31

«Vinum bonum cum sapore,

bibit abbas cum priore.

Et conventus de peiore

bibit cum tristitia.»

[(«El vino de buen sabor

bebe el abad y el prior.

Y los frailes, el peor

tragan de mal humor.»)]

Canción goliarda Monasterio de Fontfreda


– No me extraña que el lugar se llame así -me dijo mi amo al cruzar el puente que daba entrada al monasterio de Fontfreda.

Una vez me repuse lo suficiente para desear vivir, acepté la propuesta del caballero como única alternativa frente a la muerte y me resigné a seguirle como paje. En lugar de continuar con la cruzada hacia Carcasona, él quiso ir en dirección a Narbona y, después de muchas millas, siguiendo un camino a través de llanuras de campos de labranza y viñedos, nos desviamos hacia una zona montañosa de pinares. Cuando el camino se hizo más intrincado, prácticamente en un barranco umbroso y encajado entre montes arbolados, apareció el monasterio del difunto legado papal Peyre de Castelnou.

– Los fundadores del cenobio realmente querían apartarse del siglo -continuó Guillermo-. A nadie se le ocurriría que en un lugar tan aislado y rústico habitara una comunidad tan grande.

Nos habíamos cruzado con varios monjes de origen plebeyo, los llamados «conversos», que vistiendo hábitos grises y cortos de verano, descubrían sus rodillas. Eran poco más que siervos, trabajadores agrarios que tomaron descanso de sus labores para contemplar la poco habitual imagen de dos jinetes a caballo. Sin duda, habrían avisado, de alguna forma, al convento, pues nos esperaban con el puente levadizo bajado, pero con la puerta cerrada como medida de seguridad. No hizo falta que llamáramos, ya que de ésta se abrió un ventanuco y alguien dijo en latín:

– Dios esté con vosotros, hermanos. ¿Qué deseáis?

Guillermo se irguió orgulloso en su caballo.

– Quiero ver al abad de inmediato -repuso también en latín-. Traigo un salvoconducto del abad del Císter y legado papal, Arnaldo Amalric.

Esto pareció impresionar a los del otro lado de la puerta; no en vano, Arnaldo era la máxima autoridad de su Orden.

– Aguardad un momento, por favor.

– ¿Qué deseáis de nosotros, maese Guillermo? -interrogó el abad, servicial pero cauto. Era un hombre de mediana edad, entrado en carnes y que vestía hábito largo como correspondía a su origen noble.

– Estoy buscando unos documentos que vuestro antecesor, en su calidad de legado papal, custodiaba cuando lo asesinaron. Los sicarios se los llevaron.

– ¡La herencia del diablo! -exclamó el abad.

– ¿La herencia del diablo? -se extrañó Guillermo.

– Si, así llamamos a lo que cargaba la séptima mula.

– Y ¿en qué consiste?

– No sé más -repuso el abad-. Sólo conozco detalles de lo ocurrido. Varios de nuestros monjes acompañaban al beato Peyre cuando fue asaltado.

– Quisiera entrevistarles.

– Se remitió un informe a nuestro abad general Arnaldo y otro al Papa.

– Ya los leí. Ahora quiero hablar con ellos.

– El abad Peyre se hizo acompañar por frailes conversos que conocieran el uso de las armas. Son antiguos soldados que apenas entienden algunas palabras en latín. Yo os traduciré.

– Gracias, abad, prefiero que lo haga mi paje; él habla oc. Quiero interrogarles a solas.

Fray Benet no ocultó que antes de «retirarse del siglo» había sido soldado de fortuna, aunque ésta no le hubiera sonreído en demasiadas ocasiones, pero sí las suficientes para conservar su pellejo, y con eso le bastaba. Con casi cuarenta años se sentía bastante mejor en un convento rezando a Dios que en el campo de batalla acuchillando al prójimo, con riesgo de viceversa. Por lo tanto, había escogido una vida santa, pero larga, frente a otra impía y corta. Ya no tenía edad para eso.

