CAPÍTULO UNO EL VALLE DE LOS YETIS

Tensing, el monje budista, y su discípulo, el príncipe Dil Bahadur, habían escalado durante días las altas cumbres al norte del Himalaya, la región de los hielos eternos, donde sólo unos pocos lamas han puesto los pies a lo largo de la historia. Ninguno de los dos contaba las horas, porque el tiempo no les interesaba. El calendario es un invento humano; el tiempo a nivel espiritual no existe, le había enseñado el maestro a su alumno.

Para ellos lo importante era la travesía, que el joven realizaba por primera vez. El monje recordaba haberla hecho en una vida anterior, pero esos recuerdos eran algo confusos. Se guiaban por las indicaciones de un pergamino y se orientaban por las estrellas, en un terreno donde incluso en verano imperaban condiciones muy duras. La temperatura de varios grados bajo cero era soportable sólo durante un par de meses al año, cuando no azotaban fatídicas tormentas.

Aun bajo cielos despejados, el frío era intenso. Vestían túnicas de lana y ásperos mantos de piel de yak. En los pies llevaban botas de cuero del mismo animal, con el pelo hacia adentro y el exterior impermeabilizado con grasa. Ponían cuidado en cada paso, porque un resbalón en el hielo significaba que podían rodar centenares de metros a los profundos precipicios que, como hachazos de Dios, cortaban los montes.

Contra el cielo de un azul intenso, destacaban las luminosas cimas nevadas de los montes, por donde los viajeros avanzaban sin prisa, porque a esa altura no tenían suficiente oxígeno. Descansaban con frecuencia, para que los pulmones se acostumbraran. Les dolía el pecho, los oídos y la cabeza; sufrían náuseas y fatiga, pero ninguno de los dos mencionaba esas debilidades del cuerpo; se limitaban a controlar la respiración, para sacarle el máximo de provecho a cada bocanada de aire.

Iban en busca de aquellas raras plantas que sólo se encuentran en el gélido Valle de los Yetis, y que eran fundamentales para preparar lociones y bálsamos medicinales. Si sobrevivían a los peligros del viaje, podían considerarse iniciados, ya que su carácter se templaría como el acero. La voluntad y el valor eran puestos a prueba muchas veces durante esa travesía. El discípulo necesitaría ambas virtudes, voluntad y valor, para realizar la tarea que le esperaba en la vida. Por eso su nombre era Dil Bahadur, que quiere decir «corazón valiente» en la lengua del Reino Prohibido. El viaje al Valle de los Yetis era una de las últimas etapas del duro entrenamiento que el príncipe había recibido por doce años.

El joven no conocía la verdadera razón del viaje, que era más importante que las plantas curativas o su iniciación como lama superior. Su maestro no podía revelársela, tal como no podía hablarle de muchas otras cosas. Su papel era guiar al príncipe en cada etapa de su largo aprendizaje, debía fortalecer su cuerpo y su carácter, cultivar su mente y poner a prueba una y otra vez la calidad de su espíritu. Dil Bahadur descubriría la razón del viaje al Valle de los Yetis más tarde, cuando se encontrara ante la prodigiosa estatua del Dragón de Oro.


Tensing y Dil Bahadur cargaban en las espaldas bultos con sus mantas, el cereal y la manteca de yak indispensables para subsistir. Enrolladas a la cintura llevaban cuerdas de pelo de yak, que les servían para escalar, y en la mano un bastón largo y firme, como una pértiga, que empleaban para apoyarse, para defenderse, en caso de ser atacados, y para montar una improvisada tienda en la noche. También lo usaban para probar la profundidad y la firmeza del terreno antes de pisar en aquellos sitios donde, de acuerdo a su experiencia, la nieve fresca solía cubrir huecos profundos. Con frecuencia enfrentaban grietas que, si no podían saltar, los obligaban a hacer largos desvíos. A veces, para evitar horas de camino, colocaban la pértiga de un lado al otro del precipicio y, una vez seguros de que se sostenía con firmeza en ambos extremos, se atrevían a pisarla y brincar al otro lado, nunca más de un paso, porque las posibilidades de rodar al vacío eran muchas. Lo hacían sin pensar, con la mente en blanco, confiando en la habilidad de sus cuerpos, el instinto y la buena suerte, porque, si se detenían a calcular los movimientos, no podían hacerlo. Cuando la grieta era más ancha que el largo del palo aseguraban una cuerda a una roca alta, luego uno de los dos se ataba el otro extremo de la cuerda a la cintura, se daba impulso y saltaba, oscilando como un péndulo, hasta alcanzar la otra orilla.

El joven discípulo, quien poseía gran resistencia y coraje ante el peligro, siempre vacilaba en el momento de usar cualquiera de estos métodos.

Habían llegado a uno de esos despeñaderos y el lama estaba buscando el sitio más adecuado para cruzar. El joven cerró brevemente los ojos, elevando una plegaria.

– ¿Temes morir, Dil Bahadur? -inquirió sonriendo Tensing.

– No, honorable maestro. El momento de mi muerte está escrito en mi destino antes de mi nacimiento. Moriré cuando haya concluido mi trabajo en esta reencarnación y mi espíritu esté listo para volar; pero temo partirme todos los huesos y quedar vivo allá abajo -replicó el joven señalando el impresionante precipicio que se abría ante sus pies.

– Posiblemente eso sería un inconveniente… -concedió el lama de buen humor-. Si abres la mente y el corazón, esto te parecerá más fácil -agregó.

– ¿Qué haría usted si me caigo al barranco?

– Llegado el caso, tal vez tendría que pensarlo. Por el momento mis pensamientos están distraídos en otras cosas.

– ¿Puedo saber en qué, maestro?

– En la belleza del panorama -replicó, señalando la interminable cadena de montañas, la blancura inmaculada de la nieve, el cielo resplandeciente.

– Es como el paisaje de la luna -observó el joven.

