II. Un demonio vigila a la niña

Mataiea, abril de 1892

El apodo de Koke se lo debía a Teha'amana, su primera mujer de la isla, porque la anterior, Titi Pechitos, esa cotorra neozelandesa-maorí con la que en sus primeros meses en Tahití vivió en Papeete, luego en Paea, y finalmente en Mataiea, no había sido, propiamente hablando, su mujer, sólo una amante. En esa época todo el mundo lo llamaba Paul.

Había llegado a Papeete en el amanecer del 9 de junio de 1891, luego de una travesía de dos meses y medio desde que zarpó de Marsella, con escalas en Aden y Noumea, donde debió cambiar de barco. Cuando pisó, por fin, Tahití acababa de cumplir cuarenta y tres años. Traía consigo todas sus pertenencias, como para dejar claro que había acabado para siempre con Europa y París: cien yardas de tela para pintar, pinturas, aceites y pinceles, un cuerno de cacería, dos mandolinas, una guitarra, varias pipas bretonas, una vieja pistola y un puñadito de ropas usadas. Era un hombre que parecía fuerte -pero tu salud ya estaba secretamente minada, Paul-, de ojos azules algo saltones y movedizos, boca de labios rectos generalmente fruncidos en una mueca desdeñosa y una nariz quebrada, de aguilucho predador. Llevaba una barba corta y rizada y unos largos cabellos castaños, tirando para rojizos, que a poco de llegar a esta ciudad de apenas tres mil quinientas almas (quinientos de ellos popa’a o europeos) se cortó, pues el subteniente Jénot, de la marina francesa, uno de sus primeros amigos en Papeete, le dijo que por esos cabellos largos y el sombrerito mohicano a lo Buffalo Bill que llevaba en la cabeza, los maoríes lo creían un mahu, un hombre-mujer.

Traía muchas ilusiones consigo. Apenas respiró el aire caliente de Papeete y sus ojos quedaron deslumbrados por la vivísima luz que bajaba del cielo azulísimo y sintió en torno la presencia de la naturaleza en esa erupción de frutales que irrumpían por doquier y llenaban de aromas las polvorientas callecitas de la ciudad -naranjos, limoneros, manzanos, cocoteros, mangos, los exuberantes guayaberos y los nutridos árboles del pan-, le vinieron unas ganas de ponerse a trabajar que no sentía en mucho tiempo. Pero no pudo hacerla de inmediato, pues no pisó esa tierra tan anhelada con el pie derecho. A los pocos días de llegar, la capital de la Polinesia francesa enterró al último rey maorí, Pomare V, en una imponente ceremonia que Paul siguió, con un lápiz y un cuadernillo que embadurnó de croquis y dibujos. Pocos días después creyó que él iba a morir también. Porque, los primeros días de agosto de 1891, cuando empezaba a adaptarse al calor y a las fragancias penetrantes de Papeete, tuvo una violenta hemorragia, acompañada de ataques de taquicardia que hinchaban y deshinchaban su pecho como un fuelle y lo dejaban sin respiración. El servicial Jénotlo llevó al Hospital Vaiami, así llamado por el río que pasaba a su vera camino del mar, un vasto local de pabellones con ventanas protegidas de los insectos por telas metálicas y coquetas barandas de madera, separados por jardines alborotados de mangos, árboles del pan y palmas reales de moños enhiestos donde se aglomeraban los pájaros cantores. Los médicos le recetaron un medicamento a base de digitalina para contrarrestar su debilidad cardíaca, emplastos de mostaza contra la irritación de las piernas y ventosas en el pecho. Y le confirmaron que esta crisis era una manifestación más de la enfermedad impronunciable que le habían diagnosticado, meses atrás, en París. Las hermanas de San José de Cluny, encargadas del Hospital Vaiami, le reprochaban, medio en broma medio en serio, que dijera las palabrotas de los marineros «‹Eso es lo que he sido muchos años, hermana») y que, pese a estar enfermo, fumara su pipa sin parar y exigiera con ademanes arrogantes que bautizaran sus tazas de café con chorritos de brandy..

Apenas se salió del hospital -los médicos querían retenerlo pero él se negó pues los doce francos diarios que le cobraban desequilibraron su presupuesto- se mudó a una de las pensiones más baratas que encontró en Papeete, en la barriada de los chinos, a la espalda de la catedral de la Inmaculada Concepción, feo edificio de piedra levantado a pocos metros del mar, cuya torrecilla de madera con techumbre rojiza veía desde su pensión. En esa vecindad se habían concentrado, en cabañas de madera decoradas con linternas rojas e inscripciones en mandarín, buen número de los tres centenares de chinos venidos a Tahití como braceros para trabajar en el campo, pero, por las malas cosechas y la quiebra de algunos colonos, emigraron a Papeete, donde vivían dedicados al pequeño comercio. El alcalde François Cardella había autorizado en el barrio la apertura de fumaderos de opio, a los que tenían acceso sólo los chinos, pero, al poco tiempo de instalarse allí, Paul se las arregló para colarse en un fumadero y fumar una pipa. La experiencia no lo sedujo; el placer de los estupefacientes era demasiado pasivo para él, poseído por el demonio de la acción.

