Capítulo I

No existe bestia más cruel que los cristianos en su trato con el prójimo.

Amiano Marcelino (330-395, aprox.)


Aquel hombre no llevaba muerto mucho tiempo: la sangre y la saliva que rodeaban sus labios crispados ni siquiera habían llegado a secarse. El cuerpo oscilaba de un lado a otro en la tenue brisa, suspendido al final de una firme soga de cáñamo atada a la rama de un roble enano. El horrible ángulo en que se doblaba su cabeza indicaba el lugar por donde se había roto el cuello. Sus ropas estaban desgarradas, y si había calzado sandalias, sin duda le habían sido arrebatadas por ladrones, pues en el cuerpo no había rastro alguno de tal prenda. Las manos retorcidas, manchadas de sangre aún húmeda, hacían evidente que no había muerto sin oponer resistencia.

Sin embargo, no fue la visión de un hombre ahorcado en el árbol de aquella encrucijada lo que hizo que el pequeño grupo de viajeros se detuviera. Ya estaban más que habituados a presenciar ejecuciones rituales y castigos en su viaje al reino de Northumbria a través de la tierra de Rheged. Los anglos y sajones que allí moraban parecían regirse por un código de severos castigos reservados a los que infringían sus leyes, que iban desde todo un compendio de mutilaciones hasta la ejecución por los medios más dolorosos jamás ideados, de los cuales el más frecuente, a la par que el más humano, era el ahorcamiento. La visión de otro desdichado colgado de un árbol ya no les causaba perturbación alguna: lo que había hecho que el grupo frenase el conjunto de caballos y mulas que les servían de montura era otra cosa.

El grupo de viajeros estaba formado por cuatro hombres y dos mujeres. Todos ellos vestían la túnica de lana sin teñir propia de los religiosos, y los hombres llevaban afeitada parte de la cabeza en una tonsura que los identificaba como hermanos de la Iglesia de Columba, que tenía su sede en la isla sagrada de Iona. Casi al mismo tiempo que se detuvieron para observar el cuerpo del hombre que pendía víctima de aquella horrible muerte de ojos desorbitados, la lengua de éste empezó a ennegrecerse y asomó entre los labios en lo que debió de ser uno de los últimos resuellos frenéticos en busca de aire. La aprensión tiñó de un tono lúgubre la cara de cada uno de los miembros del grupo cuando examinaron el cuerpo.

No era difícil discernir el porqué: la cabeza del cadáver también lucía la tonsura de Columba.

Lo que quedaba de sus vestiduras daba fe de que se trataba del hábito de un religioso, aunque no había indicio alguno del crucifijo, del cinturón de piel o de la taleguilla que habría llevado un peregrinus pro Christo.

El que iba a la cabeza de los viajeros había acercado su mula para observarlo con un gesto de terror en su blanco rostro. Otro miembro del grupo, una de las dos mujeres, condujo su montura algo más cerca y dirigió al cadáver una mirada firme. Cabalgaba sobre un caballo, lo que quería decir que no era una religiosa corriente, sino una mujer de posición. Sus rasgos pálidos no reflejaban ningún asomo de miedo, simplemente una mezcla de repulsión y curiosidad. Se trataba de una mujer joven, alta pero bien proporcionada, un hecho que apenas ocultaba su vestimenta oscura. Por debajo de la toca asomaba algún que otro mechón de su cabellera pelirroja. Los rasgos de su blanco rostro no carecían de atractivo; sus ojos eran brillantes, y no era fácil discernir si eran azules o verdes, pues tendían a cambiar de color con facilidad según su estado emotivo.

– Alejaos, sor Fidelma -murmuró agitado su compañero-. Ésta no es una visión digna de vuestros ojos.

La mujer a la que se había referido como sor Fidelma hizo una mueca de disgusto ante el tono preocupado de esta afirmación.

– ¿Y de quién es digna, hermano Taran? -repuso. Entonces, acercando su caballo aún más al cadáver, observó-: Nuestro hermano no lleva muerto mucho tiempo. ¿Quién puede haber hecho algo tan horrible? ¿Eh, Robbers?

El hermano Taran meneó la cabeza.

– Estamos en un país extraño, hermana. Ésta es sólo mi segunda misión aquí. Han pasado ya treinta años desde que empezamos a traer la palabra de Cristo a esta tierra olvidada de Dios, pero todavía quedan muchos paganos que profesan poco respeto a nuestro hábito. Deberíamos marcharnos lo antes posible: quienquiera que haya hecho esto debe de andar por los alrededores. La abadía de Streoneshalh no puede estar muy lejos, y tenemos la intención de llegar antes de que el sol se esconda tras aquellas colinas. -Se estremeció ligeramente.

