Cuando, en la madrugada del 16 de septiembre de 1901, La Croix du Sud soltó el ancla frente a Atuona, en la isla de Hiva Oa, y Paul, desde el puente de la nave divisó en el pequeño puerto al grupito de gentes que los esperaban -un gendarme de uniforme blanco, misioneros de largos hábitos y sombreros de paja, una nube de niños indígenas semidesnudos-, sintió gran felicidad. Porque al fin se hacía realidad su sueño de llegar a las islas Marquesas y porque aquí terminaba la horrible travesía de seis días y seis noches desde Tahití, en este barquito inmundo y asfixiante donde apenas pudo pegar los ojos, pues se pasó las horas matando hormigas y cucarachas y espantando a las ratas que venían a merodear por el camarote en busca de comida.
Nada más desembarcar en el ínfimo lugar que era Atuona -un asentamiento de unas mil personas rodeado de colinas boscosas y dos montañas abruptas coronadas de verdura- conoció en el mismo embarcadero ¡nada menos que a un príncipe! Eso era el anamita Ky Dong, un apodo de guerra que adoptó cuando, allá en su país, Vietnam, decidió renunciar a su carrera en la administración colonial francesa para dedicarse a la agitación política, la lucha anticolonialista y, al parecer, incluso al terrorismo. Eso fue, al menos, lo que sentenció el tribunal de Saigón que lo juzgó por subversivo y lo condenó a prisión perpetua en la Isla del Diablo, en la remota Guayana. Antes de autobautizarse Ky Dong, el príncipe Nguyen Van Cam había estudiado literatura y ciencia, en Saigón y en Argelia. De allí regresó a Vietnam, donde estaba haciendo una magnífica carrera en la burocracia, que abandonó para luchar contra el ocupante francés. ¿Cómo había venido a parar a Atuona? Gracias a la bestia negra de Les Guepes, el ex gobernador Gustave Gallet, quien lo conoció en una escala en Papeete del barco que llevaba al anamita a cumplir su condena a la Isla del Diablo. Impresionado por la cultura, la inteligencia y las maneras refinadas de Ky Dong, el gobernador le salvó la vida: lo nombró enfermero en el puesto sanitario de Atuona. De esto hada tres años. El anamita tomaba su suerte con filosofía oriental. Sabía que no volvería a salir de aquí, salvo para ser conducido al infierno de la Guayana. Se había casado con una marquesana de Hiva Oa. Hablaba corrido el maorí y se llevaba bien con todo el mundo. Menudo, discreto, de una elegancia natural algo sinuosa, cumplía sus funciones de enfermero de manera cabal y, en este limbo de gentes incultas, trataba por todos medios de conservar su inquietud intelectual y su sensibilidad.
Sabía que el recién llegado de Papeete era un artista y se ofreció a ayudarlo a instalarse y a informarle sobre el lugar donde «‹en un acto de extraordinaria temeridad», le dijo) monsieur Gauguin había decidido enterrarse. Así lo hizo. Su amistad y sus consejos fueron invalorables para Paul. Del puerto lo llevó a alojarse, al final de la única callecita de tierra acosada por la maleza que era Atuona, en la cabaña de Matikana, un chino-maorí amigo suyo que daba pensión. Le guardó baúles y maletas en su propia casa, mientras Koke adquiría un terreno y erigía su vivienda. y le presentó a quienes serían desde entonces sus amigos en Atuona: el norteamericano Ben Varney, ex ballenero que por una borrachera quedó varado en Hiva Oa donde administraba el almacén, y el bretón Émile Frébault, agricultor, comerciante, pescador y empecinado ajedrecista.
Comprar un terreno en esta minúscula localidad rodeada de bosques, era dificilísimo. Todas las tierras de la circunscripción pertenecían al obispado y el tremendo obispo Joseph Martin, autoritario y tenaz, empeñado en una lucha sin cuartel para salvar a la población nativa del vicio del alcohol que la estaba desintegrando, jamás vendería un terreno a un forastero de escasa virtud.
Acatando la estrategia diseñada por Ky Dong -cuyas lecturas, buen humor y elegancia espiritual le hacían pasar excelentes momentos- Paul fue un católico de misa diaria desde el día siguiente de su llegada a Atuona. En la iglesia, se le divisaba siempre en primera fila, siguiendo con devoción el oficio, y se confesaba y comulgaba con frecuencia. Asistía, también, algunas tardes, al rosario. Su piedad y la corrección de su conducta, en esos primeros días en Hiva Oa, convencieron al obispo de que era una persona respetable. Y monseñor Joseph Martin, en un gesto que lamentaría amargamente, accedió a venderle, por una suma módica, un lindo terreno en la periferia de Atuonao Tenía a la espalda la Bahía de los Traidores, nombre que los marquesanos detestaban pero seguían usando para designar la playa y el embarcadero, y, al frente, las dos soberbias cumbres del Temetiu y el Feani. A su vera discurría el Make Make, uno de la veintena de riachuelos en que desaguaban las cascadas de la isla. Desde que, por primera vez, presenció el grandioso espectáculo, Paul tuvo en la mente a Vincent. Dios mío, éste era, Koke, éste era. El lugar con el que soñaba el Holandés Loco allá en Arles. El paraje primitivo, tropical, del que habló sin parar en ese otoño que compartieron en 1888, donde quería instalar el Estudio del Sur, esa comunidad de artistas de la que tú serías el maestro y donde todo pertenecería a todos, pues habría sido abolido el dinero corruptor. Un lugar en el que, en un marco único de libertad y de belleza, el fraterno grupo de artistas viviría dedicado a crear un arte imperecedero, unas telas y unas esculturas cuya vitalidad atravesaría indemne los siglos. ¡Qué alaridos de entusiasmo darías, Vincent, si vieras esta luz todavía más blanca que la de Provenza, esta erupción de buganvillas, helechos, acacias, cocoteros, enredaderas y árboles del pan, que, deslumbrado, estaba viendo Koke!