En la pensión del barrio chino vivía con muy poco dinero, pero en una estrechez y pestilencia -había chiqueros en torno y muy cerca estaba el camal, donde se beneficiaba toda clase de animales- que le quitaban las ganas de pintar y lo empujaban a la calle. Iba a sentarse en uno de los barcitos del puerto, frente al mar. Allí solía pasarse horas, con un azucarado ajenjo y jugando partidas de dominó. El subteniente Jénot -delgado, elegante, culto, finísimo- le dio a entender que vivir entre los chinos de Papeete lo desprestigiaría ante los ojos de los colonos, algo que a Paul le encantó. ¿Qué mejor manera de asumir su soñada condición de salvaje que ser despreciado por los popa'a, los europeos de Tahití?

A Titi Pechitos no la conoció en alguno de los siete barcitos del puerto de Papeete, donde los marineros, de paso iban a emborracharse y a buscar mujeres, sino en la gran Plaza del Mercado, la explanada que rodeaba una fuente cuadrada, con una pequeña verja, de la que surtía un lánguido chorrito de agua. Limitada por la rue Bonard y la rue des Beaux-Arts y contigua a los jardines del ayuntamiento, la Plaza del Mercado, corazón del comercio de alimentos, artículos domésticos y chucherías desde el amanecer hasta la media tarde, se convertía de noche en el Mercado de la Carne, al decir de los europeos de Papeete, que tenían de ese lugar visiones infernales, todas asociadas con la licencia y el sexo. Hirviendo de vendedores ambulantes de naranjas, sandías, cocos, piñas, castañas, dulces almibarados, flores y baratijas, con la oscuridad y al reflejo de pálidos mecheros sonaban los tambores y se organizaban allí fiestas y bailes que terminaban en orgías. Participaban en ellas no sólo los nativos; también, algunos europeos de escasa reputación: soldados, marineros, mercaderes de paso, vagos, adolescentes nerviosos. La libertad con que se negociaba y practicaba allí el amor, en escenas de verdadera promiscuidad colectiva, entusiasmó a Paul. Cuando se supo que, además de vivir entre chinos, era un asiduo visitante del Mercado de la Carne, la imagen del pintor parisino recién avecindado en Papeete tocó fondo ante las familias de la sociedad colonial. Nunca más fue invitado al Club Militar, donde lo llevó Jénot a poco de llegar, ni a ceremonia alguna que presidieran el alcalde Cardella o el gobernador Lacascade, quienes lo habían recibido cordialmente a su llegada.

Titi Pechitos estaba aquella noche en el Mercado de la Carne ofreciendo sus servicios. Era una mestiza de neozelandés y maorí que debió haber sido bella en una juventud rápidamente quemada por la mala vida, simpática y locuaz. Paul pactó con ella por una suma módica y se la llevó a su pensión. Pero la noche que pasaron juntos fue tan grata que Titi Pechitos se negó a recibir su dinero. Prendada de él, se quedó a vivir con Paul. Aunque prematuramente envejecida, era una gozadora incansable y en esos primeros meses en Tahití lo ayudó a aclimatarse a su nueva vida y a combatir la soledad.

A poco de estar viviendo juntos, aceptó acompañado al interior de la isla, lejos de Papeete. Paul le explicó que había venido a la Polinesia a vivir la vida de los nativos, no la de los europeos, y que para eso era indispensable salir de la occidentalizada capital. Vivieron unas semanas en Paea, donde Paul no se sintió del todo cómodo, y luego en Mataiea, a unos cuarenta kilómetros de Papeete. Allí, alquiló una cabaña frente a la bahía, desde la cual podía zambullirse en el mar. Tenía al frente una pequeña isla, y, detrás, la alta empalizada de montañas de picos abruptos cargadas de vegetación. Nada más instalados en Mataiea, empezó a pintar, con verdadera furia creativa. Y, a medida que se pasaba las horas fumando su pipa y pergeñando bocetos o plantado frente a su caballete, se desinteresaba de Titi Pechitos, cuya cháchara lo distraía. Luego de pintar, para no tener que hablar con ella, pasaba el rato rasgueando su guitarra o entonando canciones populares acompañado de su mandolina. «¿Cuándo se marchará?», se preguntaba, curioso, observando el aburrimiento indisimulable de Titi Pechitos. No tardó en hacerlo. Cuando él había ya terminado una treintena de cuadros y cumplía exactamente ocho meses en Tahití, una mañana, al despertarse, encontró una nota de despedida que era un modelo de concisión: «Adiós y sin rencores, querido Paul».

Lo apenó muy poco su partida; la verdad, la neozelandesa-maorí, ahora que estaba dedicado a pintar, en vez de una compañía era un estorbo. Lo importunaba con su charla; si no se iba, probablemente hubiera terminado echándola. Por fin pudo concentrarse y trabajar con total tranquilidad. Luego de dificultades, enfermedades y tropiezos, comenzaba a sentir que su venida a los Mares del Sur, en busca del mundo primitivo, no había sido inútil. No, Paul. Desde que te enterraste en Mataiea, habías pintado una treintena de cuadros, y, aunque no hubiera entre ellos una obra maestra, tu pintura, gracias al mundo sin domesticar que te rodeaba, era más libre, más audaz. ¿No estabas contento? No, no lo estabas.