La joven seguía con el ceño fruncido, mostrando su irritación.

– ¿Seríais capaz de continuar vuestro camino y dejar a nuestro hermano de esta guisa, insepulto y sin haber recibido una bendición? -Su voz era aguda y denotaba enfado.

El hermano Taran se encogió de hombros. Estaba asustado, y eso le confería un aspecto algo ridículo. Ella se volvió hacia sus compañeros.

– Necesito un cuchillo para bajar a nuestro hermano -les dijo-. Debemos rezar por su alma y hacer que reciba cristiana sepultura.

Los otros cruzaron miradas incómodas.

– Quizás el hermano Taran tiene razón -repuso la otra compañera en tono de disculpa. Era una muchacha larguirucha, y se hallaba sentada de manera torpe en su montura-. A fin de cuentas, él conoce este país… Igual que yo. No en vano viví aquí varios años como prisionera cuando me hicieron rehén en la tierra de los cruthin. Será mejor que apretemos el paso en busca del refugio que nos ofrece la abadía de Streoneshalh. Una vez allí, informaremos a la abadesa de esta atrocidad. Sin duda ella sabrá cómo ha de actuar al respecto.

Sor Fidelma frunció los labios y suspiró contrariada.

– Al menos podríamos satisfacer las necesidades espirituales de nuestro difunto hermano, hermana Gwid -replicó tajante. Tras un momento de silencio volvió a preguntar-: ¿Ninguno de vosotros tiene un cuchillo?

Uno de sus compañeros, reticente, se acercó a ella y le tendió una pequeña daga.

Fidelma la tomó, desmontó y se dirigió a la rama donde se encontraba atado el dogal, una de las más bajas del árbol. Había levantado el cuchillo con la intención de cortarlo cuando oyó un grito estridente que le hizo volverse en la dirección de donde procedía.

Del bosque que se hallaba al otro lado de la carretera habían emergido media docena de hombres a pie. Estaban encabezados por uno a caballo, fornido, con el cabello largo y despeinado, cuyos rizos asomaban bajo un casco de bronce pulido y convergían hacia una gran barba negra y espesa. Cubría su torso con un peto bruñido y se comportaba de manera autoritaria. Sus compañeros, arracimados a su espalda, blandían todo tipo de armas, sobre todo estacas y arcos cargados con flechas, aunque no habían llegado a tensarlos.

La hermana Fidelma ignoraba qué era lo que estaba gritando aquel hombre, pero no le cabía ninguna duda de que se trataba de una orden, y no era necesario adivinar mucho para saber que lo que pretendía era que ella desistiese de su propósito.

Miró al hermano Taran, que a todas luces estaba asustado:

– ¿Quién es esa gente?

– Son sajones, hermana.

Fidelma hizo un gesto de impaciencia:

– Eso lo puedo deducir por mí misma; pero mi conocimiento de su lengua es imperfecto. Debéis hablar con ellos y preguntarles quiénes son y qué saben de este asesinato.

El hermano Taran volvió grupas y llamó al cabecilla con aire contrariado. El hombre fornido del casco sonrió y lanzó un escupitajo antes de dejar escapar una retahíla de sonidos.

– Dice que se llama Wulfric de Frihop, jefe de clan al servicio de Alhfrith de Deira, y que éste es su territorio. Su casa se encuentra tras aquellos árboles. -La voz del hermano Taran reflejaba su nerviosismo, y la preocupación le hacía traducir de forma entrecortada.

– Preguntadle qué significa esto. -Sor Fidelma, por el contrario, hablaba en un tono frío e imperativo al tiempo que señalaba con un gesto el cuerpo del ahorcado.

El guerrero sajón hizo avanzar a su caballo para examinar más de cerca al hermano Taran con aire serio. Entonces su rostro barbudo se abrió en una sonrisa maligna. Sus ojos, muy juntos, y su mirada furtiva recordaron a sor Fidelma a los de un zorro astuto. Él meneó la cabeza, divertido por el tono inseguro de Taran, y contestó tras escupir de nuevo en el suelo con vehemencia.

– Eso quiere decir que el hermano ha sido ejecutado -tradujo Taran.

– ¿Ejecutado? -Fidelma frunció el entrecejo-. ¿En nombre de qué ley se atreve este hombre a ejecutar a un monje de Iona?

