50

– ¿Una carta?

Es como un chirrido apenas perceptible en la penumbra, en la que brilla la rendija de la contraventana.

– No, abuelita, no hay cartas.

Mentía, porque la carta estaba en la mesilla de noche de la abuela Surkont. Hacía ya cierto tiempo que le censuraban la correspondencia y, como quedó demostrado, no sin razón. Tomás escuchaba las conversaciones que había provocado aquella última carta, que llevaba un sello alemán y que no había llegado por Letonia, sino por Koenigsberg. ¡Dios nos libre de enseñársela! De la manera más suave posible, iban transmitiéndole lo que ya la madre de Tomás había escrito, en otra carta, a sus padres. Konstanty no había sabido presentar las cuentas claras de ciertos fondos militares y había pasado un tiempo en la cárcel hasta que le expulsaron del ejército; ahora, trataba de incorporarse a la policía. Teodoro, al parecer, no tomaba muy en serio la noticia de la enfermedad de la abuela Dilbin, ya que no ocultaba el último percance de su hermano.

Así pues, esto quedará encubierto para siempre. Ocurrió y no ocurrió, porque sólo llegó a conocimiento de los indiferentes, quienes, alzándose de hombros, archivaron el suceso, como uno más en la larga lista de las transgresiones de Konstanty. Como si una bala capaz de atravesar el corazón se hubiera clavado en el tronco de un árbol.

– Me estoy muriendo. El sacerdote.

¡Cuántas veces durante su enfermedad no había repetido que se moría, exagerando sus males, como la princesa del cuento cuando se quejaba de que un guisante, colocado encima de siete edredones, la lastimaba! Posiblemente, el consabido suspiro hipocondríaco le brindaba cierto alivio, porque era algo ya muy suyo, que entraba en la esfera de lo normal. Mientras podemos dar testimonio de que dominamos el hecho de nuestra propia aniquilación hablando de ella, nos parece que nunca ocurrirá.

– Querida señora, aún nos enterrará a todos -se apresuró a asegurar la abuela Misia-. Pero un sacerdote tampoco hará daño, es evidente. Por el contrario, ha ayudado a curar a muchos. Hubiéramos tenido que llamarle hace tiempo, y ahora estaría usted paseando por el jardín.

Tranquilizar. Pues a los enfermos, aunque lo sepan, les cuesta creerlo y agradecen el sonido y el tono de las palabras que excluyen la posibilidad de atravesar esa frontera, tras la cual ya no hay palabras. A Tomás le sorprendió desagradablemente la inflexión, llena de dulzura, de la voz de la abuela Misia. ¿Para qué exagerar tanto?

Aquel mismo día, el párroco subió los peldaños entre la viña virgen que recubría las dos columnas. No hay que olvidar que los cuarenta o cincuenta años que lo separaban ya de su infancia no habían producido en él cambios tan notables como para haber dejado de ser del todo el niño de pueblo que llevaba a apacentar el ganado. Aquellos pies, que ahora llevaban zapatos, en otros tiempos habían quedado rojos y amoratados por las escarchas del otoño. Se apoyaba en su cayado y, con la curiosidad que despierta la contemplación de animales extraños, observaba a los señores que pasaban por la carretera, a caballo, o en relucientes carruajes conducidos por cocheros de librea. No entraba ahora en aquellas habitaciones de techos bajos únicamente como representante de Cristo, sino que arrastraba tras él, cogido de la mano, a aquel mismo niño de antaño que franqueaba tímidamente los umbrales de la casa del amo. La deferencia que le demostraban ahora no le libraba del temor a las humillaciones.

Se protegía, pues, detrás de la sobrepelliz y de la estola; ellas le sostenían e infundían dignidad a sus movimientos (corno si se le permitiera a una figurita rechoncha y paticorta sentirse digna).

Luego, se cerró la puerta a sus espaldas, y la abuela Dilbin quedó a solas con él. Pese a las falsas palabras tranquilizadoras de la abuela Misia, nadie se hace demasiadas ilusiones cuando ve cómo, desde arriba, allí donde se mueven las sombras de las caras, cae sobre uno un susurro y oscila algo blanco y un destello violeta. Aquello que suele anunciar el fin a tantos seres humanos y que perdura entre las cosas exteriores, se apodera también de nosotros; no resulta fácil, de hecho es casi imposible, aceptar que, tratándose de nosotros, no se disponga de una zona propia, reservada exclusivamente para nosotros, y que haya que rendirse a lo inevitable: una simple cifra que la imaginación es incapaz de abarcar. «¿Tienes fuerzas para confesarte, hija mía?» Hija mía, llamaba a Broncia Ritter, de Riga, la ciudad hanseática, un pequeño pastor lituano.

– En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, amén. No te canses, hija mía, arrepiéntete de tus pecados, esto le bastará al Señor.

Pero Broncia Ritter avanzaba entre la niebla, tratando de romperla con sus manos, dirigiéndose hacia algún inaccesible punto de claridad.

– Un pecado -murmuró.

– ¿Qué pecado? -y el sacerdote acercó el oído a sus labios.

– He dudado… de que Dios… existe y de que… me escucha.

Sus dedos se cerraron sobre la manga del sacerdote.

– Un pecado.

– Te escucho.

– No he amado… a mi marido… Que me perdone.

Es muy difícil avanzar entre la niebla. Y añadió, apenas un murmullo de hojas:

– Mi hijo… diré…

El sacerdote alzó una mano: «Ego te absolvo», dijo en voz alta. El blanco círculo de la hostia se acercaba a ella en la tenue luz de la contraventana entreabierta.