A las pocas semanas de la partida de Titi Pechitos, comenzó a sentir hambre de mujer. Los vecinos de Mataiea, casi todos maoríes, con los que se llevaba bien y a los que a veces les invitaba en su cabaña un trago de ron, le aconsejaron que se buscara una compañera en las poblaciones de la costa oriental, donde había muchachas ansiosas de maridar. Resultó más fácil de lo que suponía. Fue, a caballo, en una expedición que bautizó «en busca de la sabina», y en la minúscula localidad de Faaone, en una tienda a la vera del camino donde se detuvo a refrescarse, la señora que atendía le preguntó qué buscaba por aquellos lares.

– Una mujer que quiera vivir conmigo -le bromeo.

La señora, ancha de caderas, todavía agraciada, estuvo considerándolo un momento, antes de volver a hablar. Lo escudriñaba como si quisiera leerle el alma.

– Tal vez le convenga mi hija -le propuso al fin, muy seria-. ¿Quiere verla?

Desconcertado, Koke asintió. Momentos después, la señora volvió con Teha'amana. Dijo que sólo tenía trece años, pese a su cuerpo desarrollado, de pechos y muslos firmes, y unos labios carnosos que se abrían sobre una dentadura blanquísima. Paul se acercó a ella, algo confuso. ¿Querría ser su mujer? La chiquilla asintió, riéndose.

– ¿No me tienes miedo, a pesar de no conocerme? Teha'amana negó con la cabeza.

– ¿Has tenido enfermedades? -No.

– ¿Sabes cocinar?

Media hora más tarde, emprendía el regreso a Mataiea seguido a pie por su flamante adquisición, una bella lugareña que hablaba un francés dulce y que llevaba al hombro todas sus pertenencias. Le ofreció subida a la grupa del caballo, pero la muchacha se negó, como si le propusiera un sacrilegio. Desde ese primer día lo llamó Koke. El nombre se extendería como la pólvora y poco después todos los vecinos de Mataiea, y más tarde todos los tahitianos e incluso algunos europeos, lo llamarían así.

Muchas veces recordaría esos primeros meses de vida conyugal, a fines de 1892 y comienzos de 1893, con Teha'amana, en la cabaña de Mataiea, como los mejores que pasó en Tahití, acaso en el mundo. Su mujercita era una fuente inagotable de placer. Dispuesta a entregarse a él cuando la solicitaba, lo hacía sin remilgos, gozando también con desenfado y una alegría estimulante. Además, era hacendosa -¡qué diferencia con Titi Pechitos! y lavaba la ropa, limpiaba la cabaña y cocinaba con el mismo entusiasmo con que hacía el amor. Cuando se bañaba en el mar o en la laguna, su piel azul se llenaba de reflejos que lo enternecían. En su pie izquierdo, en vez de cinco tenía siete deditos; dos eran unas excrecencias carnosas que avergonzaban a la muchacha. Pero a Koke lo divertían y le gustaba acariciarlas.

Sólo cuando le pedía que posara tenían disgustos. Teha'amana se aburría inmóvil mucho rato en una misma postura, y, a veces, con un mohín de fastidio se marchaba, sin explicación. Si no hubiera sido por los crónicos problemas del dinero, que nunca llegaba a tiempo y que, cuando llegaban las remesas que le enviaba su amigo Daniel de Monfreid a raíz de la venta en Europa de algún cuadro, se le escurría entre los dedos, Koke se hubiera dicho, en aquellos meses, que a la felicidad él por fin le pisaba los talones. Pero ¿para cuándo la obra maestra, Koke?

Después, con esa propensión suya a convertir las menudencias de la vida en mitos, se diría que los tupapaus destruyeron su ilusión de estar casi tocando el Edén que albergó en los primeros tiempos con Teha'amana. Pero a ellos, a esos demonios del panteón maorí, les debías, también, tu primera obra maestra tahitiana: no te lamentes, Koke. Llevaba ya casi un año aquí y no se había enterado todavía de la existencia de esos espíritus malignos que se desprendían de los cadáveres para estropear la vida de los vivientes. Supo de ellos por un libro que le prestó el colono más rico de la isla, Auguste Goupil, y, vaya coincidencia, casi al mismo tiempo tuvo una prueba de su existencia.

Había ido a Papeete a averiguar, como de costumbre, si le había llegado alguna remesa de París. Eran desplazamientos que procuraba evitar, pues el coche público cobraba nueve francos por la ida y nueve por la vuelta, y, además, había aquel zangoloteo en una ruta infame, sobre todo si estaba enfangada. Partió al alba, para regresar en la tarde, pero un diluvio cortó el camino y el coche lo dejó en Mataiea pasada la medianoche. La cabaña estaba a oscuras. Era raro. Teha'amana no dormía jamás sin dejar una pequeña lámpara encendida. Se le encogió el pecho: ¿se habría ido? Aquí, las mujeres se casaban y se descasaban como quien cambia de camisa. Por lo menos en eso, el empeño de los misioneros y pastores para que los maoríes adoptaran el modelo de la estricta familia cristiana, era bastante inútil. En asuntos domésticos los nativos no habían perdido del todo el espíritu de sus ancestros. Un buen día, el marido o la mujer se mandaban mudar, ya nadie le sorprendía. Las familias se hacían y deshacían con una facilidad impensable en Europa. Si se había ido, la echarías mucho de menos. A Teha'amana, sí.

