Apéndice 1

Cánticos Sanadores Cárpatos

Para entender correctamente los cánticos sanadores de los Cárpatos, se requieren conocimientos en varias áreas:

1.- El punto de vista de los Cárpatos sobre la sanación.

2.- El “Cántico Sanador Menor” de los Cárpatos.

3.- El “Gran Cántico Sanador” de los Cárpatos.

4.- Estética de la música Cárpata

5.- Nana

6.- Canto de Curación de la Tierra

7.-Técnica de cántico Cárpata.


1.- El punto de vista de los Cárpatos sobre la sanación.


Los Cárpatos son un pueblo nómada cuyos orígenes geográficos pueden ser trazados en retrospectiva al menos tan lejos como los Montes Urales del Sur (cerca de las estepas del Kazajstán de hoy en día), en el borde entre Europa y Asia (Por esta razón, los lingüistas de hoy en día llaman a su idioma “proto-Uralico”, sin saber que este es el idioma de los Cárpatos). Al contrario que la mayor parte de los pueblos nómadas, el vagabundeo de los Cárpatos no se debía a la necesidad de encontrar nuevas tierras de pasto cuando las estaciones y el tiempo cambiaban, o a la búsqueda de mejor comercio. En vez de eso, los movimientos de los Cárpatos estaban provocados por el gran propósito de encontrar un lugar que tuviera la tierra correcta, un terreno con la clase de riqueza que realzaría enormemente sus poderes de rejuvenecimiento.

Con el paso de los siglos, emigraron hacia el oeste (hace unos seis mil años) hasta que al fin encontraron su perfecta tierra natal… su “susu”… en las Montañas de los Cárpatos, que es el largo arco que acunaba las exuberantes llanuras del reino de Hungría. (El reino de Hungría floreció durante al menos un milenio… haciendo del húngaro el idioma dominante de la Cuenca Cárpata… hasta que las tierras del reino se dividieron en varios países después de la Primera Guerra Mundial: Austria, Checoslovaquia, Rumania, Yugoslavia, Austria, y la moderna Hungría).

Otras gentes del Sur de los Urales (que compartían el idioma Cárpato, pero no eran Cárpatos) emigraron en diferentes direcciones. Algunos terminaron en Finlandia, lo que explica por qué el húngaro y finlandés moderno están entre los descendientes contemporáneos del idioma ancestral Cárpato. Incluso estando atados por su elección de la tierra de los Cárpatos, el vagabundeo de los Cárpatos continuó, mientras buscaban en el mundo las respuestas que los capacitarían a mantener y criar a su descendencia sin dificultad.



A causa de sus orígenes geográficos, la visión de los Cárpatos de la sanación comparte mucho con la mayor tradición euroasiática del chamanismo. Probablemente la más cercana representación moderna de esa tradición está basada en Tuva (y se refiere a ella como “Chamanismo Tuvianian)… ver el mapa.

La tradición chamanista euroasiática -de los cárpatos a los chamanes siberianos- opinaba que la enfermedad se originaba en el alma humana, y sólo posteriormente se manifestaba como diversas condiciones físicas. Por consiguiente, la sanación chamanista, aunque no descuidaba el cuerpo, se concentraba en el alma y su curación. Las enfermedades más extendidas se entendían que eran causadas por “la partida del alma” en la que toda o alguna parte del alma de la persona enferma se había apartado del cuerpo (a los reinos inferiores), o había sido capturada o poseída por un espíritu malvado, o ambas cosas.

Los Cárpatos pertenecen a esta mayor tradición chamanista euroasiática y comparten sus puntos de vista. Aunque los propios Cárpatos no sucumbían a la enfermedad, los sanadores Cárpatos entendían que las heridas más profundas iban también acompañadas por una “partida del alma” similar.

Acompañando el diagnóstico de “partida del alma” el chamán-sanador estaba por tanto obligado a hacer un viaje espiritual a los mundos inferiores, para recobrar el alma. El chamán podría tener que vencer tremendos desafíos a lo largo del camino, particularmente luchar con el demonio y vampiro que había poseído el alma de su amigo.