– Tal vez… ¿En qué parte de la luna has estado, Dil Bahadur? -preguntó el lama, disimulando otra sonrisa.

– No he llegado tan lejos todavía, maestro, pero así me la imagino.

– En la luna el cielo es negro y no hay montañas como éstas. Tampoco hay nieve, todo es roca y polvo color ceniza.

– Tal vez algún día yo pueda hacer un viaje astral a la luna, como mi honorable maestro -concedió el discípulo.

– Tal vez…

Después que el lama aseguró la pértiga, ambos se quitaron las túnicas y mantos, que les impedían moverse con plena soltura, y ataron sus pertenencias en cuatro bultos. El lama tenía el aspecto de un atleta. Sus espaldas y brazos eran puro músculo, su cuello tenía el ancho del muslo de un hombre normal y sus piernas parecían troncos de árbol. Ese formidable cuerpo de guerrero contrastaba de modo notable con su rostro sereno, sus ojos dulces y su boca delicada, casi femenina, siempre sonriente. Tensing tomó los bultos uno por uno, adquirió impulso girando el brazo como un aspa de molino, y los lanzó al otro lado del barranco.

– El miedo no es real, Dil Bahadur, sólo está en tu mente, como todo lo demás. Nuestros pensamientos forman lo que suponemos que es la realidad -dijo.

– En este momento mi mente está creando un hoyo bastante profundo, maestro -murmuró el príncipe.

– Y mi mente está creando un puente muy seguro -replicó el lama.

Hizo una señal de despedida al joven, quien aguardaba sobre la nieve, luego dio un paso sobre el vacío, colocando el pie derecho al centro del bastón de madera y en una fracción de segundo se impulsó hacia delante, alcanzando con el pie izquierdo la orilla del otro lado. Dil Bahadur lo imitó con menos gracia y velocidad, pero sin un solo gesto que traicionara su nerviosismo.

El maestro notó que su piel brillaba, húmeda de transpiración. Se vistieron de prisa y echaron a andar.

– ¿Falta mucho? -quiso saber Dil Bahadur.

– Tal vez.

– ¿Sería una imprudencia pedirle que no me conteste siempre «tal vez», maestro?

– Tal vez lo sería -sonrió Tensing y luego de una pausa agregó que, según las instrucciones del pergamino, debían continuar hacia el norte. Todavía faltaba lo más arduo del camino.

– ¿Ha visto a los yetis, maestro?

– Son como dragones, les sale fuego por las orejas y tienen cuatro pares de brazos.

– ¡Qué extraordinario! -exclamó el joven.

– ¿Cuántas veces te he dicho que no creas todo lo que oyes? Busca tu propia verdad -se rió el lama.

– Maestro, no estamos estudiando las enseñanzas de Buda, sino simplemente conversando… -suspiró el discípulo, fastidiado.

– No he visto a los yetis en esta vida, pero los recuerdo de una vida anterior. Tienen nuestro mismo origen y hace varios miles de años tenían una civilización casi tan desarrollada como la humana, pero ahora son muy primitivos y de inteligencia limitada.

– ¿Qué les pasó?

– Son muy agresivos. Se mataron entre ellos y destruyeron todo lo que tenían, incluso la tierra. Los sobrevivientes huyeron a las cumbres del Himalaya y allí su raza comenzó a degenerar. Ahora son como animales -explicó el lama.

– ¿Son muchos?

– Todo es relativo. Nos parecerán muchos si nos atacan y pocos si son amistosos. En todo caso, sus vidas son cortas, pero se reproducen con facilidad, así es que supongo que habrá varios en el valle. Habitan en un lugar inaccesible, donde nadie puede encontrarlos, pero a veces alguno sale en busca de alimento y se pierde. Posiblemente ésa es la causa de las huellas que se le atribuyen al abominable hombre de las nieves, como lo llaman -aventuró el lama.

– Las pisadas son enormes. Deben ser gigantes. ¿Serán todavía muy agresivos?

– Haces muchas preguntas para las que no tengo respuesta, Dil Bahadur -replicó el maestro.


Tensing condujo a su discípulo por las cimas de los montes, saltando precipicios, escalando laderas verticales, deslizándose por delgados senderos cortados en las rocas. Existían antiguos puentes colgantes, pero estaban en muy mal estado y había que usarlos con prudencia. Cuando soplaba viento o caía granizo, buscaban refugio y esperaban. Una vez al día comían tsampa, una mezcla de harina de cebada tostada, hierbas secas, grasa de yak y sal. Agua había en abundancia debajo de las costras de hielo.

A veces el joven Dil Bahadur tenía la impresión de que caminaban en círculos, porque el paisaje le parecía siempre igual, pero no manifestaba sus dudas: sería una descortesía hacia su maestro.

Al caer la tarde buscaban donde refugiarse para pasar la noche. A veces bastaba una grieta, donde podían acomodarse protegidos del viento; otras noches encontraban una cueva, pero de vez en cuando no les quedaba más remedio que dormir a la intemperie, resguardados apenas por las pieles de yak. Una vez establecido su austero campamento, se sentaban cara al sol poniente, con las piernas cruzadas, y salmodiaban el mantra esencial de Buda, repitiendo una y otra vez Om mani padme hum, Salve a Ti, Preciosa Joya en el Corazón del Loto. El eco repetía su cántico, multiplicándolo hasta el infinito entre las altas cimas del Himalaya.


Durante la marcha juntaban palitos y hierba seca, que cargaban en sus bolsas, para hacer fuego por la noche y preparar su comida. Después de la cena meditaban durante una hora. En ese tiempo el frío solía ponerlos rígidos como estatuas de hielo, pero ellos apenas lo sentían. Estaban acostumbrados a la inmovilidad, que les aportaba calma y paz. En su práctica budista, el maestro y el estudiante se sentaban en absoluta relajación, pero alertas. Se desprendían de las distracciones y los valores del mundo, aunque no olvidaban el sufrimiento, que existe en todas partes.