Entró a la cabaña, y, cruzado el umbral, buscó en sus bolsillos la caja de fósforos. Encendió uno y, en la llamita amarillo azulada que chisporroteaba en sus dedos, vio aquella imagen que nunca olvidaría, que los días y semanas siguientes trataría de rescatar, trabajando en ese estado febril, de trance, en el que había pintado siempre sus mejores cuadros. Una imagen que, pasado el tiempo, seguiría en su memoria como uno de esos momentos privilegiados, visionarios, de su vida en Tahití, cuando creyó tocar, vivir, aunque fuera unos instantes, lo que había venido a buscar en los Mares del Sur, aquello que, en Europa, ya no encontraría nunca porque lo aniquiló la civilización. Sobre el colchón, a ras de tierra, desnuda, bocabajo, con las redondas nalgas levantadas y la espalda algo curva, media cara vuelta hacia él, Teha'amana lo miraba con una expresión de infinito espanto, los ojos, la boca y la nariz fruncidos en una mueca de terror animal. Sus manos se empaparon también de susto. Su corazón latía, desbocado. Debió soltar el fósforo que le quemaba las yemas de los dedos. Cuando encendió otro, la chiquilla seguía en la misma postura, con la misma expresión, petrificada por el miedo.

– Soy yo, soy yo, Koke -la tranquilizó, acercándose a ella-. No tengas miedo, Teha'amana.

Ella rompió a llorar, con sollozos histéricos, y, en su murmullo incoherente, él distinguió, varias veces, la palabra tupapau, tupapau. Era la primera vez que la oía, pero antes la había leído. Su memoria retrotrajo, de inmediato, mientras, abrazada contra su pecho, sentada en sus rodillas, Teha'amana se iba recobrando, que, en el libro Voyages aux íles du Grand Océan (París, 1837), escrito por un antiguo cónsul francés en estas islas, Antoine Moerenhout, figuraba la palabreja que ahora Teha'amana repetía de manera entrecortada, reprochándole que la hubiera dejado a oscuras, sin aceite en la lamparilla, conociendo su miedo a la oscuridad, porque en las tinieblas se aparecían los tupapaus. Eso era, Koke: al entrar tú a la habitación a oscuras y encender el fósforo, Teha'amana te tomó por un aparecido.

Así, pues, existían esos espíritus de los muertos, malignos de garras curvas y colmillos de lobo que habitaban en los huecos, las cavernas, los escondrijos de la maleza, los troncos excavados, y que salían de sus escondites a espantar a los vivos y atormentados. Lo decía Moerenhout, en ese libro que te prestó el colono Goupil, tan minucioso sobre los desaparecidos dioses y demonios de los maoríes, antes de que los europeos llegaran hasta aquí y mataran sus creencias y costumbres. Y, acaso, hasta hablaba de ellos, también, aquella novela de Loti que entusiasmó a Vincent y que por primera vez puso en tu cabeza la idea de Tahití. No los habían desaparecido totalmente, después de todo. Algo de ese hermoso pasado aleteaba bajo el ropaje cristiano que misioneros y pastores les habían impuesto. No hablaban nunca de ello, y cada vez que Koke trataba de sonsacar algo a los nativos sobre sus viejas creencias, el tiempo en que eran libres como sólo pueden sedo los salvajes, ellos lo miraban sin comprender. Se reían de él, ¿de qué hablaba?, como si lo que sus ancestros hacían, adoraban y temían se hubiera eclipsado de sus vidas. No era cierto; por lo menos ese mito todavía estaba vivo; lo demostraba el murmullo quejumbroso de la muchacha que tenías en tus brazos: tupapau, tupapau.

Sintió la verga tiesa. Temblaba de excitación. Advirtiéndolo, la chiquilla se desplegó en el colchón con esa lentitud cadenciosa, algo felina, que tanto lo seducía e intrigaba en las nativas, esperando que él se desnudara. Con fiebre en el cuerpo, se tumbó junto a ella, pero, en vez de montarse encima, la hizo girar sobre sí misma y quedar bocabajo, en la postura en que la había sorprendido. Tenía todavía en los ojos el espectáculo imborrable de esas nalgas fruncidas y levantadas por el miedo. Le costó trabajo penetrada -la sentía ronronear, quejarse, encogerse, y, por fin, chillar-, y, apenas sintió su verga allí adentro, apretada y doliendo, eyaculó, con un aullido. Por un instante, sodomizando a Teha'amana se sintió un salvaje.

A la mañana siguiente, con las primeras luces, comenzó a trabajar. El día estaba seco y había ralas nubes en el cielo; dentro de poco estallaría a su alrededor una fiesta de colores. Fue y se dio un chapuzón en la cascada, desnudo, recordando que, a poco de llegar al lugar, un antipático gendarme llamado Claverie que lo vio chapoteando en el río sin ropa lo multó por «ofender la moral pública». Tu primer encuentro con una realidad que contradecía tus sueños, Koke. Se levantó y se preparó una taza de té, atropellándose. Hervía de impaciencia. Cuando Teha'amana se despertó, media hora más tarde, él estaba tan absorbido en sus bocetos y apuntes, preparando el cuadro, que ni siquiera escuchó sus buenos días.