Apenas firmó el contrato de compraventa con el obispado y fue dueño del terreno, Paul se olvidó de las misas y los rosarios, y, luchando contra los achaques crecientes -dolores en las piernas y en la espalda, dificultad para andar, una mala vista que empeoraba cada día y palpitaciones que le cortaban la respiración-, se entregó en cuerpo y alma a la construcción de La Maison du Jouir, nombre con el que, en las fantasías de quince años atrás, en Arles, con el Holandés Loco bautizaron aquel imaginado estudio del Sur. Lo ayudaban, trabajando con él hombro a hombro, Ky Dong, Emile Frébault, un nativo de barba blanca llamado Tioka que sería a partir de ahora su vecino, y hasta el gendarme de la isla, Désiré Charpillet, con quien Koke hizo excelentes migas.
La Casa del Placer estuvo terminada en seis semanas. Era de madera, esteras y paja trenzada, y, como sus casitas de Mataiea y Punaauia, constaba de dos pisos. El de abajo, dos cubos paralelos separados por un espacio abierto que serviría de comedor, albergaba la cocina y el taller de escultura. En los altos, bajo un techo cónico de paja, se hallaban el taller de pintura, el pequeño dormitorio y el aseo. Paullabró un panel de madera para la entrada, con el título de La Maison du Jouir, y dos largos paneles verticales que flanqueaban aquel letrero, con mujeres desnudas en poses voluptuosas, unos animales y una maleza estilizado s y unas invocaciones que causaron revuelo tanto en la misión católica (la más numerosa) como en la pequeña misión protestante de Hiva Da: Soyez mystérieuses (Sean misteriosas) y Soyez amoureuses eTvous serez hereuses (Enamórense y serán dichosas). Desde que supo que había tenido el atrevimiento de decorar su vivienda con esas obscenidades, el obispo Joseph Martin se convirtió en su enemigo. Y cuando supo que, además de un armonio, una guitarra y una mandolina, su estudio exhibía en las paredes cuarenta y cinco fotos pornográficas con posturas sexuales descabelladas, lo fulminó en uno de sus sermones dominicales como una presencia maligna, a la que los marquesanos debían evitar.
Paul se reía de las pataletas del obispo, pero el príncipe anamita le advirtió que la enemistad de monseñor Martín podía traerle problemas, pues era rencoroso, además de incansable e influyente. Se reunían todas las tardes, en La Casa del Placer, que Koke había bien provisto de viandas y bebidas compradas en el único almacén de Atuona, el de Ben Varney. Contrató dos criados, Kahui, un cocinero medio chino, y un jardinero maorí, Matahaba, a quien dio instrucciones precisas para que aclimatara aquí también los girasoles, como hizo él en Punaauia. Esos girasoles terminaron por iluminar su jardín, en La Casa del Placer. El recuerdo del Holandés Loco casi no te abandonó un instante en tus primeros meses en Atuona: ¿por qué, Koke? Conseguiste erradicado de tu memoria durante casi tres lustros, y en buena hora, sin duda, porque el recuerdo de Vincent te incomodaba, te angustiaba, y hubiera estropeado tu trabajo. Pero aquí, en las Marquesas, porque pintabas poco, o porque te sentías cansado y enfermo, ya no tenías cómo impedir que la imagen del buen Vincent, del pobre Vincent, del inaguantable Vincent, con su obsequiosidad y sus locuras, irrumpiera todo el tiempo en tu conciencia. Y que los episodios, anécdotas, discusiones, anhelos, sueños, de esas ocho semanas de difícil convivencia allá en Provenza, quince años atrás, los revivieras con una lucidez que no tenías para hechos sucedidos apenas hada unos días, que olvidabas totalmente. (Por ejemplo, a Ben Varney le hiciste repetir dos veces, en una misma semana, su historia de cómo, luego de una borrachera, despertó en la Bahía de los Traidores y descubrió que su barco ballenero había zarpado y él había quedado varado aquí sin un centavo, ni un documento y sin hablar palabra de francés ni marquesano.)
Ahora te apiadabas del Holandés Loco y lo recordabas incluso con ternura. Pero, en aquel octubre de 1888, cuando, accediendo a sus exhortaciones y a la presión de Theo van Gogh para que escucharas los llamados de su hermano, fuiste a vivir con él a Arles, habías llegado a detestado. ¡Pobre Vincent! Se hizo tantas ilusiones con tu venida, con la idea de que tú y él serían los pioneros de esa comunidad de artistas -un verdadero monasterio, un Edén en miniatura- con que fantaseaba, que el fracaso de su proyecto acabó con su sanidad, lo enloqueció y lo mató.
Entre los viajes pesadillescos que Paul había hecho en su vida, figuraban en lugar estelar aquellas quince horas con seis cambios de tren, que le tomó llegar de PontAven, en Bretaña, a Arles, en Provenza. Partió apenadísimo de Pont-Aven M1í quedaba un buen número de pintores amigos que lo consideraban su maestro, y, sobre todo, Émile Bernard y su hermana, la dulce Madeleine. Llegó a la estación de Arles, molido, a las cinco de la madrugada del 23 de octubre de 1888, y, para no despertar a esas horas a Vincent, se refugió en un cafecito contiguo. Para sorpresa suya, nada más vedo entrar, el patrón lo reconoció: «¡Ah, el artista amigo de Vincent!». El Holandés Loco le había mostrado el autorretrato que Paulle envió, en el que encarnaba a Jean Valjean, el héroe de Los miserables. El patrón del café, ayudándolo a cargar maletas y bultos, lo llevó hasta la Plaza Lamartine, en los extramuros de la ciudad, al pie de la Puerta de la Caballería, una de las que daban acceso a la antigua ciudad, no lejos del anfiteatro y el coliseo romanos. En una esquina de la Plaza Lamartine, la más cercana a las orillas del Ródano, estaba La Casa Amarilla que el Holandés Loco alquiló unos meses atrás, para recibido. La había pintado, amueblado, decorado y llenado sus paredes de cuadros, trabajando día y noche y preocupándose con verdadero fanatismo de todos los detalles, para que Paul se sintiera a gusto y con ánimos de pintar en su nuevo hogar.