Luego de escalar montañas por varios días, subiendo a heladas alturas, llegaron a Chenthan Dzong, el monasterio fortificado de los antiguos lamas que inventaron la forma de lucha cuerpo a cuerpo llamada tao-shu. Un terremoto en el siglo XIX destruyó el monasterio, que debió ser abandonado. Era una construcción de piedra, ladrillo y madera, con más de cien habitaciones, que parecía pegada al borde de un impresionante acantilado. El monasterio albergó por centenares de años a esos monjes, cuyas vidas estaban dedicadas a la búsqueda espiritual y el perfeccionamiento de las artes marciales.


En sus orígenes los monjes tao-shu eran médicos con extraordinarios conocimientos de anatomía. En su práctica descubrieron los puntos vulnerables del cuerpo, que al ser presionados insensibilizan o paralizan, y los combinaron con las técnicas de lucha conocidas en Asia. Su objetivo era perfeccionarse espiritualmente a través del dominio de su propia fuerza y de sus emociones. Aunque eran invencibles en la lucha cuerpo a cuerpo, no utilizaban el tao-shu para fines violentos, sino como ejercicio físico y mental; tampoco lo enseñaban a cualquiera, sólo a ciertos hombres y mujeres escogidos. Tensing había aprendido tao-shu de ellos y se lo había enseñado a su discípulo Dil Bahadur.

El terremoto, la nieve, el hielo y el transcurso del tiempo habían erosionado gran parte del edificio, pero aún quedaban dos alas en pie, aunque en ruinas. Se llegaba al lugar escalando un acantilado tan difícil y remoto, que nadie lo intentaba desde hacía casi medio siglo.

– Pronto llegarán al monasterio desde el aire -observó Tensing.

– ¿Usted cree, maestro, que desde los aviones pueden descubrir el Valle de los Yetis? -inquirió el príncipe.

– Posiblemente.

– ¡Imagínese cuánto esfuerzo nos ahorraríamos! Podríamos volar hasta allí en muy poco rato.

– Espero que no sea así. Si atraparan a los yetis, los convertirían en animales de feria o en esclavos -dijo el lama.


Entraron a Chenthan Dzong para descansar y pasar la noche abrigados. En las ruinas del monasterio aún quedaban raídos tapices con imágenes religiosas, cacharros y armas que los monjes guerreros sobrevivientes del terremoto no pudieron llevarse. Había varias representaciones de Buda en diversas posiciones, incluso una enorme estatua del Iluminado tendido de lado en el suelo. La pintura dorada se había saltado, pero el resto estaba intacto.

Hielo y nieve en polvo cubrían casi todo, dando al lugar un aspecto particularmente hermoso, como si fuera un palacio de cristal. Detrás del edificio una avalancha había creado la única superficie plana de los alrededores, una especie de patio del tamaño de una cancha de baloncesto.

– ¿Podría aterrizar un avión aquí, maestro? -preguntó Dil Bahadur, quien no podía disimular su fascinación por los pocos aparatos modernos que conocía.

– No sé de esas cosas, Dil Bahadur, nunca he visto aterrizar un avión, pero me parece que esto es muy pequeño y además las montañas forman un verdadero embudo cruzado de corrientes de aire.


En la cocina hallaron ollas y otros cacharros de hierro, velas, carbón, palos para hacer fuego y algunos cereales preservados por el frío. Había vasijas de aceite y un recipiente con miel, alimento que el príncipe no conocía. Tensing le dio a probar y el joven sintió por primera vez un sabor dulce en el paladar. La sorpresa y el placer casi lo tiran de espaldas.

Prepararon fuego para cocinar y encendieron velas delante de las estatuas, como signo de respeto. Esa noche comerían mejor y dormirían bajo techo: la ocasión merecía una breve ceremonia especial de agradecimiento.

Estaban meditando en silencio, cuando escucharon un largo rugido que retumbó entre las ruinas del monasterio. Abrieron los ojos en el momento en que entraba a la sala un gran tigre del Himalaya, una bestia de media tonelada de peso y pelaje blanco, el animal más feroz del mundo.

El príncipe recibió telepáticamente la orden de su maestro y procuró cumplirla, aunque su primera reacción instintiva fue recurrir al tao-shu y saltar en su propia defensa. Si lograba poner una mano detrás de las orejas del tigre, podría paralizarlo; sin embargo permaneció inmóvil, tratando de respirar con calma, para que la fiera no sintiera olor a miedo.

El tigre se acercó a los monjes lentamente. A pesar del inminente peligro en que se encontraban, el joven no pudo dejar de admirar la extraordinaria belleza del animal. Su piel era color marfil claro con rayas marrones y sus ojos azules como algunos de los glaciares del Himalaya. Era un macho adulto, enorme y poderoso; un ejemplar perfecto.

Tensing y Dil Bahadur, sentados en la posición del loto, con las piernas cruzadas y las manos sobre las rodillas, vieron avanzar al tigre. Ambos sabían que, si estaba hambriento, existían muy pocas posibilidades de detenerlo. La esperanza era que la bestia hubiera comido, aunque resultaba poco probable que en aquellas soledades la caza fuera abundante. Tensing poseía extraordinarios poderes psíquicos, porque era un tulku, la reencarnación de un gran lama de la antigüedad. Concentró ese poder como un rayo para penetrar en la mente de la fiera.

Sintieron el aliento del gran felino en el rostro, una bocanada de aire caliente y fétido que escapaba de sus fauces. Otro rugido temible estremeció el lugar. El tigre se acercó a pocos centímetros de los hombres y éstos sintieron el pinchazo de sus duros bigotes. Durante varios segundos, que parecieron eternos, los rondó, husmeándolos y tanteándolos con su enorme pata, pero sin agredirlos. El maestro y el discípulo permanecieron absolutamente inmóviles, abiertos al afecto y la compasión. El tigre no registró temor ni agresión en ellos, sino empatía, y una vez satisfecha su curiosidad, se retiró con la misma solemne dignidad con que había llegado.