Estuvo una semana encerrado trabajando sin descanso. Sólo abandonaba el estudio al mediodía, para comer unas frutas, a la sombra del frondoso mango que flanqueaba la cabaña, o abrir una lata de conserva, y continuaba hasta el declive de la luz. El segundo día, llamó a Teha'amana, la desnudó y la hizo tumbar sobre el colchón, en la postura en que la había descubierto cuando ella lo tomó por un tupapau. De inmediato comprendió que era absurdo. La muchacha jamás podría volver a representar lo que él quería volcar en el cuadro: ese terror religioso venido desde el pasado más remoto, que la hizo ver aquel demonio, un miedo tan poderoso que corporizó al tupapau. Ahora, la chiquilla se reía o aguantaba la risa, tratando de devolver a su cara una expresión miedosa, como él le suplicaba que hiciera. Tampoco su cuerpo reproducía esa tensión, ese arqueo de la columna que enderezaba sus nalgas de la manera más lujuriosa que Koke vio jamás. Era estúpido pedirle que posara. Los materiales estaban en su memoria, esa imagen que él volvía a ver cada vez que cerraba los ojos y ese deseo que lo llevó, aquellos días, mientras pintaba y retocaba Manao tupapau, a poseer a su vahine cada noche, y alguna vez también en el día, en el estudio. Pintándolo, sintió, como pocas veces antes, qué cierto estaba cuando a esos jóvenes de la pensión Gloanec que lo escuchaban con fervor y se decían sus discípulos allá en Bretaña, les aseguraba: «Para pintar de verdad hay que sacudirse el civilizado que llevamos encima y sacar al salvaje que tenemos dentro».

Sí: éste era un verdadero cuadro de salvaje. Lo contempló con satisfacción cuando le pareció terminado. En él, como en la mente de los salvajes, lo real y lo fantástico formaban una sola realidad. Sombría, algo tétrica, impregnada de religiosidad y de deseo, de vida y de muerte. La mitad inferior era objetiva, realista; la superior, subjetiva e irreal, pero no menos auténtica que la primera. La niña desnuda sería obscena sin el miedo de sus ojos y esa boca que comenzaba a deformarse en mueca. Pero el miedo no disminuía, aumentaba su belleza, encogiendo sus nalgas de manera tan insinuante. Un altar de carne humana sobre el cual oficiar una ceremonia bárbara, en homenaje a un diosecillo pagano y cruel. Y, en la parte superior, el fantasma, que, en verdad, era más tuyo que tahitiano, Koke. No se parecía a esos demonios con garras y colmillos de dragón que describía Moerenhout. Era una viejecita encapuchada, como las ancianas de Bretaña, siempre vivas en tu recuerdo, mujeres intemporales que, cuando vivías en Pont-Aven o en Le Pouldu, te encontrabas por los caminos del Finisterre. Daban la impresión de estar ya medio muertas, afantasmándose en vida. Pertenecían al mundo objetivo, si era preciso hacer una estadística, el colchón negro retinto como los cabellos de la niña, las flores amarillas, las sábanas verdosas de corteza batida, la almohada verde pálida y la almohada rosa cuyo tono parecía haber contagiado el labio superior de la chiquilla. Este orden de la realidad tenía su contrapartida en la parte superior: allí las flores aéreas eran chispas, destellos, bólidos fosforescentes e ingrávidos, flotando en un cielo malva azulado en el que los brochazos de color sugerían una cascada lanceolada.

La fantasma, de perfil, muy quieta, apoyaba la espalda en un poste cilíndrico, un tótem de formas abstractas finamente coloreadas, con tonos rojizos y un azul vidriado. Esta mitad superior era una materia móvil, escurridiza, inaprensible, que, se diría, podía desvanecerse en cualquier instante. De cerca, la fantasma lucía una nariz recta, labios tumefactos y el gran ojo fijo de los loros. Habías conseguido que el conjunto tuviera una armonía sin cesuras, Koke. Emanaba de él la música del toque de difuntos. La luz transpiraba del amarillo verdoso de la sábana y del amarillo, con celajes naranja, de las flores.

– ¿Qué nombre le debo poner? -preguntó a Teha'amana, después de barajar muchos y descartados todos.

La chiquilla reflexionó, grave. Después, asintió, aprobándose: «Manao tupapau». Le costó trabajo, por las explicaciones de Teha'amana, entender si la traducción correcta era «Ella piensa en el espíritu del muerto» o «El espíritu del muerto la recuerda». Esa ambigüedad le gustó.

Una semana después de terminar su obra maestra seguía retocándola, y se pasaba horas enteras delante de la tela, en observación. ¿Lo habías conseguido, no, Koke? El cuadro no revelaba una mano civilizada, europea, cristiana. Más bien, la de un ex europeo, ex civilizado y ex cristiano que, a costa de voluntad, aventuras y sufrimiento, había expulsado de sí la afectación frívola de los decadentes parisinos, y regresado a sus orígenes, ese esplendoroso pasado en el que religión y arte, esta vida y la otra, eran una sola realidad. Las semanas que siguieron a Manao tupapau fueron de una serenidad de espíritu que Paul no disfrutaba hacía tiempo. De la manera misteriosa en que se iban y venían, esas llagas que aparecieron en sus piernas poco antes de dejar Europa, un par de años atrás, se habían borrado. Pero él, por precaución, se seguía poniendo las compresas de mostaza y vendándose las pantorrillas, como le recetó el doctor Fernouil, en París, y le aconsejaron los médicos del Hospital Vaiami. Hacía tiempo que no padecía esas hemorragias por la boca que le vinieron a poco de llegar a Tahití. Seguía tallando pequeñas piezas de madera, inventándose dioses polinesios, a partir de los dioses paganos de su colección de fotografías, sentado a la sombra del gran mango, haciendo bocetos y emprendiendo nuevos cuadros que abandonaba apenas iniciados. ¿Cómo pintar algo después de Manao tupapau? Tenías razón, Koke, cuando perorabas, allá en Le Pouldu, en Pont-Aven, en el Café Voltaire de París, o discutías con el Holandés Loco, en Arles, que pintar no era cuestión de oficio sino de circunstancias, no de destreza sino de fantasía y entrega vital. «Como entrar a La Trapa, a vivir sólo para Dios, hermanos.» La noche del susto de Teha'amana, te decías, se rasgó el velo de lo cotidiano y surgió una realidad profunda, donde podías trasladarte a los albores de la humanidad y codearte con los ancestros que daban sus primeros pasos en la historia, en un mundo todavía mágico, de dioses y demonios entremezclados con las gentes.