La “partida del alma” no requería que una persona estuviera inconsciente (aunque ese ciertamente puede ser el caso también). Se entendía que una persona todavía podía parecer estar consciente, incluso hablar e interactuar con otros, y aún así haber perdido una parte del ama. No obstante, el sanador o chamán experimentado vería instantáneamente el problema en signos sutiles que otros podrían pasar por alto: la atención de la persona vagando de vez en cuando, una disminución de su entusiasmo por la vida, depresión crónica, una reducción en el brillo de su “aura”, y cosas por el estilo.


2.- El Cántico Sanador Menor de los Cárpatos.

Kepä Sarna Pus (El “Cántico Sanador Menor”) es utilizado para heridas que son de naturaleza meramente física. El sanador Cárpato abandona su cuerpo y entra en el cuerpo del Cárpato herido para sanar las heridas mortales de dentro a fuera utilizando pura energía. Él proclama “ofrezco libremente, mi vida por tu vida”, mientras da su sangre al Cárpato herido. Porque los Cárpatos son de la tierra y unidos al suelo, son sanados por la tierra de su país natal. Su saliva con frecuencia también es utilizada por sus poderes rejuvenecedores.

También es muy común en los cánticos Cárpatos (para el menor y el mayor) ser acompañados por el uso de hierbas sanadoras, aromas de velas Cárpatas, y cristales. Los cristales (cuando son combinados con la empatía Cárpata, la conexión física con el universo entero) son utilizados para acumular energía positiva de sus alrededores que después se utiliza para acelerar la curación. Algunas veces se utilizan cuevas como trasfondo para la sanación.

El cántico sanador menor fue utilizado por Vikirnoff Von Shrieder y Colby Jansen para sanar a Rafael De La Cruz cuyo corazón había sido arrancado por un vampiro en el libro titulado Secreto Oscuro.


Kepä Sarna Pus (El Cántico Sanador Menor)

El mismo cántico es utilizado para todas las heridas físicas, “sivadaba” (“dentro de tu corazón”), cambiaría para referirse a cualquier parte del cuerpo que esté herida.


Kunasz, nélkül sivdobbanás, nélkül fesztelen löyly

Yaces como dormido, sin latido de corazón, sin respiración aérea

Ot élidamet andam szabadon élidadért

Ofrezco libremente mi vida por tu vida.

O jelä sielam jŏrem ot ainamet és soŋe ot élidadet.

Mi espíritu de luz olvida mi cuerpo y entra en tu cuerpo.

O jelä sielam pukta kinn minden szekmeket belső.

Mi espíritu de luz envía todos los espíritus oscuros de tu interior a la huída.

Pajńak o susu hanyet és o nyelv nyálamet sívadaba.

Presiono la tierra de nuestra tierra natal y la saliva de mi lengua en tu corazón.

Vii, o verim soŋe o vend andam .

Al fin, te doy mi sangre por tu sangre.


Para oír este cántico, visita: http://www.christinefeehan.com/ members/.


3. El Gran Cántico Sanador de los Cárpatos.

El más conocido -y más dramático- de los cánticos sanadores de los Cárpatos era En Sarna Pus (“El Gran Cántico Sanador”). Este cántico estaba reservado para recuperar el alma del Cárpato herido o inconsciente.

Típicamente un grupo de hombres formarían un círculo alrededor del Cárpato herido (para “rodearle con nuestro cuidado y compasión”), y empieza el cántico. El chamán o sanador o líder es el actor principal en esta ceremonia curativa. Es él quien en realidad hace el viaje espiritual al mundo inferior, ayudado por su clan. Su propósito es bailar estáticamente, canto, tambores, y cántico, todo mientras visualiza (a través de las palabras del cántico) el viaje mismo, una y otra vez, hasta el punto en el que el chamán, en trance, abandona su cuerpo, y hace ese mismo viaje. (Ciertamente, la palabra “éxtasis” proviene del latín ex statis, que literalmente significa “fuera del cuerpo.”)