– Ya ves, Dil Bahadur, como a veces la calma sirve de algo… -fue el único comentario del lama. El príncipe no pudo contestar porque se le había petrificado la voz en el pecho.


No obstante aquella inesperada visita, decidieron quedarse a pasar la noche en Chenthan Dzong, pero tomaron la precaución de dormir junto a una fogata, manteniendo a mano un par de lanzas que encontraron entre las armas abandonadas por los monjes tao-shu. El tigre no regresó, pero a la mañana siguiente, cuando emprendieron nuevamente la marcha, vieron sus huellas sobre la nieve refulgente y oyeron a lo lejos el eco de sus rugidos en las cimas.


Pocos días más tarde, Tensing lanzó una exclamación de alegría y señaló un estrecho cañón entre dos laderas verticales de la montaña. Eran dos paredes negras de roca, pulidas por millones de años de erosión y hielo.

Entraron al cañón con grandes precauciones, porque pisaban rocas sueltas y había hoyos profundos. Antes de poner el pie debían comprobar la firmeza del terreno con sus pértigas.

Tensing lanzó una piedra en uno de los pozos y tan hondo era, que no la oyeron caer al fondo. Arriba el cielo apenas se veía como una cinta azul entre los brillantes muros de roca. Un coro de gemidos terroríficos les salió al encuentro.

– Por suerte no creemos en fantasmas ni en demonios, ¿verdad? -comentó el lama.

– ¿Es acaso mi imaginación la que me hace oír esos alaridos? -preguntó el joven con la piel erizada de espanto.

– Tal vez es el viento, que pasa por aquí, tal como el aire pasa por una trompeta.

Habían recorrido un buen trecho cuando los asaltó una fetidez a huevo podrido.

– Azufre -explicó el maestro.

– No puedo respirar -dijo Dil Bahadur con las manos en la nariz.

– Tal vez conviene imaginar que es fragancia de flores -sugirió Tensing.

– De todas las fragancias, la más dulce es la de la virtud -recitó el joven sonriendo.

– Imagina, entonces, que ésta es la dulce fragancia de la virtud -replicó el lama, riendo también.


El pasaje tenía más o menos un kilómetro de largo, pero demoraron dos horas en atravesarlo. En algunas partes era tan angosto que debían avanzar de lado entre las rocas, mareados por el aire enrarecido, pero no vacilaron, porque el pergamino indicaba claramente que existía una salida… Vieron nichos cavados en las paredes, donde había calaveras y pilas de huesos muy grandes, algunos de apariencia humana.

– Debe ser el cementerio de los yetis -comentó Dil Bahadur.

Un soplo de aire húmedo y caliente, como nunca habían experimentado, anunció el final del cañón.

Tensing fue el primero en asomarse, seguido de cerca por su discípulo. Cuando Dil Bahadur vio el paisaje que tenía delante, le pareció que era otro planeta. Si no le pesara tanto la fatiga del cuerpo y no tuviera tan revuelto el estómago por el olor del azufre, pensaría que había hecho un viaje astral.

– Ahí lo tienes: el Valle de los Yetis -anunció el lama.


Ante ellos se extendía una meseta volcánica. Parches de áspera vegetación verdegrís, tupidos arbustos y grandes hongos de varias formas y colores crecían por todas partes. Había arroyos y charcos de agua burbujeante, extrañas formaciones rocosas y del suelo surgían altas columnas de humo blanco. Una bruma delicada flotaba en el aire, borrando los contornos en la lejanía y dando al valle un aspecto de ensueño. Los visitantes se sintieron fuera de la realidad, como si hubieran entrado a otra dimensión. Después de soportar durante tantos días el frío intenso de la travesía por las montañas, ese vapor tibio era un verdadero regalo para los sentidos, a pesar del olor nauseabundo que aún persistía, aunque menos intenso que en el cañón.


– Antiguamente ciertos lamas, cuidadosamente seleccionados por su resistencia física y fortaleza espiritual, hacían este viaje una vez cada veinte años para recoger plantas medicinales, que no crecen en ninguna otra parte -explicó Tensing.

Dijo que en 1950 Tíbet fue invadido por los chinos, quienes destruyeron más de seis mil monasterios y clausuraron los restantes. La mayoría de los lamas partieron a vivir en exilio en otros países, como India y Nepal, llevando las enseñanzas de Buda por todas partes. En vez de terminar con el budismo, como pretendían los invasores chinos, lograron exactamente lo contrario: repartirlo por el mundo entero. Sin embargo, muchos de los conocimientos de medicina, así como las prácticas psíquicas de los lamas, estaban desapareciendo.

– Las plantas se secaban, se molían y se mezclaban con otros ingredientes. Un gramo de esos polvos puede ser más precioso que todo el oro del mundo, Dil Bahadur -dijo el maestro.

– No podremos llevar muchas plantas. Lástima que no trajimos un yak -comentó el joven.

– Tal vez ningún yak cruzaría voluntariamente los precipicios haciendo equilibrio sobre una pértiga, Dil Bahadur. Llevaremos lo que podamos.

Entraron al misterioso valle y a poco andar vieron formas que parecían esqueletos. El lama informó a su discípulo que se trataba de huesos petrificados de animales anteriores al diluvio universal. Se colocó a gatas y comenzó a buscar en el suelo hasta encontrar una piedra oscura con manchas rojas.

– Esto es excremento de dragón, Dil Bahadur. Tiene propiedades mágicas.

– No debo creer todo lo que oigo, ¿verdad, maestro? -replicó el joven.

– No, pero tal vez en este caso puedas creerme -dijo el lama pasándole la muestra.

El príncipe vaciló. La idea de tocar aquello no le seducía.