¿Se podía fabricar artificialmente esas circunstancias en que se rompían las barreras del tiempo, como la noche del tupapau? Intentando averiguarlo, preparó aquella tamara’a en la que, en uno de esos actos irreflexivos que jalonaban su vida, gastó buena parte de una importante remesa (ochocientos francos) que le hizo llegar Daniel de Monfreid, producto de la venta de dos de sus cuadros bretones a un armador de Rotterdam. Apenas tuvo en sus manos el dinero, comunicó sus planes a Teha'amana: invitarían a muchos amigos, cantarían, comerían, bailarían y se embriagarían a lo largo de toda una semana.

Fueron donde el almacenero de Mataiea, el chino Aoni, a cancelar la deuda acumulada. Aoni, oriental gordo, de párpados caídos de tortuga, que se abanicaba con un pedazo de cartón, miró maravillado el dinero que ya no esperaba cobrar. Koke, en un despliegue de magnificencia, hizo una impresionante provisión de latas de conservas, carne de vaca, quesos, azúcar, arroz, frijoles y bebidas: litros de clarete, botellas de ajenjo, garrafas de cerveza y de ron licuado en los ingenios de la isla.

Invitaron una decena de parejas de nativos de los alrededores de Mataiea, y algunos amigos de Papeete, como el subteniente Jénot, los Orollet y los Suhas, funcionarios de la administración colonial. El discreto y amable Jénot se presentó, como siempre, cargado de viandas y bebidas que sacaba a precio de costo del bazar militar. La tamara’a, comida a base de pescados, papas y legumbres cocidos en la tierra, donde permanecían envueltos en hojas de banano, con piedras ardientes, resultó deliciosa. Cuando terminaron de comer, atardecía y el sol era un bólido de fuego hundiéndose en los relampagueantes arrecifes. Jénot y las dos parejas de franceses se despidieron, pues querían retornar a Papeete el mismo día. Koke bajó sus dos guitarras y su mandolina y entretuvo a sus invitados con canciones bretonas y algunas de moda en París. Mejor quedarse rodeado de nativos. La presencia de los europeos era siempre un freno, impedía a los tahitianos dar rienda suelta a sus instintos y divertirse de verdad. Lo había comprobado desde sus primeros días en Tahití, en los bailes de los viernes, en la Plaza del Mercado. La diversión sólo empezaba a fondo cuando los marineros debían retornar a sus barcos, los soldados al cuartel, y quedaba en el lugar una muchedumbre casi sin popa a. Sus amigos de Mataiea estaban bastante borrachos, hombres y mujeres. Bebían ron con cerveza o con jugos de frutas. Algunos bailaban, otros cantaban canciones aborígenes, en grupo y de manera acompasada. Koke ayudó a encender la fogata, no lejos del gran mango, a través de cuyas ramas tentaculares, cargadas de verdura, titilaban las estrellas en un cielo añil. Entendía ya bastante el maorí tahitiano, pero no cuando cantaban. Muy cerca del fuego, bailando con los pies en el sitio, meneando las caderas, las pieles en incandescencia por los reflejos de las llamas, estaba Tutsitil, dueño del terreno donde había construido su cabaña, y su mujer Maoriana, todavía joven, algo rolliza, cuyos muslos elásticos asomaban a través del floreado pareo. Tenía la típica pierna tahitiana, cilíndrica, aposentada en esos grandes pies planos que se confundían con la tierra. Paul la deseó. Fue y trajo cerveza mezclada con ron y les ofreció de beber y bebió y brindó, abrazado a ellos, siguiendo con un murmullo la canción que entonaban. Los dos nativos estaban ebrios.

– Vamos a desnudamos -dijo Koke-. ¿Acaso hay mosquitos?