Una ventaja del sanador Cárpato sobre muchos otros chamanes, es su vínculo telepático con su hermano perdido. La mayor parte de los chamanes debe vagar en la oscuridad de los reinos inferiores, en busca de su hermano perdido. Pero los sanadores Cárpatos “oyen” directamente en su mente la voz de su hermano herido llamándole, y esto puede actuar como un radiofaro direccional. Por esta razón, el cántico Sanador tiende a tener un éxito más elevado que la mayor parte de las otras tradiciones de este tipo.

Algo de la geografía del “otro mundo” nos sirve para examinar, a fin de entender completamente las palabras de Gran Cántico Sanador Cárpato. Se hace una referencia al “Gran Árbol” (en Cárpato: En Puwe). Muchas tradiciones ancestrales, incluida la tradición Cárpata, entienden que los mundos -los mundos celestiales, nuestro mundo, y los reinos inferiores- están colgados en un gran polo, o eje, o árbol. Aquí en la tierra, estamos colocados a medio camino en este árbol, sobre una de sus ramas. Por lo tanto muchos textos antiguos con frecuencia se refieren al mundo material como “tierra media”, a medio camino entre los cielos y el infierno. Subiendo el árbol llegaríamos a los mundos celestiales. Descendiendo por el árbol hasta las raíces llegaríamos a los reinos inferiores. El chamán era necesariamente un maestro en moverse arriba y abajo por el Gran Árbol, a veces sin ayuda, y a veces asistido por (o incluso montado a la grupa) un espíritu guía animal. En varias tradiciones, este Gran Árbol es conocido de varias formas, el axis mundi (el “eje de los mundos”), Ygddrasil (en la mitología nórdica), Mount Mem (el mundo sagrado de la montaña de la tradición tibetana), etc. El cosmos cristiano con su cielo, purgatorio/tierra, e infierno, es también una comparación válida. Incluso se da una topografía similar en la Divina Comedia de Dante. Dante es conducido en un viaje primero al infierno, hacia el centro de la tierra; después hacia arriba al Monte Purgatorio, que se asienta en la superficie de la tierra directamente opuesto a Jerusalem; después más hacia arriba primero al Edén, en lo alto del Monte Purgatorio; y después más arriba hasta el último cielo.

En la tradición chamanista, se entiende que lo pequeño siempre refleja lo grande; lo personal siempre refleja lo cósmico. Un movimiento en las mayores dimensiones del cosmos también coincide con un movimiento interno. Por ejemplo, el axis mundi del cosmos también corresponde a la espina dorsal del individuo. Los viajes arriba y abajo por el axis mundi con frecuencia coinciden con el movimiento de las energías natural y espiritual (algunas veces llamada kundalini o shakti) en la espina dorsal del chamán o místico.


En Sarna Pus (El Gran Cántico Sanador)

En este cántico, eká (“hermano”) se reemplazaría por “hermana”, “padre”, “madre” dependiendo de la persona a ser sanada.


Ot ekäm ainajanak hany, jama.

El cuerpo de mi hermano es un conglomerado de tierra, cercano a la muerte.

Me, ot ekäm kuntajanak, pirädak ekäm, gond és irgalom türe .

Nosotros, el clan de mi hermano, le rodeamos con nuestro cuidado y compasión.

Opus wäkenkek, ot oma sarnank, és ot pus fünk, álnak ekäm ainajanak, pitänak ekäm ainajanak elävä.

Nuestras energías sanadoras, palabras ancestrales de magia, y hierbas curativas bendecimos el cuerpo de mi hermano, manteniéndolo vivo.

Ot ekäm sielanak pälä. Ot omboce päläja juta alatt o jüti, kinta, és szelemek lamtijaknak.

Pero el alma de mi hermano está solo a medias. Su otra mitad vaga en los mundos inferiores.