– Está petrificado -se rió Tensing-. Puede curar huesos quebrados en pocos minutos. Una pizca de esto, molido y disuelto en alcohol de arroz puede transportarte a cualquiera de las estrellas que hay en el firmamento.

El trocito que Tensing había descubierto tenía un pequeño orificio, por donde el lama pasó una cuerda y se lo colgó al cuello a Dil Bahadur.

– Esto es como una coraza, tiene el poder de desviar ciertos metales. Flechas, cuchillos y otras armas cortantes no podrán dañarte.

– Pero tal vez baste un diente infectado, un tropezón en el hielo o una pedrada en la cabeza para matarme… -se rió el joven.

– Todos vamos a morir, es lo único seguro, Dil Bahadur.


El lama y el príncipe se instalaron cerca de una caliente fumarola, dispuestos a pasar una noche cómoda por primera vez en varios días, ya que la gruesa columna de vapor los mantenía abrigados. Habían hecho té con el agua de una cercana fuente termal. El agua salía hirviendo y al aplacarse las burbujas adquiría un pálido color lavanda. La fuente alimentaba un humeante arroyo, en cuyas orillas crecían carnosas flores moradas.

El monje rara vez dormía. Se sentaba en la posición del loto con los ojos entrecerrados, y así descansaba y reponía su energía. Tenía la facultad de permanecer absolutamente inmóvil, controlando con la mente su respiración, la presión sanguínea, las pulsaciones del corazón y la temperatura, de modo que su cuerpo entraba en un estado de hibernación. Con la misma facilidad con que entraba en reposo absoluto, ante una emergencia podía saltar a la velocidad de un disparo, con todos sus poderosos músculos listos para la defensa. Dil Bahadur había procurado imitarlo durante años, sin conseguirlo. Rendido de fatiga, se durmió en cuanto puso la cabeza en el suelo.


El príncipe despertó en medio de un coro de aterradores gruñidos. Apenas abrió los ojos y vio a quienes lo rodeaban, se irguió como un resorte, aterrizando de pie, con las rodillas dobladas y los brazos extendidos en posición de ataque. La voz tranquila del maestro lo paralizó en el instante en que se aprontaba a golpear.

– Calma. Son los yetis. Envíales afecto y compasión, como al tigre -murmuró el lama.

Estaban en medio de una horda de seres repelentes, de un metro y medio de altura, cubiertos enteramente de pelambre blanco, enmarañado e inmundo, con largos brazos y piernas cortas y arqueadas, terminadas en enormes pies de mono. Dil Bahadur supuso que el origen de la leyenda eran las huellas de esos pies grandes. Pero, entonces, ¿de qué eran los largos huesos y las gigantescas calaveras que habían visto en el túnel?

El escaso tamaño de aquellos seres en nada disminuía su aspecto de ferocidad. Los rostros chatos y peludos eran casi humanos, pero de expresión bestial; los ojos eran pequeños y rojizos; las orejas puntudas de perro y los dientes afilados y largos. Entre gruñido y gruñido asomaban las lenguas, que se enroscaban en la punta, como las de un reptil, de un intenso color azul morado. Tenían el pecho cubierto por unas corazas de cuero, manchadas de sangre seca, atadas en los hombros y la cintura. Blandían amenazadores garrotes y rocas filudas, pero, a pesar de sus armas y de que los superaban ampliamente en número, se mantenían a una prudente distancia.


Empezaba a amanecer y la luz del alba daba a la escena, envuelta en una bruma espesa, un tono de pesadilla.

Tensing se puso de pie con lentitud, para no provocar una reacción en sus atacantes. Comparados con aquel gigante, los yetis parecían aún más bajos y contrahechos. El aura del maestro no había cambiado, seguía siendo blanca y dorada, lo cual indicaba su perfecta serenidad, mientras que la de la mayoría de aquellos seres no tenía brillo, era vacilante, de tonos terrosos, lo que indicaba enfermedad y miedo.

El príncipe adivinó por qué no los habían atacado de inmediato: parecían esperar a alguien. A los pocos minutos vio avanzar a una figura mucho más alta que las demás, a pesar de que estaba encorvada por la edad. Era de la misma especie de los yetis, pero medio cuerpo más alta. Si hubiera podido enderezarse, tendría el tamaño de Tensing, pero a la mucha edad se sumaba una joroba que le deformaba la espalda y la obligaba a caminar con el torso paralelo al suelo. A diferencia de los otros yetis, que sólo iban vestidos con sus largos pelos inmundos y las corazas, ella se adornaba con collares de dientes y huesos, tenía una raída capa de piel de tigre y un retorcido bastón de palo en la mano.


Aquella criatura no podía llamarse mujer, aunque era de sexo femenino; tampoco era humana, aunque no era exactamente un animal. Su pelaje era ralo y se había caído en varias partes, revelando una piel escamosa y rosada, como la cola de una rata. Estaba revestida de una costra impenetrable de grasa, sangre seca, barro y mugre, que emitía un olor insufrible. Las uñas eran garras negras, y los pocos dientes de su boca estaban sueltos y bailaban con cada uno de sus soplidos. Por la nariz le goteaba un moquillo verde. Sus ojos legañosos brillaban en medio de los mechones de pelos erizados que cubrían su rostro. A su paso los yetis se apartaron con respeto; era evidente que ella mandaba, debía ser la reina o la hechicera de la tribu.

Sorprendido, Dil Bahadur vio que su maestro se ponía de rodillas frente a la siniestra criatura, juntaba las manos ante la cara y recitaba el saludo habitual del Reino Prohibido: «Tenga usted felicidad».

– Tampo kachi -dijo.

– Grr-ympr -rugió ella, salpicándolo de saliva.

De rodillas, Tensing quedaba a la altura de la encorvada anciana y así podían mirarse a los ojos. Dil Bahadur imitó al lama, a pesar de que en esa postura no podía defenderse de los yetis, que continuaban blandiendo sus garrotes. De reojo calculó que había unos diez o doce a su alrededor y quién sabe cuántos más en las cercanías.