Se quitó el pareo que le cubría la parte inferior del cuerpo, y quedó desnudo, con la verga medio erecta muy visible en el flaco resplandor de la fogata. Nadie lo imitó. Lo miraban con indiferencia o curiosidad, pero no se sentían concernidos. ¿A qué tenían miedo, zombies? Nadie le respondió. Seguían bailando, cantando o bebiendo, como si él no estuviera allí. Bailó junto a sus vecinos, tratando de imitar sus movimientos -ese imposible revolar de las caderas, ese acompasado brinquito de los dos pies con las rodillas golpeándose entre sí-, sin conseguirlo, aunque lleno de euforia y optimismo. Se había introducido entre Tutsitil y Maoriana como una cuña, y ahora se pegaba mucho a la mujer, tocándola. La cogió de la cintura, y la empujó, despacio, con su cuerpo, alejándola del círculo que iluminaba la fogata. Ella no opuso resistencia, ni cambió de expresión. Parecía no advertir la presencia de Koke, como si bailara con el aire o una sombra. Forcejeando un poco, la hizo deslizarse hasta el suelo, sin pronunciar palabra ninguno de los dos. Maoriana dejó que la besara pero no lo besó; canturreaba entre dientes, mientras él le abría la boca con su boca. La amó con los nervios enervados por esa melopea que ahora entonaban los invitados todavía en pie, haciendo una ronda en torno al fuego.

Cuando despertó, uno o dos días más tarde -imposible recordado-, con los dardos del sol en los ojos, tenía picaduras en el cuerpo y sospechaba haber llegado por sus propios medios hasta su cama. Teha'amana, medio cuerpo fuera de la sábana, roncaba. Sentía el aliento espeso y picante por la mezcla de alcoholes y un malestar generalizado. «¿Debo quedarme o regresar a Francia?», pensó. Llevaba un año en Tahití Y tenía cerca de sesenta telas pintadas, además de innumerables bocetos y dibujos, y una docena de tallas en madera. Y lo más importante: una obra maestra, Koke. Regresar a París y hacer una exposición con lo más selecto de este año de trabajo en la Polinesia. ¿No era tentador? Los parisinos quedarían boquiabiertos con esa explosión de luz, de paisajes exóticos, con ese mundo de hombres y mujeres al natural, orgullosos de sus cuerpos y de sus sentidos, abrumados por esas formas audaces y las arriesgadas combinaciones de colores que convertían en travesuras los juegos impresionistas. ¿Te animas, Koke?

Cuando Teha'amana se despertó y fue a preparar una taza de té, él estaba inmerso en un sueño lúcido, los ojos muy abiertos, gozando de sus triunfos: los artículos exultantes en periódicos y revistas, los galeristas dando brincos por la manera como los entendidos se disputaban sus cuadros, ofreciendo precios demenciales que ni Monet, Degas, Cézanne, el Holandés Loco ni Puvis de Chavannes alcanzaron jamás. Paul disfrutaba de la gloria y la fortuna que dispensa Francia a los famosos, con elegancia, sin envanecerse. A los colegas que dudaron de él, les refrescaba la memoria: «Les dije cuál era el método, ¿no lo recuerdan, amigos?». A los jóvenes los ayudaba con recomendaciones y consejos.

– Estoy embarazada -le dijo Teha'amana, cuando volvió con las tazas de té humeante-. Tutsitil y Maoriana vinieron a preguntar si, ahora que has recibido dinero, les devolverás lo que te prestaron.

Les pagó a ellos y a otros vecinos lo que les debía, pero entonces descubrió que todo lo que le restaba de la remesa de Daniel de Monfreid eran cien francos. ¿Cuánto tiempo les permitiría comer? Ya casi no tenía telas ni bastidores, las cartulinas se habían agotado e incluso le quedaban apenas unos pocos tubos de pinturas. ¿Retornar a Francia, Paul? En el estado en que te encontrabas, y con ese futuro sombrío, ¿podías aún sacar provecho de Tahití? Por lo demás, si querías volver a Europa, era preciso actuar de inmediato. No había la menor posibilidad de que pudieras costearte el pasaje. El único modo, hacerte repatriar. Tenías derecho, según la ley francesa. Pero, ya que del derecho al hecho había mucho trecho, era urgente que Monfreid y Schuffenecker, allá en París, hicieran gestiones con el Ministerio. Mientras se movían y te llegaba la respuesta oficial, seis meses u ocho, al menos. Manos a la obra, sin pérdida de tiempo.

Ese mismo día, el cuerpo todavía descompuesto por lo bebido en la tamara’a, escribió a sus amigos urgiéndolos a hacer gestiones en el Ministerio, para que el director de Bellas Artes (¿seguía siéndolo monsieur Henri Roujon, que le había dado unas cartas de presentación cuando se vino a Tahití?) consintiera en repatriado. Escribió también a éste una larga carta, justificando su pedido por motivos de salud y de total insolvencia, y, por fin, una carta a su esposa legítima, Mette, en Copenhague, anunciándole que se verían dentro de unos meses, pues había decidido regresar a Francia, a mostrar el resultado de su trabajo en los Mares del Sur. Sin comunicar sus planes a Teha'amana, se vistió y partió a Papeete a despachar las cartas. Correos, en la principal calle de la capital, la rue de Rivoli, enmarcada por altos árboles frutales y las grandes casas de los principales, estaba a punto de cerrar. El más viejo de los empleados (¿Foncheval o Fonteval?) le dijo que la correspondencia partiría dentro de poco por la ruta de Australia, el Kerrigan se alistaba a zarpar. Aunque más larga, era más segura que la de San Francisco, pues no había en ella tantos transbordos, donde se extraviaban los envíos.