Pero, no te habías sentido bien en La Casa Amarilla, Paul. Más bien desagradado por esa efusión de colores que cegaban y mareaban, que saltaban agresivos a tu encuentro donde volvieras la vista, y, también, incómodo por la obsequiosidad y los halagos con que Vincent te recibió y te fue mostrando, ansioso por saber si lo aprobabas, el despliegue que había hecho en La Casa Amarilla para causarte una buena impresión. En verdad, te despertó recelo y cierta angustia. Era tan excesivamente efusivo y amable este Vincent que, desde ese primer día, empezaste a sentir que con alguien así tu libertad se vería recortada, que no tendrías vida propia, que Vincent sería un invasor de tu intimidad, un efusivo carcelero. Esta Casa Amarilla podía convertirse, para un hombre tan libre como tú, en una prisión.
Pero, ahora, a la distancia, recordado desde esta Casa del Placer de majestuosa perspectiva, el Holandés Loco, sobreexcitado, infantil, pendiente de ti como un enfermo del médico que le salvará la vida, se te aparecía sobre todo en su vertiente de ser desvalido y bueno, de infinita generosidad, sin envidias, rencores ni pretensiones, entregado al arte en cuerpo y alma, viviendo como un pordiosero y sin que le importara lo más mínimo, hipersensible, obsesivo, vacunado contra toda forma de felicidad. Se aferró a ti como náufrago a una tabla, te creyó un sabio y un fuerte que podía enseñarle a sobrevivir en esta jungla. ¡Tamaña responsabilidad te echó encima, Paul! Vincent, que entendía de arte, de colores y de telas, no entendía absolutamente nada de la vida. Por eso fue siempre desdichado, por eso se loqueó y acabó disparándose un tiro en la barriga a los treinta y siete años. ¡Qué injusticia que esos cuervos frívolos, esos parisinos ociosos ahora te echaran la culpa de la tragedia de Vincent! Cuando fuiste tú el que, en esos dos meses de convivencia en Arles, estuviste a punto de volverte loco, e, incluso, hasta de perder la vida por el holandés.
Desde el principio todo funcionó bastante mal en La Casa Amarilla. Empezando por el desorden, que Paul detestaba y que era el elemento natural en el que se movía Vincent. Hicieron una estricta distribución del trabajo: Paul cocinaba, el holandés hacía la compra, y ambos, un día uno, al siguiente el otro, se encargaban del aseo. En verdad, Paul hacía el aseo y Vincent el desaseo. El primer motivo de querella fue la canasta de gastos. En un ensayo de esa propiedad. colectiva que implantaría la futura comunidad de artistas, el Estudio del Sur que fundarían en un país exótico, harían una bolsa común, donde depositaban el dinero que les enviaba desde París Theo van Gogh. Con una libretita y un lápiz para que cada uno anotara la cantidad que cogía. Paul terminó protestando: Vincent se llevaba la parte del león, sobre todo con lo que eufemísticamente anotaba como «actividades higiénicas», los polvos con Rachel, una prostituta joven y filiforme con la que acostumbraba acostarse en el burdel de madame Virginie, situado no lejos de La Casa Amarilla, en una de las callejuelas que salían de la Plaza Lamartine.
El barrio rojo de Arles fue otro motivo de discusión. Paul reprochaba a Vincent que sólo hiciera el amor con prostitutas; él, en cambio, en vez. de pagar prefería seducir a las mujeres. Algo que, por lo demás, resultó bastante fácil con las arlesianas, a las que su apostura, su labia, y su desenvuelta exuberancia encantaban. Vincent le aseguró que, antes de la venida de Paul, iba donde madame Virginie un par de veces al mes; en cambio, ahora, dos por semana. Ese furor sexual recientísimo lo angustiaba; estaba convencido de que la energía que se le iba en «fornicar» (usaba esta palabra de ex predicador luterano), se la restaba a su trabajo de artista. Paul se burlaba de los prejuicios puritanos del ex pastor. A él, por el contrario, nada daba tanto ímpetu para coger los pinceles como tener la verga satisfecha.
– No, no -se exasperaba el Holandés Loco-. Mis mejores cuadros los he pintado en los períodos de total abstinencia sexual. ¡Mi pintura espermática! La pinté con toda esa energía sexual que volqué en las telas en vez de las mujeres.
– Vaya idiotez, Vincent. O, será, tal vez, que yo tengo energía sexual de sobra, para mis pinturas y mis mujeres.
Tenían más desacuerdos que afinidades, y, sin embargo, a veces, cuando lo oías hablar con tanto candor e ilusión de esa comunidad de artistas-monjes, apartados del mundo, refugiados en un país lejano y primitivo, sin vínculos con la civilización materialista, entregados en cuerpo y alma a la pintura e inmersos en una fraternidad sin sombras, te dejabas arrastrar por el sueño de tu amigo. ¡Era emocionante, claro que sí! Había algo hermoso, noble, desinteresado, generoso, en ese anhelo del holandés de fundar esa pequeña sociedad de artistas puros, de creadores, de soñadores, de santos laicos, consagrados al arte como los caballeros medievales se consagraban a luchar por un ideal o una dama, un sueño no muy distinto, tal vez, de los que alentó tu propia abuela, cuando, medio muerta, recorría Francia tratando de reclutar adeptos para esa revolución que acabaría con los males de la humanidad. La abuela Flora y el Holandés Loco se hubieran entendido, Koke.