La jefa de la tribu lanzó una serie de ruidos guturales y agudos, que combinados parecían un lenguaje. Dil Bahadur tuvo la impresión de haberlo escuchado antes, pero no sabía adónde. No comprendía ni una palabra, a pesar de que los sonidos le eran familiares. De inmediato todos los yetis se pusieron también de rodillas y procedieron a golpearse la frente en el suelo, pero sin soltar sus armas, oscilando entre aquel saludo ceremonioso y el impulso de masacrarlos con sus garrotes.

La vieja yeti mantenía a los demás aplacados, mientras repetía el gruñido que sonaba como Grr-ympr. Los visitantes supusieron que debía ser su nombre.

Tensing escuchaba muy atento, mientras Dil Bahadur hacía un esfuerzo por captar a nivel telepático lo que pensaban aquellas criaturas, pero sus mentes eran una maraña de visiones incomprensibles. Prestó atención a lo que intentaba comunicar la bruja, quien sin duda era más evolucionada que los otros. Varias imágenes se formaron en su cerebro. Vio unos animalitos peludos, como conejos blancos, agitarse en convulsiones y luego quedar rígidos. Vio cadáveres y osamentas; vio varios yetis que empujaban a otro a las fumarolas hirvientes; vio sangre, muerte, brutalidad y terror.

– Cuidado, maestro, son muy salvajes -balbuceó el joven.

– Posiblemente están más asustados que nosotros, Dil Bahadur -replicó el lama.

Grr-ympr hizo un gesto a los demás yetis, que finalmente bajaron los garrotes, mientras ella avanzaba llamando con gestos al príncipe y su maestro. Ellos la siguieron, flanqueados por los yetis, entre las altas columnas de vapor y las aguas termales hacia unos agujeros naturales que se abrían en el suelo volcánico. Por el camino vieron otros yetis, todos sentados o tirados por tierra, que no hicieron ademán de acercarse.

La lava ardiente de alguna erupción volcánica muy antigua se había enfriado en la superficie en contacto con el hielo y la nieve, pero durante mucho tiempo había seguido avanzando en estado liquido por debajo. Así se formaron cavernas y túneles subterráneos, en los cuales los yetis hicieron sus viviendas. En algunas partes la costra de lava se había roto y por los agujeros entraba luz. Esas cuevas eran en su mayoría tan bajas y estrechas, que Tensing no entraba, pero se mantenían a una temperatura agradable, porque el recuerdo del calor de la lava permanecía en las paredes y las aguas calientes de las fumarolas pasaban por el subsuelo. Así se defendían los yetis del clima, de otro modo les sería imposible pasar el invierno.

No había objetos de ninguna clase en las cuevas, sólo pieles fétidas, con pedazos de carne seca todavía adheridos. Con horror, Dil Bahadur comprendió que algunas de las pieles eran de los mismos yetis, seguramente arrancadas de los cadáveres. El resto era de chegnos, animales desconocidos en el resto del mundo, que los yetis mantenían en corrales hechos con peñascos y nieve. Los chegnos eran más pequeños que los yaks y tenían cuernos retorcidos, como de carnero. Los yetis aprovechaban su carne, grasa, piel y también el excremento seco, que usaban como combustible. Sin esos nobles animales, que comían muy poco y resistían las temperaturas más bajas, los yetis no podrían sobrevivir.


– Nos quedaremos aquí unos días, Dil Bahadur. Trata de aprender el lenguaje de los yetis -dijo el lama.

– ¿Para qué, maestro? Nunca más tendremos ocasión de usarlo.

– Posiblemente yo no, pero tú tal vez sí -replicó Tensing.

Poco a poco se familiarizaron con los sonidos que emitían esas criaturas. Con las palabras aprendidas y leyendo la mente de Grr-ympr, Tensing y Dil Bahadur se enteraron de la tragedia que sufrían aquellos seres: nacían cada vez menos niños y muy pocos sobrevivían. La suerte de los adultos no era mucho mejor. Cada generación era más baja y débil que la anterior, sus vidas se habían acortado drásticamente y sólo unos pocos individuos tenían fuerza para realizar las tareas necesarias, como criar a los chegnos, recolectar plantas y cazar para comer. Se trataba de un castigo de los dioses o de los demonios que viven en las montañas, les aseguró Grrympr. Dijo que los yetis trataron de aplacarlos con sacrificios, pero la muerte de varias víctimas, que fueron despedazadas o lanzadas al agua hirviendo de las fumarolas, no había terminado con el maleficio divino.

Grr-ympr había vivido mucho. Su autoridad provenía de su memoria y experiencia, que nadie más poseía. La tribu le atribuía poderes sobrenaturales y durante dos generaciones había esperado que ella se entendiera con los dioses, pero su magia no había servido para anular el hechizo y salvar a su pueblo de una próxima extinción. Grr-ympr manifestó que había invocado una y otra vez a los dioses y ahora, por fin, éstos se presentaban: apenas vio a Tensing y a Dil Bahadur, supo que eran ellos. Por eso los yetis no los habían atacado.

Todo esto comunicó a los visitantes la mente de la atribulada anciana.

– Cuando estos seres sepan que no somos dioses, sino simples seres humanos, no creo que estén muy contentos -observó el príncipe.

– Tal vez… Pero comparados con ellos, somos semidioses, a pesar de nuestras infinitas debilidades -dijo sonriendo el lama.


Grr-ympr recordaba la época en que los yetis eran altos, pesados y estaban protegidos por un pelaje tan espeso, que podían vivir a la intemperie en la región más alta y fría del planeta. Los huesos que los visitantes habían visto en el cañón eran de sus antepasados, los yetis gigantes. Allí los preservaban con respeto, aunque ya nadie más que ella los recordaba. Grr-ympr era una niña cuando su tribu descubrió el valle de las aguas calientes, donde la temperatura era soportable y la existencia más fácil, porque crecía vegetación y había algunos animales para cazar, como ratones y cabras, además de los chegnos.