– El monje no era de Iona -fue su respuesta-; era un northumbrio del monasterio de las islas Farne.

La hermana Fidelma se mordió el labio. Sabía que el obispo de Northumbria, Colmán, era también abad de Lindisfarne, y que el monasterio era el centro de la Iglesia de ese reino.

– ¿Y su nombre? ¿Cuál era el nombre de este hermano?, ¿y qué crimen ha cometido?

Wulfric se encogió de hombros de manera elocuente:

– Quizá su madre… y también su dios, supiesen su nombre. Yo lo desconozco.

– ¿En virtud de qué ley ha sido ejecutado? -insistió, haciendo un esfuerzo por contener su ira.

El guerrero, Wulfric, se había movido de manera que su montura estuviese cerca de la joven religiosa, y se inclinó hacia delante en su silla. Ella arrugó la nariz al oler su aliento fétido y observó cómo sus dientes ennegrecidos le sonreían. Sin duda estaba impresionado por el hecho de que, joven y mujer como era, no diese muestras de tener miedo de él ni de sus compañeros. Sus ojos negros parecían cavilar al tiempo que, con las dos manos posadas en el arzón de su silla, dedicaba una sonrisa desdeñosa al cuerpo que se balanceaba.

– De la ley que dice que un hombre que insulta a sus mejores ha de pagar un precio.

– ¿Que insulta a sus mejores?

Wulfric asintió con un gesto.

– Este monje -siguió traduciendo Taran con evidente nerviosismo- llegó al pueblo de Wulfric a mediodía e hizo un alto en su viaje en busca de descanso y hospitalidad. Como sea que Wulfric es un buen cristiano -cabía preguntarse si este iinciso era obra del mismo Wulfric o se trataba simplemente de un añadido del intérprete-, le ofreció alimento y un lugar donde descansar. Y fue durante la comida, en el momento en que el hidromiel corría en la sala reservada para los banquetes, cuando estalló la discusión.

– ¿Una discusión?

– Parece ser que Alhfrith, el rey de Wulfric…

– ¿Alhfrith? -interrumpió Fidelma-. Creía que el rey de Northumbria era Oswio.

– Alhfrith, hijo de Oswio, es reyezuelo de Deira, la provincia meridional de Northumbria en la que nos hallamos.

Fidelma hizo un gesto a Taran para que retomara la traducción.

– El tal Alhfrith se ha acogido a la doctrina de Roma y ha expulsado a un buen número de monjes del monasterio de Ripon por no seguir las enseñanzas y la liturgia romanas. Al parecer, uno de los hombres de Wulfric entabló una discusión con este monje acerca de los méritos de la liturgia de Columba frente a las enseñanzas de Roma. La discusión se tornó en pelea, y la pelea, en cólera. El monje dijo algunas palabras acaloradas que se consideraron insultantes.

La hermana Fidelma dirigió una mirada incrédula al jefe del clan.

– ¿Y por esa razón fue ejecutado este hombre? ¿Por unas simples palabras?

Wulfric, que había estado acariciándose la barba con aire impasible, sonrió y volvió a asentir con la cabeza cuando Taran le transmitió la pregunta.

– Este hombre ha insultado al señor del clan de Frihop. Por eso ha sido ejecutado. Un hombre corriente no debe insultar a otro de noble cuna. La ley lo dice. Y la ley también dicta que este hombre debe permanecer aquí colgado durante todo un ciclo lunar a partir del día de hoy.

La rabia invadió de forma clara el rostro de la joven monja. Aunque no sabía gran cosa de la ley sajona, le parecía descaradamente injusta. Con todo, era lo suficientemente lista como para ser consciente de hasta qué punto debía mostrar su indignación. Tras darse la vuelta, montó de nuevo sin dificultad sobre su caballo y miró al guerrero.

– Sabed, Wulfric, que me hallo de camino a Streoneshalh, donde me reuniré con Oswio, rey de esta tierra de Northumbria; y entonces le informaré de cómo habéis tratado a este siervo de Dios, que se encuentra bajo su protección como rey cristiano de este país.

Si la intención de estas palabras había sido la de infundir algún temor en el alma de Wulfric, no lo lograron en absoluto. Éste se limitó a echar hacia atrás la cabeza y soltar una carcajada según eran traducidas.

