y nueve años para ejercer este cargo en las legiones de los cónsules. Como eran elegidos por todo el pueblo, se trataba de magistrados auténticos y legales, aunque no poseyesen imperium. A aquellos cónsules que no tenían legiones se los destinaba a otras legiones.

tribuno militar: En la escala de mando de un ejército romano, los oficiales de rango medio recibían el nombre de tribunus militum. Era un término reservado a los tribunos no electos, y se aplicaba a un gran número de grados y funciones.

tribunus aerarius: Tribuno del Erario. Al parecer se trataba de una categoría económica de los censores: se cree que tenían unos ingresos de entre trescientos mil y cuatrocientos mil sestercios al año. Es de suponer que los funcionarios que administraban el Erario eran tribunus aerarius, pero no se sabe con seguridad.

trirreme: Junto con la birreme, la más común y preferida de las galeras de guerra. A pesar de que su nombre sugiere tres bancadas de remos, parece ser que sólo tenía dos y simplemente indica que posiblemente los remos de la bancada más baja estaba escalonada.

Un trirreme normal tenía unos cuarenta metros de eslora, y sus boas no sobrepasaban los cuatro metros, sin contar los botalones. Su proporción era de diez por uno. Tenía remos relativamente cortos, de unos cinco metros, cada uno de ellos manejado por un solo hombre. En la fila inferior había 108 remeros, y otros 62 se sentaban en botalones externos, lo que sumaba 170 remeros por cada embarcación. Los remeros de los botalones tenían que hacer más fuerza, puesto que sus remos entraban en el agua desde un ángulo más cerrado.

Los trirremes eran muy apropiados para embestir, y por ello llevaban espolones que con el tiempo se hicieron con dos puntas más grandes, más pesadas y mejor blindadas. La mayoría tenían cubierta y podían transportar hasta cincuenta infantes de marina, además de artillería. Construidos con madera de abeto o de pino poco pesada, eran lo bastante ligeros para arrastrarlos sobre rodillos durante largas distancias y sacarlos fácilmente del agua por la noche. Esta operación debía realizarse prácticamente todos los días, ya que de lo contrario la madera se impregnaba de agua. Si se cuidaban bien y se guardaban en un cobertizo, estos barcos podían durar unos veinte años.

Tuliano: La única mazmorra de Roma. En realidad se trataba de una cámara de ejecuciones que se encontraba al pie del Arx del Capitolio.

tumultus: En este libro, estado de guerra civil.

túnica: La omnipresente prenda en todos los pueblos mediterráneos, que despreciaban los Pantalones por considerarlos bárbaros. La túnica romana era más bien holgada y sin forma, confeccionada sin pinzas y a menudo las mangas estaban hechas con la misma pieza que el cuerpo. La griega tenía pinzas, se ajustaba al cuerpo con mayor comodidad y tenía las mangas cosidas. En aquellos tiempos sabían muy bien cómo cortar, coser y confeccionar, así que podían añadir mangas y hacer prendas con mangas largas. El género más utilizado en las túnicas era la lana, y el color más habitual el beige crudo, aunque hay pruebas de que las había de muchos colores y diseños.

Uxellodunum: Oppidum galo; quizá sea el actual Puy d'Issolu.

vale: Despedida.

veneficae: Brujas.

verpa: En latín, obscenidad usada como insulto. Se refiere al pene erecto, con el prepucio hacia atrás, y tiene connotaciones homosexuales.

Vesta: Diosa romana del hogar.

via: Carretera principal o calle.

Via Aemilia: Construida en el 187 a.C. Unía Ariminum, en la costa adriática, con Placentia, en la región occidental de la Galia Cisalpina.

Via Aemilia Scauri: Construida en el 103 a.C. Unía Placentia con Genua pasando por Dertona, y después seguía la costa toscana hasta llegar a Pisa, en el Arno.

Via Annia: Construida en el 153 a.C. Conectaba Florencia, en el Arno, con Verona, en el norte de la Galia Cisalpina, y se cruzaba con la Via Aemilia en Bononia.

Via Apia: Construida entre el 312 y el 244 a.C. La carretera más larga entre Roma y los puertos adriáticos de Tarento y Brindisi.

Via Aurelia Nova: Construida en el 118 a.C. Unía Pisa con Populonia, en la costa toscana de Etruria.

Via Aurelia Vetus: Construida en el 241 a.C. Enlazaba Populonia con Roma y se extendía a lo largo de la costa toscana de Etruria.

Via Casia: Construida en el 154 a.C. Iba de Roma a Arretium y Florencia, en el río Arno, cruzando Etruria.

Via Domitia: Construida en el 121 a.C. Larga carretera que llegaba hasta la Hispania Ulterior. Comenzaba en Placentia, en la Galia Cisalpina, cruzaba los Alpes y los Pirineos y terminaba en Corduba.

Via Egnatia: Construida en el 130 a.C. Conectaba Dirraquio y Apolonia, en la parte occidental de Macedonia, con el Helesponto y Bizancio.

Via Flaminia: Construida en el 220 a.C. Salía de Roma y cruzaba los Apeninos hasta llegar a Fanum Fortunae, en la costa adriática.

Via Julia: Construida entre el 105 y el 103 a.C. Carretera costera entre Genua y Masilia.

Via Minucia: Construida en el 225 a.C. Conectaba Beneventum con Barium, en el Adriático; a continuación recorría la costa hasta llegar a Brindisi.

Via Popilia: Construida en el 131 a.C. Se extendía desde Capua hasta Rhegium, en la punta de la bota de Italia, frente a la siciliana Mesina.

Via Salaria: Demasiado antigua para fecharla, fue la primera carretera larga de Roma. Cruzaba la parte central de los Apeninos desde Roma hasta el Adriático.

Via Valeria: Construida en el 307 a.C. Cruzaba los Apeninos desde Roma hasta el Adriático.

Vibo: Pequeño puerto en el mar de Toscana, al norte de Rhegium.

vicus: Calle de ciudad.

Vírgenes Vestales: Sacerdotisas de Vesta. Seis en total, eran investidas a los siete años y ejércían su sacerdocio durante tres décadas. Ser virgen era requisito indispensable, y se creía que su castidad traía buena suerte a Roma. Si se las juzgaba y declaraba culpables por infringir el voto de castidad, eran quemadas vivas. Vivían en la Domus Publica. Cuando acababan su servicio podían casarse, pero pocas lo hacían.

vir militaris: Militar, normalmente de origen humilde, que lograba alcanzar las magistraturas gracias a sus hazañas como general del ejército. Publio Ventidio fue un buen ejemplo de ello, al igual que Cayo Mario y Quinto Sertorio.

Загрузка...