También la bruja recordaba haber visto una vez antes en su vida a dioses como Tensing y Dil Bahadur que llegaron al valle a buscar plantas. A cambio de las plantas que se llevaron, les entregaron conocimientos valiosos, que mejoraron las condiciones de vida de los yetis. Ellos les enseñaron a domesticar a los chegnos y a cocinar la carne, aunque ya nadie tenía energía para frotar piedras y hacer fuego. Devoraban crudo lo que pudieran cazar y si el hambre era muy grande, como último recurso mataban chegnos o se comían los cadáveres de otros yetis. Los lamas también les enseñaron a distinguirse mediante un nombre propio. Grr-ympr quería decir «mujer sabia» en la lengua de los yetis.

Hacía mucho que ningún dios aparecía en el valle, les informó telepáticamente Grr-ympr. Tensing calculó que desde hacía por lo menos medio siglo, cuando China invadió Tíbet, ninguna expedición había llegado en busca de plantas medicinales. Los yetis no vivían mucho tiempo y ninguno, salvo la vieja hechicera, había visto seres humanos, pero en la memoria colectiva existía la leyenda de los sabios lamas.

Tensing se sentó en una cueva más grande que las otras, la única donde pudo entrar a gatas, que sin duda servía de lugar de reunión, algo así como una sala de consejo. Dil Bahadur y Grr-ympr se sentaron a su lado, y poco a poco fueron llegando los yetis, algunos tan débiles, que apenas se arrastraban por el suelo. Aquellos que los habían recibido blandiendo piedras y garrotes eran los guerreros de ese patético grupo, y se quedaron afuera montando guardia, sin soltar sus armas.

Los yetis desfilaron uno a uno, unos veinte en total, sin contar a la docena de guerreros. Eran casi todos hembras y, a juzgar por el pelo y los dientes, parecían jóvenes, pero estaban muy enfermas. Tensing examinó a cada una con gran respeto, para no asustarlas. Las últimas cinco llevaban consigo a sus bebés, los únicos que quedaban vivos. No tenían el aspecto repugnante de los adultos, parecían desarticulados monitos de peluche blanco. Estaban lacios, no sostenían la cabeza ni los miembros, mantenían los ojos cerrados y apenas respiraban.

Conmovido, Dil Bahadur vio que esos seres de aspecto bestial amaban a sus crías como cualquier madre. Las sostenían en sus brazos con ternura, las olisqueaban y lamían, se las ponían al pecho para alimentarlas y gritaban de angustia al comprobar que no reaccionaban.

– Es muy triste, maestro. Se están muriendo -observó el joven.

– La vida está llena de sufrimiento. Nuestra misión es aliviarlo, Dil Bahadur -replicó Tensing.

Había tan mala luz en la cueva y era tan insoportable el olor, que el lama indicó que debían salir al aire libre. Allí se reunió la tribu. Grr-ympr dio unos pasos de danza en torno a los bebés enfermos, haciendo sonar sus collares de huesos y dientes y lanzando gritos espeluznantes. Los yetis la acompañaron con un coro de gemidos.

Sin hacer caso a la barahúnda de lamentos que había a su alrededor, Tensing se inclinó sobre los niños. Dil Bahadur vio cambiar la expresión de su maestro, como solía ocurrir cuando activaba sus poderes de curación. El lama levantó a uno de los bebés más pequeños, que cabía cómodamente en la palma de su mano, y lo examinó con atención. Luego se aproximó a una de las madres haciendo gestos amistosos, para calmarla, y estudió unas gotas de su leche.

– ¿Qué les pasa a los niños? -preguntó el príncipe.

– Posiblemente están muriendo de hambre -dijo Tensing.

– ¿Hambre? ¿Sus madres no los alimentan?

Tensing le explicó que la leche de las yetis era un liquido amarillo y transparente. Enseguida llamó a los guerreros, que no quisieron acercarse hasta que Grrympr les gruñó una orden, y también a ellos los examinó el lama, fijándose especialmente en las lenguas moradas. La única que no tenía ese color en la lengua resultó ser la vieja Grr-ympr. Su boca era un hueco maloliente y oscuro que no apetecía observar muy de cerca, pero Tensing no era un hombre que retrocediera ante los obstáculos.

– Todos los yetis están desnutridos, menos Grr-ympr, que sólo presenta síntomas de mucha edad. Le calculo como cien años -concluyó el lama.

– ¿Qué ha cambiado en el valle para que les falte comida? -preguntó el discípulo.

– Tal vez no falta alimento, sino que están enfermos y no asimilan lo que comen. Los bebés dependen de la leche materna, que no sirve para nutrirlos, es como agua, por eso mueren a las pocas semanas o meses. Los adultos tienen más recursos, porque comen carne y plantas, pero algo los ha debilitado.

– Por eso se han ido reduciendo de tamaño y mueren jóvenes -agregó Dil Bahadur.

– Tal vez.

Dil Bahadur puso los ojos en blanco: a veces la vaguedad de su maestro lo sacaba de quicio.

– Éste es un problema de las últimas dos generaciones, porque Grr-ympr recuerda cuando los yetis eran altos como ella. A este paso posiblemente en pocos años habrán desaparecido -dijo el joven.

– Tal vez -replicó por centésima vez el lama, quien estaba pensando en otra cosa, y agregó que Grr-ympr también recordaba cuando se trasladaron a este valle. Eso significaba que había algo dañino allí, algo que estaba destruyendo a los yetis.

– ¡Eso debe ser…! ¿Puede salvarlos, maestro? -Tal vez…

El monje cerró los ojos y oró durante unos minutos, pidiendo inspiración para resolver el problema y humildad para comprender que el resultado no estaba en sus manos. Haría lo mejor que pudiera, pero él no controlaba la vida o la muerte.