Ot en mekem?ama?: kulkedak otti ot ekäm omboce päläjanak

Mi gran acción es esta: viajo para encontrar la otra mitad de mi hermano.

Rekatüre, saradak, tappadak, odam, ka?a o numa waram, és avaa owe o lewl mahoz.

Nosotros danzamos, nosotros cantamos, nosotros soñamos estáticamente, para llamar a mi espíritu pájaro, y abrir la puerta al otro mundo.

Ntak o numa waram, és muzdulak, jomadak.

Monto mi espíritu pájaro y empezamos a movernos, estamos en camino.

Piwtädak ot En Puwe tyvinak, ecidak alatt o jüti, kinta, és szelemek lamtijaknak .

Siguiendo el tronco del Gran Árbol, caemos en los mundos inferiores.

Fázak, fázak nó o saro

Es frío, muy frío.

Juttadak ot ekäm o akarataban, o'sívaban, és o sielaban.

Mi hermano y yo estamos unidos en mente, corazón y alma.

Ot ekäm sielanak kaŋa engem .

El alma de mi hermano me llama.

Kuledak és piwtädak ot ekäm

Oigo y sigo su rastro.

Sayedak és tuledak ot ekäm kulyanak

Encuentro el demonio que está devorando el alma de mi hermano.

Nenäm coro; o kuly torodak.

Furioso, lucho con el demonio.

O kuly pel engem

Tiene miedo de mí.

Lejkkadak o kaŋka salamaval.

Golpeo su garganta con un relámpago.

Molodak ot ainaja, komakamal .

Rompo su cuerpo con mis manos desnudas.

Toya és molanâ.

Se agota y cae en pedazos.

Hän ćaδa.

Huye.

Manedak ot ekäm sielanak .

Rescato el alma de mi hermano.

Aladak ot ekäm sielanak o komamban.

Alzo el alma de mi hermano en el hueco de mi mano.

Al ə dam ot ekäm numa waramra .

Le subo a mi espíritu pájaro.

Piwtädak ot En Puwe tyvijanak és sayedak jälleen ot elävä ainak majaknak.

Siguiendo el Gran Árbol hacia arriba, volvemos a la tierra de la vida.

Ot ekäm elä jälleen.

Mi hermano vive de nuevo.

Ot ekäm weńća jälleen .

Está completo de nuevo.


Para oír este canto, visita: http://www.christinefeehan.com/ members/.


4. Estética del músical Cárpato

En las piezas musicales Cárpatas (tales con la “Nana” y el “Canto para la Curación de la Tierra”) oirás elementos que son compartidos por muchas de las tradiciones musicales de la región geográfica de los Urales, algunos de los cuales todavía existen, desde el este de Europa (Búlgaro, Rumano, Húngaro, Croaco, etc.) al Romaní (“gitano”). Algunos de estos elementos incluyen:

• La rápida alternancia entre modalidades mayores y menores, incluyendo un repentino cambio (llamado “Tercera Picardía”) del menor al mayor para terminar una pieza o sección (como el final de la “Nana”).

• El uso de armonías rígidas.

• El uso de ritardi (ralentizar la pieza) y de crescendi (aumento de volumen) durante breves periodos.

• El uso de glissandi (móviles) en la canción tradicional

• El uso de gorjeos en la canción tradicional (como en la invocación final del “Canto de Curación de la Tierra”), similar al Celta, una canción tradicional más familiar para muchos de nosotros.

• Usar quintas paralelas (como en la invocación final del “Canto de Curación de la Tierra”)

• Uso controlado de la disonancia

• Cántico de “llamada y respuesta” (típico de muchas de las tradiciones de cánticos del mundo)

• Extender la longitud de la línea musical (añadiendo un par de compases) para aumentar el efecto dramático.

• Y muchos más.


“La Nana” y el “Canto de Curación de la Tierra” ilustran dos diferentes formas de la música Cárpata (una pieza tranquila e íntima y una pieza energética agrupada), pero cualquiera que sea la forma la música Cárpata está llena de sentimientos.