Hasta sobre el Estudio del Sur tuvieron desavenencias. Una noche, en el café de la simétrica Plaza Forum en cuya terraza solían tomar un ajenjo después de la cena, Vincent propuso a Paul que invitaran al pintor Seurat a integrar la comunidad de artistas. «¿A ese fabricante de puntitos que se hace pasar por un creador?», exclamó él. «Jamás.» Propuso, en cambio, reemplazar al puntillista por Puvis de Chavannes, al que Vincent detestaba tanto como Paul a Seurat. La discusión se prolongó hasta el amanecer. A ti se te olvidaban pronto las disputas, Paul; no a Vincent. Quedaba pálido, angustiado, rumiando el asunto por varios días. Para el Holandés Loco nada era intrascendente, banal, todo tocaba un centro neurálgico de la existencia, los grandes problemas: Dios, la vida, la muerte, la locura, el arte.
Si algo tenías que agradecerle al Holandés Loco era que él, por primera vez, te abrió el apetito por la Polinesia. Gracias a una novelita que cayó en sus manos y que le encantó: Rarahu 'OET matrimonio de Loti, de un oficial de la marina mercante francesa, Pierre Loti. Ocurría en Tahití y describía un Paraíso terrenal antes de la caída, con una naturaleza bella y ubérrima y unas gentes libres, sanas, sin prejuicios ni malicia, que se entregaban a la vida y al placer con naturalidad, de manera espontánea, llenas de entusiasmo y vigor primitivos. Vaya paradojas que tenía la vida, ¿no, Koke? Era Vincent el que soñaba con la huida de la decadente Europa del dinero hacia un mundo exótico, en busca de esa fuerza elemental y religiosa que la civilización había amputado al Occidente. Pero él no había podido escapar de la cárcel europea. Tú, en cambio, habías llegado a Tahití, y ahora hasta las Marquesas, tratando de hacer realidad aquello con que el Holandés Loco soñaba.
– Te di gusto, hice realidad tu sueño, Vincent-gritó, a voz en cuello-. Aquí está, pues, La Casa del Placer, La Casa del Orgasmo, con la que tanto me jodías la vida en Arles. No resultó lo que pensábamos. ¿Te das cuenta, no, Vincent?
No había nadie alrededor y nadie podía responderte. Sólo el gato y el perro que acababas de incorporar a la recién terminada casa de Atuona estaban allí, mirándote atentos, como si entendieran el significado de esos rugidos que lanzabas al vacío y que sin duda espantaban a los gallos, gatos y caballitos salvajes de que estaban repletos los bosques de Hiva Oa.
También de religión hablaron y discutieron mucho en Arles. Qué distinta era una formación protestante, puritana, como la que recibió Vincent, de la católica en que te formaron a ti, en los diez años que pasaste, entre 1854 y 1864, en el pequeño seminario de la Chapelle Saint-Mesmin, cerca de Orléans, bajo la guía espiritual del obispo Dupanloup. ¿Cuál era mejor, Koke, para enfrentar la vida? La de Vincent era más intensa, más austera, más estricta, más fría, más honesta y, también, más inhumana. La católica era más cínica, más acomodaticia con la naturaleza corrupta del hombre, más lujosa y creativa desde el punto de vista cultural y artístico, y, probablemente, más humana, más cerca de la realidad, de la vida posible. ¿Recuerdas aquella noche de lluvia y de mistral en que, encerrados en La Casa Amarilla, el Holandés Loco se puso a hablar de Cristo como de un artista? Tú no lo interrumpiste ni una sola vez, Paul. Cristo era el más grande de los artistas, decía Vincent. Pero despreció el mármol, la greda, las pinturas, y prefirió trabajar sus obras en la carne viva de los seres humanos. No hizo estatuas, cuadros, ni poemas. Hizo seres inmortales, creó los instrumentos gracias a los cuales los hombres y mujeres podían hacer de sus vidas una perfecta y bellísima obra de arte. Habló mucho rato, bebiendo ajenjo a tragos cortos, y diciendo a veces cosas que tú no alcanzabas a descifrar. Pero sí comprendiste, y no olvidaste nunca, aquello que, al amanecer, le oíste poco menos que rugir a Vincent, con lágrimas en los ojos:
– Quiero que mi pintura conforte espiritualmente a los seres humanos, Paul. Como los confortaba la palabra de Cristo. El «halo» sugería lo eterno en la pintura clásica. Ese «halo» es lo que ahora yo trato de reemplazar por la irradiación y la vibración del color en mis pinturas.
Desde entonces, Paul, aunque nunca te entusiasmó mucho ese espectáculo de luces cegadoras, esos fuegos de artificio que eran los cuadros de Vincent, consideraste esos colores desmedidos, violentos, con más respeto que antes. Había en el Holandés Loco una vocación de martirio que a ti, a veces, te daba escalofríos.
Pese a que no se sentía bien, la instalación en Atuona, la construcción de La Casa del Placer, los nuevos amigos, animaron a Koke. Las primeras semanas en su nueva residencia estuvo contento, lleno de proyectos. Sin embargo, aunque a regañadientes, poco a poco fue comprendiendo que las Marquesas, si habían sido en algún momento el Paraíso, ya habían dejado de serlo. Como Tahití. Las marquesanas eran bellísimas, eso sí, más todavía que las tahitianas. Al menos, así le parecía a él. Porque Ky Dong, el gendarme Désiré Charpillet, Émile Frébault y su vecino Tioka le decían, riéndose, que su mala vista lo traicionaba, pues muchas de esas despercudidas marquesanas que iban a La Casa del Placer a que les mostrara sus fotos pornográficas -su colección se hizo famosa en toda Hiva Oa- y a las que él fotografiaba y manoseaba con descaro delante de sus maridos, no eran siempre las jóvenes atractivas que él creía, sino unas viejas feas, y, algunas, con caras y cuerpos averiados por la elefantiasis, la lepra y la sífilis, que hacían estragos en la población nativa. Bah, no te importaba. Ojos que no ven, corazón que no siente. Es cierto que tus pobres ojos veían cada vez menos. Pero ¿no habías sostenido tú, desde hacía mucho tiempo, que el verdadero artista no busca sus modelos en el mundo exterior, sino en la memoria, ese mundo privado y secreto que se puede contemplar con una conciencia que tú tenías en mejor estado que tus pupilas? Era el momento de verificar si tu teoría funcionaba, Koke.