Una pelota cae en la grava del sendero, rebota, encuentra la mano que la esperaba, la hierba brilla bajo el rocío de la mañana, los pájaros cantan, muchas generaciones de pájaros han pasado por allí desde entonces, la abuela Mohl, enterrada en el panteón familiar, en Imbrody, devana un ovillo de lana y llama: «Broncia, separa las manos, así» y arrolla la suave hebra alrededor de sus muñecas. Ella le había regalado a Broncia, en cierta ocasión, una cruz de coral con una pequeña ventanita en el centro. Al acercar el ojo a ella, la mirada penetraba en una habitación donde se celebraba la Santa Cena. Jesús parte el pan, y unos rayos inmateriales surgen de su cabeza en todas direcciones, sobre el fondo de una pared agrietada. Las cosas grandes y pequeñas se igualan: aquella mirada hacia el interior del coral con venitas más claras y una voz de mujer en el exhausto amanecer del alumbramiento («¡Un hijo!»)… Las barras de trineo rechinan, el miedo al espacio y los movimientos de Cristo no fueron, sino que son; el tiempo se reduce, ya nada mide el reloj o la arena de la clepsidra. Los labios ya no tienen la fuerza de abrirse; desde allí, desde afuera, llega la ayuda, la oblea se pega a la lengua, se abre el coral, y ella, que se ha vuelto pequeña, se acerca allí, a la mesa, y Él mismo le tiende una mitad de la rebanada de pan que acaba de partir. Lejos, lejos, en otro país, yacen sus pies que el padre Monkiewicz toca, con aquel dedo grande y ancho de hijo, de nieto de labradores y segadores, humedeciendo su piel con el óleo.

Siempre que el párroco se encontraba a la cabecera de un agonizante, tenía el presentimiento de que no estaba solo junto a la cama, sino que también los Seres Invisibles estaban sentados allí, en fila, o en cuclillas, o agitándose en el aire -agitación y golpes de espadas. Aquellos a quienes atrae el dolor se complacen en los efluvios de la desesperación que se elevan allí donde el futuro se desvanece. Todo lo que insinúan con sus susurros tiende a reforzar en el hombre el cuidado de sí mismo y a atraparlo en sus propias redes. Al mismo tiempo, al desplegar ante él visiones de felicidad, le enseñan la Necesidad, que no había sabido dominar. No es de extrañar, pues, que se mantengan a la espera de la maldición que arrancarán de sus labios el fraude de su vida pasada y la falsa promesa de libertad. Haciendo la señal de la cruz, el sacerdote ahuyentaba a esos seres que insisten en exigir pruebas y más pruebas, con el fin de vencer cuando se pone en cuestión al Dios Oculto. ¡Dame una señal de tu poder, y entonces creeré que no me encamino hacia la nada, hacia la podredumbre de la tierra! Así rastrean y procuran que este pensamiento sobreviva a la progresiva desaparición de todos los demás pensamientos.

Pero, en la mesilla de noche de Micaela Surkont, quedó aquella carta, prueba de que las oraciones no son escuchadas. Si el hecho de haber engendrado a un fruto mancillado reforzaba en Broncia Ritter la convicción de ser peor que los demás, la carta la habría sin duda reafirmado aún más en su dolor. ¿Era justo no habérsela entregado? Quizá lo que se le exigía era la superación de la suprema dificultad: confiar aun cuando le había sido ya claramente negada toda razón de hacerlo. Al apiadarse de ella y evitarle el golpe, la gente la ayudaba de la única forma en que puede hacerlo la gente; es decir, impartiéndose ilusiones los unos a los otros, porque la crueldad de las sentencias venidas desde arriba acostumbra a parecer siempre excesiva.

– ¿Duerme?

– Acaba de dormirse.

El doctor Kohn dejó unas dosis de morfina y explicó cómo tenían que utilizar la jeringa en caso de que no cedieran los dolores. Cuando, a lo largo de sus frecuentes visitas, le preguntaban sobre la naturaleza de aquella enfermedad, contestaba primero: «Probablemente un cáncer», y luego sencillamente: «Cáncer». Su presencia, a esas alturas, ya no podía suponer un alivio. Sí, en cambio, la presencia del padre Monkiewicz, pues, cuando él se retiró, el pecho de la enferma se movía con una respiración sosegada. El sacerdote recogió los faldones de su sotana y se sentó en el comedor, junto a la mesa, donde se sentía más seguro. Tras algunos comentarios de circunstancia, expresó la opinión de que había sido un buen año para el centeno.

– El barómetro indica lluvia -suspiró el abuelo-. ¡Ojalá tengamos tiempo de entrojar!

Y le acercó la mermelada.

El párroco tenía unas ganas enormes de saber algo acerca de las complicaciones político-familiares.

– ¡Pobre señora Dilbin! Encontrarse así, sin sus hijos. Pero qué remedio, si están lejos.

Y no se atrevió a decir más.

– Están lejos -asintió el abuelo-. Ya sabe, el hombre va allí donde encuentra trabajo.

– Y, naturalmente, el mundo no es en todas partes igual a este agujero -la abuela no perdía ocasión para mostrarse cáustica con el país.

– Sí, ya se sabe, el deber es el deber.

El párroco atribuyó naturalmente a una gentileza del señor Surkont el saco de harina que encontró en su coche -un regalo muy bien recibido antes de la siega-, pues ella, aquella bruja avariciosa, sabía muy bien que él jamás se habría atrevido a reclamar bienes terrenales. Tomás colocó la cabezada al caballo y le introdujo el bocado entre los labios verdecidos por el heno que había estado mordisqueando. Un suave olor a miel llegaba desde los tilos, en los que se afanaban las abejas, hurgando entre sus flores zumbantes. Entretanto, Broncia Ritter erraba lentamente por los límites del tiempo.

Загрузка...