* Al final del libro se encontrará la explicación de las frases en latín.

* La exclamación figura en la edición impresa, pero en latín no se utiliza el signo exclamativo ni interrogativo al comienzo de la frase. [Nota del escaneador]

* La cacofonía existe en la edición impresa [Nota del escaneador]

* Los patronímicos en latín se escriben corrientemente con mayúscula, por lo que debería aparecer más correctamente “Romani”. [Nota del escaneador]

* Se refiere a Alejandro Magno.

* En el original impreso se cierra aquí la interrogación, pero debe existir un error y lo que se espera es la “coma” para separar la forma en vocativo. [Nota del escaneador].

* Así en el original impreso. El gentilicio correcto es patavino, -a (del lat. «Patavïnus», de «Patavíum») adj. y n. Paduano.

* Flagrante anacronismo, pues Heliogábalo fue un emperador romano (205?-222 d. de J. C.) más tardío. Su nombre era Vario Avito Casiano, cambiando este nombre por el de Marco Aurelio Antonino al subir al trono cuando sólo era sacerdote del culto al dios-sol sirio-fenicio Elagabal (origen de su sobrenombre) en su pueblo natal, Emesa de Siria, tras el asesinato de Caracalla por Macrino, merced a las intrigas de su madre Soemis y su tía abuela Julia Donna (16 de mayo de 218). Fue asesinado por los pretorianos y su reinado declarado infame por el Senado.

A quienes interese pueden consultar la Historia Augusta, Akal/Clásica, Madrid, 1989, edición a cargo de Vicente Picón y Antonio Cascón. El personaje abarca desde la página 335 hasta la 372, que fue elaborada por el historiador Elio Lampridio. [Nota del escaneador].

* Este verbo parece un neologismo. El esperado sería almogavarear (de «almogávar») intr. Hacer correrías por tierras enemigas (entre otros posibles). [Nota del escaneador].

* Así en el original de la traducción. La forma etimológica y correcta es Subura; era el valle entre el final del sur del Viminal y el final occidental del Esquilino, u Oppius, que se conectó con el forum por el Argiletum, y continuó hacia el este entre el Oppius y el Cispius por el Clivus Suburanus, terminando en la Porta Esquilina. Actualmente este distrito es atravesado por la Via Cavour y la Via dello Statuto. Otra depresión se extendía de la Subura hacia el norte entre el Viminal y el Quirinal, y uno tercer – de norte hacia el este entre los Cispius y el Viminal que fue caracterizado por los vicus Patricius. El origen del Subura fue llamado primae fauces (Mart. II.17.1) y estaba quizás situado cerca del Praefectura Urbana cruenta pendent qua flagella tortorum HJ 329, n15). [Nota del escaneador].

* Centenario [Nota del escaneador].

[*1]Falta en el original, se sobreentiende la errata.

[*2]En el original impreso figura Cuid, inexistente en latín.

Загрузка...