Esto había sido motivo de ásperas discusiones con Vincent, allá en Arles. El Holandés Loco se proclamaba pintor realista y decía que el artista debía salir al aire libre y plantar sus caballetes en medio de la Naturaleza a fin de encontrar en ella inspiración. Para llevar la fiesta en paz, en sus primeras semanas en Provenza, Paulle dio gusto. Los dos amigos fueron con sus caballetes, paletas y pinturas a instalarse mañana y tarde en Les Alyscamps, la gran necrópolis romana y paleocristiana de Arles, y pintaron, cada uno, varios cuadros de la gran alameda de tumbas y sarcófagos que, escoltados por rumorosos álamos, conducía a la iglesita de San Honorato. Pero, no mucho después, las lluvias y los soplidos del mistral hicieron imposible seguir pintando al aire libre y debieron encerrarse en La Casa Amarilla, a trabajar buscando sus temas en sus recuerdos y fantasías en vez del mundo natural, como quería Paul.
Lo que más te dolió fue tener que aceptar que, por lo menos en esta isla de las Marquesas, no quedaba rastro de canibalismo. Una práctica que a ti -oyéndote, tus nuevos amigos se rascaban la cabeza, espeluznados- no te parecía salvaje y reprobable, sino viril, natural, signo de una cultura fogosa, joven, creativa, en constante recreación de sí misma, no contaminada de conformismo y decadencia. Nadie creía, en Atuona, que los marquesanos comieran carne humana todavía, ni en esta ni en las otras islas; en un remoto pasado, sin duda, pero, ahora, no. Se lo aseguró su vecino Tioka y lo corroboraron todos los nativos a quienes interrogó, entre ellos una pareja de la isla de Tahuata, donde había muchos pelirrojos. La mujer de Haapuani -lo llamaban el Brujo-, Tohotama, lo era. Su larga cabellera le barría las espaldas hasta la cintura y despedía, a las horas de sol fuerte, reflejos rosados. Tohotama se convertiría en su modelo preferida en Atuona. Más todavía que Vaeoho, una chiquilla de catorce años -la edad de tus amores, Koke-, su mujer a partir del tercer mes en Hiva Oa.
Obtener a Vaeoho requirió una excursión al interior de la isla, al valle de Hanaupe, el único viaje que el cuerpo maltratado de Koke le permitió hacer en Hiva Oa. Lo acompañaron Ky Dong, gran conocedor de las costumbres isleñas, y Tioka, perfectamente bilingüe. El azaroso trayecto de diez kilómetros a lomo de bestia por unos bosques espesos y húmedos llenos de avispas y mosquitos que le inflamaron toda la piel, dejó a Paul hecho una ruina. La chiquilla era hija del jefe local de un pequeño poblado indígena, Hekeani, y el regateo con el cacique duró varias horas. Al final, para poder llevarse a la chiquilla consintió en pagar una lista de regalos que compró en el almacén de Ben Varney y que le costó más de doscientos francos. No se arrepintió. Vaeoho era bella, hacendosa, risueña, y aceptó darle clases de marquesano, pues el maorí de aquí era distinto del tahitiano. Aunque a veces la hada posar, Koke prefería como modelo a la pelirroja Tohotama cuyos pechos turgentes, grandes caderas, gruesos muslos, lo excitaban. Algo que no le ocurría ya con la misma frecuencia de antes. Con Tohotama, sí. Cuando venía a posar, siempre se daba maña para acariciarla, a lo que ella se prestaba sin entusiasmo, con aire aburrido. Hasta que una tarde, en que tenía en el cuerpo bastantes copas de ajenjo, acabó por empujarla a la cama del estudio. Mientras le hada el amor, oía a sus espaldas, riendo y cuchicheando, a su flamante mujer, Vaeoho, y al Brujo Haapuani, el marido de Tohotama, divertidos con el espectáculo.
Los marquesanos eran más espontáneos y libres que los tahitianos en asuntos sexuales. Casadas o solteras, las mujeres se burlaban de los hombres y se insinuaban a ellos con total falta de remilgos, pese a las perpetuas campañas de las misiones católica y protestante para someterlas a las normas de la decencia cristiana. Los hombres seguían siendo bastante insumisos. Y algunos, como el marido de Tohotama, no vacilaban en desafiar a las iglesias vistiéndose como mahu, de hombre-mujer, con tocados florales en la cabeza, y en los tobillos, las muñecas y los brazos los adornos que correspondían a las hembras.
Otra decepción que se llevó Paul en su nueva tierra fue saber que el arte del tatuaje, en el que los marquesanos habían destacado más que nadie en toda la Polinesia, estaba desapareciendo. Los misioneros católicos y protestantes lo perseguían de manera encarnizada, como una manifestación de barbarie. Eran pocos los nativos que aún se tatuaban en Atuona, donde se exponían a las fulminaciones de curas y pastores. Lo seguían haciendo en el interior de la isla, en los minúsculos caseríos perdidos en el corazón de esos bosques intrincados, donde, por desgracia, el calamitoso estado de tu salud ya no te permitía ir a comprobarlo. ¡Qué frustración, Koke! Tenerlos allí, a pocos kilómetros, y no poder ir a conocer a aquellos tatuadores. Ni siquiera pudo visitar, en el valle de Taaoa, las ruinas de U peke y sus grandes tikis o ídolos de piedra, porque las dos veces que intentó subir hasta allá a caballo la fatiga y los dolores le hicieron perder el sentido. Estar acá, tan cerca de esos enclaves donde sobrevivía ese bellísimo arte del tatuaje, una sabiduría codificada y oculta del pueblo maorí en que cada figura era un palimpsesto para ser descifrado, y no poder llegar a ellos por culpa de la enfermedad impronunciable, le producía desvelo, rabia, y, algunas noches, ataques de llanto.