Los ojos atentos de sor Fidelma no habían dejado de vigilar no sólo a Wulfric, sino también a sus compañeros, que habían presenciado la conversación acariciando sus arcos, dirigiendo ocasionales miradas a su jefe como si pretendieran anticiparse a sus órdenes. Sintió que había llegado la hora de mostrarse prudente. Entonces espoleó a su caballo, seguida por el hermano Taran, ostensiblemente aliviado, y el resto de sus compañeros. Moderó a propósito el paso de su montura: la prisa no haría más que revelar miedo, que era lo último que debía mostrar ante un pendenciero como era sin duda Wulfric.

Para su sorpresa, nadie hizo ademán alguno de detenerla. Wulfric y sus hombres se limitaron a observarlos mientras se alejaban, dejando escapar alguna que otra risa. Momentos después, cuando habían puesto la suficiente distancia entre ellos y la banda de Wulfric, que se había quedado en la encrucijada, Fidelma volvió la cabeza en dirección a Taran:

– No hay duda de que éste es un país pagano muy extraño. Creía que era Oswio quien gobernaba Northumbria de manera pacífica y satisfactoria.

Fue la hermana Gwid la que respondió a Fidelma. Al igual que el hermano Taran, era oriunda de la tierra de los cruthin septentrionales, conocidos por muchos con el nombre de pictos. Conocía las costumbres y la lengua de Northumbria, pues había vivido durante años dentro de sus fronteras como cautiva.

– Aún os quedan muchas cosas que aprender de este lugar salvaje, hermana Fidelma -empezó a decir.

Sin embargo, la condescendencia que impregnaba su voz desapareció cuando sus ojos toparon con la vehemente mirada de Fidelma:

– Ponedme al corriente, pues.

– Bien -repuso Gwid con aire algo más contrito-. Northumbria fue colonizada, tiempo atrás, por los anglos. Éstos no son diferentes de los sajones que habitan el sur de esta tierra; es decir, que su lengua era la misma y adoraban a las mismas deidades extravagantes hasta que nuestros misioneros comenzaron a predicar la palabra del Dios verdadero. En este lugar se establecieron dos reinos: Bernicia, al norte, y Deira, al sur. Hace sesenta años, los dos reinos se unieron en uno, del que hoy es rey Oswio. Sin embargo, éste permite a su hijo, Alhfrith, que ejerza como reyezuelo de Deira, la provincia meridional. ¿No es así, hermano Taran?

El hermano Taran asintió con un gesto agrio.

– Es una maldición sobre Oswio y su casa -musitó-. El hermano de Oswio, Oswaldo, siendo rey, hizo que los northumbrios invadiesen nuestro país cuando yo no era más que un recién nacido. Asesinaron a mi padre, que era jefe de la tribu Gododdin, y mientras agonizaba mataron a mi madre ante sus ojos. ¡Los odio a todos!

Fidelma levantó una ceja.

– Sin embargo, sois un hermano de Cristo consagrado a la paz, y no debéis abrigar odio alguno en vuestro corazón.

Taran suspiró:

– Tenéis razón, hermana. A veces, nuestro credo se hace riguroso en exceso.

– De cualquier manera -siguió diciendo-, pensaba que Oswio había sido educado en Iona y que respaldaba la liturgia de la Iglesia de Colmcille. ¿Qué razón puede tener su hijo para seguir el rito de Roma y declararse, por tanto, enemigo de nuestra causa?

– Los northumbrios conocen al bendito Colmcille con el nombre de Columba -intervino, pedante, la hermana Gwid-. Así les resulta más fácil pronunciarlo.

Fue, no obstante, Taran quien contestó la pregunta de Fidelma:

– Creo que Alhfrith está enemistado con su padre, que ha vuelto a contraer matrimonio. Teme que lo desherede en favor de Ecgfrith, el hijo de su actual esposa.

Fidelma exhaló un profundo suspiro.

– No logro comprender esa ley de sucesión sajona. Según tengo entendido, aceptan como heredero al primogénito, en lugar de dejar que se designe por libre elección al miembro de la familia que más lo merezca, como hacemos nosotros.

De pronto, la hermana Gwid dejó escapar un grito y señaló al lejano horizonte.

– ¡El mar! ¡Puedo ver el mar! Y ese edificio oscuro que se recorta en el horizonte… debe de ser el monasterio de Streoneshalh.

La hermana detuvo a su caballo y entornó los ojos para ver en la distancia.

– ¿Qué opináis, hermano Taran? Vos conocéis esta parte del país. ¿Nos acercamos al final de nuestro viaje?

El rostro de Taran hizo patente su alivio:

– La hermana Gwid está en lo cierto. Ése es nuestro destino: Streoneshalh, el monasterio de la piadosa Hilda, prima del rey Oswio.

Загрузка...