Fue a beber un trago en un bar del puerto. Había tomado la decisión de regresar a París apenas pasado un año de su llegada y no daría marcha atrás, pero no se sentía cómodo consigo mismo. Hablando claro, se trataba de una fuga, a consecuencia de una derrota. Con el Holandés Loco, allá en Ades, y en Bretaña, y en París, con Bernard, con Morice, con el buen Schuff, en todas las conversaciones y sueños sobre la necesidad de partir en busca de un mundo todavía virgen, no capturado por el arte europeo, una consideración central había sido, también, huir de la maldita odisea diaria para conseguir dinero, de la angustia cotidiana para sobrevivir. Vivir al natural, de la tierra, como los primitivos -los pueblos sanos-, había impulsado su aventura de Panamá y la Martinica, y luego lo llevó a hacer averiguaciones sobre Madagascar y Tonkin, antes de decidirse por Tahití. Pero, en contradicción con tus sueños, aquí tampoco se podía vivir «al natural», Koke. No se podía vivir sólo de cocos, mangos y bananas, lo único que ofrecían graciosamente las ramas de los árboles. Y, aun así, las rojas bananas sólo crecían en las montañas, y había que escalar empinados cerros para poder arrancadas. Tú no aprenderías nunca a cultivar la tierra, porque quienes lo hacían dedicaban a ese quehacer un tiempo que a ti te hubiera privado de pintar. De modo que, aquí también, pese a su paisaje y a sus nativos, pálido reflejo de lo que fue la fecunda civilización maorí, el dinero presidía la vida y la muerte de las personas, y condenaba a los artistas a esclavizarse al dios Mamón. Si no querías morirte de hambre, tenías que comprar latas de conservas a los mercaderes chinos, gastar, gastar un dinero que tú, incomprendido y rechazado por los despreciables esnobs que dominaban el mercado del arte, no tenías ni tendrías nunca. Pero, bueno, habías sobrevivido, Koke, pintado, enriquecido tu paleta con estos colores, y conforme a tu divisa -«el derecho a osado todo»-, corrido todos los riesgos, como los grandes creadores.

Confesarías a Teha'amana tus planes de retorno a Francia sólo en el último momento. Eso se terminaba, también. Debías estar agradecido a esta chiquilla. Su cuerpecito joven, su languidez, su espíritu despierto, te habían hecho gozar, rejuvenecer, ya ratos sentirte un primitivo. Su viveza natural, su diligencia, su docilidad, su compañía te hicieron la vida llevadera. Pero el amor estaba excluido de tu existencia, obstáculo insalvable para tu misión de artista, pues aburguesaba a los hombres. Ahora, con esa semilla tuya en las entrañas, la chiquilla comenzaría a hincharse, se volvería una de esas nativas adiposas, monstruosas, por la que tú, en vez de afecto y deseo, sentirías repulsión. Mejor cortar esa relación antes que terminara de mala manera. ¿Y el hijo o la hija que tendrías? Bueno, sería un bastardo más en este mundo de bastardos. Racionalmente, estabas convencido de obrar bien, regresando a Francia. Pero algo en ti no lo creía, pues los ocho meses siguientes, hasta que, en junio de 1893, te embarcaste por fin en el DuchaffaulT rumbo a Noumea, primer tramo de tu retorno a Europa, te sentiste ansioso, disgustado, temeroso de cometer un grave error.

Hizo muchas cosas en esos ocho meses, pero una de las veces que creyó que podía volver a pintar una segunda obra maestra tahitiana, se equivocó. Fue de Mataiea a Papeete a ver si le habían llegado cartas y alguna remesa, y en la ciudad había una conmoción en casa de su amigo Aristide Suhas, porque su hijito de año y ocho meses se moría. Llegó cuando el niño acababa de fallecer, de una infección intestinal. Al ver al niño muerto, la carita afilada, la tez cerúlea, sintió el excitante cosquilleo. Sin vacilar, simulando una congoja que no sentía, abrazó a Aristide y a madame Suhas y les propuso pintar un retrato del niño fallecido y ofrecérselo. Marido y mujer se miraron con los ojos llorosos, y accedieron: sería una manera más de conservarlo junto a ellos.

Hizo de inmediato unos bocetos, siguió haciéndolos durante el velatorio, y luego lo pintó en una de sus últimas telas, con precaución y detallismo. Examinó mucho la cara de ese niño de ojos cerrados y manitas juntas, aferrando un rosario, que expresaba el instante mismo del tránsito. Pero, cuando le llevó el cuadro, en vez de agradecerle el regalo, madame Suhas se enojó. Jamás admitiría en su casa aquel retrato.

– Pero ¿qué hay de ofensivo en él? -inquirió Koke, no del todo insatisfecho con la reacción de la esposa del colono.

– Éste no es mi niño. Es un chinito, uno de los amarillos que han comenzado a invadimos. ¿Qué le hemos hecho a usted para que se burle de nuestro dolor, poniendo a nuestro ángel una cara de chino?

Como no pudo contener la risa, los Suhas lo echaron de la casa. De regreso a Mataiea, contempló el retrato con ojos nuevos. Sí, sin darte cuenta, lo habías orientalizado. Entonces, rebautizó a su flamante creación con un nombre mítico maorí: Retrato del príncipe Atiti.

Algún tiempo después, al notar que, pese a haber pasado cuatro meses del día en que le anunció su embarazo, el vientre de Teha'amana no crecía, se lo comentó.

– Tuve una hemorragia y lo perdí -dijo ella, sin interrumpir el zurcido-. Me olvidé de contarte.

Загрузка...