La decadencia había llegado aquí también, por desgracia. El obispo Joseph Martin, convencido de que la proliferación de enfermedades y pestes entre los nativos se debía al alcohol, lo había prohibido. El almacén de Ben Varney sólo vendía vino y licores a los blancos. Pero el remedio era peor que la enfermedad. Como no podían hacerlo con vino, los marquesanos de Hiva Oa se emborrachaban con alcoholes de naranja y otras frutas que destilaban en alambiques clandestinos y que les calcinaban las entrañas. Indignado, Koke combatió la prohibición llenando La Casa del Placer de garrafas de ron con que obsequiaba a todos los indígenas que venían a visitarlo.
Se sentía muy cansado" y, por primera vez en su vida desde que descubrió -cuando todavía trabajaba en la Bolsa, en París- que su vocación era la pintura, sin ganas de ir a sentarse frente al caballete y coger los pinceles. No era sólo el malestar físico, los ardores de las llagas de las piernas, la decreciente visión y las palpitaciones lo que lo mantenía ocioso, bebiendo sorbitos de una copa de ajenjo suavizado por el agua, con la que desleía sobre el licor un terroncito de azúcar. Era, también, la sensación de inutilidad. ¿Para qué afanarte y volcar la poca energía que te quedaba en unas telas que, cuando las terminases, y, luego de larguísimo viaje, llegaran a Francia, languidecerían en el depósito del galerista Ambroise Vollard, o en un altillo de Daniel de Monfreid, esperando que, alguna vez, un mercader quisiera adquiridas por unos cuantos francos para decorar su casa recién construida?
U n día, Vaeoho, durante la clase de marquesano, le dijo, medio en francés medio en maorí, una frase que no entendió. O que no quisiste entender, Koke. Se la hizo repetir varias veces hasta que no le quedó la menor duda sobre su significado: «Cada día estás más viejo. Pronto me quedaré viuda». Él fue al espejo y se estuvo contemplando hasta que le dolieron los ojos.
Entonces, decidió pintar su último autorretrato. El testimonio de su decadencia, en este perdido rincón del mundo, rodeado de marquesanos que, como él, se hundían en la ruina, la inacción, la degradación, la desmoralización. Colocó el espejo junto al caballete y trabajó algo más de dos semanas, tratando de llevar a la tela aquella imagen que sus pupilas malogradas apresaban con dificultad, que parecía escurrirse, difuminarse: un hombre vencido pero aún no muerto, contemplando el irremediable final próximo con serenidad y cierta sabiduría empozada en su mirada, detrás de unos humillantes espejuelos, en la que aparecía, resumida, una intensa vida de aventuras, locuras, búsquedas, fracasos, luchas. Una vida que, por fin, llegaba a término, Paul. Tenías los cabellos blancos y cortos y estabas delgado y quieto, esperando con tranquila valentía la embestida final. No estabas muy seguro, pero intuías que, entre los innumerables autorretratos que te habías hecho -como campesino bretón, como inca peruano en la comba de una jarra, como lean Valjean, como Cristo en el Jardín de los Olivos, como bohemio, como romántico-, éste, el de la despedida, el del artista al final del camino, era el que te representaba mejor.
Pintar este autorretrato te recordó el retrato que, en aquellas semanas confinados por las lluvias y el mistral en La Casa Amarilla de Arles, hiciste de Vincent, pintando girasoles, la flor que obsesionaba al holandés. La pintaba sin descanso y a ella se refería a menudo cuando exponía sus teorías sobre la pintura. Esas flores no seguían el movimiento del sol por casualidad o ciego mandato de las leyes físicas. Había en ellas algo del fuego del astro rey, y, si uno las observaba con la devoción y terquedad con que lo hacía Vincent, advertía en ellas el «halo» que las circundaba. Pintándolas, procuraba que, sin dejar de ser girasoles, fueran también antorchas, candelabros. ¡Qué locuras! Al mostrarte La Casa Amarilla por primera vez, el Holandés Loco te señaló, orgulloso, los girasoles pintados por él que literalmente llameaban un oro líquido y candente sobre tu cama. Tú reprimiste apenas un gesto de disgusto. Por eso, lo retrataste rodeado de girasoles. El retrato no tenía -con toda deliberación- la luz vibrante que Vincent imponía a sus telas. Por el contrario, era algo opaco, mate, y en él tanto las flores como el pintor lucían sus siluetas difuminadas, deshaciéndose en los contornos. Más que un ser humano delineado y consistente, Vincent era un bulto, un muñecón rígido, disecado, presa de insoportable tensión, a punto de estallar, de crepitar: un hombre-volcán. La rigidez del brazo derecho, sobre todo, que sostenía el pincel, revelaba el esfuerzo sobrehumano debía hacer para seguir pintando. Y todo ello se empozaba en su rostro fruncido, en su mirada aturdida con la que parecía decir: «Yo no pinto, yo me inmolo». A Vincent no le gustó nada ese retrato. Cuando se lo enseñaste, quedó un buen rato observándolo, muy pálido, mordiéndose el labio inferior, el tic que lo asaltaba en los malos momentos. Por fin, murmuró: «Sí, ése soy yo. Pero, loco».