5. Canción de cuna

Esta canción es cantada por las mujeres mientras el niño todavía está en el útero o cuando la amenaza de aborto es aparente. El bebé puede oír la canción mientras está dentro de la madre y la madre puede conectar con el niño telepáticamente. La nana es para tranquilizar al niño, para darle fuerzas al bebé para que aguante, que permanezca, para tranquilizar al niño que él o ella serán protegidos por el amor incluso dentro hasta el nacimiento. La última línea significa literalmente que la madre protegerá a su hijo hasta que el niño haya nacido (levantado).

Musicalmente, la “Nana” Cárpata tiene tres cuartos tiempos (el tiempo del vals), como una significativa porción de las nanas tradicionales del mundo (quizá la más famosa es la “Nana de Brahms”). El arreglo para una sola voz es el contexto original: una madre cantándole a su hijo, sin compañía. El arreglo para los coros y el violín ilustra cuan musicales son a menudo incluso las más simples piezas Cárpatas, y cuan fácilmente se prestan a instrumentos de hoy en día o a arreglos orquestales. (Un gran número de compositores contemporáneos, incluyendo a Dvorák y Smetana, han aprovechado descubrimientos similares, trabajando sobre la música tradicional de Europa del Este en sus poemas sinfónicos).

Odam-Sarna Kondak (Canción de cuna)


Tumtesz o wäke ku pitasz belső .

Siente la fuerza que te mantiene dentro.

Hiszasz'sívadet. Én olenam gæidnod .

Confía en tu corazón. Seré tu guía.

Sas csecsemõm, kuńasz .

Silencio, mi niño, cierra los ojos.

Rauho joŋe ted .

La paz vendrá a ti.

Tumtesz o sívdobbanás ku olen lamtзad belső .

Siente el ritmo en tu interior.


Gond-kumpadek ku kim te.

Olas de amor que te cubren.

Pesänak te, asti o jüti, kidüsz .

Te protegen, hasta la noche en que te alces.


Para oír este canto, visita: http://www.christinefeehan.com/members/.


6. Cántico de sanación de la Tierra

Este es el cántico de sanación de la tierra usado por las mujeres Cárpatos para curar la tierra infectada por toxinas. Las mujeres toman posiciones en los cuatro lados y llaman al universo para atraer la energía curativa con amor y respeto. La tierra es su lugar de descanso, el lugar donde rejuvenecen, y deben hacerlo seguro no sólo para sí mismas sino también para sus niños no nacidos al igual que para sus hombres e hijos vivientes. Este es un hermoso ritual llevado a cabo por las mujeres juntas, que alzan sus voces en armonía y llaman a los minerales de la tierra y a las propiedades curativas para que acudan y les ayuden a salvar a sus hijos. Literalmente bailan y cantan para sanar la tierra en una ceremonia tan vieja como su especie. El baile y las notas de la canción se ajustan de acuerdo a las toxinas que sientan a través de los pies descalzos de la sanadora. Los pies son colocados en un cierto patrón y las manos ondean grácilmente en un hechizo sanador mientras llevan a cabo el baile. Deben ser especialmente cuidadosas cuando la tierra es preparada para los bebés. Es una ceremonia de amor y sanación.

Musicalmente, el ritual está dividido en varias secciones:

Primera estrofa: una sección de “llamada y respuesta”, donde la que guía la canción hace el solo de la “llamada” y luego todas o algunas de las mujeres cantan la “respuesta” en el típico estilo de armonía de la tradición musical de los Cárpatos.

Primer coro: esta sección se llena de palmadas, bailes, antiguos cuernos y otros medios usados para invocar y aumentar las energías que el ritual está atrayendo

Segunda estrofa.

Segundo coro

Invocación: en esta parte, dos guías de la canción, en armonía, toman toda la energía reunida por las otras partes de la canción/ritual y la enfocan enteramente en el propósito de sanación.

