57

El inspector Mateos se personó en el Departamento de Musicología al día siguiente del accidentado concierto. Como no había telefoneado previamente a Paniagua, le sorprendió en plena clase, tratando de explicar a sus alumnos los criterios utilizados por los distintos compositores a la hora de elegir determinada tonalidad para escribir sus obras. Por el rabillo del ojo, Paniagua divisó enseguida el rostro de Mateos escudriñando el interior del aula a través de la ventana redonda que había en la puerta, y cuando se acercó tanto al cristal que llegó a empañarlo con su aliento, a Daniel le recordó al velocirraptor de Parque Jurásico. El policía limpió con la manga de la americana el vaho que había producido y luego le hizo a Daniel un gesto, acercando el pulgar y el índice de la mano derecha a distancia de un centímetro, queriendo decir: «Necesito que hagas una pequeña interrupción».

Paniagua decidió terminar de exponer a sus alumnos la idea que tenía entre manos antes de salir al pasillo para atender al policía.

– En instrumentos como la guitarra o el violín, es evidente que la elección de la tonalidad por parte del compositor viene dada por la manera en que se afina el instrumento. En la guitarra, por ejemplo, dos de las seis cuerdas están afinadas en mi, por lo que esa tonalidad, además de más fácil para el instrumentista, resulta de una gran belleza y sonoridad. Las cuatro cuerdas al aire del violín nos dan las notas sol, re, la, mi, por lo tanto no es de extrañar que Beethoven compusiera su famoso Concierto para violín en re. Otras veces el compositor se inclina por un tono y no por otro en virtud de consideraciones extramusicales. La Flauta Mágica de Mozart está en mi bemol porque la armadura de mi bemol tiene tres alteraciones, y tres es el número que tiene mayor carga simbólica para la masonería, a la que el compositor quería rendir un gran homenaje. Hoy, si me disculpáis, vamos a hacer la clase más corta porque tengo que resolver un asunto de cierta urgencia, así que eso es todo de momento.

Sotelo levantó la mano al tiempo que le decía a Paniagua que quería plantearle una última cuestión.

– Bien, pero rapidito -dijo Daniel, animado por el hecho de que al echar una mirada en dirección al ventanuco circular de la puerta, había visto que Mateos había desaparecido.

– Cuando se dice que hay músicos, como Beethoven, para los que las tonalidades tenían una connotación emocional o afectiva, ¿qué se quiere decir exactamente?

Daniel comenzó a responder mientras introducía en una pequeña cartera de color negro los folios y libros que le estaban sirviendo de base para preparar las clases de esa semana.

– Yo creo que está claro, ¿no? Do menor, por ejemplo, para Beethoven era una tonalidad asociada a la tormenta emocional, por eso la usó en la Quinta Sinfonía.

– ¿Y no pudo ser al revés? ¿Que la Quinta le quedó tormentosa porque eligió la tonalidad de do menor?

– No lo creo -respondió Paniagua-, porque en realidad do menor no significa nada. O mejor dicho, significa cosas distintas para el músico del siglo XXI que para el de comienzos del XIX, debido a la inflación de la afinación.

Paniagua se estaba refiriendo a la tendencia que habían tenido las orquestas, desde el siglo XVII en adelante, a establecer afinaciones cada vez más altas para lograr un sonido cada vez más brillante, una costumbre que traía de cabeza a los cantantes, pues estos se tenían que desgañitar siempre un poco más para interpretar la misma melodía.

– Tenemos diapasones de 1815, encontrados en la Ópera de Dresde -Beethoven estaba aún vivito y coleando- que nos dan un la de 423,20 ciclos por segundo -aclaró Daniel-. Pues bien, solo diez años más tarde, en esa misma ópera el la del diapasón ya había subido a 451 vibraciones por segundo. El primer intento de congelar el diapasón a 440 se lo debemos al ministro de propaganda nazi Joseph Goebels, que organizó un congreso internacional para resolver este asunto en 1939.

Paniagua cogió una tiza y empezó a escribir una serie de cifras en la pizarra. Mateos, que se había vuelto a asomar a la ventana redonda, se impacientó tanto que se animó a abrir la puerta para presionar a Daniel para que pusiera fin a la clase de manera inmediata.

– Enseguida estoy con usted -dijo Paniagua, que ya había terminado de escribir sus números y ahora sacudía las manos, una contra otra, para limpiarse el polvo de tiza.


Do4 = 261.63 Do sostenido4 = 277.18

La4 = 440.00 La4 s.XIX = 451


– Como podéis ver en la pizarra, el la de la época de Beethoven estaba a unos quince ciclos por encima del la con el que afina la orquesta actual. Es una diferencia notable, porque si os dais cuenta, quince vibraciones más por segundo es aproximadamente lo que separa a do de do sostenido, con lo que ya habríamos cambiado de tonalidad.

– O sea -dedujo Sotelo-, que si Beethoven viviera y tuviera que componer hoy la Quinta, la compondría medio tono más baja, puesto que se ha corregido la inflación.

– No hay manera de saberlo. A lo mejor la altura del diapasón no fue lo único que llevó a Beethoven a elegir do menor. Os recuerdo que do menor también tiene tres bemoles en la armadura, y por lo tanto todas las piezas en esta tonalidad tienen connotaciones masónicas.

Mateos avanzó hacia Paniagua para evitarle cualquier tentación de prolongar sus explicaciones más allá de lo que él estaba dispuesto a esperar. Los alumnos entendieron que la lección había terminado y desalojaron el aula a toda velocidad.

Una vez que se quedaron a solas, Mateos le dijo a Paniagua:

– Tenemos fundadas sospechas de quién pudo asesinar a Thomas y necesito que usted me ayude a atraparle.

Cuando el policía le hizo saber quién era el presunto asesino, Daniel pensó que estaba siendo objeto de una broma.

Загрузка...