¿No lo estabas acaso, Vincent? Claro que sí. Paul se fue convenciendo de ello, al advertir los súbitos cambios de humor que aquejaban a su amigo, la velocidad con que, del halago empalagoso y abrumador podía pasar a la agresividad, a discusiones absurdas, a reñirlo por nimiedades. Luego de cada discusión caía en un letargo de muerte, en una inmovilidad de la que Paul, alarmado, debía sacudirlo con zalamerías, tragos de ajenjo o arrastrándolo donde madame Virginie, a que se acostara con Rachel.
Entonces, lo decidiste: era hora de irse. Esta convivencia acabaría mal. Con tacto, intentaste prepararlo, dejando caer en los diálogos de sobremesa que, por razones de familia, tal vez deberías partir de Arles antes del año que habían acordado pasar juntos. Mejor no lo hubieras hecho, Paul. El holandés advirtió en el acto que habías tomado ya la decisión de partir, y entró en un estado de nerviosismo histérico, en un desquiciamiento mental. Parecía un amante desesperado porque el ser que ama lo va a dejar. Te rogaba, te imploraba que permanecieras todo el año con él, con lágrimas en los ojos y la voz rota, o dejaba de hablarte días enteros, mirándote con rencor y odio, como si le hubieras causado un daño irreparable. A veces, sentías infinita piedad por ese ser desvalido, desarmado ante el mundo, que se aferraba a ti porque te sentía fuerte, un luchador. Pero, otras veces, te indignabas: ¿no tenías tú suficientes problemas para echarte encima también los del Holandés Loco?
Las cosas se precipitaron unos días antes de la Nochebuena de 1888. Paul se despertó de pronto en su cuarto de La Casa Amarilla con una sensación opresiva. En la débil luminosidad que entraba por la ventana, distinguió la silueta de Vincent, al pie de la cama, observándolo. Se incorporó, asustado: «¿Qué pasa, Vincent?». Sin decir palabra, su amigo salió de la habitación como una sombra. Al día siguiente, le juró que no recordaba haber entrado a su cuarto; había sido, tal vez-, un acto de sonambulismo. Dos días después, la víspera de la Navidad, en el Café de la Plaza Forum, Paulle anunció que, muy a su pesar, tenía que partir. Asuntos familiares exigían su presencia en París. Se iría dentro de unos días y, si todo se arreglaba, tal vez- volvería en el futuro a pasar otra temporada con éL Vincent lo escuchó mudo, asintiendo de rato en rato con exagerados movimientos de cabeza. Estuvieron bebiendo un buen momento, sin hablar. De pronto, el holandés cogió su copa semivacía y se la arrojó a la cara, con furia. Paul consiguió esquivarla. Se levantó, a grandes trancos fue a La Casa Amarilla, metió en una bolsa dos o tres enseres de primera necesidad, y, al salir, se dio con Vincent, que entraba. Le dijo que se iba a un hotel y que mañana vendría a recoger el resto de sus cosas. Le habló sin rencor:
– Lo hago por los dos, Vincent. Esa copa podría partirme la cara la próxima vez que me la lances. Y yo no sé si me contendré, como esta noche. O si me echaría sobre ti, a torcerte el pescuezo. Nuestra amistad no debe terminar así.
Pálido como un muerto, con los ojos enrojecidos, Vincent lo miraba fijamente, sin decir nada. Desde hacía algún tiempo, le había dado por raparse como un recluta o un bonzo, y cuando la tristeza o la rabia lo alteraban, como ahora, su cráneo parecía también latir, igual que sus sienes y su mentón.
Paul partió y -lo recordabas muy bien-, en la calle, el frío del invierno le caló los huesos. En su caminata a través de la ciudad amurallada, oyó, en algunas casas, a las familias cantando villancicos. Iba rumbo a la estación, a un hotel modesto cuya patrona conocía. Al atravesar la placita Victor Hugo, sintió pasos a su espalda, muy próximos. Se volvió, con un mal pálpito, y, en efecto, a pocos metros, con una navaja de afeitar en la mano y descalzo, Vincent lo fulminaba con unos ojos terribles.
– ¿Qué pasa? ¿Qué significa esto? -le gritó.
El holandés dio media vuelta y echó a correr. ¿Hiciste mal, Paul, no alertando de inmediato a los gendarmes sobre el estado de tu amigo? Sí, sin duda. Pero cómo diablos ibas a imaginar que el pobre Vincent, luego de esa frustrada tentativa de acuchillarte, iría a cortarse media oreja izquierda y a llevarle el pedazo de carne sanguinolento, envuelto en un periódico, a Rachel, la putita flaca de madame Virginie. Y, luego, como si fuera poco, a tumbarse en su propia cama, con la cabeza envuelta en toallas, que, a la mañana siguiente, cuando entraste a La Casa Amarilla -rodeada de policías y curiosos-, verías impregnadas de sangre, como las sábanas, las paredes, los cuadros. Parecía que, el Holandés Loco, además de cortarse la oreja, en un ritual bárbaro, hubiera bautizado con su sangre todo el escenario de su mutilación. Y, ahora, la basura esa, los petimetres parisinos, te echaban la culpa de la tragedia de Vincent. Porque, el holandés, desde que hizo aquella enormidad, no levantó cabeza más. Primero, encerrado en el Hotel Dieu de Arles; luego, cerca de un año, en el sanatorio de Saint-Rémy, y finalmente, el último mes de su vida, en el pueblecito de Auvers-sur-Oise, donde terminó pegándose aquel mal tiro en la barriga que lo hizo agonizar todo un día con dolores atroces antes de morir. Ahora, los ociosos de París, que nunca le compraron un cuadro mientras estaba vivo, habían decretado postmortem que Vincent era un genio. Y que tú, por no haberlo salvado en aquella Nochebuena, eras su verdugo y destructor. ¡Canallas!