Era un tipo aún musculoso, nervudo, un filósofo del pueblo cargado de ironía. Socarrón, acogió con regocijo disimulado a aquel joven que necesitaba un traductor y que blandía un pergamino, en el que el fraile no dudaba pondría cosas muy importantes, aunque él no las supiera leer, lo cual no le preocupaba en absoluto puesto que nadie se dignaba a escribirle.

Cuando supo que le quería interrogar sobre Peyre de Castelnou, repuso que antes rezaría por el alma del santo abad. Sin darnos tiempo a responder, se cubrió la cabeza con la capucha, puso sus rodillas desnudas en el suelo, ya que vestía hábito corto, y recitó por lo bajo unas salmodias ininteligibles. Eso nos obligó a nosotros a bajar la cabeza y a rezar lo primero que se nos ocurrió.

– Ese hombre es un cateto absoluto -comentó sin disimular su desprecio Guillermo cuando el fraile terminó sus plegarias-. Dile que, si el abad es santo, no tenemos que rezar por su alma, ya que estará en el cielo; más bien habrá que pedirle que él interceda por nosotros.

Hice la traducción, sólo de la segunda parte del comentario, y Benet se encogió de hombros con una sonrisa enigmática. Intercambiamos una mirada con Guillermo y le comenté en oíl:

– Creo que ya sabe eso.

– Luego cuestiona el primer supuesto -concluyó repentinamente interesado el franco-. Dile que nos cuente cómo era el abad.

Pero Benet dijo que llevaba hábito de verano y que sentía frío en el claustro de la abadía hundida en aquel escarpado valle, sin sol ya, y pidió que saliéramos al exterior. Guillermo, que había observado miradas recelosas del fraile, pensó que el temor a ser oído habría contenido la locuacidad del hombre y aceptó encantado.

Subimos por un caminillo serpenteante que nos condujo por la ladera del monte hasta un pinar iluminado por el sol de la tarde. Desde aquella altura se divisaba a nuestros pies, hundida, toda la abadía y, una vez Benet comprobó que estábamos completamente solos, se sentó satisfecho en una piedra. Nosotros le imitamos y, al ver que sin ninguna preocupación el hombre exponía sus partes pudendas, que su corto hábito descubría al calorcillo del sol, decidí discretamente cambiar de asiento.

Estaba escandalizada; los verdaderos frailes, los nobles, apenas mostraban sus manos y cara. Aquel hombre era un impío que quizá buscara provocarnos.

– Dice que quiere saber por qué preguntáis, a quién se lo vais a contar y quién hará uso de lo que él diga -traduje para Guillermo.

Éste me hizo responder que el abad del Císter deseaba encontrar la carga de la séptima mula y que él no tenía por qué repetir a nadie lo que nos dijera.

– Prometedlo por la salvación de vuestras almas -disparó el fraile cuando oyó eso.

Guillermo estaba tan ansioso por saber lo que el hombre nos quería contar que me hizo prometer a mí también cuando él lo hizo.

– El abad Peyre odiaba al conde de Tolosa por las disputas que mantenían a causa de las rentas y beneficios que según él pertenecían al monasterio y que le arrebataba. También decía que el conde era un hereje, que protegía a los judíos y que quería destruir a la Iglesia católica -soltó Benet con las ganas de quien se había contenido por mucho tiempo-. Tenía mal genio y, cuando se enfadaba, descargaba su vara en las espaldas de los frailes conversos.

– Entonces, el conde de Tolosa se cansó de él y lo hizo asesinar -repuso Guillermo-. Defendía a la Iglesia de Roma y murió mártir. Es un santo.

Yo me cuidé bien de traducir con énfasis lo último, sabía que mi amo quería provocar al monje. Yo disfrutaba aquello; allí había gato encerrado y me picaba la curiosidad.

– Si es santo, le harán patrón de los vareadores -repuso Benet con su sorna meridional-. Y su primer milagro sería que precisamente el conde de Tolosa le hiciera mártir a él gracias a verdugos franceses.

– ¿Qué? -exclamó Guillermo.