Terminada su corta meditación, Tensing se lavó las manos, enseguida se dirigió a uno de los corrales, escogió a una chegno hembra y la ordeñó. Llenó su escudilla de leche tibia y espumosa y la llevó donde estaban los niños. Empapó un trapo en la leche y lo puso en la boca de uno de ellos. Al principio éste no reaccionó, pero a los pocos segundos el olor de la leche lo reanimó, sus labios se abrieron y comenzó a succionar débilmente del trapo. Con gestos, el lama indicó a las madres que lo imitaran.

El proceso de enseñar a los yetis a ordeñar los chegnos y alimentar a los bebés gota a gota fue largo y tedioso. Los yetis tenían una capacidad mínima de razonamiento, pero lograban aprender por repetición. El maestro y el discípulo pasaron el día completo en eso, pero vieron los resultados esa misma noche, cuando tres de los niños empezaron a llorar por primera vez. Al día siguiente los cinco lloraban pidiendo leche y pronto abrieron los ojos y pudieron moverse.

Dil Bahadur se sentía tan ufano como si la solución hubiera sido idea suya, pero Tensing no descansaba. Debía encontrar una explicación. Estudió cada cosa que los yetis se echaban a la boca, sin dar con la causa de la enfermedad, hasta que él mismo y su discípulo empezaron a sufrir dolores de vientre y vomitar bilis. Ellos sólo comían tsampa, su alimento habitual de harina de cebada, manteca y agua caliente. No probaron la carne de chegno que les ofrecieron los yetis, porque eran vegetarianos.

– ¿Qué es lo único diferente que hemos comido, Dil Bahadur? -preguntó el maestro, mientras preparaba un té digestivo para ambos.

– Nada, maestro -replicó el joven, pálido como un muerto.

– Algo debe ser -insistió Tensing.

– Sólo nos hemos alimentado de tsampa, nada más… -murmuró el joven.

Tensing le pasó la escudilla con el té y Dil Bahadur, doblado de dolor, se la llevó a la boca. No alcanzó a tragar el liquido. Lo escupió sobre la nieve.

– ¡El agua, maestro! ¡Es el agua caliente!

Normalmente hervían agua o nieve para preparar su tsampa y el té, pero en el valle habían utilizado el agua hirviendo de una de las fuentes termales que brotaban del suelo.

– Eso es lo que está envenenando a los yetis, maestro -insistió el príncipe.

Los habían visto utilizar el agua color lavanda de la fuente termal para hacer una sopa de hongos, hierbas y flores moradas, la base de su alimentación. Grr-ympr había perdido el apetito con los años y sólo comía carne cruda cada dos o tres días y se echaba puñados de nieve a la boca para calmar la sed. Esa misma agua termal, que debía contener minerales tóxicos, habían empleado ellos para el té. En las horas siguientes la evitaron por completo y el malestar que los atormentaba cesó. Para asegurarse de que habían dado con la causa del problema, al otro día Dil Bahadur hizo té con el agua sospechosa y lo bebió. Pronto estaba vomitando, pero feliz de haber probado su teoría.

El lama y su discípulo informaron con gran paciencia a Grr-ympr de que el agua caliente color lavanda estaba absolutamente prohibida, así como las flores moradas que crecían en las orillas del arroyo. El agua termal servía para bañarse, no para beberla ni para preparar comida, le dijo. No se dieron el trabajo de explicarle que contenía minerales dañinos, porque la anciana yeti no habría comprendido; bastaba con que los yetis acataran sus instrucciones. Grr-ympr facilitó su tarea. Reunió a sus súbditos y les notificó la nueva ley: quien bebe de esa agua, será lanzado a las fumarolas, ¿entendido? Todos entendieron.

La tribu ayudó a Tensing y Dil Bahadur a recolectar las plantas medicinales que necesitaban. Durante la semana que permanecieron en el Valle de los Yetis, los visitantes comprobaron que los niños se recuperaban día a día, y que los adultos se fortalecían a medida que desaparecía el color morado de las lenguas.

Grr-ympr en persona los acompañó cuando llegó el momento de partir. Los vio encaminarse hacia el cañón por donde habían llegado y después de algunas vacilaciones, porque temía revelar el secreto de los yetis incluso a esos dioses, les indicó que la siguieran en la dirección contraria. El lama y el príncipe anduvieron detrás de ella durante más de una hora, por un sendero angosto que pasaba entre las columnas de vapor y las lagunas de agua hirviendo, hasta que dejaron atrás la primitiva aldea de los yetis.

La hechicera los llevó hasta el final de la meseta, les señaló una apertura en la montaña y les comunicó que por allí salían los yetis de vez en cuando en busca de comida. Tensing logró comprender lo que ella les decía: era un túnel natural para acortar camino. El misterioso valle quedaba mucho más cerca de la civilización de lo que nadie suponía. El pergamino en poder de Tensing indicaba la única ruta conocida por los lamas, que era mucho más larga y llena de obstáculos, pero también existía ese paso secreto. Por su ubicación, Tensing comprendió que el túnel bajaba directamente por el interior de la montaña y salía antes de Chenthan Dzong, el monasterio en ruinas. Eso les ahorraba dos tercios del camino.

Grr-ympr se despidió de ellos con la única muestra de afecto que conocía: les lamió la cara y las manos hasta dejarlos empapados de saliva y mocos.

Apenas la horrenda hechicera dio media vuelta, Dil Bahadur y Tensing se revolcaron en la nieve para limpiarse. El maestro se reía, pero el discípulo apenas podía controlar el asco.

– El único consuelo es que nunca más volveremos a ver a esta buena señora -comentó el joven.

– Nunca es mucho tiempo, Dil Bahadur. Tal vez la vida nos depare una sorpresa -replicó el lama, penetrando decididamente en el angosto túnel.

Загрузка...