¿Descubrirían, después de tu muerte, que también eras un genio, Paul? ¿Empezarían a venderse tus cuadros a los altos precios que se vendían ahora los del Holandés Loco? Sospechabas que no. Por lo demás, tampoco te importaba ya tanto como antaño ser reconocido, famoso, un artista inmortal. No ocurriría. Atuona estaba demasiado lejos de París para que, allí donde se decidían los prestigios y las modas artísticas, esos frívolos se interesaran por lo que habías hecho. A ti, ahora, lo que te obsesionaba no era la pintura, sino la enfermedad impronunciable, que, al cuarto mes de tu estancia en Hiva Da, atacó de nuevo, feroz.
Las llagas le comían las piernas y ensuciaban las vendas tan rápido que, al final, ya no tenía ánimos para cambiárselas. Debía hacerlo él porque Vaeoho, asqueada, se negó, amenazándolo con dejado si la obligaba a curarlo. Conservaba las vendas sucias dos o tres días, oliendo mal y llenas de moscas, que también se cansaba de espantar. El doctor Buisson, director de Sanidad en Hiva Da, a quien había conocido en Papeete, le ponía inyecciones de morfina y le daba láudano. Le calmaba el dolor, pero lo mantenía en un estado de sonambulismo idiota, y el presentimiento agudo de un deterioro rápido de su estado mental. ¿Ibas a terminar como el Holandés Loco, Paul? En junio de 1902 le fue casi imposible caminar, por el dolor en las piernas. Apenas le quedaba dinero de la venta de su casa de Punaauia. Invirtió sus últimos ahorros en comprarse un cochecito tirado por un pony que, cada tarde, embutido en una camisa verde y un pareo azul, su gorrita parisina y un nuevo bastón de madera al que había labrado -otra vez- como empuñadura un falo erecto, lo llevaba, dando un rodeo por la misión protestante y los hermosos tamarindos de la casa del pastor Vernier, hacia la Bahía de los Traidores. A esta hora estaba siempre llena de chiquillos y chiquillas bañándose en el mar o montando a pelo los caballitos salvajes que relinchaban y saltaban sobre las olas, desafiantes. Frente a la bahía, la islita desierta de Hanakee parecía un cachalote dormido, una gran ballena de esas que venían a buscar antes, desde Norteamérica, los barcos balleneros a los que los nativos de Hiva Oa tenían todavía un miedo cerval. Porque, según contaban, la tripulación de aquellas naves solía emborrachar a los indígenas para luego secuestrarlos y llevárselos consigo, como esclavos. Con uno de estos balleneros había ocurrido aquel episodio que daba a la bahía su nombre infame. Hartos de los secuestros, los nativos de Hiva Oa habrían recibido con fiestas, bailes y comilonas de pescado crudo y cerdo salvaje a la tripulación de uno de estos barcos. Y, en medio del festín, los degollaron a todos. «¡Confiesen que se los comieron!», rugía Koke, exaltado, cada vez que oía esta historia. «¡Bravo! ¡Muy bien hecho! ¡Hicieron bien!» Poco antes de que se ocultara el sol, Koke regresaba a La Casa del Placer dando un rodeo que lo hacía cruzar la única calle de Atuona. La recorría muy lentamente, conteniendo al pony, desde el embarcadero hasta la pensión del chino-maorí Matikana, saludando ceremoniosamente a todo el mundo, aunque, a la mayoría, sus ojos fueran ya incapaces de identificar cabalmente.
A su llegada, porque habían oído hablar de él como editor de Les Guépes, los católicos de la isla lo recibieron como a uno de los suyos. Pero, luego, su vida disipada, sus borracheras, sus intimidades con los nativos, las leyendas facinerosas sobre lo que ocurría en La Casa del Placer, lo convirtieron en un réprobo. Los protestantes, a quienes tanto había atacado en Les Guépes, lo miraban de lejos, con resentimiento. Pero, la brusca partida del doctor Buisson, trasladado a Papeete a mediados de junio, lo impulsó a acercarse al pastor protestante, Paul Vernier, a quien había atacado personalmente en su revista. Ky Dong y Tioka lo llevaron a él, diciéndole que era la única persona en Atuona que tenía algunos conocimientos de medicina y podía ayudado. El pastor Vernier, hombre manso y generoso, lo recibió sin sombra de rencor por los agravios recibidos, y, en efecto, trató de ayudarlo, con ungüentos y calmantes para las piernas. Algún efecto le hicieron, pues, en julio de 1902, fue capaz de nuevo de dar pequeños paseos valiéndose de sus propios pies.
Para celebrar su momentánea mejoría, el gendarme Désiré CharpilleTtuvo la idea de nombrado -ya que era un artista- juez del tradicional concurso musical que se llevaba a cabo el 14 de julio entre los coros de los dos colegios de la isla, el católico y el protestante. La rivalidad entre ambas misiones se manifestaba en las cosas más nimias. Tratando de no envenenar más esta rivalidad, Paul optó por un fallo salomónico: empate entre los concursantes. Pero esa repartición dejó insatisfechas a las dos iglesias, que quedaron ambas enojadas con él. De manera que debió retirarse hacia La Casa del Placer en medio de las recriminaciones y la hostilidad general.
Pero, cuando el carrito tirado por el pony llegó a su casa, lo recibió una agradable sorpresa. Ahí estaba su vecino, Tioka, el maorí de la barba blanca, esperándolo. Muy serio, le dijo que, luego del tiempo transcurrido, lo consideraba un verdadero amigo. Venía a proponerle que celebraran la ceremonia de la amistad recíproca. Era muy simple. Consistía en intercambiar los nombres respectivos, sin perder los propios. Así lo hicieron, y, desde entonces, su vecino pasó a llamarse Tioka-Koke, y él, Koke-Tioka. Ya eras todo un marquesano, Paul.