La sonrisa del monje demostró la satisfacción que le causaba la sorpresa del joven y abrió y cerró las piernas golpeándose las rodillas una con otra, aireando aquello que tanto le gustaba mostrar, en señal de regocijo.

– Que he recorrido Occitania, desde la Aquitania a Montpellier y desde Albí a Narbona, esquilmando a campesinos y arrieros con los impuestos, primero, de nobles, en especial del conde de Tolosa, y después, de obispos y abades, por cuya gracia conseguí este santo retiro y conozco todos los acentos con los que las gentes de aquí se lamentan al pagar. Ellos no eran de los nuestros. Eran francos.

– ¿Cómo lo supo? -preguntó Guillermo, que estaba en vilo-. ¿Es que hablaron?

– Sí, el que mandaba, que fue quien ensartó al mártir, ordenó a los suyos, cuando casi les teníamos encima, que nos apartaran. Me sonó a como habláis entre vosotros.

– Dicen que el asesino huyó a Beaucaire, pero nadie fue a detenerlo. Pensaba investigar allí.

– Ahorraos el viaje -dijo Benet sonriente-. No encontraréis nada; allí se habla occitano.

– Que me cuente cómo fue la acción -me pidió Guillermo.

El fraile, quizá añorando los viejos tiempos, relató con todo lujo de detalles, gesticulando, el ataque y cómo los monjes se vieron sobrepasados por los caballeros y la herida mortal del abad.

– ¿Cómo era el jinete que lo mató?

– Era grande, tenía calada la celada del casco, sin insignias, con una capa de piel y montaba un poderoso destrer pinto.

– ¿Y los otros cuatro?

– Obedecían y se notaba, por los caballos que montaban, por su aspecto y su actitud, que eran inferiores al primero.

– ¿Qué tenéis que decir de la herida de Peyre? No parece normal.

– Así que la habéis visto…

– Sí.

– No pude ver cuando le hirieron. Fue muy rápido, pero me di cuenta después, cuando le sacamos la azcona.

Guillermo se quedó pensativo y yo no sabía de qué estaban hablando. ¿Qué tendría de particular esa herida?

– El abad Pons de Saint Gilles dice que el santo Peyre clamaba que hasta que uno de los legados no derramara su sangre no se podría abatir la herejía…

Mi amo cambió de repente de tema, sin duda con la intención de provocar de nuevo a Benet y que éste acabara de soltar su ya locuaz lengua. El monje bufó, para enseguida reírse de buena gana.

– El abad Pons no tiene ni idea de cómo es su «santo», ni creo que jamás le viera vivo y, naturalmente, tampoco saboreó su vara. Yo sí probé bien ese plato, no en vano anduve mucho camino con el buen abad Peyre y nunca le oí decir tal cosa.

– ¿Que Pons de Saint Gilles no conoció a Peyre de Castelnou?

– ¡Claro que no! -exclamó irritado el monje-. Cuando el «santo» vivía, él era Pons de Poblet y el abad de Saint Gilles era Rainier, un benedictino que murió de forma extraña al poco de llegar unos misteriosos monjes italianos que pasaban el tiempo en la botica y que se encargaron del cadáver del mártir, sin duda para hacerlo santo. ¿Y por qué creéis que siendo abad de Fontfreda el cuerpo recibió sepultura en Saint Gilles?

Le traduje a mi amo la verborrea excitada. Guillermo ocultaba la satisfacción que le producía lograr que ese fraile, que no había perdido sus modales de mercenario fanfarrón, soltara todo lo que guardaba y se encogió de hombros sabiendo que el hombre no podía callar ya.

– Pues porque Fontfreda está lejos de los caminos, encajada entre los montes y no es conveniente para la promoción de un santo. Saint Gilles es lugar de paso, de peregrinación, y con un mártir oliendo a santo y un abad bobo cantando las virtudes de éste sin haberle conocido y entregado por completo al servicio de abad del Císter, el negocio santero marchará bien… Y así estuvo despotricando hasta la puesta de sol.

Загрузка...