Lo que estarás oyendo son breves atisbos de lo que sería típicamente un ritual significativamente más largo, en el cual las partes del estrofa y el coro se desarrollan y repiten muchas veces, para acercarse a la simple ejecución de la invocación final.

Sarna Pusm O Mayet (Cántico de sanación de la Tierra)


Primera estrofa:


Ai Emä Maγe ,

Oh, Madre Naturaleza,

Me sívadbin lańaak .

Somos tus amadas hijas.

Me tappadak, me pusmak o maγet.

Bailamos el cántico de sanación.

Me sarnadak, me pusmak o hanyet .

Cantamos por la sanación de la tierra.

Sielanket jutta tedet it ,

Nos unimos a ti ahora,

Sívank és akaratank és sielank juttanak .

Nuestros corazones, mentes y espíritus son uno solo.


Segunda estrofa:


Ai Emä Maγe,

Oh, Madre Naturaleza,

Me sívadbin lańaak .

Somos tus amadas hijas.

Me andak arwadet emänked és me kaŋank o

Rendimos homenaje a nuestra madre y la llamamos

Põhi és Lõuna, Ida és Lääs .

Desde el norte y el sur, el este y el oeste.

Pide és aldyn és myös belső .

Por encima y por debajo y también desde el interior.

Gondank o maγenak pusm hän ku olen jama .

Nuestro amor a la tierra la sanará donde sea necesario.

Juttanak teval it,

Nos unimos a ti ahora,

Maγe maγeval.

Tierra con tierra.

O pirä elidak weńća .

El círculo de la vida está completo.


Para oír este cántico, visita http://www.christinefeehan.com/members/


7. La técnica de sanación Cárpato

Al igual que sus técnicas de sanación, la “técnica de cántico” actual de los Cárpatos tiene mucho en común con las demás tradiciones chamanistas de las estepas de Asia Central. El modo primario de cántico era el cantar con la garganta utilizando tonos. Ejemplos modernos de esta forma de cantar todavía pueden ser encontrados en Mongolia, Tuvan, y las tradiciones Tibetanas. Puedes encontrar un ejemplo de audio de los monjes budistas tibetanos Gyuto en un canto de garganta en: http://www.christinefeehan.com/carpathian_chanting/

Al igual que con Tuva, tome nota en el mapa de la proximidad geográfica del Tibet y Kazaguistan y el Sur de los Urales.

La primera parte del cántico Tibetano enfatiza la sincronización de todas las voces alrededor de un solo tono, tiende a aliviar un “chakra” del cuerpo. Esto es bastante típico en la tradición del cántico de garganta de Gyuto, pero no es parte significaba de la tradición Cárpata. No obstante, sirve como un interesante contraste.

La parte del ejemplo del cántico Gyuto que es más similar al estilo de cántico Cárpato es la sección media, donde los hombres están cantando juntos las palabras con gran fuerza. El propósito aquí no es generar un “tono sanador” que afectará a un “chakra” en particular, sino en vez de eso generar tanto poder como sea posible para iniciar el viaje “extra-corporal”, y luchar con las fuerzas demoníacas que el sanador/viajero deben enfrentar y superar.

Los cánticos de las mujeres Cárpatos (ejemplificados por su “Canción de cuna” y su “Cántico de sanación de la tierra) son parte de la misma antigua tradición musical y de sanación que los Cánticos Menor y Grande de los guerreros. Puedes escuchar los mismos instrumentos en ambos cánticos de sanación de los guerreros varones y en el “Cántico de Sanación de la tierra” de las mujeres. Del mismo modo, comparten el propósito común de generar y enfocar el poder. Sin embargo, los cánticos de las mujeres tienen un carácter intrínsecamente femenino. Una diferencia evidente de inmediato es que, mientras los hombres pronuncias sus palabras en forma de cántico, las mujeres cantan canciones con melodías y armonías, suavizando la interpretación global. La tendencia femenina a proporcionar aliento es especialmente evidente en la “canción de cuna”